You are on page 1of 21

Ámbito organizacional

Definición: La psicología del trabajo u organizacional es una rama de la psicología


que se encarga de estudiar el comportamiento humano en el ámbito laboral y en las
organizaciones, a nivel individual, grupal y como organización.

Antecedentes: Tiene como antecedente más inmediato a la psicología industrial,


que es la que estudia los métodos de formación, selección, consejo y supervisión
de personal en los comercios o industrias. También se relaciona con la psicología
social, que es el estudio científico de los procesos cognitivos básicos del
pensamiento, creencias, ideas y juicios de una persona basado en su entorno social.

Objetivo

Su finalidad de divide en dos:

• Mejorar el rendimiento y la productividad.


• Potenciar el desarrollo personal y la calidad de vida laboral de los empleados.

¿Qué es una organización? Grupo social relacionado entre sí dentro de una


estructura sistemática con el propósito de alcanzar metas.

Desarrollo organizacional Proceso planeado que abarca la totalidad de la


organización buscando la eficacia y la transformación cultural para asegurar la
competitividad de la organización y los empleados.

Principios básicos

• Busca crear un cambio auto dirigido.


• Insiste por igual en solucionar problemas de manera inmediata.
• Se preocupa más que otros enfoques en un proceso de colaboración.
• Presenta un énfasis doble.

Disciplinas que han contribuido

• Administración: ciencia orientada a la organización de las entidades.


• Ciencias de la comunicación: interviene en todos los procesos
relacionados con una organización.
• Sociología: estudio de las personas en relación a sus semejantes.
• Antropología: estudio de las sociedades para comprender a los seres
humanos.
• Ciencia política: estudio de la conducta del ser humano en relación al
ambiente político.

Enfoques

• Retroalimentación de encuestas: recopila la información de los integrantes


de una organización.
• Formación de equipos: proceso donde los integrantes diagnostican su
forma de trabajar juntos.
• Asesoría de proceso: asesoría para ayudar a los integrantes a comprender,
percibir, y actuar dependiendo del acontecimiento que suceda en el ambiente
laboral.
• Programas de calidad: actividades llevadas a cabo para mejorar las
condiciones que pueden afectar la experiencia de un empleado.

Tipos de cambio

• De acuerdo a su magnitud:
o linealidad y continuidad.
o Multidimensional.
• Tipo cultural.
• De acuerdo al tiempo requerido.

Modelos del cambio organizacional

• Custodia: reconocer la insatisfacción, inseguridad y frustración.


• Apoyo: crear seguridad en los empleados.
• Colegiado: aludir a un grupo de personas con un propósito en común.
• Sistémico: aplicación de conceptos que permite comprender el
funcionamiento de una comunidad.
• Autocrático: donde los empleados son persuadidos y presionados por el
jefe.

¿Cuándo es necesario un cambio organizacional?

• Cuando debe o se desea modificar:


o La estructura organizacional.
o La cultura, ideología y valores organizacionales.
• Cuando existen conflictos internos que requieren una intervención para ser
resueltos.

Problemas que puede presentar

• Poca inversión en los objetivos organizacionales.


• Las altas direcciones son las únicas en tomar las decisiones, y las opiniones
y puntos de vista de los empleados son ignorados.

Consecuencias

• Las opiniones del personal no son consideradas.


• Los empleados se enfocan más en competir que en trabajar juntos como un
equipo.
• Hay desconfianza.
• El aprendizaje se vuelve complicado.

ÁMBITO POLÍTICO - LEGAL


Luis A. Oblitas y Ángel Rodríguez Krauth (1999):

“La psicología política es la parcela de la psicología que se encarga de analizar los


fenómenos de naturaleza política a partir de sus aspectos psicológicos: la
percepción de la corrupción, el discurso político de partidos, movimientos sociales
y grupos de presión, la identificación con los grupos de referencia o los líderes, etc.”

Nuestra manera de ser no está separada del flujo de acontecimientos que ocurren
a nuestro alrededor, y buena parte de estos son de naturaleza social y política.

