You are on page 1of 7

Universidad Central del Ecuador

Teoría de las Relaciones Internacionales

Nombre: Alejandro Pozo.

Curso: 7mo Política

Tema: Comparación entre teoría del Realismo, Neorrealismo, Liberalismo,


Neoliberalismo y Crítica dentro de las Relaciones Internacionales.

Para entender las relaciones internacionales; se debe entender en primer lugar las
corrientes y teorías que la componen como una realidad dentro de los estipulas que se
enmarcan en las teorías mencionadas. Entonces explicar desde el punto más alto lo que
es y no es cada teoría se comprenderá como una estratificación de teorías que necesitan
ser estudiadas y entendidas desde las formulaciones precisas que contiene cada una.

Desde este punto encontramos al realismo como la primera teoría que trataremos en la
explicación de las relaciones internacionales. Nos narra una particularidad dentro de los
estamentos de debate; Realismo o idealismo; antes, entre y después de la segunda guerra
mundial esa era la gran pregunta que el mundo se hacía, entonces; es cuando se ponen los
planteamientos, narrando que el foco analítico del mismo es el Estado que busca
solucionar problemáticas por medio de una forma paternalista de idealizar al estado como
un estado que contiene seguridad; tanto social, política y económica; al decir paternalista,
se expresa que la principal motivación que tienen los actores del mismo; es el interés en
el prestigio que tiene su país, el poder que en este se ejerce y la fuerza que tengo ante
otros países. En otras palabras, se debe entender que el realismo es una mera forma en
donde las relaciones internacionales no se miden desde la diplomacia; como prioridad,
más bien, se entiende que las relaciones entre estados se explican desde las constelaciones
que se marquen en el contexto social e histórico que se viva. Por ejemplo, en el
aparecimiento de la teoría realista de las Relaciones Internacionales, está en contexto con
los conflictos del siglo XX, primera guerra mundial, segunda guerra mundial y en sí; a
mi modo de ver, se encuentran más marcados al terminar la segunda guerra mundial. El
pacto de Yalta, la división del mundo entre las potencias ganadoras, hace que se piense
que la teoría realista, se plasme de mejor manera y pueda ser usada con mayor eficacia en
los momentos de conflictos dentro del mundo.
Pero otra parte, se encuentra una forma de contextualizar las disimilitudes en torno a las
relaciones internacionales, el realismo; a partir de los años setenta se empieza a convertir
en una forma de explicar los estados que se encuentran en crisis; las percepciones del
mundo están siendo estimuladas desde las formas más comunes de realizar políticas y
entender los conflictos que en el contexto se expresan; la guerra fría, las guerras civiles
en el mundo, el orden de descolonización en áfrica, etc. Los problemas de la
transnacionalización abandonada por conflictos en los países, hace que, de muchas
maneras, se pueda entender que las decisiones que se expresan en torno a las relaciones
internacionales se presenten como formulaciones más que claras, se presentan como
formas de hacer la política y entender los modos en cómo se entiende el mundo, entorno
a la teoría realista de las relaciones internacionales.

Por otra parte, tenemos el estamento que se contrapone a la teoría liberal en las relaciones
internacionales; “La teoría de las Relaciones Internacionales del liberalismo supone la
exportación de la democracia como el contenido principal de la política exterior, es decir,
la norma del liberalismo político de extinción de los otros países. Además, esto se debe
combinar con la expansión de la economía de mercado y la sustitución de las relaciones
político-económicas y de mercado entre los Estados. ("El liberalismo en las Relaciones
Internacionales. Condiciones teóricas previas", 2016). En otras palabras, el principio
fundamental del liberalismo dentro de las relaciones internaciones es: las democracias no
se atacan entre sí, a diferencias del realismo que era una manera de medir la fuerza que
tiene un país en contexto a los demás. El liberalismo en las relaciones internaciones se
encarga de una pluralidad de actores como foco analítico. En otras palabras, debemos
entender que las formas en cómo se entiende el realismo, de desde el estado, aquí el
liberalismo tiene como actores no a colectivos sin distinción; si no, a un grupo de actores
que tienen individualidad, esto hace que el liberalismo plantee que la problemática que
posee el estado es la seguridad en colectivo; mientras que las motivaciones de los actores
se concentran en la confianza mutua haciendo que esto dé “paz, prosperidad y consenso”.

Entonces estas dos teorías compiten en los distintos momentos, contextos y decisiones
entre estados. Para dar una perspectiva desde mi parte; entiendo que en el realismo (como
su nombre lo dice) de muestra la realidad mundial; en palabras de Hobbes podríamos
decir que nos encontramos con la naturaleza humana “el hombre es lobo del hombre” por
lo tanto la teoría realista emprende procesos de estimulaciones por medio del conflicto
haciendo que el panorama del mismo sea de escepticismos y es esta la mayor
diferenciación entre las dos teorías, pues la liberal plantea en la confianza dentro del ser
humano y de nuevo se da una contraposición entre dos contractualistas; pues, por esta
parte Locke explicaría que “el ser humano es bueno por naturaleza” por lo tanto la teoría
liberal en las relaciones internacionales se plantea como optimista.

