You are on page 1of 180

METROLOGÍA PARA INGENIERÍA CLASE

METROLOGÍA 1
DEFINICIÓN:

La metrología, es la ciencia que trata de las mediciones, de los sistemas de unidades


adoptados y los instrumentos usados para efectuarlas e interpretarlas. La metrología
abarca todos los campos de las ciencias: metrología térmica, metrología eléctrica,
metrología acústica, metrología dimensional, etc.
La metrología, es la ciencia de las medidas; en su generalidad, trata del estudio y
aplicación de todos los medios propios para la medida de magnitudes tales como:
longitudes, ángulos, masas, tiempos, velocidades, potencias, temperaturas,
intensidades de corriente, etc.
La metrología dimensional se encarga de estudiar las técnicas de medición que
determinan correctamente las magnitudes lineales y angulares (longitudes y ángulos).
La inspección de una pieza como la que se ilustra en la figura 1.1 cae dentro del
campo de la metrología dimensional; su objetivo es determinar si cualquier pieza
fabricada con tal dibujo está conforme con las especificaciones del mismo.

Figura 1.1 Metrología dimensional

CLASIFICACIÓN DE LA METROLOGÍA
DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN:
METROLOGÍA LEGAL
Su objetivo es proteger a los consumidores para que reciban los bienes y servicios con
las características que ofrecen o anuncian los diferentes fabricantes. Debe ser ejercida
por los gobiernos y entre sus campos de acción están:

 Verificación de pesas, balanzas y básculas.


 Verificación de cintas métricas.
 Verificación de surtidores de combustible.
 Verificación de productos preempacados.

1
 Control de escapes de gas de automóviles.
 Taxímetros.
 Cilindros de gas.
 Contadores eléctricos, de agua y de gas, etc.
METROLOGÍA INDUSTRIAL
Este campo tiene como objetivo garantizar la confiabilidad de las mediciones que se
realizan día a día en la industria. Se aplica en:

 La calibración de los equipos de medición y prueba.


 La etapa de diseño de un producto o servicio.
 La inspección de materias primas, proceso y producto terminado.
 Durante el servicio técnico al producto.
 Durante las acciones de mantenimiento.
 Durante la prestación de un servicio.
Además, en todas la actividades metrológicas que necesita la industria para cumplir
con tareas:

 La información sobre mediciones.


 Las calibraciones.
 La trazabilidad.
 El servicio de calibración.
 El aseguramiento de la calidad.
METROLOGÍA CIENTÍFICA
En este campo se investiga intensamente para mejorar los patrones, las técnicas,
métodos de medición, los instrumentos y la exactitud de las medidas. Se ocupa, entre
otras actividades como:

 Mantenimiento de patrones internacionales.


 Búsqueda de nuevos patrones que representen o materialicen de mejor
manera las unidades de medición.
En resumen, se tiene que la metrología de acuerdo a su función se desenvuelve más
en lo industrial y lo legal como se observa en la figura 1.2;

Figura 1.2 Aplicación de la metrología industrial y legal


DE ACUERDO AL TIPO DE TÉCNICA DE MEDICIÓN

2
De acuerdo al tipo de técnica de medición la metrología se clasifica en:

 Metrología geométrica o dimensional.


 Metrología eléctrica.
 Metrología química.
 Metrología fotométrica.
 Metrología de presión o neumática.
 Metrología acústica.
 Metrología de tiempo y frecuencia.
 Metrología óptica.
Y así sucesivamente, según las muchas áreas de la ciencia física.
MEDIR, COMPARAR, VERIFICAR
Existen diferentes operaciones en la mecánica para controlar las dimensiones y
formas de los productos (el control de la pieza no consiste en otra cosa más que en
averiguar si el producto fabricado reúne las condiciones que se exijan en el plano), que
pueden agruparse de tres modos bien diferenciados:

 Medir
 Comparar
 Verificar
MEDIR
La operación de medir sirve para controlar una pieza comparándola con la unidad de
medida establecida. Existen diferentes tipos de aparatos de medida, bien sean
digitales o analógicos: en este último caso suelen estar equipados con una serie de
trazas (líneas) o divisiones graduadas, que son las que determinan el valor de los
errores.
Generalmente, una misma magnitud puede ser cuantificada con diferentes aparatos,
pero la exactitud de la medida dependerá directamente de la precisión que posea el
instrumento empleado. Por ejemplo, la longitud de una pieza relativamente pequeña
puede ser medida mediante un flexómetro, una regla, un pie de rey o un micrómetro,
pero es evidente que el resultado difícilmente será el mismo, debido al diferente grado
de apreciación de cada uno de ellos.
También la habilidad del operario para una toma correcta de la medida es fundamental
y, como es de suponer, cualquier operación habrá de realizarse en condiciones de
limpieza, iluminación, estabilidad y temperaturas adecuadas (20 °C).

