You are on page 1of 13

INFORMACION GENERAL

Hierro en Colombia
El hierro es un metal duro, maleable, dúctil, abunda en la naturaleza y es el metal más
usado; por esto es llamado el metal de la industria. El hierro entra en la fabricación de la
más simple herramienta hasta las más complejas maquinarias; se emplean en la
construcción de puentes, edificios; rascacielos, automóviles, buques y en toda suerte de
productos industriales como generadores eléctricos, motores, instrumentos telegráficos y
telefónicos. Para obtener el acero se lleva el hierro a hornos especiales donde se somete
a un proceso de afinamiento. En Colombia abunda y si bien todavía no se ha explotado en
gran escala, ya ha comenzado a extraerse para alimentar la industria siderúrgica.

Los principales yacimientos de hierro en Colombia se encuentran en Belencito y Samacá


(Boyacá); Pacho, Subachoque, Nemocón, Zipaquirá (Cundinamarca); Amagá en
Antioquia; La Plata en Huila. También hay yacimientos en Caldas y Tolima.

En Colombia la primera fundición del mineral del hierro se realizó en La Pradera


(Cundinamarca) en 1923. Hoy cuenta el país con otras siderúrgicas:

1 Acerías Paz de Río
 Ubicada en Belencito (Boyacá), el mineral contiene un 50%


de hierro cerca de una región carbonífera y de canteras calizas y caídas de agua
para generar energía eléctrica. Paz de Río actualmente produce alambres, barras,
rieles, estructuras para edificios, herramientas, láminas galvanizadas.
2 La Siderúrgica de Medellín
 Produce tuberías, hojalata, piezas para industria
automotriz, maquinaria para ingenios azucareros.
3 Siderúrgica del Pacífico
 En Cali fabrica aceros especiales, platinas, varillas, etc.
La del Muña
 En Soacha (Cundinamarca), con producción de hierro para construcción y
aceros.

EXPLOTACION DE HIERRO COLOMBIA


Con un valor de 676.000 Ton para 2014, la producción de hierro se encuentra limitada a pocas
minas en el país, que proveen este mineral para la industria siderúrgica. Los depósitos más
representativos se encuentran en el departamento de Boyacá, denominado Paz del Río, el cual
explota hierro oolítico de la Formación Concentración (de edad terciaria) y Ubalá, donde el hierro
proviene de la alteración de limonita y hemetita de la Formación Fómeque (de edad cretácica). A
pesar que la producción de hierro del país proviene de depósitos encontrados hacia 1938, en los
últimos años empresas multinacionales han iniciado actividades exploratorias de hierro y carbón
para la producción de acero en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. La producción de
hierro por departamento para 2014 se presenta a continuación:

Departamento Producción Ton

Cundinamarca 445.279,76

Boyacá 230.654,12

Cauca 246,36
Total 676.180,24

El proceso de transformación del


mineral de hierro
La tecnología utilizada en la extracción y procesamiento de este mineral es bastante avanzada en el
mundo, sin embargo en Colombia no se ha adoptado engran medida, refiriéndonos a acerías paz del
rió quien es la única que extrae y procesa este mineral en Colombia, dicha empresa está en una
reestructuracióncon sus nuevos dueños el grupo brasilero VOTORANTIM quienes están haciendo
una gran inversión para mejorar los procesos y evitar el impacto de residuos sólidos que se generan
en el proceso de producción de acero.
Figura 2. Ubicación geográfica de paz del rio, en el departamento de Boyacá. Tomado de pazdelrio.com

No son demasiadas las empresas dedicadas a extraer el mineral de hierro enel mundo. No es por
ser poco rentable o se necesite un conocimiento complejo,sino porque son pocos los minerales
usados comercialmente como fuente dehierro, siendo que es el elemento con mayor distribución
en la costra de laTierra con más del 4% del total. La razón es la cantidad de metal o ley quecada
mineral contenga.

De acuerdo a su composición química, los minerales de hierro se clasificany agrupan en óxidos,


carbonatos o compuestos de carbono, sulfuros y silicatos.Por ejemplo, dentro de los óxidos están la
magnetita-Fe3O4 (como óxidoferroso-férrico), hematita-Fe2O3, Ilmenita-HFeO2 (como óxido
hierrotitanio), ylimonita FeO(OH) (como óxido acuoso de hierro). Entre los carbonatos seencuentra
la siderita FeCO3 (como carbonato de hierro). Los de óxido son lafuente más importante de hierro.

