You are on page 1of 12

MINIENSAYO n° 2

Nombre: ………………………………………………………….. curso: …… Fecha: …………..

1. Tener más independencia, conocer gente nueva, ir a fiestas y mudarse lejos de la familia es
parte de la vida universitaria. ………………….., en algunos casos, esas situaciones podrían
representar factores de riesgo ………………….. los jóvenes se vean más expuestos a sufrir un
abuso sexual.

A) Sin embargo por los cuales


B) Aunque de que
C) Puesto que a fin de que
D) Por tanto ante los que
E) Mientras que para que

2. Antonio Machado siente que la vida se le resuelve en tiempo; y la angustia de la espera


………………….. la certidumbre del encuentro final, definitivo. ………………….. su poesía está
envuelta en el hálito del recuerdo de su niñez y mocedad, en la nostalgia de las ilusiones
………………….. la espera de la otra ribera.

A) y Por eso o
B) o inclusive En conclusión, y
C) ante Por otro lado, y en
D) y más que nada en Por ende , como por cierto en
E) e incluso en Sin embargo, u, ocasionalmente,

3. El ser humano recorre los más largos trechos en el más breve tiempo. Deja atrás las más
largas distancias y, ………………….. pone ante sí, a una distancia mínima, la totalidad de las
cosas. ………………….., esta apresurada supresión de las distancias no trae ninguna cercanía;
………………….. la cercanía no consiste en la pequeñez de la distancia.

A) de tal suerte Aunque por tanto


B) de este modo, Ahora bien, porque
C) por tal hecho, Pero, como resultado, en resumen,
D) por cuanto Si bien es cierto puesto que
E) entonces Aunque actualmente por lo que

4. Nuestra versificación, ................... nuestra lengua, se basa en el ritmo intensivo o acentual,


………………….. en el cuantitativo, como era la griega o latina. ………………….. ha resultado siempre
infructuoso el intento de algunos preceptistas que quisieron asimilar el ritmo intensivo de
nuestros versos al cuantitativo.

A) a diferencia de y también Mientras,


B) y no es decir, Sin embargo,
C) tal como más que Porque
D) salvo incluso Pero
E) como no Por ello

1
5. El Centro Leverhulme para el Futuro de la Inteligencia analizará las consecuencias del
rápido desarrollo de máquinas inteligentes, como robots o autos sin conductor, …………………..
ofrecen soluciones a desafíos de la vida cotidiana, ………………….. plantean riesgos y dilemas
éticos, ………………….. se teme que la inteligencia artificial pueda llegar a superar a la humana.

A) dado que pese a que tal como


B) mientras a la vez que cuando
C) que, aunque también pues
D) ya que pero también si
E) aunque si es que por ello

6. “El trastorno oposicionista desafiante”

1. ¿Cuáles son sus causas?


2. Por su parte, desde la teoría del aprendizaje, se piensa que el empleo de refuerzos
negativos incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el
niño, que de este modo logra llamar la atención de los adultos y obtiene la interacción
deseada.
3. Existen dos grandes teorías que intentan explicar el por qué de su aparición.
4. Una sugiere que las dificultades inician cuando los niños tienen entre uno y dos años y
medio de edad fundamentalmente debido a que presentan dificultades para aprender a
separarse y hacerse autónomos de la persona a la cual se encuentran ligados
emocionalmente.
5. Así, los “malos comportamientos” serían una prolongación de las cuestiones normales del
desarrollo que no han sido resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.
6. El trastorno oposicionista desafiante implica un patrón recurrente de conducta negativista,
desafiante, desobediente y hostil dirigida hacia las figuras de autoridad.

A) 6 – 1 – 3 – 4 – 5 –2
B) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 –6
C) 6 – 3 – 4 – 5 – 2 –1
D) 1 – 6 – 3 – 4 – 5 –2
E) 6–5–1–3–4–2

7. «¿Saben que es Navidad?»

