You are on page 1of 4

Interculturalidad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La interculturalidad puede definirse como el proceso de comunicación e


interacción entre personas y grupos con identidades culturales específicas, donde
no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con
ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Las relaciones interculturales se basan en el respeto a la diversidad y el


enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos. Estos
pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de
horizontalidad para la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso
equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y
la sinergia.

La interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel


geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan
diferencias. Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de múltiples
factores, como las distintas concepciones de cultura, los obstáculos
comunicativos, la carencia de políticas estatales, las jerarquías sociales y las
diferencias económicas. Además de acuerdo a la perspectiva con la que sea
observada puede entenderse de una u otra forma. Por ejemplo, si se analiza el
concepto desde la ética podemos descubrir que la forma en la que se involucra en
el enraizamiento de los valores sociales es a través de la promoción del respeto
de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea y el mismo
paradigma vale para los colectivos. La ética intenta inculcar valores afines para
construir sociedades democráticas, integradas y donde la armonía sea
protagonista de la interacción social.
CUEVA DE CHICOY, BAJA VERAPAZ
Se encuentran en el extremo norte del corredor biológico del bosque nuboso. En el
municipio Purulhá, departamento Baja Verapaz. Es un sitio sagrado para los
Q'eqchies y Poq'omchies, ya que desde tiempos antiguos lo utilizan como un centro
ceremonial....
Se encuentran en el extremo norte del corredor biológico del bosque nuboso. En el
municipio Purulhá, departamento Baja Verapaz. Es un sitio sagrado para los
Q'eqchies y Poq'omchies, ya que desde tiempos antiguos lo utilizan como un centro
ceremonial.
La cueva es un inmenso salón de unos 75 metros de altura, con formaciones
geológicas, donde se pueden encontrar algunas estalactitas y estalagmitas de unos
15 metros de altura, es interesante como algunas forman una catedral natural, que
da la impresión que fueron puestas así por alguien.
En la actualidad es utilizado para hacer rituales y ceremonias mayas, por lo que se
puede ver una variedad de velas encendidas.
Puede provocar temor a algunas personas, pues al entrar en su inmensa boca es
totalmente oscura, conforme se va descendiendo el miedo desaparece, puesto que
en su interior hay suficiente iluminación natural que ingresa desde la entrada y se
ve sorprendente el juego que causa la luz del sol con la entrada a la cueva.
Dentro de la cueva se puede sentir un aroma a copal y póm, es un tipo de incienso
utilizado por sacerdotes mayas, allí llegan a pedir por buenas cosechas y
bendiciones para la familia.
Dentro de la cueva se puede sentir un aroma a copal y póm, es un tipo de incienso
utilizado por sacerdotes mayas, allí llegan a pedir por buenas cosechas y
bendiciones para la familia.
No se necesita de equipo especial ni de guías para entrar a la cueva, pues es muy
segura.
Dato curioso
Las estalagmitas para crecer 1 milímetro necesitan entre 1 año y medio o 2, y las
que están dentro de la cueva tienen alrededor de 5 metros o más, eso te pone a
pensar en el tiempo que tienen dentro de la cueva.
¿Cómo llegar?
Para llegar tomar la CA-14
(carretera que conduce las
Verapaces), en el Km
168.5 hay un rótulo, donde
se tiene que cruzar. El
cruce queda del lado
derecho de la carretera si
vas en dirección norte. Son
aproximadamente 2 km de
terracería, llegando a la
Finca Chicoy. Antes de
llegar a la entrada hay que
subir un cerro, luego bajar
hasta los lugares de
interés.
3.Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959) es una líder indígena
guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos
humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio
Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional (1998).
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito
nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en
las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos
WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. El 7 de
mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como
candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de
2011 en el Frente Amplio de Guatemala,1 en la ciudad de Uspantán,
departamento de El Quiché. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum
Kótoja, su madre era una indígena partera (tradición pasada de generación en
generación, realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos).
Desde pequeña conoció las injusticias, discriminación y la explotación a la que son
sometidos los indígenas de Guatemala, en la pobreza extrema. A los 5 años
comenzó a trabajar en una finca de café, en condiciones tan pésimas que fueron
la causa de la muerte de hermanos y amigos, así como de la represión de la que
fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del Ejército de
Guatemala.
Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y
campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1978, fue miembro
fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG
(Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de
su dirección hasta 1992.
La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia
estalló años antes. Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las
dictaduras cometieron las más grandes
atrocidades. Se arrasaron aldeas, se asesinaron
decenas de miles de campesinos, principalmente
indígenas, centenas de sindicalistas y
estudiantes, numerosos periodistas por dar a
conocer la información, connotados intelectuales
y políticos, religiosos y religiosas».2
Miembros de su familia, incluida su madre, fueron
torturados y asesinados por los militares o por la
policía paralela de los «escuadrones de la
muerte». El 31 de enero de 1980, su padre
Vicente fue una de las 37 personas ―entre las
que se contaba el cónsul español Jaime Ruiz del
Árbol― que la Policía Nacional de Guatemala
quemó vivas con fósforo blanco en la Masacre de
la embajada española en la ciudad de
Guatemala.

You might also like