You are on page 1of 19

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria

Instituto universitario de tecnología Agro-Industrial

PNF en Agroalimentación

San Cristóbal – edo. Táchira

Frijoles rojos (Vigna unguiculata) enlatados en


salsa agridulce

INTEGRANTES:

DIAZ YURY

CHACON MARIA

LUNA EDUMAR

PEÑALOZA JESUS

TUTOR: Rafael Chacón

San Cristóbal, Febrero de 2012


INDICE GENERAL.

Capítulo I

1.1 Reseña Histórica.


1.2 Población Beneficiada.
1.3 Nombres de Organizaciones Vinculadas.
1.4 Plan de Acción del Proyecto.
Capítulo II

2.1 Planteamiento del Problema.


2.2 Objetivos del Proyecto.
Objetivo General.
Objetivo Especifico.
2.3 Justificación.
2.4 Delimitaciones – Diagnostico Participativo.
Capítulo III

3.1 Marco Conceptual.


3.2 Antecedentes.
3.3 Bases Teóricas:
Generalidades del Cultivo.
Ecología.
Taxonomía.
Botánica del Cultivo.
Ciclo Vegetativo.
Suelos.
Preparación del Terreno.
Época de Siembra.
Semilla.
Siembra.
Densidad de Siembra.
Métodos de Siembra.
Fertilización.
Riego.
Germinación.
Antes de la Flor.
Floración.
Combate de Enfermedades.
Enfermedades Fungosas.
Enfermedades producidas por baterías.
Daños causados por nematodos.
Cosecha.
Almacenamiento.
3.4 Definición de Términos Básicos.
CAPITULO I

1.1 RESEÑA HISTORICA:

La finca la MULERA, está ubicada en la vía a San Antonio del Táchira,


Municipio Bolívar.
Antiguamente pertenecía al general JUAN VICENTE GOMEZ, a la
muerte de este paso a manos del estado donde funcionaba el centro agrícola
actual, luego paso a ser parte de un militar y después vuelve a mano del estado
asumiendo este la responsabilidad.
Sus límites son: por el OESTE linda con el caño La Tiria y con parcelas
productivas. Por SUR hay un parcelero productor de maíz. Por el OESTE se
encuentra la entrada de la finca y el lindero por la vía de la prefectura, hospital
y escuela.

1.2 POBLACION BENEFICIADA:

Esto beneficiara a 50 familias de dicha comunidad sector el Recreo


Municipio Bolívar Parroquia Juan Vicente Gómez y la comunidad estudiantil
I.U.T Instituto de Tecnología Agro-Industrial y así cumpliendo con los
estándares de transformación y comercialización entregándole el producto de
optima calidad y fría agrícola el cual estará obteniendo un producto procesado
en los laboratorios de nuestra institución además beneficiando a toda la
colectividad de dicha comunidad dando a conocer como se aplican las técnicas
agroecológicas preservando el ambiente y obteniendo un producto 100% sano
y de alto rendimiento nutritivo.

1.3 NOMBRES DE ORGANIZACIONES VINCULADAS:

Este proyecto se lleva a cabo en el INSTITUTO DE TECNOLOGIA


AGRO-INDUSTRIAL (I.U.T), Región los Andes, donde interactuara la
comunidad estudiantil de INGENIEROS y TECNICOS AGROALIMENTARIOS
junto con los docentes facilitadores y darles a conocer nuestro producto
obtenido en la zona de la MULERA. Este sector no cuenta con ningún tipo de
organización estadales ni nacionales y así desarrollar el plan intercomunitario.

1.4 PLAN DE ACCION DEL PROYECTO:


CAPITULO II

2.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA:

