You are on page 1of 28

El Programa Nacional de

Formación Avanzada en
Educación
(PNFAE)
Sistema educativo inteligente
PNFAE Acción Clave generar y sensible a las necesidades de
nuestras niños, niñas y
adolescentes
hacer

Aprendizaje Desarrollo de la
espacio contribuya democracia protagónica, la
PATRIA Permanente
sociedad de igualdad,
solidaridad y la soberanía
plena que postula nuestra
Constitución.

PNFAE
Consulta Nacional por la Calidad Educativa nos dejó diez
retos que han venido orientando la política educativa del
Gobierno Bolivariano

GACETA No 41.168.
CARACAS JUEVES 8 DE JUNIO DE 2017
Alcance de todas las maestras y maestros
PNFAE pretende venezolanos, la posibilidad de cursar estudios de
postgrado gratuitos desde su propio lugar de
trabajo, vinculados estrechamente con la práctica
pedagógica

Dirigido a:

Propiciar el protagonismo de las y los docentes en la transformación educativa, en


forma consciente, reflexiva y crítica.

Favorecer la construcción de colectivos docentes y de una comunidad profesional que


desarrollan pensamiento pedagógico a partir de la crítica, sistematización,
experimentación, intercambio de experiencias y debate en y sobre la práctica
educativa. Una comunidad en la que todas y todos aprendemos de todas y todos.

Desarrollar un flujo permanente de conceptualizaciones, debates,


experiencias, intercambios, herramientas pedagógicas, entre las y los
docentes, que permita una relación constructiva con estudiantes, otros
trabajadores de la educación, especialistas universitarios, investigadores,
familias, comunidades y otros sujetos sociales.
Características

✓ Principio de acción la contextualización de la acción


Pertinencia Social educativa
✓ Condiciones sociales, políticas, culturales y económicas de
cada comunidad-local
✓ Cada uno de los grupos de estudiantes y a las condiciones
individuales de los mismos.

Realización en las Asociada a la práctica Sin pérdida de la Tomando como


mismas escuelas y educativa concreta, a los perspectiva nacional objeto de estudio
circuitos educativos problemas específicos y a y planetaria las realidades
las necesidades educativas específicas.
de cada contexto

✓ Conformación de un colectivo de investigación y formación en cada


contexto local donde todas y todos aprenden de todas y todos.
✓ existe plena interacción entre los estudios de especialización, maestría y
Desarrollo Integrado doctorado.
✓ Las y los participantes de cada colectivo pedagógico asumen distintas
responsabilidades en la medida en que avanzan en el Programa,
desempeñando un rol creciente en la formación de otras y otros docentes.
Características
✓ Ministerio del Poder Popular para la Educación
✓ CENAMEC.
✓ Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
✓ Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
✓ Centro Nacional de Historia
Interinstitucionalidad ✓ Academia Venezolana de Ciencias Agrícolas y el IVIC
y Trabajo en Redes ✓ Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
✓ Fundación Misión Cultura
✓ Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y
Comunidades Indígenas
✓ Colectivos de profesores y profesoras que han participado
como facilitadores, facilitadoras, tutoras y tutores de los
programas.

✓ Carga mínima de unidades curriculares obligatorias


Flexibilidad ✓ Tiempos que cada cursante puede requerir para completar los tramos
✓ Posibilidad de cursar unidades curriculares en otros espacios académicos

✓ Docente como sujeto de su propio proceso de formación


✓ Diálogo y proceso abierto que hace énfasis en la reflexión y sistematización de
Potencia Teórico la práctica pedagógica
Metodológico ✓ Líneas de acción que integren la reflexión, la confrontación y el actuar
✓ vincula firmemente la acción con la reflexión, se teoriza y se alimenta de la
teoría, a la vez que problematizan las acciones educativas desde sus contextos.
Características
✓ Contextualiza la problemática de la formación inicial y
permanente de las y los docentes en vinculación
indisoluble con su práctica pedagógica.
Visión Integral ✓ Los ejes de la sistematización de la práctica y de la
reflexión pedagógica favorecen la integración en la
investigación y formación permanentes a través de
encuentros

El requisito fundamental para esta construcción de


Divulgación conocimiento y cultura pedagógica es escribir y
permanente de saberes publicar como base para la creación de un espacio
público de intercambio y confrontación de las ideas

✓ Congresos Pedagógicos Circuitales, Municipales, Regionales y Nacionales.