Por otro lado, las acciones que realizamos también contribuyen a cambiar el
contexto en el que vivimos. Como consecuencia, el objeto de estudio de la
psicología política, y de la psicología social, está cambiando constantemente. Esto
hace que su acercamiento a lo que ocurre no pueda ser el mismo que el de las
ciencias exactas, que analizan fenómenos cuyos componentes son más o menos
invariables, y que deban utilizar una aproximación probabilística a la hora de
investigar.

A su vez, este hecho acerca a la psicología política a otras disciplinas que estudian
fenómenos sociales, como la antropología y la sociología.

Objetivos de la psicología política

• Analizar el modo en el que los procesos políticos, a lo largo de la historia o


en el presente, contribuyen a que ciertos modelos del comportamiento
humano ganen fuerza en detrimento de otros, que pierden apoyo.
• La psicología política se puede utilizar para realizar pronósticos acerca de
los futuros movimientos que realizarán colectivos movilizados, o para medir
el grado de racismo y xenofobia que aparecen en ciertos discursos de
partidos y grupos (las consecuencias de esto han quedado claras a lo largo
de la historia).También sirve para conocer cuáles son las probabilidades de
que aparezca un movimiento regresivo en un país por lo general progresista,
o al revés, uno progresivo en uno anclado en el integrismo religioso y los
esencialismos nacionalistas.
• En definitiva, la psicología política sirve para llegar a conclusiones muy
importantes, ya que nos hablan sobre fenómenos que tienen la capacidad
de afectar a miles o a millones de personas.

Características

• La heterogeneidad temática: El espectro puede abarcar desde la clásica


personalidad del líder hasta la guerra nuclear, pasando por el militarismo, las
relaciones internacionales, el terrorismo, los grupos, el comportamiento
electoral, los medios de comunicación social y afines. Las orientaciones
dominantes se refieren a cuatro temas centrales:
o Investigaciones directamente relacionadas con la problemática social
o Enfoques en la interacción de los procesos psicológicos y políticos
o Estudios históricos sobre la sociopolítica
o Análisis entre los actores y las instituciones políticas.

• La interdisciplinaridad de la psicología política es responsable por la cantidad


de perspectivas que hacen el análisis de los fenómenos políticos. Son éstas
unas líneas o corrientes que se llaman niveles o perspectivas.
o Perspectiva psicosocial o psicosociológica: tiene dos tendencias, una
cognitivista y otra comportamental.
o Perspectiva psicoanalítica.
o Perspectiva discursiva: con dos tendencias, una pragmática y otra
teórica.
o Perspectiva estructural-funcional.

Psicología social en el ámbito escolar


ESTUDIA: el proceso educativo como proceso social, las interacciones que implica
y el contexto en donde se produce.

La educación es un fenómeno psicosocial, los individuos crecen en un medio


familiar, escolar y cultural que los socializa mediante diversos agentes: padres,
hermanos, amigos, profesores, o bien, los medios de comunicación social, los
partidos políticos, la religión, etcétera, que intervienen en la construcción y
organización del mundo.

APLICACIÓN: Estudia los procesos interpersonales, ya que los fenómenos y


procesos educativos son eminentemente dados por las relaciones con otros. No
obstante, para que esta nueva rama pueda consolidarse, es necesario que: En
primer lugar, ésta salga del ámbito académico y se traslade a lo cotidiano; y por otro
lado, exista una estrecha relación entre los profesionales de la Psicología social y
de la Educación.

Su estructura y sus contenidos son entorno a dos dimensiones: los contextos y los
procesos educativos. Entre los contextos se incluyen la escuela, la familia, la
influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, así como la del
conjunto de la sociedad.

Aplicaciones:

• Estimular la cooperación en el aula


• Incrementar la motivación del alumno
• Actuar sobre las expectativas de los profesores

Conocimientos:

• Conducta grupal, empatía, altruismo, motivación social y procesos de


atribución.

DESARROLLO HISTORICO:
Podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más
significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo. Así la primera época
(1880-1920) se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias
individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento de los
niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la psicología educativa aparece
fuertemente ligada a la educación especial.

En un segundo momento (1920-1955) el impacto del movimiento de salud mental


promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas
psicológicos infantiles dentro y fuera de la escuela.

En la tercera época (1955-1970) empieza a considerarse la necesidad de formar a


los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en
la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo escolar como el profesional que
actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.

