You are on page 1of 154

¡: ..

Campar
umana
l. Nuevos métodos de investigación

Miguel Mortínez M.
/
/

- I
Catalogación en la fuente
Miguel
f'1art¡'nez ('-1"
Comportamiento humano nuevos métodos de
Invest'gaCion ., 2a ed .. MéxIco TrilJas, J 996
(reimp, 2004)
.307 p . . 25 cm
Bibliogra(ia, p 285-297
Incluye indires
ISBN 96B2~·5503·0

1. Conducta humano. 2 PSI(ologr'a ), Ciencias


Sociales" Investigación l. t.

o 1500?2't133Qc l(. BF76Yt-13 2 1829

Prefacio a la
segunda edición

La presente obra maduró dt)rante doce años dereflexrón crítl'


liJ presentación y dispOSición en conjurlto de
ca y rlocenciaen posgracio,y consta de dos partes. En la primera, se
COMPORIf\MIENTO HUMANO. tiuevos metoCJos de investigación analizan de manera crítica y sistemática las inconsistencias de la
son propiedad del editor. Ninguna pal1e de esta obra I conc'epción tradicional de ciencia, destacando la necesidad de un
puede ser reproducida O trasmitida. mediante ningún sistema nuevo paradigma científico, especialmente para el estudio y la
o método eJecuánico O mecánico (incluyendo el fotocopiado,
la gr-abación o cualquier sistema de recuperaóon y almacenamiento comprensión de las realidades típicamrente humanas; asimismo, se
de información), sin consentimienw por escrito del editor ofrece 'una coñtribución desde el plJnto de vista psicológico, a la
construcción de ese posible paradigma. Est.e paradigma, entendi-
OI?reCllOS reseNados do como una "concepción dialéctica emergen t.e del conoci m ien lo",
© 1989, Editorial Trilias, S. A. de C. v.,
División Administrativa, Av. Rio Churubusco 385,
pone las bases en que se apoyan los mét.odos propuestos en la
Col. Pedro María Anaya, C. P 03340, ¡-léxico. O, F segunda parte de esta obra.
Tel, 56884233, FAX 56041364 En la segunda parte, se dedica un capítlllo a condensar el conte-
nido de la primera en una serie de postulados metodológicos funda-
eivisión Comercial, (alz de la tliga 12.32, ,C P 09CJ39
México, D, f, Tel 56330995, FAX 56.3.,)0870
mentales; posteriormente, se describe un grupo de mét.odos que
condividen y se apoyan en un concepto central cuyo elemento fun-
www.trillas.com.mx damental es el concept.o· de eSl,rUc/,v:m. El comportamiento hu-
'mano se considera r.01T10 un todo eSf,'ructv:rc~d(), irreductible a sus
I'-',I!':mbro de la Cámara N;3clonal de la
elementos o componentes; algo que, por esa misma razón, exige
Industria Editorial ,~eg núm, 158
métodos que respeten las estrucluras psíquicas humanas, se adap-
Pnmp'13 ~d¡~ió(), ! 9139 OSOI! 968·24 50?,)·Z)_ ten -a ellas y sean capaces ele _est.u(Jinrlc1s y [;omprf:nderlas.
- ReimpreSión, 199Q En esta línea de fuzonamiento; lTlás adelant.e se prRsent.an
Segunda edición, 1996 USBN 968·2"')-.')503·0) varios métodos (parte principal de la obra) de acuerdo con el ¡,¡,¡Jo
Reimpresiones. 1997. ) 999, 2001 ~'2002
d,!' eS/,!,If,(,!.'II-'I'CL il investigar: el Fnél,o(/o hliFHI.I'II.!?l/lú:n- r l.ú.ll¡i(;/,ü:i),
----------_._-- como el más amplio, natural y universal para las dlferentrcs clases
Quínta l'eímpr8sión, .iunio 2004 de comportamiento humano; El. él se lp. dedica (:!lmayn( espacio; el
·))).r'¡,ocio Ienmnmwlr5r¡i(;o, como apropiado ¡"Ha ,,1 rcsl.ildio de es-
Impreso en MéxiCO tructuras psíquicas vlvenciales (muy íntimas .Y personales, I",ro
Prlnted in Mexico no por esO únicas); el TIi,Á!JX¿O eln()gróIir;o, para In C()¡T\r!f(~ns¡ón de

5
6 PREFACIO

oqueilas estructurus de grupos que por su 'dinámica y peculiaridad


requjeren una observación que sea participa ti va; la inuestigaciÓ'n
endó,gello, para el estudio de aquellos grupos que debido a su alto
nivel de complejidad esU'ucturál no pueden ser analizados y com-
prendidos de manero. adecuada por investigndores externos él los
mismos, ]Jor lo que requieren la participación de investigadores
endógenos (sujetos ca investigadores); la investigación-acción
que posee muchas de las características de la endógena, pero, ade-
más, se centra sistemáticamente en la solución y superación de un
problema específico del grupo. Igualmente, se describen los apor-
tes que pueden ofrecer los métodos comprensivo y naturalista. La
obra finaliza con un capítulo dedicado a la investigación teórica
índice de contenido
(la más importante de las formas de investigación), ya que la natu-
raleza y el continuo progreso y cambio de las ciencias del compor-
tamiento exigen que se estimule y promueva, en la reflexión teóri-
ca, la reconceptualización de sus bases y estructuras, y q~Je se
propongan de manera intrépida nuevos modelos teóricos y prácti- ltl1.l'oclllC'ción. 21 problema ilICLmlo]ógic() ('11 las ciencias )¡\\111~1I1<lS
cos. Se ha anexado también un capítulo dedicado al método de
histo1"ias de vida, redactado por Alejandro Moreno, un experto I'HIM¡';!!A I'A!!T!:: _
internacional, teórico y práctico, de dicho método. Hazones p~\ra 1I11 l1tlFVO pc11',l(liglll<l ciel1Líl'ico
Sstos méLoclos han SlelO concebidos, estructurado5"o adaptados
en las iÍlLin1ils décadas para la investigación del comportamiento 17
humano, debieJo a la ins'Uj(ic'iencia y, sobre Lodo, a la 'inadecua-
dón de los métodos cuantitativos, empiricoexperimentales, para Cap. :2. ~1dLOS e ilusione:-- 1211 la C'iC'ncili
la comprensión de las realidades más típicamente humanas. El No lCIH"lllOti (;'v'l(irIIC'¡;J tic' l'I'I~LC'IUIl\'.') (',\\1:>,11('::;, l:¡. I.. ~L~
método es una herramienta, un instrUlll.ento de trabajo y, COilW el!.:.' urol.li.llJilldacl SUI\ 1(,\"'(-':; ~\ 111l'dia.,:" ~('í 1..,,\ [lIC'l\~l
1l')'(.J.')

tal, deberán mejorarlo y perfeccionarlo las personas que lo usan: (JL;j0'Livicl~cJ t':) Ull,t ilusióll,:27 Lél inl'<.:'I"V11CiCl illdllc:liv"l (;'S
inj\lslil'icalJlL', :10. La "V('I,¡rit',ll'ióll C'lllllíri('~l" es ¡Illposi·
ellas son quienes mejor pueden ver sus deficiencias y limitaciones,
ble, :32. Rt'lcHlvitl"lcl l'Sl..l I ll'ii.ll de-' la e ic'll C'i i.l , :3:.3. L1S 1"li.\1';1
y.la convl"niencia de introduci~ los C"ambios necesarios. ,
do,ii.1S de LJ. Cit'11C;i<'1 posilivi:-Hcl, :.)5
Ofrecemos esta obra con todo cariíio y comprensión a los
estudiantes universitarios que a menudo se ven obligadas a reali- Cupo :3. Concepción c1ia1l'cLi,C'il cllll:l'gente del c()!locimiel1LO :38 •
zar una tesis de grado en .ciencias humanas con metodologías C()I\lPU)WIWI1Il~ gl'lll~'lica dcll'üllOCill1il'I\10, ;)~), [;:IIX'll~c\·
impropias, tornadas de las ciencias naturales y, debido a ello, tllil'llto l~Jl cach IIClllisl'l'rio C("I'C'iJFHi-,-lll. OI'jgt71\'y 11JI.1I1'~1­
estériles y frustran Les, cuando, en realidad, el-ejercicio del pensa~ it'Z,l "I'llI1Slr\lid,1" Ikl ("'011('("1)111."/.)1.), 11111'1';lt'Ci(ín diJll'C\.i
miento., la reflexión y la creatividad es algo natural, placentero y cJ. ('litre' fe.'] SLl,iL'lCJ ,'" (:') UII,i~\I\J, ;AJ, 1,:1 ])I'(II.'('SU \ll' 111It'SII"()

agradable, si Be eJl"sarrolla por medio eJe metodologías apropiacJ;:¡s ('()11CII'(,'r, :lG, COIHII'illlil'IIIO illl\'rl'lll'i~\ l~il'il(I,'-i, ;))').L('I,t2:i
(1

ajos prOCleSOS eSfJont.1neos y naturales eJe la actividad intelectual ('~llil\llJlí('H~l ,V dil\~illliC;l IJI"I'Ci1IbTil'1111' ¡JI' 1;,1 illllll('iríll,

humana. l:i:), 1111j1lic~H:i()I\(;'.C; p~\l',l 1'1 \k~~\IT(lll() dI' 1:\ (:I'l\\1 iVlltul .\'
P,ll';] I~l Il\('I(hlllIIJ,c.(I:1 11(' 1;IIIIV('SI'lg:j("I(~II. lit:,
M. M. M.
Car, 4', Enfoque sislémivD .Y lHlt'V\) D,-ll'<l\lig'llla
1)]'(}l"('llillli('lllU '\II'.\lllil,(1 ,\' IJI"IH'\'llillll\'jll() ,C;I~I('111Il'U, ir)
[.. illlit~\{"i()I)(\s 111.' I:L,-;,II"I'llil',ls 111;lll'll¡;llil':I.'-i, ¡(j, [111 IIIII,'V{I
P:.lréldiglll'l Cií'l'Illi'it'ü, í!), I,(.I~ Si:-:t('III:\S :.ll,i('rl()s de los
(JI'g,l)1 'Sinos I'i VI,lS, SU,
8 IND/CE DE Cn(yTU)IDO

SEGUNDA PARTE
MCt ,xl os
e~;tn 1C:.. I.1 ntl es

Ca p G P Oc: tul [\do~; :)":',, ¡I na 111 et!x.]o]o(jía estructll ral 93


Inl1\'¡(i1~ccit',n, ~1:"', eCq~;1:IC:o,. 0~·

el\). ',1 ¡'~I 11\1'!.odo iH:nnt:n¿'¡IL¡c::)-c!j:lliS'~l1cc 11'i lntroducc\ón.


de: \:" he'·'·wni'lI1:ca. lIS. fundami:nra·
i\ 1,\1"1:1'(11"1111,,:;
clón le:iric:l 120 F:y :·,.,I,lgio:; de! pr?ceso herll1~n0\i¡i­
cor::I[\1(~clICo.~2t~ I)¡"cw·¡nn C>:DlicaeíóT' yevalu3ci')n
El problenla r-netodológlco
de :osl·c~,ui::,do~,. !;~)S. Un e.i'::lllplü ele1 proceso de
¡"SI rllcll:lilcinll. J li~: en las ciencla:s humanas
Cilp. R. El método r.:: nO!1 I lOnr,1 I'i¡;: ce, 167
I'~l,' P;10: y p'lS0S. i 71
La incógnita relacionada con J:::¡ elección del mét.odo más ade-
Cap. 9 MéLo<\[) rnmpr-el1si\() y m0ioL\o naturalista 189
cuado ,para estudiar las realidades humanas, ha planteacloun pro-
ivlúorlo 1l:l'.·11:·:¡\1~1 :1. 10:) I
blema cuyo debate académico dura ya más de 1.1n siglo, sin haber
199 logrado una solución piausible, ampliamente compartida. Est.e
en p. 1o I~l III ér.oc!o elnogróJi eo
hecho permite pensar que la larea no es fácil. Muchas ment.es pri-
JII:"1 i liI':ll'i¡)1l dc'lnli\¡ni\o 20(> \':1 proceso de b inveslip;,,-
1'1/)1\ 2!12
>
vilegladas SP. han abocüdo a dicho problema y le han dedicado sus
-mejores e5"fuerzos. La importancia del temay la urg8nciaTle arro-
(:,1]). 11. La i 11 \' e,;lig(lc 1ÓI1 e 11 el (~:;;~ n," - jar más luz sobre elrnismo son móviles funclarnenta\(·:squ8 animan
,JI!SI iI'ic~1C¡,r,J1 i¡1csM¡c~l,~ll P,"ohIclT1ár.1ca'y eompk.ii- también la realizadón de la presente obra.
ele'lci> 212 :1'11'i.oc:o!(.8 1;1 c:<I~:.'¡cn:l., 2J5, Pensar es la SUJ'lrema función de! hombre, y él través de este
ejercicio resuelve los problemas que la vieJa le rlantea, Sin embar-
Cap.12, El método de \2. jnve;;t:~;íici(n··acción. 221 go, las dific'JltaJes se prespntan precisamente al no saber C]uP. tipo
Vislón lIlt'~¡¡r2eb dl'L :;"Rt.Gd,ó, 221. Fundamentación
episLe;1lOlógic:l,- ~;;~G. :.Í!::tx'olop,ía de 1:1 ln v estigación-
ele conocimientos le permiten acercarse 81 fin que persigue, qué °
saberes le apartan de él. Así, el pensante tiene que descubrir porsí
J\ccíón , ~~2g. V~l~id(:'z y Con !'~abindadl 225. Conclusión, misrno la relación que hn.y entre los m é ti:ld os adecuados y el pro-
238 -
239 blema mismo. La eL:cci6n de los métodos miÍs adecuados se logra
Cap. 13. L2. jnvestj¡;;3.ci61~ i>2Óri·,'·:::'. '
anticipan(]o menta]¡rll~nte el efecto,
NaturaloZ8,'ric las teor[3s, 2110. Procedimientos melodo-
En las últimas décadas se-'ha vuelto c:ormín examinar las bases
\ógicc~~, ?,115 Criv:rios rle ,-,v,tl\lación de una t.eorf:-1,
252. . , de nuestras posiciones tCi5ricas, ¡~iJra no l1egar ala frustraoión ele
Cap)4 El ¡nl~Loclu de hlstorias de vida. Al.f~I~NDHO MOIH;ND
-0
2o~ construir en el aire. La ·l1iiitori¡.~ de fa cipncia es próclign en ejE:mp\o,c
introducción, 259, El sujeto, 262. Elaboración de la 1m· de construcciones etéreas que, despliés, sólo rueden sost.enerse COl'
,oria y sus carc:cterísticas, 264 f\dultez, 270. Los víncu- base en dogmatismos, Las posiciones dogmáticas las encontramos, s
los i1.fecti'.'os seglín l~ hiswriiJ de Pedro, 271. Vecp.s, donde mp.nos p~nsnrnl)s. En 81 prf:s(-;ntf~ siglo, por ejprnplo, 11,
sido notilble b infhwnr.ía qU(,: han 1.pnirio en 1:1 "ilosnl'r;:¡ de la cien
Referencias b',h\iográfiC<ls 235 c:ia etuwrcs corno Tbo:nas 1<1111n .Y 1<arl Popper. La docLrina sosten\
C:O
dC.1 por 8St.P. \íllirno s(; ha,,;;} p.n la proil1oció)~ de Imil aclll:uC! crític:
2.;)v '
Índice onomásti(:o sistf:'m:iUca, permanNILe y hüsi.a despiarJ8.rLl Algunos de sus alllI1l
nos C1¡xenclíeron Ulll b~p.n 'la l~(;ción q\l(~ ;';\I.ull.icD. se dirigió tarn biél
~08
índic'C: analitico
IrneODUCCJOi'l 11
10 INTJ?ODUCCiO¡'!
I Le; experiencia de 10'5 otroe: estrecha el entorno ele su vicia cre~1elol'a
hacia el criticismo poppcriano; pero, par<ldójicamente, el premio 1

por deso.fbral lllD.estro fue una "excon1.unión" l1.I8. J'or. Esto le 'suce- y, 1'01' tal influencia, se. vuelve en verdad U11 tonto, ,
dió él F'eye"(lbend, él Banley, a Lakatos y él otros mis. De esta ma· El objetq ele estuclio, según Helsenberg, determlM al m8todü
nera, los ljnicos popperianos que quedan son los acrític0s, los que Pero ¿cuál es el vereladerQ objeto ele estudio ele las CIencias l1u~na'
se colltentcln con predicar la doctrina onodoxa (Weimer, 1979} n:..1S v, más concret.ament,e, de L:i.s ClenClClS d(~ 1:"1 conducta? I::..ste
Algunos pensadores como Heráclito, Whitehead y Bel'gson estudio deberá centr<J[se en lo que la v'ido human8 110S rHesentn
insistieron en la idea de que.elmundo es un flujo, un movimient.o, conlo más auténtico, real"empírico y concff:to: es decir, en" la v'lcl,l
un proceso y no un objeto estático, En la actualidad: m::ís que nun- misma tal como es sentid;): e:xperiment.aclu, vivida y ]JeI'Cibid(l¡ en lo
ca, sabemos que eso e's cierto. Mas parece que nuestra educación que HusserllJama el "munQo Vivido' o "mundo de vid'" (LelJ"Jls,
estd de espaldas a esta idea, cuando la toma ele conciencia de elicha 'wd~) que denota la matriz de este "mundo vivido C011 su propIo
realidad debiera llevarle a formar un nuevo tipo ele ser humano significado". Toela la elaboración conceptual partid de aquí y ven·
que esté a gusto con el cambio, que lo disfrute,que sea capaz ele dd después. La elinúnaclór1 de ese "muJ1elu vivido", aunque sea en
improvisar y ele enfrentar con confianza, con fuerza y con valor, nombre de una actitud V prt2t.f~nsión "cient.ífic:)s", no puedr SPI·
j~l~ :-sitll<.1cioIH!S nuevas que lo. vi.da pn:senLa ele manera continuo. atrJ. cosa que una d(?sFu.·"'l'InnL:~(l.ció'i'¿de !.:l lwrsonrl. Iln~l :-;\lspcn"
duranLt.' su existencia, sión o desconocimiento (1'2 ::·\quc:'ll0 que la c:JtlstiLuye C0l110 t,ll Son
r.:slr:: c;'IJnbio y fluir incc-;sant.e eJe las l'c:a!iC!:.lck::; hu 111 <.1 Jl'as h:.l(.'p ¡·lrecis31llente los invest¡g~ldo)'rs lj\le hCtll dr?diC'~lclo g¡'~lll p;ute ci('
(111\"1,\-,", (,()IIC'IIISiul'lC:S (h~ I~l Ci(!IlC'i<.l ("Slf'llSi(C'llljHC Sl¡j('¡(-;:tS él revisic)]l su vida profesional a ¡'as reiaClUncs dr. ~lYlldn ([¡sicólogos ('t¡"liJC'OS,
.JI corr(';cción. La ciencia nunca e~:;t,á hecha, sino siempre se est.'::í ter3.peutas, a~esores psicológicos, etc.) los LJlH7 .1l1:..lS c!PSL1C8Ii 1,1
haciendo. Sc-:gün Mnx Weber, Jo. idea de una ciencia acabada, per- necesidad de respetar escc mundo [13lCológlCO Jncyrno P,lr,! \l~lu'r
fecta e ideul no es m;j.s ljue Ufl3 visión eJel \~srfritu, un;) ut.opía. En una ('lenC'Ía auténtica-mer:tC' hUJT10Jlll, y, ele n18nCI'~\ eSlx:cít'icl, (-'11
decto, loclas las w,neralizaciones, ley.es y principios científicos el campo de la psicología se con:;lclcra qt'" 'el é."IO de·, lln¡l psiclJlo·
son sólo 8!J)'u.\imacionc::s (~jntel'pretQcjon(-~scl(-: lo. re:J.licJo.u, Y~l qu~ gía cientU\ca nat'IL'I""al es I~\ eIimin8.ción c!E-: ,i::1 psico¡ogí~l" C?iorgl ,y
se-; 1·la(:(:~n:J )(lrti¡' d(~ s'I./,pue,'){,().')' .qrat·u,,'i(,(),'-,', m(:~diante lu adol"JcUSn c]p otros, 1983 , pág, 220), que "Sl SE' hace cjenci~l nunca se esta segllro
lJn e'UfCHjlW deyúiu y jUí.'.gnnuo tocio el proceso en el m::.trco de uno. de qt.Ie ésta sea psicologia" (Creco, 1972, pág. 19).
e..·;l,/,"'II,c/"il.'l'u cognitiva ·pr·rr,':;'O'lULt. Que Ids recllicbclrs hUn1L1Jw..'i C()!I,c;titllY\~1"1 \Ill "mllllclo l','S(lPC i:"l I "
Por desgracia) en todos Jos niveles de nUQstra educación persLs- es llnr\ conclusión a la qtH~ ha I Il'g"HI;)"1"llllhie-51l 1..1 psic:nlogí~l sovi(:,ti·
le la actitud dI' quien posee un saber acabado y la creencia de que; ca Vigotsky y sus seg\I"clolTS, IJor c'.iernplo, IW:1 sl"lwl(ldo cortlrc·
su delJlor es trasmitirlo. "Educación bancoria" IIam3 Paulo Freire:J ('uencia lo "especificidad de los ¡'(·'1l6illf::nos II\JIl1,lllOS", !\hO]"~l hlf'll,
),al situacidn. De esta manera, la instit-ución educacional se con· según Husserl, las l'orlll~ls de ser, que t.ienf'll pspfci:Jll1lerlt.:' .')ll.<.;
vierte en unD. camLsa de fuerza que promueve ta pasividad y sofoca modos de'clarse, tienen t.alll'b.i(~ll "sus ·modos el] ('\1,11110 ~11 UI,e/lldr)
toda imaginación creadora. de conocerlas", YEl que lo:~ r;.lsgos·1.lniv(-:rsalps y los c!pl.i.llle:" )'Ji.lI"tiClI"
EJ1tre los investigadores de los procesos creativos hay consenso lares de un fenómeno no pueden Ill{-~n()s t.¡lle liOnernos el\ I~l.c.;
y umnil1lidad en calificar como desfavorable el influjo de la escuc· lll~l'nos lambién normas llH:tocJológicas .J.lFls r[('as; ~l liJS llllf:' d(:,¡x~­
Ja solm, la crc,aLividad (Oerler, 1976} Es cierto que el saber y la r5n a.Ml.st.arsC:' t.odos Jo~ '1l1Ptoc!o:; C"SI)(-:ciales, "lln IllP.!OC!D no p,,:>, ¡:'>I'I
"(~xp(~ri('.'Jlcia"
acumulados pueden constituir un tesoro cuanuo se ('rett,o, nackt que se t.r'lig~l. Ili PIIl"\l.;) LT'~l(-~],S(-~ dr~ rl[(-'I·~l ~·l IIJI l!OI1l·11IiIJ.
usan i)j(::n; sin embargo¡ o. nienudo se ·utiJi:¿an como eleme'ntos coer- 1...:"1 Jógic:"1 formel] () la nO"f'(i('~: 110 d:lfl tlH~'1\Jl!I;S, ~il'1O (111(' e\Il()IIC'I\t~l
citivos y retardatarios que obstacu!iz~l1 todas las innovaciones. Se -·de un p()~:iblp Il1I;-~iodc) (. .); \1(1 :\,:(;"!rHi() clet(~rtllirl"HJ() (. ) ('~S
recurre a Jo. c:~xperiencia:no para analiz;.l.f ele manera crítica· los que brot:...... c1(; la :\lllc1~"tllletl~:"11 1'01'111;1 rr:.~i()Jl¡j1 del dOJlli-
actos y los UH"todos, sino (lflraimponer hdbitos fijos yruUnas que rtlD \. di~ lclsest.rl.lct.uj"~·\:; 1!11ive¡"~;¡.'I.t(,:--; \ir> {'~~Icl~ f"~i d('cir, s(~ <lr"[wlld('
:J.utornati~:an la vida y anulan ·el penso.mj(;~nl.o. LU8.Po:;!o1Cióll él b ex ¡'\~;'~)~ci:.1I11FI1l¡(.' dd (,()I!(willlil"lli() ([(":' e~;I;:J:~ (·,~t l'IICl\lr(\~ ¡Xlm :"l!ll"('-
pericncia sirve, así¡ [JUrndójicarnente, j)ur:"1 neguf I~l posibiJ'iebd de' !lPI!t!Ci"!'I; E'pLsle¡lloJógiclil;\'nll'" (lr1(j¿, jiÓgS. 171"17¿, ISO).
lener nueva~; cxpr:~rieJ\ci;)s.-Esta prdcticJ. p(;oc1uce un .)er hUlllO.no Est<JS sabias reflexienr;3 ':/ ~\(:Jv(~n.t:ncicl;-; d(-: Hl.Is~¡e¡"1 se deseo·
indJr(:~rC'nv~, que yo. no uso. cornenzar nadt.l nuevo, 4ue evita todo nucicror:",r.n lv.prácticJ., dÜj'~liH,e 1:.1 :c;uforiél poollivisto. eleL) pri"
riesgo y ni .,i'1 11 ie ra in ten t.u re flexionar sobre, 11 nevas posi hi IIrlades Jr\1;;fr.: iTlit~utde· este siglo, 2n (':'W ICljlso, d 'lIu;íorf() se as·//.'I'!U)
12 INTT?ODllCCION INTr<'OOl,JGCION 13

como el'11e1'10 ú'úcCJ de verdad Este método es el de las cien- rígidas, a veces hasta en forma obsesiva y mágica, y cuyo IÍnlco
cias naturales, ?entrado en 1a observación empírica y sensible, resultado es un pensamiento sin contenlcloEs comprensible,
en I~ mensurabilidad de lo obserVado yen su "verificación obje- como señala un viejo proverbio, que si a un niño se le da como
tiva . EVidentemente, la elección que hagamos de un enfoque único entretenimiento un martillo, piense qlJe todas las cosas
ep?s(,cmolog¡co y metodológico para los problemas humanos que encuentre son algo que hay que golpear con él.
determinará cambién el tipo de problemas que deseamos explo- , La palabra "ciencia" tuvo un significado amplio y claro a tra-
rar, las t:cn?,cas que usaremos en su investigación y apHcación, y
vés ele los tiempos: significaba "conocimiento lógico coherente";
las leonas que construyamos y lanatu?-aleza y el va.lor de sin embargo, debido a la imposición de esa "tiranía metodológica"
nuestras contribuciones en la promocIón del bienestar humano. (van Hayek) que incluso "antes de considerar su obJeto, pretende
De aquí la absoluta necesidad ele justificar con plenitud el enfo- conocer el medio más adecuado para estudiarlo", fue'acloptando el
que adoptaelo. " sentido especial y estricto que tiene en nuestros días. Los académi-
Poelemos establecer la gran diviSión que hay entre los estudio- cos que han elivulgado y promueven aún esa "tiranía metodológi-
sos de las ciencias humanas de acuerdo,.can el cO'lnlJ?'b'll'l,iso pTevl:o ca", son invitados actualmente a revisar los presupuestos que tan
que adoptan el cornp'-911úSO PY 8VW ele los posÜivistas e:; con la gratuitamente aceptaron, pues carecen de una sólida base episte-
ciencia y el n'tétodo y, armados con esos criterios como si fueran mológica y las iñterrogantes que creen habP.r contestado se man-
filtros, se aproximan a los fenómclios humanos;]os hU.Tíw.1II:sta" tienen en una espera indefiniela; no obstante, al parecer, muchos
prelleren ser fieles al fenómeno humano y buscar después un mé- ele estos universitarios prefieren imitar a los profesores de la Uni-
lacio riguroso para esr.ucliarlo Sin destruirlo.. . . ' versidad de Padua, colegas de Galileo: no mirar por su telescopio,
En los países latinoamericanos, como ha sucedido con mu- para no tener que aceptar 81is satélites de Júpiter. Por todo esto,
chas otras corrienl.€s ideológicas, la tenelencia positivista y resulta inacejltable, como expresión de buena fe, el pretendido
pmplrlst.a se acentuó precisamente cuando en los países de orl- rigoT científico y metodológico que parecen exigir, cuando se des-
.s.en comenzó a perder importancia. Durante la década de los cuida la base y el sostén que pueelen dar al traste con todo: no es
ClllclH:nta, y parte de Jos sesenta, ,se fue haciendo~cacla vez más sel~al de mucho rigor, como elice el evangelio, "colar el mosquit.o
eVl(~nt.e el fracaso del ¡JositiYismo lógico en todas 'las ciencias, desppés de haberse tragaelo ei camello", -
r1cl)l(Jo él la superación del objet.ivismo, Con la recuperación ele Por desgracia, este tipo ele "ciencia", atomizado y desvinculado
las dlmenslOnes del sujeto surgió la eTa posposiiivista; fue del resto de las realidades humanas que le dan sentido, es la causa
entonces cuando tuvo auge en nuestros países una actividad ele cierta peligrosa especia.lización que produce los "genios ton-
tecnocrática, atribuida principalmente al regreso de muchos tos" de que nos habla Ortega, que saben absolutamente tocio acer-
llniversitarios formados en contextos académicos posítivistas I
ca de la química de las enzimas, pero que, debido a esa formación,_
que trajeron consigo un buen número de técnicas de manipula~ hace mucho tiempo han dejado de funcionar adecuadamente
ción de datos y utilizaron los métodos y las técnicas como si fue- como per"onas, Se produce así el tipo de cient.ífico amoral y calcu-
ran teorías. El electo negativo de esta tenelencia consistió, sobre lador, que sabe todo acerca delas partículas subatómicas, menos
todo, en que hicieron olvielar que la metodología y las técnicas del uso a que se destinarán, y a quien se le paga tanto por su igno-
estaclfsticasson instrumentos para el pensamiento y no sustil\l- rancia como por su conocimiento.
LOs del mismo. Kaplan (1979) hace ver que en las cienCias de la En conclusión, dado que la ciencia necesita una revisíón epis-
C:O[ldUCr.il esta actitud~ creó el 'J'li,D,p de l'o, rnet.oclolo[)ícL, y un '
temológica y mctoelológicao, coÍ1]o decía Heidegger (1074), "las
ruuohsmo en el que lo esencial pasa del conteñiclo a I~ forma, ,distintas disciplinas necesitan poner a la investigación sobre nue-
vos fundamentos", la Universidad deberá promover siempre un
de los aspectos sustanciales a los deproceelimiento, .Y d,onde el
juego académ,ico ¡,.hTI,pio. No pod-rá repetir ni fornent.ar vi("~.ios
valor rJ e las cosas se \J bi ca en la eJecu ci ón fija de actos ru ¡.i na rios
error'es que la historia deja ciencia senala como perniciosos, corno
que sce califican como "uso del m"todo científico" Sigmund el que cometió Newton al imponer ciertas norrnas (lue Impedían la re-
1<0011 (1981) considera que ese procedimiento es una "patología flex ión crítica y la presen tación de teorías con trarias q tICé pud ieran
cognitiva" que promtJf~ve la sPlJ.drnnIJestiga.cú5n,. A la aplica' cuestionar ia teoría de la radiación de la luz, con el fin de proteger
ción c:i"ga eleun método extrínseco la IlamaIet·ichisnwm.etoc!o- sus intereses creados a partir de la gravit.aclón universal. Ello le
I.ÓI¡Ú;(), ya que clestaca el uso de reglas, códigos y prescripciones
14 f.NTRODUCCION

impidIó, quizó, descubrir la teoría ondulatoria de la luz Otro tanto


hicieron muchos psicoam]ist3s radicales a] calificar comO "mecanis~ ,Primera parte
mos de·defensa" cualquier intento 'critico de invalidar alguna de las
tesis bósicas del psicoancílisis, Estos procedimientos promueveu
las "líneas de partido", la norma de fe, ei dogmatismo, y co¡jstitu~
yen la negación de 13 esencia de la universidad. El método científi~
co, en muchas de sus versiones,e\iade la autojustificación, impide
la autocrítica y elimina toda posibilidad de refutación, convirtién~
Razones
dosel así en lTler::lS técnicas entontececloras y hasta cretinizantes.
Tal es la situación cuando se entra de lleno a tratar acerca de los
procedimientos metodológicos evitando toda reflexión epistemoló~
gica, toda crítica de los supuestos aceptados y toda sugerencia de a¿'
para un nuevo
WI'IWtil!Cl.S nl.el.odo/ógü;Cl.s. Cuando se procede de esa manera se est3
actuando en forma similar a la: del estado que crea u,n sistema de
tarifas proteccionistas para regular estrictamente el tipo de pro I.
paradigma científico
cluctos Importados que se permitiní competir con los productos
nacionales:lo menos que este procedimiento revela es una convic-
ción del escaso valor de los propios productos. Esto es comprensi~ Enfoque psicológico
ble y juStificable en el'campo económico, pero es indigno, denigran~
te y negador de la esencia de las actividades universitarias. I
-I
del problema
!
I Horrencias COSéiS se eS\2n
diCiendo 81"1 nombre eje la
clencls,"y se las cree
porque se supone que la
CienCia es la vaca sagr ada

Hr:NI~Y MARGENAU

La verdad es·, por Su


naturaleza. la criatura elel
pensamiento dialéctiCO

ERNST CASSIRER

La ,Xl11Ud clt:nliiica 11a de _


ser 1'p-construlCla, la CienCia
ha de rehacerse de nuevo

Su tn()OINGfl1
1
Urgencia
de un nuevo
pa rad igma científico

F~n su reciente obra, El Jin de la era, r,úm,¡1fú;o" Herbert


Pietschmann, destacado científico y conocido profesor que dirige
el Departamento de Física Teorética de la Universidad de Viena,
pone en tela de juicio a la ciencia actual como tal. Este aut(}f sostie-
ne que se paga un sobreprecio' por la ciencia pura y aplicada, y que
su verdad no es tan absoluta y salvadora al sacrificar en sus aras
, valores y creencIas genuinamenT.p. humanos. Pietschmann afirma
! que el callejón sin salida en que nos e.ncof1tramos derjva eJel con~
I cepto de ciencia y su correspondiente ley metodológica, que tene-
mos desde los tiempos de Galileo, en los que se exigía la ausencia
t de contradicciones en las teorías derivadas de la experimentación;
¡ asimismo, este autor sugiere que no se intente eliminar la contra-
¡ dicción, sino que se supere dialéGticamente, al estilo hegeliano.
¡ I
Es evidente, observa BeTtrand Russell (J975a.), que para que
una civilización científica sea considerada buena, no sólo es preci-
so aumentar el conocimiento, sino también, con él, la sabiduría.
Tal sabiduría debe proporcionar una concepción justa de los fines
de !a vida y, por lo tanto, del uso adecij'a'do de la ciencia misma.
Est.o es algo que la ciencia no pllede orrecer. Así pues, el aumento
de la ciencia en sí mismo no basca rara garant.izar ninglJn rrQgreso
genuino, áunque sl1ministre uno de-los ingredic";ntes que exige el
progreso.
Est.e razonamiento ubica, como es lógico, el critel'io r!(..; evalua-
ción de la ciencia fuera de la ciencia misrna. La cirnc:ia no (-;stá ais·
lada, sino depende dI'; otros conocimient.os y valores humanos para
su justa conceptualización., .
Si en t.iernpospasac1os no .se planteéHon ¡-,ante>s problp.Jllas de
fO,ndo episterno1ógico, corno está sucediendo en las ültimas rléca-

j: 17
PI~IMcr{A PARTE. {¿AZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA CAF'. l. URGENCIA DE UN NUevO PARAD/CM!! 19
18

dos, q\l¡%~i se cleba al hecho ele que., eJ,lla act.u,-:liclacl: sencillaJ11ente sí mismos"; que surja con la conciencia de que no es POSI blc ohv lar
tt~Jl\'~lllOS rn:5.3 inrormacióri. conOCimIentos e lncertlclunl.bre de, los e10bstátulo epistemológico de la subjetividad menos aún en lasel'
qlH:~ Sf: pueden rnnne,jar ele lllnneraadecuacln con la lógico. cHistoté" ciencias humanas, donde entra como su objeto específico), con la
lic~l. y :)i int.(';Jlt.~\11l0S manejarlos con est.a lógica, lo haremos ~ólo cOr1ciencia de la imposibilidad de una neutralidad valorativa, <le la
dí'~Il\I~'I~ cll" klhel' l"J(-~gklo 12\.pJ[citi.l e illcier~~11lHJlltl2 jlJ:O('Pt!t.:>I' de ilogicidad del postulado metodológico, .de las paradojas de un pro·
(-':-;1;\ Il\~IIH"I'¡l, ceder acrítico e irrefleXiVO: y del "progreso <lestructor" de la unidi·
Si t~~l cons(~.Jo de Piet.schmann de eliminar dbJécticam,ente l~l.S mensionalidad.
e01l1 ra<licclolWS se lu ,¡,plicado en la física para tratc1r <le enten<ler En síntesis. en el nuevo paradignlD se 'tendrá muy j1l'esel1tl.? que
y d(~SI)(?jat· UIW, (h~ sus incógl1it';JS nUls controversia les ~COlllO es las: ciencias h~man3s 11l-1flca poddn ser "objet.ivas", POI'u,ue liUI)'
ILl ele si la luz ila de ent.enderse COJl1Q onduJacióno como pro,Y.ec" ca .poclr6n objetivizar a su objeto de estudio, que es el Científico
c"íll <le paníclllas (rotones)-, con mucha m6s razón tendr6 cah.ida mismo, aun en el acto de hacer ciencia. Si, como aflrm~l 1<'1I1L, la
en l'lS ci(~nC'i:Js 11l11118n0" cuyos fenómenos est6n en continuo can1' ciencia es un producto del hombre, ésta nonca podrlÍ <lar razón
hiu, posP('n un alto nivel de complejidad y los constituyen ;nl1\1- plena de él.
rll(~l\lhles 1';Jc(o]"(:~s \.jlle St~ellIXeLejt~JI e jlll,~l"act.ü~lJ1. Todo en f'St'.¿l:-i El he¡:ho de pensar con nuevas _categorías cOl1stitu)'e algo Pl1
ciencias e\iw'-~ ¡11l 1'1\I(~VO estilo de Jl(~nSarl una 1111(-'V~1 lógica, OITO verclad clesafiant.e para la Illen':e IHll1l<..l11<.1, YJ que tiel1e que inVl~ll­
llHOltio dt', rurrn,H las C()JlstI'llcciolles t.eoj'éticas, lln estilo de CiPIlCi,l t.ar dichas cat.egorías. C\l~llldo Sf~ construyó la primen! ill:.ílj\lill:i ele'
V P:HcHligm;) qll(~ J'Pspet.12 y no d(~forme () desvirtl'le la n;Jluralc:~zJ de vapor, algunas rersonos, al verlo. co.n'linar por sí SOL1, IH:'111S~11'()1l
lu~ re:'lliflade:-; q\J(~ eSl.lHjju. "segurament.e lleva Jos (.'ab:Jjlus clentro" No llabía ell SIIS, i1lt:'!1lt;:-;
j"~ll (~:':lta obrJ. \Jtilj%.lln~mos el término "paradigma" según la m:ep· nil1gtín concepto para n·;prrsentDr la aut.omoción, fuer:1 elel C\H':rpn
ció!l COIl qUl:' jo usan Kuhn (lD78) .Y Qtros fil¿soros de 18. ci('~nclJ 3.nirno.J. Ennuestros ellas t.:l111P0e{J cli.:;ponemos ele un:! gr<"Hll~H1C\
('nl'lt(~lrl))ol'dIlC\OS. Los paradigl11as son "diferentes sistemas ele re- I de:la dialéctica o de UI,];:I~ nltlt.emctt.icas gesráJticas acJecucldas :1 l~lS
gl,l.'i (1\::1 j\.ll~g() Ci(':~11LíI:¡co", son "estructuras de razonamient.o o ele la exígencias de los fenómenos pUl' c1esc¡j''I":Jr l pero todo hace ver qlll"
l'a(-,i()ll~llidi:HI": IJU/' (,'llu C(Jl1stituyen la lógico. subyacente ljlliO:: gub ése es el call1ino que noS puede llevar i.l la ¡neta, desearla.
1,,1 CU)';)Zl-'J!'l d(-~ I~l ~lctivjcJnd cientínca y, en üJUhlO t.érl11Jno l ¡Jl:OPOI"· La historio. eje la ciencio' SP podría resumir ,)', en cieno l1lodo,
,iunell IJ ("plicJc")(1 (!l, los "i.,temus de explicación. reduclr a la pr:ict.ica sucesiva de l'pempl<lzo.r una c:¡,P/'¡,C(/.C'I.I.!!{. pcn
I~I pJrad,gnICl c,,:ntíf',co tradicional, que es ell1píricoexperi- otra. Cuan<lo esta "olra" ex~ltceciól1 está disponibl8 y, sohre todo.
mental, se !JJ.SJ l'undumentJlmente ell un triple postulado: el rea· cuando se considera mejor que la anlenor, sentimos una Cl(·,na
li.SIllU, (O~I c:mpirisll1o .Y el po.'litivisrno. 8n su esencia, el realo/s"!!w tranquilidad, armollía y satisfacción intelectual. El problenn sur·
s()sti(~n(~: qlW 1ci1:i objetos luateriales poseen una c~XiSu:~llcia fuera de ge cuan<lQ se siente la insatisfacción de le primera explicación y nu
lo~ ,'·wresl"llJJll<.llloS (~ inuependiente de su expc:riencia.sensible, y !consigue otra para sustituirla, 8n esas circunst.ancias pupdell
012
aJirl1la que (,'" la percepción se tielle un contacto directo con ellos, aparecer muchas "trivialidades simbólicas", como IJall1a Popper ~l
que "los hechos habl<.ln por sí mismos"; el e'Jn¡J'irL'>"l'Iw sostiene que la forma adquiricJa por ,Illuchas pul)licaciones que al buscar una l
la exp(,;rienciu (-:3 Ja rlJ(~nt.e de todo conocimiento y que éste rlepen" seudoce.rteza considerando al simbolismo como un fin ell SI' IlllSITlO
d(·~ (:~n llltinw instancio. del USO de los sentidos; el pO,<"'''iU>oi,,<',''Ino oJir- y reverenci6ndolo por sU sublime "exactituc!"1 hall COilt.l"lbuicJo ~l
111~L qlJl": (--:1 11\(:~t.(¡tlí) cit'~n'tínC() de lu::; ciencia::; Jl<.llLlJ'ale.'::i es la ¡'tilicel C1\11Tlf21'lt.ar la oscuridad y la confusión qlll: prevo.l,ecel'l hoy (H~l erl b
\11:1 v;1..lidu 1',JriJ (:1 CUJIl)l,:iJllit~11Ll) y lJ.11l:: la eje'ncia busco. hecho.':i. r"ilosof(a de la ciencia, v a estDl.ileN'J 11n nuevo '1"1.(.'11,(1/ tille es .snLl-
Pre::,;cllLetdus \k este IllOdo l la~ anteri6res id(~;js pu(~clp.J1 jXll'CC(:~1 menl.p un 1l11P.VQ .':illst.ir,llt.o,de !J. n>/'i,Q'irJl!,.
cvidr~nt,('~s y hÚsL8. inllocuo.s; pp-ro un anúlisis,m;Js detallado y pro- 1;:;1l pfecto) el concert.o tradiciono'l de ciencia'y SIl Ill{·l.ocio pll1-
¡'undo) C()IlHJ (-:J tpH:: illl'..L'nLar(2rnos nn 10.':5 pr(¡xiJllo~ CiJpíLlll'o."'i) I,(-,V(:' j'l¡ricopxpt.::rilllental, p;lr('cell, müs biell, c'ollsloretiir'y ~lpI'ISion~H I~l
IGrü Sil illl.:()llsisU"lcict y Sil rlGI1CO il1.sostenible. De aquí 1W('I'r6 I~I iDwginación creJ.d()¡-~l de nuestro IWnS~Hl1i('::IH(), Dehido ~1 ('llln. I"ll;ís
llrgt':IICiudl" 1111 Illlevo p:,ui.uJigJlla¡ un pUJ'o.dlgma CÓIISOUO con Jos ;.¡lit:,,'llllllca'i (,:,n h,l act,ll;llidtld r.s IIC-Tf:sario illlj')lllsar 111l~111lH:V~l (T/ri-
;jV,)IIC(':S ('~rliSL('-'I'II()J(\L(lcosde: l~lS ÚJtirn.asdé(~'Hbsl CUllscilU1tE,' d~' ¡.¡lI(·' c(/ (Ir) Ir/, !'((,;::()n, f2::ipeciül:¡wnte eIl In qlle ,se ¡'(-;i'iere ~l 1<.1 cr!l"\c:cJltll~l­
Il() 111'1)("")<':1' C()1l I~I illlsión de UI1 rculisn1ü irtg(cUIIU () 1111
SI·! l!lIt!di: lizac"ín ele ID ciencia. lo:; camirtos que (()I1e1l1cpn ,) 1:1 "vl'rd:H¡" V 1:1
Ilrc.iuicio (Hll.o!<·¡gic(), Pll(':S no (~S cierL9"'qlJ(-_~ "Ios 11(~cilos ilabll-:il por c()nv~lliclacic'ín de c8cl~1 IlllrJ--drellos.
20 PRIMEr,A PARTE. J(,~/.O"'r.:S PARI' UN rWEVO PARADIGMA
CAP.) URGeNCIA DE UN NUEVO PARADIGMA 21
GQué es ia ciencia':' Ssta pregunta no puede tener, lógicamente, conclUSlOnes contradictorias que llenan nuestras hemerotecas El
una respuesta científica Nohay métocio científico'para considerar pc¡radigma cient.ífico tradicional centrado en el realismo, el em)!lrls-
a. la ciencia v l'nucho menos al científico como objeto de:ciE:néi,'!, rno :y el positivismo, ]la alcanzado lbS ll'mites eJe Su utilidad en la
Por cierto, el hecho ele ne haber tom<ldo plena conciencia pe esta gran mayoría de las área3 del saber, y se impone la necesidad de
realidad nos ha llevado él muchas falsD.s claridades v a JT:lJchos hallar otro_ No es en sus "derivados" y apllcaciones tecnológicas
"saberes ignorantes". Las últimas décadas nos han permitidodes- donde se revela su cieficiencia,ya que estos a menudo ni siquie-ra se
c\lbnr una ignorancia clislml1lada, escondida y agazapada en el deducen de "la ciencia", sino que, debido a iJicontables factores
corazón de ese conocimiento nUf'stro reputado como el más cieno,' ideológicos y metodológicos, nacen y se desarrollan al margen de
el conocirniento científico. Dicho conocimiento es peor con()i~E:dor ella y, a veces, contra ella. El agotamiento del paradigma radica
de 10 que ordinariamente se piensa Considerar como'abso]litos y no sólo en su inconsistencia interna, epistemológica, sino, sobre
elernos los caracteres de la ciencia, que sabemos tienen un nexo todo, en su incapacidad para dar explicaciones adecuadas e inte-
antropológico innegah!e y, por lo tanto, dependen básicamente de lectualmente satisfactorias de la realidad que nos circunda y de los
la organización histórica de la ~ociedad, Iwce que en la institución, fenómenos que percibimos, Y esta incapacidad hace repercutir su
cipnt.ífica reine la más amicif:'l"tífic:Cl ele las ilusioT,1es esterilidad y pobreza y frenQ. el progreso y avance de los verdade-
Como veremos en el capítulo scg.undo, persisten en laciencia
tlacl icion aI mue has acti 1\.1 des V T)fOce(Jim ien tos que, rigurosamente,
hnblando, sólo podemos ut)¡C3.~ dentro del terreno de los hábltosmen
I ros conocimientos que necesitamos.
Sin embargo, estamos en un periodo de transición en el que las
insuficiencias del paradigma usado son patentes, mas no son tan
1
ta:les o los mitos. ASI se deben calJf1car las expJj\!:aciones.causale~; claros el concepto, iaestructura y la articulaclán elel nuevo para-
cuando se lps aLarga un valor abso1LJto (ya que carecen de evidencia), digma que deberá sustituirlo. De todas formas, es evidente q \.le la
18S leyes de probabilidad (que sen leyes a medias), la plen{l objeti-
Vidad (que no existe), la inferencia inductiva (que es injustifica-
ble), la veriflcación empírica (que es imposible) y otros áspectos
I' blísqueda del nuevo paradigma só]ose intensifJcará en la medida
en que crezca la insat.isfacción hacia el viejo.
Tal situación ha inspirado los dos objetivos de la primera parte
1
centrales de la ciencia, cuando se creE: ciegamente en e11os, . - de esta obra_ Por un lado, deseamos contribuir a una toma eJe con-
Si dinglmos·r;uestra atención al área de las ciencias humanas, ciencia más profunda respecto de la esterilidad sustancial ele cier-
es laS objeciones se agravan rod¡:wía más. Cohceptos tales Como tas posiciones en nombre ,de una ciencia Q1J8, según el físico
'le1", "experimento", "medida", "variables", "contr<:;l" y "teorla" no Oppenheimer (1956), ya no existe, pero que sigue existiendo, de
signi fican 10 mismo que en !2.S ciencias naturales, Por ·tanto, el hecho, en la mente y praxis de muchas personas; por otro lado,
lérmino "ciencia" no se puede aplicar con el mismo se ritid o a la pretendemos ofrecer 1m aporte, desde el punto de vist.a psicológico
peIcepc-tón, cognición, motivación, aprendizaje, psicolog'ía social, y-humanista, al esclarecimieJito de la naturaleza, en su origen y
psicopatologla, psicoterapia, personología, esté~ca, est1l.d:ode la proceso, de nuestros conocimientos, Este-segundo aspecto plJede
creat.ividad o estudio empí.hco de, fenómenos relevantes en los contribuir a una reflr¡;xión más profunda sobre lo que pudiera lle-
dominios cie las humanidades, Hacerlo equivale a usar unametá.-' gar a ser el paradigma científico que necesitamos con urgencia, el
fora, con todas las consecu~ncjas epistemológicas que ello trae. cual, eVidentemente, deberá incorporar otras vías sllficientemen-
Si en las ciencias naturales hay fallas geológicas graves, con te seguras de acopio de conocimientos~ .
mayor r8Zón las hay en las ciencias hurnanas que así proceden,)'2 AunqUe; li1Jestra contribución posea unonfoque pSlcológico,
Cj\Jf: l.1enen \lna colwrencia cient,ítjca muy inferior, pues su 88 bpr, hacemos notar que Pon n\lJ~stras ,reflexiones tilVieron 1Jn papel
al no apoyarsp- l'11 su con,i\1nL8 en ningún campo específico de importante las ideas de los grandes Úlósofosq ue ¡'unda"rc)n la teoría
investigación, 0.0 es cuhercme. , '. del conocimiento, expresada en el r'ealismo t.rascendental de Pla·
L8 urgenclCl ele encont.rar en las ciencias humana$ otro par8clig: tón, la creencia arist.ot0.iíca de las formas inmanentes, las idea~
J1lél que sustituV2 ni tradicional e;<trapolaeJo de las ciencíaS natura innatas de Descartes, la armonía preestablecir]a (: intelecto act.lvr
! les y, concretamenl.e, eJe 18 fisic8, rs imperiosa bajo ,peJia de que 'dE: Leibniz, las ideas a priori de Kant, el postulado ele Hegel y otros
l.
i. :H.l u 'éllas permanezcan est3.r:c:lc\as con la ilusión que produce un Precisarnen te esta reflexión sohre la ohra de los filósofos nos Ilf~vE
conoCllniento mcornp\eto y hasta falso, y una seudocerteza qUiC a a la convicción, cada vez más fuerte, de Lj\Jf~ muchos de los pro
Il acJa conduce Esto lo Lesti mon la n los mi ies de in vestigacion es COl:
blemas qlle se sigu(~n asignando a la epistemolog¡'a recibirán dE
,
22 pp,.INJ;;(¿A PARTE, ,"?flZOf'/ES PARA UN NUEVO PARA01GMA
~ .
,é,':i'_6~Y'pocg clarificación, hasto:t que no SereCQllOZCan como
pr.obl~rD.as' jJsicológicos reales que son, N'i la epistemología ni 1,1
'expllC'ación científic.:;¡ han podido atender y esclarecer adecullda-
I'
mente, por ejemplo, un punto n€unilgico de la ciencia como es el
con,/erío de desC'llbrirniento; en efeci,o, la ocurrenci.:;¡ de una idea
y la cJin::imica del proceso en que se d<1, conslit.uyen un hecho esen-
11

"
2
cialmente psicológico, I

El esclarecimiento del proceso que sigue la ilT1aginación cre8-


d'ora puede ayudar en gran medida a Ja j'u,st,i[7:cacíón de los pre- Mitos
supuesíDs, punto soslayado de manera sistem2tica por lTl\.1chos
filósofos de la ciencia y por casi todos los científicos e ¡Ius'iones
Sí los presupuest.os aceptados C()JlH) bnse de todo e] edi ficio . .
en la
I
científico no están lógica y mciorl<11inl::nte ,justificados y no se
encuentran. anejados en una firme so] ¡elez, la ciencia no podrj
CienCia
demostrar ll\JE:: es superior a otras 8Iter:WLiv:Js c!ogm¡:'Íticas o, inclu-
so, irracionales, Sin erl'lbargo, es aquí dond8 rein:;¡ la nds difundid;; ,
e incomprensible ingenuidad eplstemológic<l, Debido a elJo, se ha La ciencia tradícional :-;j(,111 1'1'(; ~)(-' 11 1'11CJr~I¡jI('('ldD de S<"I' I'I,L;\I
puesto un énfasis especial en este,punto y se le ha dedicado el rosa en ,~;\1S proceclil1lJCli 1 m;, (,LU es p CJlC1t1il:'Il[(':, de V(oI'(\,)('I',' lI/\
mayor espacio y un análisis más riguroso y sistemático, análisis si ste nl áLica y (' di ¡('u 11 ,1C'e V\~t' q W~ I i l" n (-' 81';1 ves el l'I.l11 i ¡J~1Cle;
qüe a menudo SI? disJmulan COI: un ciogllurisJI1u 1l1(:t()cl()¡(~gl('1) y,
otras veces,' hasta con un 1'(lJldLI;)ll1u illdiglw de los mpdl()s ~lC;ld(:'
111 '¡e os , Veamos hrevel11Pllly nlgI111;I.<i Ile ¡::SI:JS l'iphi]irbdps,

NO TENEMOS EVIDENCIA
DE RELACIONES CAUSALES
El ataque rnrís conoci(1o cOllLra Lt cIJsiC'~\ ¡loción rLlCj()rl~ilista lil:'
la causalidao corno v¡nculélcllJil de las ClJS3S, fUI,: reb.llzaclo por
David H vme. Hun~\e at'irr','¡c', lI11t \.Odo h lJue !;::. '\:xpefl(:'ll(:l:J. PllP(Jf'
- hacemos ver es una C017,j'IJII,(.'lun de pr'oplE-:dades ele LlS ClJS,lS
(vemos pI :-ayo y oimos [llego el iTUE:'¡ID), n Ui1CJ u na Cü'I'W;¡:'ió 1'1, cau-
saL, y que'el concepto de causaJid8d se C1:jJOYÚ IÍnlCJ.ment,e ell \ina
sucesión regular yen nuestt'<l.J1o l/JUII/O.l; '1',]'." n,lci::1 podelllos s;lhe]'
acerca cie una relación C'iHi,"()] r,_,'(ll'(\ nl.'r'~"~(1 I'i;!, J.l'.1f(.]l.Jr:' 11') li'n(~l11n~
exp~rienc¡ade nado. a lo que porLl/~\C:S ]!:Jjl1<.111rL ¡'('I(l.c-!cJ!I CII,/lsui,
xi,i?~,;,¡~;;j~i:;!WI:a la ,v ista ningG 1\ l'U11d<.i I \le nt.o li 11(', Jo. ilpOY e, De esl:..l
I~,an'éj':)., lo que;-;c da en ll\lI<;tr~1 111('11(,(' es \lllCl C::'lwcie de JlWC(Hli,c;-
!T1ocrea.dor de hábitos: I~~ ~1~iU';¡;\CIÓII (11:' 1(Je,¡;; :w j'eIDI'Z~\r¡~1 C~1I1 la
rppet;ció 1l, y flOí ello no:-: !'eS11ir.;:; nall.1 I~li (~:;¡Wi~l: q lit; iJS C()I\I'¡ 11Clll
I\es d(~ J'enól,lleno:o que i::.:lS'::UI1US (·;:q)l~¡'¡!l1'::ni:.\d() (:11 é,!l 1J~.\sJd() sr'
'pP:S~'I1tP1\ del 11~ismo rhodo f'f\ ,1 futuro, Asi pues, 18.3 I('yes (;}IIS;I-
les llosG:ríanSJI1IJUIla c:xrrc:slóllde los :I:ihilos y, por jo tCliHo, ¡W
ilaiJri:..l rnz6r~J':;disUntas (]I~t;1:; P':'¡COJ(¡gICdS IlU'<D é1l'i rl1l,1 l' qlH~ I~i
1
I I

24 PRJMERA PAIHE, RAZDr'IES PAi?A UN NUEVO PARADIGMA CAP. 2, MITOS E iLUSIONES EN ffi CIF:NC!A 25
.' ·.i:~"': . '
. causalidad existe en la naturaleza Hume no dice que estamos la bola de billar,no e5 ahora golpea¡jas'~.lÓporotra,~l\~i.Íj:í!.:¡I5~zde.
equivocados al creer queeXJstan rebciones causales: lo que dice ll13nera silllultanea, y \.endren19s sirllplement.e qí~áY"u"0_a,:..aTjt:~;
es que nos equivocamos al considerarlas algo más ,que creencias mética algo más complicada para ent'l,nder lo que soccik(... ) Es': d.e
(Wartofsky. 1976, págs 404·405) una lllanera particular, en los elat.os de la personaliJacl donde esto]."
¿Cómo debemos entender la frecuente afirmación de que]a fí· teoría se derrumba en la forma más completa. Resulta fácil ClerrlOs-
sica moderna ha "derribado" el concepto de causalidad, que la Lrar que dent.ro ele cada síndrome ele la personalkjo.cl e;.;isLe una
relación d'ij"ere'l/.f,e de!.a cau.sal. ~-=s decir, si lIsamQ6 el vocabulario
asignación de una causa es una empresa "cargada de teoría", que causa] tendl'larnos que decir que cada parLe del sú,drollle es, allllis-
en la física teórica "la auténLica nqción d~ causa ha sido práctica· , rno tiempo, uno. causa y un efect.o de cado lIn[l de las otros partes,
mente exorcizada"? (Hanson, 1977, pág 32) como tarnbién ]0 es de cada grupo formado por estas otras pnr·t·,cs
En ] 927, Helsenberg demostró que toda descripción de la y, aú n más, t.encl flamos que decir que cada pa:I"/.e e.$ C(U,/,SO, y (Jec/.o
naturaleza contiene una ince'rrJdll,rnIJre esencial e 1>naJn,o'1.i?;ble. de/. todo de q-u.e es paTf.e. Tal abs'I.I,Hl.a con.c/.ns?:ó'ncs la tínica posi-
Así, cuanto más cuidadosamente intentamos calcular laposición ble si usanlOs solaTnente el concepto de cau,sEllicl¿1(1(lD70, pág. ,'300;
de una partícula element.al, por ejemplo, un electrón, menos las cursiva::; son nuc·:stT'-'S).
seguros estaremos de, su '/H?locido.d. Cuanto más exactamente
int,enr,ernos r::stirnar su velocidad, r1"\e1l0S seguros estaremos de su Si tenemos en cuenta el viejo aforismo dE': que ,r.;cim¡,f.ú:;, l.o'n1,'1.//ln
posición eAacta. Por lo t.ont.o, jamás 'podremos predecir el futuro lJalet Qvantum. pTObal y e]hecho de que las leyescallsales no se
ele una partícula con absoluta se,guridad, porque en realidad no pueden demostrar) nos encontramos ante una alternaUva:la de
podemos estar complet.amente seguros de su pres,ente. La an~ escoger entre la ciencia y la causalidad. Bronowski, en relación
tenor no es sólo una imposibilidad t.écnica, es también una impo~ con este dilema, afirma que, puesto q\Je la causalidad
:;ibilidad conceptual.
Este hecho es interpretado por muchos autores como la ban· ... no es más que Ilno de Jos instrumento's d0 In cicnci;-1, nos parece
caJTo1a del determinismnj1:sicn. El pri'ncipio se aplica a partícu'~ ·absurdo aferrílrse Do el1a cieg8mentc cuando·,pan:'-::'é ton tod<.l8Viclen-
cja.que no funciona ya com-o inst.r1.lmcnlo. DcstJr.1uego, eaeJa UllO es
las y acontecrmientos microscópicos; pero estos acontecimientos
libre de preferir S'l.I, O.Tf.{C')I.!O defe,/cl,'IH;ri/.O (.,.) Pero, no creCl1lOS que
tan pequeños no son, en modo alguno, insignificantes. Son peeci· esta fe sea o.]go más que un úpoyo confonablc'y eje nll iñariC\ snpnn;-
samente del tipo de acontecimientos que se producen en los ner· r.ióÓ'¡¡" (1078, pLÍg, 8l; las· cursivas son nUl,~,,;:I.J'<IS)
vios y en el cerebro, como también en los genes , y, en general, son
la base que constituye toda materia del cosmos y todo tipo de . De la rnisrna manera que el mecanicismo Luvo CJ\W retirarse
movimiento y forma de energía. ante su incapacidad de clar explicacion científica del mundo hace
Las leyes causales no pueden demostrarse de manera !empíri~ casi ,doscientos años, con la lIegacla de la [ísica cuántica e] determi~
ca, pero la gran mayoría de los científicos sigue-pensando causal~ nismo y la causalidad tienen que ser abandonados 0, cuando me~
menr.r, y cuando hahlan de una relación entre ]J y CJ es porque nos, redefinidos por completo.
CTeen q\Je p de alguna manera callse. Ij, aunque no haya iiinguna En e] campo de las ciencias humanas y, sobre todo, de su metodo·
eVidencia de que así sllceda Por ejemplo, en los movimientos (le logía, quizá la tarea inmediata consista en.redel'inlr términos Los tér·
los cuerpos con gravit.ación lTlllt.U8, no hay nada que pueclallamar- minos "ley", "medida", "variable dependienie", etc., que ,Íllegan un
se causa y nada que pueda considerarse efecto; sólo hay un siste~ papel central, deberán ser definidos nucvaml,nie. Las explicaciones
ma y una fórmula que designa la relación' entre ello,s. causales y otras ·expli.cacioJlf:s que se.apoyan 8n anrilisis f-;stadlsticos,
Bertrand Russell señala cjue ]a palabra "causa" se encuentra y que participan del ínismo concepto, tales C0l110 coeflciente,s (je
muy ligada con asociaciones engallOSaS, y]a razón de' que la física correlación, regresión lineal, análisis de la varianza, etc:, cleberán
haya resado de buscar cal¡"as i;S que, en realidad, no hay tales corn plerrlentDrsp con explicaciones "·rrwt.ivacinf\nlcs", (-;X 1"1 iUlcionf;.s
cosas" .. la lev ele causalidael ( .. ) ~S una reliq\Jia de una eelad pasa~ , "funcionales", explicaciones "intencionales" y, en f:v·:rH'rai, con (~xpll­
da que sobrev'ive, como la monarquía, sólo porque se supone, erró~, célciones que se relacionen con el "signil"icarlo" q\J('~ l.i(·:I"H,:n las cosas y
neamente, que no hace dalio' (1053, fJág. 387) , las accipnes para (él ser hUI.\lano.
Abraham Maslow, al reíerirse a las explicaciones 'I11.u!ticav,sales
en el dominio de las ciencias humanas, comenta ,irónicamente:
26 CAP 2_ MITOS E ILUSIONES EN I.A CI[NCIA 27

-LAS LEY I~S DEPROBABlLlDAD Ell Jc¡s ciencias h l!m ,H! ,1S, Cl!" ndo se t re1l ,1 (:011 iIl di\ ic1u os P,lr'
SON LEYES A MEDIAS tiClibres, COIl persollas c:ohcretas, las "leyes" estodstiG1S (que
nos sel1alan, por ejemplo, lel eXIstenciel cie cie!'ta ciifc:,rPllci,1 PSt,l'
El conceplo dc, probabilidad es tomado ¡Jor muchos como lcl dística signifioativa entre dos grUllOS) son de un vulor pr<..ictico
(';'lbl"l dF.~ Si.llv:.l('lC'Íll ~Inte el ni.lufragio :)ufriclo por el determinismo v insign ific311 te.
1<'1 C'lllIScllitl<.HI. Le].':> leyes (le probabijidad se consider3J1 vivas) vigo- La certiournbre nl~1térn~iti('J (estadística o prob~lbilí~ticl.l) quP
rosas y 11 11 111 clJl i.1S , .V<'1 que "t],88n consigo su propio incertidumbl'e nos 'sel18.la ]0 lJue hará determjllcH:ia proporción ele Individuos ele
ci.llC:llli.lble", ¡~slo no,') Ilcvn al umhral eje otra revolución cientínca, un gruj")o¡ deja insoluble el enigma c\e C1C18 individuo ~lisJaclo, ele tell
ll\iellll'~lS (~I r::ol"\cept'.o d(~ ley lléUura] se va 1110dil'icClndo. manera que podenlOs eerll~r I~l jn"lpn':'siélll ele COllocer:1 Lucio lIll grLl-
Lus enllnciJdos eSladísticos y probabilísticos son hoy com- po, pero en re3lidnd no conocel~IOS el ninguno de sus rniembros ("1\
pre mildo, po r cI con ce plO m,ls am p Iio de ('¡¿-I/Ilciados es/ocó81':- p<.:u~icu¡ar. El hecho de salx~rl por ejemplo, que el l~~ t'1l:~ ¡os ;.luLO·
coso Sin embargo, las "leyes" estocásticas son leyes "a medias", pues ll1ovilista~ que salen cadel día de su caSel Iwci'l el (l"lb,lJO ell un'l
no explican, ni siquiera en física. los acontecimientos y prore- determinada ciudad tiell('n alg\-11l tipo de choque ell el Inllscurso
.sos Jl'lclividui.lk:'s, sino l1nicnmente el resultado prom~dio de un del dlt'1., no indica' absolut.clllll?-Iil'e que UIl arl1igo.nueslTo, que SI"'
grupo o ('l)lljul110 J)ebido a ello, se puede decir -hablundo en' encuent.ra len esas condiciones, tendrj el 19(, ele prolnlbilidad ele
,'WJ'lli(10 ("slTiCIO- \.]lj(~· (~J (ul'I.(}(:im,jp'II(Q esto,(Ustico no es re~ll­ choe'::H. Eso clt:penderj cJE'llluchísimos r~\ctores llg~ldo,s ~1 :";11 ¡W!'so-
1l1("':Jl(V cOllol.'illliel'1to, ~ino \lll~l SllSLitllción provisional del mismo, na y '-1 .,)"/1. modo de conclucir.
de liJ cltal ,sr~ echa mc11lCJ ante 18 Ilec('\sidacl'dc.; actU.::lr. El uso de ¡as Df'C!1110S l~llllbic~n qllv.' l~t ))rol'i("d~ld \,'11 cuesl.ióll \'::-1 ('()/I'('Ij,f'lI \,
1:'slc'HII'st,ic::1S (':) ,SCrl~¡J Ckll':J de l.Hl:.l :'lllsencio. de conocimiento y ;':1 que puede pertenecer a ~1IgUJ10S 111ielnbros del grupo ell CLl:JIHU
)'ll(:l'llldu ,':iI~ IIUII%~'I,('twn(lotoc1olo cl("~Jl1ü::; hct t'ctJlado. Ss-cierto cpii:? el partes integrant.es elel Il1lsmO, Urw llli.lgníficcrilust.I':Jción de E-':'it<1
(ksi.ll'roIII.J de 1;.1 J ISICU, y soiJn: Lodo el rle la teoría est.adística han t,esis la tenemos en 13 r81110Sa obra Lo, 9U(?ITC/. !J ((1. }.Jo,::; de [.. eón
jI\Crt':I\j(~nllirJ(J Ilut~lbl~Jllr:~n1'.(~Sll uso, ila.'3ta~l punto ele que 11111'chns Tolstoi. En ella se puede o\)servar cómo. la Auerr8 tl'clsciellde I:J
C0I1S11!efL1n las 1Il1SlIlaS leyes causales C0l110 simplificaciones de 10- voluntad y las decisiones de caela uno de los hombres parucnlareo
qne esenciallllellle son f(-;Iociones e.qadísticas_ Sin embargo, lo que, intervienen en la misma, '5' que ellos part,icipan COIllO agelllf:S
tI(~bllltl0t11\1I1t1allWnLal de ul1a probabilidad reside en el hecho que de entidades y estructurDS mayores. Un hombre es algo 1T1UY dire-
depende tI(-, 11110 "e.sLrnCI\1ra cOl11flleja de circunstancias" cuyos rente visto en sí mismo y visto COJTW Inienibro de una estruc-
elemc;ntos poeden cambiar por llllJltlples razones externas o inter- tura superior.
nas y, si lo hoceel1, debemos pensar con el griego Agatón, a quien
clta Arlstol_eles, que "es.. probable que suceda]o improbable".
En Ilna teoría de formulación estocástica, la variabilidad está LA PLENA OBJETIVIDAD
expresada p,ol' un;) variable ·no 'I'Iwn,,')'u:rable 4\Je representa la ES UNA ILUSIÓN
su!no o el electo de t.odas las variables omitidas en una aprecia-
clon. Esta vanuble no mensurable puede tomar cualquier'a de sus Los filósofos ele la cienCia con orienlacló" positiVista siempre ilan
valores con ciert.a probabilidad. 8n síntesis, lo único claro en un hecho hincaflié en la "objlCt,ividacl" de sus procedimientos, la "ob¡eti-
,proc:{':,~o, (~:;UJc;isU.co. es que -C:JJ"IlO in·cJjco.
el térmIno griego ",c;t,n~ vidacr' de los resultaelos y los conoc-ul11cmos lograelos, la "evidenCia"
C)I'lSI~ko.':i escogido para deS],gn3rJo- tiende. o :.1]HHlt d en \1113 J
empírica, las "leyes C'11l1;{riclS", et.c. 'L~l t.l::oría (le] (OnOC1Jllicnt.o qLW
drItr;rmirwda dirección y esto, (,n generul, sólo se observa como .Q.,y:V:Lsuby-ace se C8r:.lc:terlz~ por b cl'cenci:.l en un "punto ~1rlluin)~di·
acLividad promedio de 1111 grupo o conjunto de elementos o indivi- ca';", partir del cual se pudi(,ra COI1SI.I·Ulr, paso a paso, Ull sistema de
duos. I·;s tlcccir que el porcentaje () la proporción estadística o el . C:911j)cimiepto cierto, previ'1 exclusión de lOdo lo dudoso. ¡ese punto
I,nlllwiadu pruhaiJilit,lrio, no cOl1stil-.Uyc uno profliedud ¡ús/TÚ/u.!.i. arq'-1imédico lo buscó el empirismo, y también el racionalismo con
/I(/., ))(-~rl'J~I·j('~ci(:I'lt.e a cada uno drlo.'1 rnielnbros, sino ljue se trato. d('~ Descartes y su cogito, ergo sumo
11m propiedad col.euil!u_, qIH" pccri.r'lwcr, al grupo Oclase como lal, 'En las últimas décadas, es la supuesta objetividad h,] ido per-
o bien Q ulgunos de sus Jl1ic:rni"Jros, ¡wro en ClJanto partes constitu- diendo solidez y conslstencladebido espeCialmente el la crilica \' el
tivas del gt'llP().~'-:"':> Clndlisls slstem,¡t!cos realiz·ado., por aIJl<)f(-;S como el 1'lltilll0 \VIII,
28 PRiMEJ?A PARTE ,1?AZO{~ES PARA UN NUEVO PARADIGMA CAP. 2. MITOS E ILUSIONES EN tA C/ENCJA 29

genstetn, Mlchael Polan)'l, S. Toulmin, P. 1<. Feyerabend, N. R. »3\-te para caJí ricar I.l na serie de ot.ros objetos que llamo t am bién ob.ie.-
Hanson. T S Kuhn e I. Lakaco;;, entre otros. Ellos han señalado 13 tos rojos, Pero podría suceder que, conservando las relaclOnes, la gal):'!;t.
dependencia que tiene la ciencia recppcto de los supuestos teóricos, tle los colores que él percibe fuera totalmente diFerente de In mía ( .. T
clf'Ili1~lrco de rerrrenc,:i.l r.ollceptual, eJe la selectividad y din8'lY1.icR Resulta, así, qlle la percepción, como conociniiento ele las cosas {;.'.'\¡s.~·
Inconsciente y 3un de las bases perceptivas. Para el conocimiento tent.es, es una conciencia' individual .Y no la conciencia en general...
(J 976, págs. 292·293)
no eAisl'.e un "cero absoluto", Y3 qUE? 5iernpre estan\os envueltos en
lo 'ranilliar" de una comprension previa, y toda experiencia impli·
Recordemos, por otra parte, que aun cuando hubiera una
ca estructuras conceptuales y contenidos que la preceden)' deter-
n[ill:~n 0, <11 1llenos, influyen en su- verdadera naturaleza.
auténtica intersubjetivielad muy generalizarla, ésta no constitllye
de por sí una garantl'a de ceJ~teza, La historia de 13 ciencia nos
Tocloesto ha llevado a rti\jchos autores positivistas: a trat.ar
muestra que a menudo la gran mayo"ría ele los hombres destaca-
menos de la objetividad y a preFerl" el término "intersubjetividad".
dos y, sobre todo, los que han dado origen a las Tevo/:u.cf,mu.<s
Ésta es una notable retirada, pel'O aun ésta ¿es defendible? El·acue)'·'
ci.entíficas (como Copérnico, Galileo, Newt.on, Darwin, PlancK y
el,o 7.nter"slI,bjet,1.:vO se basa en un cO'}'¡'/:l'"ol racjonal mutuo a través de
otros), se han q\ledadosolos durante mucho tiempo y, en rtcpetl'
18 c1isCllSlón crítica. Esl.O es .ya algo mucho más bu mil1cl e qve.la pre~
das circunstancias, se les consideró CORíO Faltos rle "sentido co-
tendida objetividad l', sll'xaminamos dicho "control" de manera n1l'tI)" y alienados. Dehido a ello, Max Planck 'Cscribió con tristeza
rigurosa, veremos qu~ ni slqwer3 es r.aJ.
en su Áu/.obiogmj'ia que "una nueva verrlarl cient.ífie.~ no triunfa·
En efecto, pi.''Il'a que ¡¡na pronosición básica signifique exacta-
por medio del convencimiento de sus oponentes, haclendoles ver
IlH'JlIP lo misnio parel v:1.i"ias person;;1S ':/ sea con dividida intersubje-
la luz, ,sino, más bien, porq\Je dichos oponentes llegan il IliOflr y
[1,,"::'lmeIlLe por ellas) es ]"H:ceS2:¡¡-io que é~tas coincidan, al menos.
crece una nuevagene.ración quese familiariza con ella:', .
,c.;ust.8.lIcialmerne, E::ll sus supuestos teóricos,..:en sus valores, en SllS
La reflexión acerca de est.e conjunto de realidades Ikvo a Wltt.-
;lnlecrdentes culturales, en el contenielo conceptual' d~ sus expre·
genste'in 11 caJ}'.biar bás1carnente su punto ele ~ista. ~¡ttge.n.s.tell:.
sion(~.s lingüísr,icas y en otros aspec[,os que les pueden llevará dis-
había sostenido, en 511 famoso Tract,al'u..s L()g7,C(J-Ph7,I.O.so~?h?,cns
cr(··:par en la descripción ele un evento observado o vlvldo-: Si todas (1921), la existencia rle algunas palabras q\le designan rf.'.'I'eCI.(].·
id.'; percepciones y exp(;rlen.ci:~s son "moldeadas" por la persor1a
mente partes de la realielad. Este supuest.n hechoera la base del
que las vive, es cierto que se convi0.rten en algo muy persona] y positivlsmo lógico y, por derivación, ele las definiCiones operacIO-
mil)' 'sltbjettvo por n8tltraleza, e'l el sentido de que reflejan la his- nales, ya que enlazaba las pro]losicion~scon la zxpertencl~. En su
toria idiosincrásica, la siLu3ci6n p~'esente y las futuras metas de obra póstuma, Investigacwnes füosoflcas (1953), Wlttgenstem
esa nersona. Ahora bien, si observarnos el hecho de que 'éxisten cuestiona la posibilidad de que haya tal relaclOn drrecta entre una
pers·ona.s que coinciden en la ca¡¡:ic1ción de un
evento obs'ervo.clo palabra.y un -objeto. Afirma que las palabras no tienen referentes
porque condivíden todas o gran ¡Jane de las situaciones senala:das, directos; que los significados de las palabras se encuentran deter-
,',Indica esea intersllb.¡etividad que están en lo cierto? De seguro min¡tdos por los diferentes contextos en que ellas s?n usael~s, que
óur; no, ya que podrá haber otro (¡ niuchos otros grupos dE: perso" los significados no tienen lineleros rígielos, y que estos est.an lor-
nas con supuestos tecriC03, culr.l1T"SS y valores diferentes que'alber- mados por ei contorno y las circunstan.cias en que se emplean; que,
guen pretensiones simibn::s .. consiguienternente, u-n nombre no piJede .represe.ntar. o estar en
La intersubjetividac] presenta, además, otra dificultad grave y lugar de ulia cosa y otro en lugar ele ot.ro, ya qlJ" ,,1 relcl'(:nl.e p,ar-
J'ddical re]aciOllrlrla C011 la pt:rc(~pció!l, Merlea.:u-Ponty b';expres() t.iCU]Df cJeun nombre S(~ ha1Ja deterrnlnar]r: rOl' 81.rn,(:do .(·,n.'llH. r.~
elE-; la siguiente l11¿lncn:.:
t.érmino es usado (Gier, 1981, págs. 80-83) Una pOSICIOIi -'1':Ollar ~Ie­
garon a sost.ener Hem pel (] 973) YCarnap (Wel mee, 1079, pago JO,) ~
t~() ruedo idc~nl.iric•.\r sj:¡ r~\;:is lo tille ¡J(·,'rcibo'y la cosa misma. E1
Por S1..1 parte, Bohr, 1--leisenbE:rg y otros IIS1COS hon cl~1l1ostrd­
1
colnr' I'Dio (h:~1 r:l\J,iI-'1n qur: miro (::~', y seguirá siendo Si~1I1pf(': conocido
do eJe manera feh8cic::nte que el concep1'o copl2rnirano rej~~en"~,f~í~
:,cílu por 1111. No 1,':n11,o Illcc!in de sabcr.'>¡ 12. impresión coloreada ql1e'
(;$ 1(1 én I.íe;¡ :} ID liIi;) , ~'\l es!, ras con !'ron La eiones i ntersu b.ie·
¡] ~i el 0(, ros
quP- la naturn.leza pl.1(·;de sepnnH8p. d(;] h(:Jllhr,(-~ ~~, ~s,y.a.~o~u:,\n.(
liv,1s só 10 aiC~Hl'l.aii .1::1 f~SLn,,'r!.\I(il inLeligilile del mundo percibido:,
ble, LJlle en las c:jen(:i~ls naturales son canil vez J,1IdS 18S IllpoLCSL
¡llH:;(] o :-lE;egll r;,ll11~C de '.1 u r; otl"; (:~';¡)(,CL'! dor 2m plea la 111 i~;Ina palabru. (]l.J e q u'e no son susce¡oli bks de ~on trast2..c\ón P.X PE-~~j n:,en,taI .~,' p~r l.c
.\I() pi:tra drsig~¡,H el cul:)r de J:';::X: objr.I',C), y 12 misma ¡Ja18bra pDC G(,¡'cl tanto, el ideal de iHI~l ::;;pnCla cornpletnrnenw i'id''-.fH-.ndlf.nLE. de
,
CAP. 2, 1>11"1'05 i~ ILUSIONES E{,¡; LA C/Li'lCI.'l 31
30 P/"(IME/¿A PARTE:, RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA

hom bn-: ~s decir; plenam.ente objetiva, es una ilusiól1. Si esto es


l
Para Popper (1967) 'ninguna pr([I~LJ;¡ 1) regla puecie g;lrClllli%,n
cierto para la mJs obje,tivable de las ciencias, la física, u/o rrio 1'1' 1~1 \'t~l'd~ld de uno genej'~lÍiz,lCi(¡ll illl'I;-'rici,\:l p~lnil' dI" l}ll:-;('I·\·~lr'i()11l'.C;
IORE~J'dJ.Jí..1¡\J. Ji..~5 cienCias hUli.1anas que lIe\IUll en 'sus entra¡ias J~l '·:<::::~:i·'·;~;"\·erdad~ro.s, j:ilor repeticl~lS que ésl'i.1S .s'e(ltl, El l?.\i1'O C!(:, 1(1 ('¡(~I1Ci:l
Iwcesiclad continuo. ele la autorreferencia. no se basa en reglas de ¡lldllCC¡ÓJl~ Sil10 depende ck' 1:1 S\WI'te d~:'1
AsinllSlllO, mediante rigurosos estudios de psicología lenome- ill'genio JI de las re,glas puro.mellte deductivas dl~ :Hg\l11H:-'IH~lCI()11
l10lcígica se Iw Ilegaelo a la conclusión ele que 1<l "objetividacl' en el crítica, La iud'uc(lóll , l~S decir, IJ íI11'\.;lreJlCi~1 b~lSJlb ell 11l\l('ll,l~
est.lIdiü cle los seres humanos, aun cuando se busque a tr~lvés ele obs~.::rv~lciones, es Ull IlIitO. No C()llstit\IY~' \111 Ilecho IJSIC'(lll),lJll'u ¡'Ií
1111'1 céstriel',1 y c,igent,e metodología, cOllstituye l.InCLj(-i1({cio hc;"i- de la vido cotidiano, LJ.lnpoco un pr()('t?dil\"lj\~lltoCi(::l1ti(lco: f!;''' 1/1/(1
('1'1., ,li:"l qll(~ el control de lus variobles sierllpre 0~S r(:fr:'riclo ~1 tln cl.~e,",.(.ü)'I/, dele, Toelas bs jeye:~ o l.c.?(JI"í~lS SOIll'OIl,j(~\.t.lr:1s
(J ili¡)()(l:'si:-;

1'1Ún1(~rO 111\1,)' lilllito.clo de eJlas, se efecltLJ meclii.tnt.e 1I1l,-1 lllclllipllla- deensn,Yo qtte se aceptal\ de lllaIH:l"~l pruvisioll~ll y tl.."ll1pOr~1) Illií"II"
CiÓll clrtiricjal eje la sil-.uClcióll ubica la vida [urra ele su eonte:-::to
j tras resi~ten lnsmás severas pl"\lE:'b~lS de cOlHr~lSl~ICi()ll ljl1e SI.-:'~ln1()""
111llmal y, ele cese modo, toda la "imagillaela objetivielad" se redllce" ca¡paces de planear Ji, si no las resi~l(:11, SI:' rechazan. S¡PI1\lli'~~ ~c:~rjl\
1111 lot.al artificio (Giorgi, 1971), léll)Jf.nuí,!t'Í"IIl.a verdad. Sin embcugo, ,':11 11iJlgl.jn caKO ,Ji el1 l\ingl-111
Dc'bc'l1los arl~1cJir a todo esto lJup la r~;;Jlid8d, ohjer.o ele n 1I r."itros sl2Jltidoda teoría o la hipótesis se i:ll'il'l'v elC los tl~ltos (-:ll1jJl',"i~:u~_ N\)
¡,:'s\ltdi()s, (-;st~í. 11lostr~lIido Cjl)(': es , con ()i progrc-:,so de jos conoci- existe una inducción pSlcológi~',l, )11 \IIW illcJIIlTlÓl1lógi("~\ L~II\~lt'111
1IIit,"ll.os, de un 11¡vel de complejidad muchísimo méÍs 31to qnl' [,1 ufirma 4ue "no hay nin,sún rnéwdu InrillC'tlvu qlH-: )llll-~\i~l C'UIli.111C'1l"
illl;JgiI'lDc]O, I.~I ;;itolllo (supueSl'.o.menLe simple e indivis¡¡)Je, COIllO in- :Jlos conceptos fundnJlleIlti.1J(~S eJe la ríSlc.:~I·· ((-bnsoll, IUrr, Ixt,:(.
die;"! Sllllnlllbre) estó constituido, segtln Jo lJlIe i..1cl".ualnu'lltl" conoce-o 229). El conocim.iento inc!uct.!vo nll11C,1 pucll'::í ebr ('(~ne%,l; lo 1'1111('(1
IIIUS sohre (1, [JUI' mJs ele 400 partículas clcel1l1entales PI1 11I1a, íl1lil11" ~ue pueele generar es una l1Ioyor IlrobalJlliclc1d, De (..SI"S 111,'",
jl~l:.('~I':.l(,:ci611 descc>J'lQcicJa. Yen jos s(:;res vivos se cid UJla U1fJ({'II.i:::n- nació ellenl.Q. preferido eJe Popper ,'y" qlj(~ (~) ncunse,ia p~ll':ll-~lll1~l\l­
(:'/.(11/, l/e ,""/,:';(,(1'/11,(/",,' de ::.,"iS(PIIUL') de m:s!.p/lUl.. 'l' iIllb¡'icados (-'n v;lrio~ mo progreso de la ci.encia: ",revol u cicín per mane me"; y 1."111 blén 113
I'li\l('~](':s. (ti 1.1 rm iC'r)s, r1p.urofisio]'ógicos, psicológicos, etc.) (11)/~1 C()In- ció de ahí la "metodologia plurallsta" eleJendicla por Paul Fc.vera
P,I'PIlS](')1l )'('~ql,IJ('n' el descubrimie.nto de Ull paradjg~lla ~pj;jteJll(j)ó­ 1Je,l1d para alcanzar ese progreso, _
gIC(~, ,UIC':'Tll<"l,<lo t1llf!, (;'viderit.emente , no será niEla simple. EcJgDr Esta posición es corn{lanicL.1 por 111\1cllO,':i c:ienLil'icos, sohre t.odu
MOrIl1, é:1I Sil uiJl'a ElrnAi.or1(): la uida ele lanúla (198;3), trnlé1 de los ele la escuela indoeuropea eJe IlII2Lélcil:~ncia, t¡lIl~; t.1':Jh'1.ial\ (-'11 ('~I
lJI:ID, "u,'u./,() Coe'i'/,o-jéno-egn)-ecO-T(?-()'i"gar¿fzu.c·ió·n" y ut.iliza 527 área,de las ciencias h1l11lands. El pro['psor Linschol.PIl, eje 1,1 UllivPI'-
paglllllS parn explicar el aporte y significaelo, en la organización sielad ele 'Utrecht, por ejeemplo, ha (lcl,uaelo a l"ul.ir ele una ,un])liI1
vital, de cada uno ele estos factores: autonomía (en el nivel genotí- .Y precisa indagación experil11elltal que los wsulwc1osdescuhiert,l'
pico, I'cn?'ípico eindivielual), unidad ecológica y capacidael de en una situación A no pueden s(:~r (h'~cLlI'ado.s vciliclos pi.H~l 1.I1W
n: n () V;J.C J () n. situación B, en tanto no se haYIl probaclo n1l"c1ia1H(" <el anJlisis 1"'1'10:
I11PllOlógico lai.r/.I'nl.ú.l.u.r/. (!S/.¡'IIC/III"II! (Ip );)S;-;I(II,lCiolll',c;/\ ,v (), ('()~;l
pr:icticainente imposible"
LA INFERENCIA INDUCTIVA 81 mismo Hume justificaba I;J illC)lIcci61l el1 función de )~1 cos-
ES JNJUSTIFICABLE tumbre y el hábito) pero pensab~l Cjl1P-'no sr podía jusl.iJ'ici.ll" ele
manera lógica) pues se carece de lll·1 ~ll"!:s¡llll(~IH,() ltJgic() \I~ílid() P,H;l
, Ld Ci:~II~.:i~l a1canZ8.JltJev'o.c; cOJlocjmi(~ntüs, ordinari,¡11H"J'llp, ¡'"¡IJI" pst.:J.bIElccr "que tos ,C:.1:30S de lo,:, ()Iill(~~; 1'10 I 1<"nl o,'": Ll2llid,) Ilill,~ljll~l
illlCl't'J1CJa 11I\111cl',JVJ.; es decir por l.IrliJ iJlrF~rel"lci5 cuya (:OlIC·IIJ.<..;i()n e x pe l' i,e nc i a se ~aselll e ja n a 8.LJ tll,-~ Ilos j 1(" )1 JS- q II (.~ 11\": 111\)S te 1I i l j o (-~.\.) 1('"
" ,t>:~~¡~:%Wi;i""Er Intento de justificar la [lr:ic:I.1C11 lile la ifíllllCCll"11 dl)(el:lll'
V;.'l Il1~ís allá de las p{'(~lllis8.s, Pero ¿cr5mo se: puedr:: jl.J.~tiricar JL1iJlr(~'.
'- . do a b Expel'ieJ\ci:J.:IC()lldlJCt~ ~1 (111 j'('gl't:'S(J IU i I/f/Il 11./1 11I, (,:(1111(1
l'I'llCi'.IIIIIIIJltivlj'II':.irLilllgunosautores, "1 prolill"lllll 110 I'I,s'l<'ll." di:
L.I IIISIII'I(:lIi"'11 11,: In illducción constit,uvc: 1111 "'cscJlldnlu d,'I;II'il", )"f-'SlIILldo de (~st() j)OUClllOS ~l!'il'111:11' 1111(,~I;lS tl-'()j"I~LS 111111(·,\ ¡Jlwtil'll
~I)U:l", )!()nllj(~ ("1 I)H~l.udo incJuctivu es):.1 "g)()rí~l cil(' I~I f:i(~llci;."l", (-'S S(--:1' inJ'erid:Js ~l partir ue (~lll¡IH:iJdl)S Idl:-i(;:rv:ll'il)11~lk':-;,111 IJlwdl-,'11 :-;('1
d(~cij', jliC:llS;HI qlj(:~ los ci('~nLÍl'icos proceden' COI'1 I,"i:-<ito (h~ llnus \;1'.'1'_ jl.l::>ti['icJ.clus racionuIJllI~~I¡L\~ IJ\)¡· (';:-itl)~ (PIJ]!lwl', ]!)(;'r, i!~igs, ~):)-:-),',i )
K':J.1l ti a ('¡ 1'111:.1 0~n su ('¡·/I.t.i.'U d (I/!I (U::(JII jlIl,l"l/, q \1(" I~l 111'1 i VI'" I'S~¡ 11'
dad"s J otras 111;is rico.s (o allllfénoo, l11éÍS prolJal)lces), IJI,ro lus I'il,íso-
lus 111) lograrl jlJst.il'icur leol-, pruccdiI11il'flto{I,;¡"ltos, J!J(j~) daci pn,\)lfric:..l (~S n1Js (1"1](.: .l1r1~1 (''\t('II,.:.;il'lll rrdJirl'rl.l'irl d(~1 v~llol',
32 PRJMERA PART[, !{AZONES PARA UF'" ."/UE'JO PAf¿ADIClvJA

¡BSa al que correspoi,rle a todos eilos (1973,pág. 149).


,
pues rle un valor que corresponde Q la mayor parte de los casos, se
r CAP. 2. MITOS E ILUSIONES EN LA CIENCIA

Si ponemos a un individuo unas lentes que enderecen las imágenes


ret.in,ianas, el país.aje t?tii1 parece p~i_mer'o irreal e invcnido; al segun·
do d1a de]a expenenc1a, la percepc10n normal empieza él
33

restablecer-
, se, ~alvo q~le el sujeto tiene el sentimient.o de que. su propio cuerpo
LA "VERIFICACIÓN EMPíRICA" esta Jnvertldo. En el curso de una segunda serie de Experiencias que
ES IMPOSIBLE dure ocho días, los objetos aparecen primero invertidos, pero menos
i~reales que la primelca vez. Al segundo día el paisaje no est.ri ya inver-

Generalrriente pensamos que: nna validación empírica es·con- tldo, pero ahora es el r:uerpo alque se siente en posición anormal. Del
tercero al sépt~mo día, el cuerpo se endereza de rnanera progresiva y
sisll~nt,e si podernos contrastar ciertas consecuencias que produ- parece estar fmalmente en posición normal, sobre todo cuando el
cen efectos flsicos; pero esto es. e:1I sl lliU"Y engalloso. La forma más sujeto se encuentra activo C-')' Al final de la exp8riencia, cuando
lIsada ha sido la riel método Inpotélico-deductli'o, especialmente e] individuo se quita Jos lent.es, los objetos parecen, sin duda, no
a través de postularlos. El cientíi1co, por medio de observaciones y invertidos, sino "extraños", y las reacciones mot.rices están 'invert.i-
refle,iones de muy variada natunllez2, llega a un conjunto de pos- das: el sujeto extiende ]a mano derecha cuando precisarla haber
rulados (h1pótes1s) que supucstanwnre rigen el fenómeno en eues- ' exten~icJo la izquierda". (Merleau,Pont,y, 1975. j),.igs. 25D·260).
tiÓl1; de ésr.os "decJuce" c0l1secur-?nci8s observables (deducción),
que después "verifica" mediante e>:perimento.s para confirmar o A veces, para recalcar que una .cosa es t.otalment.e verrladera,
ref:utar l~s post.ulados; en caSD negativo Jos sustituye por otros, y decimos que es tan cierta como el Sol que nos alumbra. Pues bien,
aSI suceSivamente, Sin 0mbargo, en ,este proceso hay un -abismo ese S01 pudiera no existir en elriromento rle hablar, p_ues la luz que
insalvable: una P'r'oposú:ú5n no pl,ede ser probaclapor un e::I7JJe"'~¿­ percibimos salió de él ocho minutos antes y, por cualquier razón,
m,enJo: \as proposiciones no pueden derivarse de 195 heClios, sólo bien 2.udo haber dejado de existir. Asimismo, es un hecho que
de otrel,S proposiciones. Los hechos son entidades sv.i generis.y de generaciones enteras han constatado durante siglos, en la forma
ellos no se pueoPll r!.eri.7WY proposiciones, así como ele las manza- más empírica, que el Sol da vueltas alrededor rle ]a Tierra. Fue
nas nO:"P pueden ch.;. rivar naranjas (\Veirner" 1979). Todo efect.o, ,ya necesa,ia una evid~ncia 'intelectual para demost.rar],1 falsedad de
sea int.erpretado como flsicn ocamo no físico, en ültimo a.nálisis, es la evidencia empírica, sensible. -
una G::rpeTi,cncia pn lo. rnenw deL o/)seTvadoT. Ahora bien, ]a Todo esto nos hace descubrir lo frágil que resulta una valida-
ment.e humana siempre act\i2, dentro de un marco teórico inter- ción empírica, y cómo, en último análisis, se debe apoyar en una
pret.ativo, dentro de un "lenguaje lógico": no hay algún ~lemento validación lógica y racional, última instancia de toda posible vali-
cle juicio, prueba o testimonio empírico que sea independiente de dación. Bunge señala cómo la "evidencia" empírica está práctica-
un marco interpretativo; rnirar a trnvés de un OCUlar manchas y mente a merced de la dialéctica que se utilice en cada c,:so:
garabatos no constituyp un e~~amen de cierto tejido ce1ulafo una .. basta controlar un poco la hipót.esis o la experiencia rara conseguir
prueba eje proce~os patológico:): el observador sin prá,ctlca en esto - un alto grado de confinllación. Cualquiera de los /.n..tCos siguientes
último no observara tales pruebas. Lo que pueda tomarse por nos permite alcanzar prácticamente 'el grado de confirmación que
observable dependerá de la forma¡;ión, las expectativas teoréticas queramos: a) reinterpretar como' favoq~~)e la evidencia desfavora·
.Y la comprensión del observmior, "Sl' como de la teoría del instru- bl'e mediante la introducción dé una hipótesis a.d hoc; b) reformular
mento del caso, lo cual lievar,j a interpretar ciertos ruiclos, líneas la hipótesis de un modo laxo (se.mánticamenl'.p. débil), eJe Lal modo
onduladas, garabat.o2, () S()lll\)r"ls COl1l() algo sig11ificaLivui que recoja casi t.üdo.la evidencia relevant.e; c) pasa]' por ¡~lLo (ucull'.<:lr)
Ya que las sensaciones elel oído, el tacto y el olfato sori vagas y la evrdencia desfavorable, por ejerriplci, 'seleccionando lus daLos; d)
variablRs, la cienCIa morlerT~a se apoya de manera casi exc:1usíva someter la hipótesis a contrast.aciones clébi les (1975, pág. B94).
en la nisú5n. No obst.ante, tam!)ipll la viSión ,puede prodl1cir
m\Jchos engallos. ferrr.i arJvin,ió qlH':; la büsquecJa ele unairnagen RELA TIVIDAD ESENCIAL
dril elE?nrón conch.1clría a unc, confusión. La primeril det.orlas PS
DE LA CIENCIA
que nuest.ra rNina nos propo1Tiona las imágenes de los objetos 11.112
\!(::]110S l·:n forma i ~1\'(-:n,!c1,.) .v. :::i !-I í::m ha ['go, las vernos eJ,i la posíción La ciencia, 10 mismo que cualquier otro procedimiento heurís-
correC\"J. tico, tiene una debilidad esencial e inamovible, la cual ha sido
,.

CAP. 2. MITOS E IlUSIONES EN LA -CIENCiA 3S


34 PRIMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO pARAD1CMA

expresada por diferentes filósofos de la ciencia, en relación con su una avénwta h'1.i.71WTI.(/., pref\ada de desafíos e ideas, esperanzas y
propia área de estudio, de modos distintos. En sus Principia Mo,· frustraciones, y sus conceptos Lrascienden en sumo grado el domitiio
lhemalica, Whitehead y Russell demostraron, a través de una de los hechos mensurables (1 D69, póg. 31.
reflexión analítica profunda, que la matemática y la lógica son dis·
ciplinas tautológicas; que la matemática se reduce, de por sí, a una
proposición tautológica dei tipo "toda X es X" .Y que" cuando un LAS PARADOJAS DE LA
rnatem:.:1tico usa la lógica de lo. matemática, su jJrVJ:?ba, básicamen- CIENCIA POSITIVISTA
te, consiste en mostrar cómo la parte izquierc13 de su ecuación es
ú!(.:nl'i-ca a In parte derecha. Conviene poner atención, aunque sea de manera muy breve,
en la insostenibilidad lógica de la doctrina empiricopositivista. esa
I;:n ]9:31, GcúJel demostró que h:':lsta en un sist.ellla de axiomas puro..-
situación se revela en las frecuentes pCI)'adojas en que caen los
menLe abSl,racto cOlno el de Suclides, surgen preguntas perfect.8.ll1eI1-
Le lógic;.\s que 1'10 l.it~ncn respueSLllS', es decir, incluso en semejante
positivistas al exponer sus post.ulados fundamentales. Lo paradóji·
sist.eJ11o. C(·~l'r:J.do, cl:Jro, lógico,V, por d(?cirio así, absolulJ.rllcnt.e arit" ca ~e sus afirmacion,es radicaenel hecho de que al njúnw!' algo
I1H~t.iCOt es posible l'orll1ul:.u Lcut'('Illas que 110 pllt~cJen demostrarse· se n1.egan a 57, 1TljS1T¿Q.S; es decir, son ~1utocolltradicClonesy, por lo
C011lU Vt:'rlialiel:u:] U ral~os ( ... ). I..as illlpiic:.Lciones que ¡~sto l.;'o.e sólo tanto, seudoafirmaciones, ya sea porque una parte de la proposI'
;'lp~lrcccl';jn cl<.lI';]:-:; dl; ll1udo muy 1CIll0 ~l lu;; cic:nt.il"icos elllpit·ist.o.s ción niega a la otra, o porque J,1 actividad cognoscitiva que il11plic;J
c\I~H1d() 11:J.yan conocido mJs ebt.o0 JC(~rCil de la rall~l geológica que se en quien la pronuncia desmiente lo que la afirmación expresa.
!lo. ~dJJt':I·l.o en lu~ es! l"'c1l.os uC:' la lógiC;J 111 i:':;I1W e.. ).
E:stas ideas se apo- En su obra Discurso sob:,.e el espÍ1·itu positivo (1844), Augusto
yan ('1'1 c..,) el anül isis I"i losól'icl) (:! \JI:: ell'i 1-IIlCl q \.le no ex ist,en \.1 n hec ha'y Corrtte, iriciador del positivismo, afirma que "el espírItu humano
un obsel'V¡Hlol', 3il\0 la contbillJ.ción ele <.1J11bos, (:'11 la observacl.ón (. .. ),circ/I:/l-scri.!w SII,,'< ('.~/II(J¡".=:r).\" ~11 ('~lll\JH) e:-zclllsivo ele 1,-1 \Tercla(\(?-
(Ijl'onow,.,ki, lD78, p:lgs. 8f)·R(i). - ra o))slérvación (sensibk). la úni,a bcIse posIhle de los conoclmir.l1tOS
. . Ta rs k i, po l' S U [lurtc", el E' mos tró q U e 110 pu reir. haber II n lengu aje
verdllder:.1Jllente acce;sibk'::,;"'. nc;011jt~1 t:vid(:;l1le que si Comte pudu
lHllversaJ preciso; que ninglJn lenguaje consist.ente puede conte-
afirmar estt;:r file debido ,1 lJlll2 su espíi'itll ItU c"i,l'cl/,l'I,scriln:ú SII,S
e,~Jiwr::(),)' 0. esa oiJserv,lC'i(:lIl se¡lsiblc, :)incrqllP usó ot.ra lllUY clil<(-,"
ner los medios para den "ir su propia sem6nl.íca y que, por lo tanto,
rente, Lll afirmación, por C:UIlt.n."lC:ictor'IJ, IlO npcesit.a ot.ra rel'ut8.cJón.
paro. dar su cJefinici6n se requiere de un 'In_et.cuenYv'aje se'mántico
de orden superior al del lenguaje objeto, cuya semán tica con tenga, Todos los empiristas afirrr:an, si bien en diferentes formas
y con variados acentos, que "la experiencia es la fuente de todo
Por esta razón, todo lenguaje formal que sea al menos tan rko
como el aritmético, contiene sentencias.con sent.id0.Y n? podemos conocimiento, y" todo COltocin"liento clep(~llde, en último térrrtino,
deIDostrar que sean verdaderas CT falsas. del uso de los sentidos". A4Uí tenemos otra (o la misma) paradoja
esa:afinnación no tlene como fuente la exp!?'ríencia ni depende del
Estas afirmaciones,. como el teorema de G6del ' no son, a Ilues·
tro Juicio, sino un caso cle un principio más general, apJlc-able a uso.de los sentidos. Por lo tanto, podríamos decir que-si es cierta,
todo proceso consciente y, particularmente, a tocio proceso raCIO' entonces es f8'18a: paradójico. Los empirIstas tratan de otorgar al
nal: el principio que al'irnw que en,lre /os def,(;'I""m/inanles de lOdo conocimiento empírico un rUIldamento. abstracto, teorético, no
sensible , lo cual-resu1t~l (olllracJict.or:ü Y, ('cm rilo, indíreCUHnPllte
j/r()ceso CO'/'lscú-nur () raci.ona/ ,<.;'ÚtJ'nprr e,'J:·is/,e';l crJ(JI./,'I'WS (]"I./,e no
s{)'n (;()'r/,,<;c¿r?'nlrs () 'tU) '})'I.I,(~d(.''t'' esf,Cihlec(]'!'sC, niegan su tesis b6sica
j-lei;..;enberg-hubfu expre~aLló qLH-:quil::n quieru llegar hasu ef Él, "criterio de sent.id()" (·'ll1pir¡sl~ttsost.i(.)llP que tilla propOS-¡CiÓll
fondo de cualquier di:icirlina tendrá que dar, tarde'Ü tc-;¡nprarw, ~/!)~G~_jti\~p,2,(~n,tj~los¡,y sólo ':;i, I:~S 2U,SCr: pti bJ"e de com probación empírica,
\'Ue~Yt~rjnc~Ciónoreful~tc:!l)_ll.L3p.vid(~ncj<l de p.st.e principio es sólo
con las fuentes hUI1wnísticQs. Y Henry Mmgenau, quien recibió c,1 I
apD,rent.e 1 pues In po~j hi I¡dad tlE: "CUIl'l probcu" v el o.1co.llce eJe
Pnlmio Nobel de Físico, destaca ('.SU'. ¡Junto .Y lo pone como ele·
11l(~nto diacrítico (-:nl re la .ci(-;ncin del siglo .'\1.\ ,V la dpl siglu ,\,\,
lo ·'compfob~1ble", en ese \::"'lli ::;c dar'1 por Sllr\~estos COIllO Dlgo
obv;Ju. l\ C~j;) animación II~IY \jUI' re:-;polld(·'r ('on S\l Illisma cl()ctt'iI:l~l
u
.. ,I'J. PI'¡ 111(:.' ra (;r~l.Jr ¡.( '{ Ú:(/., ,'?G ucu pa b:.l el e d (,-';jC ub r i l' ~1t.():-:; si.l: 111 pr(·" 111 Ü~ (o.rgu!nen~o ud h.O'J'I"I"CII,(J'/,'i.) .Y' dr:clr qllf~ ilO ¡";'; v(--.r¡ncabk:: es decir,
exacLus y C()11J'lai)I(~:-:;, y i:J dl::t~r'n1irluc,¡,úJI,'0,t:~ la~; l~1)11SLi.111l.l::;'; dl' la na\'u C!ue principio cie}:_1 vl:ri !'IC~ü)iljcl:'H.l C~; invr::rificLlbJe" y ti uc, por lo
t'alc';'(l Ila~t.u \111 creciellte 11l)Il1CrU de rii~;:.l/i'~ dCCjll1;jI(:'~_ Li.lIIIJCsll'o. (-;:-) tan (:v' _Gc\J(~rdo,con ,..,u ('rit.C'i·~c); "[10 t.Jenc--; sentido". J~s
36 P/"¿IMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA CAP, 2, MITOS E ILUSIONES EN LA CIENCIA 37

más, como la metodología empirista se apoya en' ese mismo crite- importante documento publicado en el J!1es de marro de ]981 en la
rio, podríamos añadi'r que todas las directrices, reglas y prescrip- revista American Psychologist. De su.lectura y analisis aparecerá
ciones de su metodología cien tífica 'y de su racionalidad 'carecen claro q,ue, en la praxis académica y en el campo metodológico,se
igualmente de sentido por esa misma razón,. trasmiten muchos conocimientos y se practican muchas reglas y
La tradición positlvista afirma, en diferentes formas, que toda prescripciones que en esencia carecen de una seria fundamenta-
metafísica debe ser rechazada y se debe aceptar como conocimien- ción teórica, y que están en pleno antagonismo con la epistemolo-
to solamente lo que ha sido o puede ser experimentado, que la gía actual
ciencia se debe limitar al descubrimiento de correlaciones confia-
bles dentro de la experiencla sensible. También aquí tenemos una
parado,l3: se formula una proposición netamente filosófica para
rechazar la filosofía Se niega a la filosofía, filosofando. Se afirma
un conocimiento teoréllco deia realidad para proscribir ese mis-
mo conocirr'liento. Es evidente, corno afirma Agassi, Que "si no
vamos más allá (Je la experiencia sehsible no podremos tener cono-
cimiento teorético alguno del lm;ndo" (Weimer, ]979, pág- 104).
FinalmentE, citaremos dos claras paradojas de Skrnner, las'
cuales, por su evidencia, no necesitan comentarios, pero que son
funelamentales en la estrnctum de su doctrina En una de ellas
aflrma "para convertirse verdaderamente en ciencia, la psicología
debe abstener'se por completo de todo ,"cto mental" tJapiassu,
] 98], pág 73); que "la mente es una ficción para e>;plicar lo que
serr'a inexplicable ele otro modo" (Skinner, 1972, pág. 35} Habría
que preguntarle a Skinner con qué órgano o facultad formuló él
esta afirmación. Es muy probc¡])le que haya utilizad,ola "teorr'a del
pensamiento como activlrlad de]a laringe" de su amigo Watson, de
qUien un crítico sCllaló rJespuél3: "pensanelo con su tráquea, Watson
había Ilegaelo a la conclusión ele que no tenía mente". Asimismo:
en otra parte, Skinner sostiene un2 posición teórica en la que se
considera rnütll y nociva cualquier posición teórica (Greco, ]972,
pág 48). -
Como conclusión de estas paradojas y de toda la inconsistencia
teórica de la ciencia tradicional, sellalada en este capítulo, se hace
evidente la necesid~d'de un paradigmapospositivista.l¡a urgen-
cia de una filosofía de la ciencia p,ospositivista se ha acentuado
repeLlclas veces, y en diferentes contextos, en los ültimos'tiempos.
Slgmund I<och e.XP\lSO lo ante.rior e.n forma vehementeep ]979,
durante"su alocución presidencial a la División de Psicología Filo-
sófica de la Asociación Americana de Psicología, en]a celebraCión
del primer centenario ele la ftlndación ele la psicología como cien-
Cla. Desde esa alta tribuna y en tan solemne conmeI]lOraci6n, Koch'
elenunció catorce epist.emopotologías que confo,man la estructu-
ra \' drnámlca de la selldoinvestigaclón en psicología, centrada en
\ln"¡'etic hlsmo met.ocJ ológico, y propuso lJ na au tén tica cirugía epist,e,
mopóúca. lnvltamüS al lector a examinar más detalladamente ese
3
,Concepción
dialéctica emergente
del conocimiento
,

C0MPONENTE GENDTICA DEL


CONOC,IMIENTO
¿Por qué vemos lo qU.E vemos, oímos lo que oímos, sentimos lo
qu.e sentimos? Actuamos con base en lo que percibimos; despllés
nuestros acltos influyenen nuestras percepciones; esto llev~;) nue-
VO~ l actos y asíse forma un proceso increíblemente cUll~IJleju qut'
corstituy:e la misma vidq. La explicación de cómo y por qué percI-
bir¡nos como lo hacelnos, es uno de los campos que present3 lT'IavO-
res dificultades en psicología. -
, Resulta 'llamativo el hecho de que un niño adquiere, en muy
po'cos años, una adecuada "teoría del significado y elel conoci-
miento", que USa en forma efectiva, mientras que al teórico le
cuesta tanto oomprender la teoría formal.de este sistema de cono-
ci m I en to. ¿Por qué tal di rerencia? Los métodos, proced I mlel1los y
procesos analíticos y lógicos que usa el teórico no son Jos mismos
que usa el niño, El niño emplea un conocimiento tácito (en el sen-
tido en q~e Polanyi, 1969, entiende es'te'término), mientras que
elteór,ico emplea su' experiencia consciente.
Dural\Le dllCu aúus, de lrmnE;r~ lj8raJela él los cursos de po.sgr'-l-
dO,ell 1q Universidacl sobre -estos ternas, reall'cé una observaciúll y
DI) estuclio sistemáticos de est.e problema en un hiN mio ~ue
'~L(h~ple entre los tres :/ ocho cü'tü.S', La constatación 111<:1,') surprcll-
.cI'&, ;.l'" -.1te y r..eI peticla
'
observada en los JrlÚS variados cnrnpos clr activi"
dad y desarrollo! tales corno lenguaje, razonamiento, illlagin,H:iélll
espacial,clestreza rnanpal, etc"Y Cjue, al mismo ¡,iemj)o, est.t't C'11
oposición a lo sostenido e11 rnuchus tratados sobre el apl'enc[izaJc,
es que la mayo"da de las cO-~0sSl11e el !lUio sélbe no las !l,l "[lpre!lc]j-

39
'la PRIMERA PARTE: RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA CliP, 3. CONCEPCiÓN DIALÉCTICA DEL CONOCIMIENTO 1ji

do", si no que, sencillamente, consti tuyen una realida,d emergente una autoridad de reconocido prestigio internacional, aflrma que
que ha nacido o brotado en é] de manera natura] y espontánea los seres humanos están elotados genéticamente de universales lin,
en ciertos momentos, circunstancias y conter::tos, como quien güísilcos, es decir, de reglas estructurales profundas que aplican a
"recuerda" algo quey,a sabía, El elen:ento "desencadename" o "dis, cualquier lengua, "Parece claro -señala Chomsky- que]a adquisi"
parador" de] proceso siempre ha sido desproporcionado y, a veces, ción del lenguaje se basa en el descubrimlento que hace e] niño de
hasta trivial respecto del efecto, y nunca podía dar razón suficlente lo que es, desde un punto de vista formal, una profunda y abstrac'
del "aprendizaje" manifestado, ta teoría -]a gramática generativa de su lengua -, m uchos eJe cuyos
En la psicología fenomenológica se ha profundizado en este conceptos y principios se encuentran relacionados sólo en forma
problema y se han propuesto conceptos y avanzado explicaciones remota con la experiencia por medio de largas e intrincadas ca·
que lo clarifican, Según esta orientación, en el ser humano se da, denas de pasos inconscientes y casi inferenciales" (pág, .5S} La
onglnana y genétlcameme, una "logicidad", que es como un "esti, pregunta que aquí nace espontáneamente es: ¿cómo puede descu'
lo" o "tipo" de pensamiento determinados, pero con ausencia de brir el niño la gramática generativa de su propia lengua, tan alta'
exactltud, en el sentrdo en que Husserl entiende el a pr'ÍoTi, ylas mente sofisticada? En un plano más general, Chomsky señala que
cRtego)'i"s del mllndo pcrccpti'Jo. Como esta logicidad es el gel" "e] ardid de la adquisiCión lingüística es sólo un componente del
men de la lóglca en el senrido propio y formal, se puede llamar sistema total de las estructuras intelectuales que se pueden apllcar
rnuy apropiadamente "protolc5~jca", aunque quizá ~ea sólo una en la solución ele problemas y en ]a formación de conceptos; en
organización prelógica o preinfer'encial (Gurwitsch, 1974} otras palabras, la facultad lingüística constituye sólo_una de las
Sil los seres humanos se d;üían, por tanto] unas estructüras facultades de ]a mente" (pág,56),
proLológicas, previas a cualquier experiencja, que cbn'stitúirían la Esta componente genética de nuestro conocimiento daría
realidacl psicológica cognoscitiva que la fenomenología trata una base a lo qu§. Bertrand Russell llama creencia ?;nst'l,nl,iva:
de respetar y captar cuando se refiere a "lo dado", "una creencia formada en nosotros en cuanto empf:zamos a
Evidencernente todo esto se encuentra en relación con la tesis' reflexionar", cuya importancia es tal que "todo conocimiento
gnnseológlca de Kant, según la cllallQ mente humana es un partí· debe fundarse en nuestras cr.eencias illSLintiv"s y, si ésLas son
cipante activo y formativo de lo que ella conoce. L~ mente COn5' re_c:hazadas, nada permanece". La creencia instintiva es la que nos
truYI2 su*objew informando la materia amorfa por me'dio defor· lleva a aceptar la existencia de un mundo exterior y de objetos di,
mas sllbjNivas o categor¡'as, corno si inyectara 5115 propia~ leyes a °
ferentes a nosotros mismos, y no el razonamiento el hecho de que
la rnatf~ria. E: 8nlenclirnl12i1to sE':r'ín, entonces, de por sí¡'un constituti- los percibamos de un modo continuo (l 97.5, págs. 2S,29),
vo de su mundo, no extraerla ¡os conceptos y las formas tota]men- Asimismo, la componente genética explicaría la afirmación de
¡,e del mundo exterior, sino que, en parte, surgirían de la estructura Merieau·Ponty, quien sintetiza gran parte de su cláSICO estudio so'
Inlsma ele la propia conclencia, Para' Kan,t, las impresiones exter- bre la percepción: "la percepción es un juicio, mas un ,Iulcio que ig'
nas son variables e individuales y, en consecuencia, son incapaces nora sus razones; esto equivale a decir que el objeto pecC:lbido se ela
de c,pllcar el car¡icrer necesario y universal del concepto, como totalidael y como unidad antes de que hayamos captado su
Los pSlcólogos cognosciti'i1stas (Bartlett, Piaget, Sch¡ichtel, ley inteligible" (1975, pág, (3), e, igualmente, lo que Descartes se,
Tolman, Lashley, Rapaport, Bruner, y otros) reconocen que es ñala en su Sexta Meditac'Íón: "",yo advenía que los ,iuicios que so'
posible qlle 13 forma de o!"ganización, al menos'de algunasestruc- lía'hacer de esos objetos se formaban en mi mente anl:es de haber
curas cognoscicivas, 5¡'obre torJo las de espacio fís.ico, tiempo;, veloci- tenido tiempo de pesar y considerar aquel]as razones que pudle,
dad e lelioma, estén determinadas genéticamente o d€ algún otro sen obligarme a hacerlos",
modo, antes ele que se haya dado experiencia alguna (Neisser,
1976, pág. 326). Bartlett, y Piaget tratan de los esquemas preexis·
ten teS de las acciones (lo que en el,las es general)' puede trans, EL PENSAMIENTO EN CADA
port8rse de u n ,1. situación <1 ot.ra) que controlan el destino de l3. HEMISFERIO CEREBRAL
inforllli:1Ción reclbid3 y qu(:, r¡:;.Hllralrnente, son revIsp.dos don base
en la percepción l T l i s n ' i o . . / , " , En cierta oc~siónl Einstein afirmó que los científicos son como
En el aprenrliza;e y liSO de la lengua, Noam Choll'skV (l96.5), los detectives que se afanan por seguir la pista de un misterio, pero
li

