You are on page 1of 89

Aritmética

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo trata sobre la aritmética elemental. Para otros usos de este término, véase
teoría de números.

Alegoría de la Aritmética.
Pintura de Laurent de La Hyre.

La aritmética (del lat. arithmetĭcus, y este del gr. ἀριθμητικός,1 ἀριθμός —número—) es la
rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y las operaciones
elementales hechas con ellos: adición, resta, multiplicación y división.

Al igual que en otras áreas de la matemática, como el álgebra o la geometría, el sentido de


«la aritmética» ha ido evolucionando con el progresivo desarrollo de las ciencias.
Originalmente, la aritmética se desarrolla de manera formal en la Antigua Grecia, con el
refinamiento del rigor matemático y las demostraciones, y su extensión a las distintas
disciplinas de las «ciencias naturales».2 En la actualidad, puede referirse a la aritmética
elemental, enfocada a la enseñanza de la matemática básica; también al conjunto que reúne
el cálculo aritmético y las operaciones matemáticas, específicamente, las cuatro
operaciones básicas aplicadas ya sea a números (naturales, fracciones, etc.) como a
entidades matemáticas más abstractas (matrices, operadores, etc); también a la así llamada
alta aritmética,3 mejor conocida como teoría de números.

Índice
 1 Operaciones aritméticas
 2 Instrumentos de cálculo
 3 Historia
o 3.1 Origen
o 3.2 Edad antigua
o 3.3 Aritmética formal en la Antigua Grecia
o 3.4 Edad Media y Renacimiento europeo
o 3.5 Civilizaciones precolombinas
o 3.6 Aritmética en China
o 3.7 Aritmética en la India: el cero y la notación posicional
o 3.8 Aritmética árabe
 4 Alta aritmética
o 4.1 El Teorema Fundamental de la Aritmética
o 4.2 La axiomatización de la aritmética
o 4.3 El teorema de incompletitud de Gödel
o 4.4 Aritmética de segundo orden
 5 Escritos relacionados con la aritmética
 6 Véase también
 7 Notas y referencias
o 7.1 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Operaciones aritméticas[editar]

Suanpan:ábaco chino.

Las cuatro operaciones básicas (o elementales) de la aritmética son:

 Adición4
 Resta
 Multiplicación
 División

En el sentido de la definición propuesta, el sustantivo «aritmética», en los primeros grados


de enseñanza escolar, suele designarse simplemente como «matemática», la distinción
comienza a precisarse con la introducción del álgebra y la consiguiente implementación de
"letras" para representar "variables" e "incógnitas", así como las definiciones de las
propiedades algebraicas tales como conmutatividad, asociatividad o distributividad, que son
propias del álgebra elemental.5

De manera más general, el cómputo numérico incluye, además de las operaciones básicas:
el cálculo de congruencias, la factorización, el cálculo de potencias y la extracción de
raíces.6 En este sentido, el término aritmética se aplica para designar operaciones realizadas
sobre entidades que no son números enteros solamente, sino que pueden ser decimales,
racionales, etc., o incluso objetos matemáticos con características completamente
diferentes. El término «aritmética» es utilizado también como adjetivo, como por ejemplo
en una progresión aritmética.

Instrumentos de cálculo[editar]
Véase también: Historia del hardware

Los utensilios para facilitar las cuentas numéricas y el conteo han sido utilizados a través de
miles de años, por ejemplo contar con los dedos estableciendo una correspondencia uno-a-
uno con los dedos de la mano. El primer objeto para contar fue probablemente un «palo de
conteo». Registros posteriores, a lo largo del Creciente Fértil incluyen cálculos (esferas de
barro, conos, etc.) que representan cuentas de objetos, posiblemente granos.7 La
numeración con varillas es otro ejemplo.

Cálculo mental

Contar con los dedos

Palos de conteo

Numeración china con varillas

Numeración maya

Tablilla babilónica

Ábaco inca

Regla de cálculo

Ábaco

Máquina de sumar

Calculadora de bolsillo

Historia[editar]
Véase también: Historia de la matemática

Origen[editar]

Los orígenes de la aritmética se pueden rastrear hasta los comienzos de la matemática


misma, y de la ciencia en general. Los registros más antiguos datan de la Edad de Piedra:
huesos, palos, piedras talladas y escarbadas con muescas, presumiblemente con fines de
conteo, de representación numérica y calendarios.

Edad antigua[editar]
Fracciones egipcias.

Hay evidencias de que los babilonios tenían sólidos conocimientos de casi todos los
aspectos de la aritmética elemental hacia 1800 a. C., gracias a transcripciones de caracteres
cuneiformes sobre tablillas de barro cocido, referidas a problemas de geometría y
astronomía. Solo se puede especular sobre los métodos utilizados para generar los
resultados aritméticos - tal y como se muestra, por ejemplo, en la tablilla de arcilla
Plimpton 322, que parece ser una lista de ternas pitagóricas, pero sin mostrar cómo se
generó la lista.

Véase también: Matemática babilónica

Los antiguos textos Shulba-sutras (datados ca. 800 a.C y 200 a.C) recopilan los
conocimientos matemáticos de la India durante el período védico; constan de datos
geométricos relacionados con la construcción de altares de fuego, e incluyen el problema de
la cuadratura del círculo.

Véase también: Matemática india

Otras civilizaciones mesopotámicas, como sirios y fenicios, alcanzaron grados de desarrollo


matemático similar que utilizaron tanto para el comercio como para la resolución de
ecuaciones algebraicas.

El sistema de numeración egipcio, basado en fracciones unitarias, permitía efectuar cuentas


aritméticas avanzadas, como se muestra en papiros conservados como el Papiro de Moscú o
el Papiro de Ahmes (que data de ca. 1650 a. C., aunque es una copia de un antiguo texto de
ca. 1850 a. C.) que muestra sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, utilizando un
sistema de fracciones, así como los problemas de determinar el volumen de una esfera, o el
volumen de una pírámide truncada. El papiro de Ahmes es el primer texto egipcio que
menciona los 365 días del calendario egipcio, es el primer calendario solar conocido.

Véase también: Matemáticas en el Antiguo Egipto

Aritmética formal en la Antigua Grecia[editar]


Véase también: Matemática helénica

La aritmética en la Grecia Antigua era considerada como el estudio de las propiedades de


los números, y no incluía cálculos prácticos, los métodos operatorios eran considerados una
ciencia aparte. Esta particularidad fue heredada a los europeos durante la Edad Media, y no
fue hasta el Renacimiento que la teoría de números y los métodos de cálculo comenzaron a
considerarse «aritméticos».

La matemática griega hace una aguda diferencia entre el concepto de número y el de


magnitud o conmensurabilidad. Para los antiguos griegos, número significaba lo que hoy se
conoce por número natural, además de diferenciar entre «número» y «magnitud
geométrica». Los libros 7–9 de Los elementos de Euclides tratan de la aritmética
exclusivamente en este sentido.

Nicómaco de Gerasa (ca. 60 - 120 d. C.), en su Introducción a la Aritmética, resume la


filosofía de Pitágoras y de Platón enfocada a los números y sus relaciones fundamentales.
Nicómaco hace por primera vez la diferencia explícita entre Música, Astronomía,
Geometría y Aritmética, y le da a esta última un sentido más «moderno», es decir, referido
a los números enteros y sus propiedades fundamentales.8 El quadrivium (lat. "cuatro
caminos"), agrupaba estas cuatro disciplinas científicas relacionadas con la matemática
proveniente de la escuela pitagórica.

Diofanto de Alejandría (siglo III d.C), es el autor de Arithmetica, una serie de libros sobre
ecuaciones algebraicas en donde por primera vez se reconoce a las fracciones como
números, y se utilizan símbolos y variables como parte de la notación matemática;
redescubierto por Pierre de Fermat en el siglo XVII, las hoy llamadas ecuaciones
diofánticas condujeron a un gran avance en la teoría de números.

Edad Media y Renacimiento europeo[editar]

El mayor progreso matemático de los griegos se dio entre los años 300 a.C y el 200 d. C.
Después de esto los avances continuaron en regiones islámicas. La matemática floreció en
particular en Irán, Siria e India. Si bien los descubrimientos no fueron tan sustanciales
como los llevados a cabo por la ciencia griega, sí contribuyeron en gran medida a preservar
sus obras originales. A partir del siglo XI, Adelardo de Bath y más adelante Fibonacci,
introducen nuevamente en Europa esta matemática islámica y sus traducciones del griego.9

De las siete artes liberales en que se organizaban los estudios formales en la Antigüedad y
la Edad Media, la aritmética era parte de las enseñanzas escolásticas y universitarias.10 En
1202, Fibonacci, en su tratado Liber Abaci, introduce el sistema de numeración decimal con
números arábigos. Las operaciones aritméticas, aún las más básicas, realizadas hasta
entonces con numerales romanos resultaban muy complicadas; la importancia práctica en
contabilidad hizo que las nuevas técnicas aritméticas se popularizaran enseguida en Europa.
Fibonacci llegó a escribir que «comparado con este nuevo método, todos los demás habían
sido erróneos».

Civilizaciones precolombinas[editar]
Quipu.
Véanse también: Numeración maya y Matemática incaica.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de


numeración de base vigesimal (base aritmética 20) para medir el tiempo y participar del
comercio a larga distancia. Los mayas preclásicos desarrollaron independientemente el
concepto del cero alrededor del año 36 a. C.11 Aunque poseían sistema de numeración, la
ciencia maya y azteca estaba más enfocada en predecir el paso del tiempo, elaborar
calendarios y pronosticar eventos astronómicos. Las culturas andinas, que no poseían
sistema de escritura, sí parecen haber desarrollado más el cálculo aritmético. Algunas
inscripciones fijan con gran precisión el año solar real en 365 días. Fueron las primeras
civilizaciones en inventar el cero, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de
posibilidad operatoria.12

Los incas se destacaron principalmente por su capacidad de cálculo para fines económicos
y comerciales. Los quipus y yupanas fueron señal de la importancia que tuvo la
administración incaica. Esto dotó a los incas de una aritmética sencilla pero efectiva para
fines contables; basada en un sistema decimal, conocieron el cero y dominaron la suma, la
resta, la multiplicación y la división.

Aritmética en China[editar]
Véase también: Matemática china

Varillas de conteo.

La matemática china temprana es tan diferente a la de otras partes del mundo, que es
razonable suponer que se desarrolló independientemente. El texto de matemáticas más
antiguo que se conserva es el Chou Pei Suan Ching (literalmente: La Aritmética Clásica del
Gnomon y los Senderos Circulares del Cielo), datado del 300 a.C.13
De particular notoriedad es el uso de un sistema decimal posicional, la así llamada
numeración con varillas, utilizada muchos siglos antes del sistema indoarábigo de
numeración.13 El sistema de numeración con varillas permitía representar cantidades
arbitrariamente grandes, y facilitaba el cálculo matemático con suanpan (o ábaco chino). La
fecha de invención del "suan pan" es incierta, pero los registros escrito más antiguos que lo
mencionan datan del año 190 a.C., en las «Notas Suplementarias en el arte de las Figuras»,
de Xu Yue.

Los nueve capítulos sobre el arte matemático, contiene problemas de agricultura, comercio,
geometría e ingeniería, así como trabajos con triángulos rectángulos y aproximaciones al
número π. El matemático chino Zu Chongzhi calculó el valor de π hasta siete decimales.13

Aritmética en la India: el cero y la notación posicional[editar]


Véase también: Matemática en la India

La matemática hindú alcanzó su madurez durante los siglos I al VIII, con el invento
trascendental de la notación posicional empleando la cifra cero como valor nulo. Utilizaron,
como en Occidente, un sistema de numeración de base 10 (con diez dígitos). Egipcios,
griegos y romanos, aunque utilizaban un sistema decimal, este no era posicional, ni poseía
el cero, el cual fue transmitido a occidente mucho más tarde por los árabes, que le llamaban
hesab, a través de la España e Italia medievales.

El sistema de numeración decimal aparece ya en el Süryasiddhanta, pequeño tratado que


data probablemente del siglo VI. Los trabajos matemáticos de los hindúes se incorporaron
en general a las obras astronómicas. Este es el caso de Aryabhata, nacido hacia 476, y de
Brahmagupta, nacido hacia 598. Hacia 1150, Bhaskara escribió un tratado de aritmética en
el que exponía el procedimiento del cálculo de raíces cuadradas. Se trata de una teoría de
las ecuaciones de primer y segundo grado, no en forma geométrica, como lo hacían los
griegos, sino en una forma que se puede llamar algebraica.

En el siglo VII, el obispo sirio Severo Sebhokt menciona este método con admiración,
indicando no obstante que el método indio iba más allá de esa descripción. Las múltiples
ventajas prácticas y teóricas del sistema de «notación posicional con cero» dieron el
impulso definitivo a todo el desarrollo ulterior de la matemática. Los modernos algoritmos
de cálculo fueron posibles gracias a la introducción de los números árabes y la notación
decimal posicional.

Aritmética árabe[editar]
Véase también: Matemática en el islam medieval

La matemática hindú, con el temprano desarrollo de la notación posicional y uso del cero,
revistieron gran importancia en el progreso matemático posterior. Esta herencia fue
recogida por los árabes, netamente con los trabajos de al-Jwarizmi y las primeras
traducciones de textos griegos al árabe, incluyendo los Elementos de Euclides realizada por
al-Hajjaj. En la Casa de la sabiduría (Bayt al-Hikma, una institución de investigación y
traducción establecida en Bagdad), los científicos y matemáticos tradujeron las obras de
Euclides, Diofanto, Menelao, Arquímedes, Ptolomeo, Apolonio entre otros clásicos de la
ciencia griega. Uno de los avances más significativos se da con los trabajos de Abu Yafar
Mohamed ibn Musa al-Jwarizmi: el álgebra,14 que representaba un apartamiento
revolucionario del concepto geometricista de los griegos, permitiendo un tratamiento
distinto de los "objetos" tales como los números racionales, los irracionales o las
magnitudes geométricas, y una aplicación sistemática de la aritmética al álgebra.15 Abu
Bekr ibn Muhammad ibn al-Husayn al-Karaji, nacido en 953, es probablemente el primero
en liberar completamente al álgebra de las operaciones geométricas y remplazarlas por el
tipo de operaciones aritméticas que constituyen el corazón del álgebra actual. al-Samawal
(nacido en 1130) fue el primero en dar al nuevo tópico del álgebra una descripción precisa,
cuando escribió que ella se ocupaba ...de operar sobre las incógnitas usando todas las
herramientas aritméticas, de la misma forma que el aritmético opera sobre lo conocido.
Thabit ibn Qurra (nacido en 836), hizo múltiples contribuciones en los más diversos
campos de la matemática, en especial a la teoría de números.

Tres distintos tipos de sistemas aritméticos se empleaban simultáneamente alrededor del


siglo X: la aritmética por conteo con los dedos, con los numerales enteramente escritos en
palabras, era el método empleado por la comunidad mercantil; el sexagesimal, con los
numerales denotados por letras del alfabeto árabe, provenía de la matemática babilónica, y
los matemáticos del islam lo usaron principalmente para el trabajo astronómico; el tercer
sistema fue la aritmética de los numerales indios y las fracciones con valor posicional
decimal.

Alta aritmética[editar]
Véase también: Teoría de números

El término aritmética también hace referencia a la teoría de números, la cual desarrolla y


profundiza las propiedades de los números (enteros) relacionadas con su primalidad,
divisibilidad y las soluciones de ecuaciones en los enteros; en particular, el «teorema
fundamental de la aritmética» y las «funciones aritméticas» se desarrollan dentro de este
marco y este es el uso reflejado en A Course in Arithmetic de Jean-Pierre Serre, o el que le
da Harold Davenport en frases como: "aritmética de primer orden" o "alta aritmética".

 La aritmética modular trata de las congruencias de números enteros; su estudio se


inscribe dentro de la teoría de números.
 La aritmética binaria y el álgebra de Boole, muy utilizadas en informática, es el
cálculo aritmético efectuado en un sistema de numeración binario, y el álgebra
resultante. Documentado por Leibniz, en el siglo XVII, en su artículo Explication de
l'Arithmétique Binaire.
 La aritmética ordinal, en teoría de conjuntos, describe el cálculo aritmético con las
operaciones —suma, multiplicación y potenciación— aplicadas a los números
ordinales.
 La aritmética de Peano es el conjunto de axiomas de construcción de los números
naturales.
 Teoremas de incompletitud de Gödel, enunciados por Gödel en 1930, demuestra
que ninguna teoría matemática formal capaz de describir los números naturales y la
aritmética con suficiente expresividad, es a la vez consistente y completa.

El Teorema Fundamental de la Aritmética[editar]


Artículo principal: Teorema fundamental de la aritmética

También conocido como teorema de factorización única, afirma que todo entero positivo
se puede representar de forma única como producto de factores primos. Este resultado fue
obtenido por Euclides, y presentado originalmente como un corolario al llamado Primer
Teorema de Euclides.16 La demostración formal no se dio hasta la publicación de las
Disquisitiones Arithmeticae por Carl Friedrich Gauss en 1801. La generalización y
profundización de este resultado y otros similares, son los que impulsan el desarrollo de la
teoría de números, la geometría algebraica o la teoría de grupos.

La axiomatización de la aritmética[editar]

La teoría de conjuntos y en particular diversas paradojas relacionadas con los conjuntos


infinitos, así como los problemas derivados de la noción de cantidad infinitesimal, entre
otros, llevaron a la llamada «crisis de los fundamentos» de la matemática, a principios del
siglo XX. En ese contexto, David Hilbert y otros matemáticos colaboradores propusieron el
llamado programa de Hilbert como respuesta al problema de los fundamentos. Dicho
programa pretendía librar de paradojas el trabajo matemático mediante la formalización y la
axiomatización explícita de diversas ramas de la matemática. En el caso de la aritmética, ya
Giuseppe Peano había propuesto los llamados «axiomas de Peano» para la aritmética. Estos
axiomas, en la forma propuesta por Peano, no podían ser formalizados en un sistema lógico
de primer orden, aunque al principio no se pensó que eso constituyera un problema, por lo
que por algún tiempo se trabajó en la fundamentación de la aritmética y la teoría de
conjuntos usando lenguajes formales de primer orden; sin embargo, el programa de Hilbert
sufriría un revés importante cuando Kurt Gödel probó que la formalización de la aritmética
mediante un sistema de primer orden en el más puro estilo del programa de Hilbert era
problemático.

El teorema de incompletitud de Gödel[editar]


Artículo principal: Teoremas de incompletitud de Gödel

En 1931, Kurt Gödel demostró sus dos famosos teoremas de incompletitud. El primer
teorema se refiere a una axiomatización de la aritmética como teoría de primer orden,
donde el conjunto de axiomas fuera recursivo (es decir, existiera un algoritmo que
permitiera decidir en un número finito de pasos si una proposición dada era o no un
axioma, ya que la formalización requiere un número infinito de axiomas, todos ellos
instancias de un número finito de esquemas de axioma). Este primer teorema demostraba
que aceptando que dicha teoría es consistente entonces necesariamente debe ser incompleta.
Es decir, suponiendo que dicha teoría no diera lugar nunca a contradicciones (consistencia)
entonces siempre habría una proposición tal que ni ella ni su contrario son demostrables.
Asumiendo esta interpretación, lo anterior se puede entender como que «existen
afirmaciones ciertas no deducibles dentro de la teoría». Gödel demostró este teorema
construyendo explícitamente una fórmula tal que ni esta ni su negación fueran
demostrables. El segundo teorema de Gödel es aún más ambicioso, Gödel probó que un
conjunto de fórmulas dentro de un lenguaje formal que formalizara la aritmética podía
"gödelizarse", es decir, representarse por un subconjunto de números enteros, tal que a cada
proposición del conjunto correspondía un único número y a cada número del conjunto
correspondía una proposición o fórmula. Este teorema asevera que la consistencia de la
propia aritmética es indemostrable dentro de la aritmética ya que el conjunto de números de
Gödel asociado al conjunto de teoremas demostrables no era representable dentro de la
teoría como subconjunto recursivo.

