You are on page 1of 42

COMPENDIO ACADÉMICO I

BOTÁNICA

GENERALIDADES

Definición.- Del griego botane: planta. La botánica es la ciencia que se


ocupa del estudio integral del reino vegetal (plantas).

División.- Comprende tres ramas:

1. Botánica general.- Estudia los caracteres generales de las plantas sin


agruparlas en un orden determinado. Se ocupa del estudio de los
siguientes aspectos:
 Citología: Estructura y organización de la célula.
 Histología: Estructura y organización de los tejidos.
 Morfología: Caracteres y estructura externa de los diferentes órganos
vegetales.
 Anatomía: Estructura y organización interna de las plantas.
 Fisiología: Funciones de los diferentes órganos vegetales.
 Embriología y ontogenia: Origen y desarrollo de las plantas.
 Ecología: Relación de las plantas con su medio ambiente y sus
adaptaciones a éste.
2. Botánica sistemática.- Estudio de los caracteres específicos de los
vegetales, en base a los cuales se procede a su clasificación. Presenta
las siguientes ramas:
 Taxonomía: Clasificación de las plantas en grupos, de
acuerdo a sus características comunes.
 Fitografía: Descripción de las características de cada planta.
 Fitogeografía: Distribución de los vegetales en la superficie
terrestre.
 Filogenia: Procesos evolutivos y relaciones de parentesco
entre las plantas.
 Genética: Fenómenos de la herencia y la variación.
 Palinología: Estudia los granos de polen, con fines
filogenéticos y taxonómicos.
www.antorai.com.pe 51
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Paleobotánica o paleofitología: Vegetales que han existido
en épocas geológicas pasadas (fósiles).
3. Botánica aplicada.- Estudio de la utilidad de las plantas para el
hombre, desde el punto de vista de la alimentación, la medicina y la
industria. Dividiéndose en ramas, de acuerdo al campo del que se
trate: botánica forestal, botánica agrícola, botánica farmacológica,
botánica industrial, botánica económica, fitopatología, etnobotánica,
etc.
Importancia de la botánica.- El estudio de la botánica, nos permite
conocer la riqueza y diversidad vegetal con que contamos, lo cual nos
ayudará a conservar mejor nuestros recursos naturales y nos dará las
pautas para aprovecharlos racionalmente. Por otra parte, nos permite
conocer y apreciar la utilidad de las plantas y sus aplicaciones en la
industria, construcción, alimentación, medicina, ornamentación, etc.

Las plantas tienen una gran variedad de usos, ya que de ellas se pueden
extraer sustancias como el azúcar, aceite, papel, corcho, taninos, gomas,
resinas, colorantes, etc. Asimismo, se extrae la madera que es empleada
en la construcción, carpintería y ebanistería.
Muchas plantas tienen usos medicinales (raíces, tallos, hojas, flores, frutos
y semillas), por sus propiedades curativas.

Las plantas son utilizadas además en la alimentación, y pueden ser


procesadas industrialmente para obtener diferentes productos.
Finalmente, tienen un valor estético, ornamental y paisajístico, e influyen
en el mantenimiento del equilibrio de las condiciones y calidad
medioambientales.

CITOLOGÍA VEGETAL

En 1667, Robert Hooke, reveló al mundo científico la existencia de la


célula, a la que llamo celda. Desde entonces, se sucedieron diferentes
estudios, donde destacan los de Matías Schleiden, quien, en 1838, postuló
la Teoría Celular Vegetal, la cual sostiene que “todos los vegetales están
formados por células”. Un año después, Schwann la hizo extensiva a los
animales.

52 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

La célula es ante todo una unidad biológica, ya posee todos los atributos
de la vida: nacer, crecer y reproducirse. És además la unidad
anatómica, fisiológica y genética de todos los seres vivos, con una
alta complejidad y organización.

Las células presentan formas variadas,


pueden ser isodiamétricas
(óvulos y parénquimas),
aplanadas (epidérmicas),
fusiformes (tejidos mecánicos y
conductores). Del mismo modo,
tienen dimensiones diversas,
siendo por lo general
microscópicas (micras), aunque
hay otras que alcanzan muchos
centímetros y hasta metros,
como las fibras del algodón, Células estrelladas
JUNCO
lino, cáñamo, ortiga.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA VEGETAL

I. PARED CELULAR

Es la capa externa que rodea la célula (por encima de la membrana


citoplasmática), tienen un grosor aproximado de 10 4 A. Es una estructura
semirígida y relativamente resistente, cuya función es proporcionar
soporte al cuerpo vegetal, pese a dicha característica, tienen la capacidad
de expandirse cuando la célula crece y se diferencia. El crecimiento de la
www.antorai.com.pe 53
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
pared se alcanza con modalidades diversas, según se trate de células
libres o asociadas para formar tejidos. En general la pared prístina, está
formada principalmente de celulosa (polisacárido estructural, formado por
monómeros de glucosa), más tarde, otros estratos se juntan a ella y le dan
mayor solidez.
La pared celular regula el paso de determinadas sustancias hacia dentro y
fuera de la célula; además determina la forma de las células vegetales.

Estructura.- La estructura de la pared de celular consta de tres capas:


Lámina media; pared celular primaria y pared celular secundaria.

1. Lámina media.- Llamada también laminilla medianera, es la primera


capa que aparece, se forma durante la citocinesis o división
citoplasmática, a partir de una placa celular que da lugar a la formación de
las células hijas, denominada fragmoplasto, que aparece en la línea
ecuatorial del huso acromático. La lámina media está constituida por un
gel conformado por pectina o sustancias pécticas (pectosa y pectato de
Ca) y aparece como una capa que se interpone entre las células vecinas a
manera de un cemento que las mantiene unidas (cemento intercelular,
cemento péctico), permitiendo la formación de tejidos.

2. Pared celular primaria.- Es una capa delgada y elástica que se forma


en sentido centrípeto a la lámina media. Está constituida básicamente por
celulosa, pero además presenta hemicelulosa que es un producto de
oxidación de la celulosa compuesta por ácido urónico, y materias pécticas
formadas por ácido galacturónico (ambas presentan grandes analogías de
estructura). La pared celular primaria es propia de células jóvenes en
crecimiento (meristemáticas, parenquimáticas y colenquimáticas).
3. Pared Celular Secundaria.- Se forma sobre la capa primaria y tiene
mayor espesor que ésta debido a que la celulosa o sus generadores,
sufren transformaciones químicas que dan lugar a sustancias nuevas como
la hemicelulosa, cutina, ceras, lignina, súber, mucílagos, minerales,
resinas, agua, etc. (no presenta sustancias pécticas), las mismas que le
dan mayor grosor, rigidez y dureza que la pared primaria. La pared
secundaria se forma en células viejas o adultas, no vivas en la madurez,
que han dejado de crecer (fibras y esclereidas del esclerénquima; fibras y
vasos del xilema, tejido suberoso).

MODIFICACIONES DE LA PARED CELULAR


 Cutinización
 Cerificación
 Suberificación
 Mineralización
 Lignificación
 Gelificación o mucilaginación
54 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

II. MEMBRANA PLASMÁTICA

Llamada también plasmalema. Se encuentra debajo de la pared celular y


es considerada como una condensación externa del citoplasma. Es una
película delgada, de aproximadamente 100 a 150 A (muchísimo más
delgada que la pared celular).

Características:
 Estructuralmente, está constituida por lípidos y proteínas (capa lipo-
protéica).
 Presenta las propiedades de: Resistencia, elasticidad, permeabilidad
selectiva.
 La membrana cumple las funciones de delimitar y proteger a la célula
(al igual que la pared celular), regular el paso de sustancias, mantener
el equilibrio osmótico, transmitir estímulos, entre otras.

III. PROTOPLASMA

Se considera como la parte viva de la célula. En él se asientan los


atributos fundamentales del poder de asimilación y la facultad de crecer y
desarrollarse. El protoplasma comprende: Citoplasma y núcleo.

CITOPLASMA

Es una sustancia coloidal, incolora, óptimamente clara (hialina). En el


citoplasma se llevan a cabo la mayoría de reacciones metabólicas que
rigen la vida celular, para lo cual presenta estructuras celulares con
funciones específicas (organelos), e inclusiones líquidas y sólidas
(sustancias ergásticas). Químicamente, está compuesto por agua, que
constituye la fase dispersante del coloide, además presenta carbohidratos,
lípidos, proteínas, entre otros componentes.
A. ORGANELOS CELULARES

1. Plastidios.- Llamados también plastos; son organelos celulares


exclusivos de los vegetales. Se forman a partir de los protoplastos, los
cuales provienen de la evolución de los condriosomas plastidiógenos.
Son cavidades limitadas por dos membranas. Su función es trófica y de
síntesis, ya que elaboran y almacenan sustancias o pigmentos. De
acuerdo a su función y a la coloración que presentan, se clasifican en:

a) Plastidios pigmentados (con color): Almacenan pigmentos.

www.antorai.com.pe 55
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Cromoplastos.- Son los plastidios que poseen coloración más
intensa. Se hallan en frutos, flores, raíces y en general en todos los
órganos vegetales. Suelen originarse a partir de leucoplastos o
cloroplastos; en este último caso, la clorofila es reemplazada por
otros pigmentos, como: caroteno (anaranjado), xantofila (amarillo),
ficofeina (algas pardas), licopeno (rojo), cianina (azul), etc.
 Cloroplastos.- Son los plastidios más comunes e importantes.
Presentan forma ovoide, redondeada o lenticular. Se hallan en los
órganos aéreos, expuestos a la luz (hojas y tallos), mientras que
están ausentes en raíces, tallos subterráneos (rizomas, bulbos,
tubérculos), etc. Contienen un pigmento verde llamado clorofila, que
participa en la fotosíntesis. Los leucoplastos presentes en las células
embrionales o meristemáticas, por la influencia de la luz solar, se
pueden transformar en cloroplastos.
Los cloroplastos, presentan la siguiente estructura:
- Envoltura: Es una membrana doble.
- Estroma o matriz: Es un gel fluido que contiene el 50% de las
proteínas, en su mayoría solubles. Posee ribosomas y ADN. Es
donde se produce la fase oscura de la fotosíntesis.
- Tilacoides: Son vesículas discoidales, aplanadas, que se
superponen formando los grana. Es aquí donde se halla la
clorofila, que y funciona como antena para captar la energía
solar, y donde se lleva a cabo la fase luminosa de la fotosíntesis.
 Clorofila.- Molécula asimétrica que tiene una cabeza hidrofílica con 4
anillos pirrólicos unidos entre sí por un átomo de Mg, formando una
porfirina; además presenta una larga cadena hidrofóbica (cadena
fitólica), unida a uno de los anillos. En las plantas superiores, se
encuentran dos tipos de clorofila A o alfa y B o beta.