A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las


teorías sistémicas y ecológicas y en la Psicología comunitaria intentando dar un giro
al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos
subrayando la importancia del contexto.

La psicología social y la educación ambas buscan un mismo fin uno de ellos es la


construcción personal y social por medio de la relación maestro-alumno donde el
maestro juega roles muy importantes uno de ellos es la sociabilización del alumno,
que es un proceso de adaptación del individuo con su sociedad

La psicología social juega un rol fundamental en lo que concierne la adaptación y


aceptación de parte del entorno hacia los estudiantes. Aquí la psicología
educacional entra en una preocupación por los factores que se jueguen en este
proceso de formación educacional de cada uno de los alumnos. Un ejemplo claro
de cómo la psicología social influye en lo educativo, es la relación estrecha que
mantiene con la cultura, con un objetivo amplio e imprescindible al unir las diferentes
perspectivas, a modo de crear un análisis más integral, desde el planteamiento del
trabajo socio educacional.
Psicología Social en las relaciones internacionales

El estudio de las relaciones internacionales se sitúa en un campo interdisciplinar.


Nos encontramos ante una materia que estudia unos hechos que competen tanto a
la psicología como la economía, al derecho y también a la política.

El lugar de la psicología social en las relaciones internacionales:

• El desarrollo de las Relaciones Internacionales no se entendería como área


de conocimiento especifico no se entendería sin referencia a las dos guerras
mundiales que impulsaron, en gran medida su configuración y su expansión
académica.
• Mientras que la sociología acabo incorporándose formalmente al cuerpo
disciplinar de una materia hasta entonces monopolizada por el derecho y la
ciencia política conquisto su lugar específico y contribuyo desde el a la
comprensión del complejo fenómeno de las relaciones internacionales.

Psicología de los pueblos:

• Considerada una de las corrientes inaugurales de la Psicología Social, la


psicología de los pueblos aparece como le legitimación del nacionalismo
cultural en el plano psicológico.

Psicología de las relaciones internacionales:

La Psicología Social cuenta con un abundante conjunto de investigaciones


centradas, mayoritariamente en los procesos afectivos y cognitivos del perjuicio y el
etnocentrismo.

Conclusión:
La psicología Social debe formar parte de las relaciones internacionales como área
de estudios interdisciplinar, del mismo modo que procesos psicológicos como las
actitudes y las percepciones intervienen en las relaciones internacionales como
hecho.

Algunos de los Procesos psicológicos o mentales como:

El lenguaje, la atención, la memoria, el pensamiento, o la percepción, Sirven para


interpretar la realidad.

Fenómenos abordados por la Psicología Social

Percepción: Esta más allá de la sensación (La sensación es la estimulación de los


órganos sensoriales, se utiliza para detectar la presencia de un estímulo sensorial)

Es la organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos que


reciben los órganos sensoriales y los transmiten al cerebro. es la identificación de
dicho estimulo elaborando, relacionándolo, el qué es, cómo, para qué y porqué.

Enfoques

- Tradicional. - Analiza los componentes básicos de la comunicación persuasiva.

• Fuentes del mensaje persuasivo.

• Estructura y contenido del mensaje.

• Medio por el que se expresa el mensaje

• Audiencia o receptores.

(Ocurre en un contexto social)

Las personas cambian sus actitudes en respuesta a mensajes persuasivos.

- Cognitivo. - Que procesos cognitivos determina que alguien sea persuadido.

(Que piensan las personas cuando se les persuade o se les envían mensajes
persuasivos)
Por lo tanto, un mensaje persuasivo sólo puede ser comprendido en el contexto de
las necesidades y personalidad del individuo. Y ya que diferentes personas tienen
distintas necesidades, un mismo mensaje persuasivo puede no se igualmente
efectivo en todas las personas.

Se lleva a cabo:

El cerebro recibe y coordina los diferentes estímulos provenientes de los receptores.


En el momento en que interpretamos y comprendemos una recepción sensorial
estamos hablando de la percepción. (Es un proceso más complejo que la
sensación).

Depende, tanto de los sistemas sensoriales como el cerebro.

Los sistemas sensoriales:

• Reciben información del medio

• Convierten la información en impulsos nerviosos.