Aritmética de segundo orden[editar]


Artículo principal: Aritmética de segundo orden

Los teoremas de incompletitud tuvieron un efecto demoledor sobre el programa de Hilbert,


por lo que se buscaron generalizaciones más sofisticadas para formalizar la aritmética. Si
bien puede construirse un lenguaje de primer orden para la aritmética que sea consistente y
completo, pero a condición de introducir un número infinito de axiomas adicionales y sin
que el conjunto añadido sea recursivo, lo cual carece de interés práctico ya que sería
imposible describir explícitamente ese conjunto de axiomas mediante algún procedimiento
algorítmico razonable. Por esa razón, se comenzó a trabajar sobre la construcción de
sistemas para formalizar la aritmética mediante lenguajes formales de segundo orden.
Puede probarse que la llamada aritmética de segundo orden completa, admite un único
modelo que en esencia puede identificarse con los números naturales formalizados menos
rigurosamente por los axiomas de Peano. Sin embargo, esa trivialidad del conjunto de
modelos de la teoría la hace poco interesante en muchos aspectos, por esta razón se han
buscado modelos de aritmética de segunda orden lógicamente más débiles, con el fin de
averiguar qué partes de la matemática son formalizables utilizando un lenguaje formal más
restrictivo. En la actualidad se han construido un cierto número de lenguajes de segundo
orden para la aritmética, y el estudio de los mismos es importante en la llamada matemática
inversa que busca averiguar cual es sistema lógicamente más restrictivo que permite
formalizar ciertas áreas de la matemática.

Escritos relacionados con la aritmética[editar]

Papiro de Ahmes; datado entre 2000 al 1800 a. C.


Las nueve lecciones del arte matemático; Dinastía Zhou.

 Elementos de Euclides, alrededor de 300 a. C. Edición del año 1570.

Arithmetica escrito por Diofanto alrededor de 280. Edición de 1621, traducida del
griego al latín.

 Hisāb al-ŷabr wa'l muqābala, (‫ ;)حساب الجبر و المقابلة‬de al-Juarismi, siglo IX.

Disquisitiones arithmeticae escrito por Carl Friedrich Gauss en 1798. Primera


edición publicada en 1801.

Véase también[editar]
 Teorema fundamental de la  Historia de la  Coma flotante
aritmética matemática  Aritmética binaria
 Teoría de números  Historia del  Aritmética de
 Razón aritmética hardware módulo 2
 Aritmética modular  Álgebra elemental  Axiomas de Peano
 Álgebra  Aritmética ordinal
 Cálculo  Proporción
aritmética
 Gnomónica
Notas y referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española (2014). «aritmética». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Madrid: Espasa.
2. ↑ Sir Thomas L. Heath, A Manual of Greek Mathematics, Dover, 1963, p. 1.
3. ↑ Davenport, Harold (1999). The Higher Arithmetic: An Introduction to the Theory of
Numbers (7.ª edición). Cambridge, England: Cambridge University Press. ISBN 0-521-
63446-6
4. ↑ Diccionario de la Real Academia de la lengua. 2014. Consultado el 14 de enero de 2016.
5. ↑ A. Bogomolny. «What Is Arithmetic?» (en inglés). Consultado el 23 de noviembre de
2011.
6. ↑ Weisstein, Eric W. «Arithmetic». En Weisstein, Eric W. MathWorld (en inglés). Wolfram
Research.
7. ↑ Robson, Eleanor (2008), Mathematics in Ancient Iraq, ISBN 978-0-691-09182-2.
8. ↑ Nicomachus Introduction to Arithmetic
9. ↑ J J O'Connor and E F Robertson. «An overview of the history of mathematics». The
MacTutor History of Mathematics archive (en inglés)..
10. ↑ Sherman, Lynda and Weisstein, Eric W. "Arithmetic." From MathWorld--A Wolfram
Web Resource. http://mathworld.wolfram.com/Arithmetic.html
11. ↑ EducaRed España (2007). «Los mayas».
12. ↑ Ifrah:1998 p. 740
13. ↑ a b c Boyer, 1991,"China and India".
14. ↑ al Khwarizmi, 1831
15. ↑ Rashed, 1984.
16. ↑ Weisstein, Eric W. Theorems.html «Euclid's Theorems». En Weisstein, Eric W.
MathWorld (en inglés). Wolfram Research.

Bibliografía[editar]

 Collette, Jean-Paul (1985). Historia de las matemáticas (volúmenes 1 y 2). Madrid:


Siglo XXI Editores S.A. ISBN 9788432305269.
 Ebbinghaus, Heinz-Dieter; Flum, Jörg; and Thomas, Wolfgang (1994);
Mathematical Logic, Undergraduate Texts in Mathematics, Berlin, DE/New York,
NY: Springer-Verlag, Second Edition, ISBN 978-0-387-94258-2.
 Hazewinkel, Michiel, ed. (2001), «Arithmetic», Encyclopaedia of Mathematics (en
inglés), Springer, ISBN 978-1556080104.
 Páez Gutiérrez, Tomás David (2009). Las Matemáticas a lo largo de la historia.
Visión Libros. ISBN 9788499835907.
 Weisstein, Eric W. «Arithmetic». En Weisstein, Eric W. MathWorld (en inglés).
Wolfram Research.
 Wussing, Hans (1998). Lecciones de historia de las matemáticas. Siglo XXI de
España Editores.

Enlaces externos[editar]
 Referencia global en History Index
 «Mathematics in various cultures». Consultado el 3 de septiembre de 2011.
 Nicomachus Introduction to Arithmetic, traducido al inglés por Martin Luther
D'ooge.
 Cut the knot article What is arithmetic?

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aritmética.


 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aritmética.
 Portal:Matemática. Contenido relacionado con Matemática.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre aritmética.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aritmética&oldid=90400174»
Categorías:

 Aritmética
 Aritmética elemental

Menú de navegación
Herramientas personales

 No has iniciado sesión


 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

Espacios de nombres

 Artículo
 Discusión

Variantes

Vistas

 Leer
 Editar
 Ver historial

Más

Buscar

Especial:Buscar Buscar Ir
Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

En otros proyectos

 Wikimedia Commons
 Wikiquote

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Alemannisch
 አአአአ
 Aragonés
 ‫العربية‬
 Asturianu
 Azərbaycanca
 Башҡортса
 Žemaitėška
 Беларуская
 Беларуская (тарашкевіца)
 Български
 አአአአአአአ
 বাাংলা
 Brezhoneg
 Bosanski
 Буряад
 Català
 Cebuano
 ‫کوردیی ناوەندی‬
 Čeština
 Cymraeg
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 Estremeñu
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Võro
 Français
 Nordfriisk
 Gaeilge
 贛語
 Gàidhlig
 Galego
 አአአአአአ አአአአአአ / Gõychi Konknni
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Fiji Hindi
 Hrvatski
 Հայերեն
 Interlingua
 Bahasa Indonesia
 Ilokano
 Ido
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 Patois
 La .lojban.
 Basa Jawa
 ქართული
 Kongo
 Қазақша
 Kalaallisut
 ಕನ್ನ ಡ
 한국어
 Кыргызча
 Latina
 Ladino
 Lietuvių
 Latviešu
 Malagasy
 Македонски
 മലയാളം
 मराठी
 Bahasa Melayu
 Mirandés
 မြန်ြာဘာသာ
 Nāhuatl
 Napulitano
 नेपाली
 አአአአአ አአአአ
 Nederlands
 Norsk nynorsk
 Norsk bokmål
 Novial
 Occitan
 Oromoo
 Ирон
 ਪੰਜਾਬੀ
 Polski
 Piemontèis
 ‫پنجابی‬
 Português
 Runa Simi
 Română
 Русский
 Русиньскый
 संस्कृतम्
 Саха тыла
 Sardu
 Sicilianu
 Scots
 Srpskohrvatski / српскохрватски
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 ChiShona
 Shqip
 Српски / srpski
 Svenska
 Kiswahili
 தமிழ்
 Тоҷикӣ
 ไทย
 Tagalog
 Türkçe
 Татарча/tatarça
 Українська
 ‫اردو‬
 Oʻzbekcha/ўзбекча
 Vèneto
 Tiếng Việt
 Winaray
 Хальмг
 ‫ייִ דיש‬
 Yorùbá
 Zeêuws
 中文
 文言
 Bân-lâm-gú
 粵語

Editar enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 11 abr 2016 a las 17:16.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted
acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.

Física/Física Teórica
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
< Física
Saltar a: navegación, buscar
Imagen humorística de Isaac Newton

La Física es la ciencia que estudia la Naturaleza en su sentido más amplio. La física es la


ciencia básica que estudia el cosmos, es decir, el todo desde el punto de vista científico.
Aunque, aparentemente, la física consiste en buscar o encontrar una matematización de la
realidad observable, no es así. Lo que ocurre es que la matemática es el idioma en que se
puede expresar con mayor precisión lo que se dice en física.

Desde un punto de vista aplicado, el campo de la física es mucho más amplio, ya que se
utiliza, por ejemplo, en la explicación de la aparición de propiedades emergentes, más
típicos de otras ciencias como Sociología y Biología. Esto hace que la física y sus métodos
se pueda aplicar y utilizar en otros campos de la ciencia y se utilicen para cualquier tipo
de investigación científica.

La física es una de las Ciencias Naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar
del hombre porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar
explicación a los diferentes fenómenos de la naturaleza, que se presentan cotidianamente en
nuestra vida diaria. Como por ejemplo, algo tan común para algunas personas como puede
ser la lluvia, entre muchos otros.

Contenido
 1 Definición de la Física
 2 Historia de la Física
o 2.1 La revolución científica post-renacentista
o 2.2 Siglo XVIII: Termodinámica y óptica
o 2.3 El siglo XIX: Electromagnetismo y la estructura de la materia
o 2.4 El siglo XX: La segunda revolución de la física
o 2.5 La física en los albores del Siglo XXI
 3 División de la Física
 4 Física Teórica
 5 Ejemplo de una extraordinaria historia real

Definición de la Física[editar]
La Física es la ciencia dedicada al estudio de las fuerzas que se dan en la naturaleza, en el
más amplio sentido de la búsqueda del conocimiento.

También la Física es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo,
la materia, la energía y sus interacciones.

Historia de la Física[editar]
Desde la más remota antigüedad las personas han tratado de comprender la Naturaleza y
los fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los
cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, etc.

Las primeras explicaciones aparecieron en la Antigüedad y se basaban en consideraciones


puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones falsas,
como la hecha por Ptolomeo en su famoso "Almagesto" - "La Tierra está en el centro del
Universo y alrededor de ella giran los astros" - perduraron durante siglos.

La revolución científica post-renacentista[editar]

Portadas de dos de las obras cumbres de la Revolución científica: El Sidereus Nuncius de


Galileo Galileo y los Principia Mathematica de Isaac Newton.

 En el Siglo XVII Galileo Galilei fue pionero en el uso de experiencias para validar
las teorías de la Física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos.
Usando instrumentos como el plano inclinado, descubrió la ley de la inercia de la
dinámica, y con el uso de uno de los primeros telescopios observó que Júpiter tenía
satélites girando a su alrededor y las manchas solares del Sol. Estas observaciones
demostraban el modelo heliocéntrico de Nicolás Copérnico y el hecho de que los
cuerpos celestes no son perfectos. En la misma época, las observaciones de Tycho
Brahe y los cálculos de Johannes Kepler permitieron establecer las leyes que
gobiernan el movimiento de los planetas en el Sistema Solar.
 En 1687 Isaac Newton' publicó los Principios matemáticos de la filosofía natural,
una obra en la que se describen las leyes clásicas de la dinámica conocidas como:
Leyes de Newton; y la ley de la gravitación universal de Newton.
El primer grupo de leyes permitía explicar la dinámica de los cuerpos y hacer
predicciones del movimiento y equilibrio de cuerpos, la segunda ley permitía
demostrar las leyes de Kepler del movimiento de planetas y explicar la gravedad
terrestre (de aquí el nombre de gravedad universal).
En esta época se puso de manifiesto uno de los principios básicos de la Física, las
leyes de la física son las mismas en cualquier punto del Universo.
El desarrollo por Newton y Leibniz del cálculo matemático proporcionó las
herramientas matemáticas para el desarrollo de la física como ciencia capaz de
realizar predicciones.
En esta época desarrollaron sus trabajos físicos como Robert Hooke y Christian
Huygens estudiando las propiedades básicas de la materia y de la luz.
 A finales del siglo XVII la Física comienza a influenciar el desarrollo tecnológico
permitiendo a su vez un avance más rápido de la propia Física. El desarrollo
instrumental (telescopios, microscopios y otros instrumentos) y el desarrollo de
experimentos cada vez más sofisticados permitieron obtener grandes éxitos como la
medida de la masa de la Tierra en el experimento de la balanza de torsión.
También aparecen las primeras sociedades científicas como la Royal Society en
Londres en 1660 y la Académie des Sciences en París en 1666 como instrumentos
de comunicación e intercambio científico, teniendo en los primeros tiempos de
ambas sociedades un papel preeminente las Ciencias Físicas.

Siglo XVIII: Termodinámica y óptica[editar]

A partir del Siglo XVIII Robert Boyle, Thomas Young y otros desarrollaron la
Termodinámica. En 1733 Daniel Bernoulli usó argumentos estadísticos, junto con la
mecánica clásica, para extraer resultados de la Termodinámica, iniciando la mecánica
estadística. En 1798 Benjamin Thompson demostró la conversión del trabajo mecánico
en calor y en 1847 James Prescott Joule formuló la ley de conservación de la energía.

En el campo de la Óptica el siglo comenzó con la teoría corpuscular de la luz de Isaac


Newton expuesta en su famosa obra Opticks. Aunque las leyes básicas de la óptica
geométrica habían sido descubiertas algunas décadas antes, el siglo XVIII fue rico en
avances técnicos. En este campo se construyeron las primeras lentes acromáticas,
midiéndose por primera vez la velocidad de la luz y descubriendo la naturaleza espectral
de la luz. El siglo concluyó con el célebre experimento de Young de 1801 en el que se
ponía de manifiesto la interferencia de la luz demostrando la naturaleza ondulatoria de
ésta.

El siglo XIX: Electromagnetismo y la estructura de la materia[editar]

La investigación física de la primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el estudio de
los fenómenos de la Electricidad y el Magnetismo. Coulomb, Luigi Galvani, Michael
Faraday, Georg Simon Ohm y muchos otros físicos famosos estudiaron los fenómenos
dispares y contraintuitivos que se asocian a este campo.
En 1855 James Clerk Maxwell unificó las leyes conocidas sobre el comportamiento de la
Electricidad y el Magnetismo en una sola teoría con un marco matemático común
mostrando la naturaleza unida del Electromagnetismo. Los trabajos de Maxwell en el
electromagnetismo se consideran frecuentemente equiparables a los descubrimientos de
Newton sobre la gravitación universal y se resumen con las conocidas, ecuaciones de
Maxwell, un conjunto de cuatro ecuaciones capaz de predecir y explicar todos los
fenómenos electromagnéticos clásicos. Una de las predicciones de esta teoría era que la
luz es una onda electromagnética. Este descubrimiento de Maxwell proporcionaría la
posibilidad del desarrollo de la radio unas décadas más tarde por Heinrich Rudolf Hertz
en 1888.

En 1895 Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X, ondas electromagnéticas de frecuencias


muy altas. Casi simultáneamente, Henri Becquerel descubría la radioactividad en 1896.
Este campo se desarrolló rápidamente con los trabajos posteriores de Pierre Curie, Marie
Curie y muchos otros, dando comienzo a la Física Nuclear y al conocimiento de la
estructura microscópica de la materia. En 1897 Joseph John Thomson descubrió el
electrón, la partícula elemental que transporta la corriente en los circuitos eléctricos
proponiendo en 1904 un primer modelo simplificado del átomo.

El siglo XX: La segunda revolución de la física[editar]

El siglo XX estuvo marcado por el desarrollo de la física como ciencia capaz de promover
el desarrollo tecnológico.

A principios de este siglo los físicos consideraban tener una visión casi completa de la
Naturaleza. Sin embargo pronto se produjeron dos revoluciones conceptuales de gran
calado: El desarrollo de la teoría de la relatividad y el comienzo de la mecánica cuántica.

Albert Einstein es considerado frecuentemente como el icono más popular de la ciencia en


el Siglo XX.
 En 1905 Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad espacial, en la cual el
espacio y el tiempo se unifican en una sola entidad, el espacio-tiempo. La
relatividad formula ecuaciones diferentes para la transformación de movimientos
cuando se observan desde distintos sistemas de referencia inerciales a aquellas
dadas por la mecánica clásica. Ambas teorías coinciden a velocidades pequeñas en
relación a la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría espacial de la
relatividad para explicar la gravedad, formulando la teoría general de la
relatividad, la cual sustituye a la ley de la gravitación de Newton.
 En 1911 Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado
positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas. A los
componentes de carga positiva de este núcleo se les llamó protones. Los
neutrones, que también forman parte del núcleo pero no poseen carga eléctrica, los
descubrió James Chadwick en 1932.

El modelo atómico de Bohr, una de las primeras bases de la mecánica cuántica.

 En los primeros años del Siglo XX Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y
otros desarrollaron la teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales
anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En esta teoría, los niveles posibles de
energía pasan a ser discretos. En 1925 Werner Heisenberg y en 1926 Erwin
Schrödinger y Paul Dirac formularon la mecánica cuántica, en la cual explican
las teorías cuánticas precedentes. En la mecánica cuántica, los resultados de las
medidas físicas son probabilísticos; la teoría cuántica describe el cálculo de estas
probabilidades.

La mecánica cuántica suministró las herramientas teóricas para la Física de la materia


condensada, la cual estudia el comportamiento de los sólidos y los líquidos, incluyendo
fenómenos tales como estructura cristalina, semiconductividad y superconductividad. Entre
los pioneros de la física de la materia condensada se incluye Felix Bloch, el cual desarrolló
una descripción mecano-cuántica del comportamiento de los electrones en las estructuras
cristalinas (1928).

La teoría cuántica de campos se formuló para extender la mecánica cuántica de manera


consistente con la teoría especial de la relatividad. Alcanzó su forma moderna a finales de
los 1940s gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Tomonaga y
Freeman Dyson. Ellos formularon la teoría de la electrodinámica cuántica, en la cual se
describe la interacción electromagnética.

La teoría cuántica de campos suministró las bases para el desarrollo de la Física de


partículas, la cual estudia las fuerzas fundamentales y las partículas elementales. En 1954
Yang Chen Ning y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo
se completó en los años 1970 y con él se describen casi todas las partículas elementales
observadas.

La física en los albores del Siglo XXI[editar]

La física sigue enfrentándose a grandes retos, tanto de carácter práctico como teórico, a
comienzos del siglo XXI como el estudio de los sistemas complejos dominados por
sistemas de ecuaciones no lineales, tal y como la Meteorología o las propiedades cuánticas
de los materiales que han posibilitado el desarrollo de nuevos materiales con propiedades
sorprendentes.

