You are on page 1of 291

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN


GESTIÓN TURÍSTICA Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TEMA: DESARROLLO DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO

PUCARÁ – CARIHUAIRAZO, CANTÓN AMBATO,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA.

AUTOR: ANDREA RENATA VALENCIA SALINAS

DIRECTORA DE TESIS: Msc. ENRIQUETA CANTOS

QUITO, 2011
RESPONSABILIDAD

Del contenido de la presente tesis es responsable el autor.

Andrea Renata Valencia Salinas

CERTIFICACIÓN

En calidad de directora de tesis certifico que el presente ha sido elaborado única y

exclusivamente por la señorita Andrea Valencia.

Msc. Enriqueta Cantos

Directora de Tesis
DEDICATORIA

El esfuerzo y tiempo requerido,

Se los dedico a mis dos ángeles Doménica y Emilio

Que con una sonrisa espontánea han sido sin saberlo un aliento siempre.

De igual manera a mis padres, hermanos y amigos que nunca me han dejado sola en

ninguna circunstancia
AGRADECIMIENTO

Gracias a la vida por permitirme llegar hasta este punto y permitirme seguir

transitando en este planeta.

A mis padres por ser mis pilares y ejemplo

A mis hermanos por su apoyo incondicional

A mis sobrinos por brindarme el amor más puro que he podido conocer

A toda mi familia por creer en mí.

A mis amigos con quienes nuestros pies siguen caminando juntos, inclusive a la

distancia.

A todas aquellas personas que han sido parte de mi vida y me han dejado un

aprendizaje al irse.

Un especial agradecimiento a la Oficina de Turismo del cantón Ambato y a la

Comunidad de Pucará Grande por el apoyo brindado y por la experiencia que me han

permitido vivir.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... I
I. MARCO REFERENCIA ................................................................................................................... III
II. TEMA DE TESIS.......................................................................................................................... III
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... III
IV. OBJETIVOS DE LA TESIS .........................................................................................................IV
IV.I OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................IV
IV.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................IV
V. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ VI
VI. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA........................................................................................ VII
VII. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................IX
VII.I MARCO TEÓRICO .....................................................................................................................IX
VII.II MARCO LEGAL ......................................................................................................................... XII
VII.III MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................................... XIV
VII.IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ XV
VII.V INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... XVI
VII.VI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................xvii

CAPÍTULO I .............................................................................................................................................. 1
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................ 1
1.1 TURISMO ....................................................................................................................................... 2
1.2.1 ELEMENTOS DEL TURISMO ....................................................................................................... 4
1.2.2 CLASIFICACIÓN DEL TURISMO ............................................................................................... 5
1.2.1.1 CRITERIOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL TURISMO ............................... 6
1.2.1.2 TIPOS DE TURISMO .............................................................................................................. 12
1.2 TIPOS DE TURISTAS ................................................................................................................. 15
1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................... 16
1.3.1 TURISMO SOSTENIBLE ........................................................................................................ 17
1.4 ECOTURISMO ............................................................................................................................. 18
1.5 TURISMO COMUNITARIO ........................................................................................................ 20
1.6 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL TERRITORIO ............................................................... 21
1.7 CORREDOR TURÍSTICO ........................................................................................................... 23
1.7.1 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 23
1.8 CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 24
1.9 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 26
1.10 MARCO LEGAL .......................................................................................................................... 29
1.10.1 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ........................................................................................ 29
1.10.2 LEY DE TURISMO DEL ECUADOR ..................................................................................... 31
1.10.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ................................................................................. 33
1.11 CONVENIOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES .................................................................. 47
1.12 CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 49

CAPÍTULO II ........................................................................................................................................... 52
DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................ 52
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 52
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA ............................................ 52
2.1.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................ 53
2.1.2. GEOGRAFÍA ........................................................................................................................... 55
2.1.3. HIDROGRAFÍA ....................................................................................................................... 56
2.1.4. CLIMA ..................................................................................................................................... 57
2.1.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ........................................................................................... 57
2.1.6. ACCESIBILIDAD .................................................................................................................... 58
2.1.7. FLORA Y FAUNA ................................................................................................................... 59
2.1.8. POBLACIÓN............................................................................................................................ 60
2.1.9. TURISMO EN TUNGURAHUA ............................................................................................. 61
2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA .............................................. 61
2.2.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................ 62
2.2.2. GEOGRAFÍA ........................................................................................................................... 62
2.2.3. HIDROGRAFÍA ....................................................................................................................... 63
2.2.4. CLIMA ..................................................................................................................................... 63
2.2.5. HISTORIA ................................................................................................................................ 63
2.2.6. ACCESIBILIDAD .................................................................................................................... 66
2.2.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS ................................................................ 66
2.2.8. ASPECTOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN ...................................................................... 68
2.2.8.1 ORGANIZACIÓN .................................................................................................................... 68
2.2.8.2 SALUD ..................................................................................................................................... 70
2.2.8.3 EDUCACIÓN ........................................................................................................................... 70
2.2.8.4 CULTURA................................................................................................................................ 71
2.2.8.5 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS .................................................................................... 72
2.2.9. MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................ 72
2.2.9.1 ECOSISTEMA DE PÁRAMO ................................................................................................. 72
2.2.9.2 FLORA Y FAUNA EN LA COMUNIDAD DE PUCARÁ GRANDE .................................... 74
2.2.10. ANÁLISIS FODA .................................................................................................................... 74
2.2. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 77
CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 78
SISTEMA TURÍSTICO ........................................................................................................................... 78
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 78
3.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS ...................................................................................................... 78
3.2 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ...................................................................... 80
3.3 FICHAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS....................................................................................... 81
3.3.1 SITIOS NATURALES ............................................................................................................. 82
3.3.2 MANIFESTACIONES CULTURALES .................................................................................. 91
3.4 PLANTA TURÍSTICA ................................................................................................................. 97
3.4.1 ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE ..................................................................................... 97
3.4.2 ALOJAMIENTO ...................................................................................................................... 97
3.4.3 ALIMENTACIÓN .................................................................................................................... 99
3.5 SUPERESTRUCTURA .............................................................................................................. 100
3.5.1 UNIDAD DE TURISMO DEL CANTÓN AMBATO ........................................................... 100
3.5.2 COMUNIDAD DE PUCARÁ GRANDE ............................................................................... 105
3.6 OFERTA Y DEMANDA ............................................................................................................ 105
3.6.1 OFERTA ................................................................................................................................. 105
3.6.2 DEMANDA ............................................................................................................................ 105
3.7 ANÁLISIS FODA ....................................................................................................................... 107
3.8 POTENCIALIDADES QUE SUSTENTAN EL DISEÑO DEL CORREDOR TURÍSTICO .... 109

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 111


INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .................................................................................................. 111
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 111
4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 112
4.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 112
4.2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA .................................................................................. 113
4.2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CONCLUYENTE ........................................................ 114
4.3. PLAN DE MUESTREO .............................................................................................................. 115
4.3.1 ENCUESTA PILOTO............................................................................................................. 115
4.3.2 DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRAL ................................................................. 115
4.3.3 ENCUESTA FORMAL .......................................................................................................... 116
4.3.4 PRESENTACIÓNDE LOS RESULTADOS .......................................................................... 117
4.4. MERCADO META..................................................................................................................... 128
4.4.1 PERFIL DEL VISITANTE ..................................................................................................... 129
4.4.2 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA ............................................................................. 130
4.5. MACRO AMBIENTE DEL TURISMO ..................................................................................... 130
4.5.1 BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO 2005 - 2009 ............................................... 131
4.5.1.1 TURISMO RECEPTOR ......................................................................................................... 131
4.5.1.2 TURISMO EMISOR .............................................................................................................. 134
4.5.1.1 TURISMO INTERNO ............................................................................................................ 136
4.5.1.2 INDICADORES ECONÓMICOS .......................................................................................... 136
4.5.1.3 SERVICIOS TURÍSTICOS .................................................................................................... 138
4.6. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 139

CAPÍTULO V ......................................................................................................................................... 141


DISEÑO DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO ................................................................................. 141
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 141
5.1. CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ - CARIHUAIRAZO ............................................... 141
5.2. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL A ADMINISTRAR LA ACTIVIDAD .......................... 142
5.2.1 CABILDO DE LA COMUNIDAD ........................................................................................ 142
5.2.2 DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA COMUNIDAD ................................................ 142
5.3. BENEFICIARIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA .............................................................. 146
5.4. AUTOGESTIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................. 147
5.5. LEGALIDAD DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO ................................................................. 151
PUCARÁ – CARIHUAIRAZO ............................................................................................................... 151
5.6. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO ..................................................................................... 156
5.7. ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZARSE EN EL CORREDOR ECOTURÍSTICO
PUCARÁ - CARIHUAIRAZO ................................................................................................................ 158
5.7.1 AGROTURISMO Y TURISMO VIVENCIAL ...................................................................... 159
5.7.2 PARADERO Y CENTRO DE INFORMACIÓN PARAÍSO ANDINO ................................ 161
5.7.3 SENDERO ECOTURÍSTICO PARAÍSO ANDINO .............................................................. 164
5.7.4 SENDERO CHAUPILOMA................................................................................................... 166
5.7.5 SENDERO CARIHUAIRAZO ............................................................................................... 170
5.8. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SENDEROS .................................................................... 171
5.9. SEÑALIZACIÓN ........................................................................................................................ 171
5.8.1 SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS ....................................................................................... 171
5.8.2 SEÑALIZACIÓN DE TURISMO VIVENCIAL ................................................................... 172
5.8.3 MATERIALES A UTILIZARSE EN LA SEÑALIZACIÓN ................................................. 172
5.8.4 DISEÑO DE MATERIALES INTERPRETATIVOS ............................................................ 173
5.10. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS .................................................................................... 174
5.11. PAQUETES Y PRECIOS PARA EL CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ –
CARIHUAIRAZO.................................................................................................................................... 174
5.11.1 PAQUETES TURÍSTICOS .................................................................................................... 174
5.11.2 PRECIO Y COSTOS DE LOS PAQUETES Y ACTIVIDADES........................................... 177
5.12. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 179
CAPÍTULO VI ....................................................................................................................................... 182
PLAN PROMOCIONAL PARA EL CORREDOR ECOTURÍSTICO ............................................. 182
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 182
6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE PROMOCIÓN ............................................................................ 182
6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL ....................................................................................................... 183
6.2.1 ANÁLISIS FODA .................................................................................................................. 184
6.2.1.1 ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................................ 184
6.2.1.2 ANÁLISIS EXTERNA ........................................................................................................... 185
6.3. ANÁLISIS DEL MERCADO ..................................................................................................... 186
6.3.1 ANÁLISIS DEMANDA ......................................................................................................... 187
6.3.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA .................................................................................... 188
6.4. ESTRATEGIAS DEL MIX DEL MARKETING PARA EL ..................................................... 190
CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ – CARIHUAIRAZO. .......................................................... 190
6.4.1 PRODUCTO ........................................................................................................................... 190
6.4.2 PRECIO .................................................................................................................................. 191
6.4.3 PLAZA ................................................................................................................................... 192
6.4.4 PROMOCIÓN ........................................................................................................................ 192
6.4.4.1 PLAN DE MEDIOS ............................................................................................................... 193
6.5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 194

CAPÍTULO VII ...................................................................................................................................... 195


ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................................................... 195
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 195
7.1. FINANCIAMIENTO .................................................................................................................. 195
7.2. INVERSIÓN REQUERIDA ....................................................................................................... 196
7.2.1 ACTIVOS FIJOS .................................................................................................................... 196
7.2.2 ACTIVOS DIFERIDOS ......................................................................................................... 203
7.3. CAPITAL DE TRABAJO ........................................................................................................... 204
7.4. INVERSIÓN TOTAL ................................................................................................................. 205
7.5. COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES ............................................................................... 205
7.6. PRESUPUESTO DE VENTAS .................................................................................................. 207
7.7. PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN ..................................................................... 208
7.8. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS .............................................................................. 210
7.9. CÁLCULO DEL TIR, VAN Y PRI ............................................................................................ 212
7.10. PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................................................... 215
7.11. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 216
CAPÍTULO VIII .................................................................................................................................... 218
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIO – CULTURALES CAUSADOS POR EL CORREDOR
ECOTURÍSTICO PUCARÁ – CARIHUAYRAZO ............................................................................ 218
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 218
8.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 219
8.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 219
8.3. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO .......................................................................... 220
8.3.1 ANÁLISIS AMBIENTAL ...................................................................................................... 220
8.3.2 ANÁLISIS SOCIO CULTURAL ........................................................................................... 221
8.4. VALORACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................. 222
8.5. PREVISIÓN DE IMPACTOS ..................................................................................................... 225
8.5.1 IMPACTOS FÍSICOS ............................................................................................................ 225
8.5.2 IMPACTOS BIÓTICOS ......................................................................................................... 229
8.5.3 ECOSISTEMAS ..................................................................................................................... 231
8.5.4 SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO .............................................................................. 232
8.6. ALTERNATIVAS Y MEDIDAS CORRECTORAS .................................................................. 233
8.7. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL ........................................................................ 236
8.8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 236

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 238

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 244


MATERIAL IMPRESO ........................................................................................................................... 244
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS ....................................................................................................... 245

ANEXOS ................................................................................................................................................. 247

Índice de Mapas, Cuadros y Organigramas

Ubicación de la provincia de Tungurahua en el Ecuador ........................................................................... 53


Accesibilidad a la provincia de Tungurahua .............................................................................................. 58
Localización de la Comunidad de Pucará Grande en la provincia de Tungurahua .................................... 62
Organigrama Funcional de la Comunidad de Pucará Grande ..................................................................... 69
Mapa De Atractivos Turísticos ................................................................................................................... 79
Inventario De Atractivos Turísticos ........................................................................................................... 80
Sitios De Alojamiento En Ambato ............................................................................................................. 98
Restaurantes en Ambato ............................................................................................................................. 99
Proyectos Turísticos de la EID ................................................................................................................. 104
Estudio de Mercado
Cuadro Nº 6 .............................................................................................................................................. 117
Cuadro Nº 7 .............................................................................................................................................. 118
Cuadro Nº 8 .............................................................................................................................................. 118
Cuadro Nº 9 .............................................................................................................................................. 119
Cuadro Nº 10 ............................................................................................................................................ 120
Cuadro Nº 11 ............................................................................................................................................ 121
Cuadro Nº 12 ............................................................................................................................................ 122
Cuadro Nº 13 ............................................................................................................................................ 123
Cuadro Nº 14 ............................................................................................................................................ 124
Cuadro Nº 15 ............................................................................................................................................ 125
Cuadro Nº16 ............................................................................................................................................. 126
Cuadro Nº 17 ............................................................................................................................................ 127
Cuadro Nº 18 ............................................................................................................................................ 127
Cuantificación de la Demanda .................................................................................................................. 130
Panorama Mundial ................................................................................................................................... 131
Entrada De Extranjeros Al Ecuador Por Grupo De Edad Años: 2005- 2009 ........................................... 134
Turismo Emisor ........................................................................................................................................ 135
Ingresos Por Turismo Comparado Con Los Ingresos De Las Exportaciones Por Producto Principal. Años:
2005 - 2009............................................................................................................................................... 137
Balanza Turística Ingreso Y Egreso Por Concepto De Turismo .............................................................. 138
Organigrama Funcional del Departamento de Turismo de la comunidad de Pucará Grande ................... 143
Corredor Ecoturístico Pucará- Carihuairazo ............................................................................................. 158
Agroturismo y Turismo Vivencial ............................................................................................................ 159
Paradero Paraíso Andino .......................................................................................................................... 162
Sendero Ecoturístico Paraíso Andino ....................................................................................................... 164
Itinerario Paquete I ................................................................................................................................... 175
Itinerario Paquete II .................................................................................................................................. 176
Itinerario Paquete III ................................................................................................................................ 177
Costos de Actividades a Realizarse .......................................................................................................... 177
Paquete I ................................................................................................................................................... 178
Paquete II.................................................................................................................................................. 178
Paquete III ................................................................................................................................................ 179
Plan De Medios ........................................................................................................................................ 193
Valor Terreno ........................................................................................................................................... 196
Construcción “Paradero Paraíso Andino” ................................................................................................ 197
Construcción Senderos ............................................................................................................................. 198
Costo Construcción .................................................................................................................................. 198
Maquinaria y Equipamiento ..................................................................................................................... 199
Valor Vehículos ........................................................................................................................................ 199
Muebles De Oficina.................................................................................................................................. 200
Equipo De Computación .......................................................................................................................... 200
Equipos De Oficina .................................................................................................................................. 200
Muebles y Enceres.................................................................................................................................... 201
Lencería .................................................................................................................................................... 202
Menaje y Cristalería ................................................................................................................................. 202
Total Activos Fijos ................................................................................................................................... 203
Estudios Iniciales ...................................................................................................................................... 203
Gastos de Constitución ............................................................................................................................. 204
Total Activos Diferidos ............................................................................................................................ 204
Capital de Trabajo .................................................................................................................................... 204
Inversión Total ......................................................................................................................................... 205
Costos Fijos .............................................................................................................................................. 206
Costos Variables ....................................................................................................................................... 207
Presupuesto de Ventas .............................................................................................................................. 208
Presupuesto de Gastos de Operación ........................................................................................................ 209
Estado de Pérdidas y Ganancias ............................................................................................................... 210
Flujo del Proyecto con Capital 100% propio ............................................................................................ 213
Cálculo del TIR, VAN Y PRI ................................................................................................................... 214
Punto de Equilibrio ................................................................................................................................... 216
Matriz De Identificación De Impactos Ambientales Producidos Por El Corredor Ecoturístico Pucará –
Carihuairazo ............................................................................................................................................. 223
INTRODUCCIÓN

La idea de la implementación de la actividad turística en la comunidad de Pucará

Grande que se encuentra localizada en la parroquia de Pilahuín, perteneciente al cantón

Ambato, en la provincia de Tungurahua surge hace varios años atrás, sin embargo por la

falta de acuerdos entre los habitantes de la comunidad y la falta de apoyo institucional

no se ha podido llevar a cabo la misma Hasta hace aproximadamente un año atrás que es

cuando algunos de los jóvenes habitantes de Pucará Grande con el apoyo de la Unidad

de Turismo del cantón Ambato, el Gobierno Provincial de Tungurahua y el Ministerio

de Turismo se capacitaron en técnicos en turismo, con el objetivo de poder plasmar sus

metas en su comunidad.

La Unidad de Turismo del cantón Ambato viendo el esfuerzo y las ganas de estas

personas emprendedoras decide apoyarles económicamente para la realización de un

proyecto que no beneficiara solamente a las pocas personas que se capacitaron, sino

también a todos los miembros de la comunidad, ya que lo que se pretende establecer es

una nueva alternativa de desarrollo comunitario, generando empleo y además un

porcentaje de las ganancias recibidas por la actividad turística estará designada a

mejorar la comunidad.

La Comunidad de Pucará Grande posee una riqueza natural única, ya que cuenta con

atractivos naturales conservados en una reserva de páramo; éstos además se conjugan

con los atractivos culturales representados por sus habitantes y sus costumbres.

Debido a que tanto los atractivos naturales y culturales son de características

vulnerables, es necesario respetar las normativas de sostenibilidad, ecoturismo y

I
turismo comunitario, en base a las cuales ha sido propuesto el Corredor Ecoturístico

Pucará – Carihuairazo.

Para el desarrollo del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo ha sido necesario

realizar una serie de investigaciones y análisis, los mismos que han sido secuenciales y

se complementa uno al otro, de esta manera se ha logrado formular una propuesta de

turismo en el sector, en la cual se fusionarán los atractivos naturales y culturales de la

comunidad con el recurso humano que la misma posee.

Para la implementación de esta propuesta es necesario la intervención tanto de la

Unidad de Turismo del cantón Ambato, como la de los habitantes de la comunidad de

Pucará Grande, ya que el acuerdo de ambas partes es que mientras la Unidad de

Turismo ofrece el capital para la realización del proyecto, los habitantes de la

comunidad serán quienes intervengan con la mano de obra.

La actividad turística al igual que otras actividades productivas, genera impactos tanto

ambientales como socio – culturales, los mismos que se pretenden evitar y mitigar si

fuera el caso. Por ello se ha realizado un análisis de los mismos con el fin de establecer

la situación actual de la comunidad y evitar producir impactos que afecten el entorno de

la comunidad de Pucará Grande.

De acuerdo a lo mencionado y a los resultados que arroja el estudio financiero se puede

decir que el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es un proyecto viable, ya que

cumple con lo requerido para que sea aprobado como un CTC, que quiere decir un

Centro Turístico Comunitario.

II
I. MARCO REFERENCIA

II. TEMA DE TESIS

“DESARROLLO DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ –

CARIHUAIRAZO, CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de Pilahuín ubicado en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua es un

lugar turístico potencial, existe una gran variedad de atractivos naturales y culturales.

Las comunidades que habitan en el sector al conocer esta riqueza; buscan incorporar la

actividad turística como parte de una alternativa de desarrollo económico y social, al

mismo tiempo que se mantenga el cuidado ambiental. Es así que un grupo de jóvenes de

la comunidad de Pucará se capacitaron en técnicos en turismo, gracias al apoyo de

varias instituciones; los mismos son los que en este momento se encuentran tratando de

incorporar todas sus ideas en el mismo contexto, para desarrollar la actividad turística

dentro de la comunidad.

La comunidad de Pucará, que forma parte de Pilahuín tiene como principal actividad

productiva la agricultura, que ha sido su principal sustento durante muchos años,

además del páramo que les ha provisto de sus recursos naturales, que se han ido

deteriorando. Sin embargo, en la medida de lo posible la comunidad trata de mantener

cuidados sus páramos. Otro de los problemas afronta la comunidad, es el

desplazamiento de sus habitantes en busca de oportunidades de desarrollo personal

diferentes a los que se pueden proporcionar el sector donde habitan; principalmente un

desarrollo económico.

III
En atención a la problemática planteada; el cabildo de la comunidad de Pucará ha

considerado pertinente la implementación de turismo en sus páramos, es así que se ha

creado el “Departamento de Turismo de la comunidad” para sacar adelante estos

proyectos.

El apoyo de la Unidad de Turismo del Municipio de Ambato, el Gobierno Provincial y

el Ministerio de Turismo, es indispensable para poder plasmar las expectativas de la

comunidad, pues serán ellos quienes brindarán el apoyo profesional para realizar las

actividades turísticas en el sector y además brindarán el apoyo económico.

La implementación del Turismo como una nueva actividad dentro de la comunidad de

Pucará, permitirá crear nuevas formas de ingresos, que beneficiarán de manera

prioritaria a la comunidad; pero también al desarrollo turístico del país.

IV. OBJETIVOS DE LA TESIS

IV.I OBJETIVO GENERAL

Formular el proyecto el Corredor Ecoturístico Pilahuín – Carihuairazo, con el fin de

promover el turismo comunitario y establecer un producto turístico competitivo que

contribuya al desarrollo sostenible de la comunidad.

IV.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sustentar teóricamente los fundamentos que respalden la elaboración del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo para conocer todo lo necesario

acerca de la actividad turística.

IV
 Identificar las características generales del área de estudio para poder

emprender el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, verificando las

facilidades que la comunidad Pucará Grande posea para empezar una actividad

turística.

 Establecer las potencialidades tanto naturales como culturales de la zona

perteneciente a la comunidad Pucará Grande para dimensionar las

posibilidades de desarrollo de turismo en el sector.

 Definir las características y especificaciones tanto de la oferta como de la

demanda para establecer el grado de aceptación del Corredor Ecoturístico

Pucará – Carihuairazo en el mercado turístico.

 Diseñar actividades turísticas atractivas para el mercado en el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, basado en los principios de sostenibilidad y

ecoturismo con el fin de emprender una actividad duradera y rentable.

 Proyectar al corredor Ecoturístico Pilahuín - Carihuairazo como destino

turístico competitivo en el mercado mediante estrategias que se adapten al

medio.

 Establecer la factibilidad de realización del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo mediante el análisis de indicadores financieros.

 Establecer los efectos positivos o negativos que se producirán con la

implementación del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo utilizando

técnicas de evaluación ambiental.

V
V. ANTECEDENTES

En el Ecuador el turismo, es considerado como una actividad generadora de empleo y

de redistribución de riqueza, integradora y complementaria con otras actividades. Por

cada puesto directo de empleo que genera el turismo se producen entre 3 y seis puestos

indirectos. Además, el turismo se constituye como una estrategia para la superación de

la pobreza y desarrollo sostenible del país.

Por un lado se ha desarrollado el sector tradicional del turismo, y por otro lado las

comunidades indígenas y rurales empezaron lentamente durante las tres últimas décadas

del siglo XX a plantearse también la relación con la actividad turística, acuñando así

una propuesta propia, denominado “turismo comunitario”.

Es así que el turismo comunitario, actualmente beneficia a no menos de 100

comunidades ecuatorianas, y aproximadamente 15000 personas.

El turismo en sí genera oportunidades de desarrollo comunitario, en especial el turismo

con culturas vivas, en movimiento, culturas de reciprocidad, solidaridad y respeto a los

ecosistemas; lastimosamente hasta hace poco solamente beneficiaban a ciertas empresas

turísticas, que a su vez aprovechaban las riquezas naturales y culturales de los pueblos

para realizar la actividad. En estos casos, el turista se veía limitado y sin contacto con

una realidad que se encontraba de tras de un hotel; sin embargo, el turismo comunitario

ha cambiado este tradicionalismo, desde la filosofía de una fuerte relación entre la

comunidad y sus visitantes con una perspectiva intercultural, que garantice el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los derechos

culturales y territoriales y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

VI
En la comunidad de Pucará en el año 2000 el Programa para el Manejo de Cuencas

Hidrográficas (PROMACH), cuyo campo de acción es la producción agropecuaria,

planteó algunos proyectos turísticos para la comunidad como son los senderos con el fin

de conservar los páramos, los mismos que no se llevaron a cabo por las diferencias entre

algunos de los integrantes del cabildo y la comunidad.

Posteriormente, al percibir las experiencias de turismo comunitario en provincias

vecinas, los habitantes de Pucará Grande deciden incorporar al turismo como una

actividad propia del sector; para ello se solicita apoyo al gobierno municipal y

provincial, los mismos que apoyan a la capacitación de algunas personas de la

comunidad en técnicos de turismo y actualmente buscan plasmar los ideales de turismo

de la comunidad.

VI. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La realización del corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es un proyecto que

logrará unir diferentes tipos de turismo que se podrían desarrollar en la zona,

beneficiando así, a todos los integrantes de la comunidad Pucará, de igual manera

protegerá el entorno y establecerá un destino competitivo; ya que por su naturaleza de

intervención tiende a ser sostenible.

Buscando mejorar el estilo de vida de las poblaciones aisladas que históricamente han

podido obtener escasos beneficios de la maravillosa y enorme biodiversidad de sus

terrenos, como es el caso de la comunidad de Pucará, se ha promovido la actividad

turística comunitaria, que ha sido tomada como una alternativa positiva de desarrollo

sostenible, abarcando así los tres pilares de la sostenibilidad que son: económico, social

VII
y ambiental; la Unidad de Turismo del Municipio de Ambato, en conjunto con el

Gobierno Provincial y el Ministerio de Turismo están apoyando fuertemente el turismo

comunitario. Es así que la implementación de turismo en este sector ha sido promovida

de manera exitosa hasta el momento, se ha brindado capacitaciones para guías nativos.

La necesidad de crear un corredor ecoturístico que incorpore todas las actividades

planificadas dentro de un mismo contexto, es para que puedan ser satisfactoriamente

utilizadas por el turista y por los habitantes.

El objetivo en los entes desarrolladores de este proyecto mencionados anteriormente, es

brindar las mismas oportunidades de progreso a todas las comunidades que se

encuentran comprometidas con la actividad, para ello se pretende realizar un Corredor

Ecoturístico, en donde la actividad turística ya iniciada se encause y tenga éxito.

La Universidad Tecnológica Equinoccial como promovedora de proyectos con

responsabilidad social y ambiental, puede aportar de una manera positiva en actividades

como estas, y guiar a sus futuros profesionales por el mismo camino. Personalmente,

plantear el proyecto de un corredor ecoturístico con las características antes

mencionadas, es realmente un reto que me brindará grandes satisfacciones, cuando se

encuentre ya funcionando.

VIII
VII. MARCO REFERENCIAL

VII.I MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo del presente trabajo se requerirá del apoyo de información

bibliográfica, la misma que será utilizada de acuerdo a las necesidades de cada capítulo;

a continuación se cita algunos de los temas a sustentarse.

TURISMO SOSTENIBLE

Es la actividad económica productora de bienes y servicios que, respetando los límites

físicos del espacio en que se desarrolla y los psíquicos de los habitantes y demás

actores, son destinados a quienes deciden desplazarse temporal y voluntariamente fuera

del lugar de residencia habitual sin incorporarse al mercado de trabajo del lugar de

destino, con motivo o no de recreación. (Capece, G. 19997)

El Turismo Sostenible lo constituyen todas las formas de desarrollo turístico, gestión, y

actividad que mantienen la integridad ambiental, social y económica, así como el

bienestar de los recursos naturales y culturales a perpetuidad (FNNP, 1993).

ECOTURISMO

Es aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o

visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y

estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así

como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan

encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo

impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y

socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales (Ceballos-Lascuráin, IUCN).

IX
Turismo ecológicamente sustentable con un enfoque principal en experimentar áreas

naturales que promueva la comprensión, apreciación y conservación del medio

ambiente y la cultura. (Green Globe 21)

Ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en recursos naturales que se

enfoca principalmente en experimentar y aprender sobre la naturaleza, y qué se maneja

éticamente para ser de bajo impacto, no consumista y localmente orientado (la

administración, los beneficios, y la escala). Ocurre típicamente en áreas naturales, y

debe contribuir a la conservación o preservación de tales áreas (Fennell, 1999, p. 43).

CORREDOR TURÍSTICO

Son las vías de conexión entre las zonas, aéreas, los complejos, centros, los atractivos

turísticos, etc.; que funcionan como elemento estructurador del espacio turístico.

Según su función pueden ser: Corredores Turísticos de Traslado y Corredores Turísticos

de Estadía

Corredor turístico es un espacio homogéneo (subregión) en el cual, por la cercana

distancia de sus atractivos y servicios, llegan a una natural complementariedad. Por lo

general se agrega que rutas troncales efectivizan su integración y la jerarquía de los

atractivos y servicios determinan prioridades y el rango de convocatoria de dicho

espacio. Un mínimo de dos zonas turísticas dan origen a la creación de un corredor de

estas características (OEA).

SISTEMA TURÍSTICO

Estará integrado por las personas y empresas que realizan actividades turísticas y de

acuerdo a la Ley del Turismo, sus integrantes serán: servicios de información,

X
protección y auxilio, higiene de Seguridad turista sin perjuicios de los establecidos en

otras leyes, los servicios de guías y conductores que se dediquen al transporte del

Turista, las empresas y fondos de comercio que tengan por objeto la explotación

comercial e industrial de: transporte, alojamiento, alimentación y cualquier otro

servicio, y las empresas dedicadas al negocio de viajes.

Este sistema se basa en la conceptualización de regiones geográficas, dentro de un

Modelo Mecánico. (Leiper)

Este sistema se basa en la conceptualización del turismo como una actividad económica

basada en la oferta y demanda de recursos turísticos, donde está presente el modelo

orgánico de retroalimentación. (Boullón)

TURISMO COMUNITARIO

Se trata de una actividad económica, puesto que mueve los elementos de

la producción y el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de

las necesidades del turista.

Sus prestadores son y deben ser miembros de una Comunidad. Los agentes concretos

que prestan los servicios a los visitantes, son las personas que forman parte de una

comunidad.

Se ofrece como producto turístico principal la convivencia en la comunidad. El turista

convive con los miembros de la comunidad, en razón de que el atractivo radica en su

participación en forma activa en las costumbres y hábitos de la vida comunitaria,

disfrutando su etnografía y su patrimonio natural y cultural.

Se lo define como la relación de la comunidad con los visitantes desde una perspectiva

intercultural, con participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus Patrimonios, los derechos

XI
culturales y territoriales de las Nacionalidades y Pueblos, para la distribución equitativa

de los beneficios generados. (Esteban Ruiz)

VII.II MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

Dentro de la Constitución del Ecuador se encuentran establecido los conceptos del

Estado y todo lo que dentro de él se encuentra estipulado como son los deberes y

derechos de los ciudadanos, de la naturaleza, la soberanía, habla también de los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En esta sección se reconoce y

garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de

conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás

instrumentos internacionales de derechos humanos varios derechos colectivos.

El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado

y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de

regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de

las generaciones presentes y futuras.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Cualquier proyecto responsable cebe contener un conjunto de orientaciones éticas,

utópicas y teóricas que permitan delimitar el camino y asegurar la factibilidad de sus

sueños. Estas orientaciones guían las grandes decisiones dentro de las cuales operan los

actores sociales, políticos y económicos y permiten visualizar, en cada momento de la

marcha, si se está o no en la ruta adecuada. Este plan no es la excepción.

Las orientaciones que fundamentan el Plan Nacional para el Buen Vivir buscan

oponerse a la idea de que el presente es una pura fatalidad histórica a la que debemos

XII
resignarnos o acostumbrarnos, como se habitúa el peatón al paisaje que observa todos

los días. La negación de la posibilidad del cambio obliga al ciudadano común a ver el

futuro desde el conformismo y niega así la posibilidad de construir en el presente

opciones de transformación y acuerdos colectivos que permitan creer que otras formas

de vida social son posibles. Por eso la necesidad de plantear orientaciones

emancipadoras y recuperar el derecho a concebir un futuro mejor.

LEY DE TURISMO DEL ECUADOR

La Ley de turismo del Ecuador tiene por objeto determinar el marco legal que regirá

para la promoción, el desarrollo y la regulación del sector turístico; las potestades del

Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios

Son principios de la actividad turística, los siguientes:

La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante

la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional;

La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios públicos

básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y,

La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro

ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su

ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos

previstos en esta Ley y sus reglamentos.

XIII
VII.III MARCO CONCEPTUAL

Áreas naturales.- Entre las funciones de las áreas naturales protegidas, figuran el

conservar la fauna y flora de cada región, los ríos y lagos, la tierra, los minerales y los

paisajes en estado natural para conservar la vida del lugar tal como es, para uso

recreativo y educacional de la población y para la investigación científica. La idea es

tener muestrarios sanos y representativos de los distintos ambientes y que los lugares

protegidos puedan servir para producir nuevas medicinas y alimentos.

Manifestación cultural.- son las expresiones o productos de un sistema cultural que

reflejan las creencias y los valores básicos de sus miembros.

Atractivos turísticos.-Se definen como el conjunto de elementos materiales y/o

inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que

tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su

visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia

un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino

turístico.

Zonas turísticas.- es un territorio (normalmente formado por agregación de varios

municipios) con gran concentración de actividades turísticas o en el que el turismo es la

actividad económica preferente donde se ofertan diversos productos turísticos, aunque

predomine un tipo de producto concreto, integra diferentes destinos turísticos.

Corredores Turísticos de Traslado.- Constituye la red de carreteras y caminos de un

país a través de los cuales se desplazan los flujos turísticos para cumplir con sus

itinerarios.

Corredores Turísticos de Estadía.- Superficie alargadas, por lo general paralelas a las

costas de mares, ríos o lago

XIV
Modelo orgánico de retroalimentación.- Esta compuesto de los siguientes elementos:

Demanda, Oferta, Planta Turística, Supraestructura, Producto Turístico.

Etnografía.- Es un método de investigación de la Antropología Social o Cultural (una

de las ramas de la Antropología que facilita el estudio y comprensión de un ámbito

sociocultural concreto, normalmente una comunidad humana con identidad propia).

VII.IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización del proyecto se utilizarán los siguientes métodos de investigación:

Método Analítico.- Se utilizará en los capítulos III y IV que son: Sistema Turístico y

Estudio de Mercado, respectivamente. Ya que este método distingue las partes de un

todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de sus elementos por separado.

Método Sintético.- Se utilizará en los capítulos I, II y VII; que son: el Marco Teórico,

Diagnóstico y Promoción, respectivamente. Es el método adecuado en estos casos

debido a que unifica las partes dispersas de un fenómeno.

Método Deductivo.- Se utilizará en los capítulos II, II y V; que son: el Diagnóstico,

Sistema Turístico y Propuesta del corredor, respectivamente. Aplica en estos casos

debido a que este método es aquél que parte los datos generales aceptados como

valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones.

Método Inductivo.-Se utilizará en el capítulo VI, que trata sobre la viabilidad del

proyecto, ya que este método se basa en principio en la observación de un caso

particular y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a

la generalización.

XV
VII.V INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los instrumentos a utilizarse para realizar la investigación son los siguientes:

Cómo fuentes primarias se utilizarán: libros, entrevistas y documentos de varios autores

y temas que ayudarán a desarrollar el trabajo de investigación.

Cómo fuentes secundarias se utilizará: el internet.

Además se realizará investigación de campo para poder elaborar varios temas dentro del

proyecto.

XVI
VII.VI METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Cap. Objetivo Técnica Instrumento


Nº Específico Alcance Técnica Método Investigativa

1) Identificar desde una Fuentes libros


perspectiva general el primarias
Sustentar teóricamente direccionamiento del proyecto. Lectura
los fundamentos que 2) ¿Qué actividades se pueden e Investigación Fuentes Libros
respalden la elaboración realizar dentro del turismo? Sintético primarias e
del Corredor Fuentes internet
1 Ecoturístico Pucará – secundarias
Carihuairazo para 3) Establecer las medidas Fuentes libros
conocer todo lo legales necesarias para la primarias
necesario acerca de la realización del proyecto en el
actividad turística. Ecuador.
4) ¿Qué se necesita para realizar Fuentes Libros
turismo? primarias e
Fuentes internet
secundarias
1) ¿Qué atractivos posee el Fuentes
sector? primarias Documentos
Identificar las Observación
características generales 2) ¿Dónde se encuentra Investigación Estudio de
del área de estudio para localizado? de campo campo
poder emprender el Lectura
2 Corredor Ecoturístico 3) ¿Qué facilidades turísticas e Deductivo Investigación Estudio de
Pucará – Carihuairazo, existen? de campo campo
verificando las Investigación Sintético

xvii
facilidades que la 4) ¿Cuál es la historia? Fuentes Libros
comunidad Pucará primarias
Grande posea para Fuentes
empezar una actividad secundarias Entrevistas
turística. 5) ¿Cuáles son las actividades Investigación Estudio de
económicas productivas del de campo campo
sector?
Establecer las 1) Identificar el FODA del Investigación Estudio de
potencialidades tanto sector de campo campo
naturales como 2) Establecer la oferta Investigación Estudio de
culturales de la zona de campo campo
perteneciente a la 3)Establecer la demanda Deductivo Investigación Estudio de
3 comunidad Pucará Analítico de campo campo
Grande para 4) Caracterizar el producto a Investigación Investigación Estudio de
dimensionar las ofrecerse de campo campo
posibilidades de 5) Identificar la planta y Investigación Estudio de
desarrollo de turismo en patrimonio turístico de campo campo
el sector.