1. En octubre de 1984, se difundió en el Reino Unido un informe de la BBC por Michael


Buerk que mostraba la hambruna que azotaba al pueblo etíope.
2. Es la traducción al español del título de una canción escrita por Bob Geldof y Midge
Ure en 1984 para recaudar fondos y así paliar la hambruna en Etiopía.
3. El cantante vio el reportaje y tuvo la idea de recaudar dinero. Llamó al escocés Ure y
juntos escribieron rápidamente la canción.
4. La versión original fue producida por Midge Ure y lanzada por Band Aid el 29 de
noviembre de 1984.
5. Geldof armó un grupo llamado Band Aid, conformado por los más populares cantantes
británicos e irlandeses de la época.

A) 4 – 1 – 3 – 5 –2
B) 2 – 4 – 5 – 3 –1
C) 1 – 3 – 5 – 2 –4
D) 2 – 1 – 3 – 5 –4
E) 5–3–2–1–4
8. “Cometa D/ 1770 L1”

1. Anders Johan Lexell, determinó su órbita con bastante precisión.


2. El 1 de julio de 1770, se aproximó a la Tierra a solo 2,24 millones de kilómetros, la
aproximación más importante a nuestro planeta que hasta la fecha ha sido establecida
para un cometa.
3. Conocido como cometa Lexell.
4. De él adopta su nombre.
5. Fue descubierto por el astrónomo francés Charles Messier.

A) 5 – 1 – 2 – 4 –3
B) 3 – 4 – 5 – 2 –1
C) 3 – 5 – 4 – 1 –2
D) 2 – 5 – 4 – 2 –1
E) 3–5–1–4–2

9. La cumbia

1. En la instrumentación están los tambores de origen africano.


2. Movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de danzas
tribales traídas por los esclavos.
3. Ritmo musical y baile folclórico de Colombia.
4. Parte fundamental de su tradición.
5. Posee contenidos de vertientes culturales indígena, negra africana y, en menor medida,
blanca española.
6. Es fruto del largo e intenso mestizaje entre estas durante la Conquista y la Colonia.

A) 4 – 3 – 5 – 6 – 1 –2
B) 3 – 6 – 1 – 2 – 4 –5
C) 3 – 4 – 5 – 6 – 1 –2
D) 3 – 5 – 4 – 1 – 6 –2
E) 6–1–2–3–4–5

10. Oblación

1. Ofrenda que se realiza a una divinidad a modo de sacrificio.


2. Esta corresponde a un don perceptible por los sentidos
3. Esto es, manifestación externa de la veneración hacia el dios.
4. La ofrenda no se convierte en sacrificio sino hasta que el don visible sufre una
transformación.
5. Pérdida de la vida, derramamiento de sangre, incineración.

A) 3 – 1 – 4 – 2 –5
B) 4 – 2 – 1 – 3 –5
C) 5 – 3 – 1 – 4 –2
D) 1 – 2 – 3 – 4 –5
E) 2–4–3–1–5

3
11. La batalla del Somme

1. Igualmente terrible fue para el Ejército Alemán, descrita por uno de sus oficiales como
«la tumba de barro del ejército en campaña».
2. El principal propósito del enfrentamiento era distraer a las tropas germanas de la batalla
de Verdún; sin embargo, las bajas en el Somme terminaron siendo superiores a las de
aquella.
3. Solo el primer día, los británicos sufrieron 57.740 bajas, de las cuales 19.240 fueron
mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del Ejército Británico.
4. Ocurrida en 1916, fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial,
Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneas alemanas a lo largo de un
frente de cuarenta kilómetros al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia.
5. Acabada la batalla con más de un millón de bajas, ambos bandos habían comprobado hasta
qué punto podía ser mortífera la guerra moderna.

A) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
D) 3 – 1 – 5 – 4 – 2
E) 2 – 3 – 1 – 4 – 2

12. La teoría de cuerdas

1. De acuerdo con esta propuesta, un electrón no es un "punto" sin estructura interna y de


dimensión cero.
2. Es un amasijo de cuerdas minúsculas que vibran en un espacio-tiempo de más de cuatro
dimensiones.
3. Así, a nivel "microscópico" se percibiría que el electrón es en realidad una cuerda en
forma de lazo que puede oscilar de diferentes maneras.
4. Es un modelo fundamental de física teórica que básicamente asume que las partículas
materiales aparentemente puntuales son en realidad "estados vibracionales" de un
objeto extendido más básico llamado "cuerda" o "filamento".
5. Si oscila de cierta manera, entonces, microscópicamente veríamos un electrón; pero si
oscila de otra, entonces veríamos un fotón, o un quark, o cualquier otra partícula del
modelo estándar.

A) 2 – 4 – 1 – 5 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
D) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
13. El falsacionismo

1. Falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad.


2. Corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994).
3. Es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada».
4. Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo.
Si no es posible hacerlo dicha teoría queda corroborada y aceptada provisionalmente, pero
no verificada.
5. El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.
6. También racionalismo crítico.

A) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 –6
B) 1 – 6 – 2 – 4 – 3 –5
C) 4 – 3 – 5 – 1 – 6 –2
D) 4 – 5 – 3 – 6 – 1 –2
E) 1–2–4–3–5–6

TEXTO 1 (14 - 20)


1. De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía
bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los
desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos; rastrojos de una guerra civil que cada
vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su
revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte. En menos de
un año arrojó sobre el pueblo los escombros de numerosas catástrofes anteriores a ella misma,
esparció en las calles su confusa carga de desperdicios. Y esos desperdicios, precipitadamente,
al compás atolondrado e imprevisto de la tormenta, se iban seleccionando, individualizándose,
hasta convertir lo que fue un callejón con un río en un extremo un corral para los muertos en
el otro, en un pueblo diferente y complicado, hecho con los desperdicios de los otros pueblos.
2. Allí vinieron, confundidos con la hojarasca humana, arrastrados por su impetuosa fuerza, los
desperdicios de los almacenes, de los hospitales, de los salones de diversión, de las plantas
eléctricas; desperdicios de mujeres solas y de hombres que amarraban la mula en un horcón
del hotel, trayendo como un único equipaje un baúl de madera o un atadillo de ropa, y a los
pocos meses tenían casa propia, dos concubinas y el título militar que les quedaron debiendo
por haber llegado tarde a la guerra.
3. Hasta los desperdicios del amor triste de las ciudades nos llegaron en la hojarasca y
construyeron pequeñas casas de madera, e hicieron primero un rincón donde medio catre era
el sombrío hogar para una noche, y después una ruidosa calle clandestina, y después todo un
pueblo de tolerancia dentro del pueblo.
4. En medio de aquel ventisquero, de aquella tempestad de caras desconocidas, de toldos en la
vía pública, de hombres cambiándose de ropa en la calle, de mujeres sentadas en los baúles
con los paraguas abiertos, y de mulas y mulas abandonadas, muriéndose de hambre en la
cuadra del hotel, los primeros éramos los últimos; nosotros éramos los forasteros; los
advenedizos.
5. Después de la guerra, cuando vinimos a Macondo y apreciamos la calidad de su suelo, sabíamos
que la hojarasca había de venir alguna vez, pero no contábamos con su ímpetu. Así que cuando
sentimos llegar la avalancha lo único que pudimos hacer fue poner el plato con el tenedor y el
cuchillo detrás de la puerta y sentarnos pacientemente a esperar que nos conocieran los recién
llegados. Entonces pitó el tren por primera vez. La hojarasca volteó y salió a verlo y con la
vuelta perdió el impulso, pero logró unidad y solidez; y sufrió el natural proceso de fermentación
y se incorporó a los gérmenes de la tierra.
(Macondo, 1909)
Gabriel García Márquez, La hojarasca (fragmento)

5
14. IMPLACABLE

A) inexorable
B) violenta
C) perversa
D) excesiva
E) severa

15. ÍMPETU

A) prontitud
B) imprudencia
C) furia
D) vehemencia
E) atrevimiento

16. Fundamentalmente, el párrafo tres describe

A) las penas amorosas de los recién llegados.