• Procesan parte de la información y envían la mayor parte de esta por medio de


fibras nerviosas, al sistema nervioso central.

• El sistema nervioso central desempeña el papel principal en el procesamiento de


la información.

La sensación es un mero proceso receptivo, es la respuesta inicial del organismo a


un estímulo, mientras que la percepción es el conocimiento de esas respuestas
sensoriales.

¿Qué estímulos?

Oído, vista, olfato, tacto y gusto.

Estos perciben y sienten el contexto circundante.

Por esto, el comportamiento es, un reflejo de la forma en que se interpreta la


realidad, y es a través de los estímulos que están alrededor.
Sentido de la vista o la visión: es la capacidad de detectar las ondas
electromagnéticas dentro de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la
imagen como vista.

Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Son
cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y cada receptor transporta la
información a una región ligeramente diferente del cerebro. Estos son: el dulce, el
salado, el amargo, y el ácido.

Sentido del oído o de la audición: Sentido de la percepción de vibraciones del medio


se puede también detectar como vibraciones conducidas a través del cuerpo por el
tacto.

Sentido del olfato o del olor: Es el otro sentido "químico". hay centenares de
receptores olfativos, cada uno se une a una molécula de característica particular.

Lo que se oye, se ve, y de esta forma se vive, se simboliza y se entiende de la forma


en la que se piensa. Lo interesante sucede cuando los sentidos engañan, y en
ocasiones se puede confundir a la percepción.

-Conclusión-

Las interpretaciones del cerebro de las sensaciones determinadas por el sistema


sensorial se llaman percepción. La percepción es el método del cerebro para
determinar si la información enviada al cerebro es placentera, dolorosa, peligrosa o
alegre. Estas percepciones explican al cuerpo cómo responder a los estímulos. Sin
esta comunicación, el sistema sensorial es inútil.

La percepción se aplica a los estímulos internos también. La percepción le dice al


cuerpo sobre el hambre, la sed, la picazón u otras necesidades corporales. Este
estado de percepción mantiene al cuerpo vivo. Sin la percepción de la sed, el cuerpo
se deshidrataría. Sin la percepción del hambre, el cuerpo se moriría de hambre
La percepción está dada por los sentidos, ya que la información del ambiente entra
por cada uno de ellos, y de su asimilación y experiencia se interpreta, se percibe la
realidad circundante.

Cognición Social

La cognición social es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las


personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y
situaciones sociales.

•Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras


interacciones sociales. La forma en que pensamos sobre los demás juega un papel
importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo
que nos rodea.

Lóbulo frontal.

•A modo explicativo y funcional, podemos localizar a la cognición social entre una


de las funciones del lóbulo frontal; el cual está conformado por las áreas orbital,
medial y dorsolateral. Es donde se localizan las funciones ejecutivas y varios
aspectos de la conducta humana.

Cómo funciona?

Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadores neutrales -


aunque muchas veces intentemos aparentar que sí-, sino que llevamos nuestros
propios deseos y expectativas. Estas actitudes previas van a influir en lo que vemos
y recordamos.

De este modo, nuestros sentidos reciben información que es interpretada y


analizada. Posteriormente, esas interpretaciones son contrastadas con la
información que guardamos en la memoria.

Sin embargo, esta descripción simple no es real. Existen otros factores, como las
emociones, que también condicionan el proceso. Recuerda que los pensamientos
influyen en las emociones, pero las emociones también influyen en los
pensamientos (Damasio, 1994). Por ejemplo, cuando estamos de buen humor, el
mundo es (o parece) un lugar más feliz. Cuando nos encontramos bien tendemos a
percibir con más optimismo el presente, pero también miramos de manera más
positiva al pasado y al futuro.

Comunicación no verbal

Comunicación

• La comunicación es la esencia de la interacción social.


• La comunicación es social por varias razones.
• Implica interrelacionarnos entre personas.
• Exige que las personas tengan un conocimiento compartido de lo qué
significan los sonidos, las palabras, signos y gestos particularmente.
• Es el medio por el cual las personas influyen en los demás, y a su vez son
influenciadas por ellos.