b) Plastidios no pigmentados o Leucoplastos (sin color): Almacenan


sustancias de reserva.
 Amiloplastos: Provienen generalmente de plastidios no
diferenciados que luego almacenan almidón. Se encuentran en
raíces tuberosas, tubérculos, frutos y semillas.
 Lipoplastos o elaioplastos: Sintetizan y almacenan grasas. Están
presentes en algunas semillas (palta, nuez, maní, castaña,
pecanas).
 Proteinoplastos: Sintetizan y almacenan proteínas. Se encuentran
en frutos y semillas (soya, quinua, kiwicha).
2. Vacuolas.- Cavidades más o menos grandes y de forma irregular. Son
elementos vivos, con función propia, comparables a los plastidios, por
lo que se les denominó tonoplastos. Están delimitadas por una
finísima película ectoplásmica lipoprotéica o película perivacuolar
(llamada también por algunos como tonoplasto). En células jóvenes, las
56 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
vacuolas son numerosas pero diminutas y luego se van fusionando,
formando cavidades cada vez más grandes, hasta ocupar, en las
células adultas, la mayor parte del citoplasma. El conjunto de vacuolas
de una célula, se denomina vacuoma. Las vacuolas cumplen la
función de almacenar agua y otras sustancias, como carbohidratos,
almidón, proteínas, ácidos orgánicos, aceites y grasas, mucílagos,
resinas, taninos, alcaloides, hormonas, pigmentos, cristales de sales
minerales (rafidios, drusas, cistolitos), inulina, granos de aleurona, etc.

3. Glioxisomas.- Organelos exclusivos de las células vegetales,


presentan una matriz amorfa y una membrana. Contienen enzimas
especializadas que se utilizan para transformar los lípidos (triglicéridos)
de la semilla en carbohidratos, por la vía del ciclo de glioxilato, que es
una modificación del ciclo de Krebs. Son de gran importancia en las
plántulas que aun no pueden elaborar sus propios nutrientes
(fotosintetizar).

4. Aparato de Golgi (dictiosomas).- Forma parte del sistema de


endomembranas tanto en células vegetales como animales. Está
formado por unidades denominadas dictiosomas, que forman pilas de
cisternas aplanadas, paralelas, separadas por pequeños espacios y que
están asociadas con túbulos y vesículas secretorias. Las cisternas
carecen de ribosomas y están rodeadas por una zona de la cual se
excluyen otros organelos. Cada dictiosoma está polarizado y tiene una
cara proximal o formadora (convexa y cerca del núcleo) y otra distal o
en vías de maduración (cóncava). Las principales funciones del Aparato
de Golgi son el transporte de diferentes sustancias; la síntesis de
glucolípidos y glucoproteínas, la secreción de proteínas exportables, así
como de las enzimas presentes en lisosomas y peroxisomas de
sustancias celulares y la producción de placas divisorias durante la
mitosis.

5. Peroxisomas.- Organelos que pueden presentar enzimas oxidativas


que forman peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y otra enzima, la
catalasa, que actúa como una “válvula de seguridad” para disponer de
los peróxidos que son peligrosos para la célula. Los peroxisomas
también participan en la oxidación de los ácidos grasos y en la
fotorrespiración, proceso en el que cooperan con los cloroplastos.

6. Retículo endoplasmático.- Formado por una serie de filamentos


tubulares, con membranas simples y permeables, que tienen la misma
composición de la membrana citoplasmática (lipoprotéica). El RE puede
ser de dos tipos: Liso, sin granulaciones (ribosomas) y rugoso, asociado
www.antorai.com.pe 57
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
con ribosomas. Las funciones del RE son el transporte de materiales
desde el medio extracelular hasta el citoplasma, por un lado, y desde el
núcleo hasta el citoplasma, por otro; interviene además en la
comunicación intercelular; en la síntesis de carbohidratos, lípidos y
proteínas y en la regeneración de membranas.
7. Ribosomas.- Son corpúsculos esféricos, formados por cantidades más
o menos iguales de ARN y proteínas. Se encuentran en todas las
células, libres o adheridos al RE (formando el RE rugoso). Su principal
función es la síntesis de proteínas.

8. Mitocondrias.- Son pequeñas cavidades esféricas, rodeadas por una


doble membrana, la externa es lisa y la interna con pliegues (crestas
mitocondriales); en el interior se halla la matriz mitocondrial. Las
mitocondrias son los organelos donde se llevan a cabo los procesos del
metabolismo y respiración celular, que traen como consecuencia la
producción de CO2, agua y energía para la célula.

9. Lisosomas.- De aspecto similar al de las mitocondrias, pero con una


sola membrana; tienen forma de vesícula. Participan en la digestión
intracelular, para lo cual contienen complejos enzimáticos (enzimas
lisolíticas) que sirven para la degradación de moléculas de glúcidos,
grasas, proteínas y ácidos nucléicos; además participan en procesos de
autólisis celular.

10. Casquetes polares.- Los vegetales superiores, como las


angiospermas y la mayoría de gimnospermas, carecen de centriolos y
ásteres (anastrales). Estas estructuras no son indispensables para la
formación del huso acromático durante la división celular; en su lugar,
las células vegetales presentan los casquetes polares, que son masas
plasmáticas que se forman en dos puntos opuestos de la membrana
nuclear durante la metafase. Sin embargo, existen excepciones, como
las diatomeas, algunas briofitas y gimnospermas, que si tienen
centriolos y ásteres.

11. Plasmodesmos.- Son fibras protoplasmáticas (filamentos tubulares)


que establecen la contigüidad plasmática en los organismos y hacen
posible, de esta manera, no sólo en intercambio de sustancias entre las
células sino la transmisión de los estímulos a través del cuerpo del
vegetal.

B. SUSTANCIAS ERGÁSTICAS
Sustancias o inclusiones citoplasmáticas inertes que no cumplen
funciones vitales como los organelos. Son materiales de reserva que la
planta almacena en grandes cantidades para emplearlas cuando ésta

58 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
lo requiera; o pueden ser sustancias que resultan de la secreción o
excreción celular.
Existen dos tipos de sustancias ergásticas:
a) Inclusiones líquidas: Sustancias como
carbohidratos, lípidos, proteínas, aminoácidos, enzimas, aceites,
ácidos orgánicos, hormonas, vitaminas, mucílagos, gomas,
pigmentos, taninos, resinas, alcaloides, etc.
b) Inclusiones sólidas: Sales minerales,
como los cristales de carbonato de calcio (cistolitos), oxalato de
calcio (en forma de rafidios, drusas o arenilla), oxalatos de
magnesio y de potasio. Dentro de estas sustancias también se
encuentran los gránulos de aleurona y de almidón.
SUSTANCIAS MINERALES EN LAS CÉLULAS VEGETALES

NÚCLEO
Es una estructura de forma esférica, propia de células eucarióticas. Está
compuesto básicamente por nucleoproteínas. Presenta un volumen
constante para cada tipo celular. Generalmente tiene posición no céntrica,
con excepción de las células meristemáticas.
Estructura
a) Membrana nuclear o carioteca: Protege y delimita el contenido
nuclear, separándolo del citoplasmático.
b) Jugo nuclear, carioplama o cariolinfa: Contiene el ADN y proteínas
que forman la cromatina, la cual al condensarse durante la división
celular, dará lugar a los cromosomas.
c) Nucléolo: Puede ser uno o varios. Están constituidos principalmente
por ARN.

HISTOLOGÍA VEGETAL

El término de histología proviene de los vocablos griegos hystos: tejido y


www.antorai.com.pe 59
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
logos: estudio, tratado. La histología es la rama de la biología que se
ocupa del estudio de los tejidos.

Tejido.- Por tejido se entiende el conjunto de células que tienen el mismo


origen, igual organización morfológica y una alta especializadas para
cumplir una misma función.

Clasificación de los tejidos vegetales


I. Tejidos embrionarios
1. Tejido Meristemático
II. Tejidos definitivos o adultos
1. Tejido Fundamental o Parenquimático
2. Tejido Mecánico o de sostén
a) Colénquima
b) Esclerénquima
3. Tejido fibrovascular o de conducción
a) Xilema
b) Floema
4. Tejido Tegumentario o de protección
a) Epidermis
b) Peridermis (súber)
5. Tejido Secretor
a) Externo
b) Interno
c) Laticíferos

TEJIDO MERISTEMÁTICO

Meristemos: multiplicación. Tejido constituido por células vivas, de


pequeñas dimensiones, isodiamétricas, cúbicas o poco alargadas, ricas en
protoplasma, con el núcleo de gran tamaño, escasas vacuolas, plastidios
en forma de protoplastidios, paredes delgadas (solo primaria), con meatos
(espacios intercelulares) pequeños o sin ellos. Se les llama también tejidos
formadores, porque se dividen activamente y originan a los demás tejidos
(tejidos definitivos), o tejidos de crecimiento, porque son responsables del
crecimiento en longitud y grosor de la planta.

Este tejido se encuentra en todas las partes del vegetal en crecimiento, en


ápices caulinares y radiculares, como generadores de nuevas ramas o
raíces. Las demás células originadas por la división del meristema se
diferencian y forman tejidos adultos, a medida que se van alejando del
ápice vegetativo.

60 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
Clases de meristemos

1. Meristemos apicales o primarios.- Provienen directamente de las


células del embrión. También llamados promeristemas. Son células
pequeñas, finas e isodiamétricas, presentan protopectina, pero son
pobres en celulosa. Se ubica en los ápices vegetativos de los órganos
jóvenes de la planta, en el tallo y la raíz (ápices caulinar y radicular,
respectivamente), yemas, etc., donde constituye el cono vegetativo,
que produce el crecimiento en longitud de dichos órganos.