Un segundo debate se da entre los “neos” de cada una de las teorías antes explicadas. En
este punto se entiende el Neorrealismo como una formula en donde toma casi las mismas
bases teóricas que el realismo. Se enfoca en las estructuras de los sistemas internacionales,
es decir, entiende los procesos de estructuración del sistema internacional, en otras
palabras, sistemas anárquicos y de autoayuda en contrato a “unidades racionales, egoístas
y funcionalmente similares, pero con distintas capacidades” (Ibáñez, 152, 2015).

En el neorrealismo se plantea que se debe tener como motivante el poder, el prestigio y


ventaja sobre otros estados, esto quiere decir, aquí no se practica las formas en donde se
dialoga para poder llegar a un acuerdo, aquí se explica las realidades y desigualdades en
donde se entiendes perspectivas en donde el poder se practica desde “una lucha por estatus
y poder, a la vez se expresa valores de seguridad; estudiar las causas, consecuencias,
ventajas y desventajas de las guerras” (Ibáñez, 152, 2015). En este caso se entiende que
las formas más exactas de entender los conceptos fundamentales de la teoría neorrealismo
es irse a las bases del propio concepto realista pues; como nos explica Ibáñez: los
conceptos centrales de la teoría neorrealista son “el equilibrio de poder, anarquía
estructural; dilema de la seguridad; problemas de acción colectiva; poder duro y seguridad
tradicional” esto implicara una formación en la que las consecuencias en donde aparecen
los adecuamientos en la incertidumbre dentro de las relaciones internacionales.
Comprende que se mantiene las relaciones abstractas desde la teoría neorrealista y se
convierte en decisiones en donde los estados son vistos como enemigos en potencia.

Por otra parte, está el neoliberalismo que a promulgar una teoría en donde las realidades
del mismo se expresan como aspectos fundamentales de la historia, aquí no se debe
entender las relaciones de poder desde una anarquía estructural, si no, entender los
procesos que se contrapondrán a una dualidad más exacta de la referenciada desde el
estado y las condiciones individuales. Es decir, sus actores están entrelazados: Estados,
individuos y actores internacionales no estatales; haciendo que desde este punto la
anarquía estructural sea entendida como pretensión exclusiva de la teoría neorrealista;
pues, se comprende que se busca procesos que generen comportamientos cooperativos.
Pues se busca desde diferentes perspectivas la “Paz, prosperidad, y libertad; el decir la
teoría neoliberalista en las relaciones internacionales busca el mayor número de ganancias
y convertirlas en absolutas”; aquí entramos en definitiva al plan de la teoría Utilitarista; a
groso modo, la teoría utilitarista se basa en que “la utilidad o satisfacción de necesidades
como un hecho psíquico que conocemos por introspección y como causa del valor, esta
debe ser satisfecha, es decir, dar la mayor cantidad de prosperidad y felicidad al mayor
número de personas” (Fernández-Díaz, 2003, 452). Después de una explicación breve de
lo que yo entiendo sobre la parte en donde la teoría neoliberal es, también podría decir
que aparecen mecanismo de cooperación interestatal; es decir a diferencia de la teoría
neorrealista; la teoría neoliberal plantea que los estados necesitan tener una comunicación
democrática para que así las relaciones entre estados se pueden hacer de una manera más
exacta y de esta manera, existan interdependencias complejas en contextos de relaciones
transnacionales, promulgación de los derechos humanos y una seguridad
multidimensional.

Ahora entenderemos como se expresa la teoría critica en contexto a las relaciones


