You are on page 1of 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: VISION INTERPRETATIVA DE LA CONCIENCIA


ECOLÓGICA PARA EL USO DEL AGUA POTABLE EN EL ENTORNO
ESCOLAR

Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al


Título de Doctora en Ciencias de la Educación

Magister: Mariela Núñez


Tutora: Dra. Yajaira Lozada

San Juan de Los Morros, Julio del 2016.


INTRODUCCION

El recurso hídrico, cada día y con el pasar de los años, se observa que es
muy importante la toma de conciencia acerca de su cuidado, convirtiéndose en
una necesidad de dimensión mundial. Adicionalmente, el modelo de desarrollo
económico de todos los países del mundo ha repercutido negativamente sobre su
aprovechamiento, por ello, hoy se pone de manifiesto el hecho de que el 40% de
la población mundial enfrenta escasez de agua por falta de conciencia o por
medidas que no permiten el mejor aprovechamiento y preservación de la misma.
A este respecto, los sujetos educativos y comunitarios, deben reflexionar
acerca de la importancia del agua, ya que se observa que dejan los grifos abiertos
o mal cerrados desperdiciándola, juegan con ella, otros la contaminan y otros
presentan el uso ineficiente de la misma. A todo ellos existen padres y
representantes que manifiestan que presentan fugas en las tuberías de sus
casas, tanto en los baños, lavanderos y fregaderos, además alegan que para ello
no existió una educación ambiental que promueva en el hogar la concienciación
del cuidado y preservación de este recurso, por lo cual se debe implementar
acciones educativas, lograr una comunidad ambientalmente informada, preparada
para desarrollar actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida.
De conformidad se hace importante entender el pensamiento educativo-
ambientalista, de manera de participar activamente como parte en las actividades
a realizar en la comunidad.
Sin embargo, muchos factores promueven este déficit, pero, el problema
radica principalmente en dos factores, que son, la falta de conocimiento acerca del
tema y el no llevar a la práctica algunas medidas que promuevan la
concienciación en la preservación del agua, para corregir estos dos factores, es
necesario tener claro la magnitud del problema, determinando el grado de
ignorancia que tienen las personas con respecto al agua y su importancia.
En ese mismo orden de ideas, los países latinoamericanos, deben evitar la
crisis que se aproxima, por lo que formular y aplicar políticas o estrategias
apropiadas para la difusión del conocimiento acerca del agua y la aplicación
eficiente de medidas de concienciación que permitan su conservación, debido a
que se estima para el año 2025, aproximadamente, 1800 millones de personas
vivirán en países o regiones con una drástica falta de agua, y dos tercios de la
población podrían carecer totalmente de dicho recurso.
Actualmente, Venezuela no escapa de esta realidad en los últimos años ha
sufrido cambios sociales, religiosos, económicos, políticos y tecnológicos que
exigen una transformación radical en el país por lo cual existe una preocupación
por la conservación de este elemento esencial para la vida. Es un deber de todos
cuidar los recursos naturales, así como crear la conciencia de que el agua es uno
de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la
vida de todos los seres vivos.
Cabe señalar, que el agua es indispensable para la vida, y no tiene sustituto,
porque todos tenemos la obligación de conservarla, para ésta y las futuras
generaciones y debe ser considerada como un instrumento para la paz. Por esta
razón la realidad refleja que las personas han carecido de educación para el
cuidado de nuestro recurso hídrico y que la vida diaria del ser humano rodeado de
rápidos cambios científicos y tecnológicos que ocasionan el deterioro de su
calidad de vida, como la basura que genera las personas arrojándolas en las
aguas produciendo su contaminación y la vez el deterioro del ambiente,
afectando la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016), el agua está
contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las
condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del
hombre y de los animales lo cual se puede decir que el agua potable tiene uso
básico en el consumo de la población, pero además es necesario para la
generación de energía eléctrica mediante hidroelectricidad, el regadío que
sustenta la agricultura, los procesos productivos de industria, minería, la
asimilación de desechos por parte del medio natural, evacuación de aguas
servidas domésticas, los derrames y retornos de agua de riego a cauces
hidrológicos ponen en riesgo el bienestar de las generaciones futuras.
De igual manera en cuanto a problemas del agua potable se presentan en
todos los espacios de la cotidianidad y pueden afectar desde la totalidad del
planeta hasta pequeñas poblaciones e inclusive los entornos más inmediatos: el
hogar y la escuela. Aun se hablaba que la escasez de agua era para el
venezolano algo que sucedía en otros países y que nunca nos afectaría. Por tal
efecto aunque se encuentra enmarcado en el sistema educativo, es necesario
generar soluciones, siendo una de ellas la reflexión sobre el valor que se le otorga
a las actitudes y los hábitos pro- ambientales; en otras palabras se estaría
refiriendo a la concienciación; con miras al futuro.
En este sentido, se presenta el contenido de la misma estructurado de la
siguiente manera:
Parte I, abarca el ambiente actual en donde confluyen la realidad
socioeducativa, los propósitos de la investigación y la relevancia de la temática.
Parte II, comprende los Referenciales de la Temática, relacionada con los
estudios previos, las teorías de entrada, el sustento teórico y el sustento legal del
trabajo realizado.
Parte III, explica el Recorrido Epistemológico y Metodológico, vinculado con
la perspectiva epistémica de la investigadora, paradigma, enfoque, método,
sujetos significantes, la obtención de la información y las técnicas para la
interpretación de información.
Parte IV, da a conocer la Estructura Relacional, donde se presenta e
interpretan los hallazgos obtenidos de la relación con los sujetos significantes, así
como el análisis estructural de la temática con un sentido prospectivo.
Parte V, Detalla la Estructura de la Construcción Teórica, esbozando una
visión epistemológica sobre la falta de conciencia por parte de los sujetos
educativos y comunitarios y en donde se exponen las Reflexiones Finales de la
autora del trabajo como un cierre de la investigación y desde un punto de vista
individualizado y personal. Por último, se agregan las Referencias Bibliográficas y
los Anexos correspondientes al trabajo doctoral.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: VISION INTERPRETATIVA DE LA CONCIENCIA


