You are on page 1of 10

Página 1 de 7

DERECHO ROMANO II

Tema 1: el ejercicio de los derechos

I El ejercicio de los derechos:

1. El derecho en su acepción objetiva: sinónimos de normas agendi como ese conjunto de normas
que regulan la convivencia social y se traducen en un ordenamiento jurídico.

2. El derecho en su acepción subjetiva es un sinónimo de facultades agendi, que son un conjunto


de normas que regulan la convivencia social, que se traduce por el poder o facultad que reconoce
a los miembros de una comunidad el ordenamiento jurídico. El derecho subjetivo existe para ser
ejercido por su titular y cobra vida precisamente mediante el ejercicio de las facultades que
comporta:

Facultades de hecho: son los actos materiales que no están en conexión directa con el derecho
pero están protegido por el

Facultades jurídicas: son los actos materiales que si están en conexión directa con el derecho, es
decir, actos de naturaleza jurídica.

II distinción de los derechos subjetivos a efectos de su ejercicio:

Según voci: es un interés privado que tiene reconocimiento por parte del estado y a su vez este lo
protege y posee tres elementos fundamentales en la definición:

- Interés privado: todas las personas titulares de derecho, estamos interesados en que nuestro
derecho no sea relajado.

- Reconocimiento del interés por parte del estado: el derecho subjetivo será reconocido por el
estado siempre y cuando el colectivo también lo este pero en forma particular.

- Protección por parte del estado: el estado debe ofrecer los elementos jurídicos que garanticen la
protección de nuestros intereses.

Distinción de los derechos subjetivos en absolutos y relativos:

El derecho absoluto: no se agota en su plena y permanente ejercicio, son erga omnes oponible a
todos y nadie debe vulnerarlos.

El derecho relativo: se extingue una vez ejercitado y es oponible frente a determinadas personas.

Acción y derecho subjetivo: relación entre acción y derecho subjetivo:

Doctrina moderna: diferencian ambos conceptos acción facultad que tiene la persona de hacer
efectivo el ejercicio del derecho subjetivo, para obtener o ejercer el derecho subjetivo.
Doctrina clásica: asimilaban la acción y el derecho subjetivo como dos elementos.

Observaciones de acción legado por Celso: según Celso acción es la facultad de perseguir en un
juicio algo que se nos debe, este se enfoca en las acciones personales.

Distinciones entre acciones civiles y honorarias:

Acciones civiles: las maneja el ius civile, actua el derecho subjetivo y luego se ejerce la acción.

Acciones honorarias: las maneja el ius honorario, primero se ejerce la acción y luego se exge el
derecho subjetivo.

III Quien realiza el ejercicio del Derecho: este derecho subjetivo existe para ser ejercido por su
titular, y cobra vida mediante el ejercicio de las facultades que comporta.

IV limite en el ejercicio de los derechos: la existencia en el ejercicio de un derecho se puede


determinar por el contenido del derecho mismo. Hay derechos que solo con enunciarlos expresan
inmediatamente cuales son las facultades que corresponden al derecho habiente. Estas
limitaciones se van a llamar clausulas de reserva en interés del colectivo (los limites siempre van a
ir en pro del interés de la colectividad).

V reglas relativas al ejercicio de los derechos:

1) el titular puede hacer todo lo que sea necesario para poner en ejecución las facultades
contenidas en un mismo derecho aunque no estén expresamente (servidumbre de saca de agua).

2) quien ejercita un derecho y saca ventaja de el debe soportar las cargas.

3) quien tiene un derecho es libre de ejecutarlo o no.

4) no debe dejar de ser licito lo menos a quien es licito lo mas (condición y facultades de la mujer
en roma).

VI Concurso de derecho:

Concurso individual: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a una sola persona.

Concurso colectivo: se ofrece cuando varios derechos pertenecen a varias personas distintas, estos
se subdividen en:

1) concurso colectivo por subordinación: el derecho más especial prevalece sobre el más general,
el derecho más antiguo prevalece sobre el mas reciente en materia hipotecaria y falso en materia
de obligaciones.

2) concurso colectivo por coordinación: tiene dos reglas, el derecho viene a coordinar según las
reglas establecidas por la ley (igualdad); la coordinación se establece en determinadas
proporciones (partes iguales propiedad plurima integral, en cuotas desiguales propiedad plurima
parcial).