Figura 1.3 Medición interna con instrumentos de diferente precisión


COMPARAR

3
Es la operación con la examinamos dos o más objetos geométricos para descubrir las
diferencias y semejanzas.

Con esta operación comprobamos si son iguales, si tiene la misma forma, pero sin
expresar numéricamente su valor.

Por ello ha de utilizarse un patrón, que es el que se comparará con el producto que se
desea examinar.
Como se observa, esta clase está enfocada únicamente en el valor de una
determinada magnitud (longitud de la pieza), es decir, saber si cumple ciertos
requisitos como pueden ser dimensionales, calidad superficial, perfil de una rosca,
material, etc.
Ejemplos:

 Si dos superficies forman un ángulo igual a otro, por medio de una escuadra de
mármol.
 Si la superficie de una pieza tiene o no la inclinación determinada, por medio
de una galga o patillas.
 Si la distancia entre dos superficies es igual o no en todos sus puntos, por
medio de un reloj comparador.
 Si varias piezas tienen o no la misma altura, etc.
Generalmente, para saber la medida real de una distancia obtenida por comparación
hay que hacer una operación matemática, a veces tan simple como una suma; a
veces, más complicada.

Figura 1.4 Ejemplos de la operación de comparar

VERIFICAR
La operación de verificar sirve para comprobar si tanto la forma como las dimensiones
de unas piezas son verdaderas. En términos mecánicos, la verificación comprende las
operaciones de medir y comparar simultáneamente, con objeto de determinar si las
piezas o los aparatos analizados reúnen las condiciones necesarias para cumplir las
funciones que se esperan de ellos.

4
a b
Figura 1.5 a: Verificando la concentricidad de una pieza; b: verificando la excentricidad
de una pieza torneada con un reloj comparador
MEDICIÓN

La medición sirve para la determinación del tamaño, cantidad, peso o extensión de


algo, que describe a un objeto mediante magnitudes numéricas.
Esta proporciona una manera fácil, casi única, de controlar la forma en que se
dimensionan las partes, facilitar la inspección ágil, sujeta a requerimientos y
especificaciones determinados, de antemano a la fabricación.

CLASIFICACIÓN DE LAS MEDICIONES

Medida, es la evaluación de una magnitud hecha según su relación con otra magnitud
de la misma especie adoptada como unidad. Tomar la medida de una magnitud es
compararla con la unidad de su misma especie para determinar cuántas veces se halla
contenida en aquella.

MEDICIÓN DIRECTA

La medición directa, es la que se realiza con la ayuda de aparatos graduados como


son: la regla, el metro (flexómetro), el calibrador Vernier, entre otros.

MEDICIÓN INDIRECTA

Cuando se dificulta medir directamente una magnitud, ya sea porque no se cuenta con
el instrumento adecuado o la magnitud es de difícil acceso, es posible efectuar una
estimación de dicha magnitud a través de un cálculo matemático o bien con un
instrumento de medición intermedio.

EXPLICACIÓN ESTADÍSTICA
Para explicar la parte estadística en la metrología, se empieza con una pequeña
definición sobre la desviación estándar. La desviación estándar (σ), es el promedio de
lejanía de los puntajes (datos) respecto del promedio (µ), como se observa en la figura
1,6;

5
Figura 1.6 Campana de Gauss mostrando una y dos desviaciones estándar
De manera análoga ubicamos en una campana de Gauss la precisión y la exactitud,
como se observa en la figura 1.7;

Figura 1.7 Diferencia entre precisión y exactitud

PRECISIÓN Y EXACTITUD

PRECISIÓN

Se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos de mediciones repetidas


de una magnitud. Cuanto menor es la dispersión mayor es la precisión. Una medida
común de la variabilidad es la desviación estándar de las mediciones y la precisión se
puede estimar como una función de ella.

