You are on page 1of 56

Patrocinado por Guía de

buena práctica clínica


en
GERIATRÍA

HIDRATACIÓN
Y SALUD

P372_CUBIERTAS.indd 1 15/09/11 17:25


guía de
buena práctica clínica
en
geriatría
HIDRATACIÓN Y SALUD
Autores
Dra. Ángela Casado Moragón
Departamento de Medicina Celular y Molecular.
Centro de Investigaciones Biológicas. (CSIC). Madrid.

D.ª Elena Garea Herranz


Nutrición y Salud. Grupo Leche Pascual.

Dr. Pedro Gil Gregorio


Presidente de la SEGG. Jefe de Servicio de Geriatría
del Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Dr. Norberto Moreno Villajos


Gerente de la SEGG.

Dr. Primitivo Ramos Cordero


Especialista en Geriatría. Coordinador médico-
asistencial del Servicio Regional de Bienestar Social
de la Comunidad de Madrid.

Dr. Jaime Rodríguez Salazar


Especialista en Geriatría. Hospital Universitario Severo
Ochoa. Leganés. Madrid.

P372_TRIPAS_OK.indd 1 14/09/11 16:53


© Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
Príncipe de Vergara, 57-59. 28006 Madrid
www.segg.es

Coordinación editorial:

Alberto Alcocer, 13, 1.º D. 28036 Madrid


Tel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73
www.imc-sa.es • imc@imc-sa.es

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico,
incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de alma-
cenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.

ISBN:
Depósito Legal:

P372_TRIPAS_OK.indd 2 14/09/11 16:53


ÍNDICE

Prólogo 5
Introducción 7
Necesidades de agua en los mayores 13
• Necesidades de líquidos:
requerimientos hídricos 13
• Factores de riesgo de deshidratación 16
• Recomendaciones en personas
mayores 18
Valoración del estado de hidratación/
deshidratación en los mayores 25
• Sed y ADH 26
• Riñón 26
• Factores de riesgo 27
• T ipos de deshidratación 28
• Manifestaciones de la deshidratación 30
• Estudios complementarios 31
• Bases del tratamiento con sueroterapia 32
• Puntos clave 33
ipos de agua para bebida en los
T
mayores. ¿Qué agua tomar? 35
• Clasificación de las aguas minerales
naturales 36
• Efectos secundarios de algunas aguas
minerales naturales 44
• Razones para beber agua mineral natural 44
• Características generales del agua
para bebida en los mayores 45
• Conclusiones 46

P372_TRIPAS_OK.indd 3 14/09/11 16:53


P372_TRIPAS_OK.indd 4 14/09/11 16:53
Prólogo
Dr. Pedro Gil Gregorio
Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

El agua es un componente de nuestra polisacáridos o ADN, se disuelven en


naturaleza que ha estado presente él.
en la Tierra desde hace más de tres Durante el proceso de envejecimiento
mil millones de años, ocupando más
fisiológico se van desarrollando cam-
de tres cuartas partes de la super-
bios en la composición corporal del
ficie global del planeta. De una forma
balance interno-externo y de los
similar, el agua es el principal e im-
mecanismos de control del equilibrio
prescindible componente del cuerpo
hídrico, tanto a nivel central (meca-
humano. Se estima que, al nacer, el
nismo de la sed) como periférico
cuerpo humano está constituido por
(control de pérdidas por el riñón).
un 75% de agua y que este porcen-
Sobre este caldo de cultivo favo-
taje se establece en el 65% de la
edad adulta. Con el envejecimiento rable asienta una de las situaciones
existe una disminución del agua cor- más frecuentes entre la población
poral total y de la masa magra con anciana: la deshidratación. El término
un aumento del tejido graso. deshidratación se refiere al déficit de
agua intracelular como consecuencia
Desde un punto de vista biológico,
de un trastorno del metabolismo del
el agua es un elemento crítico para
agua y de un estado de hipertoni-
la proliferación de la vida. Entre sus
cidad. Diversos estudios indican que
múltiples acciones destacan su capa-
el 1% de todos los ancianos que in-
cidad tanto anabólica como catabó-
gresan en un hospital presentan ma-
lica; es un elemento sustancial en la
nifestaciones de deshidratación, in-
fotosíntesis y en la respiración celular;
crementando el riesgo de mortalidad.
y es el eje principal de las funciones
enzimáticas y de neutralidad respecto La prevención como parte del trata-
a los ácidos y bases. Es asimismo un miento implica una educación de las
potente disolvente: todos los compo- personas ancianas, sus familiares y
nentes de las células, como proteínas, del personal sanitario en cuanto a

P372_TRIPAS_OK.indd 5 14/09/11 16:53


PRÓLOGO
6

necesidades de líquidos y de identifi- Uno de los capítulos más interesantes


cación de situaciones de riesgo. por el general desconocimiento que
El principal fin de la Sociedad existe se refiere a los diferentes
Española de Geriatría y Gerontología tipos de agua. En primer lugar indicar
es la protección de la población an- que no todas las aguas son iguales.
ciana para conseguir la mayor calidad Existen diversas composiciones y
de vida de este sector de población. propiedades como elementos dife-
Con estos principios no puede per- renciadores. Debemos conocer las
manecer al margen de aquellas si- diferentes propiedades de las aguas
tuaciones que más repercuten sobre y sus indicaciones para las diferentes
su salud y, por los datos conocidos, situaciones de prevención en salud
la correcta hidratación pasa por ser así como de aplicación terapéutica.
una de las áreas más desprotegidas. Estamos convencidos que se abre
Sobre esas bases se genera un una nueva línea de conocimiento
grupo de expertos que gestionan y entre el profesional sanitario que re-
desarrollan programas de informa- dundará en una mayor calidad en la
ción y educación sanitaria a la pobla- prestación de cuidados.
ción general. Fruto del trabajo y es- En último lugar, y como presidente
fuerzo de estos profesionales surgen de la Sociedad Española de Geriatría
planes de sensibilización y esta guía
y Gerontología, quisiera dar las gra-
de buena práctica clínica.
cias a los miembros de este grupo
A través de sus textos se analizan de expertos. Pero también animarles
aspectos tan básicos pero tan des- en el desarrollo de nuevos proyectos
conocidos, incluso a veces con falsos relacionados con la correcta utiliza-
tópicos y mitos, como los requeri- ción del agua que redundará en una
mientos básicos y el reconocimiento mejor calidad de vida de nuestros
de aquellas situaciones de especial ancianos. De esta manera, la SEGG
riesgo. En geriatría, la valoración cumplirá con su principal fin funda-
pasa por ser una palabra básica en cional.
nuestro trabajo diario; valorar el es-
tado de hidratación sigue siendo otro
tema bien tratado en esta guía. Madrid, agosto 2011

P372_TRIPAS_OK.indd 6 14/09/11 16:53


Introducción
Dr. Primitivo Ramos Cordero
Presidente de la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología
Coordinador médico-asistencial del Servicio Regional de Bienestar Social
Comunidad de Madrid

Es para mí un placer y un honor es- en la mujer. Todo esto, sin dudas, es


cribir la introducción de esta Guía de así; y sin embargo, carecen del pro-
hidratación en los mayores, elabo- tagonismo o entidad que les debiera
rada por el Grupo de Hidratación corresponder. Basta para ello con-
de la Sociedad E spañola de templar los siguientes hechos:
Geriatría y Gerontología (SEGG), - La hidratación tan sólo suele ser
al cual me honra pertenecer, por el abordada ante sus efectos o conse-
ingente y exhaustivo trabajo desple- cuencias negativas, es decir, cuando
gado, así como por el alto nivel y rigor desafortunadamente acontece un
científico que los integrantes de dicho estado de deshidratación.
Grupo, imprimen en sus trabajos, pu-
- La deshidratación es objeto de
blicaciones y documentos técnicos.
estudio de los manuales médicos,
Al mismo tiempo, la introducción se incluidos los especializados en ge-
convierte en un reto, ya que me da la riatría, dentro de la sección de ne-
oportunidad de resaltar y recalcar en frourología, cuando se abordan los
una materia como es la hidratación, trastornos hidroelectrolíticos; sin
que a menudo pasa desapercibida, que haya llegado a adquirir sufi-
olvidada e incluso a veces ignorada, ciente relieve o consideración como
en la práctica médica y sanitaria en para ser abordada en una sección
general, dentro del contexto de la o área de forma específica.
asistencia geriátrica.
- El agua, tan sólo adquiere noto-
El agua y la hidratación son esen- riedad en las etapas estivales con
ciales en nuestras vidas, y particu- motivo de las campañas destinadas
larmente en las personas mayores, a prevenir las “olas de calor” y sus
ya que nuestro cuerpo, en sus dos consecuencias, cuando en realidad
terceras partes está constituido por el protagonismo de esta, debería
agua, la cual, va disminuyendo a me- llegar mucho más allá de estas
dida que envejecemos, especialmente etapas, abarcando todo el año,

P372_TRIPAS_OK.indd 7 14/09/11 16:53


INTRODUCCIÓN
8

aunque se remarcase y potenciase grupos de riesgo y en las personas


en las etapas estivales. con factores de riesgo para la deshi-
dratación. Lo más usual es actuar tan
Pero además en el colectivo de los sólo “a remolque”, es decir cuando la
mayores, estos fenómenos adquieren deshidratación o sus complicaciones
aún mayor trascendencia, ya que a han hecho acto de presencia. Esto
medida que avanza la edad pre- constituye una asignatura pendiente
sentan alteraciones en la percepción de todos los profesionales que nos
de la “sensación de sed”, siendo esta dedicamos a la atención geriátrica,
tardía, apareciendo cuando ya se han especialmente de las personas ma-
iniciado los primeros signos de deshi- yores frágiles, dependientes y con
dratación; y al mismo tiempo una vez funciones cognitivas e intelectivas
que es percibida, se sacian precoz- comprometidas, hasta tal punto que
mente ante la ingesta. Estos efectos actualmente se ha establecido como
se exageran aún más, cuando con- un indicador de calidad asistencial
sideramos a personas mayores con para los centros de media-larga es-
déficits en sus funciones cognitivas, tancia, el disponer de un programa
sensoriales o funcionales, y por su- o protocolo específico de hidratación.
puesto cuando tienen múltiples pro-
blemas de salud, asociados entre sí Las personas mayores forman parte
(comorbilidad) y como consecuencia de los grupos de riesgo frente a la
de ello están polimedicados. Todo lo deshidratación, constituyendo por
anterior, hace especialmente suscep- tanto uno de los objetivos o pobla-
tibles y vulnerables a estos colectivos ción diana de cualquier programa,
frente a la deshidratación, que en no campaña o estrategia frente a la
pocas ocasiones resulta un factor deshidratación.
que desemboca en ingresos hospita-
larios, e incluso resulta coadyuvante En este sentido, quiero aprovechar
de la muerte. estas líneas para felicitar a la SEGG,
por las iniciativas que desde hace
La falta de sensibilidad y conoci- unos años viene desarrollando en
mientos en torno a la hidratación y torno a la prevención de la deshidra-
al agua, trasvasa las fronteras de las tación en los mayores, sensibilizando
personas mayores, y llega incluso a todos sus socios, a los profesio-
hasta los profesionales que nos de- nales encargados de la atención de
dicamos a su atención, ya que habi- los mayores, así como a la población
tualmente, no incidimos a través de la en general, especialmente a los ma-
promoción y educación para la salud yores y a sus cuidadores, mediante
en esta materia; ni se llevan a cabo las campañas divulgativas y publica-
actividades de prevención primaria ciones, cuyo último reflejo viene re-
suficientes frente a las mismas en los presentado por esta Guía.

P372_TRIPAS_OK.indd 8 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 9

Conviene destacar varios hitos y pu- - Noviembre de 2006 “Conferencia


blicaciones que han resultado para- sobre hidratación y promoción de la
digmáticos, y que han sensibilizado a salud” (Washington) organizada por
los profesionales e incluso a la pobla- el Comité Técnico de Hidratación de
ción en general de la importancia de ILSI Norte América (Internacional
la deshidratación e hidratación en los Life Science Institute). Se estableció
mayores: un Consenso Científico sobre la
importancia de la hidratación y la
- Ola de calor del año 2003 fue pro- ingesta total de agua para la salud
bablemente uno de los puntos de (cognición, el rendimiento físico y el
inflexión o alarma que nos alertó a área laboral) y las enfermedades.
cerca de la importancia de una hi-
dratación adecuada, por las tasas - 2007. Instituto de Salud Pública.
de mortalidad estival que se alcan- Comunidad de Madrid. El agua en
zaron, especialmente entre los ma- la alimentación. Necesidades gene-
yores. rales de ingesta de agua en las per-
sonas mayores: 79-07.
- Año 2004. Consejo de Alimentos y
Nutrición (Food and Nutrition Borrad, - Año 2008. Sociedad Española
FNB), publicó un documento sobre de Dietética y Ciencias de la
los valores de referencia para el Alimentación (SEDCA) Sociedad
agua, potasio, sodio, cloruro y sul- Española de Geriatría y Gerontología
fato (Dietary reference intakes for (SEGG), Sociedad Madrileña de
water, potassium, sodium, chloride Geriatría y Gerontología (SMGG),
and sulfate). Sociedad Española de Médicos de
Residencias (SEMER), Cátedra de
- Año 2005. Sociedad Española Geriatría Universidad Complutense
de Geriatría y Gerontología Madrid. Documento de consenso
(SEGG). Nutrición en el anciano. sobre recomendaciones de bebida
Requerimientos hídricos. Rev. Esp. e hidratación para la población es-
Geriatr. y Gerontol. Junio 2005; Vol. pañola. Nutr. clin. diet. hosp. 2008;
40, Extraordinario 2: 8-12. 28 (2): 3-19.

- Año 2006. Libro blanco de la hidrata- - Observatorio Hidratación y Salud.


ción. Sociedad Española de Dietética Documentos, guías, publicaciones
y Ciencias de la Alimentación periódicas y folletos divulgativos.
(SEDCA) y Sociedad Madrileña de
Geriatría y Gerontología (SMGG). - Instituto de Investigación del Agua y
Requerimientos hídricos de los an- Salud. Documentos, guías, publica-
cianos. Publica un artículo específico ciones periódicas y folletos divulga-
desde la página 91 a 102. tivos.

