You are on page 1of 32

NUEVOS HALLAZGOS DE LA

SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO
DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
NUEVOS HALLAZGOS DE LA
SUPERVIVENCIA Y CRECIMIENTO
DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Julián Domínguez Rivera Contenido


Presidente

Clara Ramírez Barbosa Introducción


Gerente de Asuntos Corporativos
y Comunicaciones
Resumen Ejecutivo
Margalida Murillo Lozano
Jefe de Investigaciones Económicas
1. Evolución del tejido empresarial en Colombia

Leidy Marion Restrepo Sánchez 1.1 Empresas empleadoras y no empleadoras:


Investigadora una aproximación a los indicadores OCDE
1.2 Las empresas colombianas y su distribución por edades
Cindy Paola Leal Valero 1.3 Análisis de la distribución sectorial
Asistente de investigaciones
2. Dinámica de entrada y salida de empresas

2.1 Entrada y salida de empresas


2.2 Creación de empresas generadoras de empleo

3. Supervivencia y sostenibilidad de los emprendimientos

4. Empresas Gacela y de alto crecimiento

4.1 Distribución sectorial de las empresas gacela

Diciembre de
2018
3

Presentación

E
n 2016 Confecáma- indicadores que distinguen la dirigir los esfuerzos en materia
ras publicó por pri- población de empresas gene- de política pública dado su alto
mera vez un estudio radoras de empleo formal de potencial para seguir creciendo y
donde se calcularon aquellas que no generan empleo aportar a la economía.
indicadores de demo- e identifica también las empre-
grafía empresarial siguiendo la sas que han registrado tasas de Esta investigación llega en
metodología de la OCDE para la crecimiento del empleo del 20% un momento clave para el país,
identificación comprehensiva del de manera sostenida en los últi- donde se requiere focalizar
stock de empresas del país, los mos tres años. Estas empresas, muy bien las acciones de polí-
flujos de nacimiento y salida de denotadas por la OCDE como tica pública para la promoción
empresas, así como las tasas de empresas de alto crecimiento, del desarrollo empresarial y
supervivencia de las empresas son de gran relevancia dada su regional. Con ella, buscamos
nacientes. Un trabajo riguroso elevada contribución al empleo y contribuir a la gran meta que
que fue posible, gracias a la ri- la creación de riqueza. se ha trazado el Gobierno Na-
queza de la información conso- cional de fortalecer el empren-
lidada en el Registro Único Em- Entre estas empresas de alto dimiento y el tejido empresarial
presarial y Social (RUES) de las crecimiento, se identificó un en las regiones.
Cámaras de Comercio. subconjunto de unidades pro-
ductivas conocidas como em- Esperamos que las cifras y
En esta ocasión, se presen- presas gacela, que además de hallazgos de la presente inves-
ta una nueva edición del estu- registrar elevadas tasas de crea- tigación constituyan un avance
dio que hemos titulado ‘Nuevos ción de empleo se caracterizan decisivo para el conocimiento
hallazgos de la supervivencia por ser jóvenes y estar en las de la empresarialidad del país
y crecimiento de las empresas primeras etapas del ciclo em- y contribuyan en la formulación
en Colombia’, donde además presarial. Estas empresas son de políticas públicas dirigidas a
de la actualización de cifras, ilustrativas del tipo de unidades favorecer la creación y consoli-
se ofrece un nuevo abanico de productivas hacia donde se deben dación empresarial.

Julián Domínguez Rivera


Presidente
4

Resumen ejecutivo

D
e acuerdo con las Este comportamiento eviden- una recuperación importante del
cifras obtenidas a cia la intensidad del proceso sector industrial.
partir del Registro de selección de mercado en la
Único Empresarial economía nacional, donde cada En la medida que crece la de-
y Social – RUES, de año un número considerable de manda y el valor de la producción
las Cámaras de Comercio, entre firmas pierde la batalla por man- en estos sectores, se amplían las
2013 y 2017 se ha registrado un tenerse en el mercado y no logra oportunidades y la capacidad de
incremento del 17% en el nú- materializar sus expectativas de sostenimiento de las empresas
mero de empresas formales del crecimiento y consolidación em- que inician su actividad en ellos.
país, con un crecimiento prome- presarial. En efecto, la supervivencia de
dio anual del 3,9%. las sociedades en el sector de
Supervivencia de las la construcción pasó de 46,7%
Para el 2013 el número de empresas nacientes a 53,0%, mientras que, en la in-
empresas formales ascendía a dustria, pasó de 40,1% a 49,4%.
1.313.899 empresas de las cua- Con relación a la supervi-
les 325.125 corresponden a so- vencia empresarial, se encon- Consistente con la eviden-
ciedades y 988.774 a personas tró que, de cada 100 empresas cia empírica internacional, se
naturales. En tanto en 2017, este creadas formalmente en 2012, constata que un mayor tamaño
número aumentó a 1.532.290, sobreviven 34 al término de cin- de entrada inicial eleva las pro-
siendo 424.522 sociedades y co años. Esta cifra es superior babilidades de que las firmas
1.107.768 personas naturales. en cinco puntos porcentuales sobrevivan. Las microempresas
Se destaca el dinamismo de la a la observada para la cohorte registran una tasa de supervi-
creación de empresas en socie- de empresas analizadas en el vencia del 34,4%, en tanto las
dades al presentar una tasa de estudio anterior realizado por empresas que inician su activi-
crecimiento promedio anual del Confecámaras, centrado en las dad económica con un tamaño
6,9%, en comparación con las empresas nacidas en 2011, y pequeño registran una tasa de
personas naturales que exhibie- que arrojó que de cada 100 em- 67,2%; las medianas 69,1% y
ron, en promedio, un crecimiento presas creadas sólo sobrevivían las grandes 72,7%.
del 2,9%. 29 luego de cinco años.
Perdurabilidad
Los flujos de entrada y salida Este comportamiento se expli- y crecimiento
de empresas indican que entre ca principalmente por la reducción empresarial
2013 y 2017 entraron al merca- del riesgo de salida que muestran
do un total de 1.075.908 empre- las sociedades en los sectores de En Colombia, más del 32% del
sas y desaparecieron 1.011.613, construcción e industria, lo cual tejido empresarial está confor-
lo que equivale a una tasa de na- es consistente con su dinámica mado por startups – empresas
cimiento o entrada bruta prome- de crecimiento, pues además del que no han cumplido más de 2
dio del 19,2% y una tasa de sa- impulso que ha tenido el sector años, el 24% son empresas jóve-
lida bruta del 18,1%, con lo cual infraestructura y construcción de nes con edades entre 3 y 5 años,
la tasa de entrada neta promedio vivienda y edificios en los últimos 20% empresas maduras entre 5
se ubica en 1,1%. años, también se ha observado y 10 años, y 23% empresas con
5

