You are on page 1of 19

JULIO CÉSAR QUISPE CONZA

EL ACENTO
CONCEPTO
Del lat. accentus, traducción del gr. προσῳδία prosōidía.”tono de una sílaba”
Es un rasgo prosódico, es decir, una propiedad fónica que afecta a unidades lingüísticas
más amplias que el fonema.
El acento consiste, en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con
respecto a las de su entorno.
Es la mayor intensidad con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra (llámase
también acento prosódico, tónico o de intensidad).
Es un fonema suprasegmental o prosodema estudiado por la prosodia.

Es la mayor fuerza de voz.


Es la mayor elevación del tono. [a . SÉN . to]
Es la mayor prominencia. sá ST sá
Es el mayor relieve.
Con que se emite y percibe una sílaba en una palabra con respecto a las
de su entorno.
PROSODIA
Del lat. prosodĭa, y este del gr. προσῳδία prosōidía. “acento de una sílaba; tono de una
sílaba”.
1. Parte de la gramática que enseña la recta pronunciación y acentuación.
2. Estudio fonético y fonológico de los elementos que se refieren a unidades superiores al
fonema, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.
PROSODEMA
m. ling. En glosemática, unidad lingüística de carácter prosódico, como el acento y la
entonación, que se realizan sobre otras unidades significativas.
GLOSEMÁTICA
Del gr. γλωσσηματικός glōssēmatikós 'lleno de glosas', y este de γλώσσημα glṓssēma
'glosa', der. de γλῶσσα glôssa 'lengua'.
1. s. f. LINGÜÍSTICA Teoría del lenguaje según algunas escuelas lingüísticas, que describe
el conjunto de las lenguas naturales en la variedad de sus usos.
2. f. LING. Teoría lingüística elaborada por L. Hjelmslev, exponente del Círculo lingüístico
de Copenhague. Según esta teoría, una lengua es una estructura combinatoria en la que
los elementos indivisibles se enlazan, mediante unas relaciones elementales, para
formar otros elementos más complejos. Estas relaciones valen tanto para el plano
sintagmático
VALORES como para el
FUNDAMENTALES DELparadigmático.
SONIDO
TONO. Impresión auditiva que produce la frecuencia de la onda sonora, que depende
de la frecuencia en la vibración de las cuerdas vocales al emitir el sonido acentuado.
INTENSIDAD. Fuerza espiratoria con que se produce, dependiente de la amplitud de la
onda sonora.
DURACIÓN. Tiempo de emisión.

CARACTERÍSTICAS DEL ACENTO EN ESPAÑOL


1. LIBRE O FLEXIBLE

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 1
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
La sílaba tónica puede ocupar diferentes posiciones dentro de la palabra.
El acento puede recaer en la última, la penúltima o la antepenúltima sílaba y, solo
excepcionalmente, en una sílaba anterior a la antepenúltima.

AGUDA U GRAVE, LLANA ESDRÚJULA O SOBRESDRÚJULA O


OXÍTONA O PAROXÍTONA PROPAROXÍTONA SUPERPROPAROXÍTONA
(Última sílaba) (Penúltima (Antepenúltima (Anterior a la antepenúltima
sílaba) sílaba) sílaba)
me . di . có me . di . co mé . di . co re . gá . la . me . las
ha . bi . tó ha . bi . to há . bi . to re . có . ge . me . lo
ca . pi . tu . ló ca . pi . tu . lo ca . pí . tu . lo a . prén . da . se . lo
ar . ti . cu . ló ar . ti . cu . lo ar . tí . cu . lo dí . gan . nos . lo

2. ES DE MAYOR TONALIDAD
Se evidencia en su producción como en su percepción.
Este ascenso tonal viene asociado a un aumento de la duración o de la intensidad.
CON ACENTO PROSÓDICO CON ACENTO GRÁFICO
li . bro ár . bol
cu . na án . gel
ros . tro cés . ped

CLASES DE ACENTO
1. GRÁFICO
Llamado también tilde, es la rayita oblicua que va sobre la vocal nuclear o silábica.
Ej. can . ción ín . di . ce po . lí . ti . ca.
2. PROSÓDICO
Es aquel que no presenta ningún rasgo gráfico, se reconoce únicamente por su mayor
tonalidad.
Ej. a . mor ca . la . ve . ra al . ma pe . rro.