Sin duda que la calidad y composición del mineral depende fuertemente de suregión geográfica y
también del período o edad geológica en que se formó. Estoúltimo se apoya en estadísticas que
indican descubrimientos, ubicaciones y erasgeológicas durante los cuales los depósitos han ido
almacenándose: Cenozoica,Mesozoica, Paleozoica, Pre-Cambriana. Es decir el ambiente geológico
influyefuertemente en el tipo y calidad del mineral extraído. Los minerales se dan enambientes
ígneos, metamorfosos o de rocas sedimentarias. Los minerales ígneosse dan en los depósitos de
mineral de hierro que son producto de lacristalización de materiales de roca líquida, tanto en
depósitos tipo capas,producto del asentamiento de minerales pesados que se cristalizan para
formarconcentraciones ricas en hierro, como en cuerpos que muestran una relación intrusivacon
las rocas de los muros. Estos son generalmente ricos en contenido de hierroy generalmente de alto
contenido en fósforo y titanio.

Los depósitos formados producto del contacto entre rocas ígneas ysedimentarias están
comúnmente compuestos de magnetita y hematita junto concarbonatos y piritas.

Otros están formados de soluciones calientes que alguna vez transportaronhierro y reemplazaron
rocas con favorable composición química de hierroformando cuerpos de mineral irregular y son
comúnmente almacenados como piedracaliza; se les llama depósitos hidrotérmicos en donde el
hierro se dageneralmente como siderita u óxidos.

Con el avance en métodos de beneficiamiento como concentración yaglomeración, la variedad de


materiales posibles de ser explotados quecontienen hierro pudo ser ampliado a los de bajo grado,
lo que en tiemposanteriores era imposible. Estos métodos no sólo ayudan a obtener
concentradosde mineral de la taconita (plomo y hierro), sino que también son usados paramejorar
el hierro de alto grado controlando su tamaño particular y reduciendoel contenido de la ganga en
este mismo.

Las formaciones de hierro primario de las cuales la mayor cantidad delhierro comercial circulante
proviene, representan reservas de hierro casiilimitadas. Este hierro es recuperable entre 25 y 35%
y se presenta en forma dehematita o magnetita, los que requieren de un proceso de molido muy
fino,considerando que son materiales muy duros. Esto ha llevado últimamente a laobtención de
pélets y sínter de alta calidad. Es así como los concentrados desílice del orden del 4% son el estándar
que permite obtener un producto finaluniforme en propiedades físicas y químicas amalgamando los
hierros crudos dediferentes lugares y minas, utilizando sofisticados sistemas de computación
quepermiten obtener los aglomerados, pélets o sínter anteriormente descritos.

AMBIENTAL
Sociedad y medio ambiente
Paz del Rio, cada día más comprometida con el
medio ambiente
El Grupo VOTORANTIM y Paz del Río dentro de sus políticas empresariales y sus proyectos corporativos, ha
establecido como una de sus prioridades el medio ambiente, en tal sentido y como resultado de la gestión
ambiental se tiene:

Gestión del aire

 - Implementación del sistema de control de emisiones atmosféricas para el proceso de convertidores,


logrando una reducción del 62 % de material particulado al valle de Sogamoso, teniendo en cuenta
solo el aporte de la industria pesada.
 - Desarrollando estudios de emisiones, calidad del aire y ruido, aplicación de protocolos para
determinación de alturas de chimeneas, desarrollo de ingeniería para la implementación de sistemas
de control en el proceso de Sinterización y Calcinación, con un avance en implementación del sistema
para el proceso de sinterización del 86%.

Gestión del agua

 - Monitoreo y caracterización de aguas residuales.


 - Seguimiento al río Chicamocha.
 - Implementación del programa de uso eficiente y ahorro del agua que contempla el uso de
dispositivos ahorradores y de bajo consumo.
 - Monitoreo y control de agua potable en nuestras instalaciones industriales.
 - Seguimiento diario al comportamiento del Lago de Tota.
 - Participación activa en mesas permanentes de trabajo en pro de la conservación y preservación del
Lago de Tota.
 - Actividades de control de fugas y monitoreo de sistemas de medición de agua.
 - Mantenimiento preventivo de la red de agua industrial y potable de todo el sistema hidráulico.
 - Reducción en el consumo de agua industrial en los procesos mediante la recirculación de agua
industrial.

