You are on page 1of 8

Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.

com, Salta, Argentina


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

DOCUMENTALISMO Y MEMORIA: DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS


PUEBLOS ORIGINARIOS
Por Ezequiel Ten
“Llorando el calor del llanto del indio
en su manantial febril mojando el antigal
lluvia que viene de dios
antiguo cansancio y lento su andar
tiene una lanza por el cardón
y en sus espinas dejo las manos
para la sangre con otro dolor
y al rayo loco dio su corazón.”

El Antigal - Ariel Petrocelli

Introducción

Desde las perspectivas del análisis audiovisual del film documental “El Etnógrafo”, al cual hago
referencia a la hora de observar como objeto de análisis, es decir, la película estrenada el día 13 de
septiembre de 2012 en la República Argentina.

La historia es relatada en el film desde la perspectiva de John Palmer, es un doctor de la Universidad


de Oxford en Antropología que durante su doctorado decide estudiar la cultura “Wichi” del Chaco
Salteño, enamorándose de sus prácticas a la que corresponde, desde hace bastantes años, como
defensor y abogado del mismo.

En este caso me he interesado por el filme del guionista y director Ulises Rosell, que resalta el trabajo
de Palmer en defensa de un pueblerino Qa’Tu, de la comunidad “Lapacho Mocho”, que en este sentido
se lo presenta encarcelado, porque habría “abusado” de una menor, pues la misma quedo embarazada
y se engloba dentro de sus costumbres ya que, las niñas/adolescentes después de tener su primera
menstruación ya son consideradas “mujeres” y “adultas”.

La película refleja también, la lucha de los pueblos originarios y sus tierras, ya que el “Criollo”
adinerado y con “papeles” que corresponden a las tierras originales de esos pueblos a los cuales, los
criollos tratan de usurparlas, apelando a que son ellos los dueños legítimos.

0
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

El carácter analítico propio de este caso, al cual lo podemos definir como un “documentalismo1,
que respeta la memoria2 de un pueblo”.

La cultura Wichi, la memoria y la colectividad

La expresión más recurrente a la hora de hablar de los pueblos originarios, es la memoria, ¿pero qué
es la memoria3? La cual debemos contrastar con otro tipo de memoria individual, que se da a conocer
en los grupos de personas, como ser Estela, la niña Wichi, que durante la película se representa como
menor de edad, teniendo 9 años y que quedó embarazada con el consentimiento de sus padres.

Lo que lleva a la prisión de su “esposo” y “padrastro”, por los pensamientos, también posiciones
hegemónicos y dejando de lado la tradiciones naturales y las costumbres del pueblo que está ubicado
en el Chaco Salteño. La hegemonía imperante en este caso, está dispuesta y propuesta por los criollos
que habitan en las cercanías del pueblo “Lapacho Mocho”.

Al ser una comunidad no sólo existen memorias individuales, sino que también se presentan las
colectivas4, ya que, al ser una comunidad (pueblo originario), que se caracteriza por poseer una
dualidad de tradiciones y memorias individuales de sus habitantes, además se distinguen también por
comprender a la hora de dialogar con otros, en un flujo constante viva en esa memoria presente, en la
llamada colectividad.

Desde la construcción de ciudadanía, y analizando las luchas conflictivas desde la perspectiva de la


memoria colectiva de los pueblos originarios, he de analizar y no excluir a esa memoria olvidada y
estigmatizada como ser la cultura originaria del Chaco Salteño. A lo que apela, lo antes mencionado,
es que en el cine se representan las memorias colectivas, ya que puede ser utilizada como una

1
Definición de Documentalismo, donde “la tarea de esta forma de registrar y dar a conocer una imagen del mundo se
focaliza en la necesidad de quebrar las representaciones instauradas por las hegemonías y trabajar el registro
documental como una herramienta válida para fisurar dichas representaciones”. Arancibia, Víctor (2012)
“Representaciones y Documentalismo” en Luchas y transformaciones sociales en Salta, Salta: AMPCYT, CEPIHA, pp 02.
2
El concepto de memoria, se extrajo de Aprea, Gustavo (2008) “La memoria como facultad humana” en Cine y políticas
en Argentina, Buenos Aires: Universidad Nacional de Sarmiento, pp 20 - 21
3
Es “una facultad común a todos los seres humanos, que se complementa con una necesidad también común: la
transmisión entre distintas generaciones del conocimiento adquirido por los miembros de una cultura en la memoria se
manifiesta el pasado individual o colectivo a través de imágenes”. Aprea, Gustavo (2008) “La memoria como facultad
humana” en Cine y políticas en Argentina, Buenos Aires: Universidad Nacional de Sarmiento, pp 20 – 21
4
Aprea, Gustavo (2008) “La memoria como facultad humana” enCine y políticas en Argentina, Buenos Aires: Universidad
Nacional de Sarmiento, pp 26 - 27