Definir las 1) Identificar los atractivos y Investigación Estudio de


características y servicios que se van a ofrecer de campo campo
especificaciones tanto 2) Identificar la demanda Encuestas Preguntas
de la oferta como de la 3) ¿Qué tipo de turismo será el Estudio Encuestas Preguntas
demanda para establecer más conveniente?
4 el grado de aceptación 4) ¿Será posible realizar el de Analítico Estudio de
del Corredor corredor turístico? campo
Ecoturístico Pucará – 5) ¿Cómo se debe realizar el mercado Estudio de
Carihuairazo en el proyecto? campo
mercado turístico.

xviii
5 Diseñar actividades 1) Identificar a todo el personal Investigación
turísticas atractivas para que estará a cargo de la de campo
el mercado en el actividad turística.
Corredor Ecoturístico 2) Establecer las actividades Investigación Investigación Estudio de
Pucará – Carihuairazo, turísticas que se encuentran a lo Deductivo de campo campo
basado en los principios largo del corredor.
de sostenibilidad y 4) ¿Cómo se debería distribuir Y Investigación Estudio de
ecoturismo con el fin de el territorio? de campo campo
emprender una actividad 5) Mejorar los atractivos ya Diagnóstico Fuentes
duradera y rentable. existentes. primarias
Investigación libros
de campo

6 Proyectar al corredor 1) Revisar los medios Fuentes Libros


Ecoturístico Pilahuín - adecuados de promoción primarias e
Carihuairazo como Investigación Fuentes Internet
destino turístico Sintético secundarias
competitivo en el 2) Revisar estrategias adecuadas Y Fuentes Libros
mercado mediante al producto. primarias e
estrategias que se Diagnóstico Fuentes Internet
adapten al medio. Actual secundarias
3) Dar a conocer el producto Fuentes
turístico. primarias Libros
Fuentes e
secundarias Internet
Fuentes Libros
4) Establecer tours para turistas primarias e
de distintas edades Fuentes Internet
secundarias

xix
7 1) ¿Cuál será el Capital de Investigación Estudio de
Establecer la factibilidad Trabajo necesario para de campo campo
de realización del emprender la actividad?
Corredor Ecoturístico 2) Establecer costos y gastos de Investigación Estudio de
Pucará – Carihuairazo los paquetes turísticos Investigación de campo campo
mediante el análisis de Deductivo
indicadores financieros. 3) Cuales son los costos de la Y Investigación Estudio de
implementación para la Diagnóstico de campo campo
actividad Actual
4) ¿Según los indicadores Investigación Estudio de
financieros es factible de campo campo
emprender la actividad
turística? Libros
e
Internet
1) ¿Qué impactos ambientales Investigación Estudio de
se producirán? de campo campo
Establecer los efectos 2) ¿Qué impactos económicos Fuentes
positivos o negativos se producirán? Lectura primarias Libros
que se producirán con la
8 implementación del Investigación Inductivo Investigación
Corredor Ecoturístico de campo
Pucará – Carihuairazo 3) ¿Qué impactos socio se Y Investigación Estudio de
utilizando técnicas de producirán? Diagnóstico de campo campo
evaluación ambiental. 4).¿Qué impactos culturales se Actual Investigación Estudio de
producirán? de campo campo

xx
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

Para la elaboración del corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo es necesario

establecer una conceptualización referente a la actividad turística, ya que la misma

guiará el proyecto y establecerá los parámetros para que se desarrolle de manera

satisfactoria.

El turismo es una actividad que consiste en el desplazamiento de las personas de su

lugar de residencia habitual hacia otros lugares; para que este desplazamiento se realice

las personas deben tener diversas motivaciones ya que existen gran variedad de las

mismas, las alternativas para satisfacer las necesidades de las personas que viajan son

muchas.

Actualmente el turismo está íntimamente ligado con el desarrollo sostenible, por este

motivo se abordará el tema de desarrollo sostenible conjuntamente con el turismo

sostenible, estos se enfocan en tres direcciones que son el ámbito económico, ambiental

y social, los mismos que intervienen directamente en la evolución del turismo.

Para que la conceptualización se lleve a la práctica es necesario el conocimiento y la

aplicación de leyes, las mismas que serán establecidas según la Constitución, el Plan

Nacional de Desarrollo y la Ley de Turismo.

1
1.1 TURISMO

El turismo es la actividad que consiste en el traslado de las personas desde su lugar de

estadía hacia otro destino, por un periodo determinado de tiempo; por un objetivo

propio de cada persona; para que este desplazamiento sea posible, se requiere de las

facilidades necesarias antes, durante y después del traslado, las mismas que estarán

ligadas a las posibilidades y exigencias de las personas que realizan los viajes.

A pesar de que el desplazamiento de personas es característico durante todas las etapas

de la historia, el término turismo se deriva de “Gran Tour” que se realizaba desde

mediados del siglo XVII hasta el siglo XIX en Europa, consistía en un viaje ejecutado

en un inicio solo por caballeros de la nobleza con el fin de completar su educación

conociendo la historia del mundo y el arte clásico emblemático, posteriormente los tipos

de viaje cambiaron no solamente por su objetivo, sino también, por el tipo de personas

que realizaban el viaje; sin embargo el turismo como tal se desarrolla a partir del año

1941 donde se conjugan varios elementos que en la actualidad conforman esta actividad

cómo son: la alimentación, el alojamiento, el transporte y facilidades en general para

viajar.

A continuación se citan definiciones de Turismo:

Según la Organización Mundial de Turismo señala que: “El turismo comprende

conjuntamente el desplazamiento y las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias, así como las relaciones que surgen en ellos; en lugares distintos al de

su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año y mínimo

2
de 24 horas (pernoctando en el destino); principalmente con fines de ocio, por negocios

y otros.”

De acuerdo a lo planteado por la Organización Mundial de Turismo se establece a la

interrelación de los elementos del turismo como la base fundamental del mismo.

“El1 turismo se entiende como una actividad esencial de la vida de las naciones, por sus

consecuencias directas para los sectores sociales, culturales, educativos y económicos

que las sociedades nacionales y para sus relaciones internacionales en todo el mundo.

Su auge está vinculado al desarrollo socio-económico de las naciones y estriba en el

acceso de hombre al descanso creativo y a las vacaciones y a su libertad de viaje, en el

marco del tiempo libre y del ocio, cuya naturaleza profundamente humana subraya. Su

existencia misma y su desarrollo están íntegramente vinculados a un estado de paz

duradera, al cual el turismo, por su parte, está llamado a contribuir”.

En la declaración de Manila se establece al turismo como una actividad fundamental

dentro de una nación, debido a que esta íntimamente relacionado con otros sectores; y

además señala la importancia de las relaciones internacionales que se establecen por la

misma.

Al definir la palabra turismo, existen varias perspectivas con similitudes y diferencias

que establecen los autores al plantear una conceptualización del término; es así que

Hunziker y Krapf establecen que “Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones

que surgen de los viajes (desplazamientos) y de las estancias (fuera del lugar de

residencia) de los no residentes, siempre que no estén ligados a una estancia permanente

ni a una actividad remunerada.”

1. Obtenido de la declaración de Manila, 1980.

3
Mathieson y Wall en 1982 señalan que Turismo es “El movimiento temporal de gente,

por períodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo; las

actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para satisfacer las

necesidades de los turistas.”

Las dos últimas definiciones mencionadas tienen la misma perspectiva que la

Organización Mundial de Turismo al establecer una conceptualización de Turismo; es

decir la interacción entre los elementos del turismo.

Al analizar las definiciones establecidas, se puede decir que existen muchas similitudes,

sin embargo cada definición toma como parte fundamental del turismo a diferentes

aspectos como la interrelación de los elementos o los beneficios que este brinda.

1.2.1 ELEMENTOS DEL TURISMO

El turismo esta compuesto por la oferta y la demanda.

La oferta turística.- Es un conjunto de bienes y servicios que están disponibles y son

ofrecidos para ser usados por la demanda. Dentro de la oferta se encuentran los

siguientes elementos que son:

 Recursos Turísticos.- Están constituidos por los atractivos turísticos

naturales y culturales; los mismos que pueden ser tangibles e intangibles; y

por las actividades turísticas que se realicen en estos sitios.

 Infraestructura.- Dentro de la infraestructura se encuentra una subdivisión

que se establece a continuación:

4
 Servicios Públicos: Dentro de los servicios públicos se encuentra la

accesibilidad en cuanto a vías se refiere y los servicios básicos como agua,

luz eléctrica y teléfono.

 Servicios Turísticos: Por lo general estos servicios son ofrecidos por entes

privados, dentro de estos servicios se encuentra principalmente el hospedaje,

la alimentación, transporte, servicio de guianza y venta de artesanías. Los

mencionados normalmente son conocidos como Planta Turística.

La demanda.- esta constituido por los consumidores o clientes que tienen exigencias y

esperan ser satisfechas por la oferta turística. A la de demanda la determinan varios

factores que son: la economía, factores ambientales, factores aleatorios como conflictos,

sistemas comerciales, entre otros.

La oferta tiene como propósito la satisfacción de las exigencias de la demanda, por ello

es necesario que la oferta y la demanda actúen de manera armónica.

1.2.2 CLASIFICACIÓN DEL TURISMO

La clasificación del Turismo se realiza tomando en cuenta bastos criterios; por este

motivo en el presente proyecto se tomarán en cuenta solamente las partes indispensables

para el desarrollo del mismo. Primeramente se establecerán criterios que influyen en el

turismo y posteriormente los tipos de turismo. Los mismos que serán limitados según

las necesidades del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo”

5
1.2.1.1 CRITERIOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL

TURISMO

Dada a la variedad de actividades y motivos que se dan dentro del turismo, es muy

difícil establecer una clasificación específica, ya que se limitaría a ciertos lugares y

acciones. Sin embargo, se establecerán criterios2 que influyen en el turismo tomando en

cuenta las características generales de los viajes como son: ámbito geográfico,

organización, duración, edad, transporte, volumen de ingresos, escalas y otras formas.

a. Ámbito Geográfico

Dentro del ámbito geográfico se encuentran los viajes nacionales, internacionales e

interregionales, los mismos que pueden ser también nacionales o internacionales.

 El turismo nacional o más comúnmente llamado turismo interno, es el

desplazamiento de las personas dentro de su propio territorio nacional; este tipo

de turismo es muy importante ya que promueve al conocimiento del país y

también brinda la posibilidad de realizar turismo a las personas cuyos recursos

económicos no les permite salir del mismo.

 El turismo internacional esta compuesto por dos grandes elementos cómo son:

el turismo receptivo y el emisivo. Este tipo de turismo se ha desarrollado

gracias a los convenios bilaterales entre naciones que han acordado las

facilidades necesarias para el traslado de los turistas, esto puede ser la

omisión de visas e incluso pasaportes. El turismo internacional representa

diversos beneficios tanto económicos como sociales para los países que reciben

este tipo de turismo.

2 Clasificación del turismo según Renato Quesada Castro, “Elementos del Turismo”

6
 El turismo intraregional es una clase de turismo internacional que se realiza

dentro de una zona determinada, la misma que tiene relación por su historia,

geografía, comercio o diplomacia. Este tipo de turismo busca consolidar el

desplazamiento turístico.

b. Organización

Un viaje también puede ser organizado o no organizado, dependiendo del tipo de turista

y sus expectativas de viajes.

 Los viajes organizados son aquellos que se realizan mediante una agencia de

viajes, la misma que establecerá un itinerario de actividades, incluyendo todos

los servicios turísticos. Esta modalidad es muy poco flexible.

 Los viajes no organizados son aquellos en los que el turista se desplaza por si

mismo y utiliza los servicios turísticos de acuerdo a sus necesidades según se

vayan presentando.

c. Duración

Según el tiempo de permanencia de las personas en un lugar distinto a su lugar de

origen, pueden ser turistas o excursionistas, este periodo puede ser breve, corto,

mediano o largo; que al mismo tiempo dependerá de las actividades a realizarse;

mientras más larga sea la estadía mayor será el consumo realizado.

 Los excursionistas son visitantes que permanecen en un sitio menos de

veinticuatro horas, estos no son considerados turistas.

 Los turistas de permanencia corta son aquellos que se quedan en un lugar más

de tres días y menos de catorce; este grupo es el que más dinero gasta en su

7
estancia, ya que usualmente contratan agencias de viajes junto con servicios

costosos.

 Los turistas de permanencia mediana y larga son aquellos que permanecen en

un sitio un tiempo mayor a dos semanas y menor a seis meses, generalmente

las personas que realizan este tipo de viajes son estudiantes o personas de

espíritu aventurero; sin embargo también existen paquetes turísticos que

ofrecen viajes de esta duración.

d. Edad

El criterio de edad es uno de las más importantes ya que permite segmentar el mercado

para enfocar la oferta turística al grupo más adecuado dependiendo de las preferencias y

posibilidades de cada grupo. Es así que se han establecido los siguientes grupos:

 Grupos de 0 a 12 años, o turismo infantil, es muy importante ya que está

dedicado a niños que tienen dependencia por sus padres o personas mayores,

razón por la cual se origina el turismo familiar y consecuentemente aumentan

los gastos turísticos.

 Grupos de 13 a 25, este grupo está constituido por adolescentes y jóvenes cuyo

motivo de viaje varia según su edad y dependencia económica; usualmente los

viajes de este grupo radican en estudios, pero atraviesan varias etapas como

son: gastos reducidos, utilización de facilidades, transportes y servicios

económicos, preferencia por sitios y actividades que les comunique con el sexo

opuesto, descuentos especiales en transporte y servicios turísticos, programas

de estudio en el extranjero e intercambios estudiantiles, viajes en grupos,

individuales, familiares o de pareja.

8
 Grupos de 26 a 45, este es un grupo muy diferente a los anteriores, ya que sus

motivos y preferencias de viaje cambian debido a una mejora en la estabilidad

económica y profesional, pasan de ser hijos a ser padres y es ahí la importancia

de satisfacer primordialmente las necesidades de sus vástagos; de igual manera

es en este grupo donde empieza el proceso cíclico de los viajes.

 Grupos de 46 a 65, este grupo se dedica principalmente a los viajes en pareja,

su porcentaje de gasto es mucho menos a los anteriores debido a que las

actividades realizadas no son tan variadas como las actividades en grupos más

jóvenes; por ello es necesario tener en cuenta las limitaciones y exigencias de

este grupo el momento de ofrecer un servicio turístico.

 Grupos de más de 65, en este grupo se encuentran normalmente las personas

pensionada o jubiladas, cuyos ingresos son menores, poseen mayor tiempo

libre, mayores limitaciones físicas y de salud, entre otras cualidades.

e. Medios de transporte

El transporte constituye una herramienta determinante dentro del turismo, ya que sin

éste no existiría la posibilidad de traslado y por ende de turismo; es por ello que con .la

evolución del turismo también han ido evolucionando estos medios de transporte;

además los mismos no solamente transportan a los turistas, sino también a los elementos

necesarios para desarrollar la actividad. Los medios de transporte pueden ser terrestres,

acuáticos o aéreos; los mismos que serán escogidos por el turismo de acuerdo a sus

necesidades y posibilidades.

 El transporte terrestre está constituido por las vías férreas y las carreteras; el

transporte ferroviario históricamente ha sido un medio de transporte muy

9
importante, en un inicio con el objetivo de carga o simplemente de traslado,

pero posteriormente se convirtió en una atracción turística, hoy en día en

ciertos países europeos y asiáticos, este transporte ha evolucionado mucho. En

el Ecuador las vías terrestres también se encuentran en buenas condiciones y

mejorando constantemente.

El transporte por carreteras se constituye en una modalidad de “mayúscula

significación”, ya que proporciona la accesibilidad a la mayoría de los

atractivos turísticos ya sea en un vehículo motorizado o no.

 El transporte acuático está constituido por tres grupos que son; transporte

fluvial, transporte lacustre y transporte marítimo.

 El transporte aéreo enfocado al turismo se desarrolló después de la segunda

guerra mundial, cuando se adecuan los aviones militares para el transporte de

pasajeros; desde entonces este medio de transporte se constituye cómo el más

utilizado en el turismo internacional, tanto emisivo como receptivo debido a la

comodidad, rapidez, seguridad y conveniencia. En el ámbito interno, este tipo

de transporte tiene un significado distinto, ya que el mismo dependerá de

varios factores cómo son la infraestructura adecuada, las distancias o la

sustitución por otros medios de transporte

f. Volumen de Ingresos

La relación existente entre el nivel de ingresos y los viajes que se realizan son muy

estrechos; es así que mientras una persona posea más posibilidades económicas sus

desplazamientos serán más seguidos dentro y fuera del país, y de igual manera sus

gastos serán más elevados. Tomando en cuenta el volumen de ingresos se puede dar:

10
 Turismo Social, es aquel que está destinado a personas con pocos ingresos

económicos, en especial dentro de su propio territorio, normalmente la estadía

en su sitio de visita es muy corto, sus gastos son reducidos, el medio de

transporte utilizado es público.

 Turismo Masivo, es el más amplio de todos ya que está compuesto por la

mayoría de turistas, posee gran variedad de servicios existentes para satisfacer

las exigencias de los turistas, siendo éstos de distintas clases socio-económicas,

en especial de la clase media. Las características de este tipo de turismo son: se

viaja en clase económica, el alojamiento se realiza en hoteles con tarifas

atractivas pero no costosas, la alimentación y todos los demás servicios se

realizan en lugares con precios moderados

 Turismo Selectivo, es conocido también como turismo de lujo ya que las

personas que se encuentran dentro de este grupo son aquellas que tienen

muchas posibilidades económicas y utilizan servicios exclusivos y de calidad

internacional, no existen límites de gasto para ellos y generalmente viajan

mucho alrededor del mundo.

g. Escalas

Los viajes que se realizan pueden ser con paradas intermedias o no; debido a que

existen pasajeros cuyo objetivo es llegar lo más pronto posible a su lugar de destino,

evitan las escalas y pernoctar en lugares diferentes a su lugar final; por motivos de

distancia, algunas de las veces no es posible realizar este tipo de viajes.

Los viajes itinerantes son aquellos en los cuales se realizan escalas ya que el pasajero

busca aprovechar al máximo su viaje y decide visitar la mayor cantidad de lugares entre

su punto de partida y destino.

11
h. Otros criterios que influyen en el turismo

Estos criterios son aquellos en los cuales la motivación se establece según algún tipo de

rasgo socio económico como el sexo, estado civil u ocupación que combinado con otros

cómo la edad, ingresos y motivaciones personales generan modos diferentes de

practicar el turismo. Para satisfacer toda esta gama de intereses se han desarrollado

servicios turísticos dedicados a complacer las exigencias de estos grupos, cómo son los

viajes familiares, de pareja o en grupos.

1.2.1.2 TIPOS DE TURISMO

Los tipos de turismo están determinados por las distintas motivaciones que cada turista

tiene, las cuales son tan variadas que producen muchos tipos de turismo; al mismo

tiempo las preferencias que los turistas tienen cuando deciden hacer un viaje permiten

reconocer las exigencias de los mismos y satisfacerlas. Los tipos de turismo

relacionados con el corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo” son los siguientes:

a. Turismo Cultural

El turismo cultural es practicado por aquellas personas que disfrutan movilizarse a

lugares donde la cultura y el arte son notoriamente manifestados, por encima de otros

atractivos turísticos. Al estar la cultura íntimamente relacionada con la civilización se

puede relacionar al turismo con todos los aspectos que se encuentran dentro de la

misma, y son estos elementos que establecen las diferenciaciones entre un sitio y otro;

cómo: la exclusiva identidad, forma de ser, de vivir, y de expresión de un pueblo en un

espacio geográfico. Las características que son llamativas para los turistas y lo que los

motiva a viajar son: la historia, arqueología, arquitectura, religión, filosofía, política.

Etnología, otros.

12
Debido a las distintas motivaciones y la mezcla que se pueden encontrar entre sí existe

una subdivisión dentro del turismo cultural que es:

 Turismo Étnico, son visitas a lugares donde habitan grupos étnicos

particulares; es un turismo vivencial.

 Turismo Gastronómico, es la visita a lugares destacados por su comida.

 Turismo Folclórico, es la participación en manifestaciones y eventos

folclóricos.

b. Turismo Deportivo

Actualmente existe mucha oferta para el turismo deportivo debido a la gran

demanda que este produce; las tres motivaciones principales que tienen las personas

que viajan por este tipo de turismo son:

 Espectadores de eventos deportivos

 Disfrute, aprendizaje, o práctica de alguna actividad deportiva

 Participación en competencias deportivas

El turismo deportivo puede ser recreativo o físico, los mismos se pueden realizar en

varios lugares y con distintos parámetros. Asimismo, la práctica de deportes puede

darse en grupos, de forma individual, con equipos especiales, en parejas, con animales,

o con terrenos o instalaciones especiales.

13
c. Turismo de Placer

El turismo de placer es realizado por la motivación principal de divertirse y disfrutar a

plenitud toda la variedad de actividades que se encuentran localizadas en un lugar

específico. Este tipo de turismo es masivo, de carácter recreativo y cumple con su

propósito de entretener y distraer a los turistas que se deciden por esta alternativa.

Desde los inicios del turismo en el siglo XIX, el turismo por placer ha sido la principal

motivación, por esta situación hay una gran oferta para satisfacer las necesidades y

exigencias de los turistas y cada vez se van incrementando establecimientos y lugares

distintos con atracciones innovadoras; el turismo por placer seguirá creciendo debido a

que la mayoría de personas practican el mismo.

d. Turismo Alternativo

El Turismo Alternativo es aquel que ofrece actividades diferentes a las normalmente

consideradas turísticas, éste tipo e turismo es normalmente vivencial e involucra a

comunidades y a la naturaleza con un apropiado manejo y aplicado en áreas rurales

representan una fuente sustentable de ingresos para la comunidad, pequeñas empresas,

medianas y familiares. El reto de este tipo de turismo es brindar bienestar no solamente

económico, sino también a nivel local, en la parte ambiental y social-cultural. A pesar

de que el nicho de mercado del turismo alternativo es pequeño, es muy dinámico,

convirtiéndose así una actividad económica productora de divisas a mediano y largo

plazo.

14
Dentro de este tipo de turismo se identifica una subdivisión que abarca al turismo

comunitario, ecoturismo, agroturismo, turismo verde de playa, turismo cultural,

científico y de aventura

1.2 TIPOS DE TURISTAS

El conocimiento de los tipos de turista existentes es muy importante en la realización de

cualquier actividad turística, ya que de esta manera se puede identificar las expectativas

que cada uno de los visitantes tiene.

Según Stanley Plog, existen cinco tipos de turistas, dentro de esta clasificación se

identifican según las motivaciones y las exigencias de cada uno de ellos.

 Alocéntricos: son aquellos turistas que se sienten atraídos por los destinos

desconocidos, en donde no hay desarrollo turístico previo y pueden mantener

gran contacto con los habitantes del lugar.

 Para-alocéntricos: son turistas que gustan de los destinos poco visitados, pero

desean poder contar con instalaciones creadas, al menos precariamente, para

los turistas.

 Psicocéntricos: buscan destinos conocidos, instalaciones estándar creadas para

el turismo, no les gusta correr riesgos y no tiene mayor interés en interactuar

con los nativos

 Para-psicocéntricos: son aquellos turistas que si bien buscan destinos

conocidos y con instalaciones turísticas, tienen una actitud un poco más abierta

hacia el entorno y con los habitantes del lugar.

15
 Céntricos: de acuerdo a Plog la mayor parte de los turistas se inscriben en esta

categoría. Oscilan entre las categorías de “alocéntricos” y “psicocéntricos” de

acuerdo a sus necesidades y gustos.

1.3 DESARROLLO SOSTENIBLE

Actualmente la tendencia conservacionista se encuentra presente en todos los sectores

económicamente productivos; el turismo no es la excepción, todo lo contrario, al

depender directamente de los recursos tanto naturales y culturales conservados, es

necesario implementar en todas las actividades turísticas un planeamiento que permita

que esta actividad tenga un desarrollo sostenible.

El término de “desarrollo sostenible” se estableció por primera vez en el año de 1980

con la llamada Estrategia Mundial para la Conservación, que fue elaborada por la actual

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), qué es la institución más importante y

antigua en el campo de la conservación ambiental y también trabaja en el desarrollo del

turismo sostenible.

En el año de 1987, la ONU y su Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo

establecen que el desarrollo sostenible “es aquel que satisface las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.

Posteriormente en el año de 1992 se da la Cumbre de la tierra en Río de Janeiro, y es

aquí cuando el término comienza a popularizarse, pero es en el año 2002 cuando se

16
realiza la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johanesburgo, se fijan los

tres pilares fundamentales de la sostenibilidad que son: social, ambiental y económico.

1.3.1 TURISMO SOSTENIBLE

El turismo sostenible actualmente es considerado cómo la guía para realizar cualquier

otro tipo de turismo, ya que este abarca dentro de sus principios el bienestar para tres

pilares fundamentales dentro de cualquier actividad productiva cómo son la sociedad y

su cultura, la economía y la naturaleza.

Según la OMT el turismo sostenible es “aquél que pretende satisfacer las necesidades de

los turistas así como de los destinos turísticos, protegiendo e incrementando las

necesidades del futuro”. Además, la OMT establece que al turismo sostenible como un

modelo económico3 que pretende:

 Mejorar la calidad de vida de la población local, la gente que trabaja y vive en

el destino turístico.

 Proveer mejor calidad de vida para el visitante.

 Mantener la calidad medioambiental de la que dependen tanto habitantes cómo

visitantes.

 La consecución de mayores niveles de rentabilidad económica de la actividad

turística para los residentes locales.

 Asegurar la obtención de beneficios.

Para que el turismo sea sostenible se debe tener en cuenta los siguientes principios:

3 Manual del Turismo Sostenible, Mónica Pérez de las Heras, pg.23, 24.

17
 Moderación en el uso de los recursos.

 Reducción en el exceso de consumo y de los residuos.

 Mantenimiento de la diversidad biológica.

 Planificación ciudadana del turismo.

 Apoyo de la economía local.

 Que involucre a la población local.

 Formación específica del personal

 Marketing responsable

 Estímulo de la investigación.

El turismo sostenible representa una oportunidad de desarrollo tanto para las

comunidades y para el territorio que ocupan las mismas, permitiendo así que los

beneficios ambientales y culturales existentes se mantengan en el trayecto del tiempo,

mostrando la riqueza cultural y geográfica al visitante y conservándolo.

1.4 ECOTURISMO

El turismo en áreas naturales casi siempre pretende ser amigable con el hábitat y los

ecosistemas, pero el ecoturismo es un término que incluye a la sostenibilidad y sus

pilares como base para la conservación.

El Ecoturismo muchas veces ha sido confundido con formas similares de turismo como

el turismo de naturaleza, que en esencia parecen iguales, pero las metas que persiguen

son diferentes, y en la mayoría de las ocasiones los proyectos nombrados como

ecoturísticos no cumplen ningún parámetro que lo encasille dentro de este término. El

Ecoturismo consiste en una actividad que involucra directamente a una comunidad y su

18
entorno natural, utilizando ambos recursos para la producción de la actividad turística,

al mismo tiempo que se conserva y protege la naturaleza y cultura.

La definición de ecoturismo según la OMT manifiesta que Ecoturismo son “Todas las

formas de turismo en las que la principal motivación del turista es la observación y la

apreciación de la naturaleza y que contribuyen a la conservación del entorno natural y

del patrimonio cultural con el menor impacto negativo posible”.

Existen tres criterios4 básicos que caracterizan al ecoturismo que son:

 Provocar un bajo impacto físico y social sobre el medio.

 Servir como medio de educación al turista.

 Generar una significativa participación local.

El PNUMA y la Organización Mundial del Turismo han identificado que algunas otras

características5 generales del ecoturismo que son las siguientes:

 La experiencia del visitante incluye no solamente la apreciación de la

naturaleza sino de las culturas indígenas prevalecientes en las áreas naturales;

 La educación e interpretación es parte de la oferta turística;

 Lo organizan empresas pequeñas, generalmente aunque no exclusivamente, de

propiedad local, para grupos pequeños (aunque hay que reconocer que ciertos

operadores foráneos también venden y organizan viajes de ecoturismo);

 Se minimizan los impactos negativos en la naturaleza y el ambiente

sociocultural;

4 Ecoturismo, ingresos locales y conservación: caso Cuyabeno, Ecuador.


5Directrices para el desarrollo del turismo comunitario, WWF Internacional

19
 Se apoya la protección de las áreas naturales mediante la generación de

beneficios económicos para los administradores de dichas áreas naturales;

 Se suministran ingresos y empleo alternativos para las comunidades locales; y,

 Se aumenta la conciencia de los habitantes locales y visitantes sobre la

conservación.

Por lo mencionado anteriormente, el Ecoturismo se encuentra ligado muy íntimamente

con el turismo sostenible, que a se vez es parte fundamental dentro del turismo

comunitario.

1.5 TURISMO COMUNITARIO

El Turismo Comunitario consiste en una actividad en la que la comunidad participa

activamente, utilizando y respetando su patrimonio tanto cultural como natural,

manejando el principio de equidad en la repartición de los beneficios obtenidos.

El turismo comunitario es una actividad turística de interrelación entre el visitante y la

comunidad, que tiene que desenvolverse en un ambiente de respeto y transparencia; la

misma surgió de la necesidad de las comunidades por obtener una nueva forma de

ingresos económicos y hasta cierto punto frena la migración de los comuneros.

El Ecuador es uno de los pioneros en realizar turismo comunitario en América Latina a

partir de los años ochenta, esto gracias a ciertos factores6 como son: el acceso, la

conservación, control de los recursos y reivindicación de los derechos de la comunidad

en sus territorios ancestrales.

6 Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social, pg. 29, 30.

20
El turismo comunitario propicia la comercio en un entorno natural sostenible,

adaptándose a las exigencias cada día mayores de los turistas interesados en este tipo de

turismo.

Algunos de los beneficios7 que proporciona la actividad turística comunitaria son:

 El turismo se consume en un lugar de producción (posibilidad de interrelación

directa)

 El turismo favorece la extensión geográfica de empleo.

 El turismo es una actividad variada que integra artesanías, agricultura y

transporte.

 Requiere mucha mano de obra y emplea a mujeres y jóvenes.

 Crea oportunidades para pequeños emprendedores; para proveer bienes y

servicios a empresas o a visitantes.

 Aporta al orgullo de la cultura, los recursos naturales y el territorio.

 Fomenta cierta infraestructura (vialidad, obras básicas de saneamiento, agua,

energía eléctrica) que beneficia a las comunidades y a sus condiciones de vida.

1.6 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL TERRITORIO

La planificación del territorio en indispensable cuando se trata de un emprendimiento

turístico, ya que de esta manera se busca el constituir el turismo sostenible, mitigando

los efectos de la actividad, incrementando los beneficios, y haciendo del turismo una

actividad duradera.

7Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social, Esteban Ruíz. pg. 44, 45

21
Se denomina territorio8 a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo

considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado, país

subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por

ciertos animales.

Cuando se habla de territorio, existen aspectos físicos y socioeconómicos. El medio

físico se desenvuelve entre una interrelación entre las actividades humanas y el medio

en el que se desarrollan. Algunos constituyentes del medio físico, son: el relieve, el

clima, la vegetación, el suelo y la fauna. El relieve es considerado como uno de los

principales factores para la ordenación del territorio. Existe así una relación entre las

formas del terreno y la calidad paisajística del territorio, que se considera importante en

el diagnóstico turístico. Los demás factores son también importantes en cuanto a la

planificación territorial.

Los aspectos socioeconómicos están íntimamente relacionados con las costumbres y

actividades productivas que realizan los habitantes del lugar en el que se desarrollará la

planificación.

La importancia del territorio, en especial en zonas comunitarias se debe a la herencia

cultural y natural que se ha venido conservando durante generaciones sobre éste;

también obedece a la necesidad cada vez más grande de la utilización de los recursos

que ofrece el territorio y de los que se verían beneficiados los comuneros.

8 WIkipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio

22
El correcto manejo de un territorio destinado a la actividad turística representa la

oportunidad para todos los elementos tangibles e intangibles que se desarrollan sobre el,

de prevalecer en el tiempo.

1.7 CORREDOR TURÍSTICO

La funcionalidad de un corredor turístico es trascendental, ya que une varias zonas o

actividades turísticas en conjunto con los atractivos turísticos y permite el desarrollo de

las mismas en términos de equidad, mediante la planificación y promoción del mismo.

“Los corredores turísticos9 son las vías de conexión entre las zonas, las áreas, los

complejos, los centros, los conjuntos, los atractivos turísticos, los puertos de entrada de

turismo receptivo y las plaza emisoras del turismo interno que funcionan con el

elemento estructurador del espacio turístico”.

1.7.1 CLASIFICACIÓN

Como se mencionó anteriormente el corredor turístico es el conjunto de lugares o

actividades turísticas, éste a su vez puede ser clasificado de acuerdo a su funcionalidad

de la siguiente manera:

 Corredores turísticos de Traslado.- Son aquellos que se encuentran ubicados

en una red de carreteras y caminos de una región a través de los cuales se

desplazan los flujos turísticos para cumplir un itinerario. Normalmente los

servicios que se encuentran localizados a lo largo de este trayecto son:

9Entorno del Turismo. Maribel Osorio, Gerardo Novo, pg. 44,45.

23
llanteras, servicios mecánicos, gasolineras, servicios sanitarios, hoteles y sitios

para comer y comprar artesanías o productos regionales.

 Corredores turísticos de Estadía.- Es una combinación entre un centro

turístico y un corredor turístico, son superficies alargadas que en general son

paralelas a costas de mares, ríos o lagos. Las diferencias entre un corredor de

estadía y un corredor de traslado son: la forma de disposición de los atractivos,

la forma de asentamiento de la planta turística y, por último, su función es para

pernoctar.

1.8 CONCLUSIONES

 En las definiciones de turismo que se han planteado, se establece al turismo

como un conjunto de fenómenos que se conjugan durante todo el periodo de

desplazamiento de la gente hacia los destinos, elegidos por diferentes

motivaciones y escogidos por la capacidad de satisfacción de las exigencias.

 El turismo está compuesto por la oferta y la demanda, el propósito de la oferta

es satisfacer las exigencias de la demanda, la misma que puede ser muy amplia

y variar de acuerdo a varios componentes como el económico.

 Para que la actividad turística se desarrolle se toman en cuenta varios criterios

que influyen en el mismo, es decir en el momento de tomar una elección, estos

criterios pueden ser geográficos, escalas, duración, edad, organización, entre

otros.

24
 El turismo se ha clasificado de acuerdo a las exigencias y preferencias de los

turistas, es así que existen innumerables actividades para satisfacer las mismas.

 El ecoturismo es un término utilizado para proyectos turísticos que tienen

como meta un desarrollo sostenible basándose en los tres pilares fundamentales

de la sostenibilidad que son: económico, ambiental y social. Además, para que

un proyecto sea denominado Ecoturístico es necesario cumplir ciertos

parámetros ya mencionados.

 El turismo comunitario consiste en una actividad que genera una nueva

alternativa de desarrollo económico para la gente que habita en una comunidad,

ya que los mismos se benefician de igual manera directa o indirectamente.

 La planificación territorial no solamente se refiere a la parte física de un sector

o lugar, implica el ordenamiento de las actividades que en el se producen y de

igual manera busca un beneficio social, económico y ambiental para las

personas que en este sitio habitan.

 Un corredor turístico es la agrupación de actividades turísticas, zonas turísticas

y las facilidades que se ofrecen a lo largo de este. Existen corredores turísticos

que solamente sirven para desplazarse, y existen otros que sirven para

pernoctar.

25
1.9 MARCO CONCEPTUAL

En el Turismo al igual que en otras áreas productivas existen términos específicos

utilizados en el desarrollo de la misma; estos términos ayudan a la comprensión entre la

oferta y la demanda.

ACTIVIDAD TURÍSTICA: Es el conjunto de operaciones que de manera directa o

indirecta se relacionan con el turismo o pueden influir sobre él, siempre que conlleven

la prestación de servicios a un turista. Son aquellos actos que realiza el consumidor para

que acontezca el turismo. Son objetivos de su viaje y la razón por la cual requiere que le

sean proporcionados los servicios.

ÁREA TURÍSTICA: Es la expresión de dimensiones variables que se encuentra

compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta

con una red de transporte que los intercomunica. El área turística puede agrupar varias

zonas incluso de muchos países.

ARTESANÍA: La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas

«artis-manus» que significa: arte con las manos. La artesanía comprende, básicamente,

obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria,

habitualmente son objetos decorativos o de uso común. Al que se dedica a esta actividad

se le denomina artesano. Algunos instrumentos como el telar se usan para crear prendas.

ATRACTIVO TURISTICO: Es un lugar de interés que los turistas visitan,

generalmente por su valor cultural inherente o exhibido, significancia histórica, belleza

26
natural o artificial, originalidad, porque es raro, misterioso, o para la recreación y

diversión.

La atractividad es un elemento crucial en la motivación del turista a viajar, y

generalmente la afluencia de turistas a un lugar genera actividad económica conexa

como ser hotelería, gastronomía, agencias receptivas que realizan excursiones,

comercios locales, entre otros; y desarrollo de infraestructura para el acceso y disfrute

del atractivo turístico (rutas, aeropuertos, señalización, etc)

CENTRO TURISTICO: Son lugares que por sus atractivos particulares, por sus medios

de comunicación equipamiento son objeto de demanda turística. Es todo conglomerado

urbano, que cuenta en su propio territorio o dentro de su radio de influencia con

atractivos turísticos de jerarquía, suficientes para motivar un viaje turístico.

CIRCUITO TURÍSTICO: gira turística, recorrido o ruta, a veces con regreso al mismo

sitio de partida. Es una ruta organizada por una empresa turística especializada. Además

de tener perfectamente definido el itinerario, incluye el alojamiento y la alimentación

durante todo el recorrido, todo ello a un precio estipulado que sirve para comprar el

conjunto de los servicios.

ENTORNO HABITUAL.- El entorno habitual de una persona consiste en las

proximidades directas de su hogar y su lugar de trabajo o estudio y en los otros lugares

que visita con frecuencia. El entorno habitual tiene dos dimensiones, proximidad y

frecuencia. Los lugares situados cerca del lugar de residencia de una persona forman

parte de su entorno habitual aunque los visite rara vez.

27
GUIA: Es el profesional turístico cuya misión es informar, asistir y atender al turista

durante una visita u otro servicio técnico-informativo turístico. Según las normas

legales argentinas, la actividad propia del Guía de Turismo es aquella que va

encaminada a la prestación de manera habitual y retribuida, de servicios de orientación,

información, asistencia al turista.

ITINERARIO: Se refiere a la descripción de una ruta, un camino recorrido, o también

una ruta otra o quizás un trayecto que se sigue para llegar. Además en la carrera de

orientación se considera que al individuo, se le debe brindar orientación para evitar y

reducir costos en la hora de trasladarse de un lugar a otro por lo cual es importante en la

toma de decisiones del individuo en lo profesional. Es la descripción y dirección de una

ruta indicando todos los detalles de los lugares que serán visitados durante el recorrido.

MOTIVACIÓN: Es la predisposición de una persona o grupo de personas, para actuar

de una determinada manera. Estadísticamente, es el motivo principal de la visita, es el

motivo sin el cual el viaje no se hubiera realizado.

OCIO: Conjunto de ocupaciones en las que una persona emplea el tiempo sin estar

obligado a hacerlas. Es además el tiempo que el hombre puede disponer fuera de sus

horas de trabajo, es un elemento compensador de las condiciones de trabajo de la vida

moderna. El ocio permite, mediante la evasión reparar los desgastes psicofísicos.

RUTA: Camino que recorre de un lugar para otro. Descripción de un camino o viaje,

expresando los lugares por donde se ha de transitar. Itinerario de un viaje que termina en

el puerto de su partida; circuito. Distíngase: rutas espontáneas, según impulsos que han

28
surgiendo y, rutas dirigidas, elaboradas por las agencias de viaje, que pueden tener

carácter permanente, estacional o específico. Impreso que describe el itinerario de un

viaje, con mapas, etc.

TURISMO EMISIVO.- Forma de turismo constituido por los habitantes de un lugar que

realizan viajes fuera de su territorio a otro país.

TURISMO RECEPTIVO: Es el que se produce en un país, cuando llegan a él visitantes

que residen en otras naciones con la intención de permanecer un tiempo limitado en el

mismo. Tipo de turismo que realizan turistas de países foráneos y que entran a al

territorio de un país receptor

TURISMO RURAL: Modalidad turística que ofrece un ambiente campestre, a través

del hospedaje en hacienda o en hotel, especialmente construido en área rural, y con

equipamientos propios para ocio de campo.

1.10 MARCO LEGAL

La actividad Turística se encuentra regida por normas y leyes plasmadas en distintos

documentos legales y vigentes en el país, los mismos que representan una guía para el

desarrollo y manejo de dichas actividades, incluyendo proyectos como el Corredor

Ecoturístico Pucará - Carihuairazo. Es también prioridad del Estado ecuatoriano el

turismo; estableciendo así un inmenso grado de importancia a esta actividad.

