You are on page 1of 54

PROGRAMA DE PREVENCION DE

ACCIDENTES

2018
OBJETIVO
El presente Programa tiene por objeto definir la organización y el conjunto de medios y
procedimientos de actuación dirigidos a prevenir las potenciales situaciones de emergencia
y, en su caso, mitigar los efectos de las mismas en el interior de las instalaciones.

CAMPO DE APLICACIÓN.
El presente Plan de emergencias se aplica a todos los escenarios accidentales
identificados como potenciales situaciones de emergencia que se relacionan en el apartado
3.2.1 de este documento.

DEFINICIÓN Y ABREVIATURAS1
 Coordinador General. Persona encargada de la implantación, seguimiento,
evaluación y mejoramiento permanente del Programa Interno.
 Programa Interno de Protección Civil (PIPC). Programa Interno de Protección
Civil: Conjunto de acciones, recursos, instrumentos y metas para la prevención,
auxilio y recuperación ante el riesgo de agentes destructivos en los inmuebles del
sector público, privado y social, con afluencia masiva de población, con el fin de
salvaguardar la integridad física de los empleados y de las personas que concurren
a ellos, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la
ocurrencia de un riesgo, emergencia o desastre.
 Unidad Interna de Protección Civil (UIPC). Órgano Ejecutivo, cuyo ámbito de
acción se circunscribe a las instalaciones de una institución dependencia, o entidad
perteneciente a los sectores púbico, privado o social, tiene la responsabilidad de
desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como elaborar implantar y
coordinar el programa Interno correspondiente.
 Sistema Municipal de Protección Civil (SMPC). Conjunto de órganos de
planeación, administración y operación, estructurados mediante normas, métodos y
procedimientos para coordinar las acciones de las dependencias y organismos de la
administración pública municipal y las organizaciones de los sectores social y
privado, para instrumentar la política municipal de Protección civil, programando y
realizando las acciones de prevención, auxilio y recuperación o restablecimiento.
 Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC): Autoridad Municipal en materia de
Protección Civil. Constituye la parte operativa del Sistema Municipal de Protección
Civil elabora, implementa y dirige la ejecución de los programas en la materia,
coordina sus acciones con la Unidad Estatal y organismos de los sectores público,
social y privado, así como con los grupos voluntarios y con la población en general,
para determinar y aplicar los mecanismos necesarios para enfrentar en primera
instancia, los desastres, calamidades y catástrofes públicas que se presenten en su
territorio.
 Conato de Emergencia (CE). Situación de emergencia controlada con los recursos
existentes en el centro de trabajo.

 Emergencia General (EG): Situación anormal que puede causar un daño a la


sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la
población en general, se declara por el Coordinador de emergencia cuando se
rebasa la capacidad de respuesta de la Unidad Interna de Protección Civil.
 Brigada de Protección Civil (BPC): Grupo de personas encargadas de velar por el
bienestar y la seguridad de los recursos humanos, materiales y tareas encaminadas
a la atención de una situación de emergencia, de tal forma que estén organizadas y
distribuidas estratégicamente en cada piso de los inmuebles ocupados por la
institución.
 Cuerpo de Respuesta Inmediata (CRI): Organizaciones públicas privadas y
sociales con funciones de salvaguarda, búsqueda de personas y bienes; de rescate;
de lucha contra incendios, atención prehospitalaria y hospitalaria y atención a
accidentes con materiales peligrosos.
SUBPROGRAMA DE
PREVENCION
Conjunto de medidas destinadas a evitar o mitigar el impacto
destructivo de un fenómeno de origen natural o humano, sobre
las instalaciones, sus ocupantes y el entorno del inmueble. El
cual debe contar por lo menos con los siguientes elementos:

1. Organización
2. Documentación del programa interno
3. Análisis de Riesgos
4. Diagnóstico de la zona
5. Ayuda Externa
6. Análisis de Recursos Internos
7. Censo de Población
8. Programa de Mantenimiento
9. Medidas Preventivas
10. Capacitación y Difusión
11. Ejercicios y Simulacros
1. Documento del Programa Interno de Protección Civil:
Esta función, cuyo objetivo es el contar con un documento rector, el cual se circunscribe a desarrollar todos los
componentes que forman el Programa Interno de Protección Civil, iniciando con:
 Desglose de actividades específicas
 Calendarización de las mismas
 Designación de responsabilidades
 Determinación de la periodicidad de reuniones de evaluación
 Elaboración de los informes

El programa deberá ser difundido ampliamente a todos los niveles de establecimiento.


RESPONSABLE PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN DE LA DE LA % DE
ACTIVIDAD EJECUCIÓN DE AVANCE E F M A M J J A S O N D
LA ACTIVIDAD
Formar e integrar de la
Coordinador
Unidad Interna de x x x
General
Protección Civil
Formar e integrar las Coordinador
x x x
Brigadas de Protección Civil General
Capacitación en Prevención Vocal de
x x x
y Combate de Incendios Capacitación
Capacitación en Primeros Vocal de
x x x
Auxilios, Capacitación
Capacitación en Evacuación Vocal de
X X X
Búsqueda y Rescate, Capacitación
Presentar el Programa
Interno a la Autoridad Coordinador
X X X
Correspondiente para su General
revisión y autorización
Difusión del Programa Vocal de
X X X
Interno de Protección Civil Difusión
RESPONSABLE PERIODICIDAD
DESCRIPCIÓN DE LA DE LA % DE
ACTIVIDAD EJECUCIÓN DE AVANCE E F M A M J J A S O N D
LA ACTIVIDAD
Simulacro exclusivo para Coordinador de
x X X
Brigadas Internas. Evacuación
Simulacro general con
Coordinador de
invitación a autoridades de x X X
Evacuación
protección civil
Evaluación del Programa Coordinador
X X X
Interno de Protección Civil General
2. Análisis de Riesgos
(De Acuerdo a la Guía Técnica de Elaboración del Programa Interno de Protección Civil del CENAPRED)

El riesgo depende de las condiciones específicas de un sitio en estudio, según su ubicación y de los fenómenos que
pueden manifestarse con mayor o menor intensidad. Así mismo las condiciones de vulnerabilidad de los sistemas
expuestos de una región condicionan los niveles de riesgo a que está sometida.

El riesgo es producto de tres factores: Los bienes expuestos, tales como vidas humanas, edificios, carreteras, puertos,
tuberías, etc.; la vulnerabilidad (V), que es un indicador de la susceptibilidad al daño; y el peligro (P), que es la
probabilidad de que ocurra un fenómeno potencialmente dañino, ya sea natural o antrópico.

Así, para el objetivo del presente documento, el riesgo es expresado de manera simple como la interacción de las tres
variables mencionadas, R = C V P. Lo anterior implica que si alguna de esas variables es nula, no se tiene riesgo. De tal
modo, en una región donde el fenómeno esté ausente, no existirá riesgo. Sin embargo, esa situación no se da en la gran
mayoría de los casos, a nivel mundial, ya que difícilmente se encontrará una región para la que se pueda afirmar de
manera definitiva que nunca ha ocurrido ni ocurrirá un riesgo, de cualquier tamaño. Lo que sí es factible es que el valor
de una de esas tres variables disminuya, para que suceda lo mismo con el riesgo resultante.

