You are on page 1of 70

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE CIVIL

CIMENTACIONES

DISEÑO, ANÁLISIS Y MODELACIÓN DE LOSA DE CIMENTACIÓN

PROFESOR:

MSc. Carlos Celi

Estudiantes:

Germán Caicedo

Alejandro Villa

Octavo Nivel

Paralelo 1

Fecha de Entrega:

14 de Enero de 2019
Contenido
1. Cálculo De Los Esfuerzos Bajo La Cimentación ....................................................................4
o Calculo de la excentricidad de la resultante ............................................................................5
2. Definición Del Espesor De La Losa .........................................................................................7
o Columna C4 ...........................................................................................................................8
o Columna C3 ...........................................................................................................................9
o Columna C5 .........................................................................................................................10
Armado de la losa ...........................................................................................................................11
3. Análisis en el sentido “x” .......................................................................................................12
o Caso general de fuerzas de empotramiento perfecto frente a cargas trapezoidales ...............14
3.1. Resolución matricial de la franja más crítica ...............................................................16
3.2. Diagrama de corte de la franja de la losa .........................................................................21
3.3. Diagrama de momento para la franja de losa ..................................................................24
3.4. Modelación en SAP2000: .....................................................................................................27
3.4.1. Modelos tipo frame .........................................................................................................27
3.4.1.1. Primer Modelo: apoyado en el eje neutro de la sección ..............................................29
3.4.1.2. Segundo Modelo: apoyado en la base de la sección ....................................................30
3.4.1.3. Tercer Modelo.............................................................................................................32
3.4.2. Armado de la franja en base a los modelos frame........................................................35
 Primer modelo ......................................................................................................................35
 Tercer Modelo ......................................................................................................................37
3.4.3. Cuarto Modelo ................................................................................................................38
3.4.4. Comprobación del corte bidireccional en la columna más critica ..............................43
5. Análisis en el sentido “y” .......................................................................................................46
5.1. Resolución matricial de la franja más crítica ....................................................................49
5.2. Diagrama de corte de la franja de la losa .........................................................................52
5.3. Diagrama de momento de la franja de la losa ..................................................................55
4.4. Modelación en SAP2000: .....................................................................................................57
4.4.1. Modelos tipo frame .........................................................................................................57
4.4.1.1. Primer Modelo: apoyado en el eje neutro de la sección ..............................................57
4.4.1.2. Segundo Modelo: apoyado en la parte baja de la sección ............................................58
4.4.1.3. Tercer Modelo.............................................................................................................59
4.4.2. Armado de la franja en base a los modelos frame........................................................61
 Primer modelo ........................................................................................................................62
 Tercer modelo .........................................................................................................................64
5. Resultados del elemento Shell en el sentido y .......................................................................65
6. Esquemas del armado en base a los modelos Shell ..............................................................68
6.1. Sentido x...........................................................................................................................68
6.2. Sentido y...........................................................................................................................69
7. Conclusiones ...........................................................................................................................70
Losas de Cimentación
1. Cálculo De Los Esfuerzos Bajo La Cimentación
Para una mejor comprensión del cálculo de las losas de cimentación, se procederá a diseñar una losa
con 12 columnas, las cuales transfieren únicamente cargas verticales como se indica:

Las cargas indicadas serán la suma de la carga viva más la


carga muerta, ambas sin factorar.
Supondremos igualmente:

𝑓´𝑐 = 220 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑞𝑎 = 1,1𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 11𝑡/𝑚2

𝐷𝑖𝑚. 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠: 50𝑥50𝑐𝑚


Con el fin de hacer una estimación para conocer si el área de la
losa de cimentación es suficiente para soportar las cargas
provenientes de la estructura, se supondrá que la reacción que
ejerce el suelo sobre la estructura es uniforme, lo cual no es
Longitudes en metros. cierto porque las cargas de la estructura generan una resultante
que tiene una excentricidad debido a que no existe simetría en
la aplicación de dichas fuerzas sobre la losa
En su límite, el esfuerzo de contacto de la
cimentación será igual al esfuerzo admisible del
suelo:

𝑞𝑎 = 𝑞𝑜
El esfuerzo de contacto, por ahora solo
consideraremos que está definido por las cargas
de la estructura por el área de contacto
horizontal con el suelo, sin embargo, también el
peso propio y el relleno, que en el caso de losas
de cimentación no existe, deberán considerarse
al momento de comprobar esfuerzos en el suelo una vez dimensionada la losa.

𝑞𝑜 = 𝑃𝑡 /𝐴
La resultante de las fuerzas de la estructura (𝑃𝑡 ) es igual a:

𝑃𝑡 = 3 ∗ 85 + 95 + 2 ∗ 105 + 2 ∗ 205 + 4 ∗ 305 = 2190 𝑡.


El área necesaria para no sobrepasar este esfuerzo sería:
𝑃𝑡 2190 𝑡.
𝐴𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = = = 199,09 𝑚2
𝑞𝑜 11𝑡/𝑚2
El área provista por la cimentación, contado los retiros de 1m a partir de los ejes de las columnas
perimetrales, es:

𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 = 14,4 ∗ 25,7 = 370,08 𝑚2

o Calculo de la excentricidad de la resultante


Para conocer la demanda de corte unidireccional y
bidireccional, así como el refuerzo de flexión será necesario
calcular primeramente como es la distribución de esfuerzos
bajo la losa, para lo cual primeramente hallaremos la
posición de la fuerza puntual equivalente al esfuerzo en la
base
Para que exista equilibrio en las fuerzas externas que actúan
sobre la losa, el total de las fuerzas que vienen de las
columnas debe ser igual a la reacción del suelo.

∑𝑦 = 0

𝑅 = 𝑃𝑡
Calcularemos momentos a partir de ejes paralelos a “x” y a “y” y que pasan por el punto A llamados
x1 y y1 con el fin de conocer el lugar en el que la resultante, que ya ha sido calculada, se debería
aplicar para generar el mismo efecto que todas las respectivas fuerzas de las columnas pero en sentido
contrario.
∑ 𝑀𝑥1 = 0

7,9 ∗ (305 + 305 + 205) + 15,8 ∗ (305 + 305 + 205) + 23,7 ∗ (85 + 105 + 95) = 𝑦 ∗ 2190

𝑦 = 11,9𝑚

∑ 𝑀𝑦1 = 0

6,2 ∗ (105 + 305 + 305 + 105) + 12,4 ∗ (95 + 205 + 205 + 85) = 𝑥 ∗ 2190

𝑥 = 5,66 𝑚.
Dado que estas distancias son medidas desde el punto A, debemos
restarle la distancia desde A hasta el centro de gravedad para conocer
la excentricidad en ambos ejes. La distancia de A hasta el centro de
gravedad es:
14,4−2
𝑥̅ = = 6,2𝑚.
2
25,7−2
𝑦̅ = = 11,85𝑚.
2

Y la excentricidad:

𝑒𝑥 = 6,2 − 5,66 = 0,54 𝑚.


𝑒𝑦 = 11,9 − 11,85 = 0,05 𝑚.

El valor que expresa la resistencia al giro de la losa, en los ejes “x” y “y” respectivamente es:

𝑏ℎ3 14,4 ∗ 25,73


𝐼𝑥 = = = 20369,51 𝑚4
12 12
ℎ𝑏 3 25,7 ∗ 14,43
𝐼𝑦 = = = 6394,98 𝑚4
12 12
Mientras que el momento que genera la resultante, a partir del centro de gravedad, es en ambos ejes:
𝑀𝑥 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑒𝑦 = 2190 ∗ 0,05 = 109,5 𝑡𝑚.

𝑀𝑦 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑒𝑥 = 2190 ∗ 0,54 = 1182,6 𝑡𝑚.