1.10.1 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

La Constitución representa la guía del buen vivir para los ciudadanos ecuatorianos, en la

misma se establecen los derechos y obligaciones de cada persona y garantiza la

29
soberanía de los mismos. Dentro de la Constitución se encuentran establecidos capítulos

y dentro de ellos artículos que están dedicados a cada sector productivo y vulnerable en

el Ecuador. Como los que serán mencionados a continuación, que son necesarios para el

correcto manejo de recursos como los que serán utilizados en la elaboración del

“Corredor Ecoturístico Pucará- Carihuairazo”.

El Capítulo cuarto se refiere a los Derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades; las leyes establecidas en este capítulo son de considerable importancia

ya que garantizan el respeto y soberanía de culturas ancestrales.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos,

derechos colectivos.

Art. 60.- Los pueblos ancestrales, indígenas, afroecuatorianos y montubios podrán

constituir circunscripciones territoriales para la preservación de su cultura. La ley

regulará su conformación. Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de

la tierra, como una forma ancestral de organización territorial.

En el Capítulo séptimo se encuentran plasmados los Derechos de la Naturaleza, la

misma que nunca antes ha sido sujeto de derechos y con las leyes establecidas se

garantizan el correcto uso de la misma y su conservación. Además, en el artículo 74 se

establece que: las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

30
servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

En la Sección quinta se establece la normativa acerca de la Cultura que se encuentra

muy ligada con los derechos de los distintos pueblos y nacionalidades, ya que se

establece un respeto y promulgación de todos los elementos que conforman una cultura.

Habiendo citado las secciones de la constitución consideradas indispensables para el

desarrollo de una actividad turística sostenible y responsable, se puede concluir que el

Estado garantiza las facilidades para la elaboración de proyectos que avalen la

mantención de la soberanía de la naturaleza y de la cultura.

1.10.2 LEY DE TURISMO DEL ECUADOR

En el Ecuador la principal institución encargada del desarrollo de la actividad turística

es el Ministerio de Turismo, que a su vez se rige por la Ley de Turismo que es un

documento establecido para el correcto proceso del turismo tanto para la oferta, como

para el consumidor. La Ley de Turismo se encuentra representada por capítulos y

artículos donde se establecen las motivaciones para el desarrollo de la actividad, las

normas a seguir y las sanciones a aplicarse en el caso del incumplimiento de la

normativa.

En este documento se encuentran los procedimientos correspondientes para cualquier

actividad y servicio turístico; incluyendo el manejo de áreas naturales, prestación de

servicios y turismo comunitario que es en esencia las actividades a aplicarse en el

“Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo”

31
Los artículos que se citarán a continuación serán aquellos que estén directamente

relacionados con la actividad turística que se pretende realizar.

En el Artículo 3 se reconoce a la participación de los gobiernos provincial y cantonal

para impulsar y apoyar el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización,

la conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y, la

iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro ecuatoriana,

con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su ecosistema y

participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos previstos en esta

Ley y sus reglamentos.

En el Artículo 4 se manifiesta como política estatal: reconocer que la actividad turística

corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto

debe potencializar las actividades mediante el fomento y promoción de un producto

turístico competitivo.

El Artículo 10 señala que el Ministerio de Turismo o los municipios y consejos

provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán

a los establecimientos turísticos, Licencia Única Anual de Funcionamiento.

El Artículo 12 es uno de los más representativos ya que se refiere directamente al

turismo en comunidades, manifiesta que: cuando las comunidades locales organizadas y

capacitadas deseen prestar servicios turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus

delegados, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para el

desarrollo de estas actividades, las que no tendrán exclusividad de operación en el lugar

32
en el que presten sus servicios y se sujetarán a lo dispuesto en la Ley de Turismo y a los

reglamentos respectivos.

En la Ley de Turismo se establece la protección al consumidor de servicios turísticos

como se manifiesta en el Artículo 42 que señala que corresponde al Ministerio de

Turismo la defensa de los derechos del usuario de servicios turísticos en los términos

que señala la Constitución Política, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor y esta

Ley.

1.10.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo o Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013 fue

elaborado por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa (SENPLADES); este plan es un instrumento del Gobierno

Nacional, liderado por el señor presidente de la República Rafael Correa con el fin de

articular las políticas públicas con la gestión y la inversión pública. Este plan además

cuenta con 12 Estrategias Nacionales, las cuales pretenden realizar un cambio en el país

para la construcción de un Estado plurinacional e intercultural y finalmente para

alcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

La actividad turística no se ha quedado fuera de este Plan; y a continuación serán

enfatizados los temas referentes a la misma que se acogen además a la elaboración del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

Los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir son los siguientes:

33
Objetivo 1.Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la

diversidad.

En el Ecuador la desigualdad social y económica es evidente; ambas están íntimamente

relacionadas, es así que las poblaciones con problemas de pobreza son aquellas que

generalmente se encuentran en áreas rurales y pertenecen a grupos étnicos ecuatorianos.

El primer objetivo del Plan Nacional de Desarrollo tiene como meta precisamente

estrechar la brecha existente durante tantos años en cuanto a la desigualdad se refiere;

no solamente étnica, sino también gremial.

“El desarrollo pleno de la vida se articula con el derecho a un trato de igualdad que

reconoce respeta las diversidades y erradica todas las prácticas de discriminación que

aún son necesarias de superar”.

Para cumplir con el objetivo se han establecido las siguientes políticas y lineamientos

que serán analizados según su relación con el turismo:

1. Promover la inclusión social y económica con enfoque de género, intercultural e

intergeneracional para formar condiciones de equidad.

Dentro de esta política en la sección d se manifiesta: Desarrollar incentivos a la

organización social y comunitaria para la conformación de unidades económicas

solidarias y autosustentables que generen trabajo y empleo, con especial

atención a las organizaciones de mujeres rurales y urbanas marginales.

2. Asegurar la (re)distribución solidaria y equitativa de la riqueza.

34
e. Promover incentivos monetarios y no monetarios para las iniciativas

productivas y comerciales que impulsen la (re)distribución solidaria y equitativa

de la riqueza.

g. Fortalecer y ampliar las formas de propiedad pública, cooperativa, asociativa

y comunitaria, como medio para democratizar el acceso a las riquezas y a su

generación.

3. Impulsar el Buen Vivir rural. Dentro de la política octava se encuentra relación

con el turismo en cuanto:

d. Fomentar actividades productivas que mejoren las condiciones de vida de la

población rural, e impulsar la generación de valor agregado.

g. Generar espacios y mecanismos de intercambios alternativos de bienes y

servicios.

k. Incrementar la inversión e incentivos socioeconómicos en el sector rural para

las pequeñas y medianas economías familiares y organizaciones o asociaciones

de la economía solidaria dirigidas a la producción diversificada de bienes y

servicios, con énfasis en los servicios turísticos comunitarios, especialmente

aquellos conducidos por mujeres.

4. Promover el ordenamiento territorial integral, equilibrado, equitativo y

sustentable que favorezca la formación de una estructura nacional policéntrica.

Objetivo 2.Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

El mejoramiento de las capacidades y potencialidades no solamente depende de una

buena educación, a pesar que es la principal herramienta; es un complemento entre la

salud, cultura, deporte y en general un buen vivir. Es precisamente este el propósito de

35
este objetivo y sus políticas que serán planteadas a continuación, las mismas que

mantienen relación con el turismo:

1. Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la

educación.

2. Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con

enfoque de género, generacional e intercultural articulados a los objetivos del

Buen Vivir.

Objetivo 3.Mejorar la calidad de vida de la población.

Este objetivo propone acciones públicas, con un enfoque intersectorial y de derechos,

que se concretan a través de sistemas de protección y prestación de servicios integrales e

integrados. Para que este objetivo pueda realizarse se deben tener en cuenta los

aspectos: social, económico y cultural, que son los pilares de la sostenibilidad y a su vez

del Buen Vivir.

Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y

sustentable.

La naturaleza antes del actual régimen era vista solamente como una fuente de recursos

económicos y por ello estos recursos eran explotados desmedidamente; actualmente es

considera como un elemento clave para el Buen vivir, y la conservación de la mima es

el reto más grande.

Para hacer posible la mantención de los diversos ecosistemas y la naturaleza en sí se han

planteado las siguientes políticas:

36
1. Conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad

terrestre y marina, considerada como sector estratégico.

En esta política se encuentra relacionado a la actividad turística los siguientes

lineamientos:

b. Diseñar y aplicar procesos de planificación y de ordenamiento de territorial en

todos los niveles de gobierno, que tomen en cuenta todas las zonas con

vegetación nativa en distinto grado de conservación, priorizando las zonas

ambientalmente sensibles y los ecosistemas frágiles, e incorporen acciones

integrales de recuperación, conservación y manejo de la biodiversidad con

participación de las y los diversos actores.

i. Preservar, recuperar y proteger la agro-diversidad y el patrimonio genético del

país, así como de los conocimientos y saberes ancestrales vinculados a ellos.

2. Manejar el patrimonio hídrico con un enfoque integral e integrado por cuenca

hidrográfica, de aprovechamiento estratégico del Estado y de valoración

sociocultural y ambiental.

3. Diversificar la matriz energética nacional, promoviendo la eficiencia y una

mayor participación de energías renovables sostenibles.

4. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental como aporte para el

mejoramiento de la calidad de vida.

5. Fomentar la adaptación y mitigación a la variabilidad climática con énfasis en el

proceso de cambio climático.

6. Reducir la vulnerabilidad social y ambiental ante los efectos producidos por

procesos naturales y antrópicos generadores de riesgos.

7. Incorporar el enfoque ambiental en los procesos sociales, económicos y

culturales dentro de la gestión pública.

37
Objetivo 5.Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana.

Uno de los objetivos del actual régimen es establecer un Estado de igualdad, donde se

acepte la pluriculturalidad; y de igual manera afianzar las relaciones con el resto de

países del mundo, en especial de los latinoamericanos.

Objetivo 6.Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

El trabajo constituye la base de una sociedad y por este motivo es considerado como un

derecho y un deber. Al mismo tiempo este debe ser remunerado de manera justa y

también es necesario promover las distintas formas de producción.

Las políticas establecidas en este objetivo serán planteadas a continuación; además se

tomarán los lineamientos relacionados con turismo y que a su vez son importantes del

“Desarrollo del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo”.

1. Valorar todas las formas de trabajo, generar condiciones dignas para el trabajo y

velar por el cumplimiento de los derechos laborales.

2. Impulsar el reconocimiento del trabajo autónomo, de cuidado humano, de

cuidado familiar y de autoconsumo, así como la transformación integral de sus

condiciones.

3. Fomentar la asociatividad como base para mejorar las condiciones de trabajo, así

como para crear nuevos empleos.

a. Apoyar las iniciativas de producción y de servicios de carácter asociativo y

comunitario con mecanismos específicos de acceso al crédito y a otros factores

productivos, compras y contratación pública con „condicionalidades positivas

para promover la asociatividad.

38
4. Promover el pago de remuneraciones justas sin discriminación alguna,

propendiendo a la reducción de la brecha entre el costo de la canasta básica y el

salario básico.

5. Impulsar actividades económicas que conserven empleos y fomenten la

generación de nuevas plazas, así como la disminución progresiva del subempleo

y desempleo.

g. Crear iniciativas de trabajo autónomo y comunitario, que aprovechen y

fortalezcan conocimientos y experiencias locales, en relación prioritaria con la

demanda y necesidades locales.

6. Promover condiciones y entornos de trabajo seguro, saludable, incluyente, no

discriminatorio y ambientalmente amigable.

c. Reconocer y apoyar las formas de organización del trabajo de las mujeres

diversas, los pueblos y las nacionalidades.

7. Impulsar procesos de capacitación y formación para el trabajo.

8. Crear condiciones para la reinserción laboral y productiva de la población

migrante que retorna al Ecuador, y proteger a las y los trabajadores en

movilidad.

Objetivo 7.Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro

común.

Los espacios públicos elaborados principalmente para el encuentro o reuniones son de

mucha importancia para todas las personas, ya que en ellos se produce un ambiente de

participación igualitaria en los ciudadanos.

39
Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

La identidad de un pueblo es lo que hace que la cultura exista, y es precisamente la

cultura lo que a cada persona o pueblo lo caracteriza; el Ecuador es un país pluricultural

debido a su historia, y el fortalecimiento de la cultura es indispensable en el desarrollo

del buen vivir, y también es un elemento importante del desarrollo turístico. Dentro de

este objetivo se establecen las siguientes políticas:

1. Apoyar la construcción de la sociedad plurinacional e intercultural dentro de

relaciones de reconocimiento de la diferencia y respeto mutuo, bajo los principios

del Buen Vivir.

2. Superar las desigualdades sociales y culturales garantizando el acceso universal

de toda persona o colectividad a participar y beneficiarse de los diversos bienes

y expresiones culturales.

3. Impulsar el conocimiento, la valoración y afirmación de las diversas identidades

socioculturales de los distintos pueblos y nacionalidades que conforman el

Ecuador, así como la de las y los ecuatorianos que se encuentran residiendo

fuera del país, en atención al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana.

4. Impulsar y apoyar procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y

expresiones, tanto de individuos como de grupos y comunidades.

5. Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento,

control y difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural

y natural del país, en toda su riqueza y diversidad.

40
Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

En la Constitución del Ecuador se encuentran establecidos los derechos de todos los

elementos que conforman el Estado, y es el mismo el que esta encargado de hacer

cumplir los mismos.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

Un estado democrático se caracteriza por la participación en las decisiones que son

tomadas en un gobierno; por ello el presente plan Nacional de Desarrollo establece un

objetivo conjunto con políticas para que sea posible esta participación.

Objetivo 11.Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

El sistema económico ideal para el actual régimen constituye aquel que sea social,

solidario y sostenible; sin embargo para que este sea posible de realizarse es necesario

pasar por un proceso largo. Las políticas planteadas para que el objetivo nombrado sea

realizable son las siguientes:

1. Impulsar una economía endógena para el Buen Vivir, sostenible y

territorialmente equilibrada, que propenda a la garantía de derechos y a la

transformación, diversificación y especialización productiva a partir del fomento

a las diversas formas de producción.

El párrafo b de este objetivo, señala muy claramente al turismo como una actividad

prioritaria en el desarrollo de la economía nacional, y además prioriza la necesidad de

brindar incentivos económicos para el desarrollo de la misma:

b. Aplicar incentivos para el desarrollo de actividades generadoras de valor,

especialmente aquellas de los sectores industrial y de servicios, con particular énfasis en

41
el turismo, en el marco de su reconversión a líneas compatibles con el nuevo patrón

productivo y energético, y considerando la generación de empleo local, la innovación

tecnológica, la producción

2. Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas

y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan.

Dentro de este objetivo también se ha tomado en cuenta en particular al turismo

comunitario, de la siguiente manera:

d. Fomentar el turismo comunitario y de escala local, que dinamice y

diversifique la producción y los servicios, y asegure ingresos justos.

Impulsar las condiciones productivas necesarias para el logro de la soberanía

alimentaria.

3. Impulsar el desarrollo soberano de los sectores estratégicos en el marco de un

aprovechamiento ambiental y socialmente responsable de los recursos no

renovables.

4. Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través la

implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia.

A continuación se señala dentro de esta política en el lineamiento “a” un

elemento muy importante para el desarrollo ecoturístico cómo es la mantención

de la naturaleza.

42
5. Impulsar iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, que

consideren la capacidad de regeneración de la naturaleza para el mantenimiento

de la integridad y la resiliencia de los ecosistemas.

Objetivo 12.Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

El Gobierno actual ha planteado el Buen Vivir cómo el modelo para el desarrollo en

cualquier aspecto, siendo este económico, social, ambiental o cultural; para que este

plan de buen vivir sea una realidad el gobierno propone las siguientes políticas:

1. Construir el Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir.

2. Consolidar la nueva organización y rediseño institucional del Estado que

recupere las capacidades estatales de rectoría, planificación, regulación, control,

investigación y participación.

3. Consolidar el modelo de gestión estatal articulado que profundice los procesos

de descentralización y desconcentración y que promueva el desarrollo territorial

equilibrado.

4. Fomentar un servicio público eficiente y competente

5. Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de

amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación.

6. Mejorar la gestión de las empresas públicas y fortalecer los mecanismos de

regulación.

7. Impulsar la planificación descentralizada y participativa, con enfoque de

derechos.

43
Además de los doce objetivos mencionados anteriormente, se encuentra dentro del Plan

Nacional del Buen Vivir la Estrategia Nacional Territorial, donde se establecen temas

de mucha importancia para el desarrollo turístico como son:

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador

El Ecuador está conformado por 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas,

afroecuatorianos y montubios. En su territorio se hablan 12 lenguas que requieren

reconocerse, conocerse y potenciarse como parte de la identidad ecuatoriana y el

patrimonio histórico cultural del país. Esa diversidad representa una riqueza de valor

inmensurable y de cuidadoso manejo. La diversidad cultural tiene una evidente

expresión territorial. En ese sentido se busca promover políticas que permitan

valorizarla, generando un especial énfasis en los territorios, en busca de capacidades

positivas de reequilibrio territorial y mejoramiento de servicios, en particular en temas

de educación, salud y gestión institucional.

Con la estrategia se propone un modelo territorial que reconozca los derechos de los

pueblos y nacionalidades para que sus prácticas de vida, conocimientos y

cosmovisiones puedan ser compartidas y valoradas. Fomentar el conocimiento de la

diversidad cultural del Ecuador es un elemento básico para el desenvolvimiento de

pueblos y nacionalidades, así como la definición de las circunscripciones territoriales y

la formulación de los planes de vida de los pueblos y nacionalidades, los cuales se

integrarán de manera progresiva al Plan Nacional para el Buen Vivir.

44
Patrimonio cultural y turismo

El patrimonio cultural tangible e intangible ecuatoriano está conformado por sus

lenguas y formas de expresión; edificaciones, espacios y conjuntos urbanos;

documentos, objetos y colecciones; y creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Todos estos elementos generan un bagaje cultural ecuatoriano muy rico, que se expresa

de múltiples formas. Sin embargo, la ausencia de una reflexión sostenida y profunda

sobre la cultura y sus relaciones con las demás instancias de la vida social (economía,

desarrollo social, política, manejo ambiental, educación, salud, etc.) como consecuencia

de una falta de liderazgo del Estado, generan una paulatina pérdida material e inmaterial

de esta base cultural. Frente a ésto es urgente el reordenamiento del sector cultural de

carácter público, con el fin de reforzar la creación de un nuevo sistema de valores

expresado en el reconocimiento de las diversas identidades, en las cuales se puedan

reconocer a todos y todas, y potenciar las ricas tradiciones heredadas del pasado.

Desde el enfoque territorial será necesario que las políticas públicas del sector cultura se

estructuren de manera equitativa en el territorio, sin privilegiar ámbito alguno y

equilibrando la inversión en cultura hacia los sectores y las prácticas menos conocidas y

privilegiadas.

La riqueza cultural y el patrimonio natural de gran biodiversidad, hacen del Ecuador un

destino turístico privilegiado. No obstante, muchos de los territorios con vocación

turística son zonas con pobreza y un bajo nivel de cobertura en servicios, donde sus

habitantes han sido relegados a los beneficios directos de la actividad turística; frente a

esta realidad, es necesario retomar una vez más el concepto de economía endógena,

enfocando la actividad turística nacional e internacional, de forma sostenible, como una

opción para las poblaciones locales, y canalizando los beneficios de esta actividad en

45
mejoras a su calidad de vida. Por otro lado, es necesario cambiar el enfoque actual de

los referentes: culturales, pueblos, idiomas, instituciones como objetos folklóricos hacia

un encuentro más sustantivo de identidades que permitan un reconocimiento en el otro y

que fomenten las prácticas de turismo comunitario.

Finalmente, no podemos perder de vista el paisaje construido del Ecuador, formado por

poblados y ciudades, parques y plazas; arquitecturas de distintas épocas y orígenes.

Cabe destacar las 22 ciudades consideradas patrimonio cultural de la nación; dos

ciudades ecuatorianas, Quito y Cuenca, ostentan el título de PatrimonioCultural de la

Humanidad. Este patrimonio se encuentra amenazado por la especulación inmobiliaria o

el abandono de las edificaciones históricas, lo que está ocasionando cambios en el

paisaje urbano y rural del país. Frente a ésto, es necesario implementar políticas que

incentiven la conservación, restauración y mantenimiento de este patrimonio.

Las ciudades patrimoniales, rutas turísticas y diversidad cultural

Entre los elementos a considerar en los procesos de planificación territorial cabe

remarcar la importancia de incorporar temas tales como la valoración, recuperación y

fomento a prácticas ancestrales (agrícolas, de salud, de técnicas constructivas); el apoyo

a la educación intercultural bilingüe; la revalorización el patrimonio edificado; la

protección de sitios arqueológicos y las prácticas culturales locales.

El Plan Nacional del Buen Vivir pretende brindar oportunidades de desarrollo a todos

los sectores del Estado; el Turismo no se encuentra fuera de este plan; pues existen

varias políticas y lineamientos que tienen que ver con las actividades alternativas, el

trabajo comunitario, la sostenibilidad y el apoyo para el Turismo en general, los mismos

han que han sido planteados anteriormente.

46
1.11 CONVENIOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

El Ecuador ha realizado varios convenios bilaterales con distintos países o instituciones

internacionales como la ONU, FIDA, OIEA. PMA, CEPAL, entre otras. Enfocándose

en distintas áreas del país cómo el ambiente, la salud, la seguridad, la economía, el

turismo, etc. Estos convenios resultan beneficiosos para el país, ya que se fortalecen las

relaciones exteriores y el Estado tiene la posibilidad de solidificarse conjuntamente con

los Estados aliados, para mostrarse ante el mundo.

Entre los convenios internacionales10 correspondientes al turismo tenemos los

siguientes:

 Convenio Turístico entre Ecuador y Perú.- El 19 de Abril de 2007 en el

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera en Lima, Perú, la Sra. Irma Ugalde,

Presidenta BITE (Bolsa Internacional de Turismo del Ecuador), conjuntamente

con la Sra. Isabel Quiñónez, Presidenta del PTM (Perú TravelMarket), lograron

consolidar la iniciativa de integrar a naciones hermanas para llegar a nuevos

mercados y mantener los tradicionales. Con este convenio Ecuador y el Perú

cuentan con una estrategia que incursiona una renovación superando viejos

criterios competitivos y de rivalidad entre si.

 Convenio Turístico entre Ecuador y Polonia.- El mes de octubre de 2007

entró en vigencia el Convenio de Cooperación entre la Cámara Polaca de

Turismo, PIT, y la Federación de Cámaras de Turismo del Ecuador,

FENACAPTUR. Este instrumento que fuera suscrito por la señora Fanny Sierra

de Caicedo, Presidenta de la Federación Nacional de Cámaras Provinciales de

10Ministerio de Turismo del Ecuador

47
Turismo del Ecuador, y el señor Pawel Niewiadomski, Vicepresidente de la

Cámara Polaca de Turismo, tiene como fines principales el acercamiento de los

sectores turísticos de Ecuador y Polonia a través de programas conjuntos de

promoción y fomento del turismo, visitas de operadores turísticos, ampliación de

la oferta turística de los dos países, así como la cooperación general de las

Federaciones de Cámaras de Turismo ecuatoriana y polaca en las diversas

actividades que llevan a cabo.

Éste convenio amplía las posibilidades de que el Ecuador se beneficie de un

mercado potencial de 40‟000.000 de polacos con una tendencia creciente a

consumir productos turísticos.

Los siguientes convenios no son directamente turísticos, sin embargo influyen en ésta

actividad:

 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO) Colabora en el mejoramiento de la productividad agrícola, la seguridad

alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

 Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) Establece las

normas internacionales necesarias para la seguridad y la eficiencia del transporte

aéreo y actúa de coordinadora de la cooperación internacional en todas las

esferas de la aviación civil.

 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contribuye

al desarrollo económico de América Latina, coordina acciones encaminadas a

48
incentivar y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí para

promover el desarrollo social.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, en el marco de

sus atribuciones, participa de manera activa en el proceso de reforma de los

organismos intergubernamentales que forman parte del sistema multilateral, a fin

de tornarlos más eficiente y con una mayor representación de todos los países,

especialmente los países en desarrollo. Igualmente, el Ministerio de Relaciones

Exteriores, Comercio e Integración impulsa una intensa gestión tendiente al

fortalecimiento de las contrapartes nacionales técnicas de estos Organismos, a

fin de dinamizar la presencia del Ecuador en lo diversos foros, en defensa de los

intereses nacionales, con miras a la ampliación de las áreas de cooperación a

través de programas y proyectos de beneficio nacional. Con este fin, efectúa

análisis, seguimiento, evaluación, coordinación interinstitucional, formulación

de posiciones nacionales, preparación de instrucciones y credenciales para

gestionar una adecuada participación de las delegaciones ecuatorianas en los

diversos Organismos Especializados.

1.12 CONCLUSIONES:

 En el Marco Legal se han señalado a las principales leyes que rigen el

desarrollo del país en cualquier ámbito y específicamente en el sector turístico;

siendo la Constitución el principal guía que rige al país.

 Dentro de la Constitución se han establecido pautas importantes que servirán

para el desarrollo del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, las

principales son: la consideración de los derechos de la naturaleza y la firme

49
convicción de protección de la misma, además del respeto a la pluriculturalidad

que existe dentro del país.

 En la Constitución además se reconoce y valora la interacción de las

comunidades y la naturaleza, al ser este su hábitat se establece el apoyo para el

desarrollo sustentable de estos sectores, siendo así una alternativa prioritaria

para aquello.

 La Ley de Turismo es el principal instrumento legal que rige a esta actividad,

dentro de la misma se específica que actividades son consideradas turísticas,

los requisitos que las mismas deben cumplir, los beneficios de estas empresas y

todo lo correspondiente al turismo y su funcionalidad.

 Dentro de la Ley de Turismo se establecen además los beneficios en cuanto a

impuestos o créditos que podrían acceder las empresas turísticas cuando

cumplan ciertos requisitos.

 Además de la Constitución y la Ley de Turismo, se planteó al Plan Nacional de

Desarrollo, el mismo cuenta con doce objetivos que pretende el “buen vivir”,

dentro de ellos existen ciertos lineamientos que se aplican al turismo, en

especial el que aplica al Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo es el

apoyo a las comunidades para crear actividades económicas alternativas,

diferentes a las tradicionales.

50
 En cuanto a los convenios internacionales se han establecido algunos que el

Ecuador ha realizado con diferentes países y organizaciones, con el fin de

mejorar la afluencia de turistas y cooperar con el desarrollo de la actividad

turística entre estos países; además de otros convenios que no son turísticos,

pero están directamente relacionados con el desarrollo de la actividad.

51
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

La Comunidad de Pucará se encuentra localizada en una zona de páramo lleno de

riqueza natural y cultural, posee la accesibilidad adecuada para el desarrollo de la

actividad turística. Un grupo de jóvenes emprendedores de la comunidad ha tenido la

iniciativa de implementar el turismo como una actividad alternativa en esta zona, es así

que se ha proyectado el “Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo” cómo una

opción para el desarrollo de la misma; y conjuntamente con el apoyo de varias

instituciones este proyecto espera ser plasmado.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

Para la realización de un proyecto turístico es necesario tener en cuenta ciertos aspectos

que serán determinantes en el momento de establecer la factibilidad del mismo, estos

aspectos están relacionados con la localización, los recursos turísticos que a su vez

corresponden a la parte natural y cultural, entre otros, y serán establecidos a

continuación.

52
2.1.1. UBICACIÓN

Mapa Nº 1

Ubicación de la provincia de Tungurahua en el Ecuador

11

La provincia de Tungurahua se encuentra localizada en los hemisferios Sur y

Occidental, está comprendida entre los paralelos 00º55'00"S y 01º35'00" y los

meridianos 78º06'51" y 78º55'49". La provincia de Tungurahua se encuentra limitada de

la siguiente manera:

Al Norte por la provincia de Cotopaxi y Napo; con Cotopaxi desde las cumbres de

Cerro el Alumbre, vértice del límite entre las provincias de Bolívar, Cotopaxi y

Tungurahua; de esta cumbre la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Ambato y

Nagsiche, hasta su cruce con la vía Ambato - San Miguel. Continúa por el río Yanayacu

hasta sus nacientes en la loma Chusalongo. Con Napo, desde la cima del Cerro

Chusalongo, la Línea de cumbre de la Cordillera Llanganates hasta la cumbre del Cerro

Hermoso.

11 http://aplipat.com/
53
Al Sur se encuentra limitada por las provincias de Chimborazo y Morona Santiago.

Con Morona Santiago desde la afluencia del río Encanto en el río Pastaza, Límite entre

las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Tungurahua; el río Encanto hasta sus

nacientes; continúa por la línea de cumbre de la Cordillera el Cedro hasta la cima del

Cerro Las Flautas. Con Chimborazo desde la cima del cerro Las Frutas, la divisoria de

aguas de los ríos Puela y Pastaza hasta llegar a la estribación Sur del Volcán

Tungurahua, pasando por la cima del Cerro Igualata, Sigue bordeando la estribación del

Nevado Chimborazo, hasta el cruce de la vía El Arenal-San Juan con el río Culebrillas.

Al Este las provincias de Chimborazo y Morona Santiago son las que limitan a la

provincia de Tungurahua. La Provincia de Pastaza, desde la cima del Cerro Hermoso, la

línea de cumbre de la Cordillera de los Llanganates (Cordillera Oriental), hasta su cruce

con la vía Ambato-Baños-Puyo, en el tramo Río Negro-Mera, a la altura longitudinal de

la afluencia del río Encanto en el río Pastaza.

Al Oeste se encuentra limitado por la Provincia de Bolívar desde el cruce de la vía El

Arenal-San Juan con el río Culebrillas; hasta su cruce con la línea de cumbre que divide

las cuencas de los ríos Ambato y Piñanatug; sigue por esta última hasta la cima del

Cerro El Alumbre.

La provincia de Tungurahua se encuentra conformada por 9 Cantones: Ambato, Baños,

Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo, y estos en Parroquias

(urbanas, rurales) y estas en Barrios, Ciudadelas.

54
Las ciudades más destacadas dentro de la provincia de Tungurahua son Ambato por el

comercio que genera y paso obligado hacia la Costa, principal ciudad de abastecimiento

de productos hacia la Amazonía.

Baños de Agua Santa es uno de los principales destinos turísticos de los ecuatorianos y

extranjeros, por sus diferentes cualidades entre ellas su clima, su flora, su fauna, las

cascadas, y folklore.

También los cantones de Píllaro, Patate, Pelileo se destacan por la producción y

comercialización de productos tradicionales y no tradicionales.

2.1.2. GEOGRAFÍA

La provincia de Tungurahua se encuentra ubicada12 en el centro de la región

interandina, pertenece a la hoya oriental del río Patate u hoya de Latacunga-Ambato que

limita al norte con el nudo de Tiopullo al que pertenecen las montañas Iliniza y

Cotopaxi; al oeste la cordillera occidental de los Andes en la que se levanta el Sagotoa,

Quispicacha, Casaguala y Quilotoa; al este, la cordillera central a la que pertenece el

cerro Hermoso (Llanganates) y el Quilindaña; al sur en el nudo de Igualata se levanta el

Carihuairazo.

Las principales elevaciones de la provincia son: en el ramal occidental de la cordillera

de los Andes, el Casaguala (4.545 mts.), el Quispicacha (4.530 mts.) y Sagotoa

(4l53mts.). En la cordillera central se distingue el Cerro Hermoso (4.576mts.); al sur de

la hoya está el volcán Tungurahua (5.087 mts.). Frente al Tungurahua se encuentra el

12http://www.ambato.gob.ec/sitio2/index.php

55
Mulmud (3.877 mts), el Igualata (4.482) y por los páramos de Yanayacu, Olalla y el

Sanancajas, el Carihuairazo (5.l06 mts.) cuyo nombre significa "viento macho".

2.1.3. HIDROGRAFÍA

Por la provincia de Tungurahua atraviesan ríos con poco caudal; del norte vienen los

ríos Cutuchi, Huapante, Talatag, Quillopaccha, Pucachuayco, el Golpe. De la vertiente

suroeste salen los ríos Ambato, Tambaló, Chiquicagua, Alajua y Panchalica. Del

sudeste viene el río Chambo que al unirse con el Patate dan origen al Pastaza. Desde la

provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, el mismo se une con el Ambato y el

Panchalica para formar el río Patate. Hacia el oriente se encuentran los ríos Verde,

Blanco, Machai, Mapoto y Topo.

La provincia de Tungurahua esta dotada de varias lagunas cómo son: Pisayambo cuyas

aguas represadas generan energía eléctrica para el servicio del centro y norte de la

sierra. Las lagunas del Tambo, Patojapina, Rodo-Cocha y Yanacocha de San Antonio.

Otras lagunas son: Aucacocha, El Cable, Chaloacocha, Uspasacha, Salayambo,

Pisacocha y las lagunas gemelas de los Anteojos.

También existen en el cantón Ambato vertientes de aguas termales cómo Cunuc-Yacu,

Aguaján, Pishilata y Quillán; en Píllaro está la playa de convalecencia de Huapante y en

Baños las vertientes de la Virgen y el Salado.

56
2.1.4. CLIMA

El clima en la provincia de Tungurahua esta caracterizado por una diversidad de pisos

climáticos; el clima es templado, húmedo y frío, propios de la región interandina,

aunque existe un predominio del clima meso térmico seco, que se va modificando por

los vientos que ingresan por el cañón del río Pastaza. La temperatura promedio es de

15ºC.

2.1.5. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Provincia de Tungurahua en tiempos pre-históricos se encontraba poblada por las

culturas: Panzaleo en sus tres fases y Cosanga - Píllaro en sus fases III y IV. Antes de

la conquista de los españoles, las tierras que conforman la provincia estaban ocupadas

por los Hambatus.

Durante la conquista española en las tierras de Tungurahua se establecen asentamientos

de carácter agrícola e industrial, generalmente en los sitios que se encontraban ocupados

por indígenas; es así que se inicia la fundación de Ambato, Mocha y Baños.

Dada la orden de Gonzalo Pizarro se dio inició al levantamiento de una ciudad española

en Ambato entre 1534 y 1539; sin embargo no pudo ser concretada en los primeros años

de la conquista. Posteriormente la ciudad fue nuevamente fundada en 1570 por el

Capitán Antonio Clavijo; la misma que fue arrasada por un terremoto.

La ciudad de Ambato fue designada como Villa el 19 de octubre de 1756 por el Virrey

de Nueva Granada y fue confirmado por el rey Carlos III de España el 1 de septiembre

de 1759, llamándola así Villa de San Juan de Ambato.

57
Ambato fue una de las primeras ciudades que plegó al movimiento independentista

iniciado en Guayaquil; en la mañana del 12 de noviembre de 1820 haciendo uso de las

pocas armas existentes los ambateños atacaron los cuarteles españoles y vencieron a las

fuerzas del Crnel. Fominaya.

En 1949 otro terremoto sacudió nuevamente a la ciudad de Ambato destruyéndola casi

totalmente; pero al igual que en las otras ocasiones, volvió a resurgir de entre sus ruinas.

2.1.6. ACCESIBILIDAD

Mapa Nº 2

Accesibilidad a la provincia de Tungurahua

13

13http://maps.google.com

58
La provincia de Tungurahua cuenta con carreteras de primer orden en excelente estado

que la conecta con el resto del país; y las vías de acceso alternas se están mejorando

constantemente. Las principales vías de acceso a la provincia son las siguientes:

 Quito, Tambillo, Latacunga, Salcedo, Ambato.

 Riobamba, San Andrés, Mocha, Ambato.

 Puyo, Shell, Mera, Baños, Pelileo, Ambato.

 Guaranda, Guanujo, Pilahuin, Juan Benigno, Santa Rosa, Ambato.

2.1.7. FLORA Y FAUNA

La provincia de Tungurahua posee gran variedad de flora y fauna debido a los diferentes

pisos climáticos que se encuentran conformándola.

La mayor parte de la flora de la región de los Andes centrales consta de especies de

árboles y arbustos en las zonas de menor altitud como pumamaqui, pino, capulí,

pucunero, valeriana, oreja de oveja, cacho de venado y romerillo. Las zonas de altitud

promedio cuentan con flores y líquenes y las zonas más altas contienen plantas como

musgo y líquenes.

En la provincia de Tungurahua se encuentran animales como venados de cola blanca,

Conejos, y varios tipos de roedores; además el tapir de montaña, el zorro andino y el

oso de anteojos. Entre las aves se encuentran el cóndor de los Andes, Agachona grande,

Agachona de los andes, Agachona Imperial, Quinde estrella ecuatoriano, Tijeral andino,

Canastero rayado, Remolinera común, Tucán pecho gris, Jay Inca, Quetzal crestado,

entre otros.

59
2.1.8. POBLACIÓN

Según el último Censo realizado en el año 2001 en la provincia de Tungurahua hay

441.389 habitantes contando el área urbana y el área rural. Los habitantes a su vez se

encuentran conformados de la siguiente manera: cerca del 40% son indígenas, el otro

40% son mestizos y el 20% restante se dividen entre negros, asiáticos, europeos,

americanos y sus descendientes. De toda la población el 60% habita en la zona rural y

de este porcentaje el 35% tienen una edad menor a los 15 años.

La clasificación por grupos de edades a nivel provincial son:

 Menores de 15 años: 31.82%

 De 15 a 24 años: 19.67%

 De 25 a 64 años: 40.45%

 Mayores de 64 años: 8.05

En la provincia de Tungurahua predomina la religión Católica, es por ello que cada

cantón cuenta con una iglesia como mínimo. Pero también existe una minoría que se

inclina por otras religiones como la Evangélica.

En la provincia de Tungurahua el español es el lenguaje más utilizado; sin embargo la

mayor parte de indígenas son bilingües, pues ellos hablan Quechua que es su idioma

natal, el cual fue unificado a nivel de todo el Ecuador a partir del año de 1889 a través

de la Dirección Intercultural Bilingüe.

60
2.1.9. TURISMO EN TUNGURAHUA

La Provincia de Tungurahua cuenta con varios lugares que son reconocidos

turísticamente, siendo estos culturales o naturales; pero el sitio turístico dentro de la

provincia que tiene la mayor cantidad de turistas es el cantón Baños; el mismo que es

reconocido tanto a nivel nacional cómo internacional por su belleza paisajística y

variedad de actividades turísticas que ofrece.

Además del cantón Baños, la provincia de Tungurahua cuenta con importantes sitios

agrícolas y artesanales como Cevallos, Quero, Quisapincha y Salasaca; y es importante

destacar las fiestas tradicionales que se celebran cada año en la provincia y que son

reconocidas a nivel nacional; estas son las Fiestas de las Flores y las Frutas que se

celebran en el cantón Ambato y la Diablada de Píllaro. Cada uno de los sectores de la

provincia de Tungurahua cuenta además con una gastronomía típica que esta al alcance

del visitante. Aparte de lo mencionado existen otros lugares, paisajes y actividades que

hace posible la satisfacción de los variados gustos del turista.

En la provincia de Tungurahua además existen los servicios turísticos adecuados para

facilitar la visita y práctica de lugares y actividades antes mencionados.

2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA

Para poder implementar la actividad turística dentro de una comunidad es importante

conocer las características de la población y del hábitat en donde la misma se desarrolla;

a continuación se partirá estableciendo las características del territorio, para

posteriormente conocer las características de la población.

61
2.2.1. UBICACIÓN

Mapa Nº 3

Localización de la Comunidad de Pucará Grande en la provincia de Tungurahua

14

La comunidad de Pucará Grande se encuentra al sur –oeste de la Provincia de

Tungurahua, a 26km del cantón Ambato, en la Parroquia Pilahuín.

Se encuentra limitada al norte por la parroquia Pilahuín, al sur por el volcán

Carihuairazo, al este por la Comunidad de Chibuleo y al oeste por el río Chiquicahua

Las coordenadas de la comunidad son: Longitud, 78 43 22 Oeste Latitud 1 17 32 Sur

2.2.2. GEOGRAFÍA

La comunidad de Pucará Grande posee 15km2 de terreno aproximadamente, se

encuentra desde los 3400 m.s.n.m. hasta los 4700 m.s.n.m., su topografía es irregular,

con fuertes pendientes, quebradas y áreas planas que corresponden a los valles. Las

14 Oficina de Turismo del cantón Ambato

62
tierras que se encuentran localizadas a partir de los 3700m.s.n.m se encuentran

protegidas.