Gestión de residuos

 - Inventario y caracterización de residuos.


 - Registro de Generadores ante CORPOBOYACÁ.
 - Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, logrando un manejo controlado
de los residuos generados en la Planta Siderúrgica y garantizando su buena disposición final con
gestores certificados, dando cumplimiento a la normatividad ambiental.
 - Convenios para el aprovechamiento de residuos como madera, cartón, papel, bandas de caucho.
 - Participación en programas de pos consumo, garantizando la adecuada disposición por parte de los
fabricantes para residuos tales como: tonners, baterías plomo-acido, pilas y baterías de radio,
luminarias y bombillas.

JURIDICO
LEY 685 DE 2001 (agosto 15) por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras
disposiciones. El Congreso de Colombia DECRETA: TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I La Propiedad Estatal

Artículo 1°. Objetivos. El presente Código tiene como objetivos de interés público fomentar la
exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada;
estimular estas actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y
externa de los mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios
y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro
de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

CERTIFICACIÓN ICONTEC
Garantizamos la calidad de nuestros productos a través de certificaciones
Icontec.
Certificación Internacional Calidad ISO 9001

Certificación internacional de calidad ISO 9001 otorgada por el ICONTEC e IQNet en el año 2003 para la
“Producción y venta de láminas, chapas, redondos lisos, redondos corrugados y alambrones de acero
laminados en caliente para uso industrial, metalmecánico y construcción”.

Sello de Calidad

Producto de acero que garantiza contenidos máximos de fósforo y azufre, doblado y propiedades mecánicas
de acuerdo con el grado AH-28 de la norma NTC 161.

Sello de Calidad

Producto de acero que garantiza composición química y dimensiones según la norma NTC 330 y
requerimientos específicos tales como propiedades mecánicas previo acuerdo cliente - proveedor.
Sello de Calidad

Producto de acero que garantiza composición química, dimensiones, propiedades mecánicas, doblado y
peso por metro según la norma NTC 2289, cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio de acuerdo con el
código NSR-10 de sismo-resistencia

ECONOMICO

COPRODUCTOS
Ofrecemos gran variedad de productos que nacen del proceso siderúrgico
tales como fertilizantes, escorias, breas, alquitrán, naftalina, entre otros.
Así como minerales / materias primas de origen natural provenientes de
nuestras minas.

De nuestro proceso de producción del acero a partir de minerales, se


derivan diferentes productos que son comercializados a nivel nacional y
en otros países del mundo.

PRODUCTOS: http://www.pazdelrio.com.co/es-
es/Productos/Documents/catalogo_acero_pdr.pdf
INFORMACION VARIA
http://www.pazdelrio.com.co/es-
es/Accionistas/informacion-
financiera/Documents/estados_financieros_2014.pdf
DESDE PAG 1 HASTA PAG 29

SOCIAL
A la sociedad civil:

• Generar espacios públicos de reflexión y debate que lleven a una comprensión amplia y crítica
sobre los diversos aspectos del desarrollo minero energético y su relación con los problemas del
desarrollo económico, social y ambiental del país. Los análisis deben corresponder a la
complejidad de la realidad y ayudar a generar propuestas para establecer salidas viables, realistas
e incluyentes.

• Investigar y hacer análisis de conflictos sociales y de violación de DDHH y DIH, en relación con
los procesos mineros y energéticos y las posibilidades de las comunidades que luchan por el
desarrollo de una vida integral.

• Apoyar procesos de acompañamiento, formación y capacitación, orientados a fortalecer


capacidades de las organizaciones y procesos que incorporen una mirada integral de territorio.
Tener en cuenta diversos temas que se requieren en aspectos jurídicos, económicos, ambientales,
sociales, culturales, consulta previa e informada con indígenas, comunidades negras y campesinas.

• Acompañar a las comunidades afectadas por la minería en aspectos técnico-científicos, en


alternativas económicas viables, en los temas culturales y ambientales, en la construcción y aporte
a las políticas públicas, en los temas jurídicos, en la aplicación de herramientas como la cartografía
social aplicada a los procesos mineros.

