You are on page 1of 19

Los géneros literarios menores

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Didáctica: el cuarto género

[3.3] Géneros menores: géneros no miméticos y no ficcionales

[3.4] Literatura autobiográfica: cuando el autor es el


protagonista

[3.5] Metaliteratura: géneros no ficcionales dentro de la


ficción

[3.6] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Esquema

Géneros menores

Metaliteratura
Autobiografía
Definición
Los géneros literarios menores

Didáctica

Definición

TEMA 3 – Esquema 2 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema es necesario que leas y comprendas los apuntes desarrollados
en estas ideas clave.

En este tema analizaremos:

» El género didáctico.
» Los géneros no ficcionales.
» Los géneros no ficcionales dentro de la literatura.

3.2. Didáctica: el cuarto género

El género didáctico es la categoría literaria que engloba las obras que pretenden
enseñar algo a alguien, o dicho de otro modo, «distintos modos de expresión en los que
se aúnan el propósito pedagógico y la finalidad artística» (Abad, 1981, p. 60). Algunos
especialistas lo llaman «género mixto», ya que posee una doble finalidad: instruir y
entretener.

Siempre que se habla de literatura didáctica se suele evocar la famosa frase de Horacio
(65-8 a. C.), Dulce et utile, que el poeta latino aplicaba a la literatura. Toda creación
literaria, pues, puede y debe poseer esa doble finalidad, «enseñar deleitando». Por
eso, el género didáctico en realidad puede ser aplicado a los tres grandes géneros: un
autor puede escribir narrativa didáctica, poesía didáctica y teatro didáctico.

En palabras de Spang (1996): «Lo didáctico no constituye de por sí una forma literaria
aparte, como ocurre igualmente con lo cómico y lo trágico, es practicable en todos los
géneros y hasta fuera de ella, de hecho cualquier obra literaria es en cierta medida una
lección sobre la realidad» (pp. 27-28).

Al igual que sucede con la épica, la lírica y la dramática, la didáctica hunde sus raíces en
la Antigüedad clásica, pero se distingue en que posee un claro objetivo moralizador.

TEMA 3 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Sin embargo, existen muchos estudiosos que ponen en cuestión este género o la inclusión
de unas u otras obras en él. Quizás por eso, Spang (1996) titula un epígrafe de la
introducción de su libro Géneros literarios así, «¿Género didáctico?», entre
interrogantes.

«Con este marbete se caracterizan textos como El libro del ajedrez de Alfonso el Sabio,
escritos de mística como los de Santa Teresa o ensayos como los de Unamuno u Ortega
y Gasset. Salta a la vista que la inclusión o exclusión de estos textos en una teoría de los
géneros literarios depende esencialmente del concepto de literatura que el estudioso
aplique» (p. 27).

Sea como fuere, durante muchos siglos, cuento y educación han ido de la mano: se
narraban historias a los niños con una moraleja claramente diferenciada. También, se
introducía al niño en el mundo de los adultos a través de diversas narraciones que daban
a conocer la propia cultura.

Pero no solo los cuentos derivados del folklore son un ejemplo de literatura didáctica: los
exempla de Don Juan Manuel, recogidos en su obra El conde Lucanor, las fábulas y
los ensayos, lo son también. Y son eminentemente didácticos los denominados libros
de conocimiento sobre cualquier materia, arte, música, ciencia, historia, etc., aunque
no siempre constituyen literatura. Sin embargo, algunos libros de conocimiento dirigidos
al público infantil, que no son libros teóricos, sino álbumes de imágenes que sirven a los
niños para adentrarse en cualquier campo del saber, sí adquieren el rango de literatura
didáctica.

La fábula es un género que se ha cultivado desde la antigüedad y que está ligado a la


tradición oral. Pertenece a esa clase de literatura que se canta o se cuenta y que rueda

TEMA 3 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

de boca a oreja, de generación en generación. Se dice que la primera fábula de la historia


la «contó» Hesíodo a comienzos del siglo VII a. C. El autor de fábulas más conocido de
la Grecia clásica fue Esopo. Un fabulista francés muy importante fue Lafontaine. En
España se cultivó este subgénero en el siglo XVIII, época de la Ilustración muy dada por
ello al género didáctico, y los dos autores que más despuntaron fueron Tomás de
Iriarte y Félix Samaniego.