El proyecto, propone un sistema extensivo de explotación de frijol


rojo en la unidad de producción la mulera ubicada en el Municipio Bolívar,
Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado Táchira.
Fundamentada en principios agroecológicos para crear una producción que no
origine impactos negativos en el ambiente; ya que este, es la base de todo ser
vivo y cualquier daño causado se traduce en problemas que abarca diversos
ámbitos y por consiguiente, van afectar a todo ser vivo. Por otra parte, la
alimentación es prioridad para cada nación, por tal motivo en el artículo 305 de
la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela menciona la
importancia de: desarrollar, privilegiar la producción agrícola, pecuaria,
pesquera basada en la sustentabilidad para así, garantizar la seguridad
alimentaria; en el plan de desarrollo nacional hay un sin número de misiones,
actividades, programas que se enfocan hacia la soberanía alimentaria y su
objetivo es hacer llegar a la población alimentos de calidad y en cantidad
suficiente que cubra sus necesidades nutricionales.
Por tales razones la investigación tiene como propósitos: (a) Hacer de la
explotación de frijol rojo (Vigna unguiculata), un foco de abastecimiento para el
comedor del Instituto Universitario de Tecnología, San Cristóbal Táchira, en el
cual se van a beneficiar a los estudiantes que reciben dicho servicio, de igual
forma, es de resaltar los beneficios que brindara el producto en la alimentación
y bienestar de los educandos; (b) La explotación de la producción de frijol rojo
(Vigna unguiculata) , brindara a los estudiantes mención Agroalimentaria la
oportunidad de vivencia de cada una de las fases para la producción y hacer
de esta cátedra, una práctica basada en la realidad.
En tal sentido, la investigación pretende dar respuesta a la siguiente
interrogante: ¿En qué medida un plan de explotación de frijol rojo (Vigna
unguiculata) en la unidad de producción La Mulera ubicada en el Municipio
Bolívar, Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado Táchira puede
contribuir a una mejor alimentación de los estudiantes del Instituto Universitario
de Tecnología Región los Andes, San Cristóbal Estado Táchira y a su
abastecimiento?; adicionalmente esta interrogante puede ser sistematizada de
la siguiente manera ¿Que variedad de frijol rojo puede ser factible para la
producción de dicho rubro en la unidad de producción La Mulera ubicada en el
Municipio Bolívar, Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado
Táchira? ¿Qué diseño se debe tener para las instalaciones y equipos de la
explotación del frijol rojo en la unidad de producción la Mulera ubicada en el
Municipio Bolívar, Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado
Táchira? ¿Qué programas de control de plagas, enfermedades y maleza,
transformación y conservación se deben implementar en la unidad de
producción La Mulera ubicada en el Municipio Bolívar, Parroquia Juan Vicente
Gómez Sector el recreo Estado Táchira.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

OBJETIVO GENERAL.

Frijol rojo (Vigna unguiculata) enlatado en salsa agridulce

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Elaborar un plan de explotación agrícola extensiva siembra y


transformación del frijol rojo (Vigna unguiculata) utilizando técnicas
agroecológicas en el centro de desarrollo endógeno La Mulera ubicada en el
Municipio Bolívar, Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado
Táchira.

Analizar la factibilidad de la variedad del frijol rojo para la explotación


agrícola en la unidad de producción La Mulera ubicada en el Municipio Bolívar,
Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado Táchira.

Realizar el diseño de las instalaciones y equipos para la explotación


agrícola de frijol rojo en la unidad de producción La Mulera ubicada en el
Municipio Bolívar, Parroquia Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado
Táchira.

Diseñar el programa de: riego, control de plagas y enfermedades en la


unidad de producción La Mulera ubicada en el Municipio Bolívar, Parroquia
Juan Vicente Gómez Sector el Recreo Estado Táchira.

2.3 JUSTIFICACION

La alimentación es un pilar fundamental para mantener un buen


desarrollo mental y físico en el ser humano; por medio de ella se logra obtener
la energía necesaria para realizar las actividades del día a día. La alimentación,
ha sido determinada como un derecho humano por: Organismos
internacionales y nacionales cada uno realiza: programas, planes,
recomendaciones a los países con el fin de satisfacer esta necesidad presente
en el mundo.

De manera que la alimentación, de los estudiantes que se benefician del


comedor del Instituto Universitario de Tecnología Región los Andes, San
Cristóbal, Estado Táchira, ocupa un lugar de gran relevancia; por tal motivo, la
investigación aporta un plan que permite satisfacer parte de la demanda de los
estudiantes en cuanto alimentación, específicamente en el robro frijol rojo; así
como también, va a permitir el autoabastecimiento que impactara en bajar los
costos.
Los beneficios del frijol rojo (Vigna unguiculata) son muchos para el ser
humano, esta leguminosa tiene muchas proteínas también contiene calcio,
vitamina B y Omega 3 por toda su gran cantidad de nutrientes y propiedades
es considerado una de las cinco plantas sagradas.

