You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA Y AGRIMENSURA

INFORME N°2
LEVANTAMIENTO CON ECLIMETRO
PRESENTADO POR:
CUTIPA QUISPE YESBETH
CURSO:
INGENIERIA GEOMATICA EN OBRAS CIVILES
DOCENTE:
Ing. ANGEL FRANCO PINEDA
PUNO – PERU
2018-I

pág. 1
DEDICATORIA
A Dios por guiarme en esta aventura.
A mi madre, pilar fundamental de mi vida, por su
ejemplo y su valentía constante.
A mi padre y hermana por su aliento por continuar.
A Joel, por su amor, apoyo y comprensión
incondicional.

pág. 1
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento especial a Dios; a la
Escuela Profesional de Ingeniería
Topográfica y Agrimensura, docentes
en general por brindarme su
conocimiento, dedicación e inagotable
paciencia.

pág. 2
INDICE
Pág.
I. RESUMEN ............................................................................................................ 4

II. INTRODUCCION ............................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................ 6

1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 6


1.2. OBETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 6
2. MARCO TEORICO ............................................................................................ 6

2.1. Eclímetro o nivel de mano ........................................................................... 6


2.1.1. Eclímetros de plano: cuando el limbo del aparato va fijo. ..................... 6

2.3. Jalones: ....................................................................................................... 8


2.4. Cinta métrica ............................................................................................... 9
2.5. Eclímetro: .................................................................................................. 10
2.6. Partes del eclimetro ................................................................................... 11
2.7. Lectura....................................................................................................... 11
2.8. Procedimiento para hallar un ángulo vertical: ............................................ 12
2.9. Procedimiento para hallar las cotas de un punto con una cota conocida: . 13
2.10. Perfil transversal – seccion transversal .................................................... 14
4. CONCLUSIONES ............................................................................................ 18

5. RECOMENDACIONES .................................................................................... 18

6. REFERENCIAS................................................................................................ 18

7. ANEXOS .......................................................................................................... 21

pág. 3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Eclímetro óptico de mano ............................................................................ 7

Figura 2. El Nivel de Mano .......................................................................................... 8

Figura 3. Jalones ........................................................................................................ 8

Figura 4. Cinta Métrica ................................................................................................ 9

I. RESUMEN
El presente informe trata del reconocimiento del equipo topográfico que
consiste en el eclímetro, ya que cuando se realiza un trabajo es primordial el
procedimiento de medición de ángulos para lo cual utilizamos el eclímetro, de
lo cual los ingenieros deben tener en cuenta para la realización de
levantamientos topográficos.
Cabe mencionar que mediante esta práctica nosotros los estudiantes del
curso de Ingeniería Geomática en Obras Civiles hemos aprendido a utilizar
correctamente el eclímetro y a reconocer sus diferentes partes, aprender el
reconocimiento de sus partes nos servirá como base para poder desarrollar
tareas topográficas y también tareas más complejas dentro del ámbito de la
topografía

pág. 4
II. INTRODUCCION
Hoy en día existen diversas maneras de medir las alturas de puntos en un
área. Medir alturas no es fácil sin los instrumentos necesarios, pues sería muy
agotador medir de manera directa con la wincha, por ejemplo la altura de un
edificio (10 pisos). Es por el cual que existen diferentes instrumentos que nos
permiten realizar dichas medidas; uno de estos instrumentos es el eclímetro.
El eclímetro permite calcular ángulos verticales, y mediante cálculos
matemáticos encontrar la altura de edificios, postes de alumbrado, etc.
El siguiente informe ha sido elaborado después de haber realizado la
práctica de campo con wincha y GPS, en cual detallaremos la utilización del
eclímetro para poder medir ángulos verticales, la altura de cotas en un terreno.
Esperamos plasmar en este informe, todos los conocimientos captados, de la
explicación del docente y del desarrollo la práctica de campo.

pág. 5
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
o Realizar el seccionamiento con eclímetro cada 20 metros de la riel

1.2. OBETIVOS ESPECIFICOS


o Aprender el uso adecuado del Eclímetro.
o Conocer el manejo del eclímetro para la obtención de datos que servirán
para la gráfica de la sección o perfil transversal.

2. MARCO TEORICO
2.1. ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO
Antes de definir lo que es un eclímetro o nivel de mano, se van a definir unos
conceptos básicos, para comprender mejor la función de éste instrumento. En
la topografía, cuando se realiza un trabajo, es primordial el procedimiento de
medición de los ángulos, y para ello se utilizan instrumentos de medición que
reciben el nombre genérico de goniómetros. Normalmente, los goniómetros van
a asociados con anteojos esta dimétricos para poder medir también las
distancias, constituyendo los taquímetros. Los ángulos a medir pueden ser:
horizontales, también llamados ángulos acimutales, o verticales, conocidos
como ángulos cenitales. Los goniómetros que miden ángulos acimutales se
llaman acimutales y los que miden ángulos cenitales, eclímetros.
Ahora se explicará más lo que es un Eclímetro o un Nivel de Mano
(TOPOGRAFIA, 2007).
2.1.1. Eclímetros de Plano: Cuando el limbo del aparato va fijo.