P372_TRIPAS_OK.indd 9 14/09/11 16:53


INTRODUCCIÓN
10

- 2010. Sociedad Española de gran olvidada, pese a constituir un


Geriatría y Gerontología (SEGG). nutriente más, no energético.
Documento de consenso. Pautas
de Hidratación con bebidas con Al mismo tiempo, determina los fac-
sales minerales para las personas tores de riesgo, las manifestaciones
mayores. Documento divulgativo clínicas, así como los diferentes tipos
dirigido a profesionales y población de deshidratación. Expone los mé-
general. todos de aproximación diagnóstica
o valoración del estado de hidrata-
- Noviembre 2010. Fundación Edad &
ción/deshidratación en los mayores,
Vida. Estudio sobre las actitudes y
estableciendo los criterios de alerta
comportamientos saludables de la
que permitan un diagnóstico lo más
gente mayor en su hidratación.
precoz posible de la misma.
- Junio 2011. Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología (SEGG). Por último aborda los diferentes tipos
El agua en las personas mayores. de agua, clasificándolas según sus
Documento divulgativo dirigido a la características y composición química,
oblación general. los efectos deseables y secundarios,
las indicaciones y contraindicaciones;
Esta Guía constituye un manual bá-
de forma que permita a los mayores
sico que los profesionales dedicados
y a los profesionales encargados de
a la atención a los mayores debemos
su atención, elegir aquella que mejor
conocer y manejar no sólo durante
se adapte a sus características y ne-
las etapas estivales, sino durante todo
cesidades individuales, fomentando el
el año, y que debe servir como docu-
máximo estado de salud y evitando la
mento sobre el que descanse la edu-
aparición de la deshidratación.
cación sanitaria para estos colectivos.
Está estructurada en tres capítulos Todo cuanto se expone en esta Guía,
que abordan respectivamente las ne- está avalado por los profesionales y
cesidades de líquidos en general y de expertos en hidratación que han par-
agua en particular para los mayores, ticipado en la misma, refleja aquellos
así como la importancia de la hidra- aspectos fundamentales y establece
tación y la ingesta total de líquidos unas recomendaciones basadas en
para la salud y las enfermedades. evidencia científica o en el consenso
Se inculca y recalca la necesidad de expertos. Para ello se ha contado
de abordar formalmente la hidrata- con autores con experiencia probada
ción cuando hablamos de la salud y en los campos de la política sanitaria,
el bienestar, y de forma específica la fisiología, bioquímica, nutrición, se-
cuando se aborda la alimentación guridad e higiene alimentaria, la inves-
y nutrición de los mayores, en los tigación y la asistencia tanto ambula-
cuales el agua sigue siendo aún la toria, residencial y hospitalaria.

P372_TRIPAS_OK.indd 10 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 11

Para mí, como autor, puedo asegurar, Bienestar Social de la Comunidad de


que es difícil encontrarse tan cómodo Madrid, del que formo parte, y que
en un grupo de trabajo, como yo así en este sentido me enorgullece, y que
puedo dar fe, de que así ha sido en estos protocolos sirvan para difun-
este Grupo, que al mismo tiempo se dirse e implantarse en todos los or-
ha caracterizado por ser uno de los ganismos e instituciones encargados
más ágiles y dinámicos de cuantos he de la asistencia a personas mayores.
participado, con la inestimable colabo-
ración del Gerente de la SEGG, el Dr. Agradecimiento inmenso a la SEGG
Norberto Moreno. por haberme encargado la intro-
ducción de esta Guía y por permi-
Agradecer a todos los organismos tirme participar en la publicación de
o instituciones que ya tienen implan- un tema que tanto me apasiona, a
tadas guías, programas o protocolos la editora, y al patrocinador, por su
específicos de hidratación entre constante apoyo en los programas
sus políticas o programas asisten- de investigación y de educación sa-
ciales, como el Servicio Regional de nitaria.

P372_TRIPAS_OK.indd 11 14/09/11 16:53


P372_TRIPAS_OK.indd 12 14/09/11 16:53
Necesidades de agua
en los mayores
El agua es un componente o sus- 3. Metabolismo celular (digestión, di-
tancia primordial para todos los lución, absorción) y eliminación de
seres vivos de cualquier edad, pero toxinas, detritus y deshechos.
especialmente para las personas 4. Termorregulación.
mayores; hasta tal punto que es im-
posible sobrevivir sin ella más allá 5. Protección de infecciones (respira-
de una semana, mientras que sin torias, urinarias, etc.).
alimentos, se podría subsistir incluso El contenido del agua corporal se
más de un mes. distribuye las dos terceras partes en
El agua, representa aproximada- el Espacio Intracelular (40% aproxi-
mente las dos terceras partes del madamente del peso corporal) y
peso corporal, pero a medida que una tercera parte, en el Espacio
envejecemos, va disminuyendo la Extracelular o Medio Interno (20%
proporción de agua del organismo, aproximadamente del peso corporal).
pasando del 80% del peso corporal En éste último, a su vez encontramos
en los niños, hasta el 60% en hom- una distribución del 15% en el Espacio
bres y el 50% en mujeres de edad Intersticial y del 5% en el Espacio
avanzada, fruto de la transformación Intravascular (16, 17).
del tejido muscular, rico en agua, por
tejidos grasos, óseo y conectivo (el
contenido acuoso del compartimento
“no graso”, viene a ser del 70-75%;
Necesidades
mientras que el del compartimento de líquidos:
“graso”, viene a ser del 10-40%) (1-4). requerimientos
El agua tiene funciones esenciales hídricos
para el organismo, entre las que cabe
citar como más relevantes, (4, 5): El organismo tiene unas necesidades
de líquidos/agua que son variables
1. Transporte-disolvente de fluidos para cada persona, en función del
orgánicos (sangre, linfa, orina, grado de actividad o ejercicio físico
heces, saliva). que realice, de las condiciones am-
2. Lubricante de tejidos y articula- bientales en las que se desenvuelva,
ciones. del patrón dietético que lleve, de los

P372_TRIPAS_OK.indd 13 14/09/11 16:53


NECESIDADES DE AGUA
14 EN LOS MAYORES

hábitos tóxicos que lleve a cabo, mentos y el agua de los procesos de


como el consumo de alcohol, y de los oxidación metabólica (4, 13, 18).
problemas de salud que padezca. Los requerimientos medios de líquido
Cuando la relación entre ganancias y oscilan entre 30-35 ml por kilogramo
pérdidas de líquido en el organismo de peso y día, o bien 1-1,5 ml. por cada
están equilibradas, se consigue un kilocaloría ingerida en la dieta. Esto
balance hídrico (BH) neutro. Un BH implica que una persona mayor, con
positivo, es aquel en el que las ga- un peso entre 55-70 kg, requerirá en
nancias son mayores a las pérdidas. condiciones normales, unos 2-2,5 li-
Al contrario, en un BH negativo, las tros de líquidos al día (8-12 vasos de
pérdidas superan a las ganancias. En agua) (4, 11-13).
la figura 1 podemos ver un BH en si- Las necesidades de agua del orga-
tuaciones normales (15). nismo, se pueden modificar por estos
El gasto o intercambio diario de agua factores del siguiente modo (tabla 1):
viene a ser aproximadamente de un En conclusión, podemos afirmar que
4% del total del peso corporal, que las necesidades de agua del orga-
equivale a unos 2.500-2.600 ml to- nismo, son variables, pero que han de
tales, que han de aportarse entre el amortiguar las pérdidas de esta por
agua de bebida, el agua de los ali- orina, heces, respiración y sudoración.

Figura 1.

1,5 Orina
Agua bebida 1,5
Evaporación/
0,5
Alimentos 0,8 Ganancias/pérdidas en litros sudoración

Oxidación 0,4 Respiración


(metabolismo) 0,3

0,2 Heces

P372_TRIPAS_OK.indd 14 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 15

Tabla 1.
Edad Según avanza la edad, se precisa consumir líquidos (agua
fundamentalmente), de forma regular, pues los mayores tienen
disminuida la percepción de sed y se sacian antes.

Temperatura ambiental A media que estas aumentan, se incrementan las necesidades


y corporal de agua debido a fenómenos como la sudoración, evaporación,
etc. Del mismo modo, otros factores físicos como la baja hu-
medad del ambiente o la elevada altitud, también incrementan
las necesidades.

Estrés, actividad Requieren aportes adicionales de líquidos por el mayor con-


y ejercicio físico sumo de estos, debido a la sudoración.

Hábitos y patrón dietético Las comidas copiosas, así como un consumo elevado de fibra,
alcohol, o de sodio, precisan un mayor aporte de líquidos.

Vestimenta El uso de prendas ajustadas, impermeables, poco transpirables


e inadecuadas para la etapa estacional, aumentan las necesi-
dades de líquidos (4).

Función renal El deterioro de la función renal requiere una ingesta líquida


adecuada para poder lograr una correcta eliminación de los
productos orgánicos de desecho.

Función digestiva Según envejece el organismo, se enlentece la función y los


movimientos propulsivos del aparato digestivo, aumentando las
necesidades de agua para evitar el estreñimiento.

Quemaduras Las personas que padecen quemaduras, precisan una ingesta


de líquidos mayor para reponer las pérdidas que se producen
a través de las mismas.

Medicamentos Algunos medicamentos que cotidianamente toman las per-


sonas mayores, debido a sus problemas de salud, modifican
y/o aumentan las necesidades de agua como los diuréticos,
fenitoína, teofilina, broncodilatadores, laxantes, etc. (6-10).

Enfermedad aguda El volumen de liquido corporal puede tener un gran protago-


nismo, o directamente ser el causante de patología aguda, ya
sea por exceso (sobrecarga de volumen), por defecto (deshi-
dratación), o por mala distribución del mismo. En estas situa-
ciones debe conseguirse un balance hídrico adecuado a cada
situación recomendando reevaluaciones frecuentes del estado
de hidratación del paciente.

P372_TRIPAS_OK.indd 15 14/09/11 16:53


NECESIDADES DE AGUA
16 EN LOS MAYORES

Factores de riesgo de factores tanto externos como


internos (tabla 2), que le hacen más
de deshidratación susceptibles a la deshidratación (13,
Es cierto que en personas sanas, un 23-25).
consumo deficiente de líquidos no Un problema que nos encontramos
conlleva a un riesgo inmediato de des- en las personas mayores, es conse-
hidratación, debido a los mecanismos guir un balance hídrico adecuado, ya
compensadores que permiten un am- que tanto la ingesta, como la elimi-
plio margen de ingestión; si bien no es nación de líquidos, con frecuencia
menos cierto que va produciendo un se ven comprometidas por múlti-
estado de déficit de agua corporal o ples factores que confluyen en los
deshidratación crónica, que alteran la mismos (14).
homeostasis orgánica.
Las personas mayores son especial- Recalcar
mente sensibles a estos fenómenos,
por ello conviene destacar, que a Cambios fisiológicos
menudo, en estos las manifestaciones asociados a la edad
clínicas por pérdidas de líquidos en - Alteraciones del mecanismo de la
fases iniciales, son bastante inespe- sed: el mecanismo de la sed se des-
cíficas, e incluso atípicas, manifestán- pierta cuando se ha perdido el 1-1,5%
dose en forma de caídas, desorien- del peso corporal, a expensas de lí-
tación, déficit cognitivo o síndrome quidos, que es cuando ya ha comen-
confusional; y por tanto poco fiables zado el proceso de deshidratación
para su detección, especialmente en que a veces permanece subclínica.
los mayores con problemas mentales (4, 13). Las personas mayores pre-
(13, 26, 27). sentan menor sensación de sed y
El balance hídrico en los mayores se además más tardía que los adultos,
ve comprometido por la presencia pese a la necesidad constatada de

Tabla 2. Factores de riesgo de deshidratación.


Edad ≥ 85 años Ejercicio físico intenso.
Sexo femenino Calor ambiental.
Toma de más de 4 medicamentos Infecciones/quemaduras.
Toma de diuréticos, laxantes, fenitoína Inmovilidad/discapacidad/encamamiento.
Baja sensibilización de los cuidadores Déficit cognitivo.
Soledad Abandono/falta de cuidados (12, 13, 22).
Patología aguda (fiebre, vómitos, diarrea…) Pacientes posquirúrgicos.
Comorbilidad (diabetes mellitus…) Ingesta de alcohol.

