You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA INGENIERÍA

DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

ASIGNATURA:

ANÁLISIS DE COSTOS INFORMÁTICOS

DOCENTE:

Ing. Manuel Antonio Ortiz Cruz

BACHILLERES:

Brenda del Carmen Guillen Maradiaga

Grecia Melina Hernández Castillo

Joselyn Alexandra González González

Sandra Yamileth Soriano Arévalo

CICLO I

SAN VICENTE, 29 DE MARZO DE 2019


2

ÍNDICE:

Contenido

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 6
General: ............................................................................................................................................... 6
Específicos: ......................................................................................................................................... 6
GENERALIDADES DEL COSTO .................................................................................................................. 7
CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD. ................................................................................................... 9
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ................................................................................... 10
USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS........................................................................................ 20
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS ....................................................................................................... 25
SEGURO CONTRA DAÑOS REGULADOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR.................... 26
ENFOQUE DE SISTEMAS ........................................................................................................................ 30
Utilizando el método de la Caja Negra ............................................................................................. 30
HERRAMIENTAS DEL AUDITOR DE SISTEMAS ....................................................................................... 31
TIPOS DE DEPRECIACIÓN ...................................................................................................................... 36
Método de Depreciación de Línea Recta: ......................................................................................... 37
Método de Saldos Doblemente Decrecientes: .................................................................................. 38
Método de Depreciación Basado en el Uso ...................................................................................... 39
METODOS DE AMORTIZACIÓN ............................................................................................................. 39
DEDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA ..................................................................................... 43
PERSONA NATURAL: ................................................................................................................... 43
PERSONA JURIDICA: .................................................................................................................... 44
TIPOS DE INVENTARIO .......................................................................................................................... 44
Materias primas ................................................................................................................................. 45
Trabajo en proceso ............................................................................................................................ 45
Productos terminados ........................................................................................................................ 46
Otros tipos de inventario ................................................................................................................... 46
RECURSOS TANGIBLES E INTANGIBLES EN LA EMPRESA ...................................................................... 46
IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES ..................................................................................................... 49
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ......................................................................................................... 52
Diferencia de costos directos e indirectos ......................................................................................... 52
3

Clasificación de los costos directos e indirectos ............................................................................... 53


FUNCIONES DE LAS EMPRESAS ............................................................................................................. 55
Funciones básica de las empresas según Henry Fayol ...................................................................... 56
IDENTIFICACIÓN DE OTROS COSTOS (CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN) ............. 57
Clasificación de los costos indirectos de fabricación ........................................................................ 58
Naturaleza de los costos indirectos de fabricación ........................................................................... 59
IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES ......................................................................................................... 60
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN COMPRAS ..................................................................................... 68
Análisis de la Solicitud de Compra ................................................................................................... 68
Investigación y Selección de Proveedores ........................................................................................ 69
Negociación con el Proveedor .......................................................................................................... 70
Acompañamiento del Pedido (Follow-Up) ....................................................................................... 70
Control de la Recepción del Material Comprado .............................................................................. 70
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE COSTOS (TIPOS DE APORTACIONES,
PRESTACIONES DE LEY Y POLÍTICAS INTERNAS DE LAS EMPRESAS PARA INCENTIVOS)....................... 71
Las prestaciones e incentivos de una empresa .................................................................................. 71
Incentivos .......................................................................................................................................... 72
Ventajas de los Incentivos ................................................................................................................ 73
Tipos de Incentivos ........................................................................................................................... 74
Las prestaciones y servicios que ofrecen hoy las empresas competitivas......................................... 75
PREGUNTAS: ......................................................................................................................................... 78
4

INTRODUCCIÓN

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la

utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en

el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios

(materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de

factores productivos (básicamente trabajo y capital).

Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnología que

especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe

adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos,

captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que

produce.

Debe determinar y considerar todos los elementos que intervienen en la estimación de

los costos relacionados con todos sus procesos y/o finalización de productos y servicios que

proporcione a la sociedad.

En la actualidad las personas que buscan una oportunidad de trabajo además de un

buen salario están en la búsqueda constante de mejores oportunidades

existen prestaciones que por ley deben ser otorgadas al trabajador, pero aquellas prestaciones

adicionales que algunas empresas ofrecen hacen de una vacante más atractiva.

Los incentivos dependen de cada institución y abarcan aspectos financieros y no

financieros, directos e indirectos de la remuneración, que buscan motivar al trabajador para

que continúe aportando su mayor eficiencia a la empresa.


5

Ante los costos altos de vida las organizaciones al estar imposibilitadas a implementar

mejoras en los sueldos, se han obligado a establecer programas e incentivos para recompensar

a sus trabajadores.

Los objetivos primordiales de un plan de incentivos son reducir la rotación

del personal, elevar la moral de la fuerza laboral, reforzar la seguridad laboral.

Los materiales constituyen cualquier producto de uso cotidiano y desde el origen de

los tiempos han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida.

Entonces, todos estos aspectos son algunos de los que deben ser considerados en la

determinación de los costos.


6

OBJETIVOS

General:

Crear un documento que sirva de guía para la comprensión de contenidos en materia

contable, tributaria, financiera y de costos.

Específicos:

 Desarrollar una retroalimentación de las generalidades del costo

 Conocer los métodos de depreciación y amortización.

 Estudiar los tipos de inventarios.

 Conocer las características de los bienes tangible e intangibles.

 Retroalimentar sobre la información financiera.


7

GENERALIDADES DEL COSTO

DEFINICIONES.

Por las funciones de la empresa:

a) Costos de Producción: Son los que se generan en el proceso de transformar las

materias primas en productos elaborados, estos son: MP, MO, CIF. Ejemplos: Hilo

para fabricar una prenda de Vestir y los sueldos de los obreros.

b) Costos Administrativos: Son los que se originan en el área administrativa, o sea, los

relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa.

Ejemplos: Rubros de Sueldos de administradores y Teléfono de Administración.

c) Costos de Ventas: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar los

productos terminados, desde la empresa hasta el consumidor. Ejemplos: Publicidad,

comisiones.

d) Costos financieros: Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que

la empresa necesita para su desenvolvimiento. Ejemplos: Incluyen el costo de los

intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar

crédito a los clientes.


8

Por su método de cálculo:

a) Costos históricos: Denominados también como: costos reales, son aquellos que se

obtienen después de que el producto haya sido manufacturado. Por lo tanto, este tipo

de costos, indica lo que “ha costado” producir un determinado bien o servicio. Estos

costos son utilizados para preparar los estados financieros externos.

b) Costos predeterminados: Estos tipos de costos, son aquellos que se calculan antes o

durante la producción de un determinado artículo o servicio en forma estimada o

aplicando el costo estándar.

 Costos estimados: Es aquella técnica, mediante la cual los costos se calculan

sobre ciertas bases empíricas, calculando aproximadamente el costo de los

elementos que lo integran, antes de producir el artículo o durante su

transformación; tiene por finalidad pronosticar el valor y cantidad de los costos de

producción.

 Costo Estándar: Es el cálculo efectuado con bases generalmente científicas sobre

cada uno de los elementos del costo de un determinado producto, a efecto de

determinar lo que un artículo “debe costar”

De acuerdo al nivel de producción.

a) Fijos: Son aquellos que permanecen constantes durante el período contable de la

empresa.

b) Variables: Son los que varían proporcionalmente con el volumen de producción.

c) Semifijos o semivariables: Son aquellos costos que tienen elementos fijos y variables

a la vez.
9

Por su identificación con el Producto:

a) Costos directos: Son aquellos que pueden identificarse plenamente con el producto o

con un proceso en particular.

b) Costos indirectos: Son aquellos que no pueden identificarse plenamente. Ejemplo:

La empresa industrial metalmecánica Fortaleza Cía. Ltda., proporciona los siguientes

datos con respecto al costo de producir 80 pupitres unipersonales metálicos.

ELEMENTOS DEL COSTOS.

El costo de producción tiene 3 elementos:

 Materia Prima: Es el primer e de obra directa (Fuerza laboral de los trabajadores que

transforman la MP en producto elaborado y se conocen como obrero que reciben un

salario).

 Mano de Obra Indirecta (Son aquellos que no realizan dichas transformación y

estas persona recibe sueldos).

 Costos Indirectos de Fabricación: Aquellos que no se les puede cargar de forma

directa al valor del producto sino mediante prorrateo.

CLASIFICACIÓN DE LA CONTABILIDAD.
10

 Contabilidad Financiera: Se la conoce también como contabilidad externa. En este

tipo de contabilidad es necesario la presentación de Estados Financieros (Balance

General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Patrimonio, Estado de Flujos de

Efectivo), en los cuales se tiene en cuenta las siguientes características: Confiable,

relevante, comparable, entendible.

 Contabilidad Administrativa: Se la conoce también como contabilidad interna, se

basa en las necesidades de la empresa. Generalmente este tipo de contabilidad se

utiliza para crear políticas que ayuden a la administración de la empresa.

 Contabilidad de Costos: También conocida como contabilidad analítica, permite

registrar, analizar, informar e interpretar los elementos del Costo de Producción,

además exige una aplicación de los principios de Contabilidad generalmente

aceptados a partir de esta Además proporciona información a la contabilidad

financiera referente a los inventarios y producción para la toma de decisiones.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros bajo NIIF comprenden:

1. El Estado de Situación Financiera.

2. El Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados.

3. El Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias

Acumuladas.
11

4. El Estado de Flujo de Efectivo.

1. Estado de Situación Financiera

El estado de situación financiera, también llamado balance general, presenta los

activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica al final del

periodo sobre el que se informa.

Información a presentar en el Estado de Situación Financiera

Como mínimo, el estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los

siguientes importes:

(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.

(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.

(c) Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].

(d) Inventarios.

(e) Propiedades, planta y equipo.

(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en

resultados.

(g) Activos intangibles.

(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el

deterioro del valor.

(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados. (j)

Inversiones en asociadas.

(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.

(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.


12

(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)].

(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.

(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos (éstos

siempre se clasificarán como no corrientes).

(p) Provisiones.

(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma

separada al patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora. (r)

Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

Cuando sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad, ésta

presentará en el estado de situación financiera partidas adicionales,

encabezamientos y subtotales.

Ejemplo de Estado de Situación Financiera.

Balance General de Almacenes Rosita al 31 de diciembre de 2017

Activos

Efectivo $ 500

Valores negociables 1,000

Cuentas por cobrar 25,000

Inventarios 45,500

Total de activos corrientes $ 72,000

Terreno 26,000

Edificios y equipo 90,000

(-)Depreciación acumulada 38,000


13

Activos fijos netos $ 78,000

Total de activos $150,000

Pasivos y patrimonio de los accionistas

Cuentas por pagar $ 22,000

Documentos por pagar 47,000

Total pasivos corrientes $ 69,000

Deuda a largo plazo 22,950

Acciones comunes 31,500

Ganancias retenidas 26,550

Total pasivos y patrimonio de los accionistas $150,000

2. El Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados.

Se conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas, muestra la rentabilidad

de la empresa durante un período, es decir, las ganancias y/o pérdidas que la

empresa tuvo o espera tener.

Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un

período, mostrando los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya

incurrido la empresa.

Información a presentar en el Estado de Estado de Resultado.

a. Ventas: Representa la facturación de la empresa en un período de tiempo, a

valor de venta.

b. Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadería vendida.