2. Meristemos intercalares o remanentes.- Se ubican en la base de


los entrenudos y en las vainas de las hojas de las gramíneas, pero
también se ha observado en cariofiláceas, amarantáceas
(quenopodiáceas) articuladas, pedúnculos de inflorescencias, etc. Son
parte del meristemo apical que ha sido separado del ápice por
regiones de tejidos maduros. Estos se hallan inmediatamente debajo
de las células del meristemo primario, a manera de cordones o
estratos de células. Este meristema contribuye en la elongación de los
entrenudos.

3. Meristemos laterales o secundarios.- Estos meristemos no


provienen directamente del embrión sino que se originan a partir de
células adultas que vuelven a adquirir la capacidad de dividirse. Se
localizan en los órganos viejos o ya formados, ubicados en posición
lateral, donde determina el crecimiento en grosor. Los meristemos
secundario son dos:
 Cambium vascular, en el cilindro central.
 Cambium suberoso o felógeno, en el córtex.

TEJIDO FUNDAMENTAL O PARENQUIMÁTICO

Etimológicamente se debería entender por parénquima un “tejido que está


en medio”, algo así como un tejido de relleno entre otros más
diferenciados. Sin embargo, hay que atribuirle un significado más amplio,
ya que, desde el punto de vista filogenético, el parénquima es uno de los
tejidos más antiguos.

El tejido parenquimático, está formado por la unión de células vivas,


provistas de citoplasma, núcleo y grandes vacuolas, de paredes
diversamente engrosadas, generalmente sin espacios intercelulares y
relativamente poco diferenciadas. Estas células han perdido la capacidad
de dividirse, aun cuando esta posibilidad la pueden recuperar bajo
determinadas condiciones. Estos tejidos cumplen las principales funciones
www.antorai.com.pe 61
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
orgánicas y constituyen la parte fundamental de los órganos esenciales de
las plantas. Constituyen el laboratorio de la planta, pues en ellos se
elaboran todas las sustancias nutritivas de la misma, se almacenan
diferentes sustancias de reserva; además participan en la fotosíntesis.

Se le puede encontrar en la médula y córtex de tallos y raíces, en el


mesofilo de las hojas, en la pulpa de los frutos carnosos, en el albumen de
las semillas y formando parte de los elementos conductores del xilema y
floema.

CLASIFICACIÓN DE LOS PARÉNQUIMAS

1. Parénquima clorofílico o fotosintético.- Llamado también


parénquima mesofílico, pues constituye el tejido fundamental de la hoja,
ocupando la mayor parte del limbo o mesofilo de ésta; siendo en este
órgano donde alcanza su mayor grado de especialización; se encuentra
además en el córtex de tallos jóvenes, tallos de plantas áfilas o de hojas
pequeñas y en tallos herbáceos; por el contrario están ausentes en raíces
subterráneas. Sus células presentan una gran cantidad de cloroplastos,
que contienen abundante clorofila, es por esto que se le denomina
también clorénquima; lo cual les permite cumplir la función fotosintética.

En las hojas, existen dos tipos de parénquima fotosintético:


 Parénquima clorofiliano en empalizada.- Generalmente
situado en la epidermis superior y está formado por células
alargadas que no dejan entre sí meatos o si los hay son demasiado
pequeños.
 Parénquima clorofiliano lacunar o esponjoso.- Ocupa, por lo
general, la cara inferior de la hoja y está formado por células
redondeadas que dejan entre sí espacios de relativo tamaño
(lagunas aeríferas), que están relacionados con las cámaras
subestomáticas y que participan en los intercambios gaseosos
durante la respiración y la fotosíntesis.

2. Parénquima reservante.- Situado en diferentes órganos de la planta,


especialmente en los órganos subterráneos, como tubérculos, rizomas,
bulbos y raíces axonomorfas, que son particularmente ricos en este tejido;
asimismo, está presente en zonas medulares del tallo y la raíz, en el
parénquima liberiano y leñoso, frutos y semillas. En este parénquima se
sintetizan y almacenan los materiales de reserva bajo las formas de los
granos de almidón, azúcares, proteínas, aminoácidos, gotas lipídicas,
gránulos de aleurona, etc. Todas estas sustancias serán aprovechadas por
la planta para su nutrición o para la reproducción vegetativa.

62 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
3. Parénquima aerífero.- Tejido formado por células de forma estrellada
o irregular. Presente en plantas que crecen en medios acuáticos (lenteja de
agua, Elodea, flor de loto, juncáceas, etc.). En ellos, los espacios
intercelulares (meatos o lagunas aeríferas) aumentan considerablemente
de tamaño para almacenar aire, lo que les da a estas plantas la propiedad
de flotar. Desempeña la función de conductor de gases.

4. Parénquima acuífero.- Está constituido por células con paredes


delgadas ricas en mucílago y abundantes vacuolas muy desarrolladas que
almacenan agua. Este tipo de parénquima se encuentra en hojas y tallos
de plantas que crecen en medios xerofíticos o secos, como las cactáceas,
crasuláceas y suculentas en general.

 Además de los tipos de parénquima antes mencionados, existen otros


parénquimas más o menos desarrollados en las diversas partes de la
planta, que en conjunto son llamados parénquima de relleno, los cuales
se hallan junto con otros tejidos diferenciados o adultos, entremezclados
con ellos, como los que acompañan a los tubos cribosos (floema) y a los
vasos leñosos (xilema), los parénquimas corticales, los subepidérmicos,
etc.

TEJIDOS MECÁNICOS O DE SOSTÉN

El tejido de sostén especializado se halla siempre formado por células de


diferentes tipos, con membranas fuertemente engrosadas. Según la
naturaleza de estas células y sus espesamientos, pueden distinguirse dos
tipos de tejido mecánico: el colénquima y el esclerénquima. Estos son
tejidos cuya función es brindar solidez, dureza y resistencia mecánica a la
planta, por la turgencia que presentan sus células.

Tanto en Angiospermas como en Gimnospermas, el tejido conductor está


formado por vasos de paredes gruesas y lignificadas, juega también un rol
importante como aparato de sostén; por esta razón, se ha reservado el
nombre de tejido de sostén o ESTEREOMA de Schwendener, al conjunto de
elementos leñosos de la planta que cumplen esta función mecánica.
1. COLÉNQUIMA
 De cólla = soldadura y énchyma =
sustancia.
 Presente en los órganos jóvenes y en
plantas herbáceas, que se hallan en
proceso de crecimiento y desarrollo
(crecimiento primario).

www.antorai.com.pe 63
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Está formado por células vivas, con protoplasma poco abundante,
núcleo, vacuolas y paredes celulares primarias muy engrosadas
siempre celulósicas (no lignificadas), de formas alargadas o cortas,
prismáticas, afiladas en sus extremos. Dichas células pueden alcanzar
de 2 a 3 mm de longitud y a veces pueden contener cloroplastos o
almidón.
 Proporciona flexibilidad y resistencia a los diferentes órganos donde se
halla.
 Está ubicado debajo de la epidermis, en tallos y ramas jóvenes, en el
pecíolo de las hojas, pedúnculos florales e inflorescencias.

Clases de Colénquima
a) Angular.- Se forma cuando los depósitos de celulosa y
engrosamientos se hallan en los ángulos formados en los puntos de
unión de tres o más células contiguas. Es característico de la papa,
diente de león, floripondio, begonias, zapallo, acelga, etc.
b) Lagunar.- Cuando los engrosamientos celulósicos de las paredes
se ubican en las partes que limitan con los con los espacios
intercelulares. Se halla en el pecíolo de algunas compuestas (dalia,
manzanilla, margarita), en malváceas y asclepiadáceas.
c) Laminar.- Cuando los depósitos de celulosa se ubican en las
paredes tangenciales de las células. Es propio del saúco y el
chachacomo.

2. ESCLERÉNQUIMA
 De scléros = duro.
 Tejido compuesto por células muertas, con pared totalmente
engrosada, dura; las cuales pueden ser cortas, de forma poliédrica y
lignificadas (esclereidas); o alargadas y lignificadas o celulósicas
(fibras).
 La dureza y
resistencia, son las
propiedades
mecánicas de este
tejido.
 Se encuentra en tallos
y ramas adultas, en el
carozo de frutos y en
la madera.

64 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
Clases de Esclerénquima.- En el esclerénquima se pueden apreciar dos
tipos celulares:

a) Fibras
 Se forman a partir del tejido meristemático.
 Son células alargadas, fusiformes y puntiagudas, con paredes celulares
secundarias, con una cavidad (lumen) celular muy reducida y rellenada
con aire y con escasos porocanales. Dichas células pueden o no estar
lignificadas.
 Las fibras jóvenes son enteramente celulósicas, pero a medida que
envejecen se van impregnando total o parcialmente de lignina, aunque
algunas se mantienen celulósicas durante toda su vida.
 Se encuentran en tallos, raíces, hojas, frutos y semillas, asociados con
elementos conductores del xilema y del floema.

Las fibras se clasifican en:


 Fibras lignificadas asociadas al Xilema.- Son fibras cortas,
rígidas y resistentes, pues sus paredes están impregnadas de
lignina. Se disponen alrededor de los vasos leñosos (xilema).
Algunas pueden estar sólo parcialmente lignificadas y se utilizan
para producir fibras textiles toscas, como sucede con el yute, la
pacpa o maguey.
 Fibras celulósicas - asociadas al Floema.- Son fibras alargadas,
con paredes cubiertas de celulosa, lo que les proporciona
flexibilidad. Suelen ubicarse alrededor de los vasos liberianos
(floema). Son muy utilizadas y apreciadas industrialmente, tal es el
caso del algodón, cáñamo, lino y ramio.

b) Esclereidas
 Se originan de células parenquimatosas.
 Llamadas también células pétreas, debido a la gran dureza y grosor de
sus paredes, las cuales están bastante lignificadas.
 Son células muertas, cortas, con abundantes poros y canalículos; de
formas variadas, generalmente isodiamétricas, también las hay
ligeramente redondas, ovaladas, poliédricas, abastonadas, estrelladas,
etc.
 Pueden encontrarse aisladas o agrupadas de diversa manera.
 Se encuentran en la corteza de los árboles, en la médula del tallo,
raíces, pecíolo y limbo de las hojas, pericarpio de algunos frutos, pulpa
de frutos carnosos; siendo especialmente abundantes en el carozo de
las drupas, tegumentos de muchas semillas y corteza de algunas
Dicotiledóneas.

www.antorai.com.pe 65
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
Las esclereidas se clasifican en:
 Braquiesclereidas.- Son células isodiamétricas, consideradas
generalmente como células pétreas propiamente dichas. Se hallan
en el floema del córtex, en la corteza de los árboles y en la pulpa
de algunos frutos (pera, membrillo).
 Macroesclereidas.- Son alargadas, en forma de varillas o
columnas y forman una capa continua en la testa o cubierta de las
semillas de algunas fabáceas.
 Astroesclereidas.- Presentan formas estrelladas, ramificadas. Se
hallan en las hojas (pecíolos y limbos) de muchas dicotiledóneas.
 Tricoesclereidas.- Son bastante alargadas y delgadas, ramificadas
o no. Propias de las hojas del olivo.
 Osteoesclereidas.- Son alargadas, con los extremos dilatados. Se
presentan en las cubiertas de semillas y hojas de algunas
dicotiledóneas.