La importancia de consumir frijol radica en la cantidad de proteínas que


provocan mejorar la salud y obtener una vida sana, esto lo sabemos gracias a
la Medicina Tradicional. Además el frijol es muy económico por lo cual es más
fácil poder consumirlo a menudo.

Entre sus beneficios de las enfermedades que atacan el corazón, Los


frijoles poseen muchas más proteínas que la carne roja, el pollo el queso y la
leche; pero resulta especialmente ideal para el consumo porque también nos
aporta hierro, fósforo, calcio entre otros minerales.

Si se piensan ser vegetariano se tiene que tener en cuenta la cantidad


de frijol, ya que es un excelente sustituto de la carne roja, pudiendo combinarlo
con cereales para completar una dieta saludable. Algunos cereales que
podemos consumir junto con el frijol son el maíz, el arroz, el trigo, o el centeno.

Las personas que padecen de problemas en el intestino deben tener


cuidado con el consumo del frijol ya que este produce muchos gases y es
pesado en el momento de digerirlo. Para consumirlo y que no genere
problemas de flatulencias lo ideal es dejarlos en reposo toda la noche antes de
cocinarlos.

Además, esta investigación se justifica en lo teórico, la cantidad de


textos, material bibliográfico y electrónico que permita dar sustento al estudio.
En lo metodológico, el análisis de esta variedad de frijol rojo (Vigna
unguiculata) frente a otras con la finalidad de conocer sus propiedades y
ventajas ante las mismas; igualmente, su aporte como antecedente a futuras
investigaciones y en lo practica, por la propuesta de un plan de explotación de
frijol rojo (Vigna unguiculata) que permita dar un beneficio en cuanto a:
alimentación de los estudiantes y autoabastecimiento del comedor.
Frijoles

Valor nutricional por cada 100 g

Energía 330 kcal 1390 Kj

Carbohidratos 61.5 g

• Fibra alimentaria 4.3 g

Grasas 1.8 g

• saturadas 0.12 g

• monoinsaturadas 0.06 g

• poliinsaturadas 0.18 g

Proteínas 19.2 g

Agua 7.9 g

Vitamina A 1.0 μg (0%)

Tiamina (Vit. B1) 0.62 mg (48%)

Riboflavina (Vit. B2) 0.14 mg (9%)

Niacina (Vit. B3) 1.7 mg (11%)

Vitamina B6 0.4 mg (31%)

Ácido fólico (Vit. B9) 394 μg (99%)

Calcio 228 mg (23%)

Magnesio 140 mg (38%)

Fósforo 407 mg (58%)

Potasio 1406 mg (30%)

Sodio 24 mg (2%)

Zinc 2.79 mg (28%)

% CDR diaria para adultos.


Fuete: Ing. Erica Maggi analicis de cadenas alimenticias.

En la tabla anterior, se puede observar el valor nutricional que contiene


cada 100g de frijol rojo
2.4 DELIMITACIONES

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

 Nombre: La Mulera.
 Municipio: Bolívar.
 Parroquia: Juan Vicente Gómez.
 Sector: El Recreo.
 Estado: Táchira.
 Población de la Comunidad: 900 Personas.
 Nivel de Conocimiento: Alto.
 Núcleo Familiar: 6 Personas por vivienda.
 Vialidad: En mal estado.
 Servicios: Agua, Luz, Ambulatorios (2).
 Educación Básica: 2 Escuelas, 1 Diversidad.
 Mano de Obra: Pésima y no se encuentra.
 Organización Comunitaria: Si pero no funciona.
 Tipos de Organización: Prefectura y Consejo comunal.
 Superficie:
o Extensión: 27 Hectáreas aproximadamente.
o Tipo de Suelo: Arcilloso.
o Topografía: Plana y Pendiente.
o Temperaturas: Altas 38º y 15º
o Precipitación: No llueve.
o Altitud: 1800 msnm.
o Humedad: No.
 Tipo de Vegetación: Boscoso.
 Maleza: Zarza.
 Cultivos Existentes: Naranja, Mandarina y Limón.
 Especies Animales: Ovejo (25); Becerros (3 hembras; 4 machos), 10
gallinas.
 Explotación: Agrícola y Ganadera.
 Sistema de Explotación: Extensiva Holstein y Pardo Suizo.
 Maquinaria: 2 Tractores, 1 Arrastre, 3 Rotativas, 2 El Arado, 1
Sembradora, 1 Moto-cultor.
 Instalaciones: 1 Galpón, 1 Casa.
CAPITULO III

3.1 MARCO CONCEPTUAL

El presente proyecto se ha preparado con el objetivo de presentar


alternativas de dar valor agregado a los productores de frijol y servir de base
para la discusión y posterior elaboración de planes de negocio a aquellos
productores interesados en incursionar en este campo. El énfasis del proyecto
se centra en la elaboración de frijoles rojos (Vigna unguiculata) enlatados en
salsa agridulce.