A nivel teórico la Astrofísica ofrece una visión del mundo con numerosas preguntas
abiertas en todos sus frentes, desde la cosmología hasta la formación planetaria. La Física
teórica continúa sus intentos de encontrar una teoría física capaz de unificar todas las
fuerzas en un único formulismo en lo que sería una teoría del todo. Entre las teorías
candidatas debemos citar la teoría de supercuerdas.

División de la Física[editar]
La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos, la física clásica y la física
moderna. La física clásica no tiene en cuenta los efectos relativistas, descubiertos por
Einstein, ni los efectos cuánticos, considerando la constante de Plank nula.

La física moderna sí tiene en cuenta estos factores, dando lugar a la física relativista y a la
física cuántica.

Física Teórica[editar]

Esta es una introducción a la Física teórica la cual pueden encontrar en muchos libros
aquí en wikibooks. Pero esta es una manera mas fácil para entender la Física, desde
una perspectiva teórica.

La Física teórica se aprende en la Universidad y su estudio supone algún conocimiento


previo de física experimental, análisis matemático, álgebra vectorial, análisis vectorial y
ecuaciones diferenciales sencillas.
La Física comienza con la cuidadosa observación de fenómenos físicos: como en la
Naturaleza o en los experimentos se presentan. La observación de tales hechos sigue con la
descripción mas precisa posible.

Pongamos un ejemplo sencillo:

El continuo enfriamiento de agua para convertirse en hielo.

En este fenómeno se puede hacer un descubrimiento que puede parecer trivial: para el
enfriamiento, el agua entrega calor.

Pero de aquí cabe una pregunta: ¿Cuanto calor?.

Respuesta: "La cantidad de calor depende de la masa del agua enfriada".

¿Cuál es es la relación entre masa y cantidad de calor?: "La cantidad de calor es


proporcional a la masa" .

Con esto comienza la "matematizacion" de la física: "proporcional" es un concepto


matemático.

Eso significa, que el cociente entre la cantidad de calor y la masa siempre tiene el mismo
valor.

Para finalizar se puede definir un nuevo concepto: al constante cociente de la cantidad de


calor y la masa se le llama "calor especifico", en este caso, del agua.

Pero con esto tenemos una nueva pregunta: " ¿Tienen todas las sustancias el mismo calor
especifico?" - ¡Ni por coincidencia!

Después: "¿Es posible, el calor del agua - también la energía - transferirla y de donde
proviene?" - y con eso estamos frente a una típica pregunta de la física teórica, que nos dice
que proviene de la teoría cinética del calor.

Ejemplo de una extraordinaria historia real[editar]


El astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601), el importante observador que perfeccionó
el telescopio, observo como cada cuatro años la posición de los planetas pasaba desde un
segundo plano a una parte del cielo fija y tomó precisas anotaciones sobre eso. Con los
datos de esas anotaciones, Johannes Kepler (1571-1630) pudo deducir el movimiento
planetario, una verbal-matemática descripción de los hechos. Lo que descubrió fue que:

1. Los planetas se mueven en trayectorias elípticas, donde en uno de sus focos esta el
Sol.
2. El radio vector, la linea que une al sol y a un planeta, cubre en el mismo tiempo el
mismo espacio.
3. La segunda potencia de un periodo de revolución de los planetas se comporta como
la tercera potencia del gran semieje de su dirección elíptica.

La extracción de esos datos de Tycho Brahes no es siempre descrita en la Física, pese a que
es un dato relevante.

Sobre eso también se pregunto Kepler. Sobre la causa física del movimiento y sus leyes.
(La Escolástica de la Edad Media aceptaba aun, que los planetas eran dirigidos por los
ángeles por sus recorridos hacia la tierra). Él supuso que entre los planetas y el sol -
sobretodo entre dos masas debería haber una fuerza atrayente.

Tycho Brahe fue aquí solo el observador, Johannes Kepler el interprete y el primer
interlocutor de la razón física del movimiento planetario.

A partir de las leyes de Kepler, Isaac Newton (1643-1727), pudo deducir las leyes de la
Gravitación: entre dos masas opera una fuerza de atracción, que es proporcional al
producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Issac
Newton hizo aquí de físico teórico.

Un triunfo de la física teórica fue también que en 1846 el astrónomo Johann Galle pudiera
descubrir el planeta Neptuno, después de que Urbain Le Verrier calculó su posición por
la interferencia del camino del planeta Urano.

A la genialidad del físico teórico pertenecen también, que si antes se hubiera deducido la
desconocida (o no clara) consecuencia de su resultado, la experiencia podría ponerse a
prueba nuevamente.

He aquí un impresionante ejemplo: Albert Einstein baso su Teoria de la Relatividad


General del conocido, pero no claro hecho, que un cuerpo en caída libre es ingrávido, que
significa, que masas pesadas y lentas deben ser proporcionales a sus cuerpos. Como
consecuencia de su teoría resulto la conocida, pero no clara, movimiento de perihelio de
Mercurio, cuyo camino elíptico rota alrededor del sol.

Muchos científicos fueron en contra de la teoría de la relatividad general de Einstein


cuando dijo que se producía una curvatura en un rayo de luz que pasa junto a las cercanías
del sol. Ese efecto puede ser observado en eclipses reales de sol.

Para terminar una ultima indicación de los significados "prácticos" de la física teórica: La
moderna y complicada tecnología de ahora seria inconcebible sin la física teórica. ¡No hay
nada practico sin una buena teoría!.

Obtenido de
«https://es.wikibooks.org/w/index.php?title=Física/Física_Teórica&oldid=302778»
Categorías:
 Historia de la ciencia
 Física

Menú de navegación
Herramientas personales

 No has iniciado sesión


 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

Espacios de nombres

 Página
 discusión

Variantes

Vistas

 Leer
 Editar
 Ver historial

Más

Buscar

Especial:Buscar Buscar Ir

Navegación

 Portada
 Categorías de libros
 Cambios recientes
 Libro aleatorio
 Ayuda
 Donaciones

Comunidad

 Café
 Portal de la comunidad

Subproyectos

 Recetario
 Wikichicos

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios relacionados
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Enlace corto
 Citar esta página

En otros idiomas

Añadir enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 10 abr 2016 a las 00:39.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 3.0; pueden aplicarse términos adicionales. Véase Términos de uso
para más detalles.

 Política de protección de datos


 Acerca de Wikilibros
 Exoneraciones
 Desarrolladores

Mecánica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Mecánica (desambiguación).
La Mecánica comprende el estudio de las máquinas (Polea simple fija).

La mecánica (Griego Μηχανική y de latín mechanìca o arte de construir una máquina) es


la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su
evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. Modernamente la mecánica incluye la
evolución de sistemas físicos más generales que los cuerpos másicos. En ese enfoque la
mecánica estudia también las ecuaciones de evolución temporal de sistemas físicos como
los campos electromagnéticos o los sistemas cuánticos donde propiamente no es correcto
hablar de cuerpos físicos.

El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible


agruparlas en cuatro bloques principales:

Mecánica clásica Mecánica cuántica


Mecánica relativista Teoría cuántica de campos

La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia son
físicos, por ello está relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede
relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se
justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias
de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como éstas y, en cambio, por su
rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.

Índice
 1 Mecánica clásica
o 1.1 Mecánica de medios continuos
o 1.2 Mecánica estadística
 2 Mecánica relativista
 3 Mecánica cuántica
 4 Mecánica cuántica relativista
 5 Estudios interdisciplinarios relacionados con la mecánica
 6 Véase también
 7 Enlaces externos

Mecánica clásica[editar]
Artículo principal: Mecánica clásica

La mecánica clásica está formada por áreas de estudio que van desde la mecánica del sólido
rígido y otros sistemas mecánicos con un número finito de grados de libertad, a sistemas
como la mecánica de medios continuos (sistemas con infinitos grados de libertad). Existen
dos formulaciones diferentes, que difieren en el grado de formalización para los sistemas
con un número finito de grados de libertad:

 Mecánica newtoniana. Dio origen a las demás disciplinas y se divide en varias de


ellas: la cinemática, estudio del movimiento en sí, sin atender a las causas que lo
originan; la estática, que estudia el equilibrio entre fuerzas y la dinámica que es el
estudio del movimiento atendiendo a sus orígenes, las fuerzas.
 Mecánica analítica, una formulación matemática muy potente de la mecánica
newtoniana basada en el principio de Hamilton, que emplea el formalismo de
variedades diferenciables, en concreto el espacio de configuración y el espacio
fásico.

Aplicados al espacio euclídeo tridimensional y a sistemas de referencia inerciales, las dos


formulaciones son básicamente equivalentes.

Los supuestos básicos que caracterizan a la mecánica clásica son:

 Predictibilidad teóricamente infinita, matemáticamente si en un determinado


instante se conociera (con precisión infinita) las posiciones y velocidades de un
sistema finito de N partículas teóricamente pueden ser conocidas las posiciones y
velocidades futuras, ya que en principio existen las funciones vectoriales
que proporcionan las posiciones de las partículas en
cualquier instante de tiempo. Estas funciones se obtienen de unas ecuaciones
generales denominadas ecuaciones de movimiento que se manifiestan de forma
diferencial relacionando magnitudes y sus derivadas. Las funciones se
obtienen por integración, una vez conocida la naturaleza física del problema y las
condiciones iniciales.

Existen otras áreas de la mecánica que cubren diversos campos aunque no tienen carácter
global. No forman un núcleo fuerte para considerarse como disciplina:

 Mecánica de medios continuos


 Mecánica estadística
Mecánica de medios continuos[editar]
Artículos principales: Mecánica de medios continuos y Mecánica estadística.

La mecánica de medios continuos trata de cuerpos materiales extensos deformables y que


no pueden ser tratados como sistemas con un número finito de grados de libertad. Esta parte
de la mecánica trata a su vez de:

 La mecánica de sólidos deformables, que considera los fenómenos de la elasticidad,


la plasticidad, la viscoelasticidad, etc.
 La mecánica de fluidos, que comprende un conjunto de teorías parciales como la
hidráulica, la hidrostática o fluidoestática y la hidrodinámica o fluidodinámica.
Dentro del estudio de los flujos se distingue entre flujo compresible y flujo
incompresible. Si se atiende a los fluidos de acuerdo a su ecuación constitutiva, se
tienen fluidos perfectos, fluidos newtonianos y fluidos no newtonianos.
 La acústica, la mecánica ondulatoria clásica.

La mecánica de medios continuos usual es una rama de generalización de la mecánica


clásica, aunque durante la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron formulaciones
relativistas de los medios continuos, aunque no existe un análogo cuántico equivalente ya
que dicha teoría interpreta los medios continuos en forma de partículas.

Mecánica estadística[editar]
Artículo principal: Mecánica estadística

La mecánica estadística trata de sistemas con muchas partículas y que por tanto tienen un
número elevado de grados de libertad, al punto que no resulta posible escribir todas las
ecuaciones de movimiento involucradas y, en su defecto, trata de resolver aspectos
parciales del sistema por métodos estadísticos que dan información útil del comportamiento
global del sistema sin especificar qué sucede con cada partícula del sistema. Los resultados
obtenidos coinciden con los resultados de la termodinámica. Usa tanto formulaciones de la
mecánica hamiltoniana como formulaciones de la teoría de probabilidad. Existen estudios
de mecánica estadística basados tanto en la mecánica clásica como en la mecánica cuántica.

Mecánica relativista[editar]
Artículo principal: Teoría de la relatividad

La mecánica relativista o teoría de la relatividad comprende:

 La Teoría de la relatividad especial, que describe adecuadamente el comportamiento


clásico de los cuerpos que se mueven a grandes velocidades en un espacio-tiempo
plano (no-curvado).
 La Teoría general de la relatividad, que generaliza la anterior describiendo el
movimiento en espacios-tiempo curvados, además de englobar una teoría relativista
de la gravitación que generaliza la teoría de la gravitación de Newton.
Existen varias propiedades interesantes de la dinámica relativista, entre ellas:

 La fuerza y la aceleración no son en general vectores paralelos en una trayectoria


curva, ya que la relación entre la aceleración y la fuerza tangenciales es diferente
que la que existe entre la aceleración y fuerza normales. Tampoco la razón entre el
módulo de la fuerza y el módulo de la aceleración es constante, ya que en ella
aparece el inverso del factor de Lorentz, que es decreciente con la velocidad,
llegando a ser nulo a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
 El intervalo de tiempo medido por diferentes observadores en movimiento relativo
no coincide, por lo que no existe un tiempo absoluto, y no puede establecerse un
presente común a todos los observadores, aunque se mantienen relaciones de
causalidad estrictas.
 Otro hecho interesante de la mecánica relativista es que elimina la acción a
distancia. Las fuerzas que experimenta una partícula en el campo gravitatorio o
electromagnético provocado por otras partículas depende de la posición de las
partículas en un instante anterior, siendo el "retraso" en la influencia que ejercen
unas partículas sobre otras del orden de la distancia dividida entre la velocidad de la
luz:

Sin embargo, a pesar de todas estas diferencias, la mecánica relativista es mucho más
similar a la mecánica clásica desde un punto de vista formal, que por ejemplo la mecánica
cuántica. La mecánica relativista sigue siendo una teoría estrictamente determinista.

Mecánica cuántica[editar]
Artículo principal: Mecánica cuántica

La mecánica cuántica trata con sistemas mecánicos de pequeña escala o con energía muy
pequeñas (y ocasionalmente sistemas macroscópicos que exhiben cuantización de alguna
magnitud física). En esos casos los supuestos de la mecánica clásica no son adecuados. En
particular el principio de determinación por el cual el estado futuro del sistema depende por
completo del estado actual no parece ser válido, por lo que los sistemas pueden evolucionar
en ciertos momentos de manera no determinista (ver postulado IV y colapso de la función
de onda), ya que las ecuaciones para la función de onda de la mecánica cuántica no
permiten predecir el estado del sistema después de una medida concreta, asunto conocido
como problema de la medida. Sin embargo, el determinismo también está presente porque
entre dos medidas filtrantes el sistema evoluciona de manera determinista de acuerdo con la
ecuación de Schrödinger.

La evolución no determinista y las medidas sobre un sistema, están regidas por un enfoque
probabilístico. En mecánica cuántica este enfoque probabilístico, lleva por ejemplo en el
enfoque más común renunciar al concepto de trayectoria de una partícula. Peor aún el
concepto la interpretación de Copenhague renuncia por completo a la idea de que las
partículas ocupen un lugar concreto y determinado en el espacio-tiempo. La estructura
interna de algunos sistemas físicos de interés como los átomos o las moléculas sólo pueden
ser explicados mediante un tratamiento cuántico, ya que la mecánica clásica hace
predicciones sobre dichos sistemas que contradicen la evidencia física. En ese sentido la
mecánica cuántica se considera una teoría más exacta o más fundamental que la mecánica
clásica que actualmente sólo se considera una simplificación conveniente de la mecánica
cuántica para cuerpos macroscópicos.

También existe una mecánica estadística cuántica que incorpora restricciones cuánticas en
el tratamiento de los agregados de partículas.

Mecánica cuántica relativista[editar]


Artículo principal: Teoría cuántica de campos

La mecánica cuántica relativista trata de aunar mecánica relativista y mecánica cuántica,


aunque el desarrollo de esta teoría lleva a la conclusión de que en un sistema cuántico
relativista el número de partículas no se conserva y de hecho no puede hablarse de una
mecánica de partículas, sino simplemente de una teoría cuántica de campos. Esta teoría
logra aunar principios cuánticos y teoría de la relatividad especial (aunque no logra
incorporar los principios de la relatividad general). Dentro de esta teoría, no se consideran
ya estados de las partículas sino del espacio-tiempo. De hecho cada uno de los estados
cuánticos posibles de el espacio tiempo viene caracterizado por el número de partículas de
cada tipo representadas por campos cuánticos y las propiedades de dichos campos.

Es decir, un universo donde existan Ni partículas del tipo i en los estados cuánticos E1, ...,
ENi representa un estado cuántico diferente de otro estado en el que observamos en mismo
universo con un número diferente de partículas. Pero ambos, "estados" o aspectos del
universo son dos de los posibles estados cuánticos físicamente realizables del espacio-
tiempo. De hecho la noción de partícula cuántica es abandonada en la teoría cuántica de
campos, y esta noción se substituye por la de campo cuántico. Un campo cuántico es una
aplicación que asigna a una función suave sobre una región del espacio-tiempo un operador
autoadjunto. La función suave representa la región donde se mide el campo, y los valores
propios del operador número asociado al campo el número de partículas observables a la
hora de realizar una medida de dicho campo.

Estudios interdisciplinarios relacionados con la


mecánica[editar]
 La ingeniería electromecánica, que aplica conceptos de las ciencias del
electromagnetismo, la electrónica, la eléctrica y la mecánica.
 La biomecánica, que aplica conceptos mecánicos dentro de la biología y la
medicina.
 La econofísica, que aplica técnica de la mecánica estadística a la economía.
 La economía ecológica, que critica la aplicación de la mecánica clásica a la
economía convencional.

Véase también[editar]
 Química

Electricidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para el álbum de Jesse y Joy, véase Electricidad (álbum).

Los Rayos son un ejemplo de fenómeno eléctrico natural.

La electricidad (del griego ήλεκτρον élektron, cuyo significado es ‘ámbar’)1 es el conjunto


de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se
manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la
inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan
versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización,
iluminación y computación.2

La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas:

 Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que determina


su interacción electromagnética. La materia eléctricamente cargada produce y es
influida por los campos electromagnéticos.
 Corriente eléctrica: un flujo o desplazamiento de partículas cargadas
eléctricamente por un material conductor. Se mide en amperios.
 Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga
eléctrica, incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una
fuerza en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos
cargas. Además, las cargas en movimiento producen campos magnéticos.
 Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar
trabajo. Se mide en voltios.
 Magnetismo: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos
magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica.

La electricidad se usa para generar:

 luz, mediante lámparas


 calor, aprovechando el efecto Joule
 movimiento, mediante motores que transforman la energía eléctrica en energía
mecánica
 señales, mediante sistemas electrónicos, compuestos de circuitos eléctricos que
incluyen componentes activos (tubos de vacío, transistores, diodos y circuitos
integrados) y componentes pasivos como resistores, inductores y condensadores.

Índice
 1 Historia de la electricidad
 2 Conceptos
o 2.1 Carga eléctrica
o 2.2 Corriente eléctrica
o 2.3 Campo eléctrico
o 2.4 Potencial eléctrico
o 2.5 Electromagnetismo
o 2.6 Circuitos eléctricos
 3 Propiedades eléctricas de los materiales
o 3.1 Origen microscópico
o 3.2 Conductividad y resistividad
 4 Producción y usos de la electricidad
o 4.1 Generación y transmisión
o 4.2 Aplicaciones de la electricidad
 5 Electricidad en la naturaleza
o 5.1 Mundo inorgánico
 5.1.1 Descargas eléctricas atmosféricas
 5.1.2 Campo magnético terrestre
o 5.2 Mundo orgánico
 5.2.1 Uso biológico
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Historia de la electricidad
Artículo principal: Historia de la electricidad

El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero su estudio


científico sistemático comenzó en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX, los
ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión de la
tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.3

Michael Faraday relacionó el magnetismo con la electricidad.