TEJIDO TEGUMENTARIO O DE PROTECCIÓN

El tejido tegumentario de las plantas herbáceas o plantas jóvenes, con


crecimiento primario, está formado por la epidermis. En plantas con
crecimiento secundario (leñosas), la epidermis es reemplazada por la
peridermis (tejido suberoso), que se forma gracias al cambium suberoso
o felógeno (meristemo secundario).

I. TEJIDO EPIDÉRMICO (EPIDERMIS)

Tejido presente en el cuerpo primario de la planta, siendo la capa más


externa de éste. Se encuentra recubriendo las hojas, flores, tallos jóvenes
o herbáceos y los extremos de las raíces. El tejido epidérmico está
formado por células vivas, con paredes no muy engrosadas, con núcleo
grande, poco citoplasma y grandes vacuolas; con o sin cloroplastos. Sin
espacios intercelulares, excepto en los estomas, que presentan el ostiolo.

La superficie externa de la epidermis, suele cubrirse de una capa


membranosa llamada cutícula, formada por cutina. Todas las plantas,
excepto las acuáticas, tienen cutícula. Otros tipos de secreciones son las
ceras (en forma de pruinas o vírgulas). Tanto la cutícula como las ceras,
impermeabilizan a las células, cumplen función protectora, contra los
daños causados por el frío, los rayos lumínicos perjudiciales, y evitando la
pérdida de agua excesiva por evaporación; las ceras también retienen el
rocío en hojas y flores.

Ubicación: La epidermis está en contacto directo con el medio ambiente,


se halla recubriendo hojas, flores, tallos jóvenes o herbáceos y los ápices
66 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
de raíces. Está ausente en la cofia o caliptra de la raíz y no está
diferenciada en los meristemos apicales.

Funciones de la epidermis
 Cumple principalmente el papel de protección (en la parte aérea),
gracias a la cutícula y las ceras que la recubren, y a los pelos que
tapizan las partes jóvenes y delicadas (yemas, órganos florales)
 Regula la evapotranspiración y el intercambio de gases mediante los
estomas.
 Facilita el almacenamiento y la secreción de sustancias de defensa (a
través de los tricomas o pelos).
 En la raíz, participa en la absorción de agua y sales minerales del suelo.
 Posiblemente, también participe en la percepción de estímulos,
relacionados con los movimientos de la planta.
MODIFICACIONES DEL TEJIDO EPIDÉRMICO

MODIFICACIONES O FORMACIONES EPIDÉRMICAS

A. ESTOMAS
De la voz griega stoma = boca, abertura. Son formaciones epidérmicas
formadas por el acoplamiento de células reniformes (células oclusivas) que
se ponen en contacto por su cara cóncava, dejando entre sí una abertura,
denominada ostiolo. También son definidos como orificios o aberturas
microscópicas de la epidermis, formadas por células vivas.

Ubicación: Se hallan en general en partes aéreas verdes de las plantas,


principalmente en la epidermis de las hojas; pero en las plantas de hojas
pequeñas, se los encuentra también en el tallo; lo mismo sucede en los
tallos jóvenes y en las plantas herbáceas. También están presentes en las
flores y rizomas, mientras que están ausentes en la raíz y las partes aéreas
no verdes.
En lo que respecta a las hojas, su ubicación depende de la posición de
las mismas; así tenemos:
www.antorai.com.pe 67
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
- Hojas hipoestomáticas: Las hojas más o menos horizontales, en
posición normal, presentan estomas solamente en la cara inferior o
envés.
- Hojas epiestomáticas: Las hojas flotantes, poseen estomas
solamente en la cara superior o haz. Las hojas de plantas
sumergidas carecen de estomas.
- Hojas anfiestomáticas: Las hojas de gramíneas, cuya posición se
acerca a la vertical, tienen estomas en ambas caras.

Partes del Estoma


 Células oclusivas o constrictoras.- Son dos células vivas,
reniformes, situadas entre las células epidérmicas y que se ponen en
contacto por su cara cóncava, delimitando la abertura u ostiolo. Sirven
para regular el mecanismo de apertura del estoma, de acuerdo a las
condiciones del medio y los requerimientos fisiológicos de la planta.
 Ostiolo.- Abertura o poro formado entre las células oclusivas.
 Cámara sub-estomática o cámara de aire.- Cavidad inferior
determinada por la separación de las células que forman el ostiolo,
comunicada con los espacios intercelulares de los tejidos subyacentes.
 Células anexas o acompañantes.- Llamadas también adyacentes o
subsidiarias. Son las células epidérmicas que rodean al estoma. No son
verdaderas partes del aparato estomático, pero se toman en cuenta
para clasificarlos.

Funciones de los estomas.- Cumplen las funciones más importantes de


todas las formaciones epidérmicas, ya que permiten el intercambio
gaseoso entre los tejidos internos y el medioambiente, durante la
respiración y la fotosíntesis; asimismo, regulan los procesos de
evapotranspiración, evitando la pérdida excesiva de agua.

Clases de estomas.- Esta clasificación es de acuerdo al número y


posición de las células anexas o acompañantes, en relación con el aparato

68 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
estomático.
a) Anomocíticos: Células anexas se presentan en número
indeterminado, Ej., el chapu- chapu, geraniáceas, malváceas y
cucurbitáceas.
b) Anisocíticos: Células existen 3 células anexas, siendo generalmente
una de ellas de mayor tamaño; Ej., las brasicáceas (lechuga, repollo)
y algunas solanáceas.
c) Paralíticos: Con 2 células anexas dispuestas longitudinalmente; Ej.,
el café.
d) Diacíticos: Con 2 células anexas dispuestas transversalmente; Ej.,
las cariofiliáceas (clavel).

B. TRICOMAS

De Trichos = pelo. Son estructuras formadas por células vivas o muertas;


originadas por la modificación de células epidérmicas (apéndices
epidérmicos), las cuales adoptan variadas formas y funciones. Se ubican
en la cubierta externa de las hojas, alrededor de tallos, frutos, semillas y
en las raíces; pudiendo ser persistentes o efímeros.

Según el número de células que los conforman, pueden ser unicelulares o


pluricelulares y, de acuerdo a su forma, simples o ramificados; existiendo
pelos estrellados, escuamiformes, peltados, papiliformes, etc.

Funciones de los Tricomas.- La función principal de los tricomas es la de


protección contra la evapotranspiración excesiva, los cambios bruscos de
temperatura, el frío y la acción perjudicial de los rayos solares (UV).
También actúan como un mecanismo de defensa de la planta, por la
secreción de sustancias repelentes o urticantes. En las raíces, cumplen la
función de absorción y nutrición. Asimismo, en las flores, contribuyen
con la polinización, gracias a los aromas que emiten, que atraen
especialmente a los insectos y aves.
Clases de Tricomas
a) Pelos unicelulares y pluricelulares.- Formados por una sola célula o
por muchas, respectivamente; pueden ser simples o ramificados,
existiendo pelos estrellados, escuamiformes, peltados, papiliformes,
etc.
b) Pelos glandulares.- Presentan un pedúnculo y una cabeza, la cual
secreta sustancias muy variadas. Forman parte de los tejidos
secretores.

www.antorai.com.pe 69
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
c) Pelos radiculares.- Localizados en la raíz. Se originan a partir de
células epidérmicas modificadas, llamadas tricoblastos. Cumplen la
función de absorción del agua y sales minerales del suelo.
d) Pelos urticantes.- Formados por una célula bastante engrosada en
cuya base se halla un soporte de células epidérmicas. Presentan
paredes calcificadas, con la parte apical silicificada, conteniendo
internamente un líquido irritante. Ej., urticáceas y loasáceas.
e) Pelos cistolíticos.- Presentan cristales de carbonato de calcio y sílice
en la parte apical. Ejm., los cistolitos de carbonato de calcio que se
hallan dentro de células epidérmicas (higo, Cannabis, etc.).
C. EMERGENCIAS EPIDÉRMICAS
Son prolongaciones o protuberancias del tejido epidérmico. Entre éstas
tenemos:
 Aguijones o garfios (rosa y zarzamora).
 Tentáculos (plantas insectívoras, como Drosera y Nepenthes).
 Zarcillos (tumbo, tintín, granadilla, maracuyá, arveja, calabaza).
II. TEJIDO SUBEROSO (PERIDERMIS)
La epidermis no puede multiplicar sus células para continuar con el
crecimiento en grosor del tallo; por ello, en plantas con crecimiento
secundario, ésta es reemplazada por la peridermis o tejido suberoso, el
cual está formado por células pequeñas y pluriestratificadas. El súber o
corcho (peridermis), es originado por un meristemo secundario, llamado
cambium suberoso o felógeno, a manera de capas, hacia el exterior de
la corteza; mientras que, hacia el interior, se origina la felodermis o
córtex secundario. El número de capas que forma el súber es muy
variable; depende del órgano que recubre y de su edad. A veces alcanza
un grosor considerable, como en el alcornoque, en el que puede pasar de
10 cm y se utiliza con el nombre de corcho.
Función: La peridermis reemplaza a la epidermis en sus funciones. Las
células de la peridermis son impermeables al agua y a los gases. Protegen
a la planta contra los cambios bruscos de temperatura y el ataque de
parásitos. Regulan la evapotranspiración y facilitan el intercambio gaseoso
entre la planta y su medio.
MODIFICACIONES O FORMACIONES DE LA PERIDERMIS

a) Lenticelas.- Son orificios macroscópicos, formados por tejidos muertos;


situados en ciertas partes de la peridermis de plantas leñosas.
Aparecen como transformaciones verrucosas, en forma de ojales o
lentes. Facilitan el intercambio gaseoso en aquellas zonas suberificadas
de la raíz y el tallo, en plantas de crecimiento secundario (leñosas),
como el saúco, pájaro bobo y capulí. A diferencia de los estomas, no
presentan mecanismo de cierre.

