You are on page 1of 3

Modos de producción.

Feudalismo

Resumen de Cátedra. EMPA. Historia Social General.

En esta etapa, el principal medio de producción era la tierra, cuya mayor parte era propiedad de los
señores feudales. La fuerza de trabajo la formaban mayormente los campesinos, a quienes el señor
feudal daba una parte de tierra para su sustento. En esas parcelas el campesino realizaba el trabajo
necesario para sustentarse. El trabajo adicional lo hacía en las tierras del señor feudal u otras asignadas
por él, y se entregaba en forma de producto o dinero.
En toda situación, el campesino dependía de la voluntad del señor feudal y éste de su rey. La renta de
la tierra podía ser en forma de trabajo del campesino en las tierras del señor; de especies o productos
que el campesino producía en las tierras entregadas a él y con sus propios instrumentos; o de dinero
que obtenía de vender sus productos. Bajo la forma de trabajo, no existía un interés objetivo del
campesino en la productividad. Por eso el señor feudal elevaba el tiempo de labor del campesino para
aumentar su producción.Esta forma, más frecuente al inicio, dio paso a la renta en especies e
incrementó la parcelación de tierras. La renta en especies significó más explotación pues el señor
feudal imponía una carga creciente, lo que obligaba a más miembros de la familia campesina a
participar de la producción. La renta en dinero es propia del período final y con ella el señor recibía el
plusproducto no solo del campesino y la tierra sino de casi toda su familia, que además trabajaba en
otras tareas destinadas al intercambio: tejidos, alfarería, sastrería, herrería, carpintería.
Hasta ese momento la economía feudal era una economía natural: se producía para el consumo
interno. La renta en dinero y el aumento de productos impulsaron el avance del mercado. "El esclavo
no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismo modo que el buey no vende su trabajo al
labrador. El esclavo es vendido de una vez y para siempre, con su fuerza de trabajo, a su dueño. Es una
mercancía que puede pasar de manos de un dueño a manos de otro. El es una mercancía, pero su
fuerza de trabajo no es una mercancía suya -decía Marx en 'Lohnarbeit und kapital' (Trabajo asalariado
y capital, 1849)-. El siervo de la gleba sólo vende una parte de su fuerza de trabajo. No es él quien
obtiene un salario del propietario del suelo; por el contrario, es éste, el propietario del suelo, quien
percibe de él un tributo".
La característica central del feudalismo es la apropiación, por el señor feudal y como renta de la tierra,
del plustrabajo de los campesinos avasallados. "Había dos clases sociales fundamentales: los señores
feudales y los campesinos siervos -dice el economista Gerardo Vera-. Los señores eran la clase
dominante y constituían 'la nobleza', parte del Estado feudal. No era una clase homogénea: los más
poderosos obligaban a los menos poderosos, mediante el vasallaje, a cumplir obligaciones económicas
y militares. Había una jerarquía según tuvieran más o menos favores del rey. El clero era también parte
de la nobleza; asimismo poseía tierras extensas y se servía del trabajo de los siervos. Los campesinos
eran la gran base sobre la que descansaba la producción material. Sus condiciones eran
cualitativamente superiores al esclavo, que carecía de todo derecho y era considerado una mercancía.
Aunque carecía de derechos ciudadanos y estaba ligado a la tierra, el siervo era dueño de parte de su
fuerza de trabajo y reconocido como individuo".
"En la gran mayoría de los países, la esclavitud, en el curso de su desarrollo, evolucionó hacia la ser-
vidumbre. La división fundamental de la sociedad era: los terratenientes propietarios de siervos y los
campesinos siervos. Cambió la forma de las relaciones entre los hombres. Los poseedores de esclavos
consideraban a los esclavos como su propiedad; la ley confirmaba este concepto y consideraba al es-
clavo como un objeto que pertenecía íntegramente al propietario de esclavos -dice Lenin en 1919 en
'Sobre el Estado'-. Por lo que se refiere al campesino siervo, subsistía la opresión de clase y la
dependencia, pero no se consideraba que los campesinos fueran un objeto de propiedad del te-
rrateniente propietario de siervos; éste sólo tenía derecho a apropiarse de su trabajo, a obligarlos a
ejecutar ciertos servicios. En la práctica, como todos ustedes saben, la servidumbre, sobre todo en
Rusia, donde subsistió durante más tiempo y revistió las formas más brutales, no se diferenciaba en
nada de la esclavitud".En la época posterior del feudalismo, junto al desarrollo de los oficios y el
comercio, las ciudades fueron ganando importancia. Allí se concentraron nuevos grupos sociales
surgidos con las nuevas actividades: los maestros artesanos enriquecidos y comerciantes por un lado, y
los oficiales y aprendices de los talleres y gente pobre de la ciudad por otro. Las oposiciones entre