Para la adquisición del frijol rojo (Vigna unguiculata) vamos a utilizar el


humos liquido y solido de lombriz roja (Eisenia foetida) como abono foliar, esto
se hace con el objetivo de la conservación de suelos y agua como práctica
agroecológica en la agricultura, es crear las condiciones biofísicas y edáficas
favorables para el buen crecimiento de los cultivos, germinación de semillas,
emergencia de plantas jóvenes, crecimiento de las raíces, desarrollo de las
plantas, y en general la formación de granos o frutos y una buena cosecha. Sin
embargo, la agricultura debe verse como una gama de beneficios no solo de
carácter productivista, sino multifuncional.

Para alcanzar una buena producción el riego se considera clave. El


consumo de agua se ha multiplicado en el uso de la agricultura al aumentar el
crecimiento de la población mundial a razón de varios millones de metros
cúbicos por años, desde 1940. Dada la importancia que juega el agua en el
crecimiento y desarrollo de los organismos vivos, el hombre le ha prestado una
atención priorizada en el estudio de los efectos de este elemento en la vida de
las plantas (Santa y Valero, 1993). Preferimos el sistema de riego por
aspersión el objetivo es lograr la mayor uniformidad y eficiencia posibles en la
aplicación de agua. Este objetivo deriva de la creciente demanda de los
escasos recursos de agua disponibles. El riego por aspersión es eficiente en la
primera etapa del cultivo del fríjol rojo (Vigna unguiculata), se logra un
adecuado porcentaje de germinación.

La cosecha se va a realiza cuando el 95% de vainas estén secas, se va


a ejecutar manualmente. Una vez hecho este procedimiento pasamos a su
transformación que será enlatado en una salsa agridulce.

3.2 ANTECEDENTES

El frijol es uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; han
formado parte importante de la dieta humana desde hace miles de años. Se
encuentran entre las primeras plantas alimenticias domesticadas y luego
cultivadas. Los frijoles comunes empezaron a cultivarse hace
aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México y Guatemala. En
México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros, y todas las demás
variedades de color. También semillas pequeñas y semillas grandes. Puesto
que las culturas Mesoamericanas de México cruzaron el continente americano,
estos frijoles y las prácticas de cultivo se propagaron poco a poco por toda
Suramérica a medida que exploraban y comercializaban con otras tribus.
Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo,
florecían diversas variedades de frijoles. Cristóbal Colón les llamó faxónes y
favas por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban etl,
los mayas búul y quinsoncho, los incas purutu, los cumanagotos de Venezuela
caraotas, en el Caribe les denominaban cunada, los chibchas jistle o histe
(CARTAY, 1991). Los primeros exploradores y comerciantes llevaron
posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a
principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África
y Asia.

Uno de los cultivos que se pretende desarrollar en estos suelos, es el


Fríjol, que según cifras oficiales, se ha observado que los rendimientos
nacionales promedios han superado siempre, durante los últimos 20 años a los
rendimientos de otros granos (caraota), a pesar de que el nivel de tecnología
aplicada a la caraota es superior al aplicado al fríjol. Esto nos lleva a concluir
que existe una clara ventaja ecológica a favor del fríjol en las condiciones de
clima y suelo bajo las cuales se siembran ambos cultivos. Si el nivel
tecnológico aplicado al cultivo de fríjol fuese mejorado, los rendimientos
obtenidos aumentarían considerablemente, lo cual contribuiría a reducir el
déficit de producción en el renglón de leguminosas de grano.