Los esfuerzos en la base, dada una distribución trapezoidal debido a la excentricidad en los dos
sentidos es:
𝑃 𝑀𝑥 ∗ 𝑦 𝑀𝑦 ∗ 𝑥
𝑞= ± ±
𝐴 𝐼𝑥 𝐼𝑦

2190 109,5 ∗ 𝑦 1182,6 ∗ 𝑥


𝑞= ± ±
25,7 ∗ 14,4 20369,51 6394,98
Es posible calcular con esta fórmula los esfuerzos en cualquier fibra de la base a una distancia “y” o
“x” a partir del lugar de aplicación de la resultante R, medidos paralelamente en los ejes del mismo
nombre
𝑞(𝑥,𝑦) = 5,92 ± 0,00537𝑦 ± 0,185𝑥

Dado que la componente de la función que es dependiente de “y” es demasiado pequeña en


comparación a su componente dependiente de “x”, por cada unidad:
0,00537
= 2,9%
0,185
Consideraremos que su influencia es despreciable, por lo que los esfuerzo solo variaran linealmente
a lo largo del eje “x”
𝑞(𝑥) = 5,92 ± 0,185𝑥

Longitudes en metros

En una vista frontal podemos apreciar, por lo tanto, como los esfuerzos netos, producidos solo por las
cargas de la estructura, se distribuyen en el eje “x” y se mantienen constantes en su profundidad “y”.
El esfuerzo máximo resulta al reemplazar 6,66m en x, que es la distancia hasta la fibra izquierda
desde el lugar de aplicación de la resultante, en la función del esfuerzo:

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞(𝑥=6,66) = 5,92 + 0,185 ∗ 6,66 = 7,15 𝑡/𝑚2

2. Definición Del Espesor De La Losa


El método en estudio supone que la resultante se vuelve a ubicar en el centro de gravedad de la losa,
para lo cual los valores de los esfuerzos bajo la cimentación también cambiaran de ubicación. De la
misma manera la función que expresa los esfuerzos debe ser mayorada, por que como en anteriores
casos, la capacidad al corte con la que proveeremos a la cimentación, se calcula en base a cargas
pseudo-últimas.se

𝑞𝑠𝑢 (𝑥) = 1,5 ∗ 𝑞(𝑥) = 8,88 ± 0,278𝑥

Factor de referencia, elegido debido a que no diferenciamos la naturaleza de las cargas


Los esfuerzos en los puntos más alejados del centro de la losa
pueden ser calculados como:

𝑞𝑠𝑢 (𝑥=7,2) = 8,88 + 0,278 ∗ 7,2 = 10,88 𝑡/𝑚2 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜

𝑞𝑠𝑢 (𝑥=7,2) = 8,88 − 0,278 ∗ 7,2 = 6,88 𝑡/𝑚2 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

Por lo que todo esfuerzo calculado deberá encontrarse en este


rango de valores. El espesor resistente “d” de la losa calculado a
continuación, será en base a su resistencia y capacidad al corte
bidireccional, debido a la gran capacidad que tiene la losa en el
corte unidireccional consideramos que este cálculo no será
necesario. Para ello se tomarán en cuenta las columnas más
críticas, aquellas que aparentemente tengan un menor perímetro resistente, una demanda mayor que
otras columnas o una combinación de ambos. Siendo “t=0,5” el ancho de las columnas:
o Columna C4
Nos apoyaremos en el cálculo de la longitud 𝑚3 con el fin de
calcular los esfuerzos desconocidos en el área de corte:
𝑚3 = 6,20 − 𝑡/2 − 𝑑/2

𝑚3 = 6,2 − 0,25 − 𝑑/2 = 5,95 − 𝑑/2


El esfuerzo menor en la superficie de corte será lo obtenido al
reemplazar 𝑚3 en la función de esfuerzos mayorados:

𝑞 ′ = 𝑞𝑠𝑢 (𝑥=𝑚 ) = 8,88 + 0,278 ∗ (5,95 − 𝑑/2)


3

𝑞 ′ = 10,53 − 0,139𝑑
Así como el esfuerzo bajo esta zona de corte, la carga vertical
proveniente de la columna también será mayorada, en este caso:

305 ∗ 1,5 = 457,5 𝑡.

La demanda de corte será la diferencia entre la resultante de los


esfuerzos en la base (el volumen de la figura mostrada) menos la
carga de la columna.

∑ 𝐹𝑦 = 𝑉𝑢 (4) (↓ +)
(4)

10,88 + 10,53 − 0,139𝑑


𝑉𝑢 (4) = 457,5 − ( ) ∗ (1 + 0,5/2 + 𝑑/2) ∗ (0,5 + 𝑑)
2

𝑉𝑢 (4) = 450,81 + 0,03475𝑑 3 − 5,24825𝑑 2 − 16,01425𝑑


La capacidad a corte, por su parte, será igual a:

∅𝑉𝑐 (4) = 0,75[1,06 ∗ 10 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑]

Donde 𝑏𝑜 es el perímetro resistente, teniendo en cuenta que solo tiene 3 lados ya que el retiro a su
izquierda no aporta a su resistencia, al reemplazar valores:

∅𝑉𝑐 (4) = 0,75 ∗ {1,06 ∗ 10 ∗ √220 ∗ [2 ∗ (1 + 𝑡/2 + 𝑑/2) + 𝑡 + 𝑑] ∗ 𝑑}

∅𝑉𝑐 (4) = 235,84𝑑 2 + 353,75𝑑

En su estado límite de resistencia:

∅𝑉𝑐 (4) = 𝑉𝑢 (4)

450,81 + 0,03475𝑑 3 − 5,24825𝑑 2 − 16,01425𝑑 = 235,84𝑑 2 + 353,75𝑑


𝑑1 = −2,33 𝑚.

𝑑2 = 0,8 𝑚.
𝑑3 = 6949,08 𝑚.
𝑑2 es el espesor elegido en este caso debido a que un valor es negativo y el otro, a pesar de que cumple
con le igualdad es demasiado grande.
o Columna C3
Para el presente caso la longitud 𝑚3 es igual a :

𝑚3 = 6,20 − 𝑡/2 − 𝑑/2

𝑚3 = 6,2 − 0,25 − 𝑑/2 = 5,95 − 𝑑/2

El mayor esfuerzo bajo el área de corte, el cual aún es


desconocido:

𝑞 ′ = 𝑞𝑠𝑢 (𝑥=𝑚 ) = 8,88 − 0,278 ∗ (5,95 − 𝑑/2)


3

𝑞 ′ = 7,23 + 0,139𝑑

La carga puntual mayorada en la zona de análisis:

95 ∗ 1,5 = 142,5 𝑡.
La demanda de corte:

∑ 𝐹𝑦 = 𝑉𝑢 (3) (↓ +)
(3)
6,88 + 7,23 + 0,139𝑑
𝑉𝑢 (3) = 142,5 − ( ) ∗ (1 + t/2 + d/2)2
2

𝑉𝑢 (3) = 131,48 − 0,01738d3 − 1,85𝑑 2 − 8,927𝑑

La capacidad de corte, teniendo en cuenta que solo 2 lados aportan resistencia:

∅𝑉𝑐 (3) = 0,75[1,06 ∗ 10 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑]

∅𝑉𝑐 (3) = 0,75 ∗ [1,06 ∗ 10 ∗ √220 ∗ 2 ∗ (1 + 0,5/2 + 𝑑/2) ∗ 𝑑]

∅𝑉𝑐 (3) = 294,79d + 117,9d2

En su estado límite de resistencia:

∅𝑉𝑐 (3) = 𝑉𝑢 (3)

131,48 − 0,01738d3 − 1,85𝑑 2 − 8,927𝑑 = 294,79d + 117,9d2

𝑑1 = −7042,876 𝑚.
𝑑2 = −2,91 𝑚.
𝑑3 = 0,37 𝑚.
𝑑3 Es el espesor resistente en este caso, debido a que los otros dos valores son negativos.
o Columna C5
El esfuerzo bajo la cimentación puede ser calculado como la
media de la función de esfuerzos 𝑞𝑠𝑢 (𝑥=0) debido a que el
centro de gravedad se encuentra en la misma posición “x” que
el eje de la columna:

𝑞̅′ = 8,88 − 0,278 ∗ 0 = 8,88 𝑡/𝑚2


La carga mayorada:
305 ∗ 1,5 = 457,5 𝑡.

Por lo que la demanda estará definida como:


∑ 𝐹𝑦 = 𝑉𝑢 (5) (↓ +)
(5)

𝑉𝑢 (5) = 457,5 − (t + d)2 ∗ 𝑞̅′

𝑉𝑢 (5) = 457,5 − (0,5 + d)2 ∗ 8,88

𝑉𝑢 (5) = 455,28 − 8,88d − 8,88d2

La capacidad de corte, teniendo en cuenta en este caso 4 lados aportan resistencia:

∅𝑉𝑐 (5) = 0,75[1,06 ∗ 10 ∗ √𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑏𝑜 ∗ 𝑑]


∅𝑉𝑐 (5) = 0,75 ∗ 1,06 ∗ 10 ∗ √220 ∗ [4 ∗ (0,5 + d)] ∗ 𝑑

∅𝑉𝑐 (5) = 235,835d + 471,67d2

En su estado límite de resistencia:

∅𝑉𝑐 (5) = 𝑉𝑢 (5)

235,835d + 471,67d2 = 455,28 − 8,88d − 8,88d2

𝑑1 = −1,26 𝑚.

𝑑2 = 0,75 𝑚.
A partir de lo definido en la columna C4, el espesor “d” de la columna es igual a 80cm. Al imponernos
un diámetro de varilla de 18mm para el armado de la losa y un recubrimiento de 7,5cm, el espesor H
de la losa será:

𝐻 = 𝑑 + 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏. +1,5∅
𝐻 = 0,8 + 0,075 + 1,5 ∗ 0,018 = 0,902 𝑚.
Redondeando al múltiplo de 5cm superior:
𝐻𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 = 95 𝑐𝑚.
El nuevo espesor “d” entonces será:

𝑑 = 𝐻𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 − 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑏. −1,5∅ = 0,95 − 0,075 − 1,5 ∗ 0,018 = 0,848 𝑚.