ECOLÓGICA PARA EL USO DEL AGUA POTABLE EN EL ENTORNO
ESCOLAR

Autora: Mariela Nuñez


Tutora: Dra.Yajaira Lozada
Fecha: Enero de 2018

RESUMEN

La investigación muestra referencia a una producción doctoral que se


encuentra inmersa en la línea: Educación Ambiental y Cultura Ecológica que
tiene como propósito comprender el pensamiento axiológico sobre la conciencia
ecológica al cuidado del agua potable por parte de los sujetos educativos y
comunitarios, permitiendo la formación de ciudadanos con visión ecológica a
través de la Educación Ambiental. En este sentido el estudio se encuentra ubicado
en el paradigma interpretativo basado en el enfoque cualitativo a través del
método fenomenológico hermenéutico, de tal manera de generar una
fundamentación teórica acerca de conocer desde su interior el “Ser” con la
intención de que puedan consideran la importancia del recurso hídrico que ha
dejado de ser un recurso natural renovable para convertirse en un elemento
agotable o de difícil acceso a nivel mundial. A este respecto la implantación de
políticas de Estados permitirá mejorar las relaciones del ser humano con la
naturaleza concibiendo a la importancia de la Educación Ambiental. Aunando la
situación se seleccionaron cinco (5) sujetos significantes definidos; dos docentes,
dos estudiantes y un representante que se desempeñan en el entorno escolar de
la referida comunidad con quien la investigadora tuvo una experiencia subjetiva a
través de entrevistas semiestructuradas, cuyos hallazgos fueron interpretados a
través de la categorización, estructuración, contrastación, teorización. Siendo
necesario que la estructura de la construcción teórica genera una reflexión que
nació indagando la realidad, que le va a permitir a los involucrados mover sus
inquietudes, alertar sus experiencias y poder determinar un valorado juicio de lo
que plantean de sus quehaceres cotidiano, que requiere que deben tener
conciencia del cuidado del recurso hídrico cumpliendo desde sus principios,
valores ético, moral, social, enriquecer sus conocimientos para poner en prácticas
habilidades y destrezas que le permitan garantizar vida a las generaciones
futuras.

Palabras claves: Educación Ambiental, conciencia ecológica, valores


Desde los tiempos remotos en que los primeros grupos humanos forjadores de
cultura aparecieron sobre la superficie del planeta, comienza de una manera muy
debil el impacto negativo sobre el ambiente pero en el transcurrir del tiempo se fue
acrecentando lo cual ha traido como conseuencia una regresion o degradacion de
los recursos natutrales.

Al respecto documento en linea (2011) en alerta Mundial por el agua mas de 2


millones de personas mueren de enfermedades relacionadas a la falta de acceso
al agua potable, como tambien es una realidad que quien perjudica la calidad de
las aguas en grandes volumenes y en consecuencias incalculables son los
desechos provenientes de la actividad industrial y la actividad del hombre entre
otros.