Mucho antes de que existiera algún conocimiento sobre la electricidad, la humanidad era
consciente de las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos. Textos del Antiguo
Egipto que datan del 2750 a. C. se referían a estos peces como «los tronadores del Nilo»,
descritos como los protectores de los otros peces. Posteriormente, los peces eléctricos
también fueron descritos por los romanos, griegos, árabes, naturalistas y físicos.4 Autores
antiguos como Plinio el Viejo o Escribonio Largo, describieron el efecto adormecedor de
las descargas eléctricas producidas por peces eléctricos y rayas eléctricas. Además, sabían
que estas descargas podían transmitirse por materias conductoras.5 Los pacientes de
enfermedades como la gota y el dolor de cabeza se trataban con peces eléctricos, con la
esperanza de que la descarga pudiera curarlos.6 La primera aproximación al estudio del
rayo y a su relación con la electricidad se atribuye a los árabes, que antes del siglo XV
tenían una palabra para rayo (raad) aplicado al rayo eléctrico.

En culturas antiguas del mediterráneo se sabía que ciertos objetos, como una barra de
ámbar, al frotarla con una lana o piel podía atraer objetos livianos como plumas. Hacia el
año 600 a. C., Tales de Mileto hizo una serie de observaciones sobre electricidad estática.
Concluyó que la fricción dotaba de magnetismo al ámbar, al contrario que minerales como
la magnetita, que no necesitaban frotarse.7 8 9 Tales se equivocó al creer que esta atracción
la producía un campo magnético, aunque más tarde la ciencia probaría que la relación entre
el magnetismo y la electricidad. Según una teoría controvertida, los partos podrían haber
conocido la electrodeposición, basándose en el descubrimiento en 1936 de la Batería de
Bagdad, similar a una celda voltaica, aunque es dudoso que el artefacto fuera de naturaleza
eléctrica.10

En el siglo XVII, mientras la electricidad aún se consideraba poco más que un espectáculo
de salón, William Gilbert realizó un estudio cuidadoso de electricidad y magnetismo.
Diferenció el efecto producido por trozos de magnetita, de la electricidad estática producida
al frotar ámbar.9 Además, acuñó el término neolatino electricus (que, a su vez, proviene de
ήλεκτρον [elektron], la palabra griega para ámbar) para referirse a la propiedad de atraer
pequeños objetos después de haberlos frotado.11 Esto originó los términos eléctrico y
electricidad, que aparecen por vez primera en 1646 en la publicación Pseudodoxia
Epidemica de Thomas Browne.12

En el siglo XVIII, se producen nuevas aproximaciones científicas al fenómeno, por parte de


investigadores sistemáticos como Henry Cavendish,13 14 Du Fay,15 van Musschenbroek16 y
Watson.17 Sus observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani,18 Volta,19 Coulomb20 y
Franklin,21 y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère,22 Faraday23 y Ohm.24 No
obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como
dos manifestaciones de un mismo fenómeno llegó con la formulación de las ecuaciones de
Maxwell en 1865.25

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la Primera Revolución Industrial no hicieron


uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico
de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones.26 La generación
industrial de electricidad comenzó a fines del siglo XIX. cuando se extendió la iluminación
eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de aplicaciones de esta forma de
energía hizo de la electricidad una de las principales fuerzas motrices de la Segunda
Revolución Industrial.27 Fue un tiempo de grandes inventores, como Gramme,28
Westinghouse,29 von Siemens30 o Alexander Graham Bell.31 Entre ellos destacaron Nikola
Tesla y Thomas Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre
investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica en una actividad
industrial.32 33

Conceptos
Carga eléctrica

Interacciones entre cargas de igual y distinta naturaleza.


Artículo principal: Carga eléctrica. Véanse también: Electrón, Protón e Ion.

La carga eléctrica es una propiedad de la materia que se manifiesta mediante fuerzas de


atracción y repulsión. La carga se origina en el átomo, que está compuesto de partículas
subatómicas cargadas como el electrón y el protón.34 La carga puede transferirse entre los
cuerpos por contacto directo o al pasar por un material conductor, generalmente metálico.35
El término electricidad estática se refiere a la presencia de carga en un cuerpo, por lo
general causado por dos materiales distintos que se frotan entre sí, transfiriéndose carga uno
al otro.36

La presencia de carga da lugar a la fuerza electromagnética: una carga ejerce una fuerza
sobre las otras. Este efecto era conocido en la antigüedad, pero no comprendido.37 Una bola
liviana, suspendida de un hilo, podía cargarse al contacto con una barra de vidrio cargada
previamente por fricción con un tejido. Se encontró que si una bola similar se cargaba con
la misma barra de vidrio, se repelían entre sí. A finales del siglo XVIII, Charles-Augustin
de Coulomb investigó este fenómeno. Dedujo que la carga se manifiesta de dos formas
opuestas.38 Este descubrimiento trajo el conocido axioma «objetos con la misma polaridad
se repelen y con diferente polaridad se atraen».37 39

La fuerza actúa en las partículas cargadas entre sí, y además la carga tiene tendencia a
extenderse sobre una superficie conductora. La magnitud de la fuerza electromagnética, ya
sea atractiva o repulsiva, se expresa por la ley de Coulomb, que relaciona la fuerza con el
producto de las cargas y tiene una relación inversa al cuadrado de la distancia entre ellas.40
41
La fuerza electromagnética es muy fuerte, la segunda después de la interacción nuclear
fuerte,42 con la diferencia que esa fuerza opera sobre todas las distancias.43 En comparación
con la débil fuerza gravitacional, la fuerza electromagnética que aleja a dos electrones es
1042 veces más grande que la atracción gravitatoria que los une.44

Una carga puede expresarse como positiva o negativa. Las cargas de los electrones y de los
protones tienen signos contrarios. Por convención, la carga que tiene electrones se asume
negativa y la de los protones, positiva, una costumbre que empezó con el trabajo de
Benjamin Franklin.45 La cantidad de carga se representa por el símbolo Q y se expresa en
culombios.46 Todos los electrones tienen la misma carga, aproximadamente de -
1.6022×10−19 culombios. El protón tiene una carga igual pero de signo opuesto
+1.6022×10−19 coulombios. La carga no sólo está presente en la materia, sino también en la
antimateria: cada antipartícula tiene una carga igual y opuesta a su correspondiente
partícula.47

La carga puede medirse de diferentes maneras. Un instrumento muy antiguo es el


electroscopio, que aún se usa para demostraciones en las aulas, aunque ahora está superado
por el electrómetro electrónico.48

Corriente eléctrica
Artículo principal: Corriente eléctrica
Un arco eléctrico permite una demostración de la energía de la corriente eléctrica.

Se conoce como corriente eléctrica al movimiento de cargas eléctricas. La corriente puede


estar producida por cualquier partícula cargada eléctricamente y en movimiento. Lo más
frecuente es que sean electrones, pero cualquier otra carga en movimiento se puede definir
como corriente.49 Según el Sistema Internacional, la intensidad de una corriente eléctrica se
mide en amperios, cuyo símbolo es A.50

Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó


como sentido convencional de circulación de la corriente el flujo de cargas desde el polo
positivo al negativo. Más adelante se observó que, en los metales, los portadores de carga
son electrones, con carga negativa, y que se desplazan en sentido contrario al
convencional.51 Lo cierto es que, dependiendo de las condiciones, una corriente eléctrica
puede consistir de un flujo de partículas cargadas en una dirección, o incluso
simultáneamente en ambas direcciones. La convención positivo-negativo se usa
normalmente para simplificar esta situación.49

El proceso por el cual la corriente eléctrica circula por un material se llama conducción
eléctrica. Su naturaleza varía, dependiendo de las partículas cargadas y el material por el
cual están circulando. Ejemplos de corrientes eléctricas son la conducción metálica, donde
los electrones recorren un conductor eléctrico, como el metal; y la electrólisis, donde los
iones (átomos cargados) fluyen a través de líquidos. Mientras que las partículas pueden
moverse muy despacio, algunas veces con una velocidad media de deriva de sólo fracciones
de milímetro por segundo,52 el campo eléctrico que las controla se propaga cercano a la
velocidad de la luz, permitiendo que las señales eléctricas se transmitan rápidamente por los
cables.53

La corriente produce muchos efectos visibles, que han hecho que su presencia se reconozca
a lo largo de la historia. En 1800, Nicholson y Carlisle descubrieron que el agua podía
descomponerse por la corriente de una pila voltaica, en un proceso que se conoce como
electrólisis. En 1833, Michael Faraday amplió este trabajo.54 En 1840, James Prescott Joule
descubrió que la corriente a través de una resistencia eléctrica aumenta la temperatura,
fenómeno que en la actualidad se denomina Efecto Joule.54

Campo eléctrico
Artículo principal: Campo eléctrico
Líneas de campo saliendo de una carga positiva hacia un conductor plano.

El concepto de campo eléctrico fue introducido por Michael Faraday. Un campo eléctrico
se crea por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce
sobre otras cargas ubicadas en el campo. Un campo eléctrico actúa entre dos cargas de
modo muy parecido al campo gravitatorio que actúa sobre dos masas. Como él, se extiende
hasta el infinito y su valor es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.43 Sin
embargo, hay una diferencia importante: mientras la gravedad siempre actúa como
atracción, el campo eléctrico puede producir atracción o repulsión. Si un cuerpo grande
como un planeta no tiene carga neta, el campo eléctrico a una distancia determinada es
cero. Por ello, la gravedad es la fuerza dominante en el universo, a pesar de ser mucho más
débil.44

Un campo eléctrico varía en el espacio, y su intensidad en cualquier punto se define como


la fuerza (por unidad de carga) que percibiría una carga si estuviera ubicada en ese punto.55
La carga de prueba debe de ser insignificante, para evitar que su propio campo afecte el
campo principal y también debe ser estacionaria para evitar el efecto de los campos
magnéticos. Como el campo eléctrico se define en términos de fuerza, y una fuerza es un
vector, entonces el campo eléctrico también es un vector, con magnitud y dirección.
Específicamente, es un campo vectorial.55

El motor eléctrico aprovecha un efecto importante del electromagnetismo: una corriente a


través de un campo magnético experimenta una fuerza en el mismo ángulo del campo y la
corriente.

Potencial eléctrico
Artículo principal: Potencial eléctrico

El concepto de potencial eléctrico tiene mucha relación con el de campo eléctrico. Una
carga pequeña ubicada en un campo eléctrico experimenta una fuerza, y para llevar esa
carga a ese punto en contra de la fuerza necesita hacer un trabajo. El potencial eléctrico en
cualquier punto se define como la energía requerida para mover una carga de ensayo
ubicada en el infinito a ese punto.56 Por lo general se mide en voltios, donde un voltio es el
potencial que necesita un julio de trabajo para atraer una carga de un culombio desde el
infinito. Esta definición formal de potencial tiene pocas aplicaciones prácticas. Un concepto
más útil es el de diferencia de potencial, que se define como la energía requerida para
mover una carga entre dos puntos específicos. El campo eléctrico tiene la propiedad
especial de ser conservativo, es decir que no importa la trayectoria realizada por la carga de
prueba; todas las trayectorias entre dos puntos específicos consumen la misma energía, y
además con un único valor de diferencia de potencial.56

Electromagnetismo
Artículo principal: Electromagnetismo

Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los fenómenos eléctricos y


magnéticos. Sus fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por primera vez
de modo completo por Maxwell,57 58 mediante cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales,
conocidas como ecuaciones de Maxwell. Relacionan el campo eléctrico, el campo
magnético y sus respectivas fuentes materiales: densidad de carga eléctrica, corriente
eléctrica, desplazamiento eléctrico y corriente de desplazamiento.59

A principios del siglo XIX, Ørsted encontró evidencia empírica de que los fenómenos
magnéticos y eléctricos estaban relacionados. A partir de esa base, en 1861 Maxwell
unificó los trabajos de Ampère, Sturgeon, Henry, Ohm y Faraday, en un conjunto de
ecuaciones que describían ambos fenómenos como uno solo, el fenómeno
electromagnético.60

Se trata de una teoría de campos. Sus explicaciones y predicciones se basan en magnitudes


físicas vectoriales, que dependen de la posición en el espacio y del tiempo. El
electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos en los que intervienen
cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y
magnéticos y sus efectos sobre la materia.
Un circuito eléctrico básico. La fuente de tensión V en la izquierda proporciona una
corriente I al circuito, entregando energía eléctrica a la resistencia R. De la resistencia, la
corriente regresa a la fuente, completando el circuito.

Circuitos eléctricos
Artículos principales: Circuito y Análisis de circuitos.

Un circuito eléctrico es una interconexión de componentes eléctricos tales que la carga


eléctrica fluye en un camino cerrado, por lo general para ejecutar alguna tarea útil.61

Los componentes en un circuito eléctrico pueden ser muy variados, puede tener elementos
como resistores, capacitores, interruptores, transformadores y electrónicos. Los circuitos
electrónicos contienen componentes activos, normalmente semiconductores, exhibiendo un
comportamiento no lineal, que requiere análisis complejos. Los componentes eléctricos más
simples son los pasivos y lineales.62

El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen solamente resistencias y


fuentes electromotrices de corriente continua está gobernado por las Leyes de Kirchhoff.
Para estudiarlo, el circuito se descompone en mallas eléctricas, estableciendo un sistema de
ecuaciones lineales cuya resolución brinda los valores de los voltajes y corrientes que
circulan entre sus diferentes partes.63

La resolución de circuitos de corriente alterna requiere la ampliación del concepto de


resistencia eléctrica, ahora ampliado por el de impedancia para incluir los comportamientos
de bobinas y condensadores. La resolución de estos circuitos puede hacerse con
generalizaciones de las leyes de Kirchoff, pero requiere usualmente métodos matemáticos
avanzados, como el de Transformada de Laplace, para describir los comportamientos
transitorios y estacionarios de los mismos.63

Propiedades eléctricas de los materiales

Configuración electrónica del átomo de cobre. Sus propiedades conductoras se deben a la


facilidad de circulación que tiene su electrón más exterior (4s).
Origen microscópico

La posibilidad de transmitir corriente eléctrica en los materiales depende de la estructura e


interacción de los átomos que los componen. Los átomos están constituidos por partículas
cargadas positivamente (los protones), negativamente (los electrones) y neutras (los
neutrones). La conducción eléctrica en los conductores, semiconductores, y aislantes, se
debe a los electrones de la órbita exterior o portadores de carga, ya que tanto los electrones
interiores como los protones de los núcleos atómicos no pueden desplazarse con facilidad.
Los materiales conductores por excelencia son metales, como el cobre, que usualmente
tienen un único electrón en la última capa electrónica. Estos electrones pueden pasar con
facilidad a átomos contiguos, constituyendo los electrones libres responsables del flujo de
corriente eléctrica.64

En todos los materiales sometidos a campos eléctricos se modifican, en mayor o menor


grado, las distribuciones espaciales relativas de las cargas negativas y positivas. Este
fenómeno se denomina polarización eléctrica y es más notorio en los aislantes eléctricos
debido a que gracias a este fenómeno se impide liberar cargas, y por lo tanto no conducen,
característica principal de estos materiales.65

Conductividad y resistividad
Artículos principales: Conductividad eléctrica y Resistividad.

Conductor eléctrico de cobre.

La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que cuantifica la facilidad con


que las cargas pueden moverse cuando un material es sometido a un campo eléctrico.66 La
resistividad es una magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad
que encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea de lo buen o mal
conductor que es.64 Un valor alto de resistividad indica que el material es mal conductor
mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor. Generalmente la resistividad de
los metales aumenta con la temperatura, mientras que la de los semiconductores disminuye
ante el aumento de la temperatura.64

Los materiales se clasifican según su conductividad eléctrica o resistividad en conductores,


dieléctricos, semiconductores y superconductores.
 Conductores eléctricos. Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo
cargado de electricidad, transmiten ésta a todos los puntos de su superficie. Los
mejores conductores eléctricos son los metales y sus aleaciones. Existen otros
materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la
electricidad, como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de
mar) y cualquier material en estado de plasma. Para el transporte de la energía
eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el metal
más empleado es el cobre en forma de cables de uno o varios hilos.
Alternativamente se emplea el aluminio, metal que si bien tiene una conductividad
eléctrica del orden del 60 % de la del cobre es, sin embargo, un material mucho
menos denso, lo que favorece su empleo en líneas de transmisión de energía
eléctrica en las redes de alta tensión. Para aplicaciones especiales se utiliza como
conductor el oro.67
 Dieléctricos. Son los materiales que no conducen la electricidad, por lo que pueden
ser utilizados como aislantes. Algunos ejemplos de este tipo de materiales son
vidrio, cerámica, plásticos, goma, mica, cera, papel, madera seca, porcelana,
algunas grasas para uso industrial y electrónico y la baquelita. Aunque no existen
materiales absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores
conductores, son materiales muy utilizados para evitar cortocircuitos (forrando con
ellos los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario determinadas
partes de los sistemas eléctricos que, de tocarse accidentalmente cuando se
encuentran en tensión, pueden producir una descarga) y para confeccionar
aisladores (elementos utilizados en las redes de distribución eléctrica para fijar los
conductores a sus soportes sin que haya contacto eléctrico). Algunos materiales,
como el aire o el agua, son aislantes bajo ciertas condiciones pero no para otras. El
aire, por ejemplo, es aislante a temperatura ambiente y seco pero, bajo condiciones
de frecuencia de la señal y potencia relativamente bajas, puede convertirse en
conductor. 68

Producción y usos de la electricidad


Generación y transmisión
Artículo principal: Red eléctrica
La energía eólica está tomando importancia en muchos países.

Hasta la invención de la pila voltaica en el siglo XVIII (Volta, 1800) no se tenía una fuente
viable de electricidad. La pila voltaica (y sus descendientes modernos, la pila eléctrica y la
batería eléctrica), almacenaba energía químicamente y la entregaba según la demanda en
forma de energía eléctrica.69 La batería es una fuente común muy versátil que se usa para
muchas aplicaciones, pero su almacenamiento de energía es limitado, y una vez descargado
debe ser recargada (o, en el caso de la pila, reemplazada). Para una demanda eléctrica
mucho más grande la energía debe generarse y transmitirse continuamente por líneas de
transmisión conductoras.70

Por lo general, la energía eléctrica se genera mediante generadores electromecánicos


movidos por el vapor producido por distintas fuentes de energía primarias, en particular la
energía eólica, hidráulica y solar fotovoltaica, entre otras. La moderna turbina de vapor
inventada por Charles Algernon Parsons en 1884 genera cerca del 80 % de la energía
eléctrica en el mundo usando una gran variedad de fuentes de energía. Este generador no
tiene ningún parecido al generador de disco homopolar de Faraday, aunque ambos
funcionan bajo el mismo principio electromagnético, que dice que al cambiar el campo
magnético a un conductor produce una diferencia de potencial en sus terminales. La
invención a finales del siglo XIX del transformador implicó transmitir la energía eléctrica
de una forma más eficiente. La transmisión eléctrica eficiente hizo posible generar
electricidad en plantas generadoras, para después trasportarla a largas distancias, donde
fuera necesaria. 71

Debido a que la energía eléctrica no puede ser almacenada fácilmente para atender la
demanda a una escala nacional, la mayoría de las veces se produce la misma cantidad que
la que se demanda. Esto requiere de una bolsa eléctrica que hace predicciones de la
demanda eléctrica, y mantiene una coordinación constante con las plantas generadoras. Se
mantiene una cierta reserva de capacidad de generación en reserva para soportar cualquier
anomalía en la red. 72

Aplicaciones de la electricidad
Artículo principal: Aplicaciones de la electricidad

La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones tanto para uso doméstico, industrial,


medicinal y en el transporte. Solo para citar se puede mencionar a la electrónica,
electrosoldadura, motores eléctricos, máquinas frigoríficas, aire acondicionado,
electroimanes, telecomunicaciones, electroquímica, electroválvulas, iluminación y
alumbrado, producción de calor, electrodomésticos, robótica, señales luminosas. También
se aplica la inducción electromagnética para la construcción de motores movidos por
energía eléctrica, que permiten el funcionamiento de innumerables dispositivos. 73

Electricidad en la naturaleza
Mundo inorgánico

Descargas eléctricas atmosféricas

El fenómeno eléctrico más común del mundo inorgánico son las descargas eléctricas
atmosféricas denominadas rayos y relámpagos. Debido al rozamiento de las partículas de
agua o hielo con el aire, se produce la creciente separación de cargas eléctricas positivas y
negativas en las nubes, separación que genera campos eléctricos. Cuando el campo
eléctrico resultante supera la rigidez dieléctrica del medio, se produce una descarga entre
dos partes de una nube, entre dos nubes diferentes o entre la parte inferior de una nube y
tierra. Esta descarga ioniza el aire por calentamiento y excita transiciones electrónicas
moleculares. La brusca dilatación del aire genera el trueno, mientras que el decaimiento de
los electrones a sus niveles de equilibrio genera radiación electromagnética, es decir, luz.74

Campo magnético terrestre

Aurora boreal.