Tema 2: DERECHO PROCESAL ROMANO DEFENSA DE LOS


DERECHOS:
DEFENSA DE LOS DERECHOS En el derecho primitivo cada persona se hacia justicia por sí
misma sin la intervención de una autoridad pública, posteriormente se le pidió a un tercero que
dirimiera el problema como un árbitro o como juez, aceptando su decisión como obligatoria,
práctica que fue adaptándose por efecto de la costumbre. Una persona llamada demandante
pide a otra llamada demandado que respete su derecho y la diferencia de opiniones constituye
el debate o conflicto jurídico

I Defensa del derecho propio con ataque del derecho ajeno:


Es la utilización del recurso de la fuerza física y material, con la ayuda y cooperación en casos de
necesidad, de los parientes y amigos.

Justicia privada: es aquella fuerza primitiva ejercida por el titular de los derechos, la fuerza tiene
sus límites su proporción al grado de la ofensa que le hayan hecho activamente en proporción al
quantum.

Casos representativos de defensa del derecho propio contra un peligro del que no hubiere forma
de liberarse sino atacando en ese momento el derecho de otro:

Entre ellos están: incendio, arrastre de nave, defensa de la propia persona y el derrame de vino.

II defensa del derecho propio contra ataque de derecho ajeno:


Era hacer valer los derechos individuales lo cual consistía en recurrir al empleo de la fuerza
pública, representada por un órgano social destinado a tal efecto.

Justicia pública: se ejecutaba a través de los órganos encargados


Defensa de los Derechos:

Lo que nos dicta la historia del derecho es que la persona tomaba justicia por
su propias manos sin permitir que intervinieran mediadores para darle una
solución viable a dicha situaciones, posteriormente se le pidió a un tercero que
solventara el problema como un árbitro o como juez, acatando su decisión como
ineludible, práctica que fue adaptándose por efecto de la costumbre. Una persona
llamada demandante pide a otra llamada demandado que respete su derecho y la
diferencia de opiniones constituye el debate o conflicto jurídico.

Procedimiento Civil Romano: El proceso sé inicia delante del magistrado


quien regula la marcha general de la instancia y precisa el objeto de los debates;
luego el juez examina los hechos y pronuncia la sentencia, pero el magistrado
puede juzgar en casos excepcionales.

Clases de Jueces: En Roma hay dos géneros de jueces, los órganos de los
tribunales permanentes y los particulares elegidos para un caso especial cuya
función culmina al dictar sentencia.

Atribuciones del Magistrado en Roma: Poder del magistrado de publicar


reglas aplicables, organizar la instancia y enviar las partes ante un juez o juzgar el
mismo en el procedimiento formulario en ciertos casos, también da solemnidad a
los actos jurídicos cuyas formas derivan de las acciones de la ley.

Pero se admitió el estado de necesidad cuando se satisficieren en el caso


concreto algunos requisitos; por ejemplo, fundamentalmente que existiese una
cierta proporción entre el bien jurídico sacrificarlo y el bien jurídico salvado, en el
sentido de que el bien jurídico salvado debía ser más importante que el bien
jurídico sacrificado para salvar el primero; Se exigía también, que la persona que
invocaba esta eximente de responsabilidad penal no hubiese provocado por sí
misma la situación de peligro grave, actual o inminente. Satisfechos estos
requisitos y otros mas el derecho romano consideraba exenta de responsabilidad
penal a la persona que obraba para salvar su vida, aun a costa del sacrificio de una
vida ajena

6.1) Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno
(Incendio, Arrastre de Nave, Defensa de la Propia Persona, Derrame de
Vino)
De ahí que la ley de la XII Tablas incluyó entre los "crimina" a ciertos actos
que los romanos consideraron como violatorios de la leyes públicas y del orden
jurídico protegido por el Estado, como el incendio. El catálogo de delitos y sus
correspondientes sanciones se fue ampliando excediendo las XII Tablas por medio
de leyes que alcanzaron otros actos

Defensa del derecho propio con ataque del derecho ajeno: Es la utilización del
recurso de la fuerza física y material, con la ayuda y cooperación en casos de
necesidad, de los parientes y amigos.