B) el surgimiento de un nuevo pueblo.
C) la llegada de la prostitución al pueblo.
D) las viviendas construidas por los recién llegados.
E) las condiciones de vida de los recién llegados.

17. Al final del cuarto párrafo, en la expresión “…los primeros éramos los últimos…”, los
primeros corresponden a

A) los hombres y mujeres recién llegados.


B) quienes precedieron a la compañía bananera.
C) los desconocidos que se apropiaron del pueblo.
D) los forasteros que huían de la guerra civil.
E) quienes llegan junto con la hojarasca.

18. De acuerdo al fragmento, es correcto afirmar que la hojarasca produjo en Macondo

I. prosperidad.
II. anarquía.
III. aumento de la población.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. En el fragmento anterior, la hojarasca representa

A) un factor de transformación para Macondo.


B) el traslado de la guerra civil a Macondo.
C) un periodo de esplendor para Macondo.
D) el cumplimiento del destino anunciado para Macondo.
E) la destrucción definitiva de Macondo.
20. En relación al fragmento anterior, es correcto afirmar que su emisor

A) participó activamente en los hechos relatados.


B) no forma parte del mundo sobre el cual narra.
C) entrega una descripción objetiva del acontecimiento.
D) demuestra su rechazo a lo ocurrido.
E) fue testigo del proceso descrito.

TEXTO 2 (21 - 27)

El existencialista no cree en el poder de la pasión. No pensará nunca que una bella pasión es un
torrente devastador que conduce fatalmente al hombre a ciertos actos y que por consecuencia es
una excusa; piensa que el hombre es responsable de su pasión. El existencialista tampoco pensará
que el hombre puede encontrar socorro en un signo dado sobre la tierra que lo oriente; porque
piensa que el hombre descifra por sí mismo el signo como prefiere. Piensa, pues, que el hombre,
sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar al hombre. Ponge ha dicho,
en un artículo muy hermoso: el hombre es el porvenir del hombre. Es perfectamente exacto. Sólo
que si se entiende por esto que ese porvenir está inscrito en el cielo, que Dios lo ve, entonces es
falso, pues ya no sería ni siquiera un porvenir. Si se entiende que, sea cual fuere el hombre que
aparece, hay un porvenir por hacer, un porvenir virgen que lo espera, entonces es exacto. En tal
caso está uno desamparado. Para dar un ejemplo que permita comprender mejor lo que es el
desamparo, citaré el caso de uno de mis alumnos que me vino a ver en las siguientes circunstancias:
su padre se había peleado con la madre y tendía al colaboracionismo; su hermano mayor había sido
muerto en la ofensiva alemana de 1940, y este joven, con sentimientos un poco primitivos, pero
generosos, quería vengarlo. Su madre vivía sola con él muy afligida por la semitraición del padre y
por la muerte del hijo mayor, y su único consuelo era él. Este joven tenía, en ese momento, la
elección de partir para Inglaterra y entrar en las Fuerzas francesas libres, es decir, abandonar a su
madre o bien de permanecer al lado de su madre, y ayudarla a vivir. Se daba cuenta perfectamente
de que esta mujer sólo vivía para él y que su desaparición y tal vez su muerte la hundiría en la
desesperación. También se daba cuenta de que en el fondo, concretamente, cada acto que llevaba
a cabo con respecto a su madre tenía otro correspondiente en el sentido de que la ayudaba a vivir,
mientras que cada acto que llevaba a cabo para partir y combatir era un acto ambiguo que podía
perderse en la arena, sin servir para nada: por ejemplo, al partir para Inglaterra, podía permanecer
indefinidamente, al pasar por España, en un campo español; podía llegar a Inglaterra o a Argel y
ser puesto en un escritorio para redactar documentos. En consecuencia, se encontraba frente a dos
tipos de acción muy diferentes: una concreta, inmediata, pero que se dirigía a un solo individuo; y
otra que se dirigía a un conjunto infinitamente más vasto, a una colectividad nacional, pero que era
por eso mismo ambigua, y que podía ser interrumpida en el camino. Al mismo tiempo dudaba entre
dos tipos de moral. Por una parte, una moral de simpatía, de devoción personal; y por otra, una
moral más amplia, pero de eficacia más discutible. Había que elegir entre las dos. ¿Quién podía
ayudarlo a elegir? ¿La doctrina cristiana? No. La doctrina cristiana dice: sed caritativos, amad a
vuestro prójimo, sacrificaos por los demás, elegid el camino más estrecho, etc., etc. Pero ¿cuál es
el camino más estrecho? ¿A quién hay que amar como a un hermano? ¿Al soldado o a la madre?
¿Cuál es la utilidad mayor: la utilidad vaga de combatir en un conjunto, o la utilidad precisa de
ayudar a un ser a vivir? ¿Quién puede decidir a priori? Nadie. Ninguna moral inscrita puede decirlo.
La moral kantiana dice: no tratéis jamás a los demás como medios, sino como fines. Muy bien; si
vivo al lado de mi madre la trataré como fin, y no como medio, pero este hecho me pone en peligro
de tratar como medios a los que combaten en torno mío; y recíprocamente, si me uno a los que
combaten, los trataré como fin, y este hecho me pone en peligro de tratar a mi madre como medio.
Jean-Paul Sartre, El existencialismo es un humanismo (fragmento)

