You are on page 1of 35

RESUMEN

Stephen Hawking dice que “Las personas tranquilas y silenciosas son las que tienen
las mentes más fuertes y ruidosas”. Para conocer lo que esconden, se deben favorecer las
instancias para que se les escuche y expresen lo que tienen que decir. A la vez se debe trabajar
arduamente no sólo en la creación de dichas instancias, sino también en la decodificación de
frases gramaticalmente incorrectas, un silencio o una mirada.

Actualmente, la sociedad se ve enfrentada a un reto en relación a las personas con


discapacidad, especialmente con discapacidad intelectual, el cual consiste en volverlas
visibles a los ojos de los demás, conocerlas realmente, escucharlas y no discriminarlas por la
discapacidad o condición que estas presenten. Esta investigación tiene como objetivo buscar,
desde una metodología cualitativa y a través de entrevistas en profundidad, la indagación y
análisis de relatos acerca de las experiencias relacionadas con la prevención del consumo de
drogas, en jóvenes con Discapacidad Intelectual (a partir de ahora DI), entre 14 y 18 años
que asisten a un Centro de Capacitación Laboral en la ciudad de Los Ángeles.

El diseño de investigación será el estudio fenomenológico, ya que se obtendrá


información mediante la exploración y descripción de las experiencias vividas por los
jóvenes con discapacidad Intelectual que serán entrevistados, acerca de las experiencias,
sentimientos, percepciones y repercusiones de jóvenes que viven en una sociedad altamente
desigual y segregadora. De esta manera se pretende comprender el fenómeno de la
prevención del consumo de drogas al que están expuestos las personas en situación de
discapacidad, a partir de la principal fuente de información.

Palabras claves: Discapacidad intelectual, prevención, consumo de drogas.

1
ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................... 4
1.1 Antecedentes........................................................................................................ 4
1.2 Justificación de la investigación ........................................................................... 8
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN ................................................. 10
2.1 Objeto de estudio .................................................................................................... 10
2.2 Pregunta de investigación ....................................................................................... 10
2.3 Objetivos de investigación ...................................................................................... 10
2.3.1 Objetivo general ............................................................................................... 10
2.3.2 Objetivos específicos........................................................................................ 10
CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL ................................................................... 11
3.1 Definición de la Discapacidad Intelectual ............................................................... 11
3.2 Conceptualización de las drogas ............................................................................. 12
3.3 Clasificación de las drogas ...................................................................................... 12
3.4 Adicción ................................................................................................................. 14
3.5 Prevención del consumo de drogas ......................................................................... 15
3.5.1 Prevención ....................................................................................................... 16
3.5.2 Tipos de programas de prevención del consumo de drogas ............................... 16
3.5.3 Objetivos de los programas de prevención ........................................................ 18
3.5.4 Implementación de los programas de prevención .............................................. 19
3.6 Consumo de drogas en Chile................................................................................... 20
3.7 La adolescencia y el consumo de drogas ................................................................. 21
3.8 Personas con discapacidad y prevención del consumo de drogas ............................. 21
CAPÍTULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................. 23
4.1 Enfoque de la investigación .................................................................................... 23
4.2 Diseño de estudio ................................................................................................... 23
4.3 Alcance .................................................................................................................. 23
4.4 Población................................................................................................................ 24
4.5 Muestra .................................................................................................................. 24
4.6 Unidad de análisis ................................................................................................... 24

2
4.7 Técnicas de recolección de datos ............................................................................ 25
4.8 Análisis de datos ..................................................................................................... 25
4.9 Operacionalización de las variables ........................................................................ 27
4.10 Carta Gantt ........................................................................................................... 29
CAPÍTULO 5. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................. 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 33

3
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

El consumo de drogas ilícitas a nivel mundial siempre ha sido un tema relevante y de


preocupación por las naciones, debido a los múltiples problemas que pueden ocasionar su
consumo y adicción, ya sea a nivel de salud, familiar y social. De acuerdo a lo anterior el
informe realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, 2017) dice que:

Se calcula que unos 250 millones de personas, es decir, alrededor del 5% de la


población adulta mundial, consumieron drogas por lo menos una vez en 2015. Aún
más inquietante es el hecho de que unos 29,5 millones de esos consumidores, es decir,
el 0,6% de la población adulta mundial, padecen trastornos provocados por el uso de
drogas. Eso significa que su afición a las drogas es perjudicial hasta el punto de que
pueden sufrir drogodependencia y necesitar tratamiento. (p.9)

Las cifras presentadas por el informe son preocupantes, ya que dan a conocer que el
5% de la población mundial ha consumido o consume drogas. No obstante, es importante
destacar que dentro de ese porcentaje no se menciona o no se considera a la población que
posee algún tipo de discapacidad y que pueden ser o son consumidores de drogas.

En Chile el tema de la legalización de las drogas, específicamente la marihuana, ha


sido controversial, sobre todo por el uso que se le da a esta, ya que puede ser tanto de consumo
medicinal como para fines recreacionales. Por ende en el último tiempo el consumo de
marihuana ha ido creciendo considerablemente. Con respecto a lo anterior el Informe
Mundial sobre las Drogas (UNODC), posiciona a “Chile en el tercer país de América en
consumo de marihuana y cocaína”. Además, a nivel internacional la prevalencia del consumo
de cocaína, en la población de 15 a 64 años, posiciona a Chile es el tercer país con mayor
consumo frecuente con 1,73 % en el año 2014, superado por Estados Unidos que tiene una
prevalencia de 2,3 % en el año 2015 y por Uruguay 1,8 % en el año 2014. (2015)

Cabe destacar que para lograr comprender o dilucidar esta problemática sobre el
consumo de drogas, los estudios descritos anteriormente exponen la información en dos
grupos. El primer grupo corresponde a la población en general en donde incluye a toda la

4
población adulta y el segundo grupo incluye solo a los adolescentes que destacan un rango
de edad.