En virtud de la Organizacion de las Naciones Unidas de la Educacion, la ciencia y


la cultura (UNESCO 2014) "se necesitan nuevos conocimientos, valores y
actitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad con el fin
de educarnos. De tal manera que la investigadora buscando conocer la realidad e
identificar el fenomeno puede hacer notar que la mayoria de los estudiantes de la
Unidad Educativa "Hector Jose Reyes Barrero" les cuesta trabajo entender,
comprender y reflexionar acerca del cuidado del agua potable. Se observa que
dejan los grifos abiertos o mal cerrados y cuando se enjabonan el agua se esta
desperdiciando, como tambien los representantes manifiestan: que presentan
fugas en sus tuberias, otros deficiencias del mismo y que en su epoca de
estudiantes en su programa educativo no estaba incluido la preservacion del
recurso hidrico.

de tal manera que buscar la solucion al fenomeno es mediante la concienciacion


teniendo como meta principal la participacion de protectores del agua para
desarrollar acciones educativas para que los estudiantes padres y representantes
se encuentren informados acerca de la preservacion y el uso racional del agua
potable como recurso indispensable para la vida y que puedan desarrollar
actitudes y habilidades practicar que mejoren la calidad de las aguas realizando
asi las actividades de la alimentacion, el aseo diario evitando asi enfermedades y
garantizando la salud. Asimismo no debemos olvidar que el recurso no tiene
sustituto y es un liquido que cuesta poco y vale mucho.

En base a lo expuesto se plantean los siguientes enigmas:

?Cual es el conocimiento que tienen los sujetos educativos y comunitarios sobre el


cuidado del agua potable?

?Cual es el significado que le otorgan los sujetos educativos y comunitarios sobre


el uso del agua potable?

?Cuales son los fundamentos teoricos sobre la educacion ambiental: vision


interpretativa de la conciencia ecologica para el uso del agua potable en el
contexto escolar?

A continuacion los propositos de la investigacion:

Develar el cuidado del agua potable por parte de los sujetos educativos y
comunitarios.

Comprender el pensamiento axiologico - ambientalista sobre el cuidado del agua


potable que tienen los sujetos educativos y comunitarios.

Interpretar desde la narrativa testimonial la conciencia ecologica que tienen los


sujetos educativos y comunitarios sobre el uso del agua potable.
Generar un acercamiento teorico sobre la educacion ambiental desde una vision
interpretativa dev la conciencia ecologica para el uso del agua potable en el
contexto escolar.

En este mismo orden de ideas la investigacion se justifica porque sera el resultado


de la busqueda de nuevas directrices para que la educacion ambiental se enfrente
a viejos retos a un sin resolver establecer nuevas pautas para lograr el cuidado del
agua que se sienta que genero y ambiente se unan en el mismo camino, tanto
desde la teoria como la paxis.

Cabe señalar que por medio de campañas ambientalistas se podra concienciar a


la comunidad ya que la realidad puede ser palpada dia a dia que las personas
desperdician, contaminan y otras carecen del servicio. Asimismo los docentes
deben emprender esfuerzos para una nueva manera de pensar, recostruir y
diseñar escenarios para lograr concienciar a los estudiantes en el uso adecuado
del agua y es alli donde interviene la educacion ambiental como referente en la
sensibilidad de niuestro planeta, siendo eol reto de la teoria que la praxis permita
implantar nuevas verdades que armlnicen a la humanidad que puedan erradicar el
viejo paradigma cognitivo implantado en la sociedad. Ademas que ellos mediante
sus vexperiencias en su labor de enseñar pueda llegar el aprendizaje permitiendo
su formacion para mejorar o dar un cambio a la realidad, lo cual se requiere
cimentar primeramente la practica para asi consolidar el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social.

Considerando que la linea de Investigacion; Educacion para el Desarrollo


Sustentable con el proyecto de investigacion Educacion Ambiental y cultura
ecologica, tiene por finalidad promover la investigacion educativa desde una
perspectiva de desarrollo humano sostenible y sustentable, comprendiendo un
proceso integral que abarca lo cognitivo, afectivo, social, espiritual, politico, fisico,
etico, moral, cultural, ecologico, ambientalista, agroalimentario y economico;
configurar al nuevo ciudadano poseedor del pensamiento, sentimiento, y accion
rcologica que garan6tice la supervivencia del consumo a la humanidad.
De igual manera el estudio se presentara por la percepcion de la investigadora
ubicandose en conocer el fenomeno existente por la falta de conciencia por parte
de los sujetos educativos y comunitarios de sensibilizarse ante el uso y consumo
del recurso hidrico que de acuerdo a sus conocimientos a sus vivencias en el
actuar de sus acciones aunque sean prqueños detalles al sumarse significan
mucho pretendiendo poner en practica el compartir de la informacion ambientalista
con familiares, amigos y compañeros de trabajos resultando importante la
formacion de la personalidad del individuo en el transmite de valores, creencias,
costumbres, aprender el significado del amor debido a que existen personas
carentes de responsabilidad en darle el buen uso y la distribuccion del agua
potable, por lo cual se tiene como fin generar respuestas practicas que mediante
la educacion ambiental permitira la conciencia ecologica para el uso del agua
potable.