7
21. ¿Cuál es el sentido de la palabra EXCUSA en el contexto del fragmento anterior?

A) COARTADA, porque la pasión podría utilizarse como argumento de inculpabilidad de los


actos humanos.
B) DISCULPA, porque la pasión podría entenderse como una explicación de los actos
humanos.
C) SUBTERFUGIO, porque la pasión serviría pretexto para justificar los actos humanos.
D) DEFENSA, porque la pasión serviría de protección a los actos del ser humano.
E) MOTIVACIÓN, porque la pasión sería la razón que impulsa los actos humanos.

22. ¿Cuál es el sentido de la palabra DISCUTIBLE en el contexto del fragmento anterior?

A) DUDOSA, porque para el emisor se trata de una moral cuyo resultado es menos seguro
de alcanzar.
B) INACEPTABLE, porque para el emisor se trata de una moral cuyo propósito rechaza.
C) EQUIVOCADO, porque para el emisor se trata de una moral cuyo propósito es erróneo.
D) IMPOSIBLE, porque para el emisor se trata de una moral cuyo propósito es inviable.
E) PRECARIA, porque para el emisor se trata de una moral cuyo propósito es inestable.

23. A partir de la lectura el texto se deduce que

A) el destino del hombre es encontrarse consigo mismo.


B) la moral es un principio fundamental para el pensamiento existencialista.
C) la doctrina cristiana plantea un actuar opuesto al pensamiento existencialista.
D) la guerra puede motivar la condición existencialista en los jóvenes.
E) el significado de las cosas depende de lo que decida el hombre.

24. ¿Cuál es la intención discursiva del emisor al plantear las interrogantes de la última parte del
fragmento?

A) Conseguir la identificación del receptor con la situación que está viviendo el joven.
B) Explicitar la imposibilidad de responder a priori en relación a las decisiones personales.
C) Introducir el tema de la moral como un nuevo eje para el desarrollo del texto.
D) Exponer los cuestionamientos principales de la doctrina cristiana.
E) Apelar al receptor para que éste experimente el estado de desamparo.

25. De acuerdo al fragmento, el existencialismo

A) platea una moral que considera a los hombres un fin y no medios.