Se trata de un subgénero literario mixto: narrativo y didáctico, aunque ya hemos dicho


que puede existir épica didáctica, lírica didáctica y dramática didáctica. Además de
narrar una historia con un fin moralizador, posee algunas otras características:

» Suele ser una pieza muy breve y con pocos personajes.


» Es inverosímil: sus personajes son animales que encarnan vicios humanos, por lo que
hablan y actúan como hombres.
» Su exposición de vicios y virtudes es sarcástica y en muchas ocasiones despiadada. Por
eso, la fábula se puede catalogar también como género satírico.
» Siempre termina con una moraleja, es decir, una enseñanza moral que se extrae del
comportamiento del protagonista y de sus consecuencias. Puede ser explícita (escrita
al final de la pieza, puede que en forma de pareado) o implícita, que el lector u oyente
pueda sobrentender.

Sin embargo, no hay que confundir la fábula como género didáctico, con la fábula como
sinónimo del «argumento» de una narración, término acuñado por el filósofo griego
Aristóteles.

TEMA 3 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Por último, hablamos del ensayo, que ha sido definido como un estudio provisional de
un tema científico o histórico social, como un fragmento de análisis conteniendo una
opinión verosímil. (Abad, 1981, p. 60).

Le reservamos un último lugar en este epígrafe, ya que es un subgénero que puede


catalogarse dentro del género didáctico al tener un carácter moralizador o entre los
géneros menores que veremos a continuación al ser no ficcional. Por esta última razón,
es un género considerado «tradicionalmente fuera del ámbito de las poéticas» (García y
Huerta, 1992, p. 218).

Si bien, como ya se ha comentado, puede existir didáctica épica, didáctica lírica o teatro
didáctico, estos están restringidos a los subgéneros didácticos que mantienen una trama
ficcional. El ensayo, en cambio, no es ficción, sino puro pensamiento destinado a ilustrar
la mente del lector sobre un tema concreto. El ensayo vivió su época de esplendor en el
siglo XIX y a principio del siglo XX y algunos de sus máximos cultivadores son:

» Feijóo
» Jovellanos
» Larra
» Unamuno
» Ortega y Gasset

En un ensayo, la lengua sirve para «la comunicación del pensamiento en sus diversas
facetas: filosófica, religiosa, política, científica, etc. Por consiguiente, el propósito
estético queda subordinado en este grupo a los fines ideológicos» (García y Huerta, 1992,
p. 218.) Sin embargo, según Abad (1981), este subgénero «está escrito con un afán
literario o voluntad de estilo, por lo que también posee relieve artístico» (p. 60).

TEMA 3 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

3.3. Géneros menores: géneros no miméticos y no ficcionales

Los géneros menores no son llamados así por poseer menos importancia que la épica, la
lírica y la dramática, sino debido a dos razones:

» Son muy posteriores a los grandes géneros, son géneros realmente modernos.

» No pertenecen a la ficción, en el sentido de que expresan las ideas, objetivas o


subjetivas, de un autor, sin inventar una trama irreal.

Sin embargo, que no desarrollen una ficción no significa que estos géneros no sean
literatura: lo son si están escritos con un afán estético.

A pesar de tratarse de géneros no ficcionales, a veces la ficción se sirve de ellos: en


numerosas ocasiones se escriben novelas que toman el formato y los rasgos generales de
un epistolario o de un libro de memorias, por ejemplo, como veremos en el siguiente
epígrafe.

Existe cierta flexibilidad a la hora de catalogar los géneros menores, ya que cada
especialista hará su propia enumeración y, además, alguno de ellos, como ya hemos visto,
pertenece también a la didáctica. A grandes rasgos, este «cajón de sastre» comprendería:

» Periodismo: nacido en el siglo XIX, autores como Larra lo cultivaron llevándolo a


las más altas cumbres literarias.

» Ensayo: del que ya se ha hablado, al tratarse de un género didáctico.