más de 10 años de consolidación que o bien no generan empleo o correlación es casi el doble de
empresarial en el mercado. lo hacen de manera informal. la observada en el promedio de
países de la OCDE (36%), lo cual
Estos startups se concentran Entre 2013 y 2017, el empleo obedece a la mayor proporción
principalmente en el segmento generado por estas empresas au- de emprendimiento de necesi-
de microempresas (34,4%), lo mentó 33,1%, pasando de ocupar dad que hay en las economías
cual es reflejo de un comporta- unos 5.164.440 trabajadores en de América Latina en compara-
miento racional del emprendedor 2013 a 6.873.916 en 2017. ción con las de mayor grado de
de iniciar sus negocios con una desarrollo (GEM, 2017).
escala de operación pequeña, Al examinar el nacimiento de
buscando minimizar pérdidas, en empresas empleadoras, se encon- Empresas jóvenes y
caso de no lograr sobrevivir y/o tró que entre 2013 y 2017 se crea- de alto crecimiento
posicionarse exitosamente en el ron cada año, un promedio 55.848
mercado. A medida que las fir- empresas (19,2% del total de em- Las empresas de alto creci-
mas van madurando, se empie- presas creadas), las cuales gene- miento constituyen actualmen-
zan a consolidar como unidades raron 253.700 nuevos puestos de te el sector más dinámico de la
productivas mucho más grandes trabajo formales anualmente. economía debido a su contribu-
y ganan participación las firmas ción a la creación de empleo.
maduras y consolidadas. El análisis de las empresas Dentro del conjunto de empresas
empleadoras cobra especial rele- de alto crecimiento se encuen-
Este último aspecto es muy vancia, en la medida que permite tra un subconjunto denominado
relevante porque aquellas em- conocer uno de los principales ‘empresas gacela’, que además
presas que logran hacer el trán- aportes de los nuevos emprendi- de sostener tasas de crecimien-
sito hacia un tamaño de empresa mientos en términos de desarro- to del 20% en el número de em-
mayor y, por ende, aumentaron llo económico. pleados, son empresas jóvenes
sus activos, tendrán probabili- que no tienen más de 5 años de
dades más altas de acceder al Asimismo, esta distinción funcionamiento.
crédito para invertir en capital entre firmas por generación de
de trabajo, ampliar su capacidad empleo permite un acercamien- Aunque en la mayoría de paí-
o invertir en innovación, gene- to al tipo de emprendimiento que ses este conjunto de empresas
rando al mismo tiempo mejores tiene lugar en el país, ya que un representa menos del 5% del
condiciones para agregar valor alto porcentaje de firmas no em- total de firmas que inician ope-
a su producción, crear nuevos pleadoras puede estar relacio- raciones cada año, las empresas
puestos de trabajo y avanzar en nado con actividades de cuenta gacela juegan un papel econó-
materia de formalización laboral. propia o micronegocios, cuyas mico relevante, por su aporte a
operaciones en el mediano plazo la creación de nuevos productos
Contribución al empleo no conllevan al aumento de su y servicios innovadores, y al de-
de las empresas tamaño inicial ni a la creación de sarrollo de nuevas industrias.
colombianas nuevos factores productivos.
En países de la OCDE el nú-
Del total de 1.532.290 empre- Para el caso colombiano, se mero de empresas de alto cre-
sas activas y renovadas, 36,5% encontró una correlación del cimiento asciende en promedio
son empresas generadoras 67% entre el número de emplea- a 10.508, en contraste, en paí-
de empleo formal, en tanto el dos cuenta propia y el número ses como Argentina y Colombia,
63,5% restante son empresas de firmas empleadoras. Esta las empresas de alto crecimiento
6

oscilan entre 2.500 y 1.000, microempresas obedece en gran de crear 1.709.476 puestos de
mientras que Brasil este número medida a la alta proporción de trabajo formales en los últimos
asciende a 28.304 empresas empresas jóvenes que inician su cinco años. Esto muestra que el
actividad con un tamaño redu- crecimiento de las empresas,
En Colombia, se identificaron cido, el cual aumenta paulatina- además de aumentar el valor de
un total de 1.056 empresas de mente en el tiempo, condicionado la producción de la economía,
alto crecimiento y 221 empresas a su supervivencia en el mercado. amplía la capacidad de compra
gacela. Estas empresas han gene- de los colombianos, formando un
rado más de 156 mil empleos for- De ahí la importancia de círculo virtuoso que se retroali-
males en los últimos cuatro años. acompañar a las empresas desde menta y genera más desarrollo.
Y con el tiempo tienden a crear sus primeras etapas de creación,
más empleo como resultado de su para que logren consolidarse y En materia de focalización, los
elevado potencial de crecimiento. crecer, tal como lo ha priorizado resultados indican que los es-
el Gobierno Nacional en la política fuerzos se deben concentrar en
Se resalta la participación del de formalización y en las bases apoyar aquellas empresas jóve-
sector servicios, el cual aglutina del Plan Nacional de Desarrollo. nes, de pequeño tamaño y con
el 45% de las empresas gace- grandes posibilidades de creci-
la, seguido de industria con el Confecámaras y la Red de miento, para que puedan adqui-
22,6%, construcción con 19,0% Cámaras de Comercio están rir un tamaño tal, que impulse
y comercio con el 14,5%. comprometidas con apoyar este sus capacidades productivas,
propósito, el cual se acompaña- sus posibilidades de permanen-
Con respecto a la distribución rá a través de los programas de cia en el mercado y su contribu-
departamental, se evidencia que desarrollo empresarial e innova- ción a la productividad del país.
las empresas gacela tienden ción que lideran las Cámaras en
a concentrarse en los depar- alianza con el Gobierno Nacional, En tanto que, a nivel sectorial,
tamentos de Bogotá, Antioquia como la estrategia de Ventanilla se deben priorizar las activida-
y Valle del Cauca con una par- Única Empresarial – VUE y los des intensivas en conocimientos
ticipación del 32,3%; 28,7% y programas Fábricas de Produc- y cualificaciones especiales, las
13,9% respectivamente. tividad, Alianzas para la Innova- cuales se han destacado no solo
ción y estrategias clúster, que por su dinamismo en términos
Recomendaciones le apuestan a la asesoría de las de nacimiento o entrada neta de
empresas en temas de optimi- empresas, sino también por su
Las estadísticas reveladas en zación de procesos productivos, aporte sobresaliente a la crea-
este estudio buscan contribuir a apropiación y cambio tecnoló- ción de empleo formal, como ha
que el país cuente con un con- gico, entre otros, con el fin de sido el caso de los subsectores
junto de indicadores sólidos y potenciar el crecimiento de la de publicidad, desarrollo de sis-
comparables sobre la dinámica productividad. temas informáticos, y arquitec-
empresarial y, a su vez, a hacer tura e ingeniería.
seguimiento a la supervivencia y La consolidación y crecimiento
crecimiento de las firmas. de las firmas debe ser el principal Lo anterior, constituiría la
propósito de las políticas de de- base para generar mayor valor
Uno de los hallazgos más re- sarrollo empresarial, pues como agregado a través del talento y
levantes, sugiere que la concen- revela el estudio, el empresariado desarrollo de tecnologías e in-
tración del tejido empresarial en colombiano ha tenido la capacidad dustrias creativas.
7

