You are on page 1of 14

GEOGRAFIA

Ubicación: Está situada en el nororiente del país,


posee parte de sierra y de selva. Limita al norte
con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San
Martín; al sur con La Libertad; y al oeste
con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la
llamada Cordillera del Cóndor

Su superficie de 39.241 km², es similar a la de Suiza. Sus


coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra
entre el meridiano 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste.

Su población asciende a 375.993 habitantes (una


densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de
los cuales 203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La
región se divide en 7 provincias y 84 distritos.

Hidrografía: Río Marañón, a su paso por la Región.


 Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o
Vilaya, Cenepa y Santiago.
 Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba),Laguna del Porvenir (Bagua
- Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas (Bongará) a más de 2.000
msnm.

Relieve: Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca
la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen
a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno
llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores
alturas.
Cuenta con los siguientes accidentes geográficos:

 Abras: Barro Negro (3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo ( 2.930 msnm) en
Bongará y Rioja; Chanchilla (2.212 msnm) en Chachapoyas; y Campanquiz (1.200 msnm)
en Condorcanqui.

 Pongos: Dorpin (60001), Manseriche (500 msnm), Rentema (500 msnm) en Bagua;
Huaracayo (450 msnm), Umari (450 msnm) en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa (450
msnm) y Escurrebraga (400 msnm).
Clima: Amazonas es uno de los departamentos con más variada climatología. Al norte, el clima
es cálido, muy húmedo, de naturaleza tropical y con fuertes precipitaciones, en especial en los
meses de verano; la temperatura es elevada y puede registrarse hasta 35°C de promedio diario. En
la zona de la Cordillera del Cóndor, siendo un lugar de altura, la humedad es muy alta por la
persistencia de neblinas y hay sensibles variaciones climáticas entre el día y la noche. Al sur se
presentan climas andinos que van desde el templado cálido de las regiones yungas hasta el
templado frío en las jalcas o punas. Normalmente, en los valles interandinos del sur el clima es
templado. En la zona centro-oeste del departamento, hay regiones de clima cálido seco o
semiárido en las que puede haber largos períodos de sequía. Situación diferente ocurre en las
zonas agrícolas, donde existe más humedad que en las zonas del centro y sur del país. Noviembre y
diciembre son los meses más calientes, registrándose valores de 25,2°C a 34,6°C en la región
selvática y de 19,6°C a 20,9°C en las zonas de sierra. Los meses más fríos, son julio y agosto, que
registran las menores precipitaciones pluviales y temperaturas de 7,4°C a 9,3°C en las zonas
andinas y 10°C de promedio en las zonas tropicales. La humedad media relativa mensual varía
entre 72% y 92%, y los meses de mayor precipitación pluvial son marzo y abril.

Fauna:
 Mamíferos: oso
hormiguero, puma, venado,
huangana, sajino, canchul,
cashapicuro, carachupa,chosca,
ronsoco, majaz, monos, roedores.
 Peces: zungaro, gamitana, boquichico,
doncella, plateado, cashca, trucha,
carpas, bagres.
 Ofidios: Macanche, Colambo,
Uyure, Chonta, cascabel, Shushupi,
Otorongomacha, Curumamán.y nada
más

Flora:
 Árboles Maderables: caoba, cedro, poma,
árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo,
quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa,
chilca brava, yngaina.
 Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso,
hoje, caña agria, quinaquina,
zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha,
bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de
vaca.
DEMOGRAFÍA:
Sistema Sociocultural de
acuerdo con los registros del
Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas –
DANE – para los últimos cinco
censos la población el
Departamento de Amazonas
pasó de 12.962 personas en
1964 a 67.726 en el 2005, es
decir, que se ha quintuplicado
la población en 40 años, con
cambios significativos entre los
períodos 1975-1984 y 1993-
2005, como se aprecia en la
Figura 1. De igual forma se
puede apreciar la dinámica
entre la población rural y la
población urbana, la cual para
los censos de 1985 y 1993 presentaba una mayor cantidad de personas en las cabeceras.