» Biografía y autobiografía: más o menos noveladas, se trata de escribir con cierto


orden cronológico la historia de un personaje, ya sea ajeno al autor o el propio autor.

» Memorias: en ellas el autor es el personaje principal y difieren de la autobiografía


en que no es necesario un orden cronológico, puede tratarse de una selección
arbitraria de recuerdos y anécdotas.

» Diario: muy de moda en la actualidad, poetas y críticos literarios como Andrés


Trapiello y José Luis García Martín lo cultivan.

TEMA 3 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Desde el nacimiento del género periodístico se viene discutiendo si puede o no


incluirse dentro de la Literatura con mayúsculas. El profesor de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de Navarra, Fernando López Pan, afirma lo siguiente:

«Desde esos momentos iniciales, la prensa ha publicado piezas literarias: y desde


entonces, existen periodistas que escriben literatura, y también literatos que frecuentan
los periódicos. Entre estos últimos, es lugar común mencionar a Larra; a algunos
escritores de la generación del 98, particularmente a Azorín, y a conocidos articulistas de
los años 60, con González Ruano a la cabeza» (López-Pan, 2005, p. 12).

Y Abad (1981) defiende que, a la hora de escribir, cada género posee unas «reglas del
juego», es decir, unos criterios compositivos que guían al autor. No es lo mismo elaborar
una novela histórica, una égloga pastoril o una pieza de teatro breve. Al ilustrar con
ejemplos este concepto de reglas del juego, este estudioso toma precisamente el
periodismo: «El escritor del artículo de periódico sabe, por ejemplo, que su extensión
está determinada y aún muy limitada; puede permitirse rasgos de estilo y de humor; tiene
cuidado de decir lo principal al comienzo […] Se trata de convenciones que hacen del
género literario una “institución”, como por vía intuitiva podemos percibir con este
ejemplo» (p. 14).

Así que, si grandes literatos han frecuentado el género periodístico y a la hora de


practicarlo se deben sujetar a unas pautas de elaboración similares a las que deberían
encarar si se tratase de cualquier otra obra, bien podríamos decir que el periodismo de
calidad sí entra dentro de la literatura como uno de sus géneros menores.

TEMA 3 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

3. 4. Literatura autobiográfica: cuando el autor es el protagonista

La escritura autobiográfica es la literatura del yo. En ella, el autor desnuda su parcela


más íntima ante el lector. Este género engloba tanto la autobiografía como los diarios,
las memorias y los epistolarios, y existen autores como García-Máiquez (2012) que
defienden la inclusión del blog personal escrito con afán estético como género literario,
ya que se trata de un diario en formato electrónico.

Al margen de la polémica sobre los blogs como literatura, cuestión que ha ocupado ya
incluso su espacio en congresos nacionales e internacionales, también ha habido debate
en torno a si la autobiografía es literatura, cuestión que solo se dilucida a la luz del
dilema ficción-realidad. Es decir, incluso aunque lo que relate el autor sea verídico e
histórico, si está bien escrito siempre se hallará sublimado por la pátina del lenguaje
poético, por lo que pasa a ser, en cierto modo, una realidad ficcionalizada.

Salvando esta idea de que la literatura siempre es, de un modo u otro, ficción, el género
autobiográfico se puede clasificar según la intención y representación del autor o según
la técnica que utiliza.

» En el primer caso, una obra puede tener como referente a una persona real, el autor,
y relatar, en principio, hechos que sí han ocurrido realmente. Aquí entrarían las
autobiografías, memorias, epistolarios, confesiones y diarios. Pero también
hay novelas, poemarios, etc., que, formando parte ya de la ficción, son escritura
autobiográfica.

» En el segundo caso, la literatura autobiográfica se dividiría en las autobiografías,


biografías y memorias, que relatan la vida de un personaje a través del tiempo (ya
sea siguiendo un orden cronológico o utilizando flashbacks), y los diarios, en los que
aparece el yo del autor plasmado en pensamientos y sentimientos, pero estos no se
presentan a través del tiempo, sino enclavados en el presente (ficticio o real). Las
cartas (o epistolarios) podrían pertenecer a cualquiera de estos grupos, ya que
pueden hacer referencia al presente y al pasado.