1. 43
'12 PRIMEf~A PARTE. RAZONES PAl?A UN NUEVO PARADIGMA' CAP. 3. CONCEPC¡ON DiALÉCTICA OEL CONOCIMIENTO

que los científicos creal,ivos deben cometer su propio "delito" y El hemisferio izq.uie-rcio realiza tódas las funciones que un
también llevar a cabo la inveúigación. Einstein, corrto otros c.ientí- :,_p~n'sa¡niento analítico , eJerrH:nt.aJista JI atorlllsta requIere; su
flcos eminenles, sabía esto por experiencia propia. Primero 1110do de operar es líneal, sucesivo y secuencial en el tieJTlpO, esto
habían cometido el "delito" de pensar y creer en algo que iba en es, marcha paso a paso; recibe 13 mforl1iacióll dato '1 elato, la pro·
contra del pensamiento "normal" y corriente de los Intelectuales, y cesa en form.a lógica, discursiva, causal JI sistemdtic~l, y r~lzon:J ver,
de lo acepta·do por la comunidad científica; algo que desafiaba las bal y matemáticamente, al estilo de \111" comjJutador" dOl1de tod"
normas de un proceder "racional" e. incluso, de la misma lógica "decisión" depende de b cll1terior, su modo de pensar le permite
consagrada por el uso de siglos; algo que solamente se apoyaba en conocer una parte a la vez, no t.OcJclS ni e-:l todo; debido a ello, es
su ln,!.1.ádÓ'n, Este "clc;lito" sería perdonado o redimido sólo con la incapaz de ofrecer soluci()nes globales, t,otaJizCintes, fjn<.lles, Como
demostración a los propios colegcls que el fruto de esa intuición, de el pensdmiento analitico se realizCl clCllldo un paso a lél vez, estos
esa visión Intelectual, fue correcto. Pero esto exige dos cosas igual· pasos son explícitos Ji tenemos cOllciencia de la información utili,
mente difíciles ante las cuales han fracasado muchos genios ~rea' zada y d~ las operaciones invoJucr~:¡dt.1s. Por est.o, somos conscien-
dores: primero, descomponer el contenido de la intuición en partes tes-al menos parcialmeme- del proceso que se des3l'rolla en
o pasos más simples y comprensibles y, segundo, traducirlo a un nuestro cerebro.
leliguaje m:ís sencillo y que diga "algo" a quienes permanecen 'El he?nisfer'io eten,H'/¡,o: por otra p3rr.e, desiHj'oJI~l todas las
todavia t:!1 "ot.ro Inundo", funciones que requiere un pellso.mieJlto o lIna visión irnelectuul
En 1981, el profesor Roger W Sperry, dellnsLltuto de T~cnolo' sintética y simultánea ele llluchas COSéiS :;1 la vez. Debido a ello.
gía de California, ganó el Premio Nobel -compartido- de Medlci· este hemisferio se.encuentra dotaclo ele tln penSéllliJent.o int.uitivo
na, por sus Investigaciones y hallazgos en neurociencia. Este capaz de percepciones estnlctLlLlil-::S, sincréticas, configuraclo-
Jnvestigador estudió el funcionamiento de los hemisferios cere- nales o gestalticas, y pueoe comparar es~uemas o engrarnas en
brales derecho e izquierdo, por separado, en pacientes que habían forma no verbal, analógic'1, mc'tal'órica, alegórica ce Integral. Sil
"ido sometidos, por razones terapéuticas, a una neurocirugía que mollera de operar se rebeiona, por consiguiente, con su capacl'
consistió en .seccionar las fiuras cOlnisurales del cuerpo calloso dad de-aprehensión estereognósica del todo, con su esttlo de pro-
(fibras nerviosas que interconectan ambos hemisferios, ubic;adas ceder en forma holista, compleja, no lineal, t"cita, slmult"nea y
en el centro del cerebro). Estos pacientes son llamados perso- no causal: Esto le permJte orientarse en el espacio y lo habtliw
nas con "cerebro dividido". Sperry, tras sus hallazgos y otras con- para el pensamiento y la 'apreciaCión de formas espaCiales, el
clusiones, ha dicho: "cada uno de los dos hemisferios parece tener reconocimiento de rostros, formas visuales e imágenes táctiles, la
sus propias sensaciones, percepciones, pensamientos, sensibilidad comprensión pictórica, est.ructuras JllusicDles y, en gener8L dr
y memoria". Al especificar las funciones propias de c;ada hemisfe- todo lo que requiere pensamiento Visual, ImagJt1ación, o est" liga·
rio, Sperry corrJ)boró, integró y, en ciertos aspectos, completó do a la apreciación artística. La c8f8cte-rística distintiva de este
hallazgos de extraordinarias implicaciones, al derivarse de una hemisferio es que no aV:lnza paso" puso, como procede el pensa·_
comprensión más amplia y precisa de la actividad intelectual miento analitico del lóbulo IzqiIierdo,.slno que su maniobra se
humana basa en una,percepcidn ImplíCita ele la totalidad del problema; y
Actualmente hay una cantidad considerable de pruebas dicha actividad se reállza con poco o nih'güna concienc;:ia del pro-
-dispersas y fragmentadas, pero básicamente coinciden'tes- ceso implicado, es deCir, se desal'full:r "111largen de la conC!CenC"1
disponibles (1Irc:aen, 19S2; Luria, JOS6; Lece, 1!"67; Sperr'y, 10S9 y de la direcciÚ'll del )lU.
y-1070; Milr\l;r, 1071, Assugioli, 1971; Bogen, lUGO, 197:3,1076, ;'ic~;:".,:~~.Mv,an:~lisisdeten¡do de nw::slr:J uc:tiviebcl jJlV~If:.)Clu~lJ !'JerlllIU'
Gazzaniga, 1970 y 197:3, Eccles 1966 y 1975, r;r,ctes-Popper, 1985) ''''?~tíi§~'6;\-,'IJfil''''yue el pensamiento analitlco y e,1 pens~lmi(-,'nt.() llltl.litl-
ql1l' nos llevan a ascégurar la existencia de dos modos difi'ret'iteS va no se alternan, de molÍo que unu 1IIII1:Iune los elias p:lres y ol.ro
d(~ r>r.n8ami¡:~llto, asentados respectivo.rnentE~1 por codificación los ,impares, ·por así deCJrlo. Su ;)llerJlLlnci~1 es sisu2mjtic~1 .Y lUJl
g(~ né:~tj ca, en caelo. \J no de los dos hem isferios. A u n lj Uf2 cad a he JlI is- continl.\8 que los procesos en Uc<.lSlonl~S lJ:Jn~Cl~1l sinl\Jlt,;.irH~()S, 1~1
rt.:.:rio c()')'uL'inúlr: (:!J pot(~ncii.lJ paro. r~aJj~ar IlllICJW,:; fUllciones .JI pensamiento intuitivo y creativo pllede 11;J('('-' 1', pUl' ej('~ll"1jllo, lHI~1
Ilmbos !Hr-r¡ú.:·I.jHI:rI. en dil'erccntes activlrladc,s, en la IWI'sona 1'101" conjelura genial o propone¡- una hipOle:-iIS ~Hrf~viJ;]. Inici~lIJllenu~',
Jnal loscJos hemisl'erios ti(~ncJ(~n a (-:0rH'?ciarjz8rS(~. nD sabel110s de dóncl,F"I,) of.l.t.ielú\. Esto puede gpn(-'-'r~H ('11 IlOSOl!'os
, ,. _'o . _ . .
"1, ;
:~'
44 PRJME1~A ,PARTE, r¿AlQri'[S PArcA UN NUEVO PARADICMA CAP. 3. COi'/CL'PC/Ol'l.DIALECTJCA DEL COI'/OCIM/ENTO 45

una desconfianza El penssnrienw ana]¡'tico trata de hacer pat.en- En efecto, la tesis que tratamos ele probar aquí es que mnguna
tes los pasos y la secuenCia lógicade los 1l1lsmos e intenta interpre' percepción humana es inmaculada, ya que t.oda observación,
lal' y traducir a términos aceptables el contenido de la intuición por muy cient.ífica que sea, está "cargada de teoría" (Hanson,
JI trat.a de coordinarlo e incluirlo en el cuerpo de conocimientO ya 1977) y debido a que se encuent.ra ordenada y estructurada, es
aceptado, todo para apreciar la racionalidad de l",conclusión. Pero también una cognición, y no sólo un material para un conoci-
el pensamiento intuitivo, que advierte y evalúa la estructllra m ien to posterior. .
global, puede haber descubierto lde?s que no encajan en las cate- La percepción aprehende siempre estructuras significantes.
gorías existentes, o concept.os intraducibles al paradigma epis· VemO&aquello que esperamos ver atenemos razones para esperar
temológico usual, e incluso, puede denunciar como inapropiado el que Veremos. Nunca vemos todo lo que pudiéramos ver, pues
método o el procedimiento de anáitsis de interpretación.,. y así siempre hacemos una selección; y nunca' somos meramente pasi-
sucesi varnen te, vos, sino que, en cierto modo, "construimos" el objeto que vemos.
Todo esto indica que los dos hemisferios se complementan Aristóteles senaló que "lo que está darlo a los ojos (es decir, lo
ent.re sí en sus actividades. Atín más, la complementarjedad que se percibe) es la int.ención del alma". Con esto quiso e1ecir que
se (~nCUellr,ra tan radicada. en su n~Hllraleza que en
Jos casos de la intención, el interés o deseo con que mirarnos las cosas tiene
atrofia congénita de un hemisfeno, el otro trata de realizar el tra- tanto poder sobre nuestros sentidos que acomoda o t.ransforma
bala de los dos, y -segün SPerry- al cortar el cuerpo calloso (impi- estos objetos, adapu;indolos perceptivament.e o su perspectiva.
diendo, con ello, el paso ele informaCIón de uno a otro), cada La intención con quP. examinamos, por eJemplo, una casa (si
hemisferio opera de manera indepe,ndleme, como si fuera un cere- deseamos adquirirla para vivir en ella, comprarla para reveneler-
bro com pleto la, pasar en ella un fin de semana o verla para pintar un cuadro
artístico), nos lleva a ver un objeto diferente, y alm las mismas
cosas tienen un significado especJal en cada caso.
OJ\JGEN Y NATUEALEZA Una característica central del pensamiento occidental duran-
"CON8TEUlDA" DEL CONCEPTO -te los ültimos SIgLos ha sido la dicotomía entre el sujeto y el obje-
t.o. La psicología experimental, por ejemplo, fue cimentada sobre
No es raro encontrar en publicDciones de orientación positi- esa base. Ludwig Binswanger llama a dicha dicotomía "el cáncer
vista un nivel de ingenUldad epistemolÓgica que explica tantas ele toda ]a psicologl'a y psiquiatría hostil el momento" (May,
cosas incomprensibles en esa teoría. Considérese la siguiente: 1977, pág. 71).
"una cosa, sin embargo, es obvia: cualquiera que sea el paradig- La d.inámica psicol.ógica de nuestra' acti vidad intelectual pre-
ma que emerja, los hechos contll1\ían sienoo inviolables. Los . senta diferentes facetas cuyo nivel de complejidad es variable. Lo
!wl!.o.zgos- originales ele Thorndike y Skinner y todos los da- primero que llama nuestra atencIón es que el funcionamiento de
tos acumulados por innumerables investigaciones eje f1uestrq- nuestro cerebro, y del sistema nervioso en general, es más -:Supre-
campo (la psicología) están llamados a 'permanecer incólumes" sor" y "eliminador" que "productor". Dicho de otro modo, cada per-
(Millenson, 1977, pág. 31); las cursivas son nuestras). sona, en un momento ciado, es potenCialmente capaz de recordar
La doctnna que subyace en estas afirmaciones (el realismo todo 10 que le haya sucedido en el pasado:.'i ele p!'rcibir un nümern
Ingenuo) sostiene que fuera ele nosotros existe una realidad total- casi infmito de realidades presentes. Esta masa ele conocimiento
mente hecha, acabarla y plrnanwnt.p externa y objetiva, y que mles· resultaría abrumadura, confusa e iiuítil. Debido a ello, n\lestra pero
t.ro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de cepción selecciona lo que es prácticamente litil. Nuestra obsenJO:-
sí, a la manera de una cámara fot.ográfica. Esto denota gran ingenui- ción (externa o int.erna) de cosas y hechos está g11iada por una
dar] .Y una ilusión. En efecto, da pO!' conocida, desde el principio, intención y un propÓsito determinados. Lo que se impone desde
un phncipio a nuestra percepción es un co-njunw estrucw:rad.o,
",sa realidad cuya naturaleza es precisamente lo que intentamos
una estructura tot.al que posee un signV1:carto personal.
riescifrar. De acuerdo con esa orientación, los contenidos de la
Este significado dependerá de nuestra formación previ¡¡, de
observación estarían libres de c.ont.aminación conceptual.
nuestras expectativas teoréticas actuales, ele nuestras actitudes,
Nietzsche calificó irónicamente esta doctrina cón el rótulo: "el
creencias, necesidades, intereses, miedos e ideales y de la teoría
clogma de. la inmaculacla percepción".
CAP, 3, CONCEPCIOf~ DIALECTICA DCl CONOCIMIC¡T!'O 47
46 PRiMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA

(asimilada) del instrumento que estamos usando: todo esto nos lIe- corno obra del hemisferio cerebral derecho, Recientes eStudios
v.ará a úl,lerprela'l"j por ejemplo, ciertos garabatos, SOITtbras o rui' . (Ralph, )976) hacen ver que la velOCIdad de procesan1iclJto de
dos ele 'un~i u otra forma. infonnaclOn del sIstema nervIOSO no consCiente supera tocla pos-
Las anu,riores afirmaciones se apoyan en los resultados de una ble imaginación humana: de uno a diez millones de bits por seg .1
amplia investigación en areas tales como la hipnosis, la percep- do.,' p
or 'esto, es f"l
ac] caer en un rea 1"151110 l.ngenuo y pens<.lJ' un, (..>

ción, la represión, la psicoterapia y los efectos de placebo y pre- nuestra o b servflClOn es pura, o b'JetlV(1,
" ' no contanilna' d ~1 Pero tod'
l/IL

juicio (I-Iarman, 1981), En ellas es posible comprobar, por ejemplo, observación implicél ya una incerp.ret~l,ciÓn; esto es, un~1 i'l/se"l'("/'0:~
córno 1l1iscreencias influyen en mi percepción; cómo yo tiendo a en un esquema o marco referenCial que le da sentido, lo OlI')' 1"
' 1 o para e I estll el"10 clentl'f'lCO, como temía Bae'"0 O
supone un o 1JstacL!
ver lo que espero ver, lo que estoy acostumbrado a ver o 10 que rne
Il~Hl sugerido que veré; cómo tiendo a no ver cosas que pudieran si!~o Que es una 1ned7:ac/,ó,/?, neceso:r'ia. Sin ella, no habría obse~'v~_l~
ser amenazadoras para mi imagen personal Oque pudieran entrar ción, ni percepción, ni lis cosas tendrían significado alguno 'Ql~\
en conflicto con mis creencias más profundas y sólidas; cómo una podría, por ejemplo, signi!'ic2d' la fórmula de Einstein E ~",nc~
parte de mi mente distorsiona las percepciones que se registran en (energía ~ masa por velocidad de la luz al clladr"odo) para la Il1r~IH.'
otra; cómo una parte de mí oculta cosas a otra o la engaña, etc, delull cavernícola? Debido a ello, toda ob~ervación de "algo" es''cl~
Por esto realmente yo no conozco hasta dónde lo que percibo es algo porque preexIsten unos{actoH's est'ru-ct'l):ranl,es del pens;}-
un producto de mí mismo y de mis expectativas culturales y mi~ento, una 'reaLidad ·meiltai./u.nciu"I"I.te o co'/·/.stüv'Yente, Un -tr~¡'1'­
sugestiones aceptadas, Recordemos la lógica de la antigua lndia y fondo '/.1, hq?'izonte prc'uio, en Jos C1l81es se inserta) que le dan \1'
la leyenda de los siete ciegos y el elefante: cada ciego interpreta lo sentido, Si ese marco referencial falt:}, la observación no es t,~ll ~~
que es un elefante de acuerdo a la parte del animal que palpa; dato no es dato y el hecho no es nada, Son realidades nelllras (> I;I~
para el que toca una pata, el elefante es com,o Una columna; para nam en te am biguas. -
el que toca la cola, es paTecido a una soga; para el que toca la ore- , Po~' esta mismo. nnón 1 10.5 obscrv <J.cion es, dat.os o hf:chos CiE' JI t í-
ja, es similaT a un abanico, etc, La doctrina filosófica que subya- fidos carecen de existencia propia Independiente, Y están SlCll1pr-
ce en esta analogfa sostiene que toda proposición es v,erdadera ligados de manera.inextri<;able al contexto sitllacienal y DersolW~
-sólo hasta cierto punto, de acuerdo con una maneta de hablar y del observador, r;;aliuad que conviene tener muy presentt~ '1 1"
en cierto aspecto, - ho'ra de interpretar una inyestiga,ión ' - e e,
Ernst Cassirer destacó en muchas de sus obras la imposibilidad , Esta idea se puede ilu,,"rar fácilmente si recurrimos al 1a:noso
real queLJene el hombre de alcanzar un "punto arquimédico" en el Cubo de Necker (vease liguJ'8 3.1), Nuestras retll1as 'lucelan pOI'
conocimiento, SeJlala que "nunca encontramos la sensación des-
nuda", ya uuc:
en un uniV('~rso sirnbólico y no en un universo !llera"
... el hOlT1btT.' V-¡Vf:
mente n:J.LLJral ( ... ). A J'lfer~flciu elel anJ/11ék], el hombre'y3. no pertene-
ce ele 1'1l3nr.ro. inmediat.iJ. D. la realidad; no puede, digamos, mirarlo.
K, - ~
dirccLtlJllellu.' :11 I'OSI,¡'O, I.. Ll renlidad Dl'f~:Una jl:lrr.cr .'illst,l'a!.~rsC'I(-' a
medidu que macJuransu pensamiento'y su acción simbólicos (.,.). SJ
hombre C... ) vive;l l.o.J punl,Q -dentro de fOI"JllGS JingOísLicas, obrns de

J._.._-
,lrl:e, síl'nJJCJir),) 11líLico;:; () ritos reJigiosus, que nada puede experilllt:'ll-
1.;11' o discel'Ilil' CUIIIO no Sl!a por inLenl\(::dio ele esos recursos urtificju·'
les (BOI!II[JW, 107G, ¡úg, G7)
1':III'1-~SIIIIWI', ll)<!~l i'("ali<!u<! '-Iu(-~ ClI,,'elwn<!ellll)s res U!lCl re,lIi<!aci ya
inU~rpretacla, .Y l.odo r-;,sfueJ'zo de conocimiento es siempre lin.] in·
Lc-~rpretación eje llnainterprrtuci6n. D(~birJo a ello, CéZü.JlI~I,-?: soIÍa.de·
cir: ¡QuP. difícil (~S ;)crrcar~e II Ja naturaleza con ingenuidad!
'''-L '''--J
La Interpr"t<lCII)'" que realiza nuestra mente puedE requem' Fig. 3.1. Cubo de Neckel'. F,:n él,:,~:,:e,?dra)) obsel'v.:J.' más de ocho cosas dife.
ciert.o ti(~mpo, pero orrlinJ.riamente esin:st.a[1t.¡;.lne::J. e inr.onsc:ielltp., rentes. "
f
~
rl
.~!

j 48 PrWvlERA PARTE, RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA


i CAP, 3. CONCE:PC¡ON DIALÉCTICA DEL CONOCIMiENTO lI9
;,1

cierto Impresionadas con una imagen que es la que dibujamos Si . D~, todo esto se p.odría conc1~,ir. que una "experien81.·.·~.;iti.·. 'if'.f;.·
.•. ·~ . . s.~
. .' ... ·.g¡ {
.J. '

nos piden que dibujemos lo que vemos. F;ero, ¿vemos todoi la mis, trUlda es tan lInposlble como un CIrculo cuadrado". Si',,~;;i;'.F
m3 cosa'? Algunos observarán un cubo en perspectiva desde arri- to para el conocimiento de los objetos físicos como una s\mi'-"con
ba. Otros percibnán eImismo cubo, pero visto desde abajo. Otras mucrusima más raz.ón lo será para la compre~sión de las acciones
personas encontrarán en la misma figura una cierta clase de pie- ',1,
humanas o de las personas, cuyo radio de conceptualización es
dra preciosa cortada poligonal mente. Algunas sólo verán líneas prácticamente ilimitado. Tal vez el razonamiento de Russell sea la
entrecruzadas en un plano. También pueden observarse, al con- razón por la cual, en los últimos tiempos, la física no se haya preo.
templar esa figura, un bloque de hielo, un acuario,.una estructura cupado tanto de estudiar "la cosa en sí" cuanto de comprender la
c\r. alambre para una COllleta; ,o muchas otras cosas. "actividad ínvestigativa·humana".
Puesto que las reacciones de la'retina son virtualmenteidén- Anallc81l1Os un poco nüís e·1 ejemplo de Russell. A lllenl1do sue-
ticas para todos los observadores, las diferentes interpreqaciones ]e decirse que la belleza se encueJitra en el 0.10 del observarlor. Más
se deberán al contexto personal en que cada uno ubica la impre- exactamente, podría decirse que está en S11 cerebro,,V,, qlle ésle PS
sión física, el órgano más importante en esta función, Cualquipr cosa ql1e
Los filósofos escolásticos fueron muy conscientes de esta reali- conozcamos Jcerca ele la realidad tiene que ser ')""1/.('(/.-1 (u/.o, no sólo
dad y la concretaron en un principio famoso: quidquid r'e,cipitur por los órg8nos de los sentidos, sino también por Iln complejo r1"
nd modum rec1:pieniis recipitw' (lo que se recibe'se recibe según· sisternns que interpretan'y reinterpretan la inforrnnción sf:l1sorillJ.
la forma del recipiente), ]0 cual, en psicología, quiere decir que el Un" célula fotoeléctrica, por ejemplo, no "ve" lí8da en el ,,·¡nlido pn
ser IHlmano moldea el objeto de su percepción de acuerdo con sus -tjllP]O vernos nosotros. TCl.mpoco lo ve así 11n aninHll, 1\11 1'1iilo n \]Jl
características personales. Como decía Peirce, sólo podemos,comen- adlllto de muy diferente cllltura.
zar a caminar (en nuestro proceso,cognoscitivo) a partir de donde . En nlle,Sll'8 retina, en realidad, no hay ninglln:J "¡lllClgen" qlle
)i3 nos encontramos. nosotros "vpmos", Sin"lplemenl,p, lo. 11lZ producp UIl,] (-'xcitnción
S1 hacemos una comparación, podríamos decir que to¡;la expe- variable ele conos y hast.oncil1os que f;S LrasrniUcln DI c¡:~I'pb'ro p
lIencia es análoga a un cuadro de Picasso en dos aspectos: 1. El i.n.lrrrpretado. por ést.e, De1.Jido a (~ll()\ la.rn-isrrnl impresión r)ll(:~(]P
ob,leto que Picasso rlesea pintar no se le presenta sin más en el ser interpretada en forma tot.almente clifl2rente por do,s pe]"snn;ls
mundo externo: es resultado de una búsqueda que'satisface su con cultllras o estruct.uro;:; cogl,iít.ivas () afect.iv[)s clil'f;rentes
Idea de lo que desea pintar; 2. El cuadro pintado no corresponde al William James ilustra esta realidád con la meUíI'ora (1" un [-lScultor
obJeto exterior; es una interpretación. Así, el cuadro' final no es que extrae una estat.tlll ele un bloque ele mármol qlle contiene
una fotografía, sino una creacrón de] artista. muchas alTas posibilidades. Miguel Ángel solía decir que qUIt.aba
Paradójic_amente, es ]a misma física, en la que tanto se apoyan al blolj.ue de mármol lo que le sobraba, lo cual indica que desde el
los positivistas, la que nos permite ver que, todo conopmiento con- , ¡íl'lncipio pi "veía" la estat1.Ja dentro del bloqu",.
ceptual es, en gran parte -e inev)tab]emente- "construido". Ber- La mente humana trabaja sohre los datos que reClhe, comn el
trand Russell lo ilustra con ]a siguiente comparación: escultor sobre su bloque de mármol. Difcérc,ntes escullores pneden
extraer estatnas diferentes del mismo bloque. Dilerent.es mentes
..supóngase, por ejemplo, que yo veo vm!). siUa 0, mejor, que ahí afuEi- pueden constrUir t.amhién mundos drrp.rentes c1t-'j mismo CJ.OS
fa h;:¡y algo que oTclinariamente se suele describir así." El sentido
mOlliÍI 1)110 e inexpresi VO. Tal vez en (el área cIPla PCc'rC:C"I)(:l(,n Cllld il.í-
C01Y1\'¡ n su pone que la si lla que yo percibo continuaría allí aunque yo
VQ sea donde IY¡l2jUI' ~p. CU¡lst.al".e f-:st.a n~J.lid~ld: CUalY(]o :.1 11\j(-'stro
no la percibiera COITIQ, por ejcrnpJo, cerrando Jos ojos, La físfca y 18
I'islolog(a me aseguran que]o que hay ahí, independiente de mi acto alrec1edor se-: clesa'rrollan varias conversacion(-;s dil'(~I'(;~llu~s wal mis-
de Ver, es algo lliUY difen':nte de una experiencia¡visuaJ, es decir, una mo tiempo, podernos (Y[T y dar sent.ido a
lJnD q\lf: IlOS inLprrsa,
dn,y/'...--:Q. loco. de ili.iI.es de 1I1,U./.ones de electTones 8o'l"iwtidos a ?ni- llli(-~n!rJs (/e,<,;o[lIw.'llns (]em~ls que
no nos Il:.lJ11<l1l la ¿HC:l1cir)rl y per-
les ele ·n?.iUones de IXo.Tl.sc~ccúm,es ele energía c'U,ánl7:ca, Mi relación manecen siendo lo que objet.ivamente son: sirnple ['llido; pero (~n
con es(.t: objeto es indirect.a, y es conocida sólo por mi inferencia: no C:llillqllier J1H)Jlient.o podemos ramblar 1l1j{;~st.r::l ¡}t,(~nC'i()n, y lo q1\(~
¡;s algo que experimente directarncnt.e cuando se da eso qúe l1amo er¿l ,sirnplp l"llido se-: conviqrte ('"n (:()!'lV(-)l"s¿)ci61l in1.(~IT\,C;:,Hl(f.', .Y
"ver una Silla". De hecho, todo lo -que ocurre cuando tengo la ex- vic(-:vf..'l'sa,
perienCia que llamo "ver una silla" se debe considerar como per-
teneciente a mi mundo mental (Weimer, 1974, pág. 426). !lJL" ':C:'\"9!;' ,J'J"~ ')¡in~!,,!A
50 CAP, 3, CONCEPCION DIALECTlCA DEtCONOCIMIENTO 51

INTERACCIÓN DIALÉCTICA ENTRE ',1


(",e, la percepción misma no consiste en lIna simple lectllr,l de los
datos sensoriales, sino que il11pliGl lln~l orgLlnización 8cliva ell ¡el qUl:'
EL SUJETO Y EL OBJETO
,intervienen decisiones y pl'ejllreretlci~IS, y que se debe tI la inl'luel'\ci~l
Si lo expresado hasta aquí es cierto, ésa no es, sin embargo, ,sobre la percepción C0l110 tal ele] esquet1l8tisl1lo de \:'15 <'lcciones o ck
toda la verdad. En los experimentos de la psicología de la Gestalt se las operaciones.
11;'\ rleJllOstT~lc1() cI(~ J1l~1J1p.ri.1 :JIl1jilia y COllvillcente que (:Jxj,ste ('~1JlllJiél1 N o es exagerado, por Jo ['~lJl to, lI"i.H~1 l' el e "111 i't i ca " (' ... ) I ~1 U ¡Jl 11 j Ó 11 eUsi el
y cierto.l11ente sill1plist:'l segt'ln b cU:'lllCJclos nuestros cOllucimielltOs
una "ley de imposición de la buena forma" (la ley de Pragnanz). o com o III ín i 1T10 n u est ros conoe j J11 i e IHOS e:\ pe ri menta Ies, te 11 el l-í,Hl \.111
Est3 "ley" fundamental consiste en la tendencia que tienen todas orjgen sensorial. El errur i'uncl:'1l11t'nt:'11 de es!;) jnr81'prE:'1~lcjóll r.?lllpi·
lo.s forlllas rnenlales o estructuras conceptuales a tomar la "[nejor rist,Q es olvidar la Clctivicbd del sujeto. 'y' esto clIJ.ndo ¡,Oel:'l 1:.1 histOI·i~l
forma" posible. Los rasgos que caracterizan esta "mejor forma" de lo. ffsico., la rnás avonz~da de IJS disciplinas fundaclJs e 1'1 1<'1 ('.\'
serían el cierre, la condición de completo, la simplicidad, eJorden, ;perieneiu l está ahí para Je1TlOst ramos q ue \0. ex periencia 11 u nca bast ,1
la regularidad, la simetría, la continuidad, la proximidad de ele- :porsísola, y que el progreso de losconociniientos es obrel ele una indio
mentos y otros que harían la forma más agradable y bella. Asimis- Isoluble unión entre la experiencia y la deducción, 0, dicho de 011'0
mo, en psjcolggía son muy conocidas otras dos "leyes": 18 "ley de ;modo, es obra de la neces3ri'a colaboración entre los elatos ol'recido::;
continuidad temporal" y la "ley de semejanza", éstas seiialan que por el~objeto y las acciones u oper<'1.ciollcs del sujelo~ Llcciones 1I 0)1('·
lIna idea tiende a evocar aquellas otras con Iqs cuales haya estCldo IfO.ciones,lestas últin.léls, l]lle constituyen el 1113[·CO lügicolll<.ltCI11:.íLiC:l1
asociada temporalmente o tenga semejanza, ' fu era de I cual el sujeto no llego. 11 u neo. :'1 as i 111 i 1m i tltl:,lec Ill~11 nH:? ilL(" IO~
Esta realidad nos lleva a pensar que en nuestro aparato per- I objetos (1975, págs 89·90, jj i' l J 2)
ceptivo ocurre una relación dicüéctica ent.re el s?:gn~fic:ado pel'so-
nal <.¡ue puede tener una estructura para nosotros y la presión,
Tenemos: por lo tanto, dos polos, Por un laelo se encuenlr'" ,,1
e:tl,e'r?'!.a que constituyen su tendencia a la "buena formc¡" y su ten-
polÓ ere la componente "externo", es decir, 1" tendenc'la que tlel1('
d<ellciu a la asociación y semejanza. una realidad exterior a impol~ernos un" dret,enninadll "buen,l forrna"
Tal dialéctica consiste en
una hüercu;r".:újú, c!:¿a¿()u'iccL bipo/'a'J".
I est~ tendencia se r~ve!8 en la conciencia prirnordj:Jlljue tenemos
acerca de <.¡ue estamos en un mundo (Jeterminado, y no en Jll COI1'
Piaget nos ha mostrado cómo desde muy Ilifios comenzamos este
"diálogo" no ¡;ólo con "el Otro", sino con todo "lo otro" Yesta acti- ciel]cia de que 'lo es'tarnos consl.ruyenclo nosotros. Por airo, jJre
vidad tiem, dos direccjones: la asimilación y la acomodación, La existe el hecho de que nuestra mente no es virgen como la de un
asimilación es la adaptación del ambiente al individuo; la acomo- niño, sino que está ya estructurada con una sene de presupuestos
dación es el proceso contrario, es decir, la adaptación eJel individuo aceptados tácHamente; convive con una filosofía implícita; posee
al am bien te: un marco de referencio y una estructuro. teórica para muchas co-
sas;.alberga una gran variedad de necesidades, intereses, I)liedos,
SiClllfJfC que operuJI10S sobre un objeto Ju estarnos lransl'onllctn<Jo deseos, v'alores, fines y propósitos. Tocio esto hace que un "dato"
( ... j. Huy <.Jos moclos de Lransforll1:J.r el objet.o u conocer. Uno consiste o S'efíal que venga de la apariencia eJe un objeto [1 in terlocu tor (o eJe
en l11udil'icarsus posiciones, sus movimient.os o sus pt"UpicclJ.cles para nuestra memoria) active un "blo<.¡ue ele información", y éste, al
t~xiJl()r;j,r su flJ.turale;¿a: es la acción ljU~ llumamos "física" El otro inte'grarlo en su contexto o estructura, le· ron fiera un significado
consiste en cnriqup.cer el objeto con propiedades o relacione:) nueva.S determinado, Debido a ello, el mISmo "elato" puede tener signil'iul
~Iue c:onser'van sus propi·edades o re)~\ciones allLeriores, pe/"() cOlnple-
dosmuy diferentes p·ara r)os,pPI·scin:Ls. ¡~s Irl:Í,\ In que p~1r,J une) '_~'~
i1\(,:IILjllcJoJas Ili(~di~ll1le sistemas de clasificaciones, ordenaciones,
e.vidente-, paro. otro. puedcJ.llegur ~l se;' qh~\Irdo, cOlno sucyde 'dI u:<tI
corr(;spondc~ncias, enulnero.ciolles u Illc.'elidas, eLc.: son lJ.s acciones
que llamaremos "Jogicamatemáticas". l~l-orjgen de nuestros canaci·
pa.fadigmas epistemológico)s diferentc's u, simplemente, cuando se
ni i(~l 1t.u.e; eje 11 Uf¡ eos I·r~s id ~, pUl' IU LJI 1LU, l-' II estus dus t.i pus Uf' acci 01"1 (~S, venIas mismas cosas con enfoques opuestos. Pensemos, por c.'jf'mplo,
y I'I(J SO 1;). 1lI('~ 1'11.<:: en 1:.1:-; pe ¡'Cié.! pe ion t:S 1J lH: I C.';i si rv(~ n de SI: I'IJ I i%:L1C i(~I'I. en Iq'irnagen que nos fOI'Jlwmos de ~(lguil?Jl cU8Jldo lo vemos n \~1 111%
!\::;I'!H.lC::;, dC' lus n~slJlLacJos preceden!.I?.') ¡JuJelllos u(-.;ducir dus ('U1H:III- del 911101' y a<.¡uella <.¡ue perCibimos a la luz eJe la justicia
Si01H'.'S.IJ ur lIII:l fJurt~l Jos conocimiento,') no proceden llUI"lCll exclusi- Estos estados mentales oponen gran reSIStencia ~ll cambio, bus'
vanH:~¡ll.l~ de la sCJ1snciún () de In pcrcc:,pci61l, sino \,uIl11JiG11 de lus can su autopreservación, son' muy eJuraderus a trGvés eJel tiempo
CSCjUC't11US de: acciones o de los esquem.as operatorios, ljue .son, LJ.nlo y e mbian de' lj1anera muylerita, En una palabra: constituyen
linos COl11O otros, irn~duct¡bles alapctGcpc'írSll sin nl<Ís. PUl' ()[ri?- po.r- aut nt.ieas "clisp'osiciolles cognoscil.ivas"
r
,

52 PRIMET</, F/1rnC, ,~AZO~ISS P/\r?A UN l,/U[VO PARADIGMA


\ili¡,'
·l,~:
i Jl -

CAP" J. CONCEPCIÓN OIALECTlCA DEL CONOCiMIENTO 53


La fuerza de esta C()'))),pOlU? ¡iJe i.í7Jerna es tan gra.nc1e que Sll
ia paradoja de 1.0_ concepl,lla.l.?:zadón (Ka plan, 1979, pág. f)3)-
1I1luencia en la constltucléJn del oh.leto percibido puede frustrar
en el sentido de que previamente necesitamos una buena estruc-
la "ley de la imposición de la bllena,lorma", que es la esenei" de la
tura teórica para conceptual izar bien la nueva realidad que se
cO?nponente e.~"tern.a_ Es lo que le OClln~e El. esos turistas qúe cuan-
nos ofrece y, a su vez, los buenos conceptos se necesitan también
do visitan. una calle de una ciudad lamosa ven solamente lo que
antes, como condición para poder lormar una buena estructu-
antes leyeron en su guia. no perciben sino aque110 que miran. Y]a ra t'eónca.
hist.oria se encuentra pródiga de invent.os y descubrínlienlos ;'ton-
Como todo dilema existencial en la ciencia, también esta para-
tos" que a nadie se ]e ocurrieron antes porque en sus mentes no
doja se resuelve conel proceso de 0,]J1'Ox;mac;ón y con el concep-
habia nada con qué reiaeionallos.
to de lógica. di.al.éctica. Dicho en palabras simples: cuanto mejores
Por consiguiente, no carece de sentido la lrase de Merleau-
sean nuestros conceptos previos mejor será la teoría que formule-
Pon 1.1' "estamos condenarlos al signiflcado". En efeGto, la esl.nl.c-
'mas con ellos y, por ona parte, cuanto mejor sea la teoría chsponi-
I:U.Ta cognoscit7>UCL, es decir, la 1l1i.:lSa aperceptiva previa de nuestra
ble mejores conceptos formaremos. Aristóteles señaló con acierto
rrient.e o matriz existente oe ideas ya sistematizadas m.olde8., infor-
que en la progresión lógica de la dialéctica n\lnca sabemos la elirec-
ma ':/ da est.ructura a io que,; ent.ra ror lnlést.rüs sentidos; y no podría
ción que seguirá, hasta después que lo haya hecho.
ser ele otra IOfln2, ya que si pl1e1iéromos anular esa masa de aper-
La argumentación que estamos desarrollando, plant.eada en el
cepelón, nuc:str2. mente, CQrr~CJ b c]r-l ¡lUlO, apenas transcencierú¡ \0 ,
nivel elevado y en mayor relacióA con la práctica de la investiga-
ITlr'fanient.e físico, JI,,, no verí:c:-'CIOS nada.' En una palabra· el. sistc:
ción, ubica el problema en la ¡-el.acfón que hay entre la t.emfa 11
es
¡na s'UJYijG.,cenf,e de rel.o,cúrn..e,s de cO'¡'"!,ocínúe'iHo un sisterna aue los datos. -
genf:ra '0 efect,tlél llllQvaS re](lciones,es un s1stelna generador· de Un análisis más detal,ado de' lo que ocurre en el proceso cog-
eonéeptos¡ con la capacidad ele catc'::,8-orizar y caracterizar les nuevo~ -noscitivo nos lleva a la conclusión de que no existen los "hechos
eVE:nto,s, JI también de n~Vlsar, ff;ctificaf ,y feestrllctur8T aquellos Y8 puros", sino que estas realidades, una vez que forman parte de
c-;¡.:pennienlados Cvll (;lnrerioridad, es decir) el rni'smo sistema (1 red nuestro conocimiento, ya son vistas de ciert.o modo. Un científico,
c!(-~ relaciones del ,'.:;onocimientn ya solldjficado. Muchos -nuevos
enel momen1o que trata de r:apear una estructura o un sistema ¡ni plf-
aprendiza,ip.s y descubrimien\'.Ds nc,c;onsisten en otra cosa qlJe 0'_n' cito en lQs hechos, t.iene la presión, por 13.¡emplo, del material (lispo-
reestructurar iD. red de relacione; eje dicho sistema. nible en el momento, de, las leyes en que ya cree, de los resultados
Es desrahle, pt;es, que nue,'.~t~os conocimientos previos relacio- que ha obtenido previ~mente, de sus expect.ativas actuales, de sus
nen, ubiqü~n y den ~,entido al "dat;:/' amorfo e inarticuJadpc¡ue nos técnicas metodológicas, (le sus prejuicios epistemológicos, de sus acti-
liega elel exterior; pero, :Jriem,[s de esto, debemos procurar que c,e tudes hacia las consecuencias de los posibles result.ados y de
sentido y ese sigf¡ifk~l.do Se8ji, f:ntrc los rnuchos posibles, los qlle incontables factores inconscientes. Todo esto le lleva a enfocar las
lliejof se compaginan c:on la;; c2-nlcten'sticas exte-rnasdp- cierre, cosas en una forma determinada, y jamás podrá desembarazarse
-ünlen, regub,!·ic1acl, anr;Onl<:l: :~\rn2trf3-, proximioad de f:] ePi en to:::, y de esta realidad histórica previa.
demás rasgos pro]"}i'.'!s de la "b'clen8. forma" o de lo¡ "gest'a1t feliz", Debido a ello, los informes de "datos" científicos están siem-
qUE:: ~n cada ciencia ss' hil jdo demostrando como la "mejor in\~eJ­ pre "cargados de teoría", ya que no existen hechos sin interpre-
pretación eJel universo"" tación, y todo lenguD.ie es select.ivo, n.hstractivo ,'/ simhe'i\icr".Los
El nacjr:ijenLoci~; 1Ii ff;no'lll;-:f,ología, y eJel Jnétodo rénl...)lT,(:n0- "datos", a fin ·de cuent.8s, no pueden de.iar clf: ser una sclc-:cción
li.)glCQ I2n P:JfI:,IC1,)'I(lL se df:1F: :.1 L\ t'~;:TIü de conciencia de h.gt3.!i elE:! la experiencia E:n fnnción de ]O~~ fines ,y las exp(::ctativas q\\P.
infhl(~ncia que tien0-J¡ e:: n'.il;:~)t,)\·,i. perr:epc:ión las dispos,icio'nes JI el o.bservador aliment.a, y no pueden evitar ser influidos -y, qui-
3c~,ir.u':"Jes per:,ona]¿":s, ](.~s posicionc:s teó:rkas y la tradi~'h)n acep zá, det8rminados- pcw p.1 rnarCo de rercrcnci;1 rlp.s(]e p\ ella\ .son
wcJ a, así c()rr: () al clt::·;C(") d,: : l i rn i1:a r ., ,:on ven ien tem en te" esp factor , consirlerados.
inLerno p2l.!'J. cie,lor "h¡~bi:Jr ]",',':l.s".'/ "J·evelars~,más" la re:alirbcl de Por consiguiente, Cl~¿llH]O habbJnos (le "o1.'iHividad" (j(~ los da-
130S cosa,.s con sus·ca'¡'::lct.e:r;':;;Lic;;¡s ,'{ c'omponentes e,C',tl'urtll:raif:s tos, po(]r.mos dar n (;n\-(7Iirle::r so¡ornent.(~ SIl 1"f::pro(]\lctihi1icl,:1rJ d8n-
Pl:0j)lOS, ,
,1
. tro de una cOlTtuniclarJ cient.tt'icD. que cÓmpOrL('; uno Sf:;ri(·~ cnm"IÍn de
Puede parecer l~rl ccns8l-:1J8;lCia, que estanlOS a\.rap;:¡clos en la [ hipótesis y conceptos, Ssto proporciono in base para la comunica-
red de una panH.lojz~ e circu1s.rid:1d -que a1gunosho.ri n;;i!llacJo
¡ y
ción el acuerdo, pero ello no Implica 'lile tos datos sean lIliJepen-

1
1í,
:¡, CA ,D. 3. CONC~PCIOI1' OIALECT/CA DEL CONOCIMIUITO 55
84 PRIMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA >f

clientes de las operaciones experimentales del observador o de sus


;if, laboratorid". En efecto, ésta nos guía para tomai· decisiones sobre
categórías interpret,ativas, . .;.<ju~ O bserva¡'yen qué condiciones hacerlo, qué factores investiga r
Tales argumentos han sido aceptados incluso por insignes y cómo controlarlos, ljué errores se pueden esperar y cómo l1lane·
positivistas que han ido abandonando la vieja idea de que la teo- jarlos, cómo regular Ulllllstrumen[o y cómo interpretar U118 lectu-
ría científica no es otra casa que una sistematización de los datos. ra; )', sobre todo, la [.eoría result:l IIlclispensable para ambulr UII
Así, Hempel (1973), hace hincapié en que no hay "reglas de significado a los hal,lngos eX¡Jl'rimellwles. Es posible, qlle poda-
inducción" generalmente aplicables por medi.o de las cuales se IIlOS jntegrar toda esta tem~it(c3 en 1,1 idea siguiente: lo., estr/l,c(.ui'(¡
puedan derivo.r o inferir de rnanera rnecdnica j'úpótesis o teorías a nn.t!u roJ de todoIenónU?/w ete co I/eiene ieL es 'il:n jJfoceso d:io /eJ(.'!I-
partir ele Jos datos empíricos, La transición ele los datos a la teoría (() el/t'i'f' el sujl?to :lJ el O¿?j(?[o.
requiere de irnag'/:naciÓ'n crealiva, Las hipótesis y teorías cient.í- Lo cHcllO hasta aquí ha te.nido su trayectoria histórica. OnegJ)1
ficas no se denvan de loshechos observados, sino que se 'Í.nven- Gasset (1981) la precisa muy bien:
para dar cuenta de ellos. Son conjeturas relativas a bs cal'e-
1.0:/1,
xiones que se pueden establecer entre los fenómenos estudiados .. vl 111l11li.'lo ~ltlllglll) l.~rl\'p;oJ pJl'll~l Illfjrlllllll,IJIl'IIII' cle' qlle I~\~ ('()~~l."
y las uniformidades y regulai"idacles que subyacen a ést0s. Las estc111 ahí por ~í nli.Sln~1~. '-1 pa,j<\IvJOSl' la~ un:.:l::; u j~lS otnts, haClémio:H'\
"conjeturas rcoliccos" de est.e tipo requieren gran inventiva, espe- . posibles las un,lS '-1 lcls 1) l.l'Cl5 , y I.Oclus juntas forll1anc\o el universo, lel
ciallTlc.nle Si suponen una desviación radical de los modos ordina- tOI'"lIidac1 eJe las CO::i'-\S. 1;¡ ()IIIJi'ii 11 du }"('ulilnlis. El sujeLO)lO (~I',-l SillO
I'jos (k~) ))("IlS;]llliell1'.U científico, corno ()Cl1rrió ron lo. l,eorfa de la \IIlLl p0JTil'lllC\lla rie,' (-'."e lI11I\'CI":'iO,.\' su COilci(~t1Clcl un eSlwjilla llande
reluti v·idad y la teoría cuán tica (pág. :3:3). otros [TOZOS de eS8 univl'rso se c'slWjcllXlIl o rer¡ejub~1I1 La ¡'uilción
(lv 1
Algunos ele los fisicos-filósofos más insignes elel' siglo xx, pensar no COJ1SiS\Í~l m;b q,uc: e:1 UIl \"~ncot1l.rar las cosas que ahí eSI~I­
como Einstein, Niels Bohr, Erwin Schrbdinger, WerneT Heisen- 'hUIl, 1I111'.ropezal' con rll~ls, No c~lbe situución 1l18S httlllilcie para 121 yo,
berg'y ol.ros, sostienen la idea ele que no existe un procedimiento :dt'1 ClIi.1IIlUr' ciert.o 110 IlalJlaball 11\lil('~) los' antiguo:", 1)I;.HÓll, el ID 11ds
ljlll' IIE'gu, ctl el decir "1..:'1lll:~is" (1IU~()II"U,'_;, CUII1U sujt't.o sucial .Y cuiL'ct i,
lógiCO, ni una receta o fórmula metoelológica por medio de la cual
se pueda ir de los datos de la observación hasta las teorías científi- v.o), .!JO jalllJs ..
F:I Renacil1lient.o 111Oliil'ic,) I'éHIit'cl.I111('llll~ 1,) cOl1cepción dl?l I1lLlllclu,
cas, Einotein precisa que "est,in en un error aquellos teóricos que 1.::1 senl.idu ckl St'l' I\ll·~l lus ~lI\l.¡gllOS, qUt' el S(:'I' sea (:'S lo
1110cliJ'ic:J.llclü
creen que la teoría se obtiene induc:livamente a partir de la expe- mLÍs natural: ('1 prohlt:'111,\ gbv(' l";'; Cl)ll1() l-;I ,'ier llega a Sl~r peIISé.lc!O, ,1
riencia" (Hanson, 1977, pág. 229). SlI1J.iI'livizé.II':'iC, 1"~II\I',I;l("iltli(',lll', \111\' II'i11111';\ l'lll)l'::;t'~ll'l\~s, lic'11" 1111:1
Estas mismas razones hacen afirmar a Bunge (1975) que no propensión cont.ral'ia: el ser le apurl"ce desde !llego como Digo 'lite di.(/. ,
hay elaboraciólI de datos estadísticos que produzca por sí misma I,(). Antes ljue pI ser, l's¡j'l,l de!'(Il'll1:,LCIÓlll\lIe mi p1..:'11Sal', :JC~I.sü, le il~lC\'
nuevas hipótesis, por no h.ablarde leyes; que, en general, no hay su fri r. Se deseo nfí i.l el e 1J Teal ¡dac!. Dunde q u iera L¡ 1I e tnl ra tl ven J n tus
esfuerzo técnico, empírico o matemático, por grande que sea, que que la'cüs:J el sujet.o que b p-jcns~l.
pueda ahorrarnos el trabajo de inventar nuevas ideas aunque, sin l
Lo l.1ue po.ro. la gentC:' ':)ntigll~\ 111l"t\OS suspicél.f., nds- il1gt'll11L.l, ('.,,',
duda, o.qv,e/' I.ra.bajo I.écn'ico puede ?"In/.y b'ien d'is'imv'/'ar /'o.ji)./,ta p<.H:J. DEjscanes mel"alllelll'.e pJ.I"CCC ::ler; NocJice él que t'st.o q Ul' Vt.:~()

de 'ideas ... ; que no hay truco ni máquina alguna que pueda con- al1oro. nopeo.: al cOI1t.r~lrio, dice que, en t'l'ecl.ü, pLlrcce ser, Mas eOIl
esto ho. mudarlo IJ n·:<'lliclac! ~:u e"l.'lltr(j""i:ll~ gro.v¡l~lCIÓl\, El 51::1" 1\(1
vertir un montón de datos, por pn:císo''T"llumerosos y relevantes
pucdt, con,':iislir, C()11HJ 1111-:\f:'l'\ll~11t1I'I\U' IJI0'11S.1 ('1 :Jnl,iguu, 1'11 t'l VIVII'
ljue s(~o.n, en un enunciado de alto lljvel. Lo ünico que puede infe-
C<.H]a ('0,':1<.1 en i~lll1i~-illl;l y lo(!~\:; el CII el uni\'.t'r~;D: rn.lt',~: ck t:'::)(~ ~;1:
ri'rse dejos cJ¡..ll',o:) ,'-¡O 11 enunciados rJ(-~IIll;is hajo nivf:l, es decir, gene- ser puedo.v llt'JSO 1l'11P,D 1,1U(:' dud;II', QU(': t'II:.\:::; SOII (~::; tl\ldu::io, qUl'
ralizaciones 8mpírícQs; y esto con ambigüerJades, ele tal formplJlle ',~;;;;;".:J11e rJ:J!'ec\-; qUl~ SUII, I.;'::i iIHJUUIt.i.liJil':, Lu lllll' Si:.:glll'é.1I11l'I\l,i:.' es es 11\i
esos enunciados queclar<ín aislaelos milentrQs no se invent.e algún Illi PP¡'lS;H ([\le S(}J:
pl'Illcipio IlniliCQrJor rn6s rllerte (p:ígs. 347, 373). ¡'["('lllv ~lIIIIIIIHI() <lllli,L',iIIJ, (1)III'L'I'sioll ,1/ 11'~\ll~·:l'()rl\lcl(:iúll Illjs
I<nplall (1979) r(e,".IIl1C lo 'Hilr·'riUr dicienelo 'lile "las ¡enrí:ls. 111I.C,~t':.t (1(' lu !H'I','ilwctiv:l u'lli 1'1':":-;:1 1':' i\lllv'.':i, (-,1 jH"ll.c;~lr('I-:1 1;1 ("()I)i:l, 1,1
est.dn jnvolucro.da,c; en la deL(:rminilci(¡n de Iln hecho t.anto COIllO 1':-;ptjj;'111\('1110 d('i S('I' \II()J':I, 1'11 1':111111111, (,1 ::)1..'1' jJl'iI11~II'I() l,'S l11i I)VII
hw,l1os (~n el establcccl111 iC"I1to ele Ulla teoría" (pág. 1-:34). ASlIllis-
10.8 sal', j"Jurq\Il" sr·lr q(lII'I:('IIITII" SI,',' ('/r'¡'!u.v slllu 1111 I)U I t.c.;:l 1" (',~' ('i("I'I~\I\I('11

mu, Poppccr (1973) afirma que "la teorípdomina el trabajo expccri- U~, ¡':I,,::iCr (jl" las el)::;;;::; ('s llll.~l't I'-irlll:li, l's Sil jl~II"I'('('I'lll{';.l tlll C\t~jllill)
ITlpnLo.l d(~0dr-: sIJplanificnci6n injciDIJlb.~ij¡os t.oqUp.s j"j1'l81(~s (-:n eJ ]jSp\t'fl.S()
r 56 PJ<IMERA PARTE. RAZONES PAI?A UN NUEVO PARADiGMA
,
71 ClIP. 3, CONCE:PCION DIALÉCTICA DEL CONOCIMieNTO 57

Como en b,s A/i)'!J uno.·')l.Oc/¡,ps, 13 psfq ~le, la contienda, e1 yo... se ha . c\lal e.xist.en (sin inchJir la posibilidad de que existan en tcidp Lie·]ll-
c:011\lcrt.id.o en centro del universo. El idealismo, el subjetivisrno, es el po) As!, existen pensamientos y sentimientos, ob.iet05 espirii,uale,sy:'
Ilwdo r~ldic<'ll ele enfrCilr,'.1rSe COI1 1'1 videl que 11 en <.1 ]a, edad modero flsicos. Pero Jos universales no existen en este sent.ido· cliremos qlle
no .. LZl afirnúlción funclClmentill del subjetivisnlO, a saber, que el ser subsisten o que t.-i.enen vrw. esen.dá, donde "csencí~" se opcme,,(l
es el pensar, que 13s cosas son en definitiva, partes o estados de un ;'exist.encia ~ como algo int.em pora 1. Por consiguieTlte,elmu ndo de lbs
yo, ha sido el perfil inmenso dent.ro de] cual ha pensado, arnado, universales puede ser definido como ellT\\.Jndo de la esencia. El. '171.1.1-17.-
luchado el hombre moderno, Un pel,il, Di.eullanla Leibniz al hOITl" do d.e la esencia. es ina][crable,rígido , exact.o. delicioso para el 1'n1.1Le-
bre Y Kant., cuya inmensa ngura representa ]0. altura cemital del mát,ico, el lógico, el COllstructor de sistemas metarísícos y t.odos los
irlealislllO, dice que el hombre es un legislador del unjv~rso.Só]o un que EHlIUn la perfección nlás que la vida. El. nl.vnd.o de la (1,1,:islUI1Cú¡
])":\."0 más~! F'ichr,C;' va a hacer del yo 1n om,nüudo Tealüo.t'is, es decir, es fugaz, vago, sin límites precisos, sin un plan o una ordenación
DIos: y ele! yo, en vin,ud de act.os creadores suyos, va a declucir el Tes· cla1"8, pero cont.iene t.orios los pensamient.os y los sentimient.os, toclos
Lo clc:1 mundo .. los daLas de los sent.idos y t.odos,los objetos f(sieQ,,:>, todo lo quP, pucrk
QlIe esto ha (·;nriqueciclo illC8lcul:lblernente la ciencia humana no hacer un bien o un mal, t.oclo 10 qlle represent.a lIna diferencia para el
puede: dudafse: el su bjeLivismo ha sido durante siglos 1a gran virtud valor ele la vida y elel mundo. '
Leorélica, Pero toda virLud, 0.1 hacerse exclusiva, se conv:ierte en Segün nuestros telllperarnentos, preferimos la contemplación de]
\In vicio. l' el 0ubjetivismo n;:¡ JJegado a ser un vida, me~or, una Ull0 o ele] otro. El que no prefiramos nos parecerá pl'obableniente una
enfermedad" (págs 39-40,76-79). pálida sombra del que preferimos, apenas digno ele ser conslderado,
en 3.lgl.ín aspecto, como real. Pero la verdad es que ambos tienen el
La ünica salida que,la epistemología actual ha encontrado para mismo derecho a nuest.ra imparcial atención, ambos son reah~s"
teste "vicio", para esta "enfermedad", es -como ya SeJla\amosen (1975b, ¡iág 89) .
diferentes partes y ampliaremos en muchas otras- la concep-
tualizacinn del c~noc'imiento hurnano como lfn proceso dia· Pr~cisamente debido a que ambos mundos son reales y tienen
¡éc¡:!,co cnl,1'8 el s'Ujeto y el ohjeto, Precisamente, el método el mismo derecho a nuestra atención, en las dos últimas décadas
!JermPIIP?I/?cn·rlin},pc!Jco q'lP proponemos más adelante es la epistemología ha puesto un poco más de atención al segundo,
el n1étorlo por excelencia que se apoya en esta base y se ceñtra es decir, al mundo de la existencia concreta e individual, tradicio-
en este proceso con el fin de inte¡'prNar adecuadamente la con- nalmente descuidado por la ciencia, la cual negó al grado de
ducta humana. idolatrar al conocimiento abstracto, sobre todo al mundo logico·
matemático, No obstante, la estrv,cW.ra de las matemátlcas con-
tinúa siendo un misterio aun para el mismo matemático Ya ex-
EL PROCESO DE NUESTRO CONOCER pusimos que Whitehead y Russel\ conslderan a la matemática y la
lógica como_disciplinas tautológicas, Por otro lado, todo modelo
En la ciencia, el proceso rle nues~To conocimiento tiene:ordjna·~
matemático es siempre una sobresimpl.ificQ,(;ión, y será discuti-
rianlent,e COI'1IO mew aprehender los universales; estos univer·
ble si reduce a los hllesos Jos acontecl-mient.os reales o si arranCE!
sales, una vez concebidos, se llaman conceptos. Pod,ríamos definir
Pilrtes vitales de su anatomía. Por esta razón, Sinstein decía que
el concepto como la esencia de una cosa en el pensamiellto. Sin
"en la medida en que las leyes de la n],¡lt.emática se refieren a la
embargo, también podemos conocer las realidades en su indivi-
realidacl, no son ciert.as; en la medida en ql~lf: son ciertas, no se
dual!rlacJ, singulandad y uniciclad' las cuales sólo formarian parte
refieren n la realidad" (Davies, 1973, pág, 1)
eleo.' un c:()nc:c~]lto gell{~ra1 .v uenL~rlall gl'an parte de su riqueza idio"
Si rci"lp-xionarrlOs un roco más n rondo y LnJt.arnos ele: on\:1li'/..<11' i::\
sincrásica pensemos, por ejemplo, en lo mucho' que descono· cO'/l,/r3<;l.o de clescnhn:mipnto y la rliflá,nica psicológica ele nuestra
cenlOS eje una [lersona cuando de ella sólo tenemOSlllna serie de meote en el momento en que conoce algo, podremos constaear la
concl'jll.os gl'ner8les, conlo el hecho de que sea francés, estroverl.;· irnporL;)))ci:J clr. una df:~Lr.rmino.d(1 r,onrlú;ú)"J"/, ]1rc-;via y ci(-:~rt'.8.S C{1-
11o, politico, cal.óllco, etcélera , ract.f'rfst.ic:os de 18 r1DtlJr8.1(~z8. c1f'1 rrro(,'f3,r:;n c::n sí lllisrno.
Bertrancl Hussell claril'ica estos dos m\lndos de la siguiente La condición previa cons.iste en una inmersión, lo !ilÜS corllplE:-
nl;}nr:~t'a: la poslhle, rn r.l campo r(:~noménico c:oncreto quP. se va o. ('S!:\Ir1iDf.
Cuanto más completa y duraderasea esta inmersión, cllanl.o más se
¡-Ialienemos oporl,i'¡nn h()hlnr sólo df~ cosas existen,l,es cuo.n'do están'
estime .y arrecie eJ cnmro objeto de 'nlJestro con()cimi(-~nt.o, cuan-
('Il ['1 \ici"ll])o, es (j<;('ir, C\I,-miJo ¡;Or]¡~l1Ins indicar o.lglJn tiempo wn el
58 P/?IMEf(A PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PA,'<AD/GMA
l~'
CAP. 3. CONCEPCiÓN DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO 59
.jl

to más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas del mis- en una ciertafunci.ón y bajo una cierta rrlaci.ón, lo cual eVOC1.
mo, ll1ás rdciJ ser;} la captación de un nuevo conocimiento. significa o presenta en nosotros talo cual estructura.
\,:r.
Los psicólogos de la Gestalt han demostrado que cuando la Con respecto a este proceso interno ele 18 ment.e hunlC1n~l, Ro·
l11enl<' I1l1nl~\na, y también la de algunos antropoides, contell1pla gers seftala que "t.oda CIencia. este"Í basada en un i'ecol/,ocilllfen(1)
de Jllanera serc-;Jl3 y atenta un deterrnin3do fenómeno, en Illeclio de -ordinariamente prelógico, inrultlvo, que implica coclas tas C'lp'"
esa q\liet\ld cOlnienzQ como a JaDo:r con sus elementos JI de uo1pp cidades del organismo- de ,una senticlc1 pero oscura ¡orma o geslalc'
algo llega a b rnente: p.uede ser una relación) un ritmo l Ulla estruc- U11a realidad escondida. Esta gestolt conl'iere sentlelo a fenómenu,
t.ura o una configuración. "El organislllO hUlr\nnO, cunnclo actú8 inconexos. La aprehensión total de est.a gestalt ser8 UHItO Irl,-"Ís ~Hle·
libre y no deJ'ensivamente, es quizá el mejor instrumento c¡entín~ cüada cuanto más libre se encuent.re ele los vaJores culturaJes y ele
ca qlle exist.e,'y res capaz de sentir esta configu1'Gción mucho antes otros valores científicos anteriores. Igualment.e, será m65 aclecIICl'
de poderla form uJar consden temente" (Rogers, 1968, p6gs. 62-63). da' cuanto más se base en la sensibilidad total del organismo, 'en l~l5
Kepler, Einst.ein .Y otros grandes científicos tenían gran conficln- intuiciones inconscient.es corno en las conscient.es. ConSidero este
za en esta captación intuitiva. sentir una gestalt. IJe relaciones, quiz:..1¡ como ei CO/~lZÓI1 de tod~l
111 principio, el significn,lo es sentido sólo en formó implícita verdadera ciencia" (1968, pág. 64-65).
Luego sr, VD 11O.ciendo explícito con 1.1 aparición de símbolos v~rh~l~ En las ciencias humanas, para capt.<H esta gest,-111 o estru('nlr~l
le.':i (-~n nuestra conciencia. El cont.enido verbal de la vivenci.<:¡ PS pj eJe rela~iones, se necesiulln sist,ema (lp invest,ig;)ci6n ci ij't:!J'ellt c·' tit,'i
cOI1C:ept,o, el cual, sin embargo, !lO agot.a los significados r~otel"lcj;)­ qtle se utiliza para buscar las COJI..)(l,",' hist.óric::ls ele los eVt:'lno.s,
le.s que estün j)n-!senles en la gran rilJ.ueziJ. de lo. vivenciG.. LGlS COIl' como !lace la met.odología t.radicional. Ss necesaria una /I/.¡J{.()(iuiu·
C(~PlOS (v(~rba¡es), en cierto modo, "cristalizan" o "condensan" el .r;ÜJ, eS·(.'/-UCiv:ral, que j')f'rmit.8 estudi;:tr I~O la CíCCI.()1'/ en sí) sino L1
contenido eJr, la vivenciarPero.siempre lo reducen, lo abrevian, lo acción por re1ferencia al .':,"iqtáficado que ést.a t.iene P:':11'<..1 su :JULO¡-.
11111iwn. No eJcebemos conful1dir un I1wpa COI1 el territorio que S011 precisamente ese slgnificac!o .Y 1~1 Imención qlle I~l "11ll'1I8 los
n~'pn~s(::Jlta. Por eso, es(:,; ri"co cOllt(~nido siempre podrá ser ),(~COJl" que conviert.en un simple nct.o o ht:cho en acción, hll,/nauo.. Descu-
ct:'pt.lJUJizDdo y representado CC?l1 especificaciones nu.ev:lS, sin iJrIr esa estructura st1IJYacellt~, esn red de relaciones 81gnji'icanl.0's.
fi n. De aq..l..l r q uc-: la co¡n II n icación de nuestras vivencias él. otrc1S pe r.. será el objeto de la 11 ueva metodología.
sOJÍas ;;f:n:í siempre JI esencialrnente parcial. 'NingunJ perSOIl:"1 Una metodología adecuada para desclllmr est.ru('lUI·as no 1'0
podrd cornprc:~ncJer en forlllo. completa nuestra experiencia viven- cJtá consistir en un rrocedirniento típicamente lineal, sino SC"-
cial personal. El acceso a la experiencia ajena será siernpre lillli- guirá básicalnente un 'rnovin¿'1enlO en rspi·)"(l.L, del tocio d las pan,es
Wdo, lo cual trae consecuencins de gran importancia parel 1(J.s y de las partes al todo, aumemanrlo en cada vuell.a el nivel de pro
disef]()s de investigación y evaluaciól1. fundidad y de comprensión.
Si t.raWmos de explicarel proceso de n·uestm conocer median- Quizá las estructuras que así se descubran sean ¡loco conlum;s.
te el estudio eje !osmecanismos psicof!siológicos, cliríamos . lI u f-;' poco gemeraLizables, poco universales; pero, cil:rt<JllIente, lo que
exist.e en el cerebro una tendencia natural a funcionar con blo~ues pi'erdan en su capacidad de generalización lo ganar611 en prolunrll'
de información (1lamémoslos agrupaciones de células, categorías, dad, en riqueza y frescura de rasgos s19niji:cu.!i·!'os, y ell "dhes''''l
generaliza_clom,s a elevado nivelo módulos). El dato o señal ~ue aja realidad inc!ivic!ual'y concreta Sn muchas Ciencias IllJIl1C1llC1S
nos proviene de la apariencia del objeto, de las palabras de un t.oHes como la psicologfa, l3 educación y todas las ljllP se rel8.CIOtl~lll
illLt,:rlOCll1.1.l1" () d(~ l'lll(~stru JTl?Jllor'ia CLCt.'I>Uo.. el {)/()(JlIR, 8sta'adsc'rip- con las profesiones cJp ayudo., estü c\o.sf' ele c:onoC'in1i(;'~nt,o es, IX)I"
ción de un signo o dato en una clase de experiencia o categoría le la más importante y t',mbién la m6s-útil y práctica.
da "significado"l pues lo integro en su estructura o contexto (All-
port., j9(j(), pág. (17).
¿De qllr d(':p(~nde que sf;a,activadq un:) cuu::goríu ti otro.'? Dep(-'I'I" CONOCIMIENTO E:
clprd de la Il ..lt.llralr:,:zíl elel uelO o sei"'wl en clJesl.ic)n, COl1l0 tDmbién ci(' INFERENCIA TÁCITOS
las "disp()sici()rH~S 1J8rsono.le.s" p(~rJllo.ncllu:s y ele las necesidades,
actitudes o interc!Scés actuales ek cada Imr.SOlla. Arist6tfles forll1uló en su\i.8mpo urwJal110SQ idea relacioll'llla
en n OC(·~ r (-;'S, por COJlS igu i p n l:<-\ ap reh"p.:j'1.<lei·'lJ II el él to no p n SI, s i JI o eón sús noC::iones ·llolist'as tP'lpol()~~ic;lS: '\:1 t.odo es llld.s 1I\1f:' 1,'\
f~

60 PRIMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA CAP. 3. CONCEPC¡OnDIALE:CTICA DEL CONOCIMIENTO 61

surn(¡ eJe sus partes" La ciencia occiciernal no t.uvo en cuenta ni Se¡-la elnombTB. Quizá éste sea el pecado capitn] de 18 mayoria rle
-menos aún- desarrolló el contenido profundo que esta frase nuestros estudios psicológicos actuales.
e'nelerra, así, los problemas que e]la contiene, en lugar de ser Si nos adentramos más en el fenómeno "partes-lacio", diremos
resueltos, se negaron o se soslayaron. La ciencia de esa época no que hay dos modos de aprehensión intelectual de un elemento que
eSlaba preparada para tratar semejantes problemas; debido a el]o, forma parte de una totalidad. Michael Po]anyi ]0 expresa de ]a
oplo por elegir como idea rectOl-a, In segunda máxima del D¡:scvr· siguiente manera:
\0 del m<?todo de Descartes: "fragmentar todo problema en tantos
elenoemos simples y separados como sea posible". Este enfoque .. no podemos conlprender el todo sin ver sus partes, pero podCln05
consl.il.uyó el paradigma conceptual de la ciencia durante tres ver las partes sin comprender e] todo (. .. ). Cuando comprencle·
siglos, y ha dado buenos resultados en algunos campos'de laj/Mca mos corno p'arte de un todo a uno. cleterrninada serie de elementos,
el foco de nuestra aLención pasa de los det.alles hast.a ahora no
ven la tecno/'og{a derivada de ellos, donde los hechos observados
comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Est.e
pueden dividirse en cadenas causales aisladas, de dos o tres varia- pasaje de]a atención no nos hace perder de visla los dClulles, pues-
bles, pcrn se ha demostrado por completo incapaz de explic,ar ele to que sólo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cam bia por
rn;lIH'ra adecuada una ·estruct.\lra de alto nivel de complejidad, compl'eto.la )llanera como Olpreh~ndemos los cJeLallP.s. AhOfí1 los
como son los hechos hunl2HIOS, donde ent.ra en acción un alt.o aprehendemos en función del todo en que hel110S rijado nuest.ra
[l\í 1l1(::1'0 de variables. ' atencíón, Llamaré a est.o apn-3!7,rn?..sü>T/, s'I./,/Jsjr/in.ria delos d(~t.nllcs,
Le psicología ele la Gesta]t establece de nuevo un puente coo por oposición a la aprehensión.!ocal q ue en~ Dlea rfa rnooS Da 1'61. o.t.en-
Aristóteles y se erige, de hecho, en ulla leoríaepistemo/.ógica. de' d el' a los det.alles en si, no como panes do I todo (l DriR, p:igs. 22· 28).
In. i',rnll'l.uw. La estructura no constituye un simple agregado,
donde· las partes secillacJen unas a otras, sino un todo doncJe:éstas En este campO, Polanyi sigue de cerca las ideas de Merleau-
S(-, loallan ordenadas y concertadas en una determinada fom1a. La Ponty sobre el concepto de estructura. En efect.o, Merleau-Ponty
Go,c;ial/.p,;;:vchoiog?:e l~O sólo afirma que el todo es más que la surna (1976) afirma que las estructuras no pueden ser definidas en tér-
de las partes, sino que, debido a-ello, 18mbién las propiedades ele] minos de realida? exte-rior, sino en téflT\i.nos d{~ c.:onocil1tiento, ya
(0,11) son diJeren tes de las propiedades ele la suma de sus partes. En que son objetos de la percepción y no realidades físicas; por esto,
una totalidad organizada -explicil Wertheimer-, lo que ocurre en las estructuras no pueden ser definidas como cosas del mundo i'isi-
el torio no se deduce ele los elemento~ individuales ni de su compO- co, sino como conjuntos percibidos y, esencialmente, consisten en
sición, SinO, al revés, lo que ocurre en una parte de este todo lo una red de relaciones percibidas, que es vivida, más que conoci-
de("rmlllan las leyes internas de la estructura de ese mismo todo. da (págs. 204, 243).
Ss d eei r, e I todo no se explica por las partes, sino que son las partes_ Pensemos en el hecho, tan frecuente, del parecido de las pe eso-
I3s quP., por su inserción en e] toc!o,-reciben significado y explica- nas en una familia. Desde.nuestro punto de vista, ]a perSona A se
ción I,n efecw, una parte tiene sICjn1jicac?:ón d,:stinta c\lando parece "muchisimo" a B. Se lo hacemos notar a un amigo, y éste,
esu:l aislada o cuando está integrada el otra totalidad l ya q:ue su extrañado, nas dice que no, que él más bien le encuentra parecido
posú;ión o su Jv.ncí;ón 1,e confieren propiedades cllferentes'. Aún con C. En estos casos, la "red de relaciones" que nosotros escoge-
rn8.8. un cnmbio que afectE' 3. una de la8 partes modifioa las propie mos es, desde luego, diferente de la que escoge nuestro amigo, y
d(1clrs elel sisteni8, pero éSl3s pueden pennanecer idént.icas ,CU8n·- ello nos da una percepción diferente de la misma realidad exterior:
dn (':Hnhian t.odJS la"s part.es ,~;i conserv<:111 ent!e eJla,s la rilisrna el rostro de la J-Je'l'StJl'la t~n éuesLiói"\, La red eje relaciones que cada
estr\lclura, uno escoge és algo automático, incoilsc-ient.e, y depende de la masa
Por csl.o, el autoenga"o y la falacia mayores se cometen cilando de experiencias y vivencias previas.
S(~ est.!lcJi;'1 un, rasgo () "/;'0. e)¡':nH~nL() f'll 1I111C1ns personas. Se ,-úsla (:lsp Lo qlle pasa en el escogimiento de una p.sLrIlCLllrD SllCec1p. t.<:lm·
r;l.c;gll () 1~~I('n1(~nt.o (1(-' hl f'S!rllCll1r:l incliv](]\¡}ll ele qlle forma jJaTLr Pll' bién, en mayor escala, en la elec;ción y J'ormulílrión de una tf~oría, o
(';:eLI IX:i"SOIl:J, y aS1' se <'lnaliz;:l, rniclc: y conipara. Naturalnienr.e. ese ele un modelo teórko, en los cuales el enfoque o punto eJe viS1'.D
l;\ 10:JIl e111"C) Pll(:cl e tP n l:-~r ,(~ i gn i ['j co.dns ni l] Y di j'r.ren tes en caelo. person:1 adoptados tienen un papel determinante.
Esta realidad se revela y evidencia, en forma más concreta y
ven cncll.1 estn-lctura personal. Si así Furra, se estarían ')')?,ezc/.([,T,I"cio
plástica, en el cambio que se efectúa dentro de una familia o de uo
;,:(),S'(LS (le ?'!.rL!:u.rnJezG !.U'lle!"'S(I., y /0 'l,í;I'I.Ú~() ({l.W tcrnrln~an en, co-ru/r'!'/
~

~o
-n
IU::
,:"""} ')
S L:.

n o
o
:; ~

~'C
~3

G
1- ~ <;....: 1- 'C.<
~ n
.;::
- 'j
J: _j J__
·I -
64 ¡:)!(I¡\IElU\ iJAli'!E. ,'(ALONCS PArcA Uf'! NUEVO PARADIGMA ClIP, 3. CONCI':PCION f)IALECTJCA DLL CONOC¡'MII-J/T() 65

sión rCSpE'I,Z\ SU tot81icL1Cl vivida; ei actO' de cOlllprensión reúne las cosas son realnH:llte como se han visto"Esl-C proceso puede lernli-
dJicH'nll's partes en \In todo comprensivo. Los resultados a Jos que tlC1r haciendo evielentes tocios los pasos.
Ilcg3 no son, en genera'l, direetanICnte verificables por]a experien- La evidencia, entendicla como la,aC.iual y clara visiiÍn v COiJ)-
ei". pero se nos Ilnponen con evidencia (Freund, 1975, pág. 119). prel1sicin elel objeto, es la líltima razón ele I¿ela verelad, la 'tilUma
El hecho ele que los elC'llientos subsidiarios ele la percepción causa de toda certeza y la ¡'¡ltima instancin de validación ele toda
p\I¡:~clC'n ser inespecific,lblE's¡ muestra algo más illlportante: que el aetividC1el mental. En efecto, toda sregmirLH:1 y ('ertoz" Intelectual
conocimiento uicito plIf'df:<ser deSC1H)lerto sin q1.1e seaIlIOS capaces debo apoyarse, en tílUmo análisis, en ,ligo ""isl.o" intdeetualmccn-
clr::~ ¡'den) ¡ricar lo ql1e-: h('llWS llegado a conocer; hernos llegado a co- te, Los mismos pasos de toda demost.raci6n, razonalnien1.o o prue-
I)()C('I' ;,ll,~Cl"in\'isihl(''', 1)('1'0 cierto. Esto OCllrr(~ tornbién en muchos ba raciona] deben resolvcrse, en definitiv~l, en 1m;) int.uición, ya
otros campos corno, ]inr t:jClliplo, el aprendizaje de una c1est.reza: que son una cacl8Tw, de i'l1.tn,ú:¿o'nes m,en.O)'I?,)", es decir, algo que:; e~s
aprrnc](?mos a andar en bicicleta o.;) nadar sin que, a fin de C1.1en- visto, que es evidentc, que es inequívoco, Todo nuestro trabajo
I-as, s('arnos ('apuces dI" rl{~cir cómo ]0 }itl<Cemos, int.elect.ua] oper8 cont.inU:llllf:nt,e sobrf: J;) hase ele intuiciones,
L"Z;)II'S y Mee!"ary iJ'1I1 ilustrado experimentalmente (1951) graneles o ]lequeñas. Las graneles, las que c1::1I1 salt.os o Loman atajos
el' proccsn por el cl.1<111Ieg<.lilloS a adquirir un c::Onocinliento que no (a través de llllJ]\:ijJ]es y rópidrls refaciones illconsci('~nt.cs) n(-"~c_(~si"
1')()c!el1lOS I'cfcrir, i\ Cste proceso le dieron e] nornbre de snbcep- tan ser "desglosadas" y ,lnalizaclas c1espu¡:~s pur,,] "vel'il'ieDr" su rcc-
porq\lp' es 11)1él,C)plaC'i('~n o disc:ernirnient.o 8. un nivel sublill"li- ¡il'llcl .v IÓp;jC:~l, 1:);; pf~qlll'I'¡;:1S lo n¡:~cesila¡) 1l\('I'\(),'< )le]'o siempre, en
liDl CI p;Hcialnlente incc;llsciellte, ' definitiva, t.erminamos recurriendo a una visi6j'\ inL(~lcctlJal; sin
E:s ("'Idente el gran p,)talclismo, SI IlO la ident.idad, que existe ella no hay ('onocimirmto.
enlre Lllllt,cncion,:lld'llillc BrenllJllo, iapeÍ"eepción de \lna ges- Lockc, en S\l ti(-:rnpo, nJirrnaba q\H~ el lllilY01' grado de se·;guri-
1'111.1 doctrina 111-' LI G'I'.I'lnJlps?!choI0gle, ]a comprensión de~ c]¡:ld que podemos tener provir;ne del cOllocimienLo inLlJÍLiv(),'y que
DiltiJev, ID subcepCIlin de I~azarus.\' McCleary, y el conocimiento "este-=; eonocimienl:o es irresiSl.ible'y, como la luz rl(~SlllmlJrD,nl·f.~ d(~]
\,:ici\-n ele' F-)o1anyi. To(lo~ tr:,ltnn de descubrir un rnisrno proceso: el sol, nos fuerza a Sil inrnedi<.Ha j)crcepciól'1 ('\1;:11"1(.10 la IlH'~nl,e dirige
l)rüC(;\SCl ele lIll aprelldiz;¡,.ie l') clE~SC1Jbrilnient.osin conciencia plena su ntenci6n CIJ esa clirección, sin dejarle ¡:·:spacio el la lH;sit.ncióll, la
del mismo, . eluda o el exarnen, JI llenando la mente, cJ(~ momento, con su bri-
Así en la estrl.let,ll]"(l eJe este conocimiento tácito enconttanlOS llante luz" (Summers,j07G, pág. 1G) [~sta rcalldad -y S\I ilnpol'-
\In lllCCllnlsmo que pr()([\lce descubrimientos dando pasos que no tancia- nevó también a Einstein a a,firnwr, refiri('~ndose a sus
poc1(:mos pspeci ficar. Este mecan iSIno pod ría explicar la intuiciór/. propiqs procesos creativos, que "lo vercJrulel'iH1H::nt.e valioso (:'!s la
cüm.l.?:j"ico., p8r3 la cllal no se t.irne ninguna otra explicación int.uición 'l.

pla\lsiblc,. _
La)Jenü,ulero, inJ-u..¡,c1:ón (usandO el término en su acepción
etimológica precisa: ver cient.ro) no es una simple conjetur", y, LÓGICA IMPLÍCITA Y DINÁMICA
menos alin, el resultacio de un acertijo o de intentos por ensayo y PRECONSCIENTE. DE LA INTUICIÓN
error. La verdadera intuición es una vi.sión inlelrxtu.a.l de u.na.
·rela.cúín que puede ser el significado, alcance o estructura de un Otro aspecto de máxilTl8. relevancia él. la-hora de rrecisar o de
prohlema o situación; c:~s espont.ánea, íntima, inespe~rada, ínstantá- rectificar posiciones en relación con la naturaleza clf: la intuición,
ne:1, in lensam (','n te e lar::1 (La j como si esta idea o verdad se tuviera a es el nivel clp su lcSgicr.J. o racionalie]a'cl. A IllC1"lllclo se irlf:nt.ifica·llnil
la vista), y no ocu 1'1'(; por VÜl elel razonamiento; la sensación eje "ser intuición -sohre t¿do cuando la verdúcl de S1.1 contenido no puede
nrras!,rado" hacia la nueva verdad no deja dudas sobre la misma, y demostrarse c]p inmediat.n- corno algo irracional,'y a quien CrF-~f: (:1'1
prod1lc(' seguridad y ePI'teza; sin embargo, no se tiene concienci::l ella se ]e' consiclE-:ra falto (l(~ lógica, (le..; razón y, l,nl)'lbi{~r1, nnl'.ici(:l1l,¡'"
elel proceso por el cllal SI-) llegó a esa conclusión ni de los pasos lógi- rico. Los IlHlY0I't-:S genio,s ele la historl(J 1',llvieron qlle soporl.1.lT' c,<;;to
cos imlllitil.oS I)tl el mismo Debiclo a ello, después de la intUlción, y, en alguJlos casos, clurante todD su vicia,
f:S pr:nsanlienlo analítico, lóg'icoy discllr siv 9
natural que trabaje e] Desclf~ h<Jc(--; rnl.1cho \,if:mpo ha sido f,J,nlosa 1,1 I"rn,"ir~~ dcPascnl:
(asentado en ei hemisferio cerebral Izquierdo), y l.rate de buscar la "¡-:l corazón tiene raZOJ"\E:S qllf~ la razón no cnnou;", 'No es iJ.] cora-
Ilt'llch" formal y la (i"mostraciótl graclua] y articulada de que las zón rr~ic() ni a los sentillli('~nLos a lo qll(-: l'Jascnl sc: n'.\i·ic]'(-·;, sino i1 1<.-1
66 PRIMERA Pi\RTE:. RA20N~S PARA UN f'/UEVO PARADIGMA'
l CAP. 3. CONC,E:PClÓ{'/ DIALECTICfi DEL-CONOCIMIENTO 67

función cognoscitiva ·de la intuición, que es capaz de sintetizar y resurgir más tarde en ciel:tos compo17taniientos. Asirnismo, los
aprehender la totalidad deuna realidad o situación dada. Desde e.xperimentos de hiperll1ne~ia (aumento de la función de la memo.
luego, la intuición no es infalible. De hecho, ningún conocimien· ria) mediante hipnosis, hacen ver que un sujeto que p3sa algunos
to humano lo es. Pero elljrOCeso intuitlvo -que se desarrolla más minutos en una habitación desconocida) por ejemplo, un bazar.
allá del umbral de la conc:iencia- puede seguir una lógica iml"líci· puede mencionar, después, unalisca,de veinte o treinta objetos; sin
ta, imposible de captar en el nivel consciente, debido a la comple· embargo si se le sornete ]üego a hipnosis, podrá continuar la list~l
l

Jidad y rapidez de las relaciones que entran en acción. Según hasta dosci,entos y hl6.5. Esto dernuestr8 que disponemos de un,l
Poianyi (1869, pág. 151), la vastedad JI los recursos de la mente gran capacidad para registrar~ asirnilar¡ alm8cenar Ji recol'deH si 11
humana son tan grandes que el hombre puede elegir en un ins· pcdticipación de la cOliciencin
tante cada una de las 10'úse ntencias' diferentes de que dispone en ¿Qué hace nuestro cerebro con ese cün1ulo innl.enso de in('or·
su lengua. Esta posiCIón acerca de la lógica implícita también es Inación codificada y almacenada? Sólo la corteza cerebr3l posee
sostenida por Kuhn (1978), Weimer (1879) y, sobre todo, por unos diez mil millones de neuronas; la neurona es Jn unidad b,-isicl
Hemi Poinc8l'é, quien, luego de muchos descubrimientos mate· estructu'ral y funcional del,sistelltct nervioso, y cada neurona pOSE:e
máticos y astronómicos, al referirse al proceso inconsciente de infinidad de finísimas ramificaCIones que le permiten realizar has
las intuiciones que le llevaron a esos Iwllazgos, afirnw: "el yo ta más de veinte mil contactos sinüpticos eO[l otras neurOIl,-lS
subliminul no c:s (.;n fOJ'lll3. alguna inferior al yo conscie:'nt.e; no es Grall parte'de esta inforrrtncic5n disponible es utilizad8 I?Il 1;,;1 prcíc·
nH~r8.Jnent(.; <.1\ltornJt.ico; es captlz de discernimiento; tiene tacto y ticn de los renejos adquiridos 'Y de procesos que ya SE' han J.utOlll~"lt i
delicadeza; sabe cómo élegir y.adivinar ( ... ). Conoce cómo adi.vi· 'zaclo, en la elaboración de sueilos, t:J1. los mr-::cclnislllOs cJecJef(~:lls(l, ("JI
nar tn(~jor que el yo consciente, ya que. tiene éxito donde ést.e ha la conducta habitual, búsqueda de la mel1\orra, l'econOClIlltellll) ele'
['racasaelo En una palabra, ¿no es el yo sobliminal superior al po.trones y estructuras, CCHlccpt.ualizaciól\ uso dr:: conjetut"Ds, peIl-
yo con.scient,,'i" (1978, pág. 84). De hecho, Poincaré no realizó samiento intuitivo e ¡m,,'tginaciOn creadora. Pero la realidad Jn:i.s
ninguno de sus graneles rlescubrimient.os mediante un proceso constatada en este call1po y, al mismo twmpo, de mayor tr",cen·
consciente y racional; por el contrario, abandoñaba este proceeJi·. dencla para el futuro ele la huneanidad, es que mucha de esa gigan·
miento después de'varias horas eJe trabajo infructuoso, tomaba tesca rnaSil de -información almr,ccnuda en el cerebro humano plled(~'
un descanso j, entonces, cuando menos pensaba en el 3.sunto, le perrnD.necrer estática e inútil durante la viu:J de una persono.. comu
llegaban las intuiciones geniales. también s¡: le puede perlT1iLir, e incluso imprimir, un rnovimu':'lllo
Ss necesario senalar que la ocurrencia eJe unanueva ieJea es lln combinatorio y lúdico que formará incansablemente nuevas sínl.esis
hecho esencialmente psicológico, no un hecho epistemológico, aun· de matrices del pensarniento antes inconexas, nuevns estnlC(lIr~l~
que tenga sus implicaciones en este campo. Ya los psicólogos de la y, con. éstas, otras estructuras de estructuras sin fin
escuela eJe Würzburg descubrieron estupefactos, deB¡Je principios ,La estat.icidad estéril de esa iníormación c0dificada o la elln:.í
de SIglo, que en el estudio de un" problema el p'roceso clete-rrninCL'i'¿' mica del pensamiento prgductivo dependen de llluchos fact.ores
le dA la solución se desarrollaba al margen de la conciencia. Las I que configuran la personalidad lograda históricamente por eneJe¡
personas sometidas a los experímentos nunca podían indicar cómo ser,humano;,pero, en esencia, ]Jodríam6~r.educirlos a uno: el rll\!e!
obt.enían la solució'n. En efecto, nadie tiene conciencia clara de del 111 'Í.e cio CL 10.ciesc:onoC:ÚÚ!i. En efecto, la vicia psicológica de InU'
cómo escoge, a partir de millones de posibilidades,'y de cómo t.er· chas personas se reduce, corno ya setlaló M~slow, a uno s(~rie (ir"
IIlill3 adivinalldo. También' Platón,:! otros sabios alltiguos cono· tretas pan1 evit.ar la an~i(~d8.d que lJlrecJe producir la novec!ad, ,v,
dan la existencia dlc esta dinámica preconsciente, y la utilizaroll poresto, tratan de que el 1'11 tu ro sea igllal al pasado. La gra vedad tI,'
como c::lcrnento explicativo en sus obras. ~>;Tfl ~;jti.Jación se aCE:nlÚo. cu.ando estas personas llegan :.l OClljwr
Las experiencias con taquistoscupio (Kubie, JiJ80) II1Uestral1 PI.l/:',.st.()S de gran trascendenciD. (:~n la dirección v marcha de \]11 p~ll'S
CÓlllO lJoc!ell)(';S j"(:~gistrar íJTlpresione5 v¡~llaJesl auditiv,Js y sillesL(~· ';":·C;l.Iando un: individuo ~;e e!1C\Jf'~nlr:J libreveJe meCUllJSlllOS de.'"
sicas eh, manera casi liimultánea JI sin la participación de los pro· fensi vos, cLlancloactlí~"l de manero. esponl51lp.~1, cuando ()bSer\l~l .\'
celiaS conscientes -según HalneT, a una velocidad de uno a diez ;Juscult'a t.oclas sus reacciones propias, c1isrmlle de un CÜIll\II()
millones ele bits por segundo (Ralph, 1976)-, cómo poel"mos clasi· Inmenso de datos que f,1 oreanlsmo procesa a veces incol1sciell'
[,icarias direclallleule hacia respuestas'ulltónomas, Ycú tUO puedell ternente y genr.ra conc1t¡s·iqnr,'sque S(~ le prrsentan cojno illl'lli·
l
,
~
jljiF
;tif!"

68 PRIMEIU\ PAr?TE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA, CAP. 3, CONCEPCiÓN DIALECTICA DEL CONOCIMIENTO 69

clones Esta "sabirluna de] organismo" nos proporciona JUIClOS que orient3ción y el cultivo elel t.alento creativo, en el establecimiento
puec1en ser rneis sabios que el pensalTlien(o consciente, tomado en de nor111as para la actividad intelect.ual, y en ]a prescripción. ele
::;1' rnismo, ya que el carácter racional del l~ombre, en ocasiones le reglas metodológicas para la investigación.
lleva a n890.1·s6 a, 8'(l)),isl110 y a desconocer aquella parte que se
le presenta con una aparente incoherencia o como amenazadora. l. Nuestra sociedad actual sé enorgullece ele haher hecho pro-
Est.a confianza en ]a relación total de] propio organismo y no gresos considerables y de saber mucho; sin embargo, quizá en cier-
sólo en reacción de la mente consciente, tiene mucha , relación con t.os aspectos no conozca más de lo que sabía Kant. en 1781, cuando
la clea/1ni.d.o.cI. Einstein, por e.lemplo, al tratar de explicar cómo se escribió la C1-üica de I.o.wzón pU'w e, incluso, de]o que ya cono-
fue acercando hacia ]aformu]ación de]a Teoría de]", Relat.ividad, cía Platón. Result.a interesante, por ejemplo, const.at.ar cómo en el
sin ningl'ln conocirniento claro de su' meta, expresa que confiaba famoso ,san tu ario griego de De]fos, dedicaelo a Apolo, los sacer(lo-
en la reacción de su organismo total: tes y las pitonisas solían ofrecer a los suplicant.es una respuest.a o
profecía ambigua, que los obligaba a mirar hacia sus adentros, a
(Iurante LOdos <3.C]uellos días existía un sentimiento ele di¡r8cción, consultar sus propias intuiciones y S11 sabiduría, a replant.earse la
de il' dere.cho hacia (l\go concretp. Ss lllUY dificil expresar Zlquel sen· situación, a volver a consjgera.rsus planes'y a pensar nl.ll:'VRS posi-
lin1ip,nr.o con pdlOlbrws; pero éf,e er~L cle,cididarnente el casq, y debe bi]idades. En todo ello existía una creencia: que la información
dIS/'U¿gU'lTSe C/.(I.'I'o:rnen/,(' de /.O,S consideracio")~@s pos/,(1'1"¿OI'(,," para la respuesta y solución adecuada de nuest.ros problemas se
~'olJnJ /.(). jÓ1'J?Ul I"n.don.o.! ele b solución (Wertheimer, ] 845, págs, encuentra dentro ele nosot.ros mismos, y que allí debemos buscarla.
183·13'j). ' 2. Si, como ya exptlSimos, no hay límites claros en las pOI.enciali-
[Jades de esta "gran" ment.e preconscient.e y creadora, si parece
Nuestro organisnlO está dojado ¡,Ie innumerables y maravillosos conoc~r más y tener mayor sabiduría que la misma mente conscien-
"d]e¡os fisiológicos que reciben inf0rmación, la procesannipida- te y raciona], y si t.iene acceso a todo el conocimiento disponible
m"nl" y emiten la respuesta correcta para el bien del mismo. Torio para la conciencia y también a aquel que no lo es, result.a ilógico '11.1(-1
{;~'st() se hace r.n forma autornática 12 inconsciente; así, podríarrlOs la u,tilicemos sólo en momentos de emergencia o para la_solución de
!labial' de unQs procesos cognoscitivos de nivel superior que-tam- problemas de especia] dificultad, y también que no nos dirijamos
hién manejan información, lo hacen rápidamente l actúan a un a ella y exp]ot.emos su capacidad en la t.oma eje tod.a decisión de
nive] inconSciente, y todo para]a protección y el bien del organis- iniport.ancia. Ahora bien, se ha demostrado en forma cada vez más
nlO total clara q1Je cuanto más creemos en las habilidades de est.a "ot.ra parte"
La realidad de este conocimiento implícito, fruto dela diná- ,ele n1Jestra mente, cuanto más ]a ut.ilizamos y tenemos fe en e]la,
mica Jnconscient.e y que puede revelarse en ]a int.uiCióo,se hace JneJor trabaja. En efecto, parece que el mayor obstáculo para la
-evident.e también en ]a batalla que a menudq se entablaent.re lo expansión y el uso de]a mente intuitivo~reativaes la falta de una
que pensamos consciente, lógica y razonadamente, por un ]ado, y fe consistente y fue.rte en sus habilidades. Por eso, muchos cursos
por el otro, ciertas ideas no claras pero persistentes que ltlchan por. para ejecutivos y personas en puest.os de decisión, relacionados con
Il11pOnernos otro punto de vista, otra perspectiva impulsada más lasoluclón de problemas, se basan enla autosugestión y otros méto-
hi(":1I por .senl.llliie.ntos y tpnrJPllcio.s [1oco lógicos y racionales en dos que.favorecen el cambio de actitlH]es'",Y ,creencias en relación
~\paflenCIJ, . ' con las limitaciones de]a ment.e int.uit.ivo-creativa (Harnwn, ]981,
lJ<ig;-;. 12-].3). H ulJl'Ii:l q 1H-: 2l(jüptUT aq \JJ' \.111 ))( )(;0 (.~ \ t.'sp(ri (,11 clp. a 191J nos
equipos de la NASA, los c1Jales suelen decir: "lo rMieil lo haco-
IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO mos ya; lo imposible nos llevará un poco más de tiempo".
DE LA CREATIVIDAD Y PARA LA ' ;3. El pensarnif~nt.o productivo , él acto crp.a1'.ivo, la visi()1l iril",e··
lee:t.ual de una llueva realidad, siempre son precedirJos pOI' un gran
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, esfuerzo mental consciente que trata rJe arlquirir lln conocimient.o
, ,
sólido de la materia y_ una familiaridad y dominio del á~E:Q impli-
UI1" 111e.lor c0l11prensióR de las realidades en un área det.ermi- cada. Este esfuerzo voluntario puede rimar horas odias; eXIg<'
nada del saber siempre repercute en llluchas otras. Podemos pre- nuest.ra concentración e, incluso, un compromiso intenso; y, no obs-
gUI1l.arnos que. i111plicaciones t.rae lo expuesto hasta aquí en la
r~

70 PRiMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PA.RADIGMA CAp. 3. CONCEPCION DIALECTICA DEL CQNOCJMI/::F'iTD 71

tante, generalmente todo resulta infructuoso, Pero estos esfuerzos frecuencia tratan de alejarsé del problema para ocuparse tempo-
no son tan estériles como se puede pens.ar en ese IT1.Omento, ya q'ue ralmente de otra cosa p;;tra dejar que la mente intuitivo-creativa
ponen en marcha la maquinaria preconsciente que nos llevará a la tm\j;;tje con el problema, mientras la mente racional descansa .

.~
intuiclón de las posibles estructuras en que podrá conceptualizar- Einstein se preguntab;;t: ¿por qué las mejores ideas se me ocurren
se el problema en cuestión, por ia mañana, mientras me estoy afeitando" Henn Poincaré
4, Los pr()Cesos que actúan sobre conceptos e ideas pueden ser .~.
cuenta en su'A utobl:ogmfi,a (véase May, 1977) cómo surgieron sus
consclentes, preconscientes e inconscientes, Los procesos cons- nuevas intuiciones y teoi'fas rn.atemátícas y describe vívidanl.ente
cientes presentan gran rigidez, debido a su carácter analítico, .¡;l,~ la aparición de esa "irrupción": Jas funciones fuchslanas, por ejem-
t~
lógico y discursivo, y al uso controlado y preciso de conceptos y plo,las descubrió -después de quince días de trabajo- una noche
símbolos, Los procesos inconscientes son aún más rígidos, debi- .~ en que no podfa dormir; la relación de esas funciones con bs mate-
do a que son pulsiones y conflictos alejados de la realidad', inacce- ~I
máticas cqnvencionales la vio mientras charlaba con un amigo y
sibles a un eXamen consciente y a la influencia correctora de la estdba a punto de poner su pie "n el escalón p;;tra sublr a un ómni-
experiencia, Los procesos p,-econscientes se caracterizan por su bus; la ide;;t de que "las transformaciones aritméticas de las formas
alto grago de libertad; tienen a su alcance un muy extenso radio cua'dráticas temarias indeterminadas eran idénticas a aquellas ele
de información y la fluidez y flexibilidad para reunir, comparar, l<l g,eometrfa no euclidiana" le surgió cuando, luego de varios días
asoclar y sintetizar nuevas ideas_ Estos procesos quedan poco de trabajar en el problema, "disgustado por mi fracaso, me fUI a
afectados por las restricclones prosaicas y literales del lenguaje pasar unos días ;;t orillas ,del mar para pens;;tr en otras cosas ( .. );
consciente. Por ello, util)zan ;;tmpliamente la analogía, la metáfo- una mailana, mientras caminaba [10r el farallón, Ilie surgió ele
ra, la alegoría y todo tipo de imaginación figurativa, En la actua- repente la idea, con las mismas clHacterísticas de brevedad y cer-
lidad. conocemos el alto valor creativo que este libre juego de tez;;t inmediata_ .. "(págs, 92-94) El q uim ico Kekulé, des pu és de tra·
imágenes ha tenido en el progreso de la ciencia, Polanyi afirma bajar en el estudio de la estructura molecular del benceno, dedUJO
que en la física está llegando a ser casi un lugar común que l;;t su eórmula -al despert;;trse una maliana, en estado de semlvlgtila-
"beLleza" de una -teoría es a menuc;lo una pista más importante por una analogía de forma geométrica con una inesperada im;;tgen
hacia su verdad que su correspondencia con los hechos, los cua- visual que tuvo dur;;tnte el suer,o, en el cu;;tl vio una serpiente mor·
les pueden constituir una dificultad ternpor;;tl. En efecto, la belle:' diéhdose la cola. Y lie aquí cómo Causs, tan conOCido en el-campo
z;;t es mencionada hoy día casi más en la ciencia que en ciertas de la matemática y de la física, narra el modo sorpresivo en que Ile·
artes, T;;tmbién Einstein pensaba quela ciencia no busca el orden gó a uno de sus hallazgos: "finalmente, tuve éxito, no debido a mis
y la igualdad entre las cosas, sino únos ;;tspectos todavía más penosos esfuerzos, sino a la gracia de Dios, Como un relámpago
generales tales como la simetrí;;t, la armoní;;t, la belleza y la repentino de luz, el enigma se resolViÓ NI yo mismo podría deCir
elegancia, aun a exp.ensas de su adecuación empirica - , cuál fue 1'1 hilo conductor que conectó lo que ya s;;tbía previamente
5_ Algunas invescigaciones en ei c;;tmpo de la electroencefa'lo- con lo que hizo posible mi éx!to" (Hadamard, 1945, pág. 15).
gr;;tfía han demostrado (De Abate, 1978) que cuando se practica Toda la histori;;t ele los,.descubrimientos científicos y de las
una baja en l;;t frecuencia de las ondas del cerebro (ondas o ritmo cre'aciones artísticas se encuentrtl llena' de anécdotas que mUes"
alfa y theta),;;t través de l;;t relajación, ocurre una m;;tyor sincroní;;t trah cómo el proceso creativo se da "entre bastidores", pero siem-
entre las diversas partes del cerebro, y aumenta de manera consi: pre después que la mente conscieJ1te ha luch;;tdo con el problema, lo
derabl~ la actiu'idad de lus procesos )Jreconscientes, Kocst.lcr ha'íntentac\ri torlr) y. Ir) dej;;t, alejlindose dei mismo.
(1964) hace ver cómo los grandes descubrimientos y creaciunes 6, En los últimos tiempos, él me'nudo se ha denunciado (Kuhn
científic;;ts se efectuaron precis;;tmente en estas condiciones, es de- , 1878; Pol;;tnyi, 1869; Feyer;;tbend, 1975, 1978; Weimer, 1979; Mas-
cir, cuando sus autores Se encontrab;;tn rel;;tjados físicamente, con 10,;",,1982) el nivel de asfixia y sofocaCión creativa, y la esterili,!;;tel
los ojos cerrados, tranquilos yen actitud de ensueflO (ArquímerJes, intelectual que produce en los medlus acaelén\lcos la¿'I'II.jJos·ició'l'l,
Darwin, Poinc;;tré, etcétera), de'una normativa nwtodológica, la cual lOdo lo reciucc él Call1lnar
_ Las personas que cultivan el pensamiento creador, tanto en el por donde ya se caminó, a explOJ;ar C0l110 antes se lexploró, a pen-
área de la ciencia como en la del arte,son pe~sonas que'''rumian'' sar como ttntes se pensó Ji ,·en re;;\J]11Ida<cuent,as, ~lllO k.lC:(~I· IlJ.cb lj lJC
sus pensamientos e ideas, los "consulJ<:tD con la almohada" y con antes no se haya hechi),)I, d~ est.a 111<JJ1era, corl~Hllas al::!s ~11:J íll\:J.gi-
;:J
I
¡¡,1
72 PRIM[[,;/\ PAF¿TE, r~AZONES PARA UN i'iUDVO PARADIGMA
CAP 3. CONCEPCJQN DIALECTlCA OCL CONOCIMIENTO
73
¡¡¿teión 1'n,is creativa y ni pPII.c;arniento IlIéis original ,'/ productivo. las partes aparememente no racionales de sus mentes, y ponerlas
r~s cierto que HllCl bUp.lla I1IPtocl'ología puede ser 111UY ÜLll 'y' faci- en clrculaclOn comul1lcundolas al grupo: estas cOllíunicaciones-a
IIIJI' el proceso de b\ÍsqllE'da. Sin el11bl1rgo, la mayoría de los proce· ve,ces muy ¡nusuales y raras~ rnOV¡lJzan otras similares en los
rlimlentos y técnicas nllcloclológicos estcín enfotados mSs hacia miembros del grupo y les permiten extraer de sí mismos un conjun.
I1trás qtle hacia adelalite ptles 110n sido modelados presuponiei1do t.o d ~ 1'.e]ac1O,ne5, nexos .v est.rll~tu ras que en. '11 n prl nci pio ese o. ]la n ::l
qllelo desconocido será, nllÍs o menos, igual a ]0 conocido, Debido la loglca fna, pero que termll1an en una prorlucclrín eje ver(I:,,1
Dello, llluchas veces se reducen, corno aclara Iv1as]o'vv, a "una técníca creatilla que soluciona el problema enfrentarlo. ",,,
por medio ele la ctl,,1 1" IlPrSOn01 no cre"tiv" puede cre2w" (1982, Las "reuniones ele estudio" MC}l1e hoy (Ho. ;-Pt':''urre tan a menudo
Iltig. (0). Que los seres h \1 m~1110S\ 1rn i [,<:1 c1 OS plleebn t,3111lbién ponerse [1 t .f,·
e] persOl:al directivo y administrativo en el 2hea gerencial, políti .
servicio eJe \(1.'3 ~r3'r\des C3U.s~lS no es un insulto, sino una gran o1rL- .] c~, acac1ernlc,l, etc. pn el fondo buscan ]0 rnisrno; sólo \.jlle, ordina.
\,'
h31lZ<1 Lo negativo es\'.~i en I~l orr(1 G1r8 ele la rnedalla: que los seres
Ir:
hlllllanOS vel'claderalllPnte creativos y originales se i'~elltan dentro
ele una carrlisa de fuerz8, .v se vean rnl.ltilac1os en su pens~)xnlento
[.lil,mente, Se hacen al margen de la verdacleru nat.uraleza de los
procesos preconscientes, cuando no estdn en c1jrfTLa oposición a la
L misma y, por consiguiente, con poco o ningún é~ito;así, muchas
cr(:;~1clor:11 Lener que S(~PJllr Iln (l¡)gm~lfismo metodológico. En líltimo
i de esas n:~uniones ele "¡-:sL\ldio" t.r.rrllinull sip.nr1n h\l(~ni.lS sólo por 0.1
. anjll.sis, la persona vf'r(b(ler~lrn2nLecrpt<.:Hlor3 será t.arnbi'én capaz, consumo (lp. café y el nlínwro de chistes () d(-~ chismes.
Sl se \(~ c!ejcl 1<) 1i bert.clrl su ¡'icíer\( I~, (1 c:' 111 orl i rica)' e, i 1l Cluso, de encon· 9. Por últ.imo,.' con\~ie.np. dest.acnr ql1(~ los pl'I)Cf~SOS crflntivr):'i,
11",)]' los IJI'Oceclilllienl.(),"i llH--'l()clo1(),gicos que ,mejor se adeclw.n al COJllO el pensamiento original.y productivo, no son acciones Dis-
nbir.i.n ele estudio q\H"(-:0U cil-:SéJI'ié)nc.in su capacidad intplpcnwl. ladas en las personas, silla que impregnan loda 111 personalirlad:
7. La natura.leza de los procesos preconscientes que hemos es decir, no son' algo que se ton1a ose (Jeja, qll(" se enl.rena o sr·;
al1C11izacJo requiere, como condición indispensable, que se renun· uclquir.)"p C:~)l un IllI.'JlllC'Ill'O, C(")j)l() (~n l¡JI "l'.CJ.11(:'!r 1,1(' (:r(~~i.üivirlar1", (~ll
cie -por lo menos l.einpnl·almeme- al "lÍnico" orden aparente, a la una "semana de ]a creatividad" y cosas por el estilo. La verdadera
"lÍnica" lógica siempre usada, a Ii¡ "Iinica" racionalidad siempre crea ti v id ad es fa voreci'd Q.Y propici neJa por un c/'i'nw, peTmo.rwT/,-
aceptada. y que se permita cierta entrada a lo que al principio pue· Le_de libertad mental, Illla atmósfera gC:ll(óral, integral y global
de presr-;ntarse conlO un a¡larrnte "desorden", "caos" o "sinsenti- que est.imula, prom-ueve y oc¡,!ora el pensllIlliel)to cJive;gente y
do", porque muy bien puede haber, en ese campo destonofido que autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crftica
,Se investiga, otro tipo de orden, otra clase de lógica y otra forma de fundada. Como podremos constatar, todo esto es algo que se pro·
racionalidaci que no plleden entrar por completo en lóls esquemas clama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente de
anteriores. A fin de cuentas, lo nuevo y origina\ puede ;serlo en hecho en todos los niveles de ntlest.ras estructuras "educativas".
muchos aspectos, en muchas formas y en muchos niveles. Tocio Siempre es peligroso defender una o¡¿úáó/1, divrnge/1,te. Los
ello nos lleva a ampliar los conceptos de ""iencia" y de "proceso, repre5entantes del esta1.1JS toman SllS precallcion(·,s contra esos
y
heurístico", a abogar por unam,P/.od.olo'gía pl'i.áalísl,Q. en el más "fastidiosos perturbadores de la calma". Debido a ello, no resulta
amplio sentido de la palabra. nada fácil forjarse una opini.ón propia. Esto exige esfuefw y
S. En las dos últimas décadas se ha hecho cada vez más conoci· valentía. Todos los innovadores, por muy bcneméritos que los
do el método de la sinArr.iw. La palabra "sinéctica" (del griego, consideren las generaciones posteriores;'han teniclo que pagar por
"rnl'cli.kós) significa la Ilnlón rle elenientos distintos y a·parente· ello. Asr le pasó a Copr'rnico, a Galileo, o Nc-,wl."on, a Darwin, a
rncntc irrclcvJ.lll-CS.. Su técnic;l consist.c en lltilizar consc.ientemente .Freí,](] , J Max Plo.nck y 3muchos,otros, El mj:..;mn Einstf:in, cuan-
los IYH-;canismos psicológi..c os pl'econscientes presentes en la act.ivi- '-1
do publicó a los -26 al'los ,~ll Teorra ele Ii'! 1'.1',1'11 ¡vlelad E:sp,,:cial,
dad creadora del hombrp.. La slnéctica es muchas cosas a Ja:vez: una tuvo que soportar públicamente preguntils llenas de ironía por
organización de person,)s, un conjl.1nto de métodos para genRrar parte de los "grand"s prol'esorrós" ele J:¡ Univl':rsidael cle l3",rlrn,
nllevas ideas. llna e:;t.rat¡:.gi:'l p,~r,) 1!1:ll1tear y solucionar prob](..;m3s quienes osf ridiculizahan lo. nSf:v(·~racic)n (Ir·~ r~inst'.f~in de:: q1le llJ1
;¡ grupo ';1, sohl-(~ todo, \ll\() uc:,ividad Ilwnt.al I'lexible. BásjcunH:II~
(';¡I'l granlO de carhón podí;} con l.P. nr-:r Il1ás (-~n(~rglo q1.lt-: \'.oda l~ cnh,:-
te, el procedimient.o f:rnplr~;)cl() (lor la sinéctica permite 8:]OS inte Ilería militar prusiana La primera bomlJu ;1\rímir:a ele Hlrnsl,,·
granteo eJel grupo qUf: q!!I('rr:n soiJ'cionar un prol,lema, pmstar ma, en agosto de ]945, se encargó eJe dem()slrarlo con un suldrl

l at.ención a las tenue,',; ,l;()l.ú:l.:I:/J.r:L(?~; r; i'l'l,S''inua(;?:on:B,';,! originadas en de 60000 muertos y más ele 100000 herirlos.
'yl

4
Enfoque sistémico
e!;
y nuevo pa rad igma
,"
},
Este capítulo representa un esíuerzo por aclarar la naturaleza
epistemológiea del enfoque sistémico y onentaciones paralelas,
com.o la psicología de la Gestalt y el estructuralismo, enfatizar el
cambio dé paradigma científico en que se-apoyan, y sefíalar las
principales implicaciones que lleva consigo para el desarrollo de i:.J
creatividad y para la metodología de la in vestigación y sus dlsel105,
poniendo énfasis en las c'iencias del comportamiento,

11
PROCEDIMIENTO ANALÍTICO Y
PROCEDIMIENTO SISTÉMICO
ya señalaI]1os cémo la ci~ncia tradicional optó por elegir como
idea rectora la segunda máxima del Discu:rso del método de Des'
cartes: "fragmentar todo ¡Jroblem.a en tantos elementos simples y
separados como sea posible", y cómo este enfoque constituyó el
paradigma conceptual de la ciencia durante tres siglos,
A ello reacciona la pSlculogía de la Gest;lt, desde fines del siglo
pi..lsado, .¡; l~s\,abJecp de llueVO UI¡ IltH~lHe corl Aristóte]p.':i, COf\s1.ltll
y(.'nrlosp ele I1pcho, eJlllll~'lleorícl eIJl,c,telnu](lgJGt (1(-' la eslnlC'I,111'~1,
",,,jgual orientación toma, una década más tarde, el estructlHa,
(i'snió francés, que revoluciona las bases conceptuales de nrias
,~is~:iplinas,
" ',En las ciencias humana,s, todo nos lleva, de ulla u oLra forma, y
~;
nos 'fuerza a enfrentarnos con realidades muy complejds que COIlS'
tituyen "totalidades", "sistemas" o "estructuras" dinámicas en los
dir~rentes cartLpos del COnOC\lú{ento, Est.o implica una reorien-
tación fundamental del ,·vensáriliento científico .Y constit\lYt~ el
r 78 P'¡?¡l\1cr<r\ 1'.'\,';;'1'[, ¡:;AZOiv,t:~::; ¡'AI'?/< iir" f','~,'¿\/() PARADICMA
,
~~'Ji'
:~f;l':'
~.