Por lo anterior, el primer paso es la identificación de los fenómenos que han afectado y por lo tanto podrán afectar un
área geográfica.

3.1 Agentes perturbadores

En México el Sistema Nacional de Protección Civil reconoce, de acuerdo a su origen, cinco grupos de agentes
perturbadores, Se debe revisar cada grupo, para descartar los que definitivamente no podrían afectar el lugar estudiado,
y destacar aquellos ante los que sí hay que estar prevenidos, señalando además su probabilidad de ocurrencia, de mayor
a menor.
3.1.1 Geológicos :
El Mapa de Regionalización Sísmica de México de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), uno de
los Centros de Investigación y Observatorios sismológicos del CENAPRED, donde se pueden consultar localizaciones de
temblores día a día, parámetros de aceleración del terreno o bien, información estadística, histórica, impacto en
asentamientos humanos, preguntas más frecuentes acerca del fenómeno, etc. permite conocer, en términos generales, el
nivel de peligro sísmico que tiene un área determinada. Para ello, el territorio nacional se encuentra clasificado en cuatro
regiones, de la A a la D, las cuales representan un nivel creciente de peligro.

La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos de sismos y donde las aceleraciones del terreno se esperan
menores al 10% de g. En la zona D ocurren con frecuencia temblores de gran magnitud (M > 7) y las aceleraciones del
terreno pueden ser superiores al 70% de g. (aceleración de la gravedad terrestre). Los niveles de sismicidad y de
aceleración propios de las zonas B y C están acotados por los valores correspondientes de A y D, los temblores grandes
son poco frecuentes.

La zona A corresponde a la zona de menor peligro, B a medio-bajo, C medio-alto y la D a la de mayor peligro.

De acuerdo con el mapa de riesgos nacional (fuente Cenapred, Centro Nacional de Prevención de Desastres), el punto
geográfico donde se encuentra el inmueble y las zonas que lo circundan, NO están expuestos a riesgos geológicos de
consideración; sin embargo pueden llegar a presentarse.

Probabilidad
Riesgo de observaciones
ocurrencia
Sismos B Según tabla de
Erupciones y emisiones volcánicas A categorías de
Tsunamis A probabilidad de
Actividad volcánica, A ocurrencia del
CENAPRED
Inestabilidad de laderas A
Hundimientos regionales y Locales, B
Agrietamientos

3.1.2 HIDROMETEOROLÓGICOS
No se encontraron registros de daños por este tipo de fenómenos, lo que no se puede afirmar de manera definitiva que
nunca ocurrirán. Lo que sí es factible es que la probabilidad de ocurrencia del riesgo disminuye dado que el valor de esta
variable disminuye:

Probabilidad
Riesgo de observaciones
ocurrencia
Ciclones tropicales (huracanes)
B No está ubicada en zona costera.
Inundaciones
Se podrían presentar inundaciones
(Derivadas de las fuertes lluvias
C pluviales:
ocasionadas por ciclones
tropicales)
Entre los meses de marzo y mayo
Tormentas de granizo C
y en el mes de agosto
En los meses de diciembre y
Heladas y nevadas D
enero.
Este fenómeno es común en el
estado y se le conoce como
Vientos ventarrones o tolvaneras. Se
C presentan de manera más común
entre los meses de febrero y abril,
aunque se pueden presentar en
cualquier época del año.
Sequía C Según estadísticas de la
CONAGUA, desde el año 2006 las
sequías se han venido registrando
en tres episodios de sequia
excepcional uno de los municipios
afectados ha venido siendo piedras
negras.
En los meses de diciembre, enero-
Frente frío C
marzo

3.1.3 Químico-Tecnológico
Probabilidad
Riesgo de observaciones
ocurrencia
Fugas y derrames B
Almacenamiento de sustancias
B
peligrosas
Según los lineamientos
establecidos en el apéndice
Incendios RIESGO BAJO
A de la NOM002 STPS
2010
Transportes de sustancias peligrosas A

3.1.4 Sanitario-Ecológico
Riesgo Probabilidad observaciones
de
ocurrencia
Epidemias o plagas B
Contaminación del agua, suelo y B
alimentos
Residuos peligrosos B

3.1.5 Socio-Organizativo
Probabilidad
Riesgo de Observaciones
ocurrencia
Accidentes Aéreos, terrestres, marítimos B
y/o fluviales
Interrupción o desperfecto en la operación A
de los servicios y sistemas vitales
Concentraciones masivas de población A
Amenaza de Bomba A
Enfrentamiento entre grupos armados C
(balaceras)
Robo con o sin violencia C
Persona lesionada por mal manejo de C
sustancias.

TABLA DE CATEGORÍAS DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS FENÓMENOS


PERTURBADORES
FUENTE: CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

Frecuencia de
Categoría Descripción
ocurrencia
A-Muy raro f< 10 -4 Ocurrencia
teóricamente posible,
pero técnicamente
improbable.
B-Raro 10 -3 >f< 10 -4 No se espera que
ocurra.
C-Eventual 10 -2 >f< 10 -3 Probablemente ocurra
D-Probable 10 -1 >f< 10 -2 Se espera que ocurra
una vez en 25 años
E-Frecuente f> 10 -1 Es posible que ocurra
más de una vez en 25
años

3.2 Diagnóstico del Inmueble


3.3 Áreas de conflicto
El área que tendría mayor dificultad para evacuarse sería donde se concentre la mayor parte del personal visitante.
3.4 Áreas de Riesgo
Por las condiciones del lugar, la actividad que se realiza, el tipo de producto que se maneja y la energía eléctrica, las á
reas de mayor riesgo son:
Área Riesgo Controlar riesgo
EDIFICIOS Incendio Extintor

3.5 Riesgos no estructurales

Nivel de
Descripción Si No Observación
riesgo

Anaqueles y/o estantería


X NULO
con productos apilados
Cancelería X NULO
ventanales de vidrio X BAJO
Muros falsos X NULO
Plafones X NULO
Lámparas X BAJO
Elevadores X NULO
Equipo de computo sin
X NULO
fijar

3.6 Zonas de Menor Riesgo


Área o instalación
Clasificación Ubicación
segura

Externa Punto de Reunión Entrada Principal

Interna Área de Menor Riesgo Oficinas

3.7 Rutas de evacuación y Salidas de emergencia


La distribución de las Rutas de Evacuación y Salidas de Emergencia requeridas para el desalojo de del inmueble, se
definieron mediante recorrido de reconocimiento por todas las instalaciones.
La determinación de los puntos de conteo más adecuados se basó en el tiempo de recorrido de cada área hasta el
punto de reunión.
Una vez localizadas las rutas de evacuación y puntos de conteo, se identificaron mediante la señalización de
acuerdo a la norma correspondiente, tomando en cuenta que mediante la evacuación se pretende proteger la vida y la
integridad de las personas, llevándolas a un lugar de menor riesgo.
Por lo anterior es esencial para nosotros mantener permanentemente los siguientes aspectos:
1. Las vías y salidas de emergencia permanecen despejadas y libres de elementos que puedan estropear el
desplazamiento ligero hacia una zona exterior.
2. Las salidas y puertas de emergencia se abren hacia el exterior.
3. Las puertas de emergencia no están cerradas con llave.
4. En el caso que se dañe la iluminación, se cuenta con lámparas de emergencia, además las señalizaciones
son foto luminiscentes.