Un ejemplo de autobiografía es la Autobiografía de Chesterton. Un ejemplo de memoria


sería el libro Cautivado por la alegría, de C. S. Lewis. Un ejemplo de epistolarios serían
las cartas de John Henry Newman publicadas por la editorial Encuentro bajo el título

TEMA 3 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Suyo, con afecto. Un ejemplo de confesión serían las Confesiones de San Agustín. Un
ejemplo de diarios serían los del crítico y poeta español José Luis García Martín.

La literatura autobiográfica posee unas características, que la constituyen precisamente


en género literario según Romera (1981):

» «El yo del escritor queda plasmado en la obra como un referente de su propia


existencia.
» El narrador se identifica plenamente con el héroe de la narración: son un solo
personaje.
» La extensión queda al arbitrio del autor, pero debe ser la suficiente como para
dejar constancia de toda una vida.
» El autor debe adoptar el discurso narrativo, usando la nomenclatura de
Todorov.
» El autor adopta una postura sincera e intimista al narrar su propia vida.
» El autor puede manejar la primera persona, o monólogo puro; la segunda
persona, como obra San Agustín que convierte a Dios en destinatario de su
discurso; o la tercera persona, propia de los relatos autobiográficos de
ficción».

3.5. Metaliteratura: géneros no ficcionales dentro de la ficción

La metaliteratura es el arte de emplear un género literario dentro de otro. Por ejemplo,


que en la trama de una novela lean otra novela distinta y el autor acabe narrándonos
ambas historias en paralelo, es un juego metaliterario. Y un poema que reflexiona sobre
aspectos poéticos también lo es.

Muchas novelas han sido escritas en forma de autobiografía, memoria, diario o


epistolario y, sin embargo, son ficción. Esto es un tópico ya conocido, convenido y
utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura.

TEMA 3 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

» En primer lugar, la originalidad no ha sido siempre un valor en alza, comienza a


apreciarse a partir del Romanticismo. Tradicionalmente, poseía mayor prestigio una
obra si tenía visos de realidad o incluso si procedía de un manuscrito ya anterior, por
eso Cervantes inventa el recurso de atribuir su gran novela a un autor falso.

» En segundo lugar, la primera persona da mucho juego a la novela, acercándola al


público. En gran parte de las novelas, el autor se identifica con el narrador y, más
concretamente, con el narrador protagonista. En el siglo XIX se impuso el realismo,
que proclamaba la necesidad de distanciarse de lo narrado a través de la tercera
persona, y prolifera el narrador omnisciente, el que todo lo sabe sobre los personajes,
pero está fuera de la narración. Sin embargo, en el siglo XX vuelve a ponerse de moda
el narrador en primera persona, como sucede en algunas obras de Carmen Martín
Gaite.

» Por último, diarios y epistolarios son una gran baza a la hora de crear personajes y
airear sus intimidades de una manera ágil dentro de la trama. Novelas como Lady
Susan de Jane Austen, Pepita Jiménez de Juan Valera o Donde el corazón te lleve de
Susanna Tamaro adoptan esta fórmula. El diario es también muy explotado como
recurso literario en la literatura juvenil para acercarse al público lector, es el caso de
Diario de Paula de José Ramón Ayllón.

TEMA 3 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

3.6. Referencias bibliográficas

Abad, F. (1981). Géneros literarios. Barcelona: Salvat.

García, A. y Huerta, J. (1992.) Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid:


Cátedra.

García-Máiquez, E. (2012) El pábilo vacilante. Sevilla: Renacimiento.

López-Pan, F. (2005). ¿Es posible el periodismo literario? Una aproximación conceptual


a partir de los estudios de redacción periodística en España en el período 1974-1990.
Doxa Comunicación, 3, 11-31.

Romera, J. N. (1981.) La literatura, signo autobiográfico: el escritor, signo referencial de


su escritura. En Autor, (Ed.), La literatura como signo (pp. 13-56). Madrid: Playor.

Spang, K. (1993). Géneros literarios. Madrid: Síntesis.