EXACTITUD

Se refiere a cuán cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos
estadísticos, la exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación. Cuanto
menor es el sesgo más exacto es una estimación. Cuando se expresa la exactitud de
un resultado, se expresa mediante el error absoluto que es la diferencia entre el valor
experimental y el valor verdadero.
Para entender la precisión y exactitud se sitúan disparos en una diana, la precisión y la
exactitud en el disparo, tienen que ver con la proximidad de los disparos entre sí
(precisión), y con la concentración de los disparos alrededor del centro de la diana
(exactitud), como se puede observar en la tabla 1.1;

6
Son buenos tanto la exactitud como la
La figura A, tiene un
precisión.
alto grado de
precisión dado que
todos los disparos
se concentran en un
espacio pequeño, y
un alto grado de
exactitud dado que
los disparos se
concentran sobre el
centro de la diana.

El error de medición es pequeño (buena


En la figura B, el precisión), pero el valor medido difiere
grado de precisión sustancialmente del valor verdadero (baja
es similar a la de la exactitud).
figura A, los disparos
están igual de
concentrados, la
exactitud es menor,
dado que los
disparos se han
desviado a la
izquierda y arriba,
separándose del
centro de la diana.

El error aleatorio en la medición es grande


En la figura C, la
(campana de Gauss muy abierta), e indica una
precisión es baja
como se puede ver precisión baja; pero el valor promedio (medida
por la dispersión de de mediciones) coincide con el valor
los disparos por toda verdadero, o sea tiene una exactitud alta.
la diana, pero la
exactitud es alta
porque los disparos
se reparten sobre el
centro de la diana.

El error aleatorio en la medición es grande


En la figura D, la (campana de Gauss muy abierta), e indica una
distribución de los precisión baja; pero el valor medido difiere
disparos por una sustancialmente del valor verdadero (baja
zona amplia denota exactitud).
la falta de precisión,
y la desviación a la
izquierda del centro
de la diana revela la
falta de exactitud.

Tabla 1.1 Ejemplos de precisión y exactitud

PRUEBAS ESTADÍSTICAS

7
Para evaluar la precisión de las mediciones, el analista debe utilizar métodos
estadísticos, los cuales incluyen límites de confianza, rechazo de puntos aberrantes,
análisis de regresión para establecer gráficas de calibración, pruebas de significación,
cálculo de la desviación estándar, entre otros.

Todos los procesos de medición tienen variaciones aleatorias por lo que un conjunto
de mediciones se puede representar como una función de probabilidad. Una manera
de disminuir las implicaciones de estas variaciones sobre un resultado esperado es
expresando las mediciones con un rango de tolerancias aceptable; también existe otra
manera de reducir las variaciones aleatorias especificando el nivel de incertidumbre
asociado a las mediciones.

VOCABULARIO INTERNACIONAL DE METROLOGÍA – VIM

MAGNITUD

(Medible), atributo de un fenómeno de un cuerpo o de una substancia, que es


susceptible de distinguirse cualitativamente y determinarse cuantitativamente.

MAGNITUD DE BASE

Una de las magnitudes, que, en un sistema de magnitudes, se admiten por convención


como funcionalmente independiente una de otras.

MAGNITUD DERIVADA

Una magnitud definida, dentro de un sistema de magnitudes, en función de las


magnitudes de base de dicho sistema.

MAGNITUD DE DIMENSIÓN UNO

(Adimensional), magnitud cuya expresión dimensional, en función de las dimensiones


de las magnitudes de base, presenta exponentes que se reducen todos a cero.

UNIDAD

(De medida), una magnitud particular, definida y adoptada por convención, con lo cual
se comparan las otras magnitudes de igual naturaleza para expresarlas
cuantitativamente en relación a dicha magnitud.

VALOR

(De una magnitud), expresión cuantitativa de una magnitud en particular, generalmente


bajo la forma de una unidad de medida multiplicada por un número.

MEDICIÓN

Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar el valor de una magnitud.

MESURANDO

Magnitud dada, sometida a medición.

EXACTITUD DE LA MEDICIÓN

8
Grado de concordancia entre el resultado de una medición y el valor verdadero (real)
de lo medido (mesurando).

REPETIBILIDAD

(De los resultados de mediciones), grado de concordancia entre los resultados de


mediciones sucesivas de un mismo mesurando, llevadas a cabo totalmente bajo las
mismas condiciones de medición.

REPRODUCIBILIDAD

Grado de concordancia entre los resultados de las mediciones de un mismo


mesurando, llevadas a cabo haciendo variar las condiciones de medición.

INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN

Estimación que caracteriza el intervalo de valores dentro de los cuales se encuentra el


valor verdadero de la magnitud.

MEDIDA MATERIALIZADA

Dispositivo destinado a reproducir o proveer de forma permanente durante su empleo,


uno o varios valores conocidos de una magnitud dada.