Se tiene establecida DOSA SALIDAS DE EMERGENCIA hacía UN punto de reunión, además la zona de menor
riesgo interna se estableció en oficinas, por si hubiera que replegar a las personas hacia el interior del
establecimiento.

Se anexa plano con la identificación de rutas de evacuación, internas, así como salidas de emergencia y
zona de seguridad.
4.Diagnóstico de la Zona
4.1 Riesgos Circundantes. Se consideraron 500 metros a la redonda de la ubicación del establecimiento y los
riesgos se relacionan en la siguiente tabla:
Nivel de Riesgo
Elemento de Riesgo
No Si I AL Donde?
Calles con Excesiva circulación
X
Vehicular.
Centro de Valores X
Lugares y actividades que despierten
sospecha de riesgo (lugares de
X
reunión de drogadictos, personas
armadas, etc.)
Industrias, Fábricas, depósitos,
almacenes, etc., de substancias X
tóxicas, inflamables y explosivas
Corrientes de agua X
4.2 Recursos Circundantes para la atención a la emergencia:

Se consideraron 500 metros a la redonda para establecer instalaciones o áreas seguras, en las cuales se pudiera
concentrar a la población evacuada en forma segura y/o obtener algún apoyo en caso de emergencia, mismas que se
relacionan en la siguiente tabla:

Nivel de Riesgo
Recurso
N A I AL Donde?
Áreas Abiertas X
Parques X
Estacionamientos X ENFRENTE

Terrenos baldíos en buenas condiciones X

Servicios de ambulancias X
Estación de Policía X
Fabricas de comida, agua, refrescos, etc. X
Empresa de maquinaria pesada X
Otro (especifique) X
5. Ayuda externa.
5.1 Directorio de Instituciones de apoyo

INSTITUCIÓN TELÉFONO
PROTECCIÓN CIVIL 782 4157
CENTRAL DE BOMBEROS 782 0029
SEGURIDAD PUBLICA 782 5600
POLICIA FEDERAL DE CAMINOS 878 7833722
CENTRO DE SALUD
IMSS
POLICIA ESTATAL 878 7832379
EMERGENCIA 911

5.2 Otros Directorios


Institución Teléfono
COMISIÓN FEDERAL DE
071
ELECTRICIDAD
ISSSTE
I.M.S.S
HOSPITAL CIVIL
SISTEMA DE ALARMAS

6. Análisis de Recursos Internos.

6.1 Directorio de la Unidad Interna de Protección Civil.


PUESTO DENTRO CARGO EN LA UNIDAD UBICACIÓN TELÉFONOS
NO. NOMBRE DEL INTERNA DE EN EL PARTICULAR CELULAR
ESTABLECIMIENTO PROTECCIÓN CIVIL INMUEBLE
1

2
6.2. Recursos Materiales

Descripción
Cantidad Localización

DISTRIBUIDOS EN EL
10 EXTINTORES DE PQS
INMUEBLE
DISTRIBUIDOS EN EL
3 ALARMAS
INMUEBLE
6.3. Señalización
CLASE DE SEÑAL INFORMATIVA PISO O NIVEL UNICO
PIPC: Programa interno de Protección Civil “condiciones” B= buena R=regular M= mala

Condiciones
Fecha de Nombre del
Señal Descripción Colocada B R M
verificación verificador

DIRECCIÓN DE RUTA DE EVACUACIÓN EN


SENTIDO REQUERIDO Si X Distribuidos

UBICACIÓN DEL PUNTO DE REUNIÓN Si x Exterior

UBICACIÓN DE SALIDA DE EMERGENCIA Si X Recepción

UBICACIÓN DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS


AUXILIOS Si x Recepción
INFORMATIVA DE EMERGENCIA PISO O NIVEL ÚÚ NICO
CLASE DE SEÑAL

PIPROC: Programa interno de protección Civil “condiciones” B= buena R=regular M= mala

Condiciones Fecha de Nombre del


Señal Descripción Cantidad colocada Observaciones
B R M verificación verificador

Úbicacióó n de un extintór Si X distribuidós

Úbicacióó n de Hidrantes Nó
PROHIBITIVAS Y
CLASE DE SEÑAL RESTRICTIVAS
PISO O NIVEL UNICO

PIPROC: Programa interno de proteccion Civil "condiciones" B= buena R=regular M= mala

Condiciones
Señal Descripción Colocado Nombre del verificador Observaciones
B R M

Prohibido fumar No

No encender fuego No
7. Censo de población
Cantidad Descripción DEPARTAMENTO

34 MAESTROS EDUCADORES
4 SECRETARIAS ADMINISTRATIVO
6 TRABAJADORES MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA
440 ALUMNOS ALUMNOS

8. Programa de mantenimiento
El Programa de mantenimiento tiene como principal objetivo mantener en
condiciones óptimas de operación y seguridad, tanto instalaciones, como equipo y
maquinaria. Para llevarlo a cabo se tienen establecidas normas y
responsabilidades ejecutadas por personal interno y de contrata, con esta
infraestructura se pone en marcha el Plan General de Mantenimiento, dentro del
cual se verifican algunos puntos como los que se enumeran a continuación,
mismos que se plasman en bitácora:
1. Instalaciones eléctricas.
a) Lámparas
b) Balastas
c) Contactos

2. Sistema de cableado eléctrico


a) Pruebas al interruptor general electromagnético
b) Limpieza general
c) Estado de forro de conductores
d) Estado de barras de tierra y zapatas de conexión de cables de tierra
e) Estado de barra de neutros y de zapatas de la misma
f) Estado de las barras de fases

3. Sistemas de tierra
a) Cables y conectores que forman el sistema de tierras

4. Sistemas contra incendio


b) Extintores portátiles
8.1 Plan General de Mantenimiento

PERIODICIDAD RESPONSABLE
NATURALEZA DE LAS OPERACIONES
(empresa o contratado)
D S Q M B T C S A N
9. Medidas Preventivas.

Instalación eléctrica:

1. Los conductores deberán estar situados dentro de la tubería conduit


metálica debidamente soportada. Los conductores que deban quedar
embutidos en muros podrán canalizarse en tubería P.V.C.
2. Las instalaciones provisionales que no puedan ser canalizadas en las
formas antes descritas, deberán ser del tipo de uso rudo.
3. Los conductores eléctricos deberán ser antiflama, pueden utilizarse de alta
y baja tensión.
4. En los departamentos que almacenan materiales inflamables y/o explosivos
toda instalación eléctrica de fuerza y alumbrado son del tipo “a prueba de
explosión”.
5. Las canalizaciones en lugares húmedos o donde la condensación o
acumulación de humedad dentro de los ductos sea probable que ocurra,
deberán tener forro de hule o aislamiento termoplástico resistente a la
humedad.
6. Las cajas de conexión, de fusibles o tableros deberán estar dotados con
tapa metálica de protección permanentemente acoplada.
7. En general, toda instalación eléctrica está sujeta a lo dispuesto en las
normas oficiales vigentes.