✓ Seminarios y foros
✓ Intercambios de experiencias en los circuitos educativos
✓ www.bibliotecadigital.cenamec.gob.ve

Docentes como actores que tienen un rol central


Calidad Educativa y que jugar y ese rol depende del mayor o menor
Formación Docente grado en que se sientan, ejerzan y sean
reconocidos como profesionales de la educación
Es importante tomar en cuenta que:

Si los y las docentes no revisan su


No sentirán jamás la necesidad de
práctica, de manera que detecten
introducir cambios en su quehacer
sus debilidades y expresen sus
pedagógico y didáctico
puntos de vista y sus dudas

Esta formación debe entenderse como diálogo y proceso abierto que hace
énfasis en la reflexión y sistematización de la práctica pedagógica, ya que las
transformaciones que se pretendan generar han de ser sentidas por las y los
docentes

Es pertinente que en el proceso de sistematización de la práctica


pedagógica se dé un proceso de confrontación con la teoría, con
experiencias novedosas y con sus pares, para transformar sus
concepciones y sus prácticas, trazándose unas líneas de acción que
integren la reflexión, la confrontación y el actuar que tiene la
característica de ser un espiral
El campo problemático se configura a partir de los
PNFAE problemas, contradicciones, retos y aspiraciones de
transformación en el área respectiva.

Propósitos
La generación y el impulso de una dinámica transformadora de las prácticas pedagógicas
en todo el sistema educativo, en función de la construcción de una educación liberadora

La gestación y fortalecimiento de un colectivo pedagógico nacional, con expresión en


todos los circuitos educativos y todos los centros y servicios educativos, conformado la
construcción de acervos conceptuales de referencia y métodos que prioricen el
protagonismo docente, la reflexión pedagógica, el intercambio de experiencias y el diálogo
de saberes.

Crear y recrear conocimiento a partir de los campos problemáticos de las áreas de


formación, respondiendo a las necesidades y potencialidades de los territorios desde lo
local, regional y nacional, propiciando una estrecha relación entre las y los maestros, las
familias, comunidades educativas y las organizaciones del poder popular con una visión
integral.

Responder a las demandas del conocimiento e innovaciones, desde lo ético, lo pedagógico,


la ciencia y la tecnología para abordar las potencialidades del territorio en lo cultural,
productivo, económico, socioambiental, atendiendo al contexto local, regional, nacional e
internacional.
Consideraciones Metodológicas

Transformación
de la práctica
Apunta a la educativa y
conformación de pedagógica
colectivos Asume la
pedagógicos de Investigación
investigación y acción
formación participativa
(comunidades de transformadora
aprendizaje) (IAPT)

Análisis de la práctica Énfasis en la


pedagógica y su sistematización de
sistematización como experiencias como
primer fundamento en la forma de construcción
búsqueda de soluciones y en permanente del
el fortalecimiento de conocimiento y la
experiencias innovadoras y recuperación de la
significativas, como parte memoria histórica
de un proceso de Toma en cuenta el
producción colectiva del respeto a los
conocimiento. procesos autónomos
de los colectivos
pedagógicos de
investigación.
Consideraciones Metodológicas

Implica la organización en Colectivos Pedagógicos de investigación y Formación


Permanente, conformada desde los espacios educativos donde se construyen las nuevas
experiencias docentes y comunitarias, con compromiso y postura ética para dar respuestas a
las necesidades del sistema educativo, que se vincula con los CLIF y CRIF

Los Colectivos de Investigación y Formación Permanente tienen como propósito la


reflexión pedagógica de las experiencias prácticas, socializándolas, buscar soluciones
a los proble mas educativos y comunitarios, potenciar la formación académica en la
que nos incorporamos las y los maestros, estudiantes, personal administrativo,
obrero y comunidad.