~'
:\~
;;:',1'
CAP, .'¡ ENFOQUE SIS7TMICO 77

jI~1!'tl(1igl;I(: di? "s;,SI,,-;,l~ld',


con\Ti1st.e con el paradigrnri 8"¡l(1- (l'
111.IP\'\/ PI'
~"i tbcnicas no-par3.métricas JI muchas de lo.s clescripcio.'les' hechas a
lI¡-iC(LlrleCClllici",L;, line;,~\-Cl\¡:<ll (:0' l:,~ cieiiclCl clásica, clerivadó\,ie
~ través ele las ecuacione,o, diferenciales lue cubren vastas áreascle
I~l episre!liologicl ej.;::! r!osit\\'\smc\ k<::~iGO Y elel c;Ylpirislll.o:r" de In (,et)- las ciencias físicas, biJlógicas y económica" y algún campo\fe las
¡'\'I ('n)2:j'¡oC:l:it¡\'~l eh:: I:t "('~il¡;;:r~~ I'ir;)" po[.;iciorú:::s ho,v (,];¿;f'll<'" 1 ciencias del comportamiento, Todas estas técnicas han dacio buenos
I'e'rnnlógi C;:-lll\211 Te i lIsost en i hies j resultados, pero sólo cuando se cumplen las dos condi~jones sena-
~ ""':'1'I'cr1,'i'lrl' \,',~.,..:(,·":,,,~.I
... ·I,:.r·~l"·olloúL'l'COU"":¡ 111~';
~ ...,c• ('I"I"s
~
"1\1'11"11"\.""'1'"
1:.; '- l ':hj,(,;:.I.:,H:'li,- .... , · . I":, u .. !.I"I" ládas, es clecir, cuando se trata de entes más estáticos que dinámi-
t~IClon(:.s ele )(:;5:, prcC'.[·:l¡,-r:¡I;·:n~os ~i)}(¡./Uico.:: de la c:ien('ú~ t.rarlLjo· ,~í cos o de realidades hechas con parles yuxtapuestas y sin Íuerte
]l,ll "Prncr~r]cr :,l(;;:¡\ític()" (¡lliP(f' (1?c'ir, ¡i[.. ra Br::rtalanffy'- que "\1I1Z; :'~.
i.nteracción, En la medicla en que ascenclemos en la escala biológi-
,"\
('1'11 lci~H¡ ln\'e:~tigJl1a e:, reSlll":rCl P'" ¡)cntes unidas, con bns(.;. en :as "1
:?~ ca, psicológica y social, en la medicla en que el número de las partes
C\l;~if'S j1\lc:~(t(-' ¡¡(Ji' t,::n:\'o, ,-,,,"," c~'Jn::t,~t.l;icl[l reconstHuid8, er1!ell-
di(.~liclo,'-;e ("SlOS procl::'d~:n:::~, en ,0;;::". ;',er:tic!C1:', i:.anto mlneríal COnl(l
(1
~iI constituyentes y la interaccíón entre ellas aumentan, su utilidad
"'1 decrece rápidamente, su inndecu8.cjón 8e pone ele rmnjfieslo y su
CClll('(-:Dt11~11, f~s éH,e el n!'\~-:CI)llG L:~,'¡'si;:~o eje Jn. ciencia cli;ísicLl"qu(-~ ,'i campo clp- 2.cción .se restringe a las ár'ea~~ de menor interés y signifi-
P\lUh-' cil"cunscribn'sc de di¡"prc;('IiJ?S n~c~r.Jo,s: tesoluciól\ en enc~,l(1:!.- <1 cación, J cuanGO las aplicarnos a'otros problemas, los djstorsionan y
11;.ll1llt:~It(1~ C;.1 .. 1S::1ies ~I t¡1Í':,C1:L:cl0 de 1..1 ni ckcl eE', 'éltófnicJs',eP
IC1:; v;:¡rins C~'ll;lilll,"; dr l:',I,'(\(':C:. r~:tC.·' (J~'?6, i),ig. 17).
1 nos ponen sobre pistas fL'tls::ls. .
Conviene pllntu::l,iizc.r que b ,ciencia clásica, al usar 111s téc-
. . \ l1ill",": \Ji en, 1.111 f")¡'(~("'~d I 1'1', il::n t',:) :111:1 1;I".'ICO req u iel!e\ pal'\:' nic~is e:;taclíst,jcas si?f'laladas, aun cuando pan?cp. que: trot.a ron 'un
cado. qlJi? ~,p' den dos concncione~; li.1. pl'iT!"le'rá 1 ci 1J8 no e;x::ista;'!, I ::;i.~)Lema com]lle.1o de in.t.eracci.OI),(.?s, sus re;;;ultado~; los dr.be exc111-
acc7:cnes entre las part.e,:, 0, S1 ~';xist.bn, qua sean pequef:as y :~2 i sivan"lf(llte al ernpleo dr rel:lciones de tipo \lniclirf~c::ional,es cl.er;i.T,
pucdan CIP.sP[".~r.:i¿:r PC)]" :,,1,1 r'OI:::~ Ir~cacj6;·\. En efecto, si existen 1
! lo que llsa es solamp.nt,e el Carnoso pl"'inc-ipúJ de ,'-;l.I.pe1"p()S'I~CÚ)'I"I. de
hlrn,p,c; ll,\.rraccir)nes t;IÜrc L~:~ p~;rU?'::, (~sta.s IlQ pueden se!' ~~f-~r~,íirn' (~fecí08. Se t.on1o. er: C'lJenta únic,grnente la interacción enlre'!as
(!~lS -rc~;}L iógicd V "
rna\.er:¡~itlu!,n:(';'lltf'--' ,L~\n destruir I
lo.
' ,
entlcltid:,,:",c'~:::jl,-:,(:_
,
I I v8.rjables indep(::Jldicntes¡ y no la que se (lZt e,ntr(~ ést,a~! y las deren··
riol' 11111" ('(III~'::lil'il'yI'~11 L:,- ,;;;(-',~¡11)(:;ll:OI'~t!ici6~1 es ql1i"": las clp','~c'r¡i,'¡.é,i()·
il(':S elel cnmport,8Il1iP'I'lLO Cil:~ las ~:arLC'.~ sean h>n,l:!o,les¡ ya ~ue s9.l 0 i:ú:;[
!,Hxldl'1 s(:'r (¡,liJi./:I,:n,.':,:J.i pt){lt~rs(2 ilt.ili'za 1' unD ecuaCión de la y'tiis,11-¡;;;
'.,I dj\~ntes. Este prindpio Jo podemos illl~tl'élr con el ejp.mplo de: los
eíp.ctos que repercuten en cada gota eje agua de· la superficie de '1.10
lago ,donde se la¡::¡znn varias' piedras: la posü;ü5n ch~ cada gota
i'OrJI1~lp,lr::¡ dl~':;('(ih\r 1;-; n\11r'1ucI,:'.. rL)~<l1 y 12 conductilcle hisp'an,ps:
es r!i~Clr, li',\f: Ic;~ !lrc;'~:e~:/~:3 p:::rC'1;\1l::'~ pllf'den ser svpe'l"p'I.IJ3sr,o,r;'T:H3
0ht.(~'¡'lrr c1 P!'oc':sn 'l.('¡\,:::1 i'~'i,¡)'r(i.~1
L/l;" .1.:,i:;V'-;:i12S, l:::.:~; ('~:::,r\1C:',lF:J:; d\I"1~:'T:iC2.S, cumo l2.s tot:l~i,d8\1t~~
l' depenele ele todos los círculos, los cuales se sobreponen montándo-
se unos sobre otros y produciendo efectos aditivos; pero lasfigu,
'ras causadas por las piedras no interactúan entre si.
Por esto, las ljrn~t.;lciones de--; la:::; r.(~cnjcas I2stacHsticas no son
cerr;:-J 11 ¡~ad;;i.s,- ¡iO eu-rn !') 11,:~ .'i~1 ci::~ ('.I.)rd iclone~). Y 'este Úpo(fe':' e;'n ti"
,1' "':>"' t...
,aCJ'.:l ",r' '1
) l~ (I'~'" " ~ ,.,"
"'";,, C:il, ,.~18.1,:);",
1"-' -,," i':,~n': ~"'.:, do t ~l"l';,;"~i r'
I.-,,! L,,''',él ,""~,(.cn "n e oe COl "l-""".IhJa,l,
1 ,
I algo pasajero, elebiclo, pO!' eje!T:{llo, a rn.l actual nivel eJe desarrollo;
es argo esencial, ele ~;U:) 0reS1Jpues~,o.':. epist.f:mológicos; y los buenos
en 18. c(~iUIa, '::1'1 :c:¡i L~, ()G¡ (:n eió~',~".}r:(J, en la perscma, (-';n !(- f2 r r1';];;:í; en i orofesion&le:s de la Esti:¡(J(stica jo advierten clai'amf:nte fl. los llSU8.-
el gnJpcJ .",OC;~.i!. f~1I Zl ri\ld~ld\ (':1': !::~ p::u's y en Al mundo, ;'ios incal1tos hacj(~ndoh:s tornar cO~l(:iencia de lo que se (1"s'/):rnc
I como pur.to eJe p:lrtidn
L·a filosofía cJeJ;;; ni3.v~máti('2; no,c; aih;'ien~,: que 10 ljlH: más hay
L1I\:lI'T.:\CI('¡NES DE t"A\S u¡:e t-p.Jlrr Sif~]llflrt~ 1'1re~(~nte ef; iS'(I.(.l'i/',>/!f.d,oJ/', CO;II() caraCi'.cn's\,ica
Tt~C N 1C/:,~~) /\TF~,~,:l ,;\T'[ CJ\ C-) f\lflc18mPIlt.al de ll\i'.~,;,;Lr;·\ i'lctúa\ lI:rdc':I'i'I:jl',i'(:D, V;:1 <¡lll': 11)(10(":11 la lll!.l-
,teIT\ática SI:; pllp.de l'i',:ducir a rr~]nc:\(;nc~ CUH¡'lLi1.'-ll.JVilS y (:S(,8S TI- la
L:1 Clt'nC\;J. CI8';.\(>1. (),,¡:::i 1:1\';::', ha hecho much8s er-
SII,m.a, es decir. e~; ;¡cl1t,j\'O: \'3 muit,iriicílc:ión (---:,c; lHIG, ::;\!rna complica-
Z(,:l, Clerl',;}n:I.::nr,::, f'IYíC)n:i]!')I,(~~~, ;H:~, ~:¡,<;ar:~oll::.lr':1 apliG~r (j,}S
d;i, PC'I'OSiF'll1¡l(,(': llli:) Slllllrl, In (~;'P()lWll('i;'lCli')ll,l)tl':J l'i)1'\11:1 (11,\ 11'1111,
1(:~CI1iC":I:;;' I11J icm:,1 ¡-¡ca:, >' ,';nr:c.;:\,·;\(\{:,'~ ¡~:',:')(',,~~ns est.ac1í:::.ticClS 1
CC).li ,-
1il'llir':1('jl')¡): 1,~s I ()¡¿;',1 i: 11"():-; SDn '111'1;) i'n)'I:I;l (I(~ (':-:1')(11'1(~11(:'¡dC'I(in; In
¡-1I"r-':11(!\"" es1;,:::~, 1'::·;\:i(l:'I.~·:I":; ;'-'.S! ;',):lI':';''-: '~:,obn:~ t,(;do, pi gql]'\() (JI' 1:1.'; L'('::";1i'1, '1:1 clivi:.;i(~n \' LI:'; !':JIC'J'~,": ~';,:il'~ ii)SI)I)(":':H:i()IH'~";111\'i'r~,ls di:: \:1
IC:'(':lir:;j,<.; i'll\llti\-::lri;:(;I(";: í':ll:j~~,,;:-; !":J.:_·¡,::J'¡;:¡L 'lrlá"li::;ls fÍP. re,I,:¿rp:i¡:ó~-1 ~Il(~l- Silll1il, mllllildiclC"¡i'\,l (~\I)I:l:leIH'I;j('I(~,II, (~l(,', 'I'l)li:l, 1'11 I"ill, ~.;¡')II
¡:
\',1]110. ;)r"iii:-:,i~; (ir ·,"'.'tr',~I],\i;:l, ~'1.: (]isc~'ilnin(1ntt~,118 corn:i~\ci(~1l ~;~1111(\S In<5s!) I1h~I1(J,"" c;j¡¡lp!i.:::HL_l~;: :1(: Il:1Y ¡'l'.lrl;.] i.J11;~ .'-:(':.1 (Js('/'I.(:'f,uj,
canónici.1, t;! (:,!:'/.. ;/"T l',' ::::,C' t:,'~C'n!2c; rnu~t.~dilncn;;lon(ll(-~s" (~I ¡,U'')I/.!' r1ifel"{:n:,(' ,!(~ l~l (~JpcrC!I::ic5I"\ :.ldiLivd
(l11,:í\I:;i~ eJe s(:rir::~~ ':.':'!1'\j'>' :'i'" i\::: (:lr;::t;f~cje~'on tc¡n¡lJi¡é:n v(jíi:)~;
,~ , 'I;
"'
l.
"
CliP. 4. eNFOQUE SrST[MICO 79
pr~IMERA PARTE. RAZONES PAR.A Uf'{ NUEVO PARADiGMA
78 •
La comprensión, en cambio, de toda entidad que sea un sistema mucha lúayor razan lo será cuando estos procesos se entrelazan,
() una estructura dinámica requiere del uso de un pénsanúe·nt.o o :'~~'i'{Í1lel-act.úan y formanlln todo coherente y lógico¡ como es uiIa per-
1¿na lógica dialécticos, no le basta la relación cuantitativo-aditiva sona, ·una familia o un grupo soci~11
y ni siquiera es suficiente la iógica deductiva ya que aparece una Lo n1ás típico y peculiar de estos procesos es 18 llltel·C1.cciÓJ1
nueva realidad em.ergente que no existía antes, y las propiedades en s\.¡ sentido a u t.éntico, es cJec Ir, q ue la acti vIdad de una pa n e cs
emergentes no se pueden deducir de las premisas anteriqres. Estas a ¡a'vez causa-y·efecto de la posición. estructura V funCión de
cualidades no están en los elementos sino que aparecen debido a cadh uno de los otros cOllstitllyentes I<ohler dec'ía que en 1"
las relaciones que se dan entre los elementos; así emergen las pro- I eSU';lJct.ura cada part.e conoce dirdmjc~lllente él C<:lC!C'1 una de las
piedades del agua, que no se dan ni en el oxígeno ni en el hidrógeno otras. Igualrr¡.ent.e , desafían nuest.r~1 Illarlera cltisica ele conipren·
por separado; así aparece o emerge el signijiw,do al relacionarse siór1 la morfoliénesis (que busca una form8 perfecta pero toda~
varias palabras en una estructura lingüístici; así emerge la vida. por vía inexistente), la equlfinalidad (qlle puede alcanzar la mcta
la Interacción de varias entidades fisicoquímicas, etcétera. por vías totalment.e diferentes), la entropía negativa (que V~1
I,a diferencia fundamental de orden epistemológico entre el con'tra el segundo prinCipio de la termodinámica, es decir. tien·
IIU.-.;ilivi."iJlln.v los enr(:lq\.l(~S puspo::;itivist<Js se cJpriva ele SIl {}'II,().',;eo- de d. un ordeD creciente en lugar ele c1ecreciE-'flt,l2) y, en los .~;errs
loU i ". En "'lOS últimos se supera el esquema que considera la per- humanos, sobre todo, los procesos cOllscientps y ('rc~1(I()res que-'
cepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento no tienen límites pnra su act,,\:aCk)l"l
corno m(era aproximación a la "verdad" o a la "realidad". En el co- La naturaleza de est.os proc,,:sos !lO E':.i capt.ada por kl;; r,eCll.IG1.'-;
!'locimiento se da una interacción, una dialéctica (o un diálogo) rnaremá'ticas actuales, ConSCiE:!lie de iaa!Jst.nlcción CJU(-' Il~rc{;' 18 ma·
(,:nLre el cDnocedor y el objeto conocido. Sn este diálogo tienen voz tern'ática de muchos aspectos de Jo. rt'~1jidad, decía i~inst.l':'iI1 -como
Il1líltiples locutores como los factores genéticos o biológicos, los ya serralar"os- que "en la medida pn que 13s leyes de l~l Matemáti·
p,icolcígicos y los culturales: toclos influyen en la concq¡waliza-' ca se refieren a la realidad, no son cil"~rtas,.v en la medida en que
clón o categorización que se haga del objeto. Por eIJo, no se puede son ciertas no se refieren a la "c"i,dad" (Duvies, 197:3, püg. 1) y
eMatizar la objetividad y, menos aún, la verdad de algo ,in sel1alar hay 4ue advertir que ei pensamienLo de Einst.ein Sp )'c-:ferí8., rnüs
eren foque, óptica o punto de vista desde el cual se percibe. Esto se bien, a las entidades físicas más sim pies, y no a las ClellClas 1111l11a~
tiene r.n cu(;nta hoy día aun en la física, al superar la vieja diatriba nas' o sociales.
entre la teoría ondulatoria y la corpuscular' por medio del principio 19ualmente, en la evaluación y análisis crítico de los métodos
cle complementariedad de Niels Bohe Todo ello nos conduce a la de investigación se ha enf~tizado con Cierta frecuencia el carácter
adopción básica de un gnoseología pe-rspectiv-ista. . inesencial. y aconceptual de las relaCiones cllantitatwas, en efec·
Las ciencias biológicas, por ejemplo, aunque tienen un nivel de to, el número nunca nos da nI la esenCia nI la naturaleza de las
comple.¡idad inferior a las ciencias del comportamiento y a la-s cosas, sóio su dimens¡on .ctlantila:wa -
ciencias sociótles, deben investigar una serie de procesos que son 'Estas limitaciones se deben a 1" inadecuación ele las técnicas
'irreducl'ilJles a la simple relación aditiva o linear-causal, tales malemátif'as, y la falta de unas mutemüt.icas adecuadas proviene
como organización, automantenimiento, diferenciación creciente, de los problemas que crea la vieja epist_emología posit.lv¡sta que
desarrollo, evolución, directividad, teleologfa, equifinalidad, mor- no :maneja sino la causalidad unidireccional y no entiende los
fogénesis, orden jerárquico, reproducción, entropía negativa y seres complejos si no ec:descomponiendolos en unidacle, aisla·
otros. [,as ciencias del comportamiento .\' las sociales deben arhdir das:. 'l'odocloma ·en los ültinlOS tiP."'l1ipOS, por U11as "m'IU::mn.ticas
l

a todo esto el estudio de los procesos conscieñtes, los de intencio· .gesJáJ.tícas", en las que lo fundiJl11(:nwfn() sea la noción de Glnli~
nalidad; elección y autodeterminación, los procesos crearJores;los ·':";:~:fJB?~Nisinol 'rná~ bien) la d(~ 'r:dn.C"I:án., o seJ., 18. df:j'O'I"lIu/.:I) u"I'de'l?, 1~1
de autom'alización, y toda lagama de las actividades y los senLi- de p.<.;tr'I./.ctn:ru·u Iu:nc'i.r;u.'
mjelltos hljJlltlnos.
Cada 1JIl0 de estos procesos eS ya en sí de un orden tal de com-
plejidad que t.odo modelo matemático o Formalización resulta ser UN NUE\;O PARADIGMA CIENTÍFICO
una so/yres'¿m.pl'(!'iwcü;n de lo que representa, ya que empobrece
C\Wnd~ ullparadigma"ientílico va agotando su capaCIdad de
grancJenwllt.e el contenido y signifi'cadoll ele las entidades. Con e xp J,i (:·ar.l"ci~'r.oidi el ad ;'~s (J- pod e ¡:··CJ~~ . ,~,;p I ! ('.' ra l' ('o noc ¡ rn ¡e ntus Ú t i J es en e t
1
80 PRIMERA PARTE. RAZONES PARA llf',' ,r-.¡UEVO PARADICMA CAP . .!J. 'ENFOQUE SI51EMICO 81
~irpa j!3ra 'la cual se creó, lo más sabio y lógico es pens1ar1en conce- 'La física ordinaria sólo se ocupa de los sistemas cerrados, de los
bir otro, cambiar el 'macla cle pensar' a partir de nuevos conceptos .~ sistemas que se consideran aislados c1elmedio ambiente. Estos SIS-
b<.i.sicos, ele nuevos axiomas, ele ]\1.18V05' presupuestos. ',i
temas están regidos por el segundo principiode la tennoclinámica
Esto es lo que han hecho la psicologia ele la Gestalt, el estructu- y tienden hacia la máxima entropia, hacia el máximo desorden o
ra1isrr'lO y el enfoque ele sister1'1as. Estas :,1'e5 orientaciones t.i'enen degradación, que es el estado de distribución más probable, el cual
háslcamente la misma ielea central: bs realidades no están com- termjnará con ]a igualación de las diferencias, en b l1amad3 muer-
puestas rle agregados de. elementos, forman totalirlades organiza- {., te térmica del universo como perspectiva final.
(bs con fllene interacclón, y su estudio y comprensión requiere la Los organismos vivientes, en cambio, son ante tocio sistemas
coptación de esa dinámica interna que las caracteriza. abiertos; se mantienen en una continua incorporación y elimina-
El Rlüuque sistérnico es 11n 11ll12VO jlJracligmn cientlfico; una ~~' ción de materia exterior, y constituyen y demuelen componentes
o"
teoría" ['ormal" y, como tal, impirca una nueva forma rle pensar, rle ,<' sin alcanzar nunca, mientras dure su vida, un estado de equilibrio
mil'c't!' al l'\lundo .v, 1l1Ul lIiet.o(]o]ogía innovadora. químico y térmico final, Las formulaciones habituales ele la física
Le1 necesiclad de un enfoque adecuado 1-1ara tratar con sistemas 'no son aplicables, en principio, al organismo como sistema abierto.
sc~ ha sentido
1
eF'1 todos los e (:11l1 pos de la c ienc13. Así h)e nacienc-]o en Por el contrario, lo que se daEm los ol'ganismos es uno "imporl',;)-
tocios los campos de la ciencia una serie de I'nfo')l./.Rs nwrjern.os afi- cián de entropia negativa", según la expresión de Schrildinger, lo
lies como, por ejemplo, la cibernétlea, la informática, la teoría de cual contradice las leyes físicas usuales
COn]1111tos, la teoria de rerles; la teoría de la decisión, la teoría d,e jue- En las ciencias hu~anas, la teoria de sistemas hace surgir un
gos, los modelos estocástlCOS y otros;,,', en la aplicación práctica, el nuevo modelo o imagen del hombre, cuyo estudio se centra en el
L1ná1i,sis de sLstrrna.s, la in,Q;enierlél de sist.r.rnas, el estudio de Jos eco- sistema activo de la personalidad. Son muchas las corrientes psi-
sist.01lla~, Icrillvestigación-cJe oreraciones, etc. Aunque ~stas·teorías cológicas que confluyen, bajo un denominador común, hacia esta
V clplicaciones cld'ieren en algunos supuest.os iniciales, téqnicas visión holista, dinámica y humanista riel hombre: la psicología
rni'll,pm~itir;8.s y \lietas, coinciden, no olx;Llnte, en ocuparse, c1e\lna u del desarrollo de Piaget, ele Werner y de Schachtel, varias escue-
ot.r~1 forma'y de. acuerdo ton Sil árNl. de inte~-és, de "¡sistelnas","tota- las neofreudianas, la psicología del yo (que enl'atlzd la autonomía
liriarles" y "organización "; es decir, estáp de acuerdo en ser "ciencias personal), el nuevo enfoque de la percepción (que subraya la_
rle sistemas' que estlJdlan aspectos no atendidos hasta ahora y pro- importancia de las actitudes, factores áfecti vos y motivaciona-
blemas ele interacción de muchas variables, de organización, de les), la psicologia de la cognición (que da preponderancia al
regulaclón, de elección rle metas, etc. Todas buscan la "configura- "a prenrlizaje significati va", al aprend izaje por elescu bri mi en to y a
CiÓn estructural sistémica" de las realidades que estudian, la creatividad), las teorías de la personalidad de AlIport, Rogers y
Estas ciencias de los sistemas se han ido desarrollando precisa- Maslow, la psicología fenomenológica. y existencial, los cnodelos
mcnte debido a la esterilidad que manifestaba la ciencia tradicio- de asesoramiento y psicoterapia (el modelo centrad-o en la perso-
nal c,n variados campos del saber Esta ciencia estaba dominada (y n11, el gestáltico, el psicodramático, el análisis transaccional,
para muchos lo está atín) por un empirismo unilateral: sólo se con- etc.), los nuevos enfoques de la psicología educativa, etcétera.
sideraba "científico", en biologlu como en psicología , el acopio de Todas estas orientaciones han adoptado una concepción nwlo:r
dat.os y 0.Xperinlentos; la t.eoría era equiparada a "espec1)]ae;1Ón" o del organ ismo psicofísico como sistema y har) su peraclo su concep" _
"filosofía", sin t.omar conciencia eje que la siniple acuITlulación de ción como mero agregado de unida0es 'Jno/'ec'/.I./,o:res, tales como
elatos no crp.a~ciencin, Sllllismo Erns\.('.~in dijo rr\lJchas veces que "1<.1 impulsos, reflejos, sensaciones, centrps cerebralps, pulsionps in-
CIencia consistía en err.ar teorías",' . conscieiltes, respuestas con(Jidofladas¡ fact.ores, rasgos, f:\'.C, La
personalidad es un todo snficientemente integrarlo y coherent.e, y
para poderla comprender eS necesario consici"rari:J como 110 Sísl.clll:l
LOS SlSTEMAS ABlERTOS netlrorsíql1ico o, si se quiere, corno UJl sist8rna ílp. si,<:,;l.ern;)s
DE LOS ORGANJSMOS VJVOS Finalniente, la teoría de sist.emas SP. pllede c:onc(~bir como apt.a
para comprender la estructura P. interrelaciones I.]lle conSlJli1verl
Un cíi-ea nl11Y inJport,mtcc de estlJdlO para la cGmprensi6n del la esencia de los grupos humanos: la familia, los di ['c"cntf'5 lipos de
PI1I'oqu8 sistémico y las Implicaciones que trae consigo es la de los asociaciones, las comun idades nat.urales, las sociedades y eu Itu ras
sis/,enu.1s ahÚrrLos,
82 PRIMERA PARTE. RAZONES PARA UN NUEVO PARADIGMA

O la humanidad en su conjunto. Por esta razón, práctlcamente


todas las ciencias sociales (la sociología, la economía, la ciencia
política, la pSlcología social, la antropología cultural, la lingüística,
la misma historia y las humanidades e'n general) han adoptado, de
una u otra forma, en muchas de sus investigaciones, conceptos,
métodos, teorías y estrategias inspiradas sustancialmente en el
5
enfoque de sistemas.
En efecto, de acuerdo con los conceptos de Spengler, podemos
considerar a los grupos o asociaciones hu.manos como verdaderos
., Criterios
mgani..,?'Yl.Os que exhiben un cierto ciclo vital que comprende naci·
miento, crecimiento, madurez, se'necwd y muerte. En estos casos :1t

Mi
de validación
no se trata sólo de una analogía, término que encierra una cierta
.,¡,
impropiedad bajo el punto de vista del rigor científico; se trata,
más bien, de una Iwmología, y, por consiguiente, revela una ma·
,. ,de la ciencia'
yor similitud estructural y una mayor universalidad del paradig·
ma sisténlico.
Husserl propone como principlo de todos los princlpios el
siguiente: "una plena clarídad es la medida de toda verdad" (1962.
pág. 180). Muy pocas personas estarían en desacuerdo con esle
principio. El problem'a reside en la ubicaCión de los cr'itertos en
que se apoyaría esa plena claridad o evidencia. Cuando una cosa es
evidente por sí misma no hny lTlayo)' dific\llt.nd; ¡)pro , ordinari<'\-
j

mente, la, mayoría de las cosas no son evidentes por sí mismas y


necesitan una demostTaGÍ.ón. .
Ya señalarnos que la ciencia vale tanto cuanto es capaz de pro-
bar; pero 'la 'Ciencia no puede demostrarlo todo, pues depende
siempre de otros conocimientos anteriores que, en último término,
no seiln objeto de demostración, es decir, que sean evidentes por sí
mismos. Esto significa que tocio conocimiento discursivo queda
necesariamente supeditado a un conocimiento intuitivo, inmedia-
to, indemostrable.
Pll parecer, la evidencw es. el punto de arranque de todo y, sin
embargo, no lo es. Hay un cr'ite'rio de validación de la eviden-
cia qü.e está más en la base. En el siglo .'IX, por ejemplo, se hacía
hmcapié en la base empú',c:a ele la eviclencia: en el slglo .", ele
manera Qarticular en las (¡Jeimas décadas , la epist.emología ha clestil-
cac;lqmás la importancia de 'la (vldencia ?"acional. Para algunos
cjECr¡rrficos,'el método riguroso de la fíSica ofrece plena eVidenCia
poM'rrepro'ducir un experimento, controlar las variables, medir la
inflü'encia de las diferentes causas, lograr consenso, etc., les ofrece
una evidencia incuestionable de las cosas. Esta evidencia les pare-
ce más visible, más tangible, etc.; en general, con una base más
sensual que se adapta más al campo físico A otros estudiosos, en
, especial los del área de' la3 crel<clas h.umanas, este método no les

R.~
84 pf,;JMERA PARTE. RAZOI1'~:S PARA UN I'WEVO PARADIGMA CAP. 5, CRITERIOS DE VALlDACJDN DE LA CIENCIA 85

bnnda :.anta evidenéia; les perece que los empiristas pecan al La crítica sistemática no consiste en probar o en refutar una
aceptar una enlpil"i.a excesivamente estrecha; es d~c;ir, reducen, posición. Tiene un sentido mucho más amplio. Criticar una posi-
mutilan y lirnitan lZ1s rez1.lid¿lcles hU1I1tlllas)I, por eso, buscan 'Una ción o una teoria es en trar en ella, explorarla, articularla y exa-
evidencia más úueleci.ual, les preocupan mucho más los presu- minar sus consecuencias; es buscar c.ontradicciones internas y
puestos implícitos aceptados, que pueden dar al traste con todo, y tratar de eliminarlas, es sel'\alar una contradicción entre esa teo-
el reduccionismo deformador de la realidad estudiada; más aún, ría y otra bien establecida, o una contradicción entre la teorfa y
conSideran qlle tocla ciencia está inlpregnada de opciones extra- ciertos "hechos" sólidamente probados. Vista de ese moclo, la crí-
empl'ricéls, sustenr.acias en un conjunto de juicios ele valor y apoya- ticas'Lst.ernática c'onsistB en una dialéct.ica, en un proceso en espi-
rL¡ en 1111;;1 hn.<:;e tot¿tlrllentp iJPrsonzll . ral (que se aleja y regresa siempre, pero cada vez en una nueva
No es elificll comprender tal clivergenciasi tenemos presente lo forma más rica y más esclarecedora, es deCir, que va elevándose
q 118 ya ac laramos con anteriori ciad: q ue todo dato, señalo informa- de nivel), que se vale de todos los recursos in telectuales y expia-
ción es ubicada por nllestro aparato cógnitivo dentro de una catego- ra de manera rigurosa los diferentes puntos ele vista, los analiza
rlel f'st.rllct.l1rél o contexto ya exist.ent.e. eJe donde tonla su s'entido o y e V 21lúa con el fin de lograr un conocimiento más genuino y se-
slgnificHcjO. Todo est,Q que en OCQSl.Ones ]1arece tan difícil quizá se guro. Este conocimiento, no obstEj.nte será sólo pT()7ii:;n;onal y
l

pueri:l. 2:\presar de Ill8.nern simple y llana con el viejolY universal '¡ienúli.i.mo, y durará mientras no l1egue otra crítica-más profun-
pro\;G'l'OlO: "todas las C:OS,J~l son de], color ele la lent.e con que se· cla y ngmosa que lo supere.
miran" Pero, I2vide.ntemf~nte, cada ur~ocJe nosotros p~e;nsa que su- En todo el proceso de una crítica sistemática, nuestra mente
propia lenl,e no tiene color alguno, y que ve las cosas "como son"; \¡tiliza con frecuencia lÍn recurso: la ai¡,a.!ogía. Y no pudiera ser. de
sólo tienen color las lentes de nuest.ros colegas y vecinos. otra forma. Esto plantea otro Problema básico Robert Oppenheimer
Independientemente de la situación en que nos hallemos, ha es (1956) afirma que "la analogía es un instrumento ~erdaderamente
clificil advertir y constatar que la el'lueni::t'a tiene grados. Russell' indispensable e inevitable para el progreso cientifico". Al explicar
afirrna que 13 p.videncia más su pensamiento, aclara que no se está refiriendo a la metáfora
o a la alegada (aunque sabemos que la analogía es una metáfOJ::a o
no e.e;; lln<l cuol¡(lo.cl qlW S(·' h<111.1 sill1pleniente presente o ::lusente, una alegoria conelensada), sino alJna clase especial ele semejanza
sino una CUJliclilcJ que pllede E:SI.:1f m<is o menos presente, en una gra- de estructura, semejanza de forma, semejanza de constelación
dación que VD. desde, lo. cert.eZ'l absoluta hasta lUna sospedha casi entre dos clases ele estnJctura, dos clases ele particulares que son
Imperceptible. Las verdacles ele percepción y algunos principios lógicos I I manifiestamente muy diferentes pero qúe tienen un paralelismo
l.iencn el rnás alt.o grado de evidNlcio;,bs verdades de memoria inme- estructural.
diat,;) I,ienen un grado elc: evid~nr.ia casi igual. El princ,ipio inductivo , ' Esto significa que se refiere, sobre todo, a sus reJacio-
nes e interconexión.
tiene menos evidencia que algunos otros principios lógicos, como "lo Podemos afirma-r que nuestro aparato cognoscitivo es incapaz_
que se sigue de una prp.misa venJ3dera debe ser verdadero~. Los de trabajar sin usar continuamente analogíai¡.. Pensemos tan sólo
recuerdos 1.¡E:n(~n un.1 evidcnci(l decreciente a medida que se hacen
más remoLos y más débiles; las verdades lógicas y matemátic-as t.ie" , , en el uso que hacemos de la analogía "espacia!": decirnos que fula-
ne!l (grosso Inoclo) liIe1""lDS evic1c-ncicl u. medida que se hucen lli,ás c:om-
no tiene un "alto" cargo, que a mengano se le "cayó" el negocio, que
l¡lic~Hl,1.c;, Los .illicins Ile \Ialor illlrínsec'í) él-.ieo o est,f!tito son :cúpaccs zutano tiene "bajos" i'ngresos, o qU? t.iene ü'r'Ui mente "aguda", "am-
rh.' ~ll.l.HI]l~l ('Vit1<-'IICi¿l, IX'I'() !lD 1ll\H'hel (lD7G, pelg. 103). _1
plia" u "obtusa", un pensamiento "profundo" o "superficial", UrtR
personalidad "recta", ill\.(~llCIU]lt:S "L()]'l:idas", () que l::.~ Uli tipo "atra·
La única solución viable para este problema tan básico X radi- vesauo", que se "ale.ió" elel partielo, que- "enlró" o "salió" ele tal or-
cal, a nuestro juicio, la propuso 1<ant, en un sentido amplio y ganización, etc. Nuestra mente capta la naturalr;zu de las cosas
humanista, al conslde"ar él 1" ciencla'como un "conocimiento criti- desconocidas por relación analógica o pOi" sill1ilil:ud csl:rucl:ural
co y sistemáLico". En er~c:.n, 1111 cxnlnf!n rigurosamente crí,tico del con otras que yo. conocc"':. Puede considerarse a la inU~I¡gp.nci,a
como 11.1 habilidad (le \JT1() llP.fsonu para percibir' analogías S\.lees]-
func.\8mcnt.o de:: nuestTíls r:onviccionc:s, juicios, apreci8.c.lones Y
va~ a un nivel siempr<-: mayor de nh.st.racci6n, r~.sto nos rc:cl.lc~rcJa 13s
creencias fl':d\lce (:1 riesgo dr. error, que es lo lliáxirno a que pode·
palabras c]fo""; Arist/)\.p.lr.s: "In lI1ás grande n qU(~ se jJ11(~dc: Ilf:g':,f es a
mos aspirar, pues nllnC[l p(}dn::l~ios e::,tar ciertos de haberlo f:lilni·
SC:f 11n I1lil(-'~,c;t.ro cl(~ 10 l"I1p.t-rífora; rsLa es Ir) nlD.rca del gC:1l10 .
nado por complet.o
86 PRIMERA PARTE. RAZON~S PARA Uf'! NUEVO PARADIGMA CAP. S. CRITERIOS DE VALIDACiÓN DE LA CIENCIA 87
,
Ludwig van Bertalanffy, conocido sobre todo por sus investi- \.,a conclusión de esta situación es que pueden existir varias
gaciones en la teoría general de siste"n1as , también ha c(;l1lstatado 11ipótesis, teorías o cuerpos coherentes de creencias que, aun
que la analogía es un instrumento potente en la ciencia (1976). cuahdo sean 'muy diferentes unos de otros, den razón suficiente
Hoy día sin embargo, se prefiere usar el término "modelo", que de tbdos los hechos conocidos en un campo determinado de una
vendría a ser una analogía de.alto nivel, e incluso hay quienes no disdiplina. Quizá por esto decía Russell: "quien quiera llegar a ser
aceptan el término "analogía",.sin ver que, a fin de cuentas, esos filó~ofo debe aprender a no' asustarse ante los absurdos" (1975.
modelos no son más que analogías que viajan de incógnito. Aún pág;. 25). Es muy PClsible que este autor, al decir "absurdos", se
más: los mlsÍ1,os rnodelos matemáticos, que tanto agradan y satis- refi'era a las cosas que aparecen tales a primera vista, pero que un
facen el intelecto de muchos espíritus obsesionados con lo cuanti- exah'1en 111.ás riguroso desvanece esa ilTlpresión
tativo'y la precisión numérica, sólo son, en último análisis, una 12. Una consecuenc;ia del punto anterior, de gran trascendencia
analogía y, en ocasiones, no más que una metáJora, sin excluir el epistemológica, es la posibilidad de superar los conceptos de 'obJe-
caso de que sean simple y llanamente una alegoría. No obstante, tividad" y "subjetividad" con uno mJs amplio y racional, que es el
tal es la "moda científica" actual, y ya sabemos el peso que esto t.ie- de "enfoque", El enfoque es una perspectiva mental, un abordaje,
ne en la mente y los modos de pensar de muchas personas, y cómo o lma aproximación ideológicos, un punto de V1SW clescle uno
son vistos y juzgados quienes "no están a la moda". situación personal, que no sugiere ni la universalidad de la objeti·
Lo anterior nos debe poner muy en guardia a la hora de aceptar vidbd ni los prejuiciospersor18les dc"' In !Sul)jet.ivic.lacl; sólo l~l Pl'Djll0
algo como más o menos "evidente"; asimismo nos debe llevar al apreciación
uso correspondiente de una adecuada "crítica sistemática""si que- Sin embargo, no serta correcto pensar que todos los puntos de
remos reducir el margen de error de nuestros conocimientos. vista son buenos por igual. Hay enfollueS o puntos de vista privile-
giados. Así como una [unción teatral no se observa ni se disfruw en

~
for;ma idéntica desde una' platea, un palco O un balcón, que desde
CONCLUSIONES una galería o tribuna presidenCial el' se paga dlstinto precio en
cada caso), hay perspectivas o pUl-llOS de vista mejores que otros
1. Luype«, en su Fenomenologia existencial (1967), se1'iala: pata comprender las realidades. Es natural, por otra p-arte, que dos
"toda persona se inserta en una historia que no es personal, que petsonas en la misma platea o en el mismo balcón (o con el mismo
ella misma no ha hecho. No podemos sustraernos a este estar in. enfoque ó perspectiva) coincidan en sus experiencias y evaluacio-
sertados y, en consecuencia, jamás puedo empezar a pensar des- nes. En las ciencias de la naturaleza esta comcidencia es más
de cero, por decirlo así, pues otros han pensado antes que yo, y yo soy frecuente, ya que se fundamenta en una base mJs empírica,
llevado por su pensamiento, Estoy en la corriente de pensamiento común par'a casi todo el munclo; en las Ciencias humanas, en cam-
establecida por la tradición, aunque sólo sea f'orqu'e hablo su idio' bio, el número de variables que influen.cian los puntos de vista per-
ma y por tan to estoy im buido de los pensamientos expresados en soIhales es muy el~vado;de aquí que el nivel del consenso esperado
ese idi·oma. Es ir:nposible pensar sin lenguaje, e imposible, asimis- Sea inferior. I

mo, pensar sin tradición" (pág. 16} 3. El concepto de enfoque nos lleva a otro sumamente rico, el de
Por otra parte, los criterios de ciencia establecidos y aceptados comp(ementariedad. Si cada enfoque' nos ofrece un aspecto de la
como tales, no surgen de manera espontánea, sino son el producto realidad y una interpretación de.la misma desde ese punto de VIS'
de investigadores que, corno hQmbr~s, participan d~ un modo par- ta; varios enfoques y, por consigUiente, el d~álo90 entre los repre-
ticular en el proceso ideológic'o, político y económico de una socIe- se!;ltantes de ,los mismos, nos darán ·una riqueza d€ conocil1liento
dad concreta; por tanto, su concepción del hombre y de la realidad ':"1iiycho mayor. En la misma física ha sido introducido dicho térml-
esLú en intill\a relación Y, generalmentc~l condicionada o al menos '\0, debido a estas mismas razol1es Nlels 80br (1958), por ejem plo.
jnrJuicJapc)r su ubicación part.ic'ular en ese contexto específico. De seilala 4ue la luz se comporta como lHW particula el1 cleterllllnadas
ese modo, sr, hace necesaria ona ciencia que sustente dicha estruc- co'ndiciones de ()bser'lJc~C'ió'l'¿) y comu 1..1 na onda en oLrJ.S, pen lu cual
tura social. Ahora bien, una nueva estructura social genera;J'su se" Ileg¡J. a conclusiores que resulLQI1 conceptualmclllc Incompati-
V8Z , una rlu<.:;va praxi's científica) una·nueva praxis en el pens:Jf y, bles, pero que, ~on una base epistemológica más rigurosa, SOI1
por lo mismo, nuevos paradigmas ·c·pistemoIÓgicos. complementarias. --
,
l' :,.,
...,&.,
"j I " , gC
" :~,·~t';j
88 F[(¡MeRA e/li~rE, ÍI'/IZO,~iC:.J ,L"/lru_ U!l' NUSVO PARADIGMA

I CAP, 5. CrOTERJOS DE. VALlDACIO/'l DE 1....\ CIENCIA 89

De ese modo, Po]i( CSU~i)),~ciél.?u famoso


))7,en{.n.ri,edad ])8.1'3 J¡:L ffS'!cZi.
sión de ,las realid,:;;,cles en genenl] podemos concretarlo ;=.11 Jo~
principio de cqn3}-'-i.e.
A.l :l.pliC:8.l" éste principio a la compren· !';,~l
~, ....,
lo es plenamente; osto es, enlre los determinantes de ·tQdo· pro.ceso
r~cional o de todo proce:~'J consciente siernpre h<:iyalgti"nos·qu"e JÚ)"
son conscientes ni pued2C1 establecerse .
."
siguip'r1tes puntos: a) un cleterrr1inado fenómeno se¡manifiesta rd '~ 5. De lo ser\alado 2n el nlJrnerO anterior, SR d0!riva que la /.ór;i.co,
observador en modos conflictivos; b) la descripción de este fér:Ó~ ~~'Sil anp.Ntú:a, tradicionalmente usada en.la mayon'[¡ ele los disc-;¡'ios rl,f:
meno depende del modo de observarlo; e) cada descripción es investigación de corte clásico, debe ceeler el paso a una nueva IÓ.I]i-
"racjona)", esto es, tiene una lógica consistente; d) ningún !11ooelo ~j CCl. estru.ctural, sistómica y dialéctica. La lógica analítica y el
puede subsumirse o incJui;'se en otro; e) ya que supuestament~_;$e .1
;¡~~:j modo t.radicional de hacer ciencia se basan en algunos principios
refieren a llna misma realici;.i.cl, 18.8 d~scrjpclOnes complementa,rii3.s .~}i de la lógica aristotélica, unidos a una visión determinista ele la cau-
no son lndependlentes un(l de otr<::t; f) Jos modos alternos decJe's- 1;:1 salidad, derivaela de los empiristas ingleses Hume y ~111i. 8sta lógica
,!',
cnpc1ón nunca llevan 2- predicciones tncornoatibles; g) fnnguno ele ~N tr2dicional se ha ido mostrando (ReJa vez rnás incf.\piJz ele compren-
los mociehs CO¡!\jljerne.nr.a~-ios de un cJptcrmlnado fenómeno e~¡ I der los complejos prolllerrHls ele las ciencias humi1nas, ya que los
eorrlJ.llel'.O (Ornst.cln, .1 973, pá,cs. :j\). i sisternas humanos no funcion::l1l con la 0f'cl.](·;ncin dr (~slLl. lógica
F:n psicología, rnuchas perscnas c:rJll orientación h'Uman.i~~t.3. ordinaria ni con 19. cc.us::-;Iidad ,j(; un solo Sf:nt.iriD, ~::;iJl.O qUA son si s-
opi na n que la actual división en 8~',Cl:e las (psicoanál isis cond u~lis l tem;;is con interacción reciproca c-; infh)encio. c:irCllll1!',
mo, gcsraltisHIO, 12[,(:.; Ylt) t;-L'cJ~~.ni l:'1.'lc:hc 2n ;)Esapareter nopOí.qllP. 1 La t.eoría de sisteni8S -·corno la entiendr Sll fl.ln(]::'ld0!' Lu(jI,vig
alg1lné1s ele ellas e:,t8r; "cq'.JI'JC(::;J.cJ~'!.s" () porqlJe se llegu'e c:;. "Sl~p2hJ.r­ von Bertalanffy (1981) y no como ii! ".pliu).n cienas orientaciones
las", ::;ino porq1.je las lorrnl';laclcnl,~;~rl'2 cad::: esclJela seníp¡nu~gni­ mecanicistas de:: las cuales,él se queja-- ,se ha mostrado ríl'ucho
clas pn Clt.ras rorrnlllaci(¡n(~3 lTi;;L.;, ;?:.nlr:¡i;:~s, más com·.orehensiva~,: más adecuada para la comprensión de ja~; re::llic1adp.s humanas,
Tnrln {Jsr.o ?,erzi m::ls 1'¡}cil d(~ enf,0;ni.. 18~' y aceptar si nos pCl'car.s- En un "sistema" se d:i un conjuilt.o de unidéldes int.errelaciOnadas
mn~, eJe) hecho ele q\Je, nornlsJrlI2nt<\ D¡ derender. la d'Jct.r:inF:.c1c' eJe 1.al nlanera que el c()'Ii7,~r;;(Yrt(J,nl_'1:m).I.() (/r. codn. po;rU; depend.e
una esruela, lo que hac'emos es utilizar la razón conlO un inSLl'u· del es!,ado'de todas {as (){,")"(l.S, pues toíJas se f'~ncu(-;ntr3.n en una
mento al servicio de: ciertos pre511puesr,o's, creencias- y necesir1a· ' esuuctura Que las interc:on-í:!cta, La organizacjón ,v connlnicación
des qth: hemos aceptado con anteriorldad en forma gr8tllita'_IJ_lJr - en el elilfoQue de sistemas desafía la lógica tradicional, reempla-
eso, Polanyi sel-Ia\s que nuestra ciencia no es más que "un siste- zando el concepto de energía por el de infonnación, y el de
lTla de c",'-r;;Rncúl,s con la:; c:u::l'2s est.arno~; comprometidos ... ",(l0 74, calJsa-efecto por el.de estn/.Ct'Ura y Teal'ím,en(,(¡,c·¿ón, En los seres
¡xig.171). , vivos, y sobre tarjo en los seres humanos, se rlan estructuras de un
4 Un ¡i1..l nt,() que rNluir::rc un8. i;;.1.1ténUca revalon>;o.,ción fin altísimo nivel de complejidad, las cuales están const.ituidas por sis-
n,Je~)r_rosmedios 8cadémicü5es el l'l~lar::ion'lcJ0 con la intu1c;(5ny, ,. temas de sistemas cuya comprensión desalía la agudeza ele las
mas concretamente, el que hentos !]a:":\aoo conocimiento;tácitD, rnent,s más privilegiadas. •
Este conocimjento-tiene un papel funda.1Tlental en todo procesq:,cog·
i ! 6. Por último, conviene destacar que, luego (le ¡,orlos nuestros
noscitivo y, aunque es un proceso s1.lbliminal que se des.G..frolJaal esfuerzos por a.lcanzl1r 12. verda,el, ést:l-t.enclni sólo un carácter pro-
margen eh: la conc¡on~io.., ~~gue una lógica irnplícita, Este' qu2(f;.¡;~le­ vi,siona!.; es dcc~r, qu~, ~~n el fonclo, ni siquiera ~;8nl -¡wTdad sino l

rnostr<1do por 01 hechn de:: que "adivina" ,)' tiene éxito precíso.rJicr:te _solílmpnt(~ r;()')'Ior:·¡>¡·)"I.'i,e·,')./.o q1l8 rCSis1'.f:' pí'i·¡~'(·~J mnmento, 111"1 nndl\sis
cJonde (·:1 razonarniento () pensarnien't.o disCursivo ha fr(.~C'3sal1n. cr¡·lico y sistemático, Esto si.gnifir~a qlJ(~ TllJ(~s\..r()s conocimi(':ntos
PO!· ()tra rXL't(~, teng;Hn:~!~ pr~:;::;en~,('; q~le 12 intuición se h<1¡l~,\:(:n" J.cr,uilles no se p.ucdl2"n "verificar" en c~i s(~nUcln (·:st'.ricLo, esto es,
lo al principio (:orno :J.1 firmi de ¡:,:)oJo cognoscitivo ':/ de."Lc>do
;Jf(I(:t:S() ·'convertir en verdad d(-'~finiUva"; jo, más que l)od(-~JI'1()s hucer es "con-
conochlliento (:jentífku: ;;l! orinc'!pii), ¡:"n la formulaciéJn de h'ipótcr firmarlos" con pnwbe1s (J contr'lsj",;::c:ion(-)~ ('onclllYf:ntes q1.j(~ nos
sis y ci"!njeLUr88 pron\el~dorr.~,s, ,\" ("';1 j"in31, (~n 13 "verifil:aCl:()I}" (}(~ n)~¡Jirl1l~ln ':~Il 1l1l(-:sti~1~ i(I(~;:;,,, n'ct.\I~¡I(;'s, p(;r~) 1.1111' II() rllll';'lr:.íl\ Ill~ís dl'

<":;HI~l 1~nl) (le L)s rf;slJlt;)I:j(l~~ >; L"tsumch:siones, En lJltinlCJ u.n6lisis, lo Oll(~ (]llrr el rnfoque () par8digma ac:epl',;)ck)~, L~l verdad t,i~~nc l1n
se.n tido 11 isLórico, y sic:J1l prf,' p;.;La 1'6 f:n CfJn ti n I.l n prnCf:SO dr:: 1·0 l' r1'H1(: I ón,
\.Orli1 dcrnostrc.ci\)~l., 'todo n¡¡.¡jfl2.1Y~:e':~tc. \) \'O(];:l. pn](~b8 no son sino
\1)1e\ Uldf.~na de jnLuic¡()n',~s iY\t:i,O\"l':S (]'~~"visjnnesl.nt-'2je(:tuil!r:.'S" Es j'Jreciso.mente 12 -hi:-,\-o~'i:} de ir:¡. ci(:~ncia 1.1 qlJ(-~ no~:; hace V(:;F qlJ(-~
1.0,8 vcn'r1acies de /¡,OU r:o)'/.'i"f,il.v,ilár¡, los (?'rrrJ're,';' (Je,: '¡Ti,C/,iu.l,no,.
que n05 indiCan qUE: ]a~:i cosw-; ~.on d(' 1HI;;1 dc.:,terminada maner8.. V,
~1\lnq\.ic (~~n esto~ C~l.'iO;) l~¡ p·:·C~F:::;':1 :,;r;\ rn jJ:1rte consciept.p , f:1,!íICCl
Segund~ parte

Métodos
estr'u ctu ra les
En!a estruCtura cada parte
conoce dmámlcamen le a
cada una de las otras.

KOHI rn

La aCCión rllJrT1ana es corno


.. I un texto que puede leerse.

Ptd.)l RlrOFuFl

Ser humanQ es ser


Interpretativo, y todos los
intentos cognitivos del
~lornbre no son Sino
expresiones de Su
Interpretación

HEIOFGGUl

La comprensión es el
redescubrimiento del yo
eh' el lú

DIl"lIcr

En 18 medida en que las


leyes de la matemática se
'refieren a la realidad no son
ciertas. V en la medida en
.~:':' que son clenas no se
rel18r-en a lél realidad

'~,.
E'I~SHIN
¡,,
,l'

6
Postulados para
una metodología estructu ra I

INTRODUCCIÓN
Si inrh1ga1Y10S (-'11 (~1 l"i'llIc1n dE' Ins 11]'nhli·'lllas (¡IH' pl;111te~;1Il 1(¡ Ilill'.tl-
raleza y función e1el mét.odo, siempr" nos encontralnO& con el
farnoso rornpeco.bezas socrático: "¿cómo u~: las arreglarás para bus-
car aquello cuya nalmaleza ign0ras ah,solut.amenV'? ¿Cuál es,
entre las cosas qlJP no conoces, 1n ql1P tJ: propondrá,c; I:-nlscar'?"
(Menón, SO, D.) .
Por cualqlJier lado que cornencemos, sif-~rnpre]o haremos con·
fia.ndo o t.enipndo .fe en algunas ideas o pensamientos que
nos producen cierta "satisfacción intelect.ual", como la llama Braith·
wait.e (1965) Nuest.ra ment.e, sencillament.e, no ['uede comenzar a
t.rabajar de ot.ra forma. Ést.a es la-base y el cimient.o primario ele
todo el edificio rle la ciencia que con.?t.n;yamos y, asimismo, a ella
regresa en t.odo ['rocesode ['rueba, riernostración o.. validación.
Con¡o vemos, es una base personal y sub.¡et.iva, y valdrá t.ant.o
como nuestra capa.cülad i·nl1Úlil.'a o nuest.ra pers['icacia y agude-
za intelect.ual.
Aquí pondremos las bases enquc Sf' apoyan los "m(5torlos" que,
describiremos en los pníximos·capítl.llos . .son uno. sr.;ri(~ de prpposj-
ciones fuñdament.ales o "post.ularlos", en sf,nt.irJó amplio, que for-
man la infraestruct.ura que dará sent.irlo a carla llna r1r-, las part.es rle
los "métodos" pro]JUestoB.Y a cada lHW d(..; \ai.; técnicas'y procE:~di­
mient.os heuríst.icos ql1f'~ ~;e sllgierp.n. A\Jr11.P](~ ]08 "postlllndos" son,
por definición, algo no demostrado -y, Ql1izíÍ, tarnpoco cl(~Jllost.ra­
bJe-, en nuestro caso no car,ll d(-~ las llllbes, ni son l,ínicarnente el
rrorlucto de una int.uición personal qUf satisface nw-:stra ment.e
inquisitiva, sino que son como UJlrJ sf~rip. rlr. (;n'Y!.r:/:u.súnw,')' (;T7:St,n,17>

93
lr·-"
~. ,"

94 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

.zo.das de todo lo que expusimos en la primera parte de esta obra.


,,~ .CAP 6'POSTULAOOS PARA UNA

o cualitativos) es el concepto de estruct.ura y la función que ésta


MEroOOtoGIA 95

Se derivan, por tanto, de la primera parte, 'Y sirven de puente y de desempeña en la dinámica y vida del todo a que pertenece.
base para la segunda, de tal manera que ésta (los métodos) se A Continuación presentamos estos "postulados" o "proposi'
encuentra en íntima rebción con aquélla, la cual constituye su .ciones fundamentales", seguidos ele una breve expOSición ocia,
fundamentación teórica,
El paradigma epistemológico que en cierto modo subyace en
, I ratoria., Desde luego, esta lista no pretende ser completa ni
exhaustiva. TaITlpoc.o se niega que una' reflexión más prof\lnda,
lada esta segunda parte, se centra en el concepto de estructura, un' análisis más detallado, pudIeran Integrar algunos de ellos o
como fue, en parte, sehalado en los capítulos 3 y 4, Y se opone al jerarquizarlos en forma diferente. Su única finalidad -como se
parndigmD científico tradicional, centrado en la interpretación I setinló- es condensar las ideas centrales de la pnrnera parte
causal ele la conducta humana, en términos de variables indepen- para que sirvan de estructura fundamental en la elaboraclóll
dientes y dependientes. Hacemos a un lado este modelo científico metodológica de la segunda
y tratamos de enfrentarnos al mundo real de la "vida humana", sin
negar o desvirtuar conscientemente ninguno de los aspectos de su PQJSTULADOS
riquísima complejidad. Básicamente, este modelo paradigmático
no hará consistir la labor científica -como hacía la doctrina ciási- 1. Ciencia es el conocimiento logrado através de un procedí-
1Ca- en discernir elementos y justificar su asociación, en conside- ;miento rigurosamente sistemático y crítico
rar los procesos complejos como adición de actos simples, sino en
idenl.7II:CC¿1'- estr"ucturas y detenninaT su fu.nción, sirviéndose~ I
'La idea de un conOCimiento científico absolutamente verdaele'
para ello, de la descripción cuidadosa de las condiciones de su apa- 1, roy definitivo ha sido abandonada por casi todos los episteJllólo'
rición, desarrolio y permanencia. gas de las últimas décadas. Nuestra máxima aspiración en esta
El investigador que busca la estructura, sistema o red de rela- empresa será la de poder disminuir el margen de error mediante
ciones dinámicas de una realidad psíquica, no parte de un grupo una ('¡,/licu, I'iglll'(),'i(/,:U s'i:"';/'I'lIuí.rú:u., ut.iliz(lIHlu LUclus Ius IllPtlIU,':i
de variables preestablecidas por él, definidas en CtIanto a su intelectuales a nUestro alcance, pero siempre cenSClentes eJe que el
naturaleza y medidas aisladamente, sino que trata de descubrir, a conocimie\lto así logrado será sólo una verdad prov iSla nal o pen ú l'
través de todo el material protocolar recogido en las entrevistas y tima Si nuestra crítica ha sido realizada en todas las direCCiones y
con otras técnicas apropiadas, las variables en su interacción diná- niveles que ,la situación permite, y no obstante la conclusión a que
mica, definiéndolas, sobre todo, por lafunción que desempeñan, hemos llegado se mantiene en pie, podremos considerarla como
el rol que juegan y el significado que adquieren en el sistema o una "verdad científica" del present.e.
estructura de cada persona particular estudiada. De esta forma, en
ese juego dialéctico de variables significativas, emeTljerá la
estructura o po.trón como imagen mental representativa de la 2. El método es la elaboración y expresión práctica de la
realidad estudiada. lógica
Este concepto básico -de búsqueda de la estructura y función
eJe la misll1a- constituye el denominador común de una serie de Este postulado_ se presenta, a primera vista, como claro e in,
métodos o estilos heurísticos que se presentan ordinariamente con cuestionable; en efecto, parece ev,dente que la lógico es la líltinla
los nombres de método hermenéutico, método fenomenológico, fuentE\¡como tambien la base, de,lq.s rl.Orm;;J.S de lo. investigacióll
método naturalista, mé'todo etnográfico} método comprensivo, es- científica. Sin embargo, se podrían formular dos Impol'tal1tes pre'
tudios de cam po, observación participan te, estudios endógenos, etc. guntas; una se ilustra Con el famoso desafío que se le hizo a F:pic
Cada uno ele ,"stos métodos o estilos de investigación hace hincapié teto' "pruébame que rengo que eSludiar lógica; ¿cómo sabrías lJue
"" algulla t,'cflica o procedimient.o metodológico derivados de la na-
r;;, -(~S':"l·rJl3 buena prueb~J?", Lu segul1cla pregunta sería: ¿qué lógica'?,J,
Luruleza elel ol:JjrLO que estudia y de los fines que persigue; d~ ahí el S. 'Mili definía la lógica como 1" "ciencia (sic) que trata ele las "pe,
no,nbre prel'erido que adoptan en cada caso; pero su concepto esen- raciones del entendimiento humano en la persecución el", la VI'r'
cial y distintivo, irreductible a ningún otro, el que los hace es- da'd"; pen? estas "operaciones" pueden seguir un call1lno linceal y
pecíficamente diferentescle los métodos'{radicionales (cuantit.ativos discursivo (como lo ilustramos al hablar del hemisferio cerebral
~
- te·
,:" .. "

? r'-
; ;' I

96 SF.GUNDA eARTE. METODOS ESTl<UCTURALES :'1 ¡ CAP. 6. POSTULADOS PARA UNA METODOLOc.iA 97
, "
-<;
izquierdo), o también otro, mucho más complejo (propio, como que las más serias dificultades ele est.as ciencias son ele orden melo-
.1 r
VililO:.;, rlp] hemisferio cerebral derecho). La prin¡era s8rí8, más '\1, dológico, y que si se hallara la met.odología correcla su progreo o
b1en, una lóg1ca lineal, la segunda una "lógica dialéctica", como se sería rtipielo y seguro; est.e aut.or señala, además, que algunos cielí-
e><pondrá ele manera más detallada en el postulado ,7. 1 tíficos, en su desesperada búsqueda por "est.at.us cientírico" y pen-
·1 sanclo que la verdad es producto del mét.odo, no se preocupan
mucho por lo que están haciendo, sino sólo por "hacerlo bien", por
'!
3, Todos los métodos son invención del hombre, y no hay lo que anteponen la forma a la naturaleza del problema y generan,
método para inventar métodos il
.!
ele: ese modo, un círculo vidoso, plle~ cuando Jos resultados npnre-
cen, COIl'lO es natura), vacíos) se considera COlllO s(-:iial de que seo:
Este postulado es más que claro. Nadie se atrevería a negar su necesita una mejor metoelología (págs. 2'1, 20S)
primera part.e, y quien negase la segunda entraría en un regreso in Este mismo trist.e espectáculo ocurre con frecuencia en ciert.os
,"1..11.11.7111.111. Sin embargo, resultan mas interesantes las derivacio- c¡dsos de metodologia de lainvestigación y, lo que (·)S más trágico,
]le::. que;;,Se::: pueden e:'\t.r8er rle est.e postulado unido al atlterior~ la en la praxis académica de ciertos jurados de tesis de grado o 1m ba-
11rlmereo Inás l'uncJamentales leo siguiente: tanto la lógica corno el JOS ele ascenso, en los cuales algún "rnetodólogo" acepla evaluar
métoelo, por muy "int.elect.uales" Y "objetivos" que nos parezcan,se investigaciones sobre un área que le es ajena por camplNo bascín-
hns"lll, \Ileluc]iblerrlent.p., en un "yo creo", en un "a rníme parece", clbse <=:11 r'l prejuicio de qne todo tr~l\xijo, sin imP()l't'(]l' 1;~111~l1lD, d("hr~
l~S r1fcil', PIl una c)'(~en(;iQ.\ opinión () <:lftlcul0 de fe persQ)nal 0, como , seg\1ir las reglaspreestahlecielas de su. mét.oelo: prejuicio cartesia-
1r:: gus\'iJbn decir a Russel\, en ntH?str3Je a')'),iTlu1;l. Si seguin10s,es~n no ele la prioridad elel m.étoelo.
líne" cle razonam1cnto, lli'pmos a la defi.nición de cier;rcia que da Los risibles. errores de lógica y de ..i\.lic10 C011Wl.illos aun por
POLiIlV i " "18 ciencia PS un sist,ema oe creencia,~ :on las cuajes p.st.(1- científicos y sabios C]istingtiic1os cuando se.avent.lJrnn I'ur.ra ele Sl.lS
Il10S r:oll1 pronlPtidos,' (i 974. pág 171). propias disciplinas, clernu12st.ran que las grande,:.'> (~strntegjas (lel
cJescubrirniento, al igllal que la práctica del pens8I1li(·:nt.o crItico y,
en general, 10. heurística, no :'ion tran8feribles de I1nn c1iscip\ill~l
4. El método yi no puede separarse de su objeto (I;leisen- 1:1 otra, excepto en sus principios y lineamientos más generales

berg) (Ausubel, 1976).

[';1 anál1s1s fenomenológico acerca d~l modo ~n que aparecen


\;_IS cosas en nllestro. co·nc:ienciél, llevó a Husserl a subrayar repeti- 5, La estructura y la articulación de los procedimientos
das -veces-que; "cada fonrHl deser tiene esencialmente sus modos rnetodológicos deben inspirarse en la naturaleza del pro-
ele dar,,, y, por cnde, sus modos en cu'anto al método de conocerla" ceso mental del descubrimiento -
(] 062, pág. 186). En efeet.o, laS"reai\dades físicas, químicas,.biológi-
cas, psicológicas y sociales se presentan con diferentes formas y
generan una infinito. gonw de prolJ¿enw.s al interre1aciol'larse en En 1938, Hans Reichen bach in trod\¡jo los con ce rt.os ele CO'll'/.I'.T-
m\íltrples contextos ..Así, es natural que las técnicas y los procedi- f..() (le ,desc'/(.b'rún:iwnt,() y (;(Yr¡,/,e::rto d.e.1v.s{-ili:cacúJ'YI.. 'Éstl1 es una \]TI-
nlicnt()s lllPl"o(\ológirns, para enfrentarlas en forma eficaz: y exit.o- port.ante distinción) por un lado) entre el procp,so rn(":dianl.c;~ el ellal
.c:.a, rc~speten ,'y" s0 o.clapt.\~n ,1 su pecutiar natu raleza y t'orTYla(]e ser un científico llega El concebir Jlna l!}·rótesis.v 11 (J\)I·.V:1H':r uno:::; n~s\\ 1-
I,n el área de la pSicología, por ejemplo, algunos crít.icosseñalan lacios (descubrimiento); por el ot.ro, 'el proceso el I.ravf'S clel cual
qrl(" "casi torio el trahajo experrmen:.al sobre psicología ele l apren expone la prueba de que la hipót.esis es probahlr:mf\nl.e vcrda(jpra
eliza.iC y la enseñanza Uen" pocos lazos con el aprendizaje y la ense- y present.a) ,ÍustHic:n .Y (l(~rien(h: los reslllt.ndo,r..; UIIL(;~ I:¡ cornl.lflj(\;'\I]
cientíl'icD Cj\lstificación). El ci(~nt.íI'icCJ ·-nfir¡na Fú-:ic!lr-;llbac!l- ,S(::
í'r21t1za" (Hawkins, 1D7 11. p'\[;. 17) ' . jlrp.ocll pCl só 1o rJ e J con tex to el e ju.sLi ncae) ó n , no (1c: I en rd,('.'x \.0 el C' el f:S-
l\~lpl~lIl (lD7~)), ~11 1'(·'I'er:rse (J l'ls'r:l(::licias de la conducta, llH?n-
c\lhl"íllli¡:~lllo) qllC ppr\r'~nN'¡;; ;:\1 c"~lmp() di.' 1;.\ Il,'-;i('lllll,t.;I'-l. Asillli~1l1(),
ciona pi "¡nito de la nlet.o(kllogía" en uue creen muchos inve;;t.igil-
Kaplan dist.ingue ent.re el esl.ilo cognil.ivn, más (1 mellOS lógico, quc
dores -sobre todo estadounicienses- los cuales considwan a la
usan los científicos y filósofos'y el que algunoS ele r-,llosjiJ'rm:u./o.n.
Illp.toclología como \l1li1 tnbla c!e,,':;aI1y;)c\ón y, asimisriio,:pipllsan

,\
·f"
~\'
, ;/'
~ :

¡ '§
98 SEGUNDA PARTE. M-ErODOS ESTRUCTURALES CAP. 6. POSTULADOS PARA UNA METOOOLOCiA 99
,
explícitamente: este autor llama al primero "lógica en uso" y al 'C'I
;~
triviales cof) resultados contradictonos, propiCIados principal·
segundo "lógica reconstruida" (-1979, p,ig, 8). mente por el ejercicio de un mélodo escie1'O.lizacio y de una lógíca
\
Ciertamente, hay una notable diferencia entre lo que un inves- reconstruida, ajena a la naturaleza específica del objeto o proble~
tigador hace y su relación escrita, El llamado "método científico"
es básica y esencialmente una lógicareconstl."uida. Durante rnucho I ma tratado, Son muchos los autores - Poincaré (1973), Oener (1975),
Kap)ah (1979), Beaudot (1980)- que nos advierten que el precio
tiempo la forma de reconstrucción más aceptada ha sido el "méto- elel entrenamiento es siernpre una cierta "incapclcidad entrell<.lcl .1"
do hipotético-deductivo"; según éste el investigador formula una y que cuanto más aprendernos córno h.:1cer ellgo de una rnC\llet';l
hipótesis (resultado de una combinación de observaciones, conje-
turas e Intuiciones), deduce consecuencias observables, y luego
i clet.erITlinada, lnás difícil nos result<'l clpre'lcler a hacet'lo de att'''l
debido él ello, la función ele lB e.\perlp.llci'l,pUl2cle Ser tanto un eSlI'
tratn de contrastarlas mediante experimentos para confirrnar o no
la hipótesis; si no.se confirma, se reemplaza por otra, y así suce-
I, mulo como un,freno para la verebdel'a creatividad.
Un in1vestigador es, antes que nada, Utl gran "pensador" en \11\
sivamente. área específica del saber, una personD que no crpE:' en v~iritas Jli,i·
Resulta claro que toda lógica reconstruida es ella misma una glcas o trucos'para resolver problemas, que utiliza métodos y tée
hipótesis, Esl0 nos remite a la naturaleza dialéctica de nuestro pro- nicas,.pero que asimismo desconfía de ellos, que se deja IlevcH POI
ceso de conocer, del que tratamos en el capítulo 3, en la o;ecclón una. teoría de la racicinalidad, pel'Q pienso que puede también
cll~di('.:.1(J¿-¡ ¿1 la int<-:r<:lcci6n dialéctico. (';Ilt' IV e1 Sll.i(-;,to.\' el oh.ip\'.o. L~l hnb~r otra II otras. En consecuE'ncia r el procl::'so creador illlplicl
lógica reconstruida tiene muy poco que ver con lo que realmente una "int.eligencia especial", una illteligencia lJue no sólo es pri\lilE~·
hace el investigador, el cual a meiiudo trabaja dentro ele una ma- giada en S\J dotación, sino que va unieLa un conjunto de (t(,'ILW.et<'.,
triz alógi-"a y hasta ilógica; pero, por desgracia, esa lógica adopta perSonajes que la impulsan a buscar nuevas vías) a pensar en rol'·
COll J'recurncia las c:ar<.lct.r:-~r(sticas ele un mit.o o t"p religioscl 'y, mo:-diverg~nte, independiente e innovadora, y"'~1 no asustarse ni
segú n Koch (1981), hasta de fetich ismo, de tal manera que muc has temer las sanciones de los "gurlÍ eJel saber', sccm naclomles () de
personas llegan a creeJ que durante su investigación realmente se otra parte,
comportan como ese modelo sugiere, y creen que hacerlo de otra
manera serta anti.científico y, quizá, hast.a no ético.
El proceso mental del descubrimiento quedó ilustrado, hasta 7, El proceso natural del conocer humano e~ hennenéutico,
cierto punto, en el capítulo 3, y aigo más será señalado en el' pos- busca el significado de los fenómenos a través de una inter~
tulado 7, Es evidente que toela prescripción metodológica debería acción dialéctica o movimiento del pensamiento que va del
inspirarse en la naturaleza y dinámica de este proceso, cuidando, todo a las partes y de éstas al todo,
asimismo, de no inhibir ni constreñir la imaginación creadora del
inve.stigador, sino más bien de potenciarla al máximo, . Ei problema que nos plateó Sócrates (señalado al prinCIpiO de
- este capítulo) sobre el método de acceso a lo plenamente desco~
nacido, no pierde actualidad, Sócrates trató de solUCionar dicho
6, El instrumento básico de investigación es la personalidad pro'blema inventando un "método", ellnétodo ci'ialéetico, que con~
del investigador sistía en efectuar un análisis racional riguroso; era el método de hl
crítica por excelencia, y trataba eJe descubrir y exponer los presu·
Sa be..; r Cn v estigar Il () es sa be r m etocJo \og( 0., so bre tocio 0i C":'stCL 111 e- puestos ocult.os e ilustr(lj- 13. prOjJ1U (~structllra de la ~HgUll1(:;I1t.ci­
todología reduce el proceso de investigación a un proceso de búsque- qjÓJ),. Dos conceptos esuin l'ebcionaclos cJialéctic:anlE~nte cll~ndo
da frío y lógico. Saber investigar es, en principio, sat¡er pensar ··'I¡¡~laboración, validez o aplicabilidad de uno implica, requiere ()
profundamente sobre algo, Ausubel afirma ljup "hay miles de per~ ·prÉ~s·uporl(~_i..11 otro, ljllc.' f.-.'S npuvs\CJ y 11~1 SltlU dt'IH'~gcld() de Ill~lt1\'I·;.1
I
sonas intel¡genle~ por cada una verdildcr::l1nente creativa" (:1 ~J7()) ). irnw1í-ciba o excluido por el' prinieru, N ue~lro propio conocer es Lum·
pág, (30). Pero hoy día existe una atmósfero. académica que obliga biéh dialéctico en este sent.ielo, ya ljuc va '''saltando'' ele la capWl:lCi11
ti tocló él mundo a s(~r "i;1Vc,stígacJor"; esta praxis se rdleja e,1i el ckoHoclo,a la focallzación en las pC1rt.es y eJe éSlas I111CVa111enU, cII
lema: "publicar o perecer", que es intUeslionable en algunos paí todo (yéi.lse ng, (j.l); .Y C'l.'-ií, nrp.dicHlt(-';' ~t]Jroxilllaciün\:-:'s sl.lcesi\l~I,", le'
ses. Esto ha propiciado una auténtídi explosión eje publicaciones VCl dando unsen"tidoy un signinc:ado'y V;) inlerpret8ndo ia n3.lurClleZ8

~
li '"!~{
:~" Ci'.P, G POSTULADOS PA!i'/\ U/'l'A I'''¡ET
W)OLOGIA 101
" 100 ~1!
o •

~¡§ 8. El proceso de investigación no se d2, en l..l.n 1Sac' . 1 I


.. ~ 1 - d
· ' 1 a natur:Leza 'las me d'd ' 10 SocIa: e
oo~l
d lseno, 'e 1 as y .,., l-e' ,
elaCIones y
Tiempo ~
• . . .. . " u'V'"

"'- / ,

~
¡ I
el reportaje de 10s resultados Sl.emprc sonafecta.do"
el contexto personal y social dd investig"¡or o por

I
(/~-
t,
------ ~~

cy:no
El observador no sólo no está aislado elel fenóméno que estu.
I
o

, ; dia, sino que forma parte de él. El fenómeno lo afeaa, y 01. a su vez,
,-
'-
----- ...- ,!
j
influencia al fenómeno, .
Oppenheill1er adviert.e que "t.oda intel'vcnciónpara t,omar una
medida o para estudiar lo que sucede en ,,1 mundo alÓmica, crea. no
I I ' obstante todo el orden (le este mundo, una situacicin nueva, única.
t,
*~ ~-----/ 1 no plenamente previsible" (Bugental. J967, pág. 6). Asimismo,
una partícula microscópica, puede desviarse de su trayectoria

((
P'nto

'-~
o

,~,:Q ~Jj
"-

espontánea por la acción dela luz dest.inada u localizarla; un ter-


mómetro introducido en up iíquido para rneclir su Le!llperatura,
-~_.-,,/
""""--
13: altera; los rnovirnien(.os ele la aguja' magnética de Iln inst.ru-

~-*~/"
mento de medición eJécLrica"inducjráIluna nuevncorrjenl.e en el

l,
"'"
/ .,/ /,
...----,.. ----..
"
,
V "-
"-
- ~-,.././
¡
oircuito; la presión sanguínea df nn paciente plJedr. aumentar
por e] solo hecho de tomar conciencia e1'; que se ]a estün mid,en·
do, en las ciencias sociales, reslllta dificil efectuar un soncleo de
0í,iÍnión y forrnulnr laprcgllnta sIn prr.disponer las respuestas,
(( Pe.rl" "'\\ Slegor ilustra ]0 anterior refifl('nriosl" él lo que sucecie, en el pSI'
--~ coa'nálisis: "(':] elato psicoanalftic:o 88 1mél relación inLerpefsonal
e,o en' la que el psicoaTlédista so' halla involucrado .Y qu~), a su vez,
configura en cieno proporción el carácter eJe los ·cJato,,'. Se podria
Fig. R.l. ProceS0 herrn8i"ll".uiícc d,~: conocimiento decir que se pierde 13 objetividad, Sost.engo qlJe ocurrl2 t.odo lo
contrario: se logra una Jll2.yor oh..i(~Liv¡dad en cuantos(~ incluye la
sllDjetividacJ" (l977,.péig. 1.25). Est,(l rC8iic\ad F:S válida para toda
relación interpersona!,
clel I'P1IC)llleIlCl f::I': ~sLncllc!. ;\di.~lnj~)) el ]"Jfocesodialéct¡c:o aJilll8ilt,3 Tanto ]5uhn (HI7S) como Polanyi (Y.J74): Hanson (lD77) y
el criticismo por rnedio clt~ hipót.esis (} t.eorías cont,rarias. "
Feyerabend (1975) hocen ver que. en el proceso de la obsc,rvación,_
Dilthey I,illrría "drcIJIo hprn'¡(o:ní-~ulico" al proceso int.erpret~Hi­ r .la estructura de 10,5 hechos y la asignucic\n de signil'icados de'
vo, al movimieni,r) del t.ocio:1 J::¡,s partf!s y de lc.s part.es'a] Lodo t.T8- I penden en gran mec1id~ del observarlor, pllf:S están "cargados de la
t,ando rlp darlE: sent.ldo. Estr~ mov¡'IIl(~nt.o, sin embargo, rio es un tporía" que emplea.
círru\o, :~ino \I]ld ('SI'li)'a'? (V{~C:I:;e ri:,~, (~.1), qllP, conl0 11:1i.l Pesc:alpr:} 1 Por ot.ro lado, I:~] invr::,sl,igacJoJ', 11 11 IH:D pUf~ch~ (](-~SP().I¡HS(-; de los
ele' C:~lr0.c()L \-':-; Ci.1Il!hinn(]r¡ 1\1'> dir:"('('il~n 0'1 CJc1<'l pnsn v vuelve sien!- , 1' /'(/.I0,/,('>S que alil1lli'tntatl, gl.11an y d::.¡·q sf:nticJo a su ~,icrcici() pral'f.,sio-

lir(-'·;l l~) Illisll'l'.1 !in'(;¡\:¡'~l"\, pe:·(i.f;'/."I';¡ ur"ln,,-;e de ')I;'/ll"( Pl~ (:;'Ir¡]a vurl- IIO!. l~os valores in1.('::,vienen de rnn.nera ilj(-;vitablc~ (~n la s(;~lección
t~\ ;,\\ll~H\I¡(a ¡ti riq\i("'z:¡ (1(-'-' 1<1 t1('~('rll)('i(lll, {~)l nivf:j d(·~ 1)i:~lletb.ci(¡n'y ele los problemas, en su ordenamiento, en los reClirSOS que se
1,1 prol'\1nrlid:·lCl (]P!8 COli'lprr-'~11sión (le b pstrl.lctllf3 pSludi:H.lay (\p \ emplean en su solución y cm la ética profr,sional. Todo esto nos lle-
SIl Siglii ¡·¡cad(). F: pr(lCc,,:,,:o c:n}:.~;i,(~L:" I:'n ~111:':1 uUe'l'·llo.'lI.rÚI (~e sfllJe- va a tener rnuy prf~S'2n¡-(~ !a lPsis tl(~ Prot.;igoras: "el hombre es la
r:ión no h~1\'obser- n)(~diclD- de todas
loS cO.'oUs". Pero t;i (~I hOlnbrp. es la Hlf:clidu, (-)nton-
'-.:,-I.S '1,'·Il.TI,ríJ-¡,:·j/,,";' ,'.,in C()!lnl':il'n\Pil:(1 dc' gt:neraliza
,) . .
vacinnrs significativas, ':/ sin r)b.sf'¡"v:~ci()nessignificutivi)S no h~lY
- -

pI H::S no te 1'1 el re In os
ces será rnu?J ox'}'iesgo,(/o 'Jned'': T al hJ)';u/y)"e,
-gr.neraliz3.cion(~s.,]::;::1'[. hahíil ',~>:PI-fs::L(.lop.n ¡¡na vie,ja máxilil<l un "metro" paro. hacer-lu. Para :'Jne-;c]ir" (conocer) :J. otra persona
q\]{~ la experiencia, sin !,e:;r:,;. l'·\~ c:eg:J, perü la t.eoría si;, !Q expe· habrá c'¡ue.liberar la mente, mirar .Y '(--:scuchar Jn11'y aLent,am.entf:,
dp,jarse absorber.y surnetgirse en su vida, y ser muy rI,ceptlvo y
ri(-:ncia PS un ,jl)f·:r,O ,¡:·:U~if:C:\'.'I1G1.
{'B¿~,.., __ :"1:


CAP. 6. POSTULADOS PARA UNA METOOOLOC(A 103
102' SEqU!jOA PARTe,MÉToDOS ES·TRUCTURALES

paciente, es decir, haceruna buena i':redl\c~ión" en el sentido.feno- diferenciar;;e d~ manera pl'ogresiva,autol::e.gularse y reproduCir.
menológico ... se, 'y que conserva su red de "elnc/D->;leS, aun cuando se alteren se
5us'tituya·n e incluso, en a'lgullOs C,1S0S, se eliminen partes. U'na
estí·.uctura biológica como el·h·ígado, por ~jelilplo, mutilada en una
9. El objeto de estudio de las ·cien.cias'humanas no son los operación qui\·úrgica. hasta en UI1 SO%,es capaz de regenerarse en
"\actos físicos" realizados' p'or"ellJombre, sino las "'áccio~ fOI'ln3 completa: la parte, resto.nte con·sérva la estructura y fun.
ne" humanas", las cuales tienen·¡in sfgnificado y un propó c ción, siente su mutilqción y debilicladyaniva.el proceso de rege·
sito, y desempenan una funcIón nebción. Asimismo, una·estructurnpsíquica (que es un conrplejo
organizado de elemeDtos aparentenlente dilerentes, tales 'como
El posil'ivislllO ,~ost..fe,ne ql:H:sd',jo I'ds'~;cto5 Fxternos, biofísi~ imfmJsos, .s,entiITlierit.os, .recue,rdO,s, ''pércepciolles , pensamientos,
cns, .son acllllisibh~s ¡:ni.rá la:ch?ilciai· 'j considerar l,ú "acciones COlncluctaE, etc., que se sobrepQnen.,se·cntretejen e interactúan)
lltlm~'lllllS" qlle rl?~qlljé,n~n jl1tliri'll.let.~·lCi(.)n, es ir más alld. de los cumple una funcióll dentro de, lac;struCtura toLal de la personall'
dat.os. Per() (11 (lelu ;!)/, ,..,.( 1'10 es c.l1go hUJlll:1tlo: lo que lo hace
dad.y, si <;le alguna manera es mutilada, co.artada o inhibida, reac·
humano es la intención que lo anilO1a, el significado que tiene para cionar" protegiénclose, buscando autopreservarse. Pensemos, por
el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en una eje\llplo, en la dinámica que exhibe en este sentido nuesLro CO/l'
palabra, lafúnción que desempefia en la estructura de su perso·, . crpto de 'cw,foestirna, cuando por alguna razón es amenazado
nalidad. Comprender la significación y función de las acciones 19Üal sucede con cualqu,ier estrucLUra social, política, religIOsa [)
humanas constituye el.objeto espedfico de estudio de las ciencias de otra espede: en una familia donde ralla un mlernbro Importante..
de la conducLa. Sin embargo, el significado y la función no son el padre, por ejemplo, los miembros redistribuyen sus funciones y
fr,nómcnos ~ue puedan someterse a una observación empírica, y realimentan' la estructura; en un juego de flltbQl en que eliminan a
no siempre se pueden recoger mediante un cuestionario, pues en uno o dos jugadores, el equipo se reestructura para seguir la IllISnW
ocasiones ni siquip,ra son conscientes para el sujeto. El acceso a furi!ción y lograr la misma met3.
estas realirhdr,s no observables se logra a través de una comp,-en· '1 " ,1 La implicación que estq tiene para la heurística es que~si des-
sión. ':'I'I.I>rp(el.CLI.i,vrL. Esta comprensión descubrirá el sistema ola· membramos, desarticulamos o.desintegramos las estructuras naLu·
estructura subyacente que da sentido"a los actos externos. Un acto r~ü(-,si IlO podremos entenderJDs: Iln client.e () una pestaf\8., as] como
físico o una conducta externa pueden tener muchos sentidos, y una palabra, un movimiento o un acto, aislados no tienen sentido
actos diferentes pueden tener el mismo significado: de aquf, la alguno. Por eso escribió Hegel, al principio de su Fenomeno¿og'Ía
irnprocedenc-i.a de Las definiciones operacionales, base de toda de! eSlj'Írit1~, que "lo verdadero es el todo", ya que cada enLidad es
investigación con orientación positivista. Debido a ello, en rigor, un subsistema del tod.o.
un acto físico en sí no es-ningun "dato", es decir, algo dado; el ver·
dadero dato lo constituye el acto físico con el significado ~ue tie·ne
en la estructura personal del sujeto. Ningún proc1odimiento meto·
dológico, por consiguiente, deberá descontextualizar los actos físi· 1 lo En las ciencias humanas, el método, así como sus técni-
cos, separándolos de la estructura personal; de 10 contrario, serán cas y procedimientos, deben estar dirigidos al descubri·
Iwchos muertos y no podrán ser interpretados correctam~nte. miento de las estructuras o subestructuras psicológicas
1
, . o sociales de una persona',Q un grupo de personas

10. La vida humana se presenta en "totalidades dinámicas y "".f;sta sería una consec"Uencia u corolario natural y lógico de la
estructuradas" orientadas hacia una meta pf:0Posición anterior, La metOdología tradicional primero define
lasvariablesaisladulll8Jlle, y después trata de comprender SIIS in·
La:; OCCiUII":; humanas no son entidades aisladas ni aislables; tepacciol1es; sin embargo, lo que calillca y define ulla I·"ulidad SUI'I
tienen Il1líltiples relaciones con otros r,lementos con los cuale's fOl"'
,.
sus relaciones con el lodo. Una v<lflable psicológica o social silelll'
man sistemas dinámicos que persiguen' un fin. Lo esencial de una pre se halla relacionada, esto es, encajada, e·nclavada (] insl,rtacla
estructural entendida de ese modo , es qiie conforma un sistema con en'un LOdo. Por tanto, ilay que buscar desde un prinCipio los siste·
gran interacción entre las partes con,'3trtúyentes, que puede crecer,
r,
SEGUi'iDAPAIHE, METOOOS [STRUCTUí~ALE5
CAP,8 POSTULADOS PAJ:¿A UN/\ IvIETODOLOC¡'/\ 105
104

¡lIns de Ielaciones Este en 1"0'1 ue estructural ofrece \llejores posi- precisamente el elemento diacrítico o la lfnea ele dernarcación en"
lJilidodt's de comprender los problemas psicológicos y sociales. El tre la ciencia en su acepción clásica y la ciencia como la enLende-
an,illsls prematuro distorsiona o desl.ruye.la Gestalt y, por consi- mos aquí. Las disciplil1as clásicas están especializados y tabicadas.
g,"ente, no la puede represente1r e II1terpretar de nlelnera eldec uada . Nosotros pensamos que la verdadera ciencia, sobre, todo la ciencio
1':n los cienciels biológicas)' enlas,ciencias hum3,nas hay incon- sobre realidades .humanas, es sistémica por naturaleza, estructural
l:1bles estudios (Crombadl, 1D7f)) que llegan a conclUsione$ muy ecol ógica, con textua 1, Y que no puede conce bi r o deseri bir su ob.W:
clirerenles, precisomente porque no han tenido e¡YCUentaíla es· 1.0 de manera plena sin considerar las interacciones organizarloras
Iruel '11".10 el contexto en 'l'le se de1n las' realidades que estudian: lo entre constituyentes extremadamente diversos, carla uno de los
que c:s ciert.o aquí no 10,125 un ¡lOCO más allá; Jo que es cierto l~oy no cuales depende de una disciplina clásica: entidades risicoquími-
lo es m~lli¡]lia; 10 que f;S c\(:'I'\".o f'F\ estas circl1nst~ncias no lo, es en cas, biológicas, psicológicas y antroposociales. Mientras que 1"
ntnlS. y aSI sllcesivam(:~ntL~. Ss necesario identific$.r la igualdad ciencia clásica divide los fenómenos e impide toda \.oma de con-
pstruct.\,1l"8! o cont.extllal.
ciencia global, nuestra ciencia trata de comprender "la realidDd
del hombre en su sit.uación, elel hombre que existe en el munrJo'y
qlJP' SR hace a sí rniSlllo, imbricaclQ en una. Inlllt.it,llcJ (j{:~ relaciones
intencionales. Es el conocimiento que recusa la clnrirbd de la
1 Z. La "vicia humana" se expresa de varias formas: por
medio de expresiones corporales (faciales,' gest~ales, razón a-naIFtica.y la transparencia de las situaciones Ill"ivilpgiadDs.
posicionales, etc,), a.cciones, lengúaje hablado o eScrito, Es un conOCimiento concn=ú,o, en el cual/.n CO'I'/,G')"(:;1.n se f?'rI,/,i.en.r.li'
expresiones artísticas, etcétera C()'ilW in. /'or.n.hria.d, IJÚR e,¡:isie por si '1'/7,1:8'17'I.(/" Jll ir n tras que lo ah,":;·
t,'mclo (OS aquello que el pensamiento disclerne'y separa, pero que,
SI \1llestros procedimientos metodológicos deben orientarse !l() 1',1'/"":/1' o/,.,:I(/.{/.IIIII,I'III(''' (Li Currilln,_IO(}S, p:,íg, 1:\ IclS ('\ll'siv:l.L.;

Ilael<1 el desculmm ien to el e las estructuras persona.les, será necesa- SOI"l 1111F'slTllS).
rio \-eliPr rll\lY presentes las forrr\3.s en que se revelan o ~xpresan
di,ellas estructuras, Las téclI'lcas rnás usadas se centran ordirwria"
menle cn ellengua.le h,ablaclo o ~scrito; pero el lenguaje sirve tanto
para rI',velar lo que pensamos JI sentimos como también par,a ocul-
14. La investigación en las ciencias humanas debe hacerse a
partir del contexto real, ecológico, en que se dan los fe·
larlo EXIste, sin embargo, 11\1 "lenguaje natural" más universal, el
nómenos. Los experimentos resultan inadecuados, ya que
IC\1gua¡e no verbal, que es un lenguaje de signos expresivoS, como
('1 qll(~ S(o'~ Ilwnifipst<.1
IT,lV(~,~ ele los ojos, la mínllcu, la eXj7resión
3.
siempre crean, en forma inevitable, "otra realidad"
¡'acial, los movimlcnto§, gestos JI posiciones del cuerp'o JI de sus
miembros, el aceñto, el timbre JI el tono de la voz, que depende del En los estudios sobre el desarrollo humano, (',í l)l,l'yor-porccnla-
sisl.rm~l nervioso autónomo, F~S 'involuntarío Y casi siempre incOJls- je corresponde a los de tipo experinTental (76%), en contraposici(ln
ciente, y contribuye de ¡llanera nmy efjcaz~a precisar el verdadero con el 17% eJe los que usan cuestionarios escriLos y el 8% eJe los quc
sentido de las palabras, rerorzándolo 0, quizá,desmintiéndolo. son estudios basados en la observación.de la vida real (Bronfcn-
brenner, 1977). Quizá no sea muy diferente la j1I'oporci6n en·ol.ras
áreas de las ciencias de la condu'cta·.
13. El coniportamiento humflDo, y en general toda aCClon Esl,oS experirllent.o,s, bir:n nr1L1ii:%.il(]os,~ r(;~v(-d:.ln la cl'ear:íón d(~
humana, tiene su significado pleno en et contexto de la u¡,a situación no familiar, artificial, jX)CO relacionarla eOIl la vida
estructnra biológica, psicológica Y social de que forma \- espont.ánea y natúral¡'y jll'OnnleVen comport.aiY1i(~nLOS poco 1,1SU,]-
parte les y raros. En consecl.l(:;J1cia , la "cie'ncia" que S~~ VD l'ornwncJo eOll
las conclusiones de estE': tipo de investigD..ciorH~ses fa ci.e'l'l,ci,f.l, (le 1,(/,
1,1 ('11I'0q11(" traelicional ele la ciencia aísla al objeto de su qonLex- cmuiucf..o, e:l:lTO;17,o., ele perso'J'I,u,s ·en, süv.(u:únl.es (!,¡:/') '0.//,(/,."; «()'i'/,
11) o (·,nlorno, se piensa I)lle sólo así se puede hacer ciencia, ruiuUos e:¡;l.ro,ii.os ]JO']' JJr.~'rÚ](J.()S (le l.ünn]H) In I'Ilfí..<.,' t;nr/.()s ]'J()s'i/JI.(!
Como ya seáolamos (postularlo la), Hegel afirma que.'!lo ver- (ibídem,)
dadero es el todo" El "renómeno elel contexto" (Bateson, , 19T1) es
CAP, 6, POSTULADOS PARA UNA !I1ETODOLOGIA 107
106 SEGUNDA PARTE. MErODOS ESTRUCTURALES

con otras medidas, será necesario es(ucii,lI' a muchas personas cie


15. Los fenómenos "humanos requieren, para su conipleta
expresión, un cierto tiempo; por eso, su naturaleza exige la población, escogidas de acuerdo C01i las técnicas de l11uestreo
un estndio loi,gitudinal, diacrónico; no son suficientes Si, por el contrario, lo que se desea es descubrir!,l eStrllclli('a COI11'
los estudios seccionales, -transversales, sincrónicos pleja o e,1 sistelna de reluciones que confol'lmlll \1I1a l'cclliebd psi·
quica humana, como son, por ejemplo, la inteligencia, el concepto
"Sólo su historia nos expresa lo qu~ es el hombre", escribió de sí mismo, la creatividad, etc., habrá que partir no de elementos
Dilthey a fines del siglo XIX. Charlotte Bühlel' defendió a menudo aislildos, ya que perderían su verdadero sentido, sino de la realidad
la tesis ele que la vida humana como un todo fo1'rn8. una gestalt natural eú que se da la estructura cOlnpleta, es decir , de C(l.',iUS
completa que, en último análisis, da sentido y (:,xplicación acacia (!j¡J~nplares o pa'racü:gnuilicos: cnsos m<.is represent3tivos y u'PI
de sus partes o ciclos menores de la existencia.
l.Ul:) cosestudiados a fondo en su complejc> realldad estructural. En 1:18
Al analizar 226 investigaciones sobre la personalidad, Carlson ciencias de la conducta JI en las ciencias hUrt1clnélS cli general, ésta
(1971) encontró que en el 78% de ellas se usó una est.rategia de es la sit.uación más común, ya que lo ~ue da sentido y significado a
investigación que se limitaba a una única sesión , el 15% utilizó un cada elemento o a cada constituyent:e, es la estructura en que se en·
periodo inferior a un mes, y. sólo el 7% iba más allá del mes; de éstas ,!~ cueintran y la fUflción que desempeñan en ella,
(dUmas ünicamente dos habían seguido a sus sujetos por espacio ,En consecuencia, para llegar a la identificación de una estruc
de 1Ga l8 meses y sólo II no cu bría u n lapso cercano a lDS tr~s al'\os. tura humana (psíquica o social) más o menos generalizable, debe'
La importancia de que los estudios sean longitudinales se deri· maS localizar primero esa estructura en inclivicluos parl.lcul,1I"'s
\1;1 d("II1(-'(.'l1o d\' \jll~~ jél vitb 1111111élI1L1 .esttÍ ("11 c011.1inll0 C8111hio.v St-' lYlediante el estudio y la captación de lo. (]'LV? es e.':>enciaf. () '/Ji/,fl'el'-
(.,n('ur:nl.ra l'nl.rcl:lZada con la situación y el contexto ecológico: "yo 50.,1,/ lo cual es 51:gno de 1,0 neCeSClfÚ). Lo universal no t"S aquello
.soy yo JI mis circunsLlr~ias",solía decir Ortega. Pero como las clr- que se repit.e muchas veces, sino lo que pertenece al ser en ~\le Sl"
cllntJt;jrtcias y el contexto situaciqnal también carnbiLlJl con relat,i- haLla por esencia y necesariamente. La captación de la f~sl;:nc:ié1 ch'·',
\Jo.. rn~clJeJlciQ, es necesario identificarlas estructuras est.ables' de pende más de la agudeza intelectual ~ue del uso de técnicas
la conducta humana, y t.al vezsólo ¡;odamos descubrir "inv:uian· Una estructura individual o universal nunc.a podrá ser IndUCldJ
zas del-eambio", "regularidades del cambio" o "formas dialécticas _ del,estudio de elemen'tos aislados en muchas personas. del I11lsmo
del cambio", es decir, procesos. mofio que nq podemos conocer la fisonomía t.ípica de una determJ'
nada raza humana estudiando de manera separada los ojos, la
boca, la nariz, etc., sin ver nunca su red de relaciones en conjunto.
16. Ningún método o técnica metodológica descubrirá es· Por ese camino ni siquiera reconoceríamos a nuestro mejor amigo.
tructuras universales aplicables a todo un grupo o cultu· Es precisamente esa "red de relaciones" la que hace que un rost.ro o
ra, sin haber descubierto antes las estructuras de suje· una raza sean difer.ent.es de los demás. -
tos o grupos particulares :Según Allpon, los fact.ores hallaclos, por ejemplo, mediante el
an~lisis factorial son, a lo sumo selnejantes 8. una fotografío. com-
t

Este postulado tiene una importancia y trascendencia 11let.orJo· puest.a que no se parece b. ningún individuo determinado. Las
lógica fundamental y det..erminante. Su desconocimiento genera .pumt.uaCJones en las pruebas aplicadas á'\in gran m1mero de indi·
incontables invrcSl.igaciones con resuJt.ados contradictorios. 8s((' vid!uos son an}ontonado.s en .una'trit,lHilciora cieg8 y S(~ 11\f.'zcl:)I'1
post.ulado se pnede resunlir enlo oiguientrC( U11 pruyecto de in vpsli,·
I ine;xtric21blemen~e,de' lu cual resultall \.lIla ::it'J'it~ Je LJ(~l.ur\.~::i l';] I IU.i
gac:iórl dehc-~ comenzar por prc:guntarsr:: si su objetivo es 13 bÚSqlll:~' que los individuos reales hall perdichl por COl11plet.o so idenUlJed
c!;} eJel 'j)'}"o'rI'l,edú) y.la ·/)G.'I'''i.ac?:ón de 11 no o rnás variables en rn uchos ptYítS sus disposiciones se encuentran mezcL.ldas con las ele tocios
~ujC't()S y de la (;()'I''I'e!o.cú.Jnc-;ntrc: esas variables, o si, en cambio , in- 1.:(,;;;;LCitros. Es ruru lllj(-~ lu::; l'aC[ol'l;,':-; C':-1lélhkTido,'-i dt~ ('S\I' 11H)(lc) .'-it'
Le Jl ta el esc 1.I b ri r la es!.',.,//.(; !.uro. organi.zat?>ua ,c1sistenHl el i n 6m j eo () íJ~ú:.ez('in a luscl j¡-) j )():) i(' j u n l:~S el (,'~SC 11 h i l" rl ~IS 111('-'cl i ¡ III t,l'; 111 (', ti J( 1()S e 11111
18 n~d de relnciones de un ,detern¡inado fenómeno rnás complejo, Si (:US"('~Jl un ilH.:livid\lO illl.t~llsalllF'lll(' (-:,'illldj~ld(), No huy Ilillgl111:1
se busca lo prirnerc\ se hará rnediant.e una muestra represp.nt8.tJv,~(ir-' tI-" l'n¡eba de que 13s \111id;jd(~s j';)ct.()rj'lll~.'i (:()rn,'spoIH'htll ,l (',11':]('11"1'1,"';'
sujet:os: para cónocer, por ejemplo, la estatura media en unadet.N· ticas fun~t1mentales, (~.'-1 decjj'¡ a la (,UIII})(),"'ic/líll U(J!u;¡in/ (It·, 1:1
l11inudG población, la desviación típica d~. esa medida o su relacióo l1ut.urQlezn hUl11anu (lDiJ!;,pág. :3'12).
lOS sec UN DA ?Ar(TE. !v!,ETODOS ESTR UCTUR A LES
CAP, 6. POSTULADOS PAI?A UNA MCTOIlDI,OGIA 109
Todo esto' Implica un cambio radical en la metodología de la
investigación: no deberemos usar métodos analíticos, sino méto- por IO,llUP significan para el resto ele los elrementosronst.lIuyentes
dos estructurales. . ele la estructura y por la función que dp.sémpel\an.);¡ magniturl rle
un dato se encuentra dada por su nivel ele signllk",ión Si algún
elía llegarnos a tener unas "matemáticas gestálticas" en el sentido
17, La actividad categorizadora y conceptualizact'ora de la auténtico de la expresión, nos ayudarán mucho I-'n esta empresa.
rnente humana conlienza y termina con apreciaciohes o
evaluaciones cualitativas; silas convierte cdan~itati~ en 18_ El nivel de confiabilidad de un método (estabilidad a tra-
vasCa través de escalas, relaciones matemáticas y pará- vés del tiempo , replicabilírlad con los mismos resulta-
metros estadísticos), para su 'correcta interpretación dos), en las ciencias humanas, se basará, sobre todo} en
deberá convertirlas de nuevo en cualitativas el grado de concordancia entre dife·l"ent.es observadores,
evaluadores o jueces
En muchos medios académicos se ha generalizado en forma ':t:1
acrítica la idea de que "10 que existe, existe en alguna cantidad y, El concepto tradicional rle "confiahilirlarl" Ul1pliC<\ <]1\1" un PSt.ll-
por tanto, se puede medir". Sin embargo, 10 peor es el corolario que clio se puede repetir con el mislllo mPI'ocln sin ;1l1',f:rar los refllllti1-
de ahí se suele derivar: "los conceptos que no se pueden reducir a dos_, En las ci¡;:;ncius eje la conducta, por f~,if'mpln, ()spr,-ict.¡c8nwnt.(~
términos cuantitativos precisos no son científicos". Esas ideas no imposihle reproducir las condiciones ",xactns r,n 'I"euu cOll1porla-
necesitan refutación, pues son autocontradictorias (ninguna de rniento y su estudio tuvieron lugar, Df; eslh"c\Nl\lcen nlgllno,.:; ;:1\1!:orf;S
ellas está expresada en términos cuantitativos) e implican gran que si no se pueden utilizar controles expr-:rirnp.ntnles pn~r.iso.s, cs.
ingenuidad epistemológica. , tos fenómenos no se pueden estúeliM "cienIHicarnente;·. I-Iabría 'I"'"
y" expllsin10s que Sinslein afirmC1bo qlle "en 13 medido en que contestarles, con Allport, que tanto peor parn e.sa "r:i(-:l1cia", ya
l;lS [pyes dE~ la llié\temeí.t.ica·sp. rr.fir.ren a \a realidad, no son cíert.as; que se- demuestra incapaz de eSlurliar las realidades humanas,
V c~n 1~1 ¡YIPdicLi en ljue son cipl"t.as, no se refiprpn 8 1'a realidad" pues la ciencia tiene el e1eher de illlsl.ramos sobre, lo que es, y no
(:D,¡\!]I':s, 1973, p;íg. 1). 8n fJect.o, las rnotpmáticas son llna abstr3c- sólo acerca de lo q\l~ es conveniente o trarlir:ionnl (1966, pág. 28)
eir)ll (separación) que hace \() rnente hurnana ele alg1ín aspecto de Si debido a' la evolución, dinámica y"c:am hin (]p losst-:r(.~s hllrnanos
13 f'(éalirlad (lo dimensión cllant.it.at.ivn). EI,mímero nunca nos dará, y el entorno en que se hallan, su comporLnrni(-:nt.o nOS(~ P1F;(k~ repe-
nI lo esencia ni la naturaleza de la realidad. La mente lHlmana lir en forma idéntica sin alterar su verrlarlero naturaleza, lo lógico
nllnca comienza con el número o la cantidad, sino con la aprecia- es adaptar los métodos y las técnicas a su oatl.lralcza,)' no hacer lo
cIón cualitativa de algo; posterionnente, podrá e.o:p,-esn.,-lb pctr- contrario, al estilo del lecho d" ProCl.Isto. El esluclio rlp.lwrlÍ s"r,
C?:n.l?TlH¡U,P con nün¡eros, pero esos l~1Ínleros, en S1, no eXTDre.san más bien, fenomenológico, naturalista, cl(.~scrip!'.ivo y h(-~rmenp.llt.i­
co, y la confiabiliclad se orientará hocia -y usare1 Como cril.erlo- 1-,1
n;lIla si no lienen llna ,lave de iJiterpretación. Ni siqlliera potlemos
afirmar qll-e "con 100 tenemos más qlle con 50", pues pllede qlle se nivel de concordancia Interpretativa .f,nlrf' diferent.es ohsNvado·
res'" o jUf;ces del mismo fenómeno; es 'C!12cir, la connabilidacl S(·:n:í,
lrotr-' (Je poseer Ull queso con 100 huecos y otro con 50, o de una
sobre; toclo, interna, ?:nterfueces
pprsona con 100 cleudas y otro con 50: siempre será necesaria la
- illtc:'rl)]"et.l.lci6n elpl lltínlPrO con hnse t-:ll critprios cualitat.ivos,
Di':' 1"111:1 n (-' [(1 p,c;¡lPcinl en las ri('~nr:,iDs. humanus, la rlescriirir:lón 19. El nivel de validez de un método o una t.écnica metodoló-
""1'11;11, ClI3Iit.Dli~il, l",rmile Ulí;1 vel'S;1Iilidpd)' 1lna riqlleZil C'Olí- gica-se juzgará por el grado de coherencia lógica interna
cppl.llal con p""cisióll ele de,talles y matices que es mucho m~.s apto de sus resultados y por la a-u'sencia de contradicciones
y ct(]euli.1dn para representar un l'enÓ¡Y1pnO o una r,ealislad !huma· con resultados de otras investigaciones o estudios bien
nos cl(~ 10 que son unos Jl\lmeros o una descripción nUlliérica q\le establecidos
l\hsit"WI1 parte's ,le la realirlad y excluyen el contexto, <]lle es lo
'I"e e1a signil'ic:arlo a esos mismos l1límeros. El concepto rle 8s/me· En \Jna rYl€'tocJología estructural, pi c:ril.C'f'io lí\1',i1l1O c\l'.. vnliclm',
/UI'Il, SOlJrr.lbrlo, e,xige, por definición y por propia naturaleza, una
no P\!p.cl" ser 01.1'0 q1l e 'Ia "satis facci iÍni ni>': Iccl"," 1" (Hnl i I h w ni 11') ,11.'
·varios.iueces. POrSUp\H~SLOl (~SLa "saUs[';tc:ci()n" Dl]IlH~lltr.l ('~n la nw-
;üencinn .Y II'8t.amiento que va mllcho más allá rlel núm~TO y la
rlirla en que el torlo adquiere senlido por la coherencia inlerna el"
c;111Iirlatl: ahí las cosas no son drterminantes por su t.amano, sIno
cacla parl.e y por la eliminación rle las conlrarliccioncs. l'r-,nsfll1os
110 SECUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES CAP. 6. POSTULADOS PARA UNA METODOtociA 111
en la confusión mental que tiene un detective cuando comienza a' puestos o el el'lfoque con que eran vistos. Las revoluciones científi,
estudiar los "elementos" Ó "hechos" que rodean un crimen, y en la cas' consisten precisamente en la eJetección y superación de esos
claridad y orden lógico cuando descubre su trama. La confusión prrisupuestos, y en su sustitución por otros "mejores".
inicial es debida al hecho de que conoce los elementos o datos,
pero desconoce la red de relaciones que los une, y, así, los relacio-
na de manera c:quivocada, formando una estructura irreal del 21.. La explicación de la conducta humana se realiza inte'
fenómeno grándola en estructuras más comprehensivas a través de
Para alcanzar' la plena comprensión de muchos fenómenos una plena descripción de las condiciones y relacion'es en
humanos, debemos agregar que no es suficiente la lógica tradicio- que se da. En algunas ciencias humanas Se aspira, acle-
nal. Hay muchas realidades humanas que exigen a quien las in- rnás,! a lograr una "comprensiÓI,l" de la conducta.
terpreta ser alógico, y hasta ilógico: tanto los animales como los
hombres adoptan muchas conductas "de enga¡'w", conductas insó- La explicación es, en cierto modo, el corazón de la ciencia. En
litas que se escogen precisamente porque los adversarios o depre- efecto, "la historia.eJe la ciencia es una historia de reemplazos suce,
d;jdnr(;~,c; no las \:~SlJer~H\, c1p.biclo"a que S011 ilógicas () ex.tra(las. éJ sivos de una explicación por otra" (J<aplan, 1879, püg. 854)._
[Jarn desei!'rar estas realidades es necesario recurrir a la com- La ciencia cl~:isica c(~nt.ró su atención en bs explicaciones ccwsu"
prensión de su intreracción dinámica, es decir, a una lógica ct-ialéc,
1:/(;0., mediaJlll~ In cual sc~ jllterpret~1n mejor ciertos procesos, como
los que se clan "n 'Ia actiVidad y dinái11ica c1el hel11isl'erio cerebral
.~ les] y redujo el concepto mismo ele C;,Hlsa al simple clt-:tertl\inislllO
me:c<:lnico. Pero la "causalidad" real no es lineal, sino lln;] cU/I/.jJte·
j1:dc/.(j oroan'izada, y debercj-abarcar un conjunto de "causalidades"
derecho. '1 diferer\tes en cuanto a orige[l JI carücter: cleterminlsrrlOs, aleatorie-
Conviene tener todo (;sto muy en cuenta a la hora de juzgar el -' dad, finalidad, generatividad, diferenciación, evolUCión, e-ntropia
11 ivel de vill iclez de u n método y sus resu ltados. Es ac¡ u í, más c¡ ue en negativa, improbabilidCld, circularidad, creatividad, aUlorrealiza~
nillguna otra p<.lrlp, donde la pel'spicacia intelectual no podrá ser ción, etc'. Todo esto crea en los seres VIVOS -según Von 8ertaial1l'Iy
sustituidil por ninguna otra cosa, aum¡ue sí podrá ser eJisimulada. (1976)- un orden pasmoso ele organizaCión, mantenimiento eJe
cambio cor¡tlnuo, regulación, teleología, stcétera.
20, La evidencia "racional" es la última instancia de valida- En consecuencia, una "buena explicación" deberá comprender
ción de toda prueba o Hverificación1l cada una de estas realidades y, en las ciencias humanas, debe-
rá Itener en cuenta, además, que los acontecimientos persona,
Como ya sel"wlamos en el capítulo 5 al t(atar acerca de los crite" les'envuelven algo más que las necesidades, decisiones y acciones
rios eJe validación de la ciencia, la llamada "validación ef\\pírica" individuales, pues dichos, acootenmientos están influidos por los
debe ilpOYilrse siempre, en último análisis, en una validación "ra, sistemas socioculturales, los -prejuiCIOS, las ideologías, las teneJen~
cional"; dicho de otro modo, no existe, en sentido estricto, algo que cias sociales, etcétera.
podamos llamar "evidencia empírica"; la ev idencia será siempre inte- La "buena explicación", por consiguiente, tratará de buscar
lectual, racional, algo que es "visto" en un contacto directo, inmedia- leyes orgam:Zo.doTas, Sin embargo, para descubrir estas "leyes" r.s
to, en un acto "int.uitlvo". Este acto implica Invariablemente una necesario, comenzar con u na descri pcióncu idadosa; si conocemos
int.erpret.ación, es elecir, la capt.acicít't de una relación en el marco el "cómo" y el "qué" de Ins !"olllíIlH'''II)S, 11",g(l!'em()s al "POt'qu,'" dl'
de un context.o, y ~ste contexto pueele ser, en gran parte, construc- losililismos. Hacer inteligible y comprensible algo implica CilplGt'
ción o añadidura elel sujeto. La mente humana no puede trabajar s\),·:-r azón de ser" o el "significado" que tielle, y exponerlo de tal fOl"
de m:1nera distinta; ésa (;s su ['arma nat.ural de operar. Por supues- n'iaque produzca esa "satisfacción intelectual" que nos refiere
to, la evidencia racional y su consiguiente "validación:' tienen la f3/a.ith w aite (1965) Por otra parte, en las ciencias humanas el sig,
!'ragilieJad ele la limitación humana y, a fin eJe CU[jntas, valdrán tan- '~~~, nll'i cado en cuestión no es sólo el significado que algo posiblemen,
to como la agudeza intelectual del investigador. La historia de la te tenga para nosotros, sino, sobre todo, el significado que tienp
ciencia presenta un gran número de "hechos" gue fueron "eviden- para el sujeto-actor, ya que es este significado r.l que pll.ede <"sl(1I'
tes" durante mucho tiempo y para numerosas personas, los cuales, eje.rclendQ una mayor interacción en las estructur~s y subestruc:~
post.eriorment.e resultaron falsos, porqiJe'oependían de los presu- turras de su personnfidad.;\:'libr.abipn, p.ste signiricado ¡H!'rSO'l'U'u Sf~
112 SECUND/\ PARTE. MEraDOS ESTRUCTURALES C;:'P. 6. POSTIJLADOS PARA UNA METOOOLocfA
113
f'nC\1f'nl"ra neterrrlinado' por sus valores, De ese modo, lbs· val ores , rle la investigación se podrá ser un buen invest.iga'clor en la propia
entmn ele lleno en la e~plici\ción y, por ende, en la ciencia, especialidael, Talmetoelología se ofrece en los mismos cursos'y en
Si tenemos como trasfondo los valores del sujeto, seFá posible iciénti,a forma para alumnos de elisciplinas totalmente diferentes
Irlentiflcar el significarlo ele \lna conelucta suya: cómo "encaja" en :l~1 y, en muchos casos, por profesores q'ue, no conocPIl ninguna ele
el canteAto ele la situación)', sobre toelo, lafunción que desempe- esas disciplinas, pero que se presentan como conocedores de "la
lía en la estructll1'a general ele su personaliqad: explicación motl- metodología", Son "metodólogos" que no investigan, pero que
vnclon8..1, explicación fnncion,:d, explicación estructural. conocen normas con las que quieren que otros investiguen,
La, deterrr'linación de est.a función ya, en gran parte, una es En las más famosas universidacles de Alemania fue una tradi-
buena explicación, en el sentirlo de que especifica relaciones entre
subestructlll'as personales, señala la forma en que los sistemas in-
ción desde el siglo Xl:'>: aprende¡; a
investigar investigando, cO'111ü
ayudante y en un área mllY específica al lado de un experto
l
trapersonales se relacionan con el ambiente exterior y, en gel1eral, investigador que sólo recibía uno o elos alumnos, Hoy elía se pre-
acerca de qu.é papel tiene esa condu.cta en la dinámica y autorre- tende, en nuestro medio y con un solo curso de metodología, for-
gul~1ción (10 su prop\0 \'\(18. Sin embargo, una plena explicación
cleber:í llegar al clescubrimi(él1to ele' lc.yes organizadoras más
~I mar investigadores para descubrir la técnica de extraer petróleo
I pesaclo a 5000 metros ele profundidad, la modalidad 'más cfeeti-
amplias. Ello inophcar:í 1111:0 rlescrtpclón más refinada que tal vez va para implantar una industria camaronera en ulla costa natural,
I
SP.~I rnás nrte: que ciencia, \lll~l descripción donde podrá tener un la forma de combatir un determinado virus, cómo contrarrestar la
papel important.e el liSO de \111 hllen número de estrategias tales I inflación del pat's, y la vía más expeclita para la recu poración de un
conO() 1,IS¡lnnlogías, las l11I,tMoras, el lenguaje poético, etc, Esta
df;scrlpción eI{e la realir18rl, lInirla a lIna profunela reflexión sobre I neurótico obsesivo CDn tendencias paranoicas, Si algo positivo
puclieran ofrecer estos cursos de metodología sería inl.mduciT a
{"IIa, 'lhrir,i el camino haciC1 la identificación ele las "le'yes" o¡"regu- I los alumnos en la complejidad de los procesos heurísticos y preve
larirlD,c\rs" que prr-:rlonlin<:ln pn la vida hnmana. nirios contra las falsas e'pectat.ivas que. los Ile.varán inexorable.-
Tocio r::;;t,o, 3.un(.j\l~ POS ciert.o, qllp.cLJrá' incompleto si no se ,íJa rnás i mente a reales frustraciones.
"lleí del concÉ'loto rle "explicación", especialment.e en, las ciencias Por torio esto, afirmamos que el conocimlento de esa metodo-
(]¡..: 1~1 ('()Il( 111(:1',"1 hlllYU111i.l E,<:;t;1 Il() sólo jlPCP.<:>i¡;:l ser explicada, e.sdecir logt'a general no es su ficiente para if1Vestigar con éxito, y que éste
comparaela, referirla y rel,lcionada con ol:ro.s realidades, insertarla muchas veces se logrará aun sín ella, Ello se de.he al hecho de que
en "leyes" meís amplias y universales, si,no también "comprendi- los procesos heurísticos de la mente humana se elan en redes via-
rla", ent.eneliela dlcsde aelentro, en S\l novedad y originalidad pro: lesde un nivel de complejidad muy superior y, a menuelo, en ple-
pi as. La "vereladera comprensión" implica haber experin,entaelo no antagonismo con 10 (¡1le ensel"i8 esa metoc101og13 general. Las
ele manera previa y persona-1, la vivencia ajen'a que se trata de t.écnicas metodológicas, además, serán efectivas sólo si están
enteneler .sólo ast' se poelrt'an llenar los requisitos con que Pilthey relacionadas de manera estricta con el objeto o problema especí-
elel'lIlE' la comprensión: "un reelescuhrimiento, del yo eft el tü" fico que se investiga) y si las normas que orif:ntan SlJ uso se deri-
(1!)44, peíg, 215) IOn \a meeliela e"o que se ,esté más alejado ele esa 'van de su contexto y situación,y no de principios generales de
vivencia, \'1 comprensión serlÍ 1'nás int.electual y fría, es de~ir, más metodologt'a,
(",;;quematizarla, más "esrlernrizaela'" y, por tanto, meQos real. La El auténtico conocimiento nunca serilel resllltaelo natural elel
Cr¡1l1prcn;;;\óll ele un,i r~'(llj(l(ld vivida, en call1bio, rios ayudará a procesamiento automático ele datos asépticos y I'uera ele contexto, .
conseguir-un nlto niv(~\ ck' (WÚú'?'I,(,:Ú!,\ de-: \3 eviclencia que Jasper,s ni el fruto de trucos Oart.imalíasmetorloI6gicas, O la c:ojlclllsi6n c:n
llama "vivencia ele la evidencia" (Evirienzerl,eb'n?:s). Este punto se una 1t'nea ele montaje; siel11pre requerirá, sin alternaLiva posiblE:, el
¡lller\(, VN con mayor amplitud en el cart'tulo 9, dqnde se trata " mejor liSO de los recursos de, inteligencias privilegiadas, aliado de
'lcercC1 el,'1 ml'todo comprensivo, personoJiclac!r-:s abiertas, inconl'ormes, cJivergenLPs ¡:~Il 811 pensa-
miento y sin tenior a los riesgos que torJo (;;110 acarj'(~a, Tenernos
22, El conocimiento, e incluso el dominio de "la m4odo10- que acallar -como insinúa B¡'egc:r (1D72)- con C:Sil modalidad (le;
gía\ no 'es condición suficiente, ni tampoco n~qesana, presentar los métodos científicos corno si fUf~sen c...' lñas de pescar,
para realizar in~estigaciones exitosas que es suficiente instalarlos para que se efe'cttíe la investigación
(pág. 218)
Una d" las falacias más (,Om11ne5 en m\lchos medios académi-
U" {';; la idea (le que merliante el conocimiento de "la metorlologt'a",
114 SECUNDA PARTE. METODOS ESTRUCTURALES
CAP. 6. POSTULADOS PARA UNA METODOLQCiA
115
23, La comprensión de ia naturaleza de los procesos heurís- pectativas influyen en, nuestra percepción de los fenómenos.
ticos nos aconseja promover una gran libertad de proce-
cómo interactúa el proceso ele COllocer y el proceso ele 1'0.101"11'.
dimientos metodológicos y de estilos cognoscitivos
i y cómo el significado de las cosas depende del enfoque que adopte,

";~"
La "[cigica reconscruida" o el "contexto de justificación", como e>;-
;t" mas y del contexto en que las ubiquemos. Ello nos Ilevur,í e 1111
ca-m.bio del pal'ad·ign'l.c¿ cient,'[fico, esto es, a un Ca nI bio revol ucio-

t:~;
pusimos en el postulado 5, tiene muy poco que ver con el verdadero
:'.'" narta ele los supuestos bjsic05 que subyacen en las leorí8S CiPllt(I"¡ .
camino o pl'oceso que sigue la mente humana al descubrir una . ' cas¡ y de los modelos con que tratamos de entender 1~1 experiencia
detel'minad~1 relación, ley.o estructura, es decir, con la "\óglc¿i en
uso" o con el "contexto de descubrimiento". Por otra parte, esta V ]a conducta humanas. De aquí se derivará, Jóg'iCametlte, t1n~l
llueVa fOP.rnu]ación· de IJ. metodoJogí::1Y un nuevo estilo cognit,ivo
lógica usada varía mucho de una persona a otra; existen numero- para las ci,encias hun1anas .
sos estilos cogn Iti vos igual men te eficientes. Aun en la m Isma física .".'
2. A principios del siglo" se había adoptado esta line,1 ele
nuclear se.habln hoy día de sistemas o procedimientos que, en un conocimiento de Ulla Jllélnera basr,;:¡nte abierta y ,lcen,\cla; el éllr~l­
'1
dd.erminado momento, pueden seguir un "camino óctuple". En el sis posterior en la orientación positiVista y neoposltivisl'.a (lirigió jos
estudio de los seres vivos se ha consagrado el concepto de "equHi- j esIuel'zos durante llH:'djo siglo hacin. un callejón ::;jJ1 salicia, illlpro-
nalidad", el cual señala que el mismo estado final, la misma meta, clllctivo y, en 10 funclarnehtal,· estéril. Paraclójiccllnente, cuando I~_\
puede alcanzarse no ya por una vía óctuple, sino céntuple y

I
más, 'ya qU(~ parte de cent.enares de condiciones iniciales y sigue
física entró en crisis y comenzó a perdel: fe en sí misma ya CUC-St le,"
millares de ilínerarios distintos: tenemos ejemplos de ello BU las nar sus propias bases, las Ciencias humanas comenzaron 'l conJ'i<lr
más en ella imitGndo y creyendo en sus viejos pr8sujJU(';Slos.
ciencias blolcjgic:as, en la partición de los hidroides y planarias.
La toma de conciencia ele esta reo.Ilcl8d ha exigido rnl1chos .:1t Cws
Este proceciimiento de versaTilidad y libertad de acción crece.
de esfuerzo, pero cada vez-<os más completa y clara. Allor'l necesi-
en la escala evolutiva, en la medida en '-lue se refiere a pl'Ocesos de
tamos multiplicar los proyectos de invesligación con v'trieeJael ele
orden supel'ior. l,n los seres humano.s, el más encumbrodo de los
sistemas y estrategi<lG metodológicas, de acuerdo con las exigel'ICléLS
procesos e.S el p,Toceso cTeadoT, cuyo solo concepto se 're-uelC:L 11 parUculare,· y específicas de los fenólT\.el\Os en estudiO, lamblén
denuncia como contradi-ctoria la imposición de cualquier nor-
necesitamos que los programas de investigación, los administra-
ma, guía o '.nc:todología; en efecto, no se puede señalar un camino
dores de fondos para ellos, los consejos editoriales ele las reVistas y
seguro y ·::'terto para ir a un punto que todavía se desconoce.
los tutores de tesis de grado no coarten y encajonen, en esquemas 111-
La modalidad y estilo del proceso creador es, además, muy
flexibles, las tímidas y asustadizas Inspiraciones Originales y el po-
peculiar en cada investigador, y depende mucho de su propia per-
tencial cteativo de las J11entesjóvenes, sino, I"n8s bien, lo est.Jmulen
so-nalidad. Ese estilo lleva a unos a ser excepcionales en el manejo
y PIomuevan, facilitando nuevos enfoques y orientando sus críLlcas
de una bibliot~ca, a otros a sobresalir en los estudios clínicos, ele
hacia la importancia de los problemas pl~nteados, el Significado y
campo o de laboratorio, a otros más a descollar como generalistas o
utilidad de las respuestas que se dan, y la capacidad persuasiva de
especialistas, corno sintetizadores o analistas, como constructores las pruebas y argumen-tos aducidos; ;'n una palabra, necesitamos
de sistcemas o eJe simples instrumentos, como teóricos ó expefl- {fue ')),0 se 'Jnate la creati,'lJuiaci, .'¡,úw (1'11.(-' se jávorezcn:IJ e.')'{i'rni¡)('
mentalis!.as, (;tc-ét~ra. aL m,á.1:úno.