1
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

herramienta para mantener vivas a las memorias sociales5 presentes, pero, al mismo tiempo dentro
del documental, puede ser utilizada como arma de doble filo. Presentándose los intereses de los
realizadores, siendo una obra individualista que trate experiencia particular desligadas de contextos
sociales.

De aquí puedo enfatizar como, Ulises Rosell pone solamente el foco de la memoria en la perspectiva
de las tierras, el conflicto cultural que representa Estela, y como se desarrolla tras, la llegada de Palmer,
una lucha frecuente para articular las mismas a un mundo moderno y olvidado al mismo tiempo. Por
la tanto, la cultura de los originarios del Chaco Salteño, amerita una descripción de las relaciones
interpersonales, de conflictos entre los que deben “recordar” y quienes “olvidar” su pasado, su presente
y no mirarse hacia un futuro, como se trató de hacer con la cultura Wichi, desde la creación del
Estado/Nación y en este caso esta memoria fue borrada por la mal llamada, “campaña del desierto”.

Desde un análisis audiovisual que apunta a la memoria

Comenzare con el detalle más sólido a la hora de hablar del estudio de las películas, documentales y
programas de televisión, el análisis en su sentido crudo. En este caso como he precisado al comienzo
de este trabajo debo hacer un contrato con el documentalismo6 y la memoria7 que se ha desarrollado
en todo el trazo del presente trabajo.

El primer eje que se verá, es el espectador visto como emancipado8, desde el punto de vista de quien
hace referencia al espectador en sí, que “ser espectador es estar separado al mismo de la capacidad
de conocer y del poder de actuar”. Raneière, Jacques (2010) “El espectador emancipado” en El
espectador emancipado, (s/l): PONTEVEDRA, ELLAGO EDICIONES. Desde una perspectiva
diferente, podemos describir la labor de Palmer como el limitante que le pone al espectador intrigado
por querer realizar también el acto heroico de consignar las “libertades” para los originarios de los

5
Campo, Javier (s/a) “Memoria Colectiva, cine colectivo” en Cine Documental, Memoria Y Derechos Humanos, Salta:
NUESTRA AMERICA, pp10.
6
Arancibia, Víctor (2012) “Representaciones y Documentalismo” en Luchas y transformaciones sociales en Salta, Salta:
AMPCYT, CEPIHA, pp 02.
7
Aprea, Gustavo (2008) “La memoria como facultad humana” en Cine y políticas en Argentina, Buenos Aires:
Universidad Nacional de Sarmiento, pp 51 - 52
8
Raneière, Jacques (2010)“El espectador emancipado” en Cine y políticas en Argentina, Buenos Aires: PONTEVEDRA,
ELLAGO EDICIONES

2
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

pueblos Wichis, Palmer es quien pacta para poder ser el defensor de sus tierras y costumbres frente a
la hegemonía imperante que en comparación, al olvido con las Cultura Wichi y Criollos.

Aportando una gran enseñanza pero no nos deja actuar como representante social de esos pueblos, y
nos deja con la intriga e ignorancia9. Y poniendo en consideración que lo atrapante del Film “El
Etnógrafo”, es la ignorancia que se le refleja al espectador a la hora de sentir el sufrimiento que se
pega en la piel, de no saber si el hijo de Qa’Tu y Estela será criado de una manera tradicional, y cómo
va la crianza de aquel niño.

Al mismo tiempo, nos adentramos y caminamos en el frondoso y espeso bosque significativo y literal,
sabiendo que lo que es del olvidado, y que sus tierras que están sitiadas por aquel que las posee, ellos
se han correspondido y han adquirido su alimentación y su sobrevivencia a través de sus tradiciones
que se mixturan con el trabajo y la exploración cercana, para como he mencionado anteriormente,
sobrevivir a la manifestación y no escabullir sus tradiciones y rescindirlas por una ayuda económica
del Estado.