Prevención de Incendios

I. Orden y limpieza

1. La basura y desperdicios se depositan en recipientes metálicos adecuados y


en lugar seguro.
2. Limpieza exhaustiva y frecuente de pisos, paredes, maquinaría y equipo
3. Evitar almacenamiento de materiales o mercancías inflamables en áreas
peligrosas como subestaciones, cuarto de máquinas, etc.
4. Puertas de comunicación (subestación, cuarto de máquinas, etc.) deben estar
en posición cerrada y con ventilación
5. Evitar acumulación de mercancía y objetos en rutas de evacuación o
circulación como accesos, pasillos, salidas de emergencia, etc.

II. Fumadores

1. Se respeta el cumplimiento de “PROHIBICIONES DE FUMAR” en áreas


críticas.
III. Maquinaría y equipo de Trabajo

1. Buena toma de conexión a tierra.


2. Adecuado sistema de ventilación y refrigeración.
3. Los interruptores termomagnéticos se deben calcular de acuerdo a la máxima
corriente de operación.
4. Evitar la obstrucción de los tableros del sistema eléctrico, ya que en caso de
incendio el suministro de energía eléctrica se debe cortar parcial o totalmente.

IV. Productos peligrosos utilizados

1. Líquidos inflamables tales como gasolina blanca, thíner, etc., se DEBERÁN


almacenar en recipientes de seguridad (metálicos, con dispositivo de cerrado
automático y arrestador de flama).
2. Los recipientes deben ser almacenados en sitios ventilados y alejados de
cualquier fuente de calor, de preferencia en un área exterior y exclusiva para tal
fin.

V. Trabajos provisionales de reparación (remodelaciones)

1. Todos aquellos trabajos de soldadura y corte deben ser realizados en el


exterior de la unidad y alejado de cualquier material combustible. De no ser
posible, se toman las siguientes medidas que deberán ser conocidas y
aplicadas por todo el personal así como por contratistas externos:

a) Antes de comenzar el trabajo, se debe revisar el lugar para


comprobar que no exista el riesgo de provocar conatos de
incendio o situaciones de actos inseguros.
b) Retirar cualquier material sólido combustible o líquido inflamable
del área de trabajo. Cuando esto no sea posible, se deberá cubrir
con una lona incombustible.
c) Disponer de un extintor en el área de trabajo.
d) Los tanques de acetileno y oxígeno deberán estar sujetos
adecuadamente a muros o columnas para evitar posibles caídas.
e) Realizar una inspección diaria al inicio y al final del turno

Equipos y sistema de Seguridad

Extintores

1. La ubicación de los extintores es conforme al plano de protecciones contra


incendio, verificando que:
a) Se encuentren colocados por lo menos a cada 300 m² de superficie o
fracción de tal manera que no se camine más de 15 m para llegar al más
cercano.
b) Se localicen en muros o columnas a una altura no mayor de 1.50 m
medidos del nivel del piso al gancho de sujeción.
1. Se mantienen libres de obstáculos y accesibles en todo momento.
2. Están identificados con señalamientos para facilitar su localización en caso de
emergencia.

Los equipos de prevención y combate de incendios se ajustan a lo señalado a las


normas oficiales correspondientes, los equipos reciben mantenimiento preventivo
a fin de que se encuentren permanentemente en condiciones seguras de
funcionar.

De igual forma se revisan al momento de su instalación y posteriormente a


intervalos no mayores de un mes.

El mantenimiento consiste en la verificación completa del extintor, ofreciendo la


máxima garantía de que el extintor funcione efectivamente.

Fuertes vientos
1. Verificar que la fijación y anclaje de láminas de techumbre sea óptimo
2. Las condiciones físicas de soldadura, estén libres de corrosión, deficiencia
de los cordones, etc, en donde aplique.
3. La fijación de tornillería sea la adecuada.
4. Las condiciones de las zapatas del anclaje
5. Que toda la soportaría de anuncios, cubiertas de espectaculares estén en
buenas condiciones. Revisar la soportería de las luminarias del
establecimiento y en caso necesario reducir la alguna de las coronas
6. Eliminar manteados, anuncios provisionales, banderines, etc, que puedan
presentar resistencia vientos.

Inundación

1. Durante la temporada de lluvias, manténgase permanentemente informado


sobre la situación meteorológica de la zona.
2. Realice una investigación, para saber si donde se ubica la unidad se han
producido inundaciones con anterioridad, aun cuando se trate de años
atrás.
3. Identifique los riesgos de inundación colindantes, ríos, lagunas, presas, etc.
4. Establecer un plan interno ante la posible ocurrencia de un siniestro por
inundación.
5. Contar con personas de la brigada para hacer frente a esta eventualidad.
6. Evitar instalaciones eléctricas provisionales a nivel de piso.
7. El directorio de emergencia debe estar actualizado y accesible .
8. Incrementar la frecuencia de limpieza en los techos.
9. Desazolvar los drenajes.
10. Impermeabilizar techumbres.
11. Proteger los equipos electrónicos con fundas de plástico.
12. En caso de granizo, contar con personal (mantenimiento o protección) para
subir a los techos y remover el granizo, evitando que se bloqueen los
canalones y bajadas.

Amenaza de Bomba.

1. Mantén ordenadas las áreas de trabajo, a fin de detectar fácilmente objetos


extraños.
2. Controla el acceso de personas al inmueble, utilizando gafetes de
identificación.
3. Aplica una estricta revisión de vehículos, paquetes, bolsas y portafolios de
personas que ingresan al inmueble.
1. Realiza inspecciones de escaleras, contenedores de basura, áreas verdes y
baños, y revisa que no existan objetos extraños escondidos.
2. Reporta vehículos abandonados o sospechosos cercanos al
4. inmueble.

10. Capacitación y Difusión

Tal como lo marca el ARTÍCULO 26. en sus incicios I Y II de la Ley de Proteccion


Civil de Coahuila Las personas físicas y morales que desarrollen cualquier
actividad que implique un riesgo a las personas, sus bienes o al medio ambiente
tendrán las siguientes obligaciones:

I. Elaborar y presentar ante las autoridades competentes y a más tardar dentro de


los quince días posteriores al inicio de sus
actividades los programas de prevención de accidentes internos y externos,
conforme a las disposiciones que establezcan
los ordenamientos aplicables;

II. Elaborar y presentar anualmente, dentro de los dos primeros meses del año de
que se trate y ante la Subsecretaría, la
auto declaratoria de cumplimiento de obligaciones en materia de protección civil.

La temática de los cursos a impartirse dentro del programa de capacitación,


considera fundamentalmente los tipos de riesgo a que está expuesto el inmueble,
tanto para el desarrollo del contenido documental, como del material didáctico a
utilizar.