Colectivo Pedagógico de Investigación y Formación se organiza en espacios y


horarios según las necesidades de formación de los colectivos docentes de cada
institución educativa, es por ello que la escuela requiere que el colectivo pedagógico
propicie o impulse la organización, coordine y atienda las acciones de la
comunidades de aprendizaje, que garanticen el desarrollo continuo de los sujetos a
nivel de las instituciones, la familia y la comunidad

La articulación entre los colectivos de investigación y formación permanente, y las


comunidades de aprendizaje en los circuitos educativos, garantiza que las instituciones
asuman el estudio, la investigación y las formas de trabajo colectivo, basadas en la reflexión
sobre la práctica pedagógica, el respeto al otro y la otra y el diálogo
Enfoque sociocrítico, con una visión dialéctica,
transformadora, que asume al aprendizaje desde su
PNFAE carácter eminentemente social y de transformación de
la práctica a través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora y la Reflexión
Pedagógica como ejes de formación.

GRADO REQUISITOS
▪ Aprobación de 27 créditos según el plan de estudios.
ESPECIALIZACIÓN
▪ Trabajo de Grado
▪ Aprobación de 36 créditos según el plan de estudios.
▪ Trabajo de Grado
▪ Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose), Asesor o
MAESTRÍA
Asesora acompañante de otros y otras docentes en formación.
▪ Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos o una publicación académica.
▪ Dominio instrumental de un idioma extranjero.
▪ Aprobación de 45 créditos según el plan de estudios.
▪ Tesis Doctoral
▪ Participar en la formación de otras y otros maestros (Formar formándose). Asesor o
Asesora acompañante de otros y otras docentes en formación.
DOCTORADO
▪ Dos presentaciones en Congresos Pedagógicos y una publicación académica.
▪ Elaboración de un material educativo que constituya un aporte significativo a la
formación de otras y otros docentes.
▪ Dominio instrumental de un idioma extranjero.
Mapa Curricular: Especialización
TRAYECTO EJES UNIDAD CURRICULAR U/C SP HTA TH
N°1: Investigación para la Seminario 1: enfoque sociocrítico para la
3 24 66 90
Transformación de la Práctica transformación de la práctica
Pedagogía del amor, el ejemplo y la
I N°2: Reflexión Pedagógica 3 24 66 90
curiosidad
N°3: Especialidad e integración
UC Optativa Acreditable 3 24 66 90
de Saberes
Seminario 2: Formación e Investigación
N°1: Investigación para la según el contexto problemático y línea de
3 24 66 90
Transformación de la Práctica investigación a partir de la sistematización de
los colectivos de investigación y formación
II
Clima Escolar, cultura educativa para el vivir
N°2: Reflexión Pedagógica 3 24 66 90
bien
N°3: Especialidad e integración UC Optativa Acreditable
3 24 66 90
de Saberes
N°1: Investigación para la Seminario 3: Formación e investigación
3 24 66 90
Transformación de la Práctica sobre la sistematización del Trabajo de Grado
III N°2: Reflexión Pedagógica Estudiantes, escuela y comunidad 3 24 66 90
N°3: Especialidad e integración UC Optativa Acreditable
3 24 66 90
de Saberes
Programa Nacional de Formación
Avanzada en Educación

Área de Especialización:
Agroecología
¿A quién está dirigido?

Todos y todas los responsables institucionales, circuitales,


municipales y regionales del Programa Todas las Manos a la Siembra

Todos y todas docentes (licenciados en educación y profesores) de


todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básico

Campo Problemático
Las problemáticas de escasez de alimento y la ambiental, con el
desarrollo de la Agroecología como enfoque o paradigma desde el
conuco escolar del programa todas las manos a la siembra, la escuela
concreta el hecho de producir bajo esta concepción y desarrollar
acciones para transformar e incidir en la construcción de una cultura
de soberanía alimentaria y defensa ambiental, desde una pedagogía
agroecológica emancipadora planificada con referentes de nuestra
campesinada, ruralidad y cosmogonía indígena, de manera que las
temáticas que se aborden, permitan el aprendizaje significativo de la
agroecología y sus componentes.
PNFAE Agroecología
Propone procesos Pedagógicos:
Recuperar y reconstruir toda la historia agrícola de nuestro país, de nuestros ancestros desde la
visión geohistórica, demarcándose de la concepción rentista, agroindustrial.

Reconocer y valorar nuestras raíces campesinas, originarias y afro descendientes como parte de
nuestra venezolanidad para hacerla práctica cotidiana en los espacios educativos, circuitos y
espacios comunitarios.