Hemos emancipado al espectador, ya que cree que puede estar en la lucha de los pueblos originarios y
cree que él puede con su aporte de opinión llegar a su cometido, por lo que puede estar entablillado en
un asiento, observando el film que el director y guionista Ulises Rosell, que garantizo durante el
desarrollo del Film la lucha de intereses de los más desprotegidos, en un sistema económico que trata
el valor monetario como fuente de supervivencia, olvidando las tradiciones forestales, de cultivo y
ambientales que deben tener los Wichis para desarrollar sus costumbres y tradiciones que emergen de
la “pacha”, es decir, la tierra.

Otra arista que he de subrayar es la que convive el sonido10 como propiedad audiovisual, como método
estético y como ente característico, que se comparan desde las visualizaciones que posee el film
documental a la hora de ser analizado. El sonido, puede ser percibido desde diferentes perspectivas y

9
“Es el espectáculo de un pathos, la manifestación de la enfermedad, la del deseo y el sufrimiento, es decir, de la
división de sí que resulta de la Ignorancia”. Raneière, Jacques (2010) “El espectador emancipado” en El espectador
emancipado, (s/l): PONTEVEDRA, ELLAGO EDICIONES
10
Chion, Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido, España: PAIDOS Comunicación.

3
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

se debe <<ver11>> de donde proviene ese sonido, “¿de dónde viene? El problema de la localización de
un sonido, pues, la mayoría de las veces, se limita al de la localización de su fuente”. Chion,
Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la
imagen y el sonido, España: PAIDOS Comunicación.

Cuando observamos la película, se observa que el director siempre se maneja con una fuente directa
de sonido, ya que la presencia de la voz siempre se la observa desde la personificación de Palmer
dentro del mismo (transformándose en un punto aquí), en muy pocas escenas se puede corroborar y
aseverar que la fuente del sonido está colocada dentro del pensamiento de Palmer, es decir, él es el
narrador protagonista hasta que pasa a un segundo plano, que en correspondencia se convierte en
omnisciente, cuando se lo compara con la literatura.

A lo que podemos contribuir con otro concepto de la escena audiovisual, que genera una apreciación
diferente del sonido que está presente en el total del desarrollo del documental, se puede ampliar el
análisis desde la acentuación del concepto de acusmática12.

En la amplia comparación que se puede analizar, este eje se observa la película en el momento que
John Palmer se dirige hacia la explotación de petróleo, y ve camionetas que llevan troncos hacia a la
Cuidad de Tartagal y el sonido sin la imagen antes presentada y desaparece en el transcurso de la
película, pero se oyen y al espectador le queda el zumbido del sonido en su mente e imagina la
deforestación de los terrenos de la comunidad Wichi, y así también la separación y estigmatización
que se le hacen a los mismos. Y aquí también podemos referenciar el manejo del plano general que
explica este recurso de poner a un sonido de forma acusmática

Los sonidos también crean espacios y campos que se pueden identificar o no a la hora de observar un
film, en el caso del “Etnógrafo” podemos analizar la presencia de diversas visualizaciones del sonido,

11
Chion, Michel(s/a) “ La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido, España: PAIDOS Comunicación
12
lo que quiere decir, “viene a ser como asociar de entrada el sonido a una imagen precisa, que podrá reaparecer más o
menos clara en la cabeza del espectador cada vez que este sonido sea oído de nuevo como acusmático: será un sonido
encarnado, marcado por una imagen, desmitificado”. Chion, Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión:
Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, España: PAIDOS Comunicación.

4
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

que puede estar in u off13 dependiendo de la situación y el contexto que quisiese analizar el autor de
dicho Film documental que observa y contiene la referencialidad de la memoria del “Wichi”, el olvido
de la misma y la representación negativa que se señala a través del sistema Criollo.

En el terreno por explorar, en el sentido significativo del análisis profundo del documental, se puede
hacer referencia que, se observa que dentro del campo auditivo la acusmática nos indica si el sonido
esta fuera o dentro de la imagen que estamos observando, pues cuando el sonido aparece como in y se
describe como, “cuya fuente aparece en la imagen y pertenece a la realidad que ésta evoca”. Chion,
Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la
imagen y el sonido, España: PAIDOS Comunicación.

En este sentido el sonido in está reflejado y orientado a las escenas que el protagonista John Palmer,
habla y realiza entrevistas al pueblo, cuando realiza la asamblea donde su temática, es la vida y la
excarcelación de Qa’Tu, el hijo del cacique y padrastro Wichi que se le considero abusador por
acostarse y embarazar a Estela la menor de edad.