Esta leguminosa posee una variabilidad genética que le da un gran potencial


de mejoramiento con un valor nutritivo de almidón y proteínas en la semilla; es
de ciclo corto, adecuado a las zonas de bajas precipitaciones, resistentes a
altas temperaturas con un promedio de producción de 1.200 Kgrs. /Ha. Es una
leguminosa de gran importancia en los humanos y animales, ya que genera
proteínas, se cultiva en las más variables regiones y bajo distintos sistemas de
explotación, desde la agricultura de subsistencia hasta la producción
empresarial altamente tecnificada.

3.3 BASES TEORICAS

Este proyecto pretende la producción de frijol rojo (Vigna unguiculata.) y


transformación a alimento enlatado, para obtener el máximo beneficio a la
venta de sus productos y subproductos.

GENERALIDADES DEL CULTIVO.

La planta del fríjol, se ha caracterizado generalmente según su porte;


arbustivo de crecimiento bajo y determinado, y en trepadoras de crecimiento
indefinido. También se clasifican según su hábito de crecimiento en: erecto,
semirrecto y rastreros. El fríjol prospera en climas fríos y cálidos, tiene
variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con
índice medio de lluvias. Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al
tallo de la planta.

1. ECOLOGÍA .

a.- CLIMA: Se adapta mejor a condiciones tropicales.

b.- TEMPERATURA: Optima de 24º a 30º. Bajas temperaturas, menores de


18º- retarda el periodo de floración.

c.- PRECIPITACION: 350 – 600 m.m durante el ciclo vegetativo del cultivo. Es
exigente en agua durante los primeros 50 días después de la siembra.

d.- LUMINOSIDAD: Requiere de una alta radiación para un óptimo desarrollo.

2. TAXONOMIA .

Reino: Vegetal.
Clase: Angiosperma.
Sub-clase: Dicotiledónea.
Orden: Leguminoseae.
Familia: Papilonaceae.
Tribu. Phaseolae.
Genero: Vigna.
Especie: Sinensis, Unguiculata, Repens, Vexillata.

3. BOTANICA DEL CULTIVO .

a.- RAÍZ: Posee una raíz principal, con muchas raíces laterales que pueden
alcanzar hasta 2 metros de profundidad, si los suelos son profundos y bien
estructurados, por ello pueden resistir la sequía y absorber el agua disponible
en la parte inferior del suelo.

b.- TALLO: En la planta madura es aristado y cilíndrico, herbáceo, de


crecimiento corto, trepadores, verdes a morados, pudiendo ser erectos o
semirrectos entre 75 a 80 cm. de altura.

c.- HOJA: Las primeras en emerger, luego de la germinación son las hojas
simples, opuestas. Luego surgen las hojas compuestas o verdaderas, éstas
presentan diferentes tonalidades de verde, las cuales no deben confundirse
con los cambios de color que ocurren en las hojas cuando hay deficiencia de
humedad o de algún elemento (N-P-K).
d.- FLOR: La floración ocurre a los 30-40 días después de la germinación,
dependiendo de que sea una variedad, cuyo ciclo vegetativo sea corto o largo,
así también de las condiciones climáticas donde se desarrolla el cultivo.

Las flores se auto polinizan, pero también puede haber polinización cruzada
mediante insectos (abejas) y aves (colibrí).

e.- LEGUMBRE O FRUTO: Presenta un solo carpelo, es decir las semillas


están encerradas en una vaina, la cual abre en la madurez para dejar libre las
semillas. La legumbre de fríjol es aplanada, recta o curva con ápice encorvado
o recto y el color varía según la variedad.

f.- SEMILLA: Estas varían de forma, tamaño y peso; según la variedad:


arriñonada, alargada, globosa, etc., mientras que la textura del tegumento
puede ser lisa, ligeramente rugosa. El número de semillas por vaina puede
variar entre 10 y 18; el color puede ser: blanco, crema, negro, pintado, etc.

CICLO VEGETATIVO. .

El ciclo vegetativo del fríjol fluctúa entre 60 – 85 días.

SUELOS.

Este cultivo requiere suelos sueltos, aunque no totalmente arenosos


con buena retención de humedad. Una condición indispensable para la
escogencia del terreno es que escurra bien el agua de manera que no se
formen charcos y pozos.
Cuando el terreno es muy inclinado, siembre en surcos que sigan las curvas de
nivel, para evitar la erosión del suelo.

PREPARACION DEL TERRENO. .