En términos generales el personal y las Brigadas de la casa de empeño reciben la


capacitación requerida:

10.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:


a. Introducción
b. Definición de los Primeros Auxilios
c. Evaluación de la escena
1. Reglas Generales
2. Reglas específicas
d. Revisión del lesionado
1. Los diez pasos de la revisión
2. Signos y síntomas
e. Heridas
1. Definición
2. Clasificación de heridas
f. Hemorragia
1. Estructura del sistema circulatorio
2. Clasificación de las hemorragias
H. Arteriales
H. Venosas
H. Capilar

3. Atenciones
Presión directa
Presión indirecta
Elevación de la extremidad afectada

Fracturas, Esguinces y Luxaciones h.


1. Definición
2. Causas
3. Muerte
4. Ciclo del oxigeno
5. Paso de la muerte clínica a la biológica
6. Inicio del problema
7. Asfixia mecánica
8. Maniobra de Heimlich
CPR Adultos

10.2 Brigada de Prevención y combate de Incendios

1. Teoría del fuego


2. Clasificación de fuegos
3. Componentes de un extintor
4. Manejo de extintores
5. Principios de extinción de fuegos

10.3 Brigada de Evacuación


1. Identificación de peligros y análisis de riesgo
2. Señalización
3. Sistema de alertamiento
4. Plan de evacuación
5. Reglas para la evacuación
6. Etapas de la evacuación
7. Rutas de evacuación y tipo de salidas
8. Diseño del plan de evacuación

9.4 Brigada de búsqueda y Rescate:

1. Medidas de seguridad de búsqueda de victimas


2. Equipos de seguridad
3. Práctica de equipos

11. Ejercicios y Simulacros

Tal como lo marca el ARTÍCULO 26. de la Ley de Proteccion Civil de Coahuila


Las personas físicas y morales que desarrollen cualquier actividad que implique un
riesgo a las personas, sus bienes o al medio ambiente tendrán las siguientes
obligaciones: deberán practicar simulacros cuando menos t2 veces al año,
encaminados a prevenir riesgos, emergencias o desastres, así como orientar a la
población sobre métodos y acciones para evitar o minimizar los daños en caso de
que éstos se presenten, en la forma que determine la Unidad Municipal de
Protección Civil, tiene establecido su programa anual de simulacros, contando
con la participación de sus brigadas y con invitación a los Cuerpos de Respuesta
Inmediata de la localidad.

La implementación de los simulacros, están a cargo de la Unidad Interna, con


invitación a las autoridades de protección civil, efectuando sesiones de gabinete
previas al simulacro, donde se analizarán los lineamientos a seguir, tipo de
desastre hipotético, medios de acondicionamiento para poder generar esta
situación, personal que participará para generar la alarma, capacitación del
personal de nuevo ingreso, bitácora del evento, elaboración y distribución de
Folletos.

La UIPC revisará todo lo necesario para efectuar la simulación (capacitación lista


de asistencia, listas de registro, revisión de equipo, etc.) y con ello se evaluará el
desarrollo del Presente Programa, así mismo se denotarán las deficiencias,
irregularidades u omisiones para su corrección en simulacros posteriores. El
responsable del Programa registrará una bitácora de control de simulacros.

10.1 Programa Anual de Simulacros

Objetivo
La Programación de Simulacros, tiene como objetivo preparar y concientizar a las
Brigadas y demás personas que se encuentren dentro del inmueble así como a los
establecimientos aledaños y adoptar las rutinas de acción más convenientes y
poder afrontar una situación de emergencia.

1. PROGRAMACION. El Coordinador de Emergencia será el responsable de


elaborar el documento en el que se establece el programa de simulacros,
incluyendo los tipos de emergencia, la frecuencia de cada simulacro,
emergencia programada (lugar de la emergencia).Los períodos que
contemplaran el ciclo de los simulacros de emergencias.

2. COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN. El Coordinador de Evacuación


coordinará el desarrollo de la actividad en terreno.

3. EMISIÓN DE EVALUACIÓN DE INFORME DE SIMULACRO. Una vez


efectuados los simulacros, el Coordinador de Emergencia en conjunto con
el Coordinador de Evacuación y Autoridades de Protección Civil evaluarán y
verificarán la efectividad de los procedimientos de respuesta frente a
emergencias, para lo cual utilizarán el Formato de Evaluación de
Simulacros respectivo y se ajustarán los procedimientos en el caso que
exista una desviación considerable en la respuesta ante la emergencia.

10.2 Calendarización:
Tipo de Periodicidad 2016
Alcance
Emergencia E F M A M J J A S O N D
HIPÓTESIS:
Conato de
Incendio
Lugar: X X
Cajas
Hora:
15:00 Hrs.
HIPÓTESIS:
Evacuación para
medir tiempos de
X X
respuesta
Hora:
9:00 Hrs.
Se Anexa formato de evaluación de simulacros

SUBPROGRAMA DE
AUXILIO
Es el conjunto de actividades destinadas principalmente a
rescatar a la población que se encuentra en peligro, a mantener
en funcionamiento los servicios y equipamiento estratégicos, la
seguridad de los bienes y el equilibrio de la naturaleza.

Su instrumento operativo es el plan de emergencia (o


contingencias) que funcionará como respuesta ante el embate
de una calamidad:

1. Sistema de Alertamiento

2. Plan de Contingencias

3. Evaluación de Daños
1. Sistema de Alertamiento

El Sistema de Alertamiento tiene por objeto informar de manera oportuna y precisa a los
integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil el inicio de las acciones de respuesta,
sobre los niveles de emergencia que puedan presentarse. La finalidad práctica de esta
función radica en colocar a la Unidad Interna de Protección Civil, en uno de los tres
posibles estados de mando: prealerta, alerta o alarma, para asegurar las condiciones que
les permitan una intervención adecuada, asimismo sirve para alertar al personal de
establecimiento vecinos ante la amenaza real o simulada de una eventualidad.

El inmueble cuenta con los siguientes Sistemas de Alertamiento que consta de los
siguientes medios de aviso:

1. Código de Emergencia, utilizado para alertar sobre una emergencia real o


simulacro, El aviso se hará de la siguiente manera y de acuerdo a las Claves de
Emergencia
CLAVE SIGNIFICADO
CODIGO ROJO CONATO O INCENDIO
CODIGO BLANCO CLIENTE LESIONADO
CODIGO VERDE EVACUACIÓN
CODIGO GRIS ROBO / ASALTO
CODIGO AMARILLO DISPAROS
CODIGO MORADO AMENAZA DE BOMBA
CODIGO NEGRO DESASTRE NATURAL

2. Silbato, utilizado para alertar a los visitantes, sobre una emergencia. El aviso se
dará de la siguiente manera:

a. Sonido Largo, para evacuar.


b. Sonido corto intermitente para repliegue.