Lenguaje: Sistema de sonidos que transmiten significado, debido a reglas


gramaticales y semánticas compartidas.El dominio del lenguaje requiere
conocimiento de las reglas culturales de lo que es apropiado decir, cuándo, dónde,
cómo y a quién.

El Lenguaje es social en todos los tipos de formas: como sistema de símbolos yace
en el núcleo mismo de la vida social. Puede ser incluso más importante que esto.
Tal vez el pensamiento en sí mismo esté determinado por el lenguaje. Tendemos a
percibir y a pensar el mundo en términos de categorías
Paralenguaje: El paralenguaje se refiere a todos los componentes no lingüísticos
del habla: el volumen, el énfasis, la inflexión, la velocidad, el tono de la voz, las
pausas, una aclaración de la garganta, los gruñidos y los suspiros.

Marcadores sociales en el discurso: Las personas en general tienen un repertorio


de formas de hablar, y automática o deliberadamente adaptan la forma de hablar o
el discurso al contexto del evento comunicativo.

El habla contiene marcadores sociales

Los marcadores sociales son claramente identificables y actúan como señales


fiables de la pertenencia a un grupo.

Lenguaje identidad y grupo étnico: La forma en que hablamos, nuestro acento o


incluso nuestro lenguaje puede afectar el modo en que otros nos evalúan. Es
probable a que la forma de hablar se asocia con grupos sociales particulares que
son evaluados consensualmente de forma más o menos positivas en la sociedad.

Los grupos étnicos pueden diferir entre sí en aspecto, vestimenta, prácticas


religiosas, creencias religiosas y lenguaje o forma de hablar.

Cognición: La palabra cognición viene del latín "cognoscere", que significa conocer.
Por lo tanto, cuando hablamos de lo cognitivo normalmente nos estamos refiriendo
a todo aquello que pertenece o que está relacionado con el conocimiento, es decir,
el cúmulo de información que hemos adquirido gracias al aprendizaje o la
experiencia.

La definición más aceptada de cognición es la capacidad que tenemos los seres


vivos de procesar la información a partir de la percepción (estímulos que nos llegan
del mundo exterior a través de los sentidos), el conocimiento adquirido con la
experiencia y nuestras características subjetivas que nos permiten integrar toda esta
información para valorar e interpretar el mundo.

ESTEREOTIPOS
Nacemos perteneciendo a grupos sociales. Poco a poco, cada persona va
tomando conciencia de su pertenencia a esos grupos. Del mismo modo que se
adquiere una identidad personal, se adquiere una identidad social. Al aprehender
las manifestaciones culturales de nuestro grupo se asimila la identidad cultural.

• Definición: Un estereotipo es "un conjunto de creencias, compartidas acerca


de los tributos personales que poseen los miembros de un grupo".
Los estereotipos son a veces negativos, inciertos e injustos, pero en otras
ocasiones no lo son. A veces son útiles, por ejemplo cuando se dispone de
escasos recursos cognitivos.

Categorización social:

Hace referencia al proceso que permite clasificar a las personas en grupos en


función de las características que tienen en común a través de la pertenencia
grupal. Se pueden dividir en 2 grupos principales:

• Endogrupo: Un endogrupo es todo aquel conjunto de personas cuyos


miembros experimentan fuertes sentimientos de lealtad y pertenencia los
unos con los otros. Debido a las emociones que despierta pertenecer a un
endogrupo, quienes pertenecen a él tienden a discriminar a toda la gente
externa al mismo (lo que se conoce como exogrupo).
• Exogrupo: En este grupo, se tiene la creencia de que las personas
comparten en mayor medida las características que les asignamos y que,
por lo tanto, el estereotipo describe con bastante precisión a cada uno de
sus miembros.

¿Cómo se autoperpetúan los estereotipos?

• Herencia cultural
• Presion social
PREJUICIO: El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin
tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto,
es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.

“Creer que todos los árabes son fundamentalistas sin siquiera haber viajado a Asia
es un prejuicio”

“Deja de lado los prejuicios y anímate a usar camisas coloridas”

“Pensé que nunca me podría enamorar de una mujer de una cultura tan diferente,
pero eran sólo prejuicios”.

Prejuicio
• Es un proceso de formación de concepto o juicio sobre alguna persona, idea u objeto
de manera anticipada.