A todo ello la investigación al pasearse por sus diferentes ambientes


permite que se incorporen nuevas situaciones que se van ampliando con la
comprensión del fenómeno de estudio, siendo de importancia la producción del
conocimiento dentro del ámbito del aprendizaje. Considerando, que para el
estudio de la construcción doctoral debe estar basada en la información de los
sujetos sociales bajo la utilización de principios enmarcados en la fenomenología
y en la hermenéutica haciendo posible la “experiencia directa” con una
determinada realidad social y valorar lo esencialmente humano dentro de la misma
para llegar a una comprensión del sujeto con sus pensamientos, actitudes,
afectos, significados, así como la valoración de las prácticas cotidianas
particulares dentro de las cuales se originan las relaciones inter-subjetivas que
supone un mayor acercamiento a la realidad.
Siendo estas reflexiones producto de la experiencia de cada uno de los
informantes, que no es más que la realidad vivida por ellos en su mundo; por
lo tanto no se pretende criticar estos argumentos y si bien es cierto, que el propio
lenguaje aparece como medio universal en que se mueve la comprensión del
fenómeno estudiado. Para ello se es necesario profundizar en la Educación
Ambiental, de manera de comprender sobre la esencia de la naturaleza que no es
más que cuidar el recurso hídrico. Sin embargo, en la actualidad, no solo los
estudiantes deben cuidar, sino que se debe abordar a la familia englobando así
a la comunidad en general.
Aunando la situación al referirnos a la teorización muchos creen que eso
es exclusivo de genios, cuando más bien requiere de creatividad, de desarrollar
habilidades y potencialidades de todos sus convivientes como lo son los sujetos
educativos y comunitarios que puedan ejercer acciones que permitan de un modo
mirar el fenómeno estudiado de un modo diferente, organizando cada uno de sus
elementos para luego representarlo, garantizando la vida y evitar en poner riesgo
la salud. Según Martínez (2006) considera que es el punto de un salto de la
imaginación, de la inspiración, de la inducción o de la conjetura. Pág. (246).
Por consiguiente, la teoría es una construcción mental simbólica, verbal o
icónica, de naturaleza conjetural e hipotética que obliga a pensar de un modo
diferente, de manera tal que al completar, integrar, sistematizar o interpretar un
cuerpo de conocimientos que se consideraban incompleto y que al completarlo se
logra un modelo ideal, que ofrece una estructura coherente. “No existe una pauta
rigurosa que oriente para hacer teoría”. Según Leal (2009). De tal manera que
todo lo descrito hasta ahora lleva a afirmar que las teorías científicas serán
siempre parciales con algunos aspectos de la realidad, considerándose
aproximadas además con posibilidades de contener errores o apreciaciones,
siendo indispensable afirmar que no existe, ni existirá considerada perfecta,
completa y precisa en su totalidad Por lo cual la presente investigación la teoría
se aproxima a la realidad.
Presentación.
La siguiente producción Doctoral, tiene por título Educación ambiental:
visión interpretativa de la conciencia ecológica del uso del agua potable en
el contexto escolar. Dentro de este marco, la Universidad Rómulo Gallegos es
una de esas estructuras donde se pueden producir nuevos modos de pensar, que
sustentan la conciencia social en la configuración de un nuevo sistema socio-
económico que apunte en dirección al futuro sustentable de la humanidad. Siendo
el reto la teoría que en la praxis permitirá implantar nuevas verdades que
armonicen a la humanidad en especial a los convivientes del entorno escolar en
estudio y poder así erradicar el viejo paradigma cognitivo instrumental implantado
en la sociedad. Evidentemente, que los docentes desarrollan por medio de sus
experiencias la labor de enseñar y pueda llegar el aprendizaje que permita una
formación para mejorar o dar un cambio a la realidad lo cual se requiere cimentar
primeramente de la práctica para consolidar así el desarrollo de habilidades por
parte de los sujetos educativos y comunitarios logrando las competencias
alcanzadas durante su aprendizaje.
Por otra parte servirá de ayuda lo expresado en el Currículo Nacional
Bolivariano, basado en los principios, características, perfiles, fundamentados en
las ideas y praxis libertadoras, filosóficas, pedagógicas, políticas, sociales,
culturales de ilustres venezolanos como Simón Rodríguez, Francisco de Miranda,
Simón Bolívar, Ezequiel Zamora, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Belén Sanjuán y
eminentes pensadores, pedagogos de América Latina y el mundo, estableciendo
los cuatro pilares fundamentales para el desarrollo integral del nuevo ser social,
humanista y ambientalista conformando así la educación Bolivariana para el siglo
XXI. Aprender a crear se manifiesta con la manera de adquirir conocimientos
fomentando la creatividad, la innovación, a través de un sistema de experiencias
de aprendizaje y comunicación; dentro del contexto histórico-social y cultural
sustentándose en que el ser humano, es un ser que vive, se desarrolla, se
relaciona con otras personas y con su medio ambiente, que no es más que el