CONCLUSIÓN
D~ Ia.-J proposiciones anteriores se podrdn derivar muchas otr"s
y ~str\lcturar.v formular una amplia ga!1la ele proyectos de invesli-
guciórl pura (~lestucJjo de las realidades hurnanas. Añaclir\~ll1oss6lo
dos ideas, a manera de conclusión:
:í:i"

1. N"cc-:silamos estudiar más y mejor el proceso ele nuc-:stro


propio cO!1ocf:r, ccimo nuestro siste"mácle creencias y nuestras ex-
-\1

7
El método
.hermenéutico-d ia léctico

INTRODUCCIÓN
El método básico de toda ciencia es la observaci(m de los elalos
o hechos y la interpretación de su significado. La observación y la
interpretación SOll inseparables: resulta inconcehible que una se
obtenga en total aislamiento de la otra. Toda ciencia Irata ele ele,s·
arrolla r técnicas especiales para efectuar ol!servaCl-one;o 51sle máll·
cas y garantizar la interpretación. De esW forma, la credibilidad de
los resultados de una investigación dependerá del nivel de precisión
termino'lógica, de su rigor metodológico (adecuación del método al
objeto), de la sistematización con que se presente todo ell)fOCeSO y
(le la actitud crítica que la acompañe.
Anteriormente señalamos que la ciencia tradicional -junto con -
sus objetivos, métodos de investigación y criterios de validación-
no satisface los requirimientos y la crítica de la epistemologia
actual, pues contiene errores en su adecuación al alto nivel de
complejidad de toda realidad específicamente humana. Esta cien-
cia adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el
. método empiricoexperirnental, cuyo tipo ieleal es el expErimento.
y destaca la aleatoriedBcI, el aislamie'nto de variables y la compara-
ción entre grupos y eventos. El enfoque alterno es la investigación
estructural, cuyo diseño trata de descubrO .. las estructuras y los
sistemas dinámicos que clan razón de los eventos observaclos. En
este enfoque se incluyen, destacando ciertos aspectos, la her-
menéutica, la fenomenología, la etnografía, la investigación-
acción, las historias de vida y otros métodos,
En 1963, la Universidad de Gbteborg de Suecia estableció un
'DPjJu,rt,o;rnenlo de Melu,ciencúJ, que es, quizá, la primera institu~

117
118 SEGUNDA PARTE. METODO'S ESTRUCTURALE"S CAP. 7. MEraDO HERMENEUTICO,DIALECTlCD 119
cionalización ele tat tipo de progranla. Bajo la dirección' de Háken :1: rece de manera explícita, pero en forma Implícita estli presente 8
Tbrnebol1n se desarrolló una concepción de la metaciencia, que i:- lo largo de toda la ¡nvestigación: .en la elección del enfoque y de
consiste en el estudio de la ciencia y de la "investig<lción sobre 1<l ;!~ la metodología, en el lipa de preguntas que se formulan paro. re-
investigación", Actuaimente existe, en la misma Universidad, el coger los datos, en 18 recolección de los elatos y, por últImo, en el
Instituto Interdisciplinario para el Estudio eJe la Teoría eJe la Cien- :¡nálisis de' dichos datos; todos estos pllSOS implicC1n actividad
cia, Una publicación fundamental'eJe dicho instituto es la obra de interpretativa,
Gerard Radn itzky: Conte1npomry Sellaols oj"Metccsci.ence (1970), !En su forma explícita y directa, la actividad hermenéutica ca
que en realidad incluye dos libros bajo una sola cubierta: Escue/.eLs, -~~,
.". mienza en,la cultura griega COIl las diferentes interpretaciones de
ccnglosccJoncr..s de metaciencia y Escvela.s continento,les de meccc- 1-loJlH~rü,.i en la tr<.1clicióll.i\l(\(-"ü(']'is\i~111~1 ~ll1tf' el probh~11W qUE' pl:'111
cümci.o" Las primeras favorecen lo que nosotros hemos llamado el tearan las versiones dif(~rentes ele lln misrno texro btblico. ¿CÓlllO
"método empiricoexperiri1ental", cuya órea de mayor influencia satJer cuál era la versión verdadera, que había que aceptar y creer,
son los países de habla inglesa, especialmente los Estados Unidos y cmil l'a falsa, que había que desecl13r" Aquí la hermenéutica se
de i'!orteaméríca, mientras que las segundas cultivan la orienta- valía de todos los recursos útiles: estudios lingüísticos, filológicos,
('i611 "11f:rlllc~l'\r\ltico-djal(~C'tiGl"
qllf-' Il~l ¡"inl"ecido en el l1I(~din ~1!1l­ contexu¡ales, hist.óricos, arqueológicos, etc, De los textos griegos ,\'
biente alem;.in 1 y su esfera eJe .influencia, en una 11 otra forrna¡ se bíb:1icos, la hermenéutica [Jasó a las ciencias juridicas y a la juris-
ha extendlcJo a Francia, Italia, los países hispanoparlantes, aSI pnidencia y, poco a poco, a, todas lel5 clemós ciencias humanas
como los Países Bajos, Noruega y otros países europeos, Dilthey -uno de los prinCipales exponentes elel método herme
En este capítulo, tratarel'nos de int.egrar en forma lógica, cohe- né1il tico en las ciencias II u lnanas- c.lel'i!le -la hernlenéu tiCél comp "el
¡:ente y 1\lJlcionallas ideas que provienen de la praxis hermenéutica proceso por medio del cual conocemos la vida psíquicel COIl la ayu-
en sus diferentes áreas,'y aquellas que se derivan de la concepción da:de signos sensibles que son su melnifestación", Es decir que la
dialéctica del conocimiento, con el fin de disponer de una versión del hermenéutica tendría como mísión de:;cubrir los signil'icado5 (le
método hermenéutico-dialéctico que pueda ser aplicada en la inves- las:cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, lo" e:;critos, lus
tigación de las ciencias de la con-ducta .y, en general, en las ciencias textos y los gestos., así conJo cualquier acto Ll obra, pero conserV811.
humanas,'y que, a su vez, limite las exigencias de una preparación dosu singularidad en el contexto de que forma parte.,
filosófica previa que no siempre tienen los alumnos universitarios Para realizar esta interpretación, la hermenéutica debería, ante
y de posgrado que necesitan hacer investigaciones para sus tesis todo y como prímer paso, concretar o cristalizar de algún modo esos
de grado, "trozos dé vida" o "event.os'existencíales", Hoy día, la hermenéuti-
ca :es imprescindible, ya que no sólo puede describir e interpretar
ANTECEDENTES DE LA los! textos e historias de vida, sino que jos avances tecnológicos le
permiten r.egistrar y conservar "en vivo"-tanto la riquísima y ex-
HERMENÉUTICA presiva variedad de ímagenes visuales de las acciones y conduct.a _
En el siglo XIX, varios autores hicieron familiar el término "her- huouanas como el indiVidual y persollal acento y timbre audit.ivos,
rne'lléutica"; sin embargo, este vocablo tiene una historia mucho I Esto hace posible, en 1'1'1 llchos casos, repetir las observKiorws
más larga: proviene elel verbo g¡'iegu her'rt"l,(!.'/1.ev,e";n,, que (]uie- cuantas veces sea nec(-;snrio y analiz;:l'r'"la expresicJll,_ los IllOVI-
1

I"e~decir."intel'pretar". AJgúnos au(.oJ'(::':i relacionan este verbo con el m1:entos,.el ~iempo y la (-:xpl¡c<lción; sJ.b'eJl1os ljlH-: llllLlln.lPJlJ. ob:,;er-
nombre del dios griego Henlleo, el cual, según la mitología, vatión y análisis SOn indispells(lbk's ¡JiJ!\l Ul)1.v'lll-~1' 1111~1 UJI'I'\::l:\.a
interpretación, -
hacía de mensajero entre los dem¡\s dioses .Y los hombres, y ade-
. 11\11S les e)~pli(;t1ba el significac\o y la intención e18 los tlH?llsajes que De este conjunto de posibles realidades ,se desprell(le, asil11lS-
lJevnba, . la posibilidad de 1111 IH;CI10: qUI" de lel il1tl"rpl'tctaci<'J!1 reali¿ada
En lo. invf,stigo.ción tradicional Sir'lllpre. se ho. UIllizeH)1J ia her- por crític(l)S geniales o (::xperjn\l211t.~1(jO.'.i Se clt:~I'iv~:)l cien.as "regbs
¡:;:".
menéutiw (anJe de Interpretdr) f,n un capítulo ¡'inal, gcnero.lmeu- i:écn!cas" capaces de llYl1dar a quiene:; 110 est5n 1:.111 dUlaclos. T:1II's
t.e tit.ulado "interpretación de los re.sultlldos" o "discusiém de les la convibución que l1iciPl-rJn lHltoncS CUIIlO Sclllleiel'J11:1CllCl'( jlJ7Ii),
r(~sulto.d()s", (~n donde se pregunta 'el 'irlvestigador llU(~ significan Dílthe~ (1900), Heiclegger (195)), Gadamer ()97í), J'icoelll 0%8,
ren realidad f'SOS resultudos, En e,Se capítulo, 13 hernwnéllti<;a apn- 1971), Raclnitzky (1970), KbckcJmal1s (1975) y otros
.,
. . ,;,l
.' f
120 ¡,~
CAP. 7. METQDO HEr¿MENcuTICODIAI.ECTlCO 121
.~

FUNDAMENT AC1ÓN TEÓE1CA ~I, que eyuelen a hacerlo más pat.enl.e y claro. De '"se mOclq:Ia hern1e-
néutica se convierte en cm método ele sistcmatlzaclóncle procedl-
Teóricos de la Hermenéutica , J'nientos forrnales,· en la clr.ncia de lo correct\l lnterpreladóll Ji
'1
com prensión. .
A principios del siglo pasac1o, Schleiermacher criticaba)a her- El pensamiento de Dilthey es muy emplio: trola ele comp1'en-
menéutica por su falta de uuidael; afi'rmaba que "la hermenéutica, dere integrar toda un'ión htlmana arral'f)S deltirmpo, ele la'hlsto-
corno arte de la comprensión, no existía COlTlO Ul) carnpo genera1, ria; por eso, elabora una "crítica de la razón.hisllÍrica", como K11nl
Slno como una plmaJidad de hermenéuticas especializa'das" (1967); lo había hecho con la "crítica de la razón pura". Dilihey integra en
debido a ello, trató de integrar sus diferentes técnicas en un campo est.a crítica Jos procedimientos de la hermenéut.ica J.nterior a él:
general unificado, y propuso t¡na serie de principios básicos o ley del encadenamiento Interno elel te~to, ley elel conLexto, ley .e1el
cánones (contextuales o psicológicos), que servían para interpre- medio geográfico, étnico, social, etc. Los documentos fijados por la
tar tanto un documento legal como un texto bl1,lico Ouno de litera- escrit.ura son sólo una provincia de todas las rE·:aliz3ciones huma-
tura. El sistema general de interpretación que desarrol]ó tenía dos nas que requieren interpretación; In Inr.erprc:lacirín es la captación
partes: una, compuesta de 24 cánones o reglas, se centraba en la o comprensión ele tilla vieJa psíquica por otra vida psíq1lica diferen-
gramática y ayudaba a descifrar el significado de las parte's oscu- te ele la primera, Con esto, Dilthey coloca 1'.,1 problema hermenéuti:
r::ts mediante referencia al contexto lingüístico, y otra, compuesta co en el ám bito de 1.Ll psicología: r:mnpn¡·¡uiur es' I,,ra.n.sporf.arse a.
por cánones psicológicos, tom::tba eh cuenta l::t totalidad del pensa- ot1'a vida.
mlento del autor. La técnica básica slJgerida por Dilthey es el circulo IW'r'rn.e-
Schleierlliacher sostenía que Jl3.ra obtener una clara y precisa 'fuJut.?:co 1 que es un "niovimiento elel pensamient.o que va del todo 3-
conrprenslón ek 1In texto era necesario llegar a revivlr]a expe- 'las partes y de las panes al todo", rle moelo que en carlu móvimien-
riencia elel autor cuando eSCribió el texto origina], que e]¡acto de lo aumente el nivel ele compnmsión: las rartes reciben significado
interpn,tación '"fU análogo ::tI acto original de la creRción del del todo y el todo adquiere sentielo de las partes I,vir:lenl:emente el
documento, . círc1.l1o hermenéuLico J'l~velrl un proceso dÚ.'I'!'rkt.-ico que no clel)f-~
Las ideas y principios ele Schleiermacher fueron pe-cisivos en el confundirse con el "círculo vicioso" de la lógica, en el cual una cosn
progreso de la herrnenélltica. depende totalmente de otra y ésta, n sn vez, de 111 primera; el círcu-
Dilthey fue el teórico principal ele las ciencias humanas, el lo hermenéutico es, m6s bien, un "círculo vlrtlIOSO".
primero en concebir 1Ina epistemología autÓnoma 'para ellas En En el contenido de sus obras, Dilthey Insiste cilrJa vez más "n In
su ['amaso ensayo de 1900, Enlslehnng de)' Herl1I.Pnrml.ü,r(Origen noción de e,str'l.I,Clu'i"C1. en cuanto permite c8.pt.ar en unn t.ota\ido.cl
ele la he(menéutica), cl::t 1In paso imp8rtante y definitivo más la coherencia ele los diversos elementos, c"n 1\lncirín esrencialJ"",nte
allá de Schleiermacher: sostiene que no sólo los textos 8scrit.06, de.su fina]idael consciente e inconsciel,tP Dilthey piensa que, en
sino t,oda, e,?7].J)"(?,c;i,Ó'n (le /.n, ?J'i,da h'U,,?I?a'l'l,a, AS nl~iet,() nC/.t·u:l~o.l den,/.a ült.imo annlisis, ésta PS la verclí1c1pra.Y CnJlCrf:tn n~cllic1Rd no (\(-:fnr.
'/:ntc.;'I"fTrpf,ac'iñ'n !7,ennrrnÓ:u.ti,ca.; sei'1ala asiniismo que las o,peracio- macla o simplificada, De.bido il ello, S(,conslclera a sí misnio como
ncsmentalc.s que prochlcen el conocimiento del significado de los un "obstinado empiristD," .Y ·busca un() ciencia ele las realidades
\.("~xL()s --COlDCl se (h~scril)011 pn las rp.g18s llf~rmpnp.llt.ieas"+ son las h,umanas que produzca un conoclnüe,nl.o cierto y ohjetivo, es
lilismas q\\(' prod\lc~.'n '(-:1 cOlll")('in~i(-"nt.o rle l;lla]iqllier otr<1!irea lidad ¡ k'('¡ l", \!(.~I'¡ ¡'ieill) k~ '( /1" 111,'.111('1·,1 i 111.1·".)','-111 h.il;\j i 'y',l, ('01 H·;(' i( '111 (, d(~ 1\ \ \(~ 1\:1:/
h\lrnzma, Por rll(), l::I"¡HOf.'(";:;u hel'T\H;lI(~.lllicl) elp.\ conoc(~r S0~ ciplif';i grados de verdad y que a ella sólo se llega por aproximación. (Para
correcl:aI1H~ntp. a (\la\ql\IE~r ot.ra ¡"onrICl que pueda trner OJgl'11l sig- en rn JI rf~ n el er 111 ds a ¡'C) n el o p 1 pe·~ 11 ~~\ iY1.i i,~ n In el (;~ [) i IIJli'·~,V , 1.'011 S\:1 \ ¡,ese (;~ 1
11 i n(~lCl(), corno r1 ('ompon;) 111 ienl.n ("n gpnrfül, ¡as ¡'ormas no v(~r­ capítlllo D, ei '/77.(J.tod,o (:()'1T1])nl')'I..<.;i-'iJn)
b~L\P.S c1{~ cOlld\lctD, los :-;iS\'¡::lIl0S CII\I,lll'nles, las organizacion(~s l-ll:~iclpggcr (1974) I'ni:: (.'ll"iln.<:,;()!'()'q\I('~ 111;].'; ¡\("l.iLw(') 1.,1 i\,<:,;pN','!.n he·:I""
socialps y lns S¡SU~llli.lS (~Ollc(-~p\u~1.10S cient.íl'icos () filosóricos, ASI, lllenplltico" rl(-~ 1ilj(;',c;tr() COI'l()CI m ic.'I"lt:o, ()p()11¡10nclo,'~(,' ,'1 la mN,:il'orn
Dilt\1C,Y C()llvj(~n.c~ Ll. 1;] lIr::rl1lr.n(~\ltica (-~!I 11n n1pLodo genern] el(': 1n elel espejo que hah],':! inv[l(.lido la CUll11l"¡l ()(:(:¡dl'~11L;jI. Paru l"j (:;i dr:g..
ger, l.1herm(~llé\lLíca no (~S·\ln JlF~I,()(lo qllc~ se'! rnlerJ(·~ di,s(,;ria.r,"('.\!lSC"~·
e() mp 1"(:: ns i c) 11.
llar JI J.plic:.1r, míÍs j·.(lrcJ[~, por los invl;sLigaclol'(-!s, S()sl".l(;~JH~ qlle St~r
Ya que f}\ signil'icai\o ele l¿ls accionl~s·Jlunli.Hv.I..s no sien:rr~; es
11 11 rn an () es se r "i II t,e r p retat i vo" ,pore¡ \1(-~ Ia v t: rd acj(.; ra !l a \.\II'U 1e%Ll. ¡j c-:
\,,1 n r:viclpnl.("~, se:; lwcl·!!I I1N'(::~:) rías ci("\rLD~ nornlnS, rrglas o t~cn I(:[l,~
122 SEGUI'IDA ·PMnE, METOOOS ESTRUCTURALES CAP 7. MÉTODO HERMENÉUTICO. DIALÉCTICO 123
la realidad h\1I1leln3 es "interpl"etativa"; por t:al1to, la interpreta- tr'1scendent.es, los apones más valiosos ele la fenomenología, del
ción·no es un "\nstrtlIlH?nto" p3ra adquirir conocirnient.os , es el rnado psicoanálisis, del estr-ucturalismo, de las teorías del lenguaje l' de
llelturol de ser de los seres humanos. Todos los intentos cognitivos la acción, y de la hermenéutica. Con todas estas cOI1t.ribu~¡bnes
para des3rt'01lar conocimientos no son sino expresiones de la Inter" ha pretehdido estructurar una metodología para el estuelio eI(; los
pretación, e in('lrI50, la experiencia se forma a través de interpreta- l"ellÓ1l1enOS llllJ1Wl1C1S. ,Su 1<.1.\)01" !lO tPl'll1in<1 Pll \In pcl~~('\i('i."'I\'I~.
ciones sucesiv;\.s del mundo (Polkinghorne, 1983, pág. 224). como cabría esper~lr en 'estos casos, sino que unifica e integr¿1 lo~
Heidegger piensa que no existe una "verdad pura" al margen diferentes aportes, de a,uerdo con los requerimientos propios elv
de nueslrO, relaci6n b compronliso con el rnundo; llue todo int.ent.o las ciencias hu1'n3nas. Una de sus cont.ribuciones más v~lios~l~
por desarrollill' métodos' que garant.icen 'una verdad no afectada o (1971) es el desarrollo del "modelo del' texto" para comprender 1'[
dlstorsio!l:1cb por los deseos y perspectivas humanos está mal sign ificado 'de 1a acción huma na; ésta es como UI1 eseri 1.0 II te ra 1"1 o.
encaminado; asimismo, condena como "ahstracción" todo int.ento po'r tant.o se puede "leer" C0l110 un text.o, con los ml5mos criterios.
de separar al sujeto de su objet.o de est.udio para conocerlo mejor; y para comprender a su aut.or, es decir, para captar el Significado
C1grega que los seres humanos conocemos a través de la int.erac- que éste puso en él.
ción y del (;omprorniso. Ricoellr pjf.'nS~1, :l\1em6.,<'< q\\e 1<..1 iIlV~·'Sl.ig<"lC'iÓll de kl '.'l('CiÓll 11\111\,1"
CercC1l'" ,dl",nsC1mient.o de Heidegger, se encuentra la nlosofía na no puede proceder como si su auto'r fuera cO'l'l¡.plet.eulI,(''JI{i'
de Halls-G(~org Cudamer. Su obra maest.ra es Verdad y 'lf1,(J[odo eonsdente de lo que ella significa. Sus est.udios acerca ele Prcud Ir'
(1977,orig, JUGO). Gadamer pienS':'l qUE,' no podrenl0S nunca tener F'nS(':>ll~1I"0I1 que los prncpsns ('()I1S('il.~IHPS <..1 veces l-"tlC1l1Jn:ll () tll~I'I',l
\111 cO'llocimi('nto objetivo del significado de un texto o dec\.wl· za'lllas tazones que tiene una persona para 8.ctuar dt~ ulla clPU~rrt1I,­
quier olra expresión de la vida psíquica -como piensa Dilt.hey de nada manera, Así¡ la introspección, como todo. técnico. que ele \ln~l
manrra optimista-, ya que siempre est.aremos~nfluidospor nlles- u otra n1anera se base en ella (encuestas, cuest.ionarios, etc.), dehe-
U'el cnndición di; 5Nes históricos: con nuestro modo de. ver; con rá' ser complementada con una buena interpretación.
nl"'slras 'le:tiUldl~s y conceptos ligados a la lengua; con valores, Ricoeur, como Gadamer, también valora la importancia que tlt:-
liclrm'ls culturales y estilos de pensamient.o y de vida. Todo esto nI' el conte:¡:to soda!.. Una buena investigación deberá ser estruc-
aproxima al investigador a cualquier expresión de la vida huma- tural: enfocará los eventos particulares ubicándolos, tratando ele
na, no COIlIO la l'arnosa tab'u.La n.Lsa de Locke, sino con expectativas entender el amplio conte~t.o social en que se dan. También aquí
y prejuicios sobre lo que pudiera ser el objet.o observado. DetJido a hay un movimient.o dialéctico ent.re e.l caso singular y el todo
¡:llo, la interllretación implica una "fusión de horizont.es", una int.e- s(}cial. Laet.apa de análisis est.ructural -que es una etapa necesa-
racción diall'ctica ent.re; las expectat.ivas del intérpret.e y el signin: ria- ayudará a dar el justo peso a la influencia del ambient.e en la
cado del t.extil o .flct.o Jiumano. En términos de la psicología de la ~étermiDacióf1 de la acción humana.
Gestalt., aunque no siempre, diríamos que la realidad exterior tien- Según Ricoeur, la acción humana necesit.a ser "objetificada"
de a sugerirnos la figura, mient.ras que nos0tros le ponemos el fon- para convertirse en objeto de una.ciencia humana. Así como la pa-
do (contexto, horizonte, marco t.eórico). Desde est.e punto de vista, lajbra hablada se trartsforma en objet.o cuando se expresa en forma
continúa Gadamer, no exist.e algo que podamos llamar lo. correcta escrit.a, la acción humana puede alcanzar una ciert.a "objetific,,-
in t.er preIUcil'¡n. Si n cm burgo, él-no Jlretende 8usti t.uir, y menos aún ci'ón" sin perder so caráct.er y riquezá'~le significación. Ricoeur
(;Iimin¿u, 1"0 p¡,rl(,,,dimientos metodológicos (hermenéut.ica) uti- ,-;(~lll1la l/tlP "las '1.('ci()J1r:~:-; dejan SU'll\lf'lli.'1", o q\l(-: "C]P.I<"lll Ill~ll'('~l:-;" \'11 t'l
Jj%8.dos en kl il'lv(;~sLigi1cidn, sino explorar lD.s dicl1(-'llsiones suby.:1.- tienlpo, .Y que est3,s huellas o IlIí.:1r('aS Plleclt::n "leerse" Un~1 ~1cc:il)11
cc-;ntes eJ'lLJlJ(;~ Sf: un 13 interpretación y tu. c:orrlprensión delnsrea- cr~jaunatnJella cuaneló contribuye o da origen 8 reaJizaciolll':S o es·-
lidades csl.udiadus ' tJiucturas que más tarde constituyen los documentos "históricos"
Entr<: los I-~scrit.ores cont.emporáneos, Paul Ric:oeur (19W, (~'~ la acción humano., Ricoeur agt'c':g;.l que, incluso, Iwy un sigl1il'i-
'IU71) r~s el~l\It'.nr IT1Ó.S i!llportuntJ~ ljUC-: propone ala hermenéutica cado objetivo de la "cción que se puede separar de la intc-11clCín dl'[
corno lo'\ 111(:~\od() I'IIÜS apropiudo !"Jara las ci(-~ncias humanils, Muchos
,~5"
. aptor Y ql\e produce consecuencias ;'\0 intenCionales, de aquí la
ot.ros ci(~lItll'icos sociale:-:;
han traLJ.do dr:;, ad·uptal' Sil Inetod()logí~J u)suficiencia de explorar la intención ¡j1'1 autol' pal'" obten!'!" \lIla
herl1\(':l\l'lltlca a la antropología y a la sociología. adecuada int.erpretación.
[{icor"Jr estudió ell' manera profuh<la!as idl~as m5s [1el·,·,nne8 y
124 CAP, 7, METaDo ¡'¡EI?MEf'lEUTlCO.DIAU~CTlCO 125

Integración epistemológica implica una estruct.ura que exige la comprensión, es eleeir, que se
puede observar y describir, pero no es explicable en el mismo sen-'
AI13do del pensamiento (le los autores presentados, cOlWiene t.ido; los hechos pslquicos. t.al como en efecto se dan en nuest.ra
puntualJzar algunas ideas centrales que ayudarán ~ comprender
mejor los procedlmientos metodológicos que se, proponen más
..~ vivencia (Erlebnis); no son agregados de elementos, sino molid.o..
des tota.les integmcla.s que no se pueden fragmen tar ni construir
"delante I
'~
mediante un proceso sintético.' .
Quizá, en este punto, Dilthey fue clemasiado rariieal. P"rD
a) División del proceso cognitivo, Muchas conflisiones en el '~I nosotros el explicar y el comprender no se oponen de "sa ¡"orma; es

_¡1J~
campo metodológico provienen de la fragmentación o escisiÓn del cierto'que son diferentes y que la explicación causal va 111,is de
proceso unitario y dialéctico ele nuestro conocimiento, y de q¡lle es- ~.'I(" acuerdo con las ciencias de la nat\lfaleza, y la com prensión con las
tos dist.intos momentos Ste hayan constituido eli métodos sepa/'ados. -'.',y.
,i# ciencias humanas; sin embargo, un análisis clliebdoso cll2 1I11est.ro
Si bien rsa división ayudó durant.e ciel;to tiE;:rnpo a las ciencia~ de la proceso cognitivo mostrará que la comprensión y la explicación Sf';
nnt11raleZ3 el n~aliz3r 31gunos progresos, t.anibién fue y sig'ue sien· 1
l
cl8n en fnt.irna, veloz y perrrlanelll'.e interaccicll1. l~n (\\ cnplt.ll\n :3
do la c311sa de un retraso en las ciencias deL hombre (Bleger). Tan- "i aclararnos q1.1e cada una de estas furlciones tienp a su servicio 11no
lO ;\prl corno Habrrrn21s dplrllll2st.ran, en forma convincent.e,qlle I de,Jos hemisferios cerel)rales, y qué ést.os proceden con alUérnanCla
,,1 proceso de nueslro conocer eS hermenéutico-dialéctico, el cual .¡ (lialéctica V alta velocidad. El fruto maravil10so rk "sta dial('ctica
.va hemos ilustrado amplian1ente en el capl'tulo 3. Debido a eilo, los es que podelnos "ver el bosque y los árboles" casi al mism0 I If·;m po•
811Lores cítaelos consideran que la "ingenierla psicológica" clesco- . Según Hainer, el proceso racional consciente acLüa a una veloci-
noce esta realidad, y es I.an entonrececlora (selJ-stv.UijYino);como dad de 40 bits por segundo,. mienLras que la plena capacidad del
10 es. (-;1"1 generZll, t.oda 1~1 "ingeniería sacral"; Apel sellala1que "".1.1n8. I sistema nervioso (no consci.ent.e) puede alcanzar ent.re 11110 y diez
I)(-'r.~nrw C\l.\'(1 cond\lct~l fllf~ra COITl¡lletarnente explicable no sabría lT'illones de biLs por segundo (Ralph, 1076, p,ig. 11:3) Ssto indica
1.1 1 ]('; hile(,,:r con estas explicaciones y predícciones" ("R.arlnitzky,
¡DiO, p;ig. :57). EviclE'nt(~nlellte, si supiera "qué. haceT" habría una
I
I
que el potencial de sensibilidad y de lit capacidad di'; procl,sar
inforrrll;1ción de que disponemos son incl'eil)lerrlente gral1d('~s, y los
C()1l l' rae! ice I ón, procesos Sllmamente sofisticados; y que, por tanto, po.seernos (len-
b) División del objeto de estudio, Toda verdadera cie\1cia se tro ele nosotros mismos f10tentes "instrumentos" para enff(;~ntar,
propone examInar en, del.o././.e su objeto ele estudio. El) el caso de la registrar, analizar y comprender los comple,]os fenómenos huma-
vicia pSlq\lica hllmana, la pregunta de siempre es la siguiente: ¿son nos y Sl1S posibles significados.
los r,lcementos o dimensiones que tanto nos esforzamos en anralizar, En relación con el pe~, amiento de Dilt.hey habrla que decir,
8isl:indolos de In personalidad total, verdaderas paTtes de l~ vida, además, que 811 la conduct . huma.tI.a h:l. Y muc,!'as cosas que ~t, ex-
tal cl1mo es realment.e viVida? Porque si no son partes reales de la plican, en el sentido de qu lmpltcan procesos eteterm1111stas o, al
vlCb, i:J ciencia que aSI procede no estarla examinando su objeto en menos, fuera del control 9nscient.e de la persona. M6.s adelante,
detalle, sino los rest.os ele su destrucción previa, un polvillorJe ele-' I
al tratar acerca de la funcirín y del inl'lujo del medio ambient.e, pro-
IY\l~nt.()S sin sentido. Muchlsirnas técnicas de aplicación cor~'iente, fundizaremos en est.e aspecto.
por d0~sgr8cj8., sr limitan rrecisan1ent.e 8. darnos puntllacjories ais- Además de la dialéctica que se estab1'ece ent.re los clos hr,misfe-
IcHlclS Ilrl cOl1text.o real ('11 que se hilllan para poder·com¡¡arara ri05 cerebrales y sus peculiares Illí?clos elc..; conOCf::f ~(;ornpr(':n.s·lóll y
11n individuo con ol:r()s, L¿lS c11alidac\es. y p'ropiedades (~e 'l1n8 explic.\:.l.L'il,)II-, t;\ l¡,¡¿todo lh::;rlY1P,nélAtico implica ot.ro di:ll('ctica (~n'
1::stnlcn,l1'<:l o df~ un si~l,erno. psl'quico nunca podrán dpclllCín¡e rlf.! t.re el sujeto conoce(lor y el objeto cQ<1OcirJo, dehido, sohrc ifJdo, al
llI11'-~;;l'.1lc1io que los clesin\.i-:gra en e1ement.os que, a su vP.%:, p¡ierdpll hecho de qlle ambos son personas que dialogan, y cada inLerven-
1,) i'(~lJcicín que los lJl'i(-'. I
ción (lel uno influye, gura y regula'.la siglli(-';Il!:C' intcrvc\lIr:i()n rlr:!l
e) In teracción el ialéct.ica com pl'ensión·explieación., Sq':¡li 1\ otro, Estn condición dialéctica hace 4\11'"7,(';\ método hcrnH:néIJl.ico-
I)i 1I.h(-'.\' , las ciRnc:i~ls de la liJl'.llralez:1 proceden bas;5ndosf~ (::n ]D dialéctico y sus procediri1iE,nto.s .,;e[1I1 f:senciulmcnl(; <1 I f",renLc:s <1"
rexplicacifin, f-,5 df-:cir, 1-,sl.'.Ihlecie11do los nexos causales)' la comhi- cualqllier oLro métorio.
ilaCión de c\cnlent.os Las cienciras hl\111anas, en cambio, exc lll )'<-,n
\11 cillls"llIlarl, el alomisllll1 y, pnr l..anll1, la explicación; lo pSlquico
126
r · ':. ,-"e: ,
b
127
:',1

ESTRATEGIAS DEL PROCESO Cuadro 7 l., Sllgerl!ll(:i~l dI.:' \~Jll1~l:-:, p~\r:'l 1:'1 illVl:':)lig ch.'ióI1,

HERMENÉUTICO·DIALÉCTICO
GI2I112I':'ltlon2S d(;~ aversión :.1 1:1 \'id,¡ PI'I.'('scol¡ll' (1'('1'1\:\%\1 l':srol:lr) ('11
Planificación de la investigación n]ul11l)os de la región X 'y" l1wdil) ~uCiUl:'l'U)lOnlicu Z
P:r:'1c\'ic~lS docentes inl1ibidoras lk Ll ('I'l';.l\iviclc'lcll'l"I ¡llUll1lH1S \, Z
1. Determinación del objetivo que se persigue, Elegir el Rk:'bción E'l1tn::'auroestill\ay t't'lldill\il:'11~n~lC~Hh;111iC'l)l'jj~11\l111110:'i;:' Y
objetivo de una investigación presenta dos problemas de diferente' Oalnbiü Cilla nuLoinL.lgl?lI,')' rClldill1i('IHD ~\('~lctl;11Ii('u por l'i'l'C\O del ~l:W
grado ele dlric:ultad. El prin1ero es de rondo filosófico y ético, y s6r~11n\ent.o psicológico t'11 t:sllld¡~\ll1t'~ .\. \( Z,
II ecesi Ul una jus,ti ncación: ¿r.Flé voy a e.studiiJ r y por qué? El segujl- '. Cambios en autocollcepto por l'I'("l'l(J,"i dl'l :\:->L'::iU!".'\lllil"111() ~'I\ ,~r\ll1u ((1
do problema se relaciona con las estrategias metodológicas: deli- lalll'l' lIl' 'llll(Jal'il"ll1l\ci()ll. 1.:11 I".'i\ 1 \1\, 111'iv:11~ll'il'lIl \'()(:II'illll:,1!, \'ur~11 (I¡,
mitar de manera clara 10 que se quiere investigar. aelal'ación valores, CUI'SU (k~ idt'lll.id~ld Ill'ul'l'siollal, l:lll>iU ('Iv l0111:1 dI'
ele
Con respecto al primer problema, es probable que el investiga- decisiones, et.c,) en E.';;l.udhnl.e::; 'y', /..,
Hl'l'('.(O:S dc'¡ ,1SCSnnlllli\'ll!U !l;k(¡[l'l,L\i\'II \,'1\ i,ll,~lllli)~ 1"l.\L!,L,).'i (.\, Y, i) 11\, 1:1
dor de las ciencias humanas caiga en la red que le tienden los gru- p'e r~o nal ¡dacl.
pos de poder interesados en el control de las condiciones en que
FHec\.os de UIl progl',llll~l dI,;' 11'-11 \\ I":,t 1\'/.:1 ... )\ l:'ll 1,'1 :tlltoiI1l:1t1PI1, ('.";c~1I;,1 (1\,
vive una deu:rminada población, Muchas investigaciones en las' vi:.llon:~s, el.e. el1 estllcliallI.C':) y,
~ireas industrial, comercial, política y, en oco.sion-es, educacional, C;J,lnlJio c1'.:' in1.<?rescs (:11 ' jÓVCIW,<; ... .\ 'PI)!' 1,?j't'C'ln ti\' (('111','-;0:-\, pl';ícli(';I:-i
I
entran en este juego, tal vez debido a que son financiadas genero- t~tc0t.ern). 1

samente, Dada la gran trascendencia qúe tienen las investigácio- Cambio ele actit.ud8S el1 .. , (fJersull,\s) Il'H:i'l ... (111~Lil,UciorH;'S, itlt\ulugí:I~.
nes serias en el área del comportamiento humano y, en general, e!tc.) po\, erect.o de (CUI'SOS, pr:ÍC'lic,IS, eICete¡\I).
de la vida humana, eS,deseabie que los objetivos a lograr estuvie- 11 reCiOS ele I rrucaso atacir! tI1 ¡en sobre I,\~ acl.i 1.1ldl'S X, Y ..
(Iv ~'0\. u el i ,11 tI,\~';:; Z
,'an siempre relacionados con el conocimiento, el desarrollo y la Estudio psicológico de lu pl'r~un,llida(l dl:~1 !lil-lU ,-tbJ.IHJUI\'\Ciu, tic I~I
promoción de las potencialidades de la persoi\a () grupo de perso- ll1tldre soltera, del alcohólico, del d!'og:.\diet.o, l"IC\~t(II',l,
nas, En esta perspectiva, a manera de ejemplo, señalamos en ei Cotnptlraeióll cntrt;; l;,ll'scal~\ de' va I() 1\"'-; dt,. (gl'llpO (le I'H"I'~()II~IS) ,l' ck
(ptro grupo de personns). ,
cuadro 7.1 algunos temas de investigación que se pueden estu-
R.elación entre la jeranjl.\ítl d(~ vaIOIT'~ .Y p,rol:esi(íll ('1'1 11Hljc'I'CS (i1Dlll-
diar con este método, ' bres) de edad X, región ,y. etc,'ter,,,
. Ei segundo problema es de carácter e implicaciones metodoló- CI:ambio de la autoill1ugen l:::nla 11IUjl'!' (hulnbrv) divun:ialla (:~nlt'l' 10:-) ~u
gicos: conviene saber lo más clara y concretamente posible qué es .Y 30 años, en la región X y nivel c:ulLur'l.ll Z,
lo (/'/),(I se (j'uien! y lo c¡ue no se C¡'uieTe descifrar: El objetivo a lograr Ú:ambio crl la asunción de ric,':-,'gu:; VII hOll1L))'(:,s (l¡lIl.iL'I'(:~S) enl.r(' ¡,-ti
o el problema a resol ver, debe poderse ieducir a una pregunta y Léll edad,
dirclcta, es.decir, a sus dimensiones más concretus y explícitas; el !:R.elo.ción ent.re altruisulu'y salud 1111'1l\".al en .i(íVl'l"ll::'S X,Y, l.
apuntar cuidadosamente hacia el blanco es ia mejor garantía PsiCología femenina en las novelas de John SLoinbcck
de poder dar en él. Por esto, hay que leer m'u.cho acerca del área Tl::~oría psicológicll en bs 1l0Vl'I~1:-; ck 1:'r,-lIl'(' 1\,1 r~a. I
esr!ecífica de estudio. .
1;;8 probable ljue la elecc.lón de un determinado obJet'vo o el , ~
planteamiento clecierto problema a re,snlver, impliljuen la acepta·
ción dl: una teoria o se apoyen en algunos SllpÜElstos b6sic:ns 8n tal, haibitu!J.L ]!a ciencia hUSCD leyc:'s, ('I,)'nclllsioll(~S 1r-:galiJ'c"JI'lllCS n ]"egtl'
. caso, conviene aclararlo ele manera explícito. 0.1 desarrollar el mo.rco lq._~idacJp.s, es decir, conocimietllu.<Clu(:? selln llIlivl-:rsales, liue :'-i(-.'
tClúrico qml debe preceder a toda investigación respetable, lit~e.dt.lnlgenero.lizar:J. grupos ele casos, peJ'sorbs () pohl~lCior\(:,'s
2. Elección <.lela muestra a estudiar. I',~st.r' pasu (:s (\(' priIlH"- ! ,~j;~,:_,L() univprso.l , l.oJll<'Hlu (.~Jl s~'nl.i(l() propio, 1'11) (:S lo que:: se n:plll'
rlsim;l i1f1port:ancia, nu por lo que rc:pn:senL1 en 0í sino [lor \3 fi·
l nÚlchas V(~Cl~.s o SiPlllP!'t' (C:Oll1U ('1'l::l.:~11. ~lIg1JII()S ingl·,'llll()S posllIvl.'-i
los"Un de la ciencia .Y los supuestos qUiO implica, De stl (:or'["\'t<:l ,;:;r::; .'C:- .tas, alérgicos '-1 los cüllCI~pt.OS <.li"JsLractus, e:-.'s cJl'.'cir, j'Jr(.,'ciS~IJll(-.'nu',';1
cUll1pr(~nsió-n dépendc-; el significado d¡=; t.oda la investigación La "
lo!qup. es universrll), sillo lo qllP pl~j'Lt~I¡f.'ce ~11 ser (':11 qU(-~ se 11,111:1,
elección de la muestra dependerá de loque pe-n.smno,' hacer con ])(ir e,<,'(!'l'I.CÜL .7) Tl,ec:eSCLr'/u,'rnefl/,('. EI'\ una poblllciÓl1 :J.lcoIHJlir,d-
ellu y ele lo que cn!ll'nws que sepuedehQcer con ella. De manera cloJ, por e,iemplo, el a!c:o'llc)listíln ,<-;(-.' ¡llIc'rle den en I1l\Jchos () (-'ll
128 SEGUND/\ PARTE. METOOOS ESTRUCTURALES
CAP, 7. MÉTODO HERMEI'IEUTiCO-DJAUL"l'ICO 129
toeJos SUS rniernbros JI, sin 12!l'lbargo, ci.'len'arnos en un grave error
persona y de sus hechos dinámicos inr,el'nos (.,,) /u. ?lrJide:;;cjo/wniJ '
SI de ello dedujéramos que el alcoholismo es Parte de la eseocia de uno- ley y la conci'(~ci.ó'i.1- cie V,/1. caso 'inclrlJú/lIa! '111 so j'1."o-¡/.¡i¡. p/. i,-.' '
del hombre en esa población Ésa será solaniente una normalidad cos ~' la referencia a lo. totaliclad de la siLuación concrua v I,ot,al debe
estadística. I
sustituir a la hecha en un registro, lo 11168 amplio posible, ele rope-.
Aristóteles,.y el mismo Bacon, entendían por inducción no:tan- ticiones frecuentes, Esto sign'lficú. ·n¡.etodo/.ógica.Jw11.le (¡/le la
to la inferencia ele leyes universales a partir ele la observacióhde "i'ln)Jol'l.Q:l"/.cia de u.n caso:IJ su 'valé/de;?: como jJ1"Iwha 10 ]Jiwr!en ser
m\lcl1os casos particulares, sino un método mediante el cuall\ega- valo-rada,s po'/" laj¡-ecuenr:'i.a de SIl apar'i,c iÓ'n., f'i'nul n~nle, signi fíen
mos " \111 punto en el que poelemos intuir o percibir la esenda, la para]a psicología, corno ocurrió con la rfsicíJ, una trarnición, n part.ir
estruct.ura o la verdadera Jlaturale'la de
las cosas que encierra Jo de un procedimiento c]asifiGat.orio abstracto,;] \111 Illélodo conslruc-
tiva esencialmente concr.eto (págs. '10-41, ,50.51)
universal, y esto, al fin y al cabo, es sIgno de 10 necesario.
De esta manera, será la agudeza intelectual elel científi€O la
que exigirá la observación de muchos casos para intuir la esencia o El método de Jean Piage!. -apoyado básicamenleen esta lógi-
naturaleza, o bien le bastar6 con lllUY pocos. Debido a ello. 1110 es ca- fue considerado durante mucho tiempo por nU1l1€rosos IOVes.
verdad Que GuanLo mayor sea el grupo, mayor será la generalizabii1idad tigadores positivistas como no científico, rJebido a que r18sdeñaba
de los elatos o estructura obtenida. No son las medidas estadí~ticas cienos cánones clásicos. Sinem bargo, en ] 956, ,,1 famoso cienUTico
las que tienen el papel det.erminanle, sino la I11teligencia,del i1)ves- atómico Robert Oppen heimer, al hablar a la American Psychologi-
ligac!or V la profundidad ele S11 ~studio, Brentano considera q~e 13 'cal Association, lo propone cómo un modelo pDrD la investigación
hl1enn observación y ·descripción. eJe un· caso o ejeniplo individual en algunas áreas de las ciencias humanas.
P\H~c.\P. hacer evident.e la esencia o estruct.ura de un fenó¡'-nen;'o sin Desde el punto ele vista.práctico, eliremos que la elección ele la
quP. haya necesidad ele aculTlular nHis casos particulares. :Kurt muestra a estudiar depende de la nnturale:%8 del conocimient.o q1.1f:
[j-,win (1969) insiste decididamente y clarifica la modali4acl e -se desea alcanzar, como ya señabm08 en el post.ulado 16 del capí.
Importancia de este principio, sobre todo para la psicología: tulo 6. Aquellos estudios cuyo fin es establecer o determinar la
media o el promedio de una característica, rasgo o cualielarJ y su va-
¡~'I. PUS!) de un. (;(/,.':;0 pn.r/.'ú.~ u./.(I,)' o. ia f.O?)) de "este" aconted7'1l;úmto (/, riaciónentre-los diferentes individuos de una población, requieren
"(al" (J.conwc:i'l'l'l,ien[(), no e:t'ir;n ya la r:onfinna.óóll, nwd7:ante v,na una muestra "representativa" (obtenjda) qllizá, de manera ateat,o~
U!.!7u/ru'idcul. h?::'·il,rJn:c.:O,(".). En vez c]P, llna referencia al promedio ría); en cambio, aquellos estudios que desean descubrir la estructu-
Jbsl.rnct,Q dE' tantos casos hjsl.óricanicrÚ,e clados com(!J sea posible, se ra o el sistema dinámico (toda leyes ley ele estructura que expresa
el¿) L:l que corresponde ~11 contenido concreto ele una situación esped- una relación funcional entre diversas características), esto es, la
rica (.. ) ha,Y que det,erminar una esLruct.ura definida len un medio red de relaciones y la dinámica que configura un todo organizado
ambiente definido. ' como la ¡nayoría ele las estructuras psíquicas, e.xigen-el est.udio de
I~n los ~lspec.tos psicolÓgicos nnis import.ant.es para la cO¡llducta total casos ejemplares-o típicos, casos paradigmáticos muy representa-
-de los sere.s vivos, parece que la transición hacia una dinámic~ gali- tivos y bien seleccionados; la estructura no puede ind'lcirse del
le~lna es inevit.able, yn que est.a eli náni iC8 deriva t.odos sus vectdres no
(1 p<1rl.ir de objetos aislados,Y sin'gulares, sino de lasreJaciones mut.uas
estudio de elementos aislados y, menos'aún, si esos elementos per-
d1:' lDs l'nc:IOl'CS en la ::;ituación t,ot.a1 concret~a, est.o es, esencill]¡nent.e a
tenecen a inelividuos diferentes. Un par .el.e ejemplos nos pueden
p,lltir (k \;,1 sit,\I~tciÓl1I11011H:.'nt¡Jnr:.'a de \111 individuo'y ck~lla cslructllra
ayudar a comprender mejor e,st.a diferencia.
dl'~ 1'-1 sUu 21 ci c)1l psi eo lógir:~l. Ur, rú/lri:¡n'iCu. dl!/ IYl"ocu,)() ddw ·S'l')' sir:?rn- S! el investigador quiere conoóer el promedio df,l tamaño de
1)1'« aUJ"-¡>un.c!.o. n. poY/'h' el 1.' /0. '!·(!!uc·ió'i'1 e/e '1/.'1/ 'i-Iul'h.licluo (;uF/,G'101.1) ('mi la.mano hl1nwna en 'Una rJet8rmin(.lcla población, o \u rf::13ción l]llC'
111'1. n. SiJ-II,¡¡.ril)'II. ('(J"ut'/'oll/., Y 1.,'11' ('lltlnto int('rvier\(~n 1'\\(:'I"Zi.lS ill.\:P.'l'lIi.ls, hay entre el tamaño de la mano y la lóngitlld elr:1 pie, debení bus·
conviene inclicar las rcbcioncs n111tllas de l~IS divE'rsCLs I'ullcionies Cjllf' . cal' una muestra aleatoria o'representativa de f~sapoblnci(Ín. Si,
inLr-:gr8n lo indiviclui)1. ' en carnbiO lo que desea es conbct~r lo.' eS1.rllct.UfiJ ,y organizo.ción
l

L:J. II1.i\ií',llCión ele esl.r. pl"Jl1('ipin exigt.;, por Sllp1.l0'St,o, COlllpletpr 111'1,] (lindmicn de la mallo ]11 1111<:1Iln (sus nervit)s, 1ll1'lSC\llns, vf:nos, l~I1'.J('.'sns,
1.'-1 re~l q u(: seS I() 11 a sido r:1ll [Jt'í'_éld:l. M e'¡;:st(),Y rdi ri en el () a\ hecho Fl0 q11 e t.endones, etc, y su funci6n)cleberá escog(':r 1)118 o vari;]s p(-~rsoní1S
(.:s nrccsarioclis(::l'\ar una sil.llac:iÓn.!"lsicológic::l COllcn~ta que esl.édr. más representativas (que no tengan nada que las haga ver al·.ípi·
:lcuf.rdo cün l:ls c:arar;t,erisl.icas individuales .Y sus rropiedades 1\11'1- cas) y estudiar de manera profunda carla caso. Asimismo, si se
e: iOnll. les carrcsr)()ndienLcs, :l.sí como con 1<.1 estruct.ur:.1 concreta ck ln desea conocer, por ejemplo, los factores qure más se repitr:n en ,,1
130 SEGUNDA PARTE. ÚÉTODOS ESTRUCTURALES .cAP, 7. MEraDO HERMEJ'IEUT1CQ-OIAI.ÉCTlCO 131

fenómeno del "re,chazo escolar" que sient.en In uehas niños"en edad das~' esquematizadas, conviene detallarlas o ampliarlas el mismo
preescolar habrá que 'estudiar una muestra representativa de la
l
día b al día siguiente, de lo contrario perderán su capaclelad ele
población en cuestión; sil, por el contrario 1 se desea saber la es- infO~J11ació,n, 'Un moelo cíe hacerlo con rapidez .consiste en grabar
tructura interna o el sist.ema dinámico en la personalidad del en una cinta un amplio comentario de las anotaciones tomadas
nil10 que origina lo que llamamos "rechazo escolar", sed necesa-
rio estudiar unos cuantos casos típicos a Jondo; de un estudio
'1~ EstEis a"notaciones concret.as y situacionales serán, además) un tes-
till10nio real de la honestidad y objetividad de la investigación
como éste se podrá, tal vez, concluir (como le sucedió hace poco ~"
.• Resulta normal ,¡ue estas dos condiciones sean enlendidas
al autor de esta obra) que los factores son sumamente variados, en como un desiderallUll, algo que sólo se logrará parcialmen¡e, pero
cada caso y pueden crear desconcierto, sobre todo en los estudios ~
j!j
ése es el ieleal y hacia él hay que tender
superficiales, pero la estructura interna en que intervienen es 8n él arsenal metodológico ele toelo buen Invest.igador en cien-
básicamente la misma, ',-...~'
-;.
cias humanas pueden figuraT excelentes técnicas e instrwnentos,
Un error frecuente y:grave consiste en pretender llega al cono- entre los cuales habrá que elegir a la hora de proceder, Es posible
cimiento de estrucLuras estudiando element::ls en muestras aleatorias que 'sean,útUes las entrevistas semiestructuradas, los cuestionarios
.Y sornetiendo los "datos" a un tratarniento estadístico; de esta ma- abiertos, las técnicas ele análisis de documentos personal.es (dianas,
nera, los elementos de un individuo quedan mezclados con los de 8.utobiografías l etc.)) la observación participativa¡ las escalas
todos los demás en una especie de trituradora ciega, Lo único que auto(\jseftadas (Kilpatrick y CantrU), list.as de adjetivos, técnicas de
pllede su li r de uq\li es una especie de "fotogra fia compuesta ", algo autÓapreciación, técnica Q de Stephenson, técnicas de observa-
que, es frulO de esas rnatenléÍticas que -segun Einstein- .en la cio.nes intermitentes -de conducta, técnicas de observaciones de
medida en que son verdaderns no se refieren a la realidad. situaciones miniatura con varios ,iueces, escalas individualizadas de
El método hermenéutico-dialéctico está concebido y diseñado puntuaciones o de rangos, escalas ele Likert o de GuUman, técnicas
especialmente para el descubrimiento, la comprensión y ,la expli- proyectivas, técnicas ele conducta expresiva, análisis ele suellos,
cación de las estruct.uras o sistemas dinámicos que se dan en los hipr\oanálisis, narcosintesis 'J muchas otras más.
,seres humanós o en la organización y dinámica de grupos ele perso- ,- Lao técnrca, que tienen mayor "sll1tonía epistemológica" con
nas, étnicos o sociales. el método her!j1enéutico-dialéctico,~,las Inás adecuadas para des-
3. Elección de los instrumentos y pro.cedimientos de apli- cubhr estruct.uras, son las que adoptan la forma de un etúiloyo
cación. Una idea general, en relación y coherencia con lo expre- coldquial'o entreV?:sta. se.,-¡üestructUTa.cla., complementada, POSI-
sado en los capitulas anteriores, ·es que no podemos precisar los blerhente, con algunas otras escogidas entre las técnicas sellaladas
instrument()s y procedimientos sin saber antes cuál es el fenóme- de c!cuerdo con la naturaleza específica y peculiar de la investiga-
no específico que se va a estudiar.-Los procedimientos, técnicas e ción a realizar, Por esto, vamos a justificar e ilust.rar esta técnica
instrumentos se eligen y valoran por su nivel de adecuación al fin con mayor detalle, -
perseguido. Debido a esto, lo que aqui se señala tiene-\1n carácter La gran relevancia, las pOSibilidades y la sigDiJ'icación del diei-
general. La elección específica se hará de acuerdo con cada pro- lago corno método de conócimiento del otro, estriba, sobre todo, en
yecto concreto deinvestigación, la naturaleza y calidad del proceso en qlle se apoya. A medida que
La pri:/'/'wnl, Gonclic'ióndel proceso de·investigación, como lo el encuentro,avanza, la estructura de lapersonalidad del otro va
entendemos al.[ \1 i, R" que la e,iec~ción del mismo no debe deformar; torr1!ando forma en nuestro. mente; i.l~,lL¡\ljrilllos nuestras primerus im.
diotorsionar o p,':rturbar la verdadera realidad del fenómerlD que preSiUJ\e;3 COll\a Ob~:H::rv<:l\..:i(-)ll dt: :)U:i L.lIUvilllit:l'tt0S l sigUe 18. 8.udi(:lúll
estudia, Por esto, el estudio debe ser orientado ecolóy'ico.?lwnte, de 8;0 voz¡la cOlllunic':Jción no vl:.'rbül (\.jue es clirecta, in·mediD.liJ., dE-'
(:n el sentido en .que Barker (1968) entiende este término. -g'r;:,i-t(, fuerza en la interocción cara 8. Cara y, 8. menudo, prev\Q 1-1
La segundo. ClJnt.U,C'ión es 4ue los procedimientos utilizados per- todlJ conuol consciente).Y tolla la amplia gama de contextos V'C!'-
¡nitan realizar las observaciones repetidas Veces: para 1'[[0, habrá bales por medio de los cuales se pueden aclarar los términos, des-
que grabar la" entrevistas, filmar l:1s escenas, hacer anotaciúlles !fi~'" '.cuIYrir las ambjgüedade,s, definir los problemas, orientar hacia um
pormenorizadas de las circunstancias'y situaciones, con-servar to- perspec,tiva, patentizar los presupueslos y las intel)ciones, eVlden-
dos los documentos, etc, Puesto que l~s.anotacionesque se hacen cia~ la irracional idad de u na'proposición, ofrecer eri terios el e juic iu
(,n el moml'nto de realizar las ent.revistas suelen ser muy abrevia' o recordar, ioshechos JIf:ce.sar\os. El contexto verbal permite¡ asi-
I 132 SEGI)NDA PARTE MErüDOS ESTRUCTURALES

mismo, motivar al interlocutor, elevar su nivel de interés y colabo-


CAP. 7. MErODO HE:RMENF.:UTICO-OII\LECnCO

deberA discutir su opinión osus punlos ele vist<:l, ni maslrar


133

ración, reconocer sus logros, prevenir una falsificacióll, r~dlJcir los sorpresa o desaprobación, pero sí interés en lo que elice o
formalismos, estimular su memoria, aminorar la confusión o ayu- narra.
darle a ex plorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias incons- "1:;
~%;, h) No se interrumpirá J1lll1Gi el curso del pehsamiento del en-
cientes Y en cada una de estas posibles interaccione.s tar0bién es t trevisto.do; se deberá, .más bien, dejarlo que agote lo que tie-
posible decidir la amplit\l(1 o estrechez con que debe plantearse el ne en la mente, Las preguntas directas suelen conducir a
problema, si una preguma debe estructurarse en s'u totalidad o de-
.iarse abiert.a, y hasta qué punto resulta conveniente .insinuar una
k
i~f
:_,,[1
i)
respuestas superficiales y estéreotipadas.
lnvitarlo a que "diga algo más" o "profundice" aspectos que
solllción o respuesta (Martínez, 1999.). parezcan de mayor relevancia, Conviene hacer estb con mu-
En cuanto a la c01~d?/.cción técnica de la ent'revist-a'de ~nvesti­ ;~ 'eha prudencia y sin presionar, ya que ello llevaría a agotar
gaclón, podemos sugerir, entre otras, las siguientes advertencias:

a) Después de tomar todos los datos personales Que se consi-


i1' j)
los recuerdos e inventar, '
Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros
temas que le parezcan relacionados con el aborelado expre-
deren útiles o convenientes, la entrevista se~ relacionará sarnente: que sienta que el entrevistaclor no los consiclern
con una experiencIa personal o vivencia, presente o pasa-
da, tema de la investigación
iJ) Será una entrevista profunda, no estructurada, más bien
I k)
como eligresiones, sino como algo interesante,
La entrevista dp.berá grabarse -por lo menos el diálogo- y,
de ser posible, también la imagen, En l'l caso de grabación de
libre y, básicamente, no directiva, video,- la cámara deberá estar enfocada al entrevistado y, so-
e) La actitud general del entrevistador será lade un "oyente bre todo, a su rostro. Su objetivo es captar ellengllaje mími-
benévolo", con una mente límpida, fresca,-receptiv!a y sen- co, no verbal, que ayudará después a-interpretar el lenguaje
sible,)' con una "atención que flota libremente, ol}'idando I verbal. La cámara puede estar 6-clllta o en un" sala aparte.
en cada caso todo lo que sabemos de los otros" (freud)
d) Más que I'ormular preguntas, el entrevistador tratará-de
I Conviene pedir permiso y asegurarle que se hará uso ele
ella en forma estrictamente confidencial .Y .sólo para fines
hacer hablar libremente al_entrevistado y facilitarle que se , ele la investigación .•
exprese f~n el marco ele su experiencia vivencial y su perso-
nalidad De ese modo, podrá descubrir las tendenciap espon- As] entendida, la técnica de la entrevista es, en gran medida,
táneas (motivaciones, intenciones, aspiraciones, conflictos un arte; sin embargo, lógicamente, las actitudes que intervienen
y defensas) en lugar de canalizarlas, y podra sit~ar todo en esea rte son, hasta cierto pu n t.o, 'suscept.i,bJes de ser ensei'íadns y
relato en S\l_cont<~~to personal en lugar de abstr<¡erlo del aprendidas; como ocurre en muchos otros campos de la actividad
mismo, humana, sólo 'se requiere disposición e interés en aprender.
e) El entrevistador presentará todos IOSllspe¿tos qU,e quiera La t.écnica de la entrevista se puede, y quizá se debe, utilizar
explorar con la investigación, agrupados en una,serie de igualmente en el estudio psicológico, educacional, sociológico, etc.
preguntas (unas lO ó 12 más o ,menos) m""y generales, de grupos, organizaciones y culturales En estos casos, la práctica
y presentadas en forma de temas, elegidos prev~amente, ('OTn\Jll (no aconsejahle) es usar cl1est.ionn"rlos eGt.nlct.l.Iraclos nnóni-
bien pensados y ordenados de acuerdo con su im pprtancia 1l10S, jlrllehas o técnicas similares de carácter cerrado, enviados, en
o relcva'ncia para la investigac;i6n; result8_ convieJliellL,e, (}C~l::-;j(Jn¡::s; IlDstD por correo. SI valor de los cur.,stiOJiarios e.stnlctll-'

asimismo, que hayan sido probados en algun cara piloto radas y cerrados queda limitado; sobretodo, por ellwcho ele qlle el
pl"eVI0, I
investigador der:icle pn~viament.121 'sin conor.er fJ. las pc":rsonas CpIP.
j) Sin embargo, el cuestionario debe ser sólo una gu¡a para la van a cnntcst.c1.rlos, qllé eS'y,qúé no.es ¡·mportante para FdJus, Lum'"
entrevista, cuyo orelen y contenido pueden ser alt~rados ele poco permit.e que' esas personas digan lo que poclr(3.11 y qUisieran
decir (ni siquiera si al fino.l elel cup.st.ionnrio s{~ deja 11l"l r:~spacio para
acuerdo con el proceso de 1a entrevista! el entnevistado
observaciones, ya que es rarecla persona que In utlli"n), descontex-
debe sentirse como "coinvestigador", - lualiziJ .Ias 1)j'(-:~g\lnta.s D.I SCLc<:lrlas (lel chnU-;xlo ql1(-~ I(-~s (In significad:),
g) No se debe di rigi r Ia en trev,istu! c¡ ue el sujeto abord,e el tema
desintegra las estructuras al aislar los (,Iementos, evade el estudiO
como quiera y durante el tiempo que desee; tamPOCO se
rr¡:y '\' , r¡ '.' - !!' --,-,. ,-
~J. C Ü ';';::"~':-;]_W d,·/J.1O :;; /nolo.la
134 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES CAP. 7. MÉTODO HERMENEUT/CQ-OJALECnco
135
de las disposiciones o estructuras ca?'dinales (Allport) que son la t.1\;o)' del proceso dialéctico ele la investigación, De aquí que, C011\O
clave para In comprensión de cada persona, y otras limitaCiones. senaló Hepri Lefebvre:
..",
relaCionadas con la actitud de mucha gelite haCia este tipo de téc-
nicas. Resulta evidente que los aspectos más Importantes ,de los .. para In discusión viva hay algo de verdad en Lada ¡ded:o Nad~l (35
fenómenos estudiados no afloran con estos procedimientos; nece- entera e indiscutiblenlente verdadero; nada es absolutclmente absu;"
sitan una exploraCión y una relación mucho más profunda, cerca- do.y falso. Al confrontar las tesis, el penSo.mienlo buscCl CSDOI1tüne,l'
, mente una unidad sup~rioJ" Celda tesis es falsa pOl'lo Que"1I'il"I11Cll?11
na y confiable con los mi~mbros,más capaces y representativ0s de I ¡"orma absoluta, pero verdadera por 10 que afirmQ rela(iv;Jlllel'll0'
los grupos, con los miembros que tienen posiciones estratégicas o (Bleger, 1972, pág. 264).
I
privilegiadas para los fines que persigue la investigación.
Si, por ejemplo, deseainos conocer cuál es la imagen que tiene ! Esta realidad nos lleva, a constatar que la condUCta hUI11:ln'l,

el gobierno entre los miembros de una determinada población, o, tocla acción humana, es susceptible de múltiples interpretaciones,
dicho de otro modo, cuál es la opinión del público sobre la gestión y que la mejor o más acertada en cada caso se descu brlrá sólo con
gubernamental, escogeremos una muestra amplia y representativa un¡detallado y cuidadoso análisis estructural de sus dimensiones y
de esa población y sondearemos su opinión mediante un cuestionG- del todo de que forma parte. Estamos aquí, de hecho, en una POSI'
rio bien elaborado y probado; pero si deseamos C01)ocer el nivel ciqn diametralmente-opuesta a la sostenida por J. S. MJiI Y la tr".
de eficiencia de ese gobierno, deberemos tener en cuenta .que 18 didión positivista, que'se apoya en los "datos brutos" pensando que
verdad no coincide "democráticamente" con la opinión'de la mayo éSbos tienen una sola interpretación, que "los hechos'hablan por si
ría, sino que se alcanza -y aun así sólode manera parcial y aproxi- mismos"; debido a ello, usan descripciones fisicas de la condueLa
mada- a través del juicio de personas capaces, calificadas y ex- humana o definiciones ope'racwnales, es d'eclr, basadas en los
pertas en la materia. Del5ido a ello, será necesario estudi,ar a fondo datos brutos,. La d,:!inición operaciona¡", en efecto, es más una solu-
la opinión de estas personas, Por desgracia, en muchas investiga- ciqn pragmática que una 'solución esencial: le da al investigador
ciones a menudo se co'nfunden estas cosas: parece que lo que se una cierta consistencia, pero evade el 'ueTdad(]'(Q problema drci
busca es una técnica que nos ahorre-el tener que pensar, lo cuai significado del fenómeno (véase: Martínez M, 10m). I;;n ia OIWllli\'
nunca dejará deser una ilusión, En esta época, en la que la parte ción fenomenológica y hermenéuUca, en cambio, se considera que
técnica y de cálculo se asigna cada vez más a las máquinas, el el significado es el v,erdadero dato (Giorgi, 1983), que lamagn.'li.u.ci
investigador deberfa cdncentrarse, sobre todo, en el análisis, la deilln dato está dada por su n-il!e/ de sign1ji:cación y que este
interpretación y la reflexión teórica. dato se presenta en un contexto individual y en Uno. eslnlctl.lJ"iJ
_ Esta etapa de la investigación culminará con la producción y personal y social que es necesario conocer para interpretarlo.
el ordenamiento del material protocolar, que podrá consistir en A cbntinuación expondremos los cTiten:os (reglas, normas o
unos cuantos documentos escritos .Y grabaciones de audio y de cá¡jwnes hermenéuticos) que han utilizado algunos distingUidoS"
video. Este material será el objeto concreto de estudio de la etapa a\llores para interpretar las "accioñes humanas" y, más adelante.
siguiente, expondremos ñuestro "esquema dimensional" con el mismo fin.

1. Cártones generales de la técniC'K hermenéutica, según


Etapa hermenéutica: interpretación Railnitzky. Gerard Radnitzky (1970) propone siNe reglas gene¡'""
dialéctica de las dimensiones de la . Ics(cánones) que se circunscriben dentru de Ictl.c;uríct y ia l¡'cnlea
conducta humana prdpias de la hermeñéutica de los o·utores más renolllbrctc!os t:n
•.,.s_~~,campo. En toda la ex,posición está siempre presente la analo-
La parte operativa de esta etapa se apoya en la l"ulldal1lenLl· gia1entre el te,7:"to escn:1rJ (como expresión de un t.ipo ¡k 'Icci<in
('ión teórica expuesta en este capítulo y en los·anv,riores. La Idea húinana) y la (leción h"U.mann. en (jcnem'/ Las reglas son lel$
tiiguientes:
central destaca el hecho de que cada escuela filosófica, psicológic:J, ~, ,,~,;).- .
sociológica, etc. se ha construido sobre un segmento de la realidad
total, ha adoptado un esquema, enfoqueo marco referencial detN- (1) Ut,ilizar el procedimiento diaiéclico que va del signUlcado
minado, y se ha Indentificado con "U/11. Inomento del proc:rcso cogni- global al de las partés)' viceversa, es deCir, el Ilamaclo
r
!
,
1,
"'"
1,' c5'
'lA PARTE. METODOS ESTRUCTURALES CAP, "1, MErüDO ¡-It:RIvIENl:'UTlGO.[)IALCCTlCO 137

",,o hei'menévhco, Este procedimiento produce una interpretativo que sigue el curso natural del modo humano de
dmpliación del significado, al estilo de círculos concéntri- comprender, el proceso en que las peFsonas normales buscan el
cos que anlplían la unidad de significado captada con sentido de los fenómenos del mundo que las rodea, SeglÍn Koc1<el-
anterioridad (Gadan1er). 111ans, toda comprensión humana sería h'ern1Pnéutica, en parte de-
11) Preguntar, al hacer una interp,retación, qué es 10 que la terminada por la cultura, la historia Y nuestra condición histórica
hace máximamente buena (en el s,entido del. concepto de peculiar y personal; y en parte sería origina], nueva, creadora Ytras-
'buena gestalt' o "buena configuración' de la psicología de la 1,1
! cendería la cultura y la tradición, Esta originalidad y novedad S¡,
Gestalt) o qué es laque la hace 'razonable'_ ';) ! daría de manera ~ontinua a través de la historia: ele ese modo en
\'.' nuestros tiempos, los feministas han hecho una reinterpretacion
,_) Autonomía del objeto: el texto debe comprenderse desde .:,
adentro, es decir, tratar de entender ]0 que el texto dice :'¡ de la posición de la mujer en la historia y en la cultura, Y los pro-
acerca de las cosas de que habla, entendiendo¡¡l text<b en sí ';\1 motores del "Diálogo Norte-Sur" están reinterpretando la historia
.)J
y a los términos' en el sentido en que son usados den~ro del '~l
de las relaciones entre los países indu;3trializarlos y los que esuin
texto, El mismo Pi'ocedimiento se utilizaría al interpretar la en vías de desarrollo,
acción humana, Esta es, sobre todo, la posiclón que ásume
:)' KQckelmans considera que la comprensión es la fusión de dos
E. 8etti en su elaborada teoría de la interpretación (1962). perspectivas: fa del fenómeno en cuanto tal (ya S'''1 un viejo texto,
,n Importancia de la I,mdi,ción: de las normas, c,?stumbres y la vida de una figura histórica o un evento oproceso psicológico
estilos que son anteriores a] texto en sí y que dan significa- o social) y la del intérprete, ubicado en su vida, r:n una amplia enl-
do a ciertos términos primitivos, Este punto hace himcapié tura Y en un punto histórico del tiempo, La "cienCia soceal in\l':r-
en el aspecto opuesto y complementúio del anterior, prétativa" busca una ll1terpretación que sea "inl.ers\lbjel:ivamcntc
,,) Empatía con el autor del texto (acción), en' el sentido de válida paraJas personas que cOTl,dún·,den. el. ni7'",,"nu) 'Ií/.v/ruto en un
ponerse imaginariarn~nt.e en su situación para compren- momento de la historia",
derlo desde Sll marco interno oc referencia, Esto implica Kockelmans enumera cinco cánones qur. darían Ilna gar:lntia
familiaridad con latemática específica en ~uestión,'con el de la va.lidez ·int,e'rsuIJjet:¿'UC/. de v;r/,(). ?>nl,e.lprr~/.u,ci,6¡¡:
mundo y la vida del autor, Y, con las tradiciones que influ-
yeron en él. . (1) La autonom,ía, del ohjeto_ El significado debe derivarse del
n Contrastar la interpretación provisional ele las partes con fenómeno estudiado Yno ser proyectado en éL No se deoe,n
el si,gniJ1:cado gLobal del lexto (o ele la conducta de'la per- forzar los fenómenos a entrar dentro de Leorías o esquemas
sona) como un todo, Yposiblemente con otros textos afines interpretativos preconcebidos; ciertamente, se pueden utili-
del mismo autor (el comportamiento en circunstancias zar ideas y usar analogías tomadas de otras fuentes, pero, <;1'1
si milares). Esto hará que los resu] tacos de la in terprétación- último análisis, "la [uente y el criteriO del significado 8r
sean "razonables" al máximo, no sólo "consistentes"l]ógica- Siculado es y permanece.en el fenómeno mismo'; (p¡\g, 84).
mente, sino también "coherentes" Ysin "disol1ancias cogni- /)) La interpretación debe hácer elIenÓ17W1'/,O 'l7I,á:l:imw:nwntn
tivas", razonable y hurnano, Así, la complejidad de una realidad
_'j) Toda interpretación llnplica innovación,Y creati1'idad, personal o histórica o cierta "misti"ficacíón" de In misma nf:"
Según un vieJO aforismo h.ermenéutico "toda comPíensión cesi ta ser exp lorac1a y puesta d(~ r\l(;1 n íriesl,o. El in vestigndor
debe ser una .mejor cornprensióJI 'llue la anterior"; ¡dccstr-: debo. tratar eJe rntender losJenómenos «:n forma 'a\Ín 11l6s
modo, al comprender un textil o acción-humana d~bemos ,profuñda que las personas in v.ol ~~ radas Í":JI ellos: Lni ng, por
llegar a comprenderb, en cierto modo, mejor que s1:1 autor: ejemplo, ha in terpretado ciertos aspectos de la 10c11 ra (1" tal
esto sería posible en el sentido de que son analizadas desele manera que aparecen como "razonabl 1'"'' , hahlando (-,n i<'r-
minos humanos; a partir de est.o, en la rrdac:ión tCl'ilP(~111icn
Ol,ros puntos de vista, los cuales enriquecen su oesaripción
se lleva al paciente a una torna de conci(-~ncíQ .Y a tilla corn-
(] com prensión prensión m¡\s profunda dE: Sil S propias vivl"l1cias,
2, Cánones de una "ciencia social interpreta,tiva", según e) El-intérprete debe culqui'riT !umayul'jám:ilúJ:rúiuJ:1 !Jlwi-
Kockelmans, Josep' Koc1<elmans (1975) considera que'la her- ble con el fenómeno en toda su complfcjirJacJ y sus conexio-
menéulica moderna no es un proceso , especial, sino un método
SEGUNDA PARTE. METODOS ESTRUCTURALES CAP. 7. MÉTODO H[RMEr~EUTlCO'DIALÉCfiCO 139
138
,
nes históricas. La validez de una investigación 8.urnenta si , Toda acción humana puede poseer vari,as ,"c\il'nensiones" que
el investigador se aproxima muy de cerCa a la vida y expe· eslnectsario explorar e interpretar en su verclmiero significado , si
riencia de las personas que estudia, a los lugares y personas queremos descubrir su real naturaleza en el contexto concl'elo
que frecuentan y, en general, 3 todo lo que tiene alguna sig· eI1 que se da.
nificación especial t::,n sus vidas. A continuación se expondrán algunas de esns "cJinlensiones" v
r/) El int.érpret.e debe también 1I/.0SII'0.1' el si,gn1j:ico,do del/e· se'sugerirán los procedimientos metodológiCOS que se han mostro;~
n,ónwlw J)(/,I'O, S/I, propúJ SÚ'lUlcú5n o rara la situación ac· do más adecuados para su exploración hermenéutica.
tual general. Kockelmans señala que nadie está realmente El procedimIento mewdológico básico y general es o'ÍJ' (y ver)
interesadd en la co¡nprensión de algo que es totalnient.e irre- repetidas veces, a detenni'nados 'hüeTvalos de r.Ú~Fn.pO¡ Las grao
levant.e para éi o para la sociedad en que vive (pág, 86). En bdciones (diálogo e imagen) con las anotaCIOnes correspondientes,
verdad, nosotros nos interesamos en algo porque, de algu· el ulbicando su contenIdo, ele manera alternativa, sobre el posible
na manera, nos conmueve o nos llama la atención, sea de· 1: fondo eme?'genle que l~ ofrecerla cada una de las dimenSiones
-~
bido a nuestra historia personal, a nuestras preferencias o que detallamos en las páginas siguient.es. Estas dimensiones no se
a nuestros valores. . dan o descubren antes ele la est.ructura del todo: emergen 1) apare~
e) El canon más imrortante es el cÍ1'c'ldo hermenéut'/:co de cen en una dialéctica entre el todo y las partes, a medida que pró~
Dilthey, ya descrito, Este punto merece una atención espe· gresa la exploración y el análisis del mat.erial recogido.
cial y una exploración más profunda, Kockelmans lo ilus· En 1'i' figura 7,1 se muestran gráficamente las tres 'dimenslo,
tra C0l110 sigue: n~s" básic.as.que describimos a continuación, con el seflalanliento
de la orientación ideológica que ruede sugerir l110is categorlas, con~
.,('1 t'II'C\tlO IH'I'11H'I\t"utico (.',') c.'-i\.'IH'ia\11H:ll1.C UI1 Illodo 1I111,Y gent;'ral
de desarrollo c\e todo conocimiento humano, es decir, el desarro-
llo a l.nlVl~S de Ull pr.ocedimienLo dialéct.ico. Se presurne que no
puede cJarsf2 algün desurrullo de conocimiento sin algún conoci- Ex istenci'alismo
miento previo. La' anticipación del signil'icado global de lino At.itonomía
acción¡ una I'oml;) de vidu , uno. institución social, ere., se articula
a través de un proceso dialéctico en el que el significado de las
"p;.¡rtes" o componentes está determinado por e] conocilTiiento
• O
previo del "todo", mientras que nuestro conocimiento del "todo" Q
z;
es corregido·cont.inuarnente .Y fJrorundizo.do por 12\ crecimiento
'O
«
en nueSLro conocimiento de los COI~lpOn&ltes (pág. 85) u
G ~
Z;
3, Dimensiones a explorar: modelo hermenéutico·dia:
W i2
f-" u
léctico. Ernst Cassirer afirma que "la ve'rda,d es por S'L/. ncLt'd..- ~ ;¡;
raleza, la CTúLt1J:ra del pensam.ic'nto dialéctico; no ruede ser
obt.enida,.por tanto, sino en la constante cooperaciól1 de los suje·
tas en una interrogación y réplica rec:írrocas" (1976, pág, 21), Ya @ ca~ &b¡.
Í'-:xpusimo.s CÓll10 Rac~nitzk'y y Kock'elJ1lallS entienden lo::; l:riterios ,0"'-' C/
O
y l'ijan la normativa que podría ayudar a lograr una interpreta· 1,0",-,0 &"1 A.
CiÓll que se aproxime lo más posible a la "verdadera" realidad ' 'C'//<Ó';y

P(¡r nu'estra pílrte¡ acepti1mos plenarnente y acollspjarl1o.~,e\ uso '. /'0


de esas regias en la int.Npretación del mat.erial acumulado en la
et.apa anLNior (grabaciones del diálogo y de la imagen, tr"nscrip~ Determi· Psicoanálisis Conductismo
clunes, anotacionr.~,s, r~tc,), y adem:is proponemos un modelo que nismo
creemos más completo y estruct.unAdo y que, a su vez, integra Interna ...... Estimulación ... Externa
tam bi~n esas I'eglas. . . ,

Fig! 7.1. Dimensione-s-Irl'terpretativas de la acción humana,


140 Sr:CUND/' PArnt:, MErODOS ESTRUCTUF?ALE5
CAP, 7. METaDO rJl;"RM[:;NEurrCO.OIALÉcnco
141
ceplOS, tcorías)' métodos par" la comprensión ele esa dimensión de dotado, sobre toelo, de b !üwrlad ele escoger y serrespons~ble_ile
la acción humana, y conla5 coorelrnada5 de autonom:la·detenní· sus decisiones, es decir, de su exi,st.encin, ' ::' '
I/:isnw y rst,i:lJ'l:uJac?án 'hU,p.,»I/.O,·e,l"te'nw. con'1O criterios básicos de di- La meta última ele la orientacic5nexistencial consiste en descu.
visión ele es\'3s orientaciones ideol6gicas. Pensamos, en efeetq; que brir la motivación, tendencia o fuerza básica de la vida hUlllalla
c"ela una ele estos corrieutes ideológicas presentes en la actualidad que pueda ofrecer una clave para la comprensión de la naturaleza.
en todas las ciencias humanas, tiene un gran poder de explicación humana como tal.
)', por consiguiente, posee \Ina parte de "]a verdad", En el descubrimiento de la intención que anima y guia la
acción humana, el investigador encontrará una grnn o,!Jur.ia en el
a) Descubrimiento de la intención que anima al autor, El acto uso de <¡Igunos conceptos de]a UJI'TÚ3r1}eIenonwnoiógico. e:J:'is,
humano, considerado en sí (es deCir, físicalnente), en apar\encia ¡,encial, los cuales son muy adecuados para una compren-
puede no mostrar sentido "Iguno, Los actos humanos se cOl1\pren· si6n profunda, Entre otros, serán Illuy útiles los conceptos matrices
clen por referencia a las int.enciones qlJe los animan; conocer bien de "intencionalicJad", "libertad-responsabilidad", "autonomía", "con-
a una persona consiste en saber cuáles son sus intenciones, esto es, ciencia", "vivencias", "autorrealización':, "escala individual de valo-
qué trata de conseguir en el futuro res", "crp,l ti v ¡dad", pi-o.\' rcto t~X ísr en r in I", "sp.r 0.11 (-: 1 1111.1 ncl o", ');fT'l(- ido
o;

. La i,nl.elló,ón que tiene un actor, la meta que persigue, E¡J pro- de la. vida", "angustia existencial", "autoconcepto", "sí mismo",
pasito que alberga, coordinan)' onent,Jn muchas motlvaqones, etc" así- comDlas analogías y metáforas que se inspiran en esta
sentimientos, deseos, recuerdos, pensamientos y conductas'hacia 1 línea ele pensamiento,
un fin, Debido a ello, la intenCión es u'na clave metodológica que .Puesto que la intención es una realiclad o actividad consciente,
nos a)'uda él captar la estructura, que quizá sea la más importante 1 el modo práctico, operativo, de realizar su exploración se centrará
y de mayor nivel en el sistema general de la personalidad, _ principalmente en lo que el sujeto dice expresamentery en la in-
.Ahora,bien, la lnt.r:nción siernpre se enCl1entra ' íntirnamente terpretación se tendrán en cuenta algunas sugNencias sCI1aladas
ligarla al conjl1l1r,o eJe valores de I~l ])ersona: los valores personajes más adelante,
Son 1'-1 fuerza dnrni.r\arlte, la ITlotivacic5n basica en la vida , y toda la /)) j)eSf'-llbritJ¡,j.e"n,f.o (/(1/ :'J iunl;j'i.(~(1,(
f,() I {'I,e ¡,ienl' la f7.(:ci6n, }.JO;)"(/, S"/I.
actividad eJe ulla persona SI? orienr.Zt hac¡Z\ la realizac'jón "de estos n.-¡¡/()r Est.a (lirrl(~n.sión concJividf~ gran· péHIT' eJe 1.1 Ilt1tl¡rnlez<l y
valor,,, (Allport., 1966, pág 6:32); por esto, pararJescubrirlainten- dirección de la intención; por ello, es como una ampliación o "la
c¡fin que nnima unaconrlucta clet.erniinacla, es necesario explorar otra cara" de la misma,
y penetrar en el sistema especifico de valores de esa persona, Si en una biblioteca encontramos que los libros están clasil'ica-
pues dr (~se modo captarernos el nexp interno significativo de su dos de acuerdo con su tamal10, S\l peso, o por el color de la carátula,
Vida y sus aCCIOnes, lo cual, en cierta forma significa descubrir, si el hecho nos parecerá "no natural", "no lógico" y, además, poco
bien parcialmente, ]a "filosofía de la vida" que guía explícita o im- funciona], poco útil. Sentiremos que los libros deben clasificarse
plícitamente a esa persona. de acuerdo con su contenido, es decir, con el siqni(icado de lo que
El clescubnmiento ele la intención (valores, filosofía de la vida) está escrito en ellos, De manera similar, una acción o conducta
establecerá un contexto y un ho(izonte que acbrarán la correcta humana se relaciona con el comportamiento total de la persona a
compnénsión de la acción o conducta eS:lecífica.que constituye el partir de S1J significado; y la comprcn'ilon del significado impli·
nh.ieLo de 1l\,lest.ra invP.stig<.lCi(")II, I
ca la comprensión ele un conjunt,o ele detalles (-~n función de una
Ln rilnsofín y 18 p,c:;icnln,o;ín ex i,su:.:nci<'l I Jwc:en hincapi~ el1 liJ._ etl ticlarJ co herente. El' nivel ele sign iJicaci rín df: u na acción f!S ]0 (TUP-
Importancia YÚcLscp-nc!Pllcia cjp esta climf:nsióll, la cual dest.aca p.l la hace- más o rnenos import.ant(.;,
pa pe1 que ju ega la parte consci en t,e de 1n persona, SllS ser,¡ ti m ientos Segl'lll Wph(~r, 0.1 \,pr(]ac1efn nh,¡elo íl(~ illV(:,c;I',ig~'¡('i611 cl(\ las ric:!I'
V vivencias rel~l,cj()na(lo,c.; ron S1\ e;...:islC:'11Ci<'1 ;ndivic1ual, en el mundo.v' c:ias hlJ rnnnas es (~] cJeSCl.l brimient'.o ckd sign i ricac)o L¡W;: 1) na acci6n
~~nLrc~~ 10s rl('~rnjs hombres; Pst;'l nric:nt'lción noconcibela cOnd1.lct8 tiene para S1J autor; en ef(-;cl.o, esu'! s,ign¡nc:ado pllf~cJP. dar origen .Y
como (,1 resllliCldo de las condicio(ws corporales internas (psicoa· cfear lJlla acción: Cassin~r defin(~ al hnrnhrr: como 111"1 "animal siJl'1~
nálisis) o de la estimulación elel munrlo exterior (condud is 1110 ): bólico" (1976,p:ig, 49) Sin emhal'go, el significado ,"S un I'enórnenn
para ella lC 1 hom bre no es u na cri atlll'a ele puros instintos; nec:esida que no se puede someter a la observación fll-npírica: debido a_ello,
eles y tendencias, ni eL títere manejado por el aml\iente, sinoun ser el acceso a la entidad no observable del significado SE; lograra por
CAP. 7 MErOOO HERMENEUTICO·DIALECT/CO 143
1112 sr:GUNDA pA!UE, METaDOS ESTRUCTURALES

medio de una CO,/,II}Il'en,s,ú)n, 'l>nte'r]J'reta"tü)Q" lo cual exige, ele algún todo, unas tendencias impulsi\'as que se il1lponen, utilizando p~lI'a
modo, un cierto nivel de empatía, condividir de alguna manera los ello ,aun los mismos actos conscientes. La ciinámica del si3lemC1
"estados mentales del otro", tener una "experiencia o vivencia vi- incorsciente requiere una técnica de interpretación que desci!'re
caria", etc. Dilt.hey ~como ya sef\alamos- consideraba que "la com- a las c1istOl!siones y a.los desplazamientos. De aquí la imponal1cIC'
prensión es el redescubrimiento del yo en el tú".(1944, pág. 215). E] del famoso dicho de Schleierl1l~l.cher, segtíl1 pI cunl, (0'1 ¡'jll (le 1:\
proceso de est.a comprensión (uerstehen) consiste en internalizar hermenéutica es comprender a un autor mejor de lo que él mlSl1l11
los movimientos externos (la acción) yen aplicarles "máximas de se entiende.
conducta", es decir, generalizaciones de .vivencias personales que Para nuestros fines, el término jun.dón ser,i utllizaelo 1"11'''
d<erivamos de la mtrospección (Kaplan, 1979, pág. 142).> indiCar que la met.a perseguido. p'u,ede ser buscada en rOrJll~1 110
Para comprender el significado que la acción tiene pa:ra su consciente. Por tant.o, la fúnción puede ser lat.ente, oculw Si fUf.'ra
u.u.to·r resulta imprescindible tener, como fondo de ]a misma, el siempre consciente la llamaríamos "propósito", "intención" o, qUI'
contexto del autor, su horizonte, su marco de referencia. Dilthey des- zá, "motivación". En la teoría general de sistemas, la fUl1ción se
,¡:
cribe Ires condiciones que permiten comprender e] significado de refiere al papel que tienen los diferemes elementos ele un slstemC1
la acción ~liena: 1. 8s necesario familiarizarse con los procesos en err mantemmiento del sistema cQmo tal. Y, seglln Mallnowskl. el
mentales él través de los cuales se vivencia y expresa e] significado; u.'1lá/'isis .funcional es
2. Conocer <':1 contexto .Y la situación concretos y particulares en
que se h,lee una expresión (lingüística, conductual, etc:); y 3. ... la explicación de t...) hec)~os(.,.)seliaJanclo la pane que 1.0111:'111 dl'll
ConocE:r el sistema sociocultural que provee el significado de las tro de un sistema general ( ... ), la manera en que cst,.ín I'C];.LCLO!li.1(]O:-',
(~xpresiones (Polkinghorne, 1983, pág. 30). linos con otros dentro del sist.el11a y la manera en que (·~~t.c siSlellléJ
Este signil'icado (significado para -el actor) puede ser total- (.>sl.d ~'pl;jciomlclo C011l'll~I"Il.()rll9-l'í.'-iil'o c..,). ¡;:ll"lll'()qUC l'lIll('iulw! ( ... )
mente diferente.del significado que la acción tiene para el investi- insiste, por tanto, en el principio c... )
de que cada p'Ht.e llella L1lgul'1:J
función vital) tiene alguno. tarea llue Clll1'1plir, reprcscllL8 una pUrLe'
gador cllando éste pone como fondo su propio marco teórico de
indis¡:"J'ensable dentro ele Ull t,ado organizadQ (PolKinghonw, 1D3:3.
referencia, como explicaremos al tratar de la fundón. pág. 148).
Así como la ·/.¿nieLad de cO'rrelación hace comprensibles los
sistemasJisú:oo, la '/¿'I¿'idCLd de s'ignijicación hace comprensibles El aporte específico del psicoanálisis en el escJarecllnJemo dE'
los actos h'U:rrwnos: las unidades de comportamiento son indivisi-
la función consiste, según Ricoeur (1975), en que
bles y constituyen el medio de un nuevo tipo de intelección (Mer-
leau-Ponty, 1976, pág. 220), y si las fragmentamos, aunque eleven
... Ios_ef~ctos del sentido que descifl'u expresan relucio1H:-;s de l'UC)''¿~l
el nivpl rk, "coMiabilidad" (eotadística), ele poco servirá, ya que
- De allí proviene la ambigüedad apurente del discurso freudiano: pa"
pierden significación. Cuando advertimos que un mo"imiento o rece opetar con noc.:iont:s\llle pertenecen u dos pl3nos U1.:.' cOherc.'lll'icl
acto físico está "cargado de sentidD" (Spranger), es porque ya lo . diferentes, a uos universo::(ue discurso, el de la fuerza y el e1el sentidu
estamos viendo, quizá inconscientemente (conocimiento tácito), (. .. } Ese discurso ITlixto no es <JIga equívoco por fcllt.a de c!<J.rificaci()Tl'
en relación con una totalidad. ~ncierra la realidad revelada por la lectur.a de F'reud y que podelllos
La exploración e interpretación del significado se ]Ievará a clenominar !a-sem,ánti,ca de! deseo, Todos los filósofos que ['(:~rlc:'"io'
cab(\ bá.sicarnente, de manera paralela con los mislTtOS actos Y 'nuron sobre las relaCIones entre el deseo'y el scnuclü (:,'I'II·r(-~f1t8.['()11 l-'I
rm:<liunte: (,1 miol1lo proceso con que SG explora e interpre'td la niislllo problema, DesUe 1..J 1:.1l.Ó n, lJlte eSl.ahll.:'ce UIl purangól'l (:~Jl\.l'e 1,1
"iflV~nc¡ón".
]ero.rql1ía ele las ideas'y la jerurl1l1la del amOI", IIi..lst,Oj SpillOZ<.l, qLl¡"? lig~l
e) f)(I,";C'II.!JY-i'lll,ir''J'I'/'u (/'e ln.fu.ncúrl'/, (j"IW 1.1/, (J,CCÚ)'i'/. o c:uruli/.cta ""·:":-:{os grados ele afirmación y .ele ::lcción del c:onn.1"/./,,)' con los graclos de::
In o-/r lu. r!d (/,'uJ.or .. Desc,úlp.s e n~'y () e 11 eo n 1'. ral' ti e tT~1
r¡,('sr ''IiI./)( ¡'IJ,rr, fJ 1/.
,il;bridad de la ielea (pcig. lG8).
firm" en la certeza en la racionalidad pura, en su famoso cogüo
sin dudar acerca de la validez y firmeza ele esa base. Freud soca- r;1 conrJ ieto que estos <los sistemas (cu IlSClen te e I ncanscl ellle)
vó loo cimientos en que se apoyabae-I campo de la concienei'iy ele desencadena, sobre todo en ciertas personas, está bien ilustradu
los actos conscientes, y advirtió que en esos actos 3e infiltran y por' Murray en el siguiente pasaje, en el que utiliza un lengu8J"
también (-;ntrun (~n juego ciertosf':1ntClsmas, ilusiones y, sobre ana:lógico: I
SECUNDA PAi?TE. METODOS ESTRUCTURALES CAP. 7. MÉTODO HERMEI'/EUTiCO.UIAJ,.[CTICO 1~5
1~~

\(1 \'i~\I;lli'¿¡) \111 l'luir POI('1110'(le vida sub.ietiva, consciente t' incons· parecer a primera vista, La personalidad enferma, en efecto, tiene
('il'lli¡". \ln:1 cIWri(-'llle 11(~ 1';'I1l.~).5í~lS C011 IIH'lI10rÍ<.1s I'1l.1ctuDr,!es de even· que convivir con cuerpos extraños y, como un organisnio físico
¡liS 11~1:"~1¡]1).c.;, ('(1I'I'il~nll's d(·' complejos l\tigi.I11\I.'S, ele con~pilr<'lC\()nl'S Y invadldo por gérmenes patógenos, tiene que aislarlos y neutralizar
('1111\ r~H'I)I)~I)¡I''-Il'II)lll'S, de im,inll<.l.ciont's 11(~n;ls eh, esperanz,il-' iclt\llcs sus poslb]es efectos dañinos sobre el resto del cuerpo,
\ .). \,1\);,,\ Ilcrson~I\ic1,Hl L':;'; Ulll'I\\.81'O ('ongn'sCl rlp oradores y .l1yuT)()S ele En]a comprensión de la función, resultarán ele gran utiUclaellas
1)I·CS](~l1. 1\1' 11il~()S, cll:'lI1ilgogns, <.lnnrqi¡lsl ..1S, Iri.lriC<.l1l\-l~s.lno ('01\lprO-
icleas que puclieran surgir clel análisis y contenido ele algunos con-
Inl'! icli''Is, sobnrni.1nt(·,s, \'c'IHlicins, C0111i.11"i\\ilS'. oportunistas. cés~ln's.v
l'I'ISlns, l\l,lq\lj,l\'Tlns y .i\ld'lS ( ,,). y n l,ln psicólogo q\.H~ no n:~c()nozr,1
ceptos pslcoanalíticos matrices tales como "tendencias impulsivas
I,':,in 1'1\ SI ll1isllH1, ('\I.\'~l.l1wn\(' C'~t,é cerr~lcL.1 y bloquee el t'lu,Ío eh' imj- o instintivas" , "represión", "resistencia", "dinámica inconscient.e", "rne-
,~I'lH'S.\' ,l;;\.'])\11l11cnIOS, 11'-1\11"1'-' qUE: anim'-lrlo <.1 hacerse psicmln~liz:J.r'y' canismos de defensa" (introyección, proyecciól1, racionalización,
~l \)USC;H cnnigos ellt re los clifrrcnte,s 1l1iC:'11lbro,s ele S1.1 familia (Hall y sublimación, etc.) "libido", "censura", "yo-ello-superyó", "inhibi-
I

l"lI1(b'\', 1(1',0, p,ig lI,ó) ción", "síntoma", "símbolo", "tr.ansferencia", "contratransferencia",


"ideas ]atentes", "trauma", "narcisismo", "comp]ejo", "mterpretación
En 1" enl revisl'l -('s rlecir, d\lTCinte e] diá]ogo-, habrá qu~ tener onfrica", etc', y ]asanalogías y metáforas relacionados con ellos,
muy presente esta importante dnnen'sión de la 'realidad, Ésta se el) Deterrn¡:nación del y¡?:vel de condicionam úmUJ am'/)ú'l'/"lo/
puede hacer patente cle muchas maneras, sobre todo rnediimte el y cultv,1"'al" Cada ser humano ha nacido en un t.ipmpo yen un pai,;
lenguaje no v('rbaL La conciencia del entrevistado pued~'esta( con una tradición cultural: una lengua, ciertas costumbres, "normas
concentrada en el comen Ido verbal, pero, al mismo tiempo, su y patrones de conducta, valores, un modo de ver y juzgar]a vida y
cuerpo puede estar rea]izanclo una actividad motora mucho ma- todo ]0 que rodea la existencia humana; asimismo, existen modos
yor, por ejemplo, cuanclo observamos sus ojos fijos en,cierto punto de enfocar los problemas y las soluciones ya hechas para los mis-
o (-;n ciertas cosas, SUS manos $'e mueven sin concierto, su cabeza mos: formas de pensar, de evaluar y de juzgar las cosas, los eventos
gira de un lado a otro, sonríe sin motivo y, en general, exhilDe cier- y el comportamiento humano, Todo esto hace quccada persona
tas expresiones faciales que no concuerdan y hasta desmieilten lo nazca y viva en un ambiente cultural, así como el pez nace y vivE-~
que dice verbalmente Es preciso advertir, junto con el contenido en unas aguas qne quizá no conozca- mucho, pero queJorman su
"intencional" de las palabras, las imágenes y metáforas que usa, la propio medio de vida y, en gran parte, determinan su forma de ser.
voz, el modo y los tiempos verbales, cierta clase de términos, etc Durante su crecimiento y desarrollo, e] ser ilumano va efec"
Tocio esto pone \m "fondo elocuente" que puede modificar sustan- tuando todo un aprendizaje: el desenvolvimiento natural y es"
cialmente el significaclo de las palabras, pontáneo de las cosas va moldeando su ser y, en una dialéctica
Por tocio esto, resultará fácil constatar que en el sistema gene- continua con el medio (Interacción de asimilación y acomoda-
ral de üna personalidad hay muchas estructuras psíquicas donde no dón, según Piaget), se va formando la estructura de la personali-
todo es armonía, ni coorcllnación, ni orden, Puede haber SIlbes" dad, con las características y rasgos individuales qUé lo definen
Lructuras que tirantizan y esclavizan a otras; puede haber estructu' como persona, Este aprendizaje es 10 que es para cada persooa,
ras en franco progreso Yotras en proceso de desintegraciód, De ese pero pudiera también ser muy cliferente, como, de hecho, lo es
Inodo, el impulso sexual (con todas sus implicaciones cle'recuer- para otras personas que han nacido y han crecielo en otros
dos, sen j'i rn i entos, i magi n acionf~s, etc,) puede adquirir ¡un qorn ¡nio ambienles familiares y culturales,"··
opresor sobre la estructnra, por ejemplo, de los valores ~ticos, o Esta dimensión de la realidad, pone también Ull "rondo", un
(krr\lrnh8f la escruct.Unl de \a aubOest.irnCl o irclagen c1e'sl mi~nlol F.'le. contexto, lln horizonte, q¡¿e dará significado y 8.YlJdar,í (;l c()Ill]lrt~I\­
I':n general, la personaildad bien Integrada tiene m€nos l~lchas y eler muchas.acciones y condnctas humanas que, eJe-otra manera,
c:onfllClos mternos (Je su [wstnJcturas, en cambio, las persimalicla-' resultarían indescifrables,
des ncmóticas pueden su <l uténticos cam pos de batana doMle hay Al analizar esta dimensión, convendrá tener pn~'seIlLes algu .
nos conceptos eonductistns básicos tales corno "csUnl\.llo", "r(:s-
lucio tipo de intrigas, cnn cOll1plejísil1lO1s estructuras que desafí~n
pup.sta", "condicionaJniento", "progra-mación", "refuerzo positivo
la periCia profesional elel psicólogo en el momento de S\1 c~bal des- o negativo", "control", "modelaje"" "aprendizaje social", "clesensi-
ciframiento Y comprensión (Martinez, 1999a, pág~, 106-10,7), bi]ización", "conducta operante", "cond,ucta aversiva" y muchos
Sin elnbargo, un 'análisis funcional cuidadoso hara ver las
otros, con las analogías y metáforas que ellos sugieren,
'''I''azones ocultas" y cómo]a irracion~lidad no es tanta como puede
,,

CAP, 7, MEraDO HERMENEUTICO·DIALÉCTICO 147


146 SEGUNDA PAf?TE. MEraDOS ESTRUCTURALES

Las tres dimensiones seí\aladas (intención-significado, fun- estr4cturas psíquicas de un individuo forman su "personalidad",
ción y condicionamiento) forman un escjúema. decomp,-ensi..bili- la c\1,01 es la estructUl'a psíquica mas amplia, y expresa su filosofía
ciad para las acciones humanas, En el di,ilogo exploratorio con la de 1", vida, su estilo personal o su modo peculiar de ser (Martinez,
persona entrevistada y, sobre todo, en el estudio sistemático poste- 1999~, pag, 105). .
rior de las grabaciones, estas dimensiones serán como radios de Bl mismo Merlea u- Pon t~/ señala que "conocer es siem pre a pre-
una rueda que llevarán el pensamiento continuamente del centro hender un dato en una ciertafu.nción, bajo una cierta ml'1ción,
(acción o conducta humana) a cada una de ellas y sus contextos, y en Ulnto que me significa o me present.a talo cual estru.ctu.ra"
de cada una a las otras, como se ilustra en la figura 7.3. Evidente- (ibic{, pág 275)
mente, la buena investigación requiere mucha preparación en el Qo peculiar de la estructura es su sistema dinánúco de rela·
área específica objeto de estudio, pues ella nunca puede ser fruto cion~s, donCle -como expresa Kóhler- cada parte conoce d·iná'l71i·
de ciertas técnicas o trucos metodológicos ("mito de la metodolo- , ' cami3nte a las otras; por esto, ante cualquier perturbación de la
gía" de Kaplan, 1979, "fetichismo metodológico" de Koch, 1981), l' estrlictura, se ayudan, se compensan, se sustituyen y mantienen
que se espera resuelvan los problemas como por arte de magia y, su función dentro del todo.
por supuesto, con ayuda de la computadora.' Así pues, para la comprensión de lo específico de la estructura no
A continuación expondre'mos con mayor detalle ",1 ,proceso es sill'iciente -como ya señalamos- el concepto de "unidad de corre-
seí\alado, que será también un análisis que busca una síntesis, un laci6j:¡" como en los sistemas lísicos, smo que es necesario el concepto
I I
ir de las partes al todo y del todo a cada una de las partes. de "unidad de significación". En los estudjos de Eysenck, por eJem-
4. Descripción de la estructura o sistema de relaciones. La plo, la "estructura factorial de la personalidad" está fundamentada
meta de toda investigación consiste en lograr.una "descripción" que en una unidad de correlación; de Igual modo proceden todos los
explique lo más precisa y claramente posible el objeto estudiado. Esta estuilios de orientación empírico-experimental.
descripción debe adecuarse a la' naturaleza específica de ese objeto. fin estos estudios, "el coeficiente de correlac1:ón, que expresa
En nuestro caso, la "cción o conducta humana es una estructura la magnitud y dirección de la relación entre dos variables, es el
de alto nivel de complejidad; debido a-ello, unos resultados numé- cora±óndel aJ'\álisis mdltivariad.o" (Kerlinger, 1981b, pág. 238); sin
ricos o cuantitativos no forman el lenguaje más apropiado ni ilus- embargo, Gui1ford y Fruchter, en su conOCida obra Fundame-Iual
trativo (véase cap. 4); el medio de expresión más rico y complejo Stati'stics in Psychology and Educa/ion (1978), seúalan algo que
inventado por el hombre es el lenguaje verbal, Y sólo una exp're- nos será 9'" gran trascendencia al utilizar el concepto de "correla-
"ión ve'rba,l precisa, rica y matizada es el medio o instrumento ade- ción 1 como elemento explicati Va:
cuado para fijar y trasmitir el resultado de la investigación sobre la
conducta humana; asimismo es el punto de referenci§- para. de ter" .. \una correlación siempTe es algo retat'i-uo (l la süucu;:i6n en que se
minar el nivel de valiliez intersubjetiva correspondiente. optiene, y su mve¿ no representa 'ningún hecho naL'uraL absoltuo
liablar ligeramente de la correl3CióJ1 I..jue hay entre, por ejemplo,
• ¿Qué entendemos con laexpresion "descripción de la estructu-
ir¡¡teligencia y rendilTliento es absurdo. Se -necesilu decir que intell"
ra" y a través de qué proceso se logra? gencia) bajo qué circunstancias fue medida y en qué población, .Y
n,) [)(!,";c.:ripc'irJ"f{. de la es'l,r'l/.cIJu'o. ¡Ju.Y!'¿cu'/'ay :u (I.el proct':..;() d-ecir qué clase de rendimiento, con qué iflstrurrientos fue medido ü
M(~f'le<lll-PnntYI ~~n su cUSir:~'1 ohra Ln, iJSI'r'I,I.cll/:¡'(I, di>'! ('m"//.-
!.m.jJl.ú:'i.!.n, ebn qué criterios fue juzg:Jclo. El corj7',c'ipn{e de cO'lTef.aC'ión sÚ~'liI.pn. J