1 Evolución del tejido


empresarial en Colombia

E
n la última década, se empresas con el fin de impulsar con las cifras obtenidas a partir
ha generado un cre- su desarrollo y crecimiento. del Registro Único Empresarial y
ciente interés por los Social - RUES de las Cámaras de
estudios de demogra- En particular, en el caso co- Comercio, entre 2013 y 2017 se
fía y dinámica empre- lombiano se evidencia un forta- ha registrado un incremento del
sarial gracias a la mayor disponi- lecimiento de la empresarialidad 17% en el número de empresas
bilidad de datos y al desarrollo sustentada en el aumento de la formales del país, con un creci-
de herramientas y técnicas que formación y consolidación de las miento promedio anual del 3,9%
favorecen el aprovechamiento empresas del país. De acuerdo (gráfico 1.1).
de los registros administrativos
para la construcción de estadís- Gráfico 1.1. Evolución del stock de empresas, 2013-2017
ticas empresariales.
1.532.290
En estas investigaciones se 1.313.899 1.400.969 1.400.585 1.451.718

identifican poblaciones relacio-


nadas con el stock de empresas,
los flujos de entrada (nacimien-
to) y salida (muerte) de empre-
sas, y se realiza seguimiento a
la trayectoria o ciclo vital de las
empresas para construir indica-
dores demográficos como: tasas 2013 2014 2015 2016 2017

de entrada y salida brutas, tasas


de entrada neta de empresas, Fuente: RUES, cálculos propios
índices de especialización de la
actividad empresarial, tasas de Para el 2013 el número de to promedio anual del 6,9%, en
supervivencia, perdurabilidad y empresas formales ascendía a comparación de las personas na-
crecimiento empresarial1. 1.313.899 de las cuales 325.125 turales que exhibieron, en prome-
corresponden a sociedades y dio, un crecimiento del 2,9%.
La información que proporcio- 988.774 a personas naturales.
nan estos indicadores ocupa un En 2017, este número aumentó
papel cada vez más relevante en a 1.532.290, siendo 424.522 so-
la agenda de los hacedores de ciedades y 1.107.768 personas 1
En este estudio se sigue la metodología
política pública pues constituye naturales (gráfico 1.2). Se des- de la OCDE para el cálculo de estos indi-
una herramienta clave para la taca el dinamismo de la creación cadores. Para una revisión de los detalles
toma de decisiones en materia de empresas en sociedades al metodológicos ver Confecámaras (2016).
de emprendimiento y apoyo a las presentar una tasa de crecimien-
8 Capítulo 1

Gráfico 1.2. Stock de empresas por organización jurídica, 2013-2017

1.107.768
988.774 1.041.993 1.055.404 1.048.787

424.522
358.976 385.181 402.931
325.125

2013 2014 2015 2016 2017

Sociedad P. Natural

Fuente: RUES, cálculos propios

En estos últimos cinco años, en el crecimiento del stock de del stock de empresas del país, la
la tasa de crecimiento anual del empresas coincide con el me- cual se ubicó en 5,6%, anticipan-
número de empresas formales nor dinamismo que exhibió el do de alguna manera la recupe-
ha sido positiva (gráfico 1.3). Sin Producto Interno Bruto (PIB) para ración del impulso de la actividad
embargo, está cayó entre 2015 estos años. económica que tomaría lugar en
y 2016, alcanzando su nivel más 2018, donde en lo corrido del año
bajo en este último año cuando Para 2017 se observó un re- la economía ha registrado un cre-
se ubicó en 0,8%. Este descenso punte de la tasa de crecimiento cimiento del 2,5%.

Gráfico 1.3. Crecimiento en el número de empresas y en el PIB, 2013-2017

6,1 6,6

4,9 5,6
4,4

3,1
2,0
2,8
1,8

0,8

2013 2014 2015 2016 2017


Tasa crecimiento empresas Tasa de crecimiento PIB

Fuente: RUES y DANE, cálculos propios


Capítulo 1 9

En cuanto al tamaño em- en microempresas con una pymes y grandes con 6,8% y
presarial, resalta la concen- participación promedio anual 0,4% respectivamente (grá-
tración del tejido empresarial del 92,7%, seguido de las fico 1.4).

Gráfico 1.4. Evolución del stock de empresas en Colombia según tamaño (%), 2013-2017

2013 93,0 5,2 1,3 0,4

2014 92,9 5,3 1,3 0,4

2015 92,5 5,6 1,4 0,4

2016 92,2 5,8 1,5 0,5

2017 93,0 5,4 1,3 0,4

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Fuente: RUES, cálculos propios

1.1 Empresas empleadoras y no empleadoras:


una aproximación a los indicadores OCDE
Siguiendo las recomendacio- correlacionadas con activida- Esta mayor correlación puede
nes OCDE para el cálculo de los des cuenta propia las cuales estar asociada al hecho de que
indicadores de demografía em- representan una alternativa en las economías emergentes y
presarial, se destaca la importan- económica para individuos que en desarrollo, existe un mayor
cia de discriminar entre las po- enfrentan problemas de em- porcentaje de emprendimientos
blaciones de firmas empleadoras pleabilidad en el mercado la- motivados por necesidad en re-
y no empleadoras, dada la dispa- boral. Para el caso colombiano, lación con las economías avan-
ridad en la dinámica económica por ejemplo, esta correlación zadas (GEM, 2017), en virtud de
entre ambas poblaciones. es del 67%, casi el doble de la las diferencias estructurales en-
observada en el promedio de tre ambos tipos de economías en
Las firmas no empleado- países de la OCDE que es de materia de desempleo, subem-
ras pueden estar altamente 36% (gráfico 1.5). pleo e informalidad.
10 Capítulo 1

Gráfico 1.5. Firmas cuenta propia vs no empleadoras


empleadoras sobre el empleo en

75
Participación de empresas no

todas las empresas (%)