conocer y el devenir para lograr la obtención de conocimientos con el propósito
de comprender la realidad que los afecta directamente a su vida y más aún pone
en riesgo la salud de cada uno de ellos. Para ello resulta un papel importante para
el docente en valorar y desarrollar los aprendizajes desde una práctica creadora,
en ambientes sociales que permitan relaciones armoniosas, en un clima de
respeto a las ideas de convivencias; así como de trabajo cooperativo,
experiencias, y vivencias con la naturaleza. Para tal efecto es imprescindible el
Aprender a hacer que va sujeta a las acciones o la participación de los sujetos
educativos y comunitarios resultando necesario emprender charlas, campañas,
dramatizaciones de manera de sensibilizar a la comunidad en lo referente del
cuidado del recurso hídrico.
Por su parte Aprender a convivir y participar se manifiesta en propiciar la
participación basada en procesos que se desarrollen de forma colectiva que
conllevan a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de
significados para lograr la configuración del nuevo ser social, conocedor y
comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico con el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación
colectiva. Lo cual todo ello permitirá conocer y relacionarse mejor con los demás
y con el propósito de lograr el cuidado del agua, implementando mayor autonomía
y capacidad de juicio, fortalecimiento de la responsabilidad personal, que resulta
necesario la internalización del pensamiento axiológico para lograr el mismo.
Pero es necesario Aprender a valorar con el cual se da vida al
planteamiento del Libertador Simón Bolívar de que “renovemos la idea de un
pueblo que no solo quería ser libre, sino virtuoso” (Simón Bolívar 1819). No
obstante se es necesario tomar conciencia de las acciones colectivas y
desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir, dialogar y mediar
desde una ética social.
En este mismo orden de ideas, el docente y su praxis conforma un
proceso continuo, sistemático y armónico que representa para el estudiante,
situaciones que le permite la demostración de habilidades, destrezas y
conocimientos, aptitudes y actitudes. Así mismo, debe estar sensibilizados ante el
estudio del fenómeno y que tenga significado en la realidad de las personas debe
darse un diálogo afectivo un encuentro armonioso, encuentros humanizados que
despierten la conciencia del otro con la finalidad de lograr el cuidado del agua
potable que al mismo tiempo se promueve el cuidado de la salud. Ahora bien, si
el principal objeto es hacer referencia en el presente estudio el cuidado del agua
potable, que al igual repercute la salud del ser humano, se deben ser
considerado con todos sus valores, potencialidades y debilidades que son
valorados junto con la experiencia que la persona tiene en ese momento.
Por ultimo Aprender a Reflexionar permite la ejecución de acciones con
sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social;
superando con ello las estructuras cognitivas y conceptuales propias del viejo
modelo educativo, el cual pretendió generar ciudadanos acríticos sin visión de
País, sin interés por el quehacer político y sus implicaciones en el desarrollo
económico y social de los pueblos. Para ello es necesario promover nuevos
espacios y proveer experiencias para que los estudiantes aprendan a reflexionar
sobres las acciones, situaciones o realidades en las cuales interactúan que se
presentan en el entorno escolar en referencia al cuidado del agua que debe
transcender al aprendizaje de informaciones en tanto se debe concebir la
generación de nuevos escenarios y la producción de alternativas de acción a
través de las cuales transformar el pensamiento lineal en un pensamiento crítico y
creativo.
Ahora va resultar difícil definir, el cuidado del agua potable con palabras
comprensible que tiene además diversos usos lingüísticos y que engloba a la
naturaleza del cuidar está íntimamente ligado a la naturaleza humana, es el primer
acto de vida, es el proceso social que forma parte de la propia experiencia, ayuda
a la supervivencia y hace posible la existencia. De tal manera que la formación de
los estudiantes, padres y representantes con la práctica de habilidades, actitudes
permitan espacios de entendimientos entre docentes y estudiantes para una
mejor construcción del conocimiento, que adquiera habilidades y destrezas para el
cuidado del recurso.
En ese sentido, convivir e interactuar con los sujetos en diversos espacios
sociales, me permitió llegar a una comprensión e interpretación hermenéutica de
sus sentimientos, acciones, emociones, opiniones y lenguajes y mediante las
técnicas de investigación utilizadas registrando los discursos de los actores
sociales desde su cotidianidad en el entorno seleccionado y específico al cual
pertenecen, posibilitándose así un intercambio que estuvo marcado por una
comunicación entre ellos con la investigadora para así estar dentro de esta
realidad.
Por consiguiente, la necesidad de conciliar con la ecología con otras
realidades de las ciencias sociales, situándose ante una perspectiva sobre la con