De acuerdo a lo anterior a nivel nacional las cifras del consumo de drogas son
preocupantes, ya que de acuerdo al Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en
Población General de Chile realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA, 2016) , da a conocer que en
relación al consumo de marihuana en la población general “en la prevalencia de “consumo
alguna vez en la vida” sube de 31,5% en 2014 a 35,7% en 2016, mientras que la prevalencia
de “consumo en el último mes” varía 1,9 puntos porcentuales respecto al estudio anterior
llegando a 8,7%” (p.23).

En relación al consumo de marihuana en la población adolescente es mismo estudio


afirma que:

En las edades de 12 a 18 años presentaron una estabilización respecto al estudio


anterior, con una disminución no estadísticamente significativa de 13,5% en 2014 a
12,6% en 2016. En cambio, en el grupo de jóvenes de 19 a 25 años se observó un
nuevo aumento significativo pasando de 24,0% en 2014 a 33,8%, la mayor
prevalencia reportada en este grupo de edad en toda la serie. (p.24)

A nivel regional el informe da a conocer que “el consumo de marihuana pasó del 24,0
% en 2014 a 28,8 % en 2016. Por tramos de edad, el consumo es significativamente más alto
en el grupo de 12 a 34 años (19,4%) en comparación con el grupo de 35 a 64 años (2,1%)”
(p.126).

Las cifras descritas anteriormente dan a conocer que desde 2011 a la fecha, se ha
observado un aumento significativo de consumo de esta droga en el país. Respecto a la
pregunta “uso de alguna vez en la vida” se aprecia un aumento significativo en las
declaraciones de consumo pasando de un 6,0 % en 2013 a un 7,1 % en 2015. Por otro lado,
se aprecia una estabilización del inicio en el consumo de cocaína para esta población, pasando
de un 32,5 % en 2013 a un 32,0 % en 2015. En concordancia con lo anterior, se aprecia una
estabilización en la edad promedio de inicio del consumo de cocaína en 14,9 años. (SENDA,
2016, p.33).

5
Los estudios referidos tanto internacionalmente como nacionales dan a conocer a una
parte de la población que consume drogas, pero no consideran o no hacen mención del
porcentaje de personas con discapacidad que están inmersas en la drogadicción.

Por las consideraciones anteriores “el consumo de drogas en personas con


discapacidad no ha recibido atención sistemática y científica (…), y todavía se encuentra en
sus inicios en el ámbito internacional” (Jordán, Huete y Verdugo, 2014, p.114). Debido a la
limitada información en Chile, a nivel internacional Jordán et al. (2014) afirma que:

Varios estudios que analizan y caracterizan la incidencia del consumo de drogas en


la población con discapacidad en general, evidencian un mayor problema en esta
población al comparar con la población sin discapacidad. Estos datos han sido
extraídos de estadísticas nacionales en Estados Unidos que ponen de manifiesto que
las personas con discapacidad intelectual y autismo muestran abuso de sustancias en
un 14% superior a la población general. Los datos de estas investigaciones ponen de
manifiesto que en los servicios de atención a personas drogodependientes en Estados
Unidos el 5% de las personas atendidas tenían discapacidad, mientras que en Canadá
el 10,23% de las personas atendidas tenían discapacidad. (p.115).

Por otra parte cabe destacar que si a nivel internacional existe una incidencia de
consumo de drogas en la población con discapacidad, en Chile también existe aunque no se
mencionan explícitamente en los estudios. De acuerdo a lo anterior, Jordán et al. (2014)
afirma que la mayoría de los estudios internacionales dan a conocer que la población con
discapacidad evidencia una mayor incidencia del consumo de drogas. Además, que las
personas con discapacidad mostraban las tasas más altas de consumo de drogas ilícitas para
casi todas las categorías de drogas.

En Chile el tema de las personas con discapacidad y el consumo drogas no se describe


explícitamente en los estudios nacionales. Hay que mencionar además que también se
desconoce cuáles son los protocolos y los métodos de intervención de esta población. De
acuerdo a lo anterior el mismo autor afirma que:

Las personas con discapacidad intelectual que consumen alcohol o drogas son
frecuentemente pasados por alto; son muy pocos los procedimientos de intervención
los que se han evaluado; en ocasiones las personas con DI son excluidos de los
tratamientos; entre otras razones porque los programas estándar no cuadran con las
necesidades de la población con DI; por lo que concluyen que se necesita

6
investigación controlada sobre la génesis del consumo, el tratamiento y la prevención
del abuso de drogas entre las personas con DI. (Jordan et al,2014, p.117)

En relación a lo anterior, se debe hacer hincapié y reforzar la prevención del consumo


de drogas en esta población ya que de acuerdo a los antecedentes recabados, si no existen
programas específicos y adaptados para ellos en cuanto a tratamiento y rehabilitación es
mucho mejor y más conveniente prevenir las conductas de riesgo y su consumo.

Como se ha dicho anteriormente la accesibilidad a los servicios de tratamiento e


intervención del consumo de drogas en personas con discapacidad, si bien a nivel
internacional son escasos, en Chile no es la excepción ya que se desconoce la realidad de los
procedimientos de intervención, específicamente en Personas con Discapacidad Intelectual
y si existe alguna adaptación para ellos.

Por todo lo dicho y los datos presentados, la prevención del consumo de drogas es
de suma importancia sobre todo en la etapa de la adolescencia ya que como vimos
anteriormente es en esta etapa o rangos de edad donde existe mayor consumo de drogas y
donde este ha ido aumentando tal como lo mencionan los estudios nacionales y más todavía
se debe realizar un efectiva prevención en la población o en jóvenes con discapacidad
intelectual ,si bien los adolescentes son más susceptibles al consumo los jóvenes con DI son
aún más ya que como se describe en la definición de esta discapacidad ,ellos poseen
dificultades en sus habilidades adaptativas ya sean conceptuales, prácticas y sociales, en
donde estas tienen netamente relación con la posibilidad a ser susceptibles al engaño,
discernir de los bueno o malo, entre otras.

Para concluir si bien SENDA posee variados programas de prevención del consumo
de drogas, todos los años y para todos los rangos de edad nos hacemos la pregunta si
realmente estos programas son efectivos sobre todo en personas con discapacidad intelectual
específicamente en centros de capacitación laboral llamados comúnmente talleres laborales
que son lugares donde realizan capacitaciones de algún oficio ( cocina, artesanía
,carpintería)a personas con DI entre los 18 y 25 años e incluso hasta los 30 años de edad.