Dando el siguiente aviso

“Se ha presentado un incidente en nuestras instalaciones y por recomendación


de las autoridades es conveniente desalojar el área; salga con calma por la salida
de emergencia más cercana y acate las instrucciones de los brigadistas quienes
los guiaran a los puntos de reunión o zonas de seguridad internas más
cercanas.... repito, se ha presentado un incidente.....” ¡En orden y con
tranquilidad sigan sus indicaciones

Si se trata de un simulacro dará el siguiente aviso con voz fuerte y clara:


“En cumplimiento al Programa Nacional de Protección Civil, en estos
momentos realizaremos un simulacro de evacuación, por lo que les
suplicamos abandonen sus lugares junto con nuestros trabajadores,
quienes están capacitados y listos para guiarlo a las zonas de menor
riesgo. ¡En orden y con tranquilidad sigan sus indicaciones!

El procedimiento de Repliegue será usado en situaciones donde exista el


riesgo de lesiones corporales y se realizará hacia la zona de menor riesgo
interna, bajo las siguientes circunstancias:
 Personas armadas o peligrosas en los alrededores (Balaceras)
 Disturbio o despliegue policíaco

La alarma es la fase esencial para desencadenar el procedimiento destinado a


ayudar a quien lo requiera. La demora en tomar conocimiento de la ocurrencia de
un evento que requiera de la intervención de las Brigadas, va a conducir a la
pérdida de minutos que pueden significar la vida o la salud de una o varias
personas.

Al presentarse una emergencia, siniestro o desastre, los brigadistas entrarán en


acción de manera simultánea, desempeñando la función para la que fueron
capacitadas y poniendo en marcha la ficha de intervención de acuerdo al evento
que se presente.

En todos los casos, queda estrictamente prohibido el mal uso de los medios
de aviso del sistema de alertamiento y será sancionado de conformidad a las
disposiciones legales aplicables.

La ayuda externa y aviso a los negocios vecinos realizará el Coordinador o


persona que él designe, de acuerdo al protocolo de comunicación.

La evacuación se producirá cuando exista un peligro que no se pueda


controlar y exista el riesgo de extenderse a todo el edificio afectando la
seguridad de las personas.
1.1 Procedimientos de Actuación:
1.1.1. Organigrama general de la emergencia

UNIDAD INTERNA
DE PROTECCIÓN
CIVIL

APOYO
Coordinador de EXTERNO:
Evacuación
Sistema Estatal de
Protección Civil

1.1.2.Procedimiento general Cualquier persona


Alarma
Equipos UIPC

Coordinador de Emergencia

Apoyo Externo
Situación de
Emergencia

Intervención

No
Controlab Emergencia General
le por
UIPC

Si
Actuación SMPC
Conato

ACTUACION BPC

No Si No
Conato Emergenci
Controlad a General
o Controlada
Si
Si
Fin
1.1.3 Situaciones Excepcionales

En la siguiente tabla se resumen las pautas de actuación a introducir en el procedimiento


general, cuando se considera la actividad del Inmueble fuera de horario normal de trabajo
o se encuentran ausentes del Centro de Trabajo figuras fundamentales de la organización
de emergencias como lo es el Coordinador General de Emergencia.
El funcionamiento de la trabajo será conforme al organigrama general
de la Emergencia.
En Horario de
Servicio
En Ausencia del Coordinador de Emergencia, ocupará su lugar, hasta
la llegada de él, el coordinador de Evacuación.
La persona responsable que se encuentre en el
Centro, asume de forma provisional, las funciones del
Coordinador de Emergencia.

Tomará las decisiones necesarias de conformidad con


el PIPC e intentará localizar al Coordinador de
Hay personal
Emergencias, vía telefónica y si no resultará posible
FUERA DE trabajando
continuará llamando en el orden establecido en listado
HORARIO DE de la Unidad Interna de Protección Civil hasta localizar
TRABAJO
a un responsable.
(Fuera de
horario normal)
Así mismo solicitara de manera inmediata el apoyo
externo.
Las La Unidad Municipal de Protección Civil, cuenta con
instalaciones una copia del PIPC actualizado para que tengan
se conocimiento de las características del Inmueble.
encuentran
cerradas

1.1.4 Protocolo de Comunicación.


SIEMPRE que se solicite ayuda se seguirá solicitará el siguiente protocolo: Estoy
llamando de: nombre del inmueble, situado en: Dirección exacta
SE HA PRODUCIDO Incendio (ubicar origen)
Amenaza de Bomba
Persona Lesionada (indicar causa/origen)
Asalto
Balacera
Accidente Vial
OTRO ESPECIFIQUE
Cajas
Oficina
Estacionamiento
Otro (especifique)
Clientes/personal
Instalación Eléctrica
AFECTA A
Vehículos
Otro (especificar)
HAY/NO HERIDOS Atrapados
Quemados
(CUÁNTOS)
Traumatizados
Intoxicados
Muertos
Hora de inicio del accidente____________
HA TENIDO LUGAR A LAS

Emisión a la atmósfera de humos y/o gases tóxicos


LOS EFECTOS PREVISTOS Generación de atmósferas explosivas
SON Contaminación del suelo
Contaminación del agua.

Entorno
PUEDE AFECTAR A Vehículos estacionados
Otros
En la instalación están No. de personas
Actuaciones que se está realizando el Equipo de Primera
Intervención
FICHAS DE INTERVENCION
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCION DE TAREA RESPONSABLE
 Bandeja, se mueve recipiente con fuga, a otro de mayor
capacidad.
Contención de Fuga
Brigadista
de Líquidos

 Contención con diques de bloqueo, sacos de material absorbente Brigadista

 Taponamiento
Brigadista

 Por grvedad, se gira el recipiente, fuga hacia la parte superior.


Brigadista

Plan de Contingencias:
FICHAS DE INTERVENCION
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCION DE TAREA RESPONSABLE
 Una vez que se ha detectado un conato de incendio, además se
haya avisado al Coordinador de Emergencia, se procederá a Brigadista
controlar el conato de incendio, sin exponer su vida.

 Se suspenderá el Servicio de Energía eléctrica. Coordinador de Evacuación


INCENDIO

 Se avisará al personal del Cuerpo de Centros para que acuda a


prestar ayuda; indistintamente si el conato de incendio se Coordinador General/Coordinador de Evacuación
resuelve o si se declara incendio.
 Se revisará la instalación eléctrica (en caso que el conato o
incendio hubiera sido provocado por este) para evitar que se Coordinador de Evacuación
reinicie el fuego.
 Si no considera posible la extinción, abandone el Lugar,
confinando en lo posible el fuego (Cerrando las puertas y
ventanas para evitar la expansión del fuego) y dar el aviso de Coordinador de Evacuación
Alarma en el área afectada mediante silbato para proceder a la
evacuación.
 Se avisara a la brigada de Evacuación para que proceda, así
como a la brigada de Primeros Auxilios para que este en alerta Coordinador General

 Al verse rebasada la capacidad de respuesta en un conato de


incendio, las labores los brigadistas pasaran a ser de vigilancia Coordinador General
del lugar en espera del arribo de los cuerpos especializados
 Acatar la señal de evacuación conforme a las instrucciones del
Aviso para todo el personal
Coordinador de Emergencia.
FICHAS DE INTERVENCIÓN
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especifica
DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE
ción
 Si la amenaza (escrita o telefónica) la recibió una persona diferente al Coordinador de Coordinador General
Emergencia, se interrogará a ésta y se realizará el resto del procedimiento.
 Si la amenaza es vía telefónica, seguir las instrucciones de la Tarjeta Amarilla (se
anexa), la cual siempre deberá tener bajo su aparato telefónico. Persona que reciba la llamada