70

65

60

55

50
25 30 35 40 45 50 55 60 65

Proporción de trabajadores por cuenta propia sobre el total de empleados (%)

Fuente: DANE – PILA, cálculos propios

De acuerdo con el informe del puestos de trabajo en menos de incrementó un 18,6%, pasando
Global Entrepreneurship Monitor cinco años (29,5%). En contraste, de 468.498 a 555.664 empresas
2017, los países desarrollados América Latina y el Caribe regis- (36,5% de las empresas del país),
generalmente reportan niveles al- tra la tasa más baja de intensi- mientras que las empresas no
tos de emprendimiento impulsa- dad en innovación de los nuevos empleadoras (63,5% restante) ex-
dos por oportunidad y orientados emprendimientos (22,9%), y una hibieron un crecimiento del 15,6%
hacia la innovación. Estados Uni- baja expectativa de creación de en el mismo periodo (gráfico 1.6).
dos, por ejemplo, exhibe la tasa empleo (18%), aspectos que en
de intensidad en innovación de conjunto afectan profundamente El empleo formal generado
los emprendimientos más eleva- la productividad de la región. por estas empresas aumentó
da del mundo (39,6%), así como 33,1%, pasando de ocupar unos
la mayor proporción de empresa- Entre 2013 y 2017 el núme- 5.164.440 trabajadores en 2013
rios que esperan crear seis o más ro de empresas empleadoras se a 6.873.916 en 2017.

Gráfico 1.6. Stock de empresas empleadoras y no empleadoras

976.626
845.401 895.393 907.150 905.193

505.576 533.435 546.525 555.664


468.498

2013 2014 2015 2016 2017

Empleadora No empleadora

Fuente: RUES-PILA, cálculos propios


Capítulo 1 11

El 92,3% del total de empre- Tabla 1.1. Número de empresas empleadoras según rangos de empleo, 2017
sas empleadoras tiene entre 1
y 19 empleados y concentran Rangos de empleo
Número de empresas Empleo generado
el 23% del empleo (1.585.266)
1-19 513.016 1.585.266
(tabla 1.1). En contraste, las fir-
20-49 24.608 746.360
mas con más de 500 empleados
representan solo el 0,28% de las 50-99 8.955 618.785

firmas empleadoras; sin embar- 100-499 7.545 1.484.650


go, dan cuenta del 35,5% del >500 1.540 2.438.855
empleo total (2.438.855).
Fuente: RUES-PILA, cálculos propios

1.2 Las empresas colombianas y su distribución por edades


En Colombia, más del 32% del racional del emprendedor de ini- escala y ganan participación las
tejido empresarial está confor- ciar sus negocios con una escala firmas maduras y consolidadas.
mado por startups – empresas de operación pequeña, buscando
que no han cumplido más de 2 minimizar pérdidas, en caso de Este último aspecto es muy
años, el 24% son empresas jóve- no lograr sobrevivir y/o posicio- relevante porque aquellas em-
nes con edades entre 3 y 5 años, narse exitosamente en el merca- presas que logran hacer el trán-
20% empresas maduras entre 5 do. A medida que las firmas van sito hacia un tamaño de empresa
y 10 años, y 23% empresas con madurando, se empiezan a con- más grande, tienen mayores po-
más de 10 años de consolidación solidar como unidades producti- sibilidades de acceso el crédito
empresarial en el mercado. vas mucho más grandes, como para invertir en capital de trabajo
lo refleja el gráfico 1.7, donde en y ampliar su capacidad, gene-
Estos startups se concentran el segmento de pequeñas, me- rando al mismo tiempo mejores
principalmente en el segmento de dianas y grandes empresas la condiciones para crear nuevos
microempresas (34,4%), lo cual participación de los startups se puestos de trabajo y avanzar en
es reflejo de un comportamiento reduce a medida que aumenta la materia de formalización laboral.

Gráfico 1.7. Distribución del tamaño de empresas en Colombia según intervalos de edad (%), 2017

Grande 2,1 8,2 20,7 69,1

Mediana 2,7 10,4 25,4 61,5

Pequeña 5,4 18,3 30,3 46,1

Micro-
empresa 34,4 24,6 19,9 21,0

Star ups (0-2) Jóvenes (3-5) Maduras (6-10) Consolidadas (>10)

Fuente: RUES, cálculos propios


12 Capítulo 1

A nivel sectorial, destaca la Tabla 1.2. Distribución sectorial de las empresas en Colombia según
concentración de empresas intervalos de edad (%), 2017
jóvenes en el sector de cons-
trucción, donde el 62,5% de las
empresas tiene menos de 5 años Startups Jóvenes Maduras Consolidadas
(tabla 1.2). Como se verá más (0-2) (3-5) (6-10) (>10)
adelante, este comportamiento Comercio 30,6 23,2 21,2 25,1
se explica por la elevada tasa de
entrada de empresas observada Construcción 32,3 30,2 19,7 17,8

en los últimos años como res- Industria 30,0 23,3 20,1 26,5
puesta al dinamismo del sector
Servicios 34,9 24,3 20,2 20,6
de la construcción cuyo creci-
miento promedio desde 2011 ha Total 32,4 24,0 20,6 23,0
sido del 6,2% según los datos de
cuentas nacionales del DANE. Fuente: RUES, cálculos propios

1.3 Distribución sectorial


Del total de las empresas for- por ejemplo, en Perú el sector entre 2013 y 2017, con tasas
males del país, un 44,8% y 36,8% comercio y servicios conforman el de crecimiento del 26% y 23%
ejercen su actividad en los secto- 42,3% y 41,8%, respectivamen- respectivamente, mientras que
res comercio y servicios respec- te; en Chile el 33,4% y 34,1%; en en los sectores de industria y
tivamente, seguido de un 13,6% Argentina el 31,4% y 38,9% y en comercio estas tasas fueron del
en actividades industriales y 4,8% España, el 22, 4% y 59,0%. 14% y 11%, lo que pone de relie-
en construcción. Esta concentra- ve la importancia que han tomado
ción en el sector terciario no es Sobresale el crecimiento del ambos sectores en la economía
única en el caso colombiano, sector construcción y servicios colombiana.

Gráfico 1.8. Evolución del stock de empresas por sector económico (%), 2013-2017

2013 41,8 5,4 13,2 39,6

2014 42,2 5,2 13,2 39,4

2015 43,1 5,0 13,2 38,7

2016 44,1 4,7 12,8 38,4

2017 44,8 4,8 13,6 36,8

Comercio Construcción Industria Servicios

Fuente: RUES, cálculos propios


Capítulo 1 13

Se observa una alta participa- por generar bienes y servicios que el caso del comercio de productos
ción de las empresas colombianas contribuyen al bienestar de la po- alimenticios, construcción de edi-
en actividades económicas que blación en la medida que solventan ficios, elaboración de productos
se caracterizan por emplear una las demandas básicas en alimenta- alimenticios y de textiles y servi-
gran cantidad de mano de obra y ción, vivienda y vestimenta. Tal es cios de comida (ver gráfico 1.9).