TEMA 3 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Literatura autobiográfica en España

Artículo perteneciente al Centro Virtual Cervantes, escrito por el profesor de la UNED


Romera Castillo, que trata sobre los poetas y escritores españoles que han cultivado los
subgéneros de las memorias, autobiografías y diarios en España durante el siglo XX.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/10/aih_10_3_027.pdf

No dejes de ver…

Tierras de penumbra

Título original: Shadowlands


Año: 1993
Duración: 130 minutos
País: Reino Unido
Director: Richard Attenborough
Intérpretes: Anthony Hopkins, Debra Winger, Joseph
Mazzello, Edward Hardwicke, John Wood, Michel Dennison,
James Frain, Peter Howell, Roger Ashton-Griffiths

La película narra la historia de amor del escritor C. S. Lewis y su proceso de duelo tras la
muerte de su esposa. Está basada en el libro Una pena en observación, ensayo donde el
autor reflexiona sobre el sentido del dolor.

TEMA 3 – Lo + recomendado 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

+ Información

A fondo

El ensayo en la teoría de los géneros

Besa, C. (2014). El ensayo en la teoría de los géneros. Castilla: Estudios de Literatura,


5, 101-123.

Este artículo bucea en la teoría del conocido estudioso Genette sobre el ensayo y
completará lo estudiado sobre este tema en Ideas clave.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947112

Webgrafía

Qué es un ensayo

Página web dedicada por entero a este género moderno, que relata su historia, pone
énfasis en el ensayo literario y aporta pautas, ejemplos y guías paso a paso para aprender
a elaborar ensayos de calidad.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://queesunensayo.org/

TEMA 3 – + Información 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Actividades

Trabajo: Lectura de Miguel D´Ors

Descripción de la actividad y pautas de elaboración

¿Son útiles aún los comentarios de texto? ¿Se pueden plantear comentarios de texto con
un planteamiento y formato más novedosos para que al alumno esté más motivado y
disfrute con este tipo de actividad?

Con estas dos preguntas en mente, se propone la siguiente actividad de elaboración de


una actividad de comentario de texto a partir de un poema.

» Elige uno de los poemas de Miguel d’Ors que te proporcionamos:

«Pequeño testamento»

Os dejo el río Almofrey, dormido entre zarzas con mirlos,


las hayas de Zuriza, el azul guaraní de las orquídeas,
los rinocerontes, que son como carros de combate,
los flamencos como claves de sol de la corriente,
las avispas, esos tigres condensados,
las fresas vagabundas, los farallones de Maine, el Annapurna,
las cataratas del Niágara con su pose de rubia platino,
los edelweiss prohibidos de Ordesa, las hormigas minuciosas,
la Vía Láctea y los ruyseñores conplidos.

Os dejo las autopistas


que exhalan el verano en la hora despoblada de la siesta,
el Cántico espiritual, los goles de Pelé,
la catedral de Chartres y los trigos ojivales,
los aleluya de oro de los Uffizi,
el Taj Mahal temblando en un estanque,
los autobuses que se bambolean en Sao Paulo y en Mombasa
con racimos de negros y animales felices.

Todo para vosotros, hijos míos.


Suerte de haber tenido un padre rico.

De Curso superior de ignorancia


(D´Ors, 2001: 183)

TEMA 3 – Actividades 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

«Poema dentro de un sobre blanco»

Ay, de todos los ríos que he visto y he cantado,


de los que son un llanto, de los que se perdieron
y por mucho que buscan no encuentran su destino,
y de los orquestales, y de los escondidos
a los que baja a veces a bañarse la luna,
uno solo quisiera, uno pequeño y recto,
uno con nombre fácil de tres o cuatro letras,
y quisiera arrancarle a la tierra ese río,
borrarlo de los mapas y subirlo a tu casa
para que te cruzara la palma de la mano.

Aunque se malograran las cosechas,


aunque todos los astros se apagaran un poco,
aunque la primavera no llegase a las ramas,
yo no devolvería a la tierra ese río
y pasaría todo el resto de mi vida
mirándote, mirándote, mirándote...

De Del amor, del olvido


(D´Ors, 2001: 45.)