(lD7G), anrrna qUE el COlnJlnrt_aJ\lit:~nt() 110 (;~S tilla ('US;},


j)()'/"u/:II/.Ú!f/]U será meram'ente relalú)() atas ch"C'unSUL'(¿CÜLS büju las cuaLes se
rli l-'~Hnp()(:o IHla ¡e](:!:.1, sinOlllla.J()I'·I//.(I (pé'íg. IK:1). 8-]1 ¡:?I'{-'cl'(), 111l(0Il1 ~oblu'/)o, y debe ser' 'i'll./,e¡oJ/rt-?jado CI /(¡, /'i¡,;t de esas C'I>rcvJlsln."I'Iciu.."; :u
portamiento o una conducta humanos estan "formados" por una rora vez en forma absoluta (pjg. 8S).
estructura o sistema psíquico, es decir, por un complejo organiza-
Jo ck elementos aparentemente dil'erentes (como impulsos, sentl- '[1odo esto, en la práctica, equivale a decir que cualquier estu-
ITli(~r"1Los, recuerdos, percepciones, pensamientos, acciones, ('te.) diO qinvestigación sobre el ser l1unwno será siempre indlviduC11,
que se subreponen, se e.ntretejen) inLerJ.ctúan, expresan gran in" ,.<> '1
I -"partEcular, 'idiográfico, y poco generalizable.
terdependencia Y tienen un signíi'icado, función o propósito C0l1\\ín. , '
. ~egún Mer1eau-Ponty, "en psicología y en biología, la aprehen-
Cada una de d ¡chas estructuras psíq uicas~stá, a su vez, com puesta sión ae las estructuras debe ser reconocida como un tipo de saber
por s'U.bestnlct'U:ms de menor ampliturJ.o complejidad; y todas las i-rred1~ctibLe a la comprensión' de las leyes" (i.bid, pág. 221 J, es
148 SEGUNDA PARTE. MErODOS ESTRUCTURALES CAP, 7. METDDO HEIl:MENEUTICO.[lJALECTlCO 149

der.ir que habría una oposición entre dos tipos de comprensibili- Tenemos ejemplos ilustrativos y muy elocuentes de estas
dad: la coordinación por {pyes o enunciados ]egaliformes Qdonde descripciones en la síntesis inte?'pretativa que hace un buen
está siempre latente el preJuicio determinista) y la coordihación detective cuando ha descifrado la trama de un crimen con todas las
por el Srrr2 !?; do , ql..le sería un rruevo ~ipo de intelección. acciones y los hechos humanos que ]a acompañaron. Sólo entonces
El elemento diacrítico en este punto, como en tantos otros, es será posible distinguir ]a intención consciente que animó la acción
siempre el mismo: el concepto de dialéctica. La estructural se en- del actor, la función que ese comportamiento juega en el desarrollo
°
cuentra ligada al concepto de sentido significado, y este cpncep- ~
de su vida, y hasta dónde su personalidad y conducta han sielo
to implica dinámica, interacción o dialéctica entre el conoGedor y t'~ moldeados o influenciados por el ambiente sociocu]tural.
lo conocido, como también entre los elementos de]a estructura: a A continuación transcribimos, por vía de ejemplo, una descrip-
veces basta el cambio de 11'11, elemento para que se modifiquen el, ~~" ción muy condensada ele la estructura personal que determinó la
1:
sentido y la estructura, como sucede -por dar un ejemplo si1mple y ,~'"
"decisión de cambio de carrera" de un est.udiante universitario
concreto- cuando a una persona le hacen una cirugía estética en 'después de t.resallos de haber ingresado en la carrern de medicina:
la nariz y llOS parece "ot.ra persona" . ¡
. La descripción que debemos constnllr no debe redu,irse a ilus- 1
El 11l1~(li() n IIlhil' 11/'(' 1'<:1111 j Ii•.ll' (('(Jilll ici 1))1I'¡.lIlin'll/o) 111" I'sll' I-'sl \ Id 1:1 11 t ('
trar uno o vartos elementos o fragmentos de la personalidad, como le h~)hta l'ollwll1,ldn d('s(lr~ P(~qll(~¡:H) \Ill'.) ¡)lI',lAeJl IWI¡["csil'lll;ll, p:.ll'~l su
se kiC'Y ("11 ICl Il\ayorí~l elp lo~ ps¡-,·nclins sohre 1'-1 personalidad, los futuro, j"lI"i'stigillSil,. hlnalí"u ." ('()lll1)('I;1. 1':11 1us 1'111111l(~S ,¡¡'lOS dl'l
cuales la desintegran para relacionar cada fragmento con ]"s frag- bachillr:r<.llo, (-'S1;1 ¡¡lli,lgl>]¡ S(' (:('111.1'1'; 1.'11 "S('I" IlH"dil'u" 111,e; piHln's 11'
mentos correspondientes de otras persomilidades. Estos estudios repetían frecuentemente que el méclico "LenlJ. bUC'll Iliv(~l social",
comparat.ivos nos serán 'Lítiles, pero no servirán de mllCh~\ pues ~ ga'naba mucha plat.a", no trabajaba 111"1.1 c11 o" .y, adern<."Í.s, sent,íiJ.ll den-
h

tro de sí (sin decírselo) que "es sicrnpre bueno tt~l'wr lln médico en lel
-nunca nos darán la comprensión ele una persona. Nuestlra des- - familia", Por ot.ro lado, este joven tenía un amigo íntimo que iba a
cripcióndebe centrarse en el análisis ele verdaderas partes ele la estudiar lliedicina porque era la ¡1roresi6n que ",o;iclllprr·~ k hal".lfa gus"
personalidael y no en remotas abstracciones. Par\! ello, es preciso tado". Como era rnuy in l:eligente, en los eJos prií11C'ros ,'.1 11 OS ob\.\.l vo ca"
que elanálísis se realice a elevados niveles significativos! y esto Jificaciones excelent.es. Pero su personaljclad erD la de un .ioven que
sólo se logra eJe manera concret.a si se mantiene, como mínimo, al busca.ba la independencia y la libert.ad (i,n/.P.'r¿r.'¡,Ó"I"i.); por ell0,!)p. mos"
nivel de subsistemas con un grado de complejidad igual oimayor traba ínconforrne con todo, rebelde y 11O.sLa agresivo c\.wnclo no con-
al de los valores, intereses, disposiciones personales, actitudes, seguta 10 que qucr(a. Cuando en el tercer año ele la carrera oyó hab]().r
motivaciones autónomas, deCisiones importantes, etc. (Allport, mucho del perfil profesiona1·del rnédíco como una "vocación de ser"
1966, págs 631, 664} Realizar un a,nálisis ele menor nivel, como el vicio" (abnegación, ent.rega, sacrificio, disposición incondicional día
y noche para at.encJer a I'os pílcient.es), sele creó un cor'll"licl.o interno:
ele actos reflejos, reacciones neurofisiológic_as, eJ.ementos o as-
pectos aislados-de la personalidad, ptc ,sería proceder a su desin- 1e al.7'aian el prestigio y la posición SOci08conómica que vislumbraba
para el futuro (júnci6l'1., motivnr.ión bcisic:a), pr:'l"O rer.:!lazab<:t y no
tegración, donde ya no trataríamos con acciones humanas y, por queria ni pensar en eso de la "vocación de servicio". E,st(;~ conl'lic1'.o, efl
consiguiente, perderíamos la posibilidad de encontrar sentido a parle inconsc.ient.e, le llevó a oeliar la rncdicin;l, los prol'csorr.s y Lodo.
los hallazgos. ; lo universit.ario y, lógicam(mt.e, a 1'nJ.ciJ.snr (·m forma rotunda en el ter-
La descripción ele ta les p" rtes cI" ]8 personalidad (con ~l seña- cer ano. En el se'rvicio de orienl.aci6n psic·ofÓgica, I-~I rY:ii~:()]ogo]o 11l2vó
l¿lmip.nto de sus atribULaS ,ji pr0pieclndes f: interdepende,!ncia de poco a poco ,1 tomar cOT1r.il'~nci;J. rl.I.: b divi.si6n inLc'rll:,1 que vivía, eJe-
los n1ismos) tiene ~lIe spr glohal, ccJl1iplet'l, contex,tual, ~e modo cómo se 1whi;l t"'rl~ildo (,~l (,'Ullfli(:LIJ, (:\\¡ill:.'" 1:1'an ~IIS v:_II("¡rr:'~, [lrrsonalcs,
~ue las acciones estén relacionadas eJe, manera inte]igible; consti- los rasgos 11138 i 111 port.<.HI loes de su p(~rs()llnlidad'y I:IS I)()sihli.~.s (:,lJ'n:ras
tuyendo una lInldad bien e,nt.relaccada. Esto prOdl¡cirá la com- prol'esi'of1L11E's qUE.' "sintonizaban" con Sil modu 11t,;rSOll<l1 c1(~ ser'y COll
'su "I'iloscl!'fa eJe' b vida". El jOV('li SI:: oriclII.r5 \I:1I"ln 1:1 ("('(}llOl1l¡"a ,)1 ,c.:.('~
prensión de la estructure] psí~uica subyacente, y nos p~rmitirá gradl.l6 CkSpl18S h1'illi.lnll~nH;lll(~ ell ('SU¡ proi'CSil'lil,
"ver los hechos como carga(\()s (Ip slgnlllcacloll p.n relDclop con la
LOtallda¡J" (Sprunger) Eu otfi:S palDbras, una descripCión con y ;) 1Il pi i() 11 l.' I?sll"lu:lurn pnr-
OLI"[) (-;.i(~ln p lo I~~XU: lp 11 Le, d(~I.a 11u(]o
estas características ser,j también \;] Inejor explicacióI] de Ids .sono/. (~S (~1 qllC-: nos nfrpce ,]ucli Mar.shall III l1'al.'lI" ;'IU~rc::'"I de sl.1,prn-
hechos observados, producirá evidencia y, por c,onslgUlente,
también validez intersubjetiva.
150 SECUNDA PARTE. METDDDS ESTRUCTURALES

ceso de est,·uct¿l1"ación conceptual en la investigación (véanse


págs. lG2-1GCi). . '
Siempre que sea posible, resulta conveniente haceT un diagrama
de la descripción de la' estructura; éste ayudará mucho en la de-
mostración, explicación y comprensión de la dinámica interna del
l'enól1\eno 811 estudio Considérese, por ejemplo, la figura 7.2, don-
de Diesmg (1971, pág. 161) ilustra el estudio del caso de un niño
que presentaba asma y bajo rendimiento e. colar, realizado por
I!JI «
¿
Vl
Baruch (One Liltl.e Boy, 1952). Ahí se puede observar cÓmo hay
dos centros de dinamismo en esta estructura psíquica, que se ali- ~I «
u
~!1 2
mentan de manera circular: en ellos la ira y el miedo al rechazo son
los elementos principales. El asma y el bajo rendimiento escolar
representan las últimas consecuencias derivadas de una estructu-
ra mucho más compleja. El dinamismo y la conexión <:le cáda una
?I
J, c; U'" oen
~
/ 3
c;
o
o
~
u
ro
~

de las parLes fueron observados en su secuencia regulaT mediant,e ti


'o ro
.-
u ,_
::J u 'o '"
c; c;
'"
E
o
u
~

~E ro ro
una com-probacióti y evidencia clínicas. .::: 'OJ) >
<- ~ 'C
Veamos ahora de modo más explícito el p-roceso dialéctico
(Fue se ciesar-rollCL en nuest'ra mente en el acto de descubTÍT la
I Ol
~
en',"
c;-
ro '"
".=;
L..
O-c; « u
o
(]) o
eS(.'/"'U,C!.'U,H¿. La comprensión consiste en ver intelectualmente una l) '" en 'o
o varias rr,laciones entre el todo y las partes, entre Lo conocido y lo
¡ o
o
o
desconocido, entre un fenómeno en sí y su contexto más amplio,

!/
o
o
entre el conocedor y lo que es conocido. Esto se logra mediante un e
ro
proc(""!so dialécticu qU(~, en teoría, es infinit.o, aunque lo detenga-
mos en un punto aceptable de validez intersubjetiva.
8~ 'vci
Este et'rculo o espiral hermenéuticos representan un gran desa- 00.
fio para la lógica tradicional, que no entlende de círculos sino de o + ~
e oE
N
líneas rectas y similares. En la práctica, cuando el investigador se ro :§u ·ro~
'.c
!rou\O ro
aproxima a un fenómeno de estudio, tiene alguna idea provisional
de su significa,do comp un todo; al ser examinadas'las partes, el sig-
niricado de algunas de ellas se hace parcialmente claro, y esta cla-
ridad puede aumentar al relacionar unas partes con otras y con el
m
u
<-
CiJ-
o
u
--ro

UU::J
. ro ro
uu'2 O
mmu

ro ro;=:
ro '"
.-
uu
.e E
-r:
<-
L
~ E
o ro
.~ §
D
>,~
ro
-

o-

~~~
todo. Pero este proceso de comparación puede llevar a una reeya- m E
~
ro
e
luación del significado del todo que, a su vez, puede §uiar a una ~ « ;:;
nueva comprensión de los componentes. Tenemos, así, una oscila-
ción perpetua de interpretaciones. Concretamente, en nuestro caso, '"
t'-
WJ
cada nueva audic:ión eje los diálogos o visión de las e~cenas graba- ¡;;
das nos permitirá captar aspectos o realidades nuevos, detalles, 'D Q)
o
N eo
Jc(-:nt()s o IltJt.ices tlO vistos COIl anterioridad o no valorarlos SOfi- ro '- C\J-etl
U
"ü)ro U .r:;'"E
u U >-
cicllt'ellwnt.e,'y qlJV altol'o, quizá cun nu"o enl'oqup o cOllt,exlo, son Q)
mUE (]) '"
..c:
(\(.11 (:'I"lll i Ili,11'11'.PS y pnl'¡:'ceJl. (:<1l'n hiar () pn rilJ uecer alll pli<1llleJlLp. el I U D::::
sigl\il'ic::.ulo. Ell 1:..1 prJetic<J. , l:~Jl cada revisión del m3t(~ri<J1 disponi :z:'" -,
ro
::~.~'r "é".';
l¡le S('~r:i IlLil ir haci(-;'Ilc1u anOl.Dciones J11ilrgin3.1es, e)a1)oranc!(!
(:~SLl\l(;n\:Js de interpreLución posible, dlséfiando .Y rec1iserliJ.ndo,
il\\J~g['¡:lr\d() .v n-:inU~gJ'ando los concPllVJ"sde manera constl1nt.e.
152 SEGUNDA PA/U¿ MEraDOS EsrRUCTUJ?ALES

Este proceso de catAgonzación de cosas y de concepLualiza-


nó¡¡ de las realidades que emergen, con Í2s propiedades ji atributos
que las caracterizan, guiar2, la comprensión hasta llegar a algún
rnodelo, rnc:táfora, estruct,1.HG. o teoría de orden superior. En la rea-
lización concreta result.ará 1.Ít.il usar "hojas de registro" (véanse
[[J
('\1~l(lrns 7.2 \' (,:3) Sin rrn1xngo, conviene recordar que psre es f------
/1,')1 proceso esenci,ahnr:nle cn3at'l>vo y, por tan,to, 'rio l se puede

u~CJ!n.mr'l7Jn.r "
cj 'c
La 'creación de una estructura" ola "generación de,una teoría"
~.~ :~
~
;..-
¡:.~s fruto de una actividad específicamente "human'a y 'personal"
cj '-0 -.;¡ 1'·1
(aunque puede ser condivldirla por muchas otras personas, Y se
espera que lo sea) y se establece en torno a una idea que tiene un
u
u
6: §"g
E~
gran parler de explicación del fenómeno' o problema estudiado, '
Schatzman y Strauss (] 973), por ejemplo, en "n estudio sobre la
'"
'0 '"
U'

<>,
'C) f - - - \ - . - - - - - .- - 1 - -
VIcia y las relaciones que se desenvolvían en un hospital psiquiátri-
co donde había médicos, enfermeras, personal administrativo, ~ ""
~
'Vi
enfermos residentes, etc, describen cómo, después de muchos
e" -'1
anoilisis comparativos,' llegaron al concepto de "orden negociado"
entre los diferentes grupo,;, Este concepto unía y daba sentido a
0
~

:~
G
'"2
[J
f----
lodos los demós codificados hasta el Lnomento y a las relaciones :;;.
enl re ellos con nn gran poder de explicación, y hasta pensaron que
"habían descubierto una nueva teoría" de mayor alea'nce sobre el
e
'" '""
'o
.0j ~Cl
,'(:§
"
-o
,~ \:j",ij

i:~~ 'o .:J


orcien SOCial institucional (pág, l]7). .. ro
-3 tIJ
·0 ~"g ]
En la fundamentación teórica quedó explicada la interacción
cilalc'ctlca que hay entre comprensión y explicación, donde cada
::r:
N
'"'"
'o
.~
I:l:

~~fr
_\jO
~ ~

una tiene a su servicio uno de los dos hemisferios cerebrales con su ('-- '~
a ~
respectiva especialización de funciones y también señalamos que
el proceso ele esta dialéctica es increíblemente rápido. En el descu-
o
~
-O
'"
eI: " o
"
ro ¿,-)
brimiento de la estnJctura, elicha interacción dialéctica se efectúa c3
principalmentCe entre las dimensiqnes intención y signi{l:cado-
I¡¡r¿c';ón-condicionam1:enw (aparte,elo_otras dimensiones meno- "
':l

ro
"-
res que pueden hacerse presentes en el juego), y entre cada una de u
.~ j-
l"II~],"i y (:1 COlllr>:ln r.n q\j(:: sr clan, C0l110 se trata de ih.1str~w 2n la 'ro
2 ~---
figura 7,:3. .
Srrá \ít.il recordar que:-: este llroceso, eJllinenternentc~; creauor,
~
'" (/¡

,g ~
(/¡

Ill-:ccsna, par;] su bUPll"1'11Iicionanliel,lLu, ljue Se tengan rrl2sentes


:":
'-:( '~2
<'JlgIIIIOS r:()nSf~jos que se derivan de] (-;st,ur1io ae la natura]ezll dr.1 ":;2
t::
G e
~

proceso crr;3t.ivo

No prf'cipit.;.Hsr-;, El cerebro hUl"lIano 'no es una rmiquina a 5~'~ ~v1'"' ~ ..g "~
g
¡] ~,
lil q\¡e sr: 8prietD 11n bOLón y ¡listo!; PS algo nnlcnol mó-s vcllio" 'o :';l
'cc:::::
,:::
c
'o

I~
so qllP eso, jior(1\3F' puede cn~nr algo nuevo, lo cllal jamás
.9
IlO,re1 una IYI(iqlllllil; sin embargo, necesita cierto tiempo
para relacionar las nllevas ieJeas ron, el gigantesco volumen
J ~&
..::::: 'Vi
~
~
c-
v;;:
c: <lJ
e ';:::
uc
11\W'
~Ii:"
!1
::i
155
--------
::'
<I§J
el
'~
;:,
''::;
CONTEXTO
;:;
~encion
.~

;J
~
V'; ~
"
.~

Oj
"-1
-

~
;:; '"<n
~ ,E'"
~ '"
.~

D v<J ~, @
Pensa-
miento

Condido-
5igni-~V
ficado

namientb
'"OJ V)
"o
'Vi
"OJ CONTEXTO
E u
b
-o .~

OJ ,2
-o
"
'o
"
§
-> Fig. 7.3. Movimiento del pensamienlo.

Ü
ro
h
"~
00 'tl
OJ
el de' información -de que dispone. Por ello, después de UIl
"
M
Oj
el
U '"
esfuerzo infructuoso (como sucede siempre en los primeros
intentos de esclarecer Un problema difícil), las cosas se
1-
O
'"
Oj
dejan y se retoman en otra ocasión. La mente seguirá traba-
h
"el
tl I jando en los intervalos de tiempo y, en la próxima OCaSIOl1,
ro i! todo será más fácil.
"
U
U
;J
~
0' 2. No dirigir y presionar el pensamiento en una sola dirección,
~
<n ya que la solución puede estar en otra parte: debido a ello,
"-1
'conviene permitir una gran n\lctuacion mental.
~ 3. La imaginación debe estar en libertad de utilizar las analo-
~
gííJ.S, metáforas, alegorías, comparaciones, símiles, etc. que
';J crea útilrs o convenientes: la moda científica de hoy llama
2: "modelos" a todo esto.
• I__ .
-,----- .L--t 1_
r-
_ ----"j. - 4. Albergar una gran confianza en_ uno mismo yen la propia
s~
caPilcidad: esta confianza eliri,ina ciertos constreJlirnientos
<n
'"g e mentales que imposibilitan, en el nivel n2urorisiológico
.~ ;0.,,, "'e cerebral, el flujQ de ideas y sus relaciones. Torl" perso-
::l
1;;
"Oj
'o
..,.., d ;.::': 5 na normal puede ser muy c:renl:iva, si .se d;)JI Cjprt.~lS COll .
,g (.)
:8 .:::-: ~;~" diciones.
Cl
~$
'"
~,6,
~&;
- I
U
.~
~:
lO

8 5. No asustarse ante algo que se opone a "lo conocido", a "]0


sabido". Si se inve¡stiga, lógic:anlcnte, se puede encontrar
algo que rompa esquemas
156 5Ecur'iDA PARTe;, ME:TOOOS ESTRUCTU{(ALES

157
G. El buen investigador siente opo~ición a las presiones con-
formist<ls y le agrada el riesgo de enfrentarse a lo desconoci-

.~ ~
do, lo aroa, 'U
~
~

.~g~ I~!I ~
o

~100S\O'\
h) J.)r'.-;(' )'ijJ( i61i de 1(1 f'.':.1 )'//("/ 1/ iD en IlIlín n I'(¡ rin.'; (([sn..:;. En II na
~
~
~

11\ \ (':-:;¡-igtlciólI i nd ¡"idlleI1 corricllI'(·; (t.r:-:;is dr gr~1do, t 1';;1 b~l,Ín (j(:I 3sc"en· I eo ' ~

so, etc.) se supone que se estudian de 10 a 12 casos,.dependiendo


elel tlpO ele investlgación; SI, en cC1I11bio, es colectiva y colaboran en :;; :;¡ ~ 101. f:ty ,
u", I SI
la misma 4 Ó5 personas, se habrán estudiado unos 50 casos. Supo- o IX' ¡oty
nlP-ndo que los casos hayan sido elegidos con mucho cuidado para 25 , x, X
50 I I ,;
que la nluestra sea lo más representativa posible del fenómeno en 75 100"1,
eSludlo, en este punto de la investigación tendremos Lln3 tarea
Fig.7.4, Comprensión y extensión.
iTil1,)1 import.ante que re3]¡Zar. .,
En si, este paso no es esencialmente diferente al de la descrip-
ción de la estructura part.icular de carla caso, y sigue \8 misma dia·
léctica El objetivo aqui es lograr una descripción que sea como un He aq u( una descn:pcú5n 'IfI.'U}) o.lJFrmirul.o. de /0, es¡,nl,ct.l/.rn.
balance equilibrado, como una superposicú5n de todas tus es- común que emerge del estudio e1el5 casos sohre-; la. "decisiÓn de
Irucl.uras de los casos, y de modo q\leTepresent.~ lo funcramental cambio de carrera". TorJos estos pstl)c1iantesllev3_ban al menos (los
y esencial gUe aparece en ellas: los atribut.os, relaciones y propie- años en la carrera abandollac1a, y uno o más en la nueva.
(bc!es que emergen como determi'nantes en las estructl'lT3SRecor-
ciemos que una misma estfllctura 'se puede repetir en muchos
1.,.<1 pcrsonali<l,-1d del (,!stIIdialll1"\ <¡JI!.' (]('cici!' (',lll1IJi;,ll' de ('''liTc']";] ~\
casos, pero con elemrnt_os y apariencie, lllUY diferent.es. La inten-
mitad de .sus estudios universitarios es uníl personalidad con un
Clón del actor y la funciÓn que desempella en su personalidad nivel el.e rnachJrez inferíar 8] "normal",'y revela un all,Q grach"l de de.
serán ias princlpales guias para determinar si se trata o no de una pendencia en sus decisiones personales. De :1ql.lí que la elección-de
misma estructura, la priJrlera carrera no es un act.o plenament.e rc::rsonal, .sino, m<'Í.s
Otro instrumento de análisis útil para este paso es el uso de los bien, resultado ele los int.eres(~s'y ambir:iones cJ('~ lo.'> padres o ramilia
términos comprensión-e::ctensión en su sentido filosófico: la fes o ele la necesidad ele mant.ener una "imagp.n Dersonal respeta1..l1e"
comprensión es el conjunto de notas, rasgos, c(lracteristicas, etc., ante Jos coment.arios e ¡ronías'de los compañeros'y amigos. 8sl,á pre.
ele un concepto; la extensión es el número de individuo~ a quie- sent.e, t.ambién, y se rnanifiesi,a una falla en la ¡(Ientidad personal
nes se pnede aplicar dicho concepto. Es evidente que. estos dos presente y una confusión del ~yo idea]" del futuro,-La vWa universi.
térmirios son correlativos e Inversamente proporcionales:si utili- taria eleva el nivel de madurez de la personnliclncJ, y Jos año,,,; de
estudio de la carrera acenttJun un perfil proi'csional que e.'Jtá en
zamos conceptos o estructuras descriptivos de a'l(o iúvel de com-
antagonismo con el "yo ic]eal" que también se ha clarincado cada
plejidad (muy comprensivos, muy ricos de contenido) ~eaplicarán vez más. Todo esto agudiza el conflicto interno que sc vi0nr.'siIlLien.
el pocas personas, pues serán mLlY individuales (tendrán poca
do en forma más bien inconsciente (J¡:;sÚr; hace <1110s, y ID c:onc11.lcta
pxt.ensión): si, por el r.onLrario, los conceptos o estructuras son del est.udiante se. vuelve Clgresiv.u contra \.odas 101.<; personas (padres,
IT\UY silliples, con pocas liotas (poco cQli"lprenslvos),·se <:-1plicardn prl)fesOl"es, l;oll\lJaneros, 1:'\.(;.), .Y" LH:¡¡d011Iici,IIIIL'11L(.', \m,la dL·~ nivt:.'1.
a muchos Individuos (tendrán gran extensión). Los fines de la Sstos factDres, unidos a IJna-a,Yllda por parl,(' de, Iv;; servicios de
II1vestigación y los lntereses del investigador det~rminarán en orient.ación profesional, l"éw~lan por.o i.I roco ni e,<.;l.l.1cJiante \n verc\n.
cacla situación cuáles son la.s opciones mejores, es r~ecir, qué. nivel dera t.rama de Sll situación, elevan el gencln <le Inll1i1 de conciencia y
de generalización (ext.ensión) sed el más conveniente y,en con- perrnít.en adquirir un mayor nivel ele ZllltonC)1ll(n'y 1T1\.lc!llrc:t. pc'rso"
Jl<.ll. Con el t.rasfondo de' esl.;) rculicJa.cI se Iwcc' pCJsibl(} ver ¡lna rlU('V(1
sec;·]c'Jlcia, qué grado de significación '(comprensiór;) t.rndremos. relación Gntre las inclin[H:iOfl(:!s, inü':rf:s(-:s.Y \';,ll()rc:~.'-, persol)ule,<.; y la
ElinvesUgac!or deberá determinar en cacla caSo el punto X, como naturnlet.:H eJe una profeSión dil"ercnu·: de la que; s(' est.ú (;'studiando,
se ilustra en la figura 7.4. y terminar haciendo una verdadera elección profesionul p(:rsona\
más cónsona y realista.
158
158 SEGUNDA PARTE. MErODOS ESTRUCTURALES

En las ciencias humanas, la descripción verbal detallada de los Tratamiento de los datos
nexos) relaciones y dinámica que se da en una estructura psíquica, .ObservaciÓn JI [Objetivo]
":} recotección de datos
particular o común, proporciona allnvestlgador una evidencia que (subjetivo)
'1"
es más real, concreta y "objetiva" que las descripciones matemáticas, ')1
numéricas o estadísticas. En general, parece que las descripciones
verbales están mucho más cerca de la vida real y palpitante como Marco teórico
Interpretación
(subjetivo)
es experimentada por cada uno de nosotros. Además, estas des- (suqjetivo]
cripciones permiten que se dé en el investigador un proceso de
identiíicación o empatía con el sujeto estudiado, proceso que, en'
último término, es la base de toda auténtica comprensión.' En la
I ,¡"
elaboración de esta estructura común pueden ser de gran ayuda Fig.7.5, Proceso de investigación.
los conceptos representadós en las figuras 8.1 y 8.2 y sus descrip-
ciones, donde Van Eckartsberg trata de ilustrar la estructura del
proceso de un evento desde el punto de vista fenomenoló¡Üco- que,!perspectlva O punto de vista (toda observación está "cargada
existencial. de teoría"), y los datos que no recogernos así, los sacamos de su
cont.exto real,-los descontextualizamos y desnaturalizamos para
poderlos manipular y hacer el tratamiento estadístico (media, des-
DISCUSIÓN; EXPLICACIÓN Y vlacjón típica, correlacione:: análisis factorial, análiSIS de la
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS varianza, etc.); y, por último, la interpretación de los datos debe
recurrrir de nuevo al marco teórico para ponerlo como foñdo JI dar
El problema más dil'ícilque podemos plantearnos es la pregun- sentido a lbs resultados. De aquí la conclusión de Polanyi de que
ta: ¿cuándo es correcta una conceptualización? Si conseguimos "la c:iencia es un sistema de creencias con las cuales estarnos com-
resolverlo satisfactoriamente, habremos penetrado en el secreto prometidos 7 (1974, pág. 171).
de la válidacü5n. No obstante, lo cierto es qu'e no hay ningún Muchos investigadores de orientación positivista hacen 'caso
medio seguro para saber si una interpretación (conceptualización) omiso de todo esto en la forma más acrítica, y después se vuel ven
es exacta (AlIport, 1966, pág. 480). hast" obsesivos en el tratamiento y análisis de esos "datos artiflcia-
Ya expusimos que la filosofía de la ciencia ha ido reemplazan- les".1A éstos habría que aplicarles aquello del Evangelio: "cuelan el
do el concepto de validación absoluta o probabilista del conoci- mosquito y no se dan cuenta que antes se tragaron un camello
miento basada en pruebas, por el cenceptode validez contextual y completo".
de afirmaciones conjeturales, las cuales están siempre sujetas a la ¡podemos aclarar un poco más este problema con una analogía:
crítica .Y a lo revisión. La razón principal de ello es la creléiente si vamos a comprar un apartamento en el décimo piso de un edifi-
toma de conciencia de que lo conocido y los "hechos" dependen, en cio, ro sólo estará bien que lo examinemos detalladamente en sus
gran medida, del significado que el conocedor da a las construccio- dimensiones, ambientes, piso, paredes, puertas, ventanas y demás
nes lógicas que usa. accesorios, sino que también será muy importante que analicemos
La orientación cmpírlco-expefimental siempre se ha jactado la e~tructura general yla solidez de'todo el edificio, sobre todo sise
de ser objetiva, aun en el campo de las ciencias humanas. Empero,- encuentra er\ una zona sísmica y tierie muchos años deconstruiclo.
si dividimos el arco del proceso de investigación (véase figvra 7.5) Pue~ bien, el esq uema de la metodología "científica" que aparece
en sus cuatro partes fundamentales (elección del marco teórico, ob- 8nr11Uchos manuales tiene muchos años de construido, ya que es
servación y recolección de los datos, tratamiento e interpretación de .dels.iglo XI." ha sielo rot.o en sus pilares básicos por las conmociones
los mismos) podremos constatar, mediante una reflexión profunda ·G:iei~dficascle principien; elel si¡;;lo .\.'\: la teoría ele la relativJ-
y una crítica seria, que sólo podemos considerar "objetivo" el trG" l' ,:·-;.Cladiy el principio de indeterminación, y actualrnente se apoya en
tamiento de los datos. 8n efecto, ei marco teórico (que da sentrdo a terreno ¡HUY sísmico, es deci'r, en la ingenuidad de muchas corrien-
todo) lo elegimoslibrernente entre mucJlOs,C)tros; la observación la tes epistemológicas superficiales. 8s muy cOnveniente ,.eco,.rl~lI'
hacemos desde ese marcO teórico y desde'su correspondiente enío- aquí lo que ya,Descartes esúibió al final de su Quinta -medüa-
SEGUNDA PAfHE, /,dEJODOS F.:ST{?UCTURALES CAP. 7. MErODO HERMENEUTlCQ.DIALECnCO 161
160

ci6n, que ninguna ciencia e~;ui capacitada para demostrar científi- elez. Pero este cnteno de validez es arriesgaclo,'Y8 que no debemos
CClmente su propia base. olvielar que hay modas en las ideas y que el presligioy la sugestión'
El nivel del'nl:idez de nuestros res\¡[tados dependerá del rigor i pueden intervenir. Más vaJor tiene el hecho de que diversos inve,s-
)' la sisremaliciclad eJe todo el proceso interpretativo. La aplicación de tigadores hayan llegado i.ndepend.i.ent.em.ente a la misma conclu-
los cánones eJe RaeJnitzky .\' de Kockelmans, Y ]a exploración rigu- .si'ón, o que al examinar toelo nuestro material ele investigación
,'osa propuesta de las dimensiones de la estructura de]a conducta (lwci("Cllcio el mismo recorrido) concu'crdc hcíslclImenlc en III inll'r-
elevarán ese nivel eJe validez. Sin embargo, conscientes de las limi- pn~riJ('ic)n.
Lociones humanas que se dan en t.odo int.ento de lograr conocijllien- Una extensión de esta prueba es la ele someter la conceptua]i-
lOS sóllrlos y confiahles. proponemos que arlemás se apliquen, en el zación al propio sujeto. Si éste, que conoce la "mitad int.erior',
an81isis y discusión de los r~sultados obtenidos, las pru'ebas ocrite- clcept3 la int.erpretaciÓn, se 8crecientall las probabilidades ele qU(~
flOS (ampliarlos) que sugiere Allport (1966, págs. 480-482) al psicó- sea correcta.
logo para estahlecer la valirlez rle su interpretación (v¡tiidez de]a 6; Cons7:st.en.C"i,(f. i.n./.erna. Las diversas partes de una int.erpre-
pst.ruct\lrél () rpnrfa obt.enida): t.ación deben ser coherent.es entre sí. Las contraelicciones lógicas
c1espir.rtan la sospecha de invalidez. Si bien las vidas '\lO son ent.e-
l. Sen'/.11l1..1enIOS de (Prteza. .\ulJjet,ilia.. La fuerza ilustrativa . ram ente concordant.es, las interpret.aciones nO rleben ser mcís
rle una ¡nterprrt.:Jción para el Investigad,or que ]a prbpon'e o la ' complejas que la propia vida. Cuanto más nos aproxima a la "raíz'
acepta 110 es en modo alguno una pnleba adecuada de su validez. de l1n;¡ vida, m;is vGlic1a es 11ll(1 int.erpret8.cióll. En definitiva,]a his-
No obstante, la certeza s\,¡!:ljeriva rle este tipO es quizá ,la prueba toria de la vida eS'el cmerio básico con el que rleben comprobarse
qlle p.rnpleamos máscorrienteme:l~e Y no debe menospreciarse rorlos los restanreslllPlorlos.
su utilidad Pensemos solameote Ccf, la confianza que tenemos en -
este criterio al tomar las decisiones persor¡a]es i'mportantes que .Junto con estos crit.erios o pruebas para est8.blecer el nivel eJe
pueden cambiar el rumho y ]a felicidad de nuestra vida futur'a: validez ele los resultados {Je una investigación rle esta naturaleza,
elección rlel cónyuge, \In compromiso económico serio, etc. Por I'es_ultará muy útil comparar el proceso por el cual se llega a ]OS re-
otro larlo, es muy grave que el propio ,nvestigador desconfíe de sultados finales, con el procedimiento que S8 sigue en tÚ' proceso
sus propios resultados. ju,d'ic'ia./ para encon trar "la verdad" eje los hechos'y em i tir u n vere-
2 ConjOTnúda.d con los hechos conocidos. Como es lógico, la dicto, es decir, la manera como los jueces llegan a impurar las
1nterpretación ofrecirla debe ser aplicable a los hechos que se trata acciones asus autores. Tengamos presenl;e que en estos casos (pro-
rle explicar. No debe excluirse en la teorización ningún 'hecho cesos juclicia]es), se toman decisiones eJe gran trascendencia para
important.e. _' I
la viela de los seres hurrlanos (incluso la decisión de suprimir su
:3 E:¡;perimenta.ción 1Ywntal. Probamos a imaginarnos \a vida vida). Popper, Feyerabend, Ricoeur, Radnitzky, Hart. y otros auro:
estudiada sin la presencia de algún factor crucial o sin el proceso. res observan un paralelismo muy grande en,re amhos "procesos".
format.lvo que juzgamos importante. Si el "experimento" tiene éxi- Hart, especialmente, pone las bases para una teoría general rle la
t.o, rleduciremos que el factor (nuestra hipótesis) es equivbcado. validación en las ciencias humanas meeliante el uso elel procedi-
Solamente podemos considerar acertada una conceptuali.zación mient.o argumentativo del razonanlientlY· ,jurídico y la mo.llP.ra
cllando no poclemos imaginarnos]a viela- estudiada tai coma es, sin (:011'""10 los jllN:es llegan, a Lro.vf-'S (fe,un C()"i~,j/.'i,(:I.() 1.1.(; ?>nl.er¡rl'euJ,(::/,()-
aquella crucial illt.e]"llrt~racjón ' nos (rflfut,:¡ción de eXCl1sa.s, pn.lf:has df: I.(~.',st,ig(¡s, (~(:.'lYll),sl.l·J.I:i()I-I('.'S
4. Ca.pacida.d )J1"rrlic1.i.va.. Si una inU'rpretación nos-p:etmite del ahugado acusador o defensor, ·redi'azo e.ir:: I'alsas evid(":nc:ias,
formlllar con éxito prerlicciones sohre el curso de la vida de] sujeto etc.), a pstahl,ecer la inrerpretación l'ínal: el vcrrrlicto (dicho Vr;r-
"stuchado, es presumiblemente v:ilida, Pero debemos tener cuielado rlarlf,ro), el cual, sin Pl1lhnrgo, '\s alin ,'prlalllr, (f\.ndnil.zky, 107C1,
en cerciorarnos de que la ¡¡,on'a e.s esencial; basándonos solamen- pilg. 24: RicoCl1ll', HJ7l, póg. ,,1,2).
Hay t.res l"lPellos sohresDlif~nl".(-;s (~n.est~l (:ol1lpo.racicSl1:
te en la prediCCión correcta. (Los antiguos griegos predecíari que el
sol saldría ITlañana porque ApolD no sr olvidaba nunt.a de g11iar su :.1) En rl procr.so ,illdicial, 1~1 forma R,e.; p]c:llalll(:Jll.e di()J(~ct.iC:::1
carroza.) (cada cosa va inl"lllYf:ndo y 'c~lmbiando (;~I CIHSO df: las
~. A r;epIJIC"ión soc'ial., Si nu rner.0sas personas) sobre todo entre demás).
las expertas, aceptan una \~xplicac~ón, pu~de presumirse su vali-
162 SEGUNDA PArné . METODOS ESTRUCTURALES CAP. 7 MÉTODO HERMENEUTICO·DJALÉCrICü 163

b) Un doto, un hecho o una prueba pueden cambiar totalmen- los datos sin haber púticipado en su recolección. Siempre grabo
te ]a interpretación del conjul1to. las entrevistas, porque durante elJas pasan muchas cosas que, de
. c) La reloti\'idad y provisionalidad .de toda interpretación.
j ot.ra forma, se perclerían;de ese moclo, al oírlas, encuentro toda
suerte de novedades. Al revisar las transcripciones, al principio.
También aquí se llega a una val·idez del proceso que juzga el me parecen sinlples y llanas, puras copias escritas, y tengo que oír
'~
J,!.I
caso estudiado, a una validez intersubjetiva condividida por Jos 'F!
vari<:ls grabaciones para encontrarle un poco el "gusto" Por est<1
que comparten el mismo enfoque y los mismos procedimientos. Esa 1,1 razórlt, no sólo grabo las entrevistas) silla también hago anotaciD-
es también la situación en cualquier otra ciencia: para IlI,gar a nes personales sobre,la impresión que me causa la persona, I;\s
aceptar la misma validez de resultados es necesario condividir el cuales me sirven' para recordarla: cónlO fUlllÓ un cigarrillo, la
mismo marco teórico, el mismo eMoque y los mismos procedimien- q extdña combinación de camisa y corbata que llevaba, etc Esto es
tos metodológicos. irnpo'rtante, ya q1ue ayuda a darle sentido él las cosas: las palabl'as y
Para obtener mayor información sobre la validez y conl'tabili- frases ais'ladas parecen vacias v rígidas si no se hallan en 1" ntmós-
deld, const'tltPllSe los post.ulados 18,19 Y 21, descritos en el celpitu- fera 'y el contexto en que se dicen.
lo (j, y lo qlJ8 se reUere a estos conceptos 0.1 describir el método
l-,t.nográUco, en el capítulo 10.
'Primeros pasos
UN EJEMPLO DEL PROCESO En el priIner ITlOmento, cuando prepal'O y realizo las ellLi'l'vis-
t.as, todo parece interesante y puedo 50rteo.r las dificult;tcl(',s Sll\
DE ESTRUCTURACIÓN mayores problemas; sin embargo, después, cuando tengu 1"1 l11;1te·
rial en las TIl.pIlOS y quiero que funcione, se present3 Ull~l (;'L:lp~l dt"'
A COllti n \laci ón (-;xpondremos, corno ejem n~n, el proceso v i vido
cierta confusión en que dominan las irnpresiones: 8.11UeI18 pCI-son~'\
por Judi MUl'éihall, una gran invest.igado,u ljue trabaja, siguiendo
básicament.e I'st" enfoque, en el Centre 1'01'. t.l1e St.udy 01' Organi-zo.- me pareció habladora, la otra in feliz, "'-j \ie Ila otra tri un fa_dor8, "le,
Lianul Change "nd Development, .de la Universidad de Bath, en en fin, tengo muy diferentes impresiones. Si trato entonces clt, ciar
una f'orma concreta a esas impresiones , estaría equivocada, pues
Inglaterra. 81 contenido del documento fue preparado por ella
misma para un seminario de posgrado, reflexionando sobre las van ~n las direcciones más raras. Tengo la sensación de qUIe oigo
implico.ciones del proceso a lo largo de un año. El t.exto que presen- está por emerge'r de los datos, pero si me preguntan qué es, no
t.o.mos es uno. t.raelucción libre y abreviada (Reason y Eowan, 1981, sabría decirlo, y no quisiera que me presionaran a hacerlo. Pero, al
ll1isrrto tiempo, tengo un cierto miedo de no so.car nada de esw
págs. 395-399) investigación y quedarme con un monlón.de cintas grabadas. HC1Y
que aprender a vivir..con estos sentimientos, encontnuJos ¡11tCI'(-~'
Qué hago con los datos san tes y no verlos como un problemo..

Parto de la ideo. de que en los dat.os recogidos existe un cierto


U"
orden,'y q test.e orden puede aflorar. Por ello,. trato de estar abier- Est¡'uctura~ión de los datos.
ta .Y ser recept.iva paro. facilit.ar que ése orden emerja. Trato ele
entender lo que est.á allí, y representarlo en toda su complejidad y es
Uno de los problemas prlicticos c.uünclo reducir Lucio ellll~lle'
riqu(ezo., pero de I.al forma que est.as personas pueclan entenderlo, ri.ªJ·].'ecogido a una forma manejable. SI yo dispongo de alguno.s
éaEe'gÓrias elegidas con ant.erioridad, puedo introducir el matenal
porque es ¡n,i o humano que una tahla de números
en ellas; pero eso me da cierta inseguridad, ya que parece 1""l' Q!' ~I

Obtención de los datos_


,l., ;1 la pJrsona de su tot.alidad; por esto, si lo hago, trat.o cle comlwusal'
;·q-ocqn una apreciación global de la persona. Entonces pi,enso (.1"11'
puedo hacer petriles ere las personas y compararloo ('I\lI'e sí.
Po.ra logwr est.o, es sumamente imp()rtant.e part.icipar en la Siempre me han IIo.mo.do·la atención ciertos libros que Irat8n
recolección (Ir: los datos. No podría haéeT ún análisis adecuado ele 3.cer'cn de cómo hacer un <.1n:ijisisdf.' contenido (.. ), pero drJlld·e las
164 SECUNDA P!1RTE, MErODOs ESTRUCTURALES CAP. 7. ¡VJETODO I-iERME{'/[UTlCO.DIALi~c"r¡CO 165

ullldades de significacióll -actitudes hacia'(. .. ) o sentimientos en dad de superflcie, pero no las otras formas rle atención: como si
relación con (.)- son obv18s l. .. } Lo que yo hago es dejar que se éstas F/.'l17:ern.n se decUcaran al problen'la que rne ocupa a rní en 13
1

formen las catego'rías al poner juntas las cosas que' van juntas, superficle y me S'/./pel'nIal1. en velociciad.
Creo que esto es cuestlan de decidir 'cuánta ansiedad e incerfidum- Siento como si hubiera dos partes actuando el1 mí: una, relaja-
bre se desea tolerar y por e'Jámo tiempo; pienso que Cl13nto,mas se da, que observa el material, lo entiende y lo valora por lo que es; y
pueda, mejor funcionara el análisis, . otra, activa y dirigente, que manipulu, empareja y f:ncaw los rlatos
AI11acer el análisis como tal, se pueden lograr buenas ideas e Parece que ambas trabajan bien. Si no entiendo las cosas pero aun
imuiciones sobre los datos. UsualmeMe, yo lleno carla día varias nsí. trat.o de introducirlas en categorías, el asnnLo no funcionn; si
páginas de pensamientos y destellos de inspiración que después me las entiendo pero la otra parte está inactiva o "apag8c1a" (no cone(-
resultan muy importantes para la estructuración, Algunos de ellos tada), no voy a ninguna parte,
Uenen qlle ver con la forma teórica qlle está tomando el material, es Esta atención activa es difícil de distraer: trabaja a pesar de
decir. cón10 los conceptos y cat.egorías se relacionan u'nos eoh otros: todos los obstáculos, en llna sala donde hay gen te, en el tren, con la
i~' TV prendida, etc. Es muy difícil "desconectarla"; por eso, no es
::1rnenllr1o, éste es el armazón que djrige el resto de la redacción. ::'
Otros son llloclos ele ver a·1ns person~1s que preservan y enl'atizan raro que vaya a tomar un refresco con algtlnOs .1rnigos y t.eJTl1ine
S\I eslnlct.urEl tot.al y \as relE1cion~1n con el arn18zón trófico. hablándoles de las·per50nas que est.oy est.1J(]J¿.lrlrlo y. qu'e pilrí.1 mI
COnllnU.1mente trazo diagramas y flechas, y hago e,sqllemas son más reaJesq"ue lo quP. Jile rodea. Asirnismp, l'H:cesi\.o una almo-
que 1110. sirven como parte rle\ desarrollo conceptual. No todos hl1l¡ hadilla y papel junto a mi cama para cuanrlo mreclcspicrto en la
clonan ni sobreviven al análisis, pero todos me resultan valiosos noche y todo me parece claro; en todas partr::s anoto itle3s (·~n f"l(}c1u-
pMa una mejor comprensión, ' zos de papel. .
Yó no sé de góncle viene esta atención. A veces creo haber twba-
jad,o bastante en una parte ele la investigación y rleseo ponr,rlél por
Calidad y tipo d() atención j escrit.o, pero la cosa no funciona.; aunqUt: trnb8j(·~ d\¡rnl"l1',(:~ horas.v
! horas ... es inútil. Por eso, 10_ dejo y me voy a 113c~r otras cusas.
Ss te tipo de trabajO requiere en realidad mllcha con'centra- I _ 1-1 acia el final del anál isis se presenta una fase di ficll. Me sien to
clón: no se puede hacer con retazos de tiempo. Se necesita gran como sobrecargada ele cosas y cansada, y necesito pon¡,rlils (,;n
atención para vencer la inercia inicial. Es muy difícil,entrar en el , ordell y concluir. En los últimos moment:os, siento qlle verdadera'
mat.erial si también se piensa en otras cosas. Por esto, yo 1Ie visto mente conozco de qué se trata y cllál es la estnu;t?,/.ra../i>n,a.l de los
que se realiza mejor si se le dedican espacios largos d,e tiempo; a dat.os. Esto me produce llna sensación eJe alivio: sé que el trabajo
veces he tenido que dedicarle todo un día y no esperar mi.Jcho de mereció la pena, que he logrado algo valioso, que Jo puedo poner
las prinicras dos horas. ~
en orden y redactarlo; es como si hubiera captado la (2sr:.'nci,{j, ele-las
('nS~'l;;:' .V (-!;'~1":J. Vp.z \',orlo 1\](-':1';) lid,s shlll!n ,\' 1I1:i:-; C()jlllln~nsihl("'.
I

Cua ndo me deilico así, las cosas com io.nzan a ac1qu iri l' sentirJo y
se presentan intuiciones que parecen provenir de una eSJDecie de '
nivel rnconsciente, El análisis avanza hien y yo dirijo mi atención a
I1lllChc1S cosas que. parecen cone.ctarse y que veo' soiwe el horizonte :v ali dez y parcialidad
1'11 tDrla,s las direcciones. lnl'inirlad rl8 id PoS, de las cllales lio había
:e;iclo consciente por 8.¡~crs, vienen 3 1,1 conciencia_y rnl n)enLp, e's Esl,t-: l.r~l.b¡j.jü nurti:.:a' lo he hecho ,p.n·rolnhnrtH":irm c()n nLr:,l;: pero
capa" de conectarlas a todo tipO de niveles, Mi at'ención s~ vuelve' sanas, ni he disc:ubdo con ellas CÓJilo.inl',f~q)J'1:u.1r jos clal.('¡:,~. No ni(!-
il1l1y ilcl.iva, Tengo la sensación rle estar concentrarla y SI'f perspi go qlJ(~,q\l¡zá, resulte lÍtil proceder. así ,y ohservrtJ' 1m; datos clesd(-~
rliferenU;:s perspect.ivas; no obsb1nte, Cf(-:O qU(:~ (~i-)O ,,-;(:rín lln ini,r-;nto
caz Hn "sl'u"r6O por lograrlo. Micnlr-as queal principio del,anoli'i"
ele intelp.ct.llaJjznr1o~·; . .s'ir~nl() que ?"i"I";' visión (j(~ ID, 'J"¡)(;/:i./.)u./, (;s irn,por-
lile al'<.lnab8, Lenla que es!'o]'zarmr y c:oncent.i'arme ,V sl'ílt)/o!lse.-
tan tr.::: q u e es i rn portan tr. lo q \1P. yo' \H': hf:,cho, In q ll(·~Y() !le.' h Q 1¡at!o ('
gUia J.tender \en\'.arn8nte las cosas, \111'íl vez Cjue e1 pn)(:ese¡ :J.rran"
in tp.l'pJ'<-7 tad o (J e ]os elat.os. Mi fl0.stu raes algo q \J e .Y o iJ p rcc i 0, es pa r·
ca", avanza solo: sin'esfuerzos rle at<,nción, sin presiomll' I~s cosas, te de 11""11' corno investigadora. Mientras es irnp0r\,[l)lLe para m( y
sm empeño de dedicación; es una actividad independiel)te rle \a para otros el reconocr.r qlle ésa eS mi postura personal, conviene
o.;(tccrna y de s\lperficie, Parece como si yo pudiera dirigir la activi-
166 SECUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

destacar que eso es en realidad lo que yo puedo·dar como investi-


gadora, que ésa es mi contribución, que es coherente y sentida
como tal, y que tieile l11.uchas otras-características que me hacen
valorarla más que un esfuerzo distanciado'- C'.'!l el fin de ser obje-
tivo-. Yo trabajo desde una posición partil'ul . "JI'; aprecio las otras
posiciones y sé que cada una tiene su pro!'i" Integridad y su pro-
pia validez. 8
El' método
fEenomenológico

Fundamentación teórica
El objeto de' es'te capítulo es presentar una breve l'undarnento·
ci6n teóricil y la estructuración bóslca de las principales etapas y
pasos de la metodología ¡·enomenológica, es pecial mente en su apll-
J
I
éa~ión a las áreas psicológica y educativa..
-Las realidades cu)'a natUl'aleza y estructura pueden ser obser-
vadas, al menos parcialmente, desde afuera, podrá[1 ser objeto de
esbudio de otros métodos. En cambio, las realidades cuya natura-
leza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el mar-
co rde referencia ir¡terno del sujeto que las vive y experimenta,
exigen ser estudiadas mediante el método fenomenológico En
este caso, no se está estudiando una realid",d "objetiva y externa"
(cebmo ordinariamente se califica), igual para todos, sino una rea-
Jidlid cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida
por el sujeto, una realidad interna y personal, única y propia-de
cada ser humano. Por tanto, no se le puede introducir por la fuer-
za! en el esquema conceptual y método preestablecidos por el
investigador, ya que, posiblemeIlle, se destruiría sú natura-leza y
esencia peculiar. .
i La fenomenología .Y su método. nacieron y se d~sml'ollaron

pdra estudiar estas realidades corno son en sí, por lo cual se permi-
te,q lle éstas se manifiesten' por sí mismas sin constrcliir su estruc-
tu~ac1esde afuera, sino respetándola en su toLalidlld
'iLa fenomepología es el estudio d<e los fenól1wnos tal como son ex-
j~;
¡""rimentados, vividos y percibidos por el hOlllbre. Hllsserl aCUllá
elitérmino LebensweU (mundo de vida, mundo vivido) para ex:
plcsar la m:ltriz de este "mundo vivido, con S1l propio significado"

167
168 SECUi'l'DA PAlnE, ¡vIETODOS [SnWCTURALES
CAP. s. METaDO /-T{1'OIVIENOI.OGICO 168
Husserl se preocupó mucho por el proceso ele hacer , , ciencia, -v él la esencia (e] éido.,) válicla Ufdversalmenl.e, y Util cientifieamlCn.
por cilo trató ele crear Ul:a fenomenologia y un métoelo fenome- te. Esta "intu.ición de la esencia." (Wessensc ha u) 11 o I'SU u. pmce.
nológico cuyo fin básico era ser más riguroso y crítico en la 1 so de abslra,cci.ón. shw una !3J:jJeriencia dirl'c:la de lo 11 u 1.1'(?!·80)
n1etoelología científica; ]lara logl'arlo, prescribía abstenerse de los l)'Lf,e se n~'1)el-a y se inl.].Jon-e con ev'id.(!'l'l.cü;. 'irresistible. La esencia,
preJuicios, conocimientos y teorias previas, con el fin de basarse de aunque aparece sólo en las intuiciones de los seres lild ivldlla les, no
manera exclusiva en lo claclo y volver, a los fenómenos no aelulte- se reduce a ellos, pues en cierto modo se enCllentra fuera del tiempo
rados. Su "leitmotiv" en la investigación fenomenológica fue: "ir y del espacio, es ciecir, no está ligada al tiempo y al espacio. Así, el
hacia las cosas mismas", en el cual se entiende por "cosas", lo que se in vestlgador no se II mi ta a l estudio de. casos, a 11 nquc pa nI' ,-le ellos,
presema a la conciencia Heielegger, por su parte, precisa que ]a sino que su ,meta consist.e 0.n alcanzar los principios gp.nr.ralr.,c; mu-
fenomenología es la ciencia ele los fenómenos y que consiste en (liante la int.uicíán de la esencía;
Sll rnét.odo no es, por tan t.o , i(lio··
"perrrUtir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo, y gráfico, pero tampoco nom!ltético; está en ¡re los dos
en cuanto se muestra por si mismo" (1974, 233-252). La diferencia que hay entre el méloclo I'enonwnalógico y el
SI énfaSIS primario de la fenomenologia está pu'esto en el fenó- her-menéutico est.riba en que e] herrnenéutic:o t.raLa cJf: introcJucir-
Illeno misrno, es decir, en lo q\lP se presrnt.a ,V revelo. a la propia , ,se en e] contenido y lo clintímicCl clr. la person~l (;,c.;(·uclinc!n y (:~n
conciencia y del moclo COlll0 10 h,-lcr: con rodo su concreción y par- Sl1S ililj)litIU'Úl!lf','-,'. ,v \)\1::;C';1 (-'Sln]('I'\II'~lr \111;1 illll"I"I)I'(II,H'i¡)ll ('I)IH~'"
,liC\ll,-HirJad:'y esto 110 sólo lH'¡ne su est.rllcturn y regu1aJ~jc1Dd, sino rente cJe] todo, niienlr<.:ls que pI fenomeno]()gico '/'(',Sprf.(! 1-)1.(''1"1(1-
llna lógica que t?s ~\Ilt.el"ior :1 cunlquirl' oLra lógica, me'nt.e la relación q'l.le hac(: la persona (Je sus projlio.,'.; vivencias, ya
Si la vida psíquicc1 consi,",r.r, 0.11 un I'luir p(~rn\anent.e ele impllJ- que, al tratarse de algo ',strlctamente personal, no liahrí:¡ningun8
sen (j mien tos, perce pciolles, conocí m¡en tos) etc., que, a su vez,
:;;OS, [ razón exterJia para pensar que ella no vivió. no sinlió o 1)0 perCibió
r1etcrm Inan el com portam ien to. re.'u lta lóg ico que la investlgac ión las cosas como clice que lo hizo. Podemos conocer cómo nos sQhc a
psicológica tome esta renlirlad, osi (;())lW se du. de hecho en li1per· nosotros el chocolat.e, pero nunca cómo le s8be a otra rersoll8 si
corno su objeto específico de est.udio.
S'())M)" ella no t.rata de c1ecfrnoslo; ,y, a\.in cuando nos lo diga, (";So. exp(~r¡en·
LLl.J'enomenolog¡'a no rlf:sea 0xcluir eJe Sll objeto de esttldio nada da no es plenament.e comunicable,
de lo que se presenta a fa c(i)lciencio.; sin embargC;l PC2r otro, lado, El métoelo fE;llomenalóglco se centra en el y:studio de esas r"Dli·
desea aceptar sólo lo que se present.a y, precisamente, asi'conlO se dades vivPllcinles qtlf~ ~()Il poco C()1l1l1Ili.c(\hl(;~~, p(·~r() ljl](' sor, dl'(I'~ro
presenta. Yeste punto ele partida es pllesto como base debielo aique minantes para la comprensión ele la vida ps(quica de caela persona.
el hombre sólo pueele hablar de lo que se le presenta en su cornien· Podem,os decir que el métoclo fenomenológico es el más ade,cuaelo para
te de conciencia o de experiencia, y aciemás porque, como afÍ!fma estucliar y compreneler l¡l P.stl'llctura psiqulca vive.ncial que se da,
Lamg, "su conducta es una función ele sus vivencias". por ejemplo, en un condenado a muerte o a prisirín perpetua, l',n un
Esto If)ellcaria el rechazo a los postuladns elel-realismo, empirismo a¡¡usaelo y condenado In.justamente, en la soll.era que llega él ser
y positi vismo por i In ped ire I verdadero aceso a "10 real y au téntica· madre contra su voluntad, en el enamorado, en el drogadicto, en la
11l(~I\rr' psicológico", PS ch:cir, :11 "n1\llido vivieJo" ..l~n erecto, no (:~~istP
una "geometría eJe la vivencia", ni una "ciencia en la qu~ los fen~me·
pérdiela ele un ser que'rielo, en un attaco criminal én uña viola· °
ción, en el que se queda Invállrlo o solo en la vida, en el que paelece
nos vivenclales pudieran deducirse ele un sistema de axiomaslY ele una enfermedad incurable, en el nacimiento del primer hijo, en la
COIlCIC plos defi Il idos COIl <l nlerí oriel ud" (qarLi gués, 1975~ pág. 43). ~xperiencia eJe una conversión relLgiosa, en téJlE:r (11)(': tnn1~H l,ma
11\1s'sf:rl sc:n81et que sipmpH-~ exist.e en nosotros un "ambiente de decisión 'gr8.vc sin r;)zonr:.s en pro,o cnnt.rn, (~Il vivir 'la "cri:..:is
vidJ. presupuesto", UA "nlE:diu vit.al c:ol.idiano") y explica "c:órno a mitad de la-viela", y 1ll11c!las otras situar:ionl'" más_ -
este mundo de viela funge constanteinente de trasfondo, CÓDlQ sus En el estudio c112 todas estas sitl.la(;i()nr~s\ 1;';1 rrocRdirni(")nt.o
di 111 ensiones valorati vas p]'(: lógicas son fu ndacionales pa ro bs,ver- metodológico será oiT' cJclnlbdarnen1.e 1"111lC:)1O.'; cnsos simil;,HCS ()
d'Hles lógicas, teóricas", y rei'ic::re.lndo conocimiento teórico aleste 2J.LláJogos, dp.sc:ribir con Illinllcjosidad COcltll.1l'1n d(~ rijos y p!ahorar
rrasi'ondo vital natoral (Bollnow, J97IJ, pág. 42). Para )-I\Jsserl, la llna est.J'l1ctur8 conllín f(·~J.ln:~s(-.;ntativn. d(~ e,c;ns (o;;": pr·; I'i (-.;nc:i as V'IV('~lI"
I"pnornenolog¡'a (~S la ciencia que traLa de (']¡-~scu brir las "estn.lCCllro.s clales. Cienalllentfl, la silllpaLía, eje que Lanl.o neiS !lahla JV]axSclw-
esenciales de la conciencia"; debido a (-:110, el fin de la fenomenolo- ler, o la empatía eleRogers, serán un moelo ele conocimiento que nos
gía no es tanto eleserl hir un I'c;nómeno slllgular cuanto dese\J hr,ír en ayuelará a compreodf:r esos estados que nosal'ros no !lflmOS VIVido
!
170 .':'Ú~GLJI'/DA PARTE. MErODOS"ESTRUCTURALES CAP, S, MErODo rENOMENOLOCICO 171
y q ue lluiz~j jamás viviremos, Podemos, nl'ediante un cierta viven- 1;: La metodologia fenomenológica, adem,ís, no sólo nació ele. ulla
cia vicaria, allroximarnos de algún rnado a esas realidades. maypr exigencia de rigor científico, sino que este rigor en la sis-
En estos casos tendríamos una aplicación del método fenome- tem:J.tlcidad y critica la acompal'la siempre, Debido a ello, se reali-
nológico en sentido estricto, En sentido amplio, se aplica en las in- zan todos los pasos de tal manera que la investigación pueela S"I'
vestigaciones psicológicas, sociológicas, educacionales, etc, en que ob.leto dé un diálogo entre la com unidad de cientificos y eSI\HI io.
se pone el énfasis en partir de una descripciól\ de la conducta sos; es decir, que cualquier lector, al adoptar el mismo punto de VIS'
humana lo m,\s deSpre)LI.I:ciacla y cO'l7lpletn. posible, y se siguell ta del investigador -a partir de sus mismos presupuestos-, pupel"
después los IXlSOS normales sel'lalados más adehnte.
Hay muchas orientaciones y p'rocedimientos 11letoclológicos
I llegar a ver o cbnstatar ]0 que ést.e vio () constató,
que se presentan con otros nombres, pero qne condividen funda-
mentalmente la base fenomenológica, sin nombrarla, Siempre que ETAPAS Y PASOS
se partiJ de un inicio s'in, hipótes1:s¡ se Lratp de Tedv..cú- al 'Ji/,i;nin?o
la inlluellcia de las propias teorías, ideas e intereses y se haga un
gran ,esfuerzo para CCLpli.L'1' toda la realidad _q ue se preoenta ele Etapa previa: Clarificación ele los presllpllestü~1
m3nera vivrncial 3.' nuestra conciencia, estamos en la orientación
fenomenológica. En general, e] hombre inteligente no suele fallar ell su ]óglca
Será lilil s,,,'ialar aqui los ocho principales malentendidos entre o argumentación; pero acepta con facilidad -en forma t~iclta, no
los psicólogós q úe G iorgi (1.984) trata de corregir para alcanzar explf<;it.a- ,iertos presupuestos que determinan el curso ele' SI.I
una b\wna comprensión del enfoque fenomenológico: razotlamiento o investigación, Por esto, es necesa1'10 reducil'los
presupuestos básicos a un mínim0:t tomar plena conciencia ele la
1. I.,a fenurnenología no es un retorno a la introspección, ya imp0rtancia de aquellos que no se pueden eliminar.
que: t.rata con significados más que con hechos y describe el Entre los presupuestos relacionados con el tema lJlle se e1e.sea
mundo, no supuestos "contenidos internos". estudi3.r, habrá ciertos vaJores, nctitudcs, c.:rccnci~as, prc::sC:' 11 ti míen
2, La f"nomenología lio es meramente subjetiva sino que más tos, intereses, conjeturas e hipótesis. Es necesario hac'?r pat.entes .
bien desea entender lo objetivo en términos de los'actos sub- estos puntos de part-ida y precisar su posi ble influencia en la i 11 ve.s-
jetivos en los cuales aparece siempre lo objetivo y, por tan- ligación '
to, 80 relacional. La fenomenología sostiene que una investigación seria, filosó-
:3, La fenomenología no es sólo vivendal, sino que trata de en- fica o científica, sólo pueele COJ\lPllz,H' e1esp\l~s de l1al1er realiz,,,11I
tendef el mundo y sus objetos como son experimentados in- una ¡estricta y cuidadosa descripCión que ponga entre parénteSIS
terllClJnente ,P,9r las personas. (en ~u-anto -sea posible) todos jos prejuicios. En este sentido, la
4, La rrcl\omenología no es un meré) cotudio de casos individua- fencYernenologfa es, ante todo, una propedéutica de-la verdadera
les, sino que empieza con ejemplos concretos como base ciencia -como lo ilustra MacLe-oc1 (1970)- que trata ele asegurar
para el descubrimiento de lo que es esencial y generali- un t;iguroso punto de arranque, pues ninguna il1Vestlgación es
zable. mejor que su punt.o de partida.
5, Lu ¡"Pt"lomp.no]ogía no es anticientífica, sino un lTlOdo de En nuestro caso concreto, la esr,J'lIct,uracjón ele la IlH:;tocl()log(~l
j)l'<!t":ticor una forma difer(-;'J'ltc~ de ciencia: feno:mer¡ológica que se presenttl a c'ontinuaC'ión t.iene tcHnbi~n \.!ll
(j I~a ICllUrnenología no es especulativa, sino descript.iva y re- mar~o de referencia teórico: l!ue c:s'e:1 sigUiente:
[,Ir"iv;). ,
7, Li.1 j'~:J10Jllel'1olog¡';) nu ~(.~ oponE~ a los dato~, aunqll(~elllplpdla
La epistemología se basa en la primera parte de esta obra,
"vurit\ción imaginativa" de loo dai,,,," deoc:riptivos. Siempre enla fellomeno]ogta de Husserl (1962), Pilla I'ilosofí" eXIs-
cOlni',nza con la experiencia conC:r<cta,"" . ,, tencial de Heidegger (1972) y en 18 psicología felIOI\\"'lInl,j
0, L:I rt'Ii()ll\(~I¡(d()g(Ll Jltl (-~,'-i <1'11l,i\l"~ldil:i()11~,I1, ;)\111\111(:1 dil'il'I':\ [-'1\ gica de Merleau-Pol1Ly (1975, 197Ci).
('i('l'u):-) ~1'SI H-'V\l),c; d(' I:..l p.'-iic()\;)gí~\. 1'I'Llt\icioll<11. D(~S(..;"1 y (',:-i ('~1I1,\'¿
2. La concepción psicológica (implicita) del hombre Se 1'1111(10.
dí' tli~ll()g;ll' ('Ijl\ I~I psií'olngíi'l t.l";.1.(,'li-(·i()ll~11 (p:íg:-;, 1:-,)·li\).
menta en la doctrinac],e ];)Ges(u,[t,p.':·;ychn!ugie (clpscrit,¿¡ C'11
172 sr:CLJI'/DA PAlas, M[TOD05 ESTf?UCTURALES CAP. 8. IVIF;TODQ FEi'lOII'¡EI'IOI,OGICO 173

M. Martínez, 1982)' en las te.arías de la personalidad de G. ResulLJ.:·jn rnuy (¡riles, sin embargo, todos los procr.dilllicntos
¡\llport (1866), A. Maslow (1970) y C. Rogers (lQ72), que permitan realizar Lo. obser'uac'ión, ropel'i.do,.'; ¡Ieee.'): grahíH lns
:J L" spcupncie, ele bs etapas y pasos de la metodología feno- entrevistas, J'ilmar las escenas, televisarlas, etc, No obstant,". ,.eró
rnenológic~1 se funclarnent8, p[ll'cialrriénte; en los eST.üclios esencinl que no .perturben, c1-eformeJl o .distorsionen con 811 pre-
[le ;\ V8n 1<<38m (1966) 1-1 Spiegelberg (1976), A. Giorgi sencia la 3l1téntica realidad que t.~atan de sorprender Pll Sll origi·
(197c)) yO. l(uil;en (1D81) nal y primigenia espontaneidad.
En b prcictica, la "observación fenomenológica' -qlle Sf'rvir,j
En ""loción con la validez V cont'íabilidad del modelo teórico para recoger los "clatos" sobre Jus cualefi se haní lu(:go l,l df~f;Crijl­
rnoi,upsto, \1n examen y ;:nnilisis 'cuidadosos y profundos 1\nrán ver ción protoco]ar·- se 'Puede realizar mecJ\o.nti?:
que r~spon(le, en un nivel sat.isfa.cr.orio, () los criterios convencio-
1)"les POSP(' "m pila comprensión, notable simplicidad y parsimo- 1. La observación directa o part7:cipativa en los eventos vivos
n",. bllPnC1 colwrencia lógic<3 mtema, refutabilidad .JI relevancia (r.omando notas, recogiendo datos, etc.), pero siempre irn-
!lP\\r\,c:.tlCl I tondo de no alterarlos con nuestra pres'"ncia
Desde el punto de "ista pr5ctICO, Sll_aplicabilidad y efica'cia se 2. La eJ¡,t'reui.s(,a e 01. o r¡v.-i.aJ o dialógica con los sl1.irt.os en EStll
(·:s\.~i 11 c]eJl!OS1'ri:l nelo -en el i feren tes versjones que coinciden básica- rilo o, cuando éstos son lñuy niños o impedirlos, con 1:15 per·
mente- en campos tales como el aprendizaje, el estudio de'la es- sanas que poseen mayores conocimientos (~inrorrnac\rSn al
11·'lellll·" el e la rersonalldad, el reas patológicas, toma de decisiones respecto: padres, maestros, etc, Con ant.erioridad, ,~sta'en­
y, fill general, en l'oclos \nSf'st.udios dejas experiencias vlveniciales trevista deberá estruct.urarse en sus partes (-:sp.ncial(:~s par,]
CG iorgi A y oteos, 1971, 1 97~, 1979, .1 983;Colaizzi P f" fischer W, obtener la rnáxjrna colaboracj6n y lograr la nia;/or prol'\1ll-
F. y Vnlll~ckansherg R en Valle R 8, Y I<ing M., 1978). Tan sólo en didad en la vida deLsu,ieto; conviene gr:lbarb, rilmarla n
1,1 1)1'11,01';1111~1 III'~ 1)()('\()I':H,\n (-'Il Psicn\():;:,íD elp, I(] Uni¡vPl'sidiacl d(~' I,(-:levisar]a para disponer dc-:spués ele un rico c()n\.(~nid() ql](~
I )llq\I(-'~111' (1'1t Islll11',o:h, P.1.), 1'1e' Itl,S RO ¡-esis c.l()ct-Ori.:lk~s j'lI'PS01nt.;..i t1;ls ¡'acjjit:e el análisis y la descrirc'jón (vRnnS(-:; nOl"lfl¡:lS snhr(;! 1:l
en los lí Ili mos 20 3110S, más el e ~O han sido realizadas con el método PIllrevisln Icn las págs. I:J2-1:n), _
re no rn (-~ n() \ ógi eo. 8, La e-¡-~c1.{.esta o el CVJ3st,?;ono.'rio, rarcialrnen te eSi',I"\,Wlil J\Hlos,
y abiertos y flexibles en el resto, de Lal manera q11P co" DrlDP'
ten a la singularidad de cadD sujeto particular.
Etapa descriptiva 4, El autorreportade, a partir de una guía que señale las IÍreas

El objetiyo de esta etapa, que se ~ealiza en tres pasos, es.lograr


° preguntas fundamentales a ser trataclas.

una descripción del fenómeno en estudio que resulte lo má~ com- "Estos procedimientos no son excluyentes; sino q\H~, rlHls hien,
plet.a y no preJuiciada posible y, al mismo tiempo, refleje reali- 1" se int.egran en la 'práctica.
liad vivida por cada sUJeto, su lí,undo y su situación, en la)forma Segundo pas'o: Reálización de la obse'rvación, entrevista,
rnás auténtica. Una buena clescripciónes·una condüio SÚU3 Cjna cuestionario o autorreportaje. El pn)c(1So dA la ol')s("~rvac¡ón
)In)? ra ra poder realiza r 11 na investigación digna de respet.o! lograr fenomenológica, la realización de una entrevist.a, la preparación y
cnnocirnientos v6\i(fos y no embarcarse ¡Jor un camino dp i)usión, aplicación (fe un cl1estionario o la rc-~la(;i(¡n ele un ::ull'orr8porto..ie,
y cJr.c0,pclt'ín.
l': I 1¡1,<..111 () t.P.llr]r;:í, prRspnt.p.. ante t.oc]o, como"precau,c.:\ón y al('~rLa, las Sip,llien·
j",¡..:s rpalidndes: <

Primer paso; elección de la técnica oprocedimientl) apro-


piados. El cnroqllP rennrnrnnlógic,o (]pscarta en fo rrn a casi: total y Que nuestra perc(-~pción aprp.h(:~IHlc~ (~SI,r1lct,ilr:_1s si,c;nifir:n'
"lJsolllw lo., experimentos, entendidos en 6entido estricto, q1.1C Sic \.1 vas,
hacen 1"11-3 el conocimiento de bs realidades hllmanas, ya qlle Q\IP. ge)l¡:;l"C.llmelllJ' V(;'1111"lS In (111(: (:~f-ipl-:I';JmOS v(~r.

siernpr~ crean una llupva realidad o.r/.7j7.(i,al, alt.erando Rn esenciJ QuP. los datos son cn!.;j si(\l'npr(-~ ('{(IJIJ,'" I)UT(/, 1111:.\ 11 IJ11"'.\ hi[")¡)·
bno./urnJ, qllCc es laqlle deseamos conocer. Por otra parte, los tesis,
Qne nunca observarnos todo lo LjUf: pocJr(uIlH),S ob.,-;c'l"var.
métoelos fenomenológicos siem pre se han caraClerizado cr)or ser
QUE.' la observación es siemrre selpctivu,
111", prolesta contra lodo tipo y I'orma de reducdionismo.
174 SECUNDA PARTE. ME:TODOS ESTRUCTURAl.ES GAP. 8. MUODO FmOMENOLOGICO
175
Que siempre hay una "correlación funcional" entre la teoría Tercer paso: elaboración de la descripción protocolar, L! 11
y los datos: las teorías Influyen en la determinación de los da-o fenómeno bien observado y registrado noserlí elificil ele elescnblr
tos. Lanto como ést.os en el establecimiento de las teorías. con características de 8uLenticidl1el. Resultad, en cambio, muy
arriesgado tratar de hacerlo sin que haya sido precedido por bue.
Para que laobservaclón sea':más objetiva" se aplicarán las nas obse,vaciones, ya que todas las etapas posteriores se apoyarán
reglas de la "reducción" fenomenológica: en los "protocdlos" producidos por la descripción fenol11enoló,gic:1.
la Gual puede constar ele relatos escritos y grabaciones ele Cll1elIO."
de video.
~!
Reglas negativas (para no ver más de lo que hay en el objeto ~:~i El fin de este paso es producir UJla descripción fenomellOlt.lgi('~l
. :ij'-
y no proyeCt.ar nuestro mundo interno): <;l; con las siguientes car,acterísticas:
1. Refleje el fenómeno o la realidad así C0l110 se presentó
1. Tratar de "reducir" todo lo su.bjetivo: deseos, miras prácti- 2. Sea lo más completa posible y no omiw nada que pudiera
cas, sentimientos, actitudes personales, et.cét.~ra. ten,er ,alguna relevancia, aUllLJue en l2ste nl011l.C~nt,o ll() lu pa-
¿. Poner entre paréntesis las posiciones teóricas: conocimien- -rezca: éste no es el1110l11enlO de .Juzgar el valor o el signilkado
tos, Leorías, hipóLesis, etcéLera. de las' cosas; que aparezcan, hasla clonde Seca posible, loilos
:3. f;xcluir la tradición: lo enseñado y acepLado hasLa el mo- los elemenl'.üs, rUrtJ~s, d\.'l~l)IF'S "() iU:11 ic(-'.'l ele l,-lS ("OS;)S; ;1 V(',
menLo en relación con nuesLro Lema, el estado act.ual de la ces resulta que un detalle sed dl,spués la clave para desei!'ra!'
ciencia al respeci.o, etcé'LeLa. y comprender Lada Limí estructura .
.3 No contenga elementos "proyectados" por el observador

~
- ideas suyas, teorias "consagre"I:1s", preJuIcIos propios ü hipÓ'
Rí;Y!,((.S p()s·i.t.'i·llo..~. tesis "plausibles".
4 Recoja elJenómeno descrito en su contexto natural. en Sll
l. Ve-r tocio loclado, en cuanto sea posible: no sólo aquello.que situación peculiar y el1 elnlllndo propio en que se presenta
nos interesa o confirma nuestras ideas¡ aquello que nos es Las grabaciones de audio y de vídeo, por su gran rie¡ ueza de
más importante viLalmente, aquello que andamos buscando In,forrnación, podrán formar parte importante ele la elescrip·
o desearnos confirmar, etcétera. ción fenomenológica.
2. Observar la gran variedad y complejidad de las parLes. ,5. La descripción aparezca realizada con una verdadera "inge~
:3. Repetir las observaciones cuantas veces sean necesario; nuida,d disciplinada".
para ello tornar las precauciones que se indicaron en el prl-
lner paso. 'Esta descripciórT será el "protocolo" sobre el cual se centrará el
-esttidio constituido por los pasos de la tercera eLapa, la etapa es·
La puesta en práctica de estas reglas, como cualquier intento tructural. La descripción de un "buen" proLocolo puede no lener
de una objetividad rigurosa, es muy difícil, imposible de realizar l11á;s de 5 ó 6 páginas, dependiendo de la.naturaleza y compleJidad
con toda su pureza. Para lograr un buen nivel se requiere un gra- dell fenómeno descrit.o.
do considerable dc aptitud, ent.renamiento yautoc:rítica. ILógicamente, una descI'il1clcíli con estas cnracterísticas 8AI¡(C
En esenCia, la observación fenome.nológica , en sus diferentes mtvcl1-3. atención y cuidacfo, y bQ:-;Uj'lll.l~ I,r~lbaj(): 1;0 (\S l.~u('a qlJe SI'
formas , consiste en oD.')'(?T'uo,'r y. Te.r:J?;st'((~T La "reolidad con una pro~ pu~da realizar con decisiones del tipo "más o menos"; por ello, las
funela concé!ntración y una "ingenuidad disciplinada" Abrir blpn investigaolones de esta naturaleza deben centrarse en el estudio
los oio.s .Y mantenerlos bien abiertos, mirar y escuchar con toda un número reducido de casos
atención .Y poner todos. los sentidos en el asunto,
AnLes de la realización completa de este paso, conviene hacer !t'l. Etapa estructural,
un csLudio piloto con algunos casos, con el fin de "afinar" los Ins-
trumentos, 'las técnicas o los procedim:ientQ:s a utiliza~ r::n toda lo. :El trabajo central de esta etJ.¡Ja (-;5 p.1 f~stUcJjo dE-' las dC":,,'-jcripcio.
investigación, nes! contenidas en jos· protocolos
176 SECl..)(','DA PAraG. METODOS ESTRUCTU,'\'ALES CAP. s. MEraDO FENOMENOLOGICO 177

Los seis primeros pasos se hallan (3n unidos y enlaz~dos entre tará imprescindible tratar ele hacerlas siempre con la "mente en
sr que es prácticamente imposible separarlos por complelo. La blanco". Lograda est.a ielea general clel contenielo, se pueele ir al
ment.e hurnnllEt no respet.a esta secuencia 'en forma estricta,y¡a que, segunelo paso.
en su actividac1cognoscitiva, se adelanta o'vue}ve atrás COln -gran Segundo paso: delimitación de las unidades temáticas
rapidez y agilidad para darsentido acada elen;ento'o aspec:to; sin \ll!I' natúrales_ Tant.o este· paso como el quinto (id'entificación de ia
'.'~'
en1bargo, por constltulr activIdades mentales dIferentes, COl1lvlene estructura) constituyen los elos polos de una misma realidad. Debi-
c\etenerse en cac\a una por separado, de acuerdo a la prioridap tem- do a ello, están íntimamente relacionados. El significado cl~ una
poral de la act,\Vidad en que ponen el énfasis. ; afirmación, proposición o declaración relevante del protocolo es
La captación de nuev.as realidades en esta etapa iJepemJer,á (le la determinado por la estructura ogestalt ele la que forma parte; pero
profundielael Y lo completa que sea la inmersión en el fenómemo des- la estructura cambia de naturaleza segrí n se'a el significado qlle se
crito, elel tiempo que eI\lre, de 18 apertllra a toelas las sutilezas exis- le vea o atribuya a las sentencias particulares. Existe, por consi-
tentes y ele lo fresca, límpic\8 y sensible que se encuentre la mente. guiente, 'una interacción, una interdependencia y, también, una
Lo. 8ct.ividad mental se realizará d~ tal lTlanera que "peTlllüta ver dialéctica entre ambos polos. Sólo por razones de orden nos rija-
\0 que se rnuestra (en nuest.rD conciencia), t.al como se muestra por mos primero en una y luego en otra.
si mismo y en cuanto se muestra por sí mismo" (Heielegger). De manera esencial este paso consistirá, como señala Helelegger,
P"ra lograr lo anterior, en esta etD-p~' rJel)en ponerse plenamen- en pensar -medüando- sobre el posible s1:gráficado que pudi.em.
I,e en práctico. las reglas nega tivas y posit.ivas de la reC!llucción feno- tener una parte en eitodo. Tal meditación requiere una revisión
rnenológica expuestas en 18et.apa <lnterior, pues]-a mente hurnana lenta del protocolo para percatarse de cuándo se da una tn¡.-n.S1.-
est,ú est.ructurC1do. de tal 1I18np1';) qllr l',lene una inc1í.nación, casi ción del significado, cuándo aparece una 1Jo:ria,ción temó/.ico. o
Insllperable, a ver más ele lo quP. hay en el objeto, debido a las emo- ele sentido, cuándo hay un cambio en la intenc'i.ón elel sujeto en
ciones, interes(~s, conocin¡irntos, t.f:'oríJ.s y valores. estudio. Poelemos percibir esto en un prot.ocolo cuando vemos que
el sujeto en estudio pasa a tral.al' o a hablar de "otra cosa".
Primer paso: le.ctura general de la descripción de cada Es así J:omo se obtiene una delimitación de áreas signi ficativas,
protocolo. A partir del hecho de que la descripción protocolDr ~en que'son las unidades temáticas naturaleselel protocolo. Es~a elivi-
lo más completa posible y no comenga elementos espurios intro- sión'nos da un gru po de u nielarlcs significantes () const.i t.uyen tes eJe
ducidos oc manera clandest.ina, s11brepticia o inconsciente, esta una posible estructura. El "constituyente" no es un simple elemen-
vez el esfuerzo consistIrá en "sumergirse" mentalmente en la rea- to, es algo que tiene un sentirlo por su felación con una totalidad
[¡elad ahi expresada,'y hacerlo del moclo más intenso. En ot.ras focal. Un protocolo puede tener pocas o muchas unidaeles t.emát'J-
palabras, el investigador revisará la clescripción de 10'i-protocolos cas: eso elependerá ele Sll naturaleza y const.itución general.
_ (relat.o escri to, a ud ío y vicleo), pri mero, con laact.itlld ele 'reVi1)ir la . Tercer p¡Lso: determinación del tema centrlil que domina
realidad en su situaCión concreta y, elespués, con la actitud de Te- cada. unidad temática_ En este pasase realizan dos cosas: en pri-
J7JJ:n:óna.'( acerca de la situación vivida'para comprender 1'0 ql~e pasa. mer lugar, se eliminan las repeticiones y redundancias en cada
En est.e momento es necesaria una gran tolerancia a la ambi- unielael temática, simplificando asf su ext.ensión y la de t.odo el
gi.'lecla(\ y rnllrl'8,dicción (quP, quizá, senn sólo aparente.s), \l83 gr.an protocolo; en segllndo 11lgar, se determina eh:ema cen tral de cada
;'¡:;sistrnci,aa 1<:1 nP(,psiduq ~Je dar sentido a t.oc.10 con rapidez, y l1n~1 lmirlad, aclarando y elaborando su signiricado, lo cual se; logra
gr~ln- oposición a la prec:ipit.af:i6n pOI' categnrizdr las CQ.s;~s rlt' relacionándolas llna con otra y con el ¡;cnUdo del todo. La expre-
~I e: 1I (\ r(I() CI ) \1 1():-i C':-iq tIC \ \ \ ~:-; .v ~\ l' a 111 i 11 ~ll'(·~~, 1·1 ,a.JI q 11 ("~ .' (··~s [la 1,1 téi!''' j po r ,1 ,c.; ( sión del tema central debe hacerse en una rrase breve y concisa
elecir, todo lo que no 8111(-;r.l" ele la desr;ripción protocolar. pe otra que conservará, todavía, el Jengu'aje propio del 81ljeto.
11í8l1era, 110 veremos más rlr, lo que .ya sabemos y no harfil110s nlás La eleterminacicín del Lema central es una ().cl'Í'inclad. em:inen.-
q\le corüirl11arn r)S en Il:J8SlTJ.S vicjns idp.as y aun ~:n nlIP,<.;t.¡rOs pr()" tmnente cTeadoTa. El invl'cstigador debe alt.ernar cont.inuamente
lo qt\e los sujetos éi:icen con lo que 8ig'll:Uico:n.. Esta alternación ie
plOS pre.iuicios . . . . ._ ., llevará fuera de los protocolos, a contextos y horizontes que sólo
El oblelivo ele este paco es rr'allz~J]', \Ina VlSlon de conlunto para
tienen UJ;1a conexicín parcial con ellos. Los sigl1lficarJos del contex-
lograr una idea general del contenido que hay en el pr0tocolo.
Serán necesarias muchas [¡¡VISlone-)s del mIsmo protocolo,,Y resul- to y horizonte son dados con el protocolo, pero no se hallan en él.
178 SEGUNDA PAR.TE, METODOS ESTRUCTURALES

t --,-,- --'--'-::--e;: ~
----
Por esto, el investigador debe ir más allá deJos datos originales, ;3 -g ~; lb ~, G ~
pero, al mismo tiempo, tiene que estar en ellos. El peligro es siem- C'O " c.. ;::. '_ '-
&; ''::; .:: ("j ,..: e :..
pre el mismo: imponer teorías conceptuales a los. datos, más que 8 e c ~ E .¡: ~

,~~ [~~~~
"dejarlos hablar". Conviene tener siempre. presente la frase de : ..........
, ~
"u
,::~
~

Merleau-Ponty Y otros fenomenólogo s : el hombre está condenado


F)
¡le, "'"e (l.,'~'
~ ~ -o :lJ:::..n ...::::
al significado. . ice "- '6 .~, ,§ g; ~,~'=~ E '?
'''' u
El proceso impUcado aquí es un proceso de fenomenología her- I~
" (.1)
~,
;-.
~, e~ ~.... >,[3 ....
~ S- :r.
menéutica, cuyo fin es descubrir los significados que, en ocasio- ,!~,
"8 ~'~
t:.C
o ro .:..;,' S;q 5;
(;
1.., re
ro ~

nes , no se manifiestan en form.a inmediata a nuestra observación Y . ~ G GjC?'


¡:;:'
---',.....,
y ~ e >:_ Q,.'
5':- o _ o.. c..
C':j "8 l- '-
-;::
'-::o
(j

i
análisis. La clave maestra para lograr esto es el estudio de las posi- I~:
~ ~ ~~ ~ ~ ;~
en ~'
bles intenciones, como veremos con mayor detalle en el paso quin- o !b "
to sobre la búsqueda de las estructuras. ""'o , :I~")
---------------- ,
:~
(¡)('(j'·'(l)Q)(/)(UilJ'
La metodología fenomenológica, en esencia, es dialéctica; de- 53 ""':':::l.5:::l C.~-O- K!?
bido a ello, se aconseja recurrir de vezen cuando al mismo sujeto
~ i'~
:::;
5 'c:) ';:? ::T:~ 0 f7. ,6 (l) ~
""u
'Vj ('(j e :.JlA ~ ::; C'.¿;"O o
informante (siempre que esto sea posible), con el fin de que aclate
el significado que tienen para él algunos componentes del protoco-
>,
ia
I Q;,
,'':;'1'
o
'""-e
e'-
(}j

VJ
>.3
~
l0.3C3~2~Vi~Q)
ª Q.'.g;:c ce
,~ .~ ~ 2 ,2:2 e
c~

lo. El investigador no puede presumir que siempre entenderá bien


todo lo que el sujeto dijo ó escribió. Esta realimentación puede .~ "" e;;
'"-: '-
~
'"e
v-
0';:;::::r Vl .....
E ro o
ro E e
~(/)o
'Q) ..:...,- e :r. e 'D

e :.cE ~o-ro55 .::e


l~ '"~ ':::l ;:J '0 t1J
~
Q)

resultar muy clarificadora Yprevenir muchas falsas interpretacio- .~ Z o o ,;!:! :J ('j


o ~ o w u .D o;:: <,-;j

nes, aumentando el nivel de objetividad. ü I.~ h


'"
¡.., ~roO(1) ..... O"("'jt-ilJr-
c: o.; ¡::;; u ,D a..i ro u ,(J' ~
Cuarto paso: expresión del tema central en lenguaje cien- lb o:;, ,:2 e ~ v; o.g u V
tífico. En eslP paso, el investigador reflexionará sobre los temas
" 1-
OD Q VJ ~ U
c:l
VJ
1-
,~ '; ~ Eo 1- ro

centrales a que ha reducido las unidades temáticas (que todavía_ "''" re


a3 '~
-
W
i-
0.;:1
C Ó:::l o 'o 1- ro
e erE u u 0.""'-'
:-2l-
,
,
están escritos en el lenguaje concreto del sujeto), y expresará su
contenido en un lenguaje técnico o científico apropiado (lenguaje
ü

'0

c: " QI
Ei-~w
o';~~
ro o o
C)
o
('1j
ut :::l e
e
:::l
o o
(U~
'- <\l
(/)
(l)
IQ!
o
~
._
,....,
e~c
Q.;
w
i--
.-
Q)
1-,_
~
psicológico, pedagógico, sociológico, etcétera). ~:::l06 ·~·ro cr F ~~
En otras palabras, en este paso se interrogará de manera siste- '"
u
'-=
o_w~_
bVJc:l~
(l)N~
6
u Vl~
c<j~
0-
'-:::l
e
(l)

~c<j~
E
cr " i - ' U w
.•
u<,-;j g
mática a cada tema central qué es lo que revela sobre el tema que o. ro o C'j, o v'· >-, o A .... u ,-
.D e e en u _ o o (\J u" o Q) 1-
o V¡...... o e

"
C1j ;:::)_ O) C'j Vl U ;:J ::J ;--,
se investiga, en esa situj'lción-concreta Y para ese sujeto, y la res- :::l El- o.. ('1jm e U~(l)cr UN
puesta se expresará en lenguaje técnico o científico. '"
w 00 ....... ',:j} ro ..o - ,-!:J '(1) C-. P 'D 8 ce _"2
Es en este punto donde la presencia, la acción y la influencia ~ ~
u
c<j~c~
cc,:::!o.
C'j'-Q)ro-'-í:c<j
.:s:::l E-
::J OJ
=
u
F'~~~
-c... . . . c,
~2
~-('j ~
del investigador se hacen más evidentes, pues son necesarias para 00 'o '~ ~8.D(/) e
ro
~c
o
3 ro'
e~~'-
-' (j)
Ct
interpretar la relevancia científica de cada tema central (Giorgi,
o
~
-o '"
(j
"-
"
ev
......
a~~(/)
c<j::J

(l)~
~
~ .
cO
0

v
~0o..o~u
"cNrorU¡ro
Q.)
i-c...
('j~
'['"J

1975). VéaSf~ una ejemplificación dejos últimos tres pasos en el '"


;;¡ o '':::;
'~
~~E~
.D(/jQ.)
~~~~
_ '0-
@M~3m~
i-o>~o.t1J
.~
cO
, ~

('llad!'() 8.1,
U
~ , ,.
('j~óF ri~~u (L)~ ~u~ ~~

Quinto paso: integración de todos los temas centrales en


"""'" -:: ~ j ~.; ~. ~ ~ ~ ~,~ ~ :~A~ "~ ~ ':i
una estructura descriptiva. Est.e paso constituye el cOí azón de 1j C~ó~ C~='~ ~~C~~- ~c

la investigación Y de la ciencia, ya que durante el mismo se debe


V)
e
-S
~ci~~~~C~,~
~~E~~~~2~
>~,~5~2
'~'ó~acr,§ :2~
~~ ""-
~

:~E'=~c~~ro ~~~,'rou0Uc
descubnr la estructura o las estructuras básicas de relaciones del .~ .::: c 'ni -
0- e ..c O:J...'·;: ~ 'c ,Cf) Jl °

fe'nómeno investigado. Eota estructura, gestalt o forma, constituye


[a lison.mi/Jo. huhu'idu.o.L que identifica ese fenómenQ y' lo~l!stin­
gue de tud.os los delnás, incluso de aquellos que per_tenecenúl rulo
·1·'- '"'.'".
u~cJ~_'

~ ',~ ~:S ,~ ~- .~;