P372_TRIPAS_OK.indd 16 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 17

líquidos por el organismo. Se re- alimentos. A su vez, una ingesta


quieren estímulos más intensos para escasa de los mismos, disminuye
sentir sed. En definitiva, el dintel os- el peristaltismo y propicia la for-
molar para percibir sensación de mación de heces más sólidas.
sed es mayor que en los adultos. - Problemas en la función renal: los
- Alteraciones en los mecanismos mayores precisan de un aporte ex-
de la saciedad: una vez que traordinario de agua respecto a los
sienten sensación de sed, los adultos, pese a no tener sensación
mayores se sacian antes y con de sed, para así poder mantener la
menores cantidades de líquido función renal (filtrado glomerular), la
que los adultos. Este efecto puede excreción de toxinas y detritus (urea,
observarse sometiendo a ambos a sodio, etc.), la hidratación y un equili-
una deprivación líquida durante una brio hidroelectrolítico apropiado. Se
hora, ante la que se produciría una ha comprobado que en los mayores
respuesta orgánica compensadora, de 70 años, la capacidad renal de
que llevaría a una ingesta líquida filtrado y eliminación se reduce al
en torno a 3 ml/kg de peso en los 50% respecto a la que presentan
mayores, frente a los 10 ml/kg de los adultos, debido a la disminución
peso, en los adultos. (4, 12, 13). de la actividad de la renina y de la
- Alteraciones gastrointestinales: secreción de aldosterona, así como
existen situaciones en las que se li- por la resistencia relativa del túbulo
mita la ingesta líquida por afectación renal a la acción de la hormona an-
mecánica del aparato digestivo (esó- tidiurética (ADH o vasopresina), que
fago), por la afectación de los meca- conlleva a una mayor eliminación de
nismos neurológicos encargados de agua a través de la orina. Y por úl-
la deglución, o bien por los efectos timo, la capacidad de concentración
adversos sobre estas estructuras, renal está alterada, precisando eli-
secundarios a la toma de ciertos minar más agua para la disolución
medicamentos como los anticolinér- de los solutos (urea, sodio, etc.), que
gicos, antipsicóticos, antidepresivos, debe excretar (4).
sedantes, antiespasmódicos, anti-
Órganos de los sentidos
histamínicos, diuréticos, esteroides,
citostáticos, etc. - Alteraciones gustativas y olfatorias:
• El estreñimiento, tan frecuente en a medida que aumentan los años se
los mayores, puede ser causa y pierde el placer y apetencia por los
consecuencia de una ingesta es- líquidos (agua, zumos, leche, etc.).
casa de líquidos. Situaciones de Esto ocurre por atrofia de las pa-
gran estreñimiento/fecaloma, dis- pilas gustativas o bien por la pre-
minuyen la ingesta de líquidos y sencia de enfermedades añadidas

P372_TRIPAS_OK.indd 17 14/09/11 16:53


NECESIDADES DE AGUA
18 EN LOS MAYORES

(enfermedad de Parkinson, enfer- Situaciones específicas


medad de Alzheimer, etc.) o por la
- Restricciones de la ingesta líquida:
toma de medicamentos (digoxina, existen diversas circunstancias, que
anticolinérgicos, etc.). pueden influir para que los ma-
yores, indirectamente, disminuyan
Cambios funcionales la ingesta líquida, como son: eludir
- Restricciones en la movilidad o ac- la incomodidad de la micción noc-
cesibilidad comprometida: deter- turna (nicturia), evitar los episodios
minados procesos que afectan a de incontinencia urinaria nocturna,
algunas personas mayores, com- la incontinencia urinaria de esfuerzo
prometen la ingesta líquida como y la urgencia miccional, la prepara-
ción para la realización de pruebas
son los déficits de visión, la disca-
diagnósticas complementarias y la
pacidad específica para la alimenta-
disminución del nivel de conciencia
ción, la inmovilidad, la utilización de
por fiebre o por la toma de psico-
dispositivos de sujeción mecánica y
fármacos.
la existencia de barreras u obstá-
culos arquitectónicos. Estos desequilibrios del balance hí-
drico, junto a la menor proporción
de agua en el organismo de los
Cambios cognitivos/
mayores, provocan que en estos,
trastornos del ánimo el margen de pérdida de agua sea
- Problemas cognitivos y psicoafec- francamente estrecho. Esto hace
tivos: en los mayores cabe destacar que las personas mayores, sean
las demencias en las que confluyen especialmente susceptibles y vulne-
varios mecanismos para la reduc- rables frente a la deshidratación, un
ción de la ingesta líquida (disminu- problema muy importante, que es
ción de la percepción de sed, tras- responsable de muchas hospitaliza-
torno de la conducta alimentaria con ciones y que en algunos casos con-
rechazo a la ingesta, trastornos de tribuye a la muerte (12, 13).
la deglución, etc.). También pueden
aparecer otros trastornos neuro- Recomendaciones en
lógicos condicionantes como la en- personas mayores
fermedad de Parkinson, accidentes
cerobrovasculares, etc. Por último, Ideas clave
existen otros procesos en la esfera 1. El agua es un nutriente más, esen-
mental como los cuadros confusio- cial para el organismo: transporta
nales, la depresión y la ansiedad, nutrientes, facilita la disolución,
que influyen en la ingesta líquida digestión y eliminación de los
(19-22). mismos.

P372_TRIPAS_OK.indd 18 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 19

2. En las personas mayores dismi- ingesta en torno a 3-4 litros de


nuye la proporción global de agua líquidos al día (12, 13, 23, 28, 29).
del organismo. 5. Las necesidades de agua en la
3. Las necesidades basales de lí- persona mayor se ven incremen-
quidos en los mayores han de ser tadas con respecto al adulto por:
generosas, debiendo tomar 1-1,5 ml
a. Falta la normal percepción de la
por kilocaloría ingerida. Ello supone
sed.
un total de unos 2.000-2.500 ml/
día, equivalentes a unos 8-12 vasos. b. Sensación precoz de saciedad.
4. Las necesidades ante situaciones c. En función de la dieta y actividad-
de estrés, se incrementarán pa- ejercicio físico que realice.
sando a tomar más 1,5 ml por cada d. Para mantener una función renal
kilocaloría ingerida. Esto puede y tránsito digestivo adecuados.
llegar a 3.500 ml/día e incluso más
en función de la intensidad del e. Los múltiples problemas de
ejercicio, pérdidas, etc. Algunas de salud que padecen.
estas situaciones son: f. La toma de determinados me-
a. Aumento de temperatura am- dicamentos (diuréticos, laxantes,
biental: añadir 300 ml de agua etc.).
extraordinarios por cada grado g. Aumentos en las pérdidas hí-
de temperatura por encima de dricas.
los 37 ºC.
b. Problemas digestivos (vómitos o Recomendaciones generales
diarreas): incrementar la inges- 1. La ingesta se efectuará gradual-
tión diaria de líquidos en 600 ml. mente a lo largo de todo el día, for-
c. Problemas de salud que se zando más en la mañana y tarde,
acompañen de taquipnea: au- para evitar los despertares y la in-
mento en 600 ml diarios. continencia nocturna. Si despierta
por la noche, especialmente en
d. Otras situaciones que produce
verano, tomar líquidos.
un aumento de las necesidades
de líquidos son: fiebre, calor, 2. En cada comida (desayuno, comida,
sudoración, actividad y ejercicio merienda y cena) se debe tomar
físico, etc.: incrementar el con- un vaso de agua para favorecer la
sumo de agua llegando hasta los ingestión de sólidos. Evitar beber
45 ml por kilogramo de peso y inmediatamente antes, así como
día, o bien ingerir 1,5 ml de agua sobrepasar 1,5 vasos durante las
por cada kilocaloría aportada en comidas, pues provoca llenado
la dieta, pudiendo llegar a una gástrico y saciedad.

P372_TRIPAS_OK.indd 19 14/09/11 16:53


NECESIDADES DE AGUA
20 EN LOS MAYORES

3. Durante los períodos existentes carece de macronutrientes (hidratos


entre las comidas, tomar al menos de carbono, grasas o proteínas), pero
de 4-6 vasos de agua fraccio- con un aporte de micronutrientes
nados, como si se tratase de un escaso, aunque no despreciable, en
medicamento prescrito. forma de minerales: calcio, fósforo,
4. Tan sólo se restringirá la ingesta magnesio, flúor y electrolitos (sodio,
líquida, a aquellas personas que le potasio y cloro) (30).
sea imprescindible para su subsis- Todo lo anterior ha de servirnos de
tencia, por las posibles descom- reflexión y animar o sensibilizar a las
pensaciones que puedan sufrir personas mayores, así como a los
algunos problemas de salud como cuidadores y a los agentes de salud
insuficiencia cardiaca severa, que les atienden, a fin de minimizar la
edemas severos, insuficiencia renal incidencia de los problemas relacio-
muy avanzada, etc. nados con una ingesta deficiente de
5. La ingesta de líquidos al levan- agua y estimularles para conseguir
tarse por la mañana en ayunas mantener una ingesta líquida gene-
(aproximadamente 300-400 ml), rosa y suficiente, que evite la deshi-
de forma gradual durante 10-15 dratación para la que tanta labilidad
minutos, produce un efecto sobre presentan los mayores. Estos pos-
la movilidad intestinal (peristaltismo) tulados adquieren tal relieve, que en
que evita el estreñimiento. Además, los centros residenciales, dedicados
la absorción del agua produce un a la atención de personas mayores
efecto diurético de arrastre, que dependientes, con alto grado de de-
se observa a los 20-30 minutos de terioro físico y/o psíquico, la existencia
haberla tomado (12, 13, 35-42). de programas o protocolos asisten-
ciales, específicos en hidratación, se
ha considerado como un indicador de
Discusión y conclusiones calidad asistencial en los mismos (22).
Pese a todo lo expuesto, habitual- Además, la importancia del agua no
mente cuando se aborda la alimen- debe reservarse exclusivamente a las
tación y nutrición, el protagonismo etapas estivales, que se acompañan
que se le concede al agua es escaso. de olas de calor, y que tanto sensi-
De ahí que hagamos un llamamiento bilizan a los medios de comunicación
enérgico para que esta adquiera la y a la población en general. El agua
consideración y notoriedad que le co- ha de tener protagonismo más allá
rresponde. En las personas mayores, de estos períodos, dándole la misma
el agua ha de contemplarse como un importancia que a cualquier otro
nutriente esencial y de primer orden, nutriente. Sólo así conseguiremos
sin valor calórico o energético, pues mitigar en gran parte los problemas

P372_TRIPAS_OK.indd 20 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 21

derivados como consecuencia de meno, en un colectivo tan vulnerable


la deshidratación y reduciremos las frente a los mismos, como es el de
tasas de mortalidad por este fenó- las personas mayores (30-34).

BIBLIOGRAFÍA
1. John N, Morris Katharine Murphy. Sue Nunemaker. M.D.S. R.A.I. V.2. 1995.
2. Puleva Salud. El agua. Disponible en: http://www.dietas.com/dinternacont_idc_17824_id_cat_84.
html.
3. Vivanco F, Palacios JM y García Alambra A. Alimentación y Nutrición. Dirección General de
Salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 1984.
4. Hidratación en las personas mayores. Observatorio de Hidratación y Salud (OHS). Informe.
2008. Observatorio de Hidratación y Salud. Disponible en: URL: http://www.hidratacionysalud.
es/publicaciones/rev_bibliog_mayores.pdf.
5. Carvajal A. El agua. 2000. Disponible en: http://www.i-natacion.com/contenidos/articulos/ali-
mentacion/agua/html.
6. Grande Covián F. Necesidades de agua y nutrición. Fundación Española de Nutrición. Serie
de informes. 1993.
7. Nutrición en el anciano sano. Viatusalud. 2001. Disponible en: http://www.viatusalud.com/do-
cumentos.asp.
8. Lecuona Anzizar P y Calvo Aguirre JJ. Alimentación del anciano. En: Reuss Fernández JM.
Manual de Medicina Geriátrica en Residencias. Madrid: Edimsa 2000; 769-80.
9. Sawka MN et al. Human waters needs. Nutrition Reviews 2005; 63(6):S30-S39.
10. Sancho Sánchez C. La Alimentación en el Anciano. Criterios razonados para conseguir una
nutrición adecuada. En Macías Núñez JF, Guillén Llera F y Ribera Casado JM. Geriatría desde
el principio. Editorial Glosa. Barcelona. 2001; 259-81.
11. Guillén Sans R. Agua y bebidas no alcohólicas. En Guías Alimentarias para la Población
Española. IM&C S.A. Madrid. 2001; 147-58.
12. Ramos Cordero P y Nieto López-Guerrero J. La nutrición en el anciano. Requerimientos
hídricos. En Abordaje de la Malnutrición Calórica Proteica en Ancianos. Rev Esp Geriatr
Gerontol 2005; 40(Supl. 2):8-12.
13. Ramos Cordero P y cols. Requerimientos hídricos en los ancianos. En el libro blanco de la
hidratación. Martínez Álvarez JR e Iglesias Rosado C. Ediciones Cinca, S.A. Madrid. 2006;
92-102.
14. Estudio sobre las actitudes y comportamientos saludables de la gente mayor en su hidra-
tación. Observatorio del Comportamiento: Sociedad y Consumo ESADE. Fundación-Instituto
Edad&Vida. Noviembre 2010.
15. Bossingham MJ, Carnell NS, Campbell WW. Water balance, hydration status, and fat-free
mass hydration in younger and older adults. Am J Clin Nutr 2005; 81(6):1.342-50.
16. Salvá i Casanovas A. Nutrición y Envejecimiento. Barcelona. Glosa Editores. 1999.
17. Escudero Álvarez E y Serrano Garijo P. Deshidratación. En: Gómez Candela C y Reuss
Fernández JM. Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos. Madrid.
Edimsa 2004; 261-9.

P372_TRIPAS_OK.indd 21 14/09/11 16:53


NECESIDADES DE AGUA
22 EN LOS MAYORES

18. Popkin B, Armstrong L, Bray G, Caballero B, Frei B, Willen C. A new proposed guidance system
for beverage consumption in the United States. Am J Clin Nutr 2006; 83: 529-42.
19. Ferry M. Strategies for ensuring good hydration in the elderly. Nutrition Reviews 2005; 63(6):
S22-S29.
20. Calvo Aguirre JJ y Martínez Burgui C. Trastornos nutricionales en la vejez. Disfagia. En
Abordaje de la Malnutrición Calórica Proteica en Ancianos. Rev Esp Geriatr Gerontol 2005;
40(Supl. 2):24-9.
21. Gómez Candela C y Cos Blanco AI de. Nuevos Alimentos para Ancianos. En Manual de prác-
tica Clínica de Nutrición en Geriatría. Yus&Us S.A. Madrid. 2003; 37-47.
22. Sullivan RJ. Fluid intake and hydration: critical indicators of nursing home quality. NC Med J
2005; 66(4):296-9.
23. Reuss Fernández JM. Campos Dompedro JR., Ramos Cordero P y Martínez de la Mata SR.
¿Residencias? 100 Preguntas más frecuentes. Madrid Edimsa 2004.
24. García Navarro JA. Deshidratación. En: Ribera Casado JM y Cruz Jentoft AJ. Geriatría en
Atención Primaria. Barcelona. Gráficas Boada S.A. 1997; 97-104.
25. Carbonell Collar A. Alteraciones en el equilibrio Hidroelectrolítico y equilibrio acidobásico
en los ancianos. En: Guillén Llera F y Ruipérez Cantera I. Manual de Geriatría. Barcelona.
Editorial Masson S.A. 2002; 711-30.
26. Mataix Verdú J. Fisiología de la Hidratación y Nutrición Hídrica. Edición. Octubre 2008.
27. Martínez Álvarez JR. Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición.
Informe científico del Instituto de Investigación Agua y Salud. Nº. 3. Marzo 2011. Disponible en:
http://www.institutoaguaysalud.es/documentos/126_28_03_11_Informe_Cientifico_Los_bene-
ficios_de_las_aguas_minerales_naturales_segun_su_composicion-IIAS.pdf.
28. Martín Salinas C. El agua. 2000. Disponible en: http://www.saludalia.com/saludaliaweb_salu-
dalia/vivir_sano/doc/nutricion/agua.
29. UNED Nutrición. Agua y Electrolitos. Disponible en: http://www.geocities.com/tenisoat/elec-
trolitos.htm?
30. La hidratación: clave para una nutrición adecuada. Observatorio de Hidratación y Salud.
Disponible en: http://www.hidratacionysalud.es/estudios/hidra_nutri.pdf.
31. Ramos Cordero P y cols. Alimentación y Nutrición en Residencias de Ancianos. SEMER. IM&C
S.A. Madrid. 2007.
32. Ramos Cordero P y cols. Necesidades generales de ingesta de agua en las personas ma-
yores. En Pinto Fontanillo JA y Martínez Álvarez JR. El agua en la alimentación. Nutrición
y Salud. Instituto de Salud Pública. Dirección General de Salud Pública y Alimentación.
Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Ed. Nueva Impreta S.A. Madrid. 2007;
79-96.
33. Martínez Álvarez JR, Villarino Marín AL, Polanco Allué I, Iglesias Rosado C, Gil Gregorio P,
Ramos Cordero P, López Rocha A, Ribera Casado JM, Maraver Eizaguirre F, Legido Arce JC.
Recomendaciones de bebida e hidratación para la población española. Nutr Clin Diet Hosp
2008; 28(2):3-19.
34. Miján de la Torre A, Pérez García A y Martín de la Torre E. Necesidades de Agua y Electrolitos.
En Guías Alimentarias para la Población Española. IM&C S.A. Madrid. 2001; 289-96.
35. Mataix Verdú J. Nutrición para Educadores. Ediciones Díaz de Santos. Segunda Edición.
Madrid. 2005; 183-323.
36. Larry Kenne W, PhD, FACSM. Agua de la dieta y requerimientos de sodio para adultos activos.
Sports Science Exchange 92. Vol. 17. 2004; N.º 1.