• Apoyar plataformas y redes para posicionar agendas de organizaciones regionales y nacionales,


ambientales, campesinas, indígenas, de mujeres, afrodescendientes, de mineros artesanales como
propuestas de política pública

INFORMACION VARIA
MINERÍA Y DESARROLLO REGIONAL
La creciente participación de la minería en la economía de algunos Departamentos constituye
un punto central en el análisis del desarrollo económico regional, en la medida en que el sector
tiene gran importancia como fuente generadora de ingresos por concepto de exportaciones y
tributación. La contribución progresiva de la minería en el PIB de algunos Departamentos
durante la última década es un hecho que vale la pena analizar. Entre los casos más
sobresalientes están los de La Guajira, Cesar y Córdoba. El caso más destacable en este
contexto es el de Guajira, donde la minería a representado entre 30% y 50% del PIB
departamental en la última década. La Guajira sufrió una profunda transformación económica a
partir de los años ochenta. Mientras en 1975 el comercio representaba 58% del PIB
departamental y la actividad minera apenas contribuía con un 2%, dos décadas después, en
2005, esta última pasó a constituir 51%7 del PIB y el sector comercio quedó relegado a un 5.3%.
A pesar de que la minería en este caso particular tiene escasos encadenamientos productivos,
el crecimiento del Departamento ha estado fundamentalmente asociado con el cambio en la
estructura productiva, que pasó de ser una economía netamente comercial a una minera.
De igual manera, es significativo del caso del Cesar, donde la minería pasó de representar 7.3%
del PIB en 1990 a 36% en 2005. De otro lado, en Córdoba la minería es la segunda actividad
económica más importante, después de la agricultura. Mientras al principio de la década de los
noventa la minería contribuía con un 18% del PIB de Córdoba, para el año 2005 incrementó su
participación a 25%.

REGALÍAS
Las regalías constituyen una de las contribuciones más importantes de las minerías a
las finanzas públicas, especialmente en la medida en que representan un beneficio económico
fundamental para algunos departamentos y municipios. Durante el año 2006 se distribuyeron
aproximadamente 740 mil millones de pesos en regalías mineras, lo que implica un gran avance
teniendo en cuenta que dos años atrás el recaudo no superaba los 350 mil millones de pesos.
Las regalías del subsector carbón están distribuidas básicamente entre los Departamentos de
Cesar (37.56%), La Guajira (34.15%), Magdalena (4.95%), Cundinamarca (0.51%) y Atlántico
(0.26%). Es necesario aclarar que estos recursos también son distribuidos a otras entidades:
FONPET, Ingeominas, Fondo Nacional de Regalías y, por supuesto, otros Departamentos, ya
sea porque participan por explotación o porque reciben algún tipo de compensación. Las
regalías provenientes de la producción de níquel son distribuidas principalmente entre los
Departamentos de Córdoba (62%) y Bolívar (0.91%). El porcentaje restante, al igual que en el
caso del carbón, se distribuye entre distintos entes: la CAR, el Fondo Nacional de Regalías y el
FONPET, figuran entre los de mayor participación. En el caso del subsector de metales
preciosos, el mayor porcentaje de ingresos por concepto de regalías lo reciben los
departamentos de Antioquia (46.09%) y Chocó (20.88%), que al mismo tiempo son los mayores
productores de oro. En una proporción mucho menor, aparecen las distribuciones hechas a
Caldas (7.76%), Bolívar (5.79%) y Córdoba (2.34%).

IMPACTO SOBRE EL DESARROLLO REGIONAL


En este trabajo se estimó un modelo econométrico con el fin de evaluar el impacto de la minería
en el desarrollo para una muestra departamental para Colombia, con el fin de determinar si
existe o no evidencia estadística para afirmar que la minería contribuye al crecimiento
departamental. Los resultados en la estimación sugieren que, controlando por variables
características de un modelo clásico de crecimiento económico, la minería tiene un efecto
positivo sobre el desempeño económico de los Departamentos. Por supuesto, para que el
impacto positivo de la minería en el crecimiento se haga efectivo se requiere de la concurrencia
de otros factores, entre los que sobresalen dos incluidos en el análisis: un capital humano de
calidad y unas buenas instituciones. Este hallazgo confirma los resultados mencionados en los
dos primeros capítulos de este trabajo sobre las condiciones bajo las cuales la minería puede
tener un efecto positivo sobre el desarrollo.