FUNCIONES DEL ACENTO PROSÓDICO


1. FUNCIÓN CONTRASTIVA
Se realiza en el interior de la cadena hablada.
Permite diferenciar entre unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas, sea entre
sílabas, sea entre palabras.
Función fonética (pronunciación).
Eje sintagmático, horizontal.
Ej.
re . gio . nal rá . pi . do Entre sílabas
sá sá ST ST sá sá
Forma verbal con acento prosódico co . mo
Entre

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 2
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
Conjunción sin acento co . mo DUERmo tan BIEN como
CO mo. palabras
ST sá sá ST sá sá ST

2. FUNCIÓN DISTINTIVA
Se manifiesta dentro del conjunto de palabras que integran el léxico del idioma.
Permite diferenciar palabras o categorías gramaticales por la presencia o ausencia de
tonicidad o ubicación de la sílaba tónica en las palabras.
Función fonológica. Tiene valor fonológico, porque establece diferencias significativas
entre palabras.
Eje paradigmático, vertical.
Ej.
fá . bri . ca ≠ fa . bri . ca
establecimiento producción
DIFERENCIA
tér . mi . no ≠ ter . mi . no SEMÁNTICA
palabra acabar

SUSTANTIVO ≠ VERBO DIFERENCIA MORFOLÓGICA (categorías


gramaticales)

3. FUNCIÓN CULMINATIVA O CONSTITUTIVA


Se manifiesta en la cadena hablada del discurso.
Permite percibir los diferentes grupos acentuales que componen el discurso.
GRUPO ACENTUAL
Conjunto formado por una sílaba tónica y las átonas de su entorno que se
pronuncian apoyadas en ella.
Ej. La ca sa / de mi a bue la. [lakása] / [demiabuéla]
á T á á á á T á
Si te a cuer das, / llá ma me. [siteakuérdas], [llámame]
á á á T á T á á
Tu her ma na / tra ba ja / en la es qui na. [tuermána] / [trabája] /
[enlaeskína]
á á T á á T á á á á T á
REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
REGLAS GENERALES
1. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSÍLABAS
Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos
de tilde diacrítica.
Ej. mes, bien, sol, ve, fe, fue, dio, guion, truhan, ion, fie, liais, etc.
2. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS
Se aplican en función de si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
A. PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 3
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
Son aquellas cuya última sílaba es tónica.
a. LLEVAN ACENTO GRÁFICO O TILDE
Cuando terminan en los grafemas consonánticos n o s no precedidos de otra
consonante, o en alguno de los grafemas vocálicos a, e, i, o, u.
Ej. pa . sión, bom . bón, in . glés, se . rás, so . fá, ga . né, sa . lí, me . tió, Pe .
rú, i . glú, bon . sái.
b. NO LLEVAN TILDE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. Cuando terminan en un grafema distinto de n o s, o en el dígrafo ch.
Ej. aus . te . ri . dad, pa . pel, re . loj, re . lax, ma . quech, ma . mut, per . diz.
2. Cuando terminan en más de un grafema consonántico.
Ej. mi . ni . golf, es . nobs, zig . zags, ma . muts, con . fort, ro . bots, tic . tacs.
3. Cuando terminan en el grafema y.
Ej. gui . ri . gay, vi . rrey, con . voy, es . toy.

B. PALABRAS GRAVES, LLANAS O PAROXÍTONAS


Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica.
a. SE ESCRIBEN CON TILDE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
1. Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de n o s, o en el dígrafo ch.
Ej. ál . bum, Fé . lix, nú . bil, tó . rax, cá . liz, cés . ped, fú . til, tó . ner, Tí . bet,
cróm . lech.
clí . max, tán . dem
2. Cuando terminan en más de un grafema consonántico.
Ej. cí . borg, wés . tern, bí . ceps, ré . cords, có . mics, fór . ceps
3. Cuando terminan en el grafema y.
Ej. yó . quey, yér . sey.
b. NO LLEVAN TILDE
Cuando terminan en –n o –s no precedidas de otra consonante, o en alguno de los
grafemas vocálicos a, e, i, o, u.
Ej. mar . gen, cri . sis, la . ta , par . que, bi . ci, li . bro, tri . bu.

C. PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS


Son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Se escriben siempre con tilde.
Ej. ál . ge . bra, o . ré . ga . no, pa . cí . fi . co, ín . di . ce,
ma . te . má . ti . ca. SIMPLES

a . gá . rra . me sá . ca . lo pón . te . lo.


COMPUESTAS

VERBO PE VERBO PE VERBO PE PE

D. PALABRAS SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS


Son aquellas en la que la sílaba anterior a la antepenúltima es tónica.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 4
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
Ocurre solo en las formas verbales con pronombres enclíticos.
Siempre son compuestas.
Se escriben siempre con tilde.
Ej. lá . va . me . lo cas . tí . gue . se . le per . mí . te . me . lo COMPUESTAS

VERBO PE PE VERBO PE PE VERBO PE PE


ACENTUACIÓN ESPECIAL
1. TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Del gr. διακριτικός diakritikós, “que distingue”.
Denominada también ocasional o diferencial.
Se utiliza generalmente en palabras homónimas, que teniendo la misma escritura
adquieren distinta categoría gramatical, distinta función y poseen significados
diferentes.
Se utiliza en los siguientes casos:
PALABRA LLEVA TILDE EJEMPLOS NO LLEVA TILDE EJEMPLOS
1 TU Pronombre Tú irás a la casa Posesivo. Tu amigo y tu prima
(2da PG.) más temprano. son geniales.
2 EL Pronombre Él resolvió los Artículo El profesor y el niño
(3ra PG) exámenes. son amigos.
3 MI Pronombre Esa llamada es Posesivo. Mi perro y mi gato
(1ra PG.). para mí. juegan mucho.
Nota musical. Empieza en mi
natural.
4 SI Pronombre Volvió en sí Conjunción Si estudias ingresarás
(3ra PG) después del condicional en la universidad.
Adverbio de desmayo. Si llueve, te mojarás.
afirmación. Sí, te comprendo. Nota musical La obra está en si
Adverbio (sustantivo) bemol.
sustantivado "El sí de las
niñas", es una
obra literaria.
5 DE Verbo dar. Que Jorge dé lo Preposición. La carpeta es de
que ofreció. Sustantivo madera.
(letra). Borra esa de.
6 SE Verbos: ser, Iván, sé más Pronombre Se cayó del segundo
saber. atento con las (3ra PG) piso.
mujeres. Juan se ensucia
Sé que me dice la mucho.
verdad. Se arrepiente de sus
palabras.
7 TE Sustantivo Le invitó a tomar Pronombre El fútbol te gusta y te
(planta e té. (2da PG) apasiona.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 5
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
infusión) Posee una gran Sustantivo Escribió una te
plantación de té. (letra) mayúscula.
8 MAS Adverbio de Tienes que Conjunción Fuimos al cine, mas
cantidad estudiar un poco adversativa no ingresamos.
Sustantivo más. (pero). Denota Lo sabía, mas no dijo
El más es un oposición o nada.
Pronombre signo diferencia.
matemático.
Conjunción No puedes pedir
con valor de más.
suma Seis más cuatro,
Locución diez.
conjuntiva No escucha más
(más que: que a sus amigos.
“sino”)
TÓNICAS ÁTONAS

2. TILDE DIACRÍTICA EN ENFÁTICOS O HIPERTÓNICOS


Las palabras tónicas qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cómo, cuán, cuánto, cuántos,
cuántas, cuándo, dónde y adónde, se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de
sus homónimas átonas que, quien, quienes, cual, cuales, como, cuan, cuanto, cuantos,
cuantas, cuando, donde y adonde.
En todas ellas, la función de la tilde no es indicar la posición de su sílaba tónica, sino
prevenir su confusión con aquellas otras formalmente idénticas, pero de pronunciación
átona y distinto valor gramatical y función sintáctica.