2.2.3. HIDROGRAFÍA

En la zona de la comunidad de Pucará Grande se originan los afluentes del río Ambato

de los deshielos del Chimborazo y Carihuairazo, dando origen a manantiales, vertientes,

que más abajo son captadas y recolectadas por tres acequias: Cunugyacu - Chimborazo,

Chiquicahua y San Carlos. Además existen cochas cómo son: Morococha,

Cungahuaico, Sixiyacu, Minas huaico, Pucacocha que benefician a varias comunidades.

Dentro de los páramos de la comunidad además existen lagunas que son: Patococha,

Bayococha, Caquishcacocha.

2.2.4. CLIMA

En la provincia de Tungurahua existen siete áreas de páramo, en una de ellas se

encuentra localizada la comunidad de Pucará Grande donde la temperatura varía de 9ºC

a 15ºC, tiene una precipitación de 670.2 a 750 mm anuales. La temporada seca es de

Mayo a Septiembre, mientras que la época de fuertes lluvias es de Enero a Mayo y los

meses de fuertes vientos son Agosto y Septiembre.

2.2.5. HISTORIA

Desde la época prehispánica, los páramos constituían una fuente realmente valiosa para

las personas que habitaban en ellos, cómo la comunidad de Pucará, pues estos proveían

leña, paja, plantas medicinales y fuentes de agua.

63
A partir del año 1910 el sector de Pilahuín, perteneció a la hacienda del Sr Álvarez; él

mismo que dedicó este terreno al cultivo y al pastoreo, dependiendo del lugar y la

altitud; la zona de Pucará era un terreno comunal donde existían parcelas individuales y

habitaban varias familias. Posteriormente, en el año 1930 los cabecillas de la comunidad

de Pucará reúnen a la gente para defender sus territorios, no solamente de los mestizos,

sino también de las comunidades cercanas como Chibuleo.

En el año de 1935 se crea la primera parroquia del cantón Ambato que es Pilahuín, en

1953 se organizan alrededor de 40 familias y se conforma la comunidad de Pucará

Grande, abarcando 10 sectores, Pilahuin centro, Apugpamba, San Lucas, Chaupiloma

Bajo, Chaupiloma alto, Yanayata, Chacaloma, San Carlos, Pamparedonda, Palugsha,

Pucarapamba, Hechaleche; cada uno de estos sectores tiene un espacio territorial, y a la

vez todos son sectores con dueños de un páramo comunal. A partir de esta fecha se

empieza al nombramiento de cabildos de la comunidad, con duración de un año;

El páramo se lo dedicaba a actividades de pastoreo de ganado ovino y para la extracción

de leña para la cocina.

A partir del año 1955 se inician la construcción de carreteras y accesos como es la

carretera Ambato –Guaranda que fue hecha a mano, en 1960 se improvisa una escuela

en la comunidad en una casa prestada de paja, la misma que estuvo a cargo del profesor

César Guevara, cinco años después se inicia con la construcción de la escuela José

Félix Ayala, con el apoyo de Misión Andina y la mano de obra de la comunidad; en

1963 se construye una red de agua entubada que contaba con llaves publicas ubicadas

en diferentes puntos de la comunidad, para así suplir las necesidades de la misma.

64
En 1970 se forman grupos de cooperativas agrícolas dentro de la comunidad, con el fin

de delimitar un territorio para trabajos dedicados a la agricultura tanto grupal como

individual, siendo la superficie aproximada de la comunidad de Pucará Grande de

15.000 ha. Los trámites de acceso a la tierra lo realizaban una parte con los cabildos y

otra directamente con el ministerio de Agricultura. Sin embargo, para el año de 1985 los

terrenos regresan a la comunidad, la misma que es dividida entre los comuneros. En este

mismo año se construye la escuela Río Cenepa en el sector de Hechaleche.

La construcción de la carretera pavimentada vía Ambato-Guaranda se realiza desde

1978 hasta 1983; en este tiempo se inicia con la construcción de la primera red de agua

potable y se gestiona el abastecimiento de luz eléctrica, que al ser aprobado benefició

alrededor de 280 familias.

En 1990 se empezó la construcción de la casa artesanal, en el sector de Pucará Grande

con apoyo de visión Mundial, a través de coordinador Segundo Toalombo, en el cabildo

de Manuel Quinatoa.

En el año de 1998 se realizan trabajos de reforestación con el apoyo del IEDECA

(Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas), también se construye

un centro de educación, una procesadora de ajo y además los sectores de la comunidad

adquieren personería jurídica por el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Bienestar

social y Ministerio de Industrias. Al año siguiente se inicia con la construcción del

camal, se construye la quesería, incluido el equipamiento y capacitación.

Para el año de 1998 se realiza el mejoramiento de caminos vecinales de la comunidad,

con el apoyo del CPT y de Junta Parroquial, el teniente político y Cabildos.

65
En el año 2000 el Programa para el Manejo de Cuencas Hidrográficas (PROMACH),

planteó algunos proyectos turísticos para la comunidad como son senderos ecoturísticos

con el fin de conservar los páramos, los mismos que no se ejecutan por las diferencias

entre algunos de los integrantes del cabildo y la comunidad.

Actualmente la comunidad que es dirigida por un cabildo, ha aprobado la utilización de

los páramos con fines turísticos; esto gracias a un grupo de jóvenes emprendedores

pertenecientes a la misma que se han capacitado en técnicos de turismo con el apoyo de

instituciones gubernamentales y que se han puesto a la cabeza de este proyecto.

2.2.6. ACCESIBILIDAD

Para llegar a la comunidad de Pucará se debe tomar la carretera de primer orden

Ambato – Guaranda que llega hasta Pilahuín; después de llegar a este sector se debe

ingresar 5km por una vía de tercer orden hasta la comunidad de Pucará Grande.

2.2.7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

En la comunidad de Pucará Grande el 56% de la población es económicamente activa,

esta comprendida de los 15 a los 60 años entre hombres y mujeres.

Las principales actividades productivas en la comunidad de Pucará, son la agricultura, la

ganadería en mayor o menor cantidad y la realización de artesanías.

Los principales productos que se cultivan son: ajo, cebolla, zanahoria, papas y

legumbres. A continuación se establece una gráfica que muestra las etapas de siembra:

66
Cuadro Nº 1

Calendario Agrícola

15

Del total de la producción agrícola un 25% es utilizado para el auto consumo y el 75%

son para el mercado local.

En cuanto a la ganadería, se cría y comercia ganado vacuno de leche y engorde,

borregos, Chanchos, cuyes, conejos y aves, el 100% de los animales grandes son

destinados para la comercialización y los animales pequeños son para el autoconsumo y

también son vendidos.

Los principales productos artesanales son: ponchos, sábanas, bayetas, fajas, collares y

pulseras de mullos, sombreros, blusas bordadas, suéteres, pantalones, instrumentos

musicales, chumbis y rebosos. Los mismos que en un 85% son para el autoconsumo y el

resto es comercializado especialmente en la ciudad de Ambato.

Además de las actividades tradicionales, los habitantes de la comunidad se desplazan

hacia la ciudad para utilizar su fuerza de trabajo en distintas actividades. Se estima que

de la población económicamente activa el 60% se desplaza a la ciudad, de los cuales la

mayoría son hombres.

15 Plan Comunitario de Preparación para Desastres - PDA Pilahuín

67
Un de los principales problemas que tiene la comunidad es que en esta zona existe una

gran presión sobre la tierra, los terrenos que tienen los comuneros están distribuidos en

diferentes sectores, en superficies que varían de 200 a 1000m2, dando como

consecuencia que la población migre hacia los sectores urbanos.

2.2.8. ASPECTOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN

La comunidad de Pucará Grande está conformado por alrededor de 2800 personas, por

700 familias, las mismas que pertenecen a la nacionalidad de los Tombabelas. A

continuación se establecerán algunos aspectos importantes de la comunidad.

2.2.8.1 ORGANIZACIÓN

La comunidad se encuentra dirigida por un cabildo y por varios departamentos, entre

ellos el departamento de turismo que ha sido establecido hace poco tiempo. La

comunidad posee tierras conjuntas y por ello es necesario el consentimiento de la

comunidad para poder hacer uso de las mismas. La comunidad de Pucará Grande esta

organizado por un cabildo y dentro de estos se encuentran varios departamentos cómo

se puede observar en el cuadro a continuación:

68
Organigrama Nº 1

Organigrama Funcional de la Comunidad de Pucará Grande

CABILDO

Presidente

Vicepresident Tesorero
e
Secretario Síndico

Departament Departamento Departamento Departament


o de Agua de Junta de de Comisión o de Agua de
Potable Defensa del de la Tierra regadío
campesinado
Gestiones e Desarrollo
inspecciones Acciones de estratégico de Organización y
defensa y tierras
verificación.
Seguimientos organización comunitarias y
parceladas.

Departamento Departamento
de Deportes de Turismo

Organización Planificación y
de eventos organización
deportivos de desarrollo
comunitarios turístico.

Elaboración: Autora

69
2.2.8.2 SALUD

A pesar de que no existe un centro médico dentro del sector, la comunidad posee un

Plan de Desarrollo del Área que se encarga de un seguimiento en cuanto a servicio

odontológico y medicina general. Para asegurar así el bienestar de la comunidad. Los

principales problemas de salud que se observan dentro de la comunidad son la

desnutrición infantil y la parasitosis.

2.2.8.3 EDUCACIÓN

La educación en el sitio aparte de la educación primaria, es una educación no formal en

donde están presentes instituciones como Programa de Desarrollo de Área (PDA), el

Instituto De Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA), Proyecto

manejo de cuencas hidrográficas (PROMACH), Consejo Provincial y el Ministerio de

Agricultura, los mismos que apoyan en la rehabilitación de sistemas de riego, sistemas

productivos, planes de manejo de páramos y fortalecimiento organizativo.

El nivel académico se verifica que llega a 90% en el nivel primario y 10% a primaria

incompleta, la deserción a nivel primario de las mujeres es del 6% y en los hombres del

4%. El 80% de la población sabe leer y escribir y el 20% son analfabetos, de éste

aproximadamente el 80% son mujeres y solamente el 1% de la población posee

instrucción superior.

La Unidad de Turismo del Municipio de Ambato, en conjunto con el Gobierno

Provincial y el Ministerio de Turismo brindaron un gran apoyo al capacitar a 18 jóvenes

de la comunidad en técnicos de turismo, esta capacitación se realizó en un prestigioso

colegio de la ciudad de Ambato cómo es el Colegio Natalia Vaca.

70
Los técnicos de turismo fueron capacitados en emprendimiento y manejo de proyectos

turísticos, atención al cliente y cocina.

2.2.8.4 CULTURA

A pesar del transcurso del tiempo y los cambios que este produce, la comunidad de

Pucará Grande mantiene gran parte de su idiosincrasia, y esta se puede ver reflejada en

su vestimenta, su gastronomía y en su diario vivir.

La comunidad mantiene su vestimenta típica: los hombres utilizan un pantalón blanco,

camisa blanca, poncho rojo, sombrero blanco y zapatos de fábrica; las mujeres

acostumbran a usar anaco y bayeta de color negro, blusa blanca bordada, collar rojo,

sombrero blanco y zapatos o zapatillas de color negro. Sin embargo, los jóvenes en

especial cada vez más dejan de vestirse con lo tradicional y lo reemplazan con ropa

occidental.

Las celebraciones más comunes en la comunidad son: Día de los difuntos, Corpus

Cristi, Pascua y Año viejo. Pero la celebración más importante es la llamada “las

Octavas” que es una celebración que se realiza en el mes de agosto y es cuando se

reúnen todas las comunidades aledañas en la comunidad de Pucará – Grande para

observar a danzantes.

Los habitantes de la comunidad de Pucará Grande hablan el español y el kichwa. Dentro

de la comunidad de Pucará Grande las religiones más practicadas son la católica y la

evangélica.

71
2.2.8.5 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En el área donde se encuentra ubicada la mayor cantidad de habitantes de la comunidad

de Pucará Grande, las casas casi en su totalidad son construidas con hormigón; son

muy pocas las construcciones que aún están realizadas de materiales tradicionales como

el adobe y paja.

La comunidad cuenta con todos los servicios básicos, cómo son agua potable, luz

eléctrica, teléfono y alcantarillado. Además cuentan con el servicio de recolección de

basura municipal.

2.2.9. MEDIO AMBIENTE

La comunidad de Pucará Grande se encuentra ubicada en el páramo, que es un

ecosistema muy vulnerable. Debido a que se pretende conservar este ecosistema la

comunidad cuenta con una zona de protegida, en la parte más alta de su territorio, en

donde se han reemplazado plantas que no son propias del sector por aquella endémicas,

cómo el polylepis y el piquil; además se controla el ingreso de personas extrañas a la

gente de la comunidad, con el fin de proteger el ecosistema.

2.2.9.1 ECOSISTEMA DE PÁRAMO

El Ecosistema de páramo se encuentra localizado desde los 2900m sobre el nivel del

mar aproximadamente. Este ecosistema es muy valioso debido a que es aquí donde se

concentran las reservas de agua. El ecosistema páramo es altamente diverso, no

solamente en número de especies y asociaciones vegetales, sino también en el número

de formas y tipos funcionales que alberga.

72
El páramo de los Andes húmedos ecuatoriales ocupa el piso altitudinal comprendido

entre el límite inferior de crecimiento arbóreo continuo, límite superior de la selva

nublada, y el límite inferior de las nieves perpetuas.

El páramo presenta una amalgama de elementos florísticos de origen neotropical,

holártico y subantártico además de un gran número de especies endémicas. Con algunas

excepciones, todas las especies de plantas vasculares, dominantes, pertenecen a uno de

los siguientes grupos funcionales o formas de vida: rosetas caulescentes y acaulescentes,

cojines, gramíneas en macolla, arbustos esclerófilos. Por otra parte, es característico en

estos ambientes, el crecimiento de árboles del género Polylepis.

El género arbóreo Polylepis el cual es, probablemente, la Angiosperma arborescente que

crece a las más altas elevaciones del mundo tiene veinte especies endémicas de las

montañas suramericanas.

Los ecosistemas parameros presentan recursos naturales y culturales altamente diversos

de los cuales sólo una pequeña fracción puede ser utilizada sosteniblemente, debido a su

fragilidad. El turismo es una de las actividades que permite utilizar la mayor parte de las

zonas ambientales de la manera menos dañina posible, sin embargo se corre el riesgo de

afectar a estos ecosistemas a pesar de las medidas precautelares.

73
2.2.9.2 FLORA Y FAUNA EN LA COMUNIDAD DE PUCARÁ GRANDE

La variedad de flora y fauna en la zona de Pucará Grande esta determinado por el

páramo y su altitud.

Las principales especies de Fauna existentes en esta zona son: Trucha arco iris, Perdiz

de páramo, Pato punteado, Curiquingue, Tórtola, Torcazas, Lobo de páramo, Conejo de

páramo, Venado, Picaflor, Mirlo, Solitario y Huarro.

En cuanto a las especies de flora tenemos las siguientes: Yagual colorado, Piquil,

Chuquirahua, Romerillo, Paja, Pajilla, Achicoria blanca, Achicoria amarilla, Taruga

rinri, Tumbuso, Zanahoria silvestre, Flor amarilla, Chocho, Orejuela, Ttumbuso,

Zapatillas de la virgen, Mortiño y Tumbuso.

2.2.10. ANÁLISIS FODA

Un análisis FODA es de mucha importancia en la elaboración de un proyecto, ya que

mediante este se analizan las Fortalezas y Oportunidades que permitirá al proyecto

encaminarse de la mejor manera; además se establecen las debilidades y amenazas que

existen en el momento de plasmar el proyecto y que deberán ser superadas.

FORTALEZAS

Las fortalezas para el desarrollo de la actividad turística encontradas en la comunidad de

Pucará son las siguientes:

74
 La comunidad de Pucará Grande se encuentra localizada en un páramo con una

gran belleza natural, que alberga gran variedad de especies de flora y fauna,

esto en la reserva de la comunidad.

 La comunidad de Pucará Grande protege el páramo mediante una reserva a

partir de los 3700 m.s.n.m,

 La comunidad conserva tradiciones culturales ancestrales cómo sus fiestas, su

lenguaje, su forma de organización y distribución y manejo de su territorio.

 Existen jóvenes emprendedores que buscan en el turismo una oportunidad de

desarrollo comunitario, es así que se han capacitado como técnicos en turismo

con el apoyo de varias instituciones.

 Para llegar al sitio en donde se desarrollará el Corredor Ecoturístico Pucará -

Carihuairazo, existe una excelente accesibilidad, por la carretera Ambato –

Guaranda que es de primer orden.

OPORTUNIDADES

Las oportunidades identificadas en la comunidad de Pucará para la elaboración del

corredor ecoturístico Pucará – Carihuairazo son:

 Debido al empeño de algunos de los jóvenes de la comunidad Pucará Grande

en capacitarse en el área de turismo, esta siendo posible la implementación de

esta actividad en la comunidad.

 La cultura de los pobladores de la comunidad es muy rica debido a su historia y

a su esfuerzo por conservarla; la conservación de la misma es lo que ofrece un

elemento valioso para enseñar y compartir con personas ajenas a su entorno.

75
 El área protegida de la comunidad esta en buena condición, es apta para recibir

personas.

 La organización mediante un cabildo que es por el cual se maneja la

comunidad, es importante ya que permite la participación de toda la comunidad

en cualquier evento de la misma.

DEBILIDADES

Las debilidades existentes en la comunidad de Pucará para el desarrollo del corredor

ecoturístico son las siguientes:

 En la comunidad no existe un centro de Salud, solamente atención médica

esporádica.

 No existe educación secundaria dentro de la comunidad.

AMENAZAS

A continuación se establecen las amenazas para el proyecto del corredor ecoturístico

Pucará – Carihuairazo:

 La fragilidad del páramo representa un riesgo, ya que se podría ver afectado por

su utilización.

 La comunidad que conserva aún sus tradiciones se puede ver afectada e

influenciado por gente ajena a su entorno. La actividad turística se desarrolla a

paso lento, por ello es posible la desmotivación de algunos de los integrantes del

grupo de emprendimiento turístico.

76
 Cada vez son más las personas que por la falta de oportunidades laborales y de

desarrollo dentro del sector de Pucará Grande, abandonan sus territorios y

migran a la ciudad.

 Dentro de la provincia de Tungurahua existen muchos proyectos y actividades

turísticas que son muy reconocidos a nivel nacional.

2.2. CONCLUSIONES

 La comunidad de Pucará posee las características idóneas para la realización de

un proyecto ecoturístico comunitario, ya que tiene gran riqueza natural y

cultural en su territorio y en su gente; tales como su reserva de páramo, sus

fiestas, idioma y artesanías.

 La comunidad de Pucará Grande posee todos los servicios básicos, lo cuál es

importante ya que muestra que la misma se esta desarrollando.

 Los habitantes de la comunidad de Pucará Grande ejercen actividades

productivas tradicionales cómo son la agricultura, la ganadería y la elaboración

de artesanías; las mismas que en ocasiones no son suficientes y la gente busca

nuevas formas de desarrollo migrando a la ciudad.

 La Provincia de Tungurahua cuenta con una ubicación privilegiada, ya que se

desarrollan dentro de la misma varios ecosistemas, además cuenta con una

riqueza cultural única, ya que se puede encontrar comida típica, artesanías,

fiestas y lo que los turistas prefieran

77
CAPÍTULO III

SISTEMA TURÍSTICO

INTRODUCCIÓN

Al ser el turismo una actividad económica en donde se relacionan varios elementos, se

utiliza el Sistema Turístico cómo una herramienta para conjugar los mismos. El

Sistema Turístico es un sistema espacial y sociológico que conjuga elementos

necesarios para la práctica del turismo cómo son: la demanda, la oferta y los factores

que inciden en la misma; y el producto turístico. Para que el Corredor Ecoturístico

Pucará - Carihuairazo se lleve a cabo es necesario la intervención de estos elementos

que conforman el sistema turístico; los mismos serán desarrollados a continuación.

3.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS

En el área en donde será desarrollado el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

existen atractivos turísticos tanto naturales cómo culturales que serán señalados a

continuación:

78
Mapa Nº 4

Mapa De Atractivos Turísticos

Elaboración: Autor

Elaboración: Autora

79
3.2 INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Cuadro Nº 2

Inventario De Atractivos Turísticos

CATEGORÍA TIPO SUBTIPO NOMBRE DEL


ATRACTIVO

Montañas Nevado Carihuairazo


SITIOS NATURALES

Ambiente Lagunas Sistema Lacustre Pucará


Lacustre

Bosques Páramo Bosque primario de


Yagual

No definido No definido Paisajes de páramo

Históricas Religiosas Imagen de la Virgen de


la Elevación

Civil Iglesia Evangélica


Pueblo de Pilahuín
Etnográficas Plaza Pucará
MANIFETACIONES CULTURALES

Grupos étnicos Nacionalidad


Tombabela

Manifestaciones Artesanías
culturales Vestimenta típica

Eventos Las Octavas


Programados Corpus Cristi
Día de los difuntos
Año viejo
Gastronomía Papas con cuy
Papas con conejo
Yahuarlocro
Habas con queso
Tostado
Humitas
Fritada

Elaboración: Autora

80
3.3 FICHAS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Las Fichas que se presentan a continuación contienen los detalles de los atractivos

turísticos que se pueden encontrar dentro del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo; el modelo de las mismas fue tomado de las fichas del Ministerio de

turismo del Ecuador.

81
FICHA PARA INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS

MINISTERIO DE TURISMO

3.3.1 SITIOS NATURALES

NEVADO CARIHUAIRAZO

1.DATOS GENERALES
ENCUESTADOR: Andrea Valencia FICHA Nº 001
SUPERVISOR:
EVALUADOR: FECHA: Diciembre 2010.
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Nevado Carihuairazo
PROPIETARIO:
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Montaña SUBTIPO: Nevado
2. UBICACIÓN LATITUD: 1 17 32 Sur LONGITUD: 78 43 22 Oeste
PROVINCIA: Tungurahua CANTÓN: Ambato LOCALIDAD: Pucará Grande
CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL:
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Ambato DISTANCIA(km): 26km
NOMBRE DEL POBLADO: Guaranda DISTANCIA(Km): 66km
4. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
C V El Carihuairazo tiene una altura de 4.900 metros, presenta una
A caldera de dos kilómetros de diámetro, cuya circunvalación había ALTERADO NO ALTERADO X
A L sido rota en el pleistoceno por la erosión glaciar. DETERIORADO CONSERVADO
O EN PROCESO DE DETERIORO
L R El nombre de “Carihuairazo” proviene del vocablo quechua que CAUSAS:
I quiere decir “viento macho”; esto debido a los fuertes vientos que
D I corren por la zona.
N
A T El Carihuairazo se encuentra a localizado a 10km del volcán 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
D R Chimborazo y pertenece a la Reserva de Producción Faunística NOMBRE:

82
I Chimborazo. FECHA DE DECLARACIÓN:
N CATEGORÍA:
S El Carihuairazo esta compuesto de dos picos los mismos que PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
E llevan los nombres de Josefina y Mocha. PATRIMONIO DEL ECUADOR
C 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
O Existe una leyenda que señala que el Chimborazo y Carihuairazo ALTERADO X NO ALTERADO
se enfrentaron por el amor de la mama Tungurahua; y el DETERIORADO CONSERVADO
Carihuairazo perdió su cabeza. EN PROCESO DE DETERIORO

Para acceder al Carihuairazo se utiliza la carretera Ambato - CAUSAS: Cerca al nevado se asientan pueblos, los mismos que
Guaranda, a la altura de la población de Río Blanco, se toma una ocupan los recursos naturales para satisfacer sus necesidades.
pista de tierra aproximadamente 30 minutos, en este sitio se dejan
los vehículos y se continúa a pie.

En la zona del Carihuairazo es posible observar ciertas especies


de aves y además posee una excelente vista.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

V TIPO SUBTIPO ESTADO TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE


DE LAS ACCESO
A VÍAS

L B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DÍAS AL AÑO

TERRESTRE ASFALTADO X BUS X 365


O
LASTRADO X AUTOMOVIL X
R
EMPEDRADO 4X4 DÍAS AL MES

SENDERO TREN DÍA


E INICIO
ACUÁTICO MARÍTIMO BARCO CULTURALES
X DIA FIN

BOTE NATURALES
T

83
C R FLUVIAL CANOA HORAS AL DÍA

A I OTROS DÍA
INICIO
AÉREO AVIÓN
L N
CULTURALES
I S DIA FIN

D E

A C AVIONETA NATURALES

D O HELICÓPTERO

OBSERVACIONES:

A 8. RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:


P NOMBRE DE LA RUTA: Ambato - Guaranda
O DESDE: Ambato HASTA :Guaranda FRECUENCIA: Diaria DISTANCIA: 92km
Y
O
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS
PRECIO
SI NO ENTRADA LIBRE X OTROS
OBSERVACIONES:
10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS
NOMBRES DISTANCIAS
11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO
LOCAL NACIONAL X PROVINCIAL INTERNACIONAL OTROS:

84
SISTEMA LACUSTRE PUCARÁ

1.DATOS GENERALES
ENCUESTADOR: Andrea Valencia FICHA Nº 002
SUPERVISOR:
EVALUADOR: FECHA: Diciembre 2010.
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Sistema Lacustre Pucará
PROPIETARIO:
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Ambientes Lacustres SUBTIPO: Lagunas
2. UBICACIÓN LATITUD: 1 17 32 Sur LONGITUD: 78 43 22 Oeste
PROVINCIA: Tungurahua CANTÓN: Ambato LOCALIDAD: Pucará Grande
CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL:
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Ambato DISTANCIA(km): 26km
NOMBRE DEL POBLADO: Guaranda DISTANCIA(Km): 66km
4. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO
C V 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
A El sistema Lacustre Pucará se encuentra localizado en una zona
A L de páramo, a las faldas del Carihuairazo; esta compuesta por ALTERADO X NO ALTERADO
O siete lagunas que son: Chakishcacocha o Laguna Seca, tiene un DETERIORADO CONSERVADO
L R perímetro de 95.70 m, se encuentra a una altura de 3880 EN PROCESO DE DETERIORO
I m.s.n.m., al cabo de 20 minutos se encuentra la laguna CAUSAS:
D I Parkacocha con 273.40 m a una altitud de 3990 m.s.n.m,
N seguidas de éstas se encuentran la laguna de Bayococha con un 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
A T perímetro de 120 m en la época seca y de hasta 217 m en Nombre:
R temporada de lluvia a 4040 m.s.n.m. ; la laguna de Pucacocha Fecha de Declaración:
D I posee un perímetro de 204.60 m a una altura de 4034 m.s.n.m, Categoría:
N “Tarugacocha” con perímetro de 92.10 m y está a 4028 Patrimonio de la Humanidad
S m.s.n.m. y Verdecocha es la laguna más grande que se Patrimonio del Ecuador
E encuentra sobre los 4040 m.s.n.m.
C 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
O Además de la belleza natural que poseen las Lagunas, el sitio es
propicio para observar pasajes únicos. ALTERADO X NO ALTERADO
DETERIORADO CONSERVADO
EN PROCESO DE DETERIORO

85
CAUSAS:Las comunidades que habitan los páramos han ocupado por
mucho tiempo los recursos del mismo; sin embargo en la actualidad la
zona esta en un proceso de conservación y mejoramiento

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO


V
A ESTADO T TEMPORALIDAD DE
L TIPO SUBTIPO DE LAS RANSPORTE FRECUENCIAS ACCESO
VÍAS
O B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DÍAS AL AÑO
R TERRESTRE ASFALTADO X BUS X 365
LASTRADO AUTOMOVIL X
E EMPEDRADO 4X4 DÍAS AL MES
X SENDERO TREN DÍA
ACUÁTICO MARÍTIMO BARCO INICIO
C T CULTURALES
A R DIA FIN
L I
I N BOTE NATURALES
D S
FLUVIAL CANOA HORAS AL DÍA
A E
OTROS DÍA
D C AÉREO AVIÓN INICIO
O CULTURALES
DIA FIN

AVIONETA NATURALES
HELICÓPTERO

OBSERVACIONES: La vía de primer orden conduce hasta un punto determinado Cruz loma, posteriormente se accede a pie.
A
P 8. RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:
O NOMBRE DE LA RUTA: Ambato - Guaranda
Y DESDE: Ambato HASTA :Guaranda FRECUENCIA: Diaria DISTANCIA: 92km
O

86
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS
PRECIO
SI NO ENTRADA LIBRE X OTROS
OBSERVACIÓNES:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


NOMBRES DISTANCIAS

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


LOCAL X NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL OTROS:

87
BOSQUE PRIMARIO YAGUAL

1.DATOS GENERALES
ENCUESTADOR: Andrea Valencia FICHA Nº 003
SUPERVISOR:
EVALUADOR: FECHA: Diciembre 2010.
NOMBRE DEL ATRACTIVO:
PROPIETARIO: Bosque Primario Yagual
CATEGORÍA: Sitios Naturales TIPO: Páramo SUBTIPO: Bosque
2. UBICACIÓN LATITUD: 1 17 32 Sur LONGITUD: 78 43 22 Oeste
PROVINCIA: Tungurahua CANTÓN: Ambato LOCALIDAD: Pucará Grande
CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL:
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Ambato DISTANCIA(km): 26km
NOMBRE DEL POBLADO: Guaranda DISTANCIA(Km): 66km
4. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
C ALTERADO NO ALTERADO
El bosque primario de Yagual, al igual que las lagunas se DETERIORADO CONSERVADO X
A encuentran en la reserva comunitaria de Pucará, para ingresar a EN PROCESO DE DETERIORO
V este bosque se debe tomar la vía Ambato – Guaranda hasta llegar CAUSAS:
L A a Cruz loma y posteriormente emprender una caminata.
I L 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
D O El bosque de Yagual o Polylepis es muy valioso ya que reserva el Nombre:
R agua. El bosque se extiende en alrededor de 20ha. Y se encuentra Fecha de Declaración:
A a partir de los 3960 m.s.n.m. Categoría:
I Patrimonio de la Humanidad
D N Patrimonio del Ecuador
T 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
R ALTERADO X NO ALTERADO
I DETERIORADO CONSERVADO
N EN PROCESO DE DETERIORO
S
E CAUSAS: Las comunidades que habitan los páramos han ocupado
C por mucho tiempo los recursos del mismo; sin embargo en la
O actualidad la zona esta en un proceso de conservación y

88
mejoramiento
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE


DE LAS ACCESO
VÍAS
B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DÍAS AL AÑO
ASFALTADO X BUS X 365
TERRESTRE LASTRADO AUTOMOVIL X
V EMPEDRADO 4X4 DÍAS AL MES
A SENDERO TREN DÍA
MARÍTIMO BARCO INICIO
L CULTURALES
ACUÁTICO
C O DIA FIN
A R
L BOTE NATURALES
I E
FLUVIAL CANOA HORAS AL DÍA
D X
OTROS DÍA
A T AVIÓN INICIO
D R AÉREO CULTURALES
I DIA FIN
N
AVIONETA NATURALES
S
HELICÓPTERO
E
C OBSERVACIONES: La vía de primer orden conduce hasta un punto determinado Cruz loma, posteriormente se accede a pie.
O
A
P 8. RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:
O NOMBRE DE LA RUTA: Ambato - Guaranda
Y DESDE: Ambato HASTA :Guaranda FRECUENCIA: Diaria DISTANCIA: 92km
O

89
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS
PRECIO
SI NO ENTRADA LIBRE X OTROS

OBSERVACIÓNES:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


NOMBRES DISTANCIAS

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


LOCAL X NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL OTROS:

90
3.3.2 MANIFESTACIONES CULTURALES

NACIONALIDAD TOMBABELA

1.DATOS GENERALES
ENCUESTADOR: Andrea Valencia FICHA Nº 004
SUPERVISOR:
EVALUADOR: FECHA: Diciembre 2010.
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Nacionalidad Tombabela
PROPIETARIO:
CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnográfico SUBTIPO: Grupo Étnico
2. UBICACIÓN LATITUD: 1 17 32 Sur LONGITUD: 78 43 22 Oeste
PROVINCIA: Tungurahua CANTÓN: Ambato LOCALIDAD: Pucará Grande
CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL:
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Ambato DISTANCIA(km): 26km
NOMBRE DEL POBLADO: Guaranda DISTANCIA(Km): 66km
V 4. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
C A
A L Los habitantes de la comunidad de Pucará pertenecen a la Nacionalidad ALTERADO X NO ALTERADO
L O Tombabela, los mismos que se encuentran esparcidos por varias zonas DETERIORADO CONSERVADO
I R y cada grupo tiene sus características. EN PROCESO DE DETERIORO
D CAUSAS:
A I Los habitantes de la comunidad de Pucará tienen su vestimenta propia
D N cómo es: los hombres utilizan pantalón y camisa blanca, poncho rojo y 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
T sombrero; las mujeres utilizan bayeta negra, blusas bordadas y collares Nombre:
R de distintos colores. Fecha de Declaración:
I Categoría:
N Las principales tradiciones que mantienen son los bautizos y los Patrimonio de la Humanidad
S matrimonios, además de sus fiestas populares y su comida típica. Patrimonio del Ecuador
E
C En cuanto a religión respecta, dentro de la comunidad predomina el 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
O catolicismo y los evangélicos, por ello en la comunidad existe la Iglesia ALTERADO X NO ALTERADO
Evangélica de Pilahuín, y a la entrada a la comunidad hay la Imagen de DETERIORADO CONSERVADO
la Virgen de la Elevación. EN PROCESO DE DETERIORO
91
Dentro de la comunidad existe una quesera que pertenece a las personas CAUSAS:El sector donde habita la comunidad se encuentra
evangélicas. dotado de todos los servicios básicos.

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE


DE LAS ACCESO
VÍAS
B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DÍAS AL AÑO
TERRESTRE ASFALTADO X BUS X 365
V LASTRADO AUTOMOVIL X
A EMPEDRADO 4X4 DÍAS AL MES
L SENDERO TREN DÍA
ACUÁTICO MARÍTIMO BARCO INICIO
O CULTURALES
C R DIA FIN
A
L E BOTE NATURALES
I X
FLUVIAL CANOA HORAS AL DÍA
D T
OTROS DÍA
A R AÉREO AVIÓN INICIO
D I CULTURALES
N DIA FIN
S
AVIONETA NATURALES
E
HELICÓPTERO
C
O OBSERVACIONES: La vía de primer orden conduce hasta un punto determinado Cruz loma, posteriormente se accede a pie.
A
P 8. RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:
O NOMBRE DE LA RUTA: Ambato – Pucará
Y DESDE: Ambato HASTA: Pucará FRECUENCIA: Diaria, cada 15min. DISTANCIA: 22km
O

92
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
POTABLE ENTUBADA X TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA X POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS
PRECIO
SI NO ENTRADA LIBRE X OTROS
OBSERVACIÓNES:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS


NOMBRES DISTANCIAS
Imagen de la Virgen de la Elevación
Quesería Comunitaria de Pucará
Iglesia Evangélica Pueble de Pilahuín

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO

LOCAL X NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL OTROS:

93
LAS OCTAVAS

1.DATOS GENERALES
ENCUESTADOR: Andrea Valencia FICHA Nº 005
SUPERVISOR:
EVALUADOR: FECHA: Diciembre 2010.
NOMBRE DEL ATRACTIVO: Las Octavas
PROPIETARIO:
CATEGORÍA: Manifestaciones Culturales TIPO: Etnográfico SUBTIPO: Eventos Programados
2. UBICACIÓN LATITUD: 1 17 32 Sur LONGITUD: 78 43 22 Oeste
PROVINCIA: Tungurahua CANTÓN: Ambato LOCALIDAD: Pucará Grande
CALLE: NÚMERO: TRANSVERSAL:
3. CENTROS URBANOS MAS CERCANOS AL ATRACTIVO
NOMBRE DEL POBLADO: Ambato DISTANCIA(km): 26km
NOMBRE DEL POBLADO: Guaranda DISTANCIA(Km): 66km
4. CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
C V ALTERADO NO ALTERADO
A Las Octavas es una fiesta que se realiza cada año a mediados del DETERIORADO CONSERVADO X
A L mes de agosto en la Plaza Pucará dentro de la comunidad, en esta EN PROCESO DE DETERIORO
O celebración se realiza comida y bebida típica, bailes y comparsas CAUSAS:
L R que son efectuados por los 10 sectores de la parroquia de Pilahuín.
I 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
D I Esta es la principal celebración que se realiza en la comunidad de Nombre:
N Pucará. Fecha de Declaración:
A T Categoría:
R Patrimonio de la Humanidad
D I Patrimonio del Ecuador
N
S 6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
E ALTERADO NO ALTERADO
C DETERIORADO CONSERVADOX
O EN PROCESO DE DETERIORO
CAUSAS:

94
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

TIPO SUBTIPO ESTADO TRANSPORTE FRECUENCIAS TEMPORALIDAD DE


DE LAS ACCESO
VÍAS
B R M DIARIA SEMANAL MENSUAL EVENTUAL DÍAS AL AÑO
V TERRESTRE ASFALTADO BUS
A LASTRADO X AUTOMOVIL X
L EMPEDRADO 4X4 DÍAS AL MES
C O SENDERO TREN Mediados
ACUÁTICO MARÍTIMO BARCO de Agosto
A R
CULTURALES
L BOTE NATURALES
I E
D X FLUVIAL CANOA HORAS AL DÍA
A T OTROS DÍA
D R AÉREO AVIÓN INICIO
CULTURALES
I DIA FIN
N
S AVIONETA NATURALES
E HELICÓPTERO
C
OBSERVACIONES: La vía de primer orden conduce hasta un punto determinado Cruz loma, posteriormente se accede a pie.
O
A
P 8. RUTAS DE BUSES DESDE POBLACIONES CERCANAS:
O NOMBRE DE LA RUTA: Ambato – Pucará
Y DESDE: Ambato HASTA: Pucará FRECUENCIA: Diaria, cada 15min. DISTANCIA: 22km
O
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
AGUA
POTABLE ENTUBADA TRATADA DE POZO NO EXISTE OTROS
ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO GENERADOR NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO NO EXISTE OTROS
PRECIO
SI NO ENTRADA LIBRE X OTROS

95
OBSERVACIÓNES:

10. ASOCIACIÓN CON OTROS ATRACTIVOS

NOMBRES DISTANCIAS
Nacionalidad de Tombabela

11. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO


LOCAL X NACIONAL PROVINCIAL INTERNACIONAL OTROS:

96
3.4 PLANTA TURÍSTICA

Dentro del área donde va a ser desarrollado el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo, la existencia de la mayoría de facilidades turísticas o planta turística es

escasa; sin embargo la comunidad cuenta con la accesibilidad y los servicios básicos.

3.4.1 ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE

Para llegar a la comunidad de Pucará Grande existe una vía de primer orden que es la

carretera Ambato – Guaranda. Que llega hasta la entrada de la comunidad;

posteriormente se debe tomar una carretera lastrada.

A la comunidad de Pucará Grande llegan varias líneas de buses Inter parroquiales, como

es el caso de la Cooperativa Manuelita Saenz, Cooperativa Atahualpa; también se puede

llegar a la misma en cualquier bus interprovincial que se desplace por la vía Ambato –

Guaranda.

3.4.2 ALOJAMIENTO

Dentro de la comunidad de Pucará grande no existe ningún tipo de establecimiento

adecuado para el hospedaje o pernoctación.

El cantón Ambato es el centro turístico de distribución más cercano, se encuentra a

22km de la comunidad y cuenta con establecimientos de hospedaje de todo tipo.