Ubigeo Provincia Superficie Población Densidad Capital Altitud


(km²) (/km²) msnm

0101 Chachapoyas 3 312,37 49.700 15,00 Chachapoyas 2.335

0102 Bagua 5 652,72 71.757 12,69 Bagua 420

0103 Bongará 2 869,65 27.465 9,57 Jumbilla 1.935

Santa María de
0104 Condorcanqui 17 975,39 43.311 2,41 230
Nieva

0105 Luya 3 236,68 48.328 14,93 Lámud 1.950

Rodríguez de
0106 2 359,39 26.389 11,18 Mendoza 2.000
Mendoza

0107 Utcubamba 3 842,93 109.043 28,37 Bagua Grande 440


ECONOMÍA:
La región Amazonas tiene una
ubicación geográfica estratégica
que afecta directamente a su
economía. Por un lado, es la zona
de la selva que está más cerca de la
costa; por el otro, representa el
paso más bajo de la cordillera de
los Andes hacia la carretera
Panamericana. Sin embargo, es un
departamento que ha estado
aislado por fallas en las vías de
comunicación, lo que ha
perjudicado a la economía de la
región. Los medios de
comunicación terrestres han sido altamente mejorados, pero a pesar de que Amazonas cuente
con cinco aeropuertos, no hay un solo vuelo comercial que llegue a la región.

Todavía pobres: A pesar de que a mayo del 2010 las exportaciones de la región hayan sido nulas y
que el sector de mayor importancia, es decir, el agropecuario, se haya reducido en 2.4%, el
Indicador de Actividad Económica Regional creció 4.5% respecto de mayo del 2009.

Al 2009, la tasa de pobreza de la región fue 59.8, cerca del doble de la tasa promedio nacional que
era de 34.8%, a pesar de que en los últimos años se había logrado reducir en 5.8%. La pobreza se
concentra principalmente en el sector rural. Es la provincia de Condorcanqui la que tiene la mayor
proporción de pobreza (76.3%).

No es de sorprender que Condorcanqui corra la misma suerte al tratarse de indicadores de


desarrollo humano. Por ejemplo, a datos del 2007, tiene una tasa de mortalidad infantil de 28.5
muertes de niños menores de un año superior a la tasa regional de 20.7 y, por supuesto, a la
nacional de 18.5. En cuanto a la esperanza de vida en Amazonas, la región tiene una tasa
promedio de 69.5 años, casi cuatro años más baja que la tasa nacional. En el período intercensal,
la tasa de analfabetismo urbana se ha reducido prácticamente a la mitad de 12.3 en el 2003 a siete
en el 2007. En el sector rural también disminuyó de 24.7 a 16.5.

Del total de la población en edad de trabajar, es decir, de 14 años o más, la PEA representa el
78.6% y ésta está ocupada prácticamente en su totalidad (98.8%). La agricultura, pesca y minería
concentran el 59.8% de la PEA ocupada; el comercio, 12.2% y otros servicios como el turismo el
16.5%.
MITOS Y LEYENDAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Los mitos y leyendas de la Amazonia peruana forman parte de la cultura popular del nativo de
la llanura amazónica del Perú, hasta del originario de los países colimítrofes; mitos y leyendas son
sustrato de la tradición. Se trasmiten de generación en generación de modo espontáneo. Además
en el caso de las etnias amazonenses es parte de su cosmovisión. Una forma de apreciar,
aprehender el mundo, la vida y el ser humano. La apreciación mítica da un rumbo a su vida y lo
inserta en el maremágnum de la selva.

Pero, como muchas de las riquezas de esta bendita tierra, también las historias, los mitos y
leyendas pueden desaparecer en el tiempo, si no las preservamos para el futuro con la importancia
que tienen. Es por ello que publico estas riquezas narrativas con el objetivo principal que se
conozca mejor nuestra realidad y que las generaciones futuras sepan conservar intacta, en la
memoria colectiva, los recuerdos, mitos y leyendas y así puedan contarlas a sus descendientes.