ESCRITURA CON TILDE


A. CON VALOR INTERROGATIVO O EXCLAMATIVO
Las estructuras interrogativas o exclamativas pueden ser de dos tipos:
1. INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS DIRECTAS
Se escriben entre signos de interrogación o exclamación.
INTERROGATIVAS DIRECTAS
La oración principal es interrogativa y solicita una información.
Formula un juicio incompleto y espera que el
interlocutor lo complete con la respuesta.
¿Qué te sucede?
¿Cuál es tu problema?
¿Cuál te gusta más?
¿Cuán firme es tu determinación?
¿Quién te ha hecho eso?
¿Cómo lo has hecho?
¿Cuán firme es tu determinación?
¿Cuántas hermanas tiene?
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 6
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
¿Cuándo se termina el plazo?
EXCLAMATIVAS DIRECTAS
Expresan un estado de ánimo o una emoción intensos.
Indican el interés que se quiere dar a un enunciado.
¡Qué calor!
¡Quién pudiera volver!
¡Cómo te agradezco que hayas venido!
¡Cuán diferentes son entre sí!
¡Cuánta miseria!
¡Cuándo se ha visto algo igual!
LOS INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS PUEDEN IR PRECEDIDOS DE UNA
PREPOSICIÓN
¿Por qué ha dicho eso?
¿Con cuál te quedas?
¿Hasta cuándo estás dispuesto?
¿Hacia dónde vamos?
¡Con qué poco te conformas!
¡A quién se le ocurre!
¡En dónde has acabado, hijo mío!

2. INTERROGATIVAS O EXCLAMATIVAS INDIRECTAS


Con verbo explícito o sin él, constituyen oraciones subordinadas sustantivas, es
decir, ejercen funciones propias del sustantivo (sujeto, complemento directo, etc.)
dentro de otra oración.
No se escriben entre signos de interrogación o exclamación.
No se pronuncian con la entonación específicamente interrogativa o exclamativa
de las directas.
INTERROGATIVAS INDIRECTAS
El hablante formula una pregunta valiéndose de una estructura sintáctica de
subordinación.
La pregunta depende del verbo y la pregunta en sí constituye el complemento
directo.
La oración subordinada es interrogativa.
Con las interrogativas indirectas no se pregunta nada.
No entiendo qué es lo que pasa contigo, hermano.
PROP. PRINC. PROP. SUBORD. / CD
Aún no ha decidido con quién asociarse.
Dime cuánto vas a tardar.
Se van de vacaciones, pero no saben dónde.
Quiero saber, cariñito mío, para quién cantabas.

EXCLAMATIVAS INDIRECTAS

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 7
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
No puedo creer cuánto has cambiado.
PROP. PRINC. PROP. SUBORD. / CD
Yo sé cuán desdichada es la vida de un pobre.
Mira qué fácil.
Es indignante cómo lo tratan.

ESCRITURA SIN TILDE


A. CUANDO FUNCIONAN COMO RELATIVOS

RELATIVOS
Pronombre, adjetivo o adverbio que hace referencia a elementos aparecidos
anteriormente en el discurso.
Introduce una oración subordinada de relativo.
El pronombre relativo une una oración subordinada con un elemento de la oración
principal llamado “antecedente”.

Me gusta el sombrero que me has comprado.


MD
“que” es el relativo y “sombrero” el antecedente.

Las palabras que, quien, quienes, cual, cuales, como, cuan, cuanto, cuanta, cuantos,
cuantas, cuando, donde y adonde son normalmente átonas y se escriben sin tilde
cuando introducen oraciones subordinadas de relativo, con antecedente expreso o
sin él.
Denominadas también subordinadas adjetivas. Desempeñan las funciones propias de
un adjetivo.
Modifican o complementan a un sustantivo.
Únicamente el relativo cual/es, cuando va precedido de artículo (el cual, la cual, los
cuales, las cuales), se pronuncia tónico, a pesar de lo cual se escribe sin tilde, por
analogía con el resto de palabras de su clase.
SUBORDINADAS DE RELATIVO CON ANTECEDENTE EXPRESO
Si el relativo tiene antecedente expreso, entonces la proposición es adjetiva.
SUJETO PREDICADO
Esa elegancia con que caminaba era impresionante.
PROP. PRINC. (NS) MD (PROP. SUB. ADJ.)PROP. PRINCIPAL

PREDICADO SUJETO
¿Conoces a alguien que pueda ayudarme?
PROP. PRINC. NS MD (PROP. SUB. ADJ.)

S P S
Nada tengo que perder.
PROP. PRINC. MD (PROP. SUB. ADJ.)

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 8
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA

SUJETO PREDICADO
Todo cuanto publica es muy interesante.
PRO. PRINC. MD (PROP. SUB. ADJ.) PROP. PRINC.

SUJETO PREDICADO
El parque hacia el cual nos dirigimos es hermoso.
NS PREP. MD (PROP. SUB. ADJ.)

