You are on page 1of 9

~1",~'rt." ~".~ .~,~~.. ~ Bl ~ 'i~," ~ ":", , .

;
~-

ESTRATEGIAS DE
SOBREVIVENCIA CAMPESINA
EN ECOSISTEMAS FRÁGILES
Los eh'orti'en las laderas secas
del oriente de Guatemala

Claudia Dary
Sílvel Elías
Violeta Reyna
307.72
0228 Dary, Claudia
L Estrategias de sobrevivencia campesina en ecosis-
temas frágiles : los c'hortí' en las laderas secas
del oriente de Guatemala / Claudia Dary, Silvel Elías,
Violeta Reyna. - - Guatemala : FLACSO, 1998.
353 p.

lHISTORIA 7ARTESANÍA
2 CHIQUIMULA 8 ALFARERíA
3 MEDIO AMBIENTE 9 PARTICIPAlÓN DE LA MUJER
4 SISTEMAS AGRíCOLAS 10POBREZA
5 RECURSOS NATURALES 11 CAMPESINADO
6 BOSQUES 12PARTICIPACIÓN SOCIAL

1. Elías, Sílvel coaut. Il, Reyna, Violeta coaut.


IILt.

Publicación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales, FLACSO-/Programa Guatemala

Diseño de portada: Marcela Valdeavellano


Arte: Fernando Morales

La edición de esta obra es posible gracias al patrocinio del


Real Gobierno de los Países Bajos

Los criterios expresados en este libro son responsabilidad


exclusiva de los autores.

Impreso en Editorial Serviprensa CA.


3ra. avenida 14-68, zona 1

'-,'
Guatemala, Guatemala, 1998
Teléfonos: 2325424 - 2329025
Fax: 2320237 E,'~ -'-"~"',"
R'f7G. ~ e ,.. ;
. . o.; (f ..: l
CUT. 1/,1:::Cl

t __ t>~~~~.~~~~~~.~~:C50 i
ÍNDICE

PRESENTACIÓN / 11

INTRODUCCION / 13

CAPÍTULO 1
APROXIMACIÓN ETNOHISTÓRICA
A LOS CH'ORTI'

1 La territorialidad eh'orti' y
sus fronteras al momento de la conquista / 25
1.1 El territorio ch'orti' en la actualidad /31

2 La colonización española y
las nuevas formas de organización
espacial, social y económica en el área eh'orii' /32
3 Los indígenas y su relación con la Iglesia colonial / 46
4 Las tierras comunales en la región ch'orii':
de la época colonial a la independiente / 51
5 Medio ambiente y agricultura en el pasado / 65
CAPÍTULO 11
EL MEDIO NATURAL EN LA ZONA CH'üRTI'

1 El paisaje de laderas secas en la región ch'orti' / 73


1.1 Condiciones climáticas / 79
2 Vegas y regadíos: las tierras de mayor potencial /81
3 La cuenca del río Jupilingo / 87

CAPÍTULO III
RECURSOS N ATURALES y ESTRATEGIAS DE
SOBREVIVENCIA

1 Las fuentes de agua:


el control de un recurso escaso / 94
2 El acceso y uso del agua para riego / 95
3 El sistema de riego en Pajeó, Camotán:
un ejemplo de autogestión comunitaria / 101
3.1 Perspectivas del regadío / 106
4 Los recursos forestales:
más allá de una fuente energética / 107
5 Los bosques comunales: el último refugio / 111
6 La relación entre ganadería y bosques / 116
7 Los sistemas agroforestales:
el uso integral de las parcelas / 118
8 La utilización de los recursos
del suelo y subsuelo / 121

CAPÍTULO IV
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1 Principales sistemas agrícolas en la región eh'orii , / 127


1.1 La producción de subsistencia / 127
1.2 La producción mercantil simple / 140
1.3 La producción mercantil / 142

2 Diferenciación agroecológica / 143


2.1 Sistemas de vega y regadíos / 145
2.2 Sistemas en laderas secas / 151
2.3 Sistemas de la parte alta o montaña / 153
3 Destino de la producción: insuficiencia
alimentaria y escasa vinculación al mercado / 156
4 Factores de riesgo y limitantes en la
producción de subsistencia / 158

CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y
PRODUCCIÓN ARTESANAL

El trabajo artesanal: algo más que una opción / 165


1 La jarcia: el caso de Tesoro Arriba, Jocotán / 168
1.1 El papel de la mujer en el
procesamiento del maguey / 170
1.2 El cambio de formas y funciones:
buscando alternativas / 174
1.3 Canales de comercialización / 177

2 La producción de artesanías de carrizo y tul:


el caso de Suchiquer, Jocotán / 180
3 Otras artesanías elaboradas
con materiales vegetales / 184
4 La alfarería, un oficio de la mujer eh'orti':
el caso de Matasano, [ocotán / 185
4.1 Tiempo y esfuerzo / 187
4.2 Canales de comercialización / 190

5 Una incipiente organización artesanal / 191


6 Las artesanías: ¿ocupación secundaria o
fundamental? identificación de problemáticas / 194
7 Observaciones generales sobre la participación
de la mujer en proyectos productivos / 198