Valorar las formas ancestrales de producción y auto sustentabilidad de la familia, comunidad a


través del conuco escolar, los patios productivos, la preservación de alimentos, las recetas
familiares, la preservación del agua, entre otras.

Recuperar la soberanía cognitiva y alimentaria a partir del desarrollo de temáticas y prácticas


pedagógicas cotidianas de la agroecología en los espacios escolares y comunitarios como
modo de fomentar y concretar la sustentabilidad de la escuela, los estudiantes y las familias y
de construir un nuevo paradigma productivo-ecológico.

Develar la concepción pedagógica curricular estandarizada y “neutra”, acrítica que transita


nuestros espacios escolares por una que opte por el aprendizaje significativo, el aprender
haciendo, teórica práctica, ligado a lo socialmente útil.

Revertir la dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso el modelo de
desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a los y las estudiantes; todo
espacio es óptimo para sembrar y producir alimentos o la crianza apropiada de animales.

Revertir la cultura excluyente, individualista por una escuela colectiva, acompañante y


preocupada por el bien común, lo colectivo y lo comunal.
PNFAE Agroecología
Enfoque:
generando Incidir en la cultura escolar y comunitario

Procesos de investigación, la siembra en


conucos como práctica cotidiana y Separado de lo pedagógico
generadora de aprendizajes pertinentes y
ajustados a todos los conocimientos
y a la cultura en general.

PNFAE
consolidar

La siembra en los conucos escolares se convierta en eje integrador de:


✓ Todas las áreas de formación
✓ Todos los programas
✓ Todos los proyectos integrales
✓ Todos los proyectos socioproductivos y socioambientales de aprendizajes

No son actividades Son parte de la construcción cultural de la


complementarias, ni nueva pedagogía emancipadora caracterizada
extra cátedras, ni por la práctica colectiva de modo continuo y
extracurriculares permanente desde el enfoque agroecológico
PNFAE Agroecología
Aspira Construir:
Una escuela que produzca contenidos temáticos, principios y valores para una cultura de
la siembra, la autosustentabilidad desde la regionalización y contextualización del PAE
con sus cocineras y cocineros de la patria, estudiantes de la OBE, MBF, todos los
colectivos institucionales.

Una escuela que desarrolle tanto en la teoría como en la práctica, el enfoque agroecológico
y que recupere su vocación productiva ancestral, campesina y sana

Una escuela que genere aprendizajes pertinentes para la vida en sociedad desde el
desarrollo del PTMS.

Una escuela que forme seres útiles y que puedan producir y solucionar sus problemas de
sustento en los ámbitos de la alimentación, artesanía, costumbres, salud, tecnología

Un ciudadano /a que reivindiquen sus valores ancestrales y sus raíces étnicas venezolanas,
latinoamericanas y caribeñas.

Un ciudadano/a con una postura crítica ante el deterioro ambiental para que se relacione
de una manera respetuosa con el ambiente y preserve los recursos naturales.

Una escuela del bien común y del vivir bien, en función de los planes de desarrollo del país.

Una escuela que acompañe a las comunidades y viceversa, en la concreción de la soberanía


alimentaria y en la construcción de una cultura ambiental sustentable.

Una escuela y una comunidad integrada que promuevan y concreten el desarrollo


agroecológico para la preservación de los recursos naturales y la salud de sus habitantes
PNFAE Agroecología
Orientaciones:

Cumplir y hacer cumplir la resolución N° 024 sobre PTMS emanadas del MPPE

Orientar el desarrollo socio productivo desde el Plan 500 del PTMS-Conucos Escolares dentro de
las instituciones y con énfasis en las escuelas técnicas agropecuarias

Trabajar de manera articulada y en juntura en los circuitos educativos, consejos comunales,


bases de misiones y corredores

Acompañar y orientar Proyectos de Aprendizajes (PA) y los PEIC de todos los niveles y
modalidades, para que se desarrollen temáticas y prácticas vinculadas a la agroecología

Formar en agroecología a toda la comunidad escolar, comunidad, familias, consejos comunales


bajo la estrategia de punto y círculo, es decir el radio de acción comunitaria de cada plantel con
su circuito educativo y redes intercircuitales, como una línea de integración comunitaria

Garantizar el levantamiento e información de las potencialidades para la siembra, la crianza,


producción de semillas o bioinsumos, tanto en espacios directos como alternativos según sea el
caso.