7
1.2 Justificación de la investigación

El consumo de drogas es una realidad que hoy en día viven muchos países en el mundo,
lo cual no hace distinción de clase social, raza, o grupos etarios, ya que a diario aumentan las
estadísticas de consumo tanto en menores de edad como adultos mostrando un gran
incremento significado en los dos grupos de población.

Chile actualmente se encuentra en el tercer lugar en cuanto al consumo de cocaína y


marihuana en el continente Americano, liderando Estados Unidos en primer lugar y Uruguay
en segundo lugar, lo que indica que es una situación preocupante que debe ser analizada. Esta
información es la que hace de éste un tema de gran relevancia, ya que, si bien se han realizado
estudios de la población general inmersa en problemas de drogadicción, existe otra realidad
en las estadísticas generales que no se menciona explícitamente, y es la que viven las
personas con Discapacidad Intelectual.

De acuerdo a lo anterior, si bien no hay programas adaptados para la rehabilitación y


tratamiento de las personas con DI, es importante entonces analizar y conocer la mirada en
cuanto a la prevención, ya que si se hace de manera adecuada las cifras de consumo pueden
disminuir y así evitar estas conductas de riesgo que colocan en peligro a estas personas y a
sus familias.

Actualmente existen variados programas de prevención del consumo de drogas para


la población chilena que van desde las edades más pequeñas a la adulta en donde el
organismo encargado en SENDA y es quien los ejecuta en variados entes como escuelas,
centro de salud, talleres laborales, entre otros.

Por ende esta investigación busca conocer las experiencias de los jóvenes con
Discapacidad Intelectual en relación a la prevención del consumo de drogas, ya que una
buena intervención en cuanto a la prevención de estas, pueden producir cambios
significativos y como se mencionó anteriormente reducir conductas de riesgo y a la vez
disminuir el consumo de la población.

Es así como este tema está vinculado a variadas áreas. Está vinculado con el área de
la Salud, también se familiariza con el área de Educación y más aun con la modalidad de

8
diferencial, ya que desde los colegios, centros especializados y talleres laborales, se pueden
orientar a mejorar la forma de abordar esta problemática, si son efectivas y cuáles son las
percepciones de las personas con discapacidad intelectual ,específicamente en los centros de
capacitación laboral o centro laborales, que es en donde se presentan mayores factores y
conductas de riesgo.

Esta investigación beneficia tanto a profesionales del área de Salud como del área de
Educación y a quienes participen de estos programas de prevención, a fin de recabar la
información necesaria para conocer y explicar de qué forma los programas de prevención
abordan la problemática y que repercusiones tienen estas experiencias en sus vidas tanto
familiar, social y escolar.

9
CAPÍTULO 2. PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Objeto de estudio


 Experiencias de los jóvenes con discapacidad Intelectual en relación a la prevención
del consumo de drogas en un taller laboral de la ciudad de Los Ángeles.

2.2 Pregunta de investigación


 ¿Cuáles son las experiencias de los jóvenes con discapacidad Intelectual en relación
a la prevención del consumo de drogas en un taller laboral en la ciudad de Los
Ángeles?

2.3 Objetivos de investigación


2.3.1 Objetivo general
 Analizar las experiencias de jóvenes con discapacidad Intelectual con respecto a la
prevención del consumo de drogas, a través de sus relatos en un taller laboral de la
ciudad de Los Ángeles.

2.3.2 Objetivos específicos


 Co-construir una definición de prevención a partir de los relatos y conocimientos
previos de jóvenes con discapacidad Intelectual.
 Identificar las formas de prevención que jóvenes con discapacidad Intelectual
reconocen en su propia vida.
 Establecer los principales agentes de prevención identificados por la propia persona
con discapacidad.
 Conocer las repercusiones que tienen estas experiencias de consumo en su vida tanto
familiar, social y escolar.

10
CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Definición de la Discapacidad Intelectual

El decreto N°170 (2010), en su artículo n° 54 define la discapacidad Intelectual como:

La presencia de limitaciones sustantivas en el funcionamiento actual del niño, niña,


joven o adulto, caracterizado por un desempeño intelectual significativamente por
debajo de la media, que se da en forma concurrente con limitaciones en su conducta
adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales y que
comienza antes de los 18 años (p.15).
Con respecto a lo anterior, se dice que la discapacidad Intelectual es un término que
se utiliza para referirse a una persona que presenta limitaciones en sus habilidades
intelectuales y en la conducta adaptativa mayoritariamente.

La Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V) dice que:

Es un trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye


limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento
adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico. Se deben cumplir los tres
criterios siguientes:
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución
de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje
académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del
cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía
personal y la responsabilidad social.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de
desarrollo. (2014, p.17).

De esta manera, se usa el término discapacidad Intelectual cuando una persona


presenta limitaciones en sus habilidades intelectuales de razonamiento, planificación,
solución de problemas, pensamiento abstracto, comprender ideas complejas, aprender con
rapidez, aprender de la experiencia, como también, en el aprendizaje del conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas, necesarias para funcionar en la vida diaria.

11
3.2 Conceptualización de las drogas

La Real Academia Española define el termino de droga como “sustancia o preparado


medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Esto pone de
manifiesto que la droga tiene una connotación negativa.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Citado por Lobos,2012)
define a la droga como:

Cualquier sustancia natural o sintética que al ser introducida en el organismo es capaz,


por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad
psíquica, emocional y el funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas
ilícitas aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está legalmente
prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en
drogas naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de
sustancias químicas). (p.11)

También Ortiz y Silva (2005) dicen que las drogas son definidas técnicamente como
sustancias farmacológicamente activas sobre el sistema nervioso central que pueden llegar a
producir alteraciones del comportamiento y que esta definición nos permite visualizar como
drogas en Chile: a las que se consideran ilícitas en su producción o comercialización (LSD,
marihuana, cocaína, pasta base, etc.), las lícitas que pueden ser producidas y comercializadas
bajo cierto tipo de controle (tranquilizantes, analgésicos estimulantes, etc.) y por último las
que, teniendo estos efectos y pudiendo producir tanto o más daño que las anteriores, se
consideran de uso sin restricción (tabaco y alcohol) (Pag.15).