Justicia privada: es aquella fuerza primitiva ejercida por el titular de los


derechos, la fuerza tiene sus límites su proporción al grado de la ofensa que le
hayan hecho activamente en proporción al quantum. Casos representativos de
defensa del derecho propio contra un peligro del que no hubiere forma de liberarse
sino atacando en ese momento el derecho de otro: Entre ellos están: incendio,
arrastre de nave, defensa de la propia persona y el derrame de vino.

Defensa del Derecho Propio con Ataque del Derecho Ajeno:

Al ejercicio de los derechos propios por parte de sus titulares y en vista de


muchos criterios (necesidades de defensa, ordenación urbana.). A los que proceden
de la concurrencia con el derecho de los demás. Se produce así un conflicto o
colisión de derechos, cuando el ejercicio de un derecho propio está obstaculizando
por el hecho de que sobre un mismo derecho el ordenamiento reconoce facultades
a diversos particulares.

Cuando se perturba un derecho propio por parte de un tercero el


ordenamiento amenaza con un apena o perdida de un bien a quien no ha respetado
el derecho ajeno y la realización de esta amenaza se asegura a los particulares por
un conjunto de normas secundarias previstas por el proceso. Mediante el proceso y
las acciones procesales es como mejor se defienden los derechos.

En Roma cuando se rechazo que los particulares se tomaran la justicia por su


cuenta, en el caso de colisión de derechos, será el Estado quien ponga una solución
y otorgue la protección adecuada a los derechos singulares.

La amenaza que procede de la sanción jurídica ilimitada, tiene la función


preliminar de coacción contra la voluntad racional del sujeto pasivo. Pero puede
ocurrir que esta amenaza no tenga ningún efecto y por ello se haga necesaria la
coacción. Es necesario un proceso jurídico en el que, una vez constatada la
violación de la norma, se impongan sanciones y se restaure al titular el derecho
violado en sus pretensiones legitimas de dispones como quiera de sus derechos.
Como solución a este problema se cuentan dos sistemas absolutos:

• Legitimar una autodefensa privada ilimitada, tanto preventiva como reactiva, en


que los particulares se tomen la justicia por si mismos.

• Poner a disposición de los particulares por parte del Estado los medios
suficientes para tutelar aquellos derechos, excluyéndose la autodefensa privada.
Este segundo sistema sigue en todos los ordenamientos civilizados y es al que se
llego también en la propia Roma.

Siempre es necesaria una actividad del particular dirigida a poner en


movimiento el mecanismo de la sanción o los medios coactivos del Estado para la
defensa de sus derechos. La protección del derecho subjetivo privado no asegura al
particular por obra de la ley, sino que es algo que siempre es defendido, frente a
amenazas y ataques de ortos. La defensa del derecho subjetivo requiere siempre un
esfuerzo, una iniciativa de los particulares. Es necesario. No solo disciplinar la
autodefensa privada sometiéndola a límites y autocontroles sino que hay que
integrarla con una autoridad de entidad superior como la del Estado. Es Estado
pone al servicio del particular sus órganos específicos, que se encargan de la
represión y sanción, para que sea comprobada la violación del derecho y dictada
una sentencia autoritaria y judicial que restaure

I Defensa del derecho propio con ataque del derecho ajeno:


Es la utilización del recurso de la fuerza física y material, con la ayuda y cooperación en casos de
necesidad, de los parientes y amigos.

Justicia privada: es aquella fuerza primitiva ejercida por el titular de los derechos, la fuerza tiene
sus límites su proporción al grado de la ofensa que le hayan hecho activamente en proporción al
quantum.

Casos representativos de defensa del derecho propio contra un peligro del que no hubiere forma
de liberarse sino atacando en ese momento el derecho de otro:

Entre ellos están: incendio, arrastre de nave, defensa de la propia persona y el derrame de vino.

6.2) Defensa del Derecho Propio contra Ataque del Derecho Ajeno

Defensa del Derecho Propio contra Ataque del Derecho Ajeno


También hubo un sector que afirmó que la legítima defensa respondía, en
exclusiva, al interés que el Derecho tiene en prevalecer sobre el injusto, sobre la
agresión al Ordenamiento jurídico. Pese a ello, la teoría fue rechazada por no tener
en cuenta que la legítima defensa sólo puede realizarse

Defensa del derecho propio contra ataque de derecho ajeno:


Era hacer valer los derechos individuales lo cual consistía en recurrir al empleo de la fuerza
pública, representada por un órgano social destinado a tal efecto.