internacionales, entender los procesos en los cuales se eximen procesos externos,
entender que la teoría critica aparece como tema principal de la escuela de Frankfurt;
enteramente planteada como una teoría que pelea contra lo tradicional. En este contexto
entiendo, que la teoría critica va en contra de los tradicional, es decir, si ponemos como
ejemplo, a la teoría realista en contra de la neoliberal; desde este punto la teoría critica
vendría a explicar la teoría realista, la tradición neoliberal se plantea en el contexto de
que solo puede funcionar en estados de paz, para explicar: “la teoría tradicional, desde
presunciones positivistas, asumiría la realidad social como hecho objetivo o dado por lo
que sería funcional al mantenimiento y legitimación del orden social y político”
(Sanahuja, 163, 2015), es por esto que pretendo entender a la teoría neoliberal como una
teoría tradicional y hasta de alguna manera optimista y utópica. Por otro lado, entendemos
a la teoría realista como la teoría critica; pues, “la teoría critica, por el contrario, asume
el carácter contingente, histórico y socialmente determinado del conocimiento y por ello
permitiría el examen crítico de esa funcionalidad, fundamentando el comportamiento
normativo con la emancipación” (Sanahuja, 163, 2015). Mas, por otro lado, Sanahuja,
pone a colación a un neo-gramsiano Roberto Cox; el plantea que se debe retomar la
herencia hegemónica narrada por Gramsi, a más de decirnos que la teoría critica en las
relaciones internacionales tiene dos funciones: “criticar y solucionar problemas”. Pues
nos dice que la teoría critica; gracias a la acción de la hegemonía y por su propia empatía
con las relaciones internacionales aparece para contextualizar a las demás teorías
dominantes en aspectos históricos y a la vez entenderlas desde las preguntas de la
configuración de fuerzas que tienen los estados. Entonces entender la teoría critica desde
las relaciones internacionales es platear a las teorías dominantes dentro de este campo
como una consecuencia de fuerzas externas que se planteaban extremas, dado que se
entenderá los colectivos propios del “Estado-nación, la anarquía, o el mercado- y de las
relaciones de poder que constituyen los parámetros de los mismo” (Sanahuja, 164, 2015).

En este punto Cox y Sanahuja plantean estamentos en donde la teoría critica aparece como
una configuración precisa de las relaciones internaciones en contextos contra un avance
neoliberal, es decir, la teoría critica expresa ideas en donde se entenderán planteamientos
que se contrapongan a la teoría neoliberal; aunque desde el punto expresado como
relaciones internaciones es plantear una solución de cómo entender las decisiones que se
expresen masivamente en las extremas de cada teoría. Esto se entiende mejor vista desde
Habermas y su acción comunicativa que “afirma la capacidad de los individuos para
alcanzar consensos a través de una interacción significativa basada en la deliberación, la
argumentación y el debate racional” (Sanahuja, 181, 2015), para mí la teoría de Habermas
es la que mejor platearía la teoría critica dentro de las relaciones internacionales. Es
explicar cómo serán las relaciones sociales y de poder entre las personas dentro del
“mundo de la vida”, en otras palabras, es como los estados externos se entenderán en un
contexto internacional.

Entonces la teoría critica dentro de las relaciones internacionales nos da un aire de poner
a las demás teorías en contextos históricos, deshacer con cuestiones que se enfrasquen en
dualidades homogéneas y da una perspectiva más clara de lo que entra persistentemente
en balanza dentro de las relaciones internacionales. No es una acotadora del neorrealismo,
mucho menos del neoliberalismo; es un ente analizador de ambas teorías y a la vez una
teoría de reformulación dentro de las variedades de las relaciones internacionales.
Entiende e intenta resolver los problemas que tiene cada una de las teorías antes
comparadas y prácticamente es una desestabilizadora de las mismas. Pues muestra el
realismo en su estudio, pero también posee un aire de optimismo dentro del panorama de
las relaciones internacionales.
Temas Realismo Neorrealismo Liberalismo Neoliberalismo Teoría Critica
Foco Analítico Estados Estructura del sistema Pluralidad de Instituciones y normas Consenso entre estados
internacional actores
Problemática Seguridad Lucha por la posición Seguridad Cooperación Ausencia de orden
del Estado Nacional del poder en el sistema colectiva internacional en los hegemónico
temas de agenda
internacional
Motivación de Interés nacional/ Ganancias relativas Confianza mutua/ Ganancias absolutas Instrumento analítico de
los actores poder, prestigio Paz, prosperidad los estados
y consenso
Mecanismo de Equilibrio de Distribución del poder Organizaciones y Institución y Académicos e
Regulación poder entre en la estructura del derechos regímenes instituciones de educación
estados sistema internacional internacionales institucionales superior.
Posibilidad de Escéptico Escéptico Optimista Optimista Optimista
cambio de la
realidad
Bibliografía:

 Barbé, E., & Soriano, J. (2015). Del debate neorrealismo-neoliberalismo a la (re)


construcción del discurso dominante en relaciones internacionales. In C. del Arenal &
J. Sanahuja, Teorías de las relaciones internacionales (1st ed., pp. 127-156). Madrid.
 El liberalismo en las Relaciones Internacionales. Condiciones teóricas previas. (2016).
Recuperado de http://katehon.com/es/article/el-liberalismo-en-las-relaciones-
internacionales-condiciones-teoricas-previas
 Sanahuja, J. (2015). Los desafíos de la teoría crítica de las relaciones internacionales.
In C. del Arenal & J. Sanahuja, Teoría de las relaciones internacionales (1st ed., pp.
157-188). Madrid.

You might also like