-u._Qcro_o..~
0,~~
~
ª
'O,.
Oc C"Se ·~'~~_u
~ ~,~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~~~~~
~ ,~c c~--
~nn

~~~~~~;i~~~~~·~~~~~~
, o..c c"v n n
rno género , especie o categoría. O"N, _ :::. 0..'-..../"
{
-'---
180 sccurWA PARTe. ÚETODOS [SH:I)CTURALE5 CAP. 8. MErODO FENOMENOLÓGICO 181
,

La esLructuf2ción ele una gestaH. en ,nuestra lnente es) en parte, chas motivaciones, sentimientos, deseos, recuerdos,pensamientos
un l'enórneno esponl-á:neo, y su int.egraci6n 'sigue las leyes de la y conductas hacia esa meta.
formación ele una "buena gestalt", pero tiene también su parte La determinación de una estructuraincluye también la identi-
-~~~ ficación de sus principales pl:opieda.des o atrihutos, Esto se lleva

,~'I~'
aCliFo, en cuant.ó despienD nuevos anáJi'sis, obseryaciones1re- .i§
flexiones explícitas e intentos ele integrar aspectos 110 relaciona- '1';1 a cabo mediante una operación que Husserl llamaba la lihl'e
rlos. Esto se puede observar enla manera en que la per,sonalidfld de 'IHwiación en lafantasía, eliminando ciertos componentes o sus-
alguien desconocido toma forma en Tluestra mente; comienza por ~~ tituyéndolos por otros. Si la omisión o sustitución no afecta una
nuestra.s primer8s impresiones, por las observaciones de sus Fnovl- estructura posible, quiere decir q \le ese componenteom itido o S\I,~-
mientas, sigue por la atldición de su voz, e"te. Lo importante es Que . tituido no es esenci.at para ella, Si la ofectaf1.l,ndamenta,lmeni.e
la estructura surja básicamente de los datos del protocolo, qúe sea
rf (básicamente) quiere decir que es relátivamenl,e esencial.. Si no
fiel 3 las Vivencias del sUjeto estuliiado y que no se le pbligue a
enlT¿:lr PIl 1l11\~1-1lI sist.elll~1 ¡"c6riC'o ]'J'epstahlecicl0. !~ sólo afecta, sino también destn,¡,ye la configuración ¡,atal hasta el
punto que sus componentes están en completa incompatibilidad
R.ogprs (1968) piensa que el rn(~jo)'" 7.T7st.TU'Inento a nuestra dis- 1 entre sí, el componente omitido o sustituido es rle absoluta y esen-
posición para descubrir una estn.lctllrZt es el organismo lnnnano, cial necesidad para esa estructura o esencia.
ya ql1(": "c1l8nr1o opc:ra libre y no clefensivamente es, quizá, el mejor La descripción es siempre selectiva: es imposible agotar todas
1115 t ru m p nlo ci" n tí fico e~ IS lenl e, y es ca paz de perci bi r u n a estruc-
I las propiedades, especialmente laspropiedacles de relación, ele \In
IlIra IlIlIcho antes ele poderl8 formular rle manera consciente" ob.leto o 1111 fenómeno, La selección conslil.\I'y(~ 11113 nw:csida¡J,
(pág. 6:3) pero también u'na virtud, Nos obliga a concentrarnosen las carac-
Podemos resumir -con base en este mismo autop (196B, pág, terísticas centrales y decisivas de un fenómeno y a dejar lo secun,
li4)- el proceso de descubrir las estnlctllras asumiE:ndo que toda dario o accidental. _
e7 ,m cin se hoso en el ¡-ecolwcl1nwnto de una gestalt o realidad La convalidaci.ón de una estructura'se realiza relacionándola
escondlela, percibirla borrosamel'te Esta gestalt o estructura se con el protocolo original, es decir, averiguando si hay "elemenl.os" o
present,,} dando sentido El. fenómenos desconectados, y es tantQmás "aspectos" en el protocolo que no se han tenido en cu~nl.a en la es-
"drcuada cuanto más libre esté de la influencia de los valores cul- tructura, o si ésta propone cosas que no están de alguna manera en el
Luralr.s y de los valores científicos ant-erior'es, y cuanto rnás s.e base' protocolo, En este punto puede haber discordancias en una estruc-
en el aporte ele todos los sentidos, en las intuiciones inconscientes tura o entre varias de ellas. También aquí resulta necesaria una
y en la percepcIón y cp.ptación cognoscitivas, Esta percepción ele cierta tolerancia a la ambigüedad, pero conviene proceder con la
una est.ruct.ura de relaciones es, quizrí, el corazón de tC!lda verdade- sólida convicción de que lo que aparece, quizá, como inexplicable
ra ciencia Ei nstei n señala que" este juego com biflatorio parece ser de manera lógic.a, puede ser real y válido existencialmente, Hay
el rasgo esencial cel pens.amiento productivo" (Hadamard, 1948, ( que rechazar la frecuente y perniciosa tentación de_ ignora.r
págs. 142,143) da,tos o te?'lws que no "encajan" 0_ e1'e generar prematuramente
A veces, en este punto, en IIIgar'de guiarse por una ref.lexión una teoría para eliminar la discordancia conceptual.
fenom"nológica, se trata de segUir un'análisis intencionati(iden- Sexto paso: integración de todas las estruct'uras particulares
1 ¡f,eac,ón de la intención 'lIle anima la acción y toda la conducta), en una estructura gene:r:aL La rina] icbd t]f~' p.ste paso es '¡:-nl.r'q¡'"(1:r e)'/
I'a q lIe id re ferencia in ten ciona 1consti tlJY e la estructura básica riel ¡¡,'l/U ;·;n/(/. (/.e.,:;r:ri.pcir)n" In 111.JS ex-llilu,stiva 11DSihk\ I~l riqll(-'Z,} c\¡:,

Jenónwno.\' la clave para comprelltlr.rln (véase Ma,tinei M,1999a, cUI',tenidul]¡; las estructuras irlentificarlas en losrJiferentes prlll.or:o
cap. 1 J) los. Este paso equivale, rnás o menos, a cleterni\nar laI?',sO'I"!Jnn,ú¡,
H\lsserl conc"ntró su "tención en el referente intencional por- grupal, es decir, la estrnctura fisonómica que caracteriza al gnlpo
'lue lo erela la estructura básIC9 elel fenómeno, Est" estudio consis- estudiado, El proceso ele csta operación adicional no difiere,en
Le en por¡(-\( llna ai'"enclón "islr--:m:i1,iC'1-pn los aspectos paralelos dp.l principio, ele los proc(~(jinlir.ntos usados en los casos part.ic.ular~s.
,, f LB J"ormulación debeni consistir en una df:Scfqxkín sintét.ica, pero
'1C\".O inu:nc\onal V elel rdrr¡:~ntt:' int"P:licional, y P.n que orma se
conip\eta, del fenólTlr:noinvestiga(Jo, .enunciado en térniinns qll(~
corr(~srondp.n uno a oUo, L,) i:',Lrn,c:ióll ,es la estrnctllTel básica. YI
identifiquen de la mejor ¡'orma posible, sin equlvocos, su (·,strllcl.ll'
por tanto, la clave de.1 c.:o00cirr¡ientn df! l111il persona, porque la In·
t'.ención con qne jlp.J'.segU\n-líJs \I'!i ob.jr.tivo coordina y orienta 1"'(111-
ra l'un¡]amentaL
CAP. 8. MEl'OOO FENOM[{'WLOGICO 183
182 SEGUNDA PARTE. METODOS ESTRUCTURALES

Describir es afirmar una conexión entre Una cosa o realidad y Séptimo paso: entrevista final con los sujetos estudia-
todas las demás denotadas' o connotadas por los' términos en uso. ,.pos,i Este paso finalconsistirá en reaJizar'una o varias entrevistas
La descripclón po'" negación (afirmar que no es estO o lo otro)es la e'oH !cadasujeto para hacerles conocer los resultados de la investiga·
más simple e indica la urücldad o irredUctibilidad de un fená.meno. ciód y oír su parecer o sus reacciones ante los mismos. Al comparar
Las Otras dos formas son la analogía y la metáfora, las clJales son estds resultados éon su vivencia y experiencia personal, podrán
muy sugestivas, pero tienen muchos riesgos, pues con facilidad se "pai'ecer aspectos omítidos, ignorados o, también, alladidos. Lógl-
transfieren más elementos y estructuras de los que inspiraron la canlente,'todo nuevo dato relevante QU~ enlerja de estas ent.revis-
analogía o la metáfora. tas puede ayudar a mejorar la descripción final del producto de ia
Concretamente, aquí, la descripción consistirá en "superpo- investigaCión. Este procedimiento cooperativo y dialógico posee
ner", por así decir, la estructura de cada protocolo, que representa un'~ gran importancia y una función especial de realimentación
lafisonmnía individual, con la'de los demás, con el fin de identi- para aclarar y perfeccionar el conocimiento logrado.
ficar y describir la estructura general del fenómeno estudiado, la ji!
cual representa lafisonom.ía común del grupo. El procedimiento
es, entonces, idio'gráfico y nom.otético al mismo tiempo. Discusión de lo_s resultados
La orientación fenomenológica -según la doctrina aristotélica
y aun el misrno Bacon- considera que a lo universal se llega no El oojeto de esta etapa es relaCIonar los resultad.os obtenidos en
mediante el análisis de elementos aislados de muchos casos par- la investigación con las conclusiones de otrOs investIgadores para
ticulares, SIno por medio del estudio a fondo de algunos casosejem- con1pararlas, contraponerlas~ entender rnej9r las posibles difeH~n­
piares para descubrir y comprender su verdadera naturaleza, la ciasy, de'ese modo, llegar" una integración mayor ya un enmllleCI'
cual encierra lo universal que, en último análisis, es signo de lo miento del "cuerpo de conocimientos" del área estudiada
necesario. Los grandes aportes qu.e en el presente siglo ha hecho En la metodología fenomenológica, la discusión de los resultados
fjiaget a la psicología se lograron siguiendo básicamer1te esta línea sigue un camino muy diferente al del método científico tr8dicio-
de pensamiento y de acción. naU En este último, la m.edida de vanables aisl¡¡das, la correlación
Husserl afirma que la finalidad del método fenomenológico es de l~s dimensiones y sudiferencia significativa es el criterio básico
logru pasar de las cosas singulares al ser universal, a la esencia. para señalar relaciones, hablar de dependencia, formular genera·
Esto se alcanza mediante la intuición eidética, es decir, la visión lizalciones empíricas e interpretaciones causales derivadas de los
intelectual del "eidos" (esencia), lo cual hace que ese objeto, fenó- promedios de grupos anónimos, creer en causas y efectos, etc. La
meno o realidad, sea lo que es y no otra cosa. me(Jida es una clase de descripción que parece apropiada p8ra
Puede ayudar mucho a completar la descripción de la estruc- explicarlas' realidades cuantificables, característica de las cien·
lUragen~ral el tener presente que toda conducta humana, ca- cias naturales. Debido a ello, el enfoque causal y determinista -que
múnmente:Ueit'e úRa dimensión octaéd"ica, es decir que para trana de descubrir una secuencia lineal y n1ecánlca de inl'luencia-
comprenderla en forma exhaustiva habría que ilustrar las ocho es el que guía toda la búsqueda de la conexión de eventos y fenó-
caras siguientes: q'uién, qué, dónde, cuándo, cómo, a qué nivel, mehos. En este tipo de explicaciones, la.matemática, con su alto
CL cj'l.áén. -y pO'r qué. Arfinal de la etapa "Discusión de los resulta- oivel actual de sofisticación, tiene el pa"¡Jel prinCipal.
dos", veremos con mayor detalle este punto. 'La metodología fenomenológica 110 se rest.ringe a esta clase ele fe"
Una descripciÓn fenomenológica completa de la vivencia ex· pliC±aciones, ya que Ilo.l.b ~xlJreS8.ll Qi:el'('a elel proceso, ni de'cómo ()
periencial es imposible. Incluso el lenguaje descripti'vo que se use pOI~ qué suceden' las cosas; dichas· explIcaciones sim[Jlt~mente
será siempre tentativo. El vocabuluio y la sintaxis de tal lengúaje "F~í']¡dan una
secuencia lineal. Es más, en relación con los fenómc·
q 11 j:;,ó (I(~I )'<-~I'j JI S(:~¡· clicLa(']os pnl' las C~1r:1ct(JI"Í;:;t.iC':'lS (le los 1't"~IH')J1H)II()S :;j6~hu.tl1anos,.se piensa que no SOIl e'xplicacilJl1es sufici¡;l1tes y
111isI'llOS (:11 C'IICSl'j()Il. que, en ocasiones, fallan por com¡Jlet.o como tales. En erecto, no
La riljuc~,a de los resultacJos puede agruparse no sólo para 1'01' .,;,rúécle aislarse una variable en la vida hUrT'lano. y, menos o.lín, con·
.,~+-~
rnar lo.. estructura general l sinO,también en reporlajes ilustrnU'ZI(j:) '~trolo.rla en forma rigurOSQ, sino medianl:eUIlJ mnnipulacj()J1 anil'j-
o sinopsis' individuales para ser utilizados en foros. círculos de cial de la sjtuación y el aislamiento de la experiencia fuera de su
estudio, instituciones educativas, etcé.tera. coritex to natu
, ra\. LQ,,'; 'lJo:riablr!s no S'07/. pc'r."·o'YI.as Es lógico q u e, ni
' '~'e,

184 SEGUNDA PARTE.. (VIE:TODOS ESTRUCTURALES


ff¡';
.: -!,';.('-
.-.,: ';:....

. (;AP, s, {I1e7"ODO FCNOM!~NO/;OCICO 185

h~cer esto, no se puedan gener~lizar las conclusiones o que ~e lle· 1: I dA:A~FI?pcJ1lo de 'uno.Ju.ndón. El cuerp'\) se une ;C.l la rnente en t:Si:'1
gue a deducciones erróneas y, a menudo, contradictorié)s, , ! form~: las partes corporales se integran y crean.la estructura men.-
Todo esto hace pensar que la perspectiva cuantitativa ha¡vuel· I takuando seunen entre.síy con el todo, desernperianclo unaJun-
10 absoluta la mensurabilidad en forma indebida, En c\lantq a las ción, De esta manera, se puede entender la ~onclusión aque ha lIe-
ciencias humanas, no seha respondido todavía a lápreguntij de si
la cuantificación de los datos es una necesidad, un mero há~ito O,
! gadoEothschild -desarrollada con amplitud en neurofisiología y
psir¡uiatría.- de que "Ja mente es elsignifícado del cuerpo" (Polan.
simplemente, algo que se aplica porque es accesible corhpu,tacio· yi, 1969, pág, 222).
118]rnente, : Resulta evidente que una buena in\¡est.ignción psicológica, pe- '
Muchas investlgaciones científicas buscan una técnica palfa me- dagógica 1 sociológica) etc,) deberla terminar c.klin~Clnc]o la "estructu-
dir un fenómeno, y después determinan su significado con base en ra psicológica, pedagógica, sociológica, et.c" general' elel fenómeno
ia dimensión, cuantía o volumen de esa medida, En el enfoque feno- estudiado, Ello arrojaría mucha luz sobre b naturaleza rebcional
menológiCO, se puede decir que el sigmfi,cado es I,a verda,dem de las realidades humanas,
medida, Esto es, se vadirectaniente <1.1 significado eJel fen6meno El procedimiento orientado a lograr eslas eSlr1Jct,,,l'QS y la blÍs·
por un rnétoclo que.cxplora de rnaner~'l si~;t.enlática y directa el sig- queda del i?ignificadoy la función ele c<JeJa elp.rnelltoc;~lllhil.ln radi
111Í1caclo, sin pasar por la medida, No es que la dimensión de una calmente el paradigma básico de la invesligación, ya que cxigen
cosa (su tamal~O, volumen, nivel, peso, etc,) no tenga import¡mcia; actitudes y métodos diferentes ele los o,sados cI",nelo es la mCI!iela
io que se aflfma es que puede no tener i,mportancia; y a m em¡rJ o no la que determina todo el proceso, En los (íILimo,s tiempos, ll.'lchlak
la nene, ya que algo pequer,o y hasta inslgnificante en aparif-ncia, (1977) ha'abogado por una tradición completamente diferente en
pueeJe tener un papel determinante yeJecisivo, la ciencia, la tradición dialéctica, más que la tradición demos-
Para enteneJer el significado de una conducta debemos enten- trativa,_la cual ha dominado la escena de la psicología y (le otras
der ,su sitjnif'ica.dofuncional, y para entender el significadp fun· ciencias humanas, A, Moreno (1981) analiza y propone un cnfoqne
clonal de torio acto coneJ1Jctual hay que enteneJer su relación ',con el semejante en una profunda y pen;picaz síntesis sobre la ci(~nc¡a, (-JI
toelo Ahora bien, sólo una descripción cuidadosa pue¡le hacer ex- conocimiento'y la verdarl, Ciertamente, al tratar ele descifrar un
plícita, rle manera adecuada, la forma en que un acta de coqeJucta . significado a partir de la bipolaridad dialéctica "sujeto'ob,lCto", es-
"encaja" en el contexto de una situación y asLdescubrir su signifi- tarnos usando un nuevo modo de pensar .Y de construir t.eorías,
carlo Esta operación se opone por completo a la riel alláli~is con, En síntesis, desde el ponl.o de vista práct.ico poclemos clec:"f, (011
que muchas veces se trata de "interpretar" los datos, Tal arálisis Rol f von Ec kartsherg (Va Ile R, S, .Y 1< ingM., 1!J78, I".íg, I !lIj), '1' 11" I'J
r'recuentemente consiste en separar! dividir, aislar, atornjzar y comprensión de la acción hur:nana'y Sus motivo,',; es algo similar a
Ilasta viviseccionar una realidad:Desde el punto de vista ferome- la cornprensión de una historia qu~~ se narra, ya que la vida ll.uma·
nológico, este camino se considera el menos fecundo y el q1!e niás na es una historia que ruede ser narrarla, Una hist.oria no llega a
alela rle una verdadera comprensión teller pleno sentido si no se responde a 1In mínimo de prcgl1J1las
Habrá que tener en cuenta ¡,odas estas ideas, y mucha'i otras necesarias. Aristóteles exigía seis e]em(~nl~o.s o dirrwnsiones jliH1.'1
más, a la hora de comparar nuestros resultado,s con los de otras in- explicar, analizar y evaluar bien la tragerlia (drama, personnjes,
"'sligaciones pensamiento, melodía, dicción y especI.6c,'illo),'y en la Ji:rlad Merlia
Líegamos, de esta manr,ra,a establecer los dos conCf'ptos que se hicieron famosos los siguiente8. versos p.scnldsLico's, erl h(:~x:i.me­
nos parecen funrl21mentales p21ra lacnm prensióJ1 de In conducla tro, q u e Sf;.ll ala ha n las i n t\~ rroga n tes Li 11 e hfl h Ji) q 1] e eo n 1-_eS!~l r ;"11 t.rn-
l1urnana: la esi.7'uclurCl y/O, /)J:)J,ciál'l, Eslo,s dos conceptos, bien tal' un tema: -,
entendidos y aplicacios, podrían dirimir incontables contfQver~iasen·
Iro llosiciones opueslas, .Y tam bién ayuel:Jr a superar ~Iviejo Iproble- Qll.'is, Qu.ú.l., UiJi. (qllién, qlJé, (1(111<le)
ma del dualismo c21Ttesiano enlre J11rlltr y cuerpo, En el (énfoqJJ(, Q'/rih-u,'j ll'U.;¡:i1.'ii.s, C,/./.'r, Q'//.O'i1/,()(/.rl, (jil,(I,')uIJ; (con
reno menológico, am bos conceptos se iJ1 tegran en la vida 'au ~én tica qué medios, por qué, C(l!1l0, cllúndo)
V real, La 8,sf,r1.!,r;('I.I.rQ. esto,, crnnp'U,es/,(¡,
. por
. ' una r(!c1 (,(3 1 '" p./.¡rrne'l'l."
Ú)S" (jue pierden S7./' cO'Iuiú:ión de '1.(7J(~8(tJ 'u,T/"¿Tse entre ':;'1: ~f.TI, Ior- Par8 amplíar y pxplicitar UI) poco mós (':81'.as (.l\ll1(.'nSi()I'¡('~S, po-
nu.1, i,nu~rd,epP,'7?,d,úrnte, .7J 0.1. 'J'do,cú)T!.a'l"'sn (O'tl, el/,(L TrI,edú-ynte el demos afirmar que) D.l responder las ocho )l1·eglJnt.as-dinl(·~nsi(HH;~S
186 SEGUNDA PARTE. Mi:TOOOS ESTRUCTURALES 187

~
que siguen, quedarían suficientemente esclarecidos los constituyen'
teS del drUlna de la a~cióil hUlTiana YI al n1.ismo tienl.po, ayudarían ~!,'

mucho a COl\lp¡f~tar y perfeccionar 18 c1escri¡jción de la estructura


j
..

6/ ¿
general de que se trató en el sexto paso:

PI'eg/l,ntas-Dinl,en,,'júnws Te ¡I/.a n el(/ i"( /( / ()

1. QU"¡'PII (y con quién) actuó. Agentes o actores y su grupo.


2. QIIA es lo que hizo. Acto o acción realizada.
3.4. Cuálldo y dónde fue reaLi· Escena de la acción (tiempo,
zado. lugar, contexto, situación).
5. Cómo y con (1'.1(; ?nedios lo Calidad, estilo, ¡1UlI1era y '~' \17.· /..... "'-A quien
hizo. medios.
,V
..~ ~
6, A qu.() n:i-I.Ie! ]')sico/.ór;icoactuó. N¡ve·¡ de conciencio' y respon- /1\WI'
sabilidad.
7. A quién fue dirigido el acto. lndic:i la dirección de la :lcción.
8. PO'I:' 1]'/1,(; .se realizó. Motivación que guía la acdón.

Eckartsberg sugiere la imagen de octaedro regular -una doble


rirámide opuesta por la hase (véanse figura 8.1 y 8.2) como una- Fuente: Von Eckarlsberg, en Giorgi y otroS, 1979, pá.,:!:, 237
I I
/ I
I
fig. 8.2. Imagen oclaédrica de la r'ealidad ,psicologicosocial
/ /
/ I / I
figura ideal para simbolizar las ocho caras de esta estructura esen·
cial de todo evento humano. El estuelio elel significado de dichas
dimensiones, caras o facetas, en su Interelerendiente y simultánea
~
acción, daría una comprensión lllUY exhaustiva eje los constitu·
~

o o
,o yentes de toda vida psicológica huniana, por supuesto, muy' supe·
"-
U"
';:: e
~
o ~" Tior a una simple .Y lineal explic:aciríl\ "c3usal"
w " ._
§u"
~
o o E p. §~ \ "o
1'1.2 ,Para obtener una ampliación de los. concept.os dE: conJ'i:¡[Ji
~ "o_ ""o
o
-w "w
w~
O
"u o
~

Vi
¡¡ "
" o u
lidid, validez !{ explicación en el método fenomenológico, COIl'
w ~
" O "'
" súltense los postulados 18, 19 Y 21, en el capítulo 6, y también lo
\tl
-------
¿Que signllica?

l';¡emBl1lüS
\ \ t 1I
--
¿QU(,su'C\:ldió? .

1':SI rUCl Llr<l


que se expresa al respecto al tratar el método etnográfico en el
cap'itulo 10. .
Es evid~llte que un~l cOnUucl.C1' l.iUll1ana est.udiudu en L<5U:JS
estas dimensiones presenlD el estudio mds concreto .Y ¡-:Jl1pirico
qLi'~,:se' pueda imagir¡::H¡ fH.¡(-:s trata eje ('Dpt~H ("~n tocJn ."11 1'C':Jlicbcl y
C.X '1 s t El IlC'I<l1 [~5 personal COII'; todos sus mat.ices jo LJue esa cOllduC\.u es y SJgJlif'ICU cJt';jde Slj

, ..J
marco eJe refí:'rencio. interno,sln c()nst.n~¡lirIQ Q (-:n1.r~II' ell L:8.L~go-
l Histor'ia r ~
"ría~, esquémas o teorías exlraídas dc' ulno realldacks. N~ltural·
. . ,. mente -como ya sellalan10s e ilustramos en la ¡'Igura 7.4, 51 tmlar
Fuente: Van Ecl"artsberg¡ en Giorgly otros, 1979, pág. 237. del 'método' hermenéy tico·dialéctico-, tam bién aq u í, cuan lo más
Fig. B.1. Estru~lura del proceso d~e'un evento vivencial. ampliemos la extensión (generalización el" la muestro cSludiada)
."JI
~., .

S[GUf','D/\ PAr::n:. MEranos ¡.:srr?UCTUI,'ALE5 j:l


188

i!1fln or se ró 13 en 111.))1"1' he nILón (COllju 11 to el e. notas el ca rae tel'ísti cas ' "'i~ !
',ue torlíl2111 la I:structu'ra). i
Por 011'0 lado, los hallazgos lograQoscon esta metodología se
pr~stal'1 ~1 ser conipárados y cqntrapüesros conJas Gondlusiones de.
otras rJlvestigaclonps· cuyos JUlOreS h"yal1 seguido otro método
igualmente rig)HOSO', sist,emiÍt.ico y crítico. .
9
Método
com prenslvo
y método natura lista

Como seflalamos al principio del capítulo 6, 0.1 concepto de


estr,uctura ysu correspondiente función es el denominador común
de una serie de métodos o estilos heurísticos q1Je se presentan bala
eliferentes nombres, ele acuerdo con el éntasis que ponen en alglÍn
procedimiento metodológico, en rnzón de la natllmleza del ohjeto
que estudian y de los fines q118 p(crsiguen.
"
Después de haber trotado en la primera parte de esta ohra la-
fundamentación epistemológica eJe Cotos métodos y, en los. dos ca·
pítulos anteriores, el rnétorJo hermenéutico"dialéctico y el método
fenomenológico en forma bastante extensa y detallada, considera·
lnos suficientemente ilustradas nuestras concepcjones acerca de
las partes relacionadas con sus bases, ¡a· metodología general, los
" , procedimientos heurísticos y Ja validación de resultados.
En i'os próximos tres capítulos cleseamos ilnstrar brevI·:mente
algunos ele estos métodos, no por lo que tienen en comlÍfI -que ya
fue descrito, sobre todo al tratar sohre el método hermené1.ltico·
dialéctico- sino por aquella parte, aspecto o enfoque en que ponen
I 1Jn énfasis especial y que, por el1o, a lileñi,·do adoptan un nornbrcc
diferente. Nos referiremos al mét.odo comprensivo y al método
naturalIsta en este 'Ctlpltu]o, al mét.odo et.nogrtiJico en (~I pr6xirno,
y a la jnve.stigación f:ndó,t4p.na (-;n el siglJientc-:.

MÉTODO COMPRENS1VO
Dilthey es I~I fundarlllr de la )J,sú;oillgir¡, cIlIII.¡nrlll.sill!l. (1'J~~,
1050, ] 051) Este autor bllsc:aba hacer de la .psicología una ciencia
que pudiera servir ele hase a las ciencias hllmanas. La "vida huma·

189
~IW
11lf
CAP., 9, MEraDo COMPRENSiVO 191
i90' SEGUNDA PARTE, METODOS ESTRUCTURALES

I.. ;J 'l'\prt~sióll "Viel,l" d('I'l\)t~l lo ljlll:' l":; '111.\::; r'ltllili'll" 1,' illlnlll"' p,ll'~l
na" -decía- no puede ser comprendida como una máquina, según cada uno, pe ro a1m iSITIO l i elll po lo müs oscu ro G' ¡11l Jioncl er,1. bI(;' (.,.);
I 3l'
ha sugerido Hobbes, nise puede explicar tan sólo como un sistema i 'puede describir; se pueden aclarar sus rasgos mds peculi:.J.res v C'H:.1C
orgánicO al estilo de otras formas de vida.' 'tel'Ísticos; se puede p¡:eguntnr por 8\.,1 t.ono, ritmo y melad íC1; P~t'Q llü se
Droysen.estableció una distinción entre expliccu' (erklaren.) y pueden analizar plenullu?nte toclas sus jJcHtes, .yn qU12ll1J es resoluble
com.prende/· (/wrstehen.) , que después ampliaron Dilthey, Spran- Len.esa forma, Su naturaleza 110 se puede e\presar ~n un:.! fDrma :::;iI11-
ger, Weber, Jaspers y otros teóricos gcC!nánicos. En esa diferencia ple.y con una'explicaclóI1. El penS~1111iE'nt() 110 puede est~H COl1ll,ll'l~)
encolltrat'Oll estos autores el criterio metodológico más adecuado ¡nente1por enci 111 ..1 ele la v ida, ya II ue 01 J1 \ iSll1ü C?S c':-'; presl VD de 1,1 vicl~l
para establecer una distinciqn lógica y :.istercuítica p.ntre ciencias ,(C'iwdo en Pq)kinghorne"lD83, pjg. 25)
de 1<:1 naturaleza y ciencias hUma[U,lti, . '
Debemos entender 0:itús dos verbos en el sentido técnico y no >\s·¡111i~~~lo Dilthey sellala que"lo. vida psíquica se'ubica en el
té11 el cUI·¡·i"l\te. E.'lpl:i.eur proviene del mismo verbo latino que cies-
i' niv.el de las vivencias, las cuales implican ya un significaclo,y qlle
pleonr, y sellala el. proceso ele. abrir los pliegos, descomponer,'ar· si la cié:nci8.,human8. ~.:P concentra en un nivel inferior. con 1'C:llÓ'
lieular o dividir ulla cosa para ver sus partes. En la ciencia, la menos menos complejOS y más aislaules (como sensaciones, ills,
explicación busca las causas de los fenómenos, y es un procedi· tintos y reflejos), entonces se perderá el verclaclero objeto rle l~lS
Inil'l\l() tllIC' :-;(" 1"Ir'V~l ¡¡nI' inducción de la ohservación d(~~ U¡'iO:-i ciencias humanas) es decir la vida misIll::l.l

lll~cllO:'i concretos hasto. establecer relaciones constantes o leyes ,Pero, ¿Qué es comprender una vivp.llcia ajena? La concluct~l
generales I>éls relaciones que establece permanecen, sin ernbargo, hUí1l81la no es un mero 8Cto,O movimiento flsico; tiene UI"1'111"H"["I.\'
exteriores a Jos objetos analizados; no conducen a su naturaleza, esd:í. animada por uno. intención; debido, a ello, compr.CI-lc1l~r \\11;,1
Cmnpren,dcr es el proceso contrario, es decir, significa abarcar, conducta humana es percibirla, de alglln moclo, desde aclellrro,
unir, captar las relaciones internas y profundas de un todo desde el punto de vista eJe la intención que]a anima; compr~t'1cJet·
mediantee la penetración en su intimidad, respetando la originali- es tIn encuentro de dos intencIOnalidades, la del sujeto conucedO"
dad y la illdivisibilidad de los fenómenos. .Y li¡l del sujeto conocido; quien dice comprensión dice pos, bi I,dad
Según Dilthey (1951, Rickman, 1979, Polkinghorne, 1983), la. de ¡acceso a una vivencia psíquica que 110 es la nuestra, Jo cual
manera de ser de 16 psíquico excluye la causalidad, el atomismo y, rerpite a l.jna cierta forma de coexistencia con el prójimo, de viven·
por tanto, la explicación, características todas de las ciencias de la cia' vicaria, de alcer ego.
'Jlat\ll'al(~z~t', La vida p::;íquico. e,') un todo estructurado, una conexión : La comprensión de u na vida h u mana exige, a su vez, Ir más allá
o red de relaciones vivida que exige un método descriptivo, porque de .ella en cuanto realidad individual. "La vida individual -sel-,ala
sólo éste conduce a la comprensión. ' . Dil;they- es parle de lavicla como un todo." La vida individual no
la psicología comprensiva debe describir los hechos psíquicos es ~a realidad aislada; se halla mezclada e integrada en varios
tal como se dan en' la vive'ncia{Erlebnis); no a parti-r de elementos ni~eles de intensidad cO,n la de otros seres {) grupos humanos e,
(ya que el todo no se puede reconstruir a partir de elementos), sino incUuso, por medio de la cultura, con la vida de la humanidad en
de la tOI.alidad. La vida psíquica es. inexplicable, sólo se puede gemeral. Debido a ello, los individuos ·no pueden ser estudiados
observar y describir. Una buena descripción nos lleva a la como corno realidades aisladas; necesitan ser comprendidos en el con-
pl'eensión, función natural de los seres humanos. Una buena des· texto ele sus conexiones con lauúúi c'uJI.:Ü.;o,{ ~I) ,,:;ocú-u. De (·:st:'l 1'01"-
C:l'ipclór, nos permite compret)der, por ejemplo, por qué el atacado ma, el objeto de invest,igJ.cióJl ele I~\s ci(~ncins humanas inCluye no
SP v Llf:1 VI': colérico y realiza actos de- defensa, por qué el eng<llla' ~óln las esperanzas, los miedos.. lo.s j)etlSdlllitJlt.e);:J, lC.ls J.ct.os, c-~t.(: ,de
do se vuelve'desconfiado, y, así, toda conducta humana. La com· los,inclividuos partic:ul;.Hes, sino t.al1lbi~lllo.s ¡llsLjtucionE~s, que scm
prensión resulLG Indispensable pára el estudio de la vida psíquica, el producto de la aetlvielc1i1y vicia hlll1WIlOS y que, a su vez, esl.able·
y 110 (·\xi.'..;l.('~ ~:tI"\.iric:i()' 1/~cJlico alguno q\j('~ (en¡~Ú1cap~\ciclad de 1'1"(-\111- ('('Q ,,1 coM.exto en que se forma la experiencia indivlciuul.

pi, I ":". I'.1. .


,En cuanto al 1Jl'(JI.' "so llellrístico dell11élorJO comprensivo, Diltlwv
Dilthey piensa que no es posible comprender 1'1 vida human,) puntunliza' que las viveellcias psíquicas se manifiestan dr, difercell'
i tl'S furmas, elltrt' ellas expreSIOnes l':lciales, gestos, postUlas, :tccio·
usando (:1 rnoclr,io explicativo, prjrque éste clasifica los eventclOi,k
acuerdu con las leyes de la naturaleza física o biológica, .Y la VIda nes, lenguaje hablaclo y escrito y expresiones artísticas. La larea
llurlwna (':8 atracosa dr--' las cienclo.s h\llllana~ cóh·slste PJl {:examinar F:SUJ.S manjr(·:~tacio-
192 5E:GUNOA p¡¡rnE, ivj[TODOS ESfl\:ljCHiRtiU'.:S
CAP, 9, MÉTODO COMPRENSiVO 19.3
nes de id vicia experienclal tanto en sus expresiones incllvlduales tiende en el context.o de una frase, una acción en el COI1I.eXI:b·
como soci"les. 1~1 cientil'ico de las ciencias humanas debe hacer de su situación, etcétera. .
~xplíClt-ossus principios de organiz:1ci6n y estructuras. Esto ~e e) Es necesario conocer tam bién ·los sistemas socia lé·s y cu It ll-
Ingra m~cliante la identificación de las cn¡egoriasde vi.dn, queson n~les que proveen el significado-de la Jnayorfa'de 1as 8xpre-
procesos que hnp/.1:canreiaci.ones y, siW,:iji..cado. Por esto,'el fin siones dela vida: para entender una frase hay que conocer
de' \l naciencia hu manu es expl ka r' die 11 os procesos,-,no busca}" reJa~ , la lengua; para comprender·el·comportamiento de un8 p8r-
ciones causales El reconocimiento y la comprensión de las "cate- sana hay que conocer su formación y medio cultur81, et-
gOl'laS de \Iioa" requiere \lf"ia visión ele] contexto lo más a~TlpJia cétera.
posible, y ![L investigación rnás complet.a de las rnanífestnciones de
1,1 vida. Un act.o aislado, una persona aislada, un perioqohistórico
aislado, no' revelan el aspecto interactivo de las cate$orías, ta~T\pO­ Dilth¡:;y_ce.ntr::l el rest.o dei pr0CC:;[) heu6stico en la ,pr;ic\~iC3 del
co el desarrollo y cambio bistórico de los patrones de vioa.ni 12_s "{;i'í"'cuio hermenéutico", Para un mayor CUi"ll<:!:::jpnto sobre (-)st.a·
estructuras deja organización social. E;s necesario áb¿j;oa¡<estl:-
't.écnica, consúltese el capítulo 7.
dial' y comprenc1p.r Ja interaccj~)n de hls fstrllcturas vitales ihdivi-
duales y sociales. '
Es convenienV' precisiH -y Dil\hey lo señala expresam'ente-- MÉTODO NATURALISTA
que las ·'c'Hcgorías de 'Iida" que clan coherencia a la expresión "ital
ele una persona no necesariamenle son conscientes para esa perso- En la síntesis que haremos sobre el método nntlHillíst;l o natll-
na en ell1lomento en que se procluce la expresión. De aquí]a nece- rn lisu) -desr:ri pti VO, ex POl1(] remos las pri IKi p¡11(lS' iC](-';,lS 11 \If'\ lo ('()Il I'¡ .. '
slclad de Ir más allá de lo peescrit.o por el método fenomendlógico guran. Para' una mayor información, rernitirrlOS al lector a las
cuando necesitamos estudiar ciertas realidades psíquicas con obras de Willerns YRaush (1969), Cuba (1978) y otras publicacio-
cornponentes no conscientes o no tot,almente conscientes. nes recientes sobre el t.erna, obras el,! que, básicamente, también sp
Los positivistas declararon que e1 cCHiocirnient(j debía derivar- inspira esta síntesis.
SE! (Jl:~ la per¡;;epción, cornb unarn.aniJestación de los Gbjetos físicos
Lrasniit,ida por el aparato sensorial a la conciencia. Dilthe:i hace
?on muchos Jos autores que se lamentan caela vez nléis de qU(~
el modo tradicional de hacer ciencia lleva a ignorar áreas ele infor-
11incaplé en que hay ot.ro tipo de experiencia "perceptual" y es ]a mación y conocimiento, que son de gran significado y relevancia
que deben usar las ciencias humanas. Nosotros -afirma- no Sólo re- en el manejo de problemas importantes y de trascendencia. Así,
conocernos los objetos físicos, también reconocemos, su significado. Barker afirma que "la psicología científica no conoce nada, ni pue-
No-sólo vernos manchas negras en un libro, también percihllnos el (le conocer nada, sobre las situaciones de 18 vida real en qUE; vive la
significado ele ese estrito; no sólo oímos los sonidos de la voz huma.' gente en los ghettos y suburbios, en las pequeñas y grandes escue- -
118, tamblélYcaptamos lo que signi fican; no sólo vemop movimien- las, en regiones de pobreza y concentración humana, etc." (Willl,ms
t.os ¡·aclales Y gestos, t.ambién percibimos intenciones, actit~des y y ]i,:nl."ill, J9.6D, p"i:íg. :31). Se insiste (;,'1\ (¡lle.son I'H'cesl:lI'ios O!TOS mé\'o"
deseos. La comprensión de los significados es un· modo natural de dos que capten la verdadera realidad así. como se presenta, con
cnteneler de los seres humanos. , • t.oda su particularidad y concreción, Y'fW en forma abst.ract.a e
Llllthey eSl.ahlece,tres condiciones para comprender mejorel intefectualizada.
s¡gniric<1(\o q1J(~ ti(~¡tel) las eXl?re:..;i~)JH-;:'-> dl~ la vida psíquica de ot.niS I La diferencia cruciál entre ell'ilé\()i.lo nnlur8li,slil \' lél II:JIlFlti:'J
personas: i nvesti ga~ión t.radicional rad ica en 'sl,lbasr.: ¡"¡ !osófi cD,'e 1 i n V(~St.ig~l"
¡

(jor c'onvencional es fundamentalmente un lógü;o "po.s"ú 7>/rI:,SÜ)"


(}) Es lwcf:snrio farniliarizarsr con losproc'esos mentales nle- lllit~:n tras quee] in vestígnclor ,natu ra1.í.'-;tEl e,s básicEllllcn I:e 1] n .ff'!'I'lO-
(liante los cuales se vive y SI, expresa el significadD; est.o nW'I'1,ó/'ogo. El nat.uralist.a tip-ne talllbj(~n prorundas raíc(:s en la
constituye la vida coticliana cle todo ser hunnno, perel el in·
vestigador debe sef más riguroso, sistemático y crítico en ello.
I PLJlografíu 1 que, segl.'nlla a.c,epd6n (h:'M a'i i )1 o'vvsld,' es aq ucllD rain J
de]3 antropología que e,sl,udia descriptivamente las culturas. Wol r
i') Se necesita un conocimlento particular del contexto con Y Tymitz (1976-1977)scñalan que la investigación nat.uralista E;S
creta en que tiene lugar una expresión: una palabra'se en- 'un modo de investigar que trata de comprender:
CAP, 9, MErüDO COMPRENSIVO 195
194 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALeS

... Ias realidades actuales, entidades sociales y percepciones huma- carecen aun algunos rígidos experirnent.alistas (aunque les resultaría
nas, así como existen y se presentan e.n sí .mismas, sin intrusión muy desconcertal1te el admitirlo) (Guba, 1878, págs. )·2).
. alguna o. contaminación de medidas forrllales o problemas precon-
cebidos. Es un proceso dirigido hacia el de"scubr.irniento ele muchas ~'i'
Estas definiciones y señalamientos dan ya una idea general de
his,torias y relatos idiosi'ncrásicos, pero ilnpo"rtantes, c'ontados por .~ lolque es el método de l~ investigación naturalista. Si ordenarnos
personas reales, sobre eventos'reales, en forIna real y natural ( ... ) La
invesLig'ación naturalista trata de presenta'r episodios que son "por- }~ sus conceptos principales y atlaelimos. otros aportados por distm-
guidos autqres, podemos describir brevemente sus características
ciones de vida" documentados con un lenguaje natura] y que repre- if~1 más sobresalientes:
sentan lo más fielmente posible cómo .siente ·la gente, qué sape',
cómo lo cunoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de !!l ¡ 1. La investigación naturalista busca los medios para abordar
ver y entender (Guba, 1878', pág. 3). los fenómenos de la conducta humana (o anlmai) como SI se trata-
ra; de hacerla por wimera vez, con la menor influenCia de catego-
Por su parte, Gutmann, que es un piscólogo lrlteresado sobre
todo en los estudios de cruce de culturas, hace una distinción'inte- '1 ;1
rías teóricas previas. Se invita al investigador a no dejarse gUiar
por y a abstenersl': Jl:', u:mcepCiOnt2'5 y teorías sobre S\I campo eJe
l

resapte entre el "naturalist.a" y el "teórico": interés y, en cambio, a aproxinwrse a él con una mente límpida,
I p~fstina y tersa, y a permitir que las interpretaCiones emanen de
jJ,lI'a 1<'1 1~':S(:'11C¡"il del 11lét,ddo reside·' \:'11 el 11(~cl1o' ck
I los eventos reales. Conio vernos es un3 actitud típicéllllentc reno-
Illí, 1'1:'.l.\',1I1":'11i:-:i¡<l
que no trata la naturaleza corno pasiva. E.I supuesto naturalista en I m,enológica.
cualquier campo esque exi~te "ahí fuera" un orden int.rínseco, y que
est.as regularidades organizarán y dirigirán los eventos aunque )lues-
_ tras teorías no las tomen en cuenta. Por el contrario, el supuesto
I 2. Asimismo, la investiga'ción naturalista tiene un marcado
énfasis ecológico, en el sentido que sel1ab Barker (1968); este
a0tor ha demostrado que lo artificial elel laboratorio cambia y dis-
implícito del experime'ntalista es que la nat.uraleza es jJasivil, que
torsiona la realidad observada, y que los datos medidos son ya el
eXiste pórque existen las t.eorías, JI que el papel del ambie,nt.e essuplir
los datos qUg1 demostr<lr:ín o rcful.ar:jn la teoría A:::;í, las té.cnicas o c... ). pljoducto de la intemcción del investigador con el sujet.o est.udiado.
instrumentos del naturalista tralan de descubrir o sacar ala luz eier -1, Debido-a ello, invita a crear una "psicología ecológica" en la cual el
Lo orden implícito en el área de sninterés, y convertir el orden ímplí- , investigador observa a los sujetos en su medio ecológico natural.
cito en datos explícitos (Willems y Raush, 1969, pág. 16,2). los fenómenos son est.udlados in s'ilv y las teorías emergen de los
ddtos empíricos relacionados con las est.ructuras de los eventos y
Ante estas descripciones del método naturalista y otras simila- cqn la vida de las personas así como es.vivida en su autenticidad
res de otros métodos. de naturaleza estructural, es frecuente oír y ¡espontanei,dad.
objeciones relacionadas con su nivel de rigor. Se-piensa que lo que 3. No existe hipótesis o problema midal en forma explícita,
no es. controlado de manera sistemática en cada uno ele sus ele- aunque la mente human[l difícilnwnte trabaja con ausencia tot.al
, de hipótesis implícitas. Las hipóteSIs (1 problemas previos llevan a
mentos" no es serio y. no tiene 'rigor científico; y se juzga así aun
cuando ese modo de proceder (control sistemático) desvirtúe la lilnitary restringir la observación y, pOI' consiguient.e, a omitir la
I
realidad estudiada, la distorsione y, en último análisis, sea, de cdptación d.e reaJid¡,des que pueden leller una importancw y un
hecho, un alejamiento del rigor y sistematicidad especiales reque- significado decisivos con la interpretación ele estructuras persona-
rjdos por la natúralc%a del objet.o de estudio . Wolf y Tymitz (1977) I les o sociales.
. 4. El invest.igador nltturalista se Clélltra en la cleSCI'lJ1('iol1 y la
señ-alan cun claridad esta falacia:
~qrnprensión. Por eso, -procede como)o Ilace un antropóiogo que
'-"c.(uiere conocer una cult.ura eXLrafw: profundiza en su 11lvesligJ.-
I\lgtlll~Lc.;' !l('J':'-i(JlIU:-; (¡pillall qlle' \;) illvcs\ig~lChlI1 IIL,ll llrall:-i\~l 1,':-'; ;11,\..((1 I 'Cioncon'una mente lo más abierta posible y permite: que vayan
inestrucLurado, indisciplinado y asistcmáLíco; bust.e decir U11l~S ljU(:
pen~LJ.JT1ienl()S son l'alsos, incorrectos y sirnpli.'jt.as. L~l ülvesligaci¡'111 eJ)'lergienclo las impreSiones y sus !'C'laciones A llIel.llda que 1~ls
naLuralisLa no es menos rigurosa que lainvest.igacicín eXr)~ril·n(~n.Uj :;$.) :.'H 'innpresiones se van formando, l~ls an~'¡,za y compara con diferen-
tradicional; ~S, simplemente; direrente. El· paradigma de la invesLi· tes medios (contrasta las fuentes eJe elatos mediant.e OIlJ clcrta
gación naturalista es cOl1\prehensi,\'o,en su 3lc:lllce, exigente en su "triangulación- deTlerspectivas teórtcJs diferentes, etc.) hasta ljue
uisel-'u'y r(~ljuíp.re un conjunlo de d:esúezas rcspeLllbles ele 11l.'3,CUo.]es su interpretación le parezco.- ~13IjcJ;J y lIu(-::ue sULisfecho intelc:ctuClJ-
'1
I
196 SECUNDA PARTE, METODOS ESTJ?UCTur?ALES
CAP. 9. MéTODO COMPRENSIVO 197

mente con ella. Este procelhmlento hace ver que e] inveséigador (,()JlVenCiOfW! se rl'¿lln ele ~lisl[\r el ol~.iet.o de eSl"\ldio ele la infll1erlc,'ia
nat.uralista mcorpora y usa los recursos que ofrece el modelo etrLO- ele su contexto. En el enfoque 11alnralista, en cam bio, se considera
gráfico (vease capítulo J.O). queel contexto es parte de.la sit.uación re a] natural: "yo soy yo y
5 La actitud básica del lnvestigado r . naturalista es de tipo mis circunstancias", so]ia eleci.l' Ortega. Por otro laelo, el estudio se
exploratorio. Podemos decir que el exploradorno'busca nada en orienta 'hacia la comprensión de ]a est.ructura global circunchnte
concret.o, pero lo busca t.odo Es posible q\le le interese álgo en par- que dará sentido acada unacJ.e las partes qüe. la int.egran.
l.icular, pero está abierto a todo lo in;;ospechado e inimaginahle;
más bien, está siempre esperando y deseando laposible apa~iciól\ . En relación con la va/.ida.ción ele la investigación naturalist.a,
ele algo no común, extraordinario y tal vez desconcertante. seüalaremos dos o tres ideas funelamentales. Como tocia investiga-
6. El enfoque naturalista es en esenciaholista y molar, esdecir I ción orientada hacia la comprensión ele reaJiclJd2s estTUGtl.1rr!.)-·
amplio, vasto, que permite ver, describir y comprender']as realida- mente complejas, la invesrig:lciórl naturalista no t.iene una prueba
des como "todos'" estnJcturados y complejos, como .fenómenos o contrastaclónconc]uyente y definitiva. En realidad, ninguna in-
interconectados que se integra n'yaelq II ieren sen tido, por CIIS! rela- vestigación la tiene. Lo máximo aque poclemos aspirar, en la inves-
.clones e influencia recíproczt. I
tigación naturalista, es a est.ablecer]o que Eisner llama un grado
7 En la investigación naturalista no hay un diseño acabado, de cQ1To!Joración eSI.1"IIclu')'().I. Esto se logra utilizando t.oclos los
dado con anterioridad. Un diseño total'mente eletallaelo y prefabri- reCllrsos que la mente hunwna pueda ofrecer para intp,rrretar una si·
cado constriñe las posibilielaeles.Y 18 riqueza del área en estudio. E] ('Ilación concret.D. LJn;J ilustrnción de 0.1.10 nos 1;1 da el mismo EisllPr
diseno emerge en el transcurso de la,investigación; es más, nunca me'diante un caso muy conocido "de la literatura.:
finalizará, sino que estará en constante flujo a meelida que la nue-
va información se acumula y avanza la comprensión ele la re.alidad - I Lel ('(nr(JbOI'~1(:i611 l:SlrtlC1'ur;.ll es CII)rOC(':so (k~ I'r:'llllil" los (bIUS .v-ln
estudiada. I inl'orniación, y usarlos para establecer los bzos qlle cvcnl,l.1alment.e
8. ;\simismo, resulta espncial para la Investigación naturalista crean un todo apoyudo por partes de evicJellr:¡~, que constituyell el
la no manipulación ele los eJementos o partes antes ele la observa- todo. La evidencia es c()rrObOfuuora eSLrucLUI'81r'11ent,1:! c\.l::lndo las
ció.ll, La lIlQnipulacióll es 1,) Lllltítesisrlel estudio lIall1rl,11ist,a. La ríezas de evidencía se validan unas a'ot.ras. Tómese como ejemplo de
sltuación elebe ser respetada en su natural complejidael: ellacons- corroboración esLrl.lCl,ural el Lr.abajo elel inspCCL()r~Poirot (,:11 la novela
eJe Agatha Christie, Ase.,:i'inato enAf e::rpreso de or'ierüe, 81 inspector
tituye precisamente el objeto de estudio de la investigac'ión 'natu- se encontró con un hombre muerto) asesinado en el t.ren, y el proble"
ra]ista ma de'saber quién Jo n¡aLó, Poco a poco, Pairo\'. va poniendo las piezas
9 Se considera que ]a realiclad no es estática, única e invaria- en relación, ele t.al m':H\cra que no haya contradicciones y que se apo·
ble. ;\1 contrario, hay lln concepto ele la realidad como algd múl- yen unas a otras, hasta que, finalmente; es 1'8[""811',0 el problema de
tiple, variable'y en continuo cambio en cuanto a personas, episo- quién asesinó al homhre, En el raso de] cxprr.,SorJe orient.e las piezas
dios, situaciones, tiernpo y circunstanc)as;- de aquí que i toda I son todas las personas de'l t.ren con las cua](~s el h()mbj"(~ asesinado
Invesugación estará muy ligada a una realidad concreta,'y sus tuvo algún cont.acto. Sn la,esc(:)na final cJellibro (llevado también i:.11
resultados no serán fácilmente considerados válidos en otra!l si no cine), Poirot presenta su caso a los,asesinos en el "vagón ele est.ar" elel
I.r(~1\ nlÍcnl.ras é,!r:o sc' apl'o:'\iliHl i.l Esl,al,l'1búl. El hrill'.ll'\I'(:~ llf-;() q\lf~ Poi-
se const.at.a su similitud estruct.mal. '
lO. E] invest.igador natuwlist.a reconoce la presencia yel anflu- rot. hace de las prueba.',> I'.lcne lógica y. dasolidez ü_ sus conclusiones
]0 rle sus propios valores en la investigación. Pqr est.o, sab'e qur,
(Guba,. J 978, pág. 6~J).
,
necesit3 ser muy expliCito en relación con el10s yen relación con En la aCLua]idad, el invest.igador·naturalista, para facilitar ei
la posible infl\Jencia ele los mismOS sohre los sujefos estudiarlos, proceso de la corrobOn1Ci()!l E-~structüral,cuen1'.Ll con dos t.pc.:nicas
para no caer en engaños; e igu,1lmcntb sabe que IDs persoljaS inves- rtllJy\/aliosa.s: la "triangulación" ((l.e dil'en;nLcs i'uent,es de datos, ele
tigadas son t.ambién sujetos con valores e intereses, que p~\eelen diferentes perspectivas \J-.-óricas, de dil.'c:cnLcs ohservacJorE-s e in-
t.ergiversar e influenciar la observación, el curso elel est.uell~ y los vestigadores, ele diferenteS procedimientos nletoelológicos, cte.) y las
result.ados de] mismo. ' grabaciones ele audio'y de video, que le permiLirál1 observar'y alla"
ll. Finalmente, la comprensión elel context.o tiene un ¡papel lizar los hechos repetidas veces y con la colaboración declilerent.es
import.ante en la investigación nat\.lralista. En la,investigación investigadores.

I
10
El método
etnográfico

La investigación etnográfica, en el sentido estricto, ha con-


sistido en-la, producción de estudios analiticodescriptivos de las
costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, conocimien,
tos y comportamiento de una cultura particular, generalmente ele
pueblos o tribus primitivos, Lil- antropología cultural y soclallienc
en la etnografía una ram,l,fundamental, ya que sus posiciones teó'
ricas dependen, en último análisis, de la integridad, sensibllielael y
precisión de las relacion-es ~tnográficas" Los etnógrafos son inves-
tigadores bien entrenados en el uso de la cinematografía, las gra'
baciones sonoras, la fotogrametría, la elaboración de mapas y los
principios lingüísticos; su situación ideal de trabajo consiste en
compartir la vida y las costumbres del grupo que estudian, hablar
su lengua y recC5ger la información mientras participan en las ac'
tividades normales de la gente, El éXito del etnógrafo dependerá
de S'U habilidad y calificación para interpretar los hechos que vive
y observa,' '
lEn el sentido amplio, se consideran como "investigaciones et-
nográficas" muchas de carácter cualitativo (educacionales o psico-
lógicas), ,estudio de casos, investigaciones de campo, antopológi,
1
I- cas, etnografías, y otras en las que prevalece la observación parti'
I, "ip",tiva, c~ntran su atención en el ambiente natural, Incorporan
CO.([\O coinvestigadores a algunos sujetos estudiados y evitan la
manipulación de variables por parte del investigador,
>:Para obtener una infonnaclón más amplia de las característi-
""'cas1de los diseños de investigación etnográfica, recomendamos
con!sultar los estudios de Wolcott(1975), Wilson (1977), Smith
(19\'9) y LeCompte-Goetz>()9S2), autores por quienes nos hemos
guiado, básicamente, para la elabornción de este capítulo,

1 no
,
"':'~

200 SCCU,,"' DA NI/nE. Iv! E,TODOS CSTi~ UCTUR A LES CAP, la, Mf.TOOO ETNOCrUII'"ICO 201

Con el fin c1e aclarar cDn rnayar precisión laternlinología , Y en regulaJ;idades, guían y hasta pueden determmar la conducla pos-
paniculél]' lo que aquí entendelT\OS por "irivestlgación etnognHl- terior. Es, pues, necesario estudiar los· eventos psicológicos o edu-
C::l", SE'11alnremos como element.os b,isicos 105 sfgl.1ientes: cacionales en su alYlbiente natural. Por otra parle, dicha necesidad
la demuestra también la diferencia de resultados entre los estudios
n.) Ul1 8nfoque:: inicial' e'q-)loratorio)~ de apt-;rtura ment,aFante de laboratorio y los decámpo; conclu,sión a que han llegado igual-
el problema" investigar. .....' memelas etólogos en sus investigaciones con animale.s.
IJ) Una participación intensa del investigador en el medio En particular esta situación se constata 0n la incapacidad de
social a estudlar. ·Ias teorías clásicas del aprendiz;tje para explicar la may06a [le los
e) Uso de técnlcas múlt.ip]es é intensivas de investigación con procesos que tienen lugar en el aula· escolar. La situación e:-:peri-
énfasis en la observación participante y en la entrevista ment~'¡, en efecto, crea una atmósfera y un ambiente propios y.
con rnformadores representativos. especiales, con su ciinámica e influencia en la conducta, que sr.
cf;) Un esfuerzo explícito para cornrnc;nde.r los evenr,os con el revela en asumir el rolde sujeto.de.investigaclón, el cual, a su vez,
si,Q)iil"irndü qUE': ¡jenen.paJ.'a qllienes están en ese rneclio implica duelas o sospechas sobre la verdadera intención ele la in-
social. vestigación, un sentido ele la conclucta apropiada () esperad~l, un3
e) Un marco interpretativo que destaca e] papel impOrtan- relación interpersonal especial con el investigador y un deseo do.
te rlel conjunto de variables en .su contexto natural para la ser eval uado posi rivamen te. R.esul ta evid en te q)] e todas eslas ·r·lJC'r--
determinación de lLl conducta, y que-pone énfasis en:Ja in-· zas pueden "moldear la conducta en una f(jrrn'a y dirección f~xtral1~1
terielación holista y ecológica de la conducta y los eventos a·Jo que se busca enla investigaf:ión.
denLro de nn sist,enla funcional. , .

J) Resultados escritos (etnografía) en los que se interwetan


los eventos de acuerdo con los Criterios señalados y s~ des- Hipótesis cu alitativ a-fenomenológi ca
cribe la situación con rique;;a de detalles, y tan vívidamen-
te que el lector pueda tener una vivencia prefundade lo La fenomenología ofrece un punto dc visfa alu:rJJo yciifNenlP
c]ll(·~ es esa realidarl de] positivista a:cerca ele la objetividarl y los m~toeJos apropiarlos
para el estudio de la conducta f1lJmana. Básicamrnt.e, est.a orient.a
ción sostiene que los Científicos sociales no pureden comprender la
JUST1F1CAC1ÓN DEL MÉTODO conducta humana sin enTender el marco interno ele relerencia eJes-
eJe el cual los sUjetos int.erpretan sus pensamientos, sentimlcntos y
El método etrlográfico no necesita jusLificación aiguna para e] acciones. En teoría, es posible estandarizar las interpretaciones,
área antropológica: la historia de los resultados y serviciQs q~e ha por ejemplo, mediante la fijadón de un.esquema cJe codificaclón
prestado son su mayor aval. Sí la nec.?sit3., en cambio, para 8\) apli- de conductas oDservadas y- un marco de referencia conc:ept.uai
cación en las cienelas rle la conducta (psico]ogía, psicología social, para su interpretación, en los cuaÁes se entrenen los observadores
educación, etc.), sobre todo en la actualidad, cuando su uso s:e est.á y calificadores de conductas. Sin embargo., este procedimiento no
extendiendo rápidamente Esta jUstificación se puede hacer me-' garantiza loque.-prornete. El fenomenólogo o\)serva que !:anta el
diante el apoyo de dos gn.ipos de hipótesis sobre la conducta l)uma- esquema codificador corno e] [nareo interpreLativo sce han adopta·
na con só]idorespaldo teórico·. ia perspectiva naturalista··eco)ógica do én forma arhitraria, quc S(·~ pod~anh3ber elegido ol,ros s¡stS-~lllas
y la hipótesis cualitativa-fenomenológica (Wilson, 1977):· - , de significado muy diferentes, y crei; que el marco de referencia
,

,
más,importante para-cornprender la conc]-llct.a de Jos sujet.os sea el
de éstos, Y no el del, investigndor. Para'lograr tal visi6n, f~\ ]"(-:no11'1(;)-
Perspectiva naturalista"ecológica l' llólogo aconseja 'la puesta en práct.ica de la l';unosCl "re(Jllcción" fenO'·
menológica, que consisU!.en "poner entrc_parc~n1'.esis" (suspender
Sun nillchos los estudios y L:-s ,investigaciones que ava)an 1J. I I.em]loralmente) las teorías, hipól.esls, ideas " intereses que Plll'-
tesis ele que la conrlucta humann est3influicia significativafnente I da tener el investigarlor, para poder ver las cosas desde (',1 pllflto de
por el medio en q1Je se da; que las trad'¡ClOnes 1 roles, valores~ nor-·I vist.a rJe los sujetos e.';turJiarJos.
mas elel ambiente se van' inter"ali:·:ando poco a poco, ge¡-reran .
ll'"
CAP JO. METODO ETNOGRAFICO 203
202

en lestudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes


EL PROCESO DE LA INVESTIGACiÓN tip<ils de i('formación:
El principio subyacente que guía este tipo de investigaclones
la) El contenido y la forma de la interacción verbal entre los
es la idea de que íos individuos están formados por ciertasestruc- sujetos.
tu ras de significado que determinan su conducta. La investigación : b) El contenido y la íorma de la interacción verbal con el
trata de descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se des- inve.stigador en diferentes situaciones 'yen diferentes
arrollan y cómo influyenen"la conducta; y, al mismo tiempo, inten- tiempos.
,
ta haccerlo. en la forma más comprensiva y objetiva. En el examen del
I e) Laconducta no verbal: gestos, posturas, Illlmic3, etcétera,
pro.ceso de la investigación etno.gráfica, de acuerdo con Wilson (1977),
d) Los patrones de acción y no acción: SI.! cornporwrniento (]
podríamos distinguir las etapas que aparecen 3 continuación ... pasividad.
I e) Los registros de archivos, documentos, arteíactos y todo
tipo de rastros y huellas.
Determinación del nivel
de participacióñ I El etnografo utiliza, como técnica primaria para recoger la
inf(JTmación, las anotaciones de campo to,nadas in süu 0, después
La etnografía parte del siguiente supuesto:]o que la gente dice deY evento ~bservado, tan pronto como le sea lógica .v éticamente
y hace está moldeado consciente o inconscientemen.te por la situa- posible. Sin embargo, usa un amplio conjunto de técnicas para
ción social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo' complement.ar y corroborar sus not8s de campo: grabaciones de
('01110 se introc!u.(:e en un :.lmbient.e, y establece con cuidado F~l rol autilio)é de video, fotografías, diapositivas, entrevistas estructura·
'1"(-, le pllecla ¡'ac:iliwr larccoltección de la información. Ya que ~I das o no estructuradas, pruebas proyectivas, etc., todo de acuerdo
Illvel cle participación y compromiso qllP el etnógwl'o acepte CON las sugerencias de cada Clrcunstancla En esta línea tle trabl1jo,
influirá el concepto de la gente hacia él, sigu~ con atenci,ón las es fácil comprender que el etnógrafo a luelludo liene que lom"r
reacciones ante su entrada oficial o·no oficial en el seno de la I - ,
decisiones en "cuanto a dó'nde ir, qué dat.os recoger, con qUién
comunidad o grupo a estudiar. hablar, et.c. Al contrario de lo que ocurre en las in vestlgaciones con
Esto es válido tanto si la comunidad es una tribu primitiva o si di~eños estructurados, aquí la información que se acumula y las
se trata de un aula escolar. En cualquier caso, nunca se identifica-
I tedrías emergentes se usan para re01-'ienta'( la recolecclón de nuc-
rá con una parte o grupo de ese ambiente, sino tratará de percibir vaiinformación; es decir, que se vive un proceso dio.¿ÓCf.1:CO, Esto
cómo es visto por los miembros del grupo: lo que dicen cuando I noianula la sistematicidad de la investigación; al revés, exige un
están a solas con él, lo que dicen a otros ante él y lo que dicen a §us orden sistemático altamente fiel a la realidad que emerge del pro-
espaldas. Eslo le ayudará a buscar su rol. Es muy-probable que los ceso
-
de investigación.'
. I
,
miembros del grupo o comunidad lleguen a confiar y valorar al
investigador, a compartir con él pensamientos íntimos ya respon-
der sus muchas preguntas. Todo esto es algo imposible para el Nivel d~ objetividad
investigador que tiene un con.tacto esporádico con la gente, que
La investigación etnowáfrca alcanza un gran nivel de ob¡etivl'
sólo aplica un cue~tionariu u klce una entrevista ocasional·y trata
dad. Est.o se debe a su eníoquE: Jc't]omenológico, a su CUidadosa
la .inl'ormación con métodos cuant.itativos. -
sel.~cción de las muestras que estudiCi, a la emparía que logra con
16ssuJet.os, a su buen nivel de confiabilidad y a su llot.able validez.
·," ...: ),El enfoque fenomenológicu pos~e una refinaclu técnica ljue
Recolección de la información disciplina con rigor la subjetividad. Este enJ'0lJ.,ue considera las
.. :; acciones h Ulnanas como algo ll'l~is que Slln ples llec !los concretos Lj \J C:'
En la investigación etnográfica, la inl'or01ación que se busca e.s respcmJen a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue
aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las es- he~ho. Lo importante e~; el sJgnifrcndo de la acción para su autor y
t.ructuras significativas que dan razón de la conducta de loo sujetos la ¡mportancia que ésta tiehe en su personal idad.
'~
,....
"

204 SEGUNDA PARTE. MEraoos ESTf¿UCTURAI.E5 CAP, 10, MElOOO CTNOGRArlCO 205

La )))/1.0,,1.1'0 de sUJetos qllr se estuclianl11ás 3 fonclo, se seleccio- hay cOI1J¡:abl/.ül.acl ¡:n/,ern.a cuando varios obscrvpdores, al estu-
!lé! (\Jid~l(.losalllente. Éstos rJebr:ll ser representativos, rnienlbros diar la mi,s111a realidad, concuerdan en susconclusíones.
clClvP ): privilegiados' en CUJllto a SI) capac.idacl inforrn~tiva.Por Dada la naturaleza particular ele la invcsligoclónetnográfica y
airo lacio, esta informaclón PS interpretada después en ei marco de .¡ la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repe!.ir o
la situaclón q.ue la generó, y, para compren'deresos significados replicar un estudio en sentido estrkto, como se puede hacer en
ocultos o no expresados, el investigador debe lograr un bllen nivel muchas investigaciones experimentales. Debido a ello, la confiabi-
cle empotio, con los sujetos participantes 'en el estudio, algo ,muy i lidad de estosestudi.os se logra usando otros procedimientos rigu-
1'OSOS y sistemáticos.
diferente de las observaciones estandarizadas. Este esfuerzo men-
tal por descubrir las acciones desde las diferentes peíspectivas que Para alcanzar un huen nivel de confiahilic!c,,1 f'\ICm",'se acon-
I
lienen los diferentes sujetos lnvoluorados en el hecho, libra al seja (LeComptey Coetz, 1082) rec:ilrrir, enlre: Illm3," las sigllil''Il-
tes ps,t.l'ntegias:
Investig8dor de caer en la sllbletivldad
\\Iilson, un etnógrafo eclucacional, 'ilustra 10 anterior CO)l un
eJemplo extraído del ambiente escolar (1977, pág. 259} En ese a) Precisar el nivel de participación y la posición asumida por
ambiente oCurren situaciones de agresión )', para estudiarlás, es el investigador en el grupo estudia.do; cierta informacióllpuede
fácil que se utilice, entre otras cosas, elhecho de que un al1]mno ser- diferente de acuerdo con el sexo de quien la dé (las mujeres
"golpee" a otro. El observador participantepodrá c0mprender el pueden ocultar ciertos datos·íntimos si el investigador, por ejem-
mismo acto desde las d1jerenl.rs perspectivas de todos los inivol u - plo, es de sexo masculino); igual sucede si el invesl.igador ha hecho
erados en él: - . amigos dentro del gTllpO; éstos le rJanin informaciones que no les
dan otros. .
,Hur'f.c:/.'rn: El observador puede comprender [1,lena· - b) Identificar claramente, a los informantes. Éstos pueden
mente el ,fastldio del maestro contra representar grupos definidos y dar información parcial o prejui-
estos estudtantes, su miedo de peri!ler el ciada. Los miembros que simpatizan y colaboran má,s con los
control de ladase Y'su determinación de investigadores pueden ser, poy esto mismo, miembros atípicos.
conegir esa conducta futura. Esta situación se puede advertir alhacer lJl1a buena descripciQn del
ESI.v.d?:o,nl,es El observador puede comprender que tipo de personas que han servido como informantes.
ÚI110{UC¡-odos: ellos perciben el hecho de golpear como , c) Un tercer elemento que puede influir en los datos e!.nográfi-
un juego, que no desean interrumpir la cos es el contexto en que se recogen, Debido a ello, conviene espe-
clase, y su confusión ante la reacción del cificar el contexto.fisico, social e interpersonal de que Se derivan.
Di aestro Esto aumentará la replicabilidad de los estudios el.oográficos.
OI1'OS El ohservador puede conocer -qué ¡ estll- d) Para que sea posible una cierta réplica e~ imprescindible la
- psl,1J.(ho,1?Je'fi: diantes ven el golpear como'un i,uego, identificación de los supuestos y nletateorias que su byacen en la elec-
quiénes lo ven como un desafío al maes- ción de la terminología y los mét.odos de análisis. Los conceptos de
tro y quiénes lo ven de otra' manera, "cultura", "ciencia", "método", "análisis", "dato", "codificación" y
como, por ejemplo, un acto específ\co de muchos otros pueden diferir sustancii1linente entr8 diferentes
. agresión.' • investigadoi'es. -
el Precisar los métodos ele rf)co)ección de, la ¡"I'nrmación y tic
Es razonablepsperar que todo cienlíflcó qlJeaphque este mé· su~ an ál isis,·deta1 manera que otros i nvestigacJon:s pu edn n serv.j,rse
todo disciphnado de investigación Ileg\lf.a reuniT la misma !ínfor- de', report.e original como un milntwl de operación para repetir el
1118ción y el concluir con los mismos resultados, estudio. La replicabilidad se vup'lve imflosilllcsin un," ¡mlcisa idrm-
Confiabilidad. Una investigación coil buena confiabiliclad es tificación y cuidadosa descripción de in.o eslriltegiu" de procedi-
aquello que es estable, scgm3, congruente, igual a ~í mismajen di- miento
ferentes tiempos y previsible para eH'ulmo. La confiabilidaq tiene
dos caras, una externa)' olra interna: hay eonJiabilidad e,1jterTu}. . I
La confiabilidad interna es también muy irnporl:ante. En erec-
cuando investigadores independientes: al estudiar una reali'iad en to, el ni,vel de consenso entre diferentes observadores de la misma
liempos o situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados;
''- "1
i CAP, 10. METDDO E'I'NOGRAnco
208 SEGUNDA PARTE. METQOOS ESTRUCTURALES 207

realidad eleva la crédibilidad que merecen las estructuras signifi- contr"rio: ·Ia validez es la fuerza mayor de estas Jnvestigaciones.
cativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la En efecto, la aseveración de los etnógrafos de que sus estudiOS
seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en pos~enun'alto nivel de v,alidez deriva de su modo'de recoger la
estudio es fuerte y sólido. infcbrmación y de las técnicas de an¡\lisis que usan. Esos procedi.
Los etnógrafos suelen utilizar varias estrategias (LeCompte- rrii~ntos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el
Goetz, 1982) paTa reducir láS amenazas que se le presentan a la estmdio, a recoger' los datos durante largos penados, reVisarlos.
conl'iabilidad interna: corjlpararlos y analizarlos· de manera continua, a adecuar las
entrevistas a las categorías empíricas de los participantes y no a
a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, corlceptos abstractos o extraños traídos de otro medio, a utilizar la
es decir, lo más concretas y precisas posible. Los datos son algo obs~rvación participante el) los medios y contextos reales donde
ya interpretado (Hanson); por esto, es conveniente que estén se dan los hechos y, finalmente, él incorporar en el proceso de amj-
cercanos a la realidad observada: quién hizo qué cosa y en qué lisis una continua actividad de realimentación y reevaluación.
circunstancias. Los comentarios interpretativos pueden ¡J-ñadirse, Todo esto garantiza un nivel de validez que pocas metodologías
eliminarse o modificarse más tarde. Además, la mayoría de los pueden ofrecer. Sin embargo, también la valide" es perfectible, y
au tares coi nciden en señalar que las etnografúls ricas en datos pri- ser~ tanto IT)aycir en la medida en que se tengan en cuenta algunos
marios y frescos, que ofrecen al lector múltiples ejemplos extraí- pro~lemas y dificultades que se pueden presen~ar en la investiga-
dos de las notas de campo, son generalmente consideradas como ció(l etnográfica. Entre otros, habrá '1 ue prestar especial atención
más cretbles. a los siguientes:
/J) El mejor aval para la con fiabilidad interna de un estudio
etnográfico es la presencia de varios investigadores. El trabajo en la) Puede_haber un cambio notable en el ambiente estudiado
equipo;aunque es más difícil y.costoso, garantiza un mejor equili- entre el principio y el fin c.\e la investigación. En este caso, habr¡\
briode las observaciones, los análisis y la interpretación. qu~ recoger y cotejar I'a información en diferentes momentos del
e) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confir- proteso.
marl-a "objetividad" de las notas o apuntes de campo. Asegurarse lb) Es necesario cálibrar bien hasta qué púnto la realidad obser.
de que lo visto o registrado por el investigador coincide o es consis- vacUa es una función de la posición, el esta tus y el rol que el investi-
tente con lo que ven o dicen los sujetos del grupo estudiado. ,,' gador ha asumido dentro del grupo. Las situaciones interactivas
d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actuali- sie¡npre <:rean nuevas realidades o modifican las eXistentes
dad para conservar en vivo la realidad presenciada: grabaciones IC) La credibilidad de la información puede variar mucho: los
de audio y de video, fotografías, diapositivas, etc. Este material informantes pueden mentir, omItir datos relevantes o tener una
permitirá repetir las observaciones de realidades que son, de por vis~ón distorsionada de las co_sas. Será necesario contrastarfa con
sí, irrepetibles, y-qU8 las puedan "presenciar" utros observadores la die otros, recogerla en tiempos dIferentes, etc; con Viene, asimis-
ausentes en el momento en que sucedieron los hechos Su aporte mo, que fa muestra de informantes represente en la mejor forma
más valioso radica en que nos permiten volver a los "datos brutos" posible los grupos, orientaciones o posiciones de la población estu.
y poder categorizarlos y conceptualizarlos de nuevo. diada, cOIT)o estrategia para corregir distorsiones perceptivas y
prejuicios, aunque stempre seguirá Siendo cierto que la verclaclno
Validez. Una inves.tigac;ión tiene un alto nivel de validez si ;ll es producida por el ejercicio deInócrótico en la recolección de la
observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia información ge11eraJ, sino por la infornwc-ión dr..: las persuno.s m,is
eso. realidad y no otfa cosa. Este hecho constituye la validez in!p'''' capacitadas y fidedignas.
na. Hay también otro'criterio de validez, la 'Vw'idez e:deT'I.(l, '1ue: )d) En cuanto a la validez externa, es necesario recordar que a
consiste en averiguar hasta qué punto las conclusiones eJe un e~t.u­ nlepudo las estructuras de significado descubiertas en un grupo no
dio son ;lplicables a grupos similares. 1, .,,,sor¡icomparables con las de otro, porque Son específtcas y propias
Si l;l con fiabilidad ha representado siempre un requisito difícil dé"ése grupo, en esa situación y en esas circunstancias, o porque el
para las investigaciones etnográficas, debido a la naturaleza pecu- segjmdo grupo ha sido maiescogido y no le son aplicables las con-
liar de éstas, no ha ocurrido lo mismo erirelación con la validez Al clusiones obtenidas en el primero
'\~
\

208
CAP. lO. iI1E:TooO ETNOGru\nco 209 7 ',.!
Análisis de los "datos"
. Por supuesto, en la meelJda en que estén bien ICJentiricndos
El an::íllsls de los datos y el desRJ rollo de una teoría cónsona v y
descritos los métodos de investigación, Ids c8tegorlásde análisi:S'
coheJente con ellos, son parte esencial de toda lllvestigacJó~ etn¿- . y las características de los fenómenos y de los grupos, serán más
gráfica. 81 etnógrafo no se precipita en aplicarteorías exte~nas en confiables las comparaciones y las transferencias a otros casos y
grupos.
\a interpretacIón de sus datos; más que otros investigadóres, se
encuentra prep~rado para aceptar la posible unicidad del ambiente, En cada estudio, una buena etnografía descr; be las estructuras
grupo u organización estudiada. Sin embargo, conoce los Jjesulta- o patrones "generales", es decir, las regularidades dentro del siste-
dos ele lllvestigaclOnes y teorías paralelas que le,pudieran ¡t)'udar ma individual o social estudiado. Estas estructurns de funcionn-
en la interpretación y' comprensión elela suya; por eso, cClmpara miento, extraídas o formadas con el Lestimonio de informantes
S\lS hallazgos con los de otros investigadores para corrobo~arlos o representativos del grupo, pueden "generalizarse", por medio de
contraponerlos a los mismos. ' una lógica inductiva, a todos aquellos miembros ele]a misma cul-
El elesarrollo de una teoría basaela con firmeza en los c)atos, y tura 'que participan en la misma clase de activieJades. En úlLimo
que emerja de &1105, no es fruto del azar; se logra medi'ante cina des- análisis, se podría decir que los trabajos et.nográficos contribuyen
cripción sistemática de las características que tienen las v"riables en la búsqueda de más amplias regularidades eJe la conducta
r1e.los fenómenos en juego, ele la codIficación Y- formación lile cate- humana, en diferentes culturas o grupos ambientales, a medida
gorías conceptuales, ele! desc\lbrimiento y validación de asociacio- que sus conclusiones se comparan y-contrastan ent.re sí y COn
nes entre los fenómenos, ele la comparación de 'constru,cciones otros estudios.
lógicas y postulados que emergen de'los fenómenos de un ambien- Corno conclusión, se podría decir que la invest.lgación etnográ-
le con otros ele ambientes o situaciones similares_ Así, las proJlo- fica no constituye una nueva moda ni, mucho menos, una panacea;
Slciones e hipótesis que dan fe de los datos y que los wplican más--bien, es parte de Una tradición respetable ele investigación
el" manera adecuada, se van desarrollando y confirmanel:o. Si en que, por diferentes razones históricas, ha quecJado fuera del en-
la investigaCión experimental se buscan unas datos par~confir­ foque clásico de investigar en varios CélllipOS d(~ las ciencias huma-
mar una Leoría, aquí se busca una teoría que explique l~s datos' nas, a los cuales ahora se está llevando con plena justicia, con acle-
encontrados; en efecto, la experirnentación es una verificación cuado nivel de rigor y sistematicidad,Y con graneles promesas pará
de hipótesis, mientras que la etnografía trata de gelferarlhipóte- el futuro de esas ciencias.
sis o teorlas. '
Los etnógrafos utilizan una gran variedad de estrategias para el
análisis y la generación de Leorías: depende de la naturalezjJ-, el tipo
y las variables que entrau e" juego en cada investigación. ECntre las
técnicas más comunes, LeCompte y Goetz (1982) enum~ral\ los
procesos inel\lctivos y deductivos, los esfuerzos sistfmáticos parn,
generar modelos de procesos, los exámenes comparativqs de in-
(hH:ción analítica, las técnicas de comparación constante,!los an6-
lisIS t.ipológicos, los sist.emas cnl1l11erativos .Y los protoqolos es-
l-,anc1nrizadoS-. I

1
1
~r
,

11
La investigación
e~dógena
La investigación endógena (investlgación generada desde aden"
tro) es una investigación etnográfica en );:1 qu~ los investigadores
pertenecen al grupo que se investiga" Están asistidos y asesol"ados.
no g1lliados, por un.experto externo al grupo, pero son e ¡los q lJ len es
eligEln el objetivo y foco de interés, escogen los procedimientos
metodológicos, disef\an la il1vestigación'y la ubican dentro de su
mar€o de referencia .
• J1:n particular, la tnvestigación endógena se ha demostrado va·
liosa\ útil y, práctlcamente, indispensable en el estudio profundo
de g~upos diffciles de estudiar y comprender "desde afuera", como
encaTcelados, "ghettos", ciertos grupos de obreros y empleados,
tribus indígenas, etcétera.

,JUSTIFICACIÓN FILOSÓFICA
Gas miembros de una cultura agrupo especial condividen una
estructura propia subyacente de 'razonamiento que por lo gene"
rall1'o es ex plíci ta, pero q ue se man tfiest.a en el ireren tes as ,ocelOS ele
su v~da. 8st,p modo (lp ppn8i:lr y d(~ VPI" las.r:ns:;1S pxr1ir8.'y (J;:l r:lzñn
eJe su comportamiento en 13.5 are;lS 'rn,ás diferentE~s: estnlCLura u(:
su lógica, organización social, jerarquía de valores, concepto ele los
e'>(t"ernos al grupo, et.c. Toda investigación seria deberé entrar pIe·
nalnente en este mundo llHert10 si desea cOIllprenderlo
]~a investigación endógena part8 de la Idea de que los mlem"
IJrosde esos grupos están en posictón privilegiada para estudiar
sus ~roblemas; n"o cualquier miembro, pero sí muchos, ent.re los
cuales habrá que seleccionar algunos, de acuerdo con ciertos crite"
y
rtos según ,el problema qué sé desea estudiar
o, ,
':"~"'W
'fI.,&r.
'(:::',

212 SEGUNDA ,PARTE, METODOS t:STRUCTURALCS CAP. J.) 'Lj,/VE"5'TiGACIOI'/ ENDÓGeNA


213
En esta exposición sobre la investigación endógena seg\limoc, de que éstos realicen tamhién el trabajO de cOflceptualizar, elegir
funda111entalmentiC. las ideas de M. Maruyamó. quien ha 1111blic3' el foco ele interés y relevancia, escoger lahipólesis, ('strucLlIrar la
do una docena de obras sobre el tema, las cuales están'sintetizaclas metodología, dise¡)ar la invostigacion, unalizar los riatos y llegar a
el1 las dos que aparecen en nuestra bibJiografla (198]i1, lS\81/;) una teoría, Esto se debe a que sólo se lían aceptado los tfa bajos pla-
Maruyama investrgó, sobre todo, los problemas de violencia en lilS nificados de acuerdo C0l1 l.lnforrnat,o (u:':adém,ico, y.no los et,tnlc-
eárel,les, pero coincide hásicamente, en SU metodología y concl11-, tllr2.clos con lln fonn3tQ endógeno. Sinf~lll b,~¡'rg(), los illves( 19ndores
siones, con Elden (1SS1), quien estudió problemas de obretos y endógenos llegan a la conclusión ele que "cuanto 11wn08 eriucados
empleados en empresas, y con Worth y Adair (1972), que estudia- o entrenados estén los investigadores endógenos con criterios aca'
ron las tribus NavajO (E, U. /\,) démicos, más profundos e interesantes son los resultados de su
El hecho básico que pone Maruyama como fcllldamento de la trabajo" (Maruyama, 19810,; Worth yAdair, 1972). De una manera
investigación endógena es que las diferentes pe,rspectivas,de unil particular, los investigaclores ene]ógenos han demostrado ser supe-
realidad radican, al fin de cuentas, en diferentes concepciones riores en sus proyectos él Jos inv.t~st,jgacJores académicos en tres
epist.emológicas Si un grupo étnico, cultural ° situacion*l tiene aspectos importantes, además de lo relacionado con el enfoque epis-
una estructura lógica y de pensarniento pr'opia, tiene, por dsomis- ten:o]ógico~ filosofía \le]a comunicación, disonancia de inLereses'y
mo, una teoría del conOCImiento, una epistemología especial. disonancia crítica, Veamos con más detalle estos tf(~S aspectos,
El estudio de un grupo o ulla cultura ell forma_exhaustiva se
realiZ8rá en varios pasos'
, Filosofía de la comunicación
a) Investiga,ción endógena: el grupo es estudiado por sus
propios rniembros mediante el usade epistemologí<\, meto" 11 Un método de investigación llevaclo de fuera él Ull grllpo o cul-
dología y diseño de investigación endógenos y con1su pro- ! tura puede p.roducir resistencia a la cornUnieélCión o un intenr.o de
pIO foco de interés dar respuest.as fals'as. Maruyama j 1l),c:tru r!sto con 1m t'jern p]o de sus
b) Fisión binocula1": la investigación endógena y la éxógena estudios de la comuni.caciÓ"(l ínterp~rsorjaJ.e.n 108 piJ:ísp.s escandina
(hecha por personas exte,rnas ai grupo) se yux~apoTlen vos. En Suecia,·:el fin principa.] de la cornl.lnicílCión interpersona]
para producir una "visión binocular", así como la viSión e1el es la trasmisión de hecho;;. En IJinrcrnarca, por el conLrario, es la
ojo izquierdo y la del derecho se combinan para pro:ducir la ' perpetuación de una atmósfera 1amilia]' y un confortable equili-
percepción de una tercera dimensión, nueva 'y diferente ele brio del afecto, Los suecos buscan el interés concreto y una cuida-
las visiones -monoculares. dosa objetividad, mientras que los ebneses cultivan el arte de no
e) A ntropologia poliocular: varios estudios internos (hechos herir los sentimientos ajenos, Esta situación lleva a los extraños
por subgrupos internos) producen una visión poliocufár a cometer un error casi inevitable en el trato con ellos: especial-
endógena; varios estudios externos (hechos por diferentes mente con los daneses, al mostrarles interés por su país, Sil cultu-
grupos externos) producen una visión poliocular exógena. ral' sus cosas, y a descuidar lo que ellos valoran en las relaciones
Cuando se combinan una visión poliocu]ar enclógkna con humanas.
una visión poliocular exógena, obtenemos ljna an~,roro]o­
g¡'a políocular
En estn exposición metoclológica nos lirrl'iU:lfnos a rresentrtr Disonancia de intereses
ünicaniente la investigación endógen-a,es decir, el primRr
paso hacia una antropología pdliocular: ' Si un investigador ele clase rnedia ¡-palita un (\'1iJHlio en Sl1
rnedio,onJinariail1entehay una c:ollvergenclD df~ IlH:Lrls, hay roso-
'/'I,an,cia ele intereses en tr12 él, .Y los nii ern b ros"(] P e!H;! alll h i en t',P.; pero
si el estudio es real,izado en un mt~clio o cult\HU l"I1uy rH,l'nrente,
PROBLEMÁTICA y COMPLEJIDAD genera.lment.e lo que hay es r/.'iS(Y(I,(/,-rl.cú.-u.:1.n i·n./,erase."": Al investiga-
dor busca un beneficio parnb c:omunicl:f¡tlacnclémica, para un
En muchas investigaCIOnes se ha usado alo~ sujetos estudiados museo, para su reputación o prorri'Q,(;;iÓn'.iD'~'.rsonallJ, simplemente,
¡,.(--:¡';,":""
para recoger información, pero es relativamente nuevo f.l hecho , _ o"


.,
¡.I :-

214 SECUNDA PARTE. MEraDOS ESTRUCTURALES l·r··.·,: ,


.',\ CAP. 11. INVESTiGACIÓN [NDOCENA ·216

para tobrar Un sueldo. Esto lo perciben de inmediato los miembros miembros de un grupo, que son conscientes de que el investigador
del grupo y, entonces, se protegen y dan información falsa, irrele- noc6noce esos peligros, temen que, sin desearlo,permita la divul-
vante o superficial. 1 ,
gaéiónde la información fuera del ámbito de seguridad. En estas
En la in vest.igación de los reclusos en la cárcel (Maruyama, circlinstancias pro'porcio¡-{arán falsa información con el fin de
19S1-b l, se reveló ·co-n· claridad que los prisioneros percibieron a.1 autoprotegerse. Este hecho suele llamarse distorSión de los datos
investigador académico como un estudioso interesado en: probar debidlo a la di90nancia de la c,-fUca,es decir, una disonancia en la
una hipótesis académica; probar una teoría; producir publicacio- apreéiación de los riesgos de dar información. Los peligros que los
nes .como un medio de reconocimiento, reputación o promoción; miembros de la comunidad temen pueden provenir ya sea de las
ganar prestigio por habertrabajado con"criminales"; ganar o vivir persd>nas relacioDadas con el sistema de autoridad impuesto, como
de un salario, etc. Sin embargo, .ellos pensaban que la investiga- tam0ién de otros miembros de ]a misma comunidad.
ción debiera ser realizada por las siguientes razones: para hacer Rodemos ilustrar 'el fenómeno de la disonancia de la "crítica"
conocer a la sociedad sus condiciones de vida y de trabajo, el trato con 'Jo ocurrido en el proyecto de invest.ignción en ID prisióll
físico y mental que -les daban y las condiciones ambientales que En el ambiente carcelario el peligro provenía: de los eompa¡"ieros
producen.el crimen;. para abrir un canal de rectificación de la de phsión, debido a la escasez extrema y su urgencia por eu brir las
injusticia; para mejorar sus programas vocacionales y educativos necesidades humanas básrcas; de los guardias, que podían acen-
en la prisión; para hacer conocer al público sus sentimientos y.opi- tuar!el vej,amen y el abuso; de los espías que trabajan para las auto-
niones; para tener la oportunidad de ser oídos y respetados como ridadles de la cárcel, interesadas en 1m pedir que salga Infon118CIÓn
seres humanos; para. resolver sus problemas. psicológicos;' para comprometedora para e]las (abusos de autoridad, Irregulandades,
prevenir a los jóvenes de llegar a ser criminales. etc); de los espías y comraespias que trabajan para otros compa·
La disonancia de intereses produce información falsa de parte 11erqs de prisión; de muchos peligros pOSibles o imaginaclos ~ue
del entrevistado. Éste captala disonancia de varias formas, pero p\lCHenlll derivl1rse de esa situación JI al11bient.e conCl't'tos
sobre todo por la actitud instTumentalista con que lo trata el Resultanatural que eI1 un medio como éste hubiera senas sos-
entreviswdor, la cual se manifiesta de mucbas maneras: en las pecl1as, por parte de los prisioneros, de que los investigaclores l'¡le-
preguntas prefijildas que no se adaptan a lo que él quiere comuñi- ran espías disfrazados o, por]o meno-s, de que]a información dada
car; en considerar al entrevistado como una máquina de respues- por ellos los pudiera comprometer de alguna forma. Asimismo, era
tas; en atender inás su historia de archivo que lo que él dice; en la lógilto que las autoridades de la prisión temieran que los investiga-
actitud de "experto" o"(jentífico" que muestra; en su desconfian- dores obtuvieran información comprometedora, que la investigación
za, insensibilidad y íalta de interés por los sentimientos del entre- interfiriera con las actividades de rutina, que alterara el balance
vist;ido; _en sos evasiones, distanciamiento, ingenuidad y apatía de ~oder entre los grupos o su estatus tradicional, que amenazara
por todo lo que es significativo para el entrevistado. la seguridad psicológica de las autoridades o ei conocimiento y la
Por logeneral,c:uanrlo un investigador Se sirve (le \Jll SIUeto competencia que creían tener en cuanto a la política y el t.rato de
po.r:.:t SIlS ril'H-~s, {~sLe int.ent.a Jo-mismo con él pnra Jos SlIYOS y, si 110 ll? los prisioneros, etcétera
es posjbl(~, ,"i(~ d~riende no deJ6ndbR(~ ,expI0t.ar, dándole informa-
ción inLr'lscl'llIlenLre, .faLsa y hasta intencionalmente engallosa.
Es posible:: 0urjerar,estas'situaciones si se busca 'una re~~ll'anci;} MErrODOLOGÍA ENQÓGENA
de inVlf('5rlS Clntre el in~estigador y los ·miembros del grupo en
estudio y se llace convergir los intereses de ambos en Lodo el dise' Pn:jcedimientos
,
metodológicos
ño de la investigación, comose hizo enel "Prqyect? de la prisión",
segtín explicaremos más adelante. 'C'/,l'!Ldiseiío de la investigación debe tener en cuenta todo lo dicho
hasea aquí; concretamente, en el caso del Proyecto de la pl'!slón,
,,".,Lul-'I) que lograr' la cooperación de las autoridades y ]a confianza ele
Disonancia de la "crítica" . -. -I'os' j-ecJusos. Ilust.rarenios de maní:;riJ. brevs' Jos proc0:dirrlientos
¡TlGdiante ios cuales '.s..e logró.
En algunos ambientes o grupos, la vidaimJl]ica varios tipos de J.,a investigación se hizo en dos prisiones que llamaremos pri-
re1igros, de los cuales el investigador puedeno ser con~cjf:nte. Los siónA y prision B. En la prilner8.".el 8ljuiro est.3ba formado por tres
216 SCGUNDf\ PARTE. MÉTODOS ESTRUCTU1?ALES CAP, 11. INVESTICi1CION ENOOC,CNA 217

nllembros con un nivel de educacIón de escuela primaria, y po- que no eran. espías. A mediclaque los cnl;revisl'lllo" Hégrcsaban a]
cos conocimientos de psicología y sociología; en la segund;¡ eran grupo y contabansl1 experiencia y lo iTILcresClnte y útl]. que era
seis miembros, dos de los cuales tenían algunos años de eduQación para ellos, las cosas fueron cambiando. Primero enl.revislaron a
secundaria, y. otrO, cien.o conocimiento de psicología' Con ~n,bos los que t~níanhistoria oficial de vi'olencia, lúego a los que pran
gT'llpOS trabajó un "experto" o director(tvlaruyan1a), y fuero'!, visi- consider~.dos porsus compa.ñeros como indi viduos con tendenr.:ias
tados tres o cuatro veces por un psicólogo. violentas y, finalment.e, a los voluntarios que ·reuníGn los criterios
Lo.s miembros de cada equipo no se cOliocían bien y desconfía· de violencia. La lisl'a ele estos tíltii1ios alll11enlrí 11111c]¡n, I1l1.51'.1 f,1
ban \l;\o de otro. Tenían diferentes intereses y estaban cenp-ados punto dí": qne llegó' a ser si"mboJo.c1e pn~::;ti;:.(in 1:;1 ser inviL:Jdn IHlr
en sí nlismos, No conocían al expe.rto y, al,principio, tuvieron que I
pj f'qllipo. f\¡gunosacudif~roncüllllOl.<:lS pr(~p;.ll'llcl'lS,\' lllltl inl"nrm'l-
"probarlo". Las reuniones durante el primermes se parecíap a un ción conficlenc;ial ext,n':rnacJ~lment.e peligl'oS(1 1');,1]"",1 (:'llos, l,'llllo (1 111::
"grupo ele encuentro" o a "sesiones de terap'ia de grupo". Ile~pués, el equipo t.uvo que borrarla ele la gra]);'lcióll: esll') ]"('~V(;'l;'l (·'lnivel rlp
en forma gradual, tomaron el proyecto como algo suyo, queipodía confianza que tenían.
ser realizado a su modo y con las libertades de que disponía,!, en la Cada visita ocasional del psicólogo creaba tensión y recelo. Sin
pnsión Decielieron que si hacían algo tenía que ser ütil par" la 50- embargo, el equipo había desarrollaclo'una técnica paratral'1l'lo:]e
cleelad, pero sobre todo para sí mismos. Acostumb,rados a l,a vida daban lo que é] qiJería y seguían adelante, imperl.llrbables, con el
I
de la prisión, vida sin sentido para ellos, el proyecto les qeó un proyecto.
nuevo desafío y un motIvo de insp'lraclón. En el segundo mes, El equipo concluyó su trabajo después ele unós cuatro meses y
había ya en los equipos un sentimiento de solidaridad, ele co'¡npro- medio.'El éxito del proyecto se puede atTlbuir a los siguientes rac·
miso y de eledicación. '.' tares:
La primera crisis fue originada por la visita del psicólogp que,
aunque vivía a más de;) 000 millas de distancia,su nombre ~jgura' I
a) Permi fír suficiente ·l.iémpo (un mes) para q I1 e las reuni ones
ba en el proyecto, como pretexto para asegurar el financiart1iento
riel nilsmo. El psicólogo les dUo qué era lo qllB tenían que bfc8r y
l. ele "grupo de enCllcntro"elesarrollaran unll bnena solidari·
elad y dedicación . .
cómo debían hacerlo. Cuando]os m1embros del equipo educada e b) Pennitir al equipo que diserlara un pr·oycclCl valioso y útil
ll1e1lre(~.amellte trataron de sugerir sus ideas y puntos ele v\sta, é] para el grupo a que perteuecían.
los rechazó por considerarlos como "no científicos". Desp~lés de e) Permitir suficiente tiempo (tres meses) para la conCl-,ptuil'
esto, algún miembro del equipo quiso abandonar el proyecto; no lización, selección de] foco de inter.és, diseño de la investi-
obstante, con alguna reunión más se superó la dificultad al ,restar gación y realización ele las entrevist.as.
Importancia a lils ideas del psicólogd. , d) Proporcionar el tiempo necesario (h8.sl.a siel.e días) para
La función elel experto en el equipo era la de un cacali;,;ado-r; que c¡1dn entrevist.ado r~udi(:)ra expresar .'>IIS (;~xp("~ri0lllctFt.s y
usaba la técnica del diálogo socrático. Eflningún momento I~ sugi- rn.lntos· (re vista, '~~n 'una ut~m()SrC~mac().L(pclor~l .Y cnmn '¡In
riÓ al eqlJipo ideas o t.eorías psicológicas o sociológicas. Foco a invitado.
poco, el equipo empezó a producir conceptualizaciones altamente r?) Tomar todas las precauciones p:ira pf(;v(:;nir la difw·,.¡ón de
sofisticadas. la información confidencial
SI eql1lpo preparó el formato de 111101 entrevista y la ensayó con .n Dar suficiente tiempo (v(lriosmcsrc's) a tél población c,nce'·
alguno" prisioneros; ele esta manera, mejoraron despll~S el ~ormu­ laria para quP.. éllcan%.iHéi gr,éln confinnza en el pro,yecLo,
to)' su prácticn. La forma ['ina] 'fue]a clf~ una sesújnJ.i y ch,r.;cÜ.<:;ir5n.;
en llJg01r (le preguntas y respuestas, se Ic concedió al entrev'istaelo
el tíE,mpn que quisiera El "nITevistaelo fera t.rat.adoC:omo'un 1'nv;ICl-
Habilidad de. los i.nvestigadores
do auna sesión de discusión. Las entf(~vistas tuvierojl unal dura~ endógenos para conceptualizar
cirín ml~c1i8. ele Jos días (en vDrias sesione~); las r1l,15 hngas dl~rcHoll' Una eJe las n;sisu~n(:ias contra la .invest,igrlción elld()g(·;na Se'
hasl'.~\ siete días. ¡Jebe a la falto de p.ntrf~narnienLopr()fesi.on<:11de Ins inve.':;tigL'i.c]ores.
CUCl)lclo comenzaron lns entrevistas había mucho r'ecelo:j-' sos- En el Proyecto de lil prisión, el promedio de.erhlcaci6n era de, sexto
pecha por panede los prisioneros. Los del equipo debíiln pro'barles grado ele primaria. Sin embargo, tanto Marnyarna C01110 Wort.h y
ir·
.,.. ·'·

218 SECUNDA PARTE. MEraDOS ESTRUCTURALES


CAP. 1 J, INVESTIGACiÓN ENDÓGENA 219

Adair concuerdan en que cuanto menos "contaminados" estén los vestigadores endógenos también registraron los siguientes cinco
investigadores endógenos por el entrenamiento académico, más ítemes para cada uno de los 42 entrevistados:
perspicaces y profundos son sus.resultados, y que los investigado-
res no entrenados pueden ser muy sutiles y capaces para investi- Estructura Blobal de la violencia: en el entrevistado.
gar problemas relacionados con el medio en que viven. , Variacjones, en ciert0'1 incidentes, de la estructura global
El objetivo general de este proyecto el'a estudiar la violencia '. Filos.ofía de la vida e imagen de la sociedad que tielle el
física interper'30nal (luchas, peleas, etc.) en el ambiente carcela- entrevistado.
rio, con la menor contaminación posible de teorías y metodologías '. Descripción del ent.revistado durante la enuE:visra
,1 ('<1 d (.> 111 ir D~, StO, el ("j<"l h:'lJ'l el los in \1 (~st i gario ¡'p.e:; t ndos los clet.<.l'lll?s de::! 1,1 Apariencia e impreSiones personales.
investigación. El equipo que se formó en cada' una de las dos pri-
sioIH-~s \'(.lllla corno 1,1l\"<1S:
Validez y tonfiabilidad
Concepttlalizar las dimensiones o factores a estudiar.
Fijar y definir las categorías para cada dimensión o lEn otra de sus obras (1969), Maqlyama trata amplial11Pnte Ins
factor . métodos que los investigadores-endógenos deserrollarolll'c1ra eDil-
COntrastar estas dimensiones, Jactares y categorí8,s con trastaT la validez y eonfiabilidad de sus resultados, y hace vpr el
datos pl'l,liminares para afinarlas, corregirlas, suprimirlas,' nivel c1('~ sutiJezn, sohst.icadón y Il<1bilid~HI ('DIl \1\1(" lo 11,\('(-'11 7\,,-;i·
8,ument.3rlas,· etcéter~. 111 í sllll 0, pbntra 10. C'lIPStióll (\0- si los rI~ll()s obtE"I\ltl()s 111'1]" (';.;11):-;
Diseliar el formato de las entrevistas, su espíritu y sus de· illV("stiWlrlores r',;on difpJ'(-:lltes de In':' ohl,Pllicio.s POI" IIl'-T.. .;1 ig,hl() 1'1".'-'.
Lalles. s(}cialrs,cipsc1p ~lf\lr.r~'1. LLl 1·C::Splll:>.'iI'~l ('S ,1I"il"lTlat,iv,1' 11~'IY 1\lllll\'I'O,'i().'-'
Desarrollar el método para coaificar los datos. "lcl"oS dF' J'lPI'spjc~lcia.v ciiscernillli("lltn, t"lI'l\() ('1\ (>llliv('1 ("(Jl1('('pt 11:li
Conducjr' las entrevistas. ("01110 el1 1 el I'l1C:tlILl1 De (-dlus Sf' ()1'n-'t.'~'ll 111\1,'llUS ('~,i(·llllli\I."';
Codificar los dato"
Analizar los datos.
Criterios -para la selección
1';1 el.¡iII¡i\J tle la prisión /\, ¡ior ejemplo, ilizo tilla lisia tI,-, 18 de investigadores endógenos
(h>rne'nsiones ojácto'res , entre los cuales estaban "causas interper-
sonales o individuales de la violencia", "signos dados antes de los Maruyama, después de la deSCripCión de estas InveStigaCiones,
actos de violencia", "cómo eran percibidos los signos", "reacciones ofrece una lista de criteriOS para la selección de fULuros investiga-
a .los signos",-etc. Cada una de estas dimensiones o factores estaba dores:
subdividida en numerosas categorfas, y cada una-de ellas iba
segUirla de una definición. Así, ~or ejeniplo,en la sola dimensión ,a) No se requiere educación formal.
."causas. interpersonales e individuales de la violencia" había 64 b) Debido a que la resonancia de Intereses entre los investiga-
categorías. Una de' ellas era "demostr¡u no ser tonto", y tenía como dores y el grupo es crucial, el criterio más importanLe para
(lefinición: "cuahdo Uha persona hace ver que los otros no lo pue- i la ~elfcción de los investigdores endógenos es la semejanza
den pisotear". . l' de metas con el.grupo en estudio Debell trl",r una gran
I
jJeJ~LiricaciúJl L'Oll él. Qe pn-;J\~I\~I\ciu dt:LwJ\ 0t~1' 1\lkj\ll)l\)~
de su propia base. No deben s<cr filósofos o er"lul105, ni el"
Habilidad de los investigadores esas personas qU,e lo saben todo¡ ni de esos que se ~lliE'n;)r()n
endógenos para régistrar, codificar .j " de su propia cultura y se identificarol1 con Una aJella. Sun
y analizar los datos preferibles b5 per,sonas de una sola cultura, las I1wnos con-
\'l'll11innd;ls\ j;j,'-i q\.H.~ han COJ1divididl) (:'.\p(·~ri("I1('i~ls, ;-;1'll\II\1i('ll
El documento com!lleto de los dos equipos superaba las 1 200 tos, intereses, met.Qs y propósitos con la gellte de la has,·,
páginas dactilografiadas a espacio simple. Además de registrar las e) Deben ser industriosos y tener capacidad de dedicarse a lo
18 dimensiunes () factores para 241 incide-ntes de violencia, los in- que emprenden.
220 S[GUNDA PARTE, ,\fETODOS CSTS:UCTURALES

:~
d) Ser sensibles y saber reI8Clona~'5e con las personas de.todas ~1

las categorías que ,forman p.l grupo a estudiar.


e) Deben tener ciertas destrezas indispensables, corelO mane-
j
,
p r a para tos de grabación, transen bir reportajes, etcétera.

I
,

12
',',

Conviene poner especial atención en el pehgro de que el dire·


101' ele la investigación delegue en alguien la selección y supervi·
sión de los miem bros del equipo. El inicio de. toda investigación
endógena exige dos cosas igualment.e importantes:

a) Familiarizarse directamente con I¿s diferentes sectores de El método de la


la base del grupo a estudiar, sin servirse de intermediarios;
lograr conocer persDnalmente a varios individuos ele caela
,sector Ji seleccionar, entre los varios sectores, a los niieni-
investigación-acción
bros del equipo; esto pu-ede tomar varias,semanas.
Durante mi experiencia general he conslalado que
h) Construirel equipo partiendo de la base hacia arriba y no
una vasta mayoría de los investigado[8S prefieren
¡j e nlTl ba ha cia a baJO: pri m ero se deben elegir los m iem1 bfos
hacer investigación sobre un problema, antes que
y después el coordinador, si 'es necesario, y no elegir un investigación 'para solu.cionar un problema ..
coordinador que después r::scoja a los miembros' , ROBERT Bo01H

Nunca podremos esludlar y comprender


nuestr"as específicidr3des,
sacando fotocopias.

GERMM~ MARII\IO

VISIÓN INTEGRADA DEL MÉTODO


- La investigación-acción (lA) l'articipativa realiza simultá-
neamente la expansión del conocimiento científico y la solución
de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia
de sus respectivos participantes (sujetos coinvestigadores) al ser
llevada a cabo en 'colaboración, en una.sh.uación concreta y usan-
do la realimentación de la información en un proceso cíclico.
El método de la In'iestigación-Acción, tan modesto en 511S apa·
flencia.'\ esconde e implica una nueva visión elel hombre y deja
ciencia. Es una metodología de resistencia contrae] ethos positi·
vista, que considera el análisis científico inaplicable a asuntos
relacionados con los valores, ~ incluye supuestos filosóficos sobre
la naturaleza del hombre y sus relaciones con el mundo físico y
social. Más concretamente, implica un compromiso con el proceOO
de desarrollo y ernancipaciónde los seres humanos y un ·m.ayo?·
rigor científico en la ciencia que facilita dicho proceso.

221
CAP. J 2. MÉTODO DE LA INVESTIGACiÓN-ACCiÓN 223
22.2· SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES y
El modelo de investigación de la ciencia social tradicional, dedisión de qué hacer con los resultados y qué acciones se progra-
·f
especialmente en su forma "pura", produce un conocimiento qU,e .}~ malrán pma su futuro, El investigador actúa esencialmente como un
'almacena en el ca.udal científico, donde los planificadores, ejecuti- ,
organizador de las discusiofles, como un facilitador del proceso,
vos y científicos sociales podrán, como ya señaló Comte, "saber como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como
_para prever y prever para poder", Poder para administrar, mane- J unitécnico y recurso disponible para ser consultadp,
jar y manipular aquellos grupos sociales que fueron estudiados_ I , Es fácil percibir que este enfoque de la actividad investigativa
Hay, pues, un tra.sfondo ético que le da su propio sentido al ~'tipo" implica al menos tres hechos fundamentales:
de conocimiento, No se trata de una ciencia neutral con dos apli- ,
caciones distintas, mala y buena; son dos ciencias diferentes en su a) Que el investigador acepta y vive un compromiso ético ele
esencia: la ciencia del control de circunstancias y consecuencias
para una mayor domesticación y subordinación y la ciencia de la
I entrega, de servido y de-altruismo) renunciando o ponien-
do en un segundo lugar sus propios intereses,
emancipación para un pleno desarrollo y autorrealización, ! b) Que la investigación, al desarrollarse a través de un proce-
El punto diacrítico, de distinción, entre' ambas ciencias es, a
veces, sumamente sutiL En la. primera, de ey¡foque tradicional, se
I so esencialmente crítico en la búsqueda e interpretación
de los datos, es má,s rigurQsa,
diseña el modelo y las técnicas a utilizar desde· las salas universita- c) Por lo tanto, es muy probable que este autodiagnóstico pro-
rias o del gobierno y se ubican dentro de un determinado marco duzca un autopronóstico confiable y genere no sólo mayor.
teórico, explícito o implícito, y los sujetos de estudio cuentan sólo autocri'tica y autonomía, sino también un mayor autoapren-
como suministradores de datos, datos que serán diferentes de dizaje, En consecuencia, los conocimientos y posible ciencia
acuerdo a los. objetivos prefijados que persigue la investigación, que de ello se derivarían tendrían mayor validez como
En la segunda, que es esencialmente un-proceso de reflexión crí- representación t~órica <:l€l grupo o sujetos estudiados,
tica, Jos datos emergerán de acuerdo a su sintol,\ía con los fines
promocionales.y de desarrollo de los sujetos en cuestión, Por todo De todo lo anterior se deduce. que, la lA es un trabajo funda-
ello, es posible imaginar quela primera pueda aumentar el nÚme- mentalmente educativo orientado hacia la -acción, La educación
ro y tamaño de los grupos colonizados, explotados, oprimidos, se 'entiende aquí no como trasmisión didáctica de conocimientos,
marginados y, en general, alienados desu propia realidad existen- sirio como el aprender por la búsqueda y la investigación de nues-
cial,y la segunda que lo pueda disminuir. tras realidades más cercanas, y con el fin de soiucionar un proble-
No es necesario abrir mucho los ojos para darnos cuenta que malO vaIiios l y reorientar nuestra acción y nuestra vida. Sin
vivimos en una sociedad en la cual se desarrolla continuamente' embargo, la lA, en su medio siglo de existencia, ha tomado básica-
una guerr'!inmi$ericorde con todo tipo de armas materiales e ideo- mente dos vertientes: una más bien sociológica -desarrollada
. lógicas que aprisionan, inyalidan y hasta matan la conciencia crí- principalmente a partir de los trabajos de Kurt-Lewin, Sol Tax y
tica de muchos adultos, hasta el punto de que éstos aceptan pacífi- FaIls B0rda- y otra más específicamente educativa, inspirada en
camente el juicio que los poderosos-- tienen sobre ellos, con el las ideas y prácticas de Paulo Freire, Hilda Taba, L, otenhouse,
consiguiente derrumbe de la confianza en sí mismos y de' su Jo~n EI/iott y otros, Ambas vertientesl1~n sido ampliamente exi-
.autoestima, Toda,persona, con un fondo de estryctura ética y sen- tosas en sus aplicaciones,
timientos de. solidaridad humana, sentirá que debe luchar contra La orientación sociológica, en sentielo amplio, se elistlllgue por
la arrogancia de superioridad de.algunos grupos al igual que con- su' énfasis en el pensamiento critico, la concientizac¡ón y el elesa-
tra.los sentimientos de autodesprecio en que han caído otros, rrollo ele ]a capacidad emancípatoria; y ha realizado muchos simpo-
En consecuencia, la metodología de la lA representa un proy.eso 8i63 y encuentros internacionales, se ha utilizado para producir
por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvesti- C8JDbiossignificativos en la sociedad y ha sido patrocinada por
gadores, participando muy activamente en.elplanteamiento del organismos'como la UNESCO, la OIT, la FAO, etc" que incluso han
problema a ser investigado (que será algo que les afecta e interesa inaugurado elivisiones especializadas con ese mismo objetivo.
profundamente), la información que- debe obtenerse al respecto Diferentes Universidades de, Europa y América ofrecen actual-
(que determina todo el curso dela investigación), los métodos y téc- mente seminarios y talleres de lA como sustitutos ele los cursos
nicas a ser utilizados, el análisis e interpretación de los datos, la traclicionales ele "ciencia aplicacla". Los problemas abordados por la
224 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES CAP. 12. MÉTODO DE LA lNV~STlGACJÓN'ACCJÓN 225

lA, en su vertiente sociológica, 'han estado relacionados con la '".;¡:


, SeglÍn Lewin, se trataba de una ror~a de invesl'úgaqq;YJ;:Y'
recupr,ración campesina de tierras frente a los inter~ses dé los acción,llna especie de "ingeniería socia]1", una invest.igacióiJ~!'l\l:e".,·.
grandes terratenientes; los esfuerzos de las mujeres para liber¡arse conducía a la acción. En su juicio, "la investig,!-ción que ¡wprpdü"
.~ cía sino libros no era suficiente" (Lewin! 1992). Por est.o mismO,
de la explotación económica, el abuso sexual y laviolencia domés- :-{~
tica; la necesidad de los inmigrantes de organizarse; la protección ~f;¡
para él) "la investigadón-acción de ning:u.na. )-llanera era de Una.
de los derechos de los habitantes de la calle yde los t'ugurios;el '; ·cat.egoría científica inferior a lápropia 'de lá ciencia pura". "El
estudio de las condiciones de salud deplorables; la participación "1 manejo racional ele los problemas -elice- proc~de en forma de una
popular en las transformaciones socioculturales; la solución de espiral constituida por et.apas, cada una de la~ cuales se compone
problemas gremlales y laborales; etc. de un proceso de planeación, acción y obtención de información
La onentación educativa presenta una tendencia a reconcep- sobre el result.ado de esta .acción."
l.ualizar el campo de la investigación educacional en términos más Lewin compara est.a invest.igación-acción a la que desarrolla el
part.icipat.ivos y con miras a esclarecer el origen de los problemas, capit.án de un barco: observando la dirección del mismo, movien-
los cont.emdos programáticos, los mét.odos didácticos, los conoci- do el t.imón, constatando los resultados de esa 'acción, volviendo a
mientos significativos y la comunidaclde docent.es, y se ha impul- mover el t.imón, etc., hast.a lograr la ruta cOFecta. La compara,
sado más desde las mismas Universidades, sobre todo e1'1 Inglate- igualment.e, con el modelo medico. El médicq, en efcct.o, a través
rra y Aust.ralla, y desde los Centros de Investigación, oficiales y del diálogo con el paciente, elabora un diagnóstico de la enferme-
privados, en caSl todos los demás países. En muchas partes, se ha dad: basándose en este diagnóstico, prescribe un trat.amiento; lue-
apliCCido con formatos metodológicos casi idénticos, pero sin darle go, observando la posible mejoría del pa<;ient.<; y ot.ros efrect.osdel
expresament.e el nombre de investigación-acción, sino otros pare- tratamiento, reelabora y afina el diagnóstico, y reest.rúctura el t.ra-
cidos 'lile hacen énfasis en la partictpación de los sujetos invest.iga- tamien't.o; y así hasta logra(el pleno rest.aolecimiento y salud gene-
dos. Sus t.ópicos de est.udio se han relacionado especialmente con ral del pacient.e. , '
las complejas actividades de la vida del aula, desde la perspect.iva Pero, al igual que la medicina haIJegado aser una ciencia res-
de quiene.s Intervienen en ella: elaborar, experimentar, evah¡ar y_ pet.able part.iendo, en general, del estudi'o de 'casos y sit.\~aciones
redeflnlf -a t.ravés de un proceso de reflexión cooperativa¡más concretas, y buscando luego el patrón de: la enfermedad, así]a lA
que privada y un enfoque del análisis conjunt.o de m~aios y fipes- logra, poco a poco, una estructura generáliza;lJle part.iendo de los
los modos de int.ervención, los procesos de enseñanza-aprendizaje, hechos estudiados. ; .
el desarrollo de los currícula y su proyección social, y el desarrollo . Qllizá, uno de los valores o méritos mayores de la lA es el nivel
profesional de los docentes; t.odo est.o,' con el fin de mejOlrary de validez que alcanza. CuandO se trata de ilGt.uar, el médico con
aumept.ar el nivel de eficiencia de lo? educadores y de las institu- su pacient.e o el profesional en un taso c0l'cretb, no es suficient.e el
ciones educativas. conocimient.o general, es necesario un cono_cirrient.o específico de
El "padre" de la "invest.igaGión-acción" es Kurt. Lewin, quien cada caso para ver si se aplica o no en la sltuar.ión concreta, lo cual
ut.ilizó est.e t.érmino por primera vez en 1944. Describía con él una sólo 'se logra con el ciélo "acción-reflexión-acción". Lewin (1992,
forma de invest.igación que podía ligar el enfoque experimQntal p: 1G),es muy conscient.e de esto y lo pone corrio elemento distint.i-
ele /0. cien.ci.a social con programas de acción social y con ~l fin va de la lA: "para actuar correct.ament.e no-bas~a que el ingeniero o
de que ambos respondieran a los problemas sociales principales de el cirujano éonozcan las leyes generales de la .física o de la fisiolo-
ent.once.s (admmist.raclón de empresas, atención de grupos mino- gía. Deben además conocer el carácter e;5pec~rico de la sit.uación
rit.anos, rehabilit.ación de grupos especiales, et.c.). hewin j'rgu- concret.a. Es decir, obt.encr la informaciór mediant.e un-arlecuado
diagnóstico de 1<, misma. Para la acción s'e necesitan amhas clases
mentaba que, mediante la lA, se podían lograr en forma sim¡ulcá-
de investigación científica". . ¡ ,
nea avances teóricos y cambios sociales, con()ci:miento,pnicl~coy
Como instrumentos t.écnicos, la lAuliiliza'sobr¡, t.odo la en/:re-
¡.eótico. La lA, para Lewin, consist.ía en análisis-diagnóst.ico, teca- 'l,Iisto, en profundidad y el diálogo coloquial. Se sigue aquí la cxpe-
lección de la información, conceptualización, planeación, eiecl]- rien'cla que el mismo Likert.logró conJas enC1Jesla.s: éstas -scgl]n
ción y evaluación, pasos que luego se repet.ían en forma reiter~t¡va é]~ se quedaban demasiado en una información superficial, mlcn-
y cíclica. ' t.ras que las ent.revistas y diálogo profunrJos exploraban mucl10
CAP. 12. MEraDo DE LA' iNVESTlCACIÓN·ACCIÓN 227
226 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTUR/iLES

. 'Sigúiendo a los filósofos y científicos sociales de la Esc\lela de


más eficaz y exhaustivamente las raíces y complejidad de los sen-
Fra~l"fort,.y especialmelÚe;¡ Ha bermaseI1 suteol'ín e r'tl.ka de I.a
. timientos y de las motivaciones.
éiel'lci(l, podemos distinguir tres categorícls'del proceso c1einvesü:
gadón que dan origen,'Ú su vez, ~1 tres ripos de-'''cO'll.Oó>nlú.'Fl,to,
segün que estén regidos por el i'lI/en',':; tecl1:ico¡ e/7:.uten?s práccico
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA oet '¡)[I~n;S emo:ncipotorio. Segün fiabernws(19S2), "para esfas
tres categorías de procesos de? ill\lestigación puede demostrarse
Toda metodología incluye unos presupuestos filosóficos, ya una interrelación especrfica entI'e reglas lógico'nwtodológicas r
que no hay valores absolutos en el conocimiento científico. intereses directores del cOl1o'ci:l11iellt,o. La niisión dc tilla ceoría crl-
La revolución tope-¡'nicana enseiió al mundo que el 111ovimiento Uc3! de la ciencia es burlar 100s t,mmpas del positivis1l19". Por estó,
que percibimos en el Sol no está en él SÜlO en nosotros como obser- toda pretendida neutralidad cientíl':ca es una pseudoneu/,ra.I:I.·
vaclorcs en la Tierra; por tanto, que tocio observaclor puecle proyec- d(i.(t, como toda pretendida objet.ividad cognoscit.iva es siil1ple·
tar su propicl realiclacl con textual en el objeto observaelo y, asi, ment.e una jjusión r \lna P(~l.v,co. de o«yeti'1I1:dad, pretensiones y
percibe bs realielaeles purso'nahzándolas. actitudes que una ciencl~l social crít.iGl deber,:i h~lcE;,r ('\)llscient.es Ji
Posteriormente, Kan t consolida una au tén tíca revol uc1ón e pis- superar.
temológica general en el mismo sentido. Para él, la mente humana En cada t.ipo de conQcimieIlt.u, el sistema ele rel'erencia fija
es un partiCipante activo y formativo de lo que ella conoce. La reglas tant.o para la construcción de teorías cbmo para su compro·
mente eonst'ruye su óbjeto informando la materia amorfa que le bo.cnón crítica. ELúUerés tácuú:n (que sus promotores presentan
ofrcc'en los sentidos por medio de formas personales o categorfas rrecuenternente,C01l10 si ruer~l el illt.el'és de la sociedad en su con-
corno si le inyectara sus propias leyes. El intelecto es, entonces, de junto) produce un ra,cionalidad () conocimieQto ú/'stTu:mental,
por sí, un constitutivo d:e' su mundo, y (;1 conocimien-to será llna que explora las interrelaciones 11ipot.ético-deductivas, la cO'varia-
eonst'r'l.¿cc'ión de cada individu.o, grupo, comunidad o cultura. En CIÓttl de magnitudes observables, y c's útil para la mal\lpulación y
la medida en que sus miembros ho.yan tenielo lo. mismo. educación, co~trol del mundo físico o social. En su aplicación COl\creta al
coincidi(án en sus rep'resen1éLc'iones y lograr,\n un cierto consen- mÜ>lldo soc1:ai, la ciencia instn,mental es doblemente cuestiona·
so, una cierl.a objetividad, pero los sujetos pertenecientes a cultu- ble:i ética y met.odológicamente Bajo el punto de vista étIco, por·
ras muy diferentes discrepo.rán en gran medida. que el ser l1\1mano será siempre sUJet.o último de derechos, y nun·
Hacia fines del siglo pasado y primeros de éste, la'Ps'';coio~ía' ca medio, instrumento G recurso para otros fines externos a sí
de la Gesta/,[ estudiará muy a fondo y experimentalmente el pro- mismo: las organizaciones existen para servir a las necesidades del
ceso ele la percepción' y elemostrará que el fondo de la figura o el hombre y el hombre no_exist.e para servir a las necesidades de las
contexto de lo percibidC7, que- son los que le dan el significado, organizaciones. Y; bajo el punco de vista metodológico, porque,
serán principalmente obra del sujeto y, de esta manera, coincidirá,· -"~staTl-clo~erh0mbredotadodeI1iveles mayor_es o menores deliber·
básicamente, con las ideas de Kant. - , tad y autonomía, no podrá nunca programarse ni cont.rolarse al
Estas mismas ideas serán aceptadas por los representantes más esUao de ¡as realidades físicas De aquí, la sobresimpliflcación y
calificados de las principales disciplinas: por los físicos, en la ffsica reducción de la complejidad de las realIdades humanas y el fre·
cuántica, a principios del siglo; en la Iingüfstica por De Saussure en I cu~nt.e y reiterado fracaso que- estos mét.odos producen en .Ias
la segunda e1écada; en la biología por Bertalanfíy en los años 30; en
la filosofía de la ciencia por Wittgenstein en la década cJt, los 30 Y
40, y, por la totalidad delos epistemólogos en los años 50. De esta
1 Ciehcias Humanas.
'El
,
'interés práct'ico genera, según Habermas, las ciencias h'is·
tá:r:i'co:Jierrnené1.l.ticas. En nuestra interacción ~on otros seres
manera, a rines de la década de los 60, en un simposio intern'¡¡,cio" H1UJT1anOS, aprendemos a interpretaI' correctamente el sig'iúj'iéado
nal (Urbana, USA, 1969), se pudo levantar el (¿ela de (Le[u:ncÍ-ón desIls acciones. Esta complynsion recíproca implica empalia,
del pusitivismo lógico. Sin embargo, paradójicamente, n~ es nada apr'ecio y aceptación. El mundo del sentido de las cosas para el otro
raro encontrar aún hoy día profesores dictando clases de "metodo- se ¡jos esclarece por su SImilitud con el nuestrCJ. El que comprende.
logía" como si nada de todo esto hubiera ocurrido, exhibiendo un establece una comunicación entre ambos mundos. El acto jis'-ico
retraso de medio siglo en su actuali"ación. en S,: de un hombre no es ~\lmano lo que lo hace humano es la
"'"
':!\\~
228 SEGUNDA PARTE, MÉTODOS ESTRUCTURALES

intención que lo anima, el signif?,cado' que tiene'para el~ctor, el


propósito que alberga, la meta que persigue; en una palabra; la
,
,
.,

~
..,.' ,
-,:\.-!I
CAP. 12. M¡!;TODO DE LA lNVESTlCACJÓN-ACCróN 22!3

b) El problema de la investigación será presentado y definido,··


al igual que su análisis e ii¡lerpretación, plan de acció71/'Y eva-
función que desempeJla en la estructura de ~u personalidad, Ror hwti,ón, por quienes actúan e interactúan en ]a Situación·
esto, no podemos definir las acciones humanas con "defi.ni'ciones problema, a quienes se le reconoce la capacidad básica í es:" ¡á asis-
operacionales", que se centran en el acto físico, Necesitamos defi- tencia adecuada) para desarrollar su propi,S conocirr1iento, Por
niciones "intencionales", definiciones "motivacionales", definido- consiguiente, ese problema será 8.e!1'S~dlme'nte un problema prác-
nes "funcionales", como suelen utilizar el métoc\o hermenéutico, el tiCO cotidiano expenmento.r,c;, 'vivido o sufrido por ellos, Presenta-
fenomenológico, el etnográfico y otros, 'do desde afuera p:~d¡era ser irrelevante para sus vidas,.
Por ú]tlmo, el inte"és emancipatorio produce el conocimien- c) Zi investigador actúa esencialmente como un organizador
to critico y de la a,cción, fundamental en ciencias como la, psico,Jo- de las discusiones, como un facilitador del proceso y de la comuni-
gía, la sociología, la economía, la política, etc, Aunque estas cien- cación clara y auténtica, como un catalizador de problemas y con·
cias produzcan un saber nomológico, 'una ciencia sClcial crítica flictos, y, en general, como un asistente técnico y recurso disponi-
,-dice Habermas (l 982)-se esfuerza además por comprobar ble para ser consultado en relación con las técnicas para ]a
cuándo los enunciados teoréticos C¿tplan l"Gyes, invariantes de l-a- 'obtención l organización y análisis de la 1nformación, lIevar'una
acción socia] en general y cuándo reflejan ~e]aciones de·dependen. sesión, adquirir una destreza, ilustrar una teoría, etcétera,
cia ideológicamente congeladas, pero en principio mutables,' Si . d) Como la investigación-acCión considera ]a situación desde
éste es el caso, el interés cognoscitivo emancipatorio desatará lina el punto de vista de los participantes, describirá y explicará lo que
autorreflexión y generará una crítica ideológica que produciráun sucede con las categorías interpretativas y el mismo lenguaje uti-
saber crítico sobre la ley que, si no la deroga, por lo menos la deja lizado por ellos; o sea, can el lenguaje de las representaciones coti·
sin aplicación y sin efecto, La ciencia social crítica.busq hacer a dianas que la gente usa para describir y--explicar las acciones
los seres humanos más conscientes de S,IS propias realidades, más humana,s y las situaciones sociales en la vida diaria,
crítiCOS de sus posibilidades y alternativas, más confiados en ,su e) El objel.1:vofi:n,al de la investigación es la transformación de
pot.encjal creador e innovador, IlH.ls activos en la transformadón la realidad social, educativa, gremial, laboral, etc" en beneficio de
de sus propias vidas, en una palabra, más autorrealizados COJi[\O las personas afectadas e in-volucradas en la misma,
tales; si n em bargo, es conscien te de su papel y, por lo tanto, trata al
mismo l.iempo de respetar su libertad y de ayudarlos pero no susti-
n Este proceso de investigación, por sintetizar la visión persa·
nal y colectiva de los involucrados en la misma y tam bién la pers-
Imrlos en sus decisiones, para que sean ellos los forjadores decsu pecti~a y asistencia externa del investigador, es un proceso más
propio destino, integral, holista y contextual que el que se da en ]a investigación
tradicional, e incluye la dimensión histórica, social, política y eco-
nómica, y, por lo tanto, se considera un proceso más riguroso,
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN más sistemático y'mas crítico,-es deeir, más cient~fico,
g) La investigación-acción rechaza las nociones y supuestos
Principios de la lA positiv7:stas de racionalidad, objetividad y Yerdad como limitadas,
parciales y peligrosamente desorientadoras, y favorece una visión
La lA se guía por una serie de póstulados o principios fun~a­ dialéctica de la racionalidad. '
mentales y operativos, que la definen y le dan su identidad epis[,é-
mica, y que rigen, en genera], sus procedimientos y téc-nicas meto-
do]óglcos, Entre ellos, pudieran destacarse como básicos los Etapas del proceso de la lA:
siguientes:
Estas etapas y su contenido son aquellas que, sustancialmente,
a) El méiOdo de investigación está enteramente determin<l¡do ya señaló Lewin desde l 948 Y que tam bién se han demostrado más
por la naturaleza del objeto o I'enómeno que se va a estudiar. Rol' efectivas, normales y corrientes de acuerdo a las experiencias con·
esto, sus estrategias, técnicas, Instrumentos,y procedi¡nientos fS- tenidas enla bibliografía citada; es decir, aquellas que ha produci-
tarán en plena sintonía con ,la naturaleza del problema específi~o, do la dinámica investigadores/grupos en esos estudios. En otra
,
\;
GAP. 12. MtroDO DE LA iNVESTlOAC¡ÓN-ACGJÓN 231
230 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

situación concreta pudieran variar en razón de la singularidad de El investigador aquí desempeña el rol importante de presentar
la misma. Por ello, el esquema metodológico que sigue debe tomar, al grupo opciones metodológicas que puedan ser consideradas
se únicamente como un modelo ilustrativo, Sin embargo, la meto- dentro de 'los recursos humanos y materiales disponibles en la
dología presentada aquí es la síntesis de los modelos de Lewin comunidad, explicando su lógica, eficacia y limitaciones. El inves-
(1848), Carey (1%3), Taba (1857) Ebbutt (1885), Ellion (1881), tiga!:Ior es sobre todo un recurso técnico, cuya responsabilidad
[(0111111is.v McTnggart (1882), McNifr (18SS) y Mnrtinez (1898). consiste en e'xplicar en un lenguaje accesible a la comunidad el uso
Etapa 1: Diseño general del proyecto. Los inicios son siem- y los problemas de los diferentes métodos de investigación que
. pre bastante difíciles, especialmente en las investigaciones con sean aplicables a la situación. Sin embargo, más que una propues'
grupos sociales pObres y desposeídos, menos di fíciles con los gru- ta directa de las cosas, él debe usar la mayéuUca del método
pos gremiales o de organizaciones y empresas, y más fáciles en el sociático para que las ideas e iniCiativas emerjan de la conciencia
campo educati va. Por ello, antes de poder estructurar la in I/<,stiga- de lbs miembros del grupo.
ción ,' es necesaria una primera fase de ace?:ca.'l17.1:ento e inserción 1Jn punto importante es patentiza,- los supuestos /,eó,.,:cos.
en la comunidad utilizando informantes clave y representantes Las!personas y las comunidades tienen una visión del hombre y
significativos de la misma y, posiblemente, un estudio dOC'IITnen- del Inundo que' influye fuertemente ensu comportamiento. I\lgu'
Inl sobre la zona y su estructura social. Esto ayudará a ddinir la., nas 'lo ven todo coñ una act.itud pacífica y conservadora, o quizá
lincas gelwrales de [a investigación, el jrea de estudio, la sel,'c",iclIl con ,una resignación 'fatalista, pero otras tienen un espíritu revolu'
y posihle entrenarnlenlD del grupo mjs Involucrado (pu nto d"lica- ciOIJario y, quizá, participen en movimientos socioj:JolíLicos impor'
do, pues deben ser miembros voluntarios'y con deseos (il, estudiar tanles. Los investigadores deben tener esto presente y saoer q\)ién
("1 prohlema y realizar (;1 camhio neces:uio), el presl'lJu('sto !lec", es cada ,uno. Conviene' adoptar una actl tud inicial fenomenológi,
s:.uiu, (~l calp-ndario de eJecución, et.c. Los problema..., (1lJ(-\ cOlll'roll- ca: prescindir d.s; teorías o marcos teóncos constreñidores que ins-
Can los pobn~s y Io.slgeJlt.l~:siJl poder les jJllpirj¡.~ll urgalliz:'lf'SC' y ~,ic .. tal'-"ll lo nuevo en moldes viejos, imposibilitando la emergencia de
I1r~1"l l.j\l(~ se:!r (,cHllprendlc!os 110 solamente (111 la ('<.ll)(,~za, SIIlO lo novedoso, de lo original, de la innovación.
tall1bir'n en (,,1 cOI'azón (l'ark, I iJ8D). 'Podo ello [llldrJ'a cvil:lr ralsas rEtapa 2: Identificación de un problema importante. Esta
expectativas y desilusiones. Jase debie~a tratar de identificar los problemas más importantes
r'~l peL'i,qt'() que corre el jnv(~stigo.dor o pi pquipo de illvest,igado· que! el grupo desea enfrentar y solucionar. El sentido del problema
rc:s C!S el de precipitar los acontecimientos, salLando ch~ S\I r(~) de surge de la gente afectada por él y cuyo interés exige una solución.
racilitadores del proceso y asumir el de dir¡lcl.ores del miSIII". Rn El problema es social por naturaleza y exige soluciones colectivas,
estQ primera etapa (~J obj(~tivo s(~rd. conocer J11l~j()r al gl'upu (}CDJlllJ- de 0tro modo no existiría la exigencia participativa. La identifica-
"idad objeto de [a invesl.igación. De ese conocimiento nacer:in las I- ciól1 acuciosa y esmerada de un problema importante es la clave del
ideas generales necesarias para estruct.u1"o.rla, éxito de tod.o el proyecto; por es~o, necesita una atención especial.
I\utlque ID 11\ puede., en tnJl'(a, utilizar todos los mél.orios ele El problem'!, debe ser muy signiíicativo para el grupo, vivido y sen-
investigación de las ciencias hunlanas, las ideas básicas para dls'·', tidd muy práctica y concretamente, y de no fácil solución para ellos
fiar una investigación part:lcipativa en sus líneas generales gira, solos, Pero pudiera ser que estén tan acostumbrados a vivir en esa
réin, en Ia.mayoría de los casos, en torno a la -nWI.or/o!og-io c-ua!üu- situación problemática, que la considerennormal y natural. Enton-
U'Oo" con (~11ro.sis en Ilno de 10,') llIét.odos- I}f:nogrófic{) (sobre (,odo), cesjhabría que tratar de hacer lo que Faulo Freire (1974) llama la
,j(¡'IW'IJI.(I /l.()/I)U'ic(), J¡.(''I''I'II.elléu/'ic'i) , eudó!J(lu() ~ étc, I Y las l,("c 1\ i C~l.S pny.blcmatizadón, es decir, logro.f Que t.omen conciencia de ella y
que SC' vislultllJr:uán COItIO más ad(~cuadas serán la ;J/)suro(L(;ü;U llegiuen a un posible cuestionamiento, En la )3roblema,tización pue-
¡Jarl.i.ci¡)()./'i.1 lO ca n di a 1'1 os de ca ltI po ¡ la m/'I:r,," ris/'o, Srl 1111 (-IS tnll,:tu ra' derl ser útiles instrumentos las dramatizaciones populares, el teatro
da en prol'ulldldad, conjial y amistosa, y un ¡Júí.!()go coloquial pORular, el sociodrama y otros materiales audiovisuales que le
abierto'y ['raneo, sin n(~gnr la J)osiblé utilidad. y \lf3O t.aJ11hi(~n (il-' hagan vivir su verdadera realidad más plásticamente.
técnicas cuantitativas a, través ck enctlc:!stas¡ cueUolldrios, (.)Lc., . i'Sinembargo, hay que dudar, en general, de la bondad del plan-
con sus dC'cripciones estadísticas más simples JI t:abulacjon0:~ upro- teaMiento deun problema muy específico, y tratar de buscar un
piadas. árda problemática más amplia en la cual puede haber muchos
problemas entrelazados que la gente humilde orclinariamente no
'S'
:~(
232 SEGUNDA PJ'.f?TE, MÉTOCO:::, E5Tj::::ucrUFi./.i...ES I CAP. 12. M,ÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN 233
vislumbrará hasta que no haya sido sur cil2n~,ernRnteaVa[1zadala de los mat.eriales requeridos. Por esto, la hipótesis guiará las próxi·
Investigación Esto se aclarará yendo ni s alla de los simples SÍl'lto- mas acciones que habrá que realizar.
mas de los problemas y buscando tam lo én la~ causas o relaciones Etapa 5: Recolección de la información necesaria. En la l A '
que los entrelazan. Por esto, el partir de un problema demas¡ado nq existe un tipo único de técnicas de búsqueda y recolección de la
concreto. R veces, cierra el posible hOrlzol,re que tienen las realida· información. La información que sea necesaria o conveniente en
des complejas. ! cada caso la determinan el tipo de problema que se est.á investigan·
Etapa 3: Análisis del problema. SI análisis ejel problema do y la clase de hipótesis que guían el estudio en este momento. Un
será facilit.ado por el investigador, pero realizado conjuntamente problema social, uno gremial, uno laboral,.uno de salud, uno educa·
por él y los miembros del grupo. Esta fase es importantE( en el ~en' tivo requieren información que llegue al corazón del mismo y para
lido de que puede revelar las causas subyacentes del problema, cada uno· puede result.ar más exitosa una t.écnica que otra. En gene·
ayudar a entender el carácter fundamental del mismo y defil)irlo ral, las encuestas van más de acuerdo con una información aislada
en forma más adecuada. Las actividades de esta fase est<rn rel¡fcio· y superficial, y la observación participativa, lá entrevista abierta, el
Iladas con el análi&ls sistemático de la naturaleza, supuestos, cau· diálogo coloquial y la discusión en grupos con la información
sas y consec\lencias del problerna ..En este aná¡isis se podrán!djs- estructurad" de los problemas complejos. En cualquier caso, la
I,ingllir, básicamente~ tres pasos información debe fijarse por escrito, grabarse o filmarse.
Etapa 6: Estructuración teórica d<; la información. La
n.) Patcnt.izar la percepción que se t.iene del probiema: los par· información recogida hasta aquí no puede limitarse a quedar en
tlcipantes en grupos de discusión o junt.os, segtín el caso, est.~ble· un nivel descript.ivo; debe ser categorizada, integrarla y est.ructu·
een cómo perciben y plant.ean e] problema q'ue quieren reso]!ver. rada. Pero hay que tener presente lo que ya decía Poincaré: "los
fel ¡·aeilll.ador t.len~el rol d,~ ayudarlos a expresar cámo ven el pro· hechos !lO hablan por sí mismos, hay que hacerlos hablar". Este
b]ema, cómo lo explico'll, cómo an,,]izan ]a situación y cUáles imperat.ivo nos centra en el corazón de]a investigación:]a teoriza·
';("I"ian las rosibles soluciones del misrpo. ción. Por esto, también Einstein. decfa que "la ciencia consistía en
h) Cupsllonamienco de la representación del problema: en este crear teorías"; es decir., en integrar los da.tos en un todo coherente y
puniD '" trata de desarrollar un proceso de análisis críticol del lógico que le dé sentido. Esta fase nos dirá lo que realmente está
coi"locilllicnto cor,idiano que tiene la gente de las cosas; PO!" esto, pasando.
analizan crlt,icumente su propia percepción y comprensión del Pero debemos recordar, especialmente ante una mentalidad
problema positivista desmedida, que la categorización y teorización no son
r:) Replantpamicnto del problema: el cuesbonamiertolílnterior 'procesos mecanizables ni computarizables. El crit.erio cuant.itat.ivo
facilitará una reformulaCión del problema en una forma más rea· solo, del mayor consenso, puede constatar que una "suma de igno'
lista y verfrlica, pues permitirá vet?Sp2ctos más diferenci~do~del rancias nunca producirá la verdad" y que "donde todospiensan lo
mismo, ident.ificar contradicciones, relacionarlo con otros pro;ble· mismo es porque piensan poco".
mas, sel',alar variables import.antes y encauzar la reflexión hacia La categorización y la teorización son dos procesos que consti·
posibles estrategias de acción o lüpó~(;sis de solución. tuyen la esencia de la labor investigativet. La ca.wgoriza.ci.ón con·
siste en resumir o sintetizar en una idea (palabra o expresión) un
'Etapa 4: Formulación de hipótesis provisionales. El análi· conju n to de datos o información escrita, grabada o fi 1mada para su
SIS elel problema ele la etapa anterior se cierra present.ando un·;;lba· f<1ciIl11aJ\ejo posterior. La (,rJOrizacú5n debe est.ruct.urar las catego·
nico de posibilidades~ ele hipótesis tentat.ivas yprovisionales; p~ro, rías o ideas-producidas por la categori'Zación en una red de relacio·
en la medida en que haya sido bien realizetdo, se estrechará corifIu· nes que le dé sentido, coherencia y lógica, present.e capacidad pero
yendo hacia alguna como]et mejo1' hipó/.esis, la que tiene más pro· suasiva, genere credibilidad y produzca aceptación en un posible
babilidad de solucionar el problemay en 1:1. cual hay que Cú!1een· evaluador.
El fin de la teorización es estructurar una imagen representati·
t.rar e] estudlo. Ella mforrna al investigador sobre el tipo de d"tos
que son necesarios, qué t.écnlcas de recolección de datos hay 'q\lü va, un pat.rón coherente, un modelo t.eórico o una auténtica teoría
o configuración del fenó!T1enoestudiado. SI modelo, por ello: tiene
usar y cómo habrán de ser analizado,s. CUánto m(Ís predsa y cJara
que -estar en H1.3.xiP1a consonan'cia con la naturaleza del fenomeno
sea la hipótesis, más racjol\21 será e: 'J3(; del t.iempo, del personal y
CAP. 12. MEro DO os LA INVESTIGACIÓN·ACCIÓN 235
234 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

en estudio: será mejoren la medida en que tenga mayor capacidad


má.s específica. la hipótesis que se reveló como explicación teóri-
ca más probable del problema.
para representar la natui'aleza cuantitativa, cualitattva, estructu,
ral, slst.émica, ecológica, etc., que caracterice al fenómeno. Por Un buen plan deac,ión constituye la parte más '.'activa" de la
ello, no se puede decl l' a p-rion: qué modelo será más adecuado: si lA, y debe señalar una secuencia lógica de pasos: cuándo va a ser
uno concepl.ual, uno gráfico, uno icónico, uno mat.emático, o uno ilillplementado, cómo y por quién, los pro y los contra de cada paso,
que cont.enga una mezcla de esos diferentes 'lenguajes'. Será pre- Ims objetivos finales que se desea lograr, los obstáculos que hay que
ferible el que más ayude a contmstal' la hipótesl:s elegida. s]1perar, los medios alternos y recursos que se necesitarán, las
Este modelo puede existir ya, y ent.onces se podrá utilizar para ¡josible& dificultades que se pueden Interponer en el camino y
Interpret.ar los propios datos. Pero puede ser que las teorías pro- d:5mo se superarán, los factores facilitadores o inhlbidores de los
puestas por otros autores para interpretar sus datos no sean ade- p,rocesos y la evaluación'que se utilizará para apreciar el nivel del
cuadas para los nuest.ros,.o lo sean sólo parclalment.e. En este caso, l<¡)gro programado,
la t.eoría debe ser reformulada, reestructurada o ampliada. 0, tam- Etapa ~: Evaluación de ia acción ejecutada, En líneas
bién, puede ser que haya que elaborar o Inventar una teoría nueva flenerales, ésta es una de las etapas en que se suele fallar más. Silo
o un rnodelo llueVO para poder dar sentido a nuest.ros dat.os, so cpmpromete la buena continuación del proceso que sigue. SI no se
pena de dejarlos en Ull estadio precien tífico. Por todo ello, las inves- sflbe a dónde se ha llegado, muy difíciimente se podrá rccti I'ical' el
tigaciones aj('nas (especialmente las muy lejanas) serán vist.as sólo camino, Por e 11,0, esta etapa es de suma. importancia
corno IlJentF' de información y nunca como modelo teórico, El prirlcipio básico de la eval uación debed responder a la pre-
El patFóll estructural o teórico de-In Invest.igacióll es también, gunta: ¿los resultados del plan de acción, una vez ejecutados, solu-
después, el referente principal para la gene,-alización de los cionaron el problema o na') Una buena evaluación tendrá como
resultados, es decir, para llevarlo y est.udiarsu nivel de aplicabili- - referente principal los o/,jet'ivos prefijados en el plan de 'lcclón. Y
dad a otras úreas o sit.uaciones, su clave evaluat.iya estribará en fijarse en los cambiOS logrados
Sin embargo, un qTO:n pel1:gro nos acecha en este punto. Los como resultado de la acción. Pero, en general, pudiéramos deCir
principales fracasos de Fals Borda se debieron -como él mismo' 4Ut\ ~ll el ár.ea De la vIJa ue Iv:) grupus mel-tUS ravorecidu~, el refe-
señala (en Vía Grossi, 1983)- a querer imponer el materialismo rent.e fundamental será el nwel de calulad de mria, dI" cambiO
hist.órico como marco teórico incuestionable para explicarlo todo. social y de conciencia en las decisiones alcanzados, len compara-
Por ello, todo marco teórico que se adopt.e, si es que se adopt.a ción con otros grupos que no fueron objeto de la Investigación; en
alguno, debiera ser, más bien, referencial, es decir, que nos infor- el campo de las representacIOnes Ideológicas, se espera modificar
ma de lo que han investigado otras personas en otros lugares, pero la manera en la cual Jos actores perciben su propia realidad y como
no nos encasilla en las teorías a que ha_n llegado ellos para explicar prenden los factores que operaD en esa realidad: desarrollo de
sus dat.os. I,n t.odo caso, un buen marco t.eórico referencial (infor- nuevas actitudes y 'redffi'ñiciones eventuales de sus valores y
mant.e, no modelador) es siempre muy útil, pues el investigador dbjet.ivos de grupos; en el área educacional se dispon? de un con-
que deja de lado las refle.xiones pasadas y present.es de los demás, junt.o de objetivos prefijados por las instituciones -relacionados
acabará invent.ando la rueda, en vez de progresar más allá del esta- con la vida del aula, el proceso enseñanza-aprendizaje, el desarro-
do actual de sus conocimient.os.
I
, llo dél currículum, el orden y dlsciplin¡¡;'el !neJoramiento profesio-
Con esta et.apa finaliza una investigación corriente, "pura", nal de Jo~ docent.es, etc:- y pueden haber servido para establecer
pero no la lA; pues ésta requiere a'plicar ahora las ideas oestructu- el plan de acción, y así será más fácil la evaluación respectiva
ras teóricas lograda-s en la solución del problema, 10 cual constitu- , Repetición espiJ::al del ciclo: Etapas 2-8. El médico analiza
ye su objet.ivo primordial. lbs resultados producidos por el tratamiento que prescribió a su
Etapa 7: DIseño e implementación de un plan de acción. paciente después de su primer diagnóstico y, con esa información,
Con el patrón estruct.ural o teórico logrado en la et.apa anterior se "éstructura un segundo diagnóstico y, consiguientemente, un nue-
puede elaborar ahora un plan de acción, pues se dispone'de la luz vo tratamiento más afir¡ado.
necesaria que ilumina la naturaleza del problema que hay que Disponiendo de todos los elementos logrados en los pasos ante-
resolver. En ciert.o modo, es como someter a una verificación riiores, será posible hacer unnuevo diagnóst.ico del problema y de
la situación' completa como se ve ahora, pues la realidad se nos
236 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES ,
\,,~
'~'
, CAP. 12,. MÉTODO DE LA INVESTiGACIÓN-ACCIÓN 237

revela con total clandad cuando tratamos de cambiarla (Rahmán). Cada forma de conocimiento tiene sus propios ihtereses, sus
Sabemos, por otra parte, que ningún conocimiento proviene direc- propios usos y sus propios criterios de validez; por esto, debe ser
tamente de la práctica sola, sino de una reflexión sobre ella. El justificada en sus propios términos, como se ha hecho tradicional-
conocimiento es la expresión aproximada de lo real, pero sin reve- mente con la "objetividad" para las ciencias.naturales, como hizo
larlo por completo; corresponde a algunas estructuras de lo real, Dilt.hey para la hermenéut.ica y como hicieron Marx y Engelspara
pero no coincide con él; siempre será un mapa del territorio, pero la teoria crítica. En las ciencias naturales, la validez está relaciona-
el mapa no es e] territorio da con su capacidad para controlar el ambiente físico con nuevas
Sin embargo, con ese mapa del territorio a nuestra disposición, invE:;n~iones físicas, químicas y biológicas; en las ciencias herme-
podemos programar nuestro nuevo viaje, nuestro nuevo' plan de néut.icas la validez se aprecia de acuerdo al nivel de su habilidad
acclón para producir relaciones humanas con alto sentido deempatía y
El conocimiento procede, entonces, como una espiral de ciclos vinculación; y en la ciencia social crít.ica esta validez estará rela-
de reconocimiento reiterativo, al estilo del círculo hermenéutico cionada con su capacidad de superación de obstáculos para favo-
de que nos habla Dilthey (]as partes se comprenden viendo"el todo recer el crecimient.o y desarrollo de seres humanos más autosufi-
y el t.odo viendo las partes): planificación, ejecución, observación cient.es en sent.irJo pleno.
de la acción planeada, reflexión sobre la misma y replaneamiento. La validez es la fuerza mayor de las investigaciones cualit.ati-
Se procede rle lo m~\s sencillo a]o más complejo, de lo conocido ajo vas. Sn efect.o, el modo eje recoger los datos, de capt.ar caeJa evento
desconocido, y t.odo en cont.acto permanente con las bases o gru- desde sus diferentes punt.os eje vista, de vivir la realidad estudiada
pos de referencia. De ést.os se recibe la información y los datos; se y rle analizarla e interpretarla inmersos en su propia dinámica,
act.úa sobre ellos programando la acción; se obs~rvan los efectos'Y ayuda a superar la subjeUvidad 'y' da a estas invesUgaciónes un
consr~:C:lJenClas de esa acción evaluando sus logros; se reflexiorJ-a rigor y una seguridad en sus conclusiones que muy paces rnétodos
sobre la nueva sit.uación cree.da, y se reprograma, una nueva pueden ol",cer.
acción más precisa; y así hast.a lograr las metas deseadas en cama SI concepto tradicional de conf¡:a!),üü/lul implica que un est.u-
CClSO dio '" puede repetir con el mismo método sm alterar los resulta-
dos, es dycir, es una medida dela r(3!)/.?;c·abilidad cJ<:;, los resultados
de la inv(·;stigación. En las ciencias hlJmanaS es prácticamente
VALIDEZ y CONFIABILIDAD imposible reproducirlas condiciones exactas en que un comporta-
I miento y stl estudio t.uvieron lugar. Ya Herác]ito dijo en su tiempo
Una Investigación t.iene un alto nivel de validez si al observa,r, que nadie se bañaba dos veces en el mismo rio. Además, la confia-
medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa reali- I bilidad no está dentro del círculo de intereses inmediat.os de la ]A,
dad y no otra; es decir, que la validez puede ser definida por el grp.-
do o nivel "n que los resultados de la investigación reflejaD u$a
imagen cl ara y re presen tati va de una real idad o si tuación <:jada. ,
,i ya que su fin es el mejoralñiento y aplicación a su grupo de estudio
yno a ot.ros, eje la misma manera que el médico está-int.eresado en
curar a su paciente. Si ese estudio, ese tratamiento y ese plan de
Las ciencias naturales producen un conocimiento que es efi- acción o patrón teórico pueden, después, tr.ansl'erirse y aplicarse
caz para t.ratar con el mundo físico; ellas han teuido éxito con Qa I en otros pacient.es o a ot.ros campos sán:ilw-r,s, t.ant.o mejor: se irá
prodUCCión de un conocimiento instnJ.rnental que ha sido explp- haciRndo cieT/,cia TrlÚS 'U:l'áV!?TSO.l,; pero ése no es el)?:n jJ?-in¿oxio
I.ado lucral.iva y I)oliticamente en aplicaciones tecnológicas. Pero_ rle la lA.
el conoclmlenl,Q instnJmental es sólo una ¡le las tres formas cogni- t~n los r.st.lJrlios realizados por IM,dio de: la investigación·
l.ivas que contribuyen a la virJa humana. acción, que, en general, están guiados por uno. orientación natura-
Las ci(-;ncias his/'órico-he?--m.ené1l./.ico.s (ciencias interpretafi- lista, sis1'.(~nlica, r(-~nom'enol()gicn, etnográfica, hermenéutica y
vas) producen el conocimiento i.nteraclúlO que subyace en la vi~a hurnahisLn, la eonf'iabilidad ('~stá orientada hacia el nivel d¡:: con·
de cada ser humano y de la cOlllunidad de que forma parte; igual- cordancia interprE~t.ativ3. (:;.ntre diferent.es observa'c!(:.ros.. ~~valuad~·
mente, la cúmcio. .\oéio.l critico. produce el conocimientq reflexi- .r~s () jueces del mismo fenómeno, es decir, la conllaclJlldacJ sera,
vo 1) critico que el ser humano necesita para su desarrolTo, emafl- sobre t.odo int.erna, intórjueces. Se considera un buen nivel de esta
cipación y autorrealización. ,,
~F
\~(
238 'SECUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

confiabilidad Cllé1tldo alcanza un 70 %, es decir. que. por ejemplo.


d(:~ tU jueces, 118,1" cfOllscnso ent.re 7,

CONCLUSIÓN
e
El in'vestigador 'COI11 prometido n una au r.éJl (jca in vestigación-
acción, al producir sus elaboraciones, div(¡Jgaciones, publicacio·'
nes o infornH:8 de trubnjo ci~nt,írjco,.se atlene 3 los proc,edil11ient.os
13
que deflneri el c,lrúcter rignroso l sLst€lll.<:1t.'!C.(J .JI crít."¡(~o del conoc'l-
miento. Su tnbajoprogresa a través de la dial,'ctica entH: la t.eorla
y la realidad, la recolección pormenorizada de la illforlllaciól.l, la
La investigación
categorización y teorización rigu rOSa de los. clatos, la sust8n tación
rh; la v(',"ciclad de Slls argunwnlos y la preocupación pOI' el cnr;le· t4órica
ter verifica.blt; de sus cUllclusiones.. .
En resumren, .si la investigación .se ha (ksarrnllado siguiendo No hay nada más práctico
los :::ir:;(\aJamientos e" indicaciorH~s (:~xPU(:St08 paracacJá uno. de las que una buena teoria.
partes, tnmbión se habrán logra.do (·,n forma arnplialos [;stcindares
de una iTi'IH:,.<¡,/,?:gu.c'l:ó"n, ágv:ro,'.;. á, ,'¡"I::;(,ernát,ú:a y c!"'i/.ic(f" es decir, I KURT I_EwIN
C'ient'4fica, y, por tanto', también se habJ~;jn alcanzado los ohj(~tivos
que persigue: una tesis de grado l un trabQ..io dE: aS~':cnsol una poñen-
cia p,ll'a un congreso. o un ;utícula para una revista arbitrada.
Einstein ,SO]I8. cJ(~c:iJ' que.i'a CiC"llClcl ('ollsist.e en CI'(;:,lI' t.eor[ns
Ciertan1-f'nt(:,¡ si t.ornJ:1ll0S'eIl C\l(~nta lel función que-: tienen las teorías elY
el aVance científico, podemos clecir ti m' su construcción es el fin
principal ele la ciencia. Incluso, la ¡'orl1lulacirín de nuevas leyes
sigme muy de cerca él la ,nvencirín ele reorlas; es decir, que las llue·
vas' leyes 50,11, muchas veces, las viejas leyes rejnterp,'etadas °
reforl1lulacll1s graci;;ls l1 1<'1 illv(-'JlcióIl ch, tIlla llueva t.f~odl1 que las
explica. _
:La hist.oria de la ciencia nos permite ve)" en 13 formo. m8S palpa-
bJe'que .'31..15 avance~ Jl1;j~ revojtJci()llnrin~ y siglli-ficativos no pro-
viehel1 de investiga~lOnes PITlpíl'lcas aisl:Jdas o dE~ la acumulación
de hechos l ~jno de teorfas nov(~do':;Qs in,l(~jajJnente uesconcertan-
tes! Esta h ist.o rj a, al 1'i Jl el r c: 1J en t,as, eO I~ si stp pn el rep. 111 plazo su ces I -
vo th: teori3.s jnsufi('¡PJlI¡:~spor()U~lS ,1'11:1.'1 c:nJT1pl(':I',8.S; Slll du(l8., la.'"
nllév<'ls'l'.porf'ls L:lIl1hi{:n :lVJnZ,lll ('11 la Il]("(lid~l l"~n ll\If-~I,()Ill:111 en ~
CIl{~JlT.o. a las viejé1s l PI1PS las tr~()t'la:";llll(,~va:Sllncls quP. rel'llt.ar a las
vidas, his reestructuran o rer()rIl1\11~11l.
!',Ell pste c;.lpílliJO, rllj(-,';.:\r~l riI1~\lid:.l(II\() (,(]lIsisLe í~n Ilrobcll' (·~St.~lS
I\i¡;ótesis g(~rleraJes,.v~l ([lit: (?llu J"l"qu("(irí;1 un JI1óji,')is,epist(~Ill()I(·)·
,L;i('h 111:b ~lllljllitJ y SiSl('III;íl'i('II. 1);II!tJ 1,1 dIISI'{JII()('illlil'~III{J I'('ill~lllt('
C~1l todos Jos ni\Jeles de nlH~sl-.r()s 11wdiC)s aC~Hk\J1licos sul)re ja ilnpor·
1:.an'cio. de la inv(-;stiga¡::ióJ1lc':óricCl, lrLlL.tH'lllos,·rnús bien¡ ch.' ilusLraf
Sil h~'li,III·:Jlpza, SllS Ilroc'¡:-'] i fni(' I l'C¡ 1.-; Illl'tlJ(illlcí,c;ir:()s y SIl (7v~lj\laci(jn.

0~o
2,40 SEr; IJh' DA ,!"'A[(Tt: M i~rODOS [5Th' L;CHiR A L.ES
, CAp,'la. INVESTIGACIÓN TEÓRICA 24'1

Esla'il\ls\r~\C'ión puede n,'alizarsp ele lll:~nenl pro'vech'o,s(1 y üUl eles- pOSf'en lIn~1 (lgurlez;:1 ViS¡l~l1. ~nldil iV~l, 011'i_1Iiv';,1. l:~lc" muy Sllpl'rJClr':i
ele l1'1I-I('IH.I':'; 11\1 111"1IS (Ic' Vi~Ul, NOS01TOS' 10 lwrerrlOs Clesde la perspec·· L.,(]pj hnmbrl?-, ~~ino por Sll('~lp::l('¡(],-Hl eh:' r('7I~lCi()ll,lI', illl(;,¡:,pn~l;ll'.v
j ¡Ve) psicnl{\~iC:l y, ll1:ís esppcíflcamrn !'r-1, poniendo corno base \8
l

reor'IZ('lr con {·,s,~ i'lll'ormncic)ll.


concPjlción del hOl11h-J'p y de su activiticld nlentaJ.v creadora qlli>; SeJlaladas estas ideas, surgen espontá !lea men te dos pregtuitas:
(Iprirnri(~ \<.1 psicnlog¡',-l hllm<'lnisr~l. ¿:Qué (~S la invest.igación t.eórica? ¿Qué es una teoría? J\unque In
f\.~imisrno, si hien 1,IS ic1e,-lS 3quí 0.:\,puestas tienl;;n vzllor .v lógico. requeriría responder primero ~ la segunda pregllllt~l: cl3cla
,L.',1\111\rc)k'~ {II) ('1 ;":I'111i(ll) (\(., 1]\\1-' ]1\](·:c1en <-¡plle'eHsl-' J tO(1n
:)!(';111('(" la. amplitud y complejidad temática que ello eXigirá, atl.'nelerenlOs
I'ipn (\p inVPSl igiiCi()lI l'f~(~ri('[\, Ullllblén I".c;cierto'que enlanJn.y tif'- ant.es el la primera: 11s8ndo, por ahora, el concepto g(~np.r(ll el!? lo
IlPI" pi l11~HCO (](-: rr!'erellci,l concr]!!\I,-ll propio de las ciencias que el1tendemos.orrlinarJ8mente por "teoría".
h\11l1<,ln,-1~, pspeclalmr.nt.c~clr-: la ps]colo8;1a, la soC'iologí¡-l YI la educa- El concepto de ú7,úesl.'igacú)'){,' teórico' abarca una gran va-
ci(~n, y .11 sugerir relaciones y aplicJciones hemos pensado; más riedad de actividades ment.ales que giran en torno a dos ideas:
eSj)(-'crfic;11llpnt.e en r-:Sl"~IS ~ír8as, Por cierto: son estas di pcíplin3s mejorar el estatuo científico de una teoría o impugnarlo. Por consi·
cl(.: nl\1:':':-;(,1'Oquehacp.r 8cadémico lns (1111~, clebíc]o a su haturdleza, guiente, investigación teórica es la construcción ele llna t.e,:orfo. o
cOllt.illllO pl'ogrr-:~().\' c,lmbio, \?:\igeilljill:~ sP·e~t.hl\ule y prDflluevél, parte de la mísma; pero también lo es el l~ec:onstrJ,lirla, re(~strllCt'.l.l­
I"ll 1,'1 ]'(-:l'll':;..;ión 1'.eóriGl, \:1 ]'('COllC(:¡1l'11;:llizacíón de sus bases y rarla, reformularla, reiYlor]¡'larla, f\lndomenta,.la,lntegrarla, ampliar- .
(~stl"llct1Ir,JS, ,1/ L.1mhirn (,]\1("\ s(~ prC)]I()i1g~ln 'con auc]acialluf;vos 1~1 o.c] eSD l' 1'0] \;.HIc1 , 1,(;\1[11111f'IH(" es illV(:;st.ignci611 !p(\ric,) In n'vi~i()1I o
IilOdclos Lc()ricos y próct.icos ell L:l inrillit~1 go.rna eJe áreas ele apli- el examen de una teoría o de alguna de sus partes o aspectm:, el
cación l]11P la v¡eh,' y la sociedaci l1locleI',Jü1.s han ido creando. contrastarla, comprobarla, validarla o "verificarla", cuesl..ionarla,
FOI"I1Pill,ar y aV\I(],-1r lD I'(~flexión cr(-~aliva en ,este ca¡lIpo s~rá el impugnarla, rebatirla o refutarla. Cado \lila de estas act.ividades
obirt.ivn ele (,:s\'e ('~lpí1'.1II(), mentales tiene algoespecíl"ico y propio que eB la diferencia de las
demás, pero .todas tienen Iln denominarlor comün' trasci(~~nr1(~n la
aprehensión de loshec:hos brutos para cenl..rarse en la dimensión
NATUI'tALEZA DE LAS TEORÍAS simbóji~a deja experiencia, en 18.-represenl,ación conceptual deja
, , realidad, es decir, en la teorización. ¡~Qué es, entonces, \ln;} teoría'?
Un l:x:J!l1r:n d(-~('.aJlado
eJe las invest.igaciones experimentales Las primeras mencionr:~s (Ji? tfCltac10s teol'étícos se remontan al
que rigllmn en las revistas de las Ciencias de la conducta (área siglo \;1 a. e,
El sigllil'ic;:¡c!o dc-d término esl.2i ligarlo a Sil I'a:'z grif'gn
1'~SI)C-~c(!.'ica (1(' li\I¡,>S!,r() inlen~s :.JC<lCI(-'lilico), c!f'liI0st.rDrd. que--est8!1 /.he6s di vi 11 i el ad) .v al p l'OCf.'SO Jll('; n u.d P 1'1 q \,1 e se r. ¡üi)() 1':,1 1;,1 UW-
(e1\ os,
centradas 'en tornr) a la recolec'ción ele datos, clasificación ele los ría, La teorización era el frul·.o de nn aTdu() 'I,n:qjc a V:n. 1.'II.,90.'( de
l1lISmOS f hi¡xítesls sueltas l]UB establecen relaciones entre ,ellos. 'manifestación dim:na y pa.ra el seTuü:io de lo. cO?n1.l:m:da.d. El
Este tipo de cienciel. perJ11anece p.n un nivel semiempírico, c~rerf' teórico dejaba süs comodidades coticlinnas, acept.aba una rima dis'
di' unldacllógica y, debido a ello, es propio de las etap~s inicial~s de ciplina para realizar el viaje difícil' y parHcipaba "n \]n[l s¡"rieelc,
ona verdadera ciencia, ele una dencia madura. Sólo \ln trabajp teo· ritos .Y sacrificios q\le le proporcionaban una üv:m.'i.nn.cú5n es)",·
rético, amplio y arlcoc\larlo, sellalar,i el allténtico progreso de una (,'/.a/, }~sla ill.1mi!luci6n lo habilit,aba P:1r<.l ,1((,:;1" el m\llldq y l.odas las
ciencia En er¡·,eto, los datos pmpiricosy las generalizacion~s de cosas en forma cliferenu:: había adqUIrido una 1'.eor¡'a, Con Cf~l.ill.P.O·
hajo nivel !lO ti(:'Ilp.rl.s(~llri(jo n'] Pl1f:ckl"i ,sr:~r relevant(~s más-q\le en rfa regresaba a Sil lugar ch~ ()rigen 'Para interprE-:1.af y (~?-·.pli(:ar ,las
1111 ('nnlr~xt·,() \.I:~nrc'~II('(\ \1 ID ,J('llilllll,Jc]()n el] azar rle: (h.lt,os\,.('~ intlllsCl cosos o SllS toncilldadanos,
In.'> gr 11 PI'Lll i Z8e i DII ('\s q u·('.' s()J () so 11 co n; 1(-: n,"Hci on es el (-; da t.os, re.su 1U.l- En la actualidad, ant.e~ t,qc1o, conví(,.~I1(:: (l(~,c;l.acar qlle lln¿l t.('~Ol'íil
rci 11' (-~ 11 gr,-lll pa ]'1-1-': Una pr. rel ir];.'\. el p I'.i (.; rn po sin o val~ acom paii a(~as eJe.' no consiste en 'la elaboración de datos o (~n ,C,,\1 nii:lliipl.llación
\III¡) (·:1;111ori_1Ci()11 U~()r('~lic~l Ulpaz clf.: 1l1;,llh::,j:n esos resu.lt.a(]os,brllj()~ numérica, con 1,] iclea de que, por f-ljr;mpln, con la a:'l\lI'la dl'~ I Jr'l;"¡
vele ol'¡cnt:.lI' I¿:l iIIVI;stigaci('lIl. Es il11posihle sQber la re]ev,¡]nc;iCl. d(~ compllt8dora Sl'~ D11llacenD ri:'Ín , sc~l.ecC'icH\;H;:ill: í.1_gl'\l Il;Hi:í 1,1, con,
'1\1'1 (Llto ,si no se' I'S (:,lPOZ d(·: illu·:rpl'(·'1.~Hln.v, por otra parte, h ¡,nV'r- ,prirnirán y organizarán los f~lc;nlelltosclf~ inj'onn8cióll hasUl con·
1)]"¡':I.~1Ci(ill de ¡j,]I'," 1·!'I.I1II1""" 1:1 liSO rll.'lcorias (13unge, 1975) seguir leyes, y de qlH-; post:e-,riormcnl:e se GalClllarán rJil"¡.,rr·,nl.:es
Por ciert,u: (-~I ser hu !llallO ~\llwra ,1l()sanirnales no por la, r~quf;­ parámet.ros hasta que 8par~zca \.1n:1 téorí;lcomplc~ta, PerlSnf,p.,sLo
za cJr inronnacióll s(:;nsnr]al -ya (jI)(~ la mayoría rl~ \IOS anil~\alf~s dp.nota una gran ingen1Jidad epistemoI6gic8.: una ¡nrnadura fllo-
'~
;.,' ,\
'; ¡ ,+'
,~f'
;:,

242 S'EC'UNDA PARTE. MÉTODOS ES'nWCTURI\LES CAP 13.INVF.STlGACIÓNTEÓRICA 243

so.fía de 1,<)' ciencio. 1 prC?'pio. de la ero baconiana: Una teoría científi- I teotía es, por tanto, un modelo ideal. si11 contenido observacional
c,i jamüs podr6 reducirse a la simple sistemhtizáción de los datos.
EX 111 i~mo Ei nstei nsefl8.ln que "est6n en 11 11 error nq uellosteáricos
¡ dir~cto, que nos ofrece una estructuro) conceptual inteligible, sis,
temática y coherente para ordenar los fenómenos; de maner" más
I
ljue ci-een que la teoría se obtienc, inc1uctivanlénte a· partir ele la concreta, suele consistir en un sistema ele hipotesis, fórmulas lega,
expeiíenci"" (Hanson, 1977, p6g. 229). Y B\1nge afirma que "no lifol'mes y hasta leyes ya establecidas, de modo que su sínteSIS
hay lruco J~i l1lJquina que puedú convert.ir un'Tnonlón de elatos, pu~de incluir desde ,lo plel,wmente conocido hasta lo Illeranlente
por precisos, Il\lllH'rO~os'y 1'(?I("\I,lll1c'~ \ltl(" S(-'¡I11: ell llll (-'11\¡I"l('i~H.lo sospechado.
de nivel alto. Lo único que puede inl'erirse de datos son enuncia, !Los conceptos bcísicos (prinlllrios) de'nna teoría eleben ser tan
dos eJel nlv(;;l lllds bajol o sea, genéraHzaciones enlpíriCas; y ni prebsos j-' tan ricos como SE'8 posible, ,)' \as fórn1ulas prllllarias
siquiern eso sin ambigüedades, sino de tal forma que esos enun, (axiomas) de la teoría req \.1 ieren L\nC\ consistencia serna n t ica, o sea,
ciados quedarán aislados mientras no se invente algún principio deb~n constit.uir un todo conceptual unificado.
unificador más fuerte" (1975, pág :37:3). , IEI a:r;ioma o postulaelo es U11 supuesto no demostraelo (ni de,
Un sencillo análisis del procesó meJital y psicológico ele la mostrable), cuya función consiste 811 permitir la demost.raclón de
construcción de las 'teorías pondrá est.o de- rel"ievel como veremos otras fórmulas de la teoría D~ este,modo, la ]llet.a lT\L1S alllbicLosa e
rn~ls acJclallU:, idej] a que puede l\eg:.H un teórico E~S lel de const.rllir una f.eorúL
1\~il\li:-;l\l(j, yi,'sln (J¡-;iI1l1)Ul'tUI1t(~, \!t'·llr'llHi:-:; ¡:":'-it'~u 'lL¡:·nt.n~ 1l~\rclIH.I (1..1~ib·mcít?:ca. qlle cubra por COll1.plc--:(o 111"1 campo dado elel conoci·
ol,vidar la naturaleza indirect.a de casi toda la evidencia, y Ja,ideali· ¡nie:nto. La teoría axiomdtica pu('de rrprcsentarse como un tP-J¡do
zación que supone tudomüdelo teórico. Este olvido ocurre a menu' que cuelga de sus supuestos o aXIOl1lllS Iniciales, los cmles no son
do, y da lugar a la idea ingenua de que las teorías son imágenes otd cosa que un conjunto ele fórmulas relativamente ricas y precl'
especulare~ ele la realidad, es decir, al pensamiento ele que "atú sas ,tproposiciones o funcibnes proposicionales) que satisfacen ID
. .rlJera" hay una realidad ya hecha, totalmente formada y acabada, con'dición de IInicbd cone"l'tl1C1l (BlIl1g(' 1!)7;)): véase figura 1:3.1
y qu<c nuestro aparato cognitivo funciona ÓJnl0 un simple espejo En una teoría'axiomatizada en"su totalidad todos los t.eore'I/l.U,,<';
éJe la misma. Bast.a '1 na re flexión que no vaya más a llti de 1a becé de (es decir, las fórmulas que son consecuencias lógicas ele los aXIO,
la episv~rnología ¡Jara señalar la fa-lsedad de esa posición. mas) pueelen derivarse de los supueSlOS iniciales (axiomas) por me,
UJ1~Il.CJT(JJ'~111l'(~vencj6n se
n~rj(~re ~ll hecho de·' ('on,sjderar'ljtl(~ lltl~l dioS puramente formales (lógicos o matemcíticos). Pero no toela t.eoría
teoría cient.íJ'ica es como un mapa de la realidad exterior, que seircí es axiomcítica, autocont.enid3; ni siqlllerQ en las ciencias l'ormales
revisanelo a medidá q'ue se acumule m6s conocimiento. Est.a con, (ló,!ica y matemática: cienoias que estudian ideas), y mucho me,
cepc'iónreo.l'isi,CL de la teoría cient.ífica prevaleció en los siglos Ilos;en las cjencj,)s r:'l('tll~II('s (1<.1 I'ísic;l, 1;1 psicologí:'l, etc,: Ci(";I1Cj;lS
,\\'111 .Y ,\I'\l Y r'~scnl'lde una nllalogí;,l_(~ngil"llo.sa: I:i 'ick·D. df~ 4ue p'ara que estudian hecl\Os). Las lepriasjáctuu.Les, en efecto, estcín 111 uy
u.va~zt:lr (,,~t \ 1,1 n J·rea (h..~ la' ci(;~nci;);' hi.·ú;t.;1' (.:x p]or~lr' n l1evo~ territorios,
¡'JOlwr (-:11 (·:llós lll.l(:\<.;li'"a bnnderay hac(..;·r (¡n '¡n~lpa üproximac1()..(le los
Nivel de
miSI\1{')s,.y d0~ q,'IC sjgnil"icativos se (J;}1l soli.lrnr-:ntr. en las
le)s c'o.Jllhios
Gcner'<llizacioll
rro 11 t.el'·a~, U na C:O.11 \~e pe i6 11 i:i'l.s/.r¡ 1."/1 U' I i.l,u;U,:~I(l. dé la n:.1 t. \l raleza d(~~ las A"IO"'''
L(·~()rl:,ls il'I~;;'jstjl';í C:1l (IIIC! IH) h~lSt;,"j ¡:~XI)1or::'LJ~ \111 t.(~rritori(), sincJ que f:~S , POStulados
1H';('(,,~.sari() vj'vil' (";11 (~I, (::i'ilonizarln JI llesiúrn\I:.1Tln; sólo de (-~,'m IlWIWra { Supuestos Al.TO
HipOL8Sis
"el IC·I'.rill)l:'\I) (';\I'IlI,¡jc1J"~í SlI ,'II):lr'i'('IH'L-¡'Y',S(-' 1\l'('C'sil.:)r;1J'1 U1TOS 11lapas._
COi'l'~~sl{' (;'Il['oljli(-'~, 'la'j,c:()l'ía Uenl""l ;ldeil1;l.s'l· Ji 'sohrp todo, 1<.1 t"llllCif)J"\
(J<:~ SII.W'~I·irl \'~sl¡Il1't.II,iJr, !lI'OllH)VCr y dirigir b' üc:ción 0':\ploi"at.()I'!~l: de
Tc-ol'emas
M E[)IO
il1lelTnedios
111'1"'1\1(',1(1 y (11'(111(." (,," "I'"JI1''''ill1i'''l1ill (1«ll'bl1, IU''!). " 1 ~

Unu leoría es ulla C(~·I'¿.)f;r"I/.(:(:Ú)'I),i/'u-!'I'I.r.(1.1..~'hTI,b()Ucu, vl~rbal () ¡Cel" Teoremas


nica, de nat.uraleza conjetural o hi'potética, que noo obliga a pel1snr inferior'es nAJO
de un modo nuevo, al cornpletar,integrar, unificar, sist"matizar o
interprc--:lur un cuerpo de c.:onoeimientosque hasta el momento se Fig. 13.1. Teoría axiomatica con tres axiomas Illiciales. Las' nec/las indican la
con::;iderClban incompletos, impreci"R9s','inc:onexos o jlltuitivos." La dirección de la ded~cció·n lógica. Hay teorernas que se deducen
igualmelltede dos ax"iornas
"!
1

24lj SEGU,','[1;1 p/I r.: rE, ,'/JETC!)OS f;;:.rR'JCTURAl.ES


CAP, IJ. iNVESTICACiÓN móRICA .245

abiértas 81a experiencia, pues no l:JuecJen prescindir de proppsicio·· rnás alto nivela las rn¡is baj;:l's. Sin ernhargo, con Vlene tener pre-
]leS singulares que no S8 er;cueliiJa¡¡ ent.re los axiomas ni son denvc- sente q u-e la diná-¡ni,cC/. psú.:o!;ógica ele ln.. rn.e'II.f.I~ hU:rl7lt'YI,((, no respeta
da::: ióglc~l¡nel\le de t~llos, ESl<l::", p1'o!,osicic'lH':S singulares son s¡tJJ.-'l1..leS- esto lógica, Y' de ordinario ident.ificcl o,"l..h;s:~ubre"'ciert¡,lS ¡:\i?np,ra]i-
tos Jl1\iliarp:~, hip()t'i.,:si,:::. (](-:rnosrraebs ('.on,10 teorf::rno.s en.otn.1s ,it.eorías zacionesa.nt.es que los 8x-iomas d(-;.los'cualC:'s pueden luego-derivar-,
y t01ll3l"1;lS en préstamo, hipótesis especiales o' hipótesis.CI.;r:t 1;0,(' se, Es un hecho histórico qlle b mayoría d,·c los teoremas aparecen
lemas, 11 f'C IíO,S, etc:; tociDs reciben cel 110m\.1nc ele premiso,,>; sll~sidin· antes q1.1e Jos axiomas¡ aunque los,axiomas SéJll ]()gicarnente ,ante-
rú:1.,) (por oposición ,1 los Sll]illPSl'OS \nkiales o axiorn.¡l¡S), y': enl~na (ro- rlO1'es a los teoremas, En términos generales y desde el ¡nlnto de.
¡"/el IIn (l.1:¡',()/llIiUcu. SU ,lilí:1wro r',(} es lilllir.ado, -pues SielYlp,lre que
vist~i psicológico, poc1ríorno.s c]e.C'Ír qllP 1;). dill;1niicD person<:ll c1e l{)~;
sat.isL.1gan lus r(:qui~¡t.os de !H)nlo2,eneiclacl sern,intica-será lrcit:o (lógi- iHvestignclore.s nnlE'st.ra que lo, prjm('~]'o qtl'e "C]r-'!srubnc:n" son las
canifllt.t-'!) toln~l.rkl.s de cl.1cllql.licr otro C,impo (véase fig. 13;~). genera],izacíones dE: bajo nivel, luego otras rnás a.mplias, después,
Norn131rnente, al hablar de 1J!l2. teoría nos referilnos a~u con- ciertas relaciones lógicas en tre éstas, )' por ú!timo iden ti fican algu·
junto de s'II.p:¡¡,esíos cr.·/-¡j,rn.l-e.r:i dish:!'/,tivos. Son "supuestos" por- nas de estas generalizaciones que pueden servir como axiomas, o
q'lle son propo,siciones que no se derivan de otras dentrcp de la inventan premisas de nivel más alto a partir ele las Cllales plleda
leorl<'l, ,C:;()ll ·'cf:nrn.lies" pon.jiH:" «\pr(';S<.l11 lns ideas más i!llpona\lt~s ele derivarse el cuerpo del conocimiento disponible, p~ra terminar
,In \:(-;01'):1,,\' son "clis('lntivos" porquc;' sir\'(-~n 'pi.lra identificar es,:t teoría con la sistematlzación¡ formalización O 8xiornatización parcial o
y el ist,¡ ngl.l i rl,l de .1)( ras, r:=! ll.";i (.:¡ 1"1. <''11 presC','lI 1:1l" su TeOf),i el,e la R~13tivi­ plena d~l cuerpo delconocirniento en cn2stión.
clac! l\,Pslril"l,c(i(l:l () E~;pe(:iJI l'o:Tlll.l.l,) los dos principios'siguientes: ConvielTe sei\aJar qlle aUDclllP. este proceso pllede hacer pensar
en una inducción empírica, eJe hecho no P.S así, como veremos, ya
o,) Las leY8s de aCllerc!o con las cl.la]es se"altera la, naturaleza que d'lo largo de] proceso las partes carnbian de: :3ignjl"icación y,
ele los slslernas I'(sleos SOI1 inrlepPl"dientes de la manera en' por t3l1tO, dr naturalrza.
ql1f~
e,sr,os carrlbios :~e8n referirlos a dos si.stemas coo~-deno.­ Un cOllceliLo ele máxinl8 irn[1ort.ancia y r'(-~Jev8nc:i:l para una
dos que t.ienen un rnoViniíento de tra;:;lación relativo de ca ba] conl prensi ón ele 18. lla.l.l1 ra lezn de. In::; L(c:o r¡'(ls es el que ex pon \:"
uno q otro ]110S a continuación. En resnmen, pOdt~rnOf; decir que llna r.eorí&f:s
b) Tocio rayo cle luz se mlJ8vC en el "sistema coordenacio esta· un sist.ema de "leyes"; rero'c::1 :iistc,:na no 0..'3 una ~:str:\Jetl.lr(l ele. eLe-o
cionario" r:()n 1;..: miS1Yla vc-:loclci;H,l e, rJol1dc In veloci:dad es men./.o,S en 1HW (]el"l2rrnin.1.cb CC)ill'igI.lTnr;iól"l f'pis!'.rmicu M6s hi(~n,
inrlependient.e'd~l hecho de que este rayo de luz sert emiti- lo. f:stnlct.llr:) c~s In configlllTición mifdllu. Así C:Olll() 1n l',rarrID eh: una
do por1Jn cuerpo en reposoo,en ,!í:ovimiento... (Achiflstein, novela no es siniplernent.f~ un conjunto d~ pnlabra,s, ni la armonía eJe
l908, pág 1.38) una ,S'onat.a consiste en un conjunto de~ notZls, ni el el iSi'; I',¡() nrquitect.ó- '
nico ele un edificio se recl1.1C12 E:. la rn(~ra suma de más'o menos ladrillos,
SI orelen que IWl11es seguido hasta ,¡quí es el orden lógico: axio- ~l,c;í bs !f-'Vf:S se :.l!t{~~,¡-;;n~l.l enl.rt".. r f~1l ll11D conpxión sisl',rrnic:a .. c8da
mns, lf~orerna~, hechos siniplC?s; o S C-;,fl. , ele las generaJi.zacio'nes d8 ley, alfo'rrnar parte dé una n1'1eVa ram¡li~, Loma en sí misrn,n oJgo
de la'sllst.ancja de las otras; cede algo de sí misma y, en definiti\r'a\

1
CJu(~da ret'ormulac1a o, al menos, reintr.r'pret.acla, La teoría no es un

/~"a ¡'lt!,l'pg,Hln (]p leyes sill() SIl cnne>:itSrt..; d(:~ 1;~,~~i'(2~


no ('01110 algo que ecui'por (-cncima'de "11218, sinodánclole a cada una
moc1o, (,~xplic;1 bs k.vps

i,e:~1,10 ·"""'",ll"5 _~*


. 0 SU
, ".
PU.8Sto a.U'K)'i:Jr
de f:l1a.s la. fuerza' y sefH1.]:indole la nt'-cLa qtl~ provir::n(:~_clp.las ot".rú::;.

7
. --.... ('1 C'C,,/
" - , 111Ié:rTn(~,
- l<~n S11111i"i, ,'-:~l:;' pllf:rJr 'cl(~(':'jf 0.11(-; la,\'cnríó da una n\I\'~V":l signil'ic.a-
/ / ,''«/// I .-~ cicSn él ::<,:1(12 una eJe los ]('~:/f::-:: Cjl\(-.' la rorm;l,n. Gsto (;s :1l~~o dIfícIl ele
Hecho 0' l'iipolesis eS;J8cis! 1';I·¡'Lc:I'lcI(-:f J')(1'!'a to{la l1iC'J"¡l..aliclad j)osil".i>,;is:n. J~nSI)(i~:,'¡\ivisUls'S'I(:;rn­
r]"(": 11<.1.11 ,pract.icado lo qllP. 'j"Jl)(]r(,;Hnos IIÚl1I!.l,r un "Sl!.st.(111Ci~ljjSJl¡OH:
18 b\JsquedD. c12 enLid8.d(-'~s y (-;,s1.r\]Cl.unls',. m:,ls qlI8 de: procc:30S y
1 '1 0 Teoremas i!lferiores
i'\lnCiOl'¡eS, Este punto d(~ vist.a (;S 1Jna'~;ont.i.nl.laciÓn (k:J rnal.p.rialis·
rno del siglo \1\, L1.h,]nc1()Il;Jdo'(lcsdf~ha(:e l11\lcho tiempo incllls0 por
la rnism,-i física, pero qU(~, ele manera anucrónica, alÍn trata de
Fí~. 13,2. Teori'1 !'8,-::tiE!, no c::xíomática,
246 SECUNDA PARTE MEraDOS ESTRUCTURALES CAP. 13. INVEST1GAC1Ó;i TEÓRICA 247

modelar la imagen de la "ciencia" que tienen algunas personas 1110S presente todo esto, podremos aceptar con mayor facilidad .el
ocupadas en el estudio del hombre.. Básicamente, su falacia yace padel ~ue tienen las analogías y las metáforas en·el surginiiento de
,en la insistencia en que los términos teoréticos son interpretables las ¡teorías.
en último análisis, como observacionales, si nuestros instrumen~ ¡Cierta vez, cuando preguntaron a Newton acerca ele cómo hacía
tos !son suficientemente: refinados (.; ingeniosos (!<.aplall, }079, p:ig. susidescubrimientos, respondió que no lo sabía con exactitud, pero
323); Yen que no se capta la naturaleza, importancia y papel que que quizá su habilidad esta'i:,a en su capacidad ele poner una esmera~
juega el signIficado sistémico de una configuración. da atención en el problema, de pensar en ~ste de manera constame
y criln gran aplicación. hasta el punto de quejarse de que "la Luna"
era, el único objeto que siempre le daba dolor de cabeza ..
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS ¡Si reflexionamos un poco más y tratamos de descubrir la din5-
micia psicblógica de nuestra mente en el momemo en que conoce
Hay un método general de . la ciencia basado en la logicidad , algp, constataremos la importancia de una determinada concii~
la criticidad y la slstemaLicidad. Esos rasgos generales son aplica. ciór~ previa y la nat.uraleza del prOC8SO en sí mismo.
bies a toda ciencia. Sin embargo, cada ciencia particular tiene su. ¡La condición previa esun:\ inmersió)l lo más completa posjlJle
propio objeto de estudio cuya naturaleza exige y dicta métodos en el campo fenoménico que se va a estudiar. Cuonto más co.l11ple~
especiales, los cuales no son otra cosa Cjue la aplicación de esa ló' ta y durac;1.era sea esta inmersión) cuanto más se estilne y aprecie el
gica, de esa crítica, y de su carácter sistemático, a los problemas carj:1po objeto de nuestro 'conocimien tal cuanto nlás :1 bierto se esté
particulares de la mis.ma. Esto .indica que cada cíenc!a es inde. a Iq>s detalles, matices y sutilezas d~II11ISI110, m,ís fácil será la cap~
pendiente y debe regirse por el principio de la av.tonom'ia de' tadión de UQ nuevo conocimiento.
'i:nvestigación. . Los psicólogos de la Gestalt han demostraeto que cuando la
A J rt-: r(.'·~ ri 1'n os a p roc(~d i Jll j f,' J1tos <O ll'l¡C,' t.odo 1<5141 cos·' en I~1 i 11 V esti go.- mente humana, y también la de algunos antropoides, contem C
ción teórica, conviene destacar algunas ideas de especial signlfi. pla serena y atentamente un determinadofenómeno, en mecJio ele
cación en la misma. . esa quietud comienzo. como o. "jugar' con sus elementos, y "de gol·
Niels Bohr dijo en cierta ocasión a Heisenberg que "cuando se pe";' algo llega a la ¡¡1ente: puede ser una relo.ción, un ritmo, una
trata de átomos, el lenguaje sólo se puede emplear como en poesía; estructura o una configuración. "El organismo liumano, cuando
al poel.u le interesa nI) t.31110 la descripción de hechos cuanto la obra libre y no defensival)1ente, es qUizá el mejor instrumento
creación de imágenes" (Bronowski, 1979, pág. 340). Esto es lo que científico que existe, y es capaz de sentir esta configuración
ocurre en la ffsica, la más objetivable de las ciencias, cuando se va mucho antes de poderla formular de manera consciente" (Rogers,
al fondo de las teorías en que se sustenta. Lo Cjue.yace debajo del ]968, págs. 62·63). Kepler, Einstein y otros grandes científicos
mundo sensible essiempre algo imaginario\:los electrones no so'n telTLíap gran confianza en· esta capt-ución-intuitiv3.
objetos observables, sino inferidos), y todas las formas de imagi. De las investigaciones_y los estudios :,?obre los procesos creatt-
nar Jo no ,sPllsi bJe son siern pre metáfol'<.1s, es cJecí r! seJlll2jul1Z<.1S LJ ue VOp podemos extraer algunas ideas llue iyudarán tl esclarec-er el
extraemos del mundo del ojo, del oído o del tacto. orIgen de una teoría en nuestra mel1le. La mente consciente puede
En ninguna clase de investigación es tan cierto como ep la teó' buscar en la memoria y relacionar datos·e·ideas apropiados pam la
rica que ""'I.lenguaje sólo'se pllccde I;J1lplI;3r como ('n pOf,sía": !tsta solución de un problema,. pero est9 casi siempre lo hace relacionan~
es una idea que no debiéramos olvidar a 1" largo de nue:itra:i re. .~
do el planteamiento del problema (")11 nuestrn estructura cognos~
. flexiones sobre la teoría], de manera especial, .sobre los iJrocedi. >
citiiva personal, la cual a'·'iv" las lCÍeas antecedentes pertinentes y
mientas metodológicos. . las soluciones dadas a problemas anteriores parecidos ~ue, a su
¿Cómo se origina unp. teoría en nuestra ment.e'? Esta pregunta ha ·'Ve.z l son reorganizadas.y transforrno.das en forma de proposiciones
sido objeto de mucha especulación y no tiene una respuesta sim. de sol uclón al' nuevo problem a LJ \W se plan tea. Allora bl en, cuando
pie. Cuando mucho, podemos decir ~ue,una teoría es el fruto de un la¡soluc!ón del problema eXlge l'I'laClones o estructuras novcdoso.s
salt.o e]e la imaginación, de la inspiración, de la inducción o de la u priginales, 13 mente consCiente toma con faciildad la direCCión
~'L
conjetura. E::instein dijo que "la cosamenos inteligible del mundo' ,,,, errónea, la dirección de lo conocido, de lo viejo, de lo t1'llla(]o, es cle·
,es ~ue (el mundo) es inteligible" (Davies, 1973, pág. 78). Si tene. cir, nos lleva por un pmino estéril. Sin pmbargo, este esfuerzo no

j
248 SECUNDA PARTE. MerODOS ESTRUCTURALES CAP, 13. INVESTIGACIÓN TEÓRICA 249

es inútil; por lo contrario, es muy provechoso, pues selecciona mu- nos. Su trabajo no es una amalgama, o un simple eclectlcismo, smo
cl13S ideas pertinentes y que, de alguna manera, tienen c011exión una unificaci'ón e integración de esas partes, y además una ade-
con el problema. Estas ideas, cuando la mente cOJ,lsciente lieja de cuación para atender los requerimientos especiales de las ciencias
forzarlas en lIna detern]inildil dirección, se lInen entre sí cdn otras humanas. Einstein mismo llegó a afirmar en· repetidas ocasiones
pertinentes y adecuadas que ellas movilizan de acuerdo' con 'su pro- que su Teoría dela Relatividad Especial no encontró entidadesais-
pia naturaleza; no es que se enlacen al'azar, pues el azar no es crea- ladas ni hechos anteriormente desconocidos, ya que sus elementos
tivo La unión de estas ideas, por sus características y natur$leza, y estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él pro-
a un nivel preconsciente o subliminal, da como resultado el hallazgo, puso fue una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya
la invención o el descllbnmiento. 'No se podría explicarae otra conocidas. Y Leibniz afirmó: "mi sistema toma lb mejor ele todos
manera que esos resultados aparecen durante momentos de reposo, los lados" (Morín, 1983, pág. 23).
pero después de un gran esfuerzo mental sobre los mismbs. Con el fin de abundar acerca de la línea metodológica, pode-
Veamos de cerca cómo se l1an originado algunas teorías en uno de mos preguntarnos: ¿qué procedimientos existen que nos aseguren
los campos más concretos, como es el de la física. Newton tomó de los o, al menos, nos guíen en la direcCión feliz de un descubr.imiento?
experimentos de Galileo, y otros itaJianos, algunas nociones gene- Einstein responde sin ambages: "no existe un camino lógico para
rales acerca del comportamiento de los cuerpos: que se mueven en estas teorías generales; solamente la intuición que, apoyada en
línea recta, que van a una velocidad1ll1iforme, que c0ntinúan mo- una comprens,ión benévola de la experiencia, puede llevarlas a
viéndose así a menos qLle una fuerza 'los desplace, etc. Newton su.- cabo; no hay, desde luego, un camino lógico que lleve al estableci-
)luso que las normas generales qlJe. parecen obedece~ los c)Jerpos mien.to de una teoría, sinosólo intenl:os constructivos por tanteo,
de tamallO medi'anamente grande son verdad para cada )JCJ,Ttícu.- controlados por una cuidadosa consideración elel conocimienl:o
ia de materia, sea cual sea su clase y tamallo. Después de poner ell factual" (Davies, 1973, pág. 1).
práctica esta idea, construyó flor si rnisrno un nuevo universo Si tenemos present,e el concepto eJe t".(~or(8 antes expuesto, es
hecho con los fragmentos más pequeilos de]a materia, donde'cada' decir, que]a teoría es una construcción lTlPntal, una invención y
\lClO ele los cuales sigue 18.5 mismos l("lyes o axiomas. Este u~iveTso no un mero_"descubrimiento" o inducción, e's evidente que no rue-
~s una construccióil, corno el universo Q..bstract.o de 1'1 geometrfa den existir unas reglas de oro cuya aplicación mecánica produzca
que Cuclides construyó a p8rtir ele sus axlomas.- teorías científicas. La invención no es un procedimiento mecani-
Por su parte, Niels Bohe tam bién concibió su famosa teOliía ató- zable. No existe ni puede existir una teoría de la construcción de
mica, en 1913, al hacer una síntesis de dos teorías preexlsteBtes, la teorías, ni una técnica para formar genios, ni una metodologia de
teoria atómica de R)Jtherford y la teoría cuántica de Max Pl~nck, y I la originalidad. Todo esto es algo autocontradictorio conceptual-
creó así la imagen moderna elel átomo mente y nos lleva al m,íto de la metodología, que Kaplan conside-
L'"
Resu 1ta natu ral q en las d isei pli nas ya,establecidas no se pre- ra bastante extendido entre algu_nos estudiosos de las ciencias de
sente -un estadio plenamente preteorético, si no es en cari1pos o la conducta (1979). La propuesta de inventar un cORjunto de re-
áreas muy particulares; siempre habrá alguna teoría más o menos glas para la invención de teorías ocasiona una regresión infinita; si
afín que ayude en el trabajo de la nueva construcción men~al, ya establecernos que tiene que haber reglascle la producción eJe reglas,
sea mediante el aporte de ideas o la sugerencia de planteamjentos, terminaremos en un callejón sin salida, yy para evitarlo, debemos
corno en los casos de Newton y Bohr. -, admitir que, en un punto u'otro', interviene la originalidad. .
Sn el carnpo dp.las r:ip.ncias h.unlanas, la construcción y r~cons­ , I 'En síllte:::;is, no tenemos técnicas de la const.rucción de teorías y
tnlcclón, la formuJación y reformulac:ipn de teorías y modelos teó- no las tendremos nunca. Por esta razón, aunque l:enemos teorías
ricos O ele alguna de sus partes mediante elementos estructurales de los a'utomatismos, no poseemos ningún plano del autómata treo·
de otras construcciones teóricas, es el moeJo más común de 6perar rizador. Sólo podemos S3 ber, en relación con la consl:ruccióli ele
V lucrr t1VallZ:.l.r {'\SUlf-; cic~nc:ia,c.;, P:.lll,j H,j(:()01Ir, por ejemplo -como teorías, que éstas no se consiguen maniplllando datos, con la ayu-
ya se¡lalamos en el capitulo 7-, utiliza ideas ele la fenomenología, da de computadoras o sin ella, sino inventando una esquematiza-
(lel psicoanálisIs, eJel estructuralismo francés, eJe la teoría lingúisti- ,ión ideal del objeto ele la teoría y complie<indola Illego.en forma
ca de ferdinad de SausslII'ey de la Iwrmenéutica para corl.struir gradual, o sea, introduciendo más conceptos t8or'<t1cosy relaCIO-
una teoría metodológica para el estudio 'de los fenómenos)¡JUma- nes más complejas entre ellos, como lo exija Y permll:a nuesl:ra
'
250 SEGUNDA PARTE, MÉTODOS ESTRUCTURALES 1[
;

~$'
-~'
if;i "'.
,
CAP. J 3. INVESTJGAC¡ÓN TEÓRICA

cU1]ceptos de nivel bajo o conceptos observaclonales y singulares,


251

imaginación) pero con la ayuda y el control de la razón y la expe-


.riencia (Bunge, 1975, pág. 497). . I
I
sino conceptos transempíricos fuert.es de alt.o nivel y comprehen·
Como ha sido sel1alado por numerosos científicos, desde Ei'nstein sividad, ,
en adelante, sólo se llega a una buena teoría mediante el ejercicio. I ! 5. Tener presenteq\1e no huy técnicas ni normas propiás P'H"
ele la imaginación creatin.·Tal vez se podría hablar de "descubrir" la construcción de teorías, que el teónco 'puede y elebe US'H cual-
leyes, pero, si se trata de teorías, solamente se puede decir que son qu\er medio conceptualllue considere útil, y que l1istóric"mf"'le
"inventadas" o "const.ruidas", ya que la formación de una teoría no se han demostrado muy fértiles las al131ogias, las mC't,í['ol·as. bs
consiste en descubrir o en destapar un hecho "escondido"; la teorÍ3 alegorías y t.oclo tipo de Imágenes y símbolos. 8s más, no conviene
~~s un III1)(lu di' IlI.iro./·los 1l(~('llOS\ l1"n modo ele ol'gal\iz~1rlo~.y relln-> olv\c1ar que la construcción de teorias no suele l1'lcerse de un moclo
sentarlos. Aunque la teoría se ajusta y acomoda en cierto modo al clara JI lógicamente c~nsciente, s,ino que, o. rnellllC!o, 1~1 icle~l o ill1~1·
rnundo exterior, en otro sentido importante CTea un nl.nn.clo pro· gel) genial llega como fruto de una imaginación desbord'lcb, e
}J'io (l<aplan, 1979). inc:lUso, como fruto elel e~l.suef\O JI la funtQsía.
Kepler solía usar un admirable mét.odo de pensar: formaba en la .6. Utilizar, siempre ~uese pueda, los "experimentos mentales',
mente un es<.¡uema o diagrama del estado enr~dado de las cosas que que con f1recuencio. deselnpellan un gran palie] heuríSl.icl). Esto:"
deseaba est.udiar, omit.iendo todoIo que en su opinón era acciden- "e1perimentos" no se llevan n b practica, ya que ordin~Hiament:e
.tal, y luego observaba las relaciones sugestivas entre las partes del es jmposib)e hacerlo, sino que se planean en la fnntasín y :ir .1 \1 PgCl
diagral113, real izaba diferentes experimentos (mentales) sobre el mis· COI) ellos 'eliminando ciertos componentes o sustituyéndolos ¡Jar
mo o sobre' los objetos naturales, y anotaba los resultados. otros Est.n elinünación O sustitución puede hacer ver (nwlltalnlen·
·Por Lodo lo \1\1(-: Il~lSt.<1 'aquiIH.JJ1l0S f:X.pllPsto, parece-' t'videllte t.e)isi un elemento es esencial, si afect.a básicamente 3 una estrtlC\ \.11':.1
con'cluir que lo más <.¡ue podemos hacer en relación con los proce- o si sólo tiene un papel secundarLo. Es evidente que los eXperllllf:n·
dimientos metodológicos en la construcción de teorías, es ofrecer tos mentales no pueden probar una teoría, pues ni siquiera los
unos eua ntos e()'ns(~jos. Est.os consejos podrían ser lo's <.¡ue siguen: experiment.os reales pueden hncerlo, pero pueden ayudnr al tccir,·
ca creat.ivo a ver la "verdad" de su teoría. Einstein solía usar mucho
1. No empezar la cOjlstrucción de una teofíasi no-se tieneun es~e tipo de exp~rimentos, ya ~ue cunIPlieron una función deler·
haz de problemas planl;ea(Jos con claridad, y un conjunto de gene- ll'ünante el1¡la estructuración de sus teorías más famosas.
ralizaciones sobre el área elegida, <.¡ue nutra la actividad mental : 7. Por último, y como consecuencia natural de todo lo a¡lleno,',
t.eorizadora. La t.eorización premat.ura, auil<.¡ue no sea estéril, re- no! debe preocuparnos mucho la ausencia de condiciones lógicas
sult.ará, muy probablement.e, errada, ya que una información insu- en¡los primeros estadios de la construcción teórica. Las cOlIslsle,'·
fici('nte puede llevar a teorías irrelevantes o inmaduras. cias sem§l11ica y formal se Irán ai'inando poco a poco, a nwdlcla
2. Tampeco se-puede posponer la teorización hasta el momento <.¡ue se t.rate de presentar la teoria ele una manera 1]1ás formalizada
en <.¡ue haya tal inmensidad de información no est.ructur-ada, tal La! plena formalización mUY"pocas veces se hace; y en las cienCias
cantidad de datos no digeridos -vali6sos unos, pero muchos pro- hlJmanas se podría decir que nunca; pues sólo se formalizan algu·
bablemente irrelevantes-, que ni el genio más capaz sepa por dón- ne)'s aspectos de partes eJe la teoría. De ahí se c1(~sprencJe que la
de empezar. Debido a ello, un gran retraso en teorizar puede ser formalización no es algo indispensable '¡Jara el progreso cielllíl',-
peor qlH~ un fracaso al hace.rlo) ya que promueve lo. acurntJ]acióll coi Por otro lJ.do, clebemos recordar ljue lo. formaliz:.l~·ióll cl)llljJlet.~l
ciega de ini'or.rnaci6n que pllf'~dp. resultar (~n Sil mayol' parle inlJtU y no: sjcrn1prc es posible, yo. que J:.l Ú\jSITl~l' rcalid;).cl se no:.; p¡·('scrlt.~\,
hace c:a~¡ ¡m posj bll: el urr'anq ue de la teorr-tación. ti \reCeS, comq contradictorio.., segll.Il lú¡e::i\.r:.l po~turu 1)(::r~'fJrI~li
:.J. Tratar de <.¡upla teoría <.¡ue se propone cubra de un modo unit.u- h~cia ella.
rio una huel1Q porción d(!l área considerada, es decir, <'¡\1e organice
y si.sl.(~t\\atic(! un cuerpo de cOl1oc.imientos y generalizaciones (1<e
bajo IIlvel que se erH:\1(~ntran, hast.a el ll1omeut.o, sin conex,ión o ,Además de estos "conseJos" para la elaboración elle telJ"¡ll:;, tllm·
conectados de, manera sólo rIoja y vaga. 1':1 logrClr una conexión bit%n son una bueno. gUí3, en iu estrllct.lll'Jción dr Io.s JlliSlll~lSI CJ(Lt
sólida y rirme sc':rá el ohjetivo óltimo dc·! todo teórico. un;o ,le los criterios dé evaluaCión sel,ulu(]us más ad,·,lall!.'.'. 1\1 I'In
4. Al d0:ternljnar y E:legir las·unjda.cl(~s .básicas ([1rill1urius), (-:8 cle!cuentas, eSOs.crilerios fijanlosutl'lbutos que deben co.t'3cleriZiJl'
decir, los D.XiOni3-S () supuestos runcJo.lwetrtálrs,!lo SG; deben esC'ogl'~f a una buen8 teoría.
252 SE:CUNDA PARTE. Mf:TOOOS E:STRUCTUr?ALES
~r CAP. 13, lNVESTJGACJÓN TEÓRICA 253

En la presentación de una teoría, lo que de ordinario ocu'pa el tibies de manera razonable con la "evidencia empirica" o rr;alieÍDrl
mayor espé1cio y atrae más nuestra atención es eso que podríamos de contrastación.
II~llll;lr (~I des(J}"I'IJl!n (ir' ¡(f(I'OI'/U, El clrsarro]10 ele una teorl~l ilTlpli· En el proceso de cOl1trast.ación hay una cierta paradoja: los
(',1 ;11 IllPllOS los sig\lienh:s élspectos (Achinstein, J908): datos que se u.tilizan para contrastar una teor¡'a no se recogen. en
fornia neut.ra) sino se prod?t.cen con la ayuda de una t.eorla; ef;
11,) Introducción de supuestos adicionales que, aunqüe no!sean elecir que es un supuesto falso el creer que los datos se buscan y se
centrales o distintivos de la teoría, pueden ser necesahos o recogen en bruto (sin interpretación alguna) por la experiencia or-
al menos útiles P1Jeden Ser principios tomados,de btras dinaria. La reflexión epistemológica hace ver que la experiencia no
t.eorías o supuestos 'niuy raz;=mables con una sólicla base se puede conceptual izar de nlanera directa sin la ayuclJ eje una teorícl,
intuiti'va o estét.icíJ. que en la ciencia no hay experiencias neutrales: tocla evidenciu se
h) Re form \Ilación de algu nos 511 pu estos para darles una forma produce a la luz de alguna teoría o parte de teor¡'a, y es relevante
'11 ¡,,;;preslón más flícilmente manela'hle, como cuando la para alguna de ellas. En otra obra analizamos'y ex pusi mos con más
nat.uraleza de la 1l1ateria tratada permite traducirlos a tér- detenimlento (Manínez, 1999a, capítulo 3) que la Unica manera ele
rn i nosm aternáticos. salir airosos de este círculo .al parecer vicioE;O, es ~¡po'y~inclonofj en
1

e) Explicación del Significado de los supuestos por medio de el concepto de "interacción" entre la teoría y los clatos, entre la ra-
citas, ilustraciones o analogías, o de la definición de los zón y la experiencia. Este proceso de interacción, en el que lo~ datos
conceptos empleados, corrigen las primeras hipótesis y éstas ayudan a b1.lscar y calificar
d) Introducción de nuevos conceptos. otros datos, es un concepto que implica una auténtica realimenta-
e) DerivaCión de principios generales como con~ecl1encias ción e¡:¡istemológica y, a nuestro juicio, describe mucho mejor los
di rec tas el e 1115 su Puest.os ceM tra Ies y disti nti vos de la teoría. procesos cognoscitivos q.ue se dan en los seres humanos.
j) Aplicación ele los supuestos centrales y distintivos, o de Tarjo ello nos lleva a una concliJsión lógica que no dehemos
sus consecuencias directas, a sist.emas que satisfacen!cier- olvidar en nuestra "valirlación" de las teorías: i.:odas las teorlas
las condiciones y eleterminación y examen de los result~(los._ ' cient(ficas serán siempre pa:róales (tratan sólo algullOs aspec-
IJ) Uso de los ,~lJp1Iestos centrales .Y distintivos de la teotia, o tos de la realidad) y aproximadas (contienen errores o aprecia-
de sus consecuencias directas, como base para resolver! cier- ciones parcialmente erróneas). Una teoría perfecta (completa'y
tos problemas sobre las entidades, propiedades o rel,acio- precisa en su totalidad) no existe ni existirá nunca: resulta algo
l1es postuladas por dichos supuestos, cuando]a solución de casi contradictorio con el mismo concepto de teoria. Recordemos
tales problemas no se sigue inmediata o solamente de los la lógica de la antigua India y su leyenda de los siete ciegos .Y el
supuestos centrales o de sus c?nsecuencias directas., 1, elefante; cada ciego interpreta lo que es un elefante rle acuerdo
con la parte que palpa del animal; para el que toca una rata, el
elefa'nte es como una_columna; para el que toca la cola, es pareci-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN dO.a una soga; para el que toca una oreja, es similar a un abanico;
DE UNA TEORíA etc. La doctrina filosófica que subyace en esta analogla sostiene que
toda proposición es verdadera sólo hastá'tiert.o punto, de acuerdo
!,a evaluación positiva de una teoría está ligada de mal1era ínti- con una lñanera de hablar'y en c·¡erto aspecto.'Aunl]ue los cientí-
ma el su validaciól1. Ahora bien, la validaciónde una teoría es UI1 ficos no sean ciegos, sí.necesitalllina cierta l1\.1milrlaeJ inv.,le(;i.ualy
proceso epistemológico muy arduo, Depende mucho del,conqepto recordar que aun con las m-ejores te0rías, siemprró vemos a través
rlr "vnllclcz" y del cOl1certo rle "verdarl" qlle se tenga, Es natural eJe un cristal oscuro.
que si los su puestos de ulla teoria son vercJarleros, tam biéq lo serál1 El sirnple análisis dAl proce.c;o psicológico qlH; S(.": SiglH~ en In
construcción de teorías, hace ver que toda teoría -~;srH~cialmpnte
los t.eorr,mas'y las demás consec1lencios lógicas que se deriven ri- en las ciencias hl1manas-- sÓlo puede ser, alln t~1l el m(-~.inr de-; los
g1lrosamRnte rle ellos; pero como, en" general, nunca sabemos con casos, arlroximadamen.te vf~rdadp.rD., 'yD. que supone dernasiac1D.'s
11hsolutll cert.eza si los axiomas son verdaderos, lo más que pode- simplificaciones e idealizaciones ele la riquísima y compleja natu-
mos hacer para validar 1Ina teoría es ser rig1lTosamente lógicos en raleza de 10. realidad tratarla, además de qlle int.roduce II1VenClones
las derl1lcciones, y u-atar de que las consecuencias resulten compa-
.llf':' "
'~ ~,
;V

'\<'
e
GAP 13 INVESTlCAClóN TEÓRICA 255
25lJ SECUNDA PAlnE. MUDDOS ESTRUCTURALES
,
que con' mucila facilidad serán inadecuadas en alguna forma o 'área muy limitada; éstas SOl~, por ejemplo, en psicología, las tcoríC1S
de la motivación, del aprendizaje, etc,; Otl'C1S tienen una CObel'l\ll'C1
medida al no poder ser controladas de mallera plena ni por la lógi,
ca ni ,por la experiencia,
I l11ucho más aniplia, C0l110 las teoríC1S ele Iü \WI'sollalíclacl o las teo·
Cualquiera que se'lla posición adoptada, lUl'l determinada tea, rías' psicológicas generales. Cuclllclo UIle) teorícl logra u"ifie<1l' ('
ría nunca t.endrá una acept.ación universal por parte ele t.oelos los int.egrar un an1plio G11l1jlO ele: conocirni('~IHOS:/ su v~lliclez gOZ~1 ele
cienUl'icos, jxir<1 t.orJos los propósitos y l~n t.odos sus conte:ztos po- gran "universalidad"l o S(:'LL es ~lplic~1ble ~':n diferentes ;jrem, ele \11\~1
sibles de aplicación, Siempre ha habido insignes científicos que disciplina, el valor y 18 utilidClcl ele 1~1 t.eorí::'l el'ecen tC1111l))(:?1l
no ilan aceptado teorías famosas: H uygens, por ejem plo, no estaba sa' :4. Capacidad prwh.clhlO. 1111~1 hllellLl t120rícl debe ofrl-;'C(-->j' 1~1
tisfecho con la rrlecánico. de Newton, y para Einstein, la validez de car:iacidad de hacer predi'ceiones sobt"f' lo \..jue suceded o lit) S\lCl'"
la indeterminación cuántica sostenida por Heisenberg, Pkll1ck JI rnu~ dera si'se dan ciertas condiciones especiric~ldClS en ello, 3tll1ll11~b
cilos otros notables científicos, siempre estuvo en duda, En las confirmación o contrastaeión de ~sas preciicclolles puedcl reslllr3r
ciencias humanas se acepta más como regla que coml) E'xcepción e" extremo difícil, debido a la "<1tr,¡rctlez<1 ele f'S<1 tcorí3, ES\l,' (",'Ie,
el que la aceptabilidad de llna teoría sea llna cuestión de grados, riottiene, además, otra ciificult<1t1: 1<1 cOllfirnwción ele un<1 preelle-
Antepuestas estas consideraciones, pasamos :l señabr loo cri, cióllse l1a~e observando los hechus, ¡Jel"O 110 elelwl\1os o¡virbr 11""
t.erios que, D nlJl2strojuido,se han revelado mds import.:.:ultPS y llti- corlceptualizalnos los "her.hos" b::'lsdnQo!1os l?1I 1.(::OI'l'<.1S que til:'ll("ll

les (·~n la "v,:didación" y evaluQción de teorí~Ls, IIn'papel importanle ('n S\I conoci"Jlel1lo. Y<1 sel'\<1I<1mos clljl es 1<1
salida de este círculo que sólo es vicioso C'~ll <lP,Hi0'llCi;J, plll:;:-; lu:;
1. G'ohe'l'e'II,Güt ?>nter:lI.a: Éste es el crjterio de mayor im[Jortan- hechos son constituidos par~i3.1 .Y no l.ol8lnH"l1l.e por 13s \.(-~O¡-(~lS ('11
cia [Jara una teoría, Una teoría es int.ernament.e coherente si sus que se apoyan,
postulados,. teoremas y consecuéncias se relacionan entre sí sin _ 5. Precis'¡,án cO'l'/.cepl.'/t.cd. :IJ U,.nyii.i...,'(.'i,c(I., D(->be habt:l' Ullid,J\1
conLradiccioneo; decir, si todas sus partes y element.os se int.e'
(,S cor\ceptVaLes decir el universo del disc\1rsodehe estar cJ(~I'iiliclo y
l

grall en un I-,orlo consistente y bi(~n ajuslacJ'o. Lus incoherencias'y , sus predicados deben ser sehl~1nt.ic:alllel'\te liCJI''llogéneos y COlll--'\O:-:i.
cont.rudicciones interna<; constituyen el mayor defecto de una t.eo' La exactitud y precisión lingüístJca exige, él su vez, reducir al mín,
ría, [Jues ella se negaría a sí misma sin necesidad de refut.ación mo la vaguedad y la all1lJigüecla<l,
alguna pura su rechazo 6, OTiginaI1:dad, Las teorías audaces, con c:onstruccion(cs de
. 2. C'o'/'/,s'¡'sle'nc'l:a e:l:le'I'''rI.a. Es la compatibilidad qlle hay entr,e Ja alto nivel , con proyecciones no comunes y lwst3 inauditas, JI con
doctrina que const.ituye la teoría y el conocimiento establecido del caIbacidad para unificarcanl.pos en apari(~llci3 inconexos, son cier-
mismo campo, o de los campos adyacentes o afines. Cuando una tamente más valiosas. Las ITlclS fecundas revuluciones del conoci·
teoría se opone a lo rigurosamente establecido en el área, s~ vUdve mi~nto han consistido en la introducción <le teoría? ljl1e, k'Jos de:
sospechosa, La telepatía, rol' ejemplo, goza de una considerable limitarse a condensar lo sabido, nos obligaron a pensar de un modo
evidencia direct.a; sin· embargo, debido al hecho de que se contra, ¡YLl,~VO, a forn1ular nuevos problelna,S i a-buscar nuevas clases de
pone, a todo lo que se conoce acerca de la trasmisión de informa, rel!aciones y de conocimiento (Bunge, 1975).
ción, enfrenta serias dificult.ades. Sin embargo, la consistencia ·7, Capacidad 'un~Jica:d()ra, Es la cClpacidad de re\1I1\[' dOIl1I'
externa es ul1crit.erio esencialmente conservador, y las teorías que ni<:bs cognoscitivos que aún perll1allfceli'iiisladcJS, Newton uniricó
originaron las grandes revoluciones científicas y los cambios de enluna teoría la mec:JnicD te~rl·p.sl.ti.r'~,V 1<lllH~C~illIC(l cf:l(·~~t(:~; ~,1~lx~I\I\,~li
p;'.1J'adignw (:111:.1 Ci~:llcia, CCH\l() soJlla teoríacoperl1ic;Jna, la teoría \ll~Hicó en su t<:::oríJ (·~Ir\('i.j'()lll~lgl\(:·\~\'~ll~l.'i k\)J'ía:-; \h~ l.) (::J0'(-\.I'i(i\l:J.d,
evolucionisi.a, el psicoanálisis, la Teoría de la l~elatividad, etc, ellllagnetismo y la luz.''y Nie1s 8ohl''SiI1t(~tjzó t:11 su l'.l2orla cll.()1l1ic:J
carecían b8.sjC'o.ment~) de consistencia externa. Debido J. ello, debe- lalteoría previa de Rutlrerl'od y 1" mcccíllicC1 cujutic:a de M"x
mos usar este criterio con prudencia, es decir, 110 es ahsol,uLO sino Planck,
que estd sll.if.'to a un ,juicio Jll<is básico y fundaJll(~nto.l, dRrlvado del :'] 8. /-Nn'l.'j)lü:'/rüul. () /K(.r:·ii'l'!/.()"!f,ÚI" H~lY t,{':I)rías muy cUlllple::j:.ls,
eXU1TlCI'l .Y 1<1 apreciación del contexto. enmaral1ac.las .Y ell)'~dadas, .V oLras muy simples .Y lilH-'ules. 1~:11
:3. La (i)'lIl.j!,(IJ/U''r/",,·ÚJ'/'I.. En iguald:J.d eje condicioI1(::s, Utlo. Lt.'oría igiw.ldo.d ele c()ndic:ioIH~s, (~S pn-~rr.;ribj(~ Ju Jll,ls .'iil11plé~, por:-iiJ cL.l-
será J1lejor ljue otra si :lbarea o se relo.ciuJl;; con un llJllplio C<lIÚpO ricflad y dial'anidCld; [le:"o si, en I\\H\() l' (113 SII1\IJlicid3d, perc!t;i\)()S
d(~ conocimient.os, Hay teorías muy espeéÍficas y (TSLringidas el un pdrt.e de la riqueza lltW,~stud.iDIll():;, es pn:I'('~rible l~l LcodJ 1I1:.ís
'i1<I~r;'"
H~iff, 'i~'
'~f~ :.:,1
,,
256 SECUI'!:JA p¡ii¿;i'.' :.j;:'.I()OCJ.:; isr¡(UcrLi:':AL~S CAP, 'i3. INVESTIGACIÓN TEÓRICA 257
ti

'cornpleja, La [,t:orlél de ~apprson3Iid,qd eJe RogeTs, por ejer:¡plo, :,~l . una teoría por su SilTlplicidad y simetría., él pesar ele su desacuerdo
¡gua1 cp1e su teoría de la t~r~;;.pi8. so'n sumamente sirnpl es, perO;lO
l
con los "hechos", clesacllerdo que ¡llego desaparece con observa"
rlll.lUlan la riqueza idi8Sil1c)"ilsic,'} de c;;::du ser hurnano, ya .S'2;3 nor· ciones e interpret.aciones mejor plz¡l'lificadas .v realizadas.
mal o patológico; ra1 simpiiCici2d (S 11n atributo positivo pn eSes
teorías, Es evidente que tO(Jos estos crit.erios se rueclen (]¡Ir en menor
9. Po(,enC'¿a heurísf,ú:,a, Ur:8 burrl2l reoría debe sugerir, guiar.y o mayor grado. La aceptabilidad de una teoría dependerá de ello.
generar nuevas investigacIones, D.clemFÍs d~ suscita]' idea:, y pro- Si el nivel de aceptación es boja, la t.eoría deber,; reestrllcturarse
mover c1esconfianz2. y aun !'eSiSLencia en ciertas áreas de su propio o remodelarse y, si no es posible, cleberá se"'I' deseclwda. Al fin de
campo o de los campos afine:,. Esta fecundidad heurística se tradu- cuentas: una teoría es un ?>nstn.t-:rnenJo concept.ual para entender
ce en el planteam:tenr,o cl8 problern8s interesantes y en el dis¡¡:j'io de el mundo y actuar en él. Si sirve, se retiene; si no Sirve, se trat.a"
estudios o experimenws de grclII pro;'ccción para esa discipli~la. La rá de "ajust.arla" para que sirva; y si est.o no es posible, habn; que
teoria psicoanalít.ica, por ojemplo, generó un cúm¡,¡lo inmenso de desecharla. Davies (1973, pág. 76) lisa una buena analogía para ex-
investigaciones y produjo los inSi,rUnlentos adecuados para ello. plicar esta misma idea: \lna teoría es como 1Jn automóvil; uno hace
lO, Ap/.i,cc¡,ción pTÓ,r:{,Ü:O" Esu:' crit.erio no es necesario, ~r mu- I I u'na predicción confiando en él (llegaré a tal ciuclad a las 6 p. m.).
e ho menos su ficien te. con 1 o cnnd ¡ción 'c] p. "validación". U na ¡teoría Si no lo 'consigue debido a que el automóvil (la teoría) 110 funciona
puede haber siclo muy bien conc"bida, SIl1 embargo puede fallar en bien, trata de versi el clallo es reparable y lo repara (alllsta o modi-
su" aplicación por muchas ra~~one,~, ext(~rn3S a la misma. Pes~a]ozzi fica la teoría); pero si uno tiene que hacer cont.inlléls revisiOnes y
fue famoso por sus teorías. pedagógicas 'J, sin embargo) !como reparaciones al automóvil (ala t.eoría),"pierde su confianza en él,
maestro era poco rnenos ql:(~ in:}:.]1 (: incapaz de aplicarlas;- otras y entonces quizá comience a pensar que es prefp,r1blc venderlo .Y
p.ersonas, en cambio l las 2p¡ic~lban con gran efir:acia. Asimisnlo) es comprar otro (buscar otra teoría). Sin embargo, con frecuencia
bien sabido que algunos 2conoll1i:,tns, famosos por I¡sUS teo'ríás l
sucederá qlle p.e; prp.fel'ible, dadc¡s IDfi c:ilTllllstiillcias, nc(-~plnr l;::¡,c;
nunr.R llegaron a ser ricos, Sjnernl)argo, una teoría fáci'¡ de aplicar limitaciones del viejo automóvil (vieJo teoría) porque es suficien-
se ni consicJeracJa me,jof, qU'3 ot.r2.ClI1l:, en igualdad eje conclicjones, temente bueno y ütil para muchos fines, al.lnqup. no po.ra todos, y
es eje 11'111.y difkli aplicacil'Jn. madurar con mayor prudencia la decisión df~1 cambh).
1 j. Con¿Tasl.alJihelucL Toch, loe·; elementos o constituyentes, '
próx i JI) os o 1e.ia nos, de u 08 teorl'ü (líl;.; 'preSll pu estos, Jos ax iomas y
sus derivados, e incluso los mismos métodos y técnicas utiliza-
dos) deben ser susceptiblt:s cl(~ un PX<llnen, ele una critica y!, si es
¡iasible, cJt~ Iln control Toda bue·n8 t.eorfa debe ser cOflfirrnable y
refut.able, ce' ciC'CIF, su;;cep¡ible dce conf!rmabilid"itd y de rEfutabi-
helad, aunque, de hecho, tal VCoZ ,ólo se pueda confirmar y nunca
refutar, o vicevE:rs;:~. Si psicoanál:si,s, al menos en s'u expr¡esión
freudiann., se present2ba como 1'10 sllsceptible 'de refutación ya l

que la conducta dr:l tc~órico refui'ador f~ra interpretada CO)1, base


en 1as m lS nws cJoct.ri n:·1S psi CÓG na] íticas. Algo semejan te Iha hecr.iJ
Skinnt-:rcon sus rt-:flll<.:¡,d(:'·r~s
-}2. E:,T7yr8::;'i/yn. csu~I,-;',r.(; .. Los griegos si~~mpre pensaron que Jo
verd~~dcro era l.J.rnbién be110. En 1a aClualiclad, Illuc}¡¡os cientHir:os
piens:Jn qLl(~ Dios (~S un l:i3gr:rfico cHtlst.n, 'además de exce:1ent.e
ingeni(·;rD V m;:~Le¡:1ético;,V, por lD rneno~; fn la flsica, está llr-:g3.nuo
a sr.!' t.lr, lugar (:olliiín ql.~C·~)r:t "h~::11(:~(íl" (18 Llna teorl'a física resulta a
.menudo una pi.slCL nl::ü; jn"'!pCJ~'I";:!l~!e !l,:lCi:l Sl1 verdad que su corres· 1"
jlonc](:;ncia con 1()~3 Í'!r.:chOS ¡os c\Jales'puecJen constit1.~jrunadifii"~ilj·
I

tad temp~)fal. /'\si!"nj~;rn'J, :"ID Si;cc;;,I!(ll:j rn~s de: uno. vez que Sl: acepta
~9
'~l

1'4
,El método
d13 historias de vida
ALb;,JANDllO MOlllcNO'

INTRODU,CCIÓN
. El método biográfico o de hlstori" de vida está adquIriendo en
la áctualidad una importancia sigmficativa en.todo el campo de las
ciencias sociales. '
'Si bien tuvo auge durante los anos treinta, posteriormente
dectayó dada la preponderancia que Lumaron los méLodos cuan ti ta·
tlvos. Éstos, revestidos del pre.stigio que les atribuyó la orientación
objetivista, acabaron por copar, con una pretendida cientificidad
de dirección única, todo el campo de la investigación social. De ese
mo:do, medir, numerar y cuantificar llegó a ser el único criteno
de'Objet\vidad científica.
La principal cons!,cuencia de este último enfoque ha sido la
pétdida del sujeto como foco de atención, y su redUCCIón a elemen·
to de un todo, átomo de una estructura ..
Lo idiográfico se ha perdido en lo nomotético. Si consideramos
que los fenómenos sociales en su esenc;:ia son cualitativos, será
fádil comprender que los métodos cuantitativos han elaborado
una realidad concretam~nte ·inexistente. Con ellos, las ciencias
soQiales.se han empobrecido hasta t¡¡.l punto que Ferrarotti ha podio
do hablar de "cuantofrenia". -
,] :,La antropología fue la disciplina que se valió del método bio-
""g\'5fico, desde un principio, en sus investigaciones de campo. Los
antropólqgos han sido los primeros en darles un estatus científico.
En) 1925, P. Radin publicó una obra que pront.o se convirtió en un
clásico: C;'rashing Thun<ier, autobiografía de un indio .
• Este articulo apareció originalmente en la revista "Anthropos"', núm. J4, Jnstituto
SuPerior Sale¡liano de Filosofía yEd~'cación, Los Teques, Venezuela, J987, págs. 67·94.

289
~~
.,.~~'

260 SEGUNDA PARTE, ¡'.'¡[TODOS ESTf<UCTURALES CAP. 14. MÉTODO DE HJSTORJAS DE VIDA
261
W 1. TllOmas y F .. Znaniecki (1919), con su obra¡nonumental pontaneidad que serfa en el fondo"'anarcoide y caótica". De aqu í la
sobre los emigrantes polacos a los Estados Unidos, con base en necesldad de someter el mdlvlduo al grupo, y la cOl,clusión de
documentos biográficos, marcaron 'un hito definitivo. pon,er a ]a sociología y la psicologfa al servicio de las inst.ituciones
Después de la Segunda Guerra Mundial se impone la "cuanto- formalmente codificadas.
frenia", pero Oscar Lewis' se mantiene fiel al método biográfico, El sometimiento del sujeto a lo social no es una preocUpación
casi como excepción, alslccdo, para convertirse en la actualidad en exclusiva de Durkheim o de Freud, sino que en realidad está inser-
f1.lente ele inspiracion no t;HItO por sus conclusiones teóricas cuan- to en toda la teoría y la praxis ele la sociología, desde Comte hasta
nuest.ros días.
to por sus rnér.odos,
, El10 está claro como plantea,miento epist.emológico {undante,
I.. d ('r\~is ele los \lI(·'\odo:::. C\l~lnt'ii~lti\"os (c1C111asiac1a'(,écnica 1118 1'<'1 inn común a ambas orientaciones sociológicas, capit.alista o marxista.
rH,lhre C<lpl'lciÓll ele 1<1 50ci(~d~lcl en movimient.o) y dejas gralic1es elcl· En la una, por el procedimiento metodológico básico de llegar a lo
h()r~l('iom:s 1(·~óric~lS (cl(:'I11,lsi<leb all1hicií'Ín explicativa dpi,c1alll\:~I1I:I" singular sólo a partir de la multit.ud, esto es, de llegar a lo idiográfi-
11l\',\licl~l(I<1 IJor I~l hislori:l il1llle(li~11~1') .jll.s¡ij'jc~l el r1211aCCr el\:' los . m lj· co desde lo nomotético, o, dicho de otro modo, utilizando lo idio-
,'l,IIL1c; l)]'(lCf'(linli(')"lln~_ 1<1 '':II.iI'iO. ]nl('(li i(li,-ll\O, las pn.icUrcls Soci;llrs.\ gráfico solamente como paso para arribar a lo nomotético. El uno
"11 ,"1 '111 ielf). '''I'',~¡"] 11 1:1 I'()rln 111:1 1'1(' 1J, !--:i1:·r1:.lll ~,.':;e siLlín Pll el (:(')111'0 cl(-' los sometido al numero. En la otra, por el oivido del sujeto en busca de
i',11il'i iV(1;s di' LlillV('~II,C;,\I'il'1I1 1·:111H'I(1(]I) II!' las l1i,':1L()I'i~l.s el\:' \'¡eb. rello· . la estructura o disoiviendo el sUJeto, que se nadiCica, en la línica
\';\1111,1111('1',111\('111(' c;f' Il'llll' cnI1\() 1·\llld'111lN11<.11 (Ba1811dier, :lD8;j). rea lid ad-estru ct.u ra.
1'~ll r'SI~) eit~, !j'll.:"nHli(-'r h~l !JI,) de 1,1 h iS1.oria eJe vida CQmQ Iliétodo La variedad m,íltlple de teorías, métodos, Interpretaci(JIles,
!'('I!(J'I'(u'ln. Gn (::.j"peto, no S(' ITata hoy rlp. I'Po.parecer el pasa.fl0, sino conceptos, cat.egorías de todo el universo semánt.ico, que Cracciona
(lp relnlllnJ' la hiop;rafl~l rDll un p.nt'oqllP c\lal'¡t.ativament.e distinto la sllperficie elel discurso sociológico, se revela ficticia cuando des-
Dollard, en 1935, definió con claridad, para]a psicología, a la cubrimos este cemento uoiforme que, colándose en los int.ersticios
h\s\or:a c1r:~ vlria como un instnJment.o técnico para snperar las de la dispersión, la compacta y homogeneiza.
_ refleXiones especulativas en torno a la personalidad, y.e]aborar ¿Qué plantea, en cambio, el actual movimien{.o me'.odológico?
una teoría sobre bases más ol)jetivas. En cierto modo,'Dollard resu- f Pal\l Ferr'lI'ol.li,Rs Illla "apuesta episcemol()gicn" (.l!J81l il1ll<'"
me una aeti:.ud predominante: servirse de los documentosibiográ- rente al método mismo. SeglÍn P,slo, la hislorlll (le vicia 110 es 3,11,,·
1, 111(-~nl.e \111 mét.odo clp investigación en el campo social, SilH)'llIW
ficos "n v,sta de lIna objetividad y generalidad que se situa más
allá del sujet.o y del individuo. ' nWl1el'a propia de conocer lo social, un enfOI.¡ilie epistemológico; 110
La nueva orientación, en cambio, toma al sujeto y a] individuo sólo distinto, sino "otl-o".
como el centro p<ismQ del conocimiento y la historia de vida reo como A part.ir ¡le estos planteamientos se entiende la frase del mismo
técnica, sino como el mét.odo adecuado para llegar a ellos. iELsuje- Ferrarotti (1981): "el método biográfico pret.ende atri-buir a la sub-
t.o es lo que se ha de conocer, plles es el upico hombre que existe en jetividad un valor de conocimifmto".
la realidad concreta, y es en su historia donde se le puede, captar Resulta tímido e] "pretende". Una'epistemología de lo concre-
con toda su dinámica:. Además, ei sujeto lleva en sí to'da la malidad to particular atribuye, sin complejos, .c.qnocimiento a la subjeti-
social vivida. En él se concreta carja grupo social a que ha perte- vidad. _
necido y toda la cultura en la que ha transcurrido su existepcia. Al I'or eso, todos los estudios biográficos que no han llevado "al
conocer ai sUJeto, se conoce el grupo y la cultura tal como se dan· cotazón del método, los material'es primarios .Y su subjetividad
en concreto, de manera subjetiva, vivida. • explosiva" (ibid. l, están situados en el campo ele la ciencia hist.o-
-Ferrarot.ti (Í 984) titula el capítulo quil'\to de Una Teolo'gía per rica, en el otro epistemológico y, por lo mismo, han tomado a ]a
historia de vida como un ejemplo o un instrllmento, Hun pusarlo
A1m con el epígrafe: El control social de] sujeto.
. SeglÍn él,-tanto para Durkheinl como para FreuC¡:el individuo es por ella.
Desde mi punt.o (le vista, la histOria ele vida (" paraqueclarse (·,n
un "p,;ligro plíbiico" y, por elio, tales autores desconffan eje la es-
ella, es el objet.o-Cin a conocer. SólQ en el sujelo t.olal, en Sil praXIs
real, lo social-subjetivo existe, y es posible, así, eXOrC1Z¡U las abs-
I \'1¡;ln~I-' SIIS T\111¡)(\r{),~:\S 111\'1-'-';' ig;\c¡nrws, ('SIII'I';,\lI11I-'III<' 10.<; lihrns lTliÍs cOlllwillni': ¡,!lS tracciones sujet.o'y sociedad.
)/!)I),"; ,
dI' .'-,'rí:II.(:I¡,,'::, Gl'ijnlhn. 1\,\,-\).:]('1\, ]!)S2; y /,11 Vir!.l!, Crijulho, Mr'xi¡:o. 1:).9:1 '
~"
.":I
I CAP. J2!. MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA 263
262 SEGUNDA PARTE. MET.oDOS ESTRUCTURALES

: Forma parte de un grupo de adultos organizado para la ac-


Mi interés actual se centra en elaborar un conocimientú -per- ci~n comunitaria, en el que constituY,e un importante pUnto de
sonal y comunicable-compartible- en torno al víncuio afectivo referencia. I
existente en concreto, tal como circula en las relaciones sociales de En 'todo el barrio es muy estimado, tanto por ni¡'\Os y jóvenes
los habitantes de un barrio marginal. ccimo por los padres de ellos y la mayoría de los adultos.
Tal vínculo no existe en abstracto, sino que es una realidad
Los padres se fían de él y le encomiendan sus hijos Sin temores
general-subjetiva que sólo se puede aprehender en la historia real
B<ista que él esté entre los organizadores de alguna sal1da a la pla-
de sujetos concretos. Debidb a ello, la hi.storia de vidaes el método
Ya!, aunque sea algún campamento por varios días, para que los
apropiado para ese conocer, y el lugar epistemológico desde el cual
represer¡tantes den permiso tanto a sus hijos como a sus hijas, sean
abordarlo. nif10s adolescentes o jóvenes.
En este texto se estudia la historia de vida de un solo sujeto, 1

Ad,emás, se ha convertido en el consejero de los jóvenes de


aunque para el futuro será necesario cruzar varias historias para
ambos sexos, quienes le escuchan y muchas veces siguen sus
obtener un panorama más amplio del problema. De todos modos,
orientaciones. Por su parte, se preocupa por todos y está atento él
creo importante insistir en que el estudio de un solo sujeto puede
detecta'r los problemas que se les pueden presentar, tanto en la
ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda
familia, como 'en la calle.
la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se
Se trata de un voluntario completamente entregado al se'-VI'
desenvuelve su existencia. La historia que estudio aqui, dada la
cio de su comunidad, siempre que los deberes de la familia se lo
riqueza de experiencias y temas que ofrece, prueba cuanto acabo
permitan.
de afirmar.
Pedro se involucra afectivamente de tal modo en este 'trabajO.
Me atrevo a sostener, por otra parte, que esta riqueza no es
que constituye para él un'a verdadero vocación. .
exclusiva del sujeto en estudio, sino que toda historia de vida pue-
Su historia, sin embargo, no parece haber sido la más propicia
de ser igualmente rica y heurísticamente valiosa.
para producir una adultez tan entregada a un conjunto de valores
sdciales.
EL SUJETO ¡ Precis..mente la pregunta: ¿qué hay en-la vida de Pedro que lo
lleva al punto en que hoy se encuentra?, motiva en gran parte mi
Pedro tiene veinticuatro años. Está casado. Es padre de un hijo interés en elaborar su historia de vida.
propio y de dos que su esposa ya tenía. En la actualidad, su esposa A pesar de sus actividades de líder social, ya resei'\adas sucinta-
est.á de nuevo embarazada. mente, no constituye un "caso único", sino es más bien un indivi-
Su profesión es la de herrero-soldador y chofer de camión. Lle- d00 representativo en muchos aspectos de los distintos grupos
va un año desempleado. Se mantien.e con trabajos ocasionales y sdJciales a que de algún ¡nodo pertenece.
reduciendo al mfnimo los gastos. Algunos días no hE!- tenido lo , Representativo del grupo de los dirigentes de comunidades
necesario para alimentar a la familia. La ayuda de los demás ha rt¡argináles, hoy cada día más numeroso en los barrios de Petare y
resuelto transitoriamente el problema. d:el resto dE!1 pa¡'s. Con características individuales, no es, por
Desde 1980 dedica sus mejores esfuerzos, durante todo su tiem- supuesto, el únlco en su propio barrio' nifuera de él. Los dirigentes
po libre, a trabajar en servicios comunitarios, especialmente orga- de comunidad, los comprometidos en actividades de servicio volun-
nizando actividades d~ todo tipo con los niíios del barrio. tário, especialment.e en los grupos cristianos de base, constltuyen
Muy activo en la comunidad cristiana, es uno de sus princi- Vn grupo socral que todavía no atr'ae la a1ención de los lll_vestlgacio-
pales lideres. Dirige los cantos y la participación popular durante res, pero que constituye una novedad significativa en el mOVI'
las ['unciones religiosas, organiza las fiestas navidefias y las misas IJliento de las fUerzas sociales de la Venezuela actual.
drc aguinaldo en el mes de diciembre de cada año, se responsabili· _. La historia de vida de algunos mienibros representativo:,;; de
za de toda la compleja actividad de la Semana Santa, organiza y este nu'evo grupo constituye el método adecu::J.do para (;onocer í:~rl
act.úa ('n el plan vacacional para los niños durante el mes de agos- toda su realidad este movimiento y sus Implicaciones social,;,
to, y durante todo el año hace reuniones ecin los niños y Jóvenes en. Pbr ptra parte, Pedro es representativo de la mayoría ele los
el Centro Juvenil, organiza con ellos p"seos y salidas, actividades jóvenes de zonas marg(nales ~ue Viven desde su infancia en la
deporti vas, etcétera.
264 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES
CAP. 11. MÉTODO DE HISTORli/S DE VIDA
265
miseria, e~ un ambiente familiar inestructurado y conflictivo, ca- El tipO de familia extensa, sus ramificaciones y complicacio-
rPlltes ele I"iglll'a pat.ern'l esr.'lble, eto. Constituye, ademds, un caso nes, agresJOnes lllternas, solldanrlarJes selectivas, etc .. pre-
típico de]a emigración desde la marginalidad campesina al]a mar- sente en su realidad concreta-histórica.
ginalidad urbana. R.elnclón rno.chista hombre-niü,ifT, con Jos consecuenC'i~ls de]
Finalmente, para nuestro interés, ilustra de manera clara, las hijo .entregarlo sólo n la madre abnndollada, pt.cf~tnra.
vicisitudes por lasque suelen pasar]a mayoría de adolescentes y La pau t.a de conducta sexual del hom bre que con vi ve si 111 u1-
Jóvenes de las zonas marginales en su desarrollo: el grupo de]in- tánea y sucesivamente con distintas mujeres, sin llegar a
cuente o semide]incuente, el alcohol, la droga, la prostitución, la constituir pareja estable, sino pasado un t.iempo (cuando lo
promiscuidad sexual con todas sus consecuencias, etcétera. , ' logra) y después de haber dejado nil10s sin padre en rlistin-
tas mujeres.
La violencia en el seno de la familia.
ELABORACIÓN DE LA HISTORIA La crianza y educación de los nIJ10s.
Y SUS CARACTERÍSTICAS La madre que va a trabajar a la cimlad para alimentar all1i.lo,
al que deja en manos de la abuela.
La mujer que pasa por sucesivos honibrRs] cada. uno rll2 los
Para nuestra investigación, dirigida al 'estudio de la formación cuales le deja un hijo más QllC alinlf:ntar.
y el desarrollo de los vínculos errelvenezolano -de las zonas margi- Los conflictos entre hermanos de dislinl:o radre o rlislinla
nales. Pedro ofrece en su historia aportes significativos. _ madre.
Por el momento, centraré en dicho pill,to el análisis deeste tra- La diferencia entre las solidaridades que se form:·.Jn cuando
baJO, dados los límites que impone un ejercicio de cátedna. - los hermanos son de madre y cUando son de padre.
La historia de vida se elaboró en dos sesiones en días diferen- La miseria vivida desde la infancia hasta la edad adulta.
t.es, que sumadas dan cinco horas y cuarto de, grabación., La vivienda marginal, tanto en el campo como en la ciudad.
Dos días después de cDmpletada I'a grabación deda his~oria de Las relacioMes del marginal con el mérlic0.Y la merlicina: la
Vida, apliqué al sujeto diversas pruebas psicológicas de tipo clínico y medicina popular.
de orientación vocacional, ¡Jara estudiar tanto los prob!enlas!de per- Las relaciones con la escuela.
sonalidad que pudiera presentar como la estructura de su ~istema 8! JI i 110 el ispu tarjo por el i r(~rf~Jl Les gl'll pn.<.; fa 111 i I i8 )'(:~S, los q \ 11.-: lo
eJe valores e intereses, en relación con la dirección que ha tomado usan como chantaje contra el otro, () C0ll10 dp.sqllil.r;~ y ngre"
su actividad social. El estlldio del texto resultante de las el1trevis- sión,
las grabadas, ha revelado una riqueza de'temas y contenidos com: El trabajo infantil y sus consecuencias para La eSCtJtda y el
pletamente insospechados pQr mí cuando proyecté el trapajo. desarrol]o normal del niño.
De esta manera, la historia de Pedro resulta representaJtiva de La marginación del nino en la nueva familia riel parlre, ejer-
un complejo mundo de realidades humanas y sociales propia¡; de los cida por ]a madrastra y los otros hermanos
grupos humanos en .Ios que ha transcurrido, tanto campesinqs como S] niño que emigra de un grupo fanliliar a otro, de la n18dre al
ur IJlm os marginales. ' , padre, de una abuela a otra, sin .hal]ar nunca un centro ¡'llT1l--
Así, mediante la liistoria de un solo sUJeto se logra obt~nPr un llar estable.
conocimiento adecuado, con toda la,f'uorza de la subjetividaJ,d, de la o El dominio de la mujer dentro riel hogar:

realidad cotidiána de grupos y fenómenos sociales que, abordados , L-a información y fo~mación sexual en el niño 1llurginul. .
a través de los métodos cuantir.ativos, revelarían sólo algun:¡¡s face- Las relaciones heterósexua1es' en el ni.J'io margi'nn] compf~01­
Las esquemáticas e imrerSOllales. 1; no~urbano, sus fases, sus caracterlsticns.
A continuación presento una enllmeración, no exhaustiva, ele La incorporación del niño al ]1]1111<10 del riinr,,·o.
los temas .Y rasgos flsicosodales, que pueden ser estudiados y La fundación de] grupo ele iguales'y Sil rnlll",ncID en la con-
conocielos de manera suficiente, porque están bien repres~ntados ducta desviada o no del adolescente y del jovr:,n adulto.
en numerosos momentos y episodios, en la historia de v,irb que me El azaroso aprendizaje del amor.
(jcu pa. Los hijos abandonados.
2B6 SECUNDA PARTE. METODOS ESTRUCTURALES
I 1'"-., ~.,1~ '
", "

..
'.'-i,
"

CAP. H. MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA 287

El trato a la mujer y las actitudes del hombre joven ante'la i puede considerarse como etapa infantil, dado que está caracterizada
mujer. toBa ella parla dependencia de la familia, tanto materna como
El bajo mundo de los barrios, la prostitución, el alcohol, la paterna. Esta etapa termina violentamente cuando Pedro huve
droga, la pequeña delincuencia, etcétera. d~finitivamente de la familia y empieza a vivir por su cuentJ"
La violencia física, incluso la crueldad, ejercida sobre el ni¡'\o Pasará por un periodo de transición durante el cual es recogido
como método de sometimiento y educacion familiar (?). por conocidos, pero ya' no l1l,antiene relactones con los propios
La relación afectiva entre una madre que al mismo tiempo padres. ,La madre lo ayudad desde leJOS, pero el padre se desen-
ama y abandona' al hijo por necesidad económica. tiénde de é,l por complew. .
La carencia de padre, su nostalgia, su necesidad, su añoranza. I Segunda etapa: de 13 a 18 años. Podemos c'onsiderarla co/no
La soledad emocional del niño sin padre. lal adolelkencia, aunque cronológicamente comprende también
Las figuras sustitutas del padre a lo largo de toda la vida, y algún tiempo de la joveil' adultez.
sus funciones. Mundo del trabajo, del grupo de iguales para divertirse, de las
Las expenencias vitales que pueden cambiar el rumbo de experiencias más hedonistas, tanto en el campo de la sexualidad
una vida como en el de la bebida, de la droga, ele la irresponsabilidad social,
El líder social, sus motivaciones, su actividad, etcétera. al borde de la delincuencia.
La paternidad conquistada y ejercida como satisfacción y , La ruptura, aunque no tan brusca como en la etapa anterior, sí
responsabilidad personal, después de haber pasado por la es sigi1ificativa y definiti(a. La experiencia de un campamento
experiencia de no haber tenido padre. oDganizado en el barrio por Jóvenes, a quienes dirigen un sacerdote
El proceso de estructuración de una pareja. Obstáculos, con· y lalgunos seminaristas; con los vinculas de amistad que ahí esta-
nictos, logros. '- bl:ece, cambia definitivamente su Vida -
La religión como fenómeno popular y como motivación .i Tercera etapa: desde los 18 a!lOS hasta ahora (24). Fase ele
social. la:vida adl,lJta, marcada por el progresivo compromiso social'y reli·
gibso, la formación de pareja estable que termina en matnmomo,
Como ya se ha dicho., todos estos temas se encuentran eje ma· la: paternidad tomada no sólo como responsabilidad sino como
nera explícita en la historia de Pedro; hay suficientes elementos gQce, la búsqueda de estabilidad económica mediante una profe·
para desarrollar cada uno de ellos. Y no serán ciertamente los úni· ( sión como obrero especializado, etcétera.
. cos: un estudio más detenido del texto descubrirá muchos otros.
Sorprende la riqueza de la historia de Pedro, la cual oonfirma,
por otra parte, la utilidad del método y,sobre todo, del enfoque IJh.fancia
epistemológico, que permite acercarse a la realidad social en la
subjetividad concreta de una historia. Pedro nació en 1962 en un pueblecito de Monagas, fruto del
Antes de abordar el análisis de los temas que me interesan en cdmcubinato entre la madre y el hijo elel comisario del pueblo,
este trabajo, desarrollaré una breve síntesis del texto global. 1, q(lien tenía muchas mUjeres pero que s~.lleva a la futura mamiÍ de
I
Pedro a jacalitos de barro y techo de paja.
, Apenas nacido, la mamá es abandonada por el padre, quien se
Síntesis del texto casa (o lo casan) cón una IT1uJer de mejor condiCión social
! Pedro pasa su int'an,cia, hast.3. \os' cinco r1110s, en una parcela de
La historia de Pedro puede ser dividida en tres momentos o º,~ripjto con su abuela materna, pues la mad re, cuando él ten ía Jos
etapas principales. 81 paso de una a otra se marca con claridad años, tiene que trasladat"se a Caracas,' a trabajar en el servicio do-
por dos rupturas que cambian de manera significativa el rumbo nléstico para mantenerlu a el ya su Iwrmana, una niJia que ha 11acldo
de su vida de una 'iegunda unión también deshecha al poco tielnpo
Vive en completa miseria, desculzo! ::iln ropa, "no podl:J s8Jil' d(;
Primera etapa: hasta los trece años. Aunque cronológica· casa porque no ten(a ropa! porque yo andaba en shorcito", en j:.lc:.:li
mente comprende la infancia y los prin:'.erosa¡'\()s de la adolescencia, de barro y pajaq\;e no teníélpuertas! dllrlllierido en trajo. porque
268 S¡:GUi'lOfJ. PAiUE. ,ó.H:rOnCS [ST.'~'UCTUi?AL[S
2\39
entrilhJIl los DIl!rnales (~1. \ln ni;'w se \0 comió un tig're en' 13 vecin- Adolescencia
cbcl) .v porque h8d<1 tireteos con:;lémtcs con la guerril1a.
La n1aclre mauclo dipPt'o, pero 'la :11-.1]('18 lo u;;8'e11'sus hijitos y Llega a S., B¡¡rrio cle PelMe, que clescle ese mom8nto será el
no en los nll2tos, Esta rlisrr\rnin,:;ción sC?roi una 'constal'1te dUj"ant·2 centro funclamental ele su resielenciCl; p,ensaba encontJ'ar a sus !.fas
t.o(b su inf8ncia. que allí vivían, pero cuando llega, éstas ,s(:: h311 mudado. Pasa la
¡\ los cinco años vivir c:on el ]J'lpá en Grarnové\il.
p~1S3 ~I primera noche en la calle hast8 que, por la maclrugarla, un conoci-
Le'! nli.ldrastrn lo discrlJllinn y tr8t8 ll1z:d. ]0 pone a vender empa- do rlp ¡VI. In PIlCIH'ntr,-l,V sr lo llev'l ,l S11 C;,lS~l. Elllliic"%<l
~l tr;lhn.i;ll',
rfcétero..
11<,1(1<-15, jlero '-1 los Oll('(:> meses lo (]pspi(]f'll por ser .IIH"110r.
/\18110 pasa a vivir con la abuela paterna, en JosélFélix Rivas. La mamá se entera y, como t.raba.!rl.l~n CuraCf¡S, le env{a ciinero
Vive h1C11, lo trawn bien 8ntrc1 a la escuela ele Fe y Alegría: Primer para que se mantenga sin t.f'ner q-110 trabajar. Perovue]ve L1 encon-
COl"\\nctn con religiosas. CC1]lserva óptirno recllerdq de caTiño y trar trabCl jo.
atención Llega a tercer gn1rlo. Eí papá lo busca, ]lel'O él se le esconc]e" Finalmente se clespn-
;\ 10:':; ocho 8110S la 3hucla mnt.r,rntt ~I la rnnm.:í 10 fPclanlarr. Aho- tiende ele ,,1.
ra rilas viven en M'I puehlo cercano [l (\Ilal".llrín, que será cOÍl.sid~rLi­ ü otra casa, donclf~ vivini. como \in hijo iIli.1,? eJe la sel~ora,
,se rn1.1da
C\O por Perlro Con10 ,Su 1'"Chlo Al cumplir los quince arios, los hijos eJe esla seliora lo sonSZlcan
L~l maclre, e'ntre (¿1nto, oC ha Ullldo con otros elos hombres y hCln y lo llev,an a la part.e bajCl riel bCl1Tio donde hay licor, baile, mujeres.
n~lcic\n otro,e; dos niilos, El p.~,lpci lo llevo tl M.,V él s1lfre ITlucho~on la SE/inicia en esa vida.
clespecllCÍ<l, no t,lllto prohahlemente por el papá, pues no se hahía en- Bebe lliucho. Sus relaciones sexuales son con prosI".iLl1L8.s, d(~:
con(,r~lcl() hien en Sll (',)S~), sino por (-;1 rechazo que sient8 hacia In ha.ia ralp-8., Participa
(·m fic:sLns donde se V(-:ll "cosas rUfas", c1onc.1e
J.h\](~¡3 IIl,U,(~n1Q qllip.n p~ Il'¡\I,\' cruel con p.l. droga, que él, sin emlxugo, no consume
il;)'y _
L~J I1lJmá, ele nl1PV() ;:¡hnnclnnad:3., vur-dve el Caracas el buscar Participa en acto,e; vinlp.IlLOs con Cl1ilt:ro prostitutas D. los q\.1(.~
so,c.;l(:~tl (~conómico, Con 1~1 ilbllp.\8 ti¡::nr ql,lP. trabajar ven'dienclo ore- violan ell grupo, ,Y se Vt~ (-:1'1 V1l¡:: 11'.0 en pers('~cljc:í61l (]e los "nli1lan-
I):I~: ('11 i:¡ (':li'I'("I'("I'~I, y ni r()~ 11·,)ll:l.ioS (";.;11':1 Lo golppan llillc:1H1i'y Il1l\Y clros_" que las ¡1rotp.gen, e incluso (';1"1 p.] all8.llamif:llI".Q que e.iccutEl1a
rl1erLe. Ingresa a la e,'::,C\]rl~l ,)" le Vil hien~ pero no siem'Jlrepllp.rJp. policia a la casa eJoncie vive, elarlo~lue uno cle los hi.ios eje la sIOñora
dsistir plj(~S !a 3.h~lp.la lirp.i'i(-~n-: que t.rabaje. roba rnot.os.
L" n",m:1 mancla clinero pero la abuela lo usa para sus hijos. En ese tiempo se IlevZl a una muchacha. Q1.1p.e]a embarazarla,
"A IlosotTr¡S nos Li2nÚ.1 rnargina,dos". Los cUílt.ro,hermanos se orga- Poco tiempo después ladevuelve a su casa, y trata por toelos los
111Z8n como grupo separ3clo de los t.íos. BnenCl. relación con las meelios ele librarse de ella, Nace una hija suya perono tenrlrá con-
lTIoest.ras, mala. con lel i:lbllela'y ros U'os, 0parece un homt¡re qlJe, tacto con ella hasta el día,del baut.izo. Empieza a tener mujer"s en
hace ele padre SL' stit\lt.O, ,\ rIlo rnc referiré det.8.l1adamen:t? más - el barrio y en otras-partes, ya no sólo prostitutas.
adelante. Llega un sacerelote al pueblo y se relacimia con él en Hace cualquier cosa por aprovecharse e]e las mU,l,,«es Yno com,
bllrnos r.érminos, H8CI? la rrirnerél comunión. Por ser buen estu- prometerse ni enamorarse, Al parecer lo logra
diante, lo incluyc.n en ~I plan vacacional organizaelo por laiesposa Va de vacaciones a M onagas, a CClsa ele u nas lías pa tero aS y El Ilí
e1el PITSidpIlt.e Caldrera. A los diez ario;s loilevan El recoger ~Jgodón se q uecJ a a trabajar con Jos primos .. Conq'tj"i:st.a otras JTl ujeres i ne 1\l-
so tiene novias formales, a las ~I"e aciancionará,
1
con10 1111 mayor. Termll18 el sexto greda :llos 12 arios, N0 ha perdIdo
ningún alio. El papá sr: lo lleva a La Victoria, donde ent.onces vive, Pre1.c:llde a ciert.a 11111,j("~r .Y s(~ lletC(-: 'evullgélico, 12lH·;.';) ellu lo l:~0.
con la pmmesa ele inscribirlo en el liceo, La maelrastra lo engMa y N11nca sc~ comprometió ,'" eso ni creyó en ello. Cuando se cansó de
Il() I() ill.c.;c'¡·ihr: aq;;\I¡1H'1l1~lI111(' nn lt,lY ('11PO, <1\llH]llP si hay T}ar<.1 SlIS que lo vigilaran, desertó.
propIos hi.ios Lo ponen a trabawr f'n la bodega del papá! H(~grt.~S;l 8. S. "Ya !-'('I'lí~l mis experj('lJlciu sobn~ mujeres'y Ilf~g\1é
Discrimado ele los hermanos, tiene menos derechos queiellos; 8 hnciendo desastres ... f'~nanwrub3. pero 110 11)(": (.;namorabu ... todD
pi l(.~ pegan rnir.nt,ras '1\1(--: ~l pl10,ci no, ¡::tc~tera. I : mujer ljue yo tuviera U:n(a Ljlle obtenerltl, .Y listo". .
Cuml,lirJos los ¡rRCe, pstá harto r]pt r"stieliodelh'21'1Wano; es Tiempo de horraclwras, Probó de todo, Inclllso drogas, mari-
golpPZlclo por ~stp y eilanclo el papi l(~ pega a ~I con una cprre8 y huana, que no ie pl"odujo eh.':cto, y otra cosu que le dieron (no sabp
liO di 01.1'0, se l(~ {~llI'I"PIÜ"l, lo in,':\¡)IJ y ('."capo. de-: casa, ~ué) que le hizo senl:irsc raro, La éxperienc:ia I:erminó ahr
1,~'",r
i~; . .
,;~ ;'

,
270 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTI?L'CTURALES CAP. J!1. MErODO DE H1STO,l.;;.IAS DE VIDA 271

Tiene algún pequello problema con la policía y se aleja un tan- Piensa adern.ás que esa mujer debe apoyarle en sus orient3'
to de esas compai'tías. . ciones sociales. Si no acepta esa actividad, no le servIrá. Debido el
Vuelve a Monagas, con una tía; eJe allíse fuga trayéndose a una ello, rechaza a más de una. Por un breve periodo regresa a Matu-
de las primas, en cont.ra de la familia, que lo persigue incluso con ríri, dad'o que t.oda su familia, materna y paterna, ahora vive ,tlli
tiros de escopeta. . o én M.
Convive con ella un año en Tejerías en casa de otra tía. Dura poco. La nueva vida en S. y la impusibilidad de llevarla en
La deja y vuelve a S. Reanuda relaciones con la novia formal, M8:tUfiI1 le deciden a regresar. Puede más su nueva orientación
pero no le guarda fidelidad. Torna mucho porque se acordaba de la. que la familia.
pfllW1. Parece que llegó a quererla un tunto. Aparece F.,"Su esposa actual, y entabla una relación con ella.
Quiere casarse, pero ella no está dispuesta al princlpio. Tienc
ADULTEZ experiencias negativas y dos hijos ya. A él no le import.a eso.
Se casa finalmente; \1[lY conflictos pero, con tesón, va con-
Cumplidos los 18 afias, luego de pasar por las más variadas figurando una buena rdación de pareja que mejora progresi-
experiencias, Pedro toma contacto, inesperadament.e, con el valrnente.
campamento organizado por un movimient.o juvenil cristiano en Nace su propio hijo -~ se despierta su sent.ido de la pater-
su barrio nil::lad. ,
'Empecé a pensar diferente. Cambió completamente mi vida ". Ahora se siente satisfecho, aunque sea pobre y tenga (lificulta·
Lo invita. al campamento una muchacha que ha sido su novia y des económicas por estar sin trabajo.
a la que ha dejado, pero de la que a¡jn es amigo.
Congenia inmediat.ament.e con el sacerdote encargado. 'Le caí
en gracia y él me cayó en gracia a mí".· Lbs VÍNCULOS AFECTIVOS
Se va involucrando cada vez más con él. SEGÚN LA HISTORIA DE PEDRO
Cuando termina el campamento, el seminarista se ha hecho
muy amigo de P., y seguirá visitando el barrio y fundará el Centro
,Juvenil. ! A continuación analizaremos con cierto detenimiento un as-
P. será para él un guía fundamental. Le reconoce principal pect.o que se relaciona de manera directa con nuest.ra línea de lIlvesti-
importancia a sus consejps y a las experiencias compartidas con él. gación: la formación, est/uctura y funcionamiento de los vínculos
Deja definitivamente el ron y olvida a las mujeres. Se centra a~ectivos, especialment.e materno-filiales y paterno-filiales.
en su ñovia oficial más en serio. Organiza su vida. Se sient.e , Veamos cómo se presentan en la l1istoria de Pedro.
mucho mejor. Quizás el sentido central de los vínculos afectivos en Pedro se
r~vela en la siguiente confesión: -
Empieza a actuar coml) dirigente de la comunidad. Funda y
atiende a un grupo de adolescentes. Mientras tanto, forma parte
activa del grupo juvenil de mayores .. ML papá para mí significa algo, porque él en algunos momentos me
ayudó, aunque después me la hizo rna,!.. .
Dedica todo-su tiempo libre a estas actividades e incluso buena -¿iú sient.es que le tienes cariño'~
parte de su sueldo. . . -se, lu quiero. Cbro, no corn9 a 1'11i lTléllllj. Nunca. Lo, diferenCia Clllre
Comienza a cambiar su imagen y a ganarse la confianza de la los cariflOs es grJ.ncle ..
gente que por su vida anterior había empezado a rechaz.úlo. -¿Como cuánto?
Hay un breve periodo de vuelta a lo anterior, especialmente a -Bastante larga, porque mi mamá para mI... dl2 IllI esposa y mis hijo:),
causa de llna mujer; pero reacciona por su propia cuenta, mi Illamá: ya, bueno, papiÍ y abuelo" pero no, 110, nt) . . n\JnCCl iu:,
8mpieza a pensar en una relación de pareja estable .. "Tuve podré querer a lo.'5\lo.'5 por igual; 1T11lxlPí.Í pasaríQ a un tercer plano
relaciones con muchachas jóvene,s, serloritas, y no me sirvieron
para náda porljue viví con eJl'as un mes, dos meses; entonces se me Hay pues una diferencia sustancial entre el vínculo mat.erno y
metió en la cabeza cualquier mujer q1je me trale bien, s(-,a quien e) pat.erno. Por otra pa:rte, no puede hablarse de vínculo con la
sea, ésa es la persona con quien me"'qlledo". ~areja porque para él ésta nunca ha existido.
.
ti~'
~,~J
:-'<t· 1
272 SECUNDA PARTE. METOOOS ESTRUCTURALES CAP. 1lI. MÉTODO DE fílSTORrAS DE VTDA
273
Los vínculos son, pues, con cada progenitor por separado, festación del afecto i no de simple cuidado maternal. Cómo esa
como seres inelivicluales, nunca \lll vínculo con la pareja'como mujer ha logrado este afecto no aparece en la historia, re ro el
estructura elual pero única hecho es que Peelro, durante 511 infancia, m\leSlr~) tener pro"cnll" lcr
La ausencia ele parep, Y por tanto de la relación primal[ia del vivencia elel afecto materno, nq:obSti.lnte I~) t1l.l.s(.:;ncio físic;l.
1,11110 con el]a, marca de'manerasignificativa]a afectividad ~el su- El niño en ningún ,momento manifiesta sentir la falta de la
leto que no tiene en su acervo emociona] la viviencia de pareja, La maelre, La necesidad de maelre parece plenamente s8tisfeclla,
pareJa, en cuanto concepto y en cuant'o posibilidad y proyectp para Pero, aelemás, el vínculo materno es el único verdacleramente
su vid", tenclrá que ser construida ya de adulto, con elenjentos fuerte en su vida hasta la aelultez, La relación con]a abuela mater-
externos 8 <'1, sean ellos éticos, conceptuales, valorativos, sociales na que es'el familiar con el que mayor tiempo ha convivido, es
o afectiVOs por moelelaje extrínseco, La ausencia ele]a expel~encia completamente negativa, cargaela ele reproches, ele malos recuer-
ele pareJa parental en un alto porcentaje de nuestra poblaciól', y en dos, de vivencias ele marginación, ele maltrato físico y psicológico,
la ma,\'oría ele los nillOS de zonas marginales urbanas y caJ'npesi- ele explotación en el trabajo, de desatención a sus eleseos ele supe-
nJs. P\lP(]P pstar en la base de la dificultad que tienelgran n~lmero raoión escolar, etc;:. Quizás eso mismo ha conLrihllirlo él preservar la
ele ellos para formar pareja cuando son adultos, De hecho, en figlll'a materna como maclre blJena,
VenP-ZIlela, la formación Y la estabilielael ele la pareja es una;de las De toelos modos, la madre es ]a ü nica fuente de satiscción afec-
CClS~IS l'n<.is difíciles ele lograr. Aun Cllando dos personas vivE).f\ jun- tiva profunda, ele percepción de ser amacJo por'alguren, y ele vnler
1:15 por Iorgo tiempo, casaelas o no, pocas veces llegan a constituir para alguien,
(-,S8 Ilnidael afectiva qlJe los hace cOllcebirse y sentirse ~omq parte En esto, la experiencia ele PecJro se convierte en el raraeJignia
inl.rgrcll1le de Iln todo elual que los engloba y supera como indivi- donde entran gran parte de los niños vene.zolanos, sobre ¡,oelo ele
duos. Le) pareja venezolnna, en general, se ve más como la conviven- las zonas margina-les,
ei" ele dos Individua]idades qlle coinciden en intereses, gustos, etc" E] único vínculo en verdad fuerte, estable, cál idamente. alectivo,
que CI\II1Cl Illl grupo diádico estruct.uralnlente constituido: corno es el ele la maeJre, Por eso, la madre ocupa un lllgar imrorlante en
1l\I~VL'l rE'<.-llicJ8.r]. ~ - I la afect.ividad venezolana, hasta el punt.o que con frecuencis se
hace exclusivo o, por lo menos, ele tal manera predominante que
1::0 ppdro, además ele 'lile sus vínculos son con cada uno de los
padrrs por separado, las característicélS de uno y otro f?on sjg~lifica­ puede convertirse en rival eJe otros vínclllos necesarios, aun en la
livamente diferentes, ]ncluso desde el punto ele vista cuantitativo vida aelulta,
-si se plJede hablar así en este caso- es mayor, mucho mayor e] Cuanelo este vínculo materno, por numerosas y diversas circuns-
"mor'y ]a fuerza ele la vincu]aclón que siente con ]a madre,ique la tancias, no se modifica sustancialmente clurante la adolescencia y
q-Ilc siente con el padre, El padre se encuentra muy por debajo ele permanece casi inalterado en la adultez" (,,1 venezolano -en esl(+
1" madre, de la esposa Y ele los hijos, Incluso podemos sospechar caso me refiero al varón- sepercibe a sí mismo permanentemen-
'lile cae por debajO de la relación que ,lente con alguno de 105 ami-' te como hijo, más que corno hombre autónomo, En consecuencia,
gas más importantes en su vida, y que han elesempeñado el papel su afectividad se encuentra dominada por la re]aclón materna y,
de verdaderos padres para él, como varias veces]o reconoCe, aun- debielo a ello, se hacen difíciles también pOLesta vía los víncu los de
parJOja y la asunciónplena eJe la paternidad, El que vive como hijo
'lile esro -no aparezca en e] texo que comentamos, !

Es significativo que en toda la historia no' aparece un solo permanente, difícilmente podrá vivir como paelre,
I'eproche para la maelé", ni el más mínimo indicíd de que se guarda Si para Peelro la fíguramaterna, y por lo misQlOel vínculoal'ec-
hacia ella algún afecto negativo Al menos me pareC:e no haberlo tivo con ella, está preservada de toelasornbra, la figura paterna y el
vínculo corresponeliente est.án marcado,s por numerosos y sign i I'i-
enconr.raclo. cativos'signos de negatividad, Del estudio atento del tex!',o de la
No obstante, su presencia física ha sido intermitente Yrelativa- historia se deduce que !n c:aracterÍ,'3tico ele la relación con el padre
ment.e precaria, QUlZlís fue const.ante.durante los dos o tres!prime- es el sentimiento nunca superado de abandono, La allsencia de,1
1'05 allos de viela, Luego sus ausencias por necesidades econpmicas 'piJdre, In cual sigAi rica la car(;~J)cia de: S11 ~l r(·~('t(), y (-~n cOllsc(:~H'~Il,c:i.a
l'uero1' numerosas'y prolongadas, Sin embargo, el niño ha pe:-clhido IJ n(~cesi()o.d I'rust.rado. dp. u·:nRrlo, es f~llollO Cjw'; marca In alr::Cl.IVI-
su presencia prote'ctara, su preocupaCión por él, tal vez m'1e1iante dad 1,lel vínculo,
los aport.es económicos, la ropa que le mandaba, euc" come¡ manl-
271\ SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES' CAP. 14. MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA 27E
De ese modo, el niJ10 Pedro, y el joven y el adulto Pedro, busca y es el mismo papá el que lo va a entregar en M. a la otra abue-
inconsciente y luego conscientemente, un padre a su alrededor, y la,! sacándolo del único lugar donde ha sido feliz hasta ahora, de
cuando encuentra alguien que está dispuesto a desempeflQr sin José Félix y la escuela de Fe y Alegría.
interés ese papel, se entrega a él con ilusión y confianza Recuerda con reproche la conducta del papá ante otro hel'ma-
por fortuna ha encontrado en su vida más de una persona con nd suyo, habido fuera del matrimonio, que es llevado d casa por un
esta disposición, o que parlo menos le ha brindado una clase de, tío. La es Rosa se enfurece y amenaza Con echarle agua hirViendo al
amistad que él ha podido tomar como figura de paternidad, llenan- niho si, no se lo quitan de delante. Pedro presencia cómo su papá
do de manera subjetiva su necesidad de padre. nel defiende a su hijo, sino que acepta la exigencia de su mujer
También en esto es Pedro pl'enamente representativo del gru' Esto se le graba y quizás el ni¡,\o Pedro piensa que eso mismo suce-
po de niños que crecen sin padre y que buscan con afán un sust'i- de con 'él. El papá no lo va a defender.
tuto, lo encuentren o no. La ambigüedad del vínculo con el padre está patente en el epi-
A pesar de que la ausencia de padre tiene ya entre nosotros una so<1io doloroso de la despedida cuando su padre lo entrega a la
larga historia, de muchas generaciones, parece que no ha habido alJuela materna.
una adaptacion tal que permita a nuestros niños tomarla como
natural y prescindir del padre sin mayores conflictos. '
Mi papd se quedó C·5<.:' ella conmigo, ~e quedó dos dL1S COI1Jl\lgO,'y yu
Probablemente el ser humano necesita las dos figuras parenta-
dormía COIl ¡lli p;J~)d. GuaJlclo 111i PLlj):i SI..:' \,('11(,1 yo r('c\Il:~t'do que
les, y esta necesidad es no sólo un rasgo cultural, sino un elemento yo me pLlse a Ilorar.y Yúl tl18 cstclbJ. dCSI.iic!iE'lIuO de l11i P"IX\ y [ni ¡¡'\Ixi
antropológico fundamenta!'. . . también se pUSO.'l Ilul',ll" Entonc:l-'s -mi [!llp:i Il"1l:' C'i..\rgó'y 111t' lIiu \111
Pedro no conoce a su padre hasta que tiene cinco años. beso. E.nt.onces Cll,ll1([O Ill€' soll.eS l11i.:' diJO: Vt·'ty p,1r<:'\ tlC'l1l,ro que VI,) Il]V
Mientras tanto, ha recibIdo informaciones contradictorias voy. y yo me PUí:i0.' el llorar y .:1gunntaba i;l mi papd'y ,1gllO-llt,lb,l ,11 PO.';i--
sobre él. La abuela le dice que ha muerto y que era malo. La madre te, o sen, que yo 110 L¡l.H,;ría quedar, q'ue yo 111(' ¡bel con ("l. Ent\)I'1('\"s 1(:'
le dice a escQndidas que no ha muerto, y que es bueno, aunque a I dije lI11e rne iba con (-J, JI 10 ag<:'lJT(;~ por :':h.ju({por l~1 s,.\(' u), .V ('[110nce.':'
ella le hizo una cosa mala. . flJe cuando llegó mi abuela y me llevó cargado a juro para la casa, y
Así pues, hasta los cinco años su imagen es vaga y ambigua.
1, I yo me dgllanté duro cJt" ese poste; q Uf' ,yo 111e voy COIl ~lli papá. Le decía
Por otra parte, se da cuenta de que otros niños (quizás menos de
I ~ mi rnarn:.í: dile que Inp suelte, qUE:' yo l11e voy C(Jll mi pJ.pá.
los que él cree) tienen un padre que los protege y, por lo mismo, I
siente que el suyo, si está vivo, no es bueno para él pue~ no lo viene El papá d~seado y ansiado, sin embargo, aunque se emocione,
a buscar. lo abandona en manos,de la abuela que lo maltrata.
Cuando se presenta, resulta interesante la..discusión entre la Cuando, después de sexto grado, vuelve con el paclre a La VIC-
hermana, de cuatro años, y él, quIenes escondidos observan a este toria, la .experiencia es más negatl V'a~
señor que habla y discute con la abuela. ¿Será tu papá o mi papá? ¡ Lo engañan y no lo inscriben en el liceo, frustrando as! sus
Cada uno sabe que sus papás no son los mismos. deseos de estudiar. Su papá de hecho no le resuelve el problema
Cuando el papá se lo lleva, primero siente una gran alegría y Finalmente es su padre por cierto el que lo discri¡mna del otro
una Ilusión de cambiar su vida; pero al llegar a Gramovén, dDnde hermano, pegándole con la correa. . _
encuentra a 1:1 madrastra y sus otros hermanos, "yo pensé que lle- Esto colma el vaso y Pedro se decide a abandonarlo,
gaba a un mundo mejor y prácticamente parece que no, parece Abahclonado c¡Jando es peque11o, Cl[-¡Ul"ll Liue puede:, t:S él qlllCII
que llegué a algo peor". Empiezan los maltratos y las discrimina· aDandona.
ciones. No encuentra en el papá la protección necesaria. F:I papá se " Esta figura desdibujada del padre, que mantiene una relación
lo (!ntregó a la madrastra. Aunque hay en Pedro algunos recuerdos vagamente afectiva con el hijo, pero ineficaz en su papel protec-
buenos del papá, cuando eUos clos solos conversaban, y el paclre le tor, de hombre débil ante la mUJer, etc, es muy frecuente no sólo
confiaba cosas que no hablaba con otro, sin embargo, la constante en los sectores marginales, sino también en otras clases. ¡::I hijo
principal era su ausencia y la presencia negativa de su esposa. percibe que la figura en verdad fuerte es la mujer, y que el padre
Finalmente, el papá cecle y se vuelvea separar de él, entregán- de todos modos resulta poco significativo para el presente y el
doselo a la abuela paterna. De nuévü"a'uSencia del padre. futuro de uno.
'''N ;,
·""'
'it1'

276 SECUNDA PARTE. tv1ETOOOS f5TR~CTURALES


CAP. 14. MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA
277
Esta experiencia, compart.ida por un gran número de nil'ios y [ll I?SlCl vicia dicen ClllC no ha~1 lllilagros, \'0 sí creo un poco en esas
jóvenes, rnarca la irnagen rnasculina que s'e introyecta y que rnás cosas, porquE' r.'S1.l-' es un Se¡1orque t:lpi.lreció (le repente ,v Se rue (1r:'
¡'<reir se reZlliza en la pr~cllca. I·epente. Apareció .'0/ lo ví cU<:lnc1o llegó,:v no ID \'i Clli.1nrl9 S(' fUe 'f dejó
Se forma así en la sociedad venezolana una cadena de figmas b3stante. Entonces, mira l de dónde apareció no sé; para dónde fue,
masculinas, poco signiflcativas en el seno de, la familia, que s~ tras· tampoco, porque .1horita ni la cara de él me acuerdo. Sí me acuerdo
miten y reproducen por aprendizaje y modelaje., que era alto, moreno, pero nada más, y tanto, tan noble era aquella
persona conmigo, que yo deseaba que ése fuera mi papá.
Una de las carencias princlpalesque Pedro reprocha a st¡ papá
es haberle dejado sin oriemación. Mucho de su descarrío dtirante Vaya dejar]a palabra al mismo Pedro para que narre todo el
]a adolescencia y juventud a eso se lo atribuye. episodio. Resulta un poco largo, pero me parece indispensable
para entender e] papel de padre sustituto.
Si lI1l0 no LiellC' <.1 su 'papel, uno se C1'1<.1 c1istlnto, se cr(a como un I I Opto por resumirlo mDy poco pues'considero que es indispen.
much<.lcho solo. C1Clro qw:: mi nlalllrí l,rl8 sirvió mucho. Pero el ¡X1I.xi sable tornar contacto con toda ]a carga de vivencia subjetiva tal
es como lil pieZil 1"\ll1(]ilnlC'TlI ..ll,: CeS COIIIO si 1I1lU Ci)S<.l dep811(lIer~1 de como'aparece en e] relato, para tener un real conocimiento de la
dos rolunllws::-;i 11:' '1\]('lbs con Ull~ll',HCCC q\ie ],1 CLlsa l~st.<.i de.li1Cdio figura y su función.
1:.\(10, pOl'que aq\lí 1':'LII~\ (,,1 hnll1bj'(~, Y(I, \c:ni0ndo lIn'jxlp5 COlno ese
1i pn ,l~( (el :.1111 ign ;.11,,1\ H' me 1'1' l'¡,'ri 1'0 ¡"l'i SI·:gll idD), yo no hu bienl llega- Me uCllerdo de pequeño -nlás nunca lo vi y si lo veo no me acuerdo
dn ,1 lo que Ilegllé, yo l1\\birr~1 sido ll11 muchacho mds, a 10 llIejor de él; a lo meJor se murió; no sé) pero me acuerdo práctícamcntc de
l\llbicl'~\ sido Ull IllllCktcho (¡\i(' l'slll(.I¡<.tr~l, porqllc Q lllí.sil'll\])rC me aquel señor q"lJe era corno I]li papá- yo f:stabn vendiendo arepas y se
illl(,I"(:':-:Ó rsLI.lcli<'lr para 1..1 n carro d-e esos eJe Panamericana de Proteccióri, de [~SOs blinda-
dos, Y yo le elije: Señor, ¿va a comprar arepa?
y 1\1C elice.. Se 111(:' Cjl\u1<.1 vic:nclo; ,y (51 sr' e'ch',l el reir.
Precisamente la falra ¡je gul'a, de orientación en la vida, fun- -¿Y entonces, S8110r'? Cómpreme la arepa que es la que llle queda'y
ción quP tradicionalmente ha sido encomendada sobre todo a] quiero ir para la escuc\,:¡. '
padre, especialmente cllaneJo el hljo ,es varón, y por ]0 mismo ele Ent.onces.él se reJíl conmigo. Y yo le rogaba:
disciplina en cuanto \1n sistema de valores y n o rrrl as que favorece -Pero, ande, cómpremela que yo quiero ¡fiJara mi escuela. Sí no, mi
la elección raciona] de lo conveniente y ]a renuncia de lo satisfac- abuela no me va a dejar ir.
torio pero Illconvenienle, es tilla ele las consecuencias que acarrea Entonces me dijo: -S1, vale, yo slt.e voy a comprar las nrepas; pero no
la falw de una figura masculma consistente en e] hpgar. Éste es me las vaya comer. Me las vaya llevar, O si no, te las pago y td te las
larrlbién uno de los rasgos me1s extendidos en un amplio sec::tor de llevas. ¿A ti te gusta est.udiar?
nuestra juventud, crecida sin tal figura en-su experiencia, -SI', a m(me gusta 8studíar, pero mi abuela no me deja porque yo ten-
go que vender arepas. ~
Sin embargo, hay en el ambiente humano que rodea al nirio, -¿Ya ti te gustaría que yo hablara con Lu ai)uc18 para que t.e dejara ir
f'iguras masculinas que de hecho mnchas veces cumplen la fnrl- para la escuela? -
ción de suplir la deficiencia de la figura paterna. -A mí, sí; yo quiero ir para l,a escuela
En la hlstoria de Pedro estcs personajes han sido numerosos Y' y entonces me dice:
han resultado fundamc:nl8les para s\l·p.qllilibrio afectivo y ~ara su -¿Qué grado estudias tú?
n1'lpnl-,;'l(~inn pxisl.encio.l. ! -¿Yo? Yo estoy en cuarLo,.y tengo muy buenas noLas.
El primero de e;;tos personajes, quP. deSp.mpel~a un pap'el fun· y el me deóa:
dall1ental en la infancia dio Pedro entre los 8 Y 9 años, es alguien de -Snton"tes.a ti' te gusLa ir para la ·eSC1J(~18.
lIUir'll 110 'sf: CCJllC)U~ el,lIn¡:lhrr, ni (-~ll\l,I:<i;lr elr prncp.dpncia, ni lI¿lC1D. -Sí, a mí me gust.o porque amí me gUSU.1 pasnr.
IrJenlificatorio, sino sólo el tilJO de tfiJbajo t¡lle desempeñaba por el Porque yo siernpre tuve una ilusión'y flli illlsión en) que yo 31glín día
s.ería médico, No la pude cumplir, fiero P.SD erD mi Iltlsión, Yo
momento. ~ecía; .
Su presencia fue breve pero tan intensa por carga afectiva 1" -Yo quiero estudiar porque yo quiero ser doct.or,
que aportó y por el testimonio v¡vencial de desinterés Yde!verda- Sntonces me decía:
riera amor generoso que dejó en el niño, que su recuerdo y¡huella A ti te gusta la escuela.
son indelebles. ' . Me decía:
~!'1]1
'/i':' CAP. 14 METODO DE HISTORIAS DE VIDA 278
278 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES
-Toma.
-Caramba, yo no tuve hijos pero tú eres chévere. ¿Ya t.i no te gu.;;taría Me traía torrejas. empanadas,)i [\le dio real, que por primera vel. en lo
ser un tipo como yo, aSl, que trabaje y que tenga plata? vid:=:¡. yo vefa un billete de veinte así.
-Sí, sí
Ine gust.a. -¿Y por qué t.ú me das esto?
Entonces él ITle compró las arepas'y se bajó del carro .Y me dice: - Bueno, eso es pa' que tú loguardes y lo lleves todos los d¡'as para la
-¿Cómo te t.rata tu farnilia? . escuela. Pero no se lo ensenes 11 nadIe porque te lo van a quitar
-No, vale, mi abuela me trata mal; lo que ITle da es medio para ir él la -¿Y pa' mis hermanos? .
escuela, pero eso a mí no me alcanza. -Bueno tú les das 3 ellos escondía, porque si se los das a tu abuela
j
I

Entonces un muchacho me dijo: te los quita__ . J


-Mentira, que a ti lo que t.e' dan es una locha. -EE>tá bien.
y yo le decía: ~¿Qué es lo que tú necesitas en la escueb?
-- No le pares. ,
-Lo que yo necesito ahora es cuadernos, lápIZ, sacapunw.s \' esas
- Pero dime la verdad -me decía él. cosas así. .
Sil Lances yo le dije la verdad: Yo le digo: ,
- Mi abuela me da una locha pa' la escuela y una locha vale una torre- -¿Por qué? ¿Tú me lo vas a regalar?
ja. y Lodo el JIIundu eompra Lorrejas, empanadas, refrescos y de todo, Me dice:
'y yo compro una torreja nada nlás. ~ I
- Bueno, puede ser. Si tú quieres, yo te lo regalo
Entonces el tipo me dice: _No, eso es mentira. Tú no me vos o dar nada.
·-Bueno estA bien. ¿A qué hora tú te vas para la escuela? -Tú ]'jo sabes lo que yo cargo ah!
-Si tú me corn pras, ahorita yo me voy para mi casa, me visto. como y Le digo:
me voy. Con:lo El las once me voy. -No.
Eso era en la rnañana. -Yo ahí]o que cargo es real.
EnLonces me dice: -¿Adónde?
-Bien esLá. Yo te compro la arepa y tú te vas pa' tu casa Yo voy pa -Ahí.
CarjpiLo. ¿Y dóride tú vives? Yo vaya aso'lllarme.
Yo le enseñé la casa. -No, no tengas miedQ. ¿ Ves que yo llevo real ahí? Lo llevamos para el
-¿Y LÚ no me puedes esperQ.r aquí, en la bodega? banco. Nosotros usamos armas. Y tal
Y le digo: Y, yo le decía:
':"¿Pa qué? -Así como la tuya, mi papá tiene unu iguuliw,
-No. Espérame en la bodega que yo te vaya regalar una broma ... Y Porque mi papá portaba arma~.
Lal. Y 'me dice:
Le dije: -¿Entonces, te va~ par8. la escuela?
- No. _ Le dije:
,8n aquel tiempo le metían miedo a uno. Y que se robaban los mu-eha"
-Sí.
chas, Y yo no era desconfiao. Me caía en gracia el tipo, pero me daba -o. K., amigUito, 110S vemoS-l1llLñana, que yo paso por aquí todos los
miedo. Entonces fui y le conté a mi abuela: d¡'as.
-No, muchacho. De repente es uno de esos tipos que te quieren lle- El tipo parece uue era de Caracas. .
var, y Lal. Ahí ya yo me e~t.usiasmé más por vender arepas. Ahí arme entusias-
Pero pasé ~obre las órdenes ~de ella .Y me vine pa' acá.Yo me vine. mé. Ahí sí rne dio ganas. Por verlo J él Lodos los.dfas. Por verlo que
-Yo voy. 3. ver. A mí no me va a .. agarrar. Yo corro. lK1.sab3.. Y todos Jos (has se parDba. -F:r<J. lIJld costumbre qustHagarró,
l' rne vine [':1"1 vez eJe: irme pUl la escuela. Agarré""los cuadernos y 111(' , ,
Yo ni el nOllibre me acuerdo.
vine a esperarlo enuna piedra. Y siempre me acuerdo del cornetazo.
Yo deda:
La corneta de ese carro sonaba muy buena.
~Concha, ya ésl.e IIU ViCIH': 110.'1.
y' escucho el cornetazo por allá Jejas, y entonces cuando llegó, vino,
y me decían:
paró el carro en la bodega, el carro blindado, y me agarró'y me cargó.
-N'o, él !lu viene.
Entonces yo le digo: -Sí; él viene. F:I me dijo que venía, y viene, Yo no me voypa' la escue-
-¿Qué, tú rne VQS a llevar? la hasta que él no venga. ·I~I \7i'ent::, . :.','
- No. ¿Tú crees en esas tonterías? --me decía él. er~·:él:
Entonces un dia veo que pasa un Lipa y veo que no _.;,,',.\', .....,',.. Entonces
Y me dijo:
280 SEGUNDA P/\/(TE MCTOEJOS EST!(UCTUI~ALE5 CAP. 111. MÉTODO DE H1STORfAS DE VIDA 281
me puse 3. llorar l~lloE cOlll;-,mb,ill 8r~pL1S siempre. Ent.onces yavo)' y buiw que era para mí. Tenía pantalones, camisas, lápices'y cosas así,
le pregunt.o: y le había ciado a mi mDmá 50 bolívares parn que me comprara el ani-
- Mira, ¿.Y por qué no viene? llo ele promoción eJe sexto grado.
-- t\lo, SI vil~ne, Lo que pasa es q U8 S'2 en rerllló y no pudo venir, pero te Mi abuela agarró esos'reales y los gastó y yo 110 pud(~ comprar mi
mandó un saludo y t,e mandó esto. anillo.
Un paquet r así con uno:" cuadernos. Y decía -de eso sí me acuerdo y Cuando mi mamá me entregó t.odo est.o, al1! sí lloré íllene. L]oré
me acordaré sjenipre, que decia:" "p<.t· mi mejor umigo, de t.al, P3' como si se me hubiera muertoun famili.ar, o algo aSI, porque yo ... no
)=lcclro" Y yo contento. Primera vez Clue veía un cuaderno con resorte, por lo que me daba, sino por el ~ariño, que ya yo me había aCOsLllm-,
que yo 10 iba a t.ener. Porque todos]o t.enían, todo el mundo]o llsDbn brado. Estando en el plan me acordaba: "est.ari.'Í mi amigo pasnncJo
menos yo. Yo usaba 1m, c1l2dernosque llie daban y los cuadernitos de todos los días por ahí y yo no estoy.:.".
,1 medio, "Caribe", que nH~ compraba nli mamá, No iba a la escuela esos días.·Me paraba todos los días n sent.arme en
Cuando vino 1111 rnamá, llna vez quc1vino a visitarme, yo le cont,é. el. muriLo. Y pasaba el carro de la Panamericana .y me decía el
- y nle dijo: hom bre:
-- Pero, muchacho. ·-No. Al él ]0 cambiaron. Él te quería mucho, vale.
-No, no es mi papá, )/a sé, pero es mi amigo. Yo lloraba mucho y decía:
1·~IH.onces no sé cudl era la enfernlec]ad que daba. Y vinq un día y yo -¿Por qué a él y no a otro?
c,;;.lll corriendo y me lt:' t,iré en los br87.os. Y me cargó y 11112 llevó;} la Bueno, volvía a lo mismo. Las cosas eran distint.as ( ,,) .Y los ~~uader'
hocl(~g:,'l y bebimos fresco. Compró arep,l, y él me lI~vaba siempre n.os que él me dio yo no los quería gast.ar, yo Jos tenía gl.Jardados po-r-
cosas eJe Mat.urin. que no los quería gast.ar. Y si los usaba, Jos guardaba, f)orqne I2sns
y ent.onces me dice: cuadernos eran de mi amigo".
--Min.l, aquí est.á lo que te t,r'lje,
i,leval", un bulto grande, un bullo com'jllet.o. Yo siempre había anhe·
bdo I.ener un bult.o de ésos. Pues <.'lhí llevaba el bulto con media do-
El document.o es t.an elocuent.e que no necesita más comenta·
cena de cuadernos di: I'esortes y un l cuaderno de esos gruesos; me rio p. Est.e personaje desconocido ilumina de afecto pal.ernal un
11(~vaha \Inrl C[ljilil rl0 lilri7. "lvlongoJ", Que los lápiz "Mongol" ahí no ¡)priorlo import.ante de la vida de Pedro y d_ejaun recuerdo imbo·
los usaba casi nadie porque eran muy carOS ahí.. Una caja de color eJe rrable. Da al niño lo que su padre verdadero no]e l1a (lado: afecto
h4 colorr.s que en mi vida la habl'a t'.r;::nido. Yo lloré de alegría por ver masculino, coino él mismo confiesa.
aouello, M8 oarr:cla que era un 51.1e1lo .. Nuest.ro sujet.o t.iene que superar el difícil periodo de la ado]es·
j,o cspcr<.lba LOdos los días. Él hJblaba conmigo antes de irse pz¡' cencia sin]a orient.ación pat.erna. Tampoco hay padre sustit.uto. E]
C~Hipito. Se iba y de regreso hablaba conmigo Y se iba,1 proceso de int.roducción en la vida es guiado por los compañeros,
Todos los días. Ya er~) una cosLumbrr tan desasist.idos como él de padre, y que forman a su alrededor el
F~ntonccs yo.le digo: grupo-de iguales que vive en común toda clase de experiencias,
~¡,T\~I crees que a ti nunca Le cambien eJe aquí? _
~Sí, puede ser, ¡\ mí en cLJéllquier rnom0nto me cambian de 8qUl.
pero no posee los e]ement.os paTa somet.erlas a]
jUicio crítico que
permite una orient.ación conscient.e de ]a sociedad.
¡Ah, bueno) En aquel momento yo ya sabía la broma de c'atólico por-
Es el periodo de su vida que más ]ament.a y de] que culpa, como
que llegó un paclrp que era italiano.
ya se ha vist.o, al padre ausent.e.
,\11: yo le dUe al lipo
- Yo voy a pedir por t,i pa' que no te carnb,ien de aquí nunca.
Porque prácl.icarnent.r::: (::1'8 como mi papá, Lo que no me dio mi papá Por ID meno.'." cuanelo cumplí C,1I':o,rce () qllincr :dlCl.';,· I'.'.sll):; 1111.](:]\,1"
mclodinél . , ellos, los hijos de ella (la ,7ieñ01\l t:ILCUYi.l casa vivfa) 11\(,: sncDh:.\n:
y el él se le salieron las lágrimas. vamos pa' allá abajo, que taL .. que si esto ... Empecé a andar con 0.1105.
- VJIr., yo no me voy n ,ir de aquf. Yo no te voy él dejar solo. Ent.onces t.odo]o que yo ganaba, yo 10 botaba, t.omando. Yo t,ornaba, y
, I
LaL Entonces había una parLe por allá abajo, en casa de una seriora
En psos dias ]0 enví,yn al plan vacaciDnal y cuando regTes¡t, no llamada, .. que ahí bailábamos y todo eso, Viernes, sábado'y domingo.
y entonces yo pasaba ahí sábados y dorningos¡ ahí dormía con esas
encuentra 31 amigo pues lo han c,nnbiado.
vi~as que estaban ahí y t.al, y ahí gastaba todo el dinero.
S} lunes salía limpio'de ahí.
Ahí llegué mal porque result.a que cuando llego 1.0 cambiaron y~ cia·
ro, me sentí mal Y alegria porque cuando llegue a m' casa habla un

I
SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES
CAP. I~. MÉTODO DE HISTORIAS DE VIDA 283
282
Sin embargo, en el momento clave de entrar en la adultez, a los rbsá 3Q'uello con rni arnigo: el cie \05 t'enlps y tocio eso C··)· Me <.'c(Jrd~'I
dieciocho ai1os, se presenta también de manera inesperada otro bu en }n broma de que yo todo lo d:'lb:'L F.IHallces, chru, yo n~('ibí, ,\
a
personájé (¡ueva cumplir función paterna: el sacerdOte, que diri- ~hora estoy dando, Así de lo que éllenía compart.ía cOllmigo.-Por eso
yo J~,\is reales los compartía COI1 ellos yeso siempre lo tengo en mente:
ge el campamento Ysobre todo, poco después, un seminarista, seis
años mayor que él, quien con su amistad acabará de ayudarlo a y lo llevaré en mente,
orientarse en la vida, .Al margen de la historia de vida, y con la finalidad de detectcH
las posibles huellas psicológicas que pudieran haber dejado en Pe·
Empecé a ir al C<J.lllpíJ.1T1ento\ Y tal; a \T~lbajar (:'11 el camp'Ulll:'llt.ll. Y
limpi3 pa' ac6; que si operación lirnp\ezi.l. Fue cuando (lo) ('onOcl, y
dro las experiencias de 18 i¡~fancia, le apliqué pruebas psicológicas
parecía que yo era la mano derecha de P. (el seminarista) y el padre .. tanoo de cuestionario (MMPl) como proyectivas gráficas (Figura
Entonces fue cuando P. empezó a meterse de lleno. en el barrio yahí hUrfana yÁrbol) además de 10s cuestionarios de intereses y val"-
empecé yo, Por eso te digo que los consejos de él me valieron muy res Yocacionales (Kuder y Allport).
fuerte. Parece que a él le habían contado toda mi vida ( .. ,). Entonces Oonviene déstm~ar qüe Pedro no presenta ninguna desviación
empezó a hablar conmigo ( .. .). Ya yo no bebía aguardiente, ya yo no en el sentido de problemática clínica, en ninguna de las escalas 111'
1l1e trasnochaba, ya yo nada de ~SO, Y ahí fue que cOJT1.encé a canl.b\ar MMfl, sino más bien un perfil completamente normal.
de vida. 1" Asimismo, en las pruebas proyect.i vas no hay signos de proble·
:<
mas importantes, No hay rastros de carencias afectivas en la etapa
No se trata en realidad de u~'a conversión violenta, Parece que infántil ni de frustraciones profundas en el plano afectivo. El
la pedagogía de P, nunca fue autoritaria o impositiva, sino que le vínculo afectivo con la madre ha sido, pues, suficie-nte y satisfac-
mostró amistad, cambiara o no cambiara de vida, tori.b. Los tests prueban lo que ya collocemos gracias a la hlstol'la
El cambio fue paulatino y sin presiones, como se ve en el texto de viCla,
de la historia, Su acti\Ud hacia quien puede asumir la figura de Sí aparece con claridad la vinculación preferente a la madre,
padre, la expresa claramente: con ciertos !j1atices de ligera dependenciil. La figUl'a femenina es
vista como más füerte y más signifi1:ativa que la figura mascul,o
Yo siempre he tenido la costUiTtbre de que... Parece que todo hu sido
así. Yo cuando estoy en un trabajo trat.o de ganarme u\ pal.rón donde
S(:':1, Quiero portarme bien (;on las personas. Apoyarme en una perso-
-i na,rEsto que ya se conoce por el texto de la historia, es lo más fre--
cuente en los varones venezolanos, según mi experiencia de más
de quinientos casos, cosa que, según la bibliografía, constituye
na porque siempre me he sentido solo. Desde peq"uef'to me he sentido
~olo y siempre he buscado un apoyo, una persona que yo sr que le I excepción en otros,países.
puedo c'onfiar mis cosas, como lo hice con P. y ahora corno lo hago En el plano de la ,orientación vocacional, Pedro presenta un
I
cont.igo. ¡~s qUE' cuando uno.est.á así, uno se sient.e como un niRo, has- cuadro de intereses y valores claramente Inclmado al-trabajO
l;:¡ que llega un mOr'\tento en que se libra de l.odo. social, a las profesiones de ayuda social.
- La normalidad psicológica de Pedro, no obswnte los datos de
Es interesante destacar cómo él mismo describe el proceso de su histori'a, desmiente a aquellos teóncos de la psicología que atri-
apoyarse en la figura paterna, pero como paso para llegar a la pro- buyen efectos psíquicos fundamentales..sobre las personas que
pia autonomía, -1 han tenido una infancia en el seno de !':.llllilias mest.ruct.uradas
Ésta es su experiencia, Si siguiéramos tales teorías, la mayoría de nuestra poblaCión
De hecho, en la actualidad puede eje¡:cer una cariflosa paterrll- tendría-que ser vista corno anormal.Y más eJe un autor venezolano
dad, pero no sólo con sus hijos sino también con numerosos ni- esde esa opinión, Véanse, por ejemplo, los escritos y las opiniones
ños del barrio, a los que hace también de padre sustituto Y el de Herrera Luque o de Ramos Calles, por citar sólo a dos
recuerdo del amigo desconocido de la infancia está presente en El vínculo fundamental parll la satisl"acclón afectiva primufla
el trasfondo, es el vínculo con la madre, Y éste, ordinariamente se estructura de
manera adecuada au n e n 'los fam il ias inestructuradas o matfl foca-
l.. ~l :Jlt:gn'a gro.ndr",.\:J. :J.ll~grí:J. m~L'j gr'ln(I(:,'·lllíLt I'uc CU;).I'!U() .yo \:'~Cll(:II(':: les, -q ue son las predom inantes en Venezuela.
VlJ.11l0S [J. COln[Jr:Jr el rancho de ,J()S(~'I?;)-ri.l: rundar 81 C~nLro. J=:~u rile El vínculo paterno más bien parece tener una función social
Ul\tl d(:~ I,JS ;j¡¡'~¡VíLlS qUl' yo I'H-~ U:llid():'::{::h.:'~(J(' [)(!(jul:rtn, (](-;SPIII:'S ljlll.' Il\(' que una incidencia importan"'" en el equilibrio afectivo interno
284 SEGUNDA PARTE. MÉTODOS ESTRUCTURALES

El vínculo paterno resuita fundamental. para las relaciones 'con el


enlOrno y para la orientación en la conducta social
Por lo mis111o, quien ha podido estructurar un vínculo af,ectivo
satisfactorio con la madre. se encuentra ~n condiciones delsuplir
mediante figuras sustitutas el vínculo paterno.
Naturalmente lo deseable eS la figura del padre en la familia,
pues, aun en el mejor de los casos, la figura sustituta no llega a
suplir en su totalidad y de la mejor manera al padre vertladero. Sin
enibargo, en numerosos casos, la función rlesustjt1.1ción es ~efecti­
varrH:~nte ejercida por alguien Queda sienlpre, no obstante, l.;ln des- I

halance en la vivencia de cada cual en favor de la figura femenina.


1'
l-\sí, la soc.icdEld venezolana parece estar lTlar(':1da-T)5TÚíl cierto
r1l3t,iz ele predominio va]o¡'J,(-,:vc eje b niuj',e-i; sobre el honibre.
La historia de vida, en este caso, y aun de un solo suj~to, ha
Referencias bibliográficas
demostrado aportar un conocimiento importante, Y nada ~imple,
por cierto, sobre la formación y enuncionamiento de los vílnculos Achinstein, P., Concepts of Science: a Phüosophical Analysis, Johns
fundamentales en el venezolano de los sectores marginales.
, Hopkins Press, Baltimore, 1968.
Aldana de Conde, G. y M. T. González (dirs..), La psicologia: ¿ciencia
social?, Universidad Javeriana, Bogotá, 1980.
- Allport, G., La personalidad: su conjiguración y desarrollo, Herder,
Barcelona, 1966.
Allport,G., The Person in Psychology: Selecled Essays, Beacon Press,
. Boston,.1968. Traducción castellana: Trillas, México, 1988.
Andetson, H. H., Creativity and lts Cultivation, Harper, Nueya York,
1959.
Apel, K. O., AnAnalytic Phüosophy oj Language and the Geisteswis-.
senschaften, Reidel, Dodrecht, 1967.
Apel, K. O., Toward a Transformation of Phüosophy, RoutJedge, Lon-
dres, 1980.
Aristóteles, Obras comptetas, Aguijar, Madnd, J973. -
Assagioli, R, Psychosynlhesi.s, Viking, Nueva York, 1971.
, Asti, A., Metodología de la investigación, KapeJusz, Buenos Aires,
1973
AusubeJ, D., Psicologia educativa: un punto de vista cognoscitivo,
Trillas, México, 1976. "
Balandier, G'I "Prefacio a la traducción francesa de la obra de Ferrarotti,
Stoda e Storie di Vüa", Histoire eí- histoires de vie, París, 1983.
Barker, R. G., Ecological Psychology,'S.tanford Univcrsity Prcss, Cali·
fornia, 1968.
Barker, E. N., "Humanistlc psychology and the scienl.i fic met.hod" ,Inter-
peTsonal Development, 1972, 2, 3, págs. J37-172.
Barran, P., The Psychology ojCrea(.úJÜy, en Rothenberg y Hausman,
1976. .
Barran, F., La personalidad creadora y el proceso creativo, Marova,
Madrid,1976.
Bateson, G., Vers une écologie de ¿'esprit, Seuil, París, ]973.

2RR
REFERENCIAS BIBLlooRÁFICAS 287
288 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauman, Z" Hermeneutics andSocial Science: Approaches to Unders· Bronfenbrenner, V. "Toward an experimental ecology of human deve·
tanding, Hutchinson, Londres, 1978. lopment", Ame1'ican Psychologist, 1977, núm. 32, págs. 513·53l.
Beaudot, A., (dir.), La creatividad, Narcea, Madrid, 1980, Bronowski, J., A Twentieth Centv.ry ¡mage of Man, Salk Institute, La
Benjamín, A., The Helpinglnterview, Houghton Mifflin, Boston, 1974. Jolla, California, 1973.
Berne, E" "lntuition VI: the psychodynamics of intuition", Psychiatric Br¿mowski, J., El sentido común de la ciencia, Penfnsula, Barcelona,
Quaterly, núm. 36, 1962, págs, 294·300. 1978.
Bertalanffy, L, van, Robots) hombres y mentes, Guadarrama, Madrid.4~1';, Br~nowski, J., El ascenso del hombre, Fondo Educallvo Interamerica-
1974, ' . " : no, Caracas, 1979.
Bertalanffy, 1. von, Teoría general de sistemas, FCE, Madrid, 1976. Br"wn, B.,Sup81'mind: the Ultimate Energy, Harper, Nueva York, 1980.
Bertalanffy, L. von, "Historia y situación de la teoría· general de siste- Brmner, J., ~The conditions OL creativit/, en Gruber, H. y otros (dirs.),
mas" 1 en Bertalanffy L. van y'otros, Tendencias en la teoría general Coniémporary Approaches Lo OreaLive Thinking , Atherton, Nueva
de sistemas, Alianza, Madrid, 1981. York, 1962.
Best, J. B., Cómo investigar en educación, Morata, Madrid, 1969. Brl!lner, J. y B. Clinchy, "Towatd a disciplined intuition", en Bruner, J,
Bettl, E., "Hermeneutics as the general methodology of the Geisteswis· Learning About Learning: A Conferenee Report, Depart. of Health,
senchaften", 1962, en Bleicher J. (dir.), Contemporary Hermeneu· Washington, 1966.
tics: Hermeneutics as Method, Philosophy and Critique, Rout1ed· Britner 1 J., Condiciones de la creat'ividad, en Beaudot, A., 1980.
ge, Londres, 1980. Bugental, J. (dir.), Cha/./enges al Humanistic Psychology, McGraw·
Black, M.,CritiGal Thinking, Prentice·Hall, Nueva Jersey, 1952. . HUI; Nueva Jersey, 1967.
Bleger, J., Psicología de la conducta, Centro Editor de América Lati· Bühler, Ch., "Human life as a whale", en Bugen tal J. (dir.), Challenges DI
na, 1972. ' Humanistic Psychology, McGraw·Hill, Nueva York, 1967.
Bleger, J.). "Cuestiones metodológicas del psicoanálisis", en Ziziemsky E. Buinge, M" La investigación científica, Ariel, Buenos Aires, 1975,
(dir.), Métodos de investigación en psicologia y psicop.¡itologia, Cal:npbell, N., WhatlsScience, Dover Publications, Nueva York, 1952.
Nueva Visión, Buenos Aires, 1977. Carmon, W. B" The Role of Hunches in Scieniific Thought, en Rothen-
Bleicher, J., Contemporary Hermeneutics: Hermeneutics as Method, , bergy Hausman, 1976.
Philosophy and Critique, Routledge, Londres, 1980. Ca'rlson, R., "Where is the person ,in personality research?"¡.Psycholo-
Bochenski, r, Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, Madrid, iJical Bulletin, vol. 75, 3,1971, págs. 203·219.
1975. . Carr, W. y Kernmis , S., Becoming critical: education, knowledge and
Bogdan, R. y S. J., Taylor, Introduction to Qualítative Research Me· : action research, Falmer, ,Londres, 1986.
thods, Wiley, Nueva York, 1978. Caksirer, E., Antropología Filosófica, Fondo de Cultura Económica,
Bogen J, E., The Other side of the Brain: An Apposítional Mind, en México, 1975.
Ornstein R. E., 1973. Cassirer, E" Antropologia Filosófica, Fondo de Cultura Económica,
Bogen J. E., "The other side of the .brain 1I1: the corpus cal10sum and , México, 1976. _
creativity", Bulletin Los Añgeles Neurology Society, núm. 34, 1969, .i Cj~rk, F.' V., "Exploring intuition: prospects and possibilitles",J. of
págs, 191·220. _ Transpersonal Psychology, núm. 3, 1973, págs. 156·169.
Bogen, J. E. y G. M., Bogen, Creativity and Bisected Brain, en Rothen·
berg y Hausman, 1976.
Bohr, N"Atomic Physics and Human Knowledge, Wiley, Nueva York, '
l' CaJa1zzi, P. F., Psychological Research as the Phenomenologist Views
lit, en Valle, R. S. y M. King, 1978.
Cdlodny, R. G., The Nature and Function of Scientific Theories:
1958. . Assays in Contemporary Scienee and Philosophy, University of
Bollnow, O.,lntroducóón a la filosofía del conocim,1:ento, 'Amorrortl~, Pittsburgh Press, 197Q.
Buenoe Aires, 1976. C,\rey, S., Action research to impriJVe schools practic.es, ColumbIa
Braithwaite, R. B., Scientific Explanation, Cambridge, Inglaterra, ¡ Univ. Press, Nueva York, 1953.

1956, Cr~ig, J. R. Y P. Metzel, Métodos de investigación psicológica, lntera-


Brodbeck, M. (dir.), Readings in the Phílosophy of Social Science, , tn1ericana, México, 1982.
Macmillan, Nueva York, 1968. . Crpmbach, L. J., "Beyond the two disciplines of scientific psychology",
Brody, B. M., Readings in the Phílosophy of Science, Prenllce·Hall, American Psychologist, \975, núm. 30, págs. 117·127.
Nueva Jersey, 1970. . Cl1enault, J., "3yntony: a philosophical premise Ior theory and re·
Bromberger, S., "A theory about the theory of theory and about the search", en Sutich A. y Vich (dirs.), Readings in Humanistic
theory of theories", en Baumrin, B., Philosophy of Science, vol. 2, Psychology, The Free Pr~ss, Nueva York, 1969.
Wiley, Nueva York, 1963.
,.""
',:;, . . .~~
:,:"";;1: i::~,
.~'".: ':
I REFERENCIAS BlBLIooRAFICAS 288
288 REFERENCIAS BrBL/OGJU.FICAS
.Feigl, H. Y otros, "MinnesotB sf.uc\ies in the ph.lloSDphy of scienc!':", Con-
Chomsky, N., Aspecls Dl the Theory of Synta:,:, M JT Press, Cam bridge, cepts, The())"ies une! :,he /Hinrl,.-Bocly 'prolJ/.r:.:m" vol. 2, Universily of
1965
Minnesotn PresE). Minllesot.a, 1970,
Chomsky, N.] RejZeclions 01 La.nguo.gc, Pantheon. Nueva YQ¡rl" 1975 F'e1clrnan, G, R.. El. lIuel. 10 p(/,rarl"igIJ?C! on. ]Jsicologio., P<lic]ós, Buenos
Dartigués, A., La Jenmnenalogia, Hefder, Barcelona, 1975. ¡\jres, 1982.
Davis, G, y J Seott, (dirs.), Eso"a[egi.as pura la creatividad" Paidó,s, FelTarotti, F'., 5'to-o:o. e slon'@ di 1.1'Í.[.a, Lat.erz8, Roma, 1981.
Buenos Aires , 1D7S, I
FelT81'otti, F, La stm'ia e Ü Quctidiano, Lat.erz", Roma, 1086,
Davies, J T., The Sóenlific Approach, Academic Press, Londres, 1973 Feyerabencl, P, Ayai"st. Met/;od, Ol.lll;nl? qf on AllaTchisl'ic Theol'ij 01'
De Abate, J.. "El uso de las frecuencias bajas del cerebro en el desarrollo J(nowledge, NLB, Lonclres, 1975.
de la creatividad", en USE (dir.), ¡ Coloqui.o Inte?-discipl?>noxio \: yerabend, E, En to'rno al. ni.-ejormnienl.o de los ::f.en.c-ias .1) /.o.s artes ?J
Sobre Creatividad., Uni\ersidad Simón Bolivar, Caracas, 1978,' sV.ic1en/i.d.o.r! entre ollas, en Hansol1, N. H, Y aLras, 1G7n
De Alejandro, J. M., Gnoseologia, BAC, Madrid, 1974. . Feyerabenc1, P, 8C"iencé' -in, n. FiYi8 Sodety, NLB, Londres, 1978.
Deikman, A. J., "Bimodal consciousness", Archives o] General Psy- Fischer, e, y Wert.z, E, E,n}J?.rica.!' PJ1mi,O'm.enologica.l Ana/,JjS'is qj' Beí'no
chiao'y, vol 25, 1971, págs. 481,4,8D Cri-iil-i"/?ally Vicl,iTlúzed, en Giorgi l A. y otros, 1978,
De Santillana, G., The O"igins oiScientif;c Thov,ght, Univ. of Chicago Fax, J. D., The Research PTocess ,in Erhl,cation" Holt, Nueva ,York,
Press, 1961 " . 1969.,
Descartes, R, DiscuJ"so de! :rnétodo, LOBada, Buenos Aires, 1974. Frank, J. J., "Towarcl unclerstancling underst.ancling", en Weillier, 'vv. B. y
Dlesing, P" Pattems of Dtscovery in Social Seienee, Aldine, Chicago, . Palermo, D. S. (clirs.), Cor;¡¡'Ü?:on anrl. !.he Symbol7:c: PTocesses, Wiley,
1971 Nueva ~'ork, J974.
Dilthey, IV., El m1!nd.o.lúst67'ico, fonelo de Cultura Económica, Méxi· Freíre, P, Perln.(jogÜ:~ del opr'im,ülo, 13a. eche" Siglo XX}, 1074,
co, 1944. Freud, J., Las teorías de I.([.s ciencias hu:manas, Península, Barcelo-
Dilthey, IV., The rise of hermencuties: 1900, NewLüemry H,istory, vol. 3, na, 1975.
núm. 2, 1972, págs. 229·244. - : Fundación Europea de J~. Cu1tura, La erl?.l,cación GTr1C/.ri.O'rn., Orir.ns,
Dilthey, W., "Jdeas acerca de una psicología descriptiva y analítica'~l en M8cJricl, 1978,.
Di I t-hey, IV, Obras Complet.os, vol. VI, fondo ele Cu1t.ura Etonóm:Jca, Gadamer, H. G., Philosophic Hennen-?,/./ics, University 01' CaliforniFl
MéXICO, JD51. Press, BerJ(eley, 1976, -
Dollard , J., Crüeriafor the L?Ie HistOiY, 193;5. Gadamer, H. G., Ventad :IJ Tnórodo: f?,·,?7,r:/.anwnl.os de ¡,m.a hernum.év./.i-
Douglas, .1., Und.erstanding Eve)'y Day Life, Aldine, Chicago, 1D'73. ca,/Uosófica, Síguemé, Salamanca, 1977,
r~bbutt, D., Educational action rescarch. En Burgess R. Jssues in educa.· GaJanter, E. H., "On the n,tL\.11:c of ]aws in psychology", en Royce, J. R.,
tional research: qualitG.,t?:ve methorls, ,Falmer, Londres, Hl85.: Tow(l.T(j, Un'l./7:ca.t?:on (Ji' Ps.?)chol0U!;,University of 'Toronto Press,
Eccles, J. C. (diL), Brm:n and Conseio1LS E.1:perienee, Springer·Ver1ag Cenad", J 970.
Berlín, Heidelberg, Nueva.Yod" 1966. Gazzaniga, IVI., The BisBet.ed B,·o.i12, Aprieton, Nuevo York, I D71l
Eccles, J. C., El, cerebro: 'inorfología U dinám,ica, Jnteramericana, Méxi" Gazzaniga, M. S.,-The Spt.ü Bd¿in ?:n A1an, en Omstein, R. E., 1973.
Gencllin, E. T., E.'X:]Je-rien.c'in.!J aTl,d the Orea/'1r)?l, Q[ MeaT/,ir¿g, MacmiJlíln,
co, 1975.
Eckartsberg, R. van, Person Perceptwn RC)Jisitea, en Valle y King, Torolllo, 1962.
1978 . 'y,~er, N. F" WÜ:.9e'1.:.ste·in ()~?.',c1 PhenO'~ne7'~o':Og:u: A ~on'¿paT,:J,~iVe S':u~'?J
Elden, M., Sharing the Researeh W07'k: Participative Researeh anC¡ lts of /,he La/m WiJl.gens/,(.(,n, Husse? l., HeuJ.eY/Je? an.rJ. Me? kau-Pon/./),
n

Role Demands, en Reason y Rov/at'l, 1981. ,: SUll,e UniversiLy of New Ynrl,;-Press, Alhany, 108].
Glliot, J., AITD.?neVJOT}{,JOT seIJ-eva./'vaLion i.n schools, Univ. of Cape Town Giorgi, A., PS?jclw/'o.cm as (1. l-J"umw:n S'c'ieuce: {/. Pheru;rn¡.cn.olot,ricully
!3n.sr:rl Ajipro(¡.ch, Har¡:H';I', Nueva York, 1970.
Sur AfricZJ, 1981.
Elllott, J" La investigaóón-acci6n en educación, Morata 1 Madrid, Giorgi, A., "Conr.erning tllI.:: possibility oi' phenomer,ological psychologi-
c81 rcsearclt", JOU.TU.r1.!. ·r.!F Phenmne'I.'.o1.o,r;'ica! Psychol.orJlj, vol. 14,
1990. "
Fals Barcia, 0" Ciencia propla y co[onio,l?:smo intelectual, Nue$tro m'lm. 2, 1DES8, págs. 12D·1 (-jD.
Giol'gi, A, y (J1,ros,_ f}1_¡(}'ile.'~')/.e s!,v.rl.:i.es ·i'll., -¡J/u'nw'l"I"urJUJ/,ogü;o.i. ]J.S.7)cJ/,(J-
Tiempo, México, 1970 .
!(JUI) , 4 vol.~., Dl.lqU~~Sl1f\ Ul1iv. Press, PiIJ.sblJrgh, JD71, ]f)75, lD79,
Farson, Ro, "Thc technology el' humsnisTil", Jo,.irnal oJ Humanis!ic
1983
Psychology, voí. 18, núm. 2, 1978" págs. 5-35. .
Giorgi, A., "/\11 AppJir.ar,ioll C'!' pheno:llenoJogicíll meLllOcI in psycho-
Feigl,]J. y M, Brodbeck(d:rs,), Rcadir:gs i.n tlce Philosophy oJScience,
logy", en niorgi A. y otros, vo1. 2, 1075,
Appleton Nueva Y0l'y. : 19ti:").
I
~f
I REFERENCIAS BIBLlooRAFlCAS 291
290 REFERENCIAS BIBLiOORÁFICAS ,
Héca~n, H., Clinical SY'l'npto'fnatology inR1:ght and Left He?nisphedc
Giorgi, A., "Toward a new paradigm for psychology", en West Georgia Desions, en Mountcastle,. 1962.
Gollege, Studies in the Social Sciences, vol. XX]]], 1984. Heid~gger, M., El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, Méxi·
Glaser, B. Y A. Straus's, The Discovery oJ Grounded Theory, A1dine, co, 1974.
Ghicago, 1961. Heisenberg,' W., The Representation of Natw'e in Conl.emporary
Goetz, J. P. Y M. D. Le Compte, Etnografía y díseño cuaLítal.ivo en Physícs, Daeda1us, vol. 87, 1958, págs. 95-108.
investigación educativa¡ Morata l Madrid¡ 1988 Hempel, C. G.,Filosofía de La ciencia natural, Alianza, Madrid, 1973.
Goldstein, K., La naturalezco humana a la luz de La psicopatología, Heror, H., Phílosophical Bas0 fa," a New Paracii.gm, en Reason y
Paidós, Buenos Aires, 1961. . Rowan, 1981.
Gorden, R. L'J lnterviewing: Strategy, Techniques and racties, The HilwlJ.y, T., Handbook of EduCCttionaL ReseO?"ch, Houghton Mifflin,
Dorsey Press, l1Iinois, 1975. Nueva York, 1969. ,
Gordon, W. J., "Sinéctica: historia; evolución y métodos", en Davis G. y J. Hirsdh, E: D., Validity in Interpretar.ion, Yale University Press, Con·
Scott (dirs.), Estrategías para la creatívidad, Paídós, Buenos Aires, rlecticut, 1967.
1975. Huss:erl~ H.) Ideas relativas a unufB?wnwnología pv.'ra y v.nafilosQ!úl.
Greco, P., "Epistemología de la psicología", en Piaget y otros, Lógica y flmomenológica, Fondo de Cullura 8conómica, México, 1962
conocimiento científico, Epistemología de Las ciencias humanas, J apiassu, H., Introducción a la epistemolog'ía de I.a psicología, U 1\ ¡v
vol. 6, Proteo, Buenos Aires, 1972. ele Santo Tomás, Bogotá, 1981.
Greening, T., ExistentiaL HumanisticPsychology, BrooksjCole, Bel- Kant¡) E,~ Crítica de la razón pUTa, 2 vols., Losad<t, Búellos"A i ['cs, HJ73
mont, California, 1971. Kapl\m, A., The Conduct of Inq-uú·y. iVlrllwdologl) Jor Behnuioro.l
Guba, E. G., Toward a MethodoLogy.of NaturaLístíc h},quíry ín Educa· Scíence, Harper, Nueva York, 1979.
tional Evaluation, UCLA, Los Angeles, 1978. Kemtnis, S, y McTaggart¡ R. (d irs), The acÜon reseCl.rch plcm:/7,e1', De3k \n
Guilford, J. P. Creatividad y educación, Paidós, Buenos Aires, 1978. Univ. Press, GeeJong, Victoria, 1982. .
Guilford, J. P. y B. Fruchter, Fundamento.l Slatistics in Psychology KerHngeJ1~ F. N,)I!nvesligació'Jz d.el comp07'w:mÚn¡lo, i..n l(!ralllCric,ula,
and Education, McGraw-Hill, Tokio, 1978. México, 1981a
Gurwitsch, A., Phenomenology and the Theory of Science, Northwes· KerUnger~IF, N,~ Enfoque cO'/lce'jJf..:aul de l(~ 'i'l'l,'uesl.?ga0"iúu, 11\t.cr:Jl1lcr¡-
tem UniversityPress, Evaston, ·l\linois, 1974. dana, México, ¡981b
Habermas~ J'J Conocimiento e interés) Taurus, Madrid, 1982. Koch, S., Psychology: A Study of SC·lól.ce, McGraw·I-I:lI, (j vals, Nueva
Hadamard, J., The Psychology of Invention in the Mathematical Field, York, 1959, 1963.
Princeton Univ. Press~ 1945. Koch) S.) La psicología no puede seT una cicnci.a. cohereul.e, en M~1LSOtl
Hall, S. H. y G. Lindzey, Theories of Personality, Wlley, Nueva York, (dir.), 1984
1970. ' Kocli, S., A Possible PsychoLogy fOT (1 Possibl..e PoSlposü'il'ls/ Wurlu',
Hanson, N. R., A Picture Theory oITheory Meaning, en Colodny, R. G., APA, 88th Convention, Montreal, 1980.
(dirs.), 1970. KocH I S., "The nature and li mits of psychological k now ledge", ;\?neT'iCCL'rI.
Hanson, N. R., Patrones de descubrímíento. Observación y explica· Psycholqgís~ 36, 3, 1981: págs. 257-269.
ción, Alianza Universidad, Madrid, 1977. KocWelmans~ J., "Toward an interpretalive al' hermeneutic social science'
Hanson, N. R.y otros, Filosofía de la cíencia y rel'igión, Sígueme, Sala- @raduate Faculty Philosophy Jou-rnal, 5( 1), 1975, pigs. 73-96.
manca, 1976. Koestler, A., The Act of Crea/ion, Hutchinsoh, Londres, 1964.
Harman, W., "Science and the c1arifications ol' values: implications af Kóhl!er) W.) Psicología de Lo.. conjigv:rac?:ón, Morata, Mad riel, J 967.
recent findings in psychological 2nd psychic research", Journal of Konrng, A.~, The Qualilatú'fl Melhod bfReseaTch in I.he Phc:-l'/'()'lnc1'/o
/'i-u.m.aTl.ist·ic Psychology, '101. 21, núm. 3,1981, págs. 3-16. lbgy of Suspicion,-en Giorgi, A., y u~ros, 1979._
Haskell, R. E., "Anatomy of analogy: a new 100k, Journa[ of Hum~nis· Krrp!J,Jner~ S. y G. Murphy 1 ExtTasenSO'ry Percepl'ion and OreaL'ivüy, ell
tic Psychology, vol. 8, núm. 2, 1968, págs. 161-169. Rothenberg y I-Iausman, 1976.
Hausman, C. R., "Creativity and rationality", en R.othenberg A. y C. R. Krisj E.~ OnPreconsciou,s Me'ntal Processes, en Rothcl1 bcrg y HaUSIl\:J.rl,
Hausman¡ The crealivity quéstion, Duke Univ. Press , Durham, 1976.
1976. ' Kubie , 1.S., El preconscie-nle y La crea/:i·oúüui., en Beaudol., A" 1\)80
Hawkins, D., "Cómo ap,ender lo que no se puede enseñar", en Schul· Kuhh , T. S.) "Lo'gic.of d lscov'ery ol' psychology al' research'¡", en LJ kJl.us,
man, L. S. y E.K Keis1ar, Aprendízaje por descubrimiento, Trillas, 1
r. y Musgrave (dirs.), C,-iticism and lhe G?'owth oj'Knowledge, Cam·
México, 1974. bridge University Press, Inglaterra, 1970.
REFERENCIAS BIBL!O~RÁFICAS 283
292 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kuhn, T. S., La estructura de las revoluciones eientiJieas, FC)':, Méxi· Martínez, M., "La subjetividad erl'la. ciencia", Al1ánUr/a, 3, 1975, psgs. 15~20,
ca, 1978. Maltínez, M.) "Hacia un paradigrna cient.ífico-llulT\Zlni,sta en pslco]ogia·",
Kuiken, D., Descriptive MethodsJor lnquiry in Human Psycho,logy, en Ailálltida, 7,1976, págs. 15·19.
Royce, J. R. Y L. P. Mos, 1981. : Maltínez, M., "Una concepción humanista elel hombre", Atldl7./.ida 17
Kvale, S., "The qualitative research interview: a phenomenolo~ical and 1980, págs. 5·15. ' ,
hermeneutical mode 'of understanding", J. oJ Phenom. Psyqhol., 14, Martínez, M., "Relatividad de las [",écnicéls opel'8cionalistas en psicolo-
2, 1983, págs. 17],]96. gía", Atldnt.ida, 22,1981, págs. 8·14.
Lakatos, 1. y A. Musgrave, Problems in the Phüosophy oJ Science, Martínez, M., La psicol.og'ia h'll,?'n.a!'l:isf.a: II.l.?7rfamenJaciáJI, episf,tnno/.cj-
North Holland Press, Amsterdam, 1968.' " gica, estn:.clum y método, Trillas, México, 1982.
Lakatos, 1. (dir.), The Problem oJ lnd.uctive Logic, North ¡Holland JV1mtínez, M" "Una rnetoclología fenomenológica p8ra le'l investigación psi-
Publishing Corporation, Amsterdam, 1968. , cológica y educativa", AnthmjJos, 6, 1983, págs. 110·134.
Lazarus l R. S. y S, A. McCJearYI "Autonomic discrimination ¡without MaJ'tínez, M., "La inyestigación teórica", ReV?:st,(¡ Pl.ri:/7:1es, nlUlls. 15-]6,
awareness: a study of subception", Psychological Review, núm. 58, Universidad Simón Bolívar, Cara~as, 1884, pjgs. 32-52.
1951, págs. 113·122. I
I Ma:rtínez, M" "Implicaciones de ]a neurocienc.in p8rCl la cre<ltiviebcl ~' el
Le Compte, M. D. Y J. P. Goetz, "Problems of reliabiJity and v~lidity of aut.oaprel~cliza.ie", Anth1'OjJos, 14, 1987; págs. U5·124.
1,
ethnogiaphicreseafch", Review of Edueational Researc~, 52 (1), Martínez, M" CornpoTtmm:ento hl.l:ma17.o: n?1B1.'(JS mAI.oc/os el.e ?>n:/'es/:i-
1982, págs. 31·60 ' ga.ción, la eel., Trillas, México, 1989.
Lee, D., CodiJications oJ Reality: Lineal and Nonlineal, en Or*tein, R. MaItínez, M" El parac/:igm.a, enwTgenl.e: haóa il,'na n:ue'IHl. teoria de 1.0.
E, 1973. 'J"adonal.idaci ci.enf,i/ico" Gec1isCl, Barcelona, ] D93, 2a. ~(L, Tríl18s,
Levi.Strauss, C. y otros, Estructuralismo y' epistemo~ogia:, Nueva México, 1997. .
Visión, Buenos Aires, 1970 Martínez, M" La investigación clwütahva I;)/:nognilü:a e'r¿ educación:
Lewin, K., Dinámica de la personalidad, Morata, Madrio, 19 69. 1
n~anuc¡,l teón:co-pnlctico, 3a. ecl., Trillas, México, 1998.
Lewin, K., La investigación-acción Y los problemas <de las rnJjnorías, Martínez, M., La psicología hll:m,n:n'is/.a: un n:ue:l'o ]Jürad:igm.a 'j)S'i-
E:n Salazar, M C., 1992. calógico, Trillas, México, 1999a.
Lewin, K., Resolving social conflicts, Harper, Nueva York, 19,48. Martínez, M., La '),?v,evQ,~ dencia: S'U desa.lífJ, log?:ca y m.é/.OcLo, T'rillas,
LI.Carrillo, V., Estructuralismo y antihumdnismo, Universiqad Ceno México, 1999b.
tral de Venezuela, Caracas, 1968. ' Maruyama, M., Endogenous Reseo:rch: Rat,ionoJe, en Reason y Rownn,
Linschoten, H., "The inevitability of, phenomenology", en Giorgi, A. y 1981a.
otros, Duquesne Studies in Phenomenological Psychology" vol. 1lJ, M'aruyama, 'M., Endogenous Resen:rcl?: TJw PrisiO'n Pro.jecl, en Reason
Duquesne University Press, Pittsburgh, 1979. y Rowan, 1981 b.
Lorenz, K., "Gestalt perception as fundamental to seientific knojNledge", MasloWt ,A., The Psychology 01 Science: !J RecounaüsO-'nce, Harper,
General Systems, 7,' 1967, págs. 37·56. , Nueva York, 1966. - -
Luria, A. R., HumánBrain andPsycho!ogicaIProcesses, HarRer, Nue· Matson, F. W.) Hum,anütic Theory: The Thi,nJ. Rm1ol:u./-io'}), 'in Psyclw w

va York, 1966. logy, en Greening, T., 1971.


Luypen, W., Fenomenologia existencial, Lohlé, Buenos Airep, 1967. Matson, F. W. ((lir.), Conduclisrno y h'l.l:manú;¡no: ¿Er?foq'Ues c¿nlagr5n:i-
MacLeod, R. B., "Psyehological phenomenology: a propaedeutie!to scien· I GOS o Go?nplementaTios?, Trillas, México..J984.
tific psychology" en Royee, J. R., Toward UniJica/ion in¡Psycho· I May, R, Lo, valentía de c?~ear, EITlecé, Buenos Aires, 1977.
logy, University of Toronto Press, Canadá, 1970. i
McKeachie) W. ,J., "The decline ancl fal] of, che ]aws 01' ]er1rning", E'clv.c(l,-
Madden, E. H., The ?hüosophy oJSóence in Gestalt Th~u.,.y, el' fcigl y t1:ona.1 R~secm':he1', 3(:3), 1874, págs. 7·11.
Brodbeck, 1953.
McNiff, J., Action ?"esem"ch: }JTindJJles' anx), j)?"fu:I:I:c:e, MacMillan, LrJll-
Mahrer, A. R., Experiencing: A Humanisl,ic Theory oJ Psycho\ogy and (Ires, 1988.
PSYChWt1'Y, Brunner/Mazel, Nueva York, 1978. ; Merleau-Ponty, M., FenmI?B'lwID{jÜJ. de /.n ]J!.'i'r(:ej')(;iI,J'I¿, Penilisu]8., MfHlri(l,
Makkreel, R. A., Dilthey, Philosopher of'Human Studies, Princeton J875. •
Merleau-Ponty, M., La es/,nl,clu'ro, cJd, cO·I'I'I.jJu(w.w..i0'1¡,{,O, Hache!.te, Bup.-
UniversiLy Press, Nueva Jersey, 1975 '
Marshall, J., Making Science as a. fel'sonal Process. en F\eason y nos Aires, ]9 7 6 . ' ,
Milner B., "Interhemispheric clifferences in the )ocal¡zntion 01' psycho)ogl-
Rowan, 1981. .
Margenau, H" El nuevo estilo de la, ciencia, Cultura Umv¡¡:rsltana,
. . . 'calp;ocesses in man", British Medical BI./,Ue/'ú~, 27, :3, 1971, págs.
. 272·277.
Separata, Universidad Central de Venezuela, 8',1969. .
~~.
, REFERENCIAS BIBLJOoRÁFIcAS 295
1
294 REFERENCIAS BIBLIOORMICAS
Polanyi, M., Know"i?lg nnd Br::fng, ROlltledge ,me! Kegan P8.11I, LOl~dres,
Millenson, J. R., "Evolución reciente de la teoría del cOInportamiento",
1959.
Re·v. Mex'¿cancL de ,A"/?"áh:s-i.s de la ConducLa., vol. 3, nlUll. 2, 1977,
Polanyi, Ml, Pe?'sonnl 1'CnO'/.dedge, University of Chicé1go Press, Chicago,
págs. 127-1.38. .
1]974.
MUlet, L. y M, Varin, El esu·u.cl.1.rrnLi.s?n.() C011W método, Eclicus<1, MadriCl,
1972. .
PolldnghOlll.e, D.) "What ,mBkes research lIUlll.E111istic?.", JOU/'II.n,1 o/
HU1IICLnis!.ic Psycholoqy. 22. 3,1982, págs. 47-54.
Misiak, H. y V. S. Sextol1, PhenonW/l.ologicn/, E:ris!.8nN(~1 (['lid Huma-
Polk1ngho111e, D' Me/.hodolog,lj for t.he HUHm'll Scú?nces. S.lJs/I?IllS oI
n:is[jc PS,'Ijchologuls, Grune yStmtt.on, Nueva York, 1973. l

j,¡qu'¡ry, State Universityof New York Press, Albany, 198.3


Moreno, A, "Ciellcia, cOllocimiellLo y verebcl", Anl.hropos, 3, 1881, págs.
POP13er, K. R I EI- desarroUo d¡?,l COl1ochn:iento cúrnt1/ico: conjUll/.'I"as y
37-43
Moreno, A, El m"o y la tnona: epislem.e, '/1'wdenúdad y p-ueb/.o, 2a. ed.,
-refutaciones, Paidós, Suénos Aires, 1967,
Popper, K. R, La /.óg'icq,de le¡. 'in'oest-t"gac:ió'll- Cif)/tlJ~'ca, Tecnos, Madrid,
Centro de Investigaciones Populares, Caracas, 1995.
1973
Morgenbesser, S. y otros, Philosophy, Seience and MeLlwd, St. Martin
Popper, K. y J. Eccles, El yo :1) sv· cerebro, Labor Universitaria, Barcelo"
Press, Nueva York, 1959.
na, 1985.
Morin, E., El Mét,odo. vol.. 1: La nalv:rcL!.eza de lo, 'naturaleza, Cátedm,
Racltte-r, M. y S. Winokuf (dirs.), "Minnesot.a studies in tlle philosophy of
Madrid,198!.
-1 science", Ana{.vs7:s al Theories aun Met.hocis oI Phvsics o:lId Ps:r;c!w-.
MOlin, E., El Método. vol. 11: La vicia. de la. 1'ido" Cátedra, Madrid, 1983.
¿09Y, vd1. IV, University of Minnesota Press, 1970.
Mountcastle,Y. B., (dir.), ,lnte'rhenüspherú: Rel,a.I'ions n:nd Cerebral. Radrtitzky, G., COT/.{.en¡po?,(1.?"V 5'choo/.:; o/ Metnsc'ience, Akndemirórlrt-
Domú'UL'Ju:e, Johns HopkillS, "SaltLmore l 1962. ' get, Gbteborg, Suecia, 197~.
Nagel, E., La ust1'1),C!.H?-a de la ciencia l Paidós, Buenos Aires, 19G8. Ralph¡ N. A., The Clin,icn/. Meth,ocJ;; A NntuTa/:isUc Phe-nomen.orogu:(LI.
Nahoum; Ch., La enl?~eV'¿sta ljS"¡'cólógi.,ca, K8pelusz, Buenos Aires, 1978. ,Techniqv.e )/)?- Psycholo9Y, Wright lnstlttlte Grac!uate School, Diser·
Neisser, U., Psicolo.Q'ÍCL COUn.oscü·¡'va, Trillas, México, 1975. tación doctoral no pubiicada, 1976.
Nevil, D. (eli!'.), H'I.I.m.a:n'islic: Psycholoqy.· New Fron{.,:e>-s, Gardner, Nue-va Reason, P y J. Rowan, Hu:~n(tn Inrj'u.ir'y: fl Sou:rcebook 01 New pñra-
York, 1977. diq?n Resea'rch, Wiley. Nueva York, lD81
Oerter, R., Psú:ol.nrrí.a del. pensam:¡:en,/,o, Herder, Barcelona, 1975. _ ReMan, P. y J. Rowan, ¡ssues oI lIali.cW.y 'in New Pamci'igm Resem'cl1,
Oppenheimer, R., "Analogy· in science", A?')'I,edcan Psychologist, 11,
len Reason' y Rdwan, HJSl.
1956, págs 127-1,35 Reichenbach, H., E.J.:·peFf.e-n.ce n:n.cl Pn:ci:icliO'rL, Ul1iV. di' Chicago Prp.ss, 1938.
Ornstein) R. E. (dir.)¡ The Nal'l.I:re oj Hunw.n Consciovsnes8, Free¡~l.an, Reyholds, P. D., A Prima'r1) 7>1, Th.eo·r¡; Constmc:twn., Bobbs/Merl'ii,
San Franchco, 1973. 'Nueva York, 1971
Ortega y Gasset, J., hwesliqac'iones Ps'icolóq'icas, Alianza, Madrid, Riclanan, ,R. El Wilhebn D'üthey: Pionee'l' q)" Hu:man Stud:/.es, Ulliver-
1981 'sity of California Press, Berkeiey, lD79.
Palmer, R. E., He'rrneneulic:s; 1n.le-tp'relatwrl TheQ17J in Schleierrna- Ricoeur, P, Le conJlit d.es -inle'r])'r'état'w'ns,-Seuil, Paris, 1969.
che'r, D'ilthey, He'ideggeT and Gadame'r; Northwestern University Riebeur, P,' "The lll.odel of the t.ext: meaningful action considered as a
Pres" ¡';vaston lll., 1959. text", Social Rese"'rch, 38, 1971, págs. 529-562.
Piaget, J. y ot.ros, EpisleTtwlogfa de las C'ierLc'ias hv,rnanas, Proteo, Ricoeur/ P l Hennenéut'ica y estru,ctHra/:isnw, Megápolis, Buenos Aires,
Buenos Aóres, 1972. 1975.
Piaget, J., PS1áJlo.Q'ia:v episternolouia, Ariel, Madrid, 1975. Roe, A., Psychological Approaches lo C'refilivü.?J 'L'!?, S'cürnce, en Ro-
Piaget, J., El es'/:n,/,c!.u:rojis'l?u), Oikos- Tau l Barcelona, 1D80. thenberg y HausmaJ1, 187G.
Piaget, .J. '.Y oLrCJS,. Las IO'tTIUIS elentent.o.les de la dialéclica, Uec1isa, R-of, C., ¡,n, r.Tr-m.l.'i?ri.rlw} f~l,l la C'ienc'ia': M~rov~\, M8dnc.l, 1877.
l3arceIOJ1~1, 1982. Rogers, C. R, ",':lOlllE: thouglll,::; J'egardillg'tlle l'lIlTl:'lll, prC?suppOSiL\()IlS 01' t.he
Planck) M., S'CÚ?'(¡)/ijú; A'1.;'/,o!JüJ{J'rcl.phy and Ol.he?·· Pa)Jr?'J'sJ Nueva Yor~, behavioraJ sciellC:t's", en GOUlsOll,\.V: y C. H. Rogers¡ Mn.'!'I, o:nrl. the
1949 Sciences Q! Man, Merril, Ohio, 1958.
Platón, 0/)1''(/,8 Cornple/.(ts·, Aguilal', Ma<\dcl, 1972. RosenthaJ, B. G., T/w hW'I..(}es oIMn:n, l3,\sic: Buoks, Nueva York, 1,970,
Poincaré, B., CÚ_NLCÜLS :IJ ·1'!1.¡Uo(/.os, Bspas(1 Cal pe) Madrid, 187~. Rothenberg,' A. y C. R. Huusl1l.an, T!l.o CreCL/.'I:I''I:tU Quesl'iO'i1., Duke lini-
Poincaré, H.; Mar,he1lw,lú,;cu Cn3cü'lún, en Verll()ll, P. V., 1978. versity Press, Durl1nlll, 1976,
Polanyi, M., Tire 1bcü D'i'l"nensúJT!" DrJubleclay, Nueva York, 19UG. Royce, J. R," "MeLnp\loric 'knowletlgc' ;md IIlJlI\i.lIlistic psyc]lQ]ogy", el\
Polanyi, M., El eslt/,rJ:i.o del hmnlrre, Paidós, Buenos Aires, 1966. . Bugental, J. r. ((ii'.), C/wl/e1l.[ll's o/ HU1IIa'l'l'istú; Psyc/wlo.uV,
Polanyi, M., "Logic nnd psychology", TheATrze·¡':'Zco:n. Psychologist, 23, McGraw-Hill, Nueva York,.19(-i7
1968, pügs 27-43 .
1
"'1
I
I
296 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 297

Royce,R, J. Y L. P. Mas (c1jrs.), HV.¡1UTlústic PS,I.)cholo9V, Plepurn , Nueva Tllompson, J. B. (elir.), Henneneul,fcs ancl I.he ]-fuma')/. Scú_mces, C21m-
York, 198J bridge Universit)' Press, Inglaterra, J981.
Rudner, R 8, Filosofio de In C1EnClO socwl, Aljanza, Madrid, 191'3, Valle, R S, y M. King, E,1:istelll,ial-Phellomenol,ogu:al, AUe¡'I/(I,lil'es for
Russell, B.. "On t,lle notioll of c,¡use, \\·ith 8pplicat.ion to [he fl¡ee wm. p1'o- PSljcholo9if, Oxforcl Universit.y Press, Nueva York, 1978,
blem" en Peigl, H, )' M, Brodbeck (dirs,), Rea.dlngsin the Pllilo- Van Kaam, A., E:ristenti-al Founc!.CltioJlS 01 PsÚcholo.9?J, Duquesne Uni-
sophy qt Science, Applet.oll, Nueva York, ] 853. versit)' Press, Pitisburgh, 1966,
Ftussell, B, Lo persjJecl,i1lo cie1lllJico, ArleJ', Barce]ona, ]975a, Van Maanen, Y. ~ . ot.ros, Vnrieties q( qu,a/.i/.o.[.iIY! "J'esearch, S"ge, Lon-
Russell, B" Los p1'ObtemM de In Iilosqfio, LabOl', Barcelona, J975b, (Ires, 1982,
Rychlak, J" A Ph1losoph'l qi Snence for Pel'80lwhty Theo>'y, Hqug1,- VeL'aJc1i, G., Psico!og/:a de /(1. c:r(io.óán, Meilsajero, Bi!b21o, 1074.
ton·Mifllin, Boston, ] 9G8, Vemoll, P. V. (elir.), Creal:í.vft.:u, Pengl\jn, N1.leV8 York, ] 978.
Rychlak, J, F., The Psychol.ogy DI Rigoro'/ls HZw7.(/-nism., Wiley, Nueva Viet, J., Los rnéfocl.os eslructu)-o./:i",)/D,S en las r::'ie'll.cü¡.s socia.les, Amo-
York, 1977, I rronu, Buenos Aires, 1873.
Sal azar, M. e, (di!'.), La ÚI.'l.,IBSI:¡:r.;o,ción-occión pñ,rtiólJat?>l.la: i'njc~os y Vío Grossi, F" La in?!esl¡:.9C/,óón parl.?ó:paJil C/. en Arnérica Lal:hw.,
J

rfesoTl'ollos, Magist.erio, Bogol,8, J992, CREFAL, México, ] 983,


Schat.zman, L. y A. Stl'auss, Fú,¿d Reseo¡'ch. St.rate.Q'ies Ioy 61, Natural Wann, T. W., Behml1ioTism, cnu! Phf:Jnmnenol0rJ?J. Cont,raSf.i'J}9 Bases
SociolnrnJ, Prelltice-Hall, Nueva Jersey, 18í3. I JOT Modern Ps?)cho/.ogU, Universit.v of Chic8g0 Press, 1954.
Schleiernwcher, E, Werke', Scienr,i3 Ver18g, 4 vO'ls., Aalen, AJem:m"ia, ! I Wartofsky, M. W.), hl/;rod7./.cción a la Ii/.osqj~,Q, de la c:ü'i'l/.ci.C/., Alianza,
] 967 " Maclricl, 1976,
Schut-t.er, A., Lo "i11"l'esügQ.óÓ'n-(¡('.('.?·ón, CREF'AL, México, s. f. WartoÍsky, M. W.) !!us/..')-acjÓ'I? .tl·en!.!? {/".pT'/,{.(?lJa (},Y,pr-rn:meni,o./., cri/'ú;'/s-
SeJener, J., Po;r/.'i,c?:po./,Q}7) crcljO'i/, '!'OséaJ'ch n:nd. sociaJ change: npproa- n1,O crif,ico' y e'lnT)'f,n:snw critico, en HansoJ),N._ R.. y ot.ros, ] 076.
ches (l,]u/. cnJ7:r¡ue, UMl Dissert8.tion .Jnformation Service,'Ann Weber, M., Ensayos sobTe mB/.oc!p/.ogia .sociológica, A.rnorrortl1, Buenos
f\rbor, Michig811, Tesis (Ioct,oral no public8(]n, 1992. I - Aires, J978, -
Skirmer, B. F., Mcit) o.ll.á de /.a /.ilJe'l'/,o..r!. :IJ de lo, d,'ignidad, Font.amelJa, Weimer, W. B., "Overview of él scientiJ"ic: conspiracy", en Weimer, W. B.'y
B,'trcelnI101,1972. D. S, Palermo (clirs,), Co.onü,¡,ón (I'nd, I,he S,'jmbolü: Proc!!sses, Wiley,
2;mith, L. M., "AJ., erlvolving logic 01' part.icjpant observation, educat~onal
eLhllography, r.md other case studies", ReFI:ew oj.Reseprch i.n Ed'u-
cotwn, 6, 1979, págs, 316-377,
Sperry, R. W. "Role of the lleocorticz¡] commisllres", en Vinken, P. J.¡y G.
I Nueva York, 1874.
Weimer, W. B., Notes 017, [he MelhodoJ,o{JJJ qf Scient'Uic ReseaTch,
W,iley, Nueva .Jersey, ] 979,
Wertheimer, M., P?-oducl.ive TI1;f,nk?:-n.u, HarpeT, Nueva York, 1945.
W, Bruyn, Handbook of Cl1n1,cal. NeuTo,logy, vol. IV, North Ho])ancl, w'estc:ott, M., Toward ce Contempom:ry Psychol.og)) of Int",?t'ion, HoIL,
Amsterclam, J969,
Sperry, R. W' y otros, "SYl1drome of hemispheric deconnection, Segv,n-
I I Nueva York, ]968,
V/hite, W., PaTl?:ópato7!J ac/'im;¿ Tf38eaTc:h, Sage, Newbl1FY Park, 1991.
j

do Congreso Panmnerica.no de NeuTol6gía, Puerto Rico, 1970. ! Willems, E. P y H. L. Rau,h, NatuT{¡'/1stic View]Jo1nts in· Psycholog'Í-
Spiegelberg, H., The Phenome?wlo.9?;cn./' MO?!enwnt.: A HistOT'Ícal J*tro- , cal ReseaTch, Ho]t, Nueva York, ] 969,
ducl,';on, 2 vals., Martinus Nijl1off, La Haya, J976, w'iIlson, S., "The use of etJ1l1ograpl1ic tecl1niqi.les in- eclllcaLional re-
Spraclley, J, P" The Ethnogroph':c lnl,enliew, Holt, Nueva York, 1979., search", RB1.JÚ3W 01 Eclu,cational. Research 47 , 1977" págs. 245-265.
Spradle)', J. P, P01"t,c':pant Obsel"val';on, Holt, Nueva York, 19Bo, Wo1cott, H. F" "Criteria for an ethnographic. "approach Lo research in
Strasser, S" Phenornenol'0.9?J and /'he Fi?.. /,n¡,an Sr;'/.enCdes, Duquesne :Uni- scl1ools", Human OT.oonizOI'lnn, :34, ] 915, págs, J] 1-] 27,
v8I'sit.,V Pr(~ss, PitLsburgh, 197t.J. I Worth, S. y J. Adair, Th:rov..oh NO'I'(ljo Evr:Js, lncliana Univel'siL,Y Press,
Sumrners, R. A Pht?J¡.om,e)!o/DO-)j;O! ,1p)))'I'III(:li. /(; rhe f¡U,.u,üi-I J e E:l:).i8- JJloolllingr.nn, 1!.-)7:¿.'
1'7,eJI,{;e. Californj8 Scho()i 01' Profess]onal Psychology, Disertaclójl no Ziziems1<y, E~ (el]r.), Mé/,Qrlos de 'i:itI1es/:¡Ún.r:ián en 'jJsú;ol.nO'Í,a ?J )Jsi.cofJG-
publicada, San Francisco, 1976. f.ologia, Nlleva Visión, Buenos Aires, 1977.
Taba, H. y Noel, E., Ac:f:ú:m, ¡-c,'!wn,1"r;h: a cose s./vd.1j, ASeD, Washington, 1857.
Tagcson, C. IV, H,.lm.o.n¡,sl:ir, PS'ljchol.ogy A Synthes1.s, Tl1e Dqrsey
Prcss, HOl11cwood, 111" 1982
T'ravers, R. I'v1., Inf.'md,7.l-cci.6n ~I lo in:l'es/.i,!)o,rid)). educac'i.onal.) Paic]ós,
Buenos A]n:;s, 197] .
Thomas, W, 1, y F, Znaniecki, The PO/,'Í.sh Pe(f.S(c¡¡/. "in E11.rope u'iul Anu;!-
n:ca, NlleV21 York, 191~¿
T

,
Indice onomástico

~~hinstein, P.: 244, 252 Bühler, Ch., 105


Adair, J., 212·213, 217·218 Bunge, .M., 33. 54, 240. 243, 250
AUport, G., 58, 63, 81,107,109,140,
148, H¡8, 160, 172 - Carlson, R, 105
Apel, K., 124 Cassirer, 8'1 46 , 14J
Auistóteles, 26, 45, 53, 59·60, 63, 75, Colaizzi, P., 172
85, 128, 185 Comte, A.'- 35, 261
Assagioli, R, 42· Copérnico, N., 29, 73
Ausubel, ,D., 97·98. Corey, S., 230
Crombach, L., 103
Bacon, R., 128, 182
, Ba:Iandier" G., 242 Chomsky, N., 40·41
Barker, R, 130, 193, 195
Bateson; G.,' 104 Dartigués, A., ]68
Beaudot, A., 98 Darwin, C., 29, 73
Berta1anffy, L. von, 76, 86, 89,-111, Davies, J., 57, 79,108,246,249,257
226 De Abate, J., 70
Betti, E., 136 Descarces, R, 21, 27, 41, 55, 60, 63,
Bitlswanger, L., 45 75, 142, 159
Bleger, J., 101, 113, 124, 136, . Diesing, P., 150
Bdgen, G., 42 .Dilthey, W, 63·64, 99, 105, 112,
Bdgen, J., 42 119·i22, 124'125, 142, 139·192,
13~hr, N., 29, 54, 78,87·88,246,248 236·237
13oJlnow, O., 46, 168 Dol1ard, J., 260
Bdoth, R, 221
~~~~~~~t~,~!R63_~~ 109, 111 Ebbutt, D., 230
Eccles, J., 42
Bronfenbrenner, V., 105 Eckartsberg, R von, 158, 172, 185·
Brbnow.ski, J., 25, 34, 246 186
Buigental, J., 100 Einstein, A., 41·42, 54, 57·58, 65, 68.
300 íNDiCe: ONoMASricO íNDICE ONOMA5nCb 30~