EL TUNCHE MALIGNO:
El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la
selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un
brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la
gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando
en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin...
fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a
silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan
rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la
creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un
pueblo, anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte.
Burlarse del tunchi o tunche, insultarlo, puede costarle caro al atrevido, ya que lo hará enfurecer y
entonces atacará con mayor insistencia, silbando... silbando... lo perseguirá tanto que hasta el más
valiente terminará entrando en pánico, que puede llevarlo a la locura o a la muerte...

LA SIRENA AMAZÓNICA:
Es otro de los “encantos”, personaje mágico de la amazonía descrita como una sirena de "agua
dulce". Dicen que vive solitaria, pero siempre en busca de compañero, en las profundidades de los
ríos y cochas, que sube a la superficie por medio de las muyunas o remolinos. Entonces, en una
playa solitaria o en un barranco cercano de agua, canta con dulce acento lastimero y si algún joven
la escucha, será atraído hacia ese lugar y terminará rindiéndose ante ella. Seducido por los
encantos y la ternura de la sirena, el hombre lo abandonará todo y se marchará con ella para
siempre.Los familiares del desaparecido dirán entonces: se habrá ahogado, pero el cuerpo jamás
será encontrado y si se consulta con un buen chaman ayahuasquero; seguro les dirá que la sirena
lo ha encantado y lo llevó a vivir con ella, a su reino de las profundidades.Luego al morir su
compañero, sale en la busqueda de uno nuevo.
LA SACHAMAMA:
La sachamama (hachamama) es
una boa gigantesca y solitaria, que vive en
pantanos de selva adentro. Llega un
momento de su vida, quizá después de mil
años, en que se incrementa su peso; de tal
manera, que ya no puede reptar. Entonces
busca un lugar para vivir permanentemente.
Consigue, con su poderosa cola, un espacio lo
suficientemente amplio; donde pone su
cabeza y ahí... espera. El gran poder de
atracción que ejerc e, le permite jalar a sus
víctimas hacia esa pequeña área de territorio, marcado y vigilado delante de su cabeza.

Cualquier animal u hombre que, por ignorancia o descuido, pasa cerca, apenas distingue la cabeza
de la alimaña . Pero, pobre incauto correrá una triste peripecia. Más rápido que una centella
ocurre lo inesperado. Pues, el infortunado habrá caído en el campo atractor de la Sachamama.
Esta atrapado con su poderosa mandíbula, en un tris-tras lo tritura y se lo traga. Hartada su
hambre, le espera un largo y plácido sueño.Otros relatos un tanto fantasiosos señalan que es la
encarnación del espíritu de los ríos de la floresta.

TOPONIMIA:
Amazonas es el nombre del río más largo y caudaloso
del mundo, que nace en una quebrada al pie del
Nevado Mismi, en los Andes peruanos, y desemboca
en el Océano Atlántico tras recorrer 6.800 km. Y
Amazonía se llama, por él, a la inmensa selva que se
desarrolla en los territorios en que el río y sus
innumerables afluentes vivifican extensísimas regiones
correspondientes a seis países:
Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Brasil. Si
nos conformáramos con esto, bastaría lo dicho para
responder a la primera pregunta que conlleva todo nombre toponímico: ¿qué es?, ¿qué designa?
Pero como cualquier topónimo, y Amazonas es un topónimo, requiere de otras respuestas a las
subsiguientes preguntas: ¿quién le puso ese nombre y porqué? .
La respuesta a la primera pregunta ¿qué es? no admite dudas, porque se trata de una cuestión
geográfica concreta y comprobable. Pero las siguientes respuestas no tienen el grado de
objetividad de la primera, pues los topónimos son de naturaleza lingüística y cultural, y están
regidos más por el principio de la verosimilitud que por el de la verdad: pertenecen más al dominio
de la hipótesis que al de los hechos históricos o geográficos.
Lugares turísticos:
 Catarata Gocta: Con sus 771 metros de altura, la
convierten en la cuarta catarata más alta del
mundo, fue difundida públicamente en el 2006
por investigadores alemanes.
 Catarata de Chigliga (Shipasbamba-Bongara): 7
cataratas de una altura promedio de 75 metros.
Están acompañadas de gran diversidad de flora y
fauna como el gallito de las rocas, el colibrí cola
de espátula, el oso de anteojos, etc.; además de
plantas madereras, como el cedro, la quina, etc.