De acuerdo a lo anterior cabe destacar que socialmente la palabra droga por si misma
tiene una connotación negativa, ya que suele asociarse a las drogas ilícitas o que están
prohibidas y que son aquellas que producen cambios significativos en la persona tanto de
forma psicológica, emocional y social.

3.3 Clasificación de las drogas

Según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA, 2018), en su glosario de términos online, clasifica las drogas en
dos grandes categorías: drogas blandas y duras, de las cuales dice lo siguiente:

12
La clasificación de las drogas en “blandas y duras” ha implicado debates
internacionales que no han sido resueltos. Mientras que algunos países la Ley de
Drogas consideran como drogas blandas a aquellas a las que se les atribuye un menor
poder adictivo y menor consumo problemático, como el cannabis. En Chile, los
estudios han demostrado que la marihuana genera dependencia al igual que la cocaína
y la pasta base, que es la segunda droga en el país por la cual las personas demandan
tratamiento y que su consumo inhibe la percepción de riesgo en el uso de drogas más
adictivas como cocaína y pasta base. La marihuana tiene también una fuerte presencia
en las personas menores de 25 años que han cometido delito. En tal sentido la
condición de la marihuana como una “droga” blanda también pierde sentido en Chile.

También SENDA la divide en dos grandes grupos como drogas legales e ilegales y
que varían según el país y las leyes que rigen a cada país:

Este es uno de los criterios por los cuales se pueden clasificar o distinguir distintas
sustancias para efectos de estudio. Son legales, en cuanto drogas, todas las sustancias
cuyo uso no está penalizado por la ley, entre estas, el tabaco y el alcohol; también
caben dentro de esta categoría todos los medicamentos y fármacos que tienen efectos
sicotrópicos, pero que pueden ser usados ilegalmente, cuando se los emplea fuera de
un contexto terapéutico. Existe otro grupo de sustancias legales de uso casero o
industrial, que también pueden ser empleados para obtener efectos sicotrópicos, tal es
el caso de los solventes volátiles o inhalables, como la acetona, el tolueno. Ilegales
son todas las sustancias que producen efectos sicotrópicos cuya comercialización y
uso no está permitido por la ley, tal es el caso de la cocaína y la marihuana entre
muchas otras.

En el ámbito internacional, Castro de la Mata (como se citó en López, 2012) la


clasificación de las drogas es por sus efectos, por su composición química, etc. Pero de
acuerdo a su accesibilidad y significado en la sociedad, se consideran cinco grupos:

1.- Drogas sociales. Este primer grupo forma parte importante de los usos y
costumbres de la sociedad, el consumo es libre para los adultos, pertenecen a esta
categoría el alcohol y el tabaco. Siendo drogas de venta libre y de consumo muy
extendido no implica, de ninguna manera que no sean inocuas.
2. Productos industriales Sustancias usadas en la industria, con efectos psicoactivos
importantes. Así tenemos los solventes de pinturas como la acetona y en general
muchos derivados del petróleo usados como combustibles o solventes de pegamentos.
3.- Medicamentos: Constituyen un grupo especial pero cuya incidencia es muy difícil
de estimar por la dificultad de decidir si su uso es como automedicación o como
sustancia recreativa o de abuso.

13
4.- Drogas étnicas o folclóricas: Son consumidas en forma legal, habitual y de
preferencia por minorías étnicas. Frecuentemente son usadas en sesiones mágico-
religiosas por los chamanes o curanderos.
5.- Drogas ilegales o prohibidas Este grupo está constituido por las drogas cuya venta
libre está prohibida y penalizada, son de alta toxicidad y elevada potencialidad
adictiva. Entre ellas tenemos la marihuana, cocaína (en sus formas habituales pasta
básica y clorhidrato) y, más recientemente, las drogas sintéticas como el éxtasis,
aunque también se ha observado algunos casos de heroína (p.247)

3.4 Adicción

Actualmente el problema de adicción es un tema que golpea a la población en general


sin distinción de clases sociales, grupos etarios o de origen demográfico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el concepto de adicción como:

Una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia
una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y
síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por episodios continuos
de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante la enfermedad. Para
poder hablar de dependencia física y psicológica las personas presentan tres o más de
los siguientes criterios en un período de 12 meses: a. Fuerte deseo o necesidad de
consumir la sustancia (adicción). b. Dificultades para controlar dicho consumo. c.
Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo. d. Tolerancia. e.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada
de tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia). f. Persistencia
en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales.
(2018, parr.1)

Existen variados niveles de adicción de cuales se describen cuatro principales que


serían los siguientes:

1. Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se ánima a probar


una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo

2. Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en


oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios

14
de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin embargo toda droga
genera dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil caer en el abuso.

3. Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de
intoxicación. Ejemplo: en alcohol una intoxicación es cuando ya se presenta una resaca,
lagunas mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro
académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y
una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia).

4. Adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. La


búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay
compromiso orgánico. Hay conductas de riesgo como: promiscuidad sexual, uso de drogas
intravenosas o combinación de varias drogas, el estado de ánimo depende de la etapa
consumidor/abstinencia, accidentes automovilístico.

3.5 Prevención del consumo de drogas

En Chile existe el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo


de Drogas y Alcohol SENDA, quien es el encargado de presentar a la población variados
programas de prevención y rehabilitación.

Según la página oficial de este organismo gubernamental (SENDA), el principal


objetivo que tiene es trabajar para asegurar a la población en general, mediante el acceso a
los servicios y la equidad en la atención a toda persona que presente consumo problemático
(también llamado dependencia o adicción) de alcohol y otras drogas y que requiera atención
especializada, así como también a la prevención del consumo de cualquier tipo de droga.

De acuerdo a lo anterior si bien SENDA ofrece tratamientos y rehabilitación, también


realiza una profunda campaña basada en la prevención ya que no solo educa a la población
y previene factores de riesgo, sino que además logra una disminución de la cantidad de
recursos que se gastan actualmente en los programas de rehabilitación y tratamiento ya que
el consumo ha ido en aumento, así como han mostrado los últimos estudios realizados en
Chile.