relación hombre-ambiente, para el logro de estos cambios necesarios. En cuanto a
las implicaciones que conlleva la educación ambiental; resulta imprescindible la
producción de conocimientos que orienten las prácticas ciudadanas en pro de la
conservación, los cambios sociales siempre ha sido por la vía educativa como
proceso de modificación de conductas sociales pro ambientalista con el único
propósito de que el agua tiene que ser utilizada de modo más eficiente en todo el
mundo y la responsabilidad de encontrar soluciones descansa tanto en nosotros
que somos lo que estamos padeciendo de la realidad y sin esperar que otros
deban tomar decisiones fundamentales, a sabiendo que de ella depende nuestra
propia supervivencia, es hora de entrar en acción y comenzar a revisar nuestras
conductas de consumo, no podemos modificar la cantidad de agua que existe en
el planeta, pero si podemos hacer un uso responsable de este recurso vital.
A este respecto, El libertador Simón Bolívar en el transcurrir de su vida
emprendió múltiples facetas siendo no muy conocida la de su amor por la
naturaleza, mostrando interés por la conservación del ambiente, por lo cual
siempre guardo su espíritu conservacionista ya que en su educación siempre
estuvo en contacto con la naturaleza marcado por la cercana vigilancia de su
maestro Simón Rodríguez, éste hombre, excéntrico como todo verdadero genio,
no sólo alimentó el amor por la libertad en Simón Bolívar, sino que fue además
quien le dio las primeras charlas sobre la "armonía natural" existente entre todas
las cosas, que hoy en día son términos conocidos como el equilibrio ecológico o
dicho de otra forma la armonía existente entre todos los componentes del sistema
natural.
Asimismo se consideró la dimensión temporal del ser, con referencia al
esfuerzo de Heidegger por pensar en el ser como relación de los entes en el
tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico que se debe
interpretar el ser mediante su conducta la acción ante la realidad. Por lo cual la
investigadora da muestra de aceptación de la postura del autor debido al estudio
del Ser que se debe relacionar con su entorno tomando en consideración el ente
con su dimensión del tiempo, teniendo presente que los sujetos sociales
manifiestan que anteriormente en años pasados no tenían importancia por el
cuidado del recurso de su escasez y contaminación que en el mundo de hoy se
está presentando que necesita tener conciencia de que es vital para nuestra vida.
En referencia al constructivismo es una posición compartida por diferentes
tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran
las teorías de Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960), David Ausubel (1963) y
Lev Vigotsky (1985), aun cuando ninguno de ellos se denominó como
constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta
corriente. Según Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir
una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”
Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a
conocimiento nuevo, sosteniendo que el aprendizaje es esencialmente activo. En
efecto una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias
previas y a sus propias estructuras mentales. De acuerdo con Abbott, citado por
Escoriza (2013), cada nueva información es asimilada y depositada en una red de
conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como
resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el
contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando
constantemente a la luz de sus experiencias. En este sentido, el proceso de
aprendizaje implica aprender los conocimientos impartidos por los docentes que
luego los pondrán en práctica para comprender e interpretar las realidades de
cada persona que atienda durante su ejercicio profesional.
A este respecto se llevara bajo observación la interrelación entre la
investigadora y los participantes a través de las entrevistas permitiéndoles
conocer la educación ambiental para lograr la comprensión ontológica de la
conciencia ecológica, en referencia al buen uso del agua como tratarla para evitar
el despilfarro, la contaminación para así evitar la escasez. De cierta manera, se
debe reflexionar sobre las concepciones de la realidad. Siendo necesario señalar
que lo investigado, muestra referencia a la epistemología del estudio,
considerada subjetiva ya que se basa en un conocimiento que parte de la
experiencia vivida y expresada verbalmente por los informantes que están
relacionados directa e indirectamente con el objeto de estudio, en este sentido,
Martínez,, señala que se da primacía a la experiencia subjetiva inmediata como
fundamento del conocimiento y orientándose a la búsqueda de los significados
que los sujetos otorgan a sus experiencias. En este sentido en la investigación, el
estudio epistemológico, significa una organización de los principios que se deben
seguir para hacer ciencia y así encontrar una vialidad en esclarecer y asociar
conocimientos encontrados con el resultado o con lo que se espera, de manera
que la recolección de la información en función de los propósitos presentados y
especificando el paradigma interpretativo se apoya en la comprensión e
interpretación de la realidad.