Aunque no se puede verificar experimentalmente, la existencia del campo magnético


terrestre se debe casi seguramente a la circulación de cargas en el núcleo externo líquido de
la Tierra. La hipótesis de su origen en materiales con magnetización permanente, como el
hierro, parece desmentida por la constatación de las inversiones periódicas de su sentido en
el transcurso de las eras geológicas, donde el polo norte magnético es remplazado por el sur
y viceversa. Medido en tiempos humanos, sin embargo, los polos magnéticos son estables,
lo que permite su uso, mediante el antiguo invento chino de la brújula, para la orientación
en el mar y en la tierra.75

El campo magnético terrestre desvía las partículas cargadas provenientes del Sol (viento
solar). Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno
de la magnetosfera, se produce un efecto fotoeléctrico mediante el cual parte de la energía
de la colisión excita los átomos a niveles de energía tales que cuando dejan de estar
excitados devuelven esa energía en forma de luz visible. Este fenómeno puede observarse a
simple vista en las cercanías de los polos, en las auroras polares.76

Mundo orgánico

Uso biológico
Artículo principal: Bioelectromagnetismo

El bioelectromagnetismo estudia el fenómeno consistente en la producción de campos


electromagnéticos producidos por la materia viva (células, tejidos u organismos). Los
ejemplos de este fenómeno incluyen el potencial eléctrico de las membranas celulares y las
corrientes eléctricas que fluyen en nervios y músculos como consecuencia de su potencial
de acción.77

Algunos organismos, como los tiburones, tienen la capacidad de detectar y responder a los
cambios de los campos eléctricos, una habilidad conocida como electrorrecepción.78
Mientras que otros, denominados electrogénicos, son capaces de producir grandes
descargas eléctricas con fines defensivos u ofensivos. Algunos peces, como las anguilas y
las rayas eléctricas pueden generar voltajes de hasta 2000 V y corrientes superiores a 1 A.79
El potencial de acción también es responsable de la coordinación de actividades en ciertas
plantas.80

Véase también
 Batería eléctrica
 Cálculo de secciones de líneas eléctricas
 Electrónica
 Ingeniería eléctrica
 Energía eléctrica
 Historia de la electricidad
 Mediciones eléctricas
 Choque Eléctrico
 Sistema de suministro eléctrico
 Tensión (electricidad)
 Termoelectricidad
 Electromecánica
 Nikola Tesla
Referencias
1. ↑ Real Academia Española (2014). «electricidad». Diccionario de la lengua española (23.ª
edición). Madrid: Espasa. Consultado el 13 de mayo de 2015.
2. ↑ Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica Tomo 5. Electricidad. Salvat
Editores, S. A. ISBN 84-345-4490-3.
3. ↑ Jones, D.A. (1991). «Electrical engineering: the backbone of society». Proceedings of the
IEE: Science, Measurement and Technology 138 (1): 1-10. doi:10.1049/ip-a-3.1991.0001.
4. ↑ Moller, Peter; Kramer, Bernd (December 1991), «Review: Electric Fish», BioScience
(American Institute of Biological Sciences) 41 (11): 794–6 [794], doi:10.2307/1311732,
JSTOR 1311732
5. ↑ Bullock, Theodore H. (2005), Electroreception, Springer, pp. 5-7, ISBN 0-387-23192-7
6. ↑ Morris, Simon C. (2003), Life's Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe,
Cambridge University Press, pp. 182-185, ISBN 0-521-82704-3
7. ↑ Enciclopedia ilustrada Cumbre. México:Editorial Cumbre, S. A. 1958.
8. ↑ «Glosario». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de
julio de 2008.
9. ↑ a b Stewart, Joseph (2001), Intermediate Electromagnetic Theory, World Scientific, p. 50,
ISBN 981-02-4471-1
10. ↑ Frood, Arran (27 de febrero de 2003), Riddle of 'Baghdad's batteries', BBC, consultado el
16 de febrero de 2008
11. ↑ Baigrie, Brian (2006), Electricity and Magnetism: A Historical Perspective, Greenwood
Press, pp. 7-8, ISBN 0-313-33358-0
12. ↑ Chalmers, Gordon (1937), «The Lodestone and the Understanding of Matter in
Seventeenth Century England», Philosophy of Science 4 (1): 75-95, doi:10.1086/286445
13. ↑ Cavendish, Henry (1771). «An Attempt to Explain Some of the Principal Phaenomena of
Electricity, by means of an Elastic Fluid». Philosophical Transactions 61: 564-677.
doi:10.1098/rstl.1771.0056.
14. ↑ Cavendish, Henry (1776). «An Account of Some Attempts to Imitate the Effects of the
Torpedo by Electricity». Philosophical Transactions 66: 195-225. doi:10.1098/rstl.1776.0013.
15. ↑ «Dufay» (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2012.
16. ↑ «Biografía de Musschenbroek». Consultado el 20 de septiembre de 2012.
17. ↑ «Watson, William» (en inglés). Wolfram Research. Consultado el 20 de septiembre de
2012.
18. ↑ Biografía de Luigi Galvani Epónimos médicos. Historia de la medicina. [14 de mayo de
2008]
19. ↑ Giuliano Pancaldi, Volta: Science and culture in the age of enlightenment, Princeton
University Press, 2003.
20. ↑ Coulomb (1785a) «Premier mémoire sur l’électricité et le magnétisme», Histoire de
l’Académie Royale des Sciences, pages 569-577.
21. ↑ Benjamin Franklin (1706–1790). Science World, from Eric Weisstein's World of
Scientific Biography.
22. ↑ «Andre-Marie Ampere». IEEE Global History Network. IEEE. Consultado el 21 de julio
de 2011.
23. ↑ «Michael Faraday Biography» (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2012.
24. ↑ Biografía de Georg Simon Ohm Asifunciona.com [15 de mayo de 2008]
25. ↑ La web de Física. «Ecuaciones de Maxwell». Consultado el 11 de mayo de 2008.
26. ↑ «Samuel Morse» (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2012.
27. ↑ Ford, Henry; Crowther, Samuel (1922). My Life and Work: An Autobiography of Henry
Ford.
28. ↑ Biografía de Zenobe Gramme (en inglés), Chem.ch [17 de mayo de 2008]
29. ↑ «George Westinghouse». IEEE Global History Network. IEEE. Consultado el 22 de julio
de 2011.
30. ↑ «Werner von Siemens». Biografía en el sitio de la empresa Siemens (en inglés).
Consultado el 18 de enero de 2011.
31. ↑ «Bell's Telephone» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015.
Consultado el 20 de septiembre de 2012.
32. ↑ Cheney M (2001). Tesla : Man Out of Time. New York, NY: Touchstone. ISBN 0-7432-1536-2.
33. ↑ «Thomas Edison». 11 de febrero de 2011. Sitio Oficial de Thomas Alva Edison.
34. ↑ Trefil, James (2003), The Nature of Science: An A–Z Guide to the Laws and Principles
Governing Our Universe, Houghton Mifflin Books, p. 74, ISBN 0-618-31938-7
35. ↑ Duffin, W.J. (1980), Electricity and Magnetism, 3rd edition, McGraw-Hill, pp. 2-5, ISBN 0-
07-084111-X
36. ↑ Dhogal (1986). Basic Electrical Engineering, Volume 1. Tata McGraw-Hill. p. 41.
ISBN 978-0-07-451586-0.
37. ↑ a b Sears, et al., Francis (1982), University Physics, Sixth Edition, Addison Wesley,
p. 457, ISBN 0-201-07199-1
38. ↑ Jackson, J.D.. Classical Electrodynamics. John Wiley & Sons, Inc. 2ª edición. 1975.
ISBN 978-0-471-43132-9:
39. ↑ Coulomb, C.A.. Construction et usage d'une balance electrique sur la propriete qu’ont
les fils de metal, d’avoir une force de réaction de torsion proportionnelle a l'angle de
torsion. Mem. de l’acad. Sci. pags. 569 y 579. 1785.
40. ↑ «The repulsive force between two small spheres charged with the same type of electricity
is inversely proportional to the square of the distance between the centres of the two
spheres». Charles-Augustin de Coulomb, Histoire de l'Academie Royal des Sciences, Paris
1785.
41. ↑ Duffin, W.J. (1980), Electricity and Magnetism, 3rd edition, McGraw-Hill, p. 35, ISBN 0-07-
084111-X
42. ↑ National Research Council (1998), Physics Through the 1990s, National Academies
Press, pp. 215-216, ISBN 0-309-03576-7
43. ↑ a b Umashankar, Korada (1989), Introduction to Engineering Electromagnetic Fields,
World Scientific, pp. 77-79, ISBN 9971-5-0921-0
44. ↑ a b Hawking, Stephen (1988), A Brief History of Time, Bantam Press, p. 77, ISBN 0-553-17521-1
45. ↑ Shectman, Jonathan (2003), Groundbreaking Scientific Experiments, Inventions, and
Discoveries of the 18th Century, Greenwood Press, pp. 87-91, ISBN 0-313-32015-2
46. ↑ Sewell, Tyson (1902), The Elements of Electrical Engineering, Lockwood, p. 18. The Q
originally stood for 'quantity of electricity', the term 'electricity' now more commonly
expressed as 'charge'.
47. ↑ Close, Frank (2007), The New Cosmic Onion: Quarks and the Nature of the Universe,
CRC Press, p. 51, ISBN 1-58488-798-2
48. ↑ Hecht, Eugene (2001). Fundamentos de Física (Segunda edición). Thomson Learning.
ISBN 970-686-052-5. Consultado el 22-09-12.
49. ↑ a b Saslow, Wayne (2002). Electricity, Magnetism, and Light (en inglés) (Primera
edición). Thomson Learning. ISBN 0-12619455-6. Consultado el 24-Sep-2012.
50. ↑ Ledanois, Jean Marie; López de Ramos, Aura L. «Sistema Internacional de Unidades».
En Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Magnitudes, Dimensiones y Conversiones
de unidades. Equinoccio. p. 7. Archivado desde el original el 1996. Consultado el 24 de
noviembre de 2010.
51. ↑ Ward, Robert (1960), Introduction to Electrical Engineering, Prentice-Hall, p. 18
52. ↑ Duffin, W.J. (1980), Electricity and Magnetism, 3rd edition, McGraw-Hill, p. 17, ISBN 0-07-
084111-X
53. ↑ Solymar, L. (1984), Lectures on electromagnetic theory, Oxford University Press, p. 140,
ISBN 0-19-856169-5
54. ↑ a b Duffin, W.J. (1980), Electricity and Magnetism, 3rd edition, McGraw-Hill, pp. 23-24,
ISBN 0-07-084111-X
55. ↑ a b Sears, et al., Francis (1982), University Physics, Sixth Edition, Addison Wesley,
pp. 469-470, ISBN 0-201-07199-1
56. ↑ a b Sears, et al., Francis (1982), University Physics, Sixth Edition, Addison Wesley,
pp. 494-498, ISBN 0-201-07199-1
57. ↑ «Definición de electromagnetismo». Diccionario de la lengua española. Espasa-Calpe.
Consultado el 19 de diciembre de 2012. «Parte de la física que estudia las acciones y
reacciones de las corrientes eléctricas sobre los campos magnéticos.»
58. ↑ Rafael López Valverde. «Historia del Electromagnetismo». Archivado desde el original el
27 de noviembre de 2015. Consultado el 13 de febrero de 2008.
59. ↑ Sadiku, Matthew N. O. (2009). Elements de electromagnetics (en inglés) (5 edición).
Oxford University. ISBN 0195387759.
60. ↑ Berkson, William (1974), Fields of Force: The Development of a World View from
Faraday to Einstein, Routledge, p. 370, ISBN 0-7100-7626-6
61. ↑ Hayt, William (2007). «2». Análisis de circuitos en ingeniería. McGraw-Hill. p. 21.
ISBN 970-10-6107-1. «La interconexión de dos elementos de circuitos simples forma una red
eléctrica; si contiene al menos una trayectoria cerrada, también es un circuito eléctrico».
62. ↑ Edminister, Joseph (1965). Electric Circuits. McGraw-Hill. p. 3. OCLC 819984972.
63. ↑ a b Hayt, William (2007). Análisis de circuitos en ingeniería. McGraw-Hill. ISBN 970-10-6107-
1.
64. ↑ a b c Askeland, Donald R. (2004). Ciencia E Ingeniería de Los Materiales. Cengage
Learning Latin America. ISBN 9706863613.
65. ↑ Introduction to Electrodynamics (3rd Edition), D.J. Griffiths, Pearson Education, Dorling
Kindersley, 2007, ISBN 81-7758-293-3
66. ↑ Fundamentals of Geophysics by William Lowrie, p254
67. ↑ Giordano, José Luis (2006). «El conductor eléctrico, Profísica, Chile.». Consultado el 13
de mayo de 2008.
68. ↑ Gonzalez Viñas, Wenceslao; Mancini, Héctor L. (2003). Ciencia de los materiales (1.ª
edición). Ariel. p. 85. ISBN 9788434480599. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
69. ↑ «Origin of Electrical Power» (en inglés). National Museum of American History.
Consultado el 25 de octubre de 2015.
70. ↑ Coltman, J.W. (1988). «The transformer». Scientific American (en inglés). 258:1
(6851152).
71. ↑ «LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y SU LARGO RECORRIDO».
Twenergy. 29 de diciembre de 2011. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
72. ↑ Ankaliki, S. G. (2011). «Centro de control de energía para sistemas de potencia».
International Journal of Mathematical Sciences, Technology and Humanities (IJMTAH) 1
((2011) 205-212). ISSN 2249-5460.
73. ↑ «Aplicaciones de la electricidad». ARQUHYS. Consultado el 8 de noviembre de 2015.
74. ↑ «¿Cómo Se Produce un Rayo?». Batanga. 4 de febrero de 2008. Consultado el 8 de
noviembre de 2015.
75. ↑ Encrenaz, Thérèse (2004). The Solar System. Springer. p. 217. ISBN 3-540-00241-3.
76. ↑ Burch, J L (1987). Akasofu S-I and Y Kamide, ed. The solar wind and the Earth. D.
Reidel. p. 103. ISBN 90-277-2471-7.
77. ↑ Malmivuo, Jaakko; Robert Plonsey (1994). Bioelectromagnetism : principles and
applications of bioelectric and biomagnetic fields (en inglés). Nueva York: Oxford
University Press. ISBN 978-0195058239.
78. ↑ Kalmijn, A.J. (1966). Electro-perception in sharks and rays. Nature. pp. vol. 212 1232-
1233.
79. ↑ P. Moller (1995). Electric Fishes: History and Behavior. Chapman & Hall, Estados
Unidos.
80. ↑ Kandel, E.; Schwartz, J.; Jessell, T. (2000). Principles of Neural Science [Principios de la
neurociencia] (en inglés). McGraw-Hill Professional. pp. 27-28. ISBN 0-8385-7701-6.

Bibliografía
 Jackson, J.D. (1975). Classical Electrodynamics. John Wiley & Sons, Inc. 2.ª
edición. ISBN 978-0-471-43132-9.
 Feynman, R. y Leighton, R.B. (1987). Física Vol. II: Electromagnetismo y materia.
Addison-Wesley Iberoamericana, cop. ISBN 0-201-06622-X.
 Gérardin, Lucien (1968). Bionics. World University Library. ISBN.
 Sears, Francis W., Zemansky, Mark W., Young, Hugh D. (2004). Física
Universitaria vol. 2 (Electricidad y Magnetismo). Editorial Pearson Educación;
Madrid (España). ISBN 970-26-0512-1.

Enlaces externos
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Electricidad.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Electricidad.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Electricidad.


 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre electricidad.
 Historia de la tracción eléctrica (consultado el 1 de julio de 2008).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Electricidad&oldid=91154075»

Fisica II

23/11/11
INTERACCIÓN MATERIA-ENERGÍA
INTERACCIÓN MATERIA-ENERGÍA
Todo lo que nos rodea está formado por un componente común: la materia.
Normalmente, para referirnos a los objetos usamos términos como materia,
masa, peso, volumen. Para clarificar los conceptos, digamos que:

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

Volumen es el espacio ocupado por la masa.

Cuerpo es una porción limitada de materia.

Estados físicos de la materia

En términos conceptuales, materia se puede definir como cualquier


sustancia que posee masa y ocupa un lugar en el espacio (volumen); la cual
como cualquier otro componente de la naturaleza reacciona a factores
ambientales como la presión y la temperatura, manifestándose en tres
estados:

· Liquido

· Solido

· Gaseoso

MATERIA: Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene


una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones
con aparatos de medida. En física y filosofía, materia es el término para
referirse a los constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo
por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por diversos
sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos
perceptibles o detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que
ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede
medir, etc.

Uno de los principios modernos sobre la materia, propuesto por Einstein, es


que ésta no se destruye, sino que sólo se transforma, o en términos más
precisos, "la masa relativística equivalente" se conserva. Lo anterior nos
permite comprender la transición producida de la física clásica a la física
moderna, ya que anteriormente se pensaba que la materia y la energía eran
dos cosas diferentes que se encontraban a la base de todo fenómeno físico.
Sin embargo, la física moderna nos permite comprender que la materia se
puede transformar en energía y la energía puede convertirse en materia.

ENERGIA: En física, energía se define como la capacidad para realizar


un trabajo.

En todos los actos cotidianos se emplea algo de fuerza. Al levantarnos,


peinarnos, caminar, correr, jugar, trabajar, etc. Siempre se necesita de fuerza
para poder desenvolvernos con facilidad, según las exigencias del medio
ambiente que nos rodee. La capacidad que posee una persona, o un objeto,
para ejercer fuerza y realizar cualquier trabajo, se denomina: Energía. La
energía es la capacidad de producir un trabajo en potencia o en acto. Por
eso decimos que alguien tiene mucha energía cuando grandes actividades
durante el día como: trabajar, estudiar o practicar deportes.

Existen diferentes formas de energía. Y por su naturaleza tenemos energía


Potencial y Cinética.

La potencial es la energía contenida en un cuerpo, por ejemplo: la energía


humana, la del agua, del vapor, etc.

La energía cinética es la que posee un cuerpo debido a su movimiento o


velocidad; por ejemplo: la energía del agua al caer de una cascada, la
energía del aire en movimiento, etc.