Conocido este espesor, es posible encontrar cual será el esfuerzo de contacto máximo en la base de
la losa, suma del mayor esfuerzo neto (calculado anteriormente 7,15𝑡/𝑚2 ) más el peso propio de la
losa:

𝑞𝑜 = 𝑞𝑚á𝑥 + 𝑞𝑃𝑃
𝑃𝑃 𝑉𝑜𝑙. 𝛾𝐻.𝐴. (25,7 ∗ 14,4 ∗ 0,95) ∗ 2,4
𝑞𝑃𝑃 = = = = 2,28 𝑡/𝑚2
𝐴 𝐴 25,7 ∗ 14,4
𝑞𝑜 = 7,15 + 2,28 = 9,43 𝑡/𝑚2

Esfuerzo que es menor que el admisible del suelo de 11𝑡/𝑚2

Armado de la losa
El armado de la losa se realiza primeramente con la selección de un sentido de análisis, se elige una
franja que se espera, tenga la mayor demanda a flexión, el armado requerido para esta sección se
replicara en las demás franjas.
3. Análisis en el sentido “x”

Elegimos la franja que contiene a las columnas C4, C5 y C6 debido a que las cargas provenientes de
ellas son mayores, para comparar los resultados con SAP2000, podemos suponer en primera instancia
que esta franja se trata de un elemento “frame” con 3 apoyos en el lugar donde se encuentran las
columnas

Las cargas distribuidas en área pueden ser convertidas en cargas distribuidas linealmente debido a
que estos valores se mantienen constantes en el eje “y”, para ello solo hace falta multiplicar los valores
en los extremos por el ancho de la franja en “y”.

𝜔𝑢 1 = 10,88 ∗ 7,90 = 85,95 𝑡/𝑚2


𝜔𝑢 2 = 6,88 ∗ 7,90 = 54,35 𝑡/𝑚2

Para conocer si el elemento idealizado es isostático o hiperestático, y de esa manera resolverlo por
simple estática o por un método apropiado para estructuras hiperestáticas de acuerdo a la situación,
procedemos a realizar cortes con el fin de obtener estructuras isostáticas.

Estos cortes nos muestran que, definitivamente obtenemos estructuras isostáticas y en el proceso
encontramos 6 acciones (2 cortes, 2 axiales y 2 momentos), pero aun así estas son estructuras
inestables, por lo que necesitamos restringir el giro de la barra, en este caso lo hacemos convirtiendo
los apoyos articulados en empotrados, añadiendo 3 nuevas restricciones

El grado de hiperestaticidad de la viga que representa la franja de la losa de cimentación, es igual a:

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 6 − 3 = 3


Conocido que esta estructura es isostática, procedemos a resolver esta estructura por el método de la
rigidez.
o Caso general de fuerzas de empotramiento perfecto frente a cargas trapezoidales

Para fines de la demostración, llamaremos 𝜔 a la carga en el lado


izquierdo de la “viga” y 𝑞 a la diferencia entre la carga al lado
izquierdo y la del lado derecho
Realizando el corte a una distancia “x” del apoyo izquierdo,
podemos encontrar una función q(x):
𝑞
𝑞(𝑥) = ∗𝑥
𝐿
Las fuerzas de empotramiento perfecto, se hallan con el método
de la doble integración para vigas hiperestáticas. Partimos del
flector en función de la longitud de la viga:

𝑞 ∗ 𝑥 𝑥 𝑥 𝜔𝑥 2
𝑀(𝑥) = −𝑀𝐴 + 𝑅𝐴 𝑥 − ( ∗ )∗ −
𝐿 2 3 2
El cual es igual al producto de la doble derivada de la
deformación "𝑦" por el módulo de la elasticidad y por la inercia
que en este caso se mantiene constante en la losa.

𝑞𝑥 3 𝜔𝑥 2
𝑀(𝑥) = 𝐸𝐼𝑦(𝑥) ′′ = −𝑀𝐴 + 𝑅𝐴 𝑥 − −
6𝐿 2
Realizamos una integración no definida en ambos lados de la
igualdad para la variable "𝑥"

𝑅𝐴 𝑥 2 𝑞𝑥 4 𝜔𝑥 3
𝐸𝐼𝑦(𝑥) ′ = −𝑀𝐴 𝑥 + − − +𝐶
2 24𝐿 6
𝑦(𝑥) ′ Representa la pendiente de la deformada en cualquier punto, una condición del empotrado es
que restringe el giro en los extremos de la barra, por lo que en el apoyo izquierdo ( 𝑥 = 0) tenemos
que 𝑦(𝑥) ′ = 0.

𝑅𝐴 ∗ 02 𝑞 ∗ 04 𝜔 ∗ 03
𝐸𝐼 ∗ 0 = −𝑀𝐴 ∗ 0 + − − +𝐶
2 24𝐿 6
𝐶=0
La misma lógica puede ser aplicada en el extremo derecho de la viga (𝑥 = 𝐿) → 𝑦(𝑥) ′ = 0:

𝑅𝐴 𝐿2 𝑞𝐿4 𝜔𝐿3
0 = −𝑀𝐴 𝐿 + − −
2 24𝐿 6
𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0 = −𝑀𝐴 + − − 𝑒𝑐 1.
2 24 6

La ecuación de la pendiente de la deformada puede ser integrada de la misma manera para obtener la
ecuación de la deformada.
−𝑀𝐴 𝑥 2 𝑅𝐴 𝑥 3 𝑞𝑥 5 𝜔𝑥 4
𝐸𝐼𝑦(𝑥) = + − − +𝐶
2 6 120𝑙 24
Al tener en el extremo izquierdo un desplazamiento de 0, (𝑥 = 0) → 𝑦(𝑥) = 0

−𝑀𝐴 ∗ 02 𝑅𝐴 ∗ 03 𝑞 ∗ 05 𝜔 ∗ 04
𝐸𝐼 ∗ 0 = + − − +𝐶
2 6 120𝑙 24
𝐶=0
Igualmente, en el extremo derecho:

−𝑀𝐴 𝐿2 𝑅𝐴 𝐿3 𝑞𝐿5 𝜔𝐿4


0= + − −
2 6 120𝑙 24
−𝑀𝐴 𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0= + − − 𝑒𝑐 2.
2 6 120 24
Teniendo en cuenta que 𝜔 y 𝑞, son datos en las ecuaciones, al realizar la operación:

𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2 1
0 = −𝑀𝐴 + − − 𝑒𝑐 1. (∗ − )
2 24 6 3
𝑀𝐴 𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0= − + +
3 6 72 18
−𝑀𝐴 𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0= + − − 𝑒𝑐 2.
2 6 120 24

Al sumar las ecuaciones:

𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
𝑀𝐴 = +
30 12
La reacción vertical en A, puede ser encontrada de manera similar:

𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2 1
0 = −𝑀𝐴 + − − 𝑒𝑐 1. (∗ − )
2 24 6 2
𝑀𝐴 𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0= − + +
2 4 48 12
−𝑀𝐴 𝑅𝐴 𝐿 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
0= + − − 𝑒𝑐 2.
2 6 120 24

3 1
𝑅𝐴 = 𝑞𝐿 + 𝜔𝐿
20 2
Conocidas estas acciones, las acciones en B pueden ser resueltas con estática:
∑ 𝑀𝐵 = 0
𝐿 𝑞𝐿 𝐿
𝑀𝐵 = −𝑅𝐴 ∗ 𝐿 + 𝑀𝐴 + 𝜔𝐿 ∗ + ∗
2 2 3
3 1 𝑞𝐿2 𝜔𝐿2 𝜔𝐿2 𝑞𝐿2
𝑀𝐵 = −( 𝑞𝐿 + 𝜔𝐿) ∗ 𝐿 + + + +
20 2 30 12 2 6
𝑞𝐿2 𝜔𝐿2
𝑀𝐵 = +
20 12

∑𝐹 = 0
𝑦

𝑞𝐿
𝑅𝐵 = + 𝜔𝐿 − 𝑅𝐴
2
𝑞𝐿 3 1
𝑅𝐵 = + 𝜔𝐿 − 𝑞𝐿 − 𝜔𝐿
2 20 2
7 1
𝑅𝐵 = 𝑞𝐿 − 𝜔𝐿
20 2
3.1. Resolución matricial de la franja más crítica
En primera instancia, como se explicó en anteriores puntos,
modelaremos a la franja de la losa de cimentación como un
elemento frame. La excentricidad, debido a la no simetría de las
cargas de las columnas, provocó una distribución trapezoidal de
los esfuerzos.
El peso propio, también mayorado, sin considerar el peso de los
cuellos de las columnas, que tomaremos en cuenta para el cálculo
de la flexión es igual a:
𝑃. 𝑃.𝑢 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃. 𝑃.𝑢 = (7,9 ∗ 14,4 ∗ 0,95) ∗ (2,4) ∗ (1,5) = 389,06 𝑡.