14

c. Utilidad Bruta: Son las Ventas menos el Costo de Ventas.

d. Gastos de ventas y administrativos: Representan todos aquellos rubros que

la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de

servicios de luz, agua, teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).

e. Utilidad de Operación: Es la Utilidad Operativa menos los Gastos de ventas

y administrativos.

f. Gastos Financieros: Representan todos aquellos gastos relacionados a

endeudamientos o servicios del sistema financieros.

g. Utilidad antes de impuestos: Es la Utilidad de Operación menos los Gastos

Financieros y es el monto sobre el cual se calculan los impuestos.

h. Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago

que la empresa debe efectuar al Estado.

i. Utilidad neta: Es la Utilidad antes de impuestos menos los impuestos y es

sobre la cual se calculan los dividendos.

Ejemplo de Estado de Resultado.

Estado de Resultado de Almacenes Rosita al 31 de diciembre de 2017

Ventas $ 97,515

(-)Costo de Ventas 59,979

(=)Utilidad Bruta 37,536

(-) Gastos Operativos 17,842

Gastos de Venta $12,492

Gastos de Administración 5,200


15

Gastos Financieros 150

Total Gastos 17,842

(=)Utilidad antes del impuesto 19,694

(-)Impuesto sobre la renta 5,908

(=) Utilidad Bruta $13,786

3. El Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias

Acumuladas.

3.1 Estado de Cambios en el Patrimonio.

El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el

que se informa de una entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas en el

otro resultado integral para el periodo, los efectos de los cambios en políticas

contables y las correcciones de errores reconocidos en el periodo, y los importes

de las inversiones hechas, y los dividendos y otras distribuciones recibidas,

durante el periodo por los inversores en patrimonio.

Información a presentar en el Estado de Cambios en el Patrimonio

Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre: (a) El

resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes

totales atribuibles a los propietarios de la controladora y a las participaciones no

controladoras.
16

(b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o

la re expresión retroactiva reconocidos según la Sección 10 Políticas Contables,

Estimaciones y Errores.

(c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en

libros, al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios

procedentes de:

(i) El resultado del periodo.

(ii) Cada partida de otro resultado integral.

(iii) Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y

otras distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones de

acciones, las transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y

otras distribuciones a los propietarios, y los cambios en las participaciones en

la propiedad en subsidiarias que no den lugar a una pérdida de control.

Ejemplo de Estado de Cambios en el Patrimonio.

X X-1

A) Resultado de la cuenta de Pérdidas y ganancias 175 0

B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

Por valoración de activoEfecto impositivo 50– 200–

15 60

Total ingresos y gastos imputados directamente en el patrimonio neto 35 140

C) Transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias

Por valoración de activosEfecto impositivo – 00

25075
17

Total transferencias a la cuenta de Pérdidas y ganancias – 175 0

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS A+/– B +/– 35 140

3.2 Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas.

El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los

cambios en las ganancias acumuladas de una entidad para un periodo sobre el que

se informa. El párrafo 3.18 permite a una entidad presentar un estado de

resultados y ganancias acumuladas en lugar de un estado del resultado integral y

un estado de cambios en el patrimonio si los únicos cambios en su patrimonio

durante los periodos en los que se presentan estados financieros surgen del

resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos anteriores y

cambios de políticas contables.

Información a presentar en el Estado de Resultados y Ganancias

Acumuladas.

Una entidad presentará en el estado de resultados y ganancias acumuladas, además

de la información exigida en la Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado

de Resultados, las siguientes partidas:

(a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa.

(b) Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar.

(c) Re expresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de

periodos anteriores.

(d) Re expresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.

(e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.


18

4. El Estado de Flujo de Efectivo.

El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el

efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se

informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de

operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

Información a presentar en el Estado de Flujo de Efectivo.

Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de

efectivo habidos durante el periodo sobre el que se informa, clasificados por

actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiación.

4.1 Actividades de Operación.

(a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.

(b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades

ordinarias.

(c) Pagos a proveedores de bienes y servicios.

(d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.

4.2 Actividades de Inversión.

(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo trabajos

realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo), activos intangibles y

otros activos a largo plazo.

(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros

activos a largo plazo.


19

(c) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.

(d) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.

4.3 Actividades de Financiación.

(a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.

(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.

(c) Cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, pagarés, bonos,

hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo.

(d) Reembolsos de los importes de préstamos.

Ejemplo de Estado de Flujo de Efectivo.

El compra todo Express S.A de C.V

BALANCE GENERAL

Enero Febrero Marzo

ACTIVOS

Efectivo y $10,000.00 $60,000.00 $50,000.00

equivalentes de

efectivo

Valores negociables $20,000.00 $5,000.00 $13,000.00

Cuentas por cobrar $40,000.00 $5,000.00 0

Inventario $120,000.00 $23,000.00 $2,000.00

Propiedad, planta y $300,000.00 $288,000.00 $ 12,000.00

equipo

Totales $490,000.00 $381,000.00 $65,000.00


20

USUARIOS INTERNOS/USUARIOS EXTERNOS.

El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en

usuarios internos y usuarios externos. Esta clasificación nos permite referirnos a la

clasificación de la contabilidad.

Esto es porque cada tipo de usuario en particular toma decisiones de carácter económico

como por ejemplo:

1- Tomar decisiones si adquirimos, conservamos o vendemos acciones o derechos de capital.

2- Considerar desde una óptica financiera la evaluación de la gestión administrativa de

poder asumir riesgos que beneficien la situación económica de la entidad.

3- Evaluar la capacidad de la empresa para solventar de una manera natural el pago de la

carga laboral y suministrar beneficios adicionales a sus empleados.

4- Evaluar el nivel de seguridad en la protección de los fondos prestados a la empresa.

5- Asimilar la carga impositiva en función de las políticas tributarias de cada país en

particular.

6- Establecer el monto de las utilidades distribuibles y los de dividendos que se consideren

pagar.

7- Tomar como base datos estadísticos de carácter macroeconómicos, que permitan a la

empresa poder establecer parámetros de actuación.


21

8- Regular las actividades de la empresa en casos particulares o puntuales.

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION.

Dentro de la satisfacción del usuario interno/externo de la información financiera tenemos las

siguientes:

a) Inversionistas – Prestamistas.

Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el riesgo

inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo tanto, necesitan

información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener o vender. Los accionistas

están también interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la

empresa para pagar dividendos.

b) Empleados.

Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la situación

financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para responder al pago

de sus remuneraciones y otros beneficios.

c) Financistas. (Bancos-Instituciones de Crédito.)

Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están interesados en la

información que les permita evaluar la capacidad de la misma para pagar los préstamos y sus

correspondientes intereses, en los plazos convenidos.

d) Proveedores y otros acreedores comerciales.


22

Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que se les

adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el que interesa a un

financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser un cliente

importante.

e) Clientes.

A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la empresa,

especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen comercialmente de ella.

f) Organismos públicos.

Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los recursos y, por lo

tanto, por el desempeño de las empresas.

También requieren de la información destinada a regular la actividad de las empresas, fijar

políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus estadísticas nacionales

macroeconómicas y otras.

g) Público en general.

Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de las empresas

y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas y alcance de sus

actividades.

h) Seguridad Social.

Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y Riesgos

Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), poseen un interés

particular de la situación financiera en el sentido de mantener el flujo normal de cotizaciones,


23

para que la totalidad de empleados tengan derecho a la cobertura antes mencionada.

i) Gremiales Empresariales.

Su interés particular radica en conocer la situación financiera de sus afiliadas, que le permitan

como gremial interceder ante las instancias correspondientes, en la consecución de

los beneficios para su gremio.

Los estados financieros satisfacen al usuario cuando proporcionan elementos de juicio

respecto a su nivel o grado de:

1) SOLVENCIA.

Para evaluar la capacidad de satisfacer sus compromisos y sus obligaciones de inversión.

2) LIQUIDEZ.

Para evaluar la suficiencia de efectivo en e l corto plazo.

3) EFICIENCIA OPERATIVA.

Evaluar niveles de producción o rendimiento de recursos a ser generados por los activos.

4) RIESGO FINANCIERO.

Para evaluar la posibilidad que ocurra un evento que cambie las situaciones actuales. El cual

puede ser:

- Riesgo de mercado:

a) Cambiario: El valor de un activo o pasivo fluctuará en el tipo de cambio de monedas


24

extranjeras

b) De tasas de interés: El valor de un activo o pasivo fluctuará por cambios en el mercado

del costo de financiamiento

c) En precios: Riesgo de que el valor de un activo o pasivo fluctúe como resultado de

cambios en los precios de mercado.

-Riesgo de crédito:

Riesgo de que una de las partes involucradas en una transacción deje de cumplir sus

compromisos y haga incurrir al otro en una pérdida financiera.

- Riesgo de liquidez (riesgo de fondos):

Riesgo de que una entidad no tenga capacidad para reunir los recursos necesarios para

cumplir con sus compromisos

-Riesgo en el flujo de efectivo.

Riesgo en el cual los flujos futuros de efectivo asociados con un activo o pasivo fluctuarán en

sus montos debido a cambios en la tasa de interés del mercado.

Resumiendo, podemos decir que los estados financieros deben proporcionar información de

una entidad sobre:

a) Su situación financiera

b) Su actividad operativa

c) Sus flujos de efectivo

d) Sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y viabilidad como negocio en marcha.
25

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

 Empresas Industriales

Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por medio de la

transformación o extracción de las materias primas. Se pueden clasificar como:

Extractivas, que se dedican a la extracción de recursos naturales sean renovables o no.

Las manufactureras, que son las que transforman las materias primas en productos

terminados. Estas últimas a su vez pueden ser: empresas que producen productos para el

consumidor final, y empresas que producen bienes de producción.

Las agropecuarias, que tienen la función de la explotación agrícola ganadera.

El giro industrial de una empresa implica un proceso de transformación. Este proceso podrá

hacerse íntegramente en la empresa o solo ser esta una parte más.

Este tipo de empresas, aunque tradicionalmente han sido muy dependientes de la mano de

obra, cada vez más su giro o actividad depende de su capacidad tecnológica.

 Empresas Comerciales

Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde su principal

función es la compra y venta de productos terminados aptos para la comercialización.

Las empresas comerciales se pueden clasificar en:

Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden ser al

menudeo o al detalle.

Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la reventa o

para el consumidor final.


26

Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al consumidor

final.

Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una

ganancia o una comisión.

 Empresas de servicios

Son empresas que brindan servicios a la comunidad, pudiendo tener o no fines de lucro.

En esencia son otra forma de empresas comerciales, pero la diferencia es que el valor

ofrecido es intangible. Servicio frente a producto.

Se pueden clasificar a su vez en:

 Servicios públicos varios: comunicaciones, energía, agua

 Servicios privados varios: servicios administrativos, contables, jurídicos, entre otros.

 Transporte: de personas o mercaderías.

 Turismo.

 Instituciones financieras.

 Educación.

 Salud.

 Finanzas y seguros.

SEGURO CONTRA DAÑOS REGULADOS EN EL CÓDIGO DE COMERCIO DE EL

SALVADOR.