P372_TRIPAS_OK.indd 22 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 23
37. Capo Pallàs M. Importancia de la nutrición en la persona de edad avanzada. Novartis
Consumer Health S.A. 2002.
38. Arbones G, Carvajal A, Gonzalvo B, González-Gross M, Joyanes M, Marqués-Lopes I, Martín
ML, Martínez A, Montero P, Núñez C, Puigdueta I, Quer J, Rivero M, Roset MA, Sánchez
Muniz FJ, Vaquero M.ª P. Nutrición y recomendaciones dietéticas para personas mayores.
Grupo de Trabajo “Salud Pública” de la Sociedad Española de Nutrición (SEN). Nutr Hosp
2003; XVIII (3):109-37.
39. Guía de Hidratación y Salud. Observatorio de Hidratación y Salud. Disponible en: http://www.
hidratacionysalud.es/notasprensa/guia_hidra.pdf
40. Martínez Álvarez JR. El agua mineral natural, una bebida esencial en nuestra hidrata-
ción. Informe científico del Instituto de Investigación Agua y Salud N.º 2. Septiembre 2010.
Disponible en: http://www.institutoaguaysalud.es/documentos/117_Agua_mineral_natural_
una_bebida_esencial_en_nuestra_hidratacion-IIAS.pdf
41. Consejo Científico Asesor del Observatorio de Hidratación y Salud. Guía de Hidratación y
Salud. Disponible en: http://www.hidratacionysalud.es
42. Martínez Álvarez JR, Iglesias Rosado C. El consumo de bebidas en España: una guía directriz.
En: Martínez-Álvarez JR, Iglesias Rosado C. El libro blanco de la hidratación. Madrid: Cinca
S.A.; Madrid. 2006; 160-70.

P372_TRIPAS_OK.indd 23 14/09/11 16:53


P372_TRIPAS_OK.indd 24 14/09/11 16:53
Valoración del estado
de hidratación/deshidratación
en los mayores
El envejecimiento fisiológico está aso- de este equilibrio se hace básica-
ciado a cambios de la composición mente a tres niveles:
corporal, cambios en el funciona-
1. Balance externo: viene determinado
miento renal y cambios en los me-
canismos de regulación del equilibrio por los ingresos y las pérdidas.
hidrosalino. El término deshidratación 2. Balance interno: es el referido al
se refiere al déficit de agua intrace- intercambio entre los distintos com-
lular como consecuencia de un tras- partimentos.
torno del metabolismo del agua y de
un estado de hipertonicidad. Diversos 3. Sistemas de control a nivel central
estudios indican que el 1% de todos (sed y ADH) y a nivel renal. En el
los ancianos que ingresan en un hos- anciano, el margen de acción de
pital presentan manifestaciones de estos mecanismos es más es-
deshidratación, además la mortalidad trecho lo que va a dar lugar a una
varia del 40 al 70% y constituye una mayor probabilidad de alteración
de las 10 causas más frecuentes de
del equilibrio ante situaciones de
hospitalización en mayores de 65
estrés fisiológico o patológico.
años.
Desde el punto de vista fisiológico y La deshidratación se produce por un
clínico, el metabolismo del sodio y del desequilibrio entre la ingesta y elimi-
agua están estrechamente relacio- nación de líquidos del organismo, que
nados y en equilibrio. La regulación origina un balance negativo (tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de la deshidratación según criterio.


Se clasifica en diferentes grados, en función del porcentaje de pérdida o
merma de líquidos, respecto al total del peso corporal total, y en función del
Cuantitativamente período de tiempo en el que se ha producido, siendo el pronóstico tanto peor
cuanto menor haya sido el período de tiempo en que ha llegado a desarrollar
dicho grado.

Según predomine la pérdida de agua sobre los electrolitos o viceversa, se


Cualitativamente
clasifica en deshidratación hipertónica, hipotónica o isotónica.

P372_TRIPAS_OK.indd 25 14/09/11 16:53


VALORACIÓN DEL ESTADO
26 DE HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN EN LOS MAYORES

Conviene recordar que no es lo sación de sed, beben menos cantidad


mismo deshidratación que hipovo- de agua, a pesar de que su pérdida
lemia. de agua y aumento en la osmola-
- La hipovolemia se refiere a cualquier ridad plasmática es mayor. Esto se
situación en la que el volumen extra- debe probablemente a alteraciones
celular está disminuido, y cuando es en la capacidad de respuesta de
severo, aparece la clínica baja per- los osmoreceptores situados en el
fusión de órgano. Puede estar pro- preóptica hipotalámica, área antero-
ducida por pérdida de agua y sodio central del tercer ventrículo y una
(como vómitos, diarrea, diuréticos, zona incierta posterior. También se
sangrado o secuestro en tercer es- observa que los niveles de angioten-
pacio). El agua y el sodio se pierden sina I, un potente estimulante de la
del líquido extracelular. sed, están disminuidos.
- Cuando la pérdida es por agua pre- La hormona antidiurética (ADH) mo-
dominantemente se llama deshidra- dula el balance de agua y sodio por
tación. La pérdida se produce de medio del estimulo de la reabsorción
la cantidad total corporal de agua, tubular de agua y de sodio. Su libe-
siendo sólo el 40% extracelular. ración es estimulada por los cambios
Por lo tanto, para que la deshidra- de osmolaridad y de volumen. Otros
tación (pérdida de agua) produzca factores como el dolor, el estrés, la
la misma clínica que la depleción hipoglucemia y fármacos como mór-
de volumen (pérdida de agua y sal), ficos y barbitúricos estimulan su libe-
deberá perder 2,5 veces más de ración.
volumen. Se ha observado como los ancianos
El volumen arterial efectivo, es la tienen un aumento de la respuesta
parte del volumen extracelular que secretora ante un aumento de la os-
se encuentra en la circulación arte- molaridad, pero con una disminución
rial y es efectivo en la perfusión de de la secreción ante una disminución
los tejidos. de volumen.

Sed y ADH Riñón


La ingesta de agua está regulada por Existen una serie de cambios en el
la sed. El aumento de la osmolaridad funcionamiento renal asociados a la
plasmática es el estimulo fundamental edad y que pueden predisponer al
de la misma. desarrollo de deshidratación:
Varios estudios muestran que tras 1. Aumento de la fracción excretada
24 horas de deprivación de agua, las de sodio por una disminución en la
personas mayores tienen menor sen- capacidad de reabsorción tubular.

P372_TRIPAS_OK.indd 26 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 27

La consecuencia es un enlenteci-
miento en los mecanismos de adap-
Factores de riesgo
tación, con una tendencia a la hipo La deshidratación incide en un grupo
o hipernatremia en situaciones de de edad especialmente predispuesto
estrés. debido a una serie de factores de
riesgo más frecuente en ellos y a un
2. Disminución en la capacidad de escaso margen de acción de los sis-
concentración de la orina. Esta temas de regulación:
situación es la consecuencia de
la disminución del filtrado glo- 1. La alteración en la capacidad para
merular, de la menor reabsorción realizar las actividades de la vida
tubular de sodio y de una menor diaria como consecuencia de pa-
respuesta a la ADH. Varios estu- tologías articulares, neurológicas,
dios indican que una deprivación cognitivas, afectivas y sensoriales
de agua en una persona joven entre otras que tienen en común
produce una disminución del flujo una disminución en la movilidad.
renal de hasta 0,5 ml/min con un La disminución de la ingesta puede
aumento de la osmolaridad urinaria ser debida a una discapacidad mo-
de hasta 1.100 mOsm/l, mientras tora, a una falta de iniciativa o alte-
que en el anciano la disminución ración de las funciones ejecutivas,
del flujo renal no es inferior a 1 ml/ a una alteración en la capacidad
min y el aumento de la osmolaridad para solicitar el agua, a una falta
urinaria no supera los 882 mOsm/l. de sensibilización por parte de fa-
3. Disminución de la capacidad de di- miliares o del personal sanitario y
lución. Disminuye la capacidad de rechazo por disfagia u otras alte-
excreción de agua libre, se enlen- raciones de la deglución o inconti-
tece la respuesta a la restricción nencia urinaria.
salina y aumenta la perdida de 2. En las personas mayores con-
sodio urinario. fluyen múltiples causas de pér-
4. Sistema renina-angiotensina-aldos- didas de líquidos como situaciones
terona (RAA). Con el envejecimiento ambientales que aumentan la
se ha observado una disminución transpiración o situaciones pato-
de los niveles de RAA, con una lógicas. Entre estas últimas se en-
disminución de la capacidad de cuentran la fiebre (por cada grado
conservar sodio en respuesta a la de aumento de la temperatura,
deprivación en relación con la dis- las pérdidas de agua aumentan
minución de aldosterona circulante 150 ml/día), vómitos, diarreas y pér-
y un aumento del péptido natriuré- didas renales.
tico atrial, pues su aclaramiento es 3. Siendo la población anciana una
menor en la persona mayor. población polimedicada, merece

P372_TRIPAS_OK.indd 27 14/09/11 16:53


VALORACIÓN DEL ESTADO
28 DE HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN EN LOS MAYORES

especial énfasis los fármacos que que siguen a un cambio en cual-


pueden alterar los ingresos, las quiera de estos compartimentos.
pérdidas o los mecanismos de re- 2. La membrana celular es casi to-
gulación.
talmente impermeable a muchos
Fármacos que originan una restric- solutos; por tanto, el número de os-
ción en la ingesta como son todos moles de los líquidos extracelular
aquellos que inducen disminución del se mantiene constante salvo que
nivel de conciencia o alteran la capa- se añadan o se pierdan solutos en
cidad de movilización. Otros fármacos el compartimento extracelular.
actúan por medio de una disminución
del gusto, sequedad de mucosas,
xerostomía que hacen que la ingesta
Deshidratación
sea molesta o poco atractiva isotónica
Hay fármacos que aumentan las pér- Se caracteriza por una pérdida equi-
didas por medio de la inducción del molar de agua y de sodio, por lo que
vómito o por producción de diarrea la osmolaridad plasmática se man-
(laxantes). A nivel renal, fármacos que tiene dentro de la normalidad y el
aumentan la diuresis como los diuré- volumen intracelular apenas cambia.
ticos, las teofilinas que aumentan el Los síntomas y signos claves serán
filtrado glomerular y reducen la ab- la depleción de volumen plasmático
sorción de agua y sodio. e intersticial:
- La tensión arterial tenderá a dis-
Tipos de minuir, manifestándose inicialmente
como una hipotensión ortostática
deshidratación pudiéndose observar una taqui-
La deshidratación puede tener di- cardia compensadora.
ferentes tipos fisiopatológicos que - Se puede observar una oliguria.
condicionan diferentes métodos de
valoración y, sobre todo, una aproxi- - Un signo de contracción del vo-
mación terapéutica distinta. Los cam- lumen es la pérdida de peso.
bios experimentados por los líquidos - Los signos de depleción de líquido
intra y extracelular se rigen por dos intersticial son la disminución de la
normas básicas: turgencia de la piel, con aparición
1. El agua se desplaza rápidamente a del signo de pliegue. No obstante, en
través de las membranas celulares; las personas mayores hay que ser
por tanto, las osmolaridades de los muy cauto por los cambios tróficos
líquidos intra y extracelular se man- cutáneos. Otro signo es la sequedad
tienen casi exactamente iguales, de mucosa oral y la disminución de
salvo durante los escasos minutos la sudoración.

