You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CATEDRATICO: KARLA SANABRIA

ALUMNA: NOLVIA MARLEN VASQUEZ

ASIGNATURA: PSICOLOGIA GENERAL

ASUNTO: TAREA

PUERTO CORTES, 07 DE MARZO DEL 2018


Escriba 2 ejemplos personales de cada uno de los siguientes
tipos de memoria:

MEMORIAS EPISÓDICAS
La memoria episódica es un tipo de memoria declarativa que contiene información
sobre nuestras experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado
y momento temporal concreto..

La división entre memoria declarativa y procedimental se basa en el tipo de


información que debe ser recordada. Los contenidos de la memoria declarativa
pueden ser traídos a la mente (declarados) en forma de proposiciones o
imágenes. Es una memoria de hechos. Por contra, la memoria procedimental es
una memoria de habilidades relacionada con el saber hacer cosas.

Propiedades distintivas de la memoria episódica:

Existe un factor temporal.

Existe información espacial y perceptiva.

La persona es consciente de haber vivido ese hecho en primera persona.

EJEMPLOS:

LA PRIMERA VEZ QUE INTENTE VIVIR LEJOS DE MIS PADRES.

Tenía 17 años y me fui a vivir donde mis tíos a Guatemala. Una país muy grande
llena de posibilidades para una joven abrirse camino yo quería buscar un trabajo,
ahorrar y poder estudiar. Sim embargo mis tíos eran sobre protectores y me
asfixiaron tanto que a los tres meses regrese a casa y dije ¨nunca más aquí me
quedo y no salgo hasta que pueda hacerlo por mí misma. La ayuda de ellos era
importantísima porque cuando no tienes nada, tener techo y comida es una gran
ayuda pero yo no podía dar mi libertad a cambio de eso y me enfranque que no
iba a renunciar a eso, asi que me quede en mi pueblo. Estudie modalidades,
secretariado, en fin lo que fuera con tal de prepararme para cuando lo intentara de
nuevo.
Esta experiencia me enseño que a veces si quieres cumplir tus sueños debes
sacrificar algunas cosas y yo no lo intente de nuevo hasta que fui capaz de
renunciar a ello.

2. DEJANDO AL FIN MÍ CASA

Un poco más madura un año y medio después lo intente de nuevo, volví a


Guatemala aunque no era mi intención quedarme con mis tíos, resulto un trabajo
temporal por tres meses y una corta estancia, se convirtió en una convivencia de
cuatro años. Durante ese tiempo aprendí muchas cosas al vivir con mis tíos.
Aprendí a renunciar a mi orgullo, mi libertad, mi opinión. Aprendí a morderme la
lengua, a sonreír cuando quería llorar, a veces para cumplir los sueños debes
comer mucha mierda y comerlo callado.

También aprendí que la gente tiene una forma de preocuparse muy diferente a la
tuya y no por ello están equivocados o hagan las cosas mal. Simplemente es la
manera que conocen y debemos aprender y sobre todo tener claro lo que
queremos, porque las ayudas siempre son importantes y son necesarias y
empiezas una nueva vida, es genial contar con alguien que nos de una mano.

Además y lo mejor es que aprendí a avalorar mis sueños, abrazarlos con fuerza y
sobre todo a buscar la manera de conseguirlos. Aprendí a ahorrar, aprendí el valor
de estudiar, de aprender, de la familia. Aprendí que hay cosas que no te gustan en
elñ camino, la vida es maravillosa cuando tienes a alguien que te quiere, te cuida,
y te da más de lo que tu esperas.
MEMORIAS SEMÁNTICAS

La memoria semántica es una memoria declarativa de la que depende nuestro


conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje. Hace posible la adquisición y
retención de conocimiento general. En la memoria semántica está organizada toda
la información que poseemos relacionada con hechos, conceptos y con el
lenguaje.

En la memoria semántica se almacenan conceptos de muy diversas clases. Pero


los conceptos están organizados porque en caso contrario no seriamos capaces
de contestar tan rápidamente a muchas preguntas sobre contenidos de la
memoria semántica.
EJEMPLOS:

1. Trastorno perceptivo: agnosia asociativa y prosopagnosia

La persona que sufre de este trastorno es incapaz de reconocer o comprender


estímulos visuales, concretamente caras, objetos o nombres.