Para la preparación del terreno, las labores usuales son las siguientes: Un
pase de arado para voltear el suelo y enterrar las malezas. Hágalo con 25 ó 30
días de anticipación a la siembra a fin de que los residuos enterrados se
pudran bien.
La segunda operación consiste en dar 2 a 3 pases de rastra para desmenuzar
los terrones. Debe tenerse en cuenta que la preparación del suelo tiene por
objeto acondicionar una buena cama para facilitar la germinación d la semilla al
crecimiento del cultivo, al mismo tiempo se mantiene el terreno libre de
malezas los primeros días de desarrollo.
Es muy importante que el terreno este bien nivelado, para evitar el
encharcamiento, lo cual perjudica al cultivo, ya que favorece los organismos
causantes de la pudrición de la raíz.

EPOCA DE SIEMBRA. .
Haga la siembra en la época más apropiada para la región, según la
pluviosidad para que los excesos de agua no la perjudiquen.
Una regla práctica sería sembrar 80 días antes de que en la región cesen las
lluvias, pero dando lugar a que en la época de floración y formación del fruto,
las plantas disfruten de toda el agua que necesitan.

SEMILLA.
La escogencia de la semilla es la decisión más importante en este cultivo,
porque de ella dependerá el vigor inicial de la plantación, las resistencias a las
adversidades y a las enfermedades. Utilice siempre SEMILLA CERTIFICADA,
la cual le garantiza que es pura genéticamente, que está clasificada por tamaño
y debidamente tratada con fungicidas e insecticidas.

SIEMBRA.
Una vez que se ha preparado el terreno, se propone a realizar la siembra,
labor que consiste en colocar la semilla en el terreno para iniciar una nueva
cosecha.

DENSIDAD DE SIEMBRA. .

Es un aspecto muy importante, cuando se va a establecer un cultivo, ésta


nos indica el número de semillas que deben colocarse por hectárea, para que
una vez establecido el cultivo lograr la cantidad de plantas deseadas, evitando
entre ellas competencia por luz, humedad, aireación y nutrientes. Una densidad
óptima, permite aprovechar al máximo los recursos hídricos y los nutrientes del
suelo, obteniendo un máximo de productividad, es decir mayor producción por
hectárea.

METODOS DE SIEMBRA. .
Existen varios tipos de siembra:

 Siembra a Mano.
 Siembra Mecanizada.
 Siembra en Suelo Plano.
 Siembra en Camellones.
Siembra a Mano.

Exclusivamente, el sistema de siembra utilizado es la siembra a coa,


sembrándose aproximadamente a 1 mt x 1 mt. En cada punto de siembra el
productor deja caer un número variable de semilla (4 semillas)
aproximadamente. Esta distancia de siembra aparentemente excesiva para la
recomendación tradicionalmente conseguida en la literatura sobre fríjol, se
debe al hábito de crecimiento de las variedades criollas sembradas, las cuales
producen guías rastreras muy largas.

Estas variedades se denominan fríjol de bejuco.

En caso de variedades de crecimiento erecto, tipo matica; la siembra se hace


en hileras simples, siempre a coa dejando unos 60 a 80 centímetros entre
hileras y unos 30 a 40 centímetros entre plantas con 2 o 3 semillas por hoyo.

También puede realizarse la siembra a mano sobre camellones, sembrando en


los dos bordes del camellón, dejando la misma distancia entre plantas y el
mismo número de granos por hoyo.

Este sistema pude emplearse cuando existe deficiencia en el drenaje o es


necesario aplicar riegos.

FERTILIZACION.

El suelo es un depósito de nutrientes que la planta absorbe con cada


ciclo de cultivo, por lo tanto es necesario aplicar fertilizantes para obtener
buenos rendimientos. Entre los nutrientes más importantes para lograr buenos
rendimientos, tenemos el nitrógeno, fósforo y el potasio, los cuales debemos
suministrar tomando en cuenta el tipo de suelo.
Los fertilizantes deben ser de rápida asimilación debido al breve ciclo
vegetativo de la planta.

En suelos de mediana a baja fertilidad, las plantas responden bien a la


aplicación de dosis moderadas de fósforo y nitrógeno. En suelos arenosos y
pobres, conviene aplicar pequeñas cantidades de nitrógeno desde el momento
de la siembra.

RIEGO.