P372_TRIPAS_OK.indd 28 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 29

Deshidratación que provocan edema cerebral y las


hipotónica respuestas adaptativas osmóticas
de las mismas. La bajada de la os-
Se caracteriza por una pérdida molaridad crea un gradiente a favor
mayor de sodio que de agua. Los de las células, llevando al edema.
niveles plasmáticos de sodio son in-
feriores a 132 mEq/l y la osmolaridad - La acuoporina-4, juega un papel
menor de 280 mOsm/l. Es importante importante en este proceso. En
la determinación de sodio en orina, si ratones con este canal inhibido,
esta es menor de 29 mEq/l apuntará el edema cerebral fue menor y la
a una pérdida extrarenal, si es mayor mortalidad y morbilidad menor con
la causa puede ser renal. La hipona- una hiponatremia inducida.
tremia, aunque leve (130-134 mEq/l) - Síntomas:
se ha asociado a mayor mortalidad
• Náuseas y vómitos: pueden ser los
durante la hospitalización.
síntomas iniciales y pueden encon-
La deshidratación hipotónica se trarse con niveles de sodio entre
puede manifestar: 125 y 130 mEq/l.
- Signos de depleción de volumen • Entre 115 y 120 aparece cefalea,
vascular. letargia, obnubilación y, eventual-
- Signos secundarios a la hipona- mente, crisis comiciales, coma y
tremia. paro respiratorio. También se ha
- Los signos de hiperhidratacion neu- descrito edema pulmonar no car-
ronal dependerán de los niveles de diogénico.
sodio plasmático: - La encefalopatía hiponatrémica
• Sodio inferior a 130 mEq/l: apatía, aguda suele ser reversible, pero
debilidad, parestesias, náuseas, pueden quedar daños permanentes
vómitos y cefaleas. incluso la muerte. Una corrección
muy rápida puede ser deletérea.
• Sodio inferior a 115 mEq/l: bra-
dicardia, hipertensión, hiperglu- Hiponatremia crónica
cemia, midriasis, convulsiones,
posición de decorticación y coma. - Pueden estar asintomáticos pese a
Puede aparecer poliuria como concentraciones bajas de sodio.
consecuencia de una diabetes in- - Cuando estos síntomas ocurren
sípida central. suelen ser inespecíficos como
cansancio, naúseas, mareos, al-
Hiponatremia aguda teraciones de la marcha, olvidos,
- Son debidos a descensos agudos confusión, letargia y calambres
o extremos de los niveles de sodio musculares.

P372_TRIPAS_OK.indd 29 14/09/11 16:53


VALORACIÓN DEL ESTADO
30 DE HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN EN LOS MAYORES

- El coma y las convulsiones son raras dratación celular más concretamente


salvo una reagudización brusca de a nivel neuronal. La magnitud de los
la hiponatremia. signos neurológicos va a depende
- Pacientes con hiponatremias cró- del grado de hiperosmolaridad y de
nicas (entre 120 y 129) que aparen- la velocidad de instauración.
temente están con aintomáticos, Sintomatología: temblor, irritabilidad,
mejoran su estatus mental con el ataxia, espasticidad, convulsiones,
tratamiento con tolvaptán y mejoría alteración del nivel de conciencia e
de los niveles de sodio. incluso en los casos muy severos
- También se han observado ten- coma. Se debe llamar la atención que
dencia a las caídas y déficit de aten- en algunos casos las secuelas neuro-
ción. lógicas pueden ser irreversibles.

- Los pacientes con hiponatremia Los cambios crónicos son mejor


tienen más osteoporosis, y las tolerados, suelen acompañarse de
caídas en estos pacientes puede patología neurológica que altera el
llevar fracturas óseas con más fre- mecanismo de la sed. La corrección
cuencia. de la hipernatremia debe hacerse
lentamente para prevenir un rápido
paso de líquido al interior de la cé-
Deshidratación lula.
hipertónica
Es aquella en la que la pérdida de Manifestaciones de
agua libre es mayor que la de sodio,
y se caracteriza por hipernatremia la deshidratación
(sodio plasmático superior a 145 A continuación (tabla 2) vamos a ob-
mEq/l) e hiperosmolaridad (osmola- servar los grados de deshidratación,
ridad superior a 295 mOsm/l). Es el así como los síntomas y signos orien-
tipo de deshidratación más frecuente. tativos en cada caso.
La incidencia de hipernatremia au- Los síntomas tanto de la hiperna-
menta con la edad, sobre todo en tremia como de la hiponatremia son
población ingresada en hospitales o principalmente neurológicos y de-
institucionalizadas. Además, es el tipo penden de la severidad y sobretodo,
de deshidratación de peor pronós- de la rapidez de la instauración. Los
tico. Mientras que la mortalidad en pacientes con estas alteraciones hi-
ancianos deshidratados es del 6%, droelectrolíticas también pueden
en el grupo hipernatrémico alcanza tener síntomas de depleción de vo-
el 42%. lumen y de otras enfermedades que
Los signos de este tipo de deshidra- predispongan a estas alteraciones
tación serán los debidos a la deshi- como pueden ser:

P372_TRIPAS_OK.indd 30 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 31

Tabla 2. Grados de deshidratación.


Pérdida Pérdida Pérdida
peso peso (kg) peso (kg)
Grado Síntomas y signos
corporal persona persona
(%) 50 kg 75 kg

Subclínica Sed intensa, apetito, malestar, fatiga, debi-


1-2% 0,5-1 0,75-1,5
(crónica) lidad, cefaleas,

Boca seca,  orina y concentrada,


concentración, hormigueo, somnolencia,
Leve 3-5% 1,5-2,5 2,25-3,75 impaciencia, inestabilidad emocional, des-
orientación-confusión, caídas, estreñimiento,
náuseas.
Tº, taquicardia, polipnea, disnea, mareos,
Moderada 6-8% 3-4 4,5-6 confusión mental, caídas, debilidad muscular,
cianosis, oliguria, estreñimiento, infecciones.

Espasmos musculares, delirios, problemas


de equilibrio y de circulación, lengua hin-
Grave 9-11% 4,5-5,5 6,75-8,25
chada, fallo renal, hipovolemia,  presión
arterial, cianosis, infecciones.

Mortal > 11% > 5,5 > 8,25 Muerte.

Modificado de Thompson y cols. 2008.

- Deterioro cognitivo que provoque conveniente realizar los siguientes


falta de expresión de la sed, que análisis complementarios que nos
normalmente es el protector prin- ayuden establecer el tipo fisiopatoló-
cipal contra el desarrollo de la hi- gico, etiología y magnitud de la deshi-
pernatremia. dratación:
- Otras enfermedades neurológicas 1. Sistemático de hematología.
que pueden llevar a una secreción
inadecuada de ADH, retención de 2. Bioquímica que incluya niveles de
agua e hiponatremia. sodio, potasio, cloro, glucemia,
creatinina y urea. Otras determi-
naciones como proteinograma
Estudios pueden completar información
complementarios sobre la severidad y etiología.
Además de la historia clínica, farma- 3. Las cifras de sodio, glucosa y urea
cológica y de la exploración física, son necesarias para calcular la os-
muy importante a la hora de orien- molaridad y las de sodio para el
tarnos hacia una etiología u otra, es cálculo del déficit de agua.

P372_TRIPAS_OK.indd 31 14/09/11 16:53


VALORACIÓN DEL ESTADO
32 DE HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN EN LOS MAYORES

Causas de disminución de aporte de líquidos.


Dificultad en el acceso - Medidas de restricción física.
- Patología con inmovilidad: artrosis, enfermedad de
Parkinson, enfermedad cerebrovascular, demencia,
fractura de cadera.
Restricción de las ingestas - Dieta absoluta por enfermedad o realización de pruebas
diagnósticas.
- Falta de pautas por personal sanitario.
Disminución del nivel de conciencia - Latrogenia: neurolépticos, sedantes, hipnóticos.
- Patología orgánica: infecciones, trastornos metabólicos.

Alteración cognitiva/afectiva - Demencia.


- Depresión.

Patología gastrointestinal - Alteraciones de la deglución.


- Enfermedades gastrointestinales.

Percepción alterada de la sed - Hipodipsia primaria.


- Hipodipsia secundaria.
Entorno - Barreras arquitectónicas.
- Malas condiciones higiénicas

Causas de aumento de pérdidas.


Cutánea - Quemaduras/enfermedades cutáneas.
- Aumento de traspiración: fiebre.

Urinaria - Diuresis osmótica/posobstructiva/farmacológica.


- Patología renal.
- Dérficit hormonal: diabetes insípida, insuficiencia suprarrenal.
Digestiva - Vómitos/diarrea.
- Drenajes nasogástricos.

Tercer espacio - Edemas.


- Ascitis.

4. Osmolaridad plasmática = 2
Na+Glucosa/18+BUN/2,8.
Bases del tratamiento
5. Déficit de agua = agua corporal
con sueroterapia
total deseada-agua corporal actual. Según el tipo de suero que se admi-
6. Agua corporal total deseada = nistre al compartimento extracelular:
Na/140 x agua corporal total. 1. Solución salina isotónica: la osmo-
7. Agua corporal total: 0,5 x peso cor- laridad del líquido extracelular no
poral. se modifica; por tanto, no se pro-

P372_TRIPAS_OK.indd 32 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 33

duce ósmosis a través de las mem- lumen intracelular lo hace más


branas celulares. El único efecto intensamente.
es un aumento en el volumen
4. Suero glucosado: después de que
extracelular. El cloro y el sodio
la glucosa haya sido metabolizada,
permanecen en gran parte en el
suele quedar en el cuerpo un ex-
líquido extracelular porque la mem-
ceso de agua, especialmente si se
brana celular se comporta como si
ingieren más líquidos. Los riñones
fuera prácticamente impermeable
excretan este líquido sobrante
al cloruro sódico. en forma de orina muy diluida. El
2. Solución hipertónica: aumenta la aporte final es por tanto, el aporte
osmolaridad extracelular y se pro- de glucosa exclusivamente.
duce ósmosis con salida del agua
de las células hacia el comparti- Puntos clave
mento extracelular. 1. La deshidratación es el trastorno
a. Casi todo el NaCl que se ha aña- hidroelectrolítico más frecuente en
dido permanece en el comparti- el anciano, e implica una alta mor-
mento extracelular. talidad.
b. Los líquido se desplazan hacia 2. El anciano tiene predisposición al
el compartimento extracelular desarrollo de deshidratación como
para que se produzca el equili- consecuencia de los cambios fisio-
brio osmótico. lógicos asociados al envejecimiento
c. Resultado: aumento del volumen y que acontecen a nivel de la com-
extracelular (mayor del volumen posición corporal, del balance in-
de líquido añadido), descenso del terno-externo, del funcionamiento
volumen intracelular, elevación renal y de los diferentes meca-
de la osmolaridad de ambos nismos de regulación.
compartimentos. 3. La prevención como parte del tra-
3. Solución hipotónica: la osmalaridad tamiento implica una educación de
del líquido extracelular disminuye y las personas ancianas, sus fami-
parte del agua extracelular difunde liares y del personal sanitario en
al interior de las células hasta que cuanto a necesidades de líquidos y
los compartimentos intracelular y de identificación de las situaciones
extracelular tienen la misma osmo- de riesgo.
laridad.
4. El uso racional de fármacos y la
a. Los volúmenes intracelular y revisión periódica de los mismos
extracelular aumentan al añadir puede evitar algunos cuadros de
líquido hipotónico, aunque el vo- deshidratación.

P372_TRIPAS_OK.indd 33 14/09/11 16:53


VALORACIÓN DEL ESTADO
34 DE HIDRATACIÓN/DESHIDRATACIÓN EN LOS MAYORES

BIBLIOGRAFÍA
1. Guyton-Hall. Los compartimentos líquidos del cuerpo: líquidos extracelulares e intracelulares;
líquido intersticial y edemas. Tratado de Fisiología Médica. 9.ª Edición.
2. Snyder NA, Feigal DW, Arieff AI. Hypernatremia in elderly patients. A heterogeneous, morbid,
and iatrogenic entity. Ann Intern Med 1987; 107:309-19.
3. Davis KM, Minaker K. Disorders of fluid balance. En: Hazzard WR, Blass JP, Ettinger WH,
Halter JB, Ouslander JG, editores. Principles of Geriatric Medicine and Gerontology. New York:
McGraw-Hill; 2001; 271-82.
4. Thedore W Post et al. Dehydration is not synonymous with hypovolemia. UptoDate. Last litera-
ture review version 19.1: enero 2011.
5. Burton DR, et al. Manifestations of hyponatremia and hypernatremia. UptoDate. Last literature
review version 19.1: enero 2011.
6. Albalate Ramón M, Alcázar Arroyo R, de Sequera Ortiz P. Alteraciones del sodio y el agua
http://nefrologiadigital.revistanefrologia.com/publicaciones/P1-E13/Cap-9.pdf
7. Guía Farmacogeriátrica. Comunidad de Madrid. Consejería de Sanidad y Consumo. Dirección
General de Farmacia y Productos Sanitarios. Píxel creación y producción gráfica S.L. Madrid.
2044; 352-5.
8. Russel RM, Rasmussen J, Lichtenstein AH. Modified food guide pyramid for people over se-
venty years of age. J Nutr 1999; 129:751-3.
9. Armstrong LE, Kenefick RW, Castellani JW et al. Bioimpedance spectroscopy technique: intra-
extracellular and total body water. Med Sci Sports Exerc 1997; 29:1.657-63.
10. Davidhizar R, Dunn CL, Hart AN. A review of the literature on how important water is to the
world’s elderly population. International Nursing Review 2004; 51:159-66.

P372_TRIPAS_OK.indd 34 14/09/11 16:53


Tipos de agua para bebida
en los mayores.
¿Qué agua tomar?
“Everything comes from water! And everything is kept alive by water”.
JW von Goethe, Faust II, 1833.