70 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

b) Ritidomas.- También formados por tejidos muertos. Son estructuras


que tienen forma de papelillos o láminas superpuestas que se
desprenden fácilmente, como tiras irregulares. Al igual que las
lenticelas, participan en el intercambio de gases en muchas especies
arbóreas; además cumplen función de protección de los tejidos internos
del tallo contra la penetración de parásitos. Ejms.: eucalipto, queuña,
cerezo, vid, etc.

TEJIDO FIBROVASCULAR O DE CONDUCCIÓN

Tejido propio de las plantas superiores (plantas vasculares). Son los


encargados del transporte de agua y nutrientes a través del organismo
vegetal. El tejido vascular está constituido por el xilema y el floema;
ambos presentan en su estructura vasos formados por células vivas o
muertas (liberianos y leñosos, respectivamente), además presenta
elementos accesorios como las células parenquimáticas anexas (presentes
en el xilema y floema primarios y secundarios) y las fibras de sostén del
esclerénquima, por lo que también es llamado tejido fibrovascular.

1. XILEMA O LEÑO

Tejido formado por células


muertas, que han perdido
citoplasma y núcleo, las mismas
que tienen formas alargadas,
dispuestas en hileras, con paredes
lignificadas que proporcionan
resistencia sin suprimir la
permeabilidad. Se distribuyen a lo
largo de toda la planta, desde las
raíces hasta las hojas. Cumple la
función de transportar la savia
bruta, formada por el agua y las
sales minerales disueltas en ella.

Estructura del xilema

www.antorai.com.pe 71
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
El conjunto de los elementos conductores o traqueales (tráqueas y
traqueídas) y de los elementos accesorios, que comprenden las células
parenquimáticas y las fibras lignificadas, constituye el hadroma,

a) Elementos traqueales: Son las células más características. Son


elementos muertos cuyas tienen paredes gruesas cubiertas de lignina.
Conformados por las tráqueas y traqueídas, las cuales pueden tener
formas variadas (helicoidales, anilladas, espiraladas, areoladas,
reticulares, escaleriformes y punteadas).
 Tráqueas o vasos perfectos.- También llamados vasos
abiertos. Se caracterizan porque no presentan membranas
divisorias o tabiques transversales, por lo que el canal del vaso
queda abierto (vasos con perforaciones). Las tráqueas son mucho
más largas que las traqueidas, sus dimensiones varían desde unos
pocos centímetros hasta 1 - 2 m (roble) o pueden ser tan largas como
toda la planta (bejucos). Están presentes en las Angiospermas, a
excepción de las Ranunculáceas.
 Traqueídas o vasos imperfectos.- También conocidos
como vasos cerrados. A diferencia de los anteriores, presentan
tabiques transversales y el paso de los líquidos tiene lugar a través
de zonas de contacto (poros o punteaduras). La longitud que
alcanzan suele estar entre 1 - 4 mm y sólo en algunos casos llega a 1
cm (Musa). Son los elementos conductores propios de las Pteridofitas
(helechos) y Gimnospermas (coníferas).
b) Células parenquimáticas.- El parénquima leñoso se halla formado
por células vivas con núcleo y citoplasma. Cumplen la función de
síntesis y almacenamiento de diferentes sustancias, como el almidón, y
otros carbohidratos en el metabolismo vegetal.
c) Fibras lignificadas del esclerénquima.- Células fusiformes muy
alargadas, de membrana más o menos espesa e impregnada de
lignina. Su función es brindar soporte o sostén a las estructuras de los
vasos (función mecánica o de sostén).

2. FLOEMA O LIBER
Tejido vascular, formado por células vivas, de paredes delgadas, con
núcleo y citoplasma rico en proteínas. El floema cumple la función de
transportar la sabia elaborada.

Estructura del floema


Al igual que el xilema, está formado por diferentes tipos de células, con
funciones específicas, las cuales, en conjunto, forman el leptoma, que es
considerado como sinónimo de floema o líber.

72 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
a) Elementos o vasos cribosos.- Formados por células vivas, con
paredes delgadas, cubiertas de celulosa. Los tubos o vasos cribosos o
liberianos, se distribuyen longitudinalmente y presentan tabiques
transversales perforados, con orificios o poros (cribas), formando
láminas o placas cribosas, cuya finalidad es facilitar el paso de la savia
elaborada.
b) Células anexas o acompañantes.- En las Angiospermas, la célula
destinada a convertirse en tubo criboso, se divide previamente por una
tabicación longitudinal que separa a una pequeña célula, que se
incluye en la célula grande que dará lugar al tubo criboso definitivo.
Estas células, que rodean a los tubos cribosos, reciben el nombre de
células acompañantes y son elementos vivos con membrana celulósica,
núcleo, citoplasma y vacuolas; su membrana no lleva cribas y no
cumplen el rol de conducción, además no poseen gránulos de almidón.
Están ausentes en Gimnospermas y en criptógamas.
c) Células parenquimáticas.- Como en el caso del xilema, son células
vivas, de forma alargada, pero son más cortas que los tubos cribosos,
no poseen puntuaciones cribosas. Cumplen la función de almacenar
diversas sustancias de reserva, especialmente gránulos de almidón.
d) Fibras celulósicas del esclerénquima.- Semejantes a las asociadas
con los vasos del xilema, pero con paredes cubiertas de celulosa.

 Calosa.- Durante las épocas de


reposo, los poros de la placa
cribosa de los vasos liberianos se
rellenan de una sustancia
(callosa o calosa) que parece
impedir que los vasos sean
obstruidos por la presión de los
tejidos vecinos. En la época
favorable, la sustancia se
disuelve, la savia encerrada se
ablanda y se restablece la
circulación. En algunos casos los
vasos pueden quedar inutilizados
después de este proceso,
entonces, éstos serán
reemplazados al reiniciarse las
actividades.

www.antorai.com.pe 73
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
DISPOSICIÓN DE LOS HACES VASCULARES
 Haz colateral.- El floema se encuentra a un lado del xilema, pudiendo
o no ponerse en contacto. Presente en los tallos de la mayoría de las
monocotiledóneas. Puede ser a su vez:
- Haz colateral cerrado.- El xilema y floema están en
contacto por un solo lado, el xilema siempre es interno y el floema
externo. Ej., las monocotiledóneas.
- Haz colateral abierto.- El xilema y el floema están
separados por una capa de tejido meristemático secundario
(cambium). Ej., las dicotiledóneas.
 Haz bicolateral.- El xilema es central y el floema se halla a ambos
lados de éste, como ocurre en las dicotiledóneas (cucurbitáceas).
 Haz concéntrico.- Cuando uno de los elementos vasculares, ya sea
xilema o floema, rodea totalmente al otro. Entonces, puede ser de dos
tipos:
- Anfibasal o perixilemático: El xilema está alrededor del floema.
Ej. en el lirio.
- Anficribal o perifloemático: El floema está rodeando al xilema. Ej.
en los helechos.
 Haz radial.- Cuando el xilema y el floema se disponen formando uno o
más radios. Se presenta sólo en raíces.

TEJIDO SECRETOR
El tejido secretor comprende el grupo de aparatos del más diverso origen y
organización, cuyas células tienen como carácter común producir o
almacenar un grupo de sustancias (secreciones), que son elaboradas en el
citoplasma y tienen una composición química constante. Las células
secretoras, son siempre células vivas, de membrana celulósica; pueden
aparecer aisladas o formando hileras. Los tejidos secretores, desempeñan
funciones ecológicas y biológicas muy importantes, como la secreción de
aceites esenciales, néctar, gomas, resinas, mucílagos, taninos, esencias,
etc. Las sustancias secretadas, se recogen en espacios intercelulares,
conocidos como cavidades de secreción (eucalipto y naranja), o en
estructuras alargadas, denominadas conductos o canales (laticíferos,
resiníferos).

CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO SECRETOR


El tejido secretor se divide en 3 clases: Secretor externo o epidérmico,
secretor interno y tejido laticífero.
1. Tejido secretor externo o epidérmico.- Se encuentran en la
epidermis de diferentes órganos vegetales. Se diferencian los
siguientes:

74 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
a) Epidermis glandulares.- Células que contienen gotitas de esencia
(lavándulas) en la epidermis glandular de las flores (rosa, lila,
jazmín, geranio), tallos y hojas (Cariofiláceas), yemas (sauce,
álamo), brácteas, etc.; las cuales se difunden a través de la
epidermis en la atmósfera, a veces como consecuencia del
aumento de temperatura.
b) Pelos secretores o glandulares.- Tipo de tricomas que difiere
del resto porque la célula o células terminales, que a veces forman
una región dilatada o cabeza, la cual puede ser uni o pluricelular y
secreta diferentes esencias olorosas u óleo-resinas.
2. Tejidos secretores internos.- Ubicados en estratos más profundos de
otros tejidos y pueden estar constituidos por células simples, aisladas,
diseminadas en el mesofilo, o reunirse en grupos y formar canales
secretores. Existen tres clases:
a) Células secretoras.- Células que contienen esencias u óleo-
resinas que se han acumulado en una vesícula extracitoplasmática
y que no se proyectan hacia los meatos intercelulares. Secretan
sustancias de diversa naturaleza (resinas, mucílagos, taninos, etc.).
Se hallan en el parénquima de las hojas, parénquima cortical
primario y secundario, en frutos, semillas, etc. Pueden estar
aisladas (laurel) o agrupadas en hileras (rosal). Las principales
familias que contienen células secretoras son: Lauráceas,
Piperáceas, Miristicáceas, Compuestas, etc.
b) Espacios secretores.- Constituidos por una masa de células
derivadas de la división de una célula inicial y que al desplegarse,
pueden dejar un meato (espacio o cavidad) sobre el cual se
depositan sustancias que las células vecinas elaboran. Según su
origen, presentan las siguientes variantes:
 Espacios esquizógenos.- Originados por la división en
sentido radial de una célula inicial, que origina células
secretoras que se disponen en forma circunferencial, dejando
un meato o cavidad central. Estas células bordeantes, elaboran
las esencias en el interior de su citoplasma y luego las vierten
en el meato central, llamado espacio esquizógeno, el cual
puede tener forma de bolsa (arrayán, eucalipto) o alargarse y
transformarse en canal (canales resiníferos del pino, ciprés,
mango, molle, chilca).
 Espacios lisígenos.- Las cavidades se forman de diferente
manera, porque al mismo tiempo que las células se multiplican
comienza la secreción de esencias acompañada de la
disolución (lisis) de las propias células. A este tipo pertenecen
las que contienen aceites esenciales en el pericarpo de las
Rutáceas (naranja, limón, mandarina, lima, etc.)
www.antorai.com.pe 75
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Espacios esquizolisígenos.- Originados a partir de un
espacio esquizógeno, pero en este caso las células bordeantes,
en lugar de dividirse solamente en sentido radial, también lo
hacen tangencialmente, de modo que se forma una masa de
células secretoras en diversas capas. Posteriormente, las
células internas se disuelven formando el meato o cavidad
donde se acumula la esencia. Estas formaciones secretoras son
típicas de algunas Rutáceas (ruda).