Para distribuir esta fuerza en la dimensión "𝑥" de la losa:
389,06
𝜔𝑃𝑃 𝑢 = = 27,02 𝑡/𝑚
14,4
Debido a que no existe relleno en esta clase de cimientos, los esfuerzos mayorados provenientes del
suelo en los extremos de la losa:

𝜔1 = 85,95 + 27,02 = 112,97 𝑡/𝑚


𝜔2 = 54,35 + 27,02 = 81,37 𝑡/𝑚
La resolución matricial puede simplificarse (en cuanto al número de elementos tratados) convirtiendo
el corte y flector en los apoyos en contacto de los “volados” en una fuerza vertical y momento
equivalentes.

Los esfuerzos en los apoyos pueden ser encontrados reemplazando los valores de “x” en la ecuación
de esfuerzos mayorados, multiplicando este valor por su ancho y sumándoles el esfuerzo
correspondiente al peso propio:

𝑖𝑧𝑞: (8,88 + 0,278 ∗ 6,2) ∗ 7,9 + 27,02 = 110,78 𝑡/𝑚

𝑑𝑒𝑟: (8,88 − 0,278 ∗ 6,2) ∗ 7,9 + 27,02 = 83,56 𝑡/𝑚


El momento y el corte correspondientes a estos volados de 1m., son:
112,97 − 110,79 2 110,79
𝑀1 = ∗ + = 56,12 𝑡𝑚.
2 3 2
112,97 + 110,79
𝑉1 = = 111,88 𝑡.
2
83,56 − 81,37 1 81,37
𝑀2 = ∗ + = 41,05 𝑡𝑚.
2 3 2
83,56 + 81,37
𝑉2 = = 82,47 𝑡.
2
El modelo equivalente:

La redundancia, al igual que en el modelo original:

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 6 − 3 = 3


Para la resolución por el método de la rigidez, primeramente, numeraremos grados de libertad y
elementos, el sentido de los elementos es de izquierda a derecha:

Los grados de libertad , se numeran empezando por los desconocidos (𝜃 = giros) y se continua con
los conocidos (∆=desplazamientos verticales), para simplificar la resolución no se considerará los
desplazamientos laterales así como los componentes axiales de la rigidez relacionados.

 Matriz de rigidez de los elementos


La matriz de rigidez que toma en cuenta estos componentes es:

12/𝐿3𝑖 6/𝐿2𝑖 −12/𝐿3𝑖 6/𝐿2𝑖


6/𝐿2𝑖 4/𝐿𝑖 −6/𝐿2𝑖 2/𝐿𝑖 |
𝑘𝑒 𝑖 = 𝐸𝐼 ||
−12/𝐿3𝑖 −6/𝐿2𝑖 12/𝐿3𝑖 −6/𝐿2𝑖 |
6/𝐿2𝑖 2/𝐿𝑖 −6/𝐿2𝑖 4/𝐿𝑖

El producto EI se simplificará en las siguientes operaciones por lo que es posible mantener este factor
común fuera de la matriz, este producto es igual en ambos elementos.
Las matrices de rigidez en coordenadas locales, en este caso coinciden con las matrices de rigidez en
coordenadas globales, no es necesario una matriz de rotación.
El elemento 1, que enlaza los grados de libertad 4, 1, 5 y 2, con una longitud (L) de 6,2m tiene como
matriz de rigidez:

El elemento 2, que enlaza los grados de libertad 5, 2, 6 y 3, con una longitud (L) de 6,2m tiene como
matriz de rigidez:

o Aporte de términos de rigidez en los GDL desconocidos


Los coeficientes de rigidez de la estructura que relacionan los GDL desconocidos con las fuerzas
actuantes en dichos GDL, se encuentra en el bloque 𝐾𝑄𝑄 :

Cada uno de estos términos proviene de los aportes de rigidez de los elementos, ellos se suman en
aquellos coeficientes que relacionan GDL (columnas) con fuerzas (filas) y que salen de la rigidez
individual de las “barras”.
o Fuerzas relacionadas con GDL desconocidos
Los momentos en este sistema equivalente (M1 Y M2) que se encuentran actuando en los GDL
desconocidos, tomando en cuenta de que deben tener la misma convención de signos que la supuesta
(anti horaria) para los GDL es igual a:
56,12
𝑄=| 0 |
−41,05
o Fuerzas de empotramiento perfecto (FEP)
Las FEP relacionadas con los GDL de cada elemento, en
este caso, frente a una carga trapezoidal vertical, con su
carga mayor a la izquierda:
3 1
𝑞𝐿 + 𝜔𝐿
20 2
| 1 1 |
2 2 𝑅𝐴
𝑞𝐿 + 𝜔𝐿 𝑀
𝐹𝐸𝑃𝑖 = | 20 12 | = | 𝐴|
7 1 𝑅𝐵
𝑞𝐿 + 𝜔𝐿 𝑀𝐵
| 20 2 |
1 2 1
− 𝑞𝐿 − 𝜔𝐿2
30 12

Para el primer elemento, con un valor de 𝜔 = 97,17 𝑡/𝑚 y de 𝑞 = 110,78 − 97,17 = 13,61 𝑡/𝑚

Para el segundo elemento, con un valor de 𝜔 = 83,56 𝑡/𝑚 y de 𝑞 = 97,17 − 83,56 = 13,61 𝑡/𝑚

Las fuerzas de empotramiento perfecto relacionadas con los GDL desconocidos, al igual que los
coeficientes de rigidez, son aportes de ambos elementos:
337,43 337,43
𝐹𝐸𝑃𝑄 = |−328,71 + 293,83| = | −34,88 |
−285,11 −285,11
o Cálculo de los giros
Los desplazamientos en los GDL desconocidos pueden ser calculados a partir de la ecuación:
𝑄 = 𝐾𝑄𝑄 ∗ ∆𝑄 + 𝐹𝐸𝑃𝑄

∆𝑄 = 𝐾𝑄𝑄 −1 (𝑄 − 𝐹𝐸𝑃𝑄 )
Al reemplazar valores:

o Desplazamientos en elementos
Los desplazamientos en los GDL conocidos en los elementos son iguales a 0, por lo que podemos
armar, una vez realizado el anterior calculo, un vector de desplazamientos en los GDL relacionados
con cada elemento:

o Acciones en extremos de elementos


El anterior cálculo servirá para calcular las acciones en los extremos de los elementos (corte y
momento), a partir de la relación de desplazamientos y fuerzas planteada por la rigidez:
𝐹𝑒 𝑖 = 𝑘𝑒 𝑖 ∗ ∆𝑒𝑖 + 𝐹𝐸𝑃𝑖

Para los 2 elementos:


250,14
56,12
𝐹𝑒 1 = | |
394,50
−442,61
335,05
442,61
𝐹𝑒 2 =| |
225,21
−41,05
3.2. Diagrama de corte de la franja de la losa
Para una representación más adecuada de los diagramas, las acciones calculadas de los elementos
serán las correspondientes a las que tendrían si la carga trapezoidal viniera desde abajo (reacción del
suelo)
El corte isostático será determinado partiendo de las reacciones que tienen los elementos frente a las
cargas externas para el caso en el que se encuentran simplemente apoyados:

Para el caso del primer elemento:

6,2 6,2 6,22


(110,78 − 97,17) ∗ ∗ + 97,17 ∗
∑ 𝑀𝐴 = 0; 𝑅𝐵 = 2 3 2 = 315,291 𝑡.
6,2

6,2
∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑅𝐴 = (110,78 − 97,17) ∗ + 97,17 ∗ 6,2 − 315,291 = 329,354 𝑡.
2

Para el segundo elemento:

6,2 6,2 6,22


(97,17 − 83,56) ∗ ∗ + 83,56 ∗
∑ 𝑀𝐴 = 0; 𝑅𝐵 = 2 3 2 = 273,1 𝑡
6,2

6,2
∑ 𝐹𝑦 = 0; 𝑅𝐴 = (97,17 − 83,56) ∗ + 83,56 ∗ 6,2 − 273,1 = 287,163 𝑡.
2

El corte hiperestático se presenta como un par en los apoyos, el cual genera un momento que equilibra
a la suma de los momentos en los apoyos calculados por el método de la rigidez, dado que el brazo
entre las fuerzas es la luz, la incógnita es la fuerza del par.
Para el primer elemento, el momento total entre los 2 extremos:

−56,12 + 442,61 = 386,49 𝑡𝑚.


La magnitud del par de fuerzas:
𝑀 386,49 𝑡𝑚.
𝐹= = = 62,337 𝑡.
𝑑 6,2 𝑚.
El momento en el 2 elemento:

−442,61 + 41,05 = −401,56 𝑡𝑚.