 Cavernas de Cambiopitec (Copallín-Bagua): Son
dos cavernas que en el periodo
Formativo tuvieron ocupación humana. Se
encuentran ubicadas en el caserío de
Cambiopitec; para arribar hay que trajinar dos
horas y media a pie o veinte minutos en vehículo
partiendo del pueblo de Copallín. Se han
construido escalinatas para el acceso. Todo el año
es oportuno para visitas.

 Pongo de Rentema (La Peca-Bagua): es el ingreso


del río Marañón en la cordillera central. Se
encuentra a solo 14 km de la ciudad de Bagua y a
400 msnm.

 Laguna El Porvenir (Aramango-Bagua): su área es


de 1,5 km. La profundidad de 80 m en la parte más
profunda. Está a solo 2 horas de Bagua, en camioneta
rural. Es favorable para la natación y el paseo en
bote.

 Comunidades nativas (Bagua Y condorcanqui):


Habitan los distritos selváticos de Bagua, Aramango e
Imaza. Poseen su propio idioma y una singular
artesanía. Son representantes de este grupo humano
los aguarunas y los huambisas.
Historia
En la era Mesozoica los territorios del
bajo Utcubamba fueron hábitat del
saurópodo Titanosaurio y el temible
terópodo Carnoturus Sastrey. Las
osamentas fósiles fueron colectadas
tanto en el pongo de Rentema (Bagua)
y Quebrada Seca (Utcubamba);
actualmente estos fósiles y modelos a
escala natural se encuentran en
exposición en el Museo de Historia
Natural Javier Prado de Lima.
La mega fauna está representado por
el Baguatherium que vivió hace 31
millones de años en el bajo Utcubamba (poblado de Huarangopampa, distrito El Milagro). Tuvo la
forma de un híbrido entre un rinoceronte y una sachavaca; midió casi tres metros de longitud y
pesó aproximadamente 2,5 t. Los estudios señalan que probablemente este mamífero se
alimentaba de plantas que crecían en las riberas de un mar ubicado en lo que ahora es
laamazonía. Las investigaciones llegaron a estas conclusiones luego de analizar un maxilar, dientes
aislados y un fémur de esteanimal encontrado en la zona.
En la cuenca baja del río Utcubamba se desarrollaron las primeras huellas de los antiguos
pobladores de Amazonas; Yamón, Lonya Grande, Chiñuña, Limones, Tablarrumi, Carachuca,
presentan los íconos rupestres más antiguos de la región y que pertenecen al periodo precerámico.
En la década de los 70 la arqueóloga Ruth M. Shady Solis, determinó que posterior a los primeros
pobladores itinerantes, se asentó la gran cultura Bagua (1300-200 a. C.) perteneciente al periodo
formativo, los lugares que ella trabajó se enuentran en las actualesprovincias de Bagua y
Utcubamba (Bagua, La Pêca - Morerilla, El Salado); la planicie del Utcubamba en el pasado jugó un
rol primordial, pues era una especie de lugar de encuentro, entre los pobladores de la selva baja y
las gentes venidas tanto del litoralcomo de las agreste cordillera, con la finalidad de trocar sus
productos. El 17 de abril de 1549, el capitán español Diego Palomino llegó al río Chuquimayo
(Chinchipe), desde allí partió a visitar distintas comarcas de las actuales provincias de San Ignacio,
Jaén, Utcubamba y Bagua. Tras haber inspeccionado el valle del bajo Utcubamba (margen derecha
e izquierda) hizo una relación de lo más importante que le parecía y posteriormente remitió el
documento al Rey de España.
En La relación de Diego Palomino y en la relación anómina de la tierra de Jaén, se da cuenta de
algunos aspectos de la vida social, política, económica de los pobladores del bajo Utcubamba en
el siglo XVI.
 Viviendas usadas cuando llovía: constituidas por un conjunto de horcones; encima