70-71, 73, 78-80, 108, ¡32, 23;), Ht2~lg(~ns, C., 254 Merleau,Ponty, M., ·28, 33, 41, 52, Rychlak, J, 185
239244,246,217,249,250,254 51, 142, 146-147, 171, 178
Elden. M" 212 JiEnes, \V., 49 Mi]], J, 89, 95, 135 Saussure, F. de, 226, 248
EliJan, J" 223-230 Japi8.ssu, H., 36 Mil1enson, J, 44 Schatzman, L., 152
Engels, F, 237 , Mí]ner, B.: 42 Scheler, M, 159
Euc]icies, 248 Kant, E, 19, 21, 32, 40, 56, 69, 84, Moreno, A., 6, 8, 185 Schleiermacher, F., 119-120,143
100, ] 21,' 225 Morín, E, 30, 249 Schrbdinger, E., 54, 81
Fals Borda, 0.223,234 KcphJl, A, 12, 53-54, '96-98, 110, Skinner, B., 35
F'enn!, E, 32 14~\ 242, 249-250 Neisser, U., 40 Smith, L, 199
Ferrarolti, F., 259"261 Kemmls, S., 230 Newton, l., 29, 73, 247-248 Sócrates, 99
Feyerabend, P., 28, 31, 71, 101, Wl Kepíer, J." 58, 247, 250 Nietzsche, F., 44 So] Tax, 223
Fischer, W., 178 Eerlinger, r., 147 I Sperry, R, 42
Freire, F., 10, 223, 231 King, M, 172, 185 Oerter, R, 10,98 Spiegelberg, H, 172
I'reud, S, 142,260-261 Koch, S., 12, 36, 93 Oppenheimer, R, 21, 85, 100,129 Ste11house, L, 223
Frcund, J, 64 j(ockelmans, J" 136-138 Ornstein, R, 88 ' , Strauss, A, 152
Fruchtcr, B., 147 Koestler, A., 70 Ortegó y Gasset, J., 55 - Summers, R., 65
Kbhler, W., 79, 147
Gadamer, H.-G, 118, 122-\23, 136 Kubie, L., 66
, Piaget, J., 40, 50, 81, 129
1, Taba, B., 223, 230
Galileo, 29, 73 Kul¡n, T., 9, 18, 28, 65,.71, ¡'01 Pietschmann, R, 17-18
,1- Thomas, W., 250
Gauss, C, 71 Kuikcn, D., 172 ' Planck, M, 29, 73
Tolstoi, L.,'27'
Gazzamga, M, 42 Platón, 21, 69
T6rnebohn, H_, 118
Gier, N, 29 Labtos, l., 10, 28, 30 Poincaré, B_, 66, 71, 98, 233
'roulmin, S., 28
Giorgi,A, 11,30, 135, 170, 172, 178 Lazarus, R., 64 Polanyi, M_, 28, 39, 61-64, 66, 70-71,
Goetz, L 199, 205-206, 208 Le Compte, M_, 199,205-200.,208 88,96, 101, 159, 185 .
Greco, P, 11, 3E! Polkinghorne, D., 122, 142-143, 190, Valle, R, 172, 185
Lee, D., 42
lQI Van Kaam, A.,I n
Gurv,'lLsch, A., 40 Lr.;ibriz, \V.] 21, 56,'249 .'
Popper, K, 9, 19, 31, 42, 54, 161 Vía Grossi, F., 234
Guba, E., ]93-195, \97 Lewín, K, 128, 223-225, 230
Guilford, J, \97 Lc\'/is, O., 260
Li Carrillo, V., 105 Radnitzky, G., 118, 124, 135, 151 Wartofsky, M, 24
Habermas, j,. 124) 22'/, 228 ~j,:dzcy, G., 144
Ralph, N, 66, 125 Walson, J, 36
Hadamard, J., 71, ISO Linschotcn, R., 31 Raush, R, 193,194 Weber, M., 10, 141
Hall, S, 144 Locke, J., 65 - - Reason, P., 162 Weimer, W, 10, 29, 32, 36, 48, 66, 71
Hantion, N., 24, 28, 31, 40, D:',~ 101, Ltl;"ia, A., 42 Reichenbach, R, 97 Wertheimer, M, 60, 68
206, 242 L"ypen, W., 86 Rickman, B" 190. Whitehead, A., ,~4, 57
Barman, W., 'io, 69 Ricoeur, P., !l9, 122-123, 143, 161, Wilson, S., 199-200, 202-204
Ho.wkins, D" 90_ M,v.:'Leod, R., 171 248 Willems, E., 103-194
Margenau, H., 34 Roge,rs, C., 58-69, 81, 169, 172, 180, Wittgenstein, L., 29, 220
Hécaen, 1-1.,42
Hegel, G., 21, 103-104 f-,fariño, G.,'221 247,256 Woleott, 1-1, 199
Rowan, J., 162 W0Tt,h, 0., 212-213, 217-128
Heidegger, M., 13, 119, 121-122,- Mard1all, J., 149, 162 _
Russell, B., 17, 24, 34: 41, 48-49, ' . _
]68,171,176-177 MMtínez, M., 132, 135, 144, 147,
56-57, 84', 95 Znamecki, F., 260
Heisenberg. W,' 1], 2ij, 20, :-.;4, 54, 172, 180, 230, 253
246 Muuyama, M., 212-:?J19
Hempel, C., 29, 54 Marx, K, 237
Heráclito, 10,237 L\f3...,>low, A' l 24, 67, 71-72, 8~, 172
Hobbes, T., 190 MR.Y, R) 45, 71
Hume. D" 23-2:<:, 31, 29 McCl'~3.ry, S., 64 I
Hm:scrl, B., n, 40, SJ, f)'~, '1e:i'-I,I~.3, l' k1\1¿g2.1-:, R, 280 ,
171, 180, lS2 ~ ;':j'jE;", J., :?'?J
'
~'~\f