PATRÓN

Instrumento de medición destinado a definir o materializar, conservar o reproducir la


unidad o varios valores conocidos de una magnitud, para transmitirlos por
comparación a otros instrumentos.

PATRÓN PRIMARIO

Patrón que se designa o se recomienda por presentar las más altas calidades
metrológicas y cuyo valor se establece sin referirse a otros patrones de la misma
magnitud.

PATRÓN SECUNDARIO

Patrón cuyo valor se establece por compensación con un patrón primario de la misma
magnitud.

PATRÓN DE REFERENCIA

Patrón, generalmente de la más alta calidad metrológica disponible en un lugar u


organización dada, de la cual se derivan las mediciones que se hacen en dicho lugar u
organización.

PATRÓN DE TRABAJO

Patrón utilizado corrientemente para controlar medidas materializadas, aparatos de


medición o materiales de referencia.

PATRÓN MEDIDA MATERIALIZADA

9
Aparato de medición, material de referencia o sistema de medición, destinado a definir,
realizar, conservar o reproducir una unidad, o uno o varios valores de una magnitud
para servir de referencia. Los patrones pueden ser internacionales (reconocidos por
acuerdo internacional) o nacionales (reconocidos por acuerdo nacional).

PATRÓN DE TRANSFERENCIA

Patrón empleado como intermediario para comparar patrones entre sí.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Un instrumento de medición, es un equipo, aparato o máquina que realiza la lectura de


una propiedad (característica) de una variable aleatoria, la procesa, la traduce y la
hace entendible al analista encargado de la medición.

CALIBRACIÓN

Conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación


entre los valores indicados por un "instrumento de medición", o los representados por
una medida materializada, y los valores conocidos correspondientes de una magnitud
medida. En otras palabras, es el conjunto de operaciones que tienen por finalidad
determinar los errores de un instrumento de medición, y en caso necesario otras
características metrológicas.

CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO

Para garantizar la uniformidad y la precisión de las medidas, los instrumentos de


medición se calibran conforme a los patrones nacionales de pesos y medidas
aceptados internacionalmente para una determinada unidad de medida, como el
ohmio, el amperio, el voltio, el vatio, centímetro, micras, grados, gramos, kilos, etc.
Muchas empresas e instituciones se dedican a dar servicios de calibración y
asesorías.

PRECISIÓN

Se habla de precisión cuando existe la ausencia de errores sistemáticos. Es el grado


de similitud entre dos o varias mediciones consecutivas del mismo objeto, con el
mismo aparato y con el mismo procedimiento (incluida la persona).

EXACTITUD

Concordancia de una medición con el valor verdadero conocido, para la cantidad que
se está midiendo. Desviación entre el valor medido y el valor de un patrón de
referencia tomado como verdadero.

TRAZABILIDAD

Propiedad de un resultado de medición que consiste en poderlo relacionar los


patrones apropiados (generalmente internacionales o nacionales) mediante una
cadena ininterrumpida de comparaciones, respaldados por informes escritos y
certificados (en tiempo y lugar) por la autoridad competente.

CONFIABILIDAD

10
Condición en la cual los resultados obtenidos son iguales a los resultados deseados o
previstos. Asociada a la confiabilidad, existe la contraparte llamada incertidumbre de
medición.

RESOLUCIÓN (APRECIACIÓN)

Es la menor división o la lectura más pequeña que se puede hacer en un instrumento


de medición.

RANGO

Indica cual es la medición mínima y máxima que se puede realizar con un determinado
instrumento de medición.

CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICIÓN EN


METROLOGÍA DIMENSIONAL

La medición se puede dividir en directa (el valor de la medida se obtiene directamente


de los trazos o divisiones de los instrumentos) o indirecta (para obtener el valor de la
medida se necesita compararla con alguna referencia). La tabla 1.2 muestra la relación
de medidas e instrumentos.