El riego puede hacerse por gravedad, mediante surcos y con las plantas
sembradas sobre camellones en terrenos planos, con buen drenaje interno y
rápido escurrimiento de las aguas.
Los riegos deben ser cortos y livianos para evitar el exceso de humedad. Su
frecuencia y volumen varía de acuerdo con la textura del suelo, la época de
siembra y la pendiente del terreno. Se debe regar tan pronto como se note la
deficiencia de agua en el suelo.
En terrenos de topografía accidentada o suelos muy arenosos, de alta
penetración de agua o donde ésta escasea, es recomendable usar riego por
aspersión.

Para la aplicación de este, deben tomarse en cuenta cuatro periodos


críticos en el ciclo del cultivo durante las cuales una insuficiencia de humedad
en el suelo afectará la producción.

GERMINACION.

Cuando no hay suficiente humedad en el suelo después de la siembra,


las semillas pierden su poder germinativo. De allí que, después de sembrar,
debe aplicarse un riego abundante para que la humedad llegue hasta donde se
encuentran las semillas.

ANTES DE LA FLOR.

Si las plantas les falta humedad, 15 días antes del inicio de la floración,
se pueden producir hojas considerables en el número de vainas y por
consiguiente en los rendimientos.

FLORACION.

La falta de humedad en éste período ocasiona una disminución, tanto en


el número de vainas formadas por la planta, como en el número de granos
contenidos por cada vaina, lo cual redunda en un bajo rendimiento. No debe
faltar agua durante éste período.

· Formación del fruto: En este período es cuando ocurre el crecimiento de los


del fríjol. Estos aumentan de tamaño en corto, por lo cual la planta necesita de
agua para no limitar el crecimiento potencial de los granos. Se recomienda
seguir aplicando riego después de la floración, hasta que las vainas comiencen
a madurar.

CONTROL DE MALEZAS.

Las malezas son perjudiciales, por que compiten con el cultivo por luz,
agua y nutrientes, afectando notablemente su crecimiento. Además, sirven de
hospedadoras a los insectos que atacan al cultivo, dificultan la aplicación de
pesticidas y no permiten efectuar una buena cosecha.

El método tradicional para el control de las malezas es con escardillas,


resulta cada vez más inconveniente, sobre todo en grandes extensiones de
siembra, debido a que cada vez hay mayor escasez y es más elevado el precio
de la mano de obra. Este sistema tradicional hace necesario realizar dos o tres
limpiezas con escardillas y dos cultivadas con tractor, lo cual aumenta
notablemente los costos de producción por hectárea. Para la aplicación de
herbicidas es necesario que el terreno este bien preparado libre de piedras y
terrenos que puedan impedir la penetración y distribución del producto.
La aplicación de productos químicos para el combate de malezas en fríjol, evita
tener que efectuar, en muchos casos, las labores de cultivo y disminuye los
costos de producción.

COMBATE DE EMFERMEDADES. .
El conjunto de enfermedades que atacan al cultivo del fríjol, es
factor importante que se debe tomar en cuenta para el éxito de la cosecha.
Cuando se dispone de variedades resistentes, se deben tomar medidas para
disminuir las posibilidades de infección, tales como:

a.- Usar semilla certificada.


b.- Tratar el grano con fungicida.
c.- Sembrar en épocas convenientes.
d.- Realizar la siembra con buen drenaje.
e.- Establecer una buena rotación de cultivo.

ENFERMEDADES FUNGOSAS .

a.- PODREDUMBRE DEL CUELLO DE LA PLANTA O SANCOCHO.


Produce en las plantas jóvenes y adultas, la destrucción parcial o
total de las raíces o una pudrición húmeda cerca del cuello, que hace que la
planta se doble y seque al no poder absorber el agua y los nutrientes
necesarios. Las prácticas que pueden disminuir los daños causados por esta
enfermedad son:

- Rotación de cultivos.
- Siembra en camellones o en terrenos bien drenados y nivelados.
- Sembrar a profundidad adecuada, para que la semilla germine fácilmente.
- Desinfección de la semilla con fungicida.

b.- ANTRACNOSIS.

Los mayores daños, se presentan en las plantas jóvenes. Ataca tallos,


hojas, vainas y semillas. En las hojas aparecen manchas acuosas, tomando
luego un color rojo oscuro o lo largo de las nervaduras. Esta enfermedad se
previene y controla mediante las siguientes medidas:
- Usar semillas provenientes de campos sanos.
- Aspersión con fungicidas MANZATE 200 o DITHANE M-45.

c.- MANCHA CERCOSPORA.

