You are on page 1of 7

LIII OME - SEGUNDA PRUEBA FASE LOCAL, COMUNIDAD DE MADRID

21 de diciembre de 2016

1. El producto de dos números del conjunto {1, 2, 3, . . . , 26} es igual a la suma de los
restantes. Encuentra dichos números.
Solución.
La suma de los 26 números del conjunto es igual a
27 · 26
1 + 2 + · · · + 26 = = 351.
2
Sean a y b los números buscados, entonces
a · b = 351 − a − b ⇒ a + b + a · b + 1 = 352 ⇒ (a + 1)(b + 1) = 352.
Ahora bien, 352 se puede escribir como 352 = 16 · 22, no habiendo otra descomposición en
dos factores, de manera que ambos estén entre 2 y 27. Por tanto, los números buscados
son 15 y 21.
2. Un “capicúa” es un número que se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a
izquierda. (Por ejemplo, 323 o 19591). ¿Cuál es la diferencia entre el mayor y el menor
capicúa, si ambos son de cinco cifras y múltiplos de 45?
Solución.
Al ser múltiplos de 45, lo son de 5 y de 9. Como son de cinco cifras y no pueden empezar
por 0, los números empiezan y acaban por 5. Por otro lado, al ser múltiplos de 9, la suma
de sus cifras también lo debe ser. Con estas observaciones vemos que el menor de los
capicúas es 50805 y el mayor 59895. Su diferencia es, por tanto, 909.
3. Dividimos el trapecio de la figura en cuatro triángulos Y

trazando las diagonales. Si X e Y son las áreas de los


triángulos sombreados, obtén en función de X e Y el
área del trapecio. X

Solución.
Nombremos los vértices del trapecio, ası́ como el punto de corte de las diagonales, según
la siguiente figura.
P Q

Y b

A O B

S R
Hemos denotado por A y B el área de los triángulos OP S y OQR y por a y b las longitudes
de los segmentos OS y OQ. Con esta notación, fijémonos en los triángulos OP S y OP Q.
Ambos tienen la misma altura desde el vértice común P , por lo que sus áreas están en la
misma proporción que sus bases, a y b, es decir
A a
= .
Y b
Análogamente, aplicando el mismo razonamiento a los triángulos ORS y OQR, resulta
X a
= .
B b
Por otra parte, los triángulos OP Q y ORS son semejantes y la proporción entre sus lados
homólogos es b/a. Ası́ pues, la relación entre sus áreas viene dada por

X a2
= 2.
Y b

De las tres ecuaciones anteriores se deduce que A = B = XY y, por tanto,
√ √ √
Área = X + Y + 2 XY = ( X + Y )2 .

4. Considera las ecuaciones de la forma ax2 + bx + c = 0 en las que a, b y c son números


primos de una sola cifra. ¿En cuántas de estas ecuaciones hay al menos una solución
entera?
Solución.
Las soluciones de la ecuación vienen dadas por

−b ± b2 − 4ac
.
2a
Para que una de las soluciones sea entera, debe ser b2 − 4ac ≥ 0 y además un cuadrado
perfecto. Como a, b y c son primos de una cifra, solo pueden ser 2, 3, 5 o 7. Es decir,
4ac ≥ 16. Ası́ pues, b = 5 o b = 7.

• Si b = 5, para que b2 − 4ac sea un cuadrado tiene que ser 4ac = 16 o 4ac = 24. En
el primer caso a = c = 2 y entonces x = −2 es solución entera. En el segundo caso
hay dos posibilidades: a = 2 y c = 3, con solución entera x = −1 y a = 3 y c = 2,
con solución entera x = −1.
• Si b = 7, entonces 4ac = 24 o 4ac = 40. En el primer caso hay dos situaciones a
considerar, a = 2 y c = 3, con solución entera x = −3, y a = 3 y c = 2, con solución
entera x = −2. En el segundo caso también hay dos posibilidades a = 2 y c = 5, con
solución entera x = −1, y a = 5 y c = 2, con solución entera x = −1.

Ası́ pues hay siete ecuaciones que cumplen el enunciado.

2
5. En una bolsa hay bolas rojas y bolas azules, en total menos de 2016. Sabemos que la
probabilidad de que al coger dos bolas (sin reemplazamiento) sean ambas del mismo color
es 12 . ¿Cuál es el máximo número de bolas rojas que puede haber en la bolsa?
Solución.
Llamemos R al total de bolas rojas que hay en la bolsa y A al total de azules. La proba-
bilidad de sacar dos bolas rojas, sin reemplazamiento, es igual a
R R−1
pRR = · .
R+A R+A−1
Análogamente, la probabilidad de sacar dos bolas azules será
A A−1
pAA = · .
R+A R+A−1
Entonces, la probabilidad de sacar dos bolas del mismo color es igual a
R(R − 1) + A(A − 1)
pmc = pRR + pAA = .
(R + A)(R + A − 1)
1
Como esta probabilidad es 2
resulta
R(R − 1) + A(A − 1) 1
= ⇒ (R − A)2 = R + A.
(R + A)(R + A − 1) 2
Ahora bien, R + A es el total de bolas que hay en la bolsa y no puede ser mayor de 2016.
Como R + A es un cuadrado perfecto, el más cercano es el de 44. Tomado A + R = 442
resulta
A + R = 442 = 1936, R − A = 44 ⇒ R = 990, A = 946.
Ası́ pues, el máximo de bolas rojas es 990.
6. Los puntos de corte de la parábola y = x2 − ax + 2a con el eje de abscisas tienen coorde-
nadas enteras. ¿Cuál es la suma de todos los valores posibles de a?
Solución.
Los puntos de corte con el eje de abscisas vienen dados por las soluciones de la ecuación
x2 − ax + 2a = 0,
es decir √
a2 − 8a