Hacer seguimiento a los ciclos de siembra que se desarrollen en las instituciones educativas y
circuitos educativos.
PNFAE Agroecología
Orientaciones:

Estimular y potenciar la organización comunitaria y escolar a través de la conformación de


brigadas por la soberanía alimentaria así como la formación de las mismas

Desarrollar los patios productivos aledaños a la institución, con las brigadas, con el fin de
prolongar el espacio de siembra hacia la comunidad.

Articularse e impulsar planes de siembra y redes de distribución local, con los Circuito
Educativo, Consejos Comunales, los CLAP en el territorio.

Garantizar el enfoque agroecológico en las prácticas pedagógicas de los actores del hecho
educativo comunitario, la superación de la cultura mercantilista por la del bien común y social.

Desarrollar y acompañar de manera conjunta con la comunidad escolar, espacios asociados a:


gastronomía campesina, siembra agroecológica, economía social, tecnología apropiable,
autoconstrucción, conservación de semillas, fabricación de tanques y sistemas de riego,
biodigestor, hornos solares, entre otros que reivindiquen los valores comunitarios y
del bien común.

Acompañar y consolidar el colectivo de Formación e Investigación Permanente para profundizar


la sistematización de experiencias en agroecología.
Mapa Curricular: Especialización en Agroecología
TRAYECTO EJES UNIDAD CURRICULAR U/C
N°1: Investigación para la Seminario 1: enfoque sociocrítico para la
3
Transformación de la Práctica transformación de la práctica
Pedagogía del amor, el ejemplo y la
I N°2: Reflexión Pedagógica 3
curiosidad
N°3: Especialidad e integración
Educación en agroecología 3
de Saberes
Seminario 2: Formación e Investigación
N°1: Investigación para la según el contexto problemático y línea de
3
Transformación de la Práctica investigación a partir de la sistematización de
los colectivos de investigación y formación
II
Clima Escolar, cultura educativa para el vivir
N°2: Reflexión Pedagógica 3
bien
N°3: Especialidad e integración
Pedagogía y agroecología 3
de Saberes
N°1: Investigación para la Seminario 3: Formación e investigación sobre
3
Transformación de la Práctica la sistematización del Trabajo de Grado
III N°2: Reflexión Pedagógica Estudiantes, escuela y comunidad 3
N°3: Especialidad e integración Recursos para los aprendizajes en
3
de Saberes agroecología
Duración: 1er Trayecto

EJE UNIDAD CURRICULAR SP HTA TH

N°1: Investigación
Seminario 1: enfoque sociocrítico para la
para la Transformación 24 66 90
transformación de la práctica
de la Práctica

N°2: Reflexión
Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad 24 66 90
Pedagógica

N°3: Especialidad e
Educación en agroecología 24 66 90
integración de Saberes

24 Horas cada eje


06 horas por encuentro 66 Horas cada eje
04 encuentros presenciales 04 Semanas aproximadamente
SP HTA 16 Horas semanales
04 Encuentros Presenciales 03 Horas diarias
03 Ejes
12 Encuentros Aproximadamente

14 a 16 encuentros
Sinopsis de las UC 1er Trayecto
EJE: Investigación para la Transformación de la Práctica
SEMINARIO I: enfoque sociocrítico para la transformación de la práctica

Temas generadores:
✓ Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento de los movimientos
políticos, sociales, culturales geohistóricos en el proceso de transformación pedagógica.
✓ Enfoque Geohistórico como proceso transformador
✓ Relación dialéctica entre la práctica y la teoría; el conocimiento y la práctica
✓ Procesos de Autoevaluación y autoreflexión de las instituciones educativas
✓ Autobiografía como elemento de identidad para la emancipación.
✓ Pensamiento dialéctico crítico para el análisis de la práctica, la coyuntura y la estructura.