Actividad normal, mental e inconsciente que distorsiona la percepción.

Etiqueta realizada en base a la forma de pensar adoptada desde la niñez gracias a


la experiencia personal, la influencia de padres y maestros y la aceptación de
actitudes en el medio social.

Predispone a una persona para que piense, perciba y se sienta de determinada


manera hacia ciertos grupos.

Es una crítica sin tener suficiente conocimiento o una experiencia directa o real.

Surgen de la necesidad de tomar decisiones firmes y concretas de manera rápida,


tomando información generalizada que tenemos en el momento para emitir un juicio.

Se emite un juicio (opinión, dictamen o parecer) sin tener evidencia suficiente.

2 ingredientes esenciales según Allport en su libro: La naturaleza del prejuicio.

1.- Actitud favorable o desfavorable.

2.- Vinculada a una creencia excesivamente generalizada (estereotipo) y por lo


tanto errónea.

El prejuicio es un estereotipo extremo.


Es aprendido a través de la vida y al repetirse se convierte en un sistema de
creencias. (Inconscientemente)

Este proceso se da en el cerebro medio, cerebro emocional o cerebro límbico, en el


es donde se procesan las emociones.

Tipos:

• Raciales o étnicos.

• Cultura y raza

• Desde los 3 años se manifiesta el racisimo.

• Religiosos.

• Salvación, hijos de Dios, terrorismo, violencia, muerte.

• De género.

• Mujeres consideradas menos capaces. Habilidades diferentes.

• De orientación sexual.

• Estéticos.

• Patrones de belleza, rasgos físicos, estructura corporal,

• Lingüísticos.

Prejuicio explícito: implica tener actitudes prejuiciadas hacia un grupo en forma


consciente.

Prejuicio implícito: implica tener actitudes prejuiciadas en forma inconsciente,


además que es más estable y difícil de cambiar.

Están inmersos en situaciones sociales y son multidimensionales pues pueden


generarse por diversas causas justificadas para satisfacer motivos personales o
de grupo.

Un individuo con prejuicios puede crear estereotipos ya sean positivos o


negativos.

Los individuos con prejuicios hacia otro grupo, influyen en el proceso de


información social, así como de los sentimientos con respecto a individuos
que pertenecen a varios grupos.
Discriminación
• Comportamiento negativo injustificado hacia un grupo o hacia sus miembros.
• El tratamiento desigual de los individuos considerados como pertenecientes a un
grupo social en especial.

Dos tipos de grupos

• El aceptado: Consiste en aquellas personas que sienten que pertenecen


entre sí (este grupo se divide en 3 el que rechaza, el que esta neutro y
el que apoya al grupo discriminado).
• El rechazado: Es un grupo de personas que tienen características distintas que los
diferencian de los miembros del grupo aceptado.

La manera de reaccionar ante las relaciones entre el grupo aceptado y el grupo


rechazado, como desigualdades de poder o estatus, propicia ciertas actitudes hacia
uno de los grupos, generan sentimientos de prejuicio.

Tipos de discriminación:

• Individual: es de una persona a otra.


• Institucional: es la que realiza una empresa, negocio o institución a sus clientes y/o
integrantes.
• Colectiva: es la que se realiza de a grupo a otro.
• Directa: es la que se hace con toda la intención y quiere que se haga notoria (puede
ser física o verbal).
• Indirecta: es la que se hace de manera desapercibida (por ejemplo la imposición de
normal y/o reglas).
• Por maternidad: no solo se realiza a las embarazadas sino también a mujeres con
hijos
• Religiosa
• Por edad
• Por sexo
• Por discapacidad o enfermedad: como podría ser alguien en silla de ruedas, sin una
mano, pierna, personas con dislexia, alzhéimer, síndrome de down, etc…
• Por apariencia física: por color o corte de cabello, tatuajes, piercings, manera de
vestir, etc…
• Por ideología política
• Transgénero
• Por acciones, polémicas o preferencias: que vendrían siendo gustos, o tendencias
a movimientos sociales.