Esto dificulta la interacción del paciente con los demás y que pueda llevar una vida
en sociedad con normalidad. Lo que supone un añadido de riesgo de exclusión
social. No es difícil de entender la frustración que se puede sentir al no poder
reconocer a las personas que te rodean; incluyendo, cómo no, a tus seres
queridos.

2.Déficit en el lenguaje: lenguaje fluido pero vacuo

Durante los inicios del trastorno, el paciente manifiesta dificultades al encontrar las
palabras correctas para expresarse; compensándolo mediante la utilización de
otros términos asociados. Por ejemplo, si quisiera decir bolígrafo, es posible que
diga tinta o pluma.

Conforme avanza la enfermedad se pierde también el significado de las palabras


más comunes. Por lo tanto ya no podría utilizar tinta para referirse al bolígrafo,
sino que utilizaría palabras más genéricas como utensilio o instrumento.

Gradualmente, el lenguaje pasará a ser mucho más pobre; acabando por


presentar un discurso incomprensible. Además, todas estas dificultades se
presentarán también en el lenguaje escrito, por lo que la comunicación del
paciente con su entorno va a resultar cada vez más complicada.
MEMORIA PROCIDEMENTAL.

Esta es la parte de nuestra memoria donde se guardan todas nuestras habilidades


y destrezas que hemos aprendido durante toda nuestra vida, es decir, en esta
parte de la memoria guardamos cosas como manejar bicicleta, nadar, vestirnos,
maquillarnos… etcétera.

Esta tiene que ver mucho con el sistema motriz, ya que este es el que nos ayuda a
realizar cualquier movimiento, como saludar, caminar, mover todo nuestro cuerpo
en su totalidad.

La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo instintivo, es decir,


que podemos recordar las habilidades nombradas anteriormente, aunque haya
pasado mucho tiempo sin practicarlas, las hacemos automáticamente.

Las memorias de procedimiento comienzan a formarse muy temprano en la vida a


medida que comienzas a aprender a caminar, hablar, comer y jugar. Estos
recuerdos se vuelven un poco inexplicables ya que al momento de realizar este
tipo de acciones esto se vuelve casi automático.

No es necesario que pensar conscientemente sobre cómo realizar estas


habilidades motoras; simplemente los haces, si alguna vez lo has pensado.

Si bien es fácil demostrar estas acciones, explicar cómo y dónde las aprendiste
puede ser mucho más difícil. En muchos casos, aprendes estas habilidades
durante la infancia principalmente.

Las principales ventajas de la memoria procedimental son:

Permite percibir acciones, esto se debe a las costumbres o experiencias vividas.

Realizar varias tareas con mayor facilidad.

Recordar cosas recientemente escuchadas o algunas que pensaste haber


olvidado.

Recibir información que, aunque sea muy poca, se puede comprender.


Ejemplos:

1. Aprender a caminar .Una vez que se aprende esta acción, no es necesario que
recuerde conscientemente cómo funciona el proceso. Su memoria de
procedimiento toma el control y le permite realizar la habilidad sin pensarlo.

2. Como aprender a conducir o andar en bicicleta, simplemente se debe practicar


constantemente hasta que salga como es planeado.

3.Habilidades de la vida diaria como, caminar, comer, leer, correr, todas en un


momento fueron difíciles de aprender por muy fáciles que parezcan hasta el día de
hoy.

Al comienzo aun así siendo niños inconscientes, era algo “difícil” en el caso de
leer, pero con la constancia y la práctica es cómo podemos desarrollar estas
habilidades, que hoy en día automáticamente se han vuelto lo más sencillo en
nuestra vida.

Entre otros ejemplos:

Escribir con un bolígrafo

Escribiendo en un teclado

Jugando al baloncesto

Tocando el piano

Nadando

Para caminar
MEMORIAS EMOCIONALES

La memoria emocional comprende las respuestas emocionales aprendidas a


varios estímulos: amores, odios, temores racionales e irracionales, sentimientos
de disgusto y sentimientos de ansiedad.

Al recordar un acontecimiento o una situación, el individuo puede experimentar


diferentes sensaciones: puede experimentar excitación, ira, angustia, alegría,
entre otras emociones. Claro que las emociones que se activan por un recuerdo
no se pueden sentir tan intensamente como las de una experiencia real, pero la
memoria emocional funciona haciendo que un recuerdo pueda generar
emociones, ya sean agradables o dolorosas.