11
Metro - flexómetro

Regla graduada
Con trazos o
divisiones
Todo tipo de calibradores y
medidores de altura con escala
Vernier

Todo tipo de micrómetros


Medida directa Con tornillo
micrométrico Cabezas micrómetricas

Bloques patrón

Con dimensión Calibradores de espesores (lainas)


fija

Calibradores límite (Pasa- no Pasa)


Lineal

Comparadores mecánicos
Comparadores ópticos
Comparadores neumáticos
Comparativa Comparadores electromecánicos
Máquina de medición de redondez

Medidores de espesor de
recubrimiento
Medida indirecta Esferas o cilindros
Trigonometría
Máquinas de medición por
coordenadas
Niveles
Relativa Reglas ópticas
Rugosímetros
Transportador simple

Con trazos o divisiones Goniómetro


Escuadra de
combinación
Medida directa
Escuadras

Con dimensión fija Patrones angulares


Angular

Calibradores cónicos

Falsas escuadras

Regla de senos
Medida indirecta Trigonometría Mesa de senos

Máquinas de medición
por coordenadas

12
Tabla 1.2 Clasificación de instrumentos y aparatos de medición en metrología
dimensional.

REGLAS PARA EFECTUAR MEDICIONES

Cada vez que haga una medición, es importante tener en cuenta las siguientes reglas
para obtener resultados óptimos:

 Al hacer mediciones, se debe emplear el instrumento que corresponde a la


precisión exigida.
 Mirar siempre perpendicularmente sobre el lugar de lectura (error de paralaje).
 Limpiar las superficies del material, objeto o pieza, así como del instrumento de
medición antes de efectuar las mediciones.
 En mediciones de precisión, prestar atención a la temperatura de referencia
tanto en el objeto como en el aparato de medición.
 En algunos instrumentos de medición, prestar atención para que la presión de
medición sea exacta. No se debe emplear jamás la fuerza.
 No hacer mediciones en piezas de trabajo en movimiento o en máquinas en
marcha.
 Verificar los instrumentos de medición regulables repetidas veces respecto a su
posición a cero.
 Verificar en intervalos periódicos los instrumentos de medición en cuanto a su
precisión de medición.

SISTEMA DE UNIDADES DE MEDIDA CLASE

UN PROBLEMA:
2
Un comerciante fue multado porque su balanza no pesaba correctamente las
mercancías vendidas. Como ya era la tercera multa, el comerciante resolvió ajustar su
balanza. Nervioso, el comerciante dijo:

No sé por qué esta persecución. ¿Unos gramos más o menos, qué diferencia hace?

Imaginemos si todos pensaran así. ¿Cómo quedaría el consumidor?


Y, en el caso de la industria mecánica que fabrica piezas con medidas exactas, ¿cómo
conseguir esas piezas sin un aparato o instrumento de medida?

UNA BREVE HISTORIA DE LAS MEDIDAS

¿Cómo hacía el hombre hace 4.000 años para medir longitudes?

13
Las unidades de medición primitivas estaban basadas en partes del cuerpo humano,
que eran referencias universales, pues quedaba fácil obtener una medida que podía
ser verificada por cualquier persona. Fue así que surgieron medidas normalizadas
como; la pulgada, el palmo, el pie, la yarda, la braza y el paso.

Figura 2.1 Medidas normalizadas basadas en el cuerpo humano

Algunas de esas medidas normalizadas continúan siendo empleadas hasta hoy.

1 pulgada = 2,54 cm
1 pie = 30,48 cm
1 yarda = 91,44 cm

El Antiguo Testamento de la biblia es uno de los registros más antiguos de la historia


de la humanidad. En el Génesis, se lee que el Creador mandó a Noé a construir un
arca con dimensiones muy específicas medidas en codos.

El codo era una medida normalizada de la región donde vivía Noé, y es equivalente a
tres palmos, aproximadamente 66 cm.

Figura 2.2 Codo normalizado

14
En general, esas unidades eran basadas en las medidas del cuerpo del rey, siendo
que tales patrones deberían ser respetados por todas las personas que en aquel reino
hicieran las mediciones.

Cerca de 4.000 años, los egipcios usaban como medida normalizada de longitud el
cúbito; distancia del codo a la punta del dedo medio.

Figura 2.3 Cúbito como medida normalizada

A medida que las personas tienen diferentes tamaños, el cúbito oscilaba de una
persona a otra, haciendo que exista mayor confusión en los resultados de las medidas.
Para que sea útil, fue necesario que todos los patrones sean los mismos para todos.

Frente a este problema, los egipcios decidieron crear una única norma, en lugar del
cuerpo, se empezó a usar en sus medidas, barras de piedra con la misma longitud. Así
es como surgió el cúbito patrón.

Con el tiempo, las barras pasaron a ser construidas de madera, para facilitar el
transporte. Como la madera inmediatamente se desgastaba, fueron grabadas
longitudes equivalentes a un cúbito normalizado en las paredes de los principales
templos.
De este modo, cada individuo podía comprobar periódicamente su barra o incluso
hacer otra cuando sea necesario.