3. Canales laticíferos.- En este grupo se reúnen aparatos de estructura


variada, cuyos productos de secreción se acumulan en las vacuolas y
cuyo contenido es un líquido generalmente blanquecino, semejante a
la leche (a veces puede ser amarillo, anaranjado o rojizo), denominado
látex, que es una emulsión heterogénea de agua, goma, resinas,
granos de fécula, alcaloides, materias protéicas, enzimas. El látex suele
hallarse en este tejido a cierta presión, de manera que emerge
fácilmente y muchas veces se oxida en contacto con el aire.
Los canales o tubos laticíferos pueden ser de dos clases:
a) No articulados o apocíticos.- Canales que derivan de pocas
células, en número constante, que se alargan considerablemente y
se ramifican por toda la planta sin unirse nunca entre sí (no
anastomosados). Presentes en euforbiáceas (corona de cristo,
yuca), moráceas (higo), sangre de grado, urticáceas, apocináceas,
asclepiadáceas.
b) Articulados o simplásticos.- Tubos o canales que derivan de la
fusión de varias células parenquimáticas, que se unen entre sí
(anastomosadas) por disolución de las membranas divisorias,
formándose así una red de tubos comunicantes. Se encuentran en
las compuestas (diente de león), plátano, papaya, lechuga, cebolla
y campanuláceas.

ORGANOGRAFÍA VEGETAL
La organografía es la parte de la botánica que se ocupa del estudio de los
órganos de la planta, tomando como tipo de descripción a las fanerógamas
o cormófitos.

Órgano: Conjunto de tejidos combinados que realizan una función


especifica, Ej.: la raíz, el tallo, las hojas y la flor.

Clases de órganos de las plantas.- Se dividen en dos grupos:

76 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
a) Órganos vegetativos.- Cumplen las funciones de relación, nutrición y
estructural (crecen y facilitan la reproducción) y son la raíz, el tallo y las
hojas.
b) Órganos reproductores.- Cumplen la función de reproducción
(multiplicación y perpetuación de las especies). En la Fanerógamas es la
flor, que formara el fruto y la semilla. En las criptógamas son los
esporogonios.

LA RAÍZ
 La raíz es el órgano subterráneo de la planta, por lo tanto,
presenta geotropismo (+), fototropismo (-). A diferencia del tallo, casi
nunca presenta hojas, yemas ni clorofila y no produce flores. Muestra
una gran variabilidad de formas y estructuras, por lo general
relacionadas con su función.
 Proviene generalmente de la radícula o hipocótilo del
embrión, y se llama en este caso raíz normal, mientras que, aquellas que
se originan a partir de otras raíces maduras, del tallo, de ramas o de
hojas, se llaman raíces adventicias.
 Cumple las funciones de nutrición mediante la absorción y
transporte de la savia bruta; fijación de la planta al sustrato, y
almacenamiento de sustancias de reserva en sus células (en algunas
plantas perennes o bienales).

PARTES DE LA RAÍZ

1. Cuello o nudo vital.- Parte de unión entre la raíz y el tallo. Apreciable


en Gimnospermas y Dicotiledóneas, pero no en Monocotiledóneas. Se le
llama también “nudo vital”, porque es el punto donde se entrecruzan el
sistema fibrovascular del tallo y la raíz.
2. Cuerpo o raíz principal.- Conocido como raíz primaria o eje radicular
principal. Presenta las siguientes partes:
a) Zona suberificada.- Llamada también zona de crecimiento
secundario, ya que contiene meristemo secundario y origina las raíces
secundarias o ejes radiculares laterales. A partir de esta raíz
secundaria crecen raíces terciarias. El nacimiento u origen de las
raíces secundarias es a partir del periciclo, a través de una hernia que
al crecer atraviesa la corteza y forma al exterior una nueva raíz.
Presenta tejido suberoso y epidermis con cutícula.
b) Zona pilífera o de absorción.- Zona provista de pelos
radiculares, radicales o absorbentes, que son los encargados de llevar
el agua y las sustancias disueltas en ésta, a través del parénquima
www.antorai.com.pe 77
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
cortical hasta los vasos leñosos (xilema); esto debido a que no
presentan suberina y la epidermis está desprovista de cutícula. Los
pelos radicales son unicelulares y tienen una duración efímera o
temporal, ya que son renovados constantemente. A esta zona también
se le llama zona de maduración o de diferenciación celular, por que las
células sufren cambios morfológicos y fisiológicos para originar a los
pelos.
c) Zona de crecimiento primario.- Zona subterminal de
alargamiento o zona desnuda. Constituida por células meristemáticas
que crecen rápidamente hasta alcanzar el máximo de su longitud esto
por que se embeben directamente de agua y sustancias nutritivas.
Esta zona mide pocos centímetros y es la que dirige el crecimiento de
la raíz.
d) Cono vegetativo o ápice radicular.- Llamada también
zona meristemática, ya que está conformado por meristemo apical o
primario, bastante frágil y protegida por la caliptra. Aquí se observa los
tres histógenos: Dermatógeno (que originara a la epidermis,
endodermis y exodermis), periblema (Meristemo fundamental) y
pleroma.

3. Cofia.- Llamada también caliptra, casquete o pilorriza. Es una


estructura de protección dedaliforme que rodea al cono vegetativo, está
formada por tejido parenquimático, recubierto de cutina y sus células
tienen paredes suberificadas, duras. La caliptra protege al cono
vegetativo contra los daños mecánicos para facilitar su penetración en el
suelo y también frente a los microorganismos. Deriva de un tejido
especial denominado caliptrógeno. Cuando la raíz deja de crecer la cofia
se seca y se desprende. La cofia es importante en el geotropismo (+), ya
que sus células parenquimáticas tienen núcleos superiores grandes, y
basalmente granos de almidón o estatolitos responsables de transmitir
el impulso gravitatorio. Las caliptras mucilaginosas son las que penetran
fácilmente en el suelo debido a su efecto lubricante. La cofia esta
presente en todas las plantas menos en las parásitas ni en las que viven
en simbiosis con micorrizas, y en las acuáticas es muy efímera.

78 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

Ramificaciones de la raíz
 Lateral.- Propia de las gimnospermas y las dicotiledóneas. Cuando en el
cuerpo o eje de la raíz, en la zona suberificada nacen raíces secundarias,
donde se aprecia una raíz principal o primaria que originara raíces
secundarias y terciarias.
 Terminal.- Propia de monocotiledóneas, y es cuando la radícula detiene
su crecimiento, del cuello de la raíz o del mismo tallo, nace un manojo de
raicillas del mismo tamaño y aspecto.

CLASIFICACIÓN DE LAS RAÍCES


1. Por su origen

a) Embrionarias o germinales.- Llamadas también raíces normales, son


las que se originan del hipocótilo (radícula) del embrión de la semilla, al
germinar ésta. Esto ocurre en la mayoría de especies gimnospermas y
dicotiledóneas.
Las raíces embrionarias, en general comprenden:
 Raíz principal o primaria.
 Raíces secundarias, derivadas de la
anterior, se originan del periciclo (es un conjunto de células
parenquimáticas que recobran actividad meristemática). En
gimnospermas y dicotiledóneas, son ramificaciones laterales, que se
originan en la zona de crecimiento secundario; y en las
monocotiledóneas, son ramificaciones terminales, en las que la radícula
deja de crecer y de su cuello nace un manojo de raicillas secundarias.

b) Adventicias.- No se originan del hipocótilo del embrión, sino de


cualquier otro órgano de la planta; pueden nacer de tallos: hiedra, fresa,
geranio; de las ramas: sauco, sauce, pisonay, existe un caso especial en
la higuera de pagodas que produce una raíz columnar a partir de las
ramas; de las hojas: begonia, lirio de Misiones; también a partir de
modificaciones del tallo, como son los bulbos y rizomas, aparecen raíces
adventicias; y en algunos casos, a partir de frutos: la rosa de Jujuy. En las
plantas trepadoras sirven para la fijación y sostén, y en las plantas
parásitas cumplen función de absorción. El aporcamiento en algunas
plantas facilita la formación de raíces adventicias como Ej.: en el maíz.
Este tipo de raíces es importante para la propagación vegetativa por
estacas (ramas).

www.antorai.com.pe 79
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Higuera de Pagodas Lirio de Misiones Rosa de


Jujuy
2. Por la forma o morfología externa
a) Típica o axonomórfica.- También llamada pivotante o pivótica, es
aquella cuyo eje principal o raíz primaria, presenta mayor desarrollo que
las ramificaciones, por lo que es fácilmente diferenciable. Es propia de
gimnospermas y dicotiledóneas. Se divide en:
 Cónica o napiforme.- Nabo, poroto, zanahoria, etc.
 Esférica o redondeada: Rabanito, beterraga, remolacha.
 Filiforme o ramificada: Perejil, diente de león, papa, quinua, trébol, etc.
 Peletiforme: Árboles y arbustos (Suberificadas).
b) Atípicas o fasciculadas.- Llamadas también raíces fibrosas. Son
aquellas en las que el eje primario detiene pronto su crecimiento,
naciendo un haz o manojo de raíces secundarias fibrosas, semejantes
entre sí; de las cuales no se diferencia la raíz primaria. Es propia de
monocotiledóneas, Ej., la lenteja de agua, trigo, maíz, cebada, llantén,
cebolla, ajo, etc.
c) Raíces tuberosas.- También llamadas como tubérculos radiculares o
raíces fasciculadas tuberosas. Son aquellas que se han engrosado
mucho, almacenando sustancias de reserva (agua, almidón, grasas,
proteínas, etc.). Pueden ser napiformes, como la zanahoria, yuca,
camote, rábano, remolacha, etc., o fasciculadas, como la dalia, batata,
etc.