colocaban ramas de árbol, las mismas que cubrían con paja, en algunos casos las cercadas.
 Viviendas usadas cuando no llovía: semejantes a las anteriores, pero divergían, por no
estar constituidas por paja, estos lechos los usaban cuando el calor era incesante por ser
muy airosas.
 Indumentaria: en 1549, se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría Bagua. En su
margen izquierda se ubicaba el poblado del mismo nombre hoy denominado Bagua
Grande, capital de la provincia de Utcubamba.
 Hombres: la vestimenta se elaborada con algodón; las prendas preferidas eran las
camisetas, los bragueros y unas mantas vetadas de colores; en los molledos de los brazos
usaban abolorios de hueso o concha.
 Mujeres: se cubrían con una mantilla pequeña, que la llevaban ceñida bajo el ombligo
hasta medio muslo; traían una faja angosta a manera de chumbe, para cubrirse los
pechos; se ataban en las corvas, por encima de las pantorrillas, muchas vueltas de cuenta
de chaquira; los abolorios los llevaban tan apretados, que cuando se los sacaban, quedaba
una señal de cuatro dedos de ancho muy honda.
 Dieta alimenticia: consumían los siguientes
productos: maíz, achira, camote, yuca, racachas, maní, calabazas; con respecto a las frutas
tenemos: zapotes, guabas, guayabas, lúcumas, tunas, caimitos, jaguas, paltas; a todo el
suministro anterior el consumo era complementado con miel de abeja y la pesca en las
quebradas y en el río.
 Eran grandes nadadores: Palomino quedó muy impresionado, por la forma tan maravillosa
como se desplazaban los naturalesal surcar el río Utcubamba; sabían nadar desde que
empezaban a caminar tanto hombres como mujeres; las mujeres habituaban conducir
algún hijo pequeño por el río y si detectaban peligro en tierra se zambullían con el niño,
para salir buen trecho afuera; pasaban la comida de una ribera a otra, nadando,
acostumbraban llevar calabazos debajo de las axilas o en el pecho.
 Desaparición: hacía 1580, la relación de la tierra de Jaén notifica que los habitantes del
bajo Utcubamba, estaban completamente sometidos a las encomiendas; la tributación
obligatoria, la imposición de trabajos en los lavaderos de oro y
lasepidemias (viruela, sarampión y el mal de bubas, etc.), poco a poco acabaron
diezmándolos, hasta su total desaparición en elsiglo XVIII.
Otros datos históricos:
En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura
Chachapoyas o Sachapuyos. Sus tumbas y ciudades, sus andenes y cerámicas, sus templos y
fortalezas testimonian el avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa
su máximo legado. Por otro lado, en la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y
Revach (800a 1200 d.C.).
Alrededor de 1475 la región fue anexada al Imperio inca; luego, los españoles invadieron el
territorio y fundaron el 5 de septiembrede 1538 La muy noble y leal ciudad del San Juan de la
Frontera de los Chachapoyas hoy conocida simplemente como Ciudad deChachapoyas. A partir de
entonces ésta se convirtió en la capital del oriente peruano, pues Chachapoyas gravitó como centro
de operaciones para la conquista de la selva. Al cabo, los pobladores apoyaron la independencia y
en abril de 1821 secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras,
desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos
Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mando de Matea Rimachi
consiguen el triunfo por la libertad ante el dominio español.
COSTUMBRES:

La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más


sorprenden a los visitantes. A pesar de ser la región
menos poblada del país, en la selva peruana se
mantienen vivas muchas de las culturaspropias del
lugar, que hasta la actualidad mantienen sus
lenguas,sus costumbres y sustradiciones.
Una de las costumbres más famosas de la selva
peruana es laFiesta de San Juan. Se realiza en
varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal
de celebración la ciudad de Iquitos, en
el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los
encantos de esta fiesta.
La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los
ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la
parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la
degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas
de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.
Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad
celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan enactividades religiosas. Como en
toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de
uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales
maceradas) se consum en por montón en medio de la
algarabía de los selváticos.
Por último, al hablar de costumbres selváticas no se
puede dejar de mencionar la singular gastronomía
amazónica. Además del juane, existen más platos
símbolos de la región, como el tacaco con cecina, un
plato preparado a base de plátano verde asado y
machacado que se sirve acompañado de cecina de
chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado
a base de maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de
chancho.
PLATOS TÍPICOS
Purtumute: Se prepara a base de frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de
culantro o cilantro. Este rico plato es muy consumido en Amazonas.

Tacacho con cecina: Su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de
chancho. Casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada.

Juanes de yuca: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se
termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Después es cocido al vapor.
Cazuela: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria,
choclo desgranado y una copa de vino blanco.

LICORES:
Guarapo: Una bebida que tiene como base el jugo de la caña de azúcar después de ser hervido y
fermentado.

Chuchuhuasi: Bebida elaborada con la raíz de la planta del mismo nombre que crece en la zona de
Condorcanqui, al igual que los demás licores tiene como base al aguardiente.
FUNDACIÓN:
Fundación de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas:
La leyenda cuenta que los Chachapoyas opusieron una tenaz resistencia frente a la expansión inca,
pero finalmente fueron derrotados por Túpac Yupanqui.
Alvarado y sus compañeros partieron con dirección a la Jalca. Este lugar fue adecuado para la
fundación de la ciudad, siguiendo las instrucciones contenidas en la provisión del 28 de julio de
1538, expedida por Don Francisco Pizarro.
El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los
Chachapoyas. El 27 de Agosto de 1544 se gestionó el traslado al lugar que ocupa actualmente esta
ciudad cuya topografía es menos accidentada y el clima más benigno y desde entonces se convirtió
en lugar muy importante para la región y un punto de ingreso a la selva.

PERSONAJES ILUSTRES:

Blas Valera Pérez: Nació en Chachapoyas el 3/02/1545 y murió en


Cádiz el 1597. Fue cronista de la orden jesuita y quien participó en la
fundación de Chachapoyas.

José del Carmen Marín Arista:Nació en Mendoza el 2/031899. Militar y


educador. Formó parte de la Guardia de honor de la Promoción Centenario.
En 1944 asciende a Coronel y funda el Colegio Militar Leoncio Prado. En
1947, asumió la función de Ministro de Guerra. Asciende a General de
División Participó en el Conflicto con el Ecuador. Murió en Lima, 6/11/1980.

Toribio Rodríguez de Mendoza:


Natural de Chachapoyas, nació en 1750. Fue catedrático en San
Marcos (1793). Diputado en el congreso peruano (1822).
Condecorado con la Orden del Sol. Luego de ejercer el rectorado
de la universidad de San Marcos, murió el 10 de junio de 1825.
DANZAS:
Algunas de las danzas más representativas de la Región de Amazonas son:
 La Chumaichada
 Huanca (baile)
 Los Danzantes de Levanto
 Carnaval en Amazonas

FESTIVIDADES RELIGIOSAS:
 Virgen de Belén en Chachapoyas
 Virgen de Sonche
 Virgen de Levanto
 Los pastorcillos de Navidad

EDUCACIÓN:
La Región de Amazonas cuenta con un total de 1.530 colegios públicos y privados: 285 de
educación inicial, 1.082 de educación primaria y 425 de educación secundaria.

You might also like