SUBORDINADAS DE RELATIVO CUYO ANTECEDENTE NO ESTÁ EXPRESO


Si el relativo no tiene antecedente expreso, entonces la proposición es sustantiva.
SUJETO PREDICADO
Quien lo convenció fue su hermana.
NS CD NP ATRIBUTO NOMINAL
PROP. SUB. PROP. PRINCIPAL

PREDICADO SUJETO PREDICADO


Si estudiamos como sabemos tendremos éxito.
NS NP CD
PROP. PRINC. PROP. SUB. PROP. PRINC.

PREDICADO
Te llamaré cuando llegue a Lima.
CD NP CCT
PROP. PRINC. PROP. SUB. ADV.

PREDICADO
Te llevo donde quieras.
CD NP CCL
PROP. PRINC. PROP. SUB. ADV.

B. CUANDO FUNCIONAN COMO CONJUNCIONES


CONJUNCIONES
Clase gramatical invariable, cuya función es servir de nexo o enlace entre
términos, grupos sintácticos u oraciones.
¿Quieres té o café?
Sabe más de fútbol que de libros
No fue al cine, sino a la discoteca
Es tan guapa como su madre
No sé si querrá venir
Ha perdido
COMPETENCIA la apuesta, pero aún no lo sabe.
LINGÜÍSTICA
Página | Las
9 conjunciones son palabras átonas con muy pocas excepciones.
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA

Me preocupa que el plan fracase.


¿Quieres que me quede?
Insistió en que debíamos viajar.
Hay más pobres ahora que antes.
Yo que tú no lo haría.
Ha llovido tanto que se ha inundado la casa.
Está tan preocupado que no duerme.

C. COMO PREPOSICIÓN
PREPOSICIONES
Morfema invariable y aislado que subordina morfemas léxicos de carácter nominal,
o pronombres, dentro de la oración.
La palabra que sigue a la preposición es dependiente de la anterior; el tipo de
relación que se establece depende de la preposición.

Jugaba como defensa.


Te lo digo como amigo.
Cuando niño acostumbraba ir al parque.
Descansó donde el monumento.

3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA, ROBÚRICA, DISOLVENTE O DE RUPTURA


Se utiliza en palabras que contienen hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida
o precedida por una vocal abierta.
La vocal cerrada siempre lleva tilde, con independencia de las reglas generales de
acentuación.
VOCAL CERRADA TÓNICA SEGUIDA O VC.VA EJEMPLO
PRECEDIDA DE UNA VOCAL ABIERTA ÁTONA
Ambas poseen tonicidad, por lo tanto, í.a dí . a, da . rí . a, fo . to . gra . fí
deben separarse. . a.
La vocal cerrada debe llevar tilde robúrica, í.e rí . e, va . rí . e, is . ra . e . lí .
dierética o disolvente. es
El adverbio aún: lleva í.o lí . o, na . ví . o, u . ní . os, trí .
tilde robúrica cuando o.
puede sustituirse por el ú.a ga . rú . a, pú .a.
adverbio todavía.
ú.e ac . tú . e, hin . dú . es.
ú.o dú . o, flú . or, bú . ho.
VA.VC
a.í ma . íz, ca . í, pa . í . ses.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 10
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
a.ú Ra . úl, ba . úl, a . ú . na, a .
ún.
e.í cre . í, le . í . mos.
e.ú re . ú . ne, tran . se . ún . te.
o.í o . í . do, ro . í . do, pro . hí .
bo

4. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS


A. PALABRAS COMPUESTAS FORMADAS SIN GUION
En palabras formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos los elementos
tónicos, salvo el último, pierden su acento.
El acento prosódico del compuesto recae en la sílaba tónica de su último
componente.
Los compuestos escritos en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación
como si fueran voces simples.
E PALABRA PALABRA PALABRA PALABRA COMPUESTA
j. sabe lo todo sabelotodo
veinte y dos veintidós (aguda terminada en – s)
hinca pie hincapié (aguda terminada en vocal)
balón cesto baloncesto
tío vivo tiovivo (carrusel)
arco iris arcoíris (con tilde por contener hiato de vocal
cerrada tónica y abierta átona)
vigésimo quinto vigesimoquinto
décimo séptimo decimoséptimo