Produce en las hojas, manchas circulares de centro grisáceo y borde rojizo.


Para el control de ésta enfermedad, se emplea el MANZATE 200 o DITHANE
M-45.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS

a.- CANDELILLA COMÚN .


Se presentan manchas necróticas en las hojas, rodeando de un margen
de color amarillo vivo. Se presentan mayormente en época de lluvias.

CONTROL.
- Empleo de semillas sanas .
- Rotación de cultivo durante tres años, a fin de evitar el microbio de los suelos
infestados.

ENFERMEDADES VIROSAS .

a.- MOSAICO COMUN O VIRUS UNO .


Se presenta en las hojas, se caracteriza por un mosaico verde claro
y verde oscuro produciéndose cuando el ataque es temprano, plantas menos
desarrolladas y retardo en la fructificación.

b.- MOSAICO AMARILLO O VIRUS DOS:

Se observa el follaje en mosaico de color amarillo y verde. Los frutos pueden


presentar a veces, síntomas de destrucción o un mosaico verde, amarillo. Para
ambas enfermedades se recomienda el uso de semilla certificada.

DAÑOS CAUSADOS POR NEMATODOS


Son pequeños gusanos, invisibles a simple vista, que
suelen encontrarse en los suelos livianos; atacan las raíces e impiden el
desarrollo normal de la misma, ésta crece débil y con hojas pequeñas y
amarillentas. Durante la floración causan la caída de las flores, con la
consiguiente reducción de la producción de vainitas. Estos se encuentran o se
presentan en regiones de alta temperatura, durante todo el ciclo de cultivo,
siendo favorable para el desarrollo de los NEMATODOS.

CONTROL.
a.- Rotaciones de cultivo, que incluya cereales como maíz y sorgo.
b.- Para desinfección mediante productos químicos, puede emplearse
fumigantes de suelos, como: NEMACUR.

COSECHA.

Esta, generalmente se realiza a mano, arrancando las plantas, cuando


se encuentran casi sin hijas y las vainas están casi secas. Se recomienda
realizar la labor de arranque en horas de la mañana, para evitar que las vainas
se abran por efectos del sol y se pierdan sus granos.
Luego de arrancadas, se forman montones en el terreno, para que se sequen
totalmente al sol. Después de sacar la planta, se produce la TRILLA, que es la
labor que consiste en desgranar las vainas; en explotaciones pequeñas esta
labor se realiza a mano, mojando o golpeando con un palo las plantas y vainas
ya secas, previamente colocadas sobre un saco o lona.

Como ésta actividad es muy rústica, el grano se mezcla con


residuos vegetales secos, tales como pedazos de tallos, cáscara de las vainas,
restos de hojas y otros, los cuales es necesario separar aventando el grano,
aprovechando las corrientes naturales de aire para que se lleva dichos
residuos. En siembras de mayor extensión, la trilla se realiza con maquinas
AUTOPROPULSADAS o arrastradas por un tractor, los cuales deben estar
graduadas con el fin de evitar que los granos salgan partidos.

ALMACENAMIENTO.
Muchos agricultores guardan la cosecha en sacos o tambores. En el
caso de que quiera tenerla guardada durante un largo tiempo, se debe contar
con los medios apropiados para el almacenamiento y las facilidades necesarias
para fumigar.
Si no se tiene estas facilidades, es preferible vender el grano tan pronto como
se haya cosechado.

3.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.

Abono Foliar: Los abonos foliares se pulverizan sobre las hojas y sus
nutrientes penetran hasta la savia. No los use si existe riesgo de lluvias (se
pierde) ni con mucho sol y calor (riesgo de quemaduras).El abono foliar se
absorbe rápidamente y es metabolizado de inmediato, lográndose resultados
rápidos y efectivos.
Agroecológica: La agroecología es una disciplina científica relativamente
nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía
convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de
la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

Edáficas: Edáfico relativo al suelo, especialmente en la que se refiera a la


planta.

Lombricultivo: Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones


relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con
ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el
tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en
forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se
denomina humus de lombriz o lombricompuesto.
Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las
lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades
físicas del suelo, tales como la permeabilidad, la retención de humedad.
Riego por Aspersión: El riego por aspersión es una modalidad
de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia"
localizada.

You might also like