En comparación con la imagen presenta el rostro lastimado del hijo del cacique y sus facetas a la hora
de hablar de su libertad, aquella que perdió en conjunto con sus costumbres que exclamaban se las
respete, esto se lo observaba desde la perspectiva del primer plano y cuando ofuscados los que
conformaban la asamblea no observan un trato igual (hablando judicialmente) con respecto a Qa’Tu,
en igualación al criollo. El cual en ese momento no tenía juicio dentro del año de la realización de ese
filme y cuando habla con los empleados de la empresa petrolera, los cuales buscan invadir las tierras
originarias y que la comunidad y colectividad para sobrevivir.

En cambio, el sonido que evoca a figura de off se manifiesta como que es “aquel cuya fuente supuesta,
no solo ausente de la imagen, si no también no diegética, es decir situada en un tiempo y un lugar
ajenos a la situación directamente evocada: caso, muy extendido de las voces de comentario o

13
Chion, Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el

sonido, España: PAIDOS Comunicación.

5
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

narración”. Chion, Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un


análisis conjunto de la imagen y el sonido, España: PAIDOS Comunicación.

En este caso he describir la reflexión interior que realiza John Palmer en el comienzo de la película,
donde narra los principales momentos y reflexiona sobre las tradiciones reflejadas en la división
jerárquica de la comunidad que él presenta. Seguidamente el momento que él redacta la nota apelando
con sus conocimientos la defensa de la comunidad “Lapacho Mocho”, que él en carácter de
representante legal y de conocimientos sobre el estudio de la comunidad, los cuales contemplan a las
tierras y la explotación del petróleo.

En Conclusión:

El efecto reflejado y demostrado en el texto analítico de la producción audiovisual realizada por Ulises
Rosell “El Etnógrafo”, película que llama la atención de un espectador que observa y que detalla la
crudeza de la realidad de los pueblos originarios, en este caso el Wichi que interactúa con otra cultura
dominante que impera por poseer sus tierras, desforestar su territorio, contaminar el mismo, cancelar
sus costumbres y relaciones a través de la fuerza coercitiva, y el imperante manejo del panóptico para
encarcelar el alma de Qa’Tu que no sabe si sus tradiciones se respetan y tratando de escabullirse de
una ley hegemónica, y a lo que Palmer quiere desnaturalizar lo dado por el sistema hegemónico, euro-
centrista y colonizador hacia la existencia de una comunidad.

Haciendo alusión a la imagen puedo describir que según Aumont14, que solicita a gritos que lo
descriptivo del mensaje audiovisual, reclame el documentalismo de los olvidados, la lucha
representativa y social de los pueblos. Demostrando así la influencia de la colectividad y la memoria
que se presenta como un factor dentro de los pueblos originarios.

BIBLIOGRAFIA

14
“Modo simbólico: sirvieron como símbolos religiosos que daban acceso a la esfera de lo sagrado a través de la
manifestación de una presencia divina. Las primeras esculturas griegas arcaicas eran ídolos, producidos y venerados
como manifestaciones sensibles de la divinidad”. Aumont, Jacques (s/a) “LA IMAGEN Y SU ESPECTADOR” en La Imagen:
Buenos Aires: Grupo Planeta.

6
Ten, Ezequiel Federico, mail: ezequielten88@gmail.com, Salta, Argentina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
Este trabajo final fue para finalizar la catedra: Semiótica Audiovisual, Lic. Cs. de la Comunicación
Este Trabajo posee DERECHOS DE AUTOR

Aprea, Gustavo (2008) “La memoria como facultad humana” en Cine y políticas en Argentina, Buenos
Aires: Universidad Nacional de Sarmiento, pp 51 – 52

Arancibia, Víctor (2012) “Representaciones y Documentalismo” en Luchas y transformaciones sociales en


Salta, Salta: AMPCYT, CEPIHA, pp 02.

Aumont, Jacques (s/a) “LA IMAGEN Y SU ESPECTADOR” en La Imagen: Buenos Aires: Grupo Planeta.

Campo, Javier (s/a) “Memoria Colectiva, cine colectivo” en Cine Documental, Memoria Y Derechos Humanos, Salta:
NUESTRA AMERICA, pp10.

Chion, Michel(s/a) “La escena audiovisual” en La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el
sonido, España: PAIDOS Comunicación.

Raneière, Jacques (2010) “El espectador emancipado” en El espectador emancipado, (s/l): PONTEVEDRA,
ELLAGO EDICIONES

You might also like