Referentes Teóricos- prácticos:


✓ El Circuito Educativo: concepciones, principios, fundamentos, caracterización, elementos, criterios y georreferenciación.
✓ Regularización del Circuito a partir de los 15 criterios
✓ Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela.
✓ Trabajo colectivo para crear la convivencia solidaria.
✓ La autobiografía: un relato para producir praxis educativa.
✓ Encuentros dialógicos para reflexionar sobre la práctica, la coyuntura y la estructura.
✓ Problematización de la escuela que tenemos y la escuela que queremos desde la transformación pedagógica curricular e
institucional.
✓ La geohistoria desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural. Mapa social, vida cotidiana.
✓ Redes como construcción y reconstrucción del tejido social.
✓ Análisis del contexto local, nacional y mundial desde una reflexión dialéctico crítica para el análisis de la práctica, la co yuntura y la
estructura.
✓ Tensiones , resistencias y contradicciones, para superar la ideología dominante en la regularización del circuito educativo
Sinopsis de las UC 1er Trayecto
EJE: Reflexión Pedagógica
U/C: Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad

Temas generadores:
✓ Caracterización de la seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
mediante procesos de reflexión, testimonio de vida en el ambiente escolar y circuital.
✓ Correspondencia ideológica y dialéctica entre la pedagogía crítica, y la pedagogía del amor,
ejemplo y curiosidad.
✓ Interpretación crítica de la realidad y niveles de conciencia: Falsa concepción del mundo,
conciencia crítica, conciencia política, conciencia ingenua e intransitiva, conciencia dependiente
✓ Componentes que caracterizan la pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad. Vinculación
entre la palabra y la acción.
✓ Aprendizaje desde la pedagogía del amor, la pregunta y el ejemplo como cotidianidad en el
proceso de transformación pedagógica curricular

Referentes Teóricos- prácticos:


✓ Reflexionar sobre la esencia de los siguientes conceptos: pedagogía, educación, procesos de transformación curricular,
grupos estables.
✓ Relación entre pedagogía critica ,pedagogía de la descolonización y pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad
✓ Comprensión de: educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana.
✓ Aprender desde la ternura, desde el ejemplo, la curiosidad, desde el amor, desde los valores, desde el trabajo y el amor a
la patria.
✓ Las emociones, afectos y sentimientos como elementos de la subjetividad e intersubjetividad para la valoración de las
experiencias pedagógicas
Sinopsis de las UC 1er Trayecto
EJE: Especialidad e Integración de saberes
U/C: Educación en Agroecología

Temas generadores:
✓ Enfoque y principios de la educación agroecológica.
✓ La cosmovisión, ecosocialismo y la siembra agroecológica.
✓ El programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de transición del modelo agroquímico al
agroecológico y como proceso pedagógico de formación cultural ecológica: una necesidad para
alcanzar la soberanía alimentaria en Venezuela.
✓ El Conuco Escolar desde la pertinencia sociocultural y ambiental en contextos urbanos, rurales,
periurbanos, indígenas, de fronteras, afrocaribeños, corredores y ciudades socialistas.
✓ Políticas neoliberales y su influencia en la soberanía e independencia nacional.
✓ Legislación y educación agroecológica

Referentes Teóricos- prácticos:


✓ Herencia histórica de la agricultura y la evolución del pensamiento agroecológico.
✓ Teoría y práctica en la agroecología
✓ El agroecosistema, las condiciones locales, nutrientes y energía.
✓ Vida campesina, ancestralidad, protectores y protectoras de la biodiversidad.
✓ De la Venezuela agraria a la Venezuela rentista
✓ De la Venezuela rentista (revolución verde y el agronegocio) a la Venezuela ecosocialista agroecológica.
✓ Programa Toda las manos a la Siembra.
✓ Agroecología política
✓ Principios de la Agroecología.
✓ El conuco escolar como fuente histórica de la biodiversidad agraria y como conciencia soberana de los recursos naturales.
✓ Diversificación cultural del conuco: el jagüey, siembra de agua, las semillas autóctonas, la troja, patios productivos, el surco.
Sinopsis de las UC 1er Trayecto
EJE: Especialidad e Integración de saberes
U/C: Educación en Agroecología