El capítulo II del artículo 1386 al artículo 1409 del Código de Comercio habla sobre las

generalidades de los seguros regula que el seguro de daños es un seguro típico de


27

indemnización, tiene un aspecto económicamente directo, de carácter estricto e indica que

“Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro, podrá ser

protegido mediante un contrato de seguros contra daños.” Existen diferentes tipos de seguros

que se describen a continuación:

 Seguro contra incendio

Art. 1410 – Art. 1415 del Código de Comercio regula que: por el contrato de seguros

contra incendio el asegurador contrae la obligación de indemnizar al asegurado por los daños

y pérdidas causadas por incendio o explosión, fulminación o accidentes de la naturaleza

semejante, según se hubiere pactado.

 Seguro agrícolas y Ganaderos

Art. 1416 – Art. 1421 del Código de Comercio regula que: En el seguro agrícola la

valoración del rendimiento probable deberá aplazarse hasta la época de recolección de la

cosecha, si una de las partes lo solicita. En este tipo de seguros los agrícolas son considerados

seguros de lucro cesante y los ganaderos son de seguros de daño emergente.

 Seguro de Transporte

Art. 1422 – Art. 1427 del Código de Comercio regula que: Podrán asegurar, no solo

los dueños de las mercancías trasportadas, sino todos los que tengan interés o responsabilidad

en su conservación, expresando en el contrato el concepto, por el que contraten el seguro.

Esta definición legal se refiere a los riesgos de transporte; pero no aclara cuales son estos,

la falta de precisión lega significa que cualquier evento que ocurra durante y que signifique

un daño para las cosas estará comprendido dentro de este contrato, de modo que podemos

decir que este garantiza una indemnización, por la destrucción, perdida, o avería de las cosas

trasportadas, cualquiera que sea la causa del daño sufrido.


28

 Seguro de Responsabilidad

Con el desarrollo de tecnología y de mecanismos peligrosos el concepto clásico de culpa

era insuficiente para ser aplicado a situaciones que, en lugar de acudir al concepto de una

responsabilidad culposa, se pudiera acudir a la responsabilidad objetiva. Esta clasificación de

seguro se encuentra contemplado en el artículo 1428 al artículo 1432 del Código de Comercio

regula que:

El seguro contra la responsabilidad atribuye el derecho a la indemnización directamente

al tercero dañado, quien se considerará como beneficiario del seguro desde el momento en se

origine la responsabilidad del asegurado.

En caso de muerte del beneficiario, su derecho a la indemnización se transmitirá a sus

herederos, salvo cuando el contrato señale las personas a quienes deba pagarse la

indemnización sin necesidad de aceptación de herencia.

 Seguro de Crédito

El seguro de crédito ofrece a los comerciantes la posibilidad de cubrir el riesgo de las

perdidas en sus negocios a causa de la insolvencia de sus deudores ya sea por quiebra o por

actos que estén fuera de su control, perdidas que serán soportadas por el asegurador e

indirectamente por la comunidad de los asegurados.

Debido a la importancia de protección de la economía este tipo de seguros es de vital

importancia para el comercio o toda transacción que implique un riesgo económico en el

mercado financiero, por tal motivo el artículo 1433 del Código de Comercio lo plasma de la

siguiente manera: “Por el seguro de crédito, el asegurador pagará, como indemnización una

parte proporcional de las pérdidas que sufra el asegurado por la insolvencia total o parcial de

sus deudores por créditos comerciales.


29

Será insolvencia, para los efectos de este contrato, la quiebra, la suspensión de pagos, el

concurso o el embargo infructuoso que ponga de relieve la falta de bienes suficientes para

cubrir el adeudo que lo motiva y en general todas aquellas situaciones en que el acreedor se

ve imposibilitado para obtener el pago de sus créditos por carencia de bienes libres del

deudor en cantidad suficiente.

 Seguro de Deuda

Regulado en el artículo 1434 al 1438 del Código de Comercio nos dice que:

Este tipo de seguro en esencia es parecido al seguro de crédito pues garantiza al

comerciante no quedar desprotegido ante la ocurrencia de un evento inesperado. Lo que lo

diferencia del anterior seguro es que en este caso el seguro de deuda opera en caso de que el

deudor principal falleciera, la compañía aseguradora deberá cancelar el saldo insoluto de la

deuda asegurada.

 Seguro de Vehículos Automotores

Este tipo de seguros recaer en algo tan peculiar como el automóvil, el cual es un vehículo

desplazable y altamente peligroso, presenta una serie de riesgos que pudieran ser cubiertos

por otros seguros como por ejemplo el seguro contra incendios por utilizar sustancias

inflamables para su locomoción, el de responsabilidad en caso de ocasionar daños a terceros,

el de robo por ser un objeto de fácil desplazamiento etc. pero no lo es porque el normal

funcionamiento y utilización de dicho vehículo provoca una serie de situaciones sobre las

cuales el seguro de incendio por ejemplo es accionado como son las explosiones para su

movimiento.

Es por eso que el seguro de vehículos automotores se concibió como una clase de seguros

mixto que cubre parte de los riesgos que cubren otro tipo de seguros.
30

En los artículos 1439 y 1440 del Código de Comercio regula los riesgos que el vehículo

pueda tener y ocasionar como el robo, la responsabilidad en caso de daños a terceros por el

uso del vehículo, daños al motor que pudieran suceder por incendio o destrucción de este,

viendo así que estos riesgos son abarcados en otro tipo de seguros, pero por la naturaleza

extremadamente peligrosa y especial del vehículo automotor, se notó la necesidad de crear un

tipo de seguros especial para él.

 Seguro de Navegación

Regulado del artículo 1441 al artículo 1457 de Código de Comercio que lo define como:

Los seguros de la navegación a cualquier accidente de este tipo engendrara la responsabilidad

del asegurador por todos los daños que sufran las personas o cosas aseguradas.

ENFOQUE DE SISTEMAS

Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en

vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar

de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser

reduccionista en su análisis, es el medio para solucionar.

Utilizando el método de la Caja Negra

Es un elemento que se estudia desde el punto de vista de las entradas que recibe y las

salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras

palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea

(en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo

que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar

muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa

definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.


31

 Entradas: recursos que usamos.

 Procesos: desconocidos por el usuario.

 Salidas: metas que queremos.

Diagrama de enfoque de sistemas

HERRAMIENTAS DEL AUDITOR DE SISTEMAS

Se define a las herramientas de auditoria de sistemas como un conjunto de programas

y ayudas que dan asistencia a los auditores de sistemas, analistas, ingenieros de software y
32

desarrolladores, por otra parte, podemos decir que son elementos físicos utilizados para llevar

a cabo las acciones y pasos definidos en la técnica.

Las herramientas se utilizan para valorar registros, planes, presupuestos, programas,

controles y otros aspectos que afectan la administración y control de una organización o las

áreas que la integran.

Las herramientas se aplican para investigar algún hecho, comprobar alguna cosa,

verificar la forma de realizar un proceso, evaluar la aplicación de técnicas, métodos o

procedimientos de trabajo, verificar el resultado de una transacción, comprobar la operación

correcta de un sistema software entre otros muchos aspectos.

Uso de herramientas de auditoria para llevar a cabo el trabajo del auditor.

Al utilizar las herramientas en la auditoría de sistemas, lo que se hace es aprovechar lo

mejor de ellas para adecuarlas a las necesidades específicas de evaluación requeridas en el

ambiente de sistemas; ya sea para evaluar la operación de los sistemas, en cuanto al

hardware, software, instalaciones, comunicaciones, etcétera, o la gestión administrativa del

área de sistemas, las metodologías de desarrollo de proyectos, entre otros muchos aspectos

relacionados con los sistemas. El auditor debe aprovechas las técnicas, procedimientos y

herramientas tradicionales de auditoría aplicables en el área de sistemas computacionales; el

propósito es que las diseñe y utilice para hacer una evaluación correcta del funcionamiento de

dicha área.

Instrumentos de recopilación de datos aplicables en la auditoría de sistemas.

Entrevistas: La principal actividad de un auditor, sin importar el tipo de auditoría que

realice, es la recopilación de información sobre el aspecto que va a auditar. Es conveniente

señalar que para realizar una entrevista adecuada es indispensable entender y seguir un
33

procedimiento bien estructurado, cuya eficacia en las auditorías tradicionales es muy

utilizada.

Existen dos tipos de entrevistas:

Entrevistas libres: Son las entrevistas en las que se sigue un guion básico para

obtener la información requerida, pero la participación del entrevistado es libre y sin ninguna

atadura. Entrevistas dirigidas: Este tipo de entrevistas es recomendable para rectificar o

ratificar datos con el entrevistado, siempre que se establezca perfectamente el guion a seguir

durante la entrevista.

Cuestionarios: Es la recopilación de datos mediante preguntas impresas o cédulas o

fichas, en las que el encuestado responde de acuerdo con su criterio, de esta manera, el

auditor obtiene información útil que puede concentrar, clasificar e interpretar por medio de su

tabulación y análisis para evaluar lo que está auditando y emitir una opinión sobre el aspecto

investigado.

Ventajas

 Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni

una gran preparación para aplicarlos.

 Permiten la rápida tabulación e interpretación de los datos, proporcionándoles la

confiabilidad requerida.

Checklist: es un conjunto de preguntas respondidas en la mayoría de las veces oralmente,

destinados principalmente a personal técnico. Existen dos tipos de filosofía en la generación

de checklists:
34

 De rango: las preguntas han de ser puntuadas en un rango establecido (por ejemplo,

de 1 a 5 siendo 1 la respuesta más negativa y 5 la más positiva)

 Binaria: las respuestas sólo tienen dos valores (de ahí su nombre) cuya respuesta

puede ser Si o No.

Trazas y/o Huellas: se basa en el uso de software, que permiten conocer todos los pasos

seguidos por la información, sin interferir el sistema. Además del uso de las trazas, el auditor

utilizará, los ficheros que el próximo sistema genera y que recoge todas las actividades que se

realizan y la modificación de los datos, que se conoce con el nombre de log.

Software de Interrogación: se han utilizado productos software llamados genéricamente,

capaces de generar programas para auditores escasamente cualificados desde el punto de vista

informático. Los productos Software especiales para la auditoria informática se orientan

principalmente hacia lenguajes que permiten la interrogación de ficheros y bases de datos de

la empresa auditada. Estos productos son utilizados solamente por los auditores externos, por

cuanto los internos disponen del software nativo propio de la instalación.

Herramientas De Apoyo a la Auditoria

COBIT: Ayuda a las organizaciones a incrementar el valor de TI., apoya el

alineamiento con el negocio y simplifica la implantación del COBIT.

Seo Audit: Ayuda a las organizaciones a administrar la amplia gama de actividades,

datos y procesos relacionados con las auditorías en un ambiente único y amplio. Proporciona

la flexibilidad de soportar todos los tipos de auditoría, incluyendo auditorías internas,

operacionales, de TI, de proveedores, de riesgos, controles y auditorias de calidad.

Gesia: Es una herramienta integral para la Realización, Organización, Gestión y

Control de los trabajos de Auditoría, permitiendo al auditor un control permanente y global

sobre los papeles de trabajo. Idea: es una herramienta de análisis completa, potente y fácil de
35

usar que analiza rápidamente el 100% de sus datos, garantizando su integridad, acelera su

trabajo y prepara el terreno para auditorías más rápidas y efectivas.

Herramientas de Evaluación de la Seguridad

Las Herramienta de auditorías de seguridad informática permiten conocer en el

momento de su realización cuál es la situación exacta de sus activos de información en

cuanto a protección, control y medidas de seguridad.