ambos sectores, en la ciudad y el campo, terminaron fundiéndose en las luchas entre dominadores y
dominados. Durante el feudalismo las fuerzas productivas adquirieron mayor desarrollo que en el
esclavismo. El uso del hierro y los aperos elevó la producción agrícola en cantidad, calidad y
diversidad: prosperaron la viticultura, la horticultura y la ganadería. El mejoramiento de las técnicas en
el uso de los metales, principalmente el hierro, y la invención del molino como fuerza motriz,
permitieron perfeccionar los instrumentos de trabajo.
Entre los siglos XVI y XVII el uso del torno de hilar se extendió por Europa. En 1600 se inventó el
telar de cintas. La utilización de la pólvora desarrolló la artillería. La invención de la brújula estimuló
la navegación. Con todo, el progreso de las fuerzas productivas era lento y rutinario: las relaciones de
producción las frenaban. El alto peso de las cargas tributarias y las limitaciones sociales, políticas y
jurídicas desincentivaban su progreso. El avance de los oficios y el comercio en las ciudades se veía
limitado por los impuestos y trabas que imponía la nobleza. Pese a ello, a fines del feudalismo el poder
económico se había concentrado en una nueva capa social surgida en los oficios urbanos: los dueños
de los talleres o maestros burgueses. Se engendraba un nuevo modo de producción.
Junto a los avances y descubrimientos se desarrollaron los oficios artesanales, que se concentraron en
las ciudades. Esta producción de bienes estaba destinada al intercambio e impulsó el comercio. Los
artesanos del campo llevaban sus productos al mercado de las ciudades y crecía la producción
artesanal en los talleres urbanos. Esta producción de mercancías basada en el trabajo personal se
denomina producción mercantil simple.
El auge del mercado en las ciudades fomentó el surgimiento del mercado nacional, el que a su vez
sentó las bases económicas de la centralización de los poderes del Estado. Los reyes, aliados a señores
feudales empobrecidos, mercaderes y productores enriquecidos aseguraron su continuidad en el poder
político, constituyendo las monarquías absolutas. Este tipo de Estado centralizado sentó nuevas bases
para el desarrollo de los Estados nacionales y un nuevo modo de producción basado en grandes
talleres: el modo de producción capitalista. Junto a él se amplió el mercado mundial.
"El desarrollo del comercio, el desarrollo del intercambio de mercancías, condujeron a la formación de
una nueva clase, la de los capitalistas. El capital se conformó como tal al final de la Edad Media,
cuando, después del descubrimiento de América, el comercio mundial adquirió un desarrollo enorme,
cuando aumentó la cantidad de metales preciosos, cuando la plata y el oro se convirtieron en medios
de cambio, cuando la circulación monetaria permitió a ciertos individuos acumular enormes riquezas
-continúa Lenin en la conferencia citada-. La plata y el oro fueron reconocidos como riqueza en todo
el mundo. Declinó el poder económico de la clase terrateniente y creció el poder de la nueva clase, los
representantes del capital. La sociedad se reorganizó de tal modo, que todos los ciudadanos parecían
ser iguales, desapareció la vieja división en propietarios de esclavos y esclavos, y todos los individuos
fueron considerados iguales ante la ley, independientemente del capital que poseyeran; propietarios de
tierras o pobres hombres sin más propiedad que su fuerza de trabajo, todos eran iguales ante la ley. La
ley protege a todos por igual; protege la propiedad de los que la tienen, contra los ataques de las masas
que, al no poseer ninguna propiedad, al no poseer más que su fuerza de trabajo, se empobrecen y
arruinan poco a poco y se convierten en proletarios. Tal es la sociedad capitalista".
El comercio y el mercado mundial ampliaron la demanda y la producción mercantil simple no llegaba
a satisfacerla. La productividad creciente de los talleres transformó en no rentable la artesanía perso-
nal. En esos talleres se concentraron los antiguos productores individuales, que ahora trabajaban para
los burgueses con sus propios medios de producción. De a poco, los mercaderes pasaron de ser
intermediarios de productos a comprometer la producción mediante el pago adelantado o el suministro
de materias primas. Se volvieron distribuidores de mercancías al por mayor. Los grandes productores y
los comerciantes mayoristas fueron concentrando el poder económico, y se adueñaron de los medios
de producción. A su vez, los antiguos artesanos empobrecidos y los pequeños mercadera se vieron
despojados de esa propiedad y obligados a vender su única posesión, su fuerza de trabajo, a los dueños
de los medios de producción.
El avance del mercado mundial acentuó también la competencia y, en el último período del
feudalismo, la eficiencia productiva. Ésta aumentó por dos vías: primero en cantidad, al concentrar