Son muchas las situaciones asociadas a emociones intensas, por ej: eventos de
la infancia, pérdidas, vivencias peligrosas o hechos traumáticos, pueden ser
algunos de los recuerdos que generan sentimientos de angustia o temor.

El cerebro muchas veces solapa las verdaderas emociones con otras: es


frecuente que las personas se enojen para no manifestar la tristeza.

Valorar los triunfos de los demás, sin con eso estarse permanentemente
comparando y sacando conclusiones para la vida propia.

EJEMPLOS:
1. Un docente en su grupo para el cumplimiento de tareas y trabajos, los motiva
mediante un cuadro de registros de control de tareas para la semana, las niñas se
encargan de verificar el cumplimiento de las tareas, el cumplimiento del grupo y
cuando se finaliza el bloque se analiza y se recompensa con una actividad que les
guste a los niños.

2. AUTOCONCIENCIA

-Atención de un cliente que reclama algo no procedente.

-Un jefe intenso

-Compañeros de trabajo que subestiman nuestra capacidad

-Autocontrol: los jefes que fracasan soportan mal la presión y tienden al mal humor
y los ataques de cólera. El directivo con éxito no pierde el equilibrio durante
las situaciones tensas sino que aun en miedo de la crisis mantienen su serenidad.

-Responsabilidad: los fracasados reaccione defensivamente ante los errores y las


criticas negándolas encubriéndolas o intentado descargar su responsabilidad
sobre otras personas.
Describa las motivaciones intrínsecas y las extrínsecas y cite 2
ejemplos de cada una de ellas

LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA

De manera sencilla se ha definido como la conducta que se lleva a cabo de


manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia externa. El propio incentivo es
intrínseco a la actividad misma, es decir, es la realización de la conducta en sí
misma lo que nos mueve, los motivos que conducen a la activación de este patrón
conductual son inherentes a nuestra persona sin necesidad de estímulos externos.
De ahí que este tipo de comportamiento se considere intrínseco a las
motivaciones personales de cada uno.
EJEMPLOS:

Cuando ponemos en práctica un hobby, cuando realizamos una actividad por el


hecho de superarnos a nosotras mismas. Por lo general suele verse de forma más
fácil en la motivación deportiva y también cuando tenemos una motivación
personal sobre un proyecto nuestro que tiene mucho valor para nosotros aunque
de cara a los demás pueda carecer de un sentido práctico. Seguramente te has
encontrado con alguna película en la que había un momento emotivo en el cual
la motivación deportiva y la motivación personal estaban a flote en mitad de un
discurso que inspiraba al equipo a ganar en el último segundo apelando a este tipo
de deseos personales de cada jugador.

2. La motivación por el hecho de aprender más sin la necesidad de obtener una


calificación por dicha actividad

3. Ayudar a una persona a cruzar la calle

4. Asistir a un comedor para servir la cena o el almuerzo

5. Donar ropa usada en buen estado para personas en condición de calle

6. Mejorar el conocimiento sobre algo

LA MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA:

Son aquellas actividades en las cuales los motivos que impulsan la acción
son ajenos a la misma, es decir, están determinados por las contingencias
externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos o positivos externos
al propio sujeto y actividad.

EJEMPLOS:

1. Es muy frecuente que se dé una motivación en el trabajo que sea extrínseca


basada en conseguir determinados objetivos. Si se logra satisfacer las
expectativas en el trabajo entonces se logra un premio de
recompensa. Generalmente es el propio salario del trabajo la principal motivación
laboral que existe cuando hacemos algo a cambio de un bien material. Cuando el
premio es extrínseco en lugar de intrínseco el rendimiento disminuye. En las
últimas décadas, se está empezando a valorar otro tipo de incentivos que no sean
económicos tales como descansos, reconocimiento que busca alentar al
trabajador con frases motivadoras y resaltando sus puntos fuertes, aunque se
mantiene el factor material con mucha diferencia como gran incentivo.

2. Trabajar por dinero (sueldo)

3. Recompensas extras por horas de trabajo adicional

4. Estudiar para obtener una nota y luego un título determinado

5. Regalos o premios por alcanzar un objetivo específico en el trabajo

6. Cuando un adolescente se porta bien para que sus padres le presten el


automóvil el fin de semana

7. Realizar una actividad para obtener un fin (por ejemplo, obtener un permiso
para asistir a una fiesta)

You might also like