NMAP: Ha llegado a ser una de las herramientas imprescindibles para todo

administrador de sistema, y es usado para pruebas de penetración y tareas de seguridad

informática en general.

Como muchas herramientas usadas en el campo de la seguridad informática, es también una

herramienta muy utilizada para hacking.

NESSUS: Es un programa de escaneo de vulnerabilidades en diversos sistemas

operativos. Realiza el escaneo en el sistema objetivo, y el cliente (basado en consola o

gráfico) que muestra el avance e informa sobre el estado de los escaneos.

BAckTrack: Es una distribución GNU/Linux en formato LiveCD pensada y diseñada

para la auditoría de seguridad y relacionada con la seguridad informática en general.

ACL: Es la herramienta de software preferida por los profesionales de las finanzas y

auditoría para extraer y analizar datos, detectar fraudes y lograr un monitoreo continuo.

Meycor CobiT Suite: Es una completa herramienta integral e intuitiva para la

implementación del marco Cobit, para la Gobernanza, la Gestión de riesgos tecnológicos, la

Seguridad, el Control Interno, y el Aseguramiento de la TI.


36

ApexSQL Audit: Provee una herramienta de auditoría activa para empresas que

necesitan auditar bases de datos Microsoft SQL Server, es la solución perfecta de auditoría

activa para SQL Server.

Trillium Software: Combina el poder de tecnología de vanguardia con un proceso

probado de descubrimiento, reingeniería, identificación, estandarización y mejora de los

datos, así como la obtención y detección de relaciones entre los registros.

TIPOS DE DEPRECIACIÓN

Definición: La depreciación representa la parte recuperable del costo de adquisición, a

través de su vida útil de uso o servicio y considerando (o no) el valor de desecho o valor

residual. Es la distribución sistemática del costo de un activo a lo largo de su vida útil

esperada, esta comienza cuando el bien se encuentre en la ubicación y en las condiciones

necesarias para operar de la forma prevista por la entidad y cesa cuando se da de baja (Por

venta o cuando se deprecia por completo el bien). La Depreciación se deberá de reconocer

como gasto en los resultados del ejercicio.

Vida Útil

Periodo durante el cual se espera que un activo esté disponible para su uso o el

número de unidades de producción o similares que se pretenden obtener del mismo por parte

una empresa. Para determinar la vida útil de un activo, se deberán considerar los factores

siguientes:

a) La utilización prevista del activo.

b) El desgaste físico esperado, que dependerá de factores operativos.

c) La obsolescencia técnica o comercial procedente de los cambios o mejoras en la

producción y en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen

con el activo.
37

d) Los términos legales o restricciones similares sobre el uso del activo.

Tabla de porcentajes de depreciación para activos tangibles

Edificaciones 5%

Maquinaria 20%

Vehículos 25%

Otros Bienes Muebles

50%

Valor Residual

Es el importe estimado que una empresa podría obtener en el momento presente por la

disposición de un activo, después de deducir los costos de disposición estimados, si el activo

hubiera alcanzado ya la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida

útil.

Una entidad seleccionará un método de depreciación que refleje el patrón con arreglo

al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo. Los métodos posibles

de depreciación incluyen el método lineal, el método de depreciación decreciente y los

métodos de las unidades de producción.

Método de Depreciación de Línea Recta: es uno de los métodos más utilizados, en el cual

el importe depreciable se distribuye equitativamente, asignando cuotas iguales de

depreciación en cada uno de los períodos de la vida útil estimada.

La fórmula del cálculo es:


38

En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo. El cargo por

depreciación será igual al costo menos el valor de desecho.

Método de Saldos Doblemente Decrecientes: se le denomina de doble cuota porque el valor

decreciente coincide con el doble del valor obtenido mediante el método de la línea recta. En

este caso, no se deduce el valor residual y se busca un porcentaje para aplicarlo cada año.

Es un método de depreciación acelerada que reconoce una depreciación más alta en

los primeros años de vida útil del activo y una depreciación más baja en los últimos años.

Este método se aplica de la siguiente manera:

a) Se determina la tasa de depreciación anual por el método de línea recta, sin considerar

el valor residual. Para ello se divide uno entre el número de años de vida útil del

activo;

b) La tasa obtenida por línea recta se multiplica por dos, para calcular el doble de la tasa

decreciente;

c) La tasa obtenida se multiplica por el valor en libros del activo al inicio del ejercicio

(precio de costo menos depreciación acumulada);

d) El importe de la depreciación del último ejercicio será igual a la cantidad necesaria

para disminuir el valor en libros del activo a su valor residual.

La fórmula de cálculo es: Depreciación= Costo de Adquisición- Valor Residual Vida Útil

Ejemplo: Para el caso de un activo con vida útil de cinco años, el porcentaje se calcula así:
39

Método de Depreciación Basado en el Uso

Este método se basa en que la depreciación debe ser calculada en función al uso o la

productividad del activo y no del transcurso del tiempo, la vida del activo se considera en

términos de su rendimiento óptimo estimado por el fabricante o un experto. La fórmula para

calcular la depreciación del periodo es la siguiente:

Para determinar la cuota de depreciación por este método, se resta al costo del activo

el valor residual y el resultado se divide con el total de unidades estimadas o total de

kilómetros recorridos según sea el caso, luego en cada periodo se multiplica el número de

unidades producidas o los kilómetros recorridos por el costo estimado correspondiente a cada

unidad o kilómetro. Este método de depreciación es adecuado para reconocer el desgaste

físico de la maquinaria y vehículos.

METODOS DE AMORTIZACIÓN

La amortización es el proceso sistemático de cancelación del costo de activos

intangibles. Para determinar a qué tipo de activos intangibles se les debe aplicar el proceso de

amortización es preciso establecer si tienen vida útil limitada o no. Los activos intangibles,

cuya vida útil es ilimitada o indefinida se mantienen intactos hasta que pierdan su valor. En

ese momento se cancelan totalmente.

EJEMPLO
40

Elaborar los cuadros de amortización correspondiente a los diferentes métodos de una

maquina puesta en condiciones de funcionamiento el 1 de enero del 2010, teniendo en cuenta

que su precio de adquisición asciende a 120,000 dólares y que tiene una vida útil de 6 años.

SOLUCIÓN

1. Amortización lineal: En este caso la cuota anual se calcula dividiendo el precio de

adquisición del inmovilizado entre el número de años de vida útil

Cuota anual = 120,000 / 6 = 20,000 dólares

Año Amortización anual Amortización acumulada Valor neto contable

2010 20,000 20,000 100,000

2011 20,000 40,000 80,000

2012 20,000 60,000 60,000

2013 20,000 80,000 40,000

2014 20,000 100,000 20,000

2015 20,000 120,000 0

2. Método de los números dígitos decrecientes: Este método permite generar cuotas de

amortización decrecientes, de forma que la dotación anual se aminora ejercicio a ejercicio.

Para calcular el importe de las dotaciones dividimos el importe del inmovilizado entre la

suma de números dígitos y a continuación multiplicamos por el valor numérico que

corresponda a cada período:

Suma de dígitos = 1+2+3+4+5+6 = 21


41

Cuota por digito = 120,000 / 21 = 5714.29

Año Amortización anual Amortización acumulada Valor neto contable

2010 34,285.72 34,285.72 85,714.29

2011 28,571.43 62,857.14 57,142.85

2012 22,857.14 85,714.28 34,285.72

2013 17,142.85 102,857.14 17,142.86

2014 11,428.57 114,285.71 5,714.29

2015 5,714.29 120,000 0

3. Porcentaje constante sobre el valor neto contable: Con este método obtenemos cuotas

de amortización decrecientes, aplicando un porcentaje sobre el valor contable existente a

comienzos del periodo al que se hace referencia.

Para calcular el porcentaje a aplicar utilizamos la siguiente formula, suponiendo un valor

residual de 6,000 dólares:

% depreciación anual = 39.30%

Año Amortización anual Amortización acumulada Valor neto contable

2010 47,160 47,160 72,840


42

2011 28,626.12 75,786.12 44,213.88

2012 17,376.05 93,162.17 26,837.83

2013 10,547.27 103,709.44 16,290.56

2014 6,402.19 110,111.63 9,888.37

2015 3,886.13 113,997.76 6,000

4. En función del agotamiento: Se estima un total de horas de funcionamiento de 15,000

horas distribuidas de la siguiente forma:

Año 1 = 3,500 horas

Años 2 y 3 = 3,000 horas

Años 4 y 5 =2,500 horas

Año 6 = 500 horas

Amortización a la hora = 120,000 / 15,000 = 8

A continuación para calcular la cuota de cada año aplicamos una regla de tres:

Año 1…………… Cuota anual = 3,500 x 8 = 28,000

Años 2 y 3……. Cuota anual = 3,000 x 8 = 24,000

Años 4 y 5……. Cuota anual = 2,500 x 8 = 20,000

Año 6……………….. Cuota anual = 500 x 8 = 4,000

Año Amortización anual Amortización acumulada Valor neto contable


43

2010 28,000 28,000 92,000

2011 24,000 52,000 68,000

2012 24,000 76,000 44,000

2013 20,000 96,000 24,000

2014 20,000 116,000 4,000

2015 4,000 120,000 0

DEDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

PERSONA NATURAL:

Según decreto ejecutivo No. 95 del 18 de diciembre del 2015 en relación a los

cambios a aplicar a partir del 1 de enero del 2016.

Se consideran sujetos pasivos de la retención, las personas naturales domiciliadas en el país,

que perciban rentas gravadas que provengan de salarios, sueldos y otras remuneraciones de

similar naturaleza, en relación de subordinación o dependencia, ya sea en especie o en

efectivo, las que serán afectas a una retención, de acuerdo a las siguientes tablas:
44

PERSONA JURIDICA: Las personas jurídicas, uniones de personas, sociedades irregulares

o, de hecho, domiciliadas o no, calcularán su impuesto aplicando a su renta imponible la tasa

del treinta por ciento (30%); se exceptúan los sujetos pasivos que hayan obtenido rentas

gravadas menores o iguales a ciento cincuenta mil dólares (US$150,000), los cuales aplicarán

la tasa del veinticinco por ciento (25%).

TIPOS DE INVENTARIO
45

Materias primas

Este tipo de inventario incluye los bienes utilizados en el proceso de fabricación, tales

como componentes para ensamblar un producto terminado. Las materias primas también

pueden incluir bienes parcialmente terminados o materiales. Por ejemplo, para una compañía

de jugo de naranja, las naranjas, el azúcar y los conservantes son las materias primas,

mientras que para un fabricante de equipos, los chips, las placas de circuitos y los diodos son

las materias primas. Los artículos de inventario pueden ser clasificados como materias primas

si la organización las ha comprado de una compañía externa, o si se utilizan para fabricar

componentes.

Trabajo en proceso

Los artículos del inventario de trabajo en proceso son los materiales y piezas que

están esperando para convertirse en algo más. Estos pueden incluir elementos parcialmente

ensamblados que están esperando ser completados. Los artículos del inventario de trabajo en

proceso pueden incluir productos terminados que aún no han sido envasados e

inspeccionados, así como las materias primas que se han mudado de la zona de

almacenamiento a una zona de pre montaje. Por ejemplo, en una compañía de jugo de

naranja, las naranjas pueden entrar a un área de almacenamiento, donde son productos

crudos, pero una vez que han sido movidos fuera de la zona de almacenamiento hacia la línea

de montaje para el prensado, se convierten en el inventario de trabajo en proceso. En una

pequeña empresa, los bienes de trabajo en proceso pueden ser almacenados en la misma zona

como materias primas y productos acabados.