Justicia pública: se ejecutaba a través de los órganos encargados

Defensa de los Derechos:


En el derecho primitivo cada persona se hacia justicia por sí misma sin la intervención de
una autoridad pública, posteriormente se le pidió a un tercero que dirimiera el problema como
un árbitro o como juez, acetando su decisión como obligatoria, práctica que fue adptándose por
efecto de la costumbre. Una persona llamada demandante pide a otra lamada demandado que
respete su derecho y la diferencia de opiniones constituye el debate o conflictojurídico.

Derecho Romano
Ejercicio de los derechos: Es poner en ejecución todas aquellas facultades contenidas en la
relación jurídica y protegidas por el derecho.

Facultades que confiere el derecho subjetivo.

Facultades de hecho: Estas son las facultades referentes a la voluntad de la persona, o sea,
a quien a quien se encuentra en situación activa o pasiva de la obligación frente a un tercero.
Esta es la potestad que tienen las personas de tener goce de los objetos.

Facultades jurídicas: Estas consisten en el reconocimiento de la titularidad de un derecho,


por parte del Estado, para así poder oponer este derecho ante otros. Consisten en la
posibilidad de realizar actos de naturaleza jurídica atinentes a la relación jurídica de que se es
titular.

Distinción de los derechos a los efectos de su ejercicio.

Derechos Efectos de su ejercicio


Reconocimiento jurídico del estado a la Hechos realizados por las personas
titularidad conferida a una persona sobre una derivados de la facultad que concede el
cosa. derecho a las mismas.
Sujeto que realiza el ejercicio de los derechos.
El Sui iuris, era el regular titular de derechos y quien los ejercía en Roma, pero ocurría en
algunos casos puede ejercerlo una persona no siendo titular del mismo, ejemplo: posesión.

Limites en el ejercicio de los derechos.

Cuando hablamos de límites en el ejercicio de los derechos existen dos:

A. Los que provienen del Estado, ejemplo: la novela 63 de Justiniano que prohibía la construcción
de edificaciones que impidiesen la vista al mar.
B. En la colisión de derechos encontramos límites debido a que el titular de un derecho estará
ciertamente limitado ante los derechos de los terceros.

Reglas relativas al ejercicio de los derechos.

a. Nadie esta obligado a sostener el propio derecho sobre una cosa.


b. Nadie esta obligado a demandar ni a acusar contra su voluntad.
c. No debe dejar de ser licito lo menos a quien es licito lo mas.
d. Quien ejercita un derecho, así como de el saca ventajas, debe también sostener las cargas.
e. Quien tiene un derecho es libre de ejercitarlo o de no ejercitarlo.

Concurso de derechos.

Concurso de derechos individuales:Cuándo varios derechos pertenecen a una misma


persona, y estos derechos encontrándose en relación reciproca en algunos casos no pueden
ejercitarse todos.

Concurso de derechos colectivo:Este es el concurso de diferentes derechos pertenecientes


a varias personas distintas.

Subordinados: Cuando varios derechos son subordinados se seguirá el orden en que se


presenten en esta subordinación, en esta jerarquía de derechos se preferirá el derecho mas
fuerte al menos fuerte.

Coordinación: Aquí existen derechos pertenecientes a personas diversas y concurrentes


sobre el mismo objeto, y se coordinara en determinadas proporciones que pueden estar
establecidas por la naturaleza misma de la fuente que ha dado origen a esos derechos.

Defensa de los derechos.

Defensa privada del propio derecho: Puede producirse de dos modos:

a. Cuando encontrándose ya en el ejercicio de su derecho, repele con sus propias fuerzas la


agresión de un tercero que viene a atacarlo en ese ejercicio.
b. Cuando uno no se encuentra aun en estado de poder ejercitar su derecho y espera su satisfacción
de una tercera persona.

Missio in possessionem, o missio in bonna.

Otro medio de asegurar los derechos en el que el magistrado autoriza a una persona a tomar
posesión de los bienes de otro, ello en garantía de los bienes del que entra en posesión.

Sequestratio o depositio apud sequestrem.


Medio de asegurar los derechos que consiste en le deposito de una cosa en poder de una
tercera persona, a fin de que sea conservada, por temerse que al quedar en poder de una de
las partes, pueda llegar a perderse o deteriorarse. Este deposito puede ser voluntario o
necesario, voluntario cuando se hace por voluntad de las partes y por convención, o también
por testamento, y necesario cuando lo impone el magistrado o el juez,(iudex, en el sentido
técnico).