2.1.2. Eclímetros de Línea: Son aquellos que permiten efectuar la lectura cenital ya
corregida, van provistos de un nivel de gran sensibilidad que calamos en cada
visual girando el limbo, para hacer coincidir el cero de la graduación en la
posición en coincidencia con el cenit. Actualmente se utilizan eclímetros
automáticos que dan la lectura corregida directamente mediante un sistema
compensador.

pág. 6
2.1.3. El Eclímetro Óptico de Mano : Está apropiado para mediciones rápidas y
cómodas de ángulos de inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por
ejemplo de árboles o edificios, para la determinación de inclinaciones necesarias
para el montaje del control de antenas directivas y móviles, para la
determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en canteras,
estudios agrícolas, levantamientos de perfiles longitudinales y transversales para
la reducción de distancias inclinadas, etc. Este instrumento nos permite,
además, obtener una lectura rápida y segura de las escalas con un error mínimo
en la medición y se puede utilizar como nivel automático o a mano para
nivelaciones, porque la línea cero oscila automáticamente a la posición
horizontal.

}
Figura 1: Eclímetro óptico de mano

Fuente: http://topve5.blogspot.com/2007/05/eclmetro-o-nivel-de-mano.html

2.2. EL NIVEL DE MANO, es un instrumento de mirar que se caracteriza por su


manejo sencillo y la rapidez con que se pueden determinar los ángulos de
elevación y de depresión. Se utiliza para mediciones preliminares,
construcciones de carreteras y líneas ferrocarriles, secciones transversales,
gradientes e exploraciones de pendientes, para mediciones geológicas y
forestales (TOPOGRAFIA, 2007).

pág. 7
Figura 2. El Nivel de Mano

Fuente: http://topve5.blogspot.com/2007/05/eclmetro-o-nivel-de-mano.html
2.3. JALONES:

Son instrumentos pesados de forma cilíndrica longitudinal con

aproximadamente un diámetro promedio de ¾′′ (de pulg.), pero el tamaño no es

fijo, la tendencia es que sean más delgados para facilitar su uso, posee una

longitud de 2 a 3 metros de largo y uno de sus extremos termina en forma de

punta.

Su material es de metal, ha sido pintado de color rojo y blanco para poder

visualizarlo a grandes distancias.

Figura 3. Jalones

Fuente: http://www.alfatopografia.com/accesorios.htm

pág. 8
2.4. CINTA MÉTRICA

Es un instrumento de medición el cual es coincido con el nombre de cinta

métrica, con la particularidad de que está construido por una delgada cinta

metálica flexible, dividida en unidades de medición, y que se enrolla dentro de

una carcasa metálica o de plástico.

Figura 4. Cinta Métrica

Fuente: http://www.alfatopografia.com/accesorios.htm

pág. 9
2.5. ECLÍMETRO:

Es un instrumento pequeño el cual tiene la forma de un transportador

además está formado por un tubo que permite sostenerlo, por un visor (que no

tiene aumento), un nivel de aire anular y un vernier que nos permite realizar

mediciones más precisas, adosados entre sí que permiten medir ángulos

verticales.

Esta graduada en ángulos sexagesimales, el vernier sirve para medir los

ángulos hasta en minutos, el vernier está formado por un hombro, un brazo, la

mano en donde hay divisiones del 0 al 60 hacia la izquierda y hacia la derecha,

estas son las graduaciones del vernier para leer los minutos de los ángulos y el

reloj que es el tornillo de sujeción.

Figura 3. Eclímetro Para los Ángulos de Elevación se usan las divisiones de 0 -


60 de la derecha.

Para los Ángulos de Depresión se usan las divisiones de 0 – 60 de la izquierda.

Fuente: 151953899-Perfil-longitudinal-y-Transversal

pág. 10
2.6. PARTES DEL ECLIMETRO

A. Extremo ocular: Este lado va hacia el que maneja el instrumento. Es


regulable con un pequeño tornillo ubicado a lado derecho.
B. Extremo objetivo: El lado con el que apuntamos, también es regulable.
C. Transportador: Graduado sexagesimalmente. Hacia la derecha se leen
ángulos de depresión y a la izquierda de elevación.
D. Marca de lectura: Sirve para señalar los ángulos medidos.
E. Nivel: Es un nivel anular, al mirar por el instrumento se observan 3 líneas
metálicas. Para hacer la nivelación se observa una burbuja, esta burbuja del
nivel debe coincidir en su parte media con la línea central de las 3
observadas.