B. PALABRAS COMPUESTAS CON GUION


Este tipo de palabras mantienen la acentuación que les corresponde como voces
autónomas, sea gráfica o prosódica.
PALABRA PALABRA PALABRA COMPUESTA
histórico geográfico histórico-geográfico

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 11
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
político económico político-económico Ej.
teórico práctico teórico-práctico
social cultural social-cultural
germano soviético germano-soviético
García Gómez García-Gómez
Seúl 88 (elemento Seúl-88
gráfico)
árabe israelí árabe-israelí

C. ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE


Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo (calificativo) del
elemento compositivo –mente (sustantivo latino mens, mentis = mente, ánimo,
intención).
Estas palabras presentan dos sílabas tónicas, la del adjetivo y la de la terminación.
Ej.
ADJETIVO TERMINACIÓN (adverbializador) ADVERBIO
difícil -mente difícilmente
ágil -mente ágilmente
suave -mente suavemente
duro -mente duramente
lento -mente lentamente
breve -mente brevemente

D. FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS


Cuando los pronombres personales átonos me, te, se, lo (s), la(s), le (s), nos, os van
pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica.
El acento prosódico de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único
elemento tónico presente en estas formas.
Las formas verbales con pronombres enclíticos se someten a las reglas generales de
acentuación, de modo que llevarán tilde o no según corresponda a la palabra
resultante, con independencia de cómo se acentúe gráficamente la forma verbal sin
los pronombres.
Ej.
VERBO PRONOMBRE PRONOMBRE PALABRA COMPUESTA
exige se nos e . xí . ge . se . nos
coma se lo có . ma . se . lo
da me lo dá . me . lo
pidió me pi . dio . me
dé le de . le

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 12
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
miró me mi . ro . me

PRONOMBRES PROCLÍTICOS
Anteceden al verbo
No van unidos a él.
Ej.
Lo ayuda
Me visita
Se la lleva
PRONOMBRES ENCLÍTICOS
Se posponen al verbo
Van unidos a él.
Ej.
ayúdalo
visítame
llévasela

PRACTICANDO UN POQUITO
1. ¿Qué sonidos se concretizan solo en simultaneidad con los fonemas
vocálicos?
a) Los segmentales
b) Los suprasegmentales
c) Los fonos
d) Los alófonos
e) Los grupos fónicos
2. ¿Qué afirmación es cierta acerca del acento?
a) El idioma español es de acento fijo.
b) Todas las palabras del idioma español tienen solo un acento.
c) Se define como la inflexión en la voz o palabra.
d) Su desplazamiento puede indicar cambio de significado.
e) Solo tiene valor ortográfico.
3. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
"Si, yo ya se que el y tu pensaron unicamente en mi, pero tambien Jorge y yo queriamos
colaborar a pesar de estar muy cansados. El le llevo al cientifico con quien colabora un

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 13
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
volumen muy util que hallo en el desvan para concluir la investigación, asi que, fijate
como esta de entusiasmado con el trabajo monografico que realizan. Gracias, pero la
proxima vez que realicen una prueba, avisennos".
a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24
4. ¿Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?
"Jorge murio de una herida en el torax que le produjo su huesped al confundirlo con un
ladron. Su hijo, Efrain, enfermo de melancolia profunda de la que lucho por sacarlo su
novia, Sofia, al verlo tan sombrio y taciturno".
a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 13
5. ¿Cuántas palabras deben llevar tilde?
fluido, mendigo, avaro, macula, criptico, fue, matose, embolo, fe, yoquey.
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
6. Sentencia; pagar; manera; honor...
a) polémica b) social c) neutral d) frente e)
concertación
7. Nácar; casas; hábil; lentes...
a) leyes b) táctil c) manual d) hábiles e) mes
8. PROPAROXÍTONA : PAROXÍTONA::
a) germen : álbum
b) león : escúchalo
c) música : pared
d) esdrújula : grave
e) Más de una es correcta.
9. "ESCRÍBESELO"
a) Necesita tilde.
b) Es sobresdrújula
c) Es proparoxítona
d) Es esdrújula.
e) Más de una es correcta.
10. ÁLBUM : ÉXTASIS::
a) vio : ti
b) néctar : hábil
c) nadie : hoy
d) Héctor : escrúpulos
e) música : taludes
11. Acerca de la palabra "ti" marca lo correcto:
a) No debe llevar tilde por ser monosílabo.
b) Debe llevar tilde.
c) No lleva vírgula por ser aguda.
d) Es oxítona.
e) Ninguna es correcta.