El reconocimiento de que la hidrata- mediante sondeo, pozo, zanja o ga-


ción es fundamental para la vida ha lería, o bien, la combinación de cual-
llevado a la gran diversidad actual de quiera de ellos. Pueden distinguirse
bebidas que, además de quitar la sed, claramente de las restantes aguas
constituyen un placer, suponen un es- de bebida ordinarias por su natura-
tímulo para beber más, facilitan el que leza, caracterizada por su contenido
se llegue a consumir unas cantidades en minerales, oligoelementos y otros
de agua adecuadas, e incluso se han componentes, por su constancia quí-
desarrollado algunas que aportan mica y por su pureza original.
distintas cantidades en sales mine- Son aguas de manantial las de
rales o electrolitos (1). origen subterráneo que emergen
En España las aguas de consumo espontáneamente en la superficie
pueden obtenerse por canalización de la tierra o se captan mediante la-
o envasadas. Las aguas envasadas bores practicadas al efecto, con las
son de cuatro tipos: aguas minerales características naturales de pureza
naturales, aguas de manantial, aguas que permiten su consumo. Estas ca-
preparadas y aguas de consumo racterísticas se conservan intactas,
público envasadas. De acuerdo con dado el origen subterráneo del agua,
los Reales Decretos: 1798/2010 (2) mediante la protección natural del
y 1799/2010 (3), ambos de 30 de acuífero contra cualquier riesgo de
diciembre de 2010, son aguas mine- contaminación.
rales naturales aquellas microbiológi- Son aguas preparadas las aguas
camente sanas que tengan su origen distintas a las aguas minerales na-
en un estrato o yacimiento subte- turales y de manantial, que pueden
rráneo y que broten de un manantial tener cualquier tipo de procedencia
o puedan ser captadas artificialmente y se someten a los tratamientos fisi-

P372_TRIPAS_OK.indd 35 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
36 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

coquímicos autorizados necesarios que estas aguas cumplen con las re-
para que reúnan las características gulaciones de seguridad e higiene ali-
de potabilidad establecidas. mentaria que las hacen aptas para el
Se define el agua potable (del latín consumo y sobre todo por su compo-
potabilis, “bebible”) como el agua que sición constante en minerales y otros
puede ser consumida por personas componentes, lo que les confiere pro-
y animales sin riesgo de contraer piedades beneficiosas para la salud.
enfermedades (4). La legislación es-
pañola (5) establece que el agua de Clasificación de las
consumo humano deberá ser salubre
y limpia, entendiendo como tales que
aguas minerales
no contenga ningún tipo de micro- naturales
organismo, parásito o sustancia en Se han clasificado las aguas mine-
una cantidad o concentración que rales naturales atendiendo a diversos
pueda suponer un riesgo para la criterios: utilización mineral natural,
salud humana y cumpla una serie de mineral medicinal (mineromedicinal),
requisitos especificados relacionados mineral termal (termomineral) y mi-
entre otros, con el olor, el sabor, la neral industrial; origen, temperatura
turbidez, el color, la conductividad, el (en general las aguas frías utilizadas
pH y la contaminación bacteriana. Por para bebidas son tónicas y estimu-
tanto, los requisitos que debe cumplir lantes), mineralización, pH, presión os-
el agua de consumo se basan, de mótica, mineralización global, compo-
acuerdo con la legislación vigente, sición química, acción fisiológica, por
más en términos de seguridad para su actividad terapeútica (8), o también
el consumidor que en sus valores nu- de acuerdo a su dureza (9) (variando
tricionales (6). Sin embargo, aunque desde muy blandas, de 0 a 100 mg/l
el agua de bebida contiene minerales de CaCO3, a extremadamente duras
que pueden contribuir a completar al- cuando tienen más de 400 mg/l. En
gunos nutrientes (7), el agua potable la tabla 1 se muestran algunas deno-
ordinaria no reúne los requisitos ne- minaciones de las aguas minerales
cesarios para valorar con rigor su en base a sus características físico-
aportación nutricional (6). químicas.
El agua mineral natural es, por tanto, Las clasificaciones basadas en la
una opción recomendable para man- composición química de las aguas
tener una correcta hidratación. Lo minerales tienen en cuenta los iones
es por su origen, cien por cien na- mayoritarios presentes. El método
tural; por su pureza, no necesitando más utilizado, el de Kurlov se basa en
ningún tratamiento de desinfección el criterio de considerar en la deno-
para su consumo; por seguridad ya minación del agua aquellos aniones y

P372_TRIPAS_OK.indd 36 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 37

Tabla 1. Clasificación por algunas de sus características físico-químicas.

Origen Marino Metamórficas Magmáticas Plutónicas

Hipotermales Mesotermales Hipertermales entre


Temperatura Frías < 20 ºC
entre 20 y 35 ºC entre 35 y 40 ºC 45 y 50 ºC

Presión Hipotónicas* Isotónicas* Hipertónicas*


osmótica < 325 mm/l = 325 mm/l > 325 mm/l

Ácidas pH Neutras pH Alcalinas pH


pH
< 6,8 entre 6,8 y 7,2 > 7,2

Muy Blandas Blandas entre Duras entre Muy duras entre


Dureza 0-100 mg/l de 100-200 mg/l de 200-300 mg/l de 300-400 mg/l de
CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3
* Concentraciones.

cationes que sobrepasan el 20% de ganismo. Por esta razón, en muchos


mEq/l. Según este método las aguas países se han establecido clasifica-
se clasifican según el cuadro 1 (10). ciones mixtas teniendo en cuenta
Algunos especialistas han propuesto tanto la composición química como
clasificaciones de las aguas minerales las acciones terapéuticas.
atendiendo a sus acciones terapéu- En un informe del Instituto de Geología
ticas (11). Sin embargo, estas clasifi- y Minas de España, López-Geta y
caciones son poco precisas puesto Baeza (12) plantean que las aguas mi-
que la mayoría de las aguas son de neromedicinales pueden agruparse
comportamiento complejo y pueden según sus efectos terapéuticos según
tener efectos diferentes sobre el or- los siguientes criterios:

Cuadro 1.
Con relación a los aniones Con relación a los cationes
- Aguas bicarbonatadas. - Aguas cálcicas.
- Aguas sulfuradas. - Aguas magnésicas.
- Aguas cloruradas. - Aguas sódicas.
- Aguas bicarbonatadas sulfatadas. - Aguas calciomagnesianas.
- Aguas bicarbonatadas cloruradas. - Aguas calcicosódicas.
- Aguas sulfato cloruradas. - Aguas magnésicosódicas.
- Aguas sulfato cloruradas bicarbonatadas. - Aguas cálcico-magnésico-sódicas.

P372_TRIPAS_OK.indd 37 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
38 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

1. Según los efectos producidos b. Aparato circulatorio y respira-


sobre el organismo (tabla 2). torio.
2. Según las patologías sobre las que c. Sistema locomotor (reumatismo).
presentan efectos beneficiosos. d. Sistema nervioso.
3. Según el órgano o función sobre Sin embargo, para poder estimar las
los que actúan: repercusiones en la salud de un agua
a. Aparato digestivo, nutrición y piel. de bebida es necesario conocer tanto

Tabla 2. Clasificación de las aguas minerales naturales de acuerdo


con sus posibles efectos sobre el organismo.

- Antirreumáticas
- Sódicas - Antialérgicas
Aguas sulfurosas
- Cálcicas - Desintoxicantes
- Antiflogísticas

- Sulfocloruradas - Metabólicas
Aguas cloruradas - Yodadas - Anticatarrales
- Sódicas - Antiinflamatorias

- Sódicas - Colagogas
Aguas sulfatadas
- Magnésicas - Purgantes

- Antidispécticas
- Carbogaseosas
Aguas bicarbonatadas - Antiácidas
- Sódicas
- Anticongestivas

- Antialérgicas
- Bicarbonatadas
Aguas cálcicas - Secantes
- Sódicas
- Antiinflamatorias

- Antianémicas
Aguas ferruginosas - Reconstituyentes

- Calientes - Estimulantes del catabolismo


Aguas oligometálicas
- Frías - Diuréticas

- Equilibradoras
- Nitrogenadas
Aguas radioactivas - Sedantes
- No nitrogenadas
- Anticatarrales

* Aguas minerales en España, Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE). 1990.

P372_TRIPAS_OK.indd 38 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 39

sus elementos mineralizantes princi- tener las aguas. En todas ellas se


pales, catiónicos y aniónicos, como considera la mineralización total, la
su residuo seco (el peso del material predominante y también la especial,
resultante de evaporar 1 l de agua),
dándose carácter predominante a
datos que determinaran, además, sus
indicaciones (tabla 3 y 4) (6). aquellos gases, aniones o cationes
que representan más del 20% de
Las clasificaciones de mayor acep-
tación en todo el mundo son las la masa iónica correspondiente ex-
basadas en la mineralización predo- presada en miliequivalentes [Armijo-
minante y especial que pueden con- Valenzuela y San Martín, 1994 (8)].

Tabla 3. Clasificación de las aguas minerales naturales de acuerdo


a la cantidad de elemento mineralizante, según RD
1798/2010 (2).
Menciones Criterios*
Bicarbonatada. Más de 600 mg/l de bicarbonato.
Sulfatada. Más de 200 mg/l de sulfatos.
Clorurada. Más de 200 mg/l de cloruros.
Cálcica. Más de 150 mg/l de calcio.
Magnésica. Más de 50 mg/l de magnesio.
Fluorada o que contiene flúor. Más de 1 mg/l de flúor.
Ferruginosa o que contiene hierro. Más de 1 mg/l de hierro bivalente.
Acidulada. Más de 250 mg/l de CO2 libre.
Sódica. Más de 200 mg/l de sodio.
* Para efectuar menciones en base a contenidos.

Tabla 4. Clasificación de las aguas minerales naturales de acuerdo


a su residuo seco, según RD 1798/2010 (2).
Menciones Criterios*
De mineralización muy débil. Hasta 50 mg/l de residuo seco.
Oligometálicas o de mineralización débil. Hasta 500 mg/l de residuo seco.
De mineralización media. Desde 500 mg/l hasta 1.500 mg/l de residuo seco.
De mineralización fuerte. Más de 1.500 mg/l de residuo seco.
* Para efectuar menciones en base a contenidos.

P372_TRIPAS_OK.indd 39 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
40 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

También se debe tener presente la detectado reducciones significativas


complejidad que ofrece la compo- en el colesterol total (6,3%), en el LDL
sición de la mayoría de las aguas, colesterol (10%) y en la glicemia tras
hecho que se refleja en la dificultad la ingesta de agua mineral bicarbona-
de su clasificación, ya que a su com- tada sódica (13).
ponente predominante, generalmente Las bicarbonatadas cálcicas ayudan
el más tenido en cuenta para su cla- a digerir los alimentos, y las dispep-
sificación dentro de un tipo u otro, sias. Disminuyen la resorción ósea
frecuentemente se asocian otros mejor que las simplemente cálcicas
elementos y características que tam- (14). La ingesta de aguas bicarbona-
bién pueden aportar beneficios para tadas de mineralización media induce
el organismo, lo que explica las varia- una reducción significativa del ácido
ciones que existen en la clasificación úrico sérico (15). De igual forma se
de las aguas minerales naturales, ha comprobado que la ingestión de
como consecuencia de los distintos aguas bicarbonatadas alcalinas pro-
procedimientos utilizados para cla- tege contra el estrés oxidativo y la
sificar un conjunto de tan acusada aparición de lesiones gástricas pro-
variabilidad. Esto es esencial tenerlo ducidas por consumo de etanol (16).
en cuenta para llegar a comprender
Las bicarbonatadas sulfatadas están
la diversidad de indicaciones o po-
indicadas en el estreñimiento y en las
sibilidades terapéuticas que puede
intoxicaciones hepáticas, mientras
ofrecer un agua determinada.
que las bicarbonatadas cloruradas
Aguas bicarbonatadas se suelen utilizar para tratar reuma-
tismos.
En ellas predomina el anión bicar-
bonato y su mineralización global Aguas sulfuradas
es superior a 1 g/l. Son aguas alca-
Contienen más de 1 mg/l de SH 2 .
linas y frías, de baja mineralización
Se distinguen fácilmente por su ca-
y de carácter diurético. Disminuyen
racterístico olor a huevos podridos.
el pH gástrico, facilitan la digestión,
Existen dos tipos: sódicas o cálcicas.
estimulan la secreción pancreática
Son antialérgicas, antiinflamatorias
y actúan sobre el metabolismo en
y antirreumáticas. Muy utilizadas en
general. Existen diversos tipos si con- enfermedades de las vías respi-
sideramos los restantes minerales ratorias (bronquitis, laringitis, rinitis
presentes en el agua. crónica, asma bronquial), y de la piel
Las bicarbonatadas sódicas tratan (eczemas, psoriasis, queratosis), pro-
afecciones gástricas, dispepsias, cesos ginecológicos y reumatismo.
diarreas, enfermedades hepáticas Recientemente se ha observado que
y cálculos renales. También se han poseen capacidad antioxidante (17-

P372_TRIPAS_OK.indd 40 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 41

22) y, además, que podrían proteger Aguas cloruradas


frente a enfermedades degenerativas
En ellas el anión predominante es
debido a su efecto sobre la reducción
el cloruro y los cationes más abun-
tanto de procesos de peroxidación
dantes suelen ser sodio, calcio y
lipídica como de oxidación protéica
magnesio. La mineralización total
(23). Respecto al metabolismo hidro-
debe superar 1 g/l. Este tipo de aguas
carbonato las aguas sulfuradas son
son tónicas, estimulantes y repara-
ligeramente hipoglucemiantes debido
doras de la cicatrización. Estimulan la
a la potenciación de la actividad insu-
secreción gástrica y el peristaltismo
línica (24). Este tipo de aguas no se
intestinal. Las aguas cloruradas só-
deben tomar si se padece hiperten-
dicas poseen un efecto colerético y
sión.
colagogo aumentando la secreción
biliar. Se ha recomendado su uso en
Aguas sulfatadas el estreñimiento, colon irritable y pa-
En ellas predominan los aniones sul- tologías biliares (27). Se suelen usar
fato con diferentes cationes. Tienen en reumatología, dermatología y afec-
efecto laxante o purgante, son co- ciones respiratorias crónicas. Son es-
leréticas, colagogas y estimulantes timulantes de múltiples funciones.
del peristaltismo intestinal, además
cuando no contiene sodio, tienen Aguas cálcicas
efecto diurético (25). Las ricas en sul- El calcio es uno de los componentes
fato cálcico parecen mejorar el pH esenciales de las aguas minerales,
gástrico (26). Existen diversos tipos: especialmente en las de baja mine-
- Sódicas y magnésicas: aguas pur- ralización. Su presencia en el orga-
gantes-laxantes, utilizadas en intoxi- nismo es indispensable, ya que inter-
cación alimentaria o medicamen- viene en las funciones del sistema
tosa, dermopatías o pruritos. nervioso, corazón, músculo, coagu-
lación sanguínea y en la constitución
- Sulfatadas cloruradas: utilizadas
de los huesos. Las aguas cálcicas
para afecciones del aparato diges-
previenen la osteoporosis, la caries
tivo, estreñimiento, gastritis crónicas,
dental y el insomnio. Roux et al., (28)
enterolocitis y afecciones hepatobi-
han encontrado que la ingestión de
liares.
aguas minerales con alto contenido
- Sulfatadas cálcicas y sulfatadobicar- en calcio tiene el mismo efecto que
bonatadas cálcicas: su acción diuré- cuando el calcio tiene un origen ali-
tica favorece la eliminación de ácido mentario, por lo que podría utilizarse
úrico. Se han utilizado también para el contenido mineral del agua en la
tratar gastritis, dispepsias y afec- prevención de la degradación mineral
ciones de las vías biliares. ósea (29). Esta fuente de calcio tiene