SITUACIÓN COMPETITIVA DE
LA MINERÍA COLOMBIANA

La competitividad internacional de la minería de un país depende de varios factores, algunos de


los cuales están asociados con las políticas públicas mientras otros escapan a
su control. Si bien el potencial geológico-minero constituye el elemento esencial para atraer la
atención de los empresarios, la rentabilidad esperada de una inversión depende además de
factores como seguridades potencial geológico-minero, la infraestructura, el entorno tributario,
las condiciones legales y su estabilidad. La revisión de un estudio adelantado por la Unidad de
Planeación Minero-Energética (UPME) y la firma Econometría, así como del Informe Nacional
de Competitividad 2007 permite establecer cómo se encuentra Colombia en algunos de esos
frentes. Colombia ocupa un lugar intermedio entre los principales países mineros de la región
en cuanto a su potencial geológico-minero, por debajo de Chile, Perú, Brasil y México,
y superando a Argentina, Bolivia y Ecuador. En cuestiones de infraestructura Colombia
se encuentra una vez más en una posición intermedia, por debajo de Brasil, México, Argentina
y Chile, y superando a Ecuador, Bolivia y Perú. Es necesario señalar que los indicadores
evaluados en cuanto a infraestructura vial (kilómetros de vías por unidad de área) son
insuficientes para dar una idea clara de la situación en el caso de Colombia. En efecto, como lo
señala el Informe Nacional de Competitividad de 2007, Colombia aparece particularmente
rezagada en cuanto a la calidad de la infraestructura ferroviaria, portuaria y de carreteras, de
acuerdo con los resultados de la Encuesta que adelanta el Foro Económico Mundial. En el caso
específico de éstas últimas, el porcentaje de carreteras en condición regular o mala aumentó
de 22% en 1998 a 29% en 2003. Por ello no es extraño que Colombia aparezca en los últimos
lugares entre las principales economías de América Latina en cuanto a kilómetros de
carreteras pavimentadas por millón de habitantes. Una situación similar se presenta en lo
referente al porcentaje de kilómetros de carreteras con doble calzada, variable en la que
Colombia también se ubica en una posición muy pobre frente a los principales países de la
región. Si bien los indicadores de Colombia en el área de energía no son malos, el país tiene
los precios de electricidad para la industria más altos de Suramérica. El diferencial de costo que
presenta Colombia frente a los demás países es tan grande que en el margen se convierte en
un factor disuasivo para la inversión en el sector. Por ello es urgente tomar las medidas
necesarias para avanzar de manera decidida en la reducción de los precios de la energía para
el sector industrial, para mejorar la posición competitiva de Colombia en la región. En este
sentido, una alternativa que se debe explorar es la de permitir que los impuestos pagados por
los usuarios en el costo de la energía (que en el caso de los tributos nacionales ascienden a
22% y en el caso de los municipales varían) puedan ser descontados del impuesto de renta,
como sucede en mayor o menor grado en varios de los países de la región.

Los resultados del estudio de la UPME permiten concluir que el grado de apertura de
la normatividad vigente aparentemente no es crítico para las decisiones de inversión en
la región, dada la gran similitud de los indicadores de los países evaluados. Sin
embargo, Colombia, que aparece en la penúltima posición del escalafón, podría
mejorar significativamente su posición competitiva si tuviera una legislación más
favorable, sobre todo para la fase de exploración con períodos más amplios y
cánones superficiarios más bajos.
Las normas tributarias aplicables al sector minero en Colombia no difieren de aquellas vigentes
para los demás sectores de la economía, excepción hecha de la obligación de cancelar regalías
sobre la producción y cánones superficiarios por el derecho de uso de la tierra, cargos que no
constituyen técnicamente tributos sino rentas patrimoniales del Estado colombiano. De
cualquier manera, cabe subrayar que Colombia ha mejorado su competitividad en este aspecto
con los avances logrados en las últimas reformas tributarias: la tarifa del impuesto de renta se
redujo al 33%, se eliminó el impuesto de remesas del 7% y se permite amortizar en un 40% de
las inversiones catalogadas como activos fijos productivos. Esos ajustes implican una reducción
importante de la tasa impositiva efectiva.