Gráfico 1.9. Distribución de las empresas en Colombia según subsectores (%), 2017

Otros
Comercio Construcción
14%
Otros al por menor de edificios
26% 43% 28%

Acabado de
Artículos edificios
culturales 14%
4%
Mantenimiento
de vehículos
4% Instalaciones
eléctricas
17% Obras de
Productos ingeniería
alimenticios Enseres domésticos 27%
11% 12%

Comercio Construcción

Productos Servicios de
alimenticios comidas
Otros 15% 16%
49%
Textil y Servicios
confección personales
14% 7%

Otros Expendio
54% de bébidas
Instalación de alcohólicas
maquinaria 7%
8% Actividades
Productos inmobiliarias
metálicos 5%
5% Transporte
Fabricación terrestre
de muebles Actividades de 4%
4% impresión Actividades
5% científicas y técnicas
7%

Industria Servicios

Fuente: RUES, cálculos propios


14 Capítulo 1

Atendiendo a la distribución En las actividades asociadas yor monto de activos y de capital


sectorial por tamaño de empre- con la construcción por su parte, instalado que se requiere para el
sa, se observa que el tejido em- la concentración de microem- funcionamiento y operación en
presarial está conformado prin- presas es menor debido al ma- este sector.
cipalmente por microempresas,
Tabla 1.3. Participación sectorial de las empresas en Colombia
las cuales predominan en todos
según tamaño (%), 2017
los sectores de la economía (ta-
bla 1.3). En el sector comercio,
la concentración de microem-   Microempresas Pequeñas Medianas Grandes
presas es un poco más elevada Comercio 95,6 3,5 0,7 0,2
que en los otros sectores en vir-
Construcción 84,1 11,5 3,3 1,0
tud de la alta proporción de tien-
das de barrio y micronegocios Industria 91,8 6,0 1,5 0,7
dedicados al comercio de ropa, Servicios 92,0 6,2 1,4 0,4
y al mantenimiento y reparación TOTAL 93,0 5,4 1,3 0,4
de vehículos.
Fuente: RUES, cálculos propios
15

2 salida de empresas
Dinámica de entrada y

L
os flujos de entrada mentan el valor de la producción selección de mercado también
y salida de empresas de la economía y en muchos ca- impulsa la productividad agre-
son indicativos del di- sos se realiza un aporte impor- gada, al permitir que continúen
namismo y desarrollo tante a la generación de empleo. en operación solo aquellas em-
que generan las fir- presas que son más producti-
mas en todo el agregado de la Al mismo tiempo, estas nue- vas o que generan mayor valor
economía de un país. vas firmas presionan la com- agregado.
petencia en los sectores donde
Cada año se materializan a se crean y pueden ocasionar la En este marco, es importante
través de la creación de nuevas expulsión del mercado de algu- cuantificar y analizar los flujos
firmas, proyectos de emprendi- nas firmas ya establecidas, pero de entrada y salida con el fin de
miento que introducen nuevas con baja productividad, que no identificar si el crecimiento neto
ideas, nuevos métodos de pro- logran mejorar su competitivi- del número de empresas es el re-
ducción o que aprovechan opor- dad y sostener su participación sultado de una salida empresarial
tunidades en nichos de mercado frente a la competencia de las reducida o de una elevada tasa
y/o segmentos no explotados firmas entrantes. Este proceso de entrada que subsana la eleva-
con anterioridad, con lo cual au- de destrucción creativa o de da desaparición de empresas.

2.1 Entradas y salidas de empresas


Entre 2013 y 2017 entraron al Tabla 2.1. Flujo de empresas en Colombia, 2013-2017
mercado un total de 1.075.908
empresas y desaparecieron
1.011.613, lo que equivale a Años Stock de
una tasa de entrada bruta o na- empresas Nacimientos Bajas TEB (%) TSB (%)
cimientos promedio del 19,2%
2013 1.313.899 - - - -
y una tasa de salida bruta pro-
medio del 18,1%, con lo cual la 2014 1.400.969 285.351 271.479 21,7 20,7
tasa de entrada neta promedio 2015 1.440.585 242.211 212.710 17,3 15,2
es de 1,1% para este periodo. 1.451.718 258.955 262.224 18,0 18,2
2016
Es decir, por cada 100 empresas
formales, 19 entran al mercado 2017 1.532.290 289.391 265.200 19,9 18,3
formal y salen aproximadamente
Fuente: RUES, cálculos propios
18 (tabla 2.1).
16 Capítulo 2

Los datos de la tabla 2.1 y 2.2, logra materializar sus expectati- microempresas es de 21,1%,
evidencian la existencia de una vas de crecimiento y consolida- mientras que en el segmento
relación positiva entre las tasas ción empresarial. de pequeñas empresas esta es
de entrada y salida de empresas; del 1,8% y en empresas de gran
comportamiento que evidencia Una regularidad importante tamaño es tan solo de 0,3%. No
los altos niveles de turbulencia encontrada a nivel internacional obstante, como veremos más
y la intensidad del proceso de es la elevada tasa de entrada de adelante, en comparación con
selección de mercado en la eco- micro y pequeñas empresas. El las empresas medianas y gran-
nomía nacional. Un aspecto que mercado empresarial colombiano des, el segmento de microem-
eleva la incertidumbre de éxito también refleja ese patrón (gráfi- presas exhibe las mayores tasas
de los negocios, en respuesta al co 2.1). En el periodo de análisis, de mortalidad durante sus pri-
amplio número de firmas que no la tasa de entrada promedio de meros cinco años de vida.