Existen también otras clasificaciones de la energía que en su esencia son


energía cinética o potencial o combinaciones de estas dos. Tales son:

Energía Calórica o térmica: Producida por el aumento de la temperatura de


los objetos. Como sabemos, los cuerpos están formados por moléculas y
éstas están en constante movimiento. Cuando aceleramos este movimiento
se origina mayor temperatura y al haber mayor temperatura hay energía
calorífica. Esto es lo que sucede cuando calentamos agua hasta hervir y se
produce gran cantidad de vapor.

Una fuente natural de calor es el Sol, y numerosas investigaciones


descubrieron cómo se podría aprovechar la luz del sol para producir calor
durante la noche e inclusive electricidad.

Energía Mecánica: Es la capacidad que tiene un cuerpo o conjunto de


cuerpos de realizar movimiento, debido a su energía potencial o cinética; por
ejemplo: La energía que poseemos para correr en bicicleta (energía
potencial) y hacer cierto recorrido (energía mecánica); o el agua de unas
cascada (energía potencial), que al caer hacer mover las aspas de una
turbina (energía mecánica).

Energía Química: Es la producida por reacciones químicas que desprenden


calor o que por su violencia pueden desarrollar algún trabajo o movimiento.
Los alimentos son un ejemplo de energía química ya que al ser procesados
por el organismo nos ofrecen calor (calorías) o son fuentes de energía
natural (proteínas y vitaminas) . Los combustibles al ser quemados
producen reacciones químicas violentas que producen trabajo o
movimiento.

Energía Eléctrica Esta es la energía más conocida y utilizada por todos. Se


produce por la atracción y repulsión de los campos magnéticos de los
átomos de los cuerpos. La utilizamos diariamente en nuestros hogares.
Observamos como se transforma en energía calórica en el horno o la
plancha; en energía luminosa en el bombillo y energía mecánica en los
motores.

Aún existen muchas otras formas de energía que tienen gran aplicación
práctica en la industria como: La nuclear, la energía radiante, etc.

Óptica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Óptica (desambiguación).
Artículo principal: Óptica geométrica

La Óptica incluye el estudio de la dispersión de la luz.


Se considera a la óptica como la parte de la física que trata de la luz y de los fenómenos
luminosos.

En la Edad Antigua se conocía la propagación rectilínea de la luz, la reflexión y refracción.


Varios filósofos y matemáticos griegos escribieron tratados sobre óptica. Entre ellos:
Empédocles y Euclides.

Ya en la Edad Moderna René Descartes consideraba la luz como una onda de presión
transmitida a través de un medio elástico perfecto (el éter) que llenaba el espacio. Atribuyó
los diferentes colores a movimientos rotatorios de diferentes velocidades de las partículas
en el medio.

La ley de la refracción fue descubierta experimentalmente en 1621 por Willebrord Snell. En


1657 Pierre de Fermat anunció el principio del tiempo mínimo y a partir de él dedujo la ley
de la refracción.

Véase también: Ley de Snell

En la refracción el rayo de luz que se atraviesa de un medio transparente a otro, se


denomina rayo incidente; el rayo de luz que se desvía al ingresar al segundo medio
transparente se denomina rayo refractado; el ángulo en que el rayo incidente, al ingresar al
segundo medio, forma con la perpendicular al mismo, se denomina ángulo de incidencia; el
ángulo que el rayo incidente forma con el rayo refractado, al desviarse, se denomina ángulo
de refracción o ángulo indeterminado. Este último varía directamente en relación a la
diferencia entre los índices de refracción de ambas superficies (dependientes a su vez de la
diferencia de la velocidad de la luz a través de distintos materiales).

Índice
 1 Interferencia y difracción
 2 Primeras teorías y otros fenómenos
 3 Aportes de Fresnel
 4 La teoría del éter
 5 Las ondas luminosas como ondas electromagnéticas
 6 La teoría cuántica
 7 Óptica moderna
o 7.1 Láser
 8 Teorías científicas
 9 Espectro electromagnético
 10 Véase también
 11 Referencias
 12 Enlaces externos

Interferencia y difracción[editar]
Artículo principal: Difracción
Interferencia (esquema simulado).

Robert Boyle y Robert Hooke y a dicha teoría la propuso Isaac Newton, los demás
descubrieron, de forma independiente, el fenómeno de la interferencia conocido como
anillos de Newton. Hooke también observó la presencia de luz en la sombra geométrica,
debido a la difracción, fenómeno que ya había sido descubierto por Francesco Maria
Grimaldi. Hooke pensaba que la luz consistía en vibraciones propagadas instantáneamente
a gran velocidad y creía que en un medio homogéneo cada vibración generaba una esfera
que crece de forma regular. Con estas ideas, Hooke intentó explicar el fenómeno de la
refracción e interpretar los colores. Sin embargo, los estudios que aclararon las propiedades
de los colores fueron desarrollados por Newton que descubrió en 1666 que la luz blanca
puede dividirse en sus colores componentes mediante un prisma y encontró que cada color
puro se caracteriza por una refractabilidad específica. Las dificultades que la teoría
ondulatoria se encontraba para explicar la propagación rectilínea de la luz y la polarización
(descubierta por Huygens) llevaron a Newton a inclinarse por la teoría corpuscular, que
supone que la luz se propaga desde los cuerpos luminosos en forma de partículas.

Dispersión de la luz en dos prismas de distinto material.

En la época en que Newton publicó su teoría del color, no se conocía si la luz se propagaba
instantáneamente o no. El descubrimiento de la velocidad finita de la luz lo realizó en 1675
Olaf Roemer a partir de observaciones de los eclipses de Júpiter.

Primeras teorías y otros fenómenos[editar]


Por su parte, Hooke fue de los primeros defensores de la teoría ondulatoria que fue
extendida y mejorada por Christian Huygens que enunció el principio que lleva su nombre,
según el cual cada punto perturbado por una onda puede considerarse como el centro de
una nueva onda secundaria, la envolvente de estas ondas secundarias define el frente de
onda en un tiempo posterior. Con la ayuda de este principio, consiguió deducir las leyes de
la reflexión y refracción. También pudo interpretar la doble refracción del espato de
Islandia, fenómeno descubierto en 1669 por Erasmus Bartholinus, gracias a la suposición
de la transmisión de una onda secundaria elipsoidal, además de la principal de forma
esférica. Durante esta investigación Huygens descubrió la polarización. Cada uno de los
dos rayos emergentes de la refracción del espato de Islandia puede extinguirse haciéndolo
pasar por un segundo cristal del mismo material, rotado alrededor de un eje con la misma
dirección que el rayo luminoso. Fue sin embargo Newton el que consiguió interpretar este
fenómeno, suponiendo que los rayos tenían “lados”, propiedad que le pareció una objeción
insuperable para la teoría ondulatoria de la luz, ya que en aquella época los científicos sólo
estaban familiarizados con las ondas longitudinales.

El prestigio de Newton, indujo el rechazo por parte de la comunidad científica de la teoría


ondulatoria, durante casi un siglo, con algunas excepciones, como la de Leonhard Euler. No
fue hasta el comienzo del Siglo XIX en que nuevos progresos llevaron a la aceptación
generalizada de la teoría ondulatoria. El primero de ellos fue la enunciación por Thomas
Young en 1801, del principio de interferencia y la explicación de los colores de películas
delgadas. Sin embargo, como fueron expresadas en términos cualitativos no consiguieron
reconocimiento generalizado. En esta misma época Étienne-Louis Malus describió la
polarización por reflexión, en 1808 observó la reflexión del Sol desde una ventana a través
de un cristal de espato de Islandia y encontró que las dos imágenes birrefringentes variaban
sus intensidades relativas al rotar el cristal, aunque Malus no intentó interpretar el
fenómeno.

Aportes de Fresnel[editar]
Artículo principal: Difracción de Fresnel

Augustin-Jean Fresnel ganó un premio instituido en 1818 por la academia de París por la
explicación de la difracción, basándose en la teoría ondulatoria, que fue la primera de una
serie de investigaciones que, en el curso de algunos años, terminaron por desacreditar
completamente la teoría corpuscular. Los principios básicos utilizados fueron: el principio
de Huygens y el de interferencia de Young, los cuales, según demostró Fresnel, son
suficientes para explicar, no sólo la propagación rectilínea, sino las desviaciones de dicho
comportamiento (como la difracción). Fresnel calculó la difracción causada por rendijas,
pequeñas aperturas y pantallas. Una confirmación experimental de su teoría de la difracción
fue la verificación realizada por François Jean Dominique Arago de una predicción de
Poisson a partir de las teorías de Fresnel, que es la existencia de una mancha brillante en el
centro de la sombra de un disco circular pequeño, denominada punto de Arago.

En el mismo año Fresnel también investigó el problema de la influencia del movimiento


terrestre en la propagación de la luz. Básicamente el problema consistía en determinar si
existe alguna diferencia entre la luz de las estrellas y la de fuentes terrestres. Arago
encontró experimentalmente que (aparte de la aberración) no había diferencia. Sobre la
base de este descubrimiento Fresnel desarrolló su teoría de la convección parcial del éter
por interacción con la materia, sus resultados fueron confirmados experimentalmente en
1851 por Armand Hyppolyte. Junto con Arago, Fresnel investigó la interferencia de rayos
polarizados y encontró en 1816 que dos rayos polarizados perpendicularmente uno al otro,
nunca interferían. Este hecho no pudo ser reconciliado con la hipótesis de ondas
longitudinales, que hasta entonces se había dado por segura. Young explicó en 1817 el
fenómeno con la suposición de ondas transversales.

Fresnel intentó explicar la propagación de la luz como ondas en un material (éter) y dado
que en un fluido sólo son posibles las oscilaciones elásticas longitudinales, concluyó que el
éter debía comportarse como un sólido, pero como en aquella época la teoría de ondas
elásticas en sólidos no estaba desarrollada, Fresnel intentó deducir las propiedades del éter
de la observación experimental. Su punto de partida fueron las leyes de propagación en
cristales. En 1832, William Rowan Hamilton predijo a partir de las teorías de Fresnel la
denominada refracción cónica, confirmada posteriormente de forma experimental por
Humprey Lloyd.

Fue también Fresnel el que en 1821 dio la primera indicación de las causas de la dispersión
al considerar la estructura molecular de la materia, idea desarrollada posteriormente por
Cauchy.

Los modelos dinámicos de los mecanismos de las vibraciones del éter, llevaron a Fresnel a
deducir las leyes que ahora llevan su nombre y que gobiernan la intensidad y polarización
de los rayos luminosos producidos por la reflexión y refracción.

La teoría del éter[editar]


Artículo principal: Teoría del eter

En 1850 Foucault, Fizeau y Breguet realizaron un experimento crucial para decidir entre las
teorías ondulatoria y corpuscular. El experimento fue propuesto inicialmente por Arago y
consiste en medir la velocidad de la luz en aire y agua. La teoría corpuscular explica la
refracción en términos de la atracción de los corpúsculos luminosos hacia el medio más
denso, lo que implica una velocidad mayor en el medio más denso. Por otra parte, la teoría
ondulatoria implica, de acuerdo con el principio de Huygens que en el medio más denso la
velocidad es menor.

En las décadas que siguieron, se desarrolló la teoría del éter. El primer paso fue la
formulación de una teoría de la elasticidad de los cuerpos sólidos desarrollada por Claude
Louis Marie Henri Navier que consideró que la materia consiste de un conjunto de
partículas ejerciendo entre ellas fuerzas a lo largo de las líneas que los unen. Diferentes
desarrollos aplicables a la Óptica fueron realizados por Siméon Denis Poisson, George
Green, James MacCullagh y Franz Neuman. Todas ellas encontraban dificultades por
intentar explicar el fenómeno óptico en términos mecánicos. Por ejemplo, al incidir sobre
un medio una onda transversal, se deberían producir ondas, tanto longitudinales como
transversales, pero, según los experimentos de Arago y Fresnel, solo se producen del
segundo tipo. Otra objeción a la hipótesis del éter es la ausencia de resistencia al
movimiento de los planetas.

Un primer paso para abandonar el concepto de éter elástico lo realizó MacCullagh, que
postuló un medio con propiedades diferentes a la de los cuerpos ordinarios. Las leyes de
propagación de ondas en este tipo de éter son similares a las ecuaciones electromagnéticas
de Maxwell.

A pesar de las dificultades, la teoría del éter elástico persistió y recibió aportaciones de
físicos del siglo XIX, entre ellos William Thomson (Lord Kelvin), Carl Neumann, John
William Strutt (Lord Rayleigh) y Gustav Kirchhoff.

Las ondas luminosas como ondas electromagnéticas[editar]


Artículo principal: Onda electromagnética

Mientras tanto, las investigaciones en electricidad y magnetismo se desarrollaban


culminando en los descubrimientos de Michael Faraday. James Clerk Maxwell consiguió
resumir todo el conocimiento previo en este campo en un sistema de ecuaciones que
establecían la posibilidad de ondas electromagnéticas con una velocidad que podía
calcularse a partir de los resultados de medidas eléctricas y magnéticas. Cuando Rudolph
Kohlrausch y Wilhelm Eduard Weber realizaron estas medidas, la velocidad obtenida
resultó coincidir con la velocidad de la luz. Esto llevó a Maxwell a especular que las ondas
luminosas eran electromagnéticas, lo que se verificó experimentalmente en 1888 por
Heinrich Hertz.

La teoría cuántica[editar]

Albert einstein
Artículo principal: Óptica cuántica

Pero, incluso la teoría electromagnética de la luz es incapaz de explicar el proceso de


emisión y absorción. Para ello, Einstein y otros desarrollaron una teoría cuántica basada en
fotones de luz difractada. Esta línea de investigación ha permitido desarrollar una teoría
bien verificada experimentalmente, y que ha supuesto la base de la óptica cuántica tal y
como la conocemos hoy en día.

Las leyes que rigen estos últimos procesos comenzaron a dilucidarse con Joseph von
Fraunhofer que descubrió entre 1814-1817 líneas oscuras en el espectro solar. La
interpretación como líneas de absorción de las mismas se dio por primera vez en 1861
sobre la base de los experimentos de Robert Wilhelm Bunsen y Gustav Kirchhoff. La luz de
espectro continuo del Sol, al pasar por los gases de la atmósfera solar, pierde por absorción,
justamente aquellas frecuencias que los gases que la componen emiten. Este
descubrimiento marca el inicio del análisis espectral que se base en que cada elemento
químico tiene un espectro de líneas característico. El estudio de estos espectros no
pertenece exclusivamente al campo de la Óptica ya que involucra la mecánica de los
propios átomos y las leyes de las líneas espectrales revelan información, no tanto sobre la
naturaleza de la luz como la estructura de las partículas emisoras.

Finalmente la comunidad científica acabó aceptando que la mecánica clásica es inadecuada


para una descripción correcta de los sucesos que ocurren en el interior de los átomos y debe
ser reemplazada por la teoría cuántica. La aplicación de la misma permitió a Niels Bohr
explicar las leyes de las líneas espectrales de los gases. Así pues, la mecánica cuántica ha
influido decisivamente sobre el concepto científico de la naturaleza de la luz. Fue Albert
Einstein el que, basándose en los cuantos de Planck retomó la teoría corpuscular de la luz
en una nueva forma, asignándole realidad física de dichos cuantos (fotones). De este modo
pudo explicar algunos fenómenos que se habían descubierto, relativos a la transformación
de la luz en energía corpuscular que eran inexplicables con la teoría ondulatoria. Así, en el
efecto fotoeléctrico la energía impartida a las partículas secundarias es independiente de la
intensidad y es proporcional a la frecuencia de la luz.

La teoría detallada de la interacción entre campo y materia requiere de los métodos de la


mecánica cuántica (cuantización del campo). En el caso de la radiación electromagnética,
Dirac fue el primero en realizarlo, fundando las bases de la óptica cuántica.

La óptica a su vez ha influido decisivamente en otros frentes de la física, en particular la


rama de la óptica de cuerpos en movimiento participó en el desarrollo de la teoría de la
relatividad. El primer fenómeno observado en este campo fue la aberración de las estrellas
fijas, estudiado por James Bradley en 1728. El fenómeno aparece con la observación de las
estrellas en diferentes posiciones angulares, dependiendo del movimiento de la Tierra
respecto a la dirección del haz de luz. Bradley interpretó el fenómeno como causado por la
velocidad finita de la luz y pudo determinar su velocidad de este modo. Otro fenómeno de
la óptica de cuerpos en movimiento es la convección de la luz por los cuerpos en
movimiento, que Fresnel mostró se podía entenderse como la participación de éter en el
movimiento con sólo una fracción de la velocidad del cuerpo en movimiento.

Fizeau demostró después esta convección experimentalmente con la ayuda de flujos de


agua. El efecto del movimiento de la fuente luminosa fue estudiado por Christian Doppler,
que formuló el principio de su mismo nombre. Hertz fue el primero en intentar generalizar
las leyes de Maxwell a objetos en movimiento. Su formulación, sin embargo, entraba en
conflicto con algunos experimentos. Otro investigador en este campo fue Hendrik Antoon
Lorentz que supuso el éter en estado de reposo absoluto como portador del campo
electromagnético y dedujo las propiedades de los cuerpos materiales a partir de la
interacción de partículas eléctricas elementales (los electrones). Pudo deducir el coeficiente
de convección de Fresnel a partir de su teoría, así como el resto de fenómenos conocidos en
1895. Sin embargo con la mejora de la precisión en la determinación de caminos ópticos,
obtenida gracias al interferómetro de Albert Abraham Michelson con el que se descubrió
una anomalía: resultó imposible demostrar la existencia de un corrimiento del éter
requerida por la teoría del éter estacionario. Esta anomalía fue resuelta por Albert Einstein
en 1905 con su teoría especial de la relatividad.

Óptica moderna[editar]
La óptica moderna abarca las áreas de la ciencia y la ingeniería óptica que se hicieron
populares en el siglo XX. Estas áreas de la ciencia óptica normalmente se refieren a la
electromagnética o las propiedades cuánticas de la luz, pero no incluyen otros temas. Un
subcampo importante de la óptica moderna, la óptica cuántica, que trata de propiedades
mecánicas especialmente la cuántica de la luz. La óptica cuántica no es sólo teórica,
algunos de los dispositivos modernos, como el láser, tienen sus principios de
funcionamiento que dependen de la mecánica cuántica.

Detectores de luz, tales como fotomultiplicadores y multiplicadores de electrones,


responden a fotones individuales. Sensores electrónicos de imagen, como los CCD de las
cámaras digitales, muestran el ruido de disparo correspondiente a las estadísticas de los
distintos eventos de fotones. Diodos emisores de luz y células fotovoltaicas tampoco
pueden entenderse sin la mecánica cuántica. En el estudio de estos dispositivos, la óptica
cuántica a menudo se superpone con la electrónica cuántica.

Áreas especializadas en la investigación de la óptica incluyen el estudio de cómo la luz


interactúa con materiales específicos como en la óptica de cristal y metamateriales. Otra
investigación se centra en la fenomenología de las ondas electromagnéticas, como en óptica
singular, la óptica sin imágenes, la óptica no lineal y óptica estadística, y radiometría.
Además, los ingenieros informáticos han tomado un interés en la óptica integrada, la visión
artificial y computación fotónica como posibles componentes de la "próxima generación"
de ordenadores.

Hoy en día, la ciencia pura de la óptica se llama la ciencia óptica o física óptica para
distinguirla de las ciencias aplicadas de la óptica, que se conocen como ingeniería óptica.
Subcampos destacados de la ingeniería óptica incluyen ingeniería de iluminación, la
fotónica y optoelectrónica, con aplicaciones prácticas como el diseño de objetivos; y la
fabricación y ensayo de componentes ópticos y de procesamiento de imágenes. Algunos de
estos campos se superponen, con límites difusos entre los términos de los temas con
significados distintos en diferentes partes del mundo y en diferentes áreas de la industria.