La magnitud del par de fuerzas:
𝑀 401,56 𝑡𝑚.
𝐹= = = 64,768 𝑡.
𝑑 6,2 𝑚.
Al corte isostático también debe ser compensado la fuerza equivalente de haber retirado los “volados”
en sus extremos. Un esquema del corte isostático, hiperestático y el total sería:
Las variaciones en el corte de la franja idealizada, para cada uno de los 4 tramos son iguales al área
bajo la carga distribuida linealmente respectiva de cada tramo.
112,97 + 110,78
∆𝑉1 = ∗ 1 = −111,875 𝑡.
2
110,78 + 97,17
∆𝑉2 = ∗ 6,2 = −644,645 𝑡.
2
97,17 + 83,56
∆𝑉3 = ∗ 6,2 = −560,263 𝑡.
2
83,56 + 81,37
∆𝑉4 = ∗ 1 = −82,465 𝑡.
2

𝑉0 = 0
𝑉𝐴 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉1 + ∆𝑉1 = 0 − 111,875 = −111,875 𝑡.

𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐴 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐴 = −111,875 + 378,897 = 267,022 𝑡.

𝑉𝐵 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉2 = 267,022 − 644,645 = −377,623 𝑡.

𝑉𝐵 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐵 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐵 = −377,623 + 729,599 = 351,976 𝑡.

𝑉𝐶 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉𝐵 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉3 = 351,976 − 560,263 = −208,287 𝑡.

𝑉𝐶 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐶 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐶 = −208,287 + 290,802 = 82,515 𝑡.

𝑉𝑓 = 𝑉𝐶 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉4 = 82,515 − 82,465 ≈ 0

3.3. Diagrama de momento para la franja de losa


La incógnita a encontrar en este segmento son los momentos en las fibras superiores para los tramos
intermedios. Para el segundo tramo encontraremos la función de momentos a partir de una franja de
longitud “x” desde el apoyo A.
La función que expresa como varia la carga lineal en la “viga” es:
110,78 − 97,17
𝑞(𝑥) = −110,78 + 𝑥 = −110,78 + 2,195𝑥
6,2
La función del corte:

∑ 𝐹 = 𝑉(𝑥)
𝑦

𝑥
𝑉(𝑥) = 𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑟 + ∫ 𝑞(𝑥)𝑑𝑥
0
𝑥
𝑉(𝑥) = 267,022 + ∫ (−110,78 + 2,195𝑥) 𝑑𝑥 = 267,022 − 110,78𝑥 + 2,195𝑥 2 /2
0

La función del momento:

∑ 𝑀 = 𝑀(𝑥)
𝑥 𝑥
𝑀(𝑥) = −56,12 + ∫ 𝑉(𝑥) 𝑑𝑥 = −56,12 + ∫ (267,022 − 110,78𝑥 + 2,195𝑥 2 /2)𝑑𝑥
0 0

𝑀(𝑥) = −56,12 + 267,022𝑥 − 110,78𝑥 2 /2 + 2,195𝑥 3 /6

El corte V=0 representa un máximo en el diagrama de momentos:


𝑉(𝑥) = 267,022 − 110,78𝑥 + 2,195𝑥 2 /2 = 0

Con un máximo de x de 6,2m, la respuesta para V=0 está en 𝑥 = 2,471 𝑚. , dentro de la ecuación de
momentos:
𝑀(𝑥=2,471) = 271,008 𝑡𝑚.
Para el segundo tramo:

97,17 − 83,56
𝑞(𝑥) = −97,17 + 𝑥 = −97,17 + 2,195𝑥
6,2

∑ 𝐹 = 𝑉(𝑥)
𝑦

𝑥
𝑉(𝑥) = 𝑉𝐵 𝑑𝑒𝑟 + ∫ 𝑞(𝑥) 𝑑𝑥
0
𝑥
𝑉(𝑥) = 351,976 + ∫ (−97,17 + 2,195𝑥) 𝑑𝑥 = 351,976 − 97,17𝑥 + 2,195𝑥 2 /2
0

∑ 𝑀 = 𝑀(𝑥)
𝑥 𝑥
𝑀(𝑥) = −442,61 + ∫ 𝑉(𝑥) 𝑑𝑥 = −442,61 + ∫ (351,976 − 97,17𝑥 + 2,195𝑥 2 /2)𝑑𝑥
0 0

𝑀(𝑥) = −442,61 + 351,976𝑥 − 97,17𝑥 2 /2 + 2,195𝑥 3 /6

El máximo se da cuando:

𝑉(𝑥) = 351,976 − 97,17𝑥 + 2,195𝑥 2 /2 = 0

𝑉(𝑥) = 0 Cuando 𝑥 = 3.784𝑚. En la ecuación de momentos:

𝑀(𝑥=3,784) = 213,417 𝑡𝑚.


3.4. Modelación en SAP2000:
3.4.1.Modelos tipo frame
Se define una sección frame que represente a la franja con las características:

𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = 7,90 𝑚.

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 0,95 𝑚.
𝐸 = 1900000 𝑡/𝑚2 , similar para un 𝑓′𝑐 como el supuesto (220 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )

𝛾𝐻.𝐴. = 2,4 𝑡/𝑚3


No hará falta diferenciar a este elemento en cuanto a si es una columna o una viga ya que no
utilizaremos al programa como una herramienta que diseñe el refuerzo automáticamente, el programa
solo resolverá el elemento como una barra con el método de la rigidez.

También será definida un tipo de carga, que no tomara en cuenta el Peso Propio, ya que este ha sido
tomado en cuenta en el cálculo de las cargas para la franja idealizada.
𝐿 𝐿 𝐿
𝑀𝑈 ∗ 𝑀𝐿 𝑉𝑈 ∗ 𝑉𝐿 𝑃𝑈 ∗ 𝑃𝐿
Δ=∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥 + ∫ 𝑑𝑥
0 𝐸𝐼 0 𝐺𝐴𝑐 0 𝐴𝐸

Las deformaciones pueden tener, como en este caso, componentes de flexión definidas por flexión,
de corte definidas por corte o axiales definidas por axiales o las que se desee obtener basadas en el
principio de trabajo virtual
SAP 2000 permite, mientras se está definiendo las características de la sección que se quiere trabajar,
modificar los componentes resistentes según el efecto.

Nosotros modificaremos las áreas resistentes axiales y de cortante a los valores 1013 y 0
respectivamente para conocer que efecto tiene sobre el elemento.

Igualmente, la inercia sobre los ejes mayor y menor puede ser modificada si se quiere realizar un
análisis que tome en cuenta el agrietamiento sobre la sección (inercia efectiva), el volumen de
hormigón que presenta fisuras no trabajará sino será un peso muerto.
Para columnas: 𝐼𝑒 = 0,8𝐼
Para vigas: 𝐼𝑒 = 0,5𝐼 − 0,6𝐼
Esto solo aplicara para elementos dúctiles, los cuales pueden deformarse en gran medida mientras
soportan cargas, sin fallar. La filosofía de la cimentación no es esta, sino la de soportar grandes cargas
con pocas deformaciones. El acero mínimo colocado sobre las fibras que se esperan traccionadas
cubre el momento de agrietamiento, las fisuras no se producirán mientras no se supere este momento,
la inercia efectiva en la cimentación será cercana al 100% de la inercia de su sección.

Es una gráfica similar a la que se obtendría si se dibuja el aumento de momento en relación a la inercia
efectiva.
3.4.1.1. Primer Modelo: apoyado en el eje neutro de la sección

En un sistema de grillas adecuado, se crea el elemento y se le asigna la carga.

Los momentos máximos en los tramos interiores se encuentran a 2,39m y 3,80m de sus apoyos
izquierdos. El diagrama de momentos es el indicado para este elemento, cuando se han modifican las
componentes relacionadas con los efectos axiales y de corte.
El programa considera que este elemento se encuentra apoyado sobre su eje neutro por lo que no
existirán esfuerzos axiales generados adicionalmente.
Al devolverle sus multiplicadores sobre las áreas resistentes originales, como una aproximación más
cercana a la realidad. El diagrama de momentos experimentará cambios, netamente por la influencia
del corte que ahora ya está incluida.