46

Productos terminados

Los productos terminados son los productos que están listos para ser enviados o para

venderse directamente a los clientes, incluyendo a los mayoristas y minoristas. Los productos

terminados pueden esperar en un área de almacenamiento o en un taller. Si la cantidad de

inventario de productos terminados aumenta más rápido que la cantidad de materia prima y

los bienes de trabajo en proceso, entonces puede ser necesario reducir la producción hasta

que más productos terminados se vendan. En algunas empresas, los bienes no se incluyen en

el inventario de productos terminados hasta que se venden. Por ejemplo, en las empresas

donde los bienes se producen a medida que se ordenan.

Otros tipos de inventario

Los inventarios de mantenimiento, reparación y funcionamiento son todos los

elementos que una organización necesita para su funcionamiento, tales como equipos de

oficina, cajas de embalaje y herramientas para reparar los equipos. También existen otros

tipos de inventario que se clasifican según el propósito al que sirven. Estos incluyen el

inventario en tránsito, que son los productos o componentes que se están moviendo de un

lugar a otro, como de un almacén a una fábrica, el inventario de amortiguación, que son los

artículos en exceso del inventario que se llevan en la mano para evitar problemas de

suministro, tales como las materias primas de mala calidad o de entrega lenta; y el inventario

de anticipación, que son elementos que una organización apila en caso de un exceso de

demanda, como en la acumulación para las compras navideñas.

RECURSOS TANGIBLES E INTANGIBLES EN LA EMPRESA


47

Una de las clasificaciones más habituales que se hace respecto de los bienes tiene que

ver con la característica que tiene con respecto a su perceptibilidad, es decir si se trata de un

bien que existe físicamente o de uno que no tiene entidad, pero que sin embargo tiene valor

económico por sus características.

A los bienes que son físicamente apreciables se los conoce como bienes tangibles, y

pueden tocarse y sentirse por sus características. Cumplen las condiciones de los bienes

económicos y por lo tanto se negocian en el mercado, pudiendo ser provistos por agentes

privados e intercambiados en el marco del proceso de oferta y demanda.

Intercambio de bienes tangibles

El proceso de intercambio de bienes tangibles trae aparejado consigo un conocimiento

simultáneo de las características del bien en cuestión.

Cuando se intercambia un bien tangible, hay un objeto físico que cambia de dueño, por lo

tanto quien lo adquiere lo reconoce como propio en su totalidad, pudiendo tener la función de

un bien de uso, un bien de capital o un bien adquirido únicamente para ser intercambiado

nuevamente a efectos de obtener más dinero. Podrá tratarse de bienes muebles, cuando su

intercambio incluya un traslado físico, o de bienes inmuebles cuando el intercambio no

modifique el lugar en el que se encuentra el bien.

La economía ha advertido esta cuestión que no es igual en todos los casos, pues

cuando se trata de bienes cuya utilización no se limita a una única vez, sino que se prolonga

en el tiempo, hay una parte de las característica del producto que no se observan a primera

vista: la introducción de las garantías vino a complementar este problema de información,

típico de los bienes tangibles.

A continuación, algunos ejemplos de bienes considerados como tangibles:


48

Bienes Intangibles

Los bienes intangibles, por el contrario, son aquellos que no tienen entidad física y

que solo pueden ser percibidos a través del mutuo reconocimiento de ciertos derechos y

obligaciones como válidas.

Para que un bien intangible sea reconocido, es necesario que existan ciertas entidades

dispuestas a tomar medidas si el derecho de propiedad que trae aparejado no se respeta, en la

medida que es algo que no se puede ver y por lo tanto no se puede movilizar.

El intercambio de bienes intangibles

El proceso de intercambio de intangibles también se produce en el mercado, pero con

algunas particularidades: al no ser observables, el reconocimiento de la validez que tiene el

intangible viene dada precisamente por la sujeción a entidades de común acuerdo para su

fiscalización.

El precio por el que se acuerdan estos intercambios sale, de todos modos, de una

iteración entre los valores que le asignan los ofertantes y los demandantes de estos bienes.
49

A continuación, algunos ejemplos de bienes que son considerados intangibles:

 Un seguro médico.

 Licencias para el uso de servicios informáticos.

 Franquicias.

 Derechos de autor y copyright.

 Un boleto de avión.

 Los descubrimientos de la empresa en investigación y desarrollo.

 Concesiones de servicios públicos.

 El renombre de una empresa.

 Los acuerdos entre empleadores y empleados.

 Los secretos de comercio.

 Los derechos de crédito de la empresa.

 Las escrituras de un vehículo.

 La inteligencia de un equipo de trabajo.

 Derechos de propiedad intelectual.

 Una página web.

 Los derechos de Software.

 El derecho a la utilización de un inmueble.

 Marcas.

 Patentes.

 La ‘llave de negocio’, el valor agregado del negocio por estar funcionando.

IMPUESTOS A LAS IMPORTACIONES


50

Las importaciones normalmente están afectas al pago de impuestos, a excepción de

aquellas que la legislación establece como exentas, dependiendo del tipo de mercancías o la

calidad que ostente el importador.

El primero de los tributos, o impuestos como se llaman comúnmente, son los

Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) los cuales están contenidos en el Arancel

Centroamericano de Importación, en el cual se establecen los porcentajes que debe pagar

cada una de las mercancías que ingresan al país, aplicándose porcentajes distintos

dependiendo del tipo de mercancías, que van desde aquellos productos que están con un 0%,

pasando luego a un grupo de mercancías que pagan 5%, 10% y 15%, además tenemos otro

grupo de mercancías que pagan 20 y 25%, teniéndose también mercancías que pagan un 30 y

40%.

De manera general podemos mencionar que los productos siguientes tienen aranceles

similares:

Con un DAI del 0% al 5% están afectos los animales vivos (reproductores de raza

pura), granos o semillas para siembra, combustibles, algunos gases, algunos metales, algunas

vitaminas, algunos medicamentos, vacunas, colorantes, tintas, reactivos, pastas de madera,

papel, alambres, algunas herramientas, artículos de metal, motores, maquinaria y aparatos

industriales, tractores, barcos (exceptuando los deportivos), remolcadores, plataformas de

perforación, vehículos especiales como ambulancias y carros fúnebres, cisternas, frigoríficos,

para recolección de basura, de sondeo o perforación.

Con un DAI 5 a 15% se pueden importar animales vivos, carnes, frutas, verduras,

cereales, grasas crudas, aceites, extractos y jugos, hortalizas, cementos, cal, helados,

perfumes, cosméticos, velas, ceras, adhesivos, películas para revelado, líquidos para el uso en

vehículos, artículos plásticos, caucho, llantas, cueros, maderas, brochas, papel, libros
51

contables, álbumes, calendarios y tarjetas, tejidos, hilados, alfombras, prendas de vestir,

zapatos, cascos, sombreros, adoquines, artículos de metal, vidrio, vidriera, joyería, cisternas,

alambre, clavos, tijeras, electrodomésticos, básculas, arados industriales, grifos, timbres,

paracaídas, lentes o gafas, cámaras fotográficas, proyectores, instrumentos musicales,

muebles, juguetes, muñecas, artículos deportivos, termos, esculturas o estatuas, colecciones y

antigüedades de más 100 años.

Con un DAI del 20% pueden importarse crema de leche, bebidas fermentadas,

cervezas, tricimotos y cuadrimotos.

Con un DAI del 25% pueden encontrarse los vehículos usados o nuevos, dependiendo

de la cilindrada del motor y las características como son el tipo, por ejemplo, sedan, van o

todo terreno, aunque los pick up tienen un DAI del 5% y los camiones y autobuses 1%.

Un DAI de 30% se aplica a algunos vehículos con motores superiores a los 2000 CC,

cigarrillos, licores, Gin y Ginebra, carne deshuesada, pastas lácteas, carros para nieve, armas

de fuego, armas de aire comprimido, municiones, espadas, sables.

Con un DAI del 40% se encuentran el alcohol y aguardiente desnaturalizado, arroz, queso,

azúcar, yogur y jamones.

Además de este impuesto debe de pagarse el Impuesto a la Transferencia de Bienes

Muebles o la Prestación de Servicios, comúnmente conocido como Impuesto al Valor

Agregado o IVA. Este es un 13% que se aplica sobre la sumatoria del valor en aduanas o base

imponible y el DAI que se ha establecido para los bienes sujetos a importación.

Asimismo algunos productos deben de pagar contribuciones especiales o impuestos

específicos. Por ejemplo pagan impuestos específicos las bebidas alcohólicas, el alcohol, las

armas de fuego, las bebidas gaseosas, los jugos, refrescos, las bebidas isotónicas,

rehidratantes, los productos de tabaco, los pirotécnicos.


52

De igual manera, algunos de los productos mencionados están afectos a impuestos ad-

valorem, en virtud de leyes especiales que han establecido dichos impuestos para su

importación.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

Se llama costo directo, al conjunto de las erogaciones en las que incurre cualquier

empresa, sin importar el giro, que están directamente relacionados a la obtención del

producto o servicio en torno al cual gira el desempeño de la empresa. Y el costo indirecto es

aquel que afecta al proceso productivo en general de uno o más productos, por lo que no se

puede asignar directamente a un solo producto sin usar algún criterio de asignación.

Diferencia de costos directos e indirectos

Los costos directos se asignan de manera clara a un producto o servicio en concreto,

mientras que los costos indirectos son generales para todo el proceso de fabricación.

¿Qué es lo que diferencia un costo directo de uno indirecto?

Los costos directos se asocian directamente con un producto terminado o con su elaboración.

Sin embargo, los costos indirectos no se pueden aplicar a un producto específico.

Un costo directo incide totalmente en una sola actividad, mientras que un costo indirecto

incide sobre varias de las actividades de la empresa.

El costo directo es proporcional al producto. El costo indirecto es parte del proceso

productivo pero no se incorpora físicamente al producto finalizado.


53

Como se puede observar, los costos directos son muchos más fáciles de asignar y cuantificar

que los indirectos.

Clasificación de los costos directos e indirectos

La clasificación de los costos depende de cada proceso. Hay tipos de costos que están

presentes en casi todas las empresas y otros son muy específicos en sectores productivos muy

concretos.

Ejemplos de costos directos e indirectos de fabricación de un producto elaborado.

Ejemplos de costos directos:

 Costo de las materias primas para elaborar el producto.

 Costo del transporte de cada producto que se lleva desde la empresa hasta el

comprador.

 Valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta de un producto.

 Mano de obra de los trabajadores que se dedican específicamente a ese producto.

 Si el producto lleva asociada una campaña publicitaria, esta será costo directo.

Ejemplos de costos indirectos:

 Consumo de energía de la empresa.

 Mano de obra indirecta, que son las personas que trabajan fabricando varios productos

en la empresa.

 Costos generales de personal, que son aquellos que no participan en la fabricación del

producto en cuestión pero son necesario para el funcionamiento de la empresa. Son

los comerciales, administrativos, supervisores y otros muchos profesionales.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE UNA OBRA CIVIL


54

Los costos directos son los relacionados con la construcción. Los costos indirectos

son los generales para cualquier obra civil.