 En ambos casos llamar a los servicios de emergencia. Coordinador General o persona que el
AMENZA DE BOMBA

designe
 Realizar recorrido minucioso en cada área.
 Durante el recorrido VEA, ESCUCHE Y HUELA antes de entrar a cada sector, divida el
lugar en áreas: alta, baja y nivel de cintura, utilice un patrón de cuadrícula o espiral Coordinador de evacuación
para llevar a cabo una búsqueda.
 Si las luces están prendidas o apagadas, déjelas así, recuerde que las personas que
ponen bombas tienen el tiempo limitado para hacerlo.
 Busque las áreas en orden de importancia: primero fuera del edificio, luego en áreas
Coordinador General
comunes abiertas al público y por último áreas restringidas.
 Si durante la búsqueda encuentra algún objeto inusual, fuera de lugar y es
sospechoso NO LO MUEVA
 Retire a la gente cercana al paquete sospechoso. Coordinador de Evacuación
 Recibirá al personal de Apoyo Externo y les informaran sobre el resultado del
recorrido, además de indicarles las áreas de mayor riesgo (sistema de luz, centro de Coordinador General
cómputo, etc)

TODA AMENAZA SERA TOMADA COMO REAL HASTA QUE SE REALICEN LAS INVESTIGACIONES NECESARIAS QUE
DEMUESTREN SU FALSEDAD
FICHAS DE INTERVENCIÓN
Especific
DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE
ación
 Dar el aviso mediante el sistema de alarma correspondiente Coordinador general
 Apoyar a los Brigadistas con la salida de Clientes, proveedores y personal en general por la
Coordinador de Evacuación
salida de emergencia más cercana hacia el punto de reunión o zona interna segura.
 Desalojará los baños hasta asegurarse que no haya quedado ninguna persona Coordinador de Evacuación
 Si se trata de una emergencia real, se dirigirá al lugar del siniestro para evaluar y coordinar a Coordinador General y/o
la Brigada. Coordinador de Brigadas.
EVACUACION

 Una vez en el lugar de la emergencia analice, inicie las acciones de control y rescate (de ser
requerido) y evalúa si es necesaria ayuda externa. Decide o no avisar a los negocios vecinos
Coordinador General
para que implementen su plan de contingencias externo.
 Decide en ese momento si es necesaria la evacuación del lugar
 Una vez que hayan salido todos, verificar que nadie quede en el establecimiento y realizará Coordinador de Evacuación
un censo de personal y clientes en el punto de reunión.
 Cerciorarse, en lo posible, de que no se hayan quedado aparatos conectados o maquinaria
que pueda causar un accidente. SIN EXPONER SU VIDA
 Corroborar que todos permanecen en el punto de reunión. Brigadista
 Solo en el caso de que el Coordinador de Emergencia se lo solicite dejará el punto para
apoyar en alguna otra actividad.
 En caso de haber daños, elaborará un inventario y notificará a las áreas que correspondan Coordinador de evacuación
 Coordinará las acciones de restablecimiento y el regreso al trabajo normal. Coordinador General
 Acordone el área para evitar el ingreso de vehículos y personal visitante al interior del
Brigadista designado
establecimiento.
FICHAS DE INTERVENCIÓN
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE
Cuando observen sobre algún peligro, se hará extensiva
la información sobre este evento a todo el personal.
Los ocupantes, proveedores y personal en general serán
guiados hacia la zona de menor riesgo interna.
REPLIEGUE

Si se encuentran en un lugar abierto y no hay oportunidad


de trasladarlos a la zona de menor riesgos interna, se
tirarán al suelo y buscarán un lugar seguro, arrastrándose
o caminando en cuclillas hacia una pared, vehículo y Coordinador de Evacuación, el
colocarse de forma horizontal con los brazos cubriendo la resto del personal actuará
cabeza, ya que las balas por lo general aciertan en un conforme a las indicaciones
cuerpo de la cintura para arriba.
descritas.
Evitar que los ocupantes se asomen por las ventanas.
Lograr que todos permanezcan tirados pecho-tierra.
Evitar, en todo momento, la toma de fotografías o video
con sus tel. celulares.
Improvisar alguna dinámica para disminuir la tensión
Memorizar cualquier dato que pueda aportar información:
Características físicas de los involucrados, marcas, placas
y colores de vehículos que participan.
FICHAS DE INTERVENCIÓN
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE

 Si la lesión es por el manejo de productos peligrosos actué conforme instrucciones


de hoja de seguridad.
 Avise al servicio de ambulancia. Coordinador de evacuación
PERSONA LESIONADA

 Cualquiera que sea el motivo, tranquilice al herido, si está consciente le ayudará Brigadista encargado
inmediatamente con los medios disponibles en el lugar.

 Avisar a los familiares del lesionado
Coordinador de evacuación
 No moverá al herido si sospecha un daño grave y DESCONOCE COMO
Recomendación para todo el
HACERLO.
personal

 Únicamente si hay un riesgo inminente, moverá al herido trasladándolo a un lugar


seguro.

 Si se trata de un daño en el cual no dispone de medios en el centro de trabajo, lo


comunicará al Coordinador de Emergencia, y esperara el arribo de los cuerpos de
Coordinador General
emergencia.
Coordinador General
 Dirija a los servicios de emergencia al lugar donde está el lesionado.

FICHAS DE INTERVENCIÓN
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE
EMERGENCIA EXTERNA Todo accidente o siniestro que se suscite fuera del perímetro del establecimiento, será
informado al Coordinador de Emergencia, quien evaluará y determinará el grado de
afectación que pudiera darse hacia el interior del establecimiento, decidir si se efectúa un
repliegue o la evacuación total o parcial de las instalaciones y solicitara la ayuda externa
para el control de emergencia.

En todo accidente o siniestro que se suscite dentro del establecimiento y que pueda afectar
a las instalaciones aledañas, las personas designadas por el Coordinador General dará
aviso hacia el exterior para que activen su plan de contingencias respectivo.

Bajo este contexto y si es preciso, el coordinador de emergencia y las autoridades


correspondientes realizarán la evaluación de daños y darán aviso a la aseguradora para el
evaluó y coordinar el inicio de actividades normales.
FICHAS DE INTERVENCION
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE

Si el agua cae del techo, mobiliario y equipo que


Brigadista
pueda resultar dañado, cubra con lonas.
Si el agua emerge de las coladeras, bloque su
salida con tela, plástico y colocando peso sobre Brigadista
la tapa
INUNDACION

Si la inundación es parcial acordone las áreas


afectadas y conduzca al personal
clientes/proveedores hacia lugares con el piso Coordinador de evacuación
seco y pídales que permanezcan en esa área
hasta que el daño sea reparado
Organice una brigada de limpieza para que las
Coordinador de evacuación
actividades sean reanudadas lo antes posible
En caso de daños físicos o materiales,
comuníquelo al Coordinador General
FICHAS DE INTERVENCIÓN
DURANTE UN CONATO DE EMERGENCIA
Especificación DESCRIPCIÓN DE TAREA RESPONSABLE

 Permanezca lo más tranquilo posible.