CAPÍTULO VI
LA ESTRATEGIA MIGRATORIA

1 El crecimiento demográfico y
los movimientos de población /203
2 Trabajando en la finca: áreas de desplazamiento,
remuneración y experiencias / 207
2.1 Fincas cafetaleras de la misma zona
o de áreas circundantes / 211
2.2 Fincas de la costa sur / 213
2.3 Fincas de Honduras / 213
2.4 Compañías agroexportadoras del
valle de La Fragua, Zacapa / 214
2.5 Haciendas ganaderas y fincas
agrícolas de Izabal / 215
2.6 Fincas y proyectos productivos de Petén / 217
2.7 La opción urbana y externa / 218

CAPÍTULO VII
DESARROLLO Y EXCLUSIÓN SOCIAL
EN LA ZONA CH'ORTI'

1 Referencias generales / 223

2 Problemática del desarrollo humano


en el área eh'orti' / 235
2.1 Productividad / 235
2.2 Potencialidad / 237
2.3 Participación y equidad / 238
2.4 Sostenibilidad / 239
2.5 Seguridad /241

CAPÍTULO VIII
LA PERCEPCIÓN CH'ORTI' SOBRE LA
NATURALEZA Y LOS CAMBIOS AMBIENTALES

1 La cosmovisión eh'orii' en torno a la naturaleza / 245


1.1 Los bosques: asiento de los ángeles / 245
1.2 Los chichanes y los otros guardianes
de la montaña / 249

2 Tener poco y agradecer mucho:


compartir viviendo en la pobreza / 254
3 Rituales propiciatorios de la lluvia:
la traída del invierno en Quezaltepeque / 256
4 Rituales y festividades agrarias:
entre la permanencia y el cambio / 264
5 La revitalización cultural
y política maya-ch'orti' / 275

CAPÍTULO IX
Reflexiones finales / 279

BIBLIOGRAFÍA / 291

ANEXOS

1 Resumen del Título Real de las Tierras de San Francisco


Quezaltepeque. (Archivo de la Cofradía de San Francisco
Quezaltepeque, Chiquimula) / 305

II Resumen de la "Certificación del expediente de remedida


de los terrenos del pueblo de Santiago [ocotán, departamento
de Chiquimula, practicada en el año de 1754". (Archivo
municipal de [ocotán, Chiquimula) / 326

III Resumen de "Título librado a favor de la Municipalidad de


San Juan Ermita, de 73 caballerías, 9 manzanas y 5,964 varas
(cuadradas), que resultaron de exceso al remedirse los ejidos
de dicho pueblo en el departamento de Chiquimula; cuya
superficie, con inclusión del exceso consta de 113 caballerías,
39 manzanas y 5,596 varas cuadradas, 1910" /339

IV Listado de especies vegetales incluidas en el presente


estudio / 349
PRESENTACIÓN

Ésta es una investigación que profundiza en la vida y


costumbres de los eh' orti', que habitan en el oriente de Guate-
mala. Integraron el equipo de investigadores de este estudio,
la antropóloga Claudia Dary, ingeniera agrónoma Violeta
Reyna y Sílvel Elías, también ingeniero agrónomo, quienes
han hecho un análisis histórico, ecológico, agronómico-fores-
tal, económico, sociológico y antropológico sobre esta etnia
maya que habita en las laderas secas de Chiquimula, que lo
hace exhaustivo en su conjunto y de mucho aporte para
conocer las interioridades de estos pobladores.

Incursiona este trabajo multidisciplinario en la historia,


incluyendo varios manuscritos coloniales en los anexos, so-
bre los pobladores de la región de Camotán para mostrar, en
sus antecedentes coloniales, esquemas que han determinado
en buena parte sus condiciones actuales de extrema pobreza
y exclusión. Va matizado con una extensa descripción del
ecosistema y un análisis sobre la productividad agrícola de
esas tierras, incluyendo las formas de trabajar la tierra por
parte de estos trabajadores del campo guatemalteco. Una
descripción de los modos de producción artesanal, de los
procesos migratorios y una reflexión sobre la exclusión racial
en que viven los ch'orii', completan ese cuadro analítico. El

-11-
CLAUDIA DARY.SíLVEL ELíAS. VIOLETA REYNA

estudio es rematado con un testimonio de las gentes del lugar


donde relatan su perspectiva ante la vida.

Concluyen los investigadores, que los ch'orti' viven en


condiciones de productividad muy baja, en estado de pobre-
za extrema que los ha orillado a una situación de anomía y
pasividad, siendo las mujeres las que poseen la mayor carga
de trabajo en el hogar. Concluyen afirmando que los ch'orii'
subsisten con muy pocas posibilidades de rentabilidad eco-
nómica, viviendo en completa relación de inequidad frente a
otros grupos poblacionales. Agravan el cuadro anterior las
condiciones agroclimáticas del lugar y el clima de belicosidad
con que esos pobladores resuelven sus conflictos. Del testi-
monio de ellos se apuntó que existe un olvido y falta de
práctica de los rituales ancestrales, pero que en el fondo son
ciudadanos que tienen poco y agradecen mucho por lo que
tienen, lo cual comparten gustosamente, dentro de la cosmo-
visión de las etnias americanas.

Constituye pues, un interesante trabajo sobre esta olvi-


dada etnia de Guatemala, arrojando luces sobre sus costum-
bres y calidad de vida, permitiéndonos entender un poco más
las formas de vida y escasas posibilidades que tienen los
eh'orti' de progresar en un marco de sostenibilidad ambiental,
sin el concurso de otros actores. Se incluye una felicitación al
equipo de investigadores por su integrado y acucioso estudio
y una invitación al lector a interesarse por lo aquí presentado.

Federico G. Salazar
Coordinador
Área de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

-12-

You might also like