97
Cuadro Nº 3

Sitios De Alojamiento En Ambato

HOTEL HOSTAL CATEGORÍA DIRECCIÓN Teléfonos


(Estrellas)
Ambato 4 Guayaquil 1801 y Rocafuerte 242 1791

Acapulco 4 QuizQuiz y Atahualpa 2844343

De las Flores 4 Av. El Rey 333 y Mul Mu 285 1424

Florida 4 Av. Miraflores 1131 242 2007

Miraflores 4 Av. Miraflores 1527 y Rosas 284 3224

Oro Blue 4 Espejo y Av. Cevallos 282 8343

Hotel Resort

Casino 4 Cevallos y Lalama (esq) 242 4460

Emperador

Imperial 3 12 de Noviembre y El Rey 242 1955

Pirámide Inn 3 Cevallos y Mariano Eguez 242 1920

El Álamo 4 Av. Cevallos 560 y Montalvo 282 4704

Cevallos 3 Rocafuerte y Lalama 242 2009

Grand Hotel 4 Rocafuerte y Lalama 282 5915

Elaboración: Autora

98
3.4.3 ALIMENTACIÓN

La comunidad de Pucará no cuenta con sitios de alimentación adecuados para recibir al

turista, los pocos sitios existentes no cuentan con una buena calidad. Sin embargo, en el

cantón Ambato existe gran variedad de lugares propicios para comer.

Cuadro Nº 4

Restaurantes en Ambato

NOMBRE DIRECCIÓN

La Buena Mesa Quito 924 y Bolívar

CrémeBrulée Juan B. Vela 08-38 y Montalvo

El Álamo Chalete Cevallos 1719 y Montalvo

El Gaucho Bolívar y Quito

Govinda´s Juan B. Vela 8-24 y Montalvo

Heladería La Fornace Cevallos y Castillo

La Fornace Cevallos 1728 y Montalvo

Mama Miche 13 de Abril y Juan León Mera

Pastelería Quito Juan L. Mera y Cevallos.

Elaboración: Autora

99
3.5 SUPERESTRUCTURA

La intervención de la organización tanto pública cómo privada corresponde a la

Superestructura; lo cuál es importante ya que son estas organizaciones las que

conjuntamente forjan el desarrollo de un sector; y a su vez de una nación.

En el desarrollo del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo se encuentra

interviniendo por la parte pública la Unidad de Turismo del cantón Ambato, la cuál será

la que financie el proyecto; y la parte privada esta representada por la comunidad de

Pucará Grande quienes serán los beneficiarios directos del desarrollo turístico y los que

forjarán el desarrollo del mismo.

3.5.1 UNIDAD DE TURISMO DEL CANTÓN AMBATO

La Unidad de Turismo del cantón Ambato es el área del Municipio del cantón

encargada de la regulación y manejo de todo lo correspondiente a la actividad turística;

a su vez, la misma es la que designa los recursos necesarios para la realización de

proyectos turísticos dentro de su área de jurisdicción.

La Unidad de Turismo se maneja bajo la “Estrategia Integral de Desarrollo del Cantón

Ambato 2004 – 2010”; qué es un plan de desarrollo para el cantón.

Los ejes sobre los cuales se constituye la Estrategia Integral de Desarrollo del Cantón

Ambato 2004 – 2010 son los siguientes:

 Estrategia de desarrollo y manejo racional del territorio

 Participación de los actores sociales

 Gestión del gobierno local

100
Para configurar el Plan Ambato 2020 se prioriza el fortalecimiento institucional con el

esquema tripolar siguiente:

1. Plan de Modernización de la Municipalidad: La gestión administrativa se ve

fortalecida con el planteamiento del plan estratégico institucional, los planes

operativos, la nueva estructuración por procesos, la generación de la plataforma

tecnológica, la valoración del recurso humano por competencias y la

implementación de la veeduría ciudadana.

2. Estrategia Integral de Desarrollo (EID): plantea la Visión Cantonal y se analiza

la situación del cantón, por sectores, en el ámbito interno y externo, en base a

tres ejes: económico, social y territorial-ambiental.

3. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT): asume la perspectiva y visión del

desarrollo que se sustenta en las definiciones de la EID, y se convierte en el

instrumento orientador del desarrollo del cantón, estableciendo directrices para

el uso racional y responsable del territorio, con la finalidad de atender

necesidades sociales en el largo plazo y para garantizar la sustentabilidad

ambiental.

En cuanto al sector turístico se refiere dentro de la EID se ha establecido el siguiente

objetivo sectorial:

Destino turístico nacional e internacional especialmente orientado al turismo de

convenciones, eventos, cultura y naturaleza.

101
Con una planta turística que brinde servicios de calidad y con atractivos turísticos que

sean orgullo de sus habitantes y satisfacción de los visitantes.

Además se han establecido las siguientes políticas:

 Mantener vínculos de acción permanente con las otras mesas de concentración.

 Hacer del comité Ejecutivo Cantonal, un ente de gestión, que coadyuve a la

ejecución de los proyectos identificados en la EID, Ambato 2020y que vele

permanentemente por los altos intereses de Ambato.

 Cumplir y hacer cumplir las leyes, ordenanzas y reglamentos que rigen el

sector turístico, para lograr un desarrollo armónico y sustentable.

 Hacer de Ambato el punto generador del turismo para la zona central del país.

 Promover el turismo en Ambato de forma integral, potenciando la cultura, las

etnias, el ambiente, la producción agropecuaria, las artesanías, la producción

del cuero, y de confecciones, la arquitectura vernácula y su patrimonio

construido, la ciencia y la tecnología; y, el comercio, para brindar paquetes

competitivos y únicos tanto al turismo receptivo como al nacional.

 Propiciar la integración de todos los sectores que trabajan por y para el turismo,

para que liderados por la Cámara de Turismo, trabajen permanentemente para

direccionar el desarrollo de Ambato con fines turísticos.

 Estimular y apoyar la inversión privada en el cantón Ambato para ampliar o

mejorar la planta turística cantonal.

 Propiciar la capacitación y actualización permanente, a quienes están

involucrados en el manejo del sector turístico en el cantón Ambato.

 Involucrar a todos los habitantes de Ambato como protagonistas fundamentales

para el desarrollo turístico cantonal.

102
En la EID se señala la proyección para el año 2020 de la parroquia Pilahuín de la

siguiente manera:

La parroquia de Pilahuín al año 2020 tendrá comunidades bien consolidadas trabajando

con sus autoridades; con gente saludable, bien preparada y orgullosa de su cultura; con

todos los servicios básicos y vías de primer orden. Produciendo con calidad para la

exportación, y generando fuentes de trabajo para todos. Manejando adecuadamente los

páramos que proporcione un ambiente sano y atractivo para la afluencia de turistas.

Dentro del Eje Económico: Mejorar el nivel de ingresos económicos de las familias

mediante el uso adecuado de los recursos y el desarrollo creativo de nuevas alternativas

productivas.

En el Eje Social: Fortalecer las redes sociales y las capacidades humanas para un

desarrollo armónico y mancomunado de toda la población.

En el Eje Físico Territorial Ambiental: Promover el uso racional y manejo adecuado de

los recursos naturales en el páramo y zonas agrícolas para la sustentabilidad ambiental.

103
Cuadro Nº 5

Proyectos Turísticos de la EID

 Fortalecimiento y complementación de la página web de


turismo.
 Plan de desarrollo estratégico turístico en el cantón Ambato.
Promoción  Diseño del mapa turístico de Ambato.
Turística  Creación de los centros de información turística.
 Diseño de la estrategia de publicidad turística del cantón
Ambato.
 Diseño y colocación de comunicación “señalética” visual
turística

Capacitación  Plan de capacitación turística a transportistas y policías.


Turística  Campañas de capacitación a la ciudadanía en orientación
turística y comportamiento con el turista.
 Plan de capacitación y actualización en el tema turístico a
personal administrativo, cooperativo y de servicio del sector.

Capacitación  Plan de capacitación en calidad total para los servicios


turísticos y la atención al turista.
 Campañas de sensibilización ciudadana para recibir y atender al
turista, para cuidar la ciudad y cumplir con las leyes y
sanciones a los transgresores.

Fortalecimiento  Plan de mejoramiento de la infraestructura turística existente.

Seguridad  Plan de seguridad ciudadana enfocada al turismo


Ciudadana
 Diseño y construcción del centro de exposiciones Ambato.
 Diseño y construcción de convenciones.
Turismo Cultural  Diseño de los corredores turísticos para el cantón y la
y provincia.
de eventos  Rescate de monumentos, plazas plazuelas de la ciudad.
 Restauración del Peral.
 Diseño y construcción del museo de la ciudad.

Generación de  Diseño y construcción del teleférico.


atractivos  Diseño y construcción del parque lineal del río Ambato.
turísticos  Desarrollo de ecoturismo.
 Desarrollo de turístico artesanal.
 Diseño y construcción del teatro de la ciudad.

Fuente: EID
Elaboración: Autora

104
3.5.2 COMUNIDAD DE PUCARÁ GRANDE

Los miembros del departamento de Turismo de la Comunidad Pucará Grande serán los

encargados del manejo del corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, es decir

aportaran con el recurso humano; para ello las personas han sido capacitadas en técnicos

de turismo.

Las ganancias obtenidas de la actividad turística serán repartidas entre los miembros del

departamento de turismo, un porcentaje será designado para la comunidad y otro

porcentaje será para el mantenimiento del Corredor Ecoturístico.

3.6 OFERTA Y DEMANDA

La oferta esta representada por todo lo que un sitio turístico brinda y ofrece y la

demanda constituye la gente que compra el producto turístico.

3.6.1 OFERTA

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo no se encuentra funcionando aún, sin

embargo la oferta que se tiene es un sitio natural único, tradiciones y cultura que se

encuentran representados por los habitantes de la comunidad.

3.6.2 DEMANDA

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo no funciona aún; por este motivo no

cuenta con una demanda establecida, sin embargo se presenta continuación un

estudio realizado por el INEC en conjunto con el Ministerio Turismo en el año

2010, con el fin de conocer las preferencias de los ecuatorianos en cuanto a destinos

de desplazamiento se refiere, formas de viaje, entre otros.

105
Este estudio fue realizado a 7428 familias de 619 sectores, en 127 centros poblados

urbanos y aportó los siguientes resultados:

 El 2% de los ecuatorianos ha realizado un viaje al exterior en los últimos tres

meses.

 El 40% de los ecuatorianos realizaron turismo interno en los últimos 3 meses.

 En promedio viajan en grupo de tres personas por hogar y el 64% de ellos

deciden dormir al menos una noche en su lugar de destino.

 El 53,4% de los turistas viajaron en autobús, mientras el33,8% en lo hizo en

vehículo propio y el 1,9% en avión.

 El 98,7% de los hogares no usan paquetes turísticos para sus viajes,

principalmente por no considerarlos necesarios.

 La mayor distribución de gastos en un viaje para la población es en Alimentos y

en transporte.

 El 63,8% de los turistas permanecieron en un promedio de 3 noches en su lugar

de visita.

 El 74,6% de los turistas llegaron a viviendas de familiares o amigos, el 18% a

hotel y el 0,2% hicieron Camping.

 El 20,09% de los hogares prefieren visitar las playas durante sus viajes, mientras

el 14,9 va a balnearios.

 El 53,3% de los hogares escoge su destino de viaje de acuerdo al consejo e

invitación de amigos o familiares, mientras el 32% lo hace por experiencia de

una visita anterior.

106
Del estudio realizado en 726896 turistas el 3.3% ha visitado el cantón Ambato; es decir

23987 turistas; los mismos que han llagado por distintas motivaciones que el cantón

ofrece, siendo estas motivaciones de tipo natural o cultural.

3.7 ANÁLISIS FODA

Después de haber establecido el Sistema Turístico del área donde se planifica realizar el

corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, se han podido distinguir varios factores

positivos y negativos que serán planteados a continuación; los mismos son de gran

importancia en el momento de tomar decisiones.

FORTALEZAS

 El área donde se planifica realizar el corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

cuenta con atractivos naturales de calidad.

 La comunidad de Pucará Grande cuenta con el apoyo del Municipio de Ambato,

ya que se incluye a la misma dentro de la Estrategia Integral de Desarrollo del

cantón

 Las vías de acceso a los atractivos turísticos están en buen estado.

 Al cantón Ambato se moviliza un buen porcentaje de gente de distintas partes

del país y por distintas motivaciones

 El centro turístico más cercano a la comunidad de Pucará Grande es el cantón

Ambato, este se encuentra a una corta distancia y cuenta con una infraestructura

turística capaz de recibir a una buena cantidad de turistas.

107
OPORTUNIDADES

 La Unidad de Turismo del cantón Ambato apoya la realización del corredor

Ecoturístico Pucará Carihuairazo con la inversión requerida para iniciar la

misma y con capacitaciones para la gente de la comunidad.

 De acuerdo a la demanda actual, un porcentaje de turistas realizan camping y

actividades similares.

 El cantón Ambato recibe un buen porcentaje de visitantes.

DEBILIDADES

 Falta de servicios turísticos tanto principales cómo complementarios cerca del

sector.

 Los servicios de transporte público tardan en pasar.

 Existen atractivos culturales que se están deteriorando

AMENAZAS

 Debido a la necesidad de la gente de utilizar los recursos del sector, muchos de

ellos han sido deteriorados; y al seguirlos utilizando es posible la continuación

del deterioro de los mismos.

 Los habitantes de la comunidad de Pucará Grande con el paso del tiempo han

ido perdiendo gran parte de su identidad cultural.

 Los atractivos del lugar se encuentran en una zona susceptible cómo es el

páramo

108
3.8 POTENCIALIDADES QUE SUSTENTAN EL DISEÑO DEL

CORREDOR TURÍSTICO

 En el área de la comunidad de Pucará Grande existen atractivos naturales únicos

cómo los bosques, las lagunas, la naturaleza y el variado paisaje que se puede

observar desde diferentes puntos.

 Los habitantes de la comunidad de Pucará Grande pertenecen a los Tombabelas,

una nacionalidad ecuatoriana; a pesar del tiempo aún guarda varias de sus

tradiciones y cultura cómo las fiestas, su idioma y otras manifestaciones; estas

tradiciones otorgan un valor agregado a este lugar.

 La comunidad conjuntamente con la Unidad de Turismo del cantón Ambato se

encuentran comprometidos en el desarrollo de Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo, aportando con la parte económica y mano de obra

respectivamente. Además de la responsabilidad social que la elaboración del

mismo implica.

 La comunidad se encuentra de acuerdo en ocupar el territorio comunitario para

el emprendimiento de la actividad turística, este es un punto muy importante ya

que si no existiera el apoyo comunitario, no se podría hacer nada.

 El cantón Ambato es visitado por turistas de varias regiones del país durante

todo el año, los mismos que se desplazan de su lugar de origen por distintas

motivaciones. entre ellas esta el turismo de naturaleza.

109
 El cantón Ambato posee una Estrategia Integral de Desarrollo, esta representa

una guía para el desarrollo de todos los sectores del mismo, dentro de ésta se

encuentra también establecidos los ejes de desarrollo de la parroquia Pilahuín,

que es a donde pertenece la Comunidad Pucará Grande.

 Dentro de la EID se señala también el apoyo para el desarrollo del Ecoturismo,

siendo este punto muy valioso para la situación del emprendimiento a realizarse.

110
CAPÍTULO IV

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INTRODUCCIÓN

El presente estudio de mercado ha sido realizado para la elaboración del Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo en la comunidad de Pucará Grande, en la parroquia

de Pilahuín, provincia de Tungurahua y está dirigido a turistas extranjeros y nacionales

que son amantes de la aventura, la naturaleza, en definitiva del turismo comunitario y

tienen deseos de conocer culturas diferentes.

El estudio de mercado analiza la situación actual y especialmente las perspectivas de

desarrollo del área de ecoturismo en Pucará Grande. Se analiza la segmentación

detallada de la demanda dirigida al sector, el dimensionamiento del mercado y los

factores claves del éxito. En términos de la estructura de la oferta y demanda, se

destaca el posicionamiento, la participación de la competencia en el mercado de

servicios turísticos en relación con nuestro proyecto y las estrategias de los grupos que

conforman el mercado del Turismo Comunitario de la zona.

La metodología de análisis utilizada es la descriptiva concluyente para cuantificar la

demanda y caracterizar el mercado del sector del Turismo Rural. Se utilizo como

fuentes de información primaria, las encuestas y fuentes de información secundarias

algunas estatales y privadas, adecuándolas a los objetivos del estudio.

111
4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio mercado, caracterización y cuantificación de la demanda

del turismo comunitario para el Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo,

características del mercado, análisis de la competencia y posicionamiento del

mismo en la zona.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Encontrar debilidades del proyecto de ecoturismo en la comunidad Pucara

Grande del sector de Pilahuín, Provincia de Tungurahua y plantear soluciones a

éstas.

 Caracterizar mediante una encuesta los hábitos y tendencias de los turistas.

 Reconocer y definir problemas del proyecto.

 Caracterizar los datos obtenidos en las encuestas para poder determinar

la cuantificación de la demanda.

 Identificar ventajas competitivas del proyecto.

4.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Para el estudio de mercado se realizó una investigación exploratoria y descriptiva

concluyente a través de muestreo aleatorio simple .y el modelo bietápico.

El modelo bietápico consta de una encuesta piloto y una formal.

El diseño de la investigación consta de varias fases para la recolección de datos y

análisis de los mismos. El tipo de información que se pretende recolectar específica por

112
medio de fuentes primarias como encuestas y procedimientos de recolección de datos de

otras fuentes.

Para realizar la encuesta se utilizó un cuestionario, el mismo que estuvo compuesto de

preguntas cerradas, de opción simple y múltiple

En el cuestionario se midieron varios componentes como el cognoscitivo, para ver el

grado de conocimiento del turista, también se analizó el componente afectivo buscando

medir los gustos y preferencias de los mismo. Por último se midió el componente de

comportamiento, por medio del cual se determinó el grado de intención de visita al

proyecto, este dato fue de primordial utilidad a la hora de cuantificar la demanda.

Para la redacción del cuestionario se utilizó técnicas de escala nominal, que tiene por

objetivo ver las creencias y esta se puede clasificar en una o más categorías; y también

de escalas ordinales porque miden el componente afectivo, compren de los gustos, la

preferencia, indiferencia o desagrado.

4.2.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Se hizo una investigación exploratoria visitando la comunidad de Pucará Grande con el

fin de recolectar y documentar toda la información acerca del sector.

A través de la investigación exploratoria se visitaron distintos puntos estratégicos

que pueden ser aprovechados en turismo donde se hizo un benchmarking de

los servicios que se prestan al turista. Además se conoció más a través de

publicaciones y entrevistas, pudiendo así disponer de información del sector turístico

113
tanto a nivel nacional como de la zona.

4.2.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CONCLUYENTE

Se utilizó investigación descriptiva concluyente, porque suministra información que

ayuda a evaluar y seleccionar un curso de acción y de este modo se pudo profundizar

más en los datos obtenidos a través de la investigación exploratoria.

La investigación descriptiva se usó básicamente para recopilar información primaria y

así obtener características del turista y determinar las percepciones que éste tiene del

proyecto que se va a ofrecer; en esta investigación se implementaron métodos formales

y bien estructurados para obtener datos precisos, la herramienta utilizada fueron

encuestas.

Con la investigación descriptiva concluyente se buscó describir el tamaño del mercado

potencial que esté dispuesto a visitar el proyecto en el sector de Pilahuín, provincia de

Tungurahua y determinar el punto de equilibrio para el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo

Éste método ayuda también a determinar un precio óptimo para dichos productos y

servicios por medio de encuestas; además las personas que toman decisiones pueden

hacer predicciones de determinadas acciones que producirán ciertos resultados de

desempeño con base en la evidencia suministrada por el estudio descriptivo.

114
4.3. PLAN DE MUESTREO

Para obtener la muestra se realizó en primer lugar una encuesta piloto y posteriormente

con los datos que arrojó la misma se pudo obtener el tamaño de la muestra.

4.3.1 ENCUESTA PILOTO

Mediante la encuesta piloto se determinó el marco muestral, de manera que la muestra

que se indague sea representativo a la población de turistas; además se corrigieron

algunos detalles de la encuesta.

Se realizaron 30 encuestas piloto con el motivo principal de conocer los datos de

aceptación o negación con respecto al Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo, ya

que con estos resultados se aplico la una fórmula para obtener la muestra.

Las encuestas pilotos reflejaron los siguientes datos:

 23 de 30 personas se mostraron anuentes a adquirir la oferta turística

presentada. Es decir que el 77% de las personas visitarían el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, mientras que el 33% no lo haría.

 Las personas encuestadas manifestaron interés por el ecoturismo y actividades

turísticas relacionadas con las actividades que se tiene previsto implantar en el

corredor Ecoturístico Pucará Carihuairazo.

 La mayor cantidad de encuestas fueron contestadas por turistas nacionales.

4.3.2 DETERMINACIÓN DEL MARCO MUESTRAL

Una vez obtenidas las respuestas y porcentajes de las encuestas formales se aplicó la

fórmula para el muestreo de la siguiente manera:

115
Donde:

n= tamaño de la muestra

p= porcentaje anuente a adquirir el producto (77%)

q= porcentaje renuente a adquirir el producto (33%)

t =nivel deseado de Confianza que fue de 95%, que en valor t es igual a 1.96.

e= 5% de error muestral.

n =272

Así se determinó un marco muestral de 272 encuestas, representativas para el mercado

meta del Corredor Ecoturístico Pucara – Carihuairazo.

4.3.3 ENCUESTA FORMAL

Después de haber determinado el tamaño de la muestra mediante la aplicación de una

fórmula, utilizando los resultados de la encuesta piloto, se aplicaron 272 encuestas

formales en Salinas de Guaranda y Salasaca, que son los lugares de competencia directa.

A través de la misma, se recopiló información esencial para caracterizar al mercado y

cuantificar la demanda del Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo, tanto para

turistas extranjeros como nacionales.

En la investigación de mercado se pudieron identificar las tendencias y hábitos de los

turistas y también cuantificar la demanda del proyecto de turismo comunitario.

116
4.3.4 PRESENTACIÓNDE LOS RESULTADOS

La caracterización de la demanda se conoció utilizando la aplicación de unas encuestas;

los resultados de los mismos se establecen a continuación:

1. Por favor indique su genero

Cuadro Nº 6

Elaboración: Autora

Interpretación.- En esta gráfica se puede observar que la diferencia entre género

masculino y femenino es 14% lo que indica que el Corredor Ecoturístico Pucará -

Carihuairazo es un mercado potencial para ambos géneros.

117
2. Indique su rango de Edad

Cuadro Nº 7

Elaboración: Autora

Interpretación.- En la pregunta anterior se puede observar bastante homogéneo por lo

que debemos considerar todas las edades en alguna toma de decisiones.

3. Cuál es su grado de Instrucción.

Cuadro Nº 8

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Primaria 2 0,74
Secundaria 18 6,62
Técnico 23 8,46
Universitario 156 57,35
Post-Grado 71 26,10
Doctorado 2 0,74
272 100

118
Elaboración: Autora

Interpretación.- En este inciso el grado de instrucción nos brindan una cierta idea del

nivel de ingreso de las personas, es decir, siestas corresponden o no a nuestro mercado

meta.

4. Lugar de Procedencia:

Cuadro Nº 9

Elaboración: Autora

119
Interpretación.- Según podemos observaren éste gráfico en su mayoría las personas

que más visitan proyectos de turismo de Naturaleza que en éste caso son los que más se

asemejan al Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo son extranjeros.

5. ¿Sabe Ud. Qué es Turismo Comunitario?

Cuadro Nº 10

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 177 65
NO 95 35
272 100

Elaboración: Autora

Interpretación.- El estudio dio inicio con la identificación de aquellas personas,

dentro del marco muestral, que eran conocedoras del tema de interés, así se obtuvo que

un 65%de la población muestral de 272 personas sabía que es turismo comunitario.

120
6. De los siguientes lugares que se realizan turismo comunitario, indique con

una x los que conoce

Cuadro Nº 11

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Salasaca 87 30
Luna Runtun 45 16
Pucará Grande
(Pilahuín) 67 23
Salinas de Guaranda 78 27
Pasa 13 4
290 100

Elaboración: Autora

Interpretación.- Los encuestados eligieron más de una opción. Otro punto de interés

para el estudio era indagar el grado de conocimiento del mercado meta por el proyecto,

así como de la competencia, el mismo se detalla en el grafico anterior, un dato

interesante es que aunque se está comenzando y sin ninguna publicidad ya es conocida

por cierto porcentaje del mercado

121
7. ¿Qué medios de comunicación utilizo para obtener información de los

destinos turísticos?

Cuadro Nº 12

Elaboración: Autora

Interpretación.- En este gráfico se puede observar que en gran porcentaje los turistas

se informan de los lugares turísticos por medio de amigos y familiares, por lo que se

debe hacer mucho énfasis en la calidad y que el turista sienta que se cumplieron o

sobrepasaron sus expectativas ya que ellos son el principal medio de publicidad.

122
8. Qué actividades recreativas realiza

Cuadro Nº 13

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Espectáculos artísticos 13 4,26
Camping 43 14,10
Música Folklórica 46 15,08
Caminatas 73 23,93
Agroturismo 34 11,15
Turismo de Aventura 38 12,46
Ecoturismo 46 15,08
Otros 12 3,93
305 100

Elaboración: Autora

Interpretación.- También se quiso medir cuales son las actividades que el mercado

meta realiza con mayor frecuencia, para así poder comparar y medir cual es el grado de

interés del turista para con las actividades que ofrece el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo. .

123
9. ¿Aproximadamente cuanto gasta en sus actividades turísticas?

Cuadro Nº 14

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Menos de $100 80 29,41
De $101 a $300 125 45,96
De $301 a $500 45 16,54
Más de $500 22 8,09
272 100

Elaboración: Autora

Interpretación.- También se consulto al turista sobre sus gastos en actividades

recreativas o turísticas tomando en cuenta que de estos datos podemos sacar algunas

conclusiones para posibles niveles de precios de determinadas actividades turísticas que

ofrece el proyecto. La mayor parte de encuestados señalaron que sus gastos oscilan de

los 100 a los 300 dólares.

124
10. Ha escuchado algún tipo de promoción o publicidad de Pucará – Grande en

el sector de Pilahuín, provincia de Tungurahua.

Cuadro Nº 15

Elaboración: Autora

Interpretación.- En esta pregunta, tal como se esperaba, se obtuvo un 98%de

respuestas negativas, debido a que Pucará Grande no ha realizado ninguna inversión

en estrategias publicitarias para el proyecto. El 2 %que afirmó haber escuchado o visto

promoción o publicidad puede haber hecho referencia a comentarios de algunas

personas cuando han visitado algunos lugares cercanos.

125
11. Al momento de decidir visitar un lugar. ¿Cuál es su motivación de viaje?

Cuadro Nº16

Elaboración: Autora

Interpretación.- Cómo se puede observar el gráfico, al preguntar a los consumidores

cuál es el motivo que les motiva a viajar principalmente, la mayoría respondieron que

su principal motivación es la variedad de servicios.

126
12. Si se lanzaría un nuevo producto de turismo Comunitario, en la que usted

pueda disfrutar de un paisaje natural, de caminatas, convivencia en la

comunidad y ecoturismo. ¿Usted lo visitaría?

Cuadro Nº 17

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Definitivamente SI 165 61
Probablemente SI 87 32
Probablemente NO 15 5
Definitivamente NO 5 2
272 100

Elaboración: Autora

Interpretación.- En esta pregunta se quiso evaluar la aceptación del proyecto, se puede

observar que los encuestados de mostraron muy interesados en el producto.

13. En Caso de que se lanzaría el paquete antes mencionado ¿Usted Lo

adquiriría?

Cuadro Nº 18

127
Elaboración: Autora

Interpretación.- Al realizar esta pregunta se pretende verificar la aceptación de la

realización del Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo, que cumple con lo

establecido en el enunciado del paquete anterior.

4.4. MERCADO META

Se ha considerado que la competencia directa para el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo es Salinas de Guaranda y Salasaca, ya que tienen características

similares al mismo y además, se los ha considerado así ya que son los más cercanos

al mismo.

A Salinas de Guaranda y a Salasaca ingresan aproximadamente 4.113 turistas por

año16.

El mercado meta que se pretende captar es el porcentaje de turistas anuentes a adquirir

el producto, el mismo que se estableció mediante una pregunta en la encuesta aplicada,

el 69% de las respuestas son positivas; de tal forma que el mercado meta para el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo será el 69% de los 4.113 turistas que

visitan la competencia directa.

16 Datos de ingresos en el año 2009 – Unidad de Turismo del cantón Ambato.


128
4.4.1 PERFIL DEL VISITANTE

Tomando como referencia los resultados de las encuestas realizadas se ha establecido el

perfil del visitante de la siguiente manera:

 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS

 El 75% de los visitantes son extranjeros

 El 43% de los visitantes son mujeres y el 57% son hombres

 El rango de edad que de los visitantes en su mayoría va de los 18 a los 50

años.

 El nivel académico de los turistas en su mayoría es universitario.

 El 75% de las personas que realizaron las encuestas son extranjeros.

 Los gastos que realiza el visitante en una actividad turística en su mayoría

oscila entre los 100 y 300 dólares.

 MOTIVACIÓN

 El turista visita un sitio especialmente por la diversidad de servicios que se

pueden encontrar en los mismos.

 La distancia que se deba recorrer para llegar a un sitio también influye en el

desplazamiento de los turistas.

 FRECUENCIA

 El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo será visitado los fines de

semana especialmente por turistas nacionales, mientras que los turistas

extranjeros visitarán el mismo en cualquier momento.

129
 ACTIVIDADES REALIZADAS

 Las principales actividades que los turistas realizan son Ecoturismo,

camping y turismo cultural.

4.4.2 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

A continuación se establecerá una estimación de la demanda futura basada en los

resultados de las encuestas de las personas anuentes a comprar el producto, y en la tasa

de crecimiento de la población que es de 2.04%; se establece una proyección a cuatro

años de la demanda.

Cuadro Nº19

Cuantificación de la Demanda

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tasa de
crecimiento
poblacional 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04 2,04
Mercado
Total 4113 4212 4298 4385 4475 4566 4659 4754 4851 4950 5051 5154 5259 5367
Mercado
Meta (69%) 2838 2906 2965 3026 3088 3151 3215 3280 3347 3416 3485 3556 3629 3703

Elaboración: Autora

4.5. MACRO AMBIENTE DEL TURISMO

Dentro del Macro ambiente se establecerán los principales componentes externos que

están relacionados con el tipo de turismo que se pretende realizar; principalmente

establecido por estadísticas.

130
4.5.1 BOLETÍN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO 2005 - 2009

Los datos que se presentan en el Boletín de Estadísticas Turísticas 2005 – 2009 hacen

referencia al turismo receptor, emisor e interior, así como a indicadores económicos y a

servicios turísticos. Estos datos son información obtenida por la Dirección Nacional De

Planificación Sectorial y Seguridad Turística y publicada por el Ministerio de Turismo

del Ecuador.

4.5.1.1 TURISMO RECEPTOR

Al referirse el turismo receptor al ingreso de turistas al país, este será abordado desde un

panorama mundial y nacional; además delos grupos de edad y otras características.

Cuadro Nº 20

Panorama Mundial

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT)

131
Cómo se puede observar en el cuadro planteado, Europa es el continente que recibe la

mayor cantidad de turistas a nivel mundial; América del Sur es uno de los lugares que

menor cantidad de turismo receptor ha obtenido.

Cuadro Nº 21

Entrada De Extranjeros Al Ecuador Según País De Nacionalidad Años: 2005 – 2009

132
Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2005-2007 y
2009. Dirección Nacional de Migración – 2008. Clasificación OMT

En el cuadro de llegadas de turistas al país por nacionalidad se ha podido concluir que

predominantemente durante los años 2005 – 2009 las mayores cifras de visitas

provienen de los países vecinos de América del Sur; sin embargo el país emisor con

mayor cantidad de salidas de turistas hacia el Ecuador son los Estados Unidos de

América.

Se puede concluir también que el año 2008 fue el que mayor número de turistas atrajo el

Ecuador, mientras que en el año 2009 los ingresos de turistas decayeron.

133
Cuadro Nº 22

Entrada De Extranjeros Al Ecuador Por Grupo De Edad Años: 2005- 2009

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2005-2007 y 2009


Dirección Nacional de Migración - 2008
Estimación Ministerio de Turismo

La mayor cantidad de turistas, de acuerdo a la edad, que llegan al país es l grupo

perteneciente a personas de los 30 a 39 años.

4.5.1.2 TURISMO EMISOR

El cuadro presentado a continuación representa la Salida De Ecuatorianos Según País

De Destino en los años: 2005-2009

134
Cuadro Nº 23

Turismo Emisor

135
Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales - INEC 2005-2007 y 2009
Dirección Nacional de Migración – 2008

El año en el que se dio la mayor salida de ecuatorianos fue el 2008, y el país al que más

se dirigieron fue a los Estados Unidos.

4.5.1.1 TURISMO INTERNO

El turismo interno es importante para la economía del país, lejos de la poca importancia

que muchos le dan a la misma.

En el año 2009 fueron transportados 3‟329.457 pasajeros, que incrementó un 10% en

relación con el año 2008. Las rutas de mayor afluencia son Quito - Guayaquil - Quito;

Quito - Cuenca - Quito, y Quito - Manta – Quito

Existe además un crecimiento del 24.2% de los pasajeros transportados en los

ferrocarriles del Estado en el año 2009 con relación al 2008.

Entre las áreas naturales del país mayormente visitadas se encuentran el Parque

Nacional Galápagos, la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, y Parque Nacional

Cotopaxi, que representan respectivamente el 29.4%, 20,7% y 18,3% del total de

visitas.

4.5.1.2 INDICADORES ECONÓMICOS

En esta sección se comparará al turismo con otras actividades productivas en el país, y

se establecerá la incidencia de la misma en el desarrollo económico del país.

136
Cuadro Nº 24

Ingresos Por Turismo Comparado Con Los Ingresos De Las Exportaciones Por

Producto Principal. Años: 2005 - 2009

Información Estadística Mensual / Marzo 2009 - Banco Central del Ecuador

Según la información recopilada por el Banco Central del Ecuador; entre los años 2005-

2009 la actividad turística se encuentra ubicada en distintas posiciones en cuanto a los

ingresos de la balanza comercial del país; sin embargo en los años 2005 y 2009 ocupa

el cuarto lugar, demostrando así la importancia de la actividad.

137
Cuadro Nº 25

Balanza Turística Ingreso Y Egreso Por Concepto De Turismo

(Millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

En este cuadro se puede observar que repetitivamente todos los años entre el 2005 y el

2009, existen mayor cantidad de salidas del país que ingresos al mismo.

4.5.1.3 SERVICIOS TURÍSTICOS

Los establecimientos turísticos registrados en el Ministerio de Turismo al año 2009,

ascienden a 16.660 que representa 6,1% de crecimiento con relación a los

establecimientos contabilizados en el año 2008, existiendo un incremento del 23,4% en

el período 2005- 2009.

Los registros de establecimientos turísticos señalan que el número de empleados

directos ascienden a 90.145 de los cuales el 53,3% son hombres y el 46,7% mujeres.

El 59,8% están empleados en la actividad de comidas y bebidas, el 2,6% en alojamiento

y el 12,6% en otras actividades turísticas.

138
La capacidad de establecimientos de alojamiento asciende a 3.615 establecimientos,

72.958 habitaciones y 159.629 plazas, de los cuales el 49,4% de establecimientos

corresponde a tercera categoría, 32,7% a segunda, 15,7% a primera, el 1% a la categoría

de lujo y en similar proporción establecimientos de cuarta categoría

La mayor concentración de plazas de alojamiento se encuentran en las provincias de

Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas y Tungurahua con el aporte del 18,1%, 17,4% ,

9.8%, 7,3 y 6,2% respectivamente.

4.6. CONCLUSIONES

 El proyecto de ecoturismo en la provincia de Tungurahua sector Pilahuín,

comunidad Pucara Grande en caso de llegar a desarrollarse y cumplir con las

expectativas del cliente (calidad, precio y diversificación) gozaría de una gran

aceptación.

 El estudio refleja que el turista antes de viajar a un lugar en específico toma

muy en cuenta la variedad de servicios, la calidad y los precios.

 Según la investigación realizada se ha podido corroborar que el turismo

comunitario está en crecimiento, es así que sitios que realizan ésta actividad

cómo Salasaca y Salinas de Guaranda se encuentran ya posesionados en el

mercado.

 El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo deberá competir con Salinas

de Guaranda y Salasaca que son su competencia directa y ya ocupan su lugar

en el mercado.

139
 Según estadísticas tomadas del INEC y de varios informes se ha podido

conocer la situación del turismo no solamente a nivel nacional, sino también

la parte internacional.

140
CAPÍTULO V

DISEÑO DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO

PUCARÁ – CARIHUAYRAZO

INTRODUCCIÓN

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo estará elaborado bajo los lineamientos

de la conservación ambiental, el desarrollo comunitario y todos los aspectos del

ecoturismo que han sido ya planteados anteriormente.

Para establecer los elementos que se encontrarán en el corredor, ha sido necesario la

realización de investigaciones y análisis, los mismos han sido realizados en los capítulos

anteriores. Al establecer que el sitio posee las potencialidades para atraer al turista, y

que el mismo está dispuesto a aceptar el producto, se desarrollará la propuesta para el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

5.1. CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ - CARIHUAIRAZO

El Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo se encuentra ubicado en la parroquia de

Pilahuín a 22km del cantón Ambato en la comunidad de Pucará Grande. La misma

cuenta con una población de aproximadamente 2500 personas. Los habitantes de este

sector pertenecen a la nacionalidad Tombabela y se encuentran dirigidos por un cabildo.

Dentro del territorio de la comunidad de Pucará existe una reserva de páramo con una

flora y fauna única, además de contar con un paisaje inigualable. Es decir, la comunidad

141
posee recursos naturales y culturales importantes que hacen posible el desarrollo de la

actividad en el sector.

5.2. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL A ADMINISTRAR LA

ACTIVIDAD

En todo tipo de actividad económica es necesario que exista una correcta organización

con el fin de asignar responsabilidades y compromisos entre todos los miembros que

componen dicha actividad. En el caso del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo,

la comunidad de Pucará Grande será la beneficiará, por ello las personas que conformen

la directiva y se encarguen de la prestación de servicios mayoritariamente deberán

pertenecer a la misma.

5.2.1 CABILDO DE LA COMUNIDAD

El cabildo de la comunidad Pucará Grande cómo ya se especificó en la investigación de

mercados está conformado por el Presidente, vicepresidente, tesorero, secretario,

síndico y por los departamentos de Agua Potable, Junta de defensa del campesinado, de

la comisión de la tierra, Agua de regadío, deportes y turismo. Cada uno tiene sus

funciones y obligaciones.

5.2.2 DEPARTAMENTO DE TURISMO DE LA COMUNIDAD

El Departamento de Turismo de la Comunidad estará dirigida por las personas que han

sido capacitadas en técnicos en turismo, serán ellos entonces quienes velen por la

actividad turística a implementarse, los mismos serán los encargados de elegir va su

directiva que deberá estar conformada por: presidente, administrador y un asistente

administrativo financiero.

142
Las personas que conformarán el Departamento de turismo son 18, sin embargo siete de

los mismos poseen un trabajo fijo fuera de la comunidad, y el resto se dedica a

actividades cómo la agricultura, ganadería y comercio.

Considerando lo mencionado anteriormente, el número de personas que pueden

dedicarse a la actividad a tiempo completo son 11, de los cuales 7 son mujeres. Las 7

personas que trabajan fuera de la comunidad entre semana, colaborarán los fines de

semana.

Organigrama Nº 2

Organigrama Funcional del Departamento de Turismo de la comunidad de

Pucará Grande

Al departamento pertenecerán 18 personas capacitadas en turismo, sin embargo serán 11

personas que ocuparán varias funciones cómo se establece a continuación:

Presidente

Asistente Administrativo
Administrador
Financiero

Cocineros Guías Vendedores

Elaboración: Autora

Funciones:

 El presidente será quien:

 Represente al departamento de turismo

143
 Convocará las reuniones que sean necesarias para el buen desarrollo de la

actividad turística

 Aprobará los presupuestos para las diferentes actividades

 Elaborará y proponer nuevos puestos de trabajo, en conjunto con la junta

directiva.

 Suscribirá convenios con entidades públicas o privadas para el crecimiento

de la actividad turística.

 El administrativo tendrá las siguientes responsabilidades:

 Planificar las metas que se desea alcanzar, estableciendo estrategias y

desarrollar planes para coordinar actividades.

 Organizar las actividades que deben realizarse, con quien se cuenta para

realizarlas, como se van a agrupar las actividades, quien va a informar a

quien y que decisiones tienen que tomarse.