80 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

Típica o axonomorfa Fasciculada Tuberosa

3. Por el medio en que viven


a) Terrestres.- Conocidas como raíces hipogeas o normales, crecen en
el suelo y tienen pelos absorbentes. Comprenden los tres tipos de
raíces anteriores y se encuentran en la mayoría de plantas.
b) Acuáticas.- Llamadas también raíces hidrófilas, son propias de
plantas que viven en ambientes acuáticos o húmedos (pantanos).
Carecen de pelos absorbentes y tienen modificaciones como la
presencia de parénquima aerífero, que les permite flotar. Ejms.: lenteja
de agua, camalote o repollito de agua, totora, berro, junco, etc.
c) Aéreas.- se denominan también raíces epígeas. Por su origen son
raíces adventicias que carecen de pelos absorbentes. Se convierten en
órganos de fijación, como en la hiedra, las orquídeas y bromelias,
éstas dos últimas plantas epífitas, cuyas raíces, por la ausencia de
pelos absorbentes, se recubren o forman un velo o velamen, que les
ayuda a capturar nutrientes del polvo y humedad atmosférica.
Ejemplos: salvajina, clavel de aire, etc.
4. Por su consistencia
a) Leñosas.- Propias de los árboles y arbustos de Gimnospermas y
Dicotiledóneas, poseen gran resistencia mecánica, ya que sus
componentes celulares están normalmente lignificados.
b) Semileñosas.- Son raíces fibrosas y duras, de consistencia intermedia
entre leñosas y herbáceas, Ej., las palmeras.
c) Herbáceas.- Aquellas raíces que no forman leño y sus células tienen
sólo celulosa, por lo que son débiles o flexibles, Ej., trigo, perejil,
acelga, manzanilla, coliflor, lechuga, etc.
d) Carnosas.- Con sustancias de reserva Ej. nabo, beterraga, zanahoria.

5. Por la Duración
a) Anuales.- Aquellas cuyo ciclo vital dura un año, Ej.: trigo, cebada, maíz,
avena, apio, etc.
b) Bienales o bianuales.- Las que viven dos años, Ej.: zanahoria,
beterraga, remolacha, lechuga, algodón, etc.
c) Perennes o Vivaces.- Cuando viven muchos años, Ej.: los árboles y
arbustos.

MODIFICACIONES DE LAS RAÍCES


1. Haustorios.- Llamadas también raíces parásitas o chupadoras. Son las
raíces de las plantas parásitas y hemiparásitas.
Los haustorios de las parásitas, como la cúscuta o mallungua y el
www.antorai.com.pe 81
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
muérdago, se introducen en los vasos floemáticos de la planta
hospedeante, extrayendo de ellos la savia elaborada. Por el contrario, los
haustorios de las hemiparásitas, como algunas moráceas y lorantáceas,
penetran los vasos xilemáticos de la planta hospedante y extraen la
savia bruta.
2. Raíces respiratorias o neumatóforos.- Son raíces epígeas de
geotropismo negativo, ya que se elevan verticalmente y salen del agua.
Presentan aerénquima muy desarrollado y neumátodos que contribuyen
con la captación de oxígeno o aeración. Son propias de plantas que viven
en suelos inundados o pantanosos. Ej., en Rizophora mangle y Avicennia.
3. Columnares.- Son raíces adventicias epigeas que se originan a partir de
una rama y luego descienden verticalmente hasta el suelo, a modo de
columna, brindando una mayor superficie de soporte a la planta. Ej. la
higuera de Pagodas.
4. Fúlcreas o zancos.- Son raíces epigeas, gruesas, ramificadas, que
nacen de la parte inferior del tallo y penetran en el suelo, cumpliendo las
funciones de soporte y absorción, como en el género Pandanus, en
algunas palmeras y en el mangle. En algunas plantas como en el maíz, el
aporcamiento favorece la formación de este tipo de raíces.
5. Velum.- Llamado también velo o velamen, es una formación propia de
las raíces aéreas o epígeas de las plantas epífitas (orquídeas y
bromeliáceas), las cuales carecen de pelos absorbentes y en su lugar
presentan el velamen que actúa como esponja para atrapar las
sustancias nutritivas del polvo y captar la humedad atmosférica.
6. Gemíferas o gemíparas.- Se forman a partir de las yemas adventicias
que originan otros brotes, en cuya parte inferior se desarrollan estas
raíces. Permiten la propagación vegetativa de la planta, mediante
estolones o latiguillos horizontales. Ej. la fresa, frutilla, cinta de novia,
zarzamora, violeta, papa, etc.
7. Fijadoras.- Son raíces adventicias que sirven para fijar las plantas en
hendiduras de paredes, fisuras de rocas y de troncos y otros sustratos. Ej.
hiedra, kikuyo.
8. Simbióticas.- Algunas plantas viven en simbiosis ya sea con bacterias
nitrificantes, formando nódulos, como es el caso de las leguminosas o
fabáceas (haba, arveja, alfalfa), o con hongos, formando micorrizas,
como sucede con las gimnospermas (pino, ciprés) y las orquídeas.
9. Tabulares.- Llamadas también raíces tablares, alares o laminiformes, son
raíces comprimidas lateralmente, que nacen en la base del tronco y se
introducen en el suelo, a modo de contrafuerte, ayudando a soportar a la
planta, como se observa en muchos árboles tropicales de gran tamaño.

FUNCIONES DE LA RAÍZ
 Mecánica o de fijación.- La raíz, al penetrar en el suelo, fija
sólidamente las partes aéreas de la planta al sustrato terrestre, evitando
82 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
que los agentes del entorno permitan el arrancamiento. Esta función es
posible gracias a la zona suberificada, que forma las raíces secundarias
que crecen de manera proporcional al tallo, con la finalidad de darle a las
plantas mayor estabilidad.
 Nutrición o absorción.- La raíz realiza una absorción selectiva y
transporta el agua y las sales minerales, que pasan por un sistema de
ósmosis a través de una amplia superficie de pelos radicales o pelos
absorbentes, en lo que constituye la savia bruta, que luego será
conducida hacia los órganos aéreos de la planta, especialmente las zonas
verdes, pasando por el tallo.
 Conducción o transporte.- La savia bruta, una vez absorbida, es
conducida a través de los vasos leñosos o xilemáticos desde la raíz hacia
el tallo y las hojas, con la finalidad de que pueda realizarse la
fotosíntesis. Una vez sintetizada la savia elaborada o alimenticia, ésta es
conducida, a través de los vasos floemáticos o liberianos, hasta la raíz
para que pueda crecer y desarrollarse.
 Reserva o almacenamiento.- Algunas raíces acumulan o almacenan
sustancias nutritivas de reserva en sus células, especialmente en forma
de almidón, glucosa, proteínas, grasas, etc., Ej.: las raíces tuberosas,
como la yuca, camote, rabanito, remolacha, zanahoria, nabo, beterraga,
etc.

EL TALLO
 El tallo es el órgano vegetativo aéreo de las plantas superiores que
sostiene las ramas, hojas, flores y frutos. Desempeña también la función
de conducción de la savia bruta y savia elaborada. Crece en sentido
inverso a la raíz, es decir, tiene geotropismo (-) y fototropismo (+). Carece
de pilorriza y de pelos absorbentes, pero puede presentar yemas apicales
y axilares, que permiten a la planta crecer en longitud u originar nuevas
hojas y ramas.
 El tallo se origina de la gémula, yémula o talluelo del epicótilo del
embrión.
 Las plantas que tienen tallo diferenciado son llamadas caulescentes,
mientras que aquellas que no lo tienen bien diferenciado, se deominan
acaulescentes o acaules.
PARTES DEL TALLO
1. Cuello o nudo vital.- Región limite con la raíz, aquí se entrecruzan los
haces fibrovasculares del tallo y de la raíz.
2. Cuerpo o eje principal.- Conocido también como tallo primario. Esta
región que deriva directamente del embrión, está comprendida entre el
cuello y el cono vegetativo. En el tallo principal se puede diferenciar:
www.antorai.com.pe 83
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
a) Nudos.-Son ensanchamientos o abultamientos regulares e
irregulares, que aparecen a cada cierta distancia, donde se insertan
las hojas y luego aparecen las yemas axilares o laterales.
b) Entrenudos.- Zona comprendida entre dos nudos
consecutivos, generalmente alargados y son tanto más cortos cuanto
más se acercan al vértice del tallo. En las monocotiledóneas se
observan con claridad no así en las dicotiledóneas y gimnospermas.
c) Yemas.- Brotes constituidos por tejido meristemático
primario o apical que están protegidos por modificaciones a manera
de escamas imbricadas denominadas pérulas.
Según su ubicación en el tallo, las yemas se clasifican en:
 Yemas terminales o apicales.
 Yemas axilares
 Yemas adventicias
 Yemas dormidas
Según el órgano o estructura que originan, las yemas se clasifican en:
 Yemas foliáceas o foliares: Originan a las hojas.
 Yemas floríferas o florales: Originan a las flores.
 Yemas mixtas: Producen hojas y flores o ramas con hojas.
 Yemas radiculares adventicias: Dan lugar a raíces adventicias.

3. Ápice caulinar o cono vegetativo.- Es la región apical que contiene


meristemo primario, tiene forma cónica y está protegida por pérulas. Es
el que dirige el crecimiento en longitud del tallo.