15
3.5.1 Prevención

De acuerdo al documento de Estrategia de Drogas y Alcohol (2011) define prevención


como:

Un conjunto de procesos que promueve el desarrollo integral de las personas, sus


familias y la comunidad, anticipándose a la aparición del problema o trabajando con
y desde el problema, evitando la conducta de consumo, fortaleciendo factores
protectores y disminuyendo factores de riesgo. El énfasis en esta materia estará
orientado a que los menores de edad en Chile no consuman drogas ni alcohol. (p.14)

Hoy en día el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de


Drogas y Alcohol (SENDA) tiene la responsabilidad de ofrecer no solo tratamiento
especializado y de calidad a toda persona que presente consumo problemático de adicción a
algún tipo de sustancias, si no también realiza una fuerte campaña de la prevención de esta
la cual se ve reflejada no solo en los medios de comunicación sino también en programas de
intervención en entes sociales como centro de salud tanto públicas como privadas, escuelas
tanto públicas como privada, escuelas especiales, talleres laborales ,entre otras.

Estos programas están disponibles en la plataforma virtual de SENDA donde entrega


programas de prevención del consumo de alcohol y otras drogas para todo el ciclo escolar,
que pone a disposición de la comunidad educativa de manera gratuita desde el nivel
preescolar hasta 4° Medio.

En relación al centro de capacitación o comúnmente llamados centros laborales para


personas con discapacidad Intelectual, dichos programas se aplican, siguiendo las
adecuaciones correspondientes de acuerdo a los estudiantes que asisten a estos talleres.

3.5.2 Tipos de programas de prevención del consumo de drogas

Existen diversos tipos de programas de prevención del consumo de drogas en la cual


el Estado de Chile, invierte cierta cantidad de recursos a estos con el objetivo de que sean
realizados adecuadamente y que sean accesibles a todas las poblaciones partiendo desde la
edad temprana hasta la adolescencia. De los cuales podemos nombrar los siguientes descritos

16
por la página oficial del ente gubernamental SENDA los cuales están dirigidos a la población
escolar:

1.- Programa de prevención temprana en educación inicial: Descubriendo el gran


tesoro.

Este programa de prevención está dirigido a la educación inicial que incluye a jardines
infantiles, pre kínder y kínder. Contempla materiales para cada tramo el cual incluye un
cuadernillo para el/la educador/a, un set de cuentos de motivación, un proyecto global y
sesiones parentales. El set de cuentos de motivación se clasifica de la siguiente manera:

a. Cuentos de motivación del núcleo para nivel medio mayor 3 a 4 años.


b. Cuentos de motivación del núcleo para primer nivel de transición 4 a 5 años.
c. Cuentos de motivación del núcleo para segundo nivel de transición 5 a 6 años.

2.- Programa de prevención de 1° a 6° Básico: Aprendamos a crecer.

Este programa de prevención está dirigido a la educación básica completa de 1° a 6°


básico. Contempla materiales para cada tramo el cual incluye un cuadernillo para el/la
educador/a, un set de cuentos de motivación, un proyecto global y sesiones parentales. El set
de cuentos de motivación se clasifica de la siguiente manera:

a. Aprendamos a crecer 1° básico


b. Aprendamos a crecer 2° básico
c. Aprendamos a crecer 3° básico
d. Aprendamos a crecer 4° básico
e. Aprendamos a crecer 5° básico
f. Aprendamos a crecer 6° básico

3.- Programa de prevención de 7° básico a 4° medio: La Decisión es Nuestra.

Este programa de prevención está dirigido a la educación media, que de acuerdo a la última
actualización del sistema educativo esta se contempla de 7° a 4° medio. Contempla materiales
para cada tramo el cual incluye un cuadernillo para el/la educador/a, un set de cuentos de
motivación, un proyecto global y sesiones parentales. El set de cuentos de motivación se
clasifica de la siguiente manera:

17
a. La Decisión es Nuestra 7° básico
b. La Decisión es Nuestra 8° básico
c. La Decisión es Nuestra 1° medio
d. La Decisión es Nuestra 2° medio
e. La Decisión es Nuestra 3° medio
f. La Decisión es Nuestra 4° medio

3.5.3 Objetivos de los programas de prevención

1.- Descubriendo el Gran Tesoro

La malla del programa Descubriendo el Gran Tesoro busca desarrollar en los estudiantes tres
objetivos, los cuales son reforzados en las sesiones dirigidas a los apoderados:

 Conocer información y experiencias de carácter preventivo, a través del acercamiento


a situaciones propias de su experiencia familiar y la sala de clases.

 Examinar comportamientos preventivos en el ámbito personal, como en otros


entornos significativos.

 Tomar decisiones de protección y prevención en situaciones cotidianas y


contextualizadas, movilizando información y habilidades a nivel individual y en la
interacción con su entorno cercano.

2.- Aprendemos a Crecer y La Decisión es nuestra

La malla de los programas Aprendemos a Crecer (1° a 6° básico) y La Decisión es


Nuestra (7° básico a 4° medio) contiene tres objetivos generales para las y los estudiantes y
otros tres a desarrollar con las y los apoderados.

La malla para los estudiantes apunta a desarrollar los siguientes objetivos generales:

 Desarrollar habilidades protectoras para vida.


 Desarrollar un estilo de vida saludable y una actitud crítica frente a las drogas y
alcohol.
 Fortalecer las redes y participación en la comunidad.

18
Los programas pretenden otorgar herramientas para favorecer la elección de prácticas
saludables en las siguientes tres dimensiones (Tobón, 2010):

 Cuidado de otros/as (Cuidar o ser cuidado)


 Cuidado entre todos/as (Cuidarnos)
 Cuidado de sí mismo/a (Cuidarme)

La malla para los apoderados apunta a desarrollar los siguientes objetivos generales:

 Potenciar un estilo familiar cercano y protector.


 Desarrollar un estilo de vida saludable y crítico frente a las drogas y alcohol en la
familia.
 Fortalecer competencias parentales que promuevan el desarrollo de habilidades
protectoras en sus hijos e hijas.