grandes masas de fuerzas y medios de producción, y luego, al intensificar el trabajo mediante el
perfeccionamiento técnico y la prolongación de la jornada. En los talleres se impuso la división del
trabajo. El antiguo artesano se desligó de su producto, que antes fabricaba de inicio a fin: ahora solo
era un apéndice en un proceso de producción. Las tareas se simplificaban y los requerimientos eran
menores, con lo que se incorporó a mujeres y niños por ser mano de obra más barata. Los trabajadores,
ahora libres jurídicamente y libres de propiedad, debían vender su fuerza de trabajo en el mercado. Así
surgieron el proletariado moderno y la moderna producción capitalista. Los burgueses y los
trabajadores libres o proletarios nacían en las entrañas del sistema feudal y estaban destinados a
destruirlo. Fue el momento histórico en que la burguesía jugó un papel revolucionario.
"El estamento burgués, inicialmente tributario de la nobleza feudal, compuesto de vasallos y siervos de
todas clases, ha conquistado una posición de poder tras otra a lo largo de una duradera lucha contra la
nobleza, y en los países más desarrollados ha acabado por tomar el poder en vez de ésta; en Francia lo
hizo derribando a la nobleza de un modo directo; en Inglaterra, aburguesándola progresivamente y
asimilándola como encaje ornamental de la burguesía misma -dice Engels en 'Anti-Dühring' (1878)-.
Mas ¿cómo ha conseguido eso la burguesía? Simplemente, transformando la situación económica de
tal modo que esa transformación acarreó antes o después, voluntariamente o mediante lucha, una
modificación de la situación política. La lucha de la burguesía contra la nobleza feudal es la lucha de
la ciudad contra la tierra, de la industria contra la propiedad rural, de la economía dineraria contra la
natural, y las armas decisivas de los burgueses en esa lucha fueron sus medios económicos en continuo
aumento, por el desarrollo de la industria, que empezó artesanálmente para progresar luego hasta la
manufactura, y por la extensión del comercio. Durante toda esta lucha el poder político estuvo de la
parte de la nobleza, con la excepción de un período en el cual el poder real utilizó a la burguesía contra
la nobleza para mantener en jaque a un estamento por medio del otro; pero a partir del momento en
que la burguesía, aún impotente políticamente, empezó a hacerse peligrosa a causa de su creciente
poder económico, la monarquía volvió a aliarse con la nobleza y provocó así, primero en Inglaterra y
luego en Francia, la revolución de la burguesía".
Durante todo el feudalismo hubo luchas campesinas contra los señores feudales, que al final de la
época cobraron mayor magnitud. Entre los años 1358 y 1360, durante la Guerra de los Cien Años, se
dio en Francia una revuelta popular (la Jacquerie) conocida con ese nombre a causa del líder de los
campesinos Guillaume Caillet cuyo seudónimo era Jacques Bonhomme. La chispa que provocó la
rebelión fue un enfrentamiento entre los campesinos de una comarca limítrofe del Beauvais y una
banda de caballeros saqueadores, conflicto que se saldó con la degollación de cuatro caballeros y cinco
escuderos. Así pues, el origen del conflicto fue una reacción defensiva de los labriegos. Pero a los
pocos días la revuelta ya tenía varios focos. Desde el Beauvais la insurrección se propagó hacia la
Beauce y la Brie, así como hacia Picardía, Normandía, Champagne y las proximidades de Lorena, si
bien en estas últimas regiones el movimiento tuvo muchos menos bríos. Los testimonios que se han
conservado de dicha sublevación campesina pintan un cuadro ciertamente terrible, insistiendo, una y
otra vez, en la violencia y la crueldad de que dieron muestras los labriegos. El principal cronista de la
época, el monje carmelita Jean de Venette (1308-1369), dijo: "Esas gentes, reunidas sin jefes,
quemaban y robaban todo y mataban gentilhombres y nobles damas y sus hijos, y violaban mujeres y
doncellas sin misericordia".
En el mismo siglo, el campesino Walter "Wat" Tyler (1320-1381), encabezó una insurrección
campesina en Inglaterra y en 1524, el reformador protestante Thomas Münzer (1489-1525) dirigió una
sublevación campesina con apoyo de capas urbanas en Alemania. El reclamo era la comunidad de
bienes: la tierra. A finales de esta época surgieron los socialistas utópicos. Tomás Moro (1478-1535)
escribió en 1516 la obra "De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia" (Sobre el estado
óptimo de la República de la Nueva Isla de Utopía) y el italiano Tommaso Campanella (1568-1639) en
1602 escribió "La cittá del sole" (La ciudad del sol). Ambos denunciaban la propiedad privada como
causa de la desigualdad social y postulan una sociedad libre de ella. Esto causó gran influencia en el
pensamiento de la época, aunque las condiciones objetivas del desarrollo económico-social hicieron
imposible la existencia de tales sociedades.

You might also like