2.7. LECTURA

 La lectura se hace dependiendo del ángulo medido, si es un ángulo de


elevación se lee hacia la derecha. Si es de depresión, hacia la izquierda.
 Los números inferiores y de mayor tamaño indican los ángulos.
 Para saber los minutos se toma en cuenta una pequeña manito a la izquierda
de la marca más grande, usada para medir los ángulos.

pág. 11
Esta manito está divida en 12 partes, desde el centro 6 a la derecha y 6
ala izquierda. Cada espacio de los representa 10ᵒ.
 Así como los ángulos, hacia la derecha contamos los minutos de ángulo en
depresión y a la derecha en elevación. De esta mano vemos cuál de las
líneas correspondiente a su lado, coincide con una marca de ángulo. Aquí
hacemos la lectura de los minutos.
 Además como ya se mencionó, se puede saber la pendiente; arriba de la
graduación angular existe una graduación en porcentaje la cual se mide con
un pequeño indicador al lado de la marca para medir ángulos, y esta nos
indicará el porcentaje.

2.8. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR UN ÁNGULO VERTICAL:

1. Ubicamos la lectura del TRANSPORTADOR en 0ᵒ.


2. Dirigimos la mira hacia la estructura u objeto sobre el cual mediremos el
ángulo.
3. Enfocamos ambas extremos.
4. Cuidadosamente hacemos coincidir el nivel con la línea media de las 3 que
se muestran.
5. La línea coincidirá con el objeto en un punto el cual marcaremos como
referencia para el plano horizontal a partir del cual se tomará la medida del
ángulo.
6. Dirigimos el instrumento hacia el punto hasta el cual queremos medir el
ángulo.
7. Nuevamente hacemos coincidir el nivel esta vez haciendo girar la lectura del
TRANSPORTADOR.
8. Hacemos la lectura respectiva hallando el ángulo formado.

pág. 12
2.9. PROCEDIMIENTO PARA HALLAR LAS COTAS DE UN PUNTO CON UNA

COTA CONOCIDA:

1. Nos ubicamos con el eclímetro en un punto fijo.


2. Colocamos una mira en el punto de cota conocida.
3. Con el eclímetro en 0ᵒ, lo nivelamos y observamos la medida que este
señala en la mira.
4. Anotamos esa medida (a).
5. Colocamos la mira en un punto para hallar su cota.
6. Nuevamente nivelamos el eclímetro en 0ᵒ y anotamos la siguiente medida
que se observa en la mira (b).
7. Hallamos la diferencia entre (a) y (b).
8. Si (a) es mayor que (b), quiere decir que el primer punto tiene menor
cota.
9. Para hallar la cota del segundo punto sumamos a la cota conocida la
diferencia de (a) y (b).
10. Si (a) es menor que (b), el primer punto tiene mayor cota; en este caso se
resta la diferencia a la cota conocida para hallar la cota del segundo
punto.

pág. 13
2.10. PERFIL TRANSVERSAL – SECCION TRANSVERSAL

Viene a ser el corte perpendicular a eje del perfil longitudinal en cada estaca

(por lo menos); generalmente se toman varios puntos a la derecha y a la

izquierda, dependiendo de las características del proyecto.

2.11. CONSIDERACIONES:
El uso de las secciones transversales en u proyecto, está supeditado al

ancho que compromete al eje longitudinal; así tenemos que un sistema de

alcantarillado y drenaje no requiere de este tipo de secciones, dado que su

ancho no lo amerita. Sin embargo en proyectos de carreteras, vías de

ferrocarril, diques, etc. se hace imprescindible el levantamiento de secciones

pág. 14
transversales, el ancho de estas debe ser suficiente para cubrir el trabajo

propuesto (5; 10; 15; 20 m; etc. a cada lado del eje longitudinal).

3. PROCEDIMIENTO

Después de reconocer la precisión de la cinta; procedemos con la medición,

simplemente hay que extenderla entre los puntos que se quiere medir.

Colocamos el cero al inicio, buscamos que marca cae en el punto final y de

acuerdo a eso sabremos la distancia.

pág. 15
No debemos olvidar que las cintas topográficas cuentan con unas

indicaciones que están gravados en la misma o en la parte exterior, la cual nos

permitirá eliminar los errores sistemáticos, es decir errores debido a que la

cinta no es usada bajo las condiciones de fabricación o graduación, en nuestro

caso la cinta no presentaba estas indicaciones.

En esta práctica solo empleamos la cinta para medir distancias cortaspor lo

que no fue necesario realizar mediciones por cintadas.

VISITA AL CAMPO
LOCALIZACION
El área de visita se localiza:
Región : Puno
Provincia : Puno
Distritos : Puno
A una altitud que va desde los 3 830 a 3 965 msnm.