3.4.1.2. Segundo Modelo: apoyado en la base de la sección


Una réplica del primer modelo se creará a cierta distancia, con la diferencia de que el punto de
inserción o el lugar donde la “viga” se encuentra apoyada es en su base, más no sobre su eje neutro.
El diagrama de momentos, con los multiplicadores modificados de los parámetros resistentes es:

Al devolverle sus multiplicadores:

En el segundo tramo, para sus extremos izquierdo y derecho:


En el tercer tramo:

El diagrama de corte correspondiente es igual a:

Y el axial:

La presencia de una fuerza lateral en la losa de cimentación significa que, en este caso tendremos
alrededor de 200 toneladas empujando hacia afuera, posiblemente actuando en estructuras vecinas
contraproducentemente.
Las deformaciones debidas a los efectos de corte y axiales, en lo posible, para evitar fallar
relacionadas, serán muy pequeñas para que su superposición:

∆𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∆𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 + ∆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 + ∆𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛

Considere a estos efectos como relativamente pequeños, producto de una cimentación lo


suficientemente rígida, la cual tiene un momento flector controlado por el acero mínimo, es decir que
el hormigón absorbe la flexión.
3.4.1.3. Tercer Modelo
Los anteriores modelos consideran que las columnas son apoyos y la excentricidad de las columnas
provoca una distribución trapezoidal en el elemento idealizado, en realidad tenemos un medio elástico
y las cargas provenientes de la columna son concentradas o puntuales, como se considerara en los
casos posteriores.
Suponiendo un suelo con características:

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 11 𝑡/𝑚2

𝛽 = 2500 𝑡/𝑚3
Parámetros que solo son supuestos por motivos de representación del diseño pero que en realidad
deben provenir de un estudio de suelos adecuado.
Replicaremos los modelos anteriores en a una distancia adecuada, y le colocaremos una carga
distribuida correspondiente al peso propio mayorado:

Y la carga de las columnas, igualmente mayoradas:

Los elementos frame los dividimos en secciones de 20cm. Para el caso de los “volados”:
1,00
= 5 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
0,20
Y para el caso de los tramos internos:
6,20
= 31 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
0,20

A los 73 nodos creados se les asigna un resorte con una rigidez correspondiente al área de contacto
de la franja y al balasto supuesto. Además de proveer a los nodos en los extremos de la franja una
restricción en el plano horizontal, que se encontraría ejercida por el suelo.
𝛽∗𝐴 2500 ∗ 7,9 ∗ 14,4 𝑡
𝐾𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 3895,89
# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 73 𝑚
Con lo cual el diagrama de momentos es:

Con lo cual el diagrama de momentos es:

Exportando las deformaciones verticales experimentadas por los resortes, podemos multiplicar este
valor por su balasto para obtener el esfuerzo y graficar:
3.4.2.Armado de la franja en base a los modelos frame

 Primer modelo

El acero mínimo necesario en esta franja es:

𝐴𝑠 𝑚í𝑛. = 0,0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0,0018 ∗ 790 ∗ 84,8 = 120,59 𝑐𝑚2

Al cual le corresponde un momento, a partir de la ecuación:

𝑓′𝑐 2,36𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 0,85 𝑏𝑤 𝑑 ∗ [1 − √1 − ]
𝑓𝑦 0,9 𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 2

De:

𝑀𝑢 = 377,60 𝑡𝑚.
o Para varillas de 18mm
120,59
#= = 47,38 → 48 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,82
𝜋∗
4
790
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 16,46𝑐𝑚 → 15𝑐𝑚
48
790
#𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐. = → 52 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
15
1,82
𝐴𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 = 52 ∗ 𝜋 ∗ = 132,32 𝑐𝑚2
4
132,32
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(𝜂) = = 1,10
120,59
o Para varillas de 20mm (elegido)
120,59
#= = 38,38 → 39 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
22
𝜋∗
4
790
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 20,26 𝑐𝑚 → 20𝑐𝑚
39
790
#𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐. = → 40 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
20
22
𝐴𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜 = 40 ∗ 𝜋 ∗ = 125,66 𝑐𝑚2
4
125,66
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(𝜂) = = 1,04
120,59
 Bajo la columna C5
El excedente en este tramo es igual a:

436,06 − 377,60 = 58,48 𝑡𝑚.


El cual equivale a una sección de acero total de:

𝐴𝑠 = 18,36 𝑐𝑚2
En varillas de 16mm:
18,36
#= = 8,92 → 9 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
790
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 87,78 → 80𝑐𝑚
9
 Tercer Modelo

Los momentos calculados no superan el cubierto por el mínimo, por lo que la sección no necesita de
excedentes en las zonas de mayor flexión.
3.4.3.Cuarto Modelo
Creamos un sistema de referencia que contenga a los ejes de las columnas y a los bordes de la losa
de cimentación.

Creamos un elemento Shell por cada subdivisión de este plano.

Con el fin de obtener elementos finitos, con una relación entre sus lados lo más cercana posible a 1:1,
para nuestro caso 20x20, dividiremos de la siguiente manera:
Para elementos alargados horizontalmente: 5 verticalmente y 31 horizontalmente
Para elementos alargados verticalmente: 40 verticalmente y 5 horizontalmente
Para elementos esquineros: 40 verticalmente y 31 horizontalmente
Para elementos delimitados por ejes de columnas: 5 verticalmente y 5 horizontalmente
Creamos un nuevo patrón de carga llamado “Servicio”, para incluirlo en una combinación de carga
conjuntamente con el peso propio “pp”. Las cargas en las columnas no mayoradas son asignadas a
los nodos con el primer patrón.

A esta área le colocamos resortes de área, con el balasto correspondiente.


A estas áreas discretizadas les asignamos una sección Shell correspondiente a la losa de 95cm de
altura.

Con el fin de realizar un primer análisis creamos las combinaciones de carga “COMB1” y “COMB2”

𝐶𝑂𝑀𝐵1 = 1,5(𝑃𝑃 + 𝑆𝐸𝑅𝑉𝐼𝐶𝐼𝑂)


𝐶𝑂𝑀𝐵2 = 1,0(𝑃𝑃 + 𝑆𝐸𝑅𝑉𝐼𝐶𝐼𝑂)
Los puntos con esfuerzos derivados de las deformaciones en los resortes, en este caso superan en un
19,4918% el esfuerzo admisible supuesto para el suelo, frente a la combinación de carga 𝐶𝑂𝑀𝐵1.

Frente a la combinación de carga COMB2, la cual admite las cargas de servicio además del peso
propio, tenemos que un 9,9969% de los puntos sobrepasa al admisible.

Como una solución para disminuir las deformaciones relativas en los elementos se puede considerar
aumentar las secciones, para el caso creamos otra sección Shell de 115cm, frente a la combinación
“COMB2”:
Sin embargo, a pesar de que una mayor proporción de las cargas es absorbida por el hormigón, mas
no por el suelo, su mayor peso provoca que una mayor cantidad de los puntos 10,3629% sobrepase
al esfuerzo admisible. Teniendo como meta que solo un 2% de los puntos sobrepase este esfuerzo, se
cambian las características del suelo, simulando un mejoramiento o un reemplazo del suelo, para
obtener a esa profundidad un suelo con características:

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 20 𝑡/𝑚2

𝛽 = 3800 𝑡/𝑚3

Con lo que obtenemos un satisfactorio porcentaje de 0.


3.4.4.Comprobación del corte bidireccional en la columna más critica

En la columna C4, dado que el espesor resistente “𝑑” es igual a 84,8 cm y el perímetro resistente “𝑏𝑜 ”
es 468,8cm. La capacidad a corte es igual a:

∅𝑉𝑐 = 0,75 [1,06 √220 𝑏𝑜 𝑑]

∅𝑉𝑐 = 0,75 ∗ 1,06 √220 ∗ 468,8 ∗ 84,8


∅𝑉𝑐 = 468,77 𝑡.
La cual ha sido comprobada al mostrar los cortes V13, que tienen un valor máximo de 400,23 𝑡.

4. Armado de la losa a partir del elemento Shell


Podemos apreciar los momentos en este plano a partir del cálculo de momentos M11 en el elemento:
Col 4.
Col 5.

Col 6.

Tramo entre columnas C4-C5:


Tramo entre columnas C5-C6:

Para los cuales podemos establecer correspondientemente una tabla de resumen:

S
Ancho Varilla # varillas # varillas S calc.
Lugar M11. M exc. As(cm2) asum.
calculado supuesta calc. asum. (cm)
(cm)
C4 130 82,22 100 cm 26,67 18mm 10,48 11 9,09 7,5
C5 180 132,22 120 cm 43,46 18mm 17,08 18 6,67 5
C6 110 62,22 50 cm 20,59 18mm 8,09 9 5,56 5
5. Análisis en el sentido “y”

Elegimos la franja central, que contiene a las columnas C2, C5, C8 y C11 debido a que las cargas
provenientes de ellas son mayores, para comparar los resultados con SAP2000, podemos suponer en
primera instancia que esta franja se trata de un elemento “frame” con 4 apoyos en el lugar donde se
encuentran las columnas
Con el fin de calcular los esfuerzos a los que se somete esta franja utilizaremos la función, donde
despreciaremos la componente dependiente de “x”:
𝑞(𝑦) = 5,92 ± 0,00537𝑦

Los esfuerzos en los extremos se obtendrán al reemplazar “y” como la mitad de la longitud de la losa
ya que el método asume que la resultante se encuentra en el centro.

𝑞(𝑦=25,7/2) = 5,92 + 0,00537 ∗ 12,85 = 5,989 𝑡/𝑚2

𝑞(𝑦=25,7/2) = 5,92 − 0,00537 ∗ 12,85 = 5,851 𝑡/𝑚2


Sin embargo, las cargas se deben encontrar mayoradas si se quiere entrar a diseñar la losa en cuanto
a flexión o corte.

𝑞𝑠𝑢 1 = 5,989 ∗ 1,5 = 8,984 𝑡/𝑚2

𝑞𝑠𝑢 2 = 5,851 ∗ 1,5 = 8,777 𝑡/𝑚2

Para idealizar esta franja como un elemento frame, es posible convertir este esfuerzo en una carga
distribuida linealmente, al multiplicar el esfuerzo por el ancho de la franja de 6,20m.