 No se enfrente con los asaltantes.
 No se mueva al menos que se lo solicite el o los asaltantes.
 Acate al pie de la letra las instrucciones de los asaltantes si le
solicitan sus bienes personales y/o de la tienda, entréguelos
inmediatamente.
 Evite cuestionar a los asaltantes, enojarse o insultarlos.
ASALTO

 Ya habiéndose retirado los asaltantes, en coordinación con


los brigadistas avisen a la policía. Recomendación para
 Trate de recordar todos los detalles.
 Se deberá informar sobre las características de los
todo el personal
asaltantes.
 Se avisara a las autoridades competentes para que se
proceda a su investigación.
 Informe sobre el número de asaltantes y el tipo de arma que
portaba.
 sea preciso en cuanto a los bienes robados.
 Si se produjo otro siniestro o daño colateral como incendio,
heridas o golpeadas, actué de inmediato, según proceda.
3. EVALUACIÓN DE DAÑOS:

Una vez ocurrido una emergencia que haya afectado al inmueble, se evaluará
las condiciones físicas del mismo, así como las instalaciones a través de las
siguientes inspecciones:

1. Inspección Visual. El Coordinador General de la Unidad Interna de


Protección Civil determinará quienes de los brigadistas serán los
responsables de revisar y evaluar de manera rápida y ocular las
instalaciones para detectar aquellos elementos estructurales que se
encuentren caídos, desplazados, colapsados y/o fisurados tal es el caso
de: lozas, muros, pisos, escaleras, pasillos, plafones, etc. a fin de
determinar la posibilidad o no de que el personal regrese a las
instalaciones de forma normal y segura, así mismo deberán efectuar el

SUBPROGRAMA DE
reporte correspondiente de los daños detectados principalmente en
áreas de abastecimiento, servicios, depósitos, combustibles, acometidas
de energía eléctrica y red de cómputo.

RECUPERACION
2. Inspección Física. En complemento a la inspección visual en caso de
considerarlo necesario, el coordinador General, acompañado del
personal de mantenimiento revisará física y detalladamente las
instalaciones eléctricas, hidráulicas, Etc. Para detectar posibles fallas
que representen condiciones peligrosas dentro y fuera que pongan en
riesgo la integridad de las personas y se desarrollará un programa de
mantenimiento correctivo en orden de prioridad para restablecer las
instalaciones a condiciones de operación normal.

Conjunto de acciones
perturbación que afecte orientadas
la operatividad delainmueble,
la reconstrucción,
3. Inspección técnica. Es prioritario que una vez acaecida una
se cuente con una
mejoramiento
revisión o reestructuración
realizada por técnicos, del
peritos oinmueble
especialistas, y de los
quienes
elaborarán un dictamen del inmueble y tomar la decisión de solicitar o
sistemas dañados
no el apoyoporde la calamidad,
personal especialistaconstituye
y/o unidades deun momento
verificación en de
materia estructural, eléctrica, hidráulica, etc., para que dictamine la
transición entre
posibilidad la que
o no de emergencia y unlasestado
se puedan utilizar nuevo.
instalaciones de forma
inmediata. Si la emergencia ocasionó daños a terceros, estas
actividades las realizará la Compañía de Seguros quien evaluará los
daños y realizará el protocolo siguiente.
Se anexa Formato de Evaluación de daños.
Este tercer Subprograma se propone debido a que la
reconstrucción y vuelta a la normalidad del inmueble,
corresponde directamente a las autoridades institucionales y/o
propietarios de los mismos.

1. Vuelta a la Normalidad
1. VUELTA A LA NORMALIDAD
Es la conclusión de las actividades del subprograma de restablecimiento
aplica, en caso de que el lugar haya tenido modificaciones en su estructura,
se elaborará y distribuirá un nuevo Programa Interno de Protección Civil.

Las tareas evidentemente complejas y laboriosas, posteriores a una calamidad se


llevarán a cabo de una manera óptima, ya que durante ésta etapa la pérdida o
mal aprovechamiento de los recursos redunda en valiosos tiempos para el
restablecimiento, rescate y auxilio.

Bajo este contexto, el personal que integra la BPC, se coordinarán con


autoridades y brigadas del SMPC, para dar inicio a las labores de
restablecimiento.

a) Acopio y centralización de información


b) Atención a personas lesionadas (en caso de haberlas)
c) Inspección física del inmueble
d) Inventario de daños
e) Solicitar la intervención de técnicos y peritos, en caso de daños severos al
inmueble en instalaciones
f) Solicitar la intervención de Compañías de Seguros
g) Rehabilitación de áreas dañadas
h) Restablecimiento de canales de comunicación y servicios vitales
i) Coordinación de remoción de escombros
j) Coordinación con autoridades para determinar el regreso a la operación
normal del inmueble
k) Orden y Limpieza

El desarrollo exitoso de las tareas de restablecimiento, dependen en gran medida


del grado de comunicación y coordinación de las personas responsables de este
Subprograma, para tal caso la coordinación con las autoridades correspondientes
serán con los responsables de cada área y jefes de brigada.
(REVERSO)
TARJETA PARA LLAMADA TELEFONICA ¿CÓMO ES LA VOZ DEL QUE LLAMA PARA
DE AMENAZA DE BOMBA HACER LA AMENAZA?
___ Enojada ___ Balbuciente
RECOMENDACIONES ___ Calmada ___ Tartamudeo
___ Exitada ___ Ronca
COLOQUE ESTA TARJETA ___ Lenta ___ Aclarándose la garganta
BAJO SU TELEFONO ___ Rápida ___ Profunda
___ Suave
___ Respirando profundamente
___ Alta
Al recibir una amenaza de BOMBA ___ Con risa ___ Simulada
Mantenga la calma y anote ___ Llorando ___ Acento Conocido
Las palabras exactas de la amenaza: ___ Normal ___ Comiendo
___ Murmurante ___ Mascando Chicle
___ Nasal ___ Escupiendo
___ Aguda ___ Tosiendo
___ Intoxicada ___ Entrecortada
___ Gangosa
¿QUE SONIDOS SE ESCUCHAN DE FONDO?
Hora:______ Fecha: ________
___ Ruidos ___ Motor
Prolongue la conversación y trate de hacer ___ Callejeros ___ Maquinaria
Las siguientes preguntas: ___ Bullicio ___ Animales
___ Voces ___ Local
¿Cuándo va a explotar? ________________ ___ Larga Distancia
¿Dónde esta la Bomba? ________________ ___ Altavoces
___ Música ___ Otros
¿Qué clase de bomba es?_______________
¿Quién llama? ________________________ ___ Ruidos
UTILICE EL IDENTIFICADOR DE
¿Por qué la Colocó?____________________ Caseros LLAMADAS
Anote el número del teléfono donde se origina la
amenaza: _________________
INFORME DE INMEDIATO AL COORDINADOR

You might also like