Garantía de los derechos.

ius retentionis: Posesión licita de la cosa aun contra aquel que demanda la recuperación de
esta posesión y que tiene derecho a ella.

Obligación de inventario: Ciertas personas que deben administrar o tener en su poder cosas
ajenas, tienen la obligación de hacer un inventario o repertorio de todas y cada una de las
cosas, por la ley o también por contrato en el momento que asumen su administración, y esto
en garantía de la regular administración y de la exacta restitución a su tiempo, y por tanto en
garantía del derecho del propietario.

Cautiones: La cautio puede constituirse para dar vida a una acción en algún caso en que la
acción no existiría por la relación misma. En el derecho romano esta aplicación de la cautio es
muy importante, ya que como las acciones están singularmente determinadas en el edicto
pretoriano, y no hay una acción abstracta aplicable a todos los casos, cuando falte la acción
para una determinada relación, que sin embargo debería tenerla, uno de los modos de hacerla
surgir es el de constituirla mediante las cautiones.

A-Cautio promissoria: Que puede ser voluntaria o impuesta también por el pretor a las
partes, se adopta en todas las funciones de las cautiones, porque mediante ella se constituye
la acción, que será la actio ex stipulatuo una condictio, para aquellas relaciones que deben
ser defendidas mediante la acción, y que no la tienen.

B-Cautio iuratoria: Consistía en una obligación personal de la parte, confirmada por el


juramento, a esto atribuían los romanos gran importancia, aunque la violación de este
juramento, por lo común, no produjera efectos civiles ni penales, si acarreaba una sanción
moral y esta era gravísima para el pueblo romano.

C-Caución real: Es la que asegura el cumplimiento de la obligación, y consiste especialmente


en la prestación de caucionerosy en derecho justinianeo podemos decir fideiussores, cautio
fideiussoria, puesto que la caución toma siempre la forma de fianza. Otra forma de garantía
real es la de la prenda y de la hipoteca, por la que se asegura al acreedor la ejecución sobre
determinado objeto, cualquiera que sea después la suerte de la propiedad de este
objeto, (cautio pignoraticia).

D-Cauciones voluntarias: Constituidas por un acto privado de voluntad o por contrato entre
las partes mismas que constituyen la caución, o también en virtud de una disposición
testamentaria.

E-Cauciones necesarias: Están impuestas forzosamente por una prescripción de ley a quien
debe prestarlas, y estas son más interesantes al derecho.

Estas se dividen en varias categorías:

-comunes: las que se hacen a fin de establecer el juicio.


-pretorianas: Que tienen el fin de asegurar el juicio.

-iudiciales: las que se interponen a causa del juicio.

Acción.

En las institutas de Justiniano se adopta la definición de Celso, sobre la acción así: “Jus
persequendi in judicio quod sibi debetur”, derecho que acordaba el magistrado de
perseguir ante un juez lo que al reclamante se le debía.

Clasificación de las acciones.

Acciones civiles y acciones honorarias.

Acciones civiles: tenían su origen en el derecho civil (leyes, senados consultos, etc.), son las
reconocidas por el derecho quiritario, solo podían ser ejercidas por los ciudadanos y eran
imprescriptibles.

Acciones honorarias: tenían su origen en el derecho honorario, son creación del derecho
honorario, y aparecía en la conciencia del magistrado, quien creaba la acción y la añadía a su
edicto anual, cuando consideraba que una situación no prevista por el ius civile debía
sancionarse de manera jurídica y estas acciones prescribían generalmente al año.

Estas acciones honorarias podían ser:

a. Acciones útiles: Acciones civiles, cuya aplicación es extendida por el pretor a situaciones no
previstas por la ley.
b. Acciones fictitiae: Acciones civiles en las que el iudex debía sustituir un hecho real por una
ficción, sosteniendo su decisión en una ficción, ejemplo: podía sentenciar a un extranjero
suponiendo que fuese ciudadano romano.

Acciones útiles y acciones directas.

Acciones útiles: Acciones aplicadas por el pretor por vía extensiva, entre las que también
encontramos las acciones fictitiae.

Acciones directas: Son las que reciben sanciones por expresa disposición de un precepto
legal, por lo general proveniente del derecho civil.

You might also like