B) clasifica las acciones en concretas, ambiguas y útiles.
C) es una condición de incertidumbre con relación al porvenir.
D) se expresa en la capacidad de elegir de los seres humanos.
E) da cuenta del estado de constante desamparo que sufre el hombre.

26. Es correcto afirmar que el emisor del texto

A) juzga negativamente los sentimientos de venganza del joven.


B) rechaza el colaboracionismo del hombre por ser una forma desleal de actuar.
C) valora positivamente el deber de un hijo por sobre el deber de un soldado.
D) desestima la doctrina católica por imponerle al hombre un deber con su prójimo.
E) valida una determinada interpretación de lo planteado por Ponge.
27. Con relación a lo expuesto en el caso del joven, es correcto inferir que

A) el joven había visitado al emisor para que éste lo ayudase a tomar una decisión.
B) el padre del joven le había sido infiel a su madre con otra mujer.
C) la guerra era una realidad presente en varias partes del mundo.
D) la venganza le permitiría al joven superar el desamparo al que estaba sometido.
E) la madre tenía miedo de perder a un segundo hijo en la guerra.

TEXTO 3 (28 - 40)

RECADO SOBRE PABLO NERUDA


1. Pablo Neruda, a quien llamamos, en el escalafón consular de Chile, Ricardo Reyes, nos nació en
la tierra de Parral, a medio Llano Central, en el año 1904, al que siempre contaremos como de
Natividades verídicas. La ciudad de Temuco le tiene por suyo y alega el derecho de haberle dado
las infancias que "imprimen carácter" en la criatura poética. Estudió Letras en nuestro Instituto
Pedagógico de Santiago y no se convenció de la vocación docente, común en los chilenos. Algún
Ministro que apenas sospechaba la cosa óptima que hacía, lo mandó en misión consular al
Oriente a los veintitrés años, poniendo mucha confianza en esta brava mocedad. Vivió entre la
India Holandesa y Ceylán y en el Océano Índico, que es una zona muy especial de los Trópicos,
tomó cinco años de su juventud, trabajando su sensibilidad como lo hubiesen hecho veinte años.
Posiblemente las influencias mayores caídas sobre su temperamento sean esas tierras oceánicas
y supercálidas y la literatura inglesa, que él conoce y traduce con capacidad prócer.
2. Antes de dejar Chile, su libro Crepusculario le había hecho cabeza de su generación. A su
llegada de provinciano a la capital, él encontró un grupo alerta, vuelto hacia la liberación de la
poesía, por la reforma poética, de anchas consecuencias, de Vicente Huidobro, el inventor del
Creacionismo.
3. La obra de los años siguientes de Neruda acaba de ser reunida con un precioso esmero por la
editorial española Cruz y Raya, en dos muy dignos volúmenes que se llaman Residencia en la
Tierra. La obra del capitán de los jóvenes ofrece, desde la cobertura, la gracia no pequeña de
un título agudo.
4. Residencia en la Tierra dará todo gusto a los estudiosos, presentándoles una ligazón de
documentos donde seguir, anillo por anillo, el desarrollo del formidable poeta. Con una actitud
de lealtad a sí mismo y de entrega entera a los extraños, él ofrece, en un orden escrupuloso,
desde los poemas –amorfos e iniciales- de su segunda manera hasta la pulpa madura de los
temas de la Madera, el Vino y el Apio. Se llega por jalones lentos hasta las tres piezas
ancladamente magistrales del trío de las materias. Recompensa cumplida: los poemas
mencionados valen no sólo por una obra individual; podrían también cumplir por la poesía entera
de un pueblo joven.
5. Un espíritu de la más subida originalidad hace su camino buscando eso que llamamos “la
expresión”, y el logro de una lengua poética personal. Rehúsa las próximas, es decir, las
nacionales: Pablo Neruda de esta obra no tiene relación alguna con la lírica chilena. Rehúsa
también la mayor parte de los comercios extranjeros; algunos contactos con Blake, Whitman,
Milosz, parecen coincidencias temperamentales.
Abril, 1936 En: Gabriela piensa en… Roque esteban Scarpa (comp.), (fragmento)

9
28. ¿Cuál es el sentido de la palabra ALEGA en el contexto del primer párrafo del fragmento
anterior?