RUTAS Y VÍAS DE ACCESO A LA ZONA DE VISITA

Las
vías de acceso a la zona de visita desde la ciudad de Puno son a través de la carretera

pág. 16
Puno-Vilque, de Vilque a Mañazo, y de Mañazo a Cabana por camino carrozable, la cual
se encuentra en mal estado con una duración de 45-55 minutos. Otra ruta a la zona de
visita es viajando desde Puno a través de la carretera Puno-Juliaca-Arequipa y a 30
minutos desviar a la izquierda (hacia Huataquita), y desde allí por el camino carrozable
hasta la zona de Cabana, Mañazo y Vilque.
Fig. 01 Fuente: elaboración propia Google Earth

TI
DIS
EMP
TANCI
O
N A TIPO VIA
TRAMO
° DE VIA PRINCIPAL
(
(Km.
Min.
)
)
1 Puno – Mañazo 44 90 Asfaltad Puno –
a Arequipa
2 Juliaca - Mañazo 45 90 Asfaltad Juliaca –
a Arequipa
3 Puno – Juliaca 45 40 Asfaltad Puno –
a Arequipa

LÍMITES COLINDANTES
 Por el norte, limita con el distrito de Cabanillas de la Provincia de San Román.

 Por el noreste con el distrito de Cabana, Provincia de San Román.

 Por el sur, limita con el distrito de San Antonio de Esquilachi de la Provincia de


Puno.

 Por el este, con el distrito de Vilque de la Provincia de Puno

 Por el oeste, con el distrito de Ichuña del departamento de Moquegua.

pág. 17
4. CONCLUSIONES

o Se realizó el seccionamiento con eclímetro cada 20 metros de la riel.


o Se logró aprender el uso adecuado del Eclímetro.
o Se logró conocer el manejo del eclímetro para la obtención de datos que
servirán para la gráfica de la sección o perfil transversal.

5. RECOMENDACIONES

6. REFERENCIAS

CAVERO VELAOCHAGA, M. (13 de 02 de 2018). LA EXPROPIACION DE UN


INMUEBLE. EL PERUANO, pág. 1. Obtenido de
http://www.elperuano.pe/noticia-la-expropiacion-un-inmueble-63856.aspx
DERECHO, E. (24 de MAYO de 2013).
http://auladerecho.blogspot.com/2013/05/expropiacion.html. Obtenido de
http://auladerecho.blogspot.com/2013/05/expropiacion.html:
http://auladerecho.blogspot.com/2013/05/expropiacion.html

pág. 18
ECONOMIA. (07 de 07 de 2017). PPK advierte parálisis de obras viales por lentitud de
expropiaciones. EL COMERCIO. Obtenido de
https://elcomercio.pe/economia/ppk-advierte-paralisis-obras-viales-lentitud-
expropiaciones-440504
GONZALES GALLARDO, E. (2017). LA EXPROPIACION Y SU LEGITIMACION
REGISTRAL. PUCP, 24.
GONZALO TORRICO. (12 de 05 de 2017). EXPROPIACIONES. EL COMERCIO.
Obtenido de https://elcomercio.pe/economia/expropiaciones-agilizar-reformular-
423004
GRACE VILLEGAS, F. (2017). LA INSUFICIENCIA DE GARANTIAS ENEL
ORDENAMIENTO JURIDICO PERUANO PARA HACER FRENTE A
SUPUESTOS DE EXPROPIACION INDIRECTA. PUCP, 37.
KLUWER, W. (s.f.). WOLTERS KLUWER. Obtenido de PROCEDIMIENTO
EXPROPIATORIO:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjczMTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAQzYtPjUAAAA=WKE
PERA VERDAGUER, F. (2002). EXPROPIACIÓN FORZOSA. Editorial Bosch, S.A.
WOLTERS KLUWER. (2018). PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO. Obtenido de
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjczMTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAQzYtPjUAAAA=WKE
WOLTERS KLUWER. (2018). WOLTERS KLUWER. Obtenido de PROCEDIMIENTO
EXPROPIATORIO:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA
AAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjczMTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAQzYtPjUAAAA=WKE
WOLTERS KLUWER. (s.f.). WOLTERS KLUWER. Obtenido de PROCEDIMIENTO
EXPROPIATORIO:
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAA

pág. 19
AAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjczMTtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAQzYtPjUAAAA=WKE

pág. 20
7. ANEXOS

Foto 1. INICIO DEL TRABAJO PROGRESIVA 0+000

Foto 2. MEDICION DE LA DISTANCIA LONGITUDINAL PARA EL


SECCIONAMIENTO DE CADA 20 METROS

pág. 21
Foto 3. PROGRESIVA 0+020 DE LA RIEL

Foto 4. MEDICIÓN DE LA DISTANCIA Y ANGULO CON ECLIMETRO

pág. 22

You might also like