Costos directos:

 Compra del terreno.

 Servicios como alcantarillado pluvial y sanitario.

 Costo de construcción del edificio.

 Nivelación del terreno.

 Control de erosión y sedimentación.

 Lineas de gas, electricidad y agua.

 Arreglo del pavimento de la calle.

 La mano de obra directa, considerada como costo directo, son los obreros y

supervisores que trabajan a pie de obra.

Costos indirectos:

 Publicidad.

 Gastos de administración, dirección y organización.

 Transporte de maquinaria.

 Construcción de instalaciones generales.

 Máquinas, material y herramientas de construcción.

 Vigilancia.

 Personal técnico y administrativo que trabaja en las oficinas.

 Artículos de consumo y limpieza.

 Gastos de oficina.

 Otros costos relacionados con el funcionamiento global de una empresa constructora.

Aquí pueden entrar las amortizaciones.


55

FUNCIONES DE LAS EMPRESAS

Las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes funciones

o áreas funcionales:

1. Producción: hay que tener en cuenta que supone tanto el aprovisionamiento de

los factores productivos (materias primas, mercancías, energía, servicios externos,

etcétera) como su posterior transformación en bienes y servicios capaces de satisfacer las

necesidades.

2. Comercialización: una vez producido el producto tiene que llegar hasta el

consumidor a través de su comercialización y distribución. Esta función se conoce como

Marketing y adquiere gran importancia en los actuales mercados en los que

la empresa tiene que llamar la atención del consumidor frente a la competencia.

3. Recursos Humanos: organiza y gestiona el personal de la empresa, es decir, se

encarga de la selección, contratación, formación y motivación de los trabajadores.

4. Financiación: a través de esta función la empresa capta los fondos necesarios

para el funcionamiento de la empresa y realiza las inversiones necesarias, es decir, dirige

las fuentes de financiación hacia los recursos para los que se destinan.

5. Administración: se refiere a la organización de la empresa en su conjunto, es

decir, se encarga de repartir tareas y niveles jerárquicos, de asignar responsabilidades y,

por tanto, también nos referimos a esta labor como la función de dirección.

6. I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación): hoy en día el desarrollo

tecnológico es una función vital para el futuro de las empresas en su objetivo de mejorar
56

los procesos productivos pero también se incluye en esta función cualquier innovación

en el resto de funciones que suponga una mejora de la empresa.

Funciones básica de las empresas según Henry Fayol

Henry Fayol, destaca que toda empresa debe de cumplir con seis funciones básicas:

1. Funciones técnicas. Se refiere a las funciones empresariales que están

directamente ligadas a la producción de bienes y servicios de la empresa, como, por ejemplo,

las funciones productivas, las de manufactura, las de adaptación y operación, etc., siendo una

función primordial ya que es la razón de ser de la organización.

2. Funciones comerciales. Están relacionadas con las actividades de compra, venta e

intercambio de la empresa, es decir, debe saber tanto producir eficientemente como comprar

y vender bien, haciendo llegar los bienes y servicios producidos al consumidor.

3. Funciones financieras. Esta función implica la búsqueda y el manejo del capital,

donde el administrador financiero prevé, planea, organiza, integra, dirige y controla la

economía de la empresa, con el fin de sacar el mayor provecho de las disponibilidades

evitando aplicaciones imprudentes de capital.

4. Funciones de seguridad. Son las que ven por el bienestar de las personas que

laboran en dicha organización, con relación a su protección, a los enseres con que cuenta y al

inmueble mismo, por ejemplo, la seguridad de higiene, la industrial, privada, personal, etc.

5. Funciones contables. Estas funciones se enfocan en todo lo que tiene que ver con

costos, inventarios, registros, balances y estadísticas empresariales; la contabilidad cuenta


57

con dos funciones básicas, la de llevar un control de los recursos que poseen las entidades

comerciales, y el informar mediante los estados financieros las operaciones realizadas.

6. Funciones administrativas. Se encargan de regular, integrar y controlar las cinco

funciones anteriores, realizando actividades y/o deberes al tiempo que se coordinan de

manera eficaz y eficiente en la cual se implementa la planificación, organización, dirección,

la coordinación y el control.

Una organización funciona de forma correcta cuando existe una sincronía de los

elementos divididos en áreas que se establecen anteriormente. Si existe un fallo en alguna de

ellas, sus consecuencias se reflejarán en el resto de las categorías y la organización no podrá

funcionar de forma correcta. Todos los integrantes de la empresa tienen cierta participación

en todas las áreas establecidas, a pesar de su empleo específico, cada parte de la organización

es tan importante como ésta vista como una totalidad.

La teoría de Fayol se explica a sí misma como un esquema a seguir para todas las

organizaciones de la época post-industrial, hoy en días nos pueden parecer evidentes y un

tanto obvias, sin embargo, su empleo ha hecho que muchas empresas funcionen

efectivamente y de forma sistemática. Sus teorías surgieron en conjunción con la tendencia

científica del positivismo aplicado a las empresas y a las técnicas organizacionales.

IDENTIFICACIÓN DE OTROS COSTOS (CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN)

Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la mano

de obra directa. Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizado para acumular los
58

costos indirectos de fabricación (CIF son distintos a los Gastos de venta, administración y

financiero) y además son costos que no se puede asociar o costear con facilidad a

un producto producido ejemplos de CIF son los siguientes:

 Materiales indirectos

 Mano de obra indirecta

 Calefacción, luz y energía para la fabrica

 Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de fabrica

 Mantenimiento del edificio y equipo de fabrica

 Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fabrica

Clasificación de los costos indirectos de fabricación

Costos indirectos de fabricación variables:

Son costos indirectos de fabricación variables cuando su total cambia en proporción

directa al nivel de producción, es decir cuánto más grande sea el conjunto de unidades

producidas, mayor será el total de costos indirectos de fabricación variables. Ejemplos:

 Materiales indirectos

 Mano de obra indirecta

Costos indirectos de fabricación fijos:

Son costos indirectos de fabricación (CIF) que permanecen constantes

independientemente de los niveles de producción, ejemplo de este tipo de CIF fijos son:

 Impuestos a la propiedad

 Depreciación del edificio de producción


59

 Alquileres de edificios

Costos indirectos de fabricación mixtos:

Este tipo de costos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza pero

tienen característica de ambos al costear deben de separarse en sus componentes fijos y

variables para propósitos de planeación y control ejemplos son:

 Servicios telefónicos de la fábrica

 Salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica

Naturaleza de los costos indirectos de fabricación

En la industria no solo es necesario adquirir materiales para que sea fabricado y

obtener personal para realizar tal fabricación, sino también se requiere proveer

de servicios industriales que consisten por ejemplo maquinaria con la cual se produce y

personal administrativo como supervisores, ingenieros para planear y supervisar la

producción.

Los costos indirectos de fabricación como elemento del costo son más importantes

en industrias que cuentan con plantas enormes, maquinaria costosa y gran cantidad de

personal técnico, que en las líneas de producción manual como por ejemplo en industria

internacionalmente de la producción de vehículos esta la GENERAL MOTORS, y

nacionalmente empresa industrial transnacional HOLCIM.

Dado que la tendencia del desarrollo industrial durante algunas décadas ha sido el

aumento de la mecanización y complejidad, el problema de los costos indirectos de

fabricación ha sido y todavía un problema creciente.


60

Principal problema de los costos indirectos de fabricación estimados.

El principal problema es el de prorratear (Repartir una cantidad proporcionalmente)

equitativamente es decir distribuir los costos entre los distintos departamentos de una fábrica

en forma equitativa a fin de asignar a cada departamento y por ende a cada producto o lote de

ellos una porción justa del costo incurrido al proveer y usar los servicios industriales como

el salario del supervisor, el alquiler de la fábrica, servicio de agua potable, servicio de energía

eléctrica etc.

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

La innovación en ingeniería a menudo significa el uso inteligente de un nuevo

material. Los clips de plástico representan intentos de mejorar con polímeros, lo que

previamente se hacía con metales. Y los desastres en ingeniería con frecuencia están causados

por un mal uso de los materiales. Cuando una cucharilla de plástico se dobla mientras se

remueve el café, o cuando un avión cae al suelo porque aparecen fisuras en su cola, se debe a

que los ingenieros que los diseñaron emplearon materiales equivocados o no entendieron las

propiedades de éstos. Por ello es vital que el ingeniero profesional conozca cómo se

seleccionan los materiales y sepa cuál se ajusta a las demandas del diseño –demandas

económicas y estéticas, así como de resistencia y durabilidad. El diseñador debe comprender

las propiedades de los materiales y sus limitaciones.

MATERIAS PRIMAS: Son los recursos naturales a partir de los que obtenemos los

materiales que empleamos en la actividad técnica.


61

MATERIALES: Son los productos útiles para la actividad tecnológica que se obtienen de la

transformación de las materias primas.

Al elegir un material para una determinada aplicación, habrá que tener en cuenta los

siguientes factores:

 Sus propiedades: dureza, flexibilidad, resistencia al calor…

 Las posibilidades de fabricación: las máquinas y herramientas de las que se dispone,

la facilidad con que se trabaja…

 Su disponibilidad: la abundancia del material, la proximidad al lugar donde se

necesita...

 Su impacto

 Su precio

Hay muchas formas de clasificar los materiales: según su composicion, por su origen, de

acuerdo con sus propiedades fisico- quimicas, desde el punto de vista de la fabricacion, etc.

Según su origen, los materiales se pueden clasificar en materiales naturales y materiales

artificiales, dependiendo de que se encuentren directamente en el medio natural o sean el

resultado de algun proceso de fabricacion. Por ejemplo, el granito es un material natural,

mientras que el acero es un material artificial. Según su composición, los materiales se

pueden clasificar en elementos y compuestos,homogeneos y heterogeneos, metalicos y no

metalicos, inorganicos y orgánicos, etc. Según sus propiedades, los materiales se pueden

clasificar en rígidos y flexibles, tenaces y frágiles, conductores y aislantes, reciclables y no

reciclables, etc.

En líneas generales, se puede afirmar que no existe ningún material perfecto que se pueda

emplear para la fabricación de cualquier producto. Cada aplicación necesita de un material


62

que cumpla unas características determinadas. Para elegir adecuadamente un material es

necesario conocer, entre otras, sus propiedades sensoriales, ópticas, térmicas, magnéticas,

químicas, mecánicas, etcétera. La elección de un material se debe hacer cuidadosamente

desde el punto de vista de sus propiedades, dependiendo de la aplicación a la que se destine.

Las propiedades de un material determinado se pueden clasificar en cinco grupos

diferentes:

 Propiedades químicas.

 Propiedades físicas.

 Propiedades mecánicas.

 Propiedades de fabricación.

 Propiedades estéticas y económicas

Salvo las estéticas y económicas, las demás propiedades de un material dependen de su

estructura interna y condicionan su comportamiento durante el proceso de fabricación, a la

vez que le confieren utilidad para unas determinadas aplicaciones. Ya que la estructura

interna de un material define sus propiedades, si queremos modificar éstas habrá que variar

de alguna manera su estructura interna; esto se consigue, en el caso de los metales, al alearlos

entre sí o al someterlos a tratamientos térmicos.