3.5.4 Implementación de los programas de prevención

El programa Descubriendo el Gran Tesoro está diseñado para ser implementado


durante la jornada regular de Educación Parvularia, ya que contempla el desarrollo de 3
núcleos que son parte de las Bases Curriculares (Autonomía, Identidad y Convivencia). Por
lo tanto, las educadoras pueden planificar su implementación durante todo el año escolar.

La implementación de los programas Aprendemos a Crecer y La Decisión es


Nuestra deben contemplar los siguientes aspectos:

A nivel escuela: es necesario planificar un espacio curricular de implementación. SENDA


propone considerar los siguientes:

 Se integra en la asignatura de Orientación o Consejo de curso.

 Considerar las horas de libre disposición (JEC)

 Se puede reforzar con las otras asignaturas, pero no descansa totalmente en ellas.

A nivel aula: docente o profesional elegido por el establecimiento educacional para


implementar el programa con los estudiantes, considerando lo siguiente:

 Aplicación en todos los niveles y todas las sesiones (4 o 5 por año).

19
 Las estrategias funcionan de manera secuencial.

 Idealmente una vez a la semana, para favorecer la continuidad y profundización.

A nivel de apoderados: docente o profesional elegido por el establecimiento


educacional puede implementar las sesiones (1 o 2 por año) durante las reuniones de
apoderados. Estos talleres refuerzan los contenidos específicos y también a la familia como
factor protector.

3.6 Consumo de drogas en Chile

Para conocer el nivel de consumo de drogas en la población chilena, el Servicio


Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA)
realiza diversos estudios que permiten tener una visión de la realidad del consumo de drogas
en Chile con el fin de elaborar políticas de prevención y programas de rehabilitación e
integración de las personas afectadas por la adicción a estas sustancias. Conozcamos uno de
los resultados del último estudio realizado por el SENDA en el año 2014.

Consumo de drogas (%) según tramos de edad en el año 2014

Tramos de edad Tabaco Alcohol Marihuana Cocaína


12 a 18 8,4 22,9 13,5 1,6
19 a 25 18,9 53,8 24 1,9
26 a 34 25,3 57,3 17,1 2,7
35 a 44 26,5 54,4 9 1,5
45 a 64 26,3 49,5 4,2 0,6

Fuente: SENDA. (2014). Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar.
(Adaptación).

Si analizamos la información de la tabla presentada, podemos apreciar que el mayor


consumo de tabaco corresponde a los adultos, desde los 26 años en adelante. En relación con
el alcohol, son principalmente los adultos entre 26 y 44 años quienes más consumen. En el
caso de la marihuana, los consumos más altos, en orden decreciente, corresponden a los

20
jóvenes de entre 19 y 25 años, y a los adultos entre 26 y 34 años. Finalmente, los adultos
entre 26 y 34 años son quienes más consumen cocaína.

3.7 La adolescencia y el consumo de drogas

Becoña (2007) da a conocer que:

La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la misma, el


individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académica, etc. La
búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definitorios de la misma. Esto
se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y
comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de
amigos, etc.”(pág. 14).
De acuerdo a lo anterior no hay que olvidar que la adolescencia es un largo periodo
de tiempo que continua en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con
el que se tiene que enfrentar la persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero
también de su medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se
las ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. “Debemos ser conscientes de que la
experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de
las sociedades desarrolladas” (Becoña, 2007).

Ante lo anterior Becoña (2007) también menciona que:

El consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas,


antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar los adolescentes
vulnerables a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para ellos como para
el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar
social (ej., reducción de la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas
escuelas para todos, etc.), biológico (ej., facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad
de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (ej., crianza adecuada con una buena
interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus
capacidades y expresar sus opiniones, preservar la salud mental, etc.) de las personas,
puede ser una de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas
(pág. 14).
3.8 Personas con discapacidad y prevención del consumo de drogas

En Chile de acuerdo al último censo del año 2012 da a conocer que la población con
discapacidad es el principal grupo vulnerable en Chile. En relación a lo anterior el Servicio
Nacional de Discapacidad (SENADIS) da a conocer que:

21
Los resultados del Censo 2012, en el área de discapacidad, revelan que en Chile la
población con una o más discapacidades es de 2.119.316 personas, lo que equivale al
12,7% del total de habitantes del país, que asciende a 16.634.603 personas.
En tanto, 488.511 personas tiene sordera o dificultad auditiva incluso usando
audífonos, 373.545 tienen alguna dificultad psiquiátrica, mental o intelectual,
y 217.688 presentan mudez o una dificultad en el habla.
Según la distribución regional, la mayor población con discapacidad se concentra
en la región Metropolitana, con un total de 705.458 habitantes con discapacidad, le
sigue la región del Biobío 326.173 personas y la región de Valparaíso con 226.262
habitantes.
La región del Biobío es la que tiene una mayor prevalencia de discapacidad entre sus
habitantes, con 16,5%. En tanto las regiones de Los Ríos y Araucanía presentan una
prevalencia de 16,2% y 15,8% respectivamente (2013).

El mayor porcentaje dentro de las personas que presentan cierto tipo de discapacidad,
corresponde al sector de la población de escasos recursos, donde su movimiento o
posibilidad de transportarse desde un punto a otro, ya sea para someterse a tratamientos
médicos, realizar trámites e incluso concurrir a sus lugares de estudio o trabajo, se convierte
en una tarea muy difícil de realizar.

22
CAPITULO 4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Enfoque de la investigación

El estudio responde a una investigación con enfoque cualitativo, definido por


Hernández, Fernández y Baptista (2014) como:

Un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman


y lo convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones,
anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos
y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los
significados que las personas les otorguen) (p.9).

Existe una necesidad de investigar a partir de este tipo de enfoque, ya que se quiere
conocer, interpretar y analizar las experiencias de los jóvenes con Discapacidad Intelectual
en relación a los procedimientos de prevención del consumo de drogas, otorgando
significados que solo estas metodologías permiten.

4.2 Diseño de estudio

El diseño de la investigación es de tipo fenomenológico, cuyo propósito principal


definido por Hernández et al, (2014) es “Explorar, describir y comprender las experiencias
de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales
vivencias” (p.515).