Láser[editar]

Un láser es un dispositivo que emite luz (radiación electromagnética) a través de un proceso


conocido como emisión estimulada. El término láser es un acrónimo para la amplificación
de luz por emisión estimulada de radiación. La luz láser es generalmente coherente, lo que
significa que la luz es emitida en un haz estrecho de baja divergencia, o se puede convertir
en uno con la ayuda de componentes ópticos tales como lentes.
El primer láser fue demostrado el 16 de mayo de 1960 por Theodore Maiman en el Hughes
Research Laboratories. Cuando se inventó por primera vez, se le llamaba "una solución
buscando un problema". Desde entonces, los láser se han convertido en una industria con
inversiones multimillonarias, producto de su utilidad en miles de aplicaciones muy
variadas. La primera aplicación de los láser visible en la vida cotidiana de la población en
general fue el escáner de códigos de barras en los supermercados, introducido en 1974. El
reproductor de laserdisc, introducido en 1978, fue el primer producto de consumo con éxito
que incluyó un láser, pero el reproductor de discos compactos fue el primer dispositivo
equipado con láser que llegó a ser verdaderamente común en los hogares de los
consumidores, a partir de 1982. Estos dispositivos de almacenaje ópticos usan un láser de
semiconductor de menos de un milímetro de ancho para explorar la superficie del disco
para la recuperación de datos. La comunicación de fibra óptica confía en el láser para
transmitir grandes cantidades de información a la velocidad de luz. Otros usos comunes del
láser incluyen impresoras de láser e indicadores de láser. Los láser son usados en la
medicina en áreas como "la cirugía sin sangre", la cirugía ocular, y la microdisección de
captura de láser; y en usos militares como sistemas de defensa antimisil, contramedidas
electrópticas (EOCM), y LIDAR. Los láser también son usados en hologramas, juegos de
luces de láser, y en la depilación láser

Teorías científicas[editar]
Desde el punto de vista físico, la luz es una onda electromagnética. Según el modelo
utilizado para la luz, se distingue entre las siguientes ramas, por orden creciente de
precisión (cada rama utiliza un modelo simplificado del empleado por la siguiente):

 La óptica geométrica: Trata a la luz como un conjunto de rayos que cumplen el


principio de Fermat. Se utiliza en el estudio de la transmisión de la luz por medios
homogéneos (lentes, espejos), la reflexión y la refracción.

 La óptica electromagnética u óptica física: Considera a la luz como una onda


electromagnética, explicando así la difracción, interferencia, reflectancia y
transmitancia, y los fenómenos de polarización y anisotropía.

 La óptica cuántica: Estudio cuántico de la interacción entre las ondas


electromagnéticas y la materia, en el que la dualidad onda-corpúsculo desempeña un
papel crucial.

Espectro electromagnético[editar]
Si bien la Óptica se inició como una rama de la física distinta del electromagnetismo en la
actualidad se sabe que la luz visible parte del espectro electromagnético, que no es más que
el conjunto de todas las frecuencias de vibración de las ondas electromagnéticas. Los
colores visibles al ojo humano se agrupan en la parte del "Espectro visible".
Véase también[editar]
 Aberración longitudinal
 Aberración comática
 Aberración cromática
 Aberración esférica
 Arco iris
 Aumento óptico
 Difracción
 Efecto Doppler
 Escuela Universitaria de Óptica
 Fotón
 Ilusión óptica
 Lente
 Lente asférica
 Longitud de onda
 Luz
 Óptica adaptativa
 Prisma
 Reflexión
 Refracción
 Sistema óptico

Referencias[editar]
 Max Born, Emil Wolf (1991). Principles of Optics. Pergamon Press Ltd. 0-08-
026481-6.

Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Óptica.
 Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Óptica.
 Wikisource contiene obras originales de o sobre Óptica.
 Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Óptica.

 Wikilibros alberga un libro o manual sobre Óptica.


 Libro de óptica electromagnética (con licencia libre, por Álvaro Tejero Cantero
 Sociedad Española de Óptica - SEDOPTICA
 Óptica Pura y Aplicada - OPA, la revista científica de la Sociedad Española de
Óptica
 Óptica tradicional y moderna. Monografía de Daniel Malacara
 Introducción a la óptica
 Teoría de óptica geométrica
 Anamorfosis espaciales animadas. Trompe l'oeils 3D
 Óptica Geométrica

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Óptica&oldid=91183108»
Categoría:

 Óptica

Menú de navegación
Herramientas personales

 No has iniciado sesión


 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder

Espacios de nombres

 Artículo
 Discusión

Variantes

Vistas

 Leer
 Editar
 Ver historial
Más

Buscar

Especial:Buscar Buscar Ir

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error

Imprimir/exportar

 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir

En otros proyectos

 Wikimedia Commons
 Wikilibros

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página

En otros idiomas

 Afrikaans
 ‫العربية‬
 Azərbaycanca
 ‫تۆرکجه‬
 Boarisch
 Žemaitėška
 Беларуская
 Беларуская (тарашкевіца)
 Български
 বাাংলা
 བོད་ཡིག
 Bosanski
 Català
 ‫کوردیی ناوەندی‬
 Čeština
 Cymraeg
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 Eesti
 Euskara
 Estremeñu
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Võro
 Français
 Nordfriisk
 Furlan
 Gaeilge
 Galego
 ‫עברית‬
 हिन्दी
 Hrvatski
 Magyar
 Հայերեն
 Interlingua
 Bahasa Indonesia
 Ido
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 Basa Jawa
 ქართული
 Қазақша
 ಕನ್ನ ಡ
 한국어
 Kurdî
 Latina
 Lëtzebuergesch
 Lietuvių
 Latviešu
 Македонски
 മലയാളം
 Монгол
 Bahasa Melayu
 Mirandés
 Nederlands
 Norsk nynorsk
 Norsk bokmål
 ਪੰਜਾਬੀ
 Polski
 Piemontèis
 Português
 Română
 Русский
 Русиньскый
 Sicilianu
 Scots
 Srpskohrvatski / српскохрватски
 සිංහල
 Simple English
 Slovenčina
 Slovenščina
 Soomaaliga
 Shqip
 Српски / srpski
 Seeltersk
 Svenska
 தமிழ்
 తెలుగు
 Tagalog
 Türkçe
 Татарча/tatarça
 Українська
 ‫اردو‬
 Oʻzbekcha/ўзбекча
 Tiếng Việt
 Winaray
 Wolof
 ‫ייִ דיש‬
 中文

Editar enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 20 may

Química/Fundamentos y conceptos básicos


De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

< Química

Saltar a: navegación, buscar

La unidad básica de la química es la molécula. Aquí representación de una molécula de metano


con un átomo de C y cuatro de H

La química es una ciencia. Esto significa que trata de organizar la información que recaba
en un sistema de conocimientos.

Su objeto de estudio es la materia y sus transformaciones, aunque se distingue de la física


por la escala en la que trabaja: la unidad básica de la química es la molécula (donde quedan
incluidas las moléculas monoatómicas y las moléculas gigantes como los polímeros).

Las partes del átómo (protones, neutrones y electrones) son de interés en cuanto que sirven
para entender las transformaciones químicas.

La estructura atómica queda como tema de interés para los físicos.

La química estudia entonces todo lo referente a las transformaciones de las moléculas: sus
energías, velocidades, descripciones detalladas de cada paso de la transformación de una
molécula en otra.

Pero la química no se detiene en la molécula: recientemente ha surgido la química de


sistemas, que estudia las interacciones de las moléculas para formar estructuras, como en el
caso de las moléculas grasas agrupadas que forman el interior de la pared celular.
La química es primordialmente una ciencia experimental. Esto significa que la gran
mayoría de los conocimientos químicos han sido obtenidos mediante observaciones y
mediciones cuidadosamente controladas (empíricamente).

Como todas las actividades humanas, la química es susceptible de ser utilizada para bien o
para mal. Es responsabilidad del químico evaluar el efecto que su trabajo tendrá sobre las
demás personas, ya sea directamente como en el caso de un nuevo medicamento, o
indirectamente, al afectar el ambiente por ejemplo. Dichas consideraciones adquieren
mayor relevancia cuando vemos la enorme importancia económica de la química.

Materia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Materia (física)
(discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Para otros usos de este término, véase Materia (desambiguación).

Materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee una cierta cantidad de
energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida. Es
decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se
puede medir, etc. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los
constituyentes de la realidad material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser
percibida de la misma forma por diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte
sensible de los objetos perceptibles o detectables por medios físicos.

Índice
 1 Etimología
 2 Concepto físico
 3 Materia másica
o 3.1 Nivel microscópico
o 3.2 Nivel macroscópico
o 3.3 Materia no-másica
 4 Distribución de materia en el universo
 5 Propiedades de la materia ordinaria
o 5.1 Propiedades generales
o 5.2 Propiedades extrínsecas o generales
o 5.3 Propiedades intrínsecas o específicas
o 5.4 Propiedades químicas
o 5.5 Ley de la conservación de la materia
 6 Concepto filosófico
o 6.1 Principio único o diversos
o 6.2 El atomismo
o 6.3 Hilemorfismo
 7 Concepto de materia en otros contextos
o 7.1 Materia y Alma - Cuerpo y Espíritu
o 7.2 Ciencias materiales y ciencias formales
o 7.3 Éticas materiales y éticas formales.
o 7.4 Materia y forma en las obras artísticas
 8 Miscelánea
 9 Véase también
 10 Referencias
 11 Enlaces externos

Etimología[editar]
Del latín "materia" (madera, material de construcción) que corresponde al griego "hylé"
(bosque, selva, madera, material de construcción). En general, con el término materia los
filósofos se han referido a la realidad sensible, a todo aquello que puede ser objeto de
experiencia. 1

Concepto físico[editar]
En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo observable,
tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una
localización espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan:
ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o


discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-
tiempo a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía.
Así todas las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero solo algunas
formas de materia tienen masa.

Materia másica[editar]
Los constituyentes básicos de la materia másica conocida son los fermiones como los
"quarks" (púrpura) y "leptones" (verde). Los bosones (rojo) son "materia no-másica".
Artículo principal: Materia (física)

La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La


materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico.
Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o
descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que compone los
astros subenfriados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando
las condiciones de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

Nivel microscópico[editar]

El nivel microscópico de la materia másica puede entenderse como un agregado de


moléculas. Éstas a su vez son agrupaciones de átomos que forman parte del nivel
microscópico. A su vez existen niveles microscópicos que permiten descomponer los
átomos en constituyentes aún más elementales, que sería el siguiente nivel, son:

 Electrones: partículas leptónicas con carga eléctrica negativa.


 Protones: partículas bariónicas con carga eléctrica positiva.
 Neutrones: partículas bariónicas sin carga eléctrica (pero con momento magnético).

A partir de aquí hay todo un conjunto de partículas subatómicas que acaban finalmente en
los constituyentes últimos de la materia. Así por ejemplo virtualmente los bariones del
núcleo (protones y neutrones) se mantienen unidos gracias a un campo escalar formado por
piones (bosones de espín cero). E igualmente los protones y neutrones, sabemos que no son
partículas elementales, sino que tienen constituyentes de menor nivel que llamamos quarks
(que a su vez se mantienen unidos mediante el intercambio de gluones virtuales).

Nivel macroscópico[editar]

Macroscópicamente, la materia másica se presenta en las condiciones imperantes en el


sistema solar, en uno de cuatro estados de agregación molecular: sólido, líquido, gaseoso y
plasma. De acuerdo con la teoría cinética molecular la materia se encuentra formada por
moléculas y éstas se encuentran animadas de movimiento, el cual cambia constantemente
de dirección y velocidad cuando chocan o bajo el influjo de otras interacciones físicas.
Debido a este movimiento presentan energía cinética que tiende a separarlas, pero también
tienen una energía potencial que tiende a juntarlas. Por lo tanto el estado físico de una
sustancia puede ser:

 Sólido: la energía cinética es menor que la potencial.


 Líquido: la energía cinética y potencial son aproximadamente iguales.
 Gaseoso: la energía cinética es mayor que la potencial.
 Plasma: la energía cinética es tal que los electrones tienen una energía total positiva.

Bajo ciertas condiciones puede encontrarse materia másica en otros estados físicos, como el
condensado de Bose-Einstein o el condensado fermiónico.

La manera más adecuada de definir materia másica es describiendo sus cualidades:

 Presenta dimensiones, es decir, ocupa un lugar en un espacio-tiempo determinado.


 Presenta inercia: la inercia se define como la resistencia que opone la materia a
modificar su estado de reposo o movimiento.
 La materia es la causa de la gravedad o gravitación, que consiste en la atracción que
actúa siempre entre objetos materiales aunque estén separados por grandes
distancias.

Materia no-másica[editar]

Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por
partículas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las
dos formada por fotones. Junto con estas partículas no másicas, se postula la existencia de
otras partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas partículas
sin masa aunque contribuyen a la energía total del universo.

Distribución de materia en el universo[editar]


Según estimaciones recientes, resumidas en este gráfico de la NASA, alrededor del 70% del
contenido energético del Universo consiste en energía oscura, cuya presencia se infiere en
su efecto sobre la expansión del Universo pero sobre cuya naturaleza última no se sabe casi
nada.

Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro universo está
formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa
sería materia bariónica formada por bariones y electrones, que sólo supondrían alrededor de
1/1850 de la masa de la materia bariónica. El resto de nuestro universo se compondría de
materia oscura (23%) y energía oscura (72%).

A pesar que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella
todavía no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos
de la mitad de los bariones que debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de
materia bariónica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formación de
estructuras posterior al big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad
que forman una red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos
cúmulos de galaxias. Recientemente (mayo de 2008) el telescopio XMM-Newton de la
agencia espacial europea ha encontrado pruebas de la existencia de dicha red de
filamentos.2

Propiedades de la materia ordinaria[editar]


Propiedades generales[editar]

Las presentan los sistemas materiales básicos sin distinción y por tal motivo no permiten
diferenciar una sustancia de otra. Algunas de las propiedades generales se les da el nombre
de extensivas, pues su valor depende de la cantidad de materia, tal es el caso de la masa, el
peso, volumen. Otras, las que no dependen de la cantidad de materia sino de la sustancia de
que se trate, se llaman intensivas. El ejemplo paradigmático de magnitud intensiva de la
materia másica es la densidad.

Propiedades extrínsecas o generales[editar]

Son las cualidades que nos permiten reconocer a la materia, como la extensión, o la inercia.
Son aditivas debido a que dependen de la cantidad de la muestra tomada. Para medirlas
definimos magnitudes, como la masa, para medir la inercia, y el volumen, para medir la
extensión (no es realmente una propiedad aditiva exacta de la materia en general, sino para
cada sustancia en particular, porque si mezclamos por ejemplo 50 ml de agua con 50 ml de
etanol obtenemos un volumen de disolución de 96 ml). Hay otras propiedades generales
como la interacción, que se mide mediante la fuerza. Todo sistema material interacciona
con otros en forma gravitatoria, electromagnética o nuclear. También es una propiedad
general de la materia su estructura corpuscular, lo que justifica que la cantidad se mida
para ciertos usos en moles.

Propiedades intrínsecas o específicas[editar]


Son las cualidades de la materia independientes de la cantidad que se trate, es decir no
dependen de la masa. No son aditivas y, por lo general, resultan de la composición de dos
propiedades extensivas. El ejemplo perfecto lo proporciona la densidad, que relaciona la
masa con el volumen. Es el caso también del punto de fusión, del punto de ebullición, el
coeficiente de solubilidad, el índice de refracción, el módulo de Young, etc.

Propiedades químicas[editar]

Son aquellas propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando reaccionan,
es decir, cuando se rompen o se forman enlaces químicos entre los átomos, formándose con
la misma materia sustancias nuevas distintas de las originales. Las propiedades químicas se
manifiestan en los procesos químicos (reacciones químicas), mientras que las propiamente
llamadas propiedades físicas, se manifiestan en los procesos físicos, como el cambio de
estado, la deformación, el desplazamiento, etc.

Ejemplos de propiedades químicas:

 Corrosividad de ácidos
 Poder calorífico o energía calórica
 Acidez
 Reactividad

Ley de la conservación de la materia[editar]

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico Lavoisier,
el científico francés considerado padre de la Química moderna que midió cuidadosamente
la masa de las sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la
conclusión de que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que sólo se
transforma en el curso de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente
enunciado: En una reacción química, la materia no se crea ni se destruye, solo se
transforma. El mismo principio fue descubierto antes por Mijaíl Lomonosov, de manera
que es a veces citado como ley de Lomonosov-Lavoisier, más o menos en los siguientes
términos: La masa de un sistema de sustancias es constante, con independencia de los
procesos internos que puedan afectarle, es decir, "La suma de los productos, es igual a la
suma de los reactivos, manteniéndose constante la masa". Sin embargo, tanto las técnicas
modernas como el mejoramiento de la precisión de las medidas han permitido establecer
que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple sólo aproximadamente.

La equivalencia entre masa y energía descubierta por Einstein obliga a rechazar la


afirmación de que la masa convencional se conserva, porque masa y energía son
mutuamente convertibles. De esta manera se puede afirmar que la masa relativista
equivalente (el total de masa material y energía) se conserva, pero la masa en reposo puede
cambiar, como ocurre en aquellos procesos relativísticos en que una parte de la materia se
convierte en fotones. La conversión en reacciones nucleares de una parte de la materia en
energía radiante, con disminución de la masa en reposo; se observa por ejemplo en
procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en procesos de fusión como
la emisión constante de energía que realizan las estrellas.

Concepto filosófico[editar]
Desde el comienzo de la filosofía, y en casi todas las culturas, se encuentra este concepto
vagamente formulado como lo que permanece por debajo de las apariencias cambiantes de
las cosas de la naturaleza. Según esa idea, todo lo observable está dado en sus diversas y
cambiantes apariencias en un soporte o entidad en la que radica el movimiento y cambio de
las cosas: la materia.

Principio único o diversos[editar]

Una cuestión filosófica importante fue si toda la materia o sustrato material tenía un
principio único o tenía diversas fuentes. Que dicho sustrato sea uno sólo, o varios
principios materiales, (aire, fuego, tierra y agua), fue cuestión planteada por los filósofos
milesios; los eleatas, en cambio, cuestionaron la realidad del movimiento y, junto con los
pitagóricos, fundamentaron el ser en un principio formal del pensamiento, dejando a la
materia meramente como algo indeterminado e inconsistente, un no-ser.

El atomismo[editar]

Mayor trascendencia histórica ha tenido la teoría atomista de la antigüedad, puesta de


nuevo en vigor por el mecanicismo racionalista en el siglo XVII y XVIII, que supuso el
soporte teórico básico para el nacimiento de la ciencia física moderna.

Hilemorfismo[editar]

Platón y sobre todo Aristóteles elaboraron el concepto de forma, correlativo y en


contraposición a la materia, dándole a ésta el carácter metafísico y problemático que ha
tenido a lo largo de la historia del pensamiento, al mismo tiempo que ha servido como
concepto que se aplica en otros contextos.

Es Aristóteles quien elaboró el concepto de materia de manera más completa, si bien el


aspecto metafísico quedó relegado a la escolástica.

Para Aristóteles, siguiendo la tradición de los milesios y de Platón, la característica


fundamental de la materia es la receptividad de la forma. La materia puede ser todo aquello
capaz de recibir una forma. Por eso ante todo la materia es potencia de ser algo, siendo el
algo lo determinado por la forma.