índice analítico
Acci(ín humutl;J., (Jimellsiom:s, ·130 - Cicl1ci:t(t;), 9-13, 17-25, 29-34, 56,
Actit.uo instrurnentalist:J., 214 SO, 105, 109, 117
Acto LJio\ógicas, 78, 103, 114
de compresión, 64 eli;OIell, 76, 104, 111
ue: illtegr~ción, G2-G;~ de )¡.I conducta, 11, 7B, 240
Acuerdo interflubjetivo, 28 hUIY1Ult;;lS, 20, 25, 59, 75, 81, 37,
Adljt,ividaÚ, 77 103, lOS, 111-112,240,248
Ad'q tlÍsic:ión del lenguaje, 40-41 1\uLlIr~tle01 20, 87
Adá1isis I según Polanyi 96 j

funcional, 143 sociales, 78, 82


intenciqnal, 180 trudiciona1, 117
Analogía, 85-86, 182 Circulo hermenéutico, 99,121,138,
Atttropología poliocular, 212 150
Aplicación práctica, 256 Coherencia int.erna, 254
Aprendizaje, 145 Complement¡lriedad, 87
Autonomía de investigación, 246 principio de, 88
Autorreportaje, 173 Componente
Axioma, 243, externa, 51-52
interna, 52
Cambio riel paradigma científico, Composición genética, la?
114 Cornprehensión l 254
Cánones Comprender l 190
"de Kockelmans, 136-138, lGO 'C0Iliprensióll, 112, 136, 150, 152,
de Radnitzky, 135-136, 160 190
¡jupacidad ' acto del 64
predictiva, 255 de la rUI;ción, 145
unificadora, 255 dc los significados, 192
Causa,' 24, 111 interpretativa) 1021 142
Causalidad, 23-25, 111 Comprensión-extensión, 156
Cerebro, información en el, 67 Comunicación, filosofía de la, 213
Certidumbre matemática, 2,7 Conceptos, 56

303
r,
30IJ {ND/CE ANAL/neo ir/mCE ANALfTICO 306

Condición previa, 57, 247 Disonancia Fetichismo metodológico, 12 autonomía de, 246 .
Conducción técnica de la entrevis- de intereses, 213-214 Filosofía de la comunicación, 213 confiable, 204
ta, 132 de la crítica, 214-215 'Fisonomía e interés, 227-228
Conducta común, 182 endógena, 211-220
ciencias de la, 11 Educación, 10 grupal, 181 etnográfica, 199-209
humana, 106, 191 Empatía, 136 individual, 182 natu ralista, 195-197
Conexión causal, 23 Empirismo, 18, 21, 35 Función, 102, 1]J, 143 validación de la, 197
Confiabilidad, 108-109, 204-207, Enfoque(s), 87 comprensión de la, 145 proceso de, 130
236-237 de sistemas, 80 y estructura, 184 ,condiciones, 130-131
externa, 204 modernos afín es, 80 teórica, 241
estrategias de, 205 En ti d.ad, emergen te, 62 Gestalt, 59-60, 180 tradicional y método naturalis-
interna, 205 Entrevista, 131-133, 144, 163 psic'ologfa de la, 60, 64, 75, 80, ta, diferencia, 193
estrategias de, 206 coloquial, 173 122, 136, 226 validez de una, 206
Conjunción de propiedades;. 23 condu,ción técnica de la" 132 Gnoseología perspectivista, 78 Investigador, 98, 101,129
Conocimiento tácito, 63, 88 Entropía, 81 Gramática generativa, 41
Consistencia externa, 254 Enunciados estocásticos, 26
Justificación de los presupuestos,
Construcción de teorías, 249-251 Epistemología, 21-22, 37, 226 Hechos, 32
22
Con texco social, 123 Esencia, 57 I Hemisferio(s) cerebral(es), 42, 125
Contrastabilidad, 256 mundo de la, 57 derecho, 43
Convalidación, 181 8speciaJización, 13 izquierdo, 43 Ko,kelmans, cánones de, 136-138,
C.Qrrelación, 147 Sstra tegias de con fiabilidad , 160
Hermenéutica, 118,]26
Creatividad, 73, 114 externa, 205 - Hipótesis, 32
Creencia inst·\ntiva, 41 interna, 206 Histórla de vida, 261, 264, 284 Lenguaje, 34, 41
Criterios de validez, 160-161 Estructura, 59-60, 89,102,108,121, método de, 259-260 adquisición del, 40-41
Crítica ~ 180-184 H,umanismo, 12 aritmétiéo, 34
de la razón, 19 biológica, 102 componente genética del, 41
rigurosa, 95 descripción de la, 146 Idea, ocurrencia de una, 66 natural, 104
sistemática, 85, 95 organizativa, 106 Incertidumbre, 24 Lógica
Cuantofrenia, 260 personal, 149 ' Inducción, 31, 128 anal ítica, 89
Cuestionarios psiquica, 102 Inferencia inductiva, 30 dialéctica, 62, 95, 110
estructurados y cerrados, 133 y función, 184 Información, 89 en uso, 97,113-114
parcialmente e~tructurados y Estructuralisnt€l, 75 en el cerebro, 67 lineal, 95
abiertos, 173 Etnografía, 202-209 In tegraGión, acto de, 62-63 reconstruida, 97-98
Evaluación de teorías, 252 Inteligencia, 85
Dato(s), 53,102,162-163 Evidencia, 65, 83, 1lO Intención, 140-141, 180 Matemáticas, 79, 108
estructuración, 163 base Interacción, 77-78 Mente, 40, 46
obtención, 162 empírica, 83 dialógica bipolar, 50 intuitivo-creativa, 69
y teoría, 53 intelectual,84 Interés y ciencia, 227-228 Metáfora, 182
Deducción, 32 sensual, 83 Interpretación, J 22, 188 Método(s), 11,96-100,110
DefiJ1lción operacional, 135 Existencia, mundo de la, 571 Intersubjetividad,28_ biográfico. Véo,se Método de his-
Demostración, 83 Experiencia, 10-ll Intuición, 64-66, 88 toria de vida
Desarrollo de teorías, 252 Explicación, 110-112, eidética, 182 cientifico, 14, 97
Descripción, 181 Explicar, 190 ' Investigación, 126, 130-134 de historia de vicia, 259-260
Expresión estética, 256 acción, 221 dialéctico, 90
de la estructura, 146 , principios de, 228-229 empiricoexperimental, 118
fcnomenológlca, 175 etnográíico, 190-200
etapas de, 229-236
por negación, 182 Fenómeno "partes-todo", 60(61
validez y confiabiliclad de, fenomenológico, 167-170, 178'
Dialéctica, 50, 148 Fenomenología, 52, 167-168, 171, 188
236
Diálogo, 131 201,203
íNDICE ANALÍTICO 307
306 fNDICE A.NALfTICD
ab,iertos, 80-81 y datos, 53
y método hermenéutico-dia- Presión conceptual y lingüfstica, Texto, modelo del, 123
255 cerrados, 81
J,éctico, diferencia, 169 Tradición dialéctica, 185
hermenéuUco-dialéctíco, lIS, Premisas subsidiarias, 244 eníoque de, 80
130-132 Presupuestcis, justificación de los, teoría de, 81, 89
Ymétodo fenomenológico, di- 22 Subcepción, 64 Validación, 158
Subjetivismo,5&· de la investigación naturalista,
ferencia, 169 Principio. de complementariedad,
de investigación~accíón, 221 88 Supuestos centrales distintivos, 244 197
naturalista, 193 Probabilidad, 26 empírica, 32-33, 110
e investigació tradicional, di- Técnicas estadfsticas, 76-77 , lógica y racional l 33
Procedimiento analftlco, 76
ferencia, 193 Proceso(s) lirJlitaciones, 77 Validez, 160, 236-237
criterios de, 160-16]
Metodología, 98, 112-113 conscientes, 70 TeoIjfa(s), 54, 239-257
de una investigación; 206, 236-
estructural, 59, 109 creador, 73, 99, 114 ' axiorn cítica,1243
pluralista, '12 de investigación, 130 237
d'entíficas, 54 l 242·
tradicional, 103 condiciones, 130-131 construcción de, 249-251 del prpceso, i62
Modelo, 86 dialéctico 203 de la ReJati vidad Especial, 249 e,lerna, 206-207
del texto, 123 estocástico, 26 de sistemas, 81,89 interna,2DS -
Muestra, 204 inconscientes, 70 definición, 242-243 ' Verdad, 89
Mundo irreductib]es, 78-79 Vida, método de la historia de, 259-
desarrollo de, 252
de la esencia, 57 judicial, 161 evaluación deo' 252 260
de la existencia 57· preconscientes, 70, 73 factual es, 243 Visión, 32
"vivido, 11 ' validez del, 162 no aXlomática, 244 binocular, 212.
Propiedades, conjunción de, 23
Número, 108 Proposiciones l 32
Protocolo, 175-177
Objetividad,27-28,30 Psicología, 11
Observación, 45, 47, 117 de la Gestalt, 60, 64, 75, 80, 122,
directa, 173 136
fenomenológica, 173-174 comprensiva, 189-190
Ocurrencia de una idea, 66 fenomenológica, 40
Originalidad, 255
Radnitzky, cánones de, 135-136,
Palabras, significado de las, 29 160
Paradigma, 18 Razón, crítica de la, 19
cientffico, 79-80 Realismo, 18 _
cam bia de], 114 ingenuo, 44
tradicional, 18, 21 Relación causal, 23
epistemológico, 94
pospositivista, 36 Sabiduría, 17
Paradojas, 35-36 Satisfacción intelectual, 93, ] 09
Pensamiento Significado(s), 58-60,-78, 102, 141-
alialítico,43-44 142
intuitivo, 43-44 comprensión de los, 192
Percepción, 45 de las palabras, 29,
visual, 48-49 funcional, 184
Positivismo, 12, 18, 21, ,35-36, 101 personal, 45
Pospositivisrno, 12 Simplicida.d, 255-_256
Postulados, 93 Sinéctica, 72
Potencia heurística, 256 Sisteniás, 76
El objetivo de esta segundú parte es d,lr un,(
base firme y sólida a las siguientes le'sis cen-
tnlles: el método depende del objeto de la cien-
ci", y si el objeto de esludio "hum"no", "ani-
1110]" e inorgünico" es irreductible lino 01 otro,
neCeSile) métodos diferentes; la vida hu IlHl 11 él
tiene llna riqueza de contenido que no captan 1<1.'>
técnicas ITlntemáticas Ll operaciollalislas y nece-
sita mtlGr.!~~ müs hUl1!<:1nos y personalistns: In
clave p8ra In COIl1prells;~:;~ ~:~ la !)CrSOllil es el

I
(/ estudio del significado de hs ,lcciol1es y ele 1,1
int.ención que 1<:lS anima, mj,-,; que el mero estu-
dio de 1,1 condrlcla ex fel'll a: los c,lminos que
parecen müs adecuados IXll"~l Llllí:l comprensión
cabal del hombre son los métodos que se cen-
1\ ¿ tran en el "diü]ogo": el hermenéutico-ciialéctico, .

l' 0.1 el fenomenológico, eJ elnogl',íi'ico, el de. investi-

,, ~virUf f~
yi2! gación-acción, el de hislOI'ia de Vic!D, elc .. yn
que reúnen un conjunto de bonelades y cuali-
dades que los hacen flexibles y sBnsibles a las
características propias de cada persona.
Con base en una estimlllación más clara y
precisa del valor de la "ciencia normal", sení
posible ver la extrapol¡lción ele 1,1.1 Ciencias

Lj~ NatufnJes a Ins CiencjnS' Humanas, precisar su


inadecuación .para el estudio de los pi'incip,iles
factores que órienl¡¡n cl comportamiento
La publicación de esta obra la realizó humano, seiialar sus limilncioncs en la COIll-
Editorial Trillas, S.' A de C. V prensión e1el hombre coniCl persona y ampliélr el
OIViSI(!n AdmlniSlratlva, Av. Rio (hurubu5CO .'SA,.') , mismo concepto de "ciencia" ¡\ lodo esludio Fi~
Col Pec1ro Maria Anaya, e P 03340, México, D. F QllrOs~lrnellte crílicó y .'i"istcrn¡ílico. En este sen-
Tel 56884233, FA!, 5604]564
tido, la obra se define con b¡lSe en 111lí.l episte-
e P 09439
DIVISión Com¡,vclal, (alz. dG' la Viga 1] 32, mologí¡l oricnwc]a hnci¡¡ LlIlH met ..l: I¡¡ compren-
Mé'lco. D f Jel. 5633D995. FAX 56330870 sión eJel hombre, COlllO se ,1lllplí¡1 y se ejemplil"i-
, ca en los tem~¡s que lrut¡] 1<'1 tercera p¡\I·te de III
,r:sta olxa 'St? fermtnó de imprimir y encuadernar
el J ó de junio de 2004:
mismn: el currículum, In educnción y 1,1 psi-
en i;J.<; ral/eres de impresora Roma, S. A. de C. V. coterapia.
8M2 80 TRSS

You might also like