Gráfico 2.1. Tasa de entrada bruta por tamaño de empresa, 2014-2017

23,8
21,9
18,9 19,7

2,0 1,7 2,4


0,5 0,4 0,2 0,4 0,4 0,7 0,1 0,2 0,9

2014 2015 2016 2017


Grande Mediana Pequeña Microempresa

Fuente: RUES, cálculos propios

Atendiendo a su actividad en las actividades de construc- da como de salida, reflejo de las


económica (tabla 2.2), se obser- ción de edificios y obras de inge- menores barreras para iniciar y
va que los sectores de la cons- niería civil, por lo tanto, aquellas cancelar las operaciones en este
trucción y servicios registraron empresas que se consolidan en tipo de sectores. En este marco,
las tasas de entrada neta más este mercado logran obtener es necesario avanzar hacia una
elevadas durante el periodo de beneficios altos al suplir las ne- mayor diferenciación de los ser-
análisis, 21,4% y 21,3% respec- cesidades de demanda cada vez vicios y productos comercializa-
tivamente. más crecientes. dos en estos sectores con el fin
de reducir el riesgo de salida y
El comportamiento en el sec- Por su parte, los sectores de enfrentar exitosamente las pre-
tor de la construcción obedece a servicios y comercio exhiben siones de un entorno cada vez
la gran demanda, especialmente elevadas tasas tanto de entra- más competitivo.
Capítulo 2 17

Tabla 2.2. Flujo de empresas por sectores, 2013-2017

  Años Stocks Nacimientos Salidas TEB (%) TSB (%) TEN(%)


2013 173.750

2014 184.401 33.668 31.998 19,4 18,4 1,0

Industria 2015 189.934 29.038 25.357 15,7 13,8 2,0

2016 191.912 31.555 32.750 16,6 17,2 -0,6

2017 198.074 33.579 33.909 17,5 17,7 -0,2

  Promedio 17,3 16,8 0,5

2013 566.517

2014 591.675 110.067 121.435 19,4 21,4 -2,0

Comercio 2015 602.332 95.353 87.551 16,1 14,8 1,3

2016 599.467 99.313 106.712 16,5 17,7 -1,2

2017 627.080 111.409 105.911 18,6 17,7 0,9

  Promedio 17,7 17,9 -0,2

2013 65.587

2014 73.484 17.606 11.861 26,8 18,1 8,8

Construcción 2015 77.899 14.977 10.811 20,4 14,7 5,7

2016 79.633 15.547 14.667 20,0 18,8 1,1

2017 82.685 14.549 15.286 18,3 19,2 -0,9

  Promedio       21,4 17,7 3,7

2013 508.045

2014 551.409 124.010 106.185 24,4 20,9 3,5

Servicios 2015 570.420 102.843 88.991 18,7 16,1 2,5

2016 580.706 112.540 10.095 19,7 19,0 0,8

2017 624.451 129.854 110.094 22,4 19,0 3,4

  Promedio 21,3 18,7 2,6

Fuente: RUES, cálculos propios

Bajo este escenario, las empre- especiales como, por ejemplo, cuales durante los últimos cinco
sas deben encaminar su actividad actividades profesionales y cien- años se han destacado por su
hacia subsectores con mayor gra- tíficas, o los servicios o acabado dinámica en la creación de em-
do de diferenciación y/o intensivos y obras de infraestructura en el presas y el aporte creciente a la
en conocimientos y cualificaciones sector de la construcción, los generación de empleo formal.
18 Capítulo 2

2.2 Creación de empresas generadoras de empleo


Entre 2013 y 2017 se crea- En el plano sectorial, se resal- 26.140 nuevas empresas em-
ron, en promedio, un total de ta la concentración de nacimien- pleadoras, concentradas en
55.848 empresas empleadoras tos de empresas generadoras de las actividades de servicios de
y 210.965 empresas no em- empleo formal en el sector de comida (16,2%) los cuales ge-
pleadoras, es decir, que solo servicios, con una participación neran 13.109 empleos forma-
el 19,2% de las empresas que de 47,1%; seguido del sector co- les, seguido de actividades de
nacen en el país son empresas mercio con 30,2%, industria con arquitectura (4.4%) con 5.762
generadoras de empleo formal, 12,0% y 10,5% en el sector de la empleos, servicio de apoyo a las
aunque son pocas, son relevan- construcción. empresas (4.1%) con 4.902, y
tes para el país pues cada año transporte de carga por carre-
generan en promedio 253.700 De acuerdo con las cifras de tera (4,1%) con 3.990 nuevos
nuevos puestos de trabajo. 2017, en servicios se encuentran puestos de trabajo (gráfico 2.4).

Gráfico 2.4. Subsectores con mayor creación de empresas empleadoras, 2017

Construcción Restaurantes Arquitectura e ingeniería Comercio al por menor de


productos farmacéuticos

Empresas: 3.944 Empresas: 2.464 Empresas: 1.173 Empresas: 1.085


Empleo: 48.857 Empleo: 6.841 Empleo: 5.762 Empleo: 1.821

Transporte de carga Consultoría de gestión Confecciones Ferreterías

Empresas: 1.082 Empresas: 1.064 Empresas: 896 Empresas: 843


Empleo: 3.390 Empleo: 11.523 Empleo: 4.335 Empleo: 2.246

Publicidad Inmobiliarias

Empresas: 781 Empresas: 491


Empleo: 3.108 Empleo: 1.539

Fuente: RUES, cálculos propios


Capítulo 2 19

En comercio, por su parte, hay doras alcanza un total de 6.685, de construcción de edificios re-
16.765 empresas nuevas genera- concentrándose en las activida- sidenciales (24,8%) que genera
doras de empleo formal, concen- des de confección de prendas 21.020 empleos formales, cons-
tradas en las actividades de co- de vestir (13,4%), elaboración de trucción de otras obras de inge-
mercio al por menor de alimentos productos de panadería (9,8%), niería civil (20,6%) con 14.540
en establecimientos no especiali- mantenimiento de maquinaria empleos creados, y terminación
zados (12,0%), seguido del comer- y equipo (7,7%) y fabricación y acabado de edificios (19,6%)
cio de prendas de vestir (7,5%), co- de productos metálicos (6,8%), al reportar 13.297 puestos de
mercio al por menor de productos lo cuales aportan en su orden trabajo.
farmacéuticos (6,4%) y comercio 4.335, 2.207, 1.699 y 2.057 em-
al por menor de víveres en esta- pleos formales.
blecimientos no especializados Estos subsectores se caracte-
(6,0%). Estos subsectores generan Por último, en actividades rizan no solo por su dinamismo
en su orden 3.750, 3.064, 1.821 y de construcción el número de en términos de nacimiento o en-
2.293 nuevos empleos formales. nuevas firmas generadoras de trada neta de empresas emplea-
empleo asciende a 6.052 em- doras, sino también por su apor-
En industria el número de na- presas, las cuales tienen mayor te sobresaliente en la creación
cimientos de empresas emplea- participación en las actividades de empleo formal.
20 Capítulo 2