3 Partes del tallo:


1. Tallo principal.
2. Tallo secundario (rama)
5
1 3. Yema principal.
4. Yema secundaria.
4 7
5. Yema axilar.
6 6. Nudo.
2
7. Entrenudo

84 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

CLASIFICACIÓN DE LOS TALLOS


1. Por su origen
a) Tallo embrionario o germinativo.- Proviene directamente de la
gémula, talluelo o epicótilo del embrión de la semilla.
b) Tallo Vegetativo.- No deriva directamente del embrión, sino de
tubérculos, bulbos, rizomas o de otras estructuras. Ej. papa, olluco,
caña de azúcar, achira, ajo, cebolla, etc.
2. Por el medio donde viven
A. Tallos acuáticos.- Propio de plantas hidrófilas, que se caracterizan por
tener tejido mecánico poco desarrollado y por presentar abundante
parénquima aerífero. Se pueden dividir en:
a)Tallos acuáticos libres.- Son tallos verdes que poseen clorofila y
consiguen su alimento a partir del agua que tiene sales disueltas o del
limo del fondo acuático; viven en aguas tranquilas como lagunas,
lagos, pantanos. Ej. la Elodea.
b)Tallos acuáticos fijos.- Poseen además de parénquima aerífero,
parénquima esponjoso, con numerosas cámaras que les sirve para
flotar. Propios de ambientes donde existe un flujo o corriente de agua.
Ej. la totora, lenteja de agua, juncos, camalotes, sagitaria, algas, etc.,.
B. Tallos aéreos.- Presentes en la mayoría de plantas superiores. Se
pueden dividir en:
a)Erguidos.- De crecimiento vertical, no requieren de superficies de
apoyo, pueden ser:
 Tallos leñosos o troncos.- Tallos ramificados, generalmente
cónicos, propios de árboles y arbustos.
 Tallo propiamente dicho.- Típico de plantas herbáceas de
poca duración, es corto, blando y verde. Ej., maní, azucena, clavel,
etc.
 Tallos en caña.- Aquellos que presentan nudos y entrenudos
bien diferenciados. Pueden ser:
- Caña hueca: Leñosa, como el bambú o paca, carrizo, etc., o
herbácea, como el trigo, nihua, cebada, etc.
- Caña Maciza o Compacta: Maíz, caña de azúcar, etc.

www.antorai.com.pe 85
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella
 Estípite.- Tallo cilíndrico, de diámetro casi uniforme. No está
ramificado y termina en un penacho de grandes hojas (palmeras y
helechos arborescentes).
 Cálamo.- Es una tallo herbáceo sin ramas ni nudos, como en el
junco.
 Escapo o bohordo.- Tallo herbáceo, largo, no ramificado y sin
hojas, rematado en un ramillete de flores, como en las agaváceas,
amarilidáceas, narciso.
b) Rastreros.- Son delgados y demasiado débiles para
elevarse verticalmente, por lo que crecen horizontalmente, se
arrastran por el suelo y con frecuencia emiten raíces adventicias, con
reproducción vegetativa generalmente por estolones, Ej. fresa, frutilla,
kikuyo, etc. Una variedad de este tallo es el repente, presente en el
zapallo, la calabaza, etc.
c) Trepadores.- Requieren de apoyo para erguirse, por
lo que emiten Zarcillos, que se enrollan a otras estructuras. Ej. tumbo,
vid, granadilla, fréjol, etc.
d) Volubles.- Tallos débiles que requieren enrollarse
sobre otras superficies sin el uso de zarcillos. Ej. lianas o bejucos.

Leñoso Tallo propiamente dicho Caña hueca leñosa

Caña hueca herbácea Caña maciza o compacta Estipite

86 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

Rastrero Trepador Voluble


C. Tallos subterráneos.- Se desarrollan bajo la tierra. Pueden ser:

a) Tubérculos.- Tallos carnosos, cortos, engrosados, que acumulan


sustancias de reserva como almidón. Se distinguen de las raíces
tuberosas por presentar yemas escotadas o brotes llamados
comúnmente “ojos”. Ej. papa, olluco, oca, añu o mashua, etc.
b) Rizomas.- Tallos subterráneos horizontales, simples o ramificados,
que acumulan sustancias de reserva. Producen hojas y flores aéreas, y
en la parte inferior originan raíces adventicias. Ej.: totora, carrizo, caña
de azúcar, achira, uncucha, plátano, lirio, junco, cala, bambú, etc.
c) Bulbos.- Tallo subterráneo jugoso y tierno, redondo o aovado, con una
base llamada disco basal o platillo que origina raíces fasciculado-
fibrosas; una yema central y hojas carnosas modificadas o catáfilas,
donde se acumulan sustancias alimenticias. Por sus catáfilas se
clasifican en:
 Bulbos tunicados.- Con catáfilas concéntricas, de modo que las
exteriores recubren completamente a las interiores (cebolla, tulipán,
poro, jacinto, narciso).
 Bulbos escamosos.- Con catáfilas dispuestas de manera imbricada,
recubriéndose parcialmente (azucena, lirio).
 Bulbos compactos o macizos.- Con el disco basal desarrollado,
carnoso y las catáfilas papiráceas, membranosas y delgadas
(compacto, como en el azafrán o partido, como el ajo, gladiolo, etc.)

Tubérculo Rizoma Bulbo tunicado

www.antorai.com.pe 87
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Bulbo escamoso Bulbo macizo o compacto

3. Por el tipo de ramificación.- Pueden ser de dos clases:


a) Lateral o monopódica.- Se caracteriza porque el eje principal tiene
un crecimiento ilimitado o indefinido y las ramas nacen a los
costados del tallo. A su vez se divide en:
 Aislada (álamo, ciprés).
 Opuesta (eucalipto).
 Verticilada (pino, laurel, casuarina).
b) Terminal o simpódica.- La yema apical del eje principal interrumpe
su crecimiento, razón por la cual una o varias ramas laterales
reinician el crecimiento, el desarrollo de las nuevas ramas en el
extremo del tallo lo que se conoce como copa o cima del árbol. Este
tipo de ramificación, a su vez se divide en:
 Dicotómica verdadera (sauce, duraznero, manzano, peral, rocoto;
helechos como la selaginela y el licopodio).
 Dicotómica falsa (el muérdago).
 Policotómica o simpodial (jacarandá).

Tipos de ramificación:
I , II y III. Lateral o momopódica
IV , V y VI. Terminal o simpódica

4. Por su consistencia

88 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA
a) Leñosos.- Son tallos lignificados, se encuentran en árboles y arbustos
que viven muchos años, y cuyos tejidos están formados por fibras y
vasos de paredes lignificadas (roble, quebracho, algarrobo. etc.)
b) Semileñosos o subleñosos.- Aquellos que tienen una consistencia
intermedia entre los leñosos y herbáceos (ombú), o que sólo se
lignifican en la parte interior (malvón y ruda).
c) Herbáceos.- Son propios de plantas que viven poco tiempo,
generalmente son de color verde y las membranas de sus células son
celulósicas (cereales, achira).

5. Por su duración
a) Anuales.- Trigo, maíz, etc.
b) Bianuales.- Zanahoria, col, etc.
c) Perennes o Vivaces.- Árboles y arbustos.
MODIFICACIONES DEL TALLO

1. Filoclados.- Ramas cortas de crecimiento limitado, comprimidas, de


forma y aspecto foliar, verdes, y por lo tanto, con función fotosintética. Ej.
el espárrago.
2. Cladodios.- Ramas comprimidas, de color verde, por lo que asumen la
función fotosintética, carnosas, con hojas transformadas en espinas. Ej. la
tuna.
3. Espinas caulinares.- Tallos secundarios o ramas atrofiadas, cortas, sin
hojas, con la punta aguda y endurecida, se arrancan más difícilmente
que los aguijones, debido a que están vascularizadas. Sirven como
órgano de defensa. Ej. cítricos (naranja, limón), roque, cactáceas,
huarango, etc.
4. Aguijones caulinares.- Conocidos también como garfios, tienen origen
epidérmico, por lo que son más débiles que las espinas, y se desprenden
con facilidad. Ej. en la rosa.
5. Zarcillos caulinares.- Ramas transforma-das en filamentos ensortijados
en forma de espiral, que le sirven para fijarse, carecen de hojas, Ej. el
tumbo, calabaza, maracuyá, tintin, granadilla, frejol, caihua, achoccha,
una, etc.
6. Suculentos o crasos.- Son tallos carnosos, transformados en órganos
almacenadores de agua, debido a que poseen parénquimas
especializados para esta función. Se presentan en plantas xerofíticas:
cactus, gigantón, en euforbiáceas, crasuláceas, etc.

www.antorai.com.pe 89
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Cladodio Espinas Aguijones

Zarcillos Suculento

FUNCIONES DEL TALLO

1. Mecánica o de sostén.- El tallo es el órgano que soporta o sostiene las


hojas, flores, frutos, etc. Con este fin, se lignifica, para ofrecer mayor
resistencia a la acción de los vientos y lluvias.
2. Conducción o transporte.- La savia bruta es transportada por los vasos
leñosos o xilemáticos a través del tallo hacia los tejidos fotosintetizadotes
de las hojas, donde deben elaborarse las sustancias nutritivas; esto
ocurre en dirección ascendente. Asimismo, por los vasos del líber o
floema, se distribuye la savia elaborada a todo el cuerpo del vegetal.
3. Nutrición o asimilación.- En la mayoría de los tallos herbáceos, en las
partes verdes (jóvenes) de los tallos leñosos y en los tallos acuáticos, las
células de la corteza, expuestas a la luz, poseen clorofila, por
consiguiente son capaces de realizar fotosíntesis.

Reserva y almacenamiento.- El tallo constituye un órgano de reserva, en


los bulbos, tubérculos y rizomas. Las sustancias no utilizadas en la
obtención de energía se acumulan en las células en forma de almidón,
glucosa, aceites, resinas, látex, etc. Ejemplos: la caña dulce acumula azúcar
y los cactus, almacenan agua.

ALGUNAS MODIFICACIONES Y TIPOS DE TALLOS:

90 www.antorai.com.pe
COMPENDIO ACADÉMICO I
BOTÁNICA

www.antorai.com.pe 91
ACADEMIA RAIMONDI Siempre los primeros, dejando huella

Continuará...

92 www.antorai.com.pe

You might also like