En función de este concepto hay tantas clases de materias como clases de formas capaces
de determinar a un ser. Puesto que el movimiento consiste en un cambio de forma de la
sustancia, el movimiento se explica en función de la materia como potencia y el acto como
forma de determinación de la sustancia.
La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Hay
tantas clases de materia cuantas posibles determinaciones de la sustancia en sus predicados.

Cuando las determinaciones son accidentales la materia viene dada por la situación de la
sustancia en potencia respecto a recepción de una nueva forma. Así el estar sentando en
acto es materia en potencia para estar de pie; el movimiento consiste en pasar de estar de
pie en potencia, a estar de pie en acto.

El problema es la explicación del cambio sustancial que se produce en la generación y


corrupción de la sustancia. Aparece aquí el concepto metafísico de materia prima, pura
potencia de ser que no es nada, puesto que no tiene ninguna forma de determinación.

La tradicional fórmula escolástica por la que se suele definir la materia prima da idea de
que realmente es difícil concebir una realidad que se corresponda con dicho concepto: No
es un qué (sustancia), ni una cualidad, ni una cantidad ni ninguna otra cosa por las cuales
se determina el ser. Una definición meramente negativa que incumple las leyes mismas de
la definición. Pura posibilidad de ser que no es nada.

Sin embargo el concepto aristotélico de materia ha tenido aplicaciones en diversos sentidos.

Concepto de materia en otros contextos[editar]


Materia y Alma - Cuerpo y Espíritu[editar]

Una de las formas de consideración de la materia ha sido en su oposición con el alma.


Según esta oposición la materia hace referencia a lo "inerte", lo que no tiene vida.

En esta oposición el alma denota principio de "vida" como capacidad de automovimiento3 y


en el caso de los animales, al menos los animales superiores, capacidad de conciencia;
siendo exclusivo del hombre la capacidad de autoconciencia entendida como espíritu y
libertad.

El hecho religioso ha concedido históricamente a esta oposición una dimensión cultural


importantísima. Pero la ciencia, al prescindir de cualquier dimensión metafísica o religiosa,
no puede hacerse eco de esta distinción.

Ciencias materiales y ciencias formales[editar]

Las matemáticas y la lógica son ciencias formales porque no tienen ningún objeto material
de estudio sino la “formas” válidas de inferencia. Por eso su mejor expresión es simbólica,
sin contenido. Las demás ciencias en cuanto que tienen un objeto de estudio concreto son
ciencias materiales.

Éticas materiales y éticas formales.[editar]


Kant introdujo lo que llamó éticas materiales y éticas formales. Las primeras consisten en
establecer los imperativos acerca de lo que hay que hacer, es decir, tienen contenido. Las
segundas no dicen lo que se tiene que hacer sino la “forma” en que se debe actuar en
cualquier circunstancia.

Materia y forma en las obras artísticas[editar]

En las obras de arte, literatura, cine, pintura etc. suele distinguirse entre el contenido de que
se trata (tema artístico, tema literario) y la forma en que el tema es tratado. Al primer
aspecto se le considera como la materia y al segundo la forma propiamente dicha en la que
consiste el arte.4

Artículo principal: Forma artística

También se denomina "materia" al material del que la obra de arte está hecho y que
determina su técnica: materia pictórica (óleo, temple, fresco, etc.), materia escultórica
(bronce, mármol, madera, etc.), materia arquitectónica o materiales de construcción (adobe,
ladrillo, mampostería, sillares, madera, hierro, cristal, etc.)

Particularmente en pintura, la "materia" se opone al "soporte", en expresiones como "óleo


sobre lienzo", "temple sobre tabla", "técnica mixta sobre papel", etc.

Miscelánea[editar]
 El kilogramo es una unidad de la cantidad de materia, corresponde a la masa de un
dm³ (1 litro) de agua pura a 4 °C de temperatura. A partir de esta medida, se creó un
bloque de platino e iridio de la misma masa que se denominó kilogramo patrón.
Éste se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas de Sèvres
(Francia).
 La cantidad de materia también puede ser estimada por la energía contenida en una
cierta región del espacio, tal como sugiere la fórmula E = m. c² que da la
equivalencia entre masa y energía establecida por la teoría de la relatividad de
Albert Einstein.
 "Tabla de densidades" en [kg/m3]: Osmio 22300, Oro 19300 - Hierro 7960 -
Cemento 3000 - Agua 1000 - Hielo 920 - Madera 600 a 900 - Aire 1, 29.
 La temperatura es una magnitud que indica el grado de agitación térmica de una
sustancia. Asimismo, cuando dos sustancias que están en contacto tienen distintas
temperaturas se produce una transferencia de energía térmica (en forma de calor)
hasta igualar ambas temperaturas. En el momento en que se igualan las
temperaturas se dice que estas dos sustancias están en equilibrio térmico.
 Los tres elementos químicos más abundantes en el universo son H, He y C; algunas
de sus propiedades más importantes son:
o Hidrógeno (H2): Densidad = 0, 0899 kg/m³ Teb = -252, 9 °C, Tf =-259,
1 °C.
o Helio (He): Densidad = 0, 179 kg/m³ Teb = -268, 9 °C, Tf = -272, 2 °C.
o Carbono (C): Densidad = 2267 kg/m³ Teb = 4027 °C, Tf = 3527 °C.
Véase también[editar]
 Antimateria
 Materia oscura
 Material

Referencias[editar]
1. ↑
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=203&from=action=sear
ch%7Cby=M
2. ↑ ESA (ed.). «El XMM descubre parte de la materia perdida del universo».
3. ↑ Así concebido el alma como "principio de vida" se considera "inmortal" ligado
culturalmente a las creencias religiosas. La ciencia en cambio, hoy define la vida mediante
funciones determinadas y no diferenciadas de lo material
4. ↑ Véase interpretación

Enlaces externos[editar]
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre materia.

 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Materia.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Materia&oldid=91172589»

Energía
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Energía (desambiguación).
Un rayo es una forma de transmisión de energía.

El término energía (del griego ἐνέργεια enérgeia, «actividad», «operación»; de ἐνεργóς


energós, «fuerza de acción» o «fuerza de trabajo») tiene diversas acepciones y definiciones,
relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.

En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y


economía, «energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada)
para poder extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Índice
 1 El concepto de energía en física
o 1.1 Mecánica clásica
o 1.2 Mecánica relativista
o 1.3 Mecánica cuántica
o 1.4 Expresión matemática
o 1.5 Energía en diversos tipos de sistemas físicos
 1.5.1 Física clásica
 1.5.2 Física relativista
 1.5.3 Física cuántica
 1.5.4 Química
o 1.6 Energía potencial
o 1.7 Energía cinética de una masa puntual
o 1.8 Magnitudes relacionadas
o 1.9 Transformación de la energía
o 1.10 Unidades de medida de energía
 2 Energía como recurso natural
 3 Véase también
 4 Referencias
o 4.1 Bibliografía
o 4.2 Enlaces externos

El concepto de energía en física[editar]


Mecánica clásica[editar]
Artículo principal: Mecánica clásica

En física clásica, la ley universal de conservación de la energía —que es el fundamento del


primer principio de la termodinámica—, indica que la energía ligada a un sistema aislado
permanece constante en el tiempo. Eso significa que para multitud de sistemas físicos
clásicos la suma de la energía mecánica, la energía calorífica, la energía electromagnética, y
otros tipos de energía potencial es un número constante. Por ejemplo, la energía cinética se
cuantifica en función del movimiento de la materia, la energía potencial según propiedades
como el estado de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella, la energía térmica según su capacidad calorífica, y la energía química
según la composición química.

Mecánica relativista[editar]

En teoría de la relatividad el principio de conservación de la energía se cumple, aunque


debe redefinirse la medida de la energía para incorporar la energía asociada a la masa, ya
que en mecánica relativista, si se considerara la energía definida al modo de la mecánica
clásica entonces resultaría una cantidad que no conserva constante. Así pues, la teoría de la
relatividad especial establece una equivalencia entre masa y energía por la cual todos los
cuerpos, por el hecho de estar formados de materia, poseen una energía adicional
equivalente a , y si se considera el principio de conservación de la energía esta
energía debe ser tomada en cuenta para obtener una ley de conservación (naturalmente en
contrapartida la masa no se conserva en relatividad, sino que la única posibilidad para una
ley de conservación es contabilizar juntas la energía asociada a la masa y el resto de formas
de energía).

Mecánica cuántica[editar]

En mecánica cuántica el resultado de la medida de una magnitud en el caso general no da


un resultado determinista, por lo que solo puede hablarse del valor de la energía de una
medida no de la energía del sistema. El valor de la energía en general es una variable
aleatoria, aunque su distribución sí puede ser calculada, si bien no el resultado particular de
una medida. En mecánica cuántica el valor esperado de la energía de un estado estacionario
se mantiene constante. Sin embargo, existen estados que no son propios del hamiltoniano
para los cuales la energía esperada del estado fluctúa, por lo que no es constante. La
varianza de la energía medida además puede depender del intervalo de tiempo, de acuerdo
con el principio de indeterminación de Heisenberg.

Expresión matemática[editar]
La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una
«sustancia intangible». En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar. La
energía es una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por
ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo. En
problemas relativistas la energía de una partícula no puede ser representada por un escalar
invariante, sino por la componente temporal de un cuadrivector energía-momento
(cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la misma energía si no se
mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran distribuciones de
materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta descripción
de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor de energía-impulso.

Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con
magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o
la aceleración. Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de
un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía
mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser
invariante en el tiempo.

Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia


directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante
de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de Noether.

Energía en diversos tipos de sistemas físicos[editar]

La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está
involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se transmite,
depende del sistema de referencia y fijado este se conserva.1 Por lo tanto, todo cuerpo es
capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa,
composición química, y otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la
ciencia, se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí,
y todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Física clásica[editar]

En la mecánica se encuentran:

 Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:


o Energía cinética: relativa al movimiento.
o Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas
conservativo. Por ejemplo, está la energía potencial gravitatoria y la
energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a
las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir
energía al desplazarse por un medio elástico.

En electromagnetismo se tiene a la:


 Energía electromagnética, que se compone de:
o Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
o Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia
puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.
o Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
o Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial
entre dos puntos.

En la termodinámica están:

 Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas


constituyentes de un sistema.
 Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.
 Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.

Física relativista[editar]

En la relatividad están:

 Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de


Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
 Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las
partículas iniciales y finales de una desintegración.

Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación


de energía-momento). Dada una partícula material, no puede hablarse de una energía bien
definida e idéntica para todos los observadores, de hecho la energía y el momentum lineal
son parte del un único cuadrimomentum que es un cuadrivector. La «energía» es la
componente temporal de este cuadrimomentum, pero debido a la naturaleza de la
relatividad de la misma manera que el intervalo de tiempo o la distancia espacial es relativa
al observador, las componentes espaciales (momentum lineal) y temporal (energía) del
cuadrimomentum son relativas al observador. Para un medio continuo o un campo físico,
las dificultades son aún mayores y en general la energía no está asociada a un
cuadrimomentum sino al tensor energía-impulso.

En relatividad general, el «campo» gravitatorio no es propiamente un campo físico


ordinario, lo cual lleva a dificultades para atribuir una energía dada a un sistema no aislado,
ya que un campo gravitatorio no estacionario no da lugar a una energía potencial bien
definida.

Física cuántica[editar]

En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía


total de un sistema no aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la
medida de la energía puede arrojar diferentes valores con probabilidades definidas. En
cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende explícitamente
del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la
energía asociada a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:

 Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de


materia.

Química[editar]

En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:

 Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que


hace falta para ionizar una molécula o átomo.
 Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces
químicos de un compuesto. Las reacciones químicas liberan o absorben esta
clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.

Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía


resultante es bioquímica, pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la
química, pero los procesos por los cuales se obtienen son biológicos, como norma
general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

Podemos encontrar ejemplos de energía química en la vida de los seres vivos, es decir, en la
vida biológica. Dos de los procesos más importantes que necesitan de este tipo de energía
es el proceso de fotosíntesis en vegetales y la respiración en los animales. En la fotosíntesis,
los vegetales utilizan clorofila para separar el agua y así convertirla después en hidrógeno y
oxígeno: el hidrógeno, combinado con el carbono del ambiente, producirá carbohidratos.
En la respiración sucede lo contrario: el oxígeno es utilizado para quemar moléculas de
carbohidratos.

Energía potencial[editar]
Artículo principal: Energía potencial

Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su


posición o de su configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas
conservativo, la energía potencial del campo en el punto (A) se define como el trabajo
requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de tierra) hasta el punto
(A). Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía
potencial que aparecen en diversos contextos de la física son:

 La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo


gravitatorio (en el contexto de la mecánica clásica). La energía potencial
gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio constante viene dada
por: donde h es la altura del centro de masas respecto al cero
convencional de energía potencial.
 La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo
eléctrico mediante la relación:
siendo E el valor del campo eléctrico.

 La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo


deformable.

La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es
conservativa, es decir, que cumpla con alguna de las siguientes propiedades:

1. El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino
recorrido.
2. El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
3. Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).

Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de
ellas implica la otra). En estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se
define como la diferencia de energía que tiene una partícula en el punto arbitrario y otro
punto fijo llamado «potencial cero».

Energía cinética de una masa puntual[editar]

La energía cinética es un concepto fundamental de la física que aparece tanto en mecánica


clásica, como mecánica relativista y mecánica cuántica. La energía cinética es una
magnitud escalar asociada al movimiento de cada una de las partículas del sistema. Su
expresión varía ligeramente de una teoría física a otra. Esta energía se suele designar como
K, T o Ec.

El límite clásico de la energía cinética de un cuerpo rígido que se desplaza a una velocidad
v viene dada por la expresión:

Una propiedad interesante es que esta magnitud es extensiva por lo que la energía de un
sistema puede expresarse como «suma» de las energías de partes disjuntas del sistema. Así
por ejemplo puesto que los cuerpos están formados de partículas, se puede conocer su
energía sumando las energías individuales de cada partícula del cuerpo.

Magnitudes relacionadas[editar]

La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son


equivalentes y, por tanto, se expresan en las mismas unidades. El calor es una forma de
energía, por lo que también hay una equivalencia entre unidades de energía y de calor. La
capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la potencia.
Transformación de la energía[editar]

Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar


unas formas de energía en otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los
siguientes principios termodinámicos:

 «La energía no se crea ni se destruye; solo se transforma». De este modo, la


cantidad de energía inicial es igual a la final.

 «La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad
(energía térmica)». Dicho de otro modo, ninguna transformación se realiza con un
100 % de rendimiento, ya que siempre se producen unas pérdidas de energía térmica
no recuperable. El rendimiento de un sistema energético es la relación entre la
energía obtenida y la que suministramos al sistema.

Unidades de medida de energía[editar]

La unidad de energía definida por el Sistema Internacional de Unidades es el julio, que se


define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un
metro en la dirección de la fuerza. Es decir, equivale a multiplicar un newton por un metro.
Existen muchas otras unidades de energía, algunas de ellas en desuso.

Nombre Abreviatura Equivalencia en julios


Caloría cal 4,1855
Frigoría fg 4185,5
Termia th 4 185 500
Kilovatio hora kWh 3 600 000
Caloría grande Cal 4185,5
Tonelada equivalente de petróleo Tep 41 840 000 000
Tonelada equivalente de carbón Tec 29 300 000 000
Electronvoltio eV 1,602176462 × 10-19
British Thermal Unit BTU o BTu 1055,05585
2
Caballo de vapor por hora CVh 3,777154675 × 10-7
Ergio erg 1 × 10-7
Pie por libra (Foot pound) ft × lb 1,35581795
3
Foot-poundal ft × pdl 4,214011001 × 10-11

Energía como recurso natural[editar]


Artículo principal: Energía (tecnología)

En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la


tecnología asociada para explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La
energía en sí misma nunca es un bien para el consumo final sino un bien intermedio para
satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al ser un bien escaso, la
energía ha sido históricamente fuente de conflictos para el control de los recursos
energéticos.

Es común clasificar las fuentes de energía según incluyan el uso irreversible o no ciertas
materias primas, como combustibles o minerales radioactivos. Según este criterio se habla
de dos grandes grupos de fuentes de energía explotables tecnológicamente:

Energías renovables:

 Energía eólica
 Energía geotérmica
 Energía hidráulica
 Energía mareomotriz
 Energía solar
 Energía cinética
 Biomasa
 Energía maremotérmica
 Energía azul
 Energía termoeléctrica
 Energía nuclear de fusión

Fuentes de Energías no renovables (o nuclear-fósil):

 Carbón
 Gas natural
 Petróleo
 Energía nuclear o atómica, que requiere de uranio o plutonio.

Véase también[editar]
 Portal:Energía. Contenido relacionado con Energía.
 Aceleración
 Anexo:Temas relacionados con el uso de la energía
 Conservación de la energía
 Electromecánica
 Energía de Gibbs
 Energía de Helmholtz
 Energía del punto cero
 Energía interna
 Entalpía
 Entropía
 Exergía
 Fuerza
 Inercia
 Julio (unidad)
 Masa
 Neguentropía
 Señal
 Sostenibilidad energética
 Teoría de la relatividad
 Trabajo (física)

Referencias[editar]
1. ↑ Alomá Chávez, Eduardo; Malaver, Manuel (7 de marzo de 2007). Los conceptos de calor,
trabajo, energía y teorema de Carnot en textos universitarios de termodinámica (38).
Caracas, Venezuela: EDUCERE. p. 481. ISSN 1316-4910. Consultado el 30 de noviembre de
2014.
2. ↑ «Measurement unit conversion: cheval vapeur heure» (en inglés). Consultado el 6 de julio
de 2009. «The SI derived unit for energy is the joule. 1 joule = 3,77672671473E-7 cheval
vapeur heure».
3. ↑ unitconversion.org. «Joules to Poundal foots» (en inglés). Consultado el 6 de julio de
2009.

Bibliografía[editar]

 Alonso, Marcelo; Edward J. Finn (1976). Física. Fondo Educativo Interamericano.


ISBN 84-03-20234-2.
 Callen, Herbert B. (1985). Thermodynamics and an Introduction to
Thermostatistics. John Wiley & Sons.
 Landau, L. D.; Lifshitz, E. M. (1972). Mechanics and Electrodynamics, Vol. 1.
Franklin Book Company, Inc. ISBN 0-08-016739-X.
 Kleppner, D. and Kolenkow, R. J., An Introduction to Mechanics, McGraw-Hill
(1973). ISBN 0-07-035048-5
 Herbert Goldstein, Charles P. Poole, John L. Safko, Classical Mechanics (3rd
Edition), Addison Wesley; ISBN 0-201-65702-3
 Robert Martin Eisberg, Fundamentals of Modern Physics, John Wiley and Sons,
1961
 Richard Feynman (1974). Feynman lectures on Physics Volume 2 (en inglés).
Addison Wesley Longman. ISBN 0-201-02115-3.
 Reif, Federick (1985). Fundamentals of Statistical and Thermal Physics. McGraw-
Hill.
 G. J. Sussmann & J. Wisdom, Structure and Interpretation of Classical Mechanics,
MIT Press (2001). ISBN 0-262-019455-4
 Zemansky, Mark W. (1985). Calor y termodinámica. Madrid: McGraw-Hill.
ISBN 84-85240-85-5.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Energía.


 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Energía.
 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre energía.

 Artículos en Wikinoticias: La Comisión Europea debate desde hoy el futuro de la


política energética europea.
 Teoría física sobre energía y trabajo, en la web de la Universidad del País Vasco.
 Apuntes de mecánica clásica.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Energía&oldid=91265611»

You might also like