Se hace necesario privilegiar este diseño, para indagar en las experiencias relativas a
la prevención del consumo de drogas en jóvenes con Discapacidad Intelectual y los
significados que estos les otorgan a la prevención. A partir de las vivencias se desprenderán
si estos procedimientos son efectivos y repercuten en la vida de los jóvenes, que no se pueden
analizar a partir de otros.

4.3 Alcance

El alcance de la investigación se define como exploratorio, entendiendo a este tipo de


estudios como aquellos que “se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un

23
tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes” (Hernández et al., 2014, p.91), esto por la escasa consideración que tienen
con los relatos de personas con discapacidad.

De acuerdo a lo anterior, Courdeu (2008) señala lo siguiente:

Esto se refleja a su vez en las investigaciones que se realizan en el ámbito de la


discapacidad en Chile que tienden a considerar a las personas con discapacidad
intelectual como objetos de estudio y no como sujetos o informantes de su propia
realidad, mientras que, en otros países de la Comunidad Europea, Latinoamérica y en
Estados Unidos se les reconoce hace décadas un rol activo en este aspecto (p.6).

4.4 Población

La población es definida por Hernández et al, (2014) como “conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p.174).

La población de la presente investigación, corresponde a 15 jóvenes con Discapacidad


Intelectual leve y moderada de un Taller Laboral de la comuna de Los Ángeles.

4.5 Muestra

La selección de la muestra es de tipo probabilística, esto porque “todos los elementos


de la población tienen la posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo
las características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección
aleatoria” (Hernández et al, 2014, p.177), debido a que estará conformada por un grupo de
15 jóvenes con Discapacidad Intelectual de un Taller Laboral.

4.6 Unidad de análisis

Se entiende como unidad de análisis al tipo de “objeto limitado por el investigador


para ser investigado” (Azcona, Manzini y Dorati, 2013, p. 70).

Para los objetivos de esta investigación la unidad de análisis hará referencia a los
relatos de jóvenes con Discapacidad Intelectual con respecto a la prevención del consumo de
drogas. Cuyo fin será analizar estas experiencias contextualizada en los procedimientos de

24
rehabilitación existentes, para determinar las formas y agentes de prevención, co-construir
una definición de prevención a partir de los relatos de los jóvenes y conocer las repercusiones
que han causado estas experiencias en sus vidas.

4.7 Técnicas de recolección de datos

De acuerdo con los objetivos de la investigación la técnica seleccionada para la


recopilación de la información corresponde a la entrevista en profundidad, que según lo
planteado por Taylor y Bogdan (1987):

Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados encuentros cara a


cara entre el investigador y los informantes, estos encuentros estarán dirigidos hacia
la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (p.101).
Del mismo modo estos autores plantean que “las entrevistas en profundidad siguen el
modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de
preguntas y respuestas (p.101).

De acuerdo a las características propias de los jóvenes con Discapacidad Intelectual,


para realizar la entrevista a los jóvenes se requeriran de adecuaciones de acceso a las pautas
de entrevista, simplificando y en ocasiones ofreciendo vocabulario si lo requieren a la hora
de responder o expresar ideas.

Por otra parte, recurriremos a la Anamnesis Ecológica creada por la Dra. Xeny Godoy
Montesinos en el año 2010, por su enfoque multidimensional, ya que este instrumento nos
permite conocer a la persona en cinco dimensiones que abarcan diferentes aspectos
personales y del ambiente. Estas dimensiones son: 1) Habilidades intelectuales; 2) Conducta
Adaptativa; 3) Participación, Interacción y Roles sociales; 4) Salud, y 5) Contexto.

En relación a lo anterior la Anamnesis Ecológica nos permitirá visualizar a los jóvenes


desde todas sus dimensiones y contextos para lograr así una mayor comprensión de sus
experiencias y repercusiones de estas en su vida.

4.8 Análisis de datos

Para analizar los datos obtenidos, se realizará mediante el análisis cualitativo de


contenido, “el análisis de contenido es uno de los procedimientos clásicos para analizar el

25
material textual, con independencia de la procedencia de este, que va desde productos de
medios de comunicación a datos de entrevista” (Flick, 2004, p.206).

A la vez Flick (2004) plantea que:

Uno de sus rasgos esenciales es el uso de las categorías, que se deriva a menudo de
modelos teóricos: las categorías se llevan al material empírico y no se desarrollan
necesariamente a partir de él, aunque se evalúan repetidamente frente a él y se
modifican si es necesario (p.206).

26
4.9 Operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores


Consumo Cualquier sustancia natural o sintética Se definirá en torno a las Cantidad de Cantidad de consumo por
de drogas que al ser introducida en el organismo preguntas que valoraran consumo persona. Si es en: Gramos, kilos,
es capaz, por sus efectos en el sistema el uso experimental (1 a 5 litros u otros.
nervioso central, de alterar y/o veces), el uso regular (6 o Permanencia o Cuál es la frecuencia del
modificar la actividad psíquica, más veces) y el no uso de Frecuencia consumo de drogas. Si es: Diaria,
emocional y el funcionamiento del las drogas en semanal, mensual.
organismo. Se entiende por drogas adolescentes, de acuerdo Tipo de droga Qué tipo de droga consume:
ilícitas aquellas cuya producción, porte, a las prevalencias (total, *Legales:
transporte y comercialización está último año, último mes y -Alcohol
legalmente prohibida o que son usadas alguna vez en la vida) -Cigarros
sin prescripción médica. Se distinguen obtenidas en la medición. -Fármacos
según su origen en drogas naturales *Ilegales
(provenientes de alguna planta) o -Marihuana
sintéticas (elaboradas a partir de -Cocaína
sustancias químicas). -Pasta base
(OMS,2012,p.11).