12. ¿En cuál de las siguientes series solo hay palabras agudas?

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 14
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
a) Caparazón, pasaron, arruinó.
b) Venía, ya, pasión.
c) Que, terrón, morían.
d) Acentuación, lector, construir.
e) Más de una es correcta.
13. "La espósa del cónsul se hallabá en cama súmamente grave"
¿Cuántos errores de acentuación se han cometido?
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
14. Acentúa correctamente las siguientes palabras y reconoce qué tipo de palabras son:
involuntariamente .................................................
gravidez .................................................
avaricia .................................................
durazno .................................................
mujeruca .................................................
inutilmente .................................................
devuelvele .................................................
sutilmente .................................................
umbilical .................................................
martes .................................................
fotomicrografia .................................................
fotolito .................................................
inaudito .................................................
monago .................................................
prieto .................................................
15. El grupo de palabras que lleva acentuación especial dierética es:
a) avión – árbol – héroe
b) águila – canción – mármol
c) jabalí – cóndor – ñandú
d) raíz – sufría – cobardía
e) ciprés – corazón – néctar
16. La oración que contiene palabra con acento diacrítico es:
a) El rey fue traicionado aun por su hijo.
b) Las raíces de las palabras fueron cortadas.
c) Raúl deposita sus libros en el baúl.
d) Deseo que la autoridad actúe con equidad.
e) El profesor es un gran amigo para mí.
17. La oración que presenta palabras de acentuación especial dierética es:
a) ¡Qué! ¿Tú andas por allí?
b) En el Perú cultivamos maní y ají.
c) Él es el más bondadoso.
d) Te invitaré una taza de té.
e) Nuestro país es tierra del maíz.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 15
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
18. Señala cuántas tildes faltan en: "La esperanza nunca se perdio, mas parecía que no
llegaríamos tan facilmente a la meta."
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
19. Las palabras "miró", "escuchó”, "habló" y "anotó" presentan acentuación:
a) Distintiva
b) Dierética
c) Enfática
d) Diacrítica
e) Tópica
20. Marca la alternativa incorrecta:
a) Acento no es sinónimo de tilde.
b) "Construir" sí lleva acento gráfico.
c) "Miel" es monosílaba y no lleva tilde.
d) "Riel" es monosílaba.
e) "Regímenes" está bien con tilde.
21. Las palabras graves o paroxítonas presentan acento prosódico cuando:
a) Terminan en cualquier consonante, excepto en "n", "s" o en vocal.
b) Terminan en las consonantes "n", "s" o en vocal.
c ) Tienen dos raíces o lexemas.
d) Son excepciones de la acentuación general.
e) Presentan dos sílabas tónicas.
22. La excepción de la tildación de las palabras oxítonas se aprecia en:
a) mamuts
b) siglo
c) bíceps
d) atún
e) ágil
23. Reconoce la oración con tilde ordinaria:
a) Tu vida gira en tomo a él.
b) El día menos pensado huiremos.
c) Dime cómo estudias.
d) Este corazón enamorado suspira por ti.
e) No recuerdo si era la n o s.
24. La palabra que se tilda porque termina en cualquier
consonante menos en "n", "s" o vocal y lleva acento en la
penúltima silaba es:
a) Grave
b) Aguda
c) Esdrújula,