En los siglos XV y XVI, los estándares usados más comúnmente en Inglaterra para
medir longitudes fueron; la pulgada, pie, yarda y de la milla.
En Francia en el siglo XVII, se dio un importante paso en materia de medidas. Una
toesa, que era entonces utilizada como unidad de medida lineal, fue estandarizada en
una barra de hierro con dos pasadores en las extremidades, plomada en la pared
externa del Grand Chatelet, en las proximidades de París.
De esa forma, así como el cúbito normalizado, cada interesado podría comprobar sus
propios instrumentos. Una toesa es equivalente a seis pies, aproximadamente 182,9
cm.

Sin embargo, ese patrón también se fue desgastando con el tiempo y tuvo que ser
deshecho. Surgió entonces, un movimiento en el sentido de establecer una unidad
natural, es decir, que pudiera ser encontrada en la naturaleza y así ser fácilmente
copiada constituyendo un patrón de medida. Había también otra exigencia para esa
unidad, ella debería tener múltiplos y submúltiplos establecidos según el sistema
decimal.

El sistema decimal ya había sido inventado en la India, cuatro siglos antes de Cristo.
Finalmente, un sistema con esas características fue presentado por Talleyrand, en
Francia, en un proyecto que se transformó en ley en aquel país, siendo aprobada el 8
de mayo de 1790.

15
Se estableció, entonces que la nueva unidad debe ser igual a la décima millonésima
parte de un cuarto del meridiano de la Tierra.

Figura 2.4 Distancia del cuarto meridiano de la tierra

Esa nueva unidad pasó a ser llamada metro (el término griego metrón significa medir).
Los astrónomos franceses Delambre y Mechain fueron encargados de medir el
meridiano. Utilizando la toesa como unidad, midieron la distancia entre Dunkerque
(Francia) y Montjuich (Barcelona-España). Hechos los cálculos, se llegó a una
distancia que fue materializada en una barra de platina de sección rectangular de 4,05
mm x 25 mm. La longitud de esa barra era equivalente a la largura de la unidad
normalizada del metro, que así fue definido:

Metro es la décima millonésima parte de un cuarto del meridiano de la Tierra.

Con el desarrollo de la ciencia, se encontró que la medición más precisa del meridiano
inevitablemente daría un metro poco diferente. Por lo tanto, la primera definición ha
sido reemplazada por una segunda:
Metro es una distancia entre dos extremos de la barra de platina depositada en los
archivos de Francia y apoyada en los puntos de mínima flexión a una temperatura de
cero grados Celsius.

Fue elegida una temperatura de cero grados Celsius por ser la época donde más fácil
se obtiene el hielo fundente.

En el siglo XIX, varios países ya habían adoptado el sistema métrico.

Con mayores requerimientos tecnológicos derivados de los avances científicos, se


observó que los archivos del metro tenían ciertos inconvenientes. Por ejemplo, el
paralelismo de las caras no era tan perfecto. El material, relativamente era blando,
podría desgastarse, y la barra tampoco era suficientemente rígida.
Para perfeccionar el sistema, se hizo otro patrón, como se indica:

 Una sección transversal en forma de X, para tener una mayor estabilidad.


 Se adicionó 10% de iridio, para hacer su material más durable

16
 Dos apoyos en su plano neutro, para hacer la medida más perfecta.

Figura 2.6 Metro patron platinio - iridio

De este modo en 1889, surgió la tercera definición:

Metro es la distancia entre los dos ejes principales marcados en la zona neutral del
patrón internacional depositado en B.I.P.M. (Buró Internacional de Pesos y Medidas) a
temperatura de cero grados Celsius y bajo una presión atmosférica de 760 mm de Hg
y apoyado sobre sus puntos de mínima flexión.

Actualmente, la temperatura de referencia para la calibración es 20 ºC. A esa


temperatura el metro utilizado en el laboratorio de metrología tiene la misma longitud
del patrón que se encuentra en Francia a la temperatura de cero grados Celsius.

También hubo otras modificaciones. Hoy en día, el medidor estándar en vigor es


recomendado por el INMETRO, en base a la velocidad de la luz, de acuerdo con la
decisión de la 17ª Conferencia General de Pesos y Medidas de 1983. INMETRO

Metro es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un intervalo de
tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
(Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial), en su resolución
3/84, definió al metro:

Figura 2.7 Principio físico para medir el metro con la velocidad de la luz

Es importante tener en cuenta que todas estas definiciones establecidas son


solamente para dar más precisión al valor de la misma unidad: el metro.