Temas generadores:
✓ Enfoque y principios de la educación agroecológica.
✓ La cosmovisión, ecosocialismo y la siembra agroecológica.
✓ El programa Todas las Manos a la Siembra como estrategia de transición del modelo agroquímico al
agroecológico y como proceso pedagógico de formación cultural ecológica: una necesidad para
alcanzar la soberanía alimentaria en Venezuela.
✓ El Conuco Escolar desde la pertinencia sociocultural y ambiental en contextos urbanos, rurales,
periurbanos, indígenas, de fronteras, afrocaribeños, corredores y ciudades socialistas.
✓ Políticas neoliberales y su influencia en la soberanía e independencia nacional.
✓ Legislación y educación agroecológica

Referentes Teóricos- prácticos:


✓ Ganadería, cría y cuidado de animales a escala conuquera. Producción artesanal, sistema de hábitat, la alimentación y gastronomía,
pesca artesanal. Medicina tradicional alternativa. Ritos y tradiciones. Proyectos socioproductivos conuqueros.
✓ Caracterización de contextos conuqueros: Rural afro, rural indígena, rural andino, rural llanera, rural de la costa, rural fr ontera,
rural selvático, rural pesquero, rural minero. Sistema de intercambio, solidaridad y cooperación desde saberes ancestrales de la
ruralidad y las prácticas colectivas de hábitat y convivencia: el trueque, el convite, la mano vuelta, la cayapa.
✓ La lucha contra el latifundio y la descolonización. La reforma agraria de Medina Angarita.
✓ El agronegocio y deterioro progresivo del campo( semillas transgénicas, erosión y perdida de fertilidad del suelo, alto nivel de
desocupación, pobreza crítica y migración del campesinado a las ciudades por enajenación y desarraigo, monocultivo e
importación indiscriminada…)
✓ CRBV, LOE, Ley de Plan Patria, Ley de tierra y desarrollo agrario, Ley Orgánica de seguridad y soberanía alimentaria, Ley de
semillas, Ley de pesca artesanal, Leyes del poder popular: La Comuna, Consejos Comunales, Economía Comunal, Planificación
comunal, Contraloría social. Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios, Consejos Educativos:
Comités de Soberanía alimentaria. Ley del ambiente y hábitat.
Portafolios Como Estrategia De Evaluación
Colección de documentos del trabajo del participante que exhibe su esfuerzo,
progreso y logros.

Forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el


asesor (a) y por el mismo participante, permite ir introduciendo cambios
durante dicho proceso.

Forma de recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de


los participantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o
crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y socialmente) con otros, es
decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y
actitudes de los participantes

Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

Ayudan a los participantes y a los asesores (as) a identificar las habilidades


que han desarrollado y los aprendizajes que han construido y cómo pueden
utilizarlos; a reconocer los que son significativos y mostrarlas en forma
ordenada cronológicamente.

Incluye experiencias desarrolladas dentro del proceso de formación: bitácora


personal, reconocimientos, ejemplos del trabajo escolar; autobiografía,
registros , entre otros que incluya la experiencias y sus resultados en
cometido o desempeños, que se comparan con las calificaciones recibidas en
el transcurso de la formación; evidencia de su habilidad académica.
Portafolios Como Estrategia De Evaluación

Debe contener:
⚫ Los registros de encuentros organizados de manera cronológica.
⚫ La sistematización de las experiencias vividas en el proceso de formación.
⚫ La Autobiografía.
⚫ Y otros que en colectivo se acuerde incorporar.

Sugerencias:
• Determinar el propósito.
• Seleccionar el contenido y la estructura.
• Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio.
• Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido..

Se presenta de forma digital en CD o físico


Requisitos Administrativos de los Participantes

Expediente de Participante:

✓ Partida de Nacimiento ( legible , no se requiere que esté vigente)


✓ Dos Fotocopia Ampliada de la Cédula ( Vigente)
✓ Copia del titulo de bachiller
✓ Fondo negro del título de pregrado autenticado ( original con sello húmedo)
✓ Fotocopia de las Notas de Pregrado
✓ Copia del registro militar
✓ Constancia de trabajo

Todos los documentos deben ser consignados en una carpeta oficio tamaño marrón

Identificación del expediente

Nombre Y Apellido Del Participante: ______________________________________


Cédula De Identidad y número de teléfono: ________________________________
Área De Especialización: ________________________________________________
Estado y Municipio: ____________________________________________________
Centro De Formación Asesor con su número de teléfono: _____________________

You might also like