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 16
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
d) Sobreesdrújula
e) Proparoxítona
25. Determina la oración que debe llevar tilde especial enfática.
a) Trabaja cuanto quieras.
b) Dile como estudias.
c) Compra donde puedas.
d) Escribe cuando viajes.
e) Andrés es mayor que Juan.
26. En las palabras SABANA y SÁBANA, el acento cumple función:
a) Resaltativa
b) Demarcativa
c) Constitutiva
d) Asociativa
e) Distintiva
27. El enunciado que presenta la mayor cantidad de palabras paroxítonas es:
a) Melchor, Gaspar, Baltazar siguieron la Estrella de Oriente.
b) Los pastores de Belén adoraron al niño Jesús.
c) El pavo de navidad tiene relleno de pasas, maní, ajonjolí, piña y manzana.
d) Las fiestas de Navidad y Año Nuevo traen alegría.
e) Los nacimientos cusqueños son tradicionales en Perú.
28. La serie que presenta una correcta acentuación gráfica es:
a) Yérsey, récords, maní, tóner, analítico.
b) Crísis, márgen, suaveménte, convóy, yóquey.
c) Paréd, ataúd, almidón, gentilménte, tríbu.
d) Razón, confórt, trigál, anís, lentaménte.
e) Frágil, cortés, tésis, carpéta, mamúts.
29. ¿Cuántos acentos ortográficos faltan en el siguiente texto? “Ella escucho rapidamente la
voz de Juana, dictandole al oido una receta prehispanica donde se utilizaban petalos de
rosa”
a) 4 b) 7 c) 5 d) 6 e) 3
30. ¿Qué enunciado está correctamente escrito?
a) Sí, dile que te dé más té.
b) Aquél joven aprobó el examen.
c) Déle solo la décima parte.
d) Dijo si, sin pensarlo.
e) Vino, vió; pero no se convenció.
31. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta tres tildes diacríticas?
a) Si tú ingresas, él estará feliz.
b) Él dio todo por ti en días difíciles.
c) No sé por qué tú y él están molestos.
d) Dé su opinión mas no critique al país.
e) La fe es lo último que se pierde.
32. Identifica la sílaba tónica de las siguientes palabras y clasifícalas según corresponda.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 17
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
calor despierto plácido ómnibus vanidad
rápido región límite infante permítelo
excelente desertor invasión término carpeta
entrégamelo duda letra atípico lápida
AGUDAS U OXÍTONAS GRAVES O ESDRÚJULAS SOBRESDRÚJULAS
PAROXÍTONAS

33. Coloca la tilde a las palabras que deben llevarla.


cantar alli algodon
haren cafe veintidos
atras alud atun
rehen menu retener
convoy arancel tictacs
34. coloca la tilde a las palabras que deben llevarla.
A Nestor le resultaba muy facil dibujar aquellos comics.
En la carcel el caracter de las personas se vuelve muy dificil.
Es inutil que insista, señor Fernandez, el poni no está en venta.
35. Coloca la tilde a las palabras que deben llevarla.
Busca en el indice los terminos y ubicalos según el orden
alfabetico.
Desde el limite del paramo el crepusculo resultaba esplendido.
En las paginas sexta y septima hay dos laminas en color.
36. Escribe en cada caso el nombre de la persona que practica esa
disciplina.
Filosofía _______________________
Astronomía ____________________
Teología ______________________
Filología _______________________
37. Completa estos enunciados con té o te según corresponda.
¿___ veré pronto?
Mi prima toma habitualmente café con leche, pero es más delicioso el ______ con
limón.
No ______ has portado bien con ella: no es raro que ______ trate mal.

Si ______ quedas mucho tiempo aquí, ______ encontrarás con una sorpresa.
38. Escribe más o mas en los espacios en blanco.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 18
JULIO CÉSAR QUISPE CONZA
La quería __________ que a mi vida, y se fue para siempre.

Paco y Ana María invitaron a __________ de trescientas personas a su matrimonio.

Estudió en muchas academias, __________ no logró ingresar en la universidad.

Pretendiste engañarme, traidor, __________ te equivocaste.

39. Utiliza aún o aun en los espacios en blanco según corresponda.


Ese alumno es tan torpe que ni _________ explicándole las cosas ochenta veces las
entiende.

__________ le quedan marcas de viruela en la cara.

Juanita lleva dos años en primero y _____ no ha aprendido a colocar las tildes
correctamente.

El cuarto de Juan Carlos está tan desordenado que ni __________ María Ángeles, con lo
cuidadosa que es, es capaz de ordenarlo.

40. Las palabras que llevan el acento en la última sílaba se llaman:


a) Esdrújulas o proparoxítonas.
b) Graves o paroxítonas.
c) Sobresdrújulas o superproparoxítonas.
d) Agudas u oxítonas.
e) Acentuales o robúricas.
41. Las palabras "qué", "dónde" y "cuánto" presentan tilde:
a) Diagráfica o desambigüizadora.
b) Dierética o robúrica.
c) Diacrítica o distintiva.
d) Tópica o general.
e) Enfática o tonal.
42. Reconoce la cantidad de palabras agudas en: "Ningún hombre es lo bastante bueno para
gobernar a otro sin su consentimiento."
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Página | 19

You might also like