17
Una vez construidos los metros, durante 1888 y 1889 el BIPM procedió a compararlos
con el de los Archivos de Francia; concluida esta operación, fue seleccionado el
prototipo internacional y designado con el símbolo m.

SISTEMA INGLÉS

En Inglaterra utilizan un sistema de medidas propio, facilitando las transacciones


comerciales entre unas y otras actividades de la sociedad.
El sistema inglés es totalmente diferente al sistema métrico el mismo que pasó a ser el
más que utilizado en todo el mundo.

En 1959, la yarda se define de acuerdo con el metro, cuyo valor es de 0,91440 m


además cada yarda tiene 3 pies y cada pie 12 pulgadas.
Dichos valores tienen sus equivalencias en el sistema métrico:

 1 yarda (yd) = 0,91440 m


 1 pie (ft) = 304,8 mm
 1 pulgada (in) = 25,4 mm

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI)

El SI se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante


la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicasː
Metro (m), kilogramo (kg), segundo (s), amperio (A), kelvin (K) y candela (cd).

En 1971 se añadió la séptima unidad básica llamada mol. Una de las características
trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus
unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales.

 La frecuencia hiperfina de división del estado fundamental del átomo de cesio


133 Δv(133 Cs)HFS es exactamente 9 192 631 770 hertz.
 La velocidad de la luz en el vacío c es exactamente 299 792 458 metros por
segundo.
 La constante de Planck h es exactamente 6,626 06 x 10-34 joule segundo.
 La carga elemental e es exactamente 1,380 6 x 10-19 culombios.
 La constante de Boltzmann j es exactamente 1,380 6 x 10-23 joule por kelvin.
 La constante de Avogadro NA es exactamente 6,022 14 x 1023 (unidad
adimensional).
 La eficacia luminosa Kcd de la radiación monocromática de frecuencia 540 x
1012 Hz es exactamente 683 lumen por vatio.

La única excepción es la unidad de la magnitud masa (kilogramo), definida como “la


masa del prototipo internacional del kilogramo”, un cilindro
de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas.

18
Figura 2.8 Prototipo internacional del kilogramo

Para los patrones internacionales del kilogramo se adoptó la mimas aleación que del
metro. La forma se mantuvo igual a la del kilogramo de los Archivos; o sea, un cilindro
pulido, de diámetro y altura iguales (39 mm) y con los bordes ligeramente
redondeados.

Como es un cilindro de 39 mm de diámetro y de altura, su volumen es de 0,046 400 52


dm3. Dado que la densidad de la aleación es de 21,55:

Masa = Volumen x densidad


Masa = 0,046 400 52 dm3 x 21,55
Masa = 1 kg

Un trabajo semejante al del metro se efectuó entre 1886 y 1888 para el kilogramo,
cuyo patrón seleccionado como prototipo internacional fue seleccionado con el
símbolo k.

La primera CGPM, en septiembre de 1889, sancionó legalmente los resultados de


estas labores y, por sorteo, procedió a repartir los prototipos nacionales a los
diferentes Estados. En esta fecha también se oficializaron las definiciones de la unidad
de longitud y de masa, en función de estos patrones internacionales.

El 28 de septiembre de 1889, los prototipos métricos internacionales (m y k), junto con


sus testigos, se depositaron en una bóveda del pabellón de Breteuil, a 9 m bajo tierra.
Tres llaves, conservadas por tres personas (el presidente del CIPM, el director del
BIPM y el director de los Archivos de Francia), son necesarias para ingresar a la
bóveda.

Se ha visto que, en sus orígenes, el sistema métrico decimal comprendía solamente


medidas necesarias para las transacciones comerciales propias de la época (1790). El
desarrollo de la ciencia y de la técnica trajo como consecuencia el descubrimiento de
nuevas magnitudes físicas para las que se hizo necesaria la creación de nuevas
unidades.

Las unidades del SI constituyen una referencia internacional de las indicaciones de


los instrumentos de medición, las cuales están referidas mediante una concatenación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,
utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar sin necesidad de
duplicación de ensayos y mediciones, el cumplimiento de las características de los

19
productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional asegurando
su intercambiabilidad.

SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

UNIDADES FUNDAMENTALES UNIDADES DERIVADAS

Figura 2.9 Unidades fundamentales y derivadas del Sistema Internacional


UNIDADES FUNDAMENTALES

SISTEMA INTERNANCIONAL DE UNIDADES S.I.