𝜔𝑢1 = 𝑞𝑠𝑢 1 ∗ 𝐵 = 8,964 ∗ 6,2 = 55,698 𝑡/𝑚

𝜔𝑢 2 = 𝑞𝑠𝑢 2 ∗ 𝐵 = 8,777 ∗ 6,2 = 54,414 𝑡/𝑚


El peso propio al igual que en el otro sentido, también será mayorado y considerado para el cálculo:

𝑃. 𝑃.𝑢 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ∗ 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑃. 𝑃.𝑢 = (6,2 ∗ 25,7 ∗ 0,95) ∗ (2,4) ∗ (1,5) = 544,943 𝑡.


Para distribuir esta fuerza en la dimensión "𝑦" de la losa:
544,943
𝜔𝑃𝑃 𝑢 = = 21,204 𝑡/𝑚
25,7
La carga linealmente distribuida total a la que estará sometida la franja, se supondrá hacia abajo para
la resolución matricial y será igual a:

𝜔1 = 55,698 + 21,204 = 76,902 𝑡/𝑚


𝜔2 = 54,417 + 21,204 = 75,618 𝑡/𝑚
Para conocer si el elemento es isostático o hiperestático realizamos cortes con el fin de obtener
estructuras isostáticas y encontramos acciones.

Los cortes muestran, 9 acciones (3 cortes, 3 axiales y 3 momentos), las estructuras isostáticas
inestables se vuelven estables al añadir 4 nuevas restricciones de giro en cada apoyo.

𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 − 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 9 − 4 = 5


Al igual que en el anterior caso, se convertirán a los volados en una fuerza vertical y un momento
equivalentes con el fin de reducir el número de elementos a tratarse.

El esfuerzo en los extremos del volado es calculado al reemplazar 7,9 + 7,9/2 en la ecuación para
este caso, multiplicado por el factor de mayoración y por el ancho de la franja tomando en cuenta el
peso propio:
𝑞(𝑦=11,85) = (5,92 + 0,00537 ∗ 11,85) ∗ 1,5 ∗ 6,2 + 21,204 = 76,852 𝑡/𝑚

𝑞(𝑦=11,85) = (5,92 − 0,00537 ∗ 11,85) ∗ 1,5 ∗ 6,2 + 21,204 = 75,668 𝑡/𝑚


1
𝑉1 = (76,902 + 76,852) ∗ = 76,877 𝑡.
2
1
𝑉2 = (75,668 + 75,618) ∗ = 75,643 𝑡.
2
12 2 1
𝑀1 = 76,852 ∗ + (76,902 − 76,852) ∗ ∗ = 38,443 𝑡𝑚.
2 3 2
12 1 1
𝑀2 = 75,618 ∗ + (75,668 − 75,618) ∗ ∗ = 37,817 𝑡𝑚.
2 3 2
El grado de hiperestaticidad es común con el modelo original:

5.1. Resolución matricial de la franja más crítica


Como en el otro sentido, numeramos los GDL desconocidos, conocidos y luego los elementos de
izquierda a derecha

El sentido de los elementos es de izquierda a derecha


o Matriz de rigidez de los elementos
Como en el caso anterior, los elementos tipo viga tendrán como matriz de rigidez:

12/𝐿3𝑖 6/𝐿2𝑖 −12/𝐿3𝑖 6/𝐿2𝑖


6/𝐿2𝑖 4/𝐿𝑖 −6/𝐿2𝑖 2/𝐿𝑖 |
𝑘𝑒 𝑖 = 𝐸𝐼 ||
−12/𝐿3𝑖 −6/𝐿2𝑖 12/𝐿3𝑖 −6/𝐿2𝑖 |
6/𝐿2𝑖 2/𝐿𝑖 −6/𝐿2𝑖 4/𝐿𝑖
Para los 3 elementos de longitud (L) igual a 7,90 m.:

o Aporte de términos de rigidez en los GDL desconocidos

o Fuerzas relacionadas con GDL desconocidos


38,443
0
𝑄=| 0 |
−37,817
o Fuerzas de empotramiento perfecto (FEP)
La superposición de las fuerzas de empotramiento en los grados de libertad es:
398,817 398,817
−398,461 + 396,822 −1,639
𝐹𝐸𝑃𝑄 = | |=| |
−396,412 + 394,768 −1,644
−394,357 −394,357
o Cálculo de los giros
∆𝑄 = 𝐾𝑄𝑄 −1 (𝑄 − 𝐹𝐸𝑃𝑄 )

−854,592
1 285,492
∆𝑄 = ∗| |
𝐸𝐼 −280,905
844,619
o Desplazamientos en elementos

o Acciones en extremos de elementos


𝐹𝑒 𝑖 = 𝑘𝑒 𝑖 ∗ ∆𝑒𝑖 + 𝐹𝐸𝑃𝑖

247,760
38,443
𝐹𝑒 1 = | |
357,808
−470,260
301,357
470,260
𝐹𝑒 2 = | |
301,099
−466,365
353,551
466,365
𝐹𝑒 3 =| |
245,785
−37,817
5.2. Diagrama de corte de la franja de la losa
o Corte isostático de la viga
Se considera que la carga trapezoidal empuja hacia arriba:

Para el primer tramo:

76,457 ∗ 7,92 /2 + (76,852 − 76,457) ∗ 7,92 /6


∑ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝑅𝐵 = = 302,525 𝑡.
7,9
76,852 + 76,457
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 𝑅𝐴 = ∗ 7,9 − 302,525 = 303,045 𝑡.
2
Para el segundo tramo:

76,063 ∗ 7,92 /2 + (76,457 − 76,063) ∗ 7,92 /6


∑ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝑅𝐵 = = 300,969 𝑡.
7,9
76,457 + 76,063
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 𝑅𝐴 = ∗ 7,9 − 300,969 = 301,486 𝑡.
2
Para el tercer tramo:
75,668 ∗ 7,92 /2 + (76,063 − 75,668) ∗ 7,92 /6
∑ 𝑀𝐴 = 0 ; 𝑅𝐵 = = 299,409 𝑡.
7,9
76,063 + 75,668
∑ 𝐹𝑦 = 0 ; 𝑅𝐴 = ∗ 7,9 − 299,409 = 299,929 𝑡.
2
o Corte Hiperestático de la viga
Para los tres tramos, el momento a ser compensado es:

−38,443 + 470,26 = 431,817 𝑡𝑚.

−470,26 + 466,365 = −3,895 𝑡𝑚.


−466,365 + 37,817 = −428,548 𝑡𝑚.
El par que equilibra a los tres tramos, con un brazo de palanca común de 7,9m., es:
431,817
𝐹= = 54,66 𝑡.
7,9
3,895
𝐹= = 0,493 𝑡.
7,9
428,548
𝐹= = 54,247 𝑡.
7,9
En un esquema, todos los cortes, compensando el corte de los “volados”:
Las variaciones en los cortes:
76,902 + 76,852
∆𝑉1 = ∗ 1 = −76,877 𝑡.
2
76,852 + 76,457
∆𝑉2 = ∗ 7,9 = −605,571 𝑡.
2
76,457 + 76,063
∆𝑉3 = ∗ 7,9 = −602,454 𝑡.
2
76,063 + 75,668
∆𝑉4 = ∗ 7,9 = −599,337 𝑡.
2
75,668 + 75,618
∆𝑉5 = ∗ 1 = −75,643 𝑡.
2
Calculando los cortes a la derecha e izquierda de los apoyos:

𝑉0 = 0 𝑡.
𝑉𝐴 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉0 + ∆𝑉1 = 0 − 76,877 = −76,877 𝑡.

𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐴 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐴 = −76,877 + 325,262 = 248,385 𝑡.

𝑉𝐵 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉2 = 248,385 − 605,571 = −357,186 𝑡.

𝑉𝐵 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐵 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐵 = −357,186 + 659,164 = 301,978 𝑡.

𝑉𝐶 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉𝐵 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉3 = 301,978 − 602,454 = −300,476 𝑡.

𝑉𝐶 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐶 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐶 = −300,476 + 654,652 = 354,176 𝑡.

𝑉𝐷 𝑖𝑧𝑞 = 𝑉𝐶 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉4 = 354,176 − 599,337 = −245,161 𝑡.

𝑉𝐷 𝑑𝑒𝑟 = 𝑉𝐷 𝑖𝑧𝑞 + 𝑅𝐷 = −245,161 + 320,805 = 75,644 𝑡.

𝑉𝑓 = 𝑉𝐷 𝑑𝑒𝑟 + ∆𝑉5 = 75,644 − 75,643 ≈ 0


5.3. Diagrama de momento de la franja de la losa
Calculamos los momentos que traccionan las fibras superiores de la misma manera que fue realizado
en el sentido “x”, reemplazando el valor de la distancia que provoca que el cortante “V” sea cero.
Para el primer tramo interno:

76,852 − 76,457
𝑞(𝑥) = −76,852 + 𝑥 = −76,852 + 0,049941𝑥
7,9
𝑉(𝑥) = 248,385 − 76,852𝑥 + 0,049941𝑥 2 /2

𝑉(𝑥) = 0; 𝑥 = 3,235 𝑚.