LA VISIÓN DE LOS
INVERSIONISTAS EXTRANJEROS
Un informe del Fraser Institute de 2006/2007, que contó con las respuestas de 333 empresas
mineras dedicadas a la exploración, explotación y consultoría, señala que en el
pasado Colombia había sido percibido como un país inestable y peligroso para la inversión, pero
advierte que los avances recientes en esos frentes lo han convertido en un destino interesante
para las empresas mineras. El análisis destaca igualmente que la reversión de una situación
adversa como la colombiana toma tiempo, y que sólo el paso de los años confirmará si los
avances recientes del entorno de los negocios en el país terminarán convirtiéndose en mejoras
sostenidas y estructurales. Otros resultados específicos del sondeo del Fraser Institute
confirman algunas de las limitaciones competitivas que hemos señalado en párrafos anteriores.
En primer lugar, hay que destacar que Colombia recibe una calificación bastante baja en el
indicador de Potencial de Políticas (Policy potential index), que muestra los efectos que tienen
las políticas públicas en la actividad minera, incluyendo aspectos como la estabilidad y
el cumplimento de las normas, la tributación, la estabilidad política, los temas laborales,
la seguridad y la infraestructura. En este indicador Colombia recibe una calificación de 25 puntos
sobre 100 posibles, lo que la ubica en el lugar 55 entre 65 países y regiones analizadas.
Una muestra del terreno que tiene Colombia para avanzar en el desarrollo de su minería es el
resultado obtenido por el país en los otros dos indicadores principales del estudio. El índice de
Potencial Mineral Actual (Current mineral potential) pondera los efectos de las políticas públicas
contemplados en el anterior indicador con el potencial minero del subsuelo de cada país o
región. En este caso Colombia asciende notablemente en el escalafón hasta llegar al lugar 38
entre 65 países y regiones analizadas, lo que revela la percepción positiva de los inversionistas
internacionales sobre los recursos del país.10 Finalmente, el índice de Potencial Mineral bajo
las Mejores Prácticas muestra la percepción de los empresarios internacionales acerca de lo
que sucedería en los países y regiones evaluados si las políticas públicas se afinaran hasta
alcanzar los mayores estándares internacionales. En este caso Colombia queda en la posición
14 entre 65 países y regiones evaluadas, superando a los principales países mineros de
América Latina con excepción de Brasil. Esta ubicación una idea de cuanto podría mejorar
la competitividad internacional del sector minero colombiano, si el país adoptara la aplicación
de políticas públicas que superen los cuellos de botella señalados, sin necesidad de modificar
la percepción sobre su potencial geológico-minero.

DESEMPEÑO RECIENTE
Después de haber tenido un desempeño modesto en los años noventa, desde comienzos de
esta década la minería colombiana registró un dinamismo importante. Este hecho se manifiesta
en que el sector ha tenido tasas de crecimiento superiores a las presentadas por otros
segmentos productivos como manufacturas, energía, servicios personales, agropecuario,
silvicultura y pesca. En actualidades año 2006 la minería sin hidrocarburos aportó
aproximadamente 2.8% del PIB en Colombia, lo que representa 70.8 miles de millones de pesos
constantes de 2004.

Ese dinamismo relativo coincide con el auge que han tenido la minería y los productos básicos
en general en el mundo, y se refleja en otras variables económicas. Aunque la minería es una
actividad intensiva en el uso de capital físico y tecnología, la generación de empleo por parte
del sector registró un incremento de 120.000 puestos de trabajo en 2001 a 180.000 en 2004.
Por otra parte, las exportaciones mineras ascendieron a 5.000 millones de dólares para el año
2006, lo que implica una contribución de 21% a las exportaciones totales. Entre tanto, la
inversión extranjera directa en el sector se calculó en 2.157 millones de dólares para el año
2005, cuando presentó el valor más alto registrado en los últimos once años.

A pesar del evidente dinamismo registrado por la minería colombiana desde comienzos
de la década, a partir del año 2005 se observa un estancamiento relativo de las variables
analizadas. Tan solo las exportaciones mineras presentan un leve incremento luego del
sugiere que las políticas sectoriales no están teniendo el efecto deseado para dinamizar
máximo de 22% en participación alcanzado en 2003 y posterior caída a 19%, lo que
la minería en el país. Sin embargo, detrás del menor dinamismo relativo de las demás
variables hay una gran actividad de las empresas haciendo significativas inversiones que
permitan aumentar los volúmenes de producción, así como desarrollos de
infraestructura de gran importancia para el sector, y un gran interés de nuevas empresas
inversionistas de talla mundial del sector minero en acometer nuevas actividades
exploratorias.

You might also like