A) DECLARA, porque Temuco hace público el derecho de haber contribuido al carácter de


Neruda.
B) REVELA, porque Temuco descubre la ignorada infancia que contribuyó al carácter poético
de Neruda.
C) ACUSA, porque Temuco denuncia las infancias que contribuyeron al carácter de Neruda.
D) REIVINDICA, porque Temuco reclama el reconocimiento de haber contribuido al carácter
de Neruda.
E) JUSTIFICA porque Temuco expone razones que comprueban su contribución al carácter
de Neruda.

29. ¿Cuál es el sentido de la palabra COBERTURA en el contexto del tercer párrafo del fragmento
anterior?

A) PORTADA, porque se refiere a la cubierta en que figura el título de la obra.


B) PROTECCIÓN, porque se refiere al respaldo que el título provee a la obra.
C) MONITOREO, porque se refiere al seguimiento hecho a la obra.
D) PATROCINIO, porque se refiere al financiamiento obtenido por la obra.
E) AUXILIO, porque se refiere a la ayuda prestada a la obra por el título.

30. LIGAZÓN

A) nudo
B) encadenamiento
C) combinación
D) lazo
E) aglomeración

31. Del primero párrafo es válido inferir que Neruda

A) tenía vocación política.


B) dominaba el idioma inglés.
C) hablaba holandés e indio.
D) abandonó chile contra su voluntad.
E) trabajó su sensibilidad durante veinte años.

32. En el primer párrafo, en la expresión “Algún Ministro que apenas sospechaba la cosa óptima
que hacía…”, la “cosa óptima que hacía” se refiere a(l)

A) talento poético de Neruda.


B) la obra poética de Neruda.
C) su envío en misión consular.
D) la confianza puesta en Neruda.
E) su brava mocedad.
33. Del segundo párrafo, es válido inferir que la poesía de Neruda

A) sigue los preceptos del Creacionismo.


B) se consolidó con Crepusculario.
C) era imitada por otros poetas de su generación.
D) se alejaba de las formas tradicionales.
E) inspiró a Huidobro para inventar el Creacionismo.

34. Es correcto afirmar que el emisor reconoce en Residencia en la Tierra

I. consecuencia personal.
II. generosidad.
III. maestría.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

35. En el quinto párrafo la expresión “lengua poética personal” quiere decir

A) idioma.
B) forma.
C) obra.
D) expresión.
E) estilo.

36. La perspectiva del fragmento anterior es

A) reflexiva.
B) crítica.
C) admirativa.
D) objetiva.
E) controversial.

37. Fundamentalmente, el fragmento anterior puede formar parte de

A) una reseña biográfica de Neruda.


B) un análisis crítico de la obra de Neruda.
C) una historia de la lírica chilena.
D) una investigación periodística sobre Neruda y su obra.
E) un ensayo sobre el valor de la obra de Neruda.

38. Del quinto párrafo se deduce que

A) hay similitudes entre la obra de Neruda y la de Blake, Whitman y Milosz.


B) Neruda desprecia la lengua poética de la lírica nacional.
C) la obra de Neruda tiene influencias de Blake, Whitman y Milosz.
D) Neruda posee el mismo temperamento que Blake, Whitman y Milosz.
E) Neruda imita el lenguaje poético de Blake, Whitman y Milosz.

11
39. ¿Cuál(es) de las siguientes destacan la relevancia que la emisora del texto asigna a Neruda?

I. “criatura poética”
II. “capitán de los jóvenes”
III. “cabeza de su generación”

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

40. En el quinto párrafo, sobre la poesía de Neruda se destaca(n), principalmente,

A) sus influencias.
B) su rebeldía.
C) su expresividad.
D) su novedad.
E) sus coincidencias.

You might also like