Uno de los factores que limitan de forma notable la vida de un material es la

alteración química que puede experimentar en procesos de oxidación o corrosión. Oxidación

Cuando un material se combina con el oxígeno, transformándose en óxidos más o menos

complejos, se dice que experimenta una reacción de oxidación. Corrosión Cuando la

oxidación de un material concreto se produce en un ambiente húmedo o en presencia de otras


63

sustancias agresivas, se denomina corrosión. Ésta es mucho más peligrosa para la vida de los

materiales que la oxidación simple, pues en un medio húmedo la capa de óxido no se deposita

sobre el material, sino que se disuelve y acaba por desprenderse.

Las propiedades físicas se deben al ordenamiento en el espacio de los átomos de los

materiales. Las más relevantes son las siguientes:

 Densidad y peso específico.

 Propiedades eléctricas.

 Propiedades térmicas.

 Propiedades ópticas.

Densidad y peso específico: Se denomina densidad a la relación existente entre la

masa de una determinada cantidad de material y el volumen que ocupa. Por peso específico

se entiende la relación existente entre el peso de una determinada cantidad de material y el

volumen que ocupa.

Propiedades eléctricas: Todas las sustancias, en mayor o menor grado, son

conductoras de la corriente eléctrica y también, según ciertas características de construcción y

naturaleza, ofrecen una resistencia al paso de la corriente. La resistencia eléctrica de un

material conductor depende, entre otros factores, de su naturaleza; es decir, de la presencia de

electrones móviles e n los átomos y de su grado de movilidad ante la acción de un campo

eléctrico.

Propiedades térmicas: Las propiedades térmicas son aquéllas que están íntimamente

relacionadas con la temperatura y que, lógicamente, determinan el comportamiento del

material en unas condiciones dadas. Dilatación térmica El origen de la dilatación térmica

reside en que al aumentar la temperatura aumentan las vibraciones de las partículas del
64

material, lo que da origen a una mayor separación entre ellas. Calor específico Se define el

calor específico de una sustancia como la cantidad de energía calorífica que es preciso aportar

a la unidad de masa de dicha sustancia para elevar su temperatura en un grado, sin que se

presenten cambios de fase.

Propiedades ópticas: Cuando la luz incide sobre los cuerpos, éstos se pueden

comportar de tres maneras distintas: Los cuerpos opacos absorben o reflejan totalmente la

luz, impidiendo que pase a su través. Los cuerpos transparentes transmiten la luz, por lo que

permiten ver a través de ellos. Por último, el tipo de cuerpos denominados translúcidos dejan

pasar la luz, pero impiden ver los objetos a su través.

Están relacionadas con la forma en que reaccionan los materiales cuando actúan

fuerzas sobre ellos. Las más importantes son:

Elasticidad: Capacidad que tienen algunos materiales para recuperar su forma, una

vez que ha desaparecido la fuerza que los deformaba.

Plasticidad: Habilidad de un material para conservar su nueva forma una vez

deformado. Es opuesto a la elasticidad.

Dureza: Oposición que ofrece un cuerpo a dejarse rayar o penetrar por otro o, lo que

es igual, la resistencia al desgaste.

Fragilidad: Es opuesta a la resiliencia. El material se rompe en añicos cuando una

fuerza impacta sobre él.

Tenacidad: Resistencia que opone un cuerpo a su rotura cuando está sometido a

esfuerzos lentos de deformación.

Fatiga: Deformación (que puede llegar a la rotura) de un material sometido a cargas

variables, inferiores a la de rotura, cuando actúan un cierto tiempo o un número de veces.


65

Maquinabilidad: Facilidad que tiene un cuerpo a dejarse cortar por arranque de

viruta.

Acritud: Aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en ciertos metales como

consecuencia de la deformación en frío.

Colabilidad: Aptitud que tiene un material fundido para llenar un molde.

Resiliencia: Resistencia que opone un cuerpo a los choques o esfuerzos bruscos.

Maleabilidad: indica si un material se puede estirar en láminas sin romperse.

Ductilidad: señala si se puede estirar en forma de hilos.

Forjabilidad: da idea de la capacidad que posee un material para ser forjado. Otras

propiedades, que se refieren a la capacidad para someter al material a procesos de extrusión,

soldadura, etc. Las propiedades de fabricación informan acerca de la posibilidad de someter

un material a una determinada operación industrial. Entre estas propiedades, se pueden

mencionar las siguientes:

Para determinar las propiedades de los materiales, se realizan ensayos, que pueden ser:

a) Destructivos: es cualquier tipo de prueba practicada a un material que altere o

modifique de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o

dimensionales. Los Ensayos Destructivos más comunes son: Ensayo de tracción,

compresión, flexión, plegado, resiliencia (Ensayo Charpy), cizalladura o cortadura y

torsión.

b) No destructivos: es cualquier tipo de prueba practicada a un material que no altere

de forma permanente sus propiedades físicas, químicas, mecánicas o dimensionales.

Los END más comunes son: Radiografía, Ultrasonidos, Tintes Penetrantes y

Partículas Magnéticas
66

Ensayo de tracción: Consiste en estirar lentamente una probeta, de longitud y sección

normalizadas, del material a analizar, hasta que se rompe. A continuación se analizan los

alargamientos producidos a medida que aumenta la fuerza.

Ensayo de fatiga: Consiste en hacer girar rápidamente una probeta normalizada del

material a analizar, al mismo tiempo que se deforma (flexión) debido a la fuerza. Al número

de revoluciones que ha girado antes de romperse se le llama límite de fatiga.

Ensayo de dureza: Consiste básicamente en ejercer una determinada fuerza con un

diamante o bola de acero sobre la pieza a analizar y ver las medidas de la huella dejada.

Luego se aplica una fórmula y se calcula el grado de dureza. Las escalas más importantes

son: Brinell y Rockwell.

Ensayo de resiliencia: Consiste en determinar la energía necesaria para romper una

probeta normalizada del material a analizar, mediante un impacto. Se usa un péndulo

(Péndulo de Charpy) que lleva una velocidad de entre 5 y 7 m/s. Para calcular esta energía se

anota la altura a la que se suelta. Ésta será una energía potencial. Después de haber roto la

probeta, la energía sobrante hará ascender el péndulo un ángulo b.

Radiografías de un material Tintes penetrantes Ultrasonido Partículas magnéticas

La factibilidad de un proyecto de producción depende, en gran medida, de la

disponibilidad de los materiales. Incluso en múltiples ocasiones, el proyecto surge a partir de

la existencia de materias primas susceptibles de ser transformadas o comercializadas.

Conviene conocer su disponibilidad actual y a largo plazo y si está disponibilidad es

constante o estacional. En el caso de proyectos agroindustriales sujetos al ciclo de producción

que puede ser temporal o ampliarse a través de producción en zona de riego.

Además de la disponibilidad de los materiales hay que conocer las fuentes de

adquisición de otros materiales secundarios o auxiliares del proceso de producción del bien o
67

de los servicios en cuestión. El estudio de disponibilidad puede resultar positivo, empero el

proyecto puede verse en una situación bastante difícil sino existen los materiales secundarios

utilizados. De igual forma hay que prever la disponibilidad de los servicios requeridos por el

proyecto. Tal es el caso del agua en la industria de la celulosa y el papel; de la energía

eléctrica en la producción de aluminio, del gas en el proceso de forja, etc.

En los estudios de materiales e insumos se analiza la disponibilidad en cuanto a

volúmenes existentes y períodos de producción, pero también el precio de adquisición, el

grado de transportabilidad, etc. En ocasiones el precio de materias resulta tan alto que pone

en peligro la rentabilidad del proyecto. En otros casos, las materias primas tiene tal

problemática en cuanto a transporte, que obligan al formulador del proyecto a localizar la

planta cerca de la fuente de materias primas, ya sea por su grado de percibilidad y por su baja

densidad económica o por el peligro de explosiones. Finalmente, deberá calcularse el

porcentaje de la oferta de materias primas utilizado por otras plantas, para determinar la

disponibilidad para la nueva planta en proyecto.

Hay una tendencia creciente a que los materiales lleguen a obra con su calidad

certificada de antemano. Sucede, no obstante, que todavía no ha cuajado un sistema de

certificación universalmente admitido y, en la actualidad, coexisten diversos sistemas (y ello

en todos los países) de diferente fiabilidad. Importa por ello conocerlos para poder juzgar la

validez de lo que en cada caso se nos ofrezca.

Certificado de origen: Es un certificado del fabricante donde manifiesta que su

producto cumple la especificación correspondiente. No tiene gran validez real, pero puede

tenerla a efectos de responsabilidad legal si, posteriormente, surge algún problema. A veces

va acompañado de resultados de ensayos. en cuyo caso su validez es mayor.


68

Certificado de ensayo en laboratorio homologado: Se refiere a una muestra

determinada. por lo que tiene muy poca validez con respecto a la producción total. Hay veces

en que este tipo de certificado se emplea para llamar a engaño al utilizador. En cualquier

caso, hay que distinguir: •si la muestra la tomó e1 fabricante, el laboratorio o un tercero, •si

se tomó al azar o en forma determinista; •cuál es la fecha del certificado; •si cubre todos los

ensayos que impone la norma o sólo algunos de ellos, y •si el laboratorio es acreditado.

Certificado de homologación del producto: Corresponde a la aprobación de un

prototipo y nada indica acerca de la calidad de fabricación posterior Un ejemplo de ello son

las Fichas de Homologación de Forjados. Sello o Marca de Conformidad a Norma. Es el

sistema de certificación más fiable, al referirse a la producción de manera continuada. Por su

importancia le dedicamos el apartado siguiente.

 El criterio de selección de materiales se basa principalmente en sus propiedades

 Al seleccionar un material se debe tener en cuenta su disponibilidad, la abundancia

del material, y la proximidad al lugar donde se necesita.

 Siempre se debe verificar la calidad del material a utilizar para brindar un producto

que satisfaga al cliente.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN COMPRAS

Las empresas no son autosuficientes, estas dependen de terceros o elementos externos.

Para poder abastecer sus operaciones y actividades, las empresas necesitan materia prima,

maquinas, equipo, servicios y un sin números de insumo que provienen del ambiente externo

Análisis de la Solicitud de Compra


69

Corresponde a la primera etapa del ciclo de compras y comienza cuando el organismo

encargado de adquisiciones recibe la solicitud de compras, emitida por el área de punto o

sección que requiera un determinado producto. El organismo de compra efectúa el análisis

del pedido, para conocer los antecedentes del material requerido tales como:

Especificaciones, cantidades requeridas, época adecuada para su recepción entre otros.

Investigación y Selección de Proveedores

Ésta es la segunda etapa del ciclo de compras la que podemos dividir en dos partes:

 La Investigación

 La Selección de los Proveedores.

La Investigación:

Consiste en investigar y estudiar los posibles proveedores de los materiales

requeridos. Esta investigación la realiza el organismo encargado de compras y parte con la

verificación de los proveedores ya registrados. Debes tener claro que muchos proveedores

buscan las empresas a través de sus ejecutivos de ventas correspondientes y en la actualidad,

vía Internet (e-mail, correo electrónico); estos para ser calificados para posibles consultas,

envían datos para su registro, como nombre, dirección, capital social, productos o servicios

ofrecidos, referencias de los clientes, etc.