En virtud de este proceso de reflexión e interpretación fueron emergiendo


las unidades de información que originaron las categorías y subcategorías que
dieron origen a unos hallazgos, que son el producto de un abordaje que hizo
posible que como investigadora me apropiara de las experiencias de los actores
sociales y ser partícipes de ellas, jugando un papel importante la fenomenología y
la hermenéutica, en el transitar de los símbolos y signos que emergieron en esta
situación de estudio, para llegar a una interpretación intersubjetiva, comprender
las acciones de estos sujetos y lograr visualizar su mundo de vida en el
acercamiento teórico.
Pero es necesario recalcar que haber adoptado un enfoque cualitativo en
esta investigación fue la mejor decisión, de manera que para abordar la realidad
me permitió descubrir situaciones extraordinarias que emergen cuando se
comparte con los sujetos sociales, conviviendo con ellos, conociendo lo que
hacen, lo que piensan, lo que sienten y que hizo posible la construcción de
significados desde su propia perspectiva sobre el agua potable, que deben
preservarla y que al mejorar la calidad de vida de las aguas están garantizando
la salud. Al respecto la educación ambiental se presenta como un campo de
estudio para su formación d ser conscientes en el uso del recurso hídrico en la
comunidad donde viven y de la que forman parte. Evidentemente es necesario
comprender como se relacionan con el agua no sólo como individuos, sino
principalmente a través del trabajo, de prácticas sociales, englobado en una
dimensión económica, política y ética.
Aunando la formación de conciencia debe iniciarse desde el hombre (SER),
que se integre con los demás y con una educación que le enseñe a vivir en
sociedad, dejando a un lado la individualidad que se sientan impregnados de
valores y actitudes que van a caracterizar su accionar en el mundo en el actuar a
favor del rescate del mundo donde vive y que comprendiendo su génesis como
especie humana pudiera emprender acciones de su propia racionalidad y
conciencia que le permita ser, pensar y sentir a favor de cómo debe cuidar el
recurso vital que le permite desarrollarse en entorno escolar.
Por consiguiente, en esta investigación cualitativa se indica como meta
principal la comprensión de comportamientos que puedan tener un pensamiento
ambientalista- axiológico siendo considerados como protectores del agua con
la necesidad de conciliar con la ecología, situándose ante una perspectiva sobre
la relación hombre-ambiente, para el logro de estos cambios necesario resulta
imprescindible la producción de conocimientos que orienten las prácticas
ciudadanas en pro de la conservación, los cambios sociales siempre ha sido por
la vía educativa como proceso de modificación de conductas sociales pro
ambientalista con el único propósito de que el agua tiene que ser utilizada de
modo más eficiente en todo el mundo y la responsabilidad de encontrar soluciones
descansa tanto en nosotros que somos lo que estamos padeciendo de la realidad
y sin esperar que otros deban tomar decisiones fundamentales, a sabiendo que
de ella depende nuestra propia supervivencia, es hora de entrar en acción y
comenzar a revisar nuestras conductas de consumo, no podemos modificar la
cantidad de agua que existe en el planeta, pero si podemos hacer un uso
responsable de este recurso vital.
En este sentido, el proceso de aprendizaje implica aprender los
conocimientos impartidos por los docentes que luego los pondrán en práctica para
comprender e interpretar las realidades de cada persona que atienda durante su
ejercicio profesional. Hoy en día aprender no significa memorizar la información
sino es necesario comprender, analizar, sintetizar los nuevos conocimientos e
integrarlos con los saberes previos para lograr su “apropiación” e integración en
los esquemas de conocimientos de cada uno.
Por otra parte, se hace necesario que el estudiante en atención a su
aprendizaje mediante la adquisición de los conocimientos, la teoría y la práctica
adquirida para que actúe de manera eficiente en su praxis de su cotidianidad
resolviendo la realidad, ya que el recurso hídrico es el elemento más importante
para la vida sobre el planeta tierra, para los seres vivos en general es un elemento
vital pues no solo es parte integrante de su estructura orgánico- molecular, sino
que además participa en innumerables procesos y reacciones químicas, físicas y
bilógicas que condicionan su propia existencia.
Por otra parte, este estudio me llevó a comprender los estados emocionales
que manifiestan los estudiantes y habitantes al momento de realizar la
investigación, ya que la información que da referencia a sus conductas, que van
reflejando sus experiencias, no encajan dentro de lo que ellos piensan y de lo que
hacen ya que gran parte de ellos son producto de la forma de cómo han
concebido este proceso de aprendizaje que no les ha permitido vincularlo con
una formación que requiera de concienciación hacia el cuidado del agua. siendo
estas condiciones impiden que se formen de manera adecuada para enfrentar la
comprensión de este proceso como un acto de análisis, de reflexión e
interpretación, que les den la oportunidad de vivir nuevas experiencias haciendo
posible encaminar otras acciones dentro del ámbito escolar y de la comunidad. A
este respecto, Es por ello que se hace necesario profundizar en sus sentidos, para
que en sus prácticas cotidianas, logren construir sus significados para articularlos
con sus herramientas epistemológicas - metodológicas adecuadas que permitirá
la producción de una nueva realidad necesariamente esperada.
UNA REFLEXION NECESARIA.