x= .
2
Vemos que, para que sean enteras, es necesario que a2 − 8a sea un cuadrado perfecto.
Ahora bien
a2 − 8a = a2 − 8a + 16 − 16 = (a − 4)2 − 16,
por lo que a − 4 = 4 o a − 4 = 5, ya que si a − 4 > 5 la expresión anterior ya no puede
ser un cuadrado. Por tanto a = 8 o a = 9. En ambos casos las dos soluciones son enteras.
Ası́ pues la suma que nos piden es igual a 17.

3
7. El dibujo muestra dos circunferencias y dos rectas tangentes a ambas,
siendo A, B, P y Q los puntos de tangencia. Si la longitud del segmento
P Q es 14 y la del AB es 16, calcula el producto de los radios de las P
circunferencias.

Solución.
Volvamos a dibujar la figura, girada y con algunos elementos auxiliares.

P
Γ'

O'
Γ
O
R
r
Q
B N A

Aquı́ hemos denotado a la circunferencia pequeña, de centro O y radio r, por Γ, mientras


que a la circunferencia grande, de centro O0 y radio R, por Γ0 . Asimismo, hemos denotado
por N el punto donde se cortan las dos rectas.
Las tangentes a Γ y Γ0 desde N miden lo mismo, por lo que las longitudes de los segmentos
BN y QN son iguales y, análogamente, también son iguales las longitudes de los segmentos
AN y P N . Si llamamos x a la longitud de BN , entonces, por las relaciones del enunciado,
se tiene
14 + x = 16 − x ⇒ x = 1.
Por otra parte, ON y O0 N son perpendiculares, por ser las bisectrices de las dos rectas
y, en consecuencia, los triángulos OBN y N AO0 son semejantes, ya que O0 N ⊥ON y
O0 A⊥BN . Por tanto, de la relación de semejanza se tiene
x R
= ⇒ R r = 15.
r 16 − x

4
8. En una circunferencia de centro O y diámetro AB marcamos un punto C (distinto de A
y B) desde el que trazamos la perpendicular al diámetro AB, al que corta en el punto D.
Si M es un punto de la cuerda BC tal que BM
\ O = 90◦ y DB = 3 · OM , calcula el ángulo
ABC.
[
Solución.
Hagamos un dibujo con los elementos que aparecen en el enunciado del problema. Ası́,
tenemos la siguiente figura, donde la distancia OM la hemos tomado igual a uno, sin que
ello suponga pérdida de generalidad.

1 x

D O
A B
3

Trazando la lı́nea auxiliar AC, vemos que el triángulo ABC es rectángulo y, por tanto,
semejante al triángulo OBM . Puesto que OA = OB, se tiene que BM = CM . Si llamamos
x a BM y tenemos en cuenta que los triángulos OBM y BCD son también semejantes
resulta
3 x
= , (1)
2x R
siendo R el radio de la circunferencia. Por otra parte, al ser rectángulo el triángulo OBM ,
se tiene
x2 + 1 = R 2 . (2)

De (1) y (2) resulta R = 2, x = 3, por lo que ABC [ = 30◦ .

4
9. Hay un único triángulo ABC para el que AC = 14, cos A = y el radio del cı́rculo
5
inscrito es 4. Calcula el área de dicho triángulo.
Solución.

5
Hacemos un dibujo del triángulo, con sus bisectrices (a trazos), el cı́rculo inscrito y algunos
elementos auxiliares.
B

z z

x
4
4
α /2 4
α /2 y
A x y C

Es evidente que el área del triángulo es igual a 4(x + y + z), por lo que el problema se
reduce a calcular z, ya que x + y = 14. Mediante la tangente del ángulo mitad resulta
r
A 4 1 − cos A 1
tan = = = ⇒ x = 12.
2 x 1 + cos A 3
Como x + y = 14, entonces y = 2. Usando ahora el teorema del coseno

(y + z)2 = (x + y)2 + (x + z)2 − 2(x + y)(x + z) cos A ⇒ z = 28.

Finalmente el área del triángulo es igual a 4(x + y + z) = 168.


√ √ √ x+y+z
10. Sean x, y, z números reales tales que: x−1+2 y−4+3 z−9= . Deter-
2
minar el valor de x + 2y + 3z.
Solución.
x √
Observemos que ≥ x − 1. En efecto, elevando al cuadrado y quitando denominadores
2
se tiene
x2 ≥ 4x − 4 ⇒ x2 − 4x + 4 = (x − 2)2 ≥ 0.
Además la igualdad se obtiene cuando x = 2. De manera análoga resulta
y p z √
≥ y − 4, ≥ z − 9,
4 6
obteniéndose la igualdad cuando y = 8 y z = 18. Por tanto, la igualdad
√ p √ x+y+z
x−1+2 y−4+3 z−9= ,
2
6
se da cuando x = 2, y = 8 y z = 18, por lo que

x + 2y + 3z = 2 + 16 + 54 = 72.

You might also like