P372_TRIPAS_OK.indd 41 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
42 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

otras ventajas adicionales, tales como cesos biológicos, siendo significativa


su buena tolerancia y que no aporta su acción reguladora del volumen de
calorías ni grasas (7). Además, la bio- líquido extracelular y en los procesos
disponibilidad del calcio presente en osmóticos; también en el manteni-
los diferentes tipos de agua (ricas miento del equilibrio ácido-básico del
en calcio y con gas) es similar a la medio y es activador de numerosos
del calcio presente en diferentes procesos enzimáticos. Las aguas
productos lácteos e incluso en suple- sódicas están desaconsejadas en
mentos dietéticos (30-32). los trastornos cardiovasculares y en
la hipertensión. Sin embargo, en la
Aguas ferruginosas mayoría de las aguas minerales na-
Estas aguas tienen como elemento turales sódicas, el ión predominante
especial el hierro. La mayor parte de que le acompaña no es cloruro, sino
ellas son frías. Son estimulantes de bicarbonato, no teniendo repercusión
la nutrición, antianémicas y recons- en las cifras tensionales arteriales
tituyentes. La biodisponibilidad del (25).
hierro en estas aguas es muy alta
por la presencia de otros oligoele- Aguas magnésicas
mentos. Se recomienda su utilización
La elevada disponibilidad del mag-
durante el embarazo y, más en con-
creto en el tratamiento de la anemia. nesio en el agua la convierte en una
Halksworth et al. (33) detectaron un de las mejores fuentes de suministro.
aumento de la absorción de hierro y En el organismo el magnesio es un
una mejora en los niveles plasmáticos catión que ocupa el espacio intra-
tras la ingestión de aguas con un alto celular, interviene en el sistema ner-
contenido en hierro. Esta forma de vioso central, y es activador de los
suplementar hierro puede ser una sistemas enzimáticos que catalizan la
alternativa al uso de complementos fosforilación oxidativa y la producción
de sulfato ferroso, evitando de esta de energía. Varios estudios epidemio-
forma los efectos digestivos secun- lógicos indican que hay una relación
darios. inversa entre la ingesta de aguas con
magnesio y el desarrollo de cardio-
Aguas sódicas patía isquémica, arritmias, muerte sú-
El catión predominante es el sodio. bita e incluso enfermedad cerebro-
Su acción sobre el organismo es vascular (34, 35). Si bien la principal
significativa dado que se encuentra fuente de magnesio procede de la ali-
repartido en todos los tejidos y espa- mentación (especialmente verduras,
cios extracelulares. En forma iónica cereales, nueces y pescado) la alta
interviene en un gran número de pro- biodisponibilidad de este mineral en el

P372_TRIPAS_OK.indd 42 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 43

agua la convierte en una de las me- dificultad para una correcta insaliva-
jores fuentes de suministro (34, 36). ción de los alimentos y, en todas las
edades, para estimular en ayunas el
Aguas radiactivas apetito (25, 38).
Las dosis de radiactividad presentes
en las aguas nunca suponen un Aguas oligominerales
riesgo para la salud. Tienen en su Se trata de aguas de baja minerali-
contenido gas radón que les confiere zación caracterizadas por presentar
características beneficiosas para el
un gran número de iones. Entre los
sistema endocrino, neurovegetativo
cationes destacan: sodio, calcio, mag-
y el inmune, son sedantes y analgé-
nesio, postasio, manganeso, hierro,
sicas. Se utilizan en afecciones reu-
matológicas, respiratorias crónicas cobre, zinc, etc., y entre los cationes:
y trastornos psicológicos. Se reco- cloruro, sulfato, bicarbonato, fluo-
miendan para el estrés, la depresión, ruro, bromuro, yoduro, etc. Por sus
la ansiedad y otras alteraciones del propiedades terapeúticas, las que
sistema nervioso (37). poseen una tempertura superior a
20 ºC (acratotermas) suelen utili-
Aguas carbogaseosas zarse en aplicaciones tópicas en el
tratamiento de afecciones reumá-
Se denominan también carbónicas o
ticas. Las que poseen temperaturas
aciduladas. Se caracterizan por tener
elevados contenidos de CO2. El CO2 más bajas (inferiores a 20 ºC), frías
le confiere a las aguas minerales un o acratopegas se utilizan principal-
peculiar sabor “ácido” y su tempera- mente en bebida, siendo su principal
tura es por lo general baja. Las aguas acción la diurética, pues aumentan la
bicarbonatadas carbogaseosas se eliminación urinaria y tienen efecto de
utilizan principalmente como aguas de arrastre para litiasis renales (úricas,
mesa y al ser ingeridas con las co- oxálicas y cisteínicas), gota y altera-
midas estimulan las mucosas con las ciones funcionales de las vías secre-
que hacen contacto. En el estómago toras.
excita la secreción de jugo gástrico,
Conviene destacar que cuando se es-
estimula la motilidad y produce vaso-
dilatación. En los primeros sectores pecifica que puede tener efectos diu-
del intestino producen también una réticos se trata, en la mayoría de los
acción estimulante del peristaltismo casos, de aguas que por su residuo
y secreción facilitando la salida de seco inferior a 500 mg/l se deno-
bilis del mismo. Están indicadas en minan de mineralización muy débil u
procesos que cursan con hiposecre- oligometálicas de mineralización débil
ción gástrica, en sujetos añosos con (tabla 5) (8).

P372_TRIPAS_OK.indd 43 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
44 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

Tabla 5. Clasificación de las aguas minerales naturales de acuerdo


con sus indicaciones, según RD 1798/2010 (2).
Menciones Criterios*
Indicada para la preparación de alimentos infantiles. -
Indicada para dietas pobres en sodio. Hasta 20 mg/l de sodio.
Pueden tener efectos laxantes. -
Pueden tener efectos diuréticos. -
* Para efectuar menciones en base a contenidos.

Efectos secundarios sequedad de boca e incluso estreñi-


miento, y aumentan las cefaleas. Sin
de algunas aguas embargo la ingestión de aguas fe-
minerales naturales rruginosas suele ser bien tolerada,
En general, no se suelen encontrar mejor incluso que la tolerancia al
efectos secundarios en este tipo de hierro medicamentoso (39).
aguas por su gran tolerancia, pero - La aguas oligominerales débil-
puede aparecer una reactivación de mente mineralizadas se absorben
algunos síntomas que ceden con una fácilmente, por ello si la ingesta es
reducción de la ingesta. abundante y rápida pueden pro-
vocar hipertensión portal, esta reac-
- Las aguas bicarbonatadas sódicas
ción puede evitarse repartiendo las
raramente producen alcalosis, que
tomas de agua e ingiriendo el agua
se manifiesta como disminución del
lentamente (39). Estas reacciones
apetito, cefaleas, náuseas y contrac-
las presentan excepcionalmente las
turas musculares (39).
aguas de mineralización muy débil.
- Las aguas bicarbonatadas cál-
- Las aguas sódicas y sobre todo
cicas no están recomendadas en
clorurado-sódicas están desacon-
pacientes gotosos porque pueden
sejadas en pacientes hipertensos.
precipitar las sales (39).
- Con aguas bicarbonatadas mixtas,
sobre todo las sulfatadas, conviene Razones para beber
tener cuidado por su clara acción agua mineral natural
laxante, y con las cloruradas porque 1. El agua mineral natural es una re-
pueden subir la tensión arterial (39). comendable opción para mantener
- La ingestión de aguas ferruginosas una correcta hidratación. Lo es por
puede producir dispepsias, mayor su origen, cien por cien natural; por

P372_TRIPAS_OK.indd 44 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 45

su composición constante en mine- tivos ni curativos de ninguna enfer-


rales y otros componentes, lo que medad, pero si puede ayudar en
les confiere propiedades benefi- algunos casos a aliviar determi-
ciosas para la salud, por su pureza, nadas molestias, si se mantiene un
no necesitando ningún tratamiento consumo habitual durante un cierto
de desinfección para su consumo, y tiempo.
por seguridad, ya que estas aguas
5. Las aguas minerales son soluciones
cumplen con las regulaciones de
naturales, difícilmente reproducibles
seguridad e higiene alimentaria que
las hacen aptas para el consumo. artificialmente, dotadas de propie-
Por el contrario, el agua potable or- dades peculiares, que pueden ser
dinaria, aunque contiene minerales utilizadas con fines terapéuticos,
que pueden contribuir a completar y que además son declaradas de
algunos nutrientes, dado su conte- utilidad pública por los organismos
nido variable, no reúne los requi- oficiales competentes (40).
sitos necesarios para valorar con
rigor su aportación nutricional. Características
2. A pesar de que el agua potable
ordinaria, el agua de grifo es de
generales del agua
buena calidad y más económica, las para bebida en los
aguas minerales envasadas se han mayores
hecho un hueco entre los consu-
1. El agua debe ser sin gas para
midores, por su comodidad y, tam-
evitar flatulencias, salvo casos ex-
bién, por las repercusiones bene-
cepcionales en los que así se pres-
ficiosas para la salud que aportan
sus elementos mineralizantes. criba para evitar dispepsias.

3. Cada agua mineral natural es di- 2. El agua no debe ser muy rica en
ferente y posee un sabor carac- minerales (agua de mineralización
terístico, debido a su composición muy débil) para evitar desequili-
mineral única y constante, que por brios hidroelectrolíticos y descom-
ley aparece reflejada en su etique- pensaciones de patologías como
tado. Esto permite al consumidor la hipertensión arterial, insuficiencia
elegir uno u otro tipo de agua cardiaca congestiva, etc. (13, 33, 43).
según su sabor, contenido mineral, 3. No es necesario que toda la in-
preferencia o por las posibles indi- gesta externa de líquidos se
caciones saludables que del conte- efectúe exclusivamente a expensas
nido de minerales se derive. de agua, se pueden utilizar alter-
4. El consumo habitual de agua mi- nativas adaptándose a las apeten-
neral no tiene efectos ni preven- cias individuales con leche, zumos,

P372_TRIPAS_OK.indd 45 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
46 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

infusiones, tisanas, caldos, sopas, su residuo seco, datos que deter-


gelatinas, algún café, etc. (46). minarán sus indicaciones (tabla 6).
4. En épocas estivales utilizar ali- 2. Existen numerosos tipos de aguas
mentos ricos en agua: leche en- minerales naturales lo que nos
tera o preferentemente desnatada permite seleccionar la que mejor
o semidesnatada, yogur, verduras, se adapta a nuestras necesidades.
fresa, sandía, melón, zumos, etc.
3. El consumo de aguas minerales en-
(47).
vasadas puede mejorar diferentes
5. El agua se debe tomar a una tem- parámetros fisiológicos, y además
peratura agradable. Se considera puede contribuir a estabilizar otros.
óptima entre 12-14 ºC. Evitar tem-
4. Dada la influencia de la ingesta
peraturas más frías por irritaciones
faríngeas (faringotraqueitis), etc. salina en los valores de presión
arterial, en caso de hipertensión,
6. Las bebidas isotónicas son las re- se deberían seleccionar para el
comendadas. No deben superar el consumo aguas minerales de bajo
12% de su contenido en hidratos de contenido en sodio.
carbono, para que no interfieran la
absorción del líquido. 5. Las aguas de mineralización débil
o muy débil son las recomendadas
7. Buscar sabores fuertes, con para un sector más amplio de la
edulcorantes, incluso limón, lima.
población, mientras que las de mi-
Aumentan la apetencia y resultan
neralización fuerte, a pesar de que
muy útiles ante problemas deglu-
suponen un aporte de minerales
torios, (41-51).
muy destacable, presentan un uso
más restringido.
Conclusiones 6. Se ha analizado la capacidad an-
1. Para poder tipificar un agua mi- tioxidante de algunas aguas mi-
neral, y por tanto evaluarla nutri- nerales naturales demostrándose
tivamente, es necesario valorar que son muy eficaces para com-
tanto su composición iónica como batir el estrés oxidativo.

Tabla 6. Indicaciones de las aguas minerales naturales (26, 39, 40).


Aguas en patología digestiva

Dispepsias Bicarbonatadas sódicas, sulfatadas o mixtas.

Úlcus péptico gástrico o duodenal Bicarbonatadas radiactivas.

Hernias de hiato Bicarbonatadas.

P372_TRIPAS_OK.indd 46 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 47

Tabla 6. Indicaciones de las aguas minerales naturales (26, 39, 40)


(continuación).
Estreñimiento y constipación

a. Ligado a colecistopatías Cloruradas sulfatadas, clorurado bicarbonatadas y sulfu-


radas sódicas.
b. Por atonía intestinal Sulfatadas mixtas cloruradas o bicarbonatadas, o más hiper-
tónicas sulfatadas sódicas o magnésicas.

Aguas en patología digestiva


Insuficiencias hepáticas moderadas Bicarbonatadas mixtas o sulfuradas.
Litiasis biliar
a. Con hipocloridia e hipercinesia Bicarbonatadas mixtas o sulfuradas.

b. Con hipocloridia e hipocinesia Clorurada sulfatada o bicarbonatada sulfatada.

Discinesias

a. Sí atónicas Sulfatadas cloruradas o sulfatadas bicarbonatadas.


b. Sí hipertónicas Bicarbonatadas mixtas o sulfuradas.
c. Sí dolorosas Oligometálicas radiactivas.
Colecistitis crónicas Bicarbonatadas mixtas y sulfuradas.
Diverticulosis sigmoidea Sulfatadas: favorecen la tolerancia a la enfermedad.
Prurito anal Sulfatadas o radiactivas.

Aguas en patologías respiratorias


Rinitis crónica Aguas sulfuradas.
Rinitis hipertrófica Aguas sulfuradas.
Rinitis atrófica Aguas sulfuradas cálcicas.
Sinusitis crónica Aguas sulfuradas.
Catarro nasofaríngeo crónico Aguas sulfuradas radiactivas.
Laringitis traqueal crónica Aguas sulfuradas.
Si predomina espasmo o edema Aguas radiactivas.