El disfrute de agua es el resultado de esfuerzos de muchas personas como


también requiere de atención inmediata de una educación ambiental que sea
promovida en el hogar y en la escuela para lograr concienciar a los sujetos
educativos y comunitarios hacia el cuidado y preservación de este recurso de
evitar el mal consumo trayendo como consecuencia su escasez y si hablamos
con propiedad, “el agua es asesinada por la propia humanidad”.
A este respecto la educación ambiental es una innovación conceptual,
en la realidad que tiene como propósito lograr concienciar a los sujetos sociales
al cuidado del agua, en lo procedimental se deben realizar charlas,
dramatizaciones y talleres para los padres y representantes de manera de llevar
a cabo la información ambientalista, se refiere a la actitud de los padres y
representantes. Al respecto debe existir un fuerte componente ético, que
responde a la necesidad de que el ser humano encuentre una nueva ética, para
cambiar su actuación en el entorno, al verse como parte integrante de él. Por lo
cual se requiere de cambios conceptuales y metodológicos para incorporarlos al
proceso formativo escolar debido que hoy en día, la educación ambiental se
limita a enseñar solo los mecanismos de equilibrio de la naturaleza y es necesario
ir más allá, es el amor que se debe sentir o tener hacia la preservación del
recurso hídrico.
Por tal efecto la Educación Bolivariana basada en un proceso político y
socializador que se genera de las relaciones entre escuela, familia y comunidad; la
interculturalidad, la práctica del trabajo liberador y el contexto histórico social,
permitirá incentivar a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y
comunicación a los niños como ser humano, es un ser que vive que se desarrolla
en relación con otras personas y con el medio ambiente y es donde entra en
juego la creatividad que el maestro debe valorarla y desarrollar los aprendizajes
desde una práctica creadora en ambientes sociales que permitan relaciones
armoniosas, en un clima de respeto, que sus acciones colectivas, el trabajo
cooperativo, sus experiencias y vivencias se pueda lograr una autonomía
creadora, una actitud emprendedora, que se requiere en el contexto social,
comunitarios y en las instituciones educativas, a quienes se les atribuye la función
de desarrollar los conocimientos básicos, con referencia al cuidado del agua.
Ahora vistas el prisma de la educación ambiental, es aportar en el campo
educativo, convertir los contenidos curriculares más interesantes aproximándolos
a temas actuales, que haga frente a ciertos desafíos valorando el saber, la
experiencia, el trabajo en la comunidad, se deben evitar la crisis que se aproxima,
por lo que formular y aplicar políticas o estrategias apropiadas para la difusión del
conocimiento acerca del agua y la aplicación eficiente de medidas de
concienciación que permitan su conservación, debido a que se estima para el año
2025, aproximadamente, 1800 millones de personas vivirán en países o regiones
con una drástica falta de agua, y dos tercios de la población podrían carecer
totalmente de dicho recurso.
En la actualidad las familias han ido desplazando muchas responsabilidades
en la formación de hábitos y valores que viene hacer la ausencia de los padres
en el hogar en donde los niveles de comunicación no existen o están muy bajo ,
generando a los docentes tal cumplimiento en el cual es de prioridad la
preservación por el agua potable. Por tal razón se presenta como un reto
impostergable y prioritario la búsqueda de alternativas orientadas al fortalecimiento
de la educación ambiental, siendo un factor importante para proveer al hombre de
conciencia acerca del recurso para así gozar de salud.
Con el objeto de lograr integrar a los estudiantes a la familia y personal
educativo, con miras a educar a la comunidad en general sobre el cuidado el
agua que conlleva a la posibilidad de generar reflexiones individuales de tan
importante recurso que le permitirá reacomodar su conocimiento sobre la realidad
que se está presentando, por lo cual lucha debe ser de todos, los esfuerzos
están en función de revertir las causas y los efectos de las devastadores, que
atenta contra la posibilidad de la vida del ser humano sobre el planeta tierra. Por lo
cual serán necesarias acciones inmediatas y mediatas que permitan traer el
equilibrio de la tierra que requiere un rol protagónico de hombres y mujeres con los
nuevos valores de vivir bien que apoyen una economía ecológica y socialmente
sustentable. De manera de darle una apertura, un nuevo camino, la inclusión de
los estudiantes en el desarrollo de la educación ambiental, partiendo del hecho,
que esta es la base para la formación de una ciudadanía comprometida con su
entorno, la participación de protectores de agua para desarrollar acciones
educativas para que se encuentren informados de la preservación y el uso racional
del agua como recurso indispensable para la vida de manera lograr desarrollar
actitudes y habilidades prácticas que mejoren la calidad de vida de las aguas, sino
será de mayor grado de dificultad para nuestras generaciones y no tiene sustituto.

You might also like