3 Supervivencia y
sostenibilidad
de los emprendimientos

L
a capacidad que tienen En Colombia, se encontró y edificios en los últimos años,
las empresas de con- que, de cada 100 empresas también se ha observado una re-
solidarse en el mer- creadas formalmente en 2012, cuperación importante del sector
cado depende no solo sobreviven 34 al término de cin- industrial.
del desempeño em- co años. Esta cifra es superior
presarial, sino también del entorno en cinco puntos porcentuales En la medida que crece la
económico en el que se asientan, a la observada para la cohorte demanda y el valor de la pro-
pues realizar sus actividades eco- de empresas analizadas en el ducción en estos sectores, se
nómicas en un escenario altamen- estudio anterior realizado por amplían las oportunidades y la
te competitivo, con elevado grado Confecámaras, centrado en las capacidad de sostenimiento de
de diferenciación de productos e empresas nacidas en 2011, y las empresas que inician su ac-
innovación, hace más difícil y re- que arrojó que de cada 100 em- tividad en ellos. En efecto, la su-
tadora su permanencia en el mer- presas creadas sólo sobrevivían pervivencia de las sociedades
cado, especialmente para aquellas 29 luego de cinco años. en el sector de la construcción
empresas que están en el periodo pasó de 46,7% a 53,0%, mien-
de infancia. Este comportamiento se ex- tras que, en la industria, pasó
plica principalmente por la re- de 40,1% a 49,4%.
No obstante, si bien las em- ducción del riesgo de salida que
presas que inician sus activida- muestran las sociedades en los Las tasas de supervivencia
des económicas con un tamaño sectores de construcción e in- difieren según la organización
pequeño enfrentan mayores dustria, lo cual es consistente jurídica de la empresa; en el
riesgos de fracaso, una vez que con su dinámica de crecimiento, caso de las sociedades esta
hayan logrado su estabilidad en pues además del impulso que tasa es 1,5 veces superior a la
el mercado la capacidad de per- ha tenido el sector infraestruc- tasa que registran las personas
manencia aumentará. tura y construcción de vivienda naturales.
Capítulo 3 21

Gráfico 3.1. Tasa de supervivencia de las empresas a 5 años según organización jurídica

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0
47,1
40,0
34,6
30,0 30,9

20,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sociedad Total general P. Natural

Fuente: RUES, cálculos propios

Consistente con la evidencia que inician su actividad económica nes, de pequeño tamaño y con
empírica internacional, se confirma con un tamaño pequeño registran grandes posibilidades de creci-
que, a mayor tamaño de entrada una tasa de 67,2%; las medianas miento, para que puedan adqui-
inicial, más elevadas son las tasas 69,1% y las grandes 72,7%. rir un tamaño tal que mejore sus
de supervivencia (gráfico 3.2). Las Estos datos revelan que se capacidades productivas para
microempresas registran una tasa deben realizar esfuerzos para lograr posibilidades de perma-
del 34,4%, en tanto las empresas apoyar aquellas empresas jóve- necía en el mercado.

Gráfico 3.2. Tasa de supervivencia de las empresas a 5 años según tamaño

100

90
72,7
80 69,1
67,2
70

60

50 34,4

40

30

20
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Grande Mediana Pequeña Microempresa

Fuente: RUES, cálculos propios


22 Capítulo 3

Como se observa en el gráfico comercio con 34,2% y servicios competitivos e intensivos en tecno-
3.3, las empresas que nacen en el con 33,7%. El hecho de que el logía e innovación, supone mayores
sector de la construcción son las sector de servicios exhiba la me- barreras para aquellas empresas
que logran mayor permanencia en nor tasa de supervivencia es con- jóvenes que, dadas sus condicio-
el mercado, con una tasa de su- sistente con las regularidades en- nes internas (baja productividad,
pervivencia del 38,8% en sus pri- contradas en otros países, donde poco empleo y restricciones a re-
meros cinco años de vida, segui- se ha señalado que iniciar ope- cursos financieros), no les permite
do del sector industrial con 37,3%, raciones en sectores altamente consolidarse en el mercado.

Gráfico 3.3. Tasa de supervivencia de las empresas a 5 años según sector económico

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industria Comercio Servicios Construcción

Fuente: RUES, cálculos propios


23

4 de alto crecimiento
Empresas gacela y

L
as empresas de alto con diez o más empleados en el económico relevante, por su
crecimiento, consti- año inicial tomado como refe- aporte a la creación de nuevas
tuyen actualmente el rencia (OCDE-Eurostat, 2007). industrias, productos y servicios
sector más dinámico En adelante se siguen los crite- innovadores. Y, si bien inicialmen-
de la economía debido rios de la OCDE para identificar te son más pequeñas que otras
a su contribución a la creación las empresas de alto crecimiento firmas, resultan ser las más no-
de empleo a largo plazo, aportes colombianas. tables en términos de eficiencia o
para la creación de ideas inno- productividad total de los factores.
vadoras y esfuerzos en el me- Dentro del conjunto de em-
joramiento de la productividad presas de alto crecimiento (HGF, En este contexto, las empre-
que dan pie para el progreso de por sus siglas en inglés) se sas gacela y de alto crecimiento,
la competitividad nacional y re- encuentra un subconjunto de- dadas sus altas contribuciones a
gional del país (Fritsch & Mueller, nominado ‘empresas gacela’, la creación de empleo, han resul-
2004; Acs & Mueller, 2008) que además de sostener tasas tado de gran interés en la formu-
de crecimiento del 20% en el lación de políticas que apoyan a
No hay una unanimidad sobre número de empleados y contar las empresas con gran potencial
la definición de estas empresas, con diez o más trabajadores al de crecimiento y aporte al desa-
pues diversas son las unidades comienzo del periodo de naci- rrollo nacional y regional.
de análisis utilizadas para descri- miento, son empresas jóvenes
birlas: el número de empleados, que no tienen más de 5 años de En países de la OCDE el número
el nivel de ventas, sus utilidades funcionamiento. de empresas de alto crecimiento
u otros factores. Sin embargo, asciende en promedio a 10.508,
la OCDE define un umbral que Aunque en la mayoría de los en contraste, en países como Ar-
permite caracterizarlas como países este conjunto de empre- gentina y Colombia, las empresas
empresas que tienen un creci- sas representa menos del 5% de alto crecimiento oscilan en-
miento promedio anual en el em- del total de firmas que inician tre 2.500 y 1.000, mientras que
pleo superior al 20% durante los sus operaciones cada año, las Brasil este número asciende a
últimos tres años y que cuentan empresas gacela juegan un papel 28.304 empresas (gráfico 4.1).
24 Capítulo 4

Gráfico 4.1. Número de empresas de alto crecimiento y gacela, 2017.