27
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Programas Un conjunto de procesos Se definirá en torno a Formas de abordar A través de que se realiza la prevención
de que promueve el desarrollo preguntas intencionadas la problemática del consumo de drogas:
prevención integral de las personas, que se refieran en relación a. Talleres
sus familias y la a los conocimientos b. Charlas
comunidad, anticipándose previos de la prevención, lo c. Clases
a la aparición del problema que entienden por sus d. Presenciales
o trabajando con y desde el palabras si han asistido o e. Otras
problema, evitando la participado en programas, Métodos de Forma de presentación de la
conducta de consumo, charlas o talleres de exposición de los información de los programas de
fortaleciendo factores prevención y cuáles son sus programas prevención de drogas:
protectores y perspectivas u opinión -Oral
disminuyendo factores de respecto a ellos y que -Escrita
riesgo. El énfasis en esta sugerencias proponen para -Mixta.
materia estará orientado a mejorarlas. Frecuencia de Cuál es la frecuencia de los programas:
que los menores de edad en talleres, programas -Semanales
Chile no consuman drogas o charlas. -Mensuales
ni alcohol. -Semestrales
(SENDA,2011,p.14) -Anuales
-No se realizan

28
4.10 Carta Gantt

29
PRIMER SEMESTRE
MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
ACTIVIDADES
ETAPA DE DISEÑO
Planteamiento del problema
1ra entrega a docente guía
Revisión Bibliográfica
Confección Marco Referencial
2da entrega a docente guía
Confección Diseño
Metodológico
3ra entrega a docente guía
Entrega de proyecto
Defensa del proyecto
ETAPA DE TRABAJO
Presentación proyecto a Taller
Laboral
Diseño de Instrumento
(Entrevistas)

30
SEGUNDO SEMESTRE
MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANAS 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
ACTIVIDADES
Validación del instrumento
Aplicación del instrumento
ETAPA DE ANALISIS
Análisis de datos
Interpretación y conclusiones de
resultados
Elaboración de informe de
investigación
ETAPA INFORMATIVA
Entrega de informe de investigación
Defensa de tesis
Entrega empaste

31
CAPÍTULO 5. RESULTADOS ESPERADOS

Esta investigación, desea conocer las experiencias de los jóvenes con discapacidad
intelectual en relación a la prevención del consumo de drogas, a través de sus relatos, en un
taller laboral de la ciudad de los ángeles, con el fin de analizar la constancia y forma con que
se les entrega la información y la eficacia de estas metodologías en los jóvenes, teniendo en
cuenta sus entornos tanto familiares como sociales y las repercusiones que han tenido estas
experiencias en sus vidas.

Además se pretende obtener a través de las entrevista realizadas a estos jóvenes,


información relevante en relación al medio de difusión de los métodos de prevención, si estos
están adaptados a las necesidades de cada uno, y si el contenido es comprendido por los
jóvenes con discapacidad intelectual, teniendo en cuenta que la información que existe de
los programas de rehabilitación no están adaptados para este sector de la población.

Por consiguiente, se desea utilizar la información obtenida para elaborar una


estrategia de prevención, adecuada a los requerimientos de los jóvenes con discapacidad
intelectual. Para luego ser entregada a los docentes y directivos del taller laboral, siendo estos
últimos quienes evalúen su efectividad para que su equipo docente la incorpore en sus
temáticas de trabajo, pudiendo de esta forma ser aplicadas de forma transversal, durante su
permanencia en estos centros.

No se debe olvidar que las barreras a las que se ven enfrentadas las personas con
discapacidad intelectual, somos la sociedad poco inclusiva que actualmente conformamos,
es por esto que se deben generar las herramientas necesarias para facilitar el acceso a la
información, como a las actividades de la vida diaria.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Guía de Consulta de los Criterios de


Diagnósticos del DSM-5. Recuperado de http://dsm.psychiatryonline.org/doi/book/

Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones Metodológicas sobre la unidad de


análisis y la unidad de observación. Aplicación a la investigación en psicología.
Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/

Becoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del
Psicólogo, vol. 28, núm. 1, enero-abril, 2007, pp. 11-20. Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/

Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes. (CONACE). (2011).Estrategia


Nacional de Drogas y Alcohol. Recuperado de http://sistemas.senda.gob.cl/

Cordeu, C. (2008). Reflexiones en torno a la inclusión socio-comunitarios de personas con


discapacidad: escuchando la voz de sus protagonistas (Tesis para optar al grado de
Magíster en Psicología). Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


México:McGraw-Hill

Lobos, M. (2012). Políticas públicas para el tratamiento y rehabilitación de personas con


consumo problemático de drogas (Tesis de pregrado). Universidad de Chile,
Santiago. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/

López, M. (2012). Influencia del consumo de drogas en los estudiantes universitarios.


Revista Estomatológica Herediana, 22 (4), 247-256. Recuperado de
http://www.upch.edu.pe/

Ministerio de Educación. (MINEDUC). (2010). Decreto Supremo Nº 170 Fija normas para
determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán

33
beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. Recuperado de https://www.leychile.cl/

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2016). Resumen
ejecutivo Informe Mundial sobre las drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/

Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC). (2015). Informe
Mundial sobre las drogas. Recuperado de https://www.unodc.org/

Organización Mundial de la Salud (OMS) (7 de mayo). Adicciones. Recuperado de


http://www.url.edu.gt/portalurl/archivos/

Ortiz, N y Silva. (2005). Significados y contradicciones del fenómeno de las drogas: drogas
licitas e ilícitas en Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13,903-911.
Recuperado de http://www.scielo.br/

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de


http://www.rae.es/

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). (2013). Censo 2012 en Discapacidad


revela que las personas con discapacidad son el principal grupo vulnerable en Chile.
Recuperado de https://www.senadis.gob.cl/

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol


(SENDA) (5 de mayo de 2018). Glosario de Términos. Recuperado de
http://www.senda.gob.cl/prevencion/

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol


(SENDA) (6 de mayo de 2018). Tratamientos. Recuperado de
http://www.senda.gob.cl/tratamiento/

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol


(SENDA). (2016.).Décimo Segundo Estudio Nacional de Drogas en Población
General de Chile. Recuperado de http://www.senda.gob.cl/

34
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol
(SENDA). (2015).Decimo primer estudio nacional de drogas en población escolar.
Recuperado de http://www.senda.gob.cl/

Taylor, R. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.


Barcelona, España: Paidós.

35

You might also like