 Dirigir y motivar a los empleados y seleccionar los canales de comunicación

más efectivos y resolver conflictos.

 Controlar las actividades para asegurarse de que se están cumpliendo como

planearon y corregir cualquier desviación significativa.

 El Asistente Administrativo Financiero tendrá las responsabilidades de:

 Hacer una evaluación periódica de los proveedores para verificar el

cumplimiento y servicios de éstos.

 Recibir e informar asuntos que tenga que ver con el departamento

correspondiente, para que todos estén informados y desarrollar bien el

trabajo asignado.

144
 Hacer y recibir llamadas telefónicas para tener informados a todos los

miembros de la directiva de los compromisos y demás asuntos.

 Los cocineros serán 7 los fines de semana y 5 entre semana, los mismos

cumplirán las siguientes funciones:

 Comprar los alimentos para ser preparados, los mismos que en su mayoría

serán obtenidos de la comunidad.

 Preparar la comida en el Paradero Paraíso Andino.

 Atender al cliente en cuanto a alimentación se refiere.

 Mantener el restaurante en perfectas condiciones.

 Los guías serán 6 los fines de semana y 4 entre semana, distribuirán sus

funciones de la siguiente manera:

 Mantendrán los senderos en buenas condiciones.

 Serán los responsables de la seguridad de los turistas que visiten el sitio.

 Serán los responsables de hacer conocer el funcionamiento del corredor y de

las restricciones.

 Serán quienes dirijan a los turistas en todas las actividades dentro del

corredor.

 Serán quienes velen por el cumplimiento satisfactorio de las actividades

requeridas por los turistas.

 Los vendedores serán 2 y se encargarán de:

 Atender la cabaña artesanal en el paradero

 Vender las entradas para los senderos.

145
 Vender los paquetes turísticos establecidos.

 Buscar los medios de distribución para los paquetes turísticos.

 Además, serán los responsables de los ingresos obtenidos por las ventas.

Además dentro del departamento de turismo se encontraran registradas todas las

personas que se encuentran involucradas directa o indirectamente con la actividad,

cómo los proveedores.

5.3. BENEFICIARIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Debido a que el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es un proyecto

comunitario, los beneficios obtenidos deben estar acordes a lo establecido. Los

beneficios estarán repartidos de la siguiente manera:

 El 50% de los beneficios estará destinado para las personas que se encuentran

involucrados directamente en la actividad, es decir aquellos que trabajan

constantemente en la misma.

 Un 25% de los beneficios será entregada a la comunidad, es decir al cabildo

que será el que se encargue de invertir el dinero en beneficio de la comunidad.

 El 25% restante será utilizado para la reinversión en la actividad turística, para

el mantenimiento de las instalaciones ya existentes y para la implementación

de nuevas alternativas.

La manera de distribución de ingresos mencionada anteriormente ha sido establecida

por una decisión comunitaria liderada por el cabildo.

146
5.4. AUTOGESTIÓN Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es un proyecto comunitario, pero no

funcionará solo, pues para llevar a cabo la actividad turística será necesario el apoyo de

instituciones gubernamentales, por lo mencionado es necesario un enfoque de

autogestión y alianzas estratégicas.

La autogestión o administración autónoma estará presente en el manejo del corredor

Ecoturístico, ya que de esto se encargará el departamento de turismo de la comunidad,

la misma que estará conformada por una organización ya establecida anteriormente.

En cuanto a las alianzas estratégicas, se manejarán en función del apoyo económico, ya

que por la falta de presupuesto la comunidad no ha podido establecer la actividad

turística anteriormente.

Actualmente el apoyo directo que tiene la comunidad de Pucará Grande es la Unidad de

Turismo del cantón Ambato, la misma que aportará con aproximadamente 40.000USD

para la iniciación del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo. Sin embargo

proyectando el incremento de la actividad turística en el sector es necesario establecer

nuevas alianzas, para ello se han tomado dos instituciones representativas dentro del

país cómo son:

FEPTCE

La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador es una organización

que ha asumido un rol político y técnico en la gestión del Turismo Comunitario, sus

ámbitos de acción están encaminados a fortalecer y posicionar al turismo comunitario

147
como una actividad que marca un nuevo horizonte en la concepción y manejo del

turismo a nivel nacional e internacional.

El objetivo de esta organización en el ámbito político no solo es posicionar en los

diferentes sectores del estado Ecuatoriano, a través de políticas públicas claras que

motiven la inversión del estado, sino generar una conciencia nacional e internacional de

que experiencias como las que venimos implementado van mas allá de la simple oferta

turística, para nosotros es una forma de vida con identidad, con responsabilidad, con

conciencia y compromiso no solo con nuestra futuras generaciones sino con la vida de

todo el planeta.

En la parte técnica, la FEPTCE ha desarrollado lo siguiente:

 Orientación y motivación a las comunidades que están interesadas en

desarrollar propuestas de turismo comunitario autogestionarias.

 Procesos de capacitación en todas las áreas de manejo turístico

 Elaboración, manejo e implementación de proyectos de desarrollo en turismo,

en manejo ambiental, en revitalización cultural, en procesos organizativos,

aspectos legales, etc.

 Asesoramiento y asistencia técnica a nivel nacional e internacional de los ejes

del turismo comunitario, formas de organización y gestión.

 Asesoría y apoyo técnico en diseños y construcciones alternativas

 Asesoría, capacitación y apoyo técnico en diversas áreas productivas,

artesanías, manejo de las chacras, planes de manejo

148
Con respecto al Corredor Ecoturístico Pucará Carihuairazo la FEPTCE ha sugerido que

podría brindar capacitación en distintas áreas de la actividad turística, esto debido a que

este corredor cuenta con el apoyo de la oficina de Turismo del cantón Ambato.

Además, es necesario afiliarse a la FEPTCE Debido a los beneficios que se obtienen al

pertenecer a la misma, ya que esta Federación cuenta con una mayorista y operadoras

que funcionan en todo el país y hacen posible la comercialización del producto.

Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo es la institución oficial más importante dentro del Ecuador en

cuanto a turismo se refiere, el objetivo de esta es Fomentar la competitividad de la

actividad turística, mediante procesos participativos y concertados, posicionando el

turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador.

En cuanto al turismo comunitario, el Ministerio de Turismo ha estableció programas de

apoyo cómo Asistencia Técnica Especializada, Accesos a Créditos asociados con el

Banco Nacional de Fomento (BNF) y Crédito Asociativo, capacitaciones y promociones

para las comunidades; las mismas podrán acceder a estos beneficios una vez que se

encuentren establecidas como Centros de Turismo Comunitario (CTC)

La Asistencia Técnica busca guiar a los miembros del los Centros, sobre todo, generar

ideas innovadoras que sean sostenibles, y que tengan la capacidad de dinamizar la

economía mediante el desarrollo turístico y las diversas actividades que esta Cartera

implica.

149
Los CTC pueden acceder a créditos facilitados por el BNF o mediante Crédito

Asociativo; siempre y cuando los planes sean factibles y representen un impacto

positivo para la comunidad y la región.

Otro de los programas a los que pueden suscribirse es al de Guías Especializados y

Nativos, dirigido a los pobladores de las comunidades. Cada uno de los componentes

que facilita el Ministerio, a más de incentivar el turismo interno, desarrolla la

competitividad laboral.

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, puede acceder a los beneficios

brindados por el Ministerio de Turismo, una vez que este sea establecido como un CTC.

Es importante tener este conocimiento debido a que se espera que la actividad turística

en el sector incremente y se puedan implementar nuevas alternativas.

Unidad de Turismo del Cantón Ambato

La Unidad de Turismo del cantón Ambato ha sido la institución que ha apoyado a el

proyecto desde sus inicios y será la quien otorgue el capital para la realización del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, por lo tanto es necesario consolidar las

relaciones existentes entre la comunidad de Pucará Grande y la ya mencionada

institución.

Además esta institución se maneja y dirige por la Estrategia Integral de Desarrollo, en

donde se ubica al turismo como una alternativa de desarrollo.

150
5.5. LEGALIDAD DEL CORREDOR ECOTURÍSTICO

PUCARÁ – CARIHUAIRAZO

El Reglamento para los Centros Turísticos Comunitarios vigente ha sido establecido por

el Ministerio de Turismo del Ecuador, debido que el corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo será manejado por una comunidad es necesaria la aplicación de este

reglamento. El mismo esta elaborado en capítulos de la siguiente manera:

Capitulo II: De los Derechos y Obligaciones

Art. 5.- De la Gestión.- La gestión de la actividad turística corresponde a la comunidad,

y como tal se procederá a su Registro en el Ministerio de Turismo, previo al inicio de su

funcionamiento. Sin embargo, de existir en el territorio comunitario establecimientos

turísticos de propiedad privada o familiar que no se involucren en la actividad turística

comunitaria, estos deberán respetar y someterse a las normas comunitarias en cuanto al

uso y gestión de los atractivos turísticos, y se registrarán en el Ministerio de Turismo en

forma privada.

Art. 6.- Del Ministerio de Turismo.- Es función del Ministerio de Turismo promover y

fomentar el desarrollo de los centros de turismo comunitario para el mejoramiento de la

calidad de vida de sus pobladores.

Art. 7.- Prestación directa.- Las actividades turísticas se realizarán de manera directa por

la comunidad; por lo tanto, las comunidades legalmente registradas podrán

comercializar los servicios turísticos autorizados en este reglamento, en la zona de su

jurisdicción.

151
Capitulo III: Del Registro

Art. 8.- Requisitos para el Registro de Turismo.- El registro de turismo como Centro de

Turismo Comunitario se lo hará en la matriz o en las unidades desconcentradas en el

ámbito nacional del Ministerio de Turismo, debiendo para dicho registro turístico,

adjuntar los siguientes documentos:

a) Solicitud de registro dirigida al Ministerio de Turismo en el que se indicará el o los

servicios turísticos a prestar;

b) Documento que demuestre la personalidad jurídica de la comunidad;

c) Nombramiento que acredite la representación del peticionante;

d) Acta de asamblea general de la comunidad en la que conste que ha decidido

registrarse en el Ministerio de Turismo, con la firma de los miembros presentes;

e) Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a prestarse por la

comunidad hayan recibido capacitación y/o formación profesional sobre turismo por un

mínimo de 40 horas. Adicionalmente es necesario que el CTC entregue al Ministerio de

Turismo un documento de estructura orgánica del Centro de Turismo Comunitario;

f) Pago del valor de registro estipulado por el Ministerio de Turismo;

g) Copia certificada del registro único de contribuyentes, de la persona jurídica

solicitante, en la que conste, como uno de sus objetivos la prestación de servicios

turísticos; y,

h) Informe técnico que justifique la calidad comunitaria de la iniciativa que solicita el

registro, expedido por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación

Ciudadana.

Art. 9.- Procedimiento del Registro.- Recibida la solicitud, la oficina correspondiente

del Ministerio de Turismo, dispondrá fecha y hora para una inspección a la comunidad a

efectos de verificar los datos consignados en la petición. En la referida inspección se

152
procederá a llenar la Hoja de Planta Turística. Con tal información y verificando que se

haya cumplido con los requisitos necesarios, se procederá a ingresar los datos de la

comunidad al sistema de información del Ministerio de Turismo, creando para el efecto

un número de registro y número de folio en el que se ingresa y se apertura el

expediente; el mismo que se acompañará de un informe técnico del Ministerio de

Turismo, en el que se indicará que el Centro de Turismo Comunitario cumple con los

estándares mínimos de calidad que estarán dispuestos en el instructivo.

Una vez concluido este trámite, se procederá a emitir el certificado de registro.

El certificado de registro se otorgará previo al pago del uno por mil de los activos fijos

de uso turístico y la cancelación del valor por concepto de registro.

En el caso de las agencias de viajes operadoras, deberán cumplir con los requisitos

previstos en el reglamento vigente para las operadoras.

Art. 10.- Licencia anual de funcionamiento.- La licencia anual de funcionamiento será

conferida por la Municipalidad de la jurisdicción donde se encuentre el Centro Turístico

Comunitario, de haberse descentralizado las competencias del Ministerio de Turismo al

Municipio de la jurisdicción; caso contrario, se la expedirá en la dependencia del

Ministerio de Turismo competente, adjuntado la constancia de pago de la licencia y el

certificado de registro.

Art. 11.- El Ministerio de Turismo al amparo del Convenio 169 de la OIT ratificado por

el Ecuador, cuidará en lo que es de su competencia, del normal funcionamiento de los

centros turísticos comunitarios, y precautelará cualquier abuso que pueda generarse por

parte de los representantes de los centros turísticos comunitarios, para lo cual se

aceptará la denuncia pública o veeduría ciudadana por las cuales el Ministerio de

Turismo actuará de oficio.

153
Capítulo IV: De la Capacitación y Formación Profesional

Art. 12.- Certificación.- Según la actividad o actividades que vayan a realizar una

comunidad, de conformidad con el artículo 2 de este reglamento, la persona jurídica que

representa a la comunidad, justificará con certificados válidos la capacitación técnica

y/o profesional en las actividades turísticas que intervengan sus miembros.

Art. 13.- El Ministerio de Turismo promoverá la capacitación técnica y profesional, de

quienes ejercen legalmente la actividad turística, de acuerdo al Art. 4 literal e) de la Ley

de Turismo.

Art. 14.- Guías nativos: Los guías nativos (comunitarios), con licencia otorgada por el

Ministerio de Turismo, podrán conducir turistas en áreas geográficas que corresponden

al territorio de la comunidad, al pueblo o nacionalidad al que pertenecen y en

interacción con otros centros turísticos comunitarios. En lo demás, se regirán por las

disposiciones generales o especiales constantes en los reglamentos respectivos para

guías, por cada actividad que desempeñe.

Capítulo V: Del Patrimonio

Art. 15.- Oferta Turística.- Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las

comunidades registradas, deberán promover y contener particularmente en su oferta

turística, los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la seguridad de

las comunidades.

Art. 16.- Prohibición.- Prohíbase el uso de la expresión “turismo comunitario” o

cualquier otra similar que induzca a la idea de la participación de la comunidad en una

operación turística, a cualquier establecimiento privado. Su uso indebido será

sancionado de acuerdo a la ley aplicable.

154
Art. 17.- Sostenibilidad ambiental.- La actividad turística comunitaria tendrá como base

el respeto y preservación de los recursos naturales y culturales existentes en su

territorio. En consecuencia, las comunidades crearán su propio reglamento de uso y

manejo del territorio.

Art. 18.- Exclusividad.- Los recursos naturales que han sido transformados en atractivos

turísticos y que se encuentran asentados en determinado territorio comunitario que

cuenta con títulos de propiedad o que se encuentra en posesión ancestral, son de uso

exclusivo de ella para la operación turística. (Derecho de dominio, derecho de

posesión). Si la empresa privada utiliza los recursos que se encuentran dentro del

territorio comunitario deberá hacerlo previa coordinación con la comunidad.

Art. 19.- Turismo en áreas naturales del Estado.- Es de competencia de los ministerios

de Turismo y del Ambiente coordinar el ejercicio de las actividades turísticas

comunitarias en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), las regulaciones

o limitaciones de uso por parte de los turistas, la fijación y cobro de tarifas por el

ingreso y demás aspectos relacionados con el PANE.

Los centros de turismo comunitario deberán sujetarse a los planes de manejo

ambientales del PANE, determinadas por el Ministerio del Ambiente y recibirán del

Ministerio de Turismo, en igualdad de condiciones, todas las facilidades necesarias para

el desarrollo de las actividades turísticas.

Art. 20.- Turismo en zona de amortiguamiento.- En aquellas áreas naturales

denominadas zonas de amortiguamiento y similares, que sean de uso turístico y

constituyan territorios de comunidades, el Ministerio de Turismo definirá

conjuntamente con el Ministerio de Ambiente las regulaciones, los servicios, los

convenios y concesiones de estas áreas para fomentar el turismo comunitario.

155
Capítulo VI: Sanciones

Art. 21.- Para el efectivo control de esta actividad, se sancionará de acuerdo a lo que

establece el Art. 52 de la Ley de Turismo, en concordancia con el capítulo 11 del

reglamento general de aplicación a la ley, sin perjuicio de la aplicación por las

autoridades competentes, de las normas atinentes a cada hecho sancionable.

De acuerdo al reglamento establecido, el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

esta acorde a los requerimientos establecidos para obtener la licencia de

funcionamiento.

5.6. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

Después de realizar la investigación de mercados correspondiente, se ha podido

establecer que el emprendimiento del corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo es

apropiado ya que los desplazamientos del posible consumidor en su mayoría se efectúan

a actividades relacionadas con el Ecoturismo, eventos culturales cómo la música

folklórica y camping.

La planificación del territorio no consiste simplemente en definir la forma en que debe

establecerse un espacio dado, sino es también un instrumento preventivo y/o atenuador

de conflictos territoriales existentes, tanto ambientales como culturales; es importante

saber que cualquier tipo de actividad por más pequeña que sea genera impactos.

La ordenación del territorio17 se desarrolla considerando dos criterios:

17 www.editorialuoc.com

156
 Elaborar estrategias de desarrollo social, económico, cultural y ambiental

expresadas en las actividades que se localizarán sobre el territorio; la

valoración de la capacidad que ofrece este territorio (recursos, fuerza de

trabajo); y la relación que el territorio guarda con otros ámbitos jerárquicos

(superiores e inferiores)

 La distribución ordenada de las actividades según los principios de

capacidad de acogida del medio físico, una adecuada zonificación y uso del

territorio que favorezca las interacciones entre las diferentes actividades que

son complementarias, y que separe y evite el conflicto entre las que son

incompatibles

Después de haber establecido ciertos parámetros de la planificación territorial se han

establecido las actividades para el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

En la comunidad de Pucará Grande el territorio esta dividido en parcelas y existe un

área protegida que pertenece a toda la comunidad. Los dueños de las parcelas dedican

su territorio a la agricultura y viven en las mismas; mientras en el área protegida, que es

donde se encuentran agrupados la mayor cantidad de atractivos turísticos no se realiza

ningún tipo de actividad debido a que este sitio es una reserva de agua que abastece no

solamente a la comunidad de Pucará Grande, sino también son las vertientes para el

agua que llega a la ciudad. Es precisamente en este sitio donde se pretende habilitar un

sendero ya existente, cumpliendo con las normas debidas para practicar un turismo

responsable.

157
5.7. ACTIVIDADES TURÍSTICAS A REALIZARSE EN EL CORREDOR

ECOTURÍSTICO PUCARÁ - CARIHUAIRAZO

Mapa Nº 5

Corredor Ecoturístico Pucará- Carihuairazo

Elaboración: Autora

El Corredor Ecoturístico Pucará Carihuairazo se encuentra ubicado en un espacio de

24.5km, que comprende el centro poblado de la comunidad y el área protegida de la

misma.

158
Las actividades que se establecerán en el corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo

estarán concordando con los resultados del estudio de mercado realizado anteriormente,

ya que según el mismo se ha podido conocer las exigencias y preferencias del

consumidor. Las tres principales preferencias del consumidor son: el camping, el

Ecoturismo y las manifestaciones culturales y el área de la comunidad de Pucará Grande

tiene lo necesario para implementar estas actividades, debido a las costumbres aún

conservadas de sus habitantes, y a la prodigiosa naturaleza y paisaje que poseen.

Además al preguntar si el producto a implementarse se compraría, más de la mitad de

los encuestados contestaron “Definitivamente sí”; lo que hace factible la realización del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

5.7.1 AGROTURISMO Y TURISMO VIVENCIAL

Mapa Nº6

Agroturismo y Turismo Vivencial

Elaboración: Autora

159
Los habitantes de la comunidad de Pucará Grande pertenecientes a la nacionalidad de

los Tombabelas, se dedican principalmente a la agricultura y crianza de animales

pequeños y grandes, por ello se integrarán a las personas que decidan incluirse en el

desarrollo de la actividad turística en el agroturismo, para que el agroturismo pueda

desarrollarse, deben cumplirse varias condiciones cómo:

 Paisajes mayormente naturales o culturales.

 Buena accesibilidad.

 Debe existir una cierta infraestructura de transporte, alojamiento, restaurantes,

entre otras

 Aceptación entre la población, la población debe estar de acuerdo con los fines

turísticos.

La comunidad de Pucará Grande cuenta mayoritariamente con las condiciones antes

mencionadas, por ello es factible la práctica de agroturismo en el sector.

El desarrollo del agroturismo estará dirigido por el departamento de turismo de la

comunidad y se lo realizará de la siguiente manera:

Los visitantes llegarán hacia las parcelas acompañados por un guía de la comunidad,

aquí aprenderán la siembra y cosecha de los alimentos, los mismos que serán utilizados

posteriormente para realizar la comida; además los visitantes se involucrarán en la

crianza de los animales, es decir les alimentarán y harán lo mismo que las personas de la

comunidad.

160
En época de fiestas cómo son las octavas, los visitantes serán espectadores de las danzas

realizadas por los danzantes de distintas comunidades que pertenecen a la parroquia de

Pilahuín.

Antes de realizar cualquier actividad de las antes mencionadas, en la casa comunal se

realizará una charla a los visitantes, estableciendo las características, historia, geografía

de la comunidad y la actividad turística en la misma. Además de la reglamentación y

recomendaciones para el desarrollo de las actividades.

5.7.2 PARADERO Y CENTRO DE INFORMACIÓN PARAÍSO ANDINO

En la Comunidad de Pucará Grande no existe ningún lugar que brinde un servicio de

alimentación e información turística cómo el que se planifica realizar.

161
Mapa Nº 7

Paradero Paraíso Andino

18

Elaboración: Arq. Ricardo Valencia

18Elaborado por el Arq. Ricardo Valencia

162
El área del terreno en dónde se realizará el restaurante, el centro de información y área

de exposición y artesanías es de 5114.48m2, este terreno se encuentra localizado a 10

minutos del centro de la comunidad de Pucará Grande, en la vía Ambato – Guaranda.

Este sitio es una antigua cantera, por ello los materiales a utilizarse en la construcción

de esta infraestructura será la piedra que se encuentra en este sitio, madera y para el

techo se ocupará paja.

En esta área de terreno además de los servicios ya mencionados existirá una capacidad

de estacionamiento para 28 vehículos. También contará con áreas verdes.

 El restaurante tendrá un área de 86m2, con una capacidad para 40 personas,

esta capacidad puede variar ya que el espacio lo permite; en este sitio la comida

que se ofrecerá será comida típica ecuatoriana. Los muebles que se utilizarán

serán elaborados con madera de pino. La cocina deberá estar equipada con

cocinas industriales a gas y con sistemas de refrigeración adecuados para

conservar los productos.

 El Centro de Información e Interpretación tendrá un área de 62m2, aquí de

expondrán alrededor de 10 fotografías y mapas de todos los atractivos de la

comunidad y se brindará una explicación de la misma; en el se ubicará una

maqueta representando a la comunidad y sus atractivos.

 Dentro de la planificación en este terreno también se ha realizado una pequeña

cabaña de 16m2 para la venta y exposición de artesanías, realizadas por

miembros de la comunidad; la misma será construida con los mismos

materiales que el restaurante y el centro de información, es decir piedra,

163
madera y paja. En este sitio se encontrarán estanterías para la colocación de las

artesanías

En este sitio donde se encontrarán ubicadas las facilidades mencionadas anteriormente,

se encuentra también la entrada al sendero Ecoturístico Paraíso Andino.

5.7.3 SENDERO ECOTURÍSTICO PARAÍSO ANDINO

Mapa Nº 8

Sendero Ecoturístico Paraíso Andino

Elaboración: Autora.

164
El Sendero Ecoturístico Paraíso Andino será el atractivo estrella dentro el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, éste estará ubicado en el área protegida de la

comunidad de Pucará Grande, el mismo se encuentra a 15 minutos aproximadamente

del centro de la comunidad.

Dentro de este sitio se encuentran los siguientes atractivos:

 Bosque de Pino

 Sitio de avistamiento de diferentes elevaciones

 Camino Contrabando de licor

 Bosque de Piquil

 Bosque de Polylepis

 Laguna Tarugapungo

 Laguna Pukacocha

 Laguna Patococha

 Laguna Vayococha

 Chaquishcacocha

 Laguna Verdecocha

 Carihuairazo

El Sendero Paraíso Andino se encuentra ubicado a una altitud de 3000 a 4050 m.s.n.m.

tiene una longitud total de 6889.56 m; el mismo que esta comprendido por dos tramos:

el primero tramo corresponde al sendero Chaupiloma que tiene 4099.8m y el segundo es

el sendero Carihuairazo con 2789.76m.

165
Cabe destacar que el sitio en donde se desarrollará el sendero es una zona susceptible

debido a que es una zona de páramo, por ello los materiales a utilizarse y la capacidad

de carga serán priorizadas en la realización del mismo.

El sendero Paraíso Andino es un Sendero de pequeño recorrido debido a que tiene

menos de 50km, e inicia y termina en un mismo punto.

5.7.4 SENDERO CHAUPILOMA

El sendero Chaupiloma se constituye cómo un circuito cerrado ya que se parte de un

punto y se llega al mismo. Durante este recorrido se han planificado los siguientes hitos

tomando en cuenta los atractivos y otros aspectos cómo son la distancia y la dificultad

para llegar a los mismos.

La entrada al sendero está ubicada a pocos metros de la carretera principal Ambato –

Guaranda, se deberá ingresar por el Paradero Paraíso Andino, a partir de este sitio se

empieza a ascender.

 El primer sitio donde se hará una parada esta a 10 minutos de la entrada; aquí

se encuentra un bosque de pino en un área inclinada, ideal para la práctica de

canoping que es un paseo por los árboles de un bosque, mediante puentes

colgantes, tirolesas, escalerillas y más instalaciones.

El material de las líneas que sostienen los elementos de un canoping

regularmente es de cable de acero para instalaciones fijas, y de cuerdas

estáticas deportivas o de rescate alpino para instalaciones temporales o

semifijas. También se utiliza la madera y el metal para las bases o tarimas, así

166
como elementos plásticos para no dañar los árboles y la integridad de los

usuarios. También existen otros elementos complementarios como lo son

rampas, escaleras, bases de rapel y bases de ascenso por cuerdas.

El equipo a utilizarse debe de ser equipo diseñado específicamente para esta

actividad como los arneses, poleas, cintas de seguridad, arneses deportivos,

eslingas sencillas ó con absorbedor de energía, mosquetones, cinturones,

anclajes, frenos, cuerdas, cordinos y accesorios cómo cascos.

Debido a la responsabilidad, técnica e inversión que la práctica del canoping

requiere, este sistema será aplicado en una segunda etapa, después de analizar

la afluencia de turistas que llegan al sendero.

 Continuando con el recorrido, a aproximadamente 45 minutos del bosque de

pino, llegamos a un sitio privilegiado por su belleza paisajística que será

denominado “Mirador Cordillera” ya que desde aquí se puede observar a

diferentes elevaciones cómo son el Cotopaxi, Carihuairazo, Chimborazo,

Illinizas, y Casaguala. Es un sitio ideal para tomar fotografías.

En este sitio se colocará un panel orientativo para que las montañas que pueden

ser observadas sean distinguidas por sus nombres y ubicación.

Hasta este punto podrá acceder cualquier persona, sin límite de edad, siempre y

cuando este en condiciones físicas adecuadas; ya que a pesar de que requiere

esfuerzo físico, no es un tramo largo.

167
 Siguiendo con el recorrido, encontramos una especie de acequia seca, la misma

es el antiguo camino de contrabando de licor, por este sitio las personas

atravesaban con sus mulas cargadas de licor para posteriormente distribuir el

mismo en las ciudades cercanas.

 Después de atravesar el camino de contrabando la inclinación del sendero, hace

que este sea muy forzado, por ello se establecerán tres sitios de descanso, estos

son:

 Descanso Chaupiloma.- Este descanso lleva el nombre del sendero ya que

en este punto estamos ascendiendo a la parte más alta de la montaña.

 Descanso Achupalla.- Este descanso lleva el nombre de un penco, ya que en

el recorrido realizado desde el descanso Chaupoiloma hasta este sitio se

pueden observar muchos de estas especies. Además desde este sitio se

puede observar el la parte frontal del sendero, el bosque de Polylepis por el

cuál se pasará posteriormente; También se puede observar Polvo loma que

es un sitio cercano al Carihuairazo y constantemente se ve la elevación de

polvo por el viento. También se observa al Carihuairazo.

En este sito es necesaria la implementación de una letrina, la misma será

construida con madera de pino y techo de paja, además es necesario cavar

un pozo de 4m para evitar que este se llene demasiado pronto. También se

debe realizar una loza fundida para evitar accidentes.

168
 Descanso Yagual.- En esta parte del sendero el visitante alcanzará casi la

parte más alta de la montaña, desde aquí de puede observar una planicie y

plantas de yagual.

En los tres descansos se construirán con madera de pino las paredes de refugios

de 2m2, el techo de los mismos estará hecho de paja, y dentro de estos descansos

se harán asientos con la misma madera.

 Después de haber caminado alrededor de tres horas se llega a la laguna de

Tarugapungo, que es la primera de las seis lagunas que se observarán en el

sendero Chaupiloma.

 A pocos minutos se encuentra la laguna Patococha, en este punto el visitante se

encontrará justo en la mitad del recorrido.

 Continuando se encuentra la laguna de Vayococha, que se encuentra rodeada

por un bosque de Piquil y Polylepis, este sitio es ideal para la realización de

camping. Debido a que en este sitio se realizará camping es necesario la

implementación de una letrina con las mismas características de la anterior que

se realizará en un descanso.

 Ya descendiendo se atravesará por las lagunas de Parkacocha, Quinsacocha y

Chaquishcacocha; esta última tiene la particularidad que es una laguna seca y

existe la leyenda que se secó cuando un sacerdote fue atrapado por la laguna un

día que ofrecía una misa en honor a todas las personas que habían sido tragadas

169
por la misma. En este sitio es necesario la realización de un pequeño refugio,

con las mismas características de aquellos de los descansos.

 A partir de Chaquishcacocha se inicia un descenso de aproximadamente una

hora y media.

El recorrido del sendero de Chaupiloma tiene una duración de 5 a 6 horas, esto

dependiendo del grupo y el ritmo al que se movilicen.

5.7.5 SENDERO CARIHUAIRAZO

El sendero Carihuairazo es un complemento del sendero de Chaupiloma, ya que se

inicia el recorrido desde el mismo sitio hasta llegar a Tarugapungo, desde este lugar se

asciende al Carihuairazo.

Después de la laguna Tarapungo se encuentra la laguna Pukacocha o laguna roja,

llamada así por su coloración, cerca de la laguna se planifica realizar un refugio con una

capacidad para albergar a grupos de hasta 20 personas, este refugio contará con baterías

sanitarias, camas literas y una pequeña cocina, este refugio será de 177.63m 2, los

materiales que serán utilizados será madera de pino y paja en el techo. El sitio donde se

encontrará el refugio es un buen sitio también para un área de camping; se puede

considerar ocuparlo de esta manera mientras el refugio se construya.

Después de visitar la laguna de Pukacocha, se continúa con la ascensión hacia el

Carihuairazo y antes de llegar al mismo se visitará Verdecocha que es la laguna más

grande del área. Es necesario recalcar que para subir al Carihuairazo es necesaria

siempre la compañía de un guía especializado, que en este caso serán las personas

170
preparadas como guías de la comunidad. Desde Tarugapungo hasta el Carihuairazo

existe una distancia de 2,5km.

5.8. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS SENDEROS

Tomando en cuenta la cantidad de guías existentes, que son 4, y el grado de dificultad

de los senderos, se estima que es adecuado que un guía se traslade con 10 personas; es

decir que la capacidad del sendero es de 40 personas diarias; con excepción del sendero

Carihuairazo, este solamente tiene una capacidad para albergar a 20 personas diarias,

debido a que esta ligado al refugio Pukacocha que tiene la misma capacidad.

5.9. SEÑALIZACIÓN

Dentro de las actividades turísticas la señalización es muy importante ya que guía al

consumidor hacia el producto o servicio que se desea vender.

5.8.1 SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS

Para la señalización de los senderos se utilizará el simbolismo que ocupa el Ministerio

de Turismo, dependiendo de las exigencias de cada punto a visitarse o a las

características propias del mismo.

 Se utilizará Señalética Orientativa con un cartel de “Bienvenida” antes de

llegar a la comunidad Pucará Grande en dirección Ambato – Guaranda, y antes

de llegar al Paradero Paraíso Andino en dirección Guaranda – Ambato; en esta

señalización se ubicarán los sitios a visitarse dentro de la comunidad, la

distancia y el logotipo del proyecto. También se colocará una señalización de

estas junto al centro de información.

171
 Para identificar cada punto dentro del corredor se utilizará una señalética

Direccional, así se podrán identificar los atractivos existentes en cada punto y

la secuencia de los mismos.

 Para la interpretación de la mayoría de los puntos dentro del sendero

Chaupiloma se utilizará Señalética Interpretativa, ya que así se podrá

comunicar al visitante las características de cada sitio. Se establecerán paneles

interpretativos en los siguientes puntos: Bosque de Pino, Mirador Cordillera,

Descanso Chaupiloma, Achupalla y Yaguay y en todas las lagunas.

5.8.2 SEÑALIZACIÓN DE TURISMO VIVENCIAL

Dentro de la comunidad de igual manera es necesaria la identificación de los diferentes

puntos que se encuentran en ella. Se utilizará una Señalética Orientativa `para

identificar los diferentes puntos dentro del núcleo de la comunidad, y las actividades

que en esta se realizan.

Tanto para los senderos cómo para el turismo vivencial será necesaria la elaboración de

Topo – Guías, donde se especifique la ubicación de los mismos.

5.8.3 MATERIALES A UTILIZARSE EN LA SEÑALIZACIÓN

Por el concepto Ecoturístico del Corredor Pucará – Carihuairazo, los materiales

utilizados en la señalización deben estar en perfecta armonía con el medio ambiente, por

ello se utilizará la madera de árboles de pino que fueron cortados para ser reemplazados

por plantas endémicas.

172
5.8.4 DISEÑO DE MATERIALES INTERPRETATIVOS

Las principales herramientas que se utilizarán para la interpretación son letreros y

paneles.

 Los dos letreros Orientativos serán realizados de 2m x 1.80m de tamaño

aproximado. Dentro de estos se establecerá una leyenda de “Bienvenida” y los

atractivos y actividades turísticas a encontrarse dentro del área de la

comunidad, además se colocará un mapa ubicando el sitio de la comunidad.

 Los paneles interpretativos se colocarán en un ángulo inclinado para favorecer

la lectura, en ellos se establecerá el punto del recorrido en el que se encuentra

el visitante, además de las características principales de este sitio. De este tipo

de paneles existirán aproximadamente 15, esto de acuerdo a los atractivos

existentes en el sendero Paraíso Andino. Los paneles tendrán un tamaño

promedio de 1.50 x 1m.

 El letrero de señalética Direccional será colocado cerca de la entrada del

sendero, aquí se encontrará el mapa del mismo, con los atractivos que se

visitarán y la dirección que se deberá seguir. La medida de este letrero será de

1.50 x 1.30m

Cómo se había mencionado, la señalización es muy importante dentro de la actividad

turística, ya que mediante esta se informa al visitante la oferta y todas las facilidades

existentes.

173
5.10. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS

Debido al grado de dificultad del Sendero Paraíso Andino, el grupo de edad para

realizar este tipo de actividad va desde los 13 hasta 50 años, además las personas que

realicen este recorrido deben ser personas aventureras, con gusto por la naturaleza y

dispuestas a caminar y a resistir frío ya que al encontrarse el sendero en el páramo

existirán días muy fríos.

Para las personas que prefieran realizar turismo vivencial o agroturismo no existe límite

de edad, deben tener preferencias por el aprendizaje de cosas nuevas, interés por la

cultura y la naturaleza.

Además del senderismo y el turismo vivencial, dentro del corredor existirá el Paradero

Paraíso Andino que se encontrará junto a la vía Ambato – Guaranda y estará abierto

para todo público.

5.11. PAQUETES Y PRECIOS PARA EL CORREDOR ECOTURÍSTICO

PUCARÁ – CARIHUAIRAZO

Para conjugar todas las actividades que se elaborarán dentro del Corredor Ecoturístico

Pucará- Carihuairazo, se establecerán los siguientes itinerarios:

5.11.1 PAQUETES TURÍSTICOS

PAQUETE I:

SENDERISMO: Dos días – una noche

En este itinerario el grupo llegará en la mañana al Paradero Paraíso Andino, en el

mismo, recibirán una charla acerca del sendero y la comunidad en el centro de

174
información, posteriormente empezarán el recorrido con un guía nativo, avanzarán por

el sendero Chaupiloma hasta la Laguna de Pukacocha, dejarán en este sitio la mayoría

de sus pertenencias ya que aquí será dónde pasarán la noche. Aquí el grupo recibirá un

lunch y posteriormente continuará por el sendero Carihuairazo, llegará al mismo y

regresarán hacia Pukacocha; en este sitio se pernoctará, y a la mañana siguiente se

descenderá por el sendero Chaupiloma hacia el Paradero Paraíso Andino.

En este itinerario se observará todos los atractivos naturales que se encuentran tanto en

el sendero Chaupiloma, cómo en el Sendero Carihuairazo.

Cuadro Nº 26

Itinerario Paquete I

Día 1
Hora Actividad
07h00-07h30 Llegada al Paradero Paraíso Andino -
Desayuno
07h30-08h00 Charla en el Centro de Información
08h00-09h30 Ascenso por sendero Chaupiloma
09h30-09h50 Lunch box en Descanso Achupalla
09h50-12h20 Caminata y paisajismo
12h20-13h00 Instalación y Almuerzo en Pukacocha
13h00-16h00 Ascenso al Carihuairazo
16h00-16h30 Box Lunch en el Carihuairazo
16h30 -18h00 Descenso a Pukacoca
18h00-19h00 Cena en Pukacocha
19h00-20h00 Fogata, relato de leyendas
Día 2
07h30 -08h00 Desayuno
08h00- 11h00 Descenso hacia el Paradero Paraíso Andino

Elaboración: Autora

175
PAQUETE II:

SENDERISMO: 1 día

Este Itinerario realizará la caminata por el sendero Chaupiloma, se observarán varias

lagunas, conjuntamente con bosques y un paisaje único. El grupo llegará al Paradero

Paraíso Andino, se les ofrecerá un desayuno, y una charla del sendero y de la

comunidad. Después iniciarán el ascenso conjuntamente con un guía nativo quien les

explicará cada punto por el cuál pasarán. Al regreso del sendero se ofrecerá un

almuerzo.

Cuadro Nº 27

Itinerario Paquete II

Hora Actividad
07h00-07h30 Llegada al Paradero Paraíso Andino, Desayuno.

07h30-08h00 Charla en el Centro de Información

08h00-11h00 Ascenso por el sendero Chaupiloma, paisajismo,


explicación flora y fauna.
11h00-11h30 Descanso y Box lunch en la Laguna Tarugapungo
11h30-14h00 Descenso por el sendero Chaupiloma, observación de
lagunas, paisajismo, leyendas y explicaciones.
14h00-15h00 Llegada al Paradero Paraíso Andino, almuerzo

Elaboración: Autora

Paquete III:

TURISMO VIVENCIAL: 1 día

El grupo de visitantes deberán llegar muy temprano para realizar las actividades en

conjunto con la gente de la comunidad. Las actividades que realizarán estarán

relacionadas con la agricultura y crianza de animales que son las principales actividades

176
productivas. Además, se les llevará a conocer la comunidad y recibirán una charla en la

sala comunal de la misma.

Cuadro Nº 28

Itinerario Paquete III

Hora Actividad
06h30-07h00 Charla acerca de las actividades a realizarse durante el
día, presentación del guía y la familia con la que
compartirán
07h00-07h30 Desayuno con productos típicos de la comunidad
07h30-10h30 Trabajo agrícola
10h30-11h00 Box Lunch
11h00-12h00 Paseo por la comunidad conjuntamente con el guía
12h00-13h00 Preparación de alimentos con la familia asignada
13h00-14h00 Almuerzo
14h00-16h00 Crianza de animales
16h00-17h00 Comida típica de despedida en la sala comunal,
conjuntamente con una explicación de las características
de la comunidad.