Aguas en patologías dermatológicas


Ezcemas Aguas sulfuradas si es seborreico..

Psoriasis Aguas cloradas y sulfuradas.

P372_TRIPAS_OK.indd 47 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
48 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

Tabla 6. Indicaciones de las aguas minerales naturales (26, 39, 40)


(continuación).
Aguas en patología renal
Enfermedades del túbulo renal Aguas bicarbonatadas diuréticas.
Litiasis urinarias Aguas bicarbonatadas cálcicas, sulfatadas cálcicas y sulfu-
radas sódicas de baja mineralización.

Aguas en afecciones metabólicas y endocrinas


Sobrepeso y obesidad Aguas sulfatadas mixtas, carbonatadas.
Hiperlipemias Aguas bicarbonatadas mixtas y sulfatadas mixtas.
Estrés oxidativo Aguas sulfuradas.
Diabetes Aguas bicarbonatadas y sulfuradas.
Hiperuricemia Aguas oligometálicas con iones bicarbonato.
Hipotiroidismo Aguas yoduradas.
Hipertiroidismo Aguas litínicas.

Aguas en patología cardiovascular


Hipertensión Aguas bicarbonatadas.
Hipercolesterolemia Aguas bicarbonatadas sódicas.
Aterosclerosis Aguas bicarbonatadas alcalinas.

Aguas en patología del aparato locomotor


Osteoporosis Aguas bicarbonatadas cálcicas.
Aguas calcio-magnésicas.
Reumatismo Aguas bicarbonatadas cloruradas, sulfuradas.

Aguas en patologías hematológicas


Hemopatías (anemias) Aguas ferruginosas.

Aguas en patología del sistema nervioso


Aguas carbogaseosas, radiactivas.

P372_TRIPAS_OK.indd 48 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 49

BIBLIOGRAFÍA
1. Palacios Gil-Antuñano N. Guía de Actividad física, hidratación y sales minerales. XXVII Congreso
de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), 7 septiembre 2008.
2. Real Decreto 1798/2010, Explotación y comercialización de aguas minerales naturales y de
aguas de manantial envasadas para consumo humano. BOE Nº 16, de 19 enero 2011. Sec.I.pgs:
6.111-33.
3. Real Decreto 1799/2010, Elaboración y comercialización de aguas preparadas envasadas para
el consumo humano. BOE Nº 17, de 20 enero 2011. Sec.I.pgs: 6.292-304.
4. Fernández-Martín JL, Cannata-Andía JB. Agua de bebida como elemento de la nutrición. Med
Clin (Barc) 2008; 131(17):656-7.
5. Real Decreto 140/2003, Criterios sanitarios para la calidad de agua de consumo humano. BOE
2004; 45:7.228-45.
6. Maraver F, Michán A. ¿Es igual el agua del grifo que el agua envasada? No, sin duda, no. Med
Clin (Barc). 2019; 134(1):40-2.
7. Martín-Ferrer A, Peris P, Reyes R, Guañabens N. Aporte de calcio, magnesio y sodio a través
del agua embotellada y de las aguas de consumo público: implicaciones para la salud. Med
Clin (Barc). 2008; 131(17):641-6.
8. Armijo-Valenzuela M, San Martín J. Clasificación de las aguas mineromedicinales. En: Curas
Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia, Ed. Complutense, Madrid, 219-23, 1994.
9. Girad R. Essai de classification des aux naturelles pour le transport et la distribution. Paris,
Tribune du CEBEDEAU, 1973.
10. Facundo JR. Química del agua karstica. En: Hidroquímica del Karst. Ed. OSUNA. Universidad
de Granada (España)1 996; 13-212.
11. Armijo-Valenzuela M, San Martín J. Aguas minerales. Conceptos generales. En: Curas
Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia, Ed. Complutense, Madrid, 219-23, 1994.
12. López-Geta J, Baeza J. Informe sobre las aguas minero-medicinales, minero-industriales y de
bebida envasada existentes en España. Ministerio de Industria y Energía. Instituto Geológico
y Minero de España. 1986.
13. Schoppen S, Pérez-Granados AM, Carbajal A, Sarriá B, Sánchez-Muniz FJ, Gómez-Gerique
JA, Vaquero P. Sodium bicarbonated mineral water decreases postpandrial lipaemia in
postmenopausal women compared to a low mineral water. Br J Nutr 2005; 94(4):582-7.
14. Wynn E, Krieg MA, Buurckhardt P. Bicarbonate from mineral water lowers bone resorption
even in calcium suficiency. International Congress Series. 2007; 1297:303-9.
15. Bertaccini A, Borghesi M. Indications for a medium mineral high bicarbonate water (Cerelia)
in Urology. Arch Ital Urol Androl. 2009; 81(3):192-4.
16. Nassini R, Andrè E, Gazzieri D, de Siena G, Zanasi A, Geppetti P, Materazzi S. A bicarbonate-
alkaline mineral water protects from ethanol-induced hemorragic gastric lesion in mice. Biol.
Pharm Bull 2010; 33(8):1.319-23.
17. Albertini MC, Canestrari F, Sanmartino V, Rovidati S, Galli, F, Dachá M. Traitment hydromi-
neral avec une eau sulfurée: evaluation du stress oxidative. Presse Thermale Climatique
1999;136(1):31-5.

P372_TRIPAS_OK.indd 49 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
50 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

18. Casado Moragón A, López-Fernández ME, Hernández Torres A, Polo de Santos M, Ramón
Gimenez JR, Pérez Rodríguez ML. Procedimiento para determinar el poder antioxidante en
agua mineromedicinal. 2006. Patente.
19. Guzmán Martínez R, Campos Vaquero C, López-Fernández E, Casado Moragón A. Efecto
protector del agua sulfurada frente al daño oxidativo inducido al ADN en personas mayores.
Rev Esp. Geriat y Geront 2010; 45:136.
20. Campos Vaquero C, Guzmán Martínez R, López-Fernández E, Casado Moragón A. Efecto
antioxidante del agua sulfurada en linfocitos de individuos mayores de 70 años sometidos a
estrés oxidativo inducido por homocisteína. Rev Esp. Geriat y Geront 2010; 45:136.
21. Hernández Torres A, Ramón Gimenez JR, Casado Moragón A, Polo de Santos M, Cuenca
Giralde E. Estudio de la actividad antioxidante de las aguas minero-medicinales. En: Técnicas y
Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia, Cap 19.3 2006; 157-62. Informe de Evaluación
de tecnologías Sanitarias, Nº 50, Ed Rumagraf. S.A.
22. Hernández Torres A, Ramón Gimenez JR, Casado Moragón A, Polo de Santos M, Cuenca
Giralde E. Efectos antioxidantes de las aguas minero-medicinales ricas en azufre. En:
Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e Hidroterapia, Cap 19.3 2006; 162-73. Informe
de Evaluación de tecnologías Sanitarias, Nº 50, Ed Rumagraf. S.A.
23. Benedetti S, Benvenuti F, Nappi G, Fortunati NA, Marino L, Aureli T, De Luca S, Pagliarani S,
Canestrani F. Antioxidative effects of sulfurous mineral waters: protection againts lipid and
protein oxidation. Eur J Clin Nutr 2009; 63:106-12.
24. Saz Peiró P, Ortiz Lucas M. Afecciones metabólicas y endocrinas. En: Técnicas y Tecnologías
en Hidrología Médica e Hidroterapia, Cap 12 2006; 99-106. Informe de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias, Nº 50, Ed Rumagraf. S.A.
25. Maraver Eyzaguirre F. Las aguas minerales naturales. En: El agua mineral natural en la
infancia. Ed. Gramadosa S.L. Madrid, 2009.
26. Guliaev PV, Pomaskina TV, Kunshin AA, Chervotkina La, Guliave SF, Tsirkin VI. Mechanism of
action of Nizhne-Ivkinskaya 2K sulfate-calcium mineral water in combined treatment of acid-
dependent gastrointestinal diseases. Ter Arkh. 2008; 80(1):23-8.
27. Martínez Álvarez JR. Los beneficios de las aguas minerales naturales según su composición.
Informe Científico del Instituto de Investigación Agua y Salud, Nº 3, 2011.
28. Roux S, Baudoin C, Boute D, Brazier M, de la Guéronniere V, de Vermejoul MC. Biological
effects of drinking-water mineral composition on calcium balance and bone remodeling mar-
kers. J Nutr Health Aging. 2004; 8(5):380-4.
29. Fernández-Seara MA, Wehrli SL. Takahashi M, Wehrli FW. Water content measured by
proton-deuteron exchange NMR predicts bone mineral density and mechanism properties.
J Bone Miner Res 2004; 19(2):289-96.
30. Bacciottini L, Tanini A, Falcheti A, Masi L, Francescheli F, Pampaloni B, Giorgi G, Brandi ML.
Calcium bioavailability from a calcium-rich mineral water, with some observation on method.
J Clin Gastroenterol. 2004; 38(9):761-6.
31. Heaney RP. Absorbability and utility of calcium in mineral water. Am J Clin Nutr. 2006;
84(2):371-4.
32. Couzy F, Kastenmayer P, Vigo M, Clough J, Munoz Box R, Barclay DV. Calcium biohability from
calcium and sulphate-rich mineral water, compared with milk in young and adult women. A J
Clin Nutr. 1995; 62(6):1.239-1244.

P372_TRIPAS_OK.indd 50 14/09/11 16:53


GUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN GERIATRÍA
HIDRATACIÓN Y SALUD 51
33. Halksworth G, Moseley L, Carter K, Worwood M. Iron absorption from Spatone (a natural
mineral water) for prevention of iron deficiency in pregnancy. Clin Lab Haematol 2003;
25(4):227-31.
34. Marx A, Neutr RR. Magnesium in drinking water and ischemic heart disease. Epidemiol Rev
1997; 19:258-72.
35. Yang CY. Calcium and magnesium in drinking water and risk of death from cerebrovascular
diseases. Stroke 1998;29:411-4.
36. Azoulay A, Bcomm, Gazon P, Eisenberg MJ. Comparison of the mineral content of tap water
and bottled waters. J Gen Intern Med. 2001; 16:168-75.
37. Vázquez Fuentes F. Aguas mineromedicinales del balneario de Alange. Memoria para la
Escuela Profesional de Hidrología Médica. Universidad Complutense de Madrid, 2008.
38. Armijo M. Interés sanitario de las aguas carbónicas, carbogaseosas o acídulas. Ann R Acad
Nal Med. 2002; 119(1):175-88.
39. Chamorro Ordás JC, Caballero Escudero CI. Efectos de las aguas minero-medicinales.
Crisis termales. Efectos secundarios y respuestas anormales. En: Técnicas y Tecnologías en
Hidrología Médica e Hidroterapia, Cap 5 2006;37-41. Informe de Evaluación de tecnologías
Sanitarias, Nº 50, Ed Rumagraf. S.A.
40. San Martín Bacaicoa J. Conceptos generales. Terminología. Curas balnearias como
agentes terapéuticos. Bases biológicas. En: Técnicas y Tecnologías en Hidrología Médica e
Hidroterapia, Cap 3 2006; 162-73. Informe de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Nº 50,
Ed Rumagraf. S.A.
41. Maraver Eyzaguirre F, Aguilera López L, Armijo Castro C, Martín Mejías AI, Meijide Failde R,
Soto Torres J. Vademecum de aguas mineromedicinales españolas. Ed Instituto de Salud
Carlos III, Madrid, 2009.
42. Pautas de hidratación con bebidas con sales minerales para las personas mayores.
Documento de consenso. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Mayo 2010.
43. Ramos Cordero P. Hidratación en los mayores. Vivir sano a partir de los 50. Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología. Número Especial. Año I. Edita Grupo ICM. Madrid,
2010: 50-3.
44. Holben DH et al. Fluid intake compared with established standards and symptoms of de-
hydration among elderly residents of a long-term-care facility. J. Am. Diet Assoc. 1999; 99(11):
1.447-50.
45. Scientific Opinion on Dietary Reference Values for water. EFSA Panel on Dietetic Products,
Nutrition, and Allergies (NDA). European Food Safety Authority (EFSA), Parma, Italy. EFSA
Journal 2010; 8(3):1.459.
46. Denaro C et al. Effects of caffeine with repeated dosing. Eur. J. Clin. Pharmacol 1991; 40:
273-8.
47. Ortega Anta RM, López Sobaler AM, Requejo Marcos AM y Andrés Carvajales P. La compo-
sición de los alimentos. Editorial Complutense S.A. Madrid. 2004.
48. Guía de Hidratación y Salud. Observatorio de Hidratación y Salud. http://www.hidrata-
cionysalud.es/notasprensa/guia_hidra.pdf.
49. Martínez Álvarez JR. El agua mineral natural, una bebida esencial en nuestra hidratación.
Informe científico del Instituto de Investigación Agua y Salud, Nº 2, Septiembre 2010. http://

P372_TRIPAS_OK.indd 51 14/09/11 16:53


TIPOS DE AGUA PARA BEBIDA EN LOS MAYORES.
52 ¿QUÉ AGUA TOMAR?

www.institutoaguaysalud.es/documentos/117_Agua_mineral_natural_una_bebida_esencial_
en_nuestra_hidratacion-IIAS.pdf.
50. Consejo Científico Asesor del Observatorio de Hidratación y Salud. Guía de Hidratación y
Salud. http://www.hidratacionysalud.es.
51. Martinez-Alvarez JR, Iglesias Rosado C. El consumo de bebidas en España: una guía direc-
triz. En: Martinez-Alvarez JR, Iglesias-Rosado C. El libro blanco de la hidratación. Cinca S.A.;
Madrid, 2006. 160-70.

P372_TRIPAS_OK.indd 52 14/09/11 16:53


P372_TRIPAS_OK.indd 53 14/09/11 16:53
P372_TRIPAS_OK.indd 54 14/09/11 16:53
Patrocinado por Guía de
buena práctica clínica
en
GERIATRÍA

HIDRATACIÓN
Y SALUD

P372_CUBIERTAS.indd 1 15/09/11 17:25

You might also like