» Propón una actividad motivadora para que los alumnos de secundaria y bachillerato
comenten o trabajen ese poema en el aula de lengua y literatura.

» A continuación, explica brevemente:

o Objetivos de la actividad: qué se pretende evaluar y para qué nivel o edad se


plantea.
o Descripción de la actividad: enunciado claro de esa tarea.
o Competencias que están presente en este tipo de actividad.

Objetivos

» Asimilar lo estudiado en el tercer tema, conectándolo con un autor del que se


proporciona más información en el décimo tema.
» Reflexionar sobre el texto literario como actividad motivadora en el aula.
» Integrar la parte teórica con la práctica docente y educativa.
» Ser capaz de justificar la importancia de una actividad de comentario de texto.
» Elaborar una actividad con los principales requisitos didácticos que entran en juego:
objetivos y competencias.
» Repensar un tipo de actividad tradicional y actualizarla a la época actual.

TEMA 3 – Actividades 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Criterios de evaluación

» Se valorará la creatividad y originalidad de la actividad propuesta.


» Se tendrá en cuenta la ortografía y la redacción, que el enunciado sea claro y conforme
a la etapa elegida.
» Se valorará que la actividad y su desarrollo esté acorde con los conocimientos y
aptitudes de un alumno en el nivel educativo elegido.

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 12 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

Test

1. ¿Qué significa la máxima dulce et utile de Horacio?


A. Que lo dulce debe ser también útil.
B. Que el alumno debe encontrar utilidad en las cosas dulces.
C. Que la literatura debe enseñar deleitando, es decir, debe tener una función
lúdica y debe instruir al mismo tiempo.
D. A y B son correctas.

2. ¿Constituye el género didáctico, de por sí, una forma literaria aparte?


A. Por supuesto: es un género.
B. No: puede existir lírica didáctica, épica didáctica y dramática didáctica.
C. No se sabe, diversos críticos tienen diversas teorías.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. ¿Qué es una fábula?


A. El argumento de una narración, según Aristóteles.
B. Una obra didáctica en la que se representan vicios y virtudes humanas, los
personajes son animales y existe una moraleja final explícita o implícita.
C. Un poema elegíaco irlandés.
D. A y B son correctas.

4. ¿Por qué decimos que la fábula es un género mixto?


A. Porque sus personajes pueden ser humanos o animales.
B. Porque puede estar escrita en verso o en prosa.
C. Porque pertenece al género didáctico, pero también al narrativo.
D. A y B son correctas.

5. ¿Por qué decimos que el ensayo es un género mixto?


A. Porque puede ser considerado como género didáctico o como género menor.
B. Porque en realidad no es literatura.
C. Porque utiliza prosa y verso.
D. Porque posee autor y narrador.

TEMA 3 – Test 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Historia de la Literatura a través del Texto Literario

6. ¿En qué se diferencian los géneros menores de los géneros clásicos?


A. En que son menos importantes y en que su extensión es más breve.
B. En que son más modernos.
C. En que son no ficcionales.
D. B y C son correctas.

7. ¿Cuándo nació el periodismo y por qué puede ser considerado literatura?


A. En el siglo XIX, y autores como Larra lo llevan a un alto exponente literario.
B. En el siglo XVII, y Lope de Vega fue el primer periodista de la historia.
C. Muchos críticos aseveran que el periodismo en realidad no existe.
D. Ninguna de las respuestas es incorrecta.

8. ¿Qué subgéneros comprende la literatura autobiográfica?


A. Égloga, elegía y sátira.
B. Comedia, tragedia y drama.
C. Autobiografía, memorias, diarios, cartas y confesiones.
D. A y B son correctas.

9. ¿A qué subgénero pertenecería la obra Suyo, con afecto de John Henry Newman
publicada en la editorial Encuentro?
A. Al epistolar.
B. Es una autobiografía.
C. Es un diario.
D. No pertenece a ningún género menor.

10. ¿Qué significa metaliteratura?


A. La literatura no ficcional.
B. La literatura que reflexiona sobre sí misma o juega incluyendo una obra literaria
dentro de otra.
C. El término se refiere a los manuales literarios.
D. A y B son correctas.

TEMA 3 – Test 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like