Países seleccionados y con información disponible

Estados Unidos 36.210

Brasil 28.304

España 9.800

Canadá 4.040

Argentina 2.500

Israel 1.316

Colombia 1.056

Nueva Zelanda 831

Alto crecimiento

Argentina 669

España 648

México 450

Colombia 221

Costa Rica 167

Gacela

Fuente: OCDE (2017) y RUES, cálculos propios

En Colombia, siguiendo los formales en los últimos cuatro años. pasar de 50.914 a 184.944. En
criterios de identificación an- Con el tiempo, las empresas tanto el empleo total generado
tes señalados, se identificaron de alto crecimiento y las gace- por las gacelas se cuadrupli-
un total de 1.056 empresas de las tienden a crear más empleo có, generando 22.482 nuevos
alto crecimiento y 221 empresas (gráfico 4.2). Entre 2014 y 2017, puestos de trabajo formal, lo que
gacela. Estas empresas han ge- las primeras crearon cerca de destaca la importancia de este
nerado más de 156 mil empleos 134.030 puestos de trabajo al pequeño grupo de empresas.
Capítulo 4 25

Gráfico 4.2. Número de empleados de las empresas de alto crecimiento y En cuanto al tamaño, se encuen-
gacela en Colombia, 2014-2017 tra que en general las empresas de
alto crecimiento en Colombia son
pequeñas, 99,5% del total. Esta
situación no se aleja del compor-
tamiento internacional, dado que
en los países de América Latina y
27.488
la OCDE el 90% de las empresas
gacela son pequeñas y medianas.
18.376

10.560 184.944
Diversos estudios sustentan
5.006
128.866 esta tendencia, justificado en el
82.839 hecho de que las pequeñas em-
50.914 presas suelen experimentar, des-
de su nacimiento, un crecimiento
2014 2015 2016 2017 interno con el fin de garantizar
su permanencia en el mercado,
Alto crecimiento Gacela
lo cual las lleva a adquirir ma-
yor personal idóneo y capacitado
para mejorar su capacidad pro-
Fuente: RUES, cálculos propios
ductiva (Lotti et al., 2003).

4.1 Empresas gacela por sectores


Los sectores de servicios son el 25%, siendo mayor en el sector oportunidades y posibilidades de
el entorno en el que operan la de servicios empresariales (21%). inversión en investigación y de-
mayor parte de las empresas ga- sarrollo, que permite que las em-
cela colombianas: los servicios El sector de servicios ofrece a presas gacelas puedan destacar
aglutinan cerca del 45% de es- los empresarios una gama am- sus ventajas competitivas en fa-
tas empresas, seguido de indus- plia de nuevos mercados, nuevas vor de su crecimiento productivo.
tria con 22,6%, construcción con
19,0% y comercio con 14,5% Tabla 4.1. Distribución de las empresas gacela en Colombia por sectores, 2017
(tabla 4.1). Estas cifras revelan
el protagonismo de las empre- Sector económico
sas de servicios en el conjunto Número de gacelas Participación (%)
de las empresas jóvenes de alto
Servicios 97 43,9%
desempeño. Nuevamente, este
comportamiento es similar al Industria 50 22,6%
observado en otros países, en el Construcción 42 19,0%
caso de América Latina, el 30%
de las empresas gacela se en- Comercio 32 14,5%
cuentran en el sector servicios, Total general 221 100,0%
mientras que en países de la
OCDE esta participación alcanza Fuente: RUES, cálculos propios
26 Capítulo 4

De acuerdo con los datos del presencia en diversas actividades calificada, generar adquisiciones
2017, las empresas gacela no se económicas que en conjunto se de conocimiento e innovación y
concentran en un solo sector o ac- caracterizan por hacer uso de tec- tener una demanda creciente en
tividad, sino por el contrario, tienen nología de punta y mano de obra el mercado (gráfico 4.3).

Gráfico 4.3. Distribución de las empresas en Colombia según subsectores (%), 2017

Vehículos
Otros
Otros y partes
17% Obras de
19% automotores
25% ingeniería civil
29%
Instalaciones
Maquinaria eléctricas
y equipo 9%
6%

Alimentos,
bebidas y
tabaco Acabado de
Productos
12% edificios
especializados
21%
22%
Construcción
Artículos domésticos de edificios
16% 24%

Comercio Construcción
Servicios de comida
Textil y Cultivos agrícolas
12%
confección 16%
18%
Productos Transporte
alimenticios terrestre
6% 11%
Papel y
cartón Atención
6% Otras
56% de salud
Productos 10%
farmacéuticos
6%
Sistemas
Mantenimiento informáticos
de productos 6%
Otros
en metal
42% Actividades
6%
de limpieza
5%
Industria Servicios
Fuente: RUES, cálculos propios

Con respecto a la distribución las gacelas ubicadas en Bogotá construcción, destaca el sector
departamental, se evidencia que tienden a concentrar su activi- de servicios de comida cultivos
las empresas gacela tienden a dad económica en el sector de agrícolas permanentes y confec-
concentrarse en los departamen- construcción y acabados de edi- ciones de textiles. Por último, en
tos de Bogotá, Antioquia y Valle ficios, servicios de comida y de- el Valle del Cauca estas empresas
del Cauca con una participa- sarrollo de sistemas informáticos se dedican a actividades de men-
ción del 32,3%; 28,7% y 13,9% de las empresas, mientras que sajería, actividades de limpieza y
respectivamente. En particular, en Antioquia además del sector servicios de comida.
27

Bibliografía
Acs, Z., & Mueller, P. (2008). Employment effects of business
dynamics: Mice, Gazelles and Elephants. Small Business Economics,
30, 85-100.

Confecámaras. (2017). Determinantes de la Supervivencia Empre-


sarial en Colombia. Bogotá: Confecámaras.

Fritsch, M., & Mueller, P. (2004). Effects of new business formation


on regional development over time. Regional Studies, 38 (8), 961-975.

GEM (2017). Global Entrepreneurship Monitor. Global Report


2016/17. The Global Entrepreneurship Research Association.

Leiva, J. C., & Alegre, J. (2012). Empresas gacelas: definición y


caracterización. Academia, Revista Latinoamericana de Administación,
50, 31-43.

Lotti et al, F. (2003). Does Gibrat's Law as a long-run regularity.


Small Business Economics, 32, 31-44.

OCDE-Eurostat (2007). Eurostat-OECD Manual on Business Demo-


graphy Statistics. OECD.

OCDE (2017). Entrepreneurship at a Glance 2017.

OCDE (2017). The Geography of Firm Dynamics: Measuring Business


Demography for Regional Development. Paris: OECD Publishing.

OCDE (2018). Entrepreneuship at a Glance 2018 Highlights. OECD .

Schumpeter, J. A. (1976). Capitalism, Socialism and Democracy.


New York: George Allen and Unwin Publishers.

Vale, S. (2006). The International Comparability of Business Start-up


Rates. Reino Unido: OECD Statistics Directorate .
IV

You might also like