CATEGORIZACIÓN SOCIAL
El «nosotros» ante el «ellos»
Definición:

• La categoría grupal proporciona una identidad o posición social y, al mismo


tiempo, funciona como perspectiva de percepción de la realidad. En esta
percepción parece que haya siempre implícito un proceso de comparación
social que genera un “nosotros” ante un “ellos”, proceso en el cual emerge la
identidad social, pero también el estereotipo, el prejuicio y la
discriminación.

Efectos específicos.

• Acentuación ilusoria de semejanza entre las personas que forman parte de


una misma categoría (por ejemplo, la creación de semejanzas entre “los
diferentes mexicanos”)

• Creación exagerada de diferencias entre personas pertenecientes a


categorías diferentes, es decir, entre un hombre y una mujer cualesquiera, o
entre un europeo y un asiático.

• La identificación: escogemos compararnos con aquellas categorías que nos


permitan salir favorecidos de la comparación, y diferenciarnos en términos
de identidad social, buscando lo que Tajfel denomina una distintividad social
positiva.

No todas las categorías sociales funcionan de la misma manera, algunas son


más utilizadas y más visibles socialmente que otras, sobre todo aquellas que
hacen referencia a los grupos minoritarios o sin poder: homosexual, mujer,
negro, inmigrante, niño, etc., a diferencia de blanco, hombre, burgués,
heterosexual, autóctono, adulto.

Influencia Social
• La influencia se refiere al resultado de una interacción en la cual una persona cambia
algún aspecto de su conducta en la dirección intentada por otra. Y por otro lado está
el poder que se refiere a la fuerza que motiva el cambio. O sea, influencia se refiere
al estado final, mientras que poder se refiere a los medios usados para lograr tal fin.

Tipos de poder:
• Información
• Experto
• Referente
• Legítimo
• Recompensa
• Coercitivo

Procesos de Influencia social:

La conformidad:

• Son aquellas presiones que sentimos para comportarnos de manera similar a las
otras personas en un grupo o en la sociedad en general.
Existen dos razones por las cuales nos conformamos con normas, reglas y actitudes
aunque no sean de nuestro agrado, éstas son:

Influencia social normativa: El deseo de gustar y el miedo al rechazo, ya que


desde temprana edad aprendemos que estar de acuerdo con las personas que nos
rodean y comportarnos como ellas hace que les agrademos.

Influencia social informativa: Nos conformamos porque tenemos un deseo de


estar en lo cierto. Cuando tenemos que expresar una opinión nos fijamos en la de
los demás porque creemos que es la correcta conformándonos así con la opinión
de la mayoría, porque los demás son, para nosotros, fuentes de información.

El consentimiento:

• El consentimiento se refiere a aquellas situaciones en que se formula un


requerimiento directo y la persona accede a comportarse de acuerdo con ese
requerimiento. Y por lo tanto, el consentimiento se diferencia de la conformidad en
la cual la presión o influencia.

La obediencia:

• La obediencia es tal vez la forma más directa de influencia social, y sus efectos no
son sorprendentes si se considera que el agente posee usualmente los medios para
hacer cumplir sus directivas (recompensar la obediencia y/o castigar la
desobediencia).

Principios para realizar técnicas:


• Amistad-agrado: El manejo de la impresión con la intensión de congraciarse
en la cual buscamos primero agradar al otro y luego tratar de cambiarle su
comportamiento en la forma deseada.

• Coherencia-compromiso: Una vez nos hemos comprometido con una


postura o acción estamos más dispuestos a acceder a solicitudes de
comportamiento coherente con dicha postura. Con técnicas como pie-en la-
puerta.

• Escasez: Creemos que lo que es escaso es mejor valorado. Intentamos


acceder a oportunidades. Las técnicas usadas son las conocidas como
“ponerlo difícil de conseguir”, “fecha límite”.

• Reciprocidad: Es una regla básica de la conducta social: usualmente


hacemos a otros lo que ellos nos han hecho a nosotros. Si nos han hecho un
favor sentimos entonces que deberíamos hacerles uno a ellos. Una de las
técnicas claras es la de la – puerta en – la – cara y “esto no es todo”.

• Validación social: Estamos más dispuestos a comprar aquello que creemos


que compra la mayoría de la gente porque son similares a nosotros.

• Autoridad: Estamos más dispuestos a condescender a las peticiones de


alguien que tiene una autoridad legítima o que simplemente parece tenerla.

You might also like