Elaboración: Autora

5.11.2 PRECIO Y COSTOS DE LOS PAQUETES Y ACTIVIDADES

Cuadro Nº 29

Costos de Actividades a Realizarse

Costo Utilidad y Servicio Precio


50% Total
Desayuno 1.7 0.85 2.55
Entrada Senderos - - -
Box Lunch 1.4 0.7 2.1
Almuerzo 3.5 1.75 5.25
Cena 3.25 1.63 4.88
Utilización Refugio - - -
Charla informativa - - -
Comida típica 2.5 0.53 3.83
Pago familia en - - -
Agroturismo

Elaboración: Autora

177
En el cuadro establecido se han determinado los costos de la comida con una utilidad

del 40% y un costo de servicios del 10% lo que resulta un total de 50%; además no se

ha considerado costos de charlas, ni utilización de senderos, ya que estos están

considerados como gastos de mantenimiento en el estudio financiero.

A continuación se detalla los precios establecidos para los paquetes antes mencionados.

Cuadro Nº 30

Paquete I

Concepto Cantidad Costo V. Unitario V. Total


Desayuno 2 3.4 2.55 5.10
Charla informativa 1 - 1 1
Entrada al sendero 1 - 3.5 3.5
Box Lunch 2 2.8 2.1 4.2
Almuerzo 1 3.5 5.25 5.25
Cena 1 3.25 4.88 4.88
Utilización de 1 - 10 10
refugio
TOTAL 12.95 33.93

Elaboración: Autora

INCLUYE
 Guianza
 Uso de las instalaciones

Cuadro Nº 31

Paquete II

Concepto Cantidad Costo V. Unitario V. Total


Desayuno 1 1.7 2.55 2.55
Charla informativa 1 - 1 1
Entrada al sendero 1 - 3.5 3.5
Box Lunch 1 1.4 2.1 2.1
Almuerzo 1 3.5 5.25 5.25
TOTAL 6.6 14.4

Elaboración: Autora.

178
INCLUYE
 Guianza
 Uso de las instalaciones

Cuadro N º 32

Paquete III

Concepto Cantidad Costo V. Unitario V. Total


Charla informativa 1 - 1 1
Desayuno 1 1.7 2.5 2.5
Box Lunch 1 1.4 1.5 1.5
Almuerzo 1 3.5 4 4
Comida típica 1 2.5 4 4
Pago a la familia 1 - 10 10
Anfitriona
TOTAL 9.1 23

Elaboración: Autora

INCLUYE
 Guianza
 Uso de las instalaciones

5.12. CONCLUSIONES

 La planificación del territorio es realmente importante dentro de la actividad

turística, ya que de esta manera se establece un equilibrio en el uso de mismo y

en los beneficios que al hacerlo se recibe: por este motivo se ha planificado las

actividades a desarrollarse en el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

de acuerdo a la distribución territorial de la misma.

 Dentro del corredor se establecerán los servicios y facilidades necesarias para

la satisfacción del cliente, las mismas han sido analizadas en el estudio de

mercado y concuerdan con lo planteado.

179
 La demanda que se pretende atraer es básicamente aquella que éste interesada

en realizar turismo alternativo, es decir convivencia con la comunidad y

ecoturismo, además son personas con conciencia de preservación ambiental;

esto debido al lugar tan vulnerable en donde se realizará el Corredor.

 Para que el corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo funcione de una

manera eficiente, es necesario el nombramiento de una directiva, la misma que

deberá cumplir con las funciones establecidas. De esta manera se asegura el

correcto desarrollo del turismo en la comunidad de Pucará Grande.

 Los beneficiarios de la actividad turística a implementarse serán los habitantes

de la comunidad, ya sea de una manera directa o indirecta; es decir que las

personas que trabajen en actividades turísticas serán los mayormente

privilegiados, sin embargo por practicar esta actividad en terrenos

comunitarios, los beneficios serán para todas las personas de la comunidad.

 Se han establecido parámetros y tipos de señalización para identificar los

distintos atractivos y servicios que se brindará al cliente; los mismos estarán

realizados acorde a las características del sitio; de manera que no se provoque

mayormente un impacto ambiental.

 De acuerdo a las características del manejo del corredor, este será realizado en

parte por autogestión debido a que la comunidad manejará la actividad

turística; sin embargo es necesario el apoyo de instituciones y organizaciones,

cómo son: principalmente la Unidad de Turismo del cantón Ambato que ha

180
sido el pilar fundamental en la evolución del proyecto: también instituciones

cómo la FEPTCE y el Ministerio de Turismo, que ofrecen facilidades de

desarrollo turístico.

 Para que el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo sea reconocido como

legal será necesario realizar los trámites indicados por el reglamento de turismo

comunitario, que deben ser realizados en el Municipio del cantón Ambato y en

el Ministerio de Turismo.

181
CAPÍTULO VI

PLAN PROMOCIONAL PARA EL CORREDOR ECOTURÍSTICO

PUCARÁ – CARIHUAIRAZO

INTRODUCCIÓN

Para que el corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, que es un atractivo nuevo, se

haga conocer es necesario establecer un plan promocional adecuado; ya que de un plan

promocional depende el éxito o fracaso que tenga un producto para hacerse conocer en

el mercado; además el plan promocional es una herramienta esencial para mantener o

incrementar las ventas de un producto.

El Plan Promocional para el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo detallará las

acciones necesarias para alcanzar un posicionamiento dentro del mercado turístico.

Estas acciones serán establecidas de acuerdo a cuatro factores conocidos como el mix

del Marketing; estos son producto, precio, plaza y promoción

6.1. OBJETIVOS DEL PLAN DE PROMOCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

 Colocar al Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo dentro del mercado

turístico cómo un destino de preferencia para el consumidor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Mostrar todas las actividades y servicios prestados dentro del corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, mediante estrategias oportunas.

182
 Establecer las diferencias del corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo con

la de sus competidores.

 Posesionar el corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo en el mercado

estableciendo claramente las características que lo hace llevar el nombre

“ecoturístico”.

 Establecer los medios de comunicación más adecuados para la promoción del

corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Establecer estrategias para que los precios del producto turístico entren al

mercado.

6.2. ANÁLISIS SITUACIONAL

El sitio en dónde se planifica realizar el corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es

un sector privilegiado para implementar la actividad turística debido a su riqueza

natural, cultural y a las alternativas que la misma ofrece.

La comunidad está dirigida por un cabildo y varios departamentos, entre ellos el

departamento de turismo que esta conformado por 18 personas que han seguido cursos

de capacitación en turismo; sin embargo todavía no existe una directiva establecida, esto

de acuerdo al capitulo V en cuanto a la parte administrativa.

A continuación se establecerán los resultados obtenidos en el estudio de Mercados, que

se realizó para conocer la situación del mercado turístico en el que se desenvolverá el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo y los elementos que lo componen.

183
6.2.1 ANÁLISIS FODA

A continuación se establecerá el análisis FODA del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo, de acuerdo a los factores internos y externos.

6.2.1.1 ANÁLISIS INTERNO

En este análisis se plantearán las fortalezas y debilidades del Corredor.

FORTALEZAS

 El sitio donde se va a desarrollar el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo contiene gran cantidad de atractivos turísticos naturales.

 La comunidad de Pucará Grande se encuentra organizada, de tal manera que la

elaboración del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo se la puede

realizar sin ningún inconveniente.

 La comunidad pertenece a la nacionalidad de los Tomababelas, por este

motivo conservan sus tradiciones y cultura.

 La Unidad de Turismo del cantón Ambato apoya la implementación de la

actividad turística en la comunidad.

 Existe gente capacitada en turismo dentro de la comunidad.

 El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo cumple con los requisitos

necesarios para establecerse como una actividad de turismo comunitario.

 El sector donde se establecerá el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

esta localizado en un sitio estratégico.

184
DEBILIDADES

 Falta de experiencia en el manejo de actividades turísticas.

 El sector donde se va a desarrollar la actividad turística Pucará – Carihuairazo

es una zona natural vulnerable.

 El sitio es desconocido en el mercado.

 No existen sitios turísticos complementarios cerca al sector.

 Los medios de transporte público que llegan a ese sector no están en buenas

condiciones.

6.2.1.2 ANÁLISIS EXTERNA

En este análisis se establecerán los factores ajenos al Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo, que influirán en el correcto desarrollo del mismo.

OPORTUNIDADES

 La competencia directa no ofrece la cantidad de atractivos turísticos naturales

como lo hace la comunidad de Pucará Grande.

 El Ecoturismo es un tipo de turismo que se encuentra en auge actualmente.

 La demanda que se pretende captar esta interesada en comprar el producto.

 No existe ningún lugar con las mismas características que el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo en un sitio cercano al mismo.

 El terreno que se va a utilizar para implementar el paradero Paraíso Andino se

encuentra junto a la carretera principal.

 La FEPTCE apoya al turismo comunitario mediante una mayorista y

operadora turística que atrae turistas.

185
 El Ministerio de Turismo ofrece apoyo para el desarrollo de la actividad de

turismo comunitario.

 Existen políticas de estado que apoyan el incremento de las actividades

turísticas.

AMENAZAS

 La competencia directa se encuentra posesionada en el mercado.

 La falta de llegada de turistas permanentemente al sitio.

 El mal clima puede afectar a la afluencia de turistas.

 La falta de conocimiento del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 La falta de medios de distribución del producto.

 La falta de apoyo institucional en el futuro.

 La inestabilidad política y económica del país.

 La implementación de sitios turísticos similares al Corredor Ecoturístico

Pucará – Carihuairazo.

6.3. ANÁLISIS DEL MERCADO

Para poder vender el producto turístico es necesario tener claro quienes son las personas

que pretenden comprar el mismo. Al ser el corredor un sitio nuevo a implementarse, no

es conocido, siendo así que en el estudio de mercados el 98% de los encuestados no

conocen el lugar; es decir casi el total de la muestra tomada; sin embargo cuando se les

pregunto si conocían acerca del turismo comunitario, el 65% de los encuestados

tuvieron una respuesta positiva; lo cual es bueno ya que el Corredor se esta

desarrollando en un ámbito ya conocido; además al preguntar cuales son las actividades

186
que normalmente realizan en viajes turístico, las principales respuestas fueron:

naturaleza, manifestaciones culturales y camping.

6.3.1 ANÁLISIS DEMANDA

Para determinar el perfil del turista que se pretense captar, es necesario establecer una

segmentación de mercado.

El segmento meta al cual se espera llegar, es el que se establece a continuación; esto de

acuerdo a las características del Corredor Ecoturístico Pucará –Carihuairazo.

Criterio Geográfico

País: Ecuador, otros.

Criterio Demográfico

Género: Masculino y Femenino

Nivel Socio – Económico: Medio Alto

Edad: Cualquier edad (turismo vivencial, visita al paradero Paraíso Andino), 13-50

años (senderismo)

Nacionalidad: ecuatorianos y extranjeros.

Criterios Psicográficos

Estilo de vida: Hábito de esparcimiento a la naturaleza

Personalidad: Introvertida y extrovertida.

187
6.3.2 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

De acuerdo al Estudio de Mercado realizado, los principales competidores que poseen

características similares a las del Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo fueron:

Salasaca y Salinas de Guaranda.

En los sitios mencionados se practica principalmente el turismo comunitario y el

turismo de naturaleza.

Tanto Salinas de Guaranda cómo Salasaca se encuentran posesionadas en el mercado

turístico, a continuación se establecerá las características turísticas de cada una de la

competencia:

Salinas de Guaranda

Salinas está ubicado en la Provincia de Bolívar, a una hora y cuarto de la ciudad de

Ambato. Es una de los pueblos más prósperos del cantón Guaranda, ya que se ha

convertido en un ejemplo de iniciativas comunitarias y la producción de quesos de gran

calidad apreciados en los mercados europeos. Salinas está rodeada de prados y

montañas del hermoso valle andino a una altura de 3550 metros.

Atractivos Turísticos

Salinas cuenta con varios atractivos turísticos cómo son:

 Los Farallones rocosos

 Cascada de Chazojuan, que se abre paso entre piedras

 Se puede visitar varias empresas como Hilandería, Mecánica, Salinas Limpio,

Molino de Balanceados, Tejifino, La Texal, Quesera El Salinerito,

188
Comercialización, Bodega de Queso Parmesano fábrica de balones, fábrica de

chocolates, entre otras.

Salasaca

La comunidad de Salasaca esta ubicada a 25 minutos de Ambato y a cinco minutos de

su cabecera cantonal Pelileo, este lugar esta poblado por el grupo étnico de los

Salasacas que actualmente son aproximadamente 12.000, los mismos que pertenecen a

la nacionalidad Kichwa.

Los salasacas conjuntamente con el Colegio Menor Indoamérica de Ambato se

encuentran emprendiendo un proyecto de rescate y restauración de las chozas antiguas

para brindar albergue a los visitantes, que normalmente se encuentran solo de paso. Las

pequeñas casas redondas hechas de bahareque y reforzadas con cangagua están

cubiertas con paja y dotadas de una sola puerta para que ingrese la gente y la luz del sol.

Atractivos Turísticos:

Los principales atractivos turísticos dentro de la comunidad Salasaca son los siguientes:

 Artesanías: Este es el principal atractivo del sector, los salasacas hilan la lana

de borrego, y realizan tejidos de color, como ponchos, suéteres, gorros,

guantes, bufandas, tapices, elementos decorativos, entre otros.

 Centro de exposición y mercadeo: se encuentra localizado junto a la vía

principal que comunica Ambato – Pelileo, en el se exponen y venden a diario

todas las artesanías realizadas por la gente de la comunidad.

 Vestimenta y cultura en general de los pobladores: la vestimenta se distingue

en las mujeres por los anacos sujetados con fajas e imperdibles, blusas blancas

bordadas y con encajes, ponchos de color azul, rojo y verde. Además,

189
sombreros blancos con amplios vuelos y bisutería del lugar hecha en chaquira

donde generalmente resalta el color rojo. Los hombres visten con un pantalón y

camisa blanco y un poncho negro con ligeros detalles rojos, y sombrero.

 Fiestas: Las principales fiestas son el Inty Raymy, Chishy Otava, Corpus

Cristy, los Caporales, fiesta del maíz, entre otras.

 Sitios Naturales y Sagrados: alrededor de la comunidad se puede encontrar

varias plantas nativas, cada una de ellas con usos específicos, de igual manera

sitios históricos existentes desde la época de los incas.

6.4. ESTRATEGIAS DEL MIX DEL MARKETING PARA EL

CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ – CARIHUAIRAZO.

Las estrategias del Mix del Marketing están enfocados a cuatro aspectos que componen

el mismo, estos son: producto, precio, plaza y promoción

6.4.1 PRODUCTO

Según lo establecido en la propuesta del corredor, el producto que se ofrecerá estará

compuesto por: turismo vivencia, agroturismo y senderismo; además de un centro de

información, artesanías y alimentación.

Las estrategias que se pretenden establecer para el producto son las siguientes:

 Brindar el servicio de guías nativos, los mismos que deberán conocer la

variedad de flora y fauna del sector.

 Establecer senderos que muestren la belleza natural del sitio, y estén acorde al

medio natural en el que serán realizados.

190
 Construir el Paradero Paraíso Andino que contará con un área de

interpretación, una Cabaña Artesanal y un Restaurante.

 Brindar comida típica ecuatoriana en el restaurante.

 En la cabaña artesanal se ofrecerán las artesanías realizadas en el sector.

 En el área de interpretación se colocará una maqueta donde se ubique al

territorio de la comunidad de Pucará Grande, de igual manera fotografías que

indique los atractivos turísticos del sector.

 Establecer al agroturismo y turismo comunitario en la comunidad de Pucará

Grande.

 Realizar un logotipo acorde al Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Señalizar el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

6.4.2 PRECIO

En lo correspondiente al precio se establecerán las siguientes estrategias:

 Ofrecer descuentos cuando los grupos sean institucionales o superen un

número de veinte visitantes.

 Establecer tarifas especiales de acuerdo al tipo de público, es decir a niños,

estudiantes, personas de tercera edad.

 Ofrecer precios especiales en fechas específicas como feriados y fines de

semana.

191
6.4.3 PLAZA

 Proporcionar información acerca del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo en centros turísticos.

 Ofrecer servicios post venta.

 Estructurar las zonas de venta en función de territorios o tipos de clientes.

 Vender el producto a través de paquetes turísticos que ofrece agencias de viajes

que trabajen con turismo receptivo.

 Enfocar el canal de distribución a centros educativos de todos los niveles

académicos adecuándolos a los patrones de cada consumidor.

 Consolidar la fuerza de ventas a nivel del cantón Ambato y sus pobladores.

 Realizar convenios, alianzas con el Municipio del cantón para promocionar el

atractivo y las actividades que se pueden realizar dentro de él.

 Afiliarse a la FEPTCE para que el producto sea distribuido por medio de su

agencia mayorista y operadora.

6.4.4 PROMOCIÓN

 Obsequiar artículos artesanales por la compra de un paquete.

 Elaborar flyers hechos en papel reciclado promocionando el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Extender la difusión del atractivo por medio de campañas radiales ofertando el

producto turístico.

 Crear una página web que permita conocer el producto que ofrece el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Publicar en prensa escrita.

 Publicar en revistas turísticas.

192
 Elaborar trípticos para entregar en el Paradero Paraíso Andino.

6.4.4.1 PLAN DE MEDIOS

De acuerdo a la investigación de mercados realizada los principales medios por los

cuales las personas se enteran de un producto son: el Internet un 25%, guías turísticas

un 22%, por amigos y familiares un 18% y el 9% por televisión y radio. Tomando en

cuenta estos resultados se establecerá un plan de medios que permita hacer conocer al

producto rápidamente.

Debido a que el costo de publicidad en televisión es muy alto, no se lo tomará en cuenta

para este plan promocional, ya que al ser un proyecto nuevo no existen recursos

suficientes.

Cuadro N º33

Plan De Medios
Actividad Costo Unitario Costo Total
Medios Secundarios
RADIO
Radio Centro
Producción spot cuña1min 120.00*6meses 720.00
Emisiones diarias

PRENSA ESCRITA
Revista “La Familia”
Banner 1/8 pág. 12.5*7.2cm. 332.00 996.00
full color

PRENSA TURÍSTICA 950.00*3 2850.00


Terra Incógnita, precio por
edición

INTERNET 450.00 450.00


Diseño y creación de sitio web
+ Hosting
390.00
MATERIALES P.O.P 0.50 250.00
500 Trípticos en hoja A4 0.28 140.00
500 flyers 21*9
TOTAL 1852.78 5406.00
Elaboración: Autora

193
6.5. CONCLUSIONES

 En el análisis FODA realizado se identificaron las situaciones internas y

externas, y de igual manera las situaciones buenas y malas que influyen en el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, es importante conocer los

aspectos frágiles a los que se ve expuesto el proyecto para de esta manera

poder fortalecerlos

 Se identificaron las características de los competidores directos cómo son

Salasaca y Salinas de Guaranda, los mismos se encuentran posesionados en el

mercado y poseen características similares al Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo.

 Se realizó una segmentación de mercado con el fin de identificar el mercado

meta que se desea alcanzar.

 La diferenciación del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es que

ofrece mayor cantidad de atractivos naturales que los demás competidores.

 En cuanto a las estrategias a utilizar para el mix del marketing, se consideró lo

más adecuado para el producto, la promoción, la plaza y el precio; para que de

esta manera el Corredor pueda hacerse conocer y posesionarse en el mercado.

194
CAPÍTULO VII

ESTUDIO FINANCIERO

INTRODUCCIÓN

En la elaboración de un proyecto, es indispensable un estudio Financiero debido a que

mediante este se conocerá el monto requerido para invertir en el mismo y de igual

manera se puede conocer la factibilidad del proyecto; además se puede establecer un

tiempo determinado en el cuál se recuperará la inversión, un punto de equilibrio y otros

indicadores importantes en un proyecto.

Habiendo establecido la importancia de la realización de un estudio financiero, a

continuación se realizará el mismo para el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo;

ya que es importante conocer cuánto se necesita para realizar el mismo y cuándo se

puede recuperar la inversión realizada. También mediante este estudio se conocerá si el

proyecto es factible de realizar.

7.1. FINANCIAMIENTO

La Unidad de Turismo del Cantón Ambato, es la Institución que ha apoyado a la

ejecución del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo en su totalidad; es decir

durante el pre - proyecto, y es también la que brindará el apoyo económico para que el

mismo se lleve a cabo.

Es necesario recalcar que al ser un proyecto comunitario, la gente que habita en la

comunidad beneficiaria Pucará Grande será quien aporte con la mano de obra para la

195
construcción del corredor; además una buena cantidad de los materiales a utilizarse

están ubicados dentro del territorio de la comunidad.

Por lo mencionado anteriormente no será necesaria la realización de ningún crédito

7.2. INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión requerida para un proyecto esta compuesta de elementos que son: costos

fijos, costos variables, capital de trabajo y gastos de operación. Dentro de estos

elementos se encuentran conformando todos los bienes, materiales e insumos que serán

indispensables para el desarrollo del mismo.

Para poder conocer la cantidad requerida de inversión ha sido necesario detallar todos

bienes, materiales e insumos que se necesitaran, estos están establecidos a continuación.

7.2.1 ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos son todos aquellos bienes tangibles que posee o adquirirá la empresa,

los mismos brindarán beneficios a la empresa ya que mediante estos se podrán elaborar

otros productos. A continuación se detallan los activos fijos que son requeridos para el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

Cuadro N º 34

Valor Terreno

Concepto Unidad Cantidad V. V.

Unitario Total

Terreno M2 5114.48 4 20457.92

Elaboración: Autora
196
Cuadro N º 35

Construcción “Paradero Paraíso Andino”


(Restaurante, Centro Interpretativo e Información, Cabaña Artesanal)

Mano Costo Indirecto


Descripción Unidad Cantidad Equipo Obra Material Directo 10% Subtotal
Replanteo y
Nivelación m2 2780 0,05 1,01 0,22 3558,4 355,84 3914,24
Desbanque
a máquina m2 1040,91 2,01 0,2 2300,41 230,04 2530,45
2
Limpieza m 2780 0,03 0,6 1751,4 175,14 1926,54
Caminería
Peatonal
empedrada m2 713 0,31 2,41 6,2 6359,96 636 6995,96
Caminería
vehicular
empedrada m2 1386,51 0,31 2,41 6,2 12363,12 1236,31 13599,43
Estructura
de madera m2 161,93 15,45 28,97 80,74 20267,16 2026,72 22293,88
Cubierta de
paja m2 161,93 0,06 1,21 5,07 1026,64 102,66 1129,3
Escalera de
hormigón m2 24,18 0,16 3,13 6,96 247,85 24,79 272,64
Baterías
Sanitarias m2 18,48 25 60 42,5 2356,2 235,62 2591,82
Puente
Colgante m2 27,75 6,01 20,12 68,6 2628,76 262,88 2891,64
TOTAL 58145,9
Fuente: Arq. Ricardo Valencia
Elaboración: Autora

197
Cuadro N º 36

Construcción Senderos

Mano Costo Indirecto


Descripción Unidad Cantidad Equipo Obra Material Directo 10% Subtotal
Refugio
Pucca
Cocha
Limpieza m2 180 0,03 0,6 113,4 11,34 124,74
Estructura
de madera m2 18,6 15,45 28,97 80,74 2327,98 23,28 2351,26
Cubierta de
paja m2 18,6 0,06 1,21 5,07 119,83 11,98 131,81
Baterías
Sanitarias m2 2,5 25 60 42,5 318,75 31,88 350,63
SUBTOTAL 2958,44
Letrinas
Limpieza m2 2 0,03 0,6 1,26 0,12 1,38
Estructura
de madera m2 2 15,45 28,97 80,74 250,32 25,03 275,35
Cubierta de
paja m2 2 0,06 1,21 5,07 12,68 1,27 13,95
SUBTOTAL 290,68
Descansos
Limpieza m2 2 0,03 0,6 1,26 0,12 1,38
Estructura
de madera m2 2 15,45 28,97 80,74 250,32 25,03 275,35
Cubierta de
paja m2 2 0,06 1,21 5,07 12,68 1,27 13,95
SUBTOTAL 290,68
TOTAL 3539,8
Fuente: Arq. Ricardo Valencia
Elaboración: Autora

Cuadro N º 37

Costo Construcción

= 58145,9 + 3539,8

= 61685. 7

Fuente: Arq. Ricardo Valencia


Elaboración: Autora
Cuadro N º38
198
Maquinaria y Equipamiento

Concepto Cantidad Valor Valor


Unitario Total
Restaurante
Cocina Industrial 4 quemadores 2 350 700
Refrigerador Industrial Blanco 2 Puertas. Torrey 1 7500 7500
Extractor De Jugos Vegetales 1 385 385
Licuadora Oster 2 130 260
Horno Andino de 2 latas 1 150 150
Batidora Oster 1 120 120
Campana Extractora Indurama Cei90ecr; Kissu 2 183 366
Cafetera 1 50 50
Subtotal 8868 9531
Refugio
Cocina Industrial 4 quemadores 1 350 350
Bomba de agua de ¾ 1 250 250
Subtotal 600 600
TOTAL 9468 10131

Elaboración: Autora

Cuadro N º 39

Valor Vehículos

V. V.
Concepto Cantidad Unitario Total
Camioneta Luv cabina simple 1 18990 18990

Fuente: Automotores Continental


Elaboración: Autora

199
Cuadro N º 40

Equipos De Oficina
Concepto Cantidad V. Unitario V.Total
Papelera Metálica 2 servicios 1 10,4 10,4
Perforadora Maped 20 hojas -
cod. 103458 1 6,5 6,5
Grapadora 30 hojas leitzallura 1 8 8
Portalapices metálico 1 5 5
RESMAS de hoja A4
COPYLASE 1 4 4
Caja de 50 bolígrafos Bic
Cristal de punta media y
cuerpo transparente. 1 7 7
Calculadora Casio FX 82Ver
1 video-opinión. 1 10 10
TOTAL 50,9
Fuente: Proveedores
Elaboración: Autora

Cuadro N º 41

Muebles De Oficina
V.
Concepto Cantidad V. Unitario Total
Escritorio para computadora 1 253 253
Silla 1 100 100
Archivador Para Oficina Metálico De Dos Cajones
Mediano 1 140 140
TOTAL 493
Elaboración: Autora

Cuadro N º 42

Equipo De Computación

V. V.
Concepto Cantidad Unitario Total
Computadora de escritorio WINDOW 7 ULTIMATE
procesador intelcoreduo e4600 2.40ghz … 1 520 520

Impresora 1 100 100


TOTAL 620
Fuente: Proveedores
Elaboración: Autora

200
Cuadro N º 43

Muebles y Enceres

Concepto Cantidad V. Unitario V. Total


Restaurante
Juego cucharones 2 25 50
Ollas grandes 4 40 160
Juego de ollas pequeño x 5 2 100 200
Juego de Cuchillos 2 55 110
Tablas de picar 5 5 25
Bandejas 10 15 150
Rallador 2 10 20
juego de sartenes x 4 1 200 200
Paila 1 60 60
Juego cedazos 2 6 12
MESA Y SILLAS PARA 4
PERSONAS 10 150 1500
SUBTOTAL 2487
Centro de Información e
Interpretación
Maqueta de identificación 1 500 500
Fotografías y mapas 10 25 250
SUBTOTAL 750
Cabaña Artesanal
Estantería de madera 170x75x40 3 100 300
Mesa pino 1,40 cm. X 0,80 cm. 1 100 100
SUBTOTAL 400
Senderos
Banca madera 15 personas en
descansos 4 30 120
Paneles orientativos 1,5 x 1m 15 30 450
letrero direccional 1,5 x 1,3m 1 38 38
Basureros de madera 30 6 180
SUBTOTAL 788
Refugio
Literas plaza y media de pino 10 150 1500
Colchones 20 60 1200
Basureros 3 7 21
Rodapiés 2 8 16
SUBTOTAL 2737
Otros
Letreros orientativos de 2 x 1.8m 2 60 120
TOTAL 7282
Fuente: Proveedores
Elaboración: Autora

201
Cuadro N º 44

Lencería

Concepto Cantidad V. Unitario V.Total


Restaurante
Manteles 50 10 500
individuales 50 2 100
limpiones 50 2 100
Baños SUBTOTAL 700
Toallas 24 8 192
Set de baño 4 35 140
Refugio SUBTOTAL 332
juego
sábanas 25 30 750
almohadas 25 7 175
cubrecamas 25 20 500
cobijas 70 15 1050
SUBTOTAL 2475
TOTAL 3507

Fuente: Proveedores
Elaboración: Autora

Cuadro N º 45

Menaje y Cristalería

V.
Concepto Cantidad Unitario V. Total
Vajilla juego completo para 1
persona 50 10 500
Juego cubiertos para 6 personas 9 10 90
Jarras 15 5 75
Vasos pequeños 50 1.5 75
Vasos medianos 50 2 100
Vasos grandes 50 2,5 125
TOTAL 965
Fuente: Proveedores
Elaboración: Autora

202
Cuadro N º 46

Total Activos Fijos

Concepto V. Total
Terrenos 20457.92
Construcciones 61685,7
Maquinaria y Equipos 10131
Vehículos 18990
Equipos de Oficina 50,9
Muebles de oficina 493
Equipos de computación 620
Muebles y enceres 7282
Menaje y Cristalería 965
Lencería 3507
124182.52

Elaboración: Autora

7.2.2 ACTIVOS DIFERIDOS

Los Activos diferidos se constituyen como gastos que se capitalizarán en el futuro; es

decir se realizan en el pre – proyecto y se los recupera al cabo del tiempo; para el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo han sido necesario realizar tres estudios

iniciales, además ha sido necesario realizar gastos de constitución, los mismos que se

encuentran detallados a continuación:

Cuadro N º 47

Estudios Iniciales

Concepto V. Total
Proyecto arquitectónico 350
Estudio de Factibilidad 200
Estudio de Impacto Ambiental 150
700

Elaboración: Autora

203
Cuadro N º 48

Gastos de Constitución

Concepto V. Total
Patente Municipal 70
FEPTCE 100
Registro MINTUR 80
250

Elaboración: Autora

Cuadro N º 49

Total Activos Diferidos

Concepto V. Total

Estudios Iniciales 700

Gastos Constitución 250

Seguro Vehículo 879.24

1829.24

Elaboración: Autora

7.3. CAPITAL DE TRABAJO

El Capital de trabajo esta constituido por un activo corriente que es necesario para

invertir en un periodo determinado de tiempo, en este caso es el primer mes de trabajo,

ya que con este capital se iniciará a laborar. A continuación se detalla el mismo:

Cuadro N º 50

Capital de Trabajo
Concepto V. Total
Materiales Directos 179
Materiales Indirectos 100
Mano de Obra Directa 350
Gastos Administrativos 900
Gasto de Ventas 200
1729
Elaboración: Autora

204
7.4. INVERSIÓN TOTAL

La inversión total requerida para la implementación del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo es de 127.740,76USD, cómo se detalla a continuación:

Cuadro N º 51

Inversión Total

Concepto V. Total
Activos Fijos 124182.52
Activos Diferidos 1829.24
Capital de trabajo 1729
127740.76

Elaboración: Autora

7.5. COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

A continuación se identificarán los costos fijos y variables; siendo los costos fijos

aquellos que no cambian con la actividad productiva y los costos variables son aquellos

que se modificarán de acuerdo al nivel de producción

205
.Cuadro N º 52

Costos Fijos

DEPRECIACIONES VALOR AÑOS


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20457,9
Terreno 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
61685,7 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2 3084,2
Construcciones 0 9 3084,29 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
10131,0 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1 1013,1
Maquinaria y equipo 0 0 1013,10 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00 0,00
18990,0 3798,0 3798,0 3798,0 3798,0
Vehículos 0 0 3798,00 0 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos de oficina 50,90 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 10,18 0,00 0,00
Muebles de oficina 493,00 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 98,60 0,00 0,00
Equipos de
computación 620,00
206,67 206,67 206,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Muebles y enseres 7282,00
728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 728,20 0,00 0,00
Menaje y cristalería 965,00
193,00 193,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Lencería 3507,00
701,40 701,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9833,4 8939,0 8732,3 8732,3 4934,3 4934,3 4934,3 4934,3 4934,3 3084,2 3084,2
TOTAL 3 9833,43 3 7 7 7 7 7 7 7 9 9

Elaboración: Autora

206
Cuadro N º 53

Costos Variables

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Suministros 1200 1236 1273,08 1311,3 1350,6 1391,1 1432,86 1475,8 1520,1 1565,73 1612,7
Gasto
Mantenimiento
Instalaciones 2024,3352 2072,91 2136,35 2201,73 2269,11 2338,55 2410,12 2483,88 2559,90 2638,24 2718,98
Luz 1920,00 1977,60 2036,93 2098,04 2160,98 2225,81 2292,58 2361,36 2432,20 2505,16 2580,32
Agua 1320,00 1359,60 1400,39 1442,40 1485,67 1530,24 1576,15 1623,43 1672,14 1722,30 1773,97
TOTAL 6464,34 6646,11 6846,74 7053,44 7266,37 7485,73 7711,71 7944,52 8184,36 8431,43 8685,97

Elaboración: Autora

7.6. PRESUPUESTO DE VENTAS

El presupuesto de ventas es la predicción de las ventas de una empresa que tienen como prioridad determinar el nivel de ventas real proyectado

por una empresa, éste cálculo se realiza mediante los datos de demanda actual y futura. Mediante lo mencionado se ha establecido el presupuesto

de ventas para el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

207
Cuadro N º 54

Presupuesto de Ventas
Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyección de la Demanda
Paquete 1 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Paquete 2 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Paquete 3 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Total 2838 2906 2965 3026 3088 3151 3215 3280 3347 3416 3485
Ingreso paquete por persona
Paquete 1 33,93 33,93 34,27 34,61 34,96 35,31 35,66 36,02 36,38 36,74 37,11
Paquete 2 14,40 14,40 14,54 14,69 14,84 14,98 15,13 15,29 15,44 15,59 15,75
Paquete 3 23,00 23,00 23,23 23,46 23,70 23,93 24,17 24,41 24,66 24,91 25,15
Total 71,33 71,33 72,04 72,76 73,49 74,23 74,97 75,72 76,48 77,24 78,01
Ingreso por Ventas
Paquete 1 32097,44 32868 33873,7 34910,3 35978,7 37079,8 38215 39384,13 40589,4 41831,65 43111,9
Paquete 2 13622,4 13949 14376,1 14816,1 15269,5 15736,8 16218 16714,75 17226,3 17753,48 18296,8
Paquete 3 21758 22280 22961,8 23664,5 24388,8 25135,2 25904 26697,17 27514,2 28356,26 29224,1
TOTAL 67477,84 69098 71211,6 73390,9 75637 77951,8 80337 82796,06 85330 87941,39 90632,7
7.7. PRESUPUESTO DE GASTOS DE OPERACIÓN

Los gastos de operación están estimados de acuerdo a los costos de los paquetes turísticos a ofrecer en el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo. En el siguiente cuadro se detallan los costos.

208
Cuadro N º 55

Presupuesto de Gastos de Operación


Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Proyección de la Demanda
Paquete 1 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Paquete 2 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Paquete 3 946 969 988 1009 1029 1050 1072 1093 1116 1139 1162
Total 2838 2906 2965 3026 3088 3151 3215 3280 3347 3416 3485
Costo de paquete por persona
Paquete 1 12,95 13,08 13,21 13,34 13,48 13,61 13,75 13,88 14,02 14,16 14,30
Paquete 2 6,60 6,67 6,73 6,80 6,87 6,94 7,01 7,08 7,15 7,22 7,29
Paquete 3 9,10 9,19 9,28 9,38 9,47 9,56 9,66 9,76 9,85 9,95 10,05
Total 28,65 28,94 29,23 29,52 29,81 30,11 30,41 30,72 31,02 31,33 31,65
Gastos de Operación
Paquete 1 12250,57 12670,03 13057,78 13457,40 13869,25 14293,71 14731,15 15181,99 15646,62 16125,46 16618,97
Paquete 2 6243,53 6457,31 6654,93 6858,60 7068,50 7284,82 7507,77 7737,54 7974,34 8218,38 8469,90
Paquete 3 8608,51 8903,26 9175,74 9456,55 9745,96 10044,23 10351,62 10668,42 10994,92 11331,41 11678,19
TOTAL 27102,61 28030,61 28888,46 29772,56 30683,72 31622,76 32590,54 33587,95 34615,87 35675,26 36767,06

Elaboración: Autora

209
7.8. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Cuadro N º 56

Estado de Pérdidas y Ganancias

Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Paquete 1 32097,44 32867,78 33873,66 34910,33 35978,73 37079,82 38214,61 39384,13 40589,45 41831,65 43111,86
Paquete 2 13622,40 13949,19 14376,09 14816,06 15269,49 15736,80 16218,40 16714,75 17226,29 17753,48 18296,81
Paquete 3 21758,00 22279,96 22961,81 23664,54 24388,77 25135,16 25904,40 26697,17 27514,21 28356,26 29224,07
Total 67477,84 69097,93 71211,57 73390,93 75636,98 77951,78 80337,41 82796,06 85329,95 87941,39 90632,75
Gastos Operacionales
Paquete 1 12250,57 12670,03 13057,78 13457,40 13869,25 14293,71 14731,15 15181,99 15646,62 16125,46 16618,97
Paquete 2 6243,53 6457,31 6654,93 6858,60 7068,50 7284,82 7507,77 7737,54 7974,34 8218,38 8469,90
Paquete 3 8608,51 8903,26 9175,74 9456,55 9745,96 10044,23 10351,62 10668,42 10994,92 11331,41 11678,19
Total 27102,61 28030,61 28888,46 29772,56 30683,72 31622,76 32590,54 33587,95 34615,87 35675,26 36767,06
Utilidad Bruta 40375,23 41067,32 42323,11 43618,37 44953,27 46329,02 47746,87 49208,11 50714,08 52266,13 53865,69
Gastos Administrativos
y de Comercialización 21703,77 21885,54 21191,77 21191,80 21404,73 17826,10 18052,08 18284,89 18524,72 18771,80 17176,26
Gastos Administrativos 16297,77 16479,54 15785,77 15785,80 15998,73 12420,10 12646,08 12878,89 13118,72 13365,80 11770,26
Gastos de
Comercialización 5406 5406 5406 5406 5406 5406 5406 5406 5406 5406 5406
Resultado Operativo 18671 19182 21131 22427 23549 28503 29695 30923 32189 33494 36689
Gastos Financieros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Resultado del ejercicio
antes de impuestos 18671,46 19181,78 21131,34 22426,57 23548,53 28502,92 29694,79 30923,23 32189,36 33494,33 36689,43
15% Trabajadores 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

210
Resultado antes del
Impuesto a la Renta 18671,46 19181,78 21131,34 22426,57 23548,53 28502,92 29694,79 30923,23 32189,36 33494,33 36689,43
25% Impuesto a la Renta 4667,87 4795,44 5282,83 5606,64 5887,13 7125,73 7423,70 7730,81 8047,34 8373,58 9172,36
Resultado después del
impuesto 14003,60 14386,33 15848,50 16819,93 17661,40 21377,19 22271,09 23192,42 24142,02 25120,75 27517,07

Elaboración: Autora

211
7.9. CÁLCULO DEL TIR, VAN Y PRI

La tasa interna de retorno (TIR), el valor actual neto (VAN) y el periodo de

recuperación de la inversión (PRI), son indicadores de la rentabilidad de un proyecto,

los cuales se establecen al final, después de haber realizado otra serie de estudios en el

mismo.

El TIR mide la rentabilidad de un proyecto en términos porcentuales, siendo la regla de

decisión, aceptar los proyectos con TIR mayor a la tasa de corte previamente definida.

El VAN mide la riqueza que aporta el proyecto medida en moneda del momento inicial,

la regla de decisión es la siguiente: aceptar los proyectos con VAN mayor a 0; o

rechazar los proyectos con VAN menor a 0. Es indiferente aceptar o rechazar los

proyectos con VAN igual a 0.

El PRI es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que

los flujos netos de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.

A continuación se realizará el cálculo de los indicadores antes mencionados para

conocer la rentabilidad de la implementación del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo.