La Selección:

Consiste en comparar las propuestas o cotizaciones recibidas de los proveedores y

elegir cual es el que mejor atiende las conveniencias de la empresa. Para una buena selección

del proveedor se deben considerar diversos criterios tales como: precio, calidad del material,
70

condiciones de pago, descuentos, plazos de entrega, confiabilidad en el cumplimiento de

plazos, etc.

Negociación con el Proveedor

Una vez que se ha escogido el proveedor más adecuado, el organismo de compras

empieza a negociar con él la adquisición del material requerido, dentro de las condiciones

más adecuadas de precios y pago. La atención y cumplimiento de las especificaciones

exigidas de material y el establecimiento de plazos de entrega, deben ser asegurados en la

negociación. La negociación es la tercera etapa del proceso y sirve para definir cómo se hará

la emisión de la orden de compra al proveedor.

Acompañamiento del Pedido (Follow-Up)

El seguimiento o acompañamiento representa una constante supervisión del pedido y

una cobranza permanente de resultados. Cuando la compra es de gran volumen, algunas

Empresas realizan el seguimiento en fechas y plazos preestablecidos. De aquí la

denominación Follow-Up, término en ingles que significa seguir, acompañar, fechar.

La etapa de Follow-Up permite localizar en forma anticipada los problemas y éxitos,

sorpresas desagradables; a través de él, el organismo de compras puede apurar el pedido,

exigir la entrega en los plazos establecidos y/o intentar complementar el atraso con otros

proveedores.

Control de la Recepción del Material Comprado


71

Es la quinta etapa del ciclo de compras y se da cuando el organismo de compras

recibe del proveedor el material solicitado en la orden de compra. En la recepción del

material, el organismo de compras verifica si las cantidades están correctas y, junto con el

organismo de control de calidad, realiza la inspección para comparar el material con las

especificaciones determinadas en la orden de compra, esta operación es la que se llama

Inspección de calidad en la recepción del material.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN PARA EL ESTABLECIMIENTO DE COSTOS

(TIPOS DE APORTACIONES, PRESTACIONES DE LEY Y POLÍTICAS INTERNAS DE

LAS EMPRESAS PARA INCENTIVOS)

Las prestaciones e incentivos de una empresa

Las prestaciones involucran obligatoriedad para patrones y empleados por lo que no

pueden ser renunciables o cambiadas marcan el mínimo que deberá de cubrir la labor

realizada.

Las prestaciones son normativas y señaladas en el Código de Trabajo donde se

estipula su seguimiento por parte de las autoridades del trabajo.

Las prestaciones laborales tienen como objetivo complementar el salario del empleado

y sirven también como motivación profesional para hacer que el trabajador se esfuerce más y

eleve la calidad de su trabajo.

Las llamadas prestaciones de Ley son:

1. Jornada de Trabajo: se refieren al número de horas a laborar por día.


72

2. Descansos: los periodos de interrupción durante el día y los días de descanso obligatorios

3. Vacaciones: señalan los días de desarrollo de actividades de esparcimiento familiar

4. Prima Vacacional: se refiere al apoyo extraordinario que se otorga al trabajador durante los

días de vacaciones

5. Aguinaldo: se refiere a la prestación de recibir días de apoyo frente a los gastos anuales del

trabajador.

6. Capacitaciones: se refieren a las jornadas de formación didáctica de los trabajadores que

les permitan ser más eficientes en su labor cotidiana, así como la obligatoriedad de estas.

Incentivos

Los incentivos constituyen aquellos pagos hechos por la organización a sus

trabajadores salarios, premios y beneficios sociales, oportunidades de progresos y estabilidad

del cargo, los incentivos proponen estimular o inducir a los trabajadores a observar

una conducta determinada que generalmente, va encaminada directa o indirectamente a

conseguir los objetivos de más calidad , más cantidad y con menores costos, estos estímulos

se ofrecen con el fin de elevar la producción y mejorar rendimientos, premia a un resultado

superior al exigible.

El objetivo de los incentivos, es motivar a los trabajadores de una empresa para que

su desempeño sea mayor en aquellas actividades realizadas, que quizá, esto no sea motivo

suficiente para realizar dicha actividades con los sistemas de compensación, tales como el

pago por hora, por antigüedad o ambos.

Las características de los incentivos deben ser las siguientes:


73

• El incentivo debe beneficiar tanto al trabajador como a la empresa.

• Los planes deben ser explícitos y de fácil entendimiento para los trabajadores.

• Los planes deben tener la capacidad para llevar el control de la producción dentro de

la empresa.

Además de los objetivos anteriormente mencionados existen otros objetivos dentro los cuales

están.

• Motivar al empleado a ser lo más productivo posible.

• Promover el aumento de la productividad del recurso humano a través de más y

mejor educación, disponibilidad de equipo, etc.

• Retener el personal valioso.

• Desalentar a los trabajadores indeseables de que permanezcan en la empresa.

• Atraer el mejor recurso humano disponible en el mercado.

• Ahorrar cuanto sea posible, especialmente en lo referente a cargas sociales

y gestión de algunos beneficios particulares, tales como seguros, pensiones, etc.

Ventajas de los Incentivos

Dentro de las ventajas del pago de incentivos podemos enumerar las siguientes

situaciones, las cuales son el resultado del estudio realizados para determinar cuándo hacer

uso del pago de incentivos adicionales del sueldo base.

1. Los incentivos enfocan los esfuerzos de los empleados en metas específicas de desempeño.

Proporcionan una motivación verdadera que produce importantes beneficios para empleado y

la organización.

2. Los pagos de incentivos son costos variables que se alcanzan con el logro de los resultados.

Los salarios bases son cotos fijos que en gran medidas carecen de relación con el
74

rendimiento.

3. La compensación de incentivos se relaciona directamente con el desempeño de operación.

Si se cumplen los objetivos de operación (Calidad, Cantidad o Ambas), se pagan los

inventivos; de los contrario, se retienen los incentivos.

4. Los incentivos impulsan el trabajo en equipo cuando los pagos a las personas se basan en

los resultados del equipo.

5. Los incentivos son una forma de distribuir el éxito ente los responsables de generarlo.

Tipos de Incentivos

Los tres tipos principales de programas motivacionales son:

• Programas de pagos de incentivos

• Enriquecimiento del puesto

• Administración de objetivos

Los servicios se definen como las actividades pagadas por la organización para

brindar un apoyo de índole material o social a los trabajadores; en cambio, las prestaciones

constituyen aportaciones financieras aportadas por dicha organización con la finalidad de

incrementar indirectamente el monto total del salario percibido por el trabajador. En otras

palabras, las prestaciones son los factores que, de manera adjunta al salario nominal, recibe el

trabajador en dinero o en especie y que significan un ingreso adicional, o el ahorro de un

gasto que en otro proceder lo hubiese absorbido el trabajador.

La finalidad básica de estos es el mejoramiento de ante todo el trabajador, de su

trabajo, remuneración, de la relación del empleado con su empleador de su medio social.


75

Las características y filosofía de las prestaciones pueden ser catalogadas en dinero,

especie, y servicios.

a) Los servicios de bienestar para los trabajadores, jamás deben darse

con carácter paternalista.

b) Los servicios de bienestar al personal deben ser absolutamente libres para este.

c) Los trabajadores deben intervenir de algún modo en la selección y administración de los

servicios de bienestar que se establezcan.

d) Los servicios deben darse integrados al programa de personal de la empresa.

e) Los programas de servicios deben revisarse periódicamente.

f) Los servicios para el bienestar de los trabajadores, parecen justificarse más, como medida

transitoria, en los países como México.

g) Las prestaciones sociales deben ser un motivo de acercamiento obrero-patronal; jamás un

motivo de lucha de clases

Las prestaciones y servicios que ofrecen hoy las empresas competitivas

Hay una gran variedad y diversificación en prestaciones otorgadas por las

organizaciones, aparte de las establecidas por las leyes, por lo cual estas prestaciones se

sujetan a las normas y políticas de cada organización. Algunas de las más comunes son:

• Préstamos personales.

• Anticipos de sueldos.

• Anticipos de gratificación anual.

• Caja de ahorro.
76

• Ayuda para transporte.

• Compensación por salario insuficiente.

• Pago de becas.

• Pagos de colegiaturas para los hijos de los empleados.

• Días de vacaciones pagadas adicionales a los indicados por la legislación.

• Liquidaciones por retiro voluntario.

• Pagos por razones diversas: concursos, sugerencias, antigüedad, etcétera.

• Dote matrimonial.

• Ayuda por nacimiento de un hijo.

• Gratificación anual adicional a la indicada por la ley.

• Pensiones.

• Seguro de vida.

• Seguro de hospitalización y gastos médicos.

• Pago de salario completo en caso de incapacidad por enfermedad no profesional.

• Compensación de salario por cambio de localidad. Prestaciones financieras

indirectas Son las prestaciones proporcionadas por la organización al trabajador bajo

formas diversas, ya sea financiándolas totalmente o sólo en parte; en ningún caso

recibe el trabajador dinero en efectivo, ni son conmutables por su equivalente en

unidades monetarias:

• Tiendas con descuentos.

• Despensas.

• Disfrute de vacaciones en casos especiales.

• Ajuste de días de trabajo ("puentes").

• Servicio de comedor.

• Concursos diversos: higiene y seguridad, puntualidad, etcétera


77

• Descuento en compra de artículos de la empresa.

• Ayuda para deportes.

• Servicio de transporte.

• Consejería personal.

• Actividades culturales diversas: conciertos, visitas a museos, etcétera.

• Actividades sociales diversas: encuentros deportivos, cine, clubes, posadas, fiestas

infantiles, etcétera.

• Facilidades de horario para estudio.

• Compra de bienes por medio de la empresa.

• Obtención de acciones de la compañía.

• Pago completo de las cuotas de seguridad social.

• Permisos con goce de sueldo (por ejemplo: por boda, por nacimiento de un hijo, por

defunción familiar, etcétera).

• Afianzamiento del personal.

• Seguro de automóvil.

• Disponibilidad de vehículo de la organización.


78

PREGUNTAS:

1. De acuerdo a las funciones de la empresa, ¿qué es el costo?

2. ¿Cuáles son los tipos de estados financieros?

3. ¿Cuáles son los usuarios a los que se les brinda información financiera?

4. ¿Cuáles son los tipos de empresas?

5. ¿Cuál es la clasificación de las empresas?

6. ¿Qué es depreciación, mencione los métodos?

7. ¿Quiénes se consideran sujetos pasivos de retención?

8. ¿Cuales son los tipos de amortización?

9. ¿Cuál es la diferencia entre los bienes tangibles y los bienes intangible?

10. ¿Cuáles son los tipos de inventario que puede tener una empresa?

11. ¿Cuáles son los impuestos a las importaciones?

12. ¿Qué son los costos indirectos e indirectos?

13. ¿Cuáles son las funciones básicas de las empresas según el padre de la administración

financiera?

14. Mencione tres prestaciones de ley que se brinda a los trabajadores.

15. ¿Cuáles son las clasificaciones de los costos indirectos de fabricación?

16. ¿Cuáles son las etapas del ciclo de compra?

17. ¿Cuáles son algunos de los factores que deben considerarse en la compra de

materiales para la producción?

18. ¿Qué tipos de seguros regula el código de comercio?

19. ¿Explique qué es enfoque de sistemas y que método se utiliza?

20. ¿Cuáles son las herramientas e instrumentos que se utilizan en la auditoria de

sistemas?
79

You might also like