𝑀(𝑥) = −38,443 + 248,385𝑥 − 76,852𝑥 2 /2 + 0,049941𝑥 3 /6

𝑀(𝑥=3,235) = 363,228 𝑡𝑚.

Para el segundo tramo:

𝑞(𝑥) = −76,457 + 0,049941𝑥

𝑉(𝑥) = 301,978 − 76,457𝑥 + 0,049941𝑥 2 /2

𝑉(𝑥) = 0; 𝑥 = 3,955 𝑚.

𝑀(𝑥) = −470,26 + 301,978𝑥 − 76,457𝑥 2 /2 + 0,049941𝑥 3 /6

𝑀(𝑥=3,235) = 126,607 𝑡𝑚.


Para el tercer tramo:

𝑞(𝑥) = −76,063 + 0,049941𝑥

𝑉(𝑥) = 354,176 − 76,063𝑥 + 0,049941𝑥 2 /2

𝑉(𝑥) = 0; 𝑥 = 4,663 𝑚.

𝑀(𝑥) = −466,365 + 354,176𝑥 − 76,063𝑥 2 /2 + 0,049941𝑥 3 /6

𝑀(𝑥=3,235) = 359,061 𝑡𝑚.


4.4. Modelación en SAP2000:
4.4.1.Modelos tipo frame
4.4.1.1. Primer Modelo: apoyado en el eje neutro de la sección
4.4.1.2. Segundo Modelo: apoyado en la parte baja de la sección

Los momentos para el primer tramo intermedio:

Para el segundo tramo intermedio:


Para el tercer tramo intermedio:

4.4.1.3. Tercer Modelo


Los elementos intermedios son divididos en 40 segmentos de alrededor de 20cm mientras que los
volados en 5 de 20cm.La rigidez del resorte para los 131 nudos originados de la división y el área
repartida de la franja de 25,7 x 6,2.
𝛽∗𝐴 2500 ∗ 25,7 ∗ 6,2
𝐾𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒 = = = 3040,84 𝑡/𝑚
# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠 131
4.4.2.Armado de la franja en base a los modelos frame
El acero mínimo necesario por la franja de 6,20 m es igual a:

𝐴𝑠 𝑚í𝑛. = 0,0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0,0018 ∗ 620 ∗ 84,8 = 94,64 𝑐𝑚2

En varillas, este acero mínimo es igual a:


o Para varillas de 18
94,64
#= = 37,19 → 38 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,82
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 16,32𝑐𝑚 → 15𝑐𝑚
38
620
#𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐. = ~42 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
15
1,82
42 ∗ 𝜋 ∗
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(𝜂) = 4 = 1,13
94,64

o Para varillas de 20 (elegido)


94,64
#= = 30,12 → 31 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
22
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 20𝑐𝑚
31
620
#𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐. = = 31 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
20
22
31 ∗ 𝜋 ∗
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎(𝜂) = 4 = 1,02
94,64
Dentro de la función que expresa el acero que es capaz de absorber la tensión inducida por la flexión:

𝑓′𝑐 2,36𝑀𝑢
𝐴𝑠 = 0,85 𝑏𝑤 𝑑 ∗ [1 − √1 − ]
𝑓𝑦 0,9 𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑 2

El momento cubierto por esta cantidad de acero es de:

𝑀𝑢 = 296,34 𝑡𝑚.
El cual estará colocado en la parte superior e inferior debido a que en ambos lugares existe tracción

 Primer modelo
Para el primer modelo, los aceros excedentes a ser calculados provienen de la diferencia de los
momentos.

o Tramo intermedio entre las columnas C2-C5

362,16 − 296,34 = 65,82 𝑡𝑚.


El acero que este excedente cubre, es igual a:

𝐴𝑠 = 20,69 𝑐𝑚2
Traducido en varillas de 16mm es igual a:
20,69
= 10,29 → 11 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 56,36𝑐𝑚 → 55𝑐𝑚.
11
o Tramo intermedio entre las columnas C8-C11

357,99 − 296,34 = 61,65 𝑡𝑚.


El acero que este excedente cubre, es igual a:

𝐴𝑠 = 19,37 𝑐𝑚2
Traducido en varillas de 16mm es igual a:
19,37
= 9,63 → 10 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 62𝑐𝑚 → 60𝑐𝑚.
10
o Bajo la columna C5

468,44 − 296,34 = 172,10 𝑡𝑚.


El acero que este excedente cubre, es igual a:

𝐴𝑠 = 54,49 𝑐𝑚2
Traducido en varillas de 16mm es igual a:
54,49
= 27,10 → 28 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 22,14𝑐𝑚 → 20𝑐𝑚.
28
o Bajo la columna C8

464,62 − 296,34 = 168,28 𝑡𝑚.


El acero que este excedente cubre, es igual a:

𝐴𝑠 = 53,26 𝑐𝑚2
Traducido en varillas de 16mm es igual a:
53,26
= 26,49 → 27 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 22,96𝑐𝑚 → 22,5 𝑐𝑚.
27
 Tercer modelo
Procediendo de igual manera, el cálculo del tercer modelo a partir de los resultados:

Los lugares que no se encuentran cubiertos por el mínimo son bajo las columnas C5 y C8, bajo los
cuales un solo cálculo es necesario debido a la simetría del modelo.
El excedente es igual a:

327,71 − 296,34 = 31,37 𝑡𝑚.


El acero que este excedente cubre, es igual a:

𝐴𝑠 = 9,84 𝑐𝑚2
Traducido en varillas de 16mm es igual a:
9,84
= 4,89 → 5 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠
1,62
𝜋∗
4
620
𝑆𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥. = = 124𝑐𝑚 → 122,5 𝑐𝑚.
5

5. Resultados del elemento Shell en el sentido y


Suponiendo que en 1m de ancho alrededor del punto que tiene el máximo momento, los puntos tienen
este mismo momento:
El acero necesario para cubrir este metro de ancho es igual a:

𝐴𝑠 𝑚í𝑛. = 0,0018 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 84,8 = 15,26 𝑐𝑚2


El momento cubierto por el mínimo es igual, siendo reemplazado en la función de momentos y acero
ya expuesta:

𝑀𝑢 = 47,78 𝑡𝑚.
Para el cual son definidos los contornos dentro de SAP2000. El excedente es calculado como la
diferencia del momento (M22) calculado por el programa menos el cubierto por el mínimo.
Col. 2
Col. 5

Col. 8

Col. 11
Tramo entre columnas C2-C5

Tramo entre columnas C5-C8

Tramo entre columnas C8-C11

En resumen, los aceros asumidos y los espaciamientos pertenecientes son:

Lugar M11. M exc. Ancho As(cm2) Varilla # varillas # varillas S calc. S asum.
calculado(cm) supuesta calc. asum. (cm) (cm)
C2 53,16 5,38 20 1,70 16mm 0,85 1 20 20
C5 198,85 151,07 210 48,77 18mm 19,17 20 10,5 10
C8 198,98 151,2 210 48,81 18mm 19,18 20 10,5 10
C11 53,4 5,62 20 1,78 16mm 0,89 1 20 20
6. Esquemas del armado en base a los modelos Shell
6.1. Sentido x
6.2. Sentido y
7. Conclusiones
 Cimentaciones más robustas, a pesar de que dan la apariencia de que representan estructuras
más seguras debido a que las deformaciones relativas entre sus puntos son más pequeñas,
implican igualmente una mayor carga debida su peso propio, por lo que aparte de las
comprobaciones sobre los esfuerzos y deformaciones de los materiales que las conforman,
también deben realizarse verificaciones de esfuerzos del suelo que las soporta.
 Los elementos frame sirven para realizar cálculos sobre elementos semejantes a barras, para
el caso de las losas de cimentación, estos nos impiden ver como varia la flexión y el corte en
el otro sentido, por lo que elementos shell resultan más precisos.
 La excentricidad de la resultante de las fuerzas provenientes de la columna va a estar presente
en alguna medida siempre en las losas de cimentación porque nunca va a existir simetría
completa en cuanto a las cargas que proceden de la estructura. Esto debe ser tomado en cuenta
debido a que el suelo reaccionara de igual manera y ejercerá esfuerzos de manera no uniforme
sobre la base de la losa.
 El reemplazo o mejoramiento hacia un suelo de mejores características siempre resulta más
eficaz para resolver los problemas de esfuerzos excesivos de las partículas de suelo bajo la
cimentación.
 Las grandes áreas resistentes de corte unidireccional, proporcionales al lado menor y mayor
de la losa de cimentación, vuelven a este problema, mucho menos significante que el corte
bidireccional.
 Una cimentación bien diseñada deberá resistir la flexión únicamente con el acero mínimo
correspondiente a la sección, más unos pequeños excedentes producto de un elemento lo
suficientemente rígido. Los efectos axiales y de corte serán inevitables pero pequeños.

You might also like