212
Cuadro N º 57

Flujo del Proyecto con Capital 100% propio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(-)Inversión Inicial 127.740,76
Préstamo bancos -
Ingresos por Ventas 67.477,84 69.097,93 71.211,57 73.390,93 75.636,98 77.951,78 80.337,41 82.796,06 85.329,95 87.941,39 90.632,75
(-) Costos Variables
27.102,61 28.030,61 28.888,46 29.772,56 30.683,72 31.622,76 32.590,54 33.587,95 34.615,87 35.675,26 36.767,06
Producción
MARGEN DE
40.375,23 41.067,32 42.323,11 43.618,37 44.953,27 46.329,02 47.746,87 49.208,11 50.714,08 52.266,13 53.865,69
CONTRIBUCIÓN
(-) Pago Intereses - - - - -
(-) Gastos fijos
Administración y 11.870,34 12.052,11 12.252,74 12.459,44 12.672,37 12.891,73 13.117,71 13.350,52 13.590,36 13.837,43 14.091,97
Ventas
Utilidad antes
28.504,89 29.015,21 30.070,37 31.158,93 32.280,90 33.437,29 34.629,15 35.857,59 37.123,72 38.428,70 39.773,71
depreciación
(-) Depreciación 9.833,43 9.833,43 8.939,03 8.732,37 8.732,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 3.084,29
(-) Amortización - - - - -
Utilidad antes
18.671,46 19.181,78 21.131,34 22.426,57 23.548,53 28.502,92 29.694,79 30.923,23 32.189,36 33.494,33 36.689,43
impuestos
(-) Impuestos (25%) 4.667,87 4.795,44 5.282,83 5.606,64 5.887,13 7.125,73 7.423,70 7.730,81 8.047,34 8.373,58 9.172,36
Utilidad después de
14.003,60 14.386,33 15.848,50 16.819,93 17.661,40 21.377,19 22.271,09 23.192,42 24.142,02 25.120,75 27.517,07
impuestos
(+) Depreciación 9.833,43 9.833,43 8.939,03 8.732,37 8.732,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 4.934,37 3.084,29
(+) Amortización - - - - -
Flujo neto de
23.837,03 24.219,77 24.787,54 25.552,29 26.393,76 26.311,56 27.205,46 28.126,79 29.076,38 30.055,11 30.601,36
operación
(-) Capital de 1.729,00 - - - - - - - - - -

213
Trabajo
(-)Pagos de capital
-
Flujo neto 22.108,03 24.219,77 24.787,54 25.552,29 26.393,76 26.311,56 27.205,46 28.126,79 29.076,38 30.055,11 30.601,36
127.740,76

Elaboración: Autora

Cuadro Nº 58

Cálculo del TIR, VAN Y PRI

COSTO DE CAPITAL 8,00%


valor actual de los flujos $ 173.774,59
VAN con inversión S/. 87.680,46
TIR 15,06%
PRI 6,15 AÑOS

Elaboración: Autora

214
Cómo se puede observar en la evaluación de inversión, el TIR es positivo y es mayor a

la tasa de corte, es decir que el proyecto es factible de realizar. Normalmente la tasa de

corte esta representada por la tasa del crédito que se realiza para ejecutar el proyecto; en

este caso la tasa establecida el igual a la tasa pasiva establecida por el Banco Central del

Ecuador, debido a que el capital es otorgado por la Unidad de Turismo del cantón

Ambato y no se necesita un préstamo; por lo tanto esta tasa es referencial.

De igual manera el VAN cumple con lo establecido; es decir es mayor a cero; lo que

significa que el proyecto es factible de realizar.

Y según el resultado del PRI, el tiempo supuesto a recuperar la inversión es de 6.15

años.

7.10. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el momento en el que las ventas permiten cubrir todos los

costos. De ahí en adelante todas las ventas generarán ganancias netas para el negocio.

La fórmula utilizada para el cálculo del punto de equilibrio es la siguiente:

215
Cuadro Nº 59

Punto de Equilibrio


Años Paquetes
0 230
1 232
2 209
3 202
4 200
5 112
6 111
7 110
8 109
9 107
10 67

Elaboración: Autora

Después de haber analizado el punto de equilibrio, se puede observar en el cuadro

anterior el número de paquetes para obtener un punto de equilibrio en cada año.

7.11. CONCLUSIONES

 En cuanto a la inversión requerida para la construcción del proyecto, estará

financiada por la Unidad de Turismo del cantón Ambato, como un

emprendimiento para desarrollar la actividad turística en la zona.

 Si consideramos los resultados positivos en los estados de resultados

proyectados para cada año vemos que existe una rentabilidad, cuyos recursos

serán enfocados al desarrollo de la comunidad.

216
 El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es factible a realizarse según los

resultados obtenidos mediante el TIR y el VAN que cumplen con las

condiciones para serlo.

 El periodo de retorno de la inversión es de 6.15 años, que es un tiempo corto

tomando en cuenta que los periodos de inversión para proyectos turísticos son

largos.

217
CAPÍTULO VIII

IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIO – CULTURALES CAUSADOS POR EL

CORREDOR ECOTURÍSTICO PUCARÁ – CARIHUAYRAZO

INTRODUCCIÓN

El estudio de impactos ambientales surge a finales de los años 60‟s en los Estados

Unidos, esta iniciativa se dio con el fin de reducir, mitigar, corregir y compensar los

impactos que son ocasionados por el hombre al intervenir en la naturaleza y su entorno

al ejecutar distintas actividades.

Un estudio de impactos ambientales se constituye como predictivo ya que permite

conocer los posibles daños que ocasionara un proyecto, y al mismo tiempo se

establecerá la viabilidad del mismo.

El estudio de impactos ambientales es indispensable para la realización del Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, ya que el sitio en donde se va a realizar este

proyecto se encuentra en un sitio vulnerable no solamente debido a la parte natural, sino

también por los habitantes de la comunidad Pucará Grande, que son quienes van a

permanecer en contacto directo con los visitantes.

Es necesario prevenir el deterioro de los recursos existentes en el sector, además de

mejorar y recuperar los mismos si fuera necesario.

218
8.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

 Identificar la situación actual en el contexto ambiental, social y económico del

sector donde se proyecta realizar el Corredor Ecoturístico Pucará -

Carihuairazo

 Identificar mediante matrices e identificadores los impactos socio –

ambientales en la comunidad Pucará Grande

 Plantear alternativas para disminuir o erradicar los problemas existentes en el

área donde se implementará el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Establecer medidas para mitigar los posibles impactos que producirá la

actividad turística en el sector.

8.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, se establecerá en el territorio

comunitario de la comunidad de Pucará Grande que se encuentra localizada en la

parroquia de Pilahuín, en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.

La construcción de este proyecto, se inició por la iniciativa de algunos jóvenes

emprendedores pertenecientes a la comunidad; los mismos que con el apoyo de la

Unidad de Turismo del cantón Ambato, el Gobierno Provincial y el Ministerio de

Turismo se capacitaron en Técnicos en Turismo y pretenden utilizar su territorio para

desarrollar la actividad turística.

La comunidad de Pucará Grande esta dirigida por un cabildo, el mismo que mediante

consultas a los habitantes se encarga de tomar decisiones; es así que se consulto a la

219
comunidad si están de acuerdo en implementar la actividad turística en el sector; la

respuesta de ellos fue positiva.

La actividad turística que se implementará esta sujeta a las normativas y conceptos de

sostenibilidad, es decir el cuidado del medio ambiente, la rentabilidad económica y el

desarrollo y protección cultural.

8.3. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DEL ESTUDIO

Para el estudio de Impactos Socio - Ambientales es necesario conocer el estado actual

del sitio en donde será llevado a cabo el proyecto, ya que de esta manera se podrá

predecir los posibles impactos.

Para realizar el estudio de impactos ambientales se establecerá la situación actual

basándose en los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad como son el ámbito

ambienta, socio-cultural y económico.

8.3.1 ANÁLISIS AMBIENTAL

El análisis ambiental inicial es importante, ya que de esta manera se conocerá la

situación actual del territorio, el estado de conservación y deterioro de los atractivos

naturales, ecosistemas y del lugar en donde se desenvuelven los habitantes de la

comunidad. Además, mediante este estudio será posible medir los posibles impactos

ambientales futuros.

El territorio de la comunidad de Pucará Grande está compuesto por una zona en donde

se encuentran agrupado la mayor cantidad de los habitantes; es decir en el centro de la

comunidad, donde las viviendas están construidas con hormigón.

220
La comunidad posee también parcelas de terreno que se utilizan para el cultivo y la

crianza de animales.

Poseen además una zona de reserva de páramo dentro de la comunidad; donde la mayor

parte del territorio conserva ecosistemas vírgenes; sin embargo existen sitios dentro del

mismo que han sido alterados por el hombre y que la comunidad ha ido reforestando y

mejorando.

8.3.2 ANÁLISIS SOCIO CULTURAL

Para iniciar con el análisis social y cultural de la comunidad Pucará Grande, es

importante mencionar que ellos pertenecen a una de las nacionalidades ecuatorianas

llamada Nacionalidad Tombabela; esta comunidad aún mantiene algunas de sus

tradiciones, pero con el paso del tiempo estas están tendiendo a desapareces; es así que

una buena cantidad de la población, en especial los jóvenes ya no visten con su

vestimenta tradicional.

En cuanto a educación, dentro de la comunidad existe educación primaria y técnica

solamente.

No cuentan con un centro de salud dentro de la comunidad, solamente tienen visitas

médicas esporádicas. Entre los principales problemas de salud que se pueden encontrar

son la desnutrición infantil y la parasitosis.

En cuanto a la parte económica, sus principales medios de mantención son actividades

tradicionales cómo la agricultura, la ganadería y en pocas proporciones la elaboración

221
de artesanías. Al no encontrar otros medios de trabajo, la gente cada vez en mayor

proporción migra hacia la ciudad.

8.4. VALORACIÓN AMBIENTAL

Para establecer los impactos ambientales producidos por la implementación del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo se utilizará la matriz de Leopold que utiliza

el método de redes entre causas y efectos; así se configura un escenario resultante de la

acción de los factores causales sobre el medio ambiente.

Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor

ambiental, éste se evalúa y se cuantifica en términos de considerar su magnitud e

importancia.

Además de la valoración de los posibles daños ambientales mediante la matriz, se

realizará el análisis de cada uno de ellos.

222
Cuadro Nº 60

Matriz De Identificación De Impactos Ambientales Producidos Por El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

ACTIVIDADES PROYECTO PLANIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO

Invent.
Uso Control
Levant. Flora Diseño Eje. Ingreso Recu.
Componentes Ambientales Presupuesto Aprobación Trans. Desbroce Ordenanzas refugio Mantenimiento Cap. Limpieza Refores. TOTAL
Atrac. y Arq. Obra turistas Suelo
/camping Carga
Fauna

Compactación 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 5

Desechos sólidos y
Suelo 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 7
líquidos

Erosión 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 0 0 7

Físico Desechos sólidos y


0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 6
líquidos

Agua Sedimentación y
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
turbidez

Eutrofización 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 5

Aire Ruido 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 9
Perdida de la
0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
biodiversidad
Perdida cobertura
0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 5
vegetal
Flora
Introducción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
especies exóticas
Interrupción procesos
Biótico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
reproductivos
Introducción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
especies exóticas
Interrupción procesos
Fauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
reproductivos
Cambio patrones de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2
conducta

223
Disminución tamaño
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de la población
Migración de
0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 3
especies
Alteración de
0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 4
hábitats
Ecosistemas
Alteración de
0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 1 1 6
paisajes

Degradación Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Socio Impactos en los


valores culturales y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
comunitarios

Población perdida de practicas


Económico Local tradicionales y estilos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
de vida
Generación de
Cultural nuevos ingresos 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 9
alternativos
Provisión de fuentes
1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 11
de empleo

1 1 0 0 0 7 10 2 10 16 9 7 3 9 5 3 81
TOTAL

Fuente: Matriz de Leopold


Elaboración: Autora

Total Posibles
interacciones 295
Total
Interacciones 81

224
8.5. PREVISIÓN DE IMPACTOS

Los posibles daños ambientales ocasionados por la implementación del Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo serán analizados a continuación según su nivel de

importancia; este nivel se lo dará según la valoración determinada en la matriz de

impactos ambientales. Los impactos con mayor valoración serán considerados como los

más trascendentales.

8.5.1 IMPACTOS FÍSICOS

En cuanto a los impactos físicos causados por el corredor Ecoturístico Pucará -

Carihuairazo tenemos las siguientes:

En cuanto al Suelo, los impactos son los siguientes

 Compactación.- La compactación es provocada en mayor medida por el

tránsito de maquinaria, las operaciones de labranzas y el pisoteo. En cuanto al

Corredor Ecoturístico Pucará - Carihuairazo las principales causales de este

efecto son los siguientes:

 Transporte, el tránsito de los vehículos ocasiona este efecto negativo en el

suelo.

 Desbroce, al botar los árboles y vegetación del sitio para construir el refugio

se produce este impacto.

 Ejecución de la obra, en la construcción del Paradero Paraíso Andino se

debe realizar una compactación de suelo necesariamente para la

construcción de la infraestructura.

 Ingreso turistas.- El pisoteo de los turistas es un causal de este efecto

negativo ambiental.

225
 Limpieza, al limpiar los sitios necesarios para los descansos durante los

senderos.

 Desechos Sólidos y Líquidos.- Cómo se puede apreciar en la matriz de

impactos ambientales, las principales causas para la problemática de desechos

en el suelo están ocasionados por:

 Transporte, ya que atraviesa una gran cantidad de vehículos en la carretera

que pasa junto al Paradero Paraíso Andino y los ocupantes de los mismos

usualmente arrojan basura que se acumula en la carretera.

 Ejecución de la obra, en esta fase se utilizan distintos materiales de

construcción y ocasionan desechos que deben ser eliminados.

 Ingreso de turistas, existen personas que no tienen respeto por el sitio que

utilizan, y arrojan cualquier tipo de residuo en este lugar.

 Uso de refugio y camping, este se encuentra en la zona más vulnerable y

por ello la eliminación de los desechos tanto sólidos cómo líquidos ocasiona

impactos.

 Mantenimiento, El proceso de mantenimiento también ocasiona la

producción de desechos ya que se utilizan materiales e insumos en el

mismo.

 Limpieza, ocasiona impactos debido a que usualmente se utilizan líquidos

que contienen productos altamente dañinos.

 Erosión.- Es la degradación del suelo ocasionados por diferentes agentes cómo

la utilización indebida del suelo, a continuación se establecen los factores que

producirían erosión dentro del Corredor:

226
 Transporte, el tránsito de los vehículos sobre el terreno producen erosión.

 Desbroce, al retirar las plantas existentes para la construcción de la obra se

produce erosión.

 Ejecución de la obra, cuando se utilizan materiales de construcción, el

terreno tiende a erosionarse.

 Ingreso turistas, el abundante tráfico de las personas sobre el terreno

ocasiona efectos cómo la erosión.

 Uso Refugio, la afluencia de gente al refugio produce impactos severos

sobre el terreno.

 Mantenimiento, se produce al utilizar nuevamente materiales para la

renovación del corredor.

 Limpieza, al utilizar productos químicos para la limpieza se producen daños

en el suelo.

La contaminación del Agua se podría producir por lo siguiente:

 Desechos Sólidos y Líquidos.- Dentro del corredor turístico existen varias

lagunas y fuentes de agua, por ello la contaminación de estas son muy posibles.

 Transporte, los ocupantes de los vehículos arrojan basura que producen

contaminación.

 Ejecución de la obra, en esta fase se utiliza gran cantidad de agua, y se

producen desechos de la misma.

 Ingreso de turistas, existen personas que no tienen respeto por el sitio que

utilizan, y arrojan cualquier tipo de residuo en este lugar.

227
 Uso de refugio y camping, esta es quizá la zona más vulnerable a la

contaminación de las fuentes hídricas ya que se encuentra localizada a pocos

metros de una laguna, y el agua a utilizarse se obtendrá de la misma

 Mantenimiento, el proceso de mantenimiento también ocasiona la

producción de desechos ya que se utilizan materiales e insumos en el

mismo.

 Limpieza, ocasiona impactos debido a que usualmente se utilizan líquidos

que contienen productos altamente dañinos.

 Eutrofización.- La eutrofización se produce como resultado de los vertidos

agrícolas, urbanos e industriales. En este caso se analizará este efecto de

acuerdo a la actividad ecoturística a implementarse en la comunidad de Pucará

Grande. A continuación se establecen las causas:

 Ejecución de la obra, cuando se desechan líquidos por la utilización de

materiales.

 Ingreso turistas, las personas que ingresan a los senderos y visitan las

lagunas usualmente arrojan desperdicios que provocan estos efectos.

 Uso refugio, en este sitio la cercanía a la laguna produciría el efecto

mencionado.

 Mantenimiento, al desechar los residuos de las aguas producidas por la

realización del mismo.

 Limpieza, los líquidos utilizados para el aseo de las instalaciones pueden

hacer contacto con las vertientes y fuentes de agua.

228
La Contaminación del aire esta ocasionado por el ruido ocasionado en las distintas

fases de la elaboración del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

8.5.2 IMPACTOS BIÓTICOS

En cuanto a la Flora del sector se toma en cuenta los siguientes componentes que

podrían afectar el correcto funcionamiento:

 Pérdida de biodiversidad.- Debido a la utilización de un ecosistema

vulnerable como es el páramo se puede afectar a las distintas especies

existentes. A continuación se establecen las posibles causas:

 Desbroce, al retirar la vegetación para la utilización del territorio

 Ingreso turistas, los visitantes no tienen el suficiente respeto por la

naturaleza y agreden a la misma.

 Pérdida de cobertura vegetal.- Se produce por la utilización del territorio y se

pierde la vegetación. Los posibles causantes son:

 Desbroce, ocasiona pérdida de la vegetación ya que se retira toda la

vegetación en un lugar para realizar alguna actividad.

 Ejecución de la obra, se perderá vegetación en ciertos lugares del

corredor en donde se necesita construir infraestructura.

 Ingreso turistas, el tráfico de los visitantes de los corredores, y la falta de

conciencia ambienta podrían causar el este efecto.

 Uso refugio, debido a que alrededor del mismo se encuentra vegetación y

va a estar en contacto con los visitantes se podría deteriorar.

229
La Fauna podría verse afectada desde los siguientes puntos de vista:

 Cambio patrones de conducta.- La presencia de gente en el lugar en dónde se

va a desarrollar el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo podría hacer

que cambie el comportamiento de los animales cuyo hábitat se encuentra en

este mismo sitio.

 Ingreso turistas, la presencia de agentes diferentes a los que normalmente se

presentan en el hábitat de los animales como son los turistas son los que

ocasionarían problemas.

 Control capacidad de carga, si existe un número excesivo de personas que

ingresan al corredor esto podría causar efectos negativos en el

desenvolvimiento normal de las especies.

 Migración de especies.- Normalmente cuando interviene la mano de obra en

los ecosistemas las especies migran al sentirse amenazadas; a continuación se

establecen las posibles causas de la migración de especies:

 Desbroce, al retirar los elementos florísticos de un sitio, las especies

animales que viven ahí se desplazan.

 Ejecución de la obra, en especial en la realización del refugio, es posible que

las especies animales que habiten en este sitio o cerca a él se vean

amenazadas y se desplacen.

 Ingreso Turistas, la presencia del hombre en un sitio natural representa una

amenaza para los animales.

230
8.5.3 ECOSISTEMAS

La alteración de ecosistemas ocasionados por la intervención de la mano del hombre,

afectan drásticamente al equilibrio ambiental. A continuación estableceremos ciertas

causas de estas alteraciones:

 Alteración de hábitats.-Un hábitat es el ambiente que ocupa una población

biológica, y que por la intervención del hombre se puede ver afectada. A

continuación encontramos algunas causas:

 Ejecución Obra, al intervenir en los sitios necesarios para construir la

infraestructura del corredor se afecta al hábitat.

 Ingreso turistas, la utilización de un sitio para el desarrollo turístico

mediante la asistencia de turistas provoca un impacto.

 Uso refugio, la llegada de los visitantes puede afectar el equilibrio de este

lugar.

 Alteración de paisajes.-El paisaje es un objeto de interacciones entre varios

elementos que conforman un sitio. Los elementos que pueden alterar el paisaje

del corredor son los siguientes:

 Ejecución obra, puede afectar a la armonía de la naturaleza.

 Ingreso turistas, si existe un exceso de turistas este puede verse afectado.

 Limpieza, cuando se utilizan materiales que no estén en armonía con el

paisaje.

 Recuperación suelo, al tratar de mejorar un sitio este puede afectar al

paisaje.

231
 Reforestación, se puede afectar al paisaje si se realiza una reforestación en

un sitio afectado.

8.5.4 SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

Los impactos socio – culturales y económicos son específicamente relacionados con los

habitantes de la comunidad; ya que la implementación de la actividad turística no

solamente interviene en la parte ambiental, sino también en los habitantes del lugar en

donde se desarrolla esta actividad. Los impactos que se producirán según la matriz de

impactos son las siguientes:

 Impactos en los valores culturales y comunitarios.-La causa principal para

que se produzca un cambio en los valores de una comunidad, es la interacción

con los turistas que llegan con otras costumbres y muchas veces contagian las

mismas a la comunidad anfitriona

 Pérdida de prácticas tradicionales y estilo de vida.- De igual manera que la

pérdida de los valores culturales, la pérdida de las tradiciones son ocasionadas

por la interacción de gente con otras costumbres.

 Generación de nuevos ingresos alternativos.- Este impacto es positivo, ya

que la gente de la comunidad de Pucará – Grande actualmente se ocupa

solamente en actividades tradicionales; el turismo es una alternativa para

generar nuevos ingresos, además de ser una actividad comunitaria que

beneficiará a todos.

232
 Provisión de fuentes de empleo.- La implementación de la actividad turística

en la comunidad de Pucará Grande generará tanto empleos directamente

relacionados con el turismo, cómo servicios complementarios.

8.6. ALTERNATIVAS Y MEDIDAS CORRECTORAS

En esta sección se establecerán las medidas necesarias para evitar los impactos

ambientales en el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, esto de acuerdo a las

causas que produjeran los mismos.

 Compactación

 Evitar ocupar cantidades de terreno innecesarios en la construcción de

infraestructura.

 Utilizar accesos vehiculares ya existentes.

 Sembrar árboles junto a las vías de acceso a la comunidad y corredor

ecoturístico.

 No se de debe abusar de la capacidad de carga en los senderos y zonas

vulnerables en especial.

 Desechos sólidos y líquidos

 Evitar en la medida de lo posible la producción de desechos.

 Establecer basureros cercanos uno de otro para evitar la contaminación.

 Crear en los pobladores una conciencia de cuidado ambiental.

 Informar a los visitantes de la importancia mantener limpio el Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Tratar los líquidos residuales producidos por la actividad turística.

233
 Erosión

 Evitar el abuso de la utilización del suelo mediante cultivos y otras

actividades.

 Controlar la cantidad de gente que ingresa a los senderos del Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 No introducir especies exóticas al territorio.

 Eutrofización

 No introducir ningún tipo de desecho líquido en las lagunas, ni fuentes de

agua.

 No contaminar las lagunas, ni acequias.

 Ruido

 Indicar la importancia de guardar silencio a los visitantes.

 Evitar cualquier tipo de ruido en la construcción y operación de la

infraestructura.

 Perdida de la biodiversidad

 Prohibir la extracción de cualquier tipo de planta nativa.

 Cuidar la mantención de los senderos

 Perdida cobertura vegetal

 Utilizar solamente los recursos estrictamente necesarios para la implementación de

la actividad turística.

 Mantener la vigilancia de las zonas más vulnerables.

234
 Migración de especies

 Evitar el contacto con los animales que habitan en el área del Corredor

Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Evitar la pérdida de ecosistemas.

 Alteración de hábitats

 No talar árboles, ni afectar a la vegetación.

 Evitar utilizar recursos naturales que no son necesarios.

 Alteración de paisajes

 Utilizar materiales que no afecten al medio ambiente

 Evitar la contaminación visual con letrero e infraestructura innecesaria.

 No introducir elementos que no pertenezcan al sitio natural.

 Impactos en los valores culturales y comunitarios

 Inculcar a los niños los valores étnicos propios de la nacionalidad a la que

pertenece la gente.

 Indicar a los visitantes que no se debe pretender inculcar ningún tipo de

cultura diferente dentro de la comunidad.

 Pérdida de prácticas tradicionales y estilos de vida

 Concientizar a la comunidad de la importancia de mantener sus costumbres.

235
8.7. PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

Será necesario que las personas que conforman el Departamento de Turismo de la

comunidad de Pucará Grande, lleven un registro permanente de los impactos

ocasionados por el funcionamiento del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo, si

fuera el caso de existir o aumentar. Siendo así deberán ser ellos quienes tomen las

medidas necesarias para la mitigación de los mismos y buscar el equilibrio ambiental.

8.8. CONCLUSIONES

 De acuerdo a la Matriz de Impactos Ambientales y a la previsión de los

mismos, los daños ambientales que se producirán no son de gran magnitud, ya

que el Corredor Turístico Pucará – Carihuairazo será realizado bajo los

principios de la sostenibilidad, ecoturismo y turismo comunitario.

 Los Mayores impactos producidos por el Corredor Ecoturístico Pucará

Carihuairazo según los resultados de la Matriz de Impactos Ambientales son

los desechos sólidos y líquidos, la erosión y el ruido.

 Existen impactos positivos dentro del aspecto socio – cultural y económico,

como son la creación de nuevas fuentes de empleo e ingresos adicionales para

la comunidad.

 Se han establecido medidas para mitigar los impactos causados por la

implementación de la actividad turística en la comunidad de Pucará Grande, las

mismas deben ser practicadas tanto por los habitantes como por los visitantes.

236
 Es necesario que el departamento que va a estar encargado de desarrollar la

actividad turística sea quien lleve un registro y la vigilancia de los posibles

impactos ambientales, ya que si fuera el caso deberán tomar las medidas

necesarias para evitar la propagación de los mismos.

237
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El impulso que esta tomando en estos momentos el desarrollo del turismo por

parte de las comunidades rurales es importante, así se puede observar que

Pucará Grande es una comunidad organizada y esta dirigida por un cabildo,

que a su vez esta dividido en varios departamentos; de forma conjunta se

acordó entre toda la comunidad implementar la actividad turística como una

nueva alternativa de desarrollo comunitario; la misma estará dirigida por el

Departamento de Turismo de la comunidad ya existente.

 El desarrollo del turismo se puede llevar a cabo en el marco del trabajo

mancomunado entre el sector público y las comunidades campesinas, lo cual se

expresará en el desarrollo del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

gracias al apoyo que la Unidad de Turismo del Ilustre Municipio de Ambato

que se ha comprometido a apoyar a la comunidad de Pucará Grande, no

solamente en el financiamiento previsto, sino también en las capacitaciones

temas turísticos para mejorar las capacidades de los habitantes de la comunidad

que les permita incorporarse a la actividad turística.

 El Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo has sido diseñado bajo los

principios de la sostenibilidad, es decir que impulsará la preservación

ambiental, el desarrollo económico comunitario y la protección social y

cultural de la comunidad involucrada.

238
 Se ha identificado el rol protagónico del sector público para el fomento y

desarrollo de la actividad turística, como es el caso del Ministerio de Turismo,

que es la principal institución rectora de esta actividad, que se encargan de

vigilar y regular el cumplimiento de las leyes que se establecen en la Ley de

Turismo, la Constitución y el Plan Nacional de Desarrollo; las mismas que para

la presente investigación han sido analizadas en relación a las actividades

Ecoturísticas y de turismo comunitario que es lo que se planea realizar en el

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Mediante el estudio del Sistema Turístico se ha podido constatar que la

comunidad de Pucará Grande posee atractivos naturales de valor cómo son sus

lagunas, su flora y fauna, estos se encuentran conservados en un área protegida;

además de los atractivos culturales que están representados por las expresiones

culturales de los habitantes de la comunidad, entre los más destacados son su

vestimenta y su fiesta más representativa “las octavas”.

 Además de los atractivos naturales y culturales que posee la comunidad de

Pucará Grande, cuentan con accesibilidad y servicios básicos indispensables

para el desarrollo de la actividad turística.

 Mediante el estudio de mercado realizado se pudo conocer el perfil del turista,

es decir sus preferencias al momento de realizar un viaje, los que en su mayoría

eligieron el ecoturismo y actividades como el camping y la música folklórica;

además se pudo constatar que dicho mercado esta dispuesto a comprar el

producto que se ofrecerá en el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

239
 La propuesta del Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo se ha elaborado

bajo los lineamientos de la sostenibilidad, el ecoturismo y turismo comunitario,

dentro de ellos se establece la responsabilidad ambiental, la participación

comunitaria y el desarrollo económico dentro del sector donde se implementará

la actividad; en el corredor se ofrecerá un producto turístico variado para todas

las edades cómo es el paradero Paraíso Andino, senderos y agroturismo.

 Mediante el Análisis de Impactos Ambientales se pudieron establecer las

principales causas que podrían afectar al entorno en el que se desenvuelve la

Comunidad de Pucará Grande y a sus habitantes , estos impactos pueden

afectar no solo al medio ambiente, sino también a la parte social, cultural y

económica; los principales problemas que se pueden presentar según la matriz

establecida son la contaminación causada por los desechos sólidos, la erosión y

destrucción del suelo ocasionados por las construcciones de la infraestructura y

el cambio de comportamiento de los habitantes de la comunidad por la

interacción con los visitantes; se pudo observar también que los impactos

pueden ser positivos en cuanto al impacto económico. Para minimizar los

impactos causados, se utilizarán materiales que no afecten de manera drástica

el suelo, además toda la elaboración del corredor cómo ya se mencionó

anteriormente se ha establecido bajo los términos de la sosteniblidad.

 Se ha elaborado un plan promocional para que el producto que se va a ofrecer

en el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo se pueda vender

adecuadamente, para ello se plantearon estrategias para cada componente del

mix de marketing; es decir, producto, plaza, precio y promoción; de tal manera

que el producto resulte llamativo para el mercado que se pretende captar.

240
 Mediante el estudio Financiero se ha podido concluir que la realización del

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo es viable.

 La realización del presente trabajo ha sido posible gracias al apoyo brindado

por la comunidad de Pucará Grande y la Unidad de Turismo del Gobierno

Autónomo del Municipio del cantón Ambato; la que ha manifestado su apoyo

para futuras investigaciones con la Universidad Tecnológica Equinoccial,

demostrando que cada cual desde el ámbito de sus competencias puede

contribuir al desarrollo del Turismo.

RECOMENDACIONES

 Es necesario que los responsables de la actividad turística de la comunidad de

Pucará Grande velen para que el Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo

se mantenga en el concepto de ecoturismo y de sostenibilidad, ya que de esta

manera se asegura el funcionamiento del proyecto durante muchos años.

 Los responsables de la actividad turística dentro de la comunidad de Pucará

Grande deben afiliarse como Centro de Turismo Comunitario ya que de otra

manera no podrá operar correctamente el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo.

 Es importante que después de la afiliación como Centro de Turismo

Comunitario, se realice la afiliación a la FEPTCE; ya que brindan varios

beneficios a los afiliados, entre las más importantes esta su ayuda para la venta

241
y distribución del producto turístico mediante sus agencias mayorista y

operadoras.

 Los responsables de la actividad turística en la comunidad de Pucará Grande

deben tener presente siempre un plan de difusión del producto, ya que es de

gran importancia para mantener y atraer mayor cantidad de visitantes al

Corredor Ecoturístico Pucará – Carihuairazo.

 Es importante que los responsables del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo busquen los medios de distribución adecuados para el producto

que se ofrecerá; ya que de esta manera se asegura la venta del mismo; para

realizar estas alianzas la directiva de turismo deberá decidir acerca de las

mismas.

 Los responsables de la actividad turística deben realizar evaluaciones

constantes de los posibles impactos ambientales y socio – culturales

ocasionados por la implementación del Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo, ya que de presentaran los mismos, es necesario establecer

medidas adecuadas para su mitigación.

 La organización del personal que estará a cargo de la actividad turística en la

comunidad, debe ser establecida por las personas que se han capacitado como

técnicos en turismo; los mismos deberán ser escogidos mediante una elección

democrática.

242
 Las personas que se encuentran inmiscuidas en la actividad turística dentro de

la comunidad, deben capacitarse constantemente en temas relacionados al

turismo.

 Hay que tener siempre presente que el Corredor Ecoturístico Pucará –

Carihuairazo tiene como una de sus principales misiones, apoyar al desarrollo

comunitario; por este motivo es necesario respetar la repartición de utilidades

ya establecida; esto debe ser regulado por los responsables de la actividad

turística y por el cabildo de la comunidad Pucará Grande.

 Conforme pase el tiempo, es necesario que el grupo que conforma el

departamento de turismo siga incrementando a nuevas personas de la

comunidad de una manera directa en la actividad turística.

 Es importante que los representantes de la actividad turística en la comunidad

Pucará Grande busquen nuevas alianzas estratégicas que permitan el

crecimiento de la actividad turística en la comunidad.

 Es necesario que se realice un contrato legalmente establecido entre la Unidad

de Turismo del cantón Ambato y la comunidad de Pucará Grande con el fin de

establecer las responsabilidades de ambas partes en la elaboración del Corredor

Ecoturístico Pucará - Carihuairazo.

243
BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL IMPRESO

 PLOG, Stanley. “Why destinations areas fall and rise in popularity”. Domestic

and International Tourism. Wellesley, Institute of Certified Agents, 1977.

 ORGANIZACIÓN Mundial del Turismo, “Impactos socioculturales del

turismo en Introducción al Turismo”. Madrid, OMT, 1998.

 QUESADA, Renato. “Elementos del Turismo”. Costa Rica, Universidad

EUNED, 2007.

 CORAGGIO, José y Espinoza, Petronio. “Empleo y Economía del trabajo en el

Ecuador Algunas propuestas para superar la crisis”. Quito, Abya- Yala, 2000.

 WUNDER,Sven.“Ecoturismo, ingresos locales y conservación”. Quito, Abya-

Yala, 1996.

 RUIZ, Esteban y Solís, Doris. Turismo “Comunitario en Ecuador. Desarrollo

y sostenibilidad social”. Quito, Abya Yala, 2007.

 DÍAZ, Emilio; Crecente, Rafael y Álvarez, Carlos. “Turismo y Ordenación del

territorio del Municipio de Ribadeo”. Santiago de Compostela, Universidad de

Santiago de Compostela, 2004.

244
 OSORIO. Maribel y Novo, Gerardo. “Entorno del turismo”. México,

CEDIMSA, 2007.

 SALVADOR, Antón y Francesc, Gonzáles. “Planificación territorial del

turismo”. España, UOC, 2005.

 CABARCOS, Noelia. “Promoción y Venta de Servicios Turísticos”. España,

Gesbiblo, 2006

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

 Constitución del Ecuador [en línea]. Disponible en web: <http://www.derecho-

ambiental.org/Derecho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador_5.html>

[Consulta: 16 de octubre de 2010]

 Ley de Turismo del Ecuador [en línea]. Disponible en web:

<http://www.unidec.edu.ec/descargas/Ley%20de%20Turismo.pdf> [Consulta:

16 de octubre de 2010]

 Turismo, Conceptos y Definiciones [en línea]. Disponible en web:

<http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/9/turismo_cyd.pdf>[Consulta: 03

de agosto de 2010]

245
 Definiciones de turismo [en línea]. Disponible en

web:<http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d

_turismo.htm>[Consulta: 03 de agosto de 2010]

 Tipología de Turistas IV [en línea]. Disponible en

web:<http://blogdeviajes.com.ar/articulos/tipologia-de-turistas-iv>[Consulta:

03 de agosto de 2010]

 MATEOS, Jimena. El turismo: fenómeno social, generador de recursos y

catalizador de paz, [en línea]. Disponible en web:

<http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/l_turismo/turismo1.htm> [Consulta 30

de septiembre de 2010].

 TOLLER, Natalia. Clasificación del Turismo, según el motivo [en línea].

Disponible en web: <http://www.monografias.com/trabajos34/clasificacion-

turismo/clasificacion-turismo.shtml> [Consulta 30 de septiembre de 2010].

 WWF INTERNACIONAL. Directrices para el desarrollo del turismo

comunitario, 2001 [en línea]. Disponible en

web:<http://assets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comu

nitario_wwf_1.pdf>[Consulta 16 de octubre de 2010].

246
ANEXOS

MODELO DE LA ENCUESTA

Universidad Tecnológica Equinoccial

Solicito se digne a contestar las siguientes preguntas, las cuales serán utilizadas con

fines académicos.

1. Por favor indique su genero

Masculino____ Femenino____

2. Indique su rango de Edad

Menos de 18_____ De 18 a 24_____ De 25 a 31_____

De 32 a 38_____ De 39 a 45_____ De 46 a 51_____ Másde 50_____

3. Cuál es su grado de Instrucción.

Primario_____ Secundaria_____ Técnico_____

Universitario____ Post-Grado_____ Doctorado_____

4. Lugar de Procedencia:

Nacional_____ Internacional_____

5. ¿Sabe Ud. Qué es Turismo Comunitario?

Si____ No____

6. De los siguientes lugares que se realizan turismo comunitario, indique con

una x los que conoce

Salasaca_____ Luna Runtun_____ Pucará Grande (Pilahuín)_____

Salinas de Guaranda_____ Pasa_____

7. ¿Qué medios de comunicación utilizó para obtener información de los

destinos turísticos?

Tv/Radio_____ Amigos/Familiares_____ Guías Turísticas_____

247
Revistas/Periódicos_____ Agencias de viajes_____ Consulados_____

Internet_____ Libros_____

8. Qué actividades recreativas realiza

Espectáculos Artísticos_____ Camping_____ Música Folklórica_____

Caminatas_____ Agroturismo_____ Turismo de Aventura_____

Ecoturismo_____ Otros_____

9. ¿Aproximadamente cuanto gasta en sus actividades turísticas?

Menos de $100_____ Más de $100_____

De $101 a $300_____ De $301 a $500_____

10. Ha escuchado algún tipo de promoción o publicidad de Pucará – Grande en

el sector de Pilahuín, provincia de Tungurahua.

Si____ No____

11. Al momento de decidir visitar un lugar. ¿Cuál es su motivación de viaje?

Distancia _____ Tipo de diversión_____ Precio_____

Vías de acceso_____ Variedad de servicios_____ Otros_____

12. Si se lanzaría un nuevo producto de turismo Comunitario, en la que usted

pueda disfrutar de un paisaje natural, de caminatas, convivencia en la

comunidad y ecoturismo. ¿Usted lo visitaría?

Definitivamente si____ Probablemente si_____

Probablemente no_____ Definitivamente no_____

13. En Caso de que se lanzaría el paquete antes mencionado ¿Usted Lo

adquiriría?

Si____ No____

248
SITIO EN DONDE SE UBICARÁ EL PARADERO PARAÍSO ANDINO

RESTAURANTE PARADERO PARAÍSO ANDINO

249
BOSQUE DE PINO

250
VISTA PANORÁMICA DE LAS ELEVACIONES CARIHUAIRAZO Y
CHIMBORAZO

VISTA PAISAJE DESDE MIRADOR CORDILLERA

251
BOSQUE DE POLYLEPIS

LAGUNA TARUGAPUNGO

252
BOSQUE DE PIQUIL

LAGUNA PUKACOCHA

LAGUNA PATOCOCHA
253
MODELO DE LETRINA

LAGUNA VAYOCOCHA

254
LAGUNA PARKACOCHA

LAGUNA QUINSACOCHA
255
LAGUNA CHAQUISHCACOCHA

MODELO PANELES INFORMATIVOS

256
SEÑALIZACIÓN ORIENTATIVA

TÉCNICOS EN TURISMO DE LA COMUNIDAD PUCARÁ GRANDE

257
PAISAJE EN SENDERO

258
PLANTA ARQUITECTÓNICA REFUGIO PUKA COCHA

18.60
0.90 16.80 0.90
0.60 0.60 0.85
0.90 1.15 0.80 2.77 4.84 2.12 1.60 0.67 0.80 0.90
0.90

0.90

4.23
0.90
6.25
9.55

9.55
1.60
0.90

0.90

1.92
1.50
0.90

0.90
0.60 0.60
0.90 1.16 0.80 4.59 1.19 3.22 4.65 0.90
0.90 12.15 4.65 0.90

18.60

259

You might also like