UNIDADES FUNDAMENTALES
MAGNITUD SÍMBOLO UNIDAD SÍMBOLO
longitud L metro m
masa M kilogramo kg
tiempo T segundo s
corriente eléctrica I ampere A
temperatura termodinámica θ kelvin K
intensidad luminosa J candela cd
cantidad de sustancia N mol mol
Tabla 2.1 Unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades

Metro: un metro, es la longitud del trayecto recorrido por la luz en el vacío durante un
intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Kilogramo: es la masa igual a la del prototipo internacional del kilogramo, (1ª y 3ª


CGPM, 1889 y 1901).

Segundo: el segundo, es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado base del
átomo de cesio 133.

Kelvin: la unidad base de la temperatura termodinámica es el kelvin, que se define


como la fracción 1/273,16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

Ampere: el ampere o amperio es la intensidad de corriente eléctrica constante que,


mantenida en dos conductores rectilíneos, paralelos, de longitud infinita, de sección
circular despreciable, colocado a un metro de distancia entre sí en el vacío produciría
entre estos conductores una fuerza igual a 2x10-7 newton por metro de longitud.

Intensidad luminosa: la candela es la intensidad luminosa en una dirección dada, de


una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x10 12 hertz y
cuya intensidad radiante en esa dirección es de 1/683 watt por estereorradián.

20
Mol: la mol, es la cantidad de materia que contiene tantas unidades elementales como
átomos existen en 0,012 kilogramos de carbono 12.

UNIDADES DERIVADAS

Las unidades derivadas son parte del Sistema Internacional de Unidades, y se derivan
de las siete unidades básicas.

Figura 2.9 Ejemplos de unidades derivadas del Sistema Internacional

MAGNITUD DERIVADA – UNIDAD SI DERIVADA COHERENTE


NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE SÍMBOL
O
área, superficie A metro cuadrado m2
volumen V metro cúbico m3
velocidad v metro por segundo m/s
aceleración a metro por segundo cuadrado m/s2
número de ondas σ,ῦ metro a la potencia menos m-1
uno
densidad, masa de ρ kilogramo por metro cúbico kg/m3
volumen
densidad superficial ρA kilogramo por metro cuadrado kg/m2
volumen específico v metro cúbico por kilogramo m3/kg
densidad de corriente j amperio por metro cuadrado A/m2
campo magnético H amperio por metro A/m
concentración de c mol por metro cúbico mol/m3
cantidad de sustancia
concentración másica ρ, ᵞ kilogramo por metro cúbico Kg/m3
luminancia Lv candela por metro cuadrado cd/m2
índice de refracción n uno 1
permeabilidad relativa µr uno 1
Tabla 2.2 Magnitudes derivadas del Sistema Internacional de Unidades

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO

Metro, unidad fundamental del sistema, corresponde a la escala de lo que mide el


hombre en la vida diaria; por ejemplo, casas, edificios y distancias cortas. Sin
embargo, aunque con menos frecuencia tienen que medirse otras longitudes para las
que el metro resulta demasiado pequeño o demasiado grande. Por ejemplo, el metro
es muy pequeño para expresar la distancia entre Ecuador y Canadá, ya que se
requeriría una cifra demasiado grande; en cambio, resulta muy grande para expresar
el diámetro de una canica. Ocurre lo mismo con todas las unidades del SI.

Estos prefijos se agregan a la unidad y forman palabras fáciles de identificar para


designar a los múltiplos y a los submúltiplos. Por tanto, se tiene como múltiplos del
metro, el kilómetro, equivale a 1000 metros; el megámetro, equivale a 1 000 000
metros; el gigámetro, equivale a 1 000 000 000 metros. Los submúltiplos del metro

21
son; el milímetro equivalente a la milésima parte de un metro, el micrómetro
equivalente a la millonésima parte de un metro.

Lo interesante de los prefijos es que, como se dijo, son comunes o aplicables a todas
las unidades del SI, por lo que puede hablarse de miligramos, mililitros, miliamperes,
milipascales, etc.

La siguiente tabla se basa en el Sistema Internacional de Unidades (SI).

Facto Nombr Símbol Facto Nombre Símbol


r e o r o
101 deca da 10-1 deci d
102 hecto h 10-2 centi c
103 kilo k 10-3 mili m
106 mega M 10-6 micro µ
9
10 giga G 10-9 nano n
1012 tera T 10-12 pico p
15 -15
10 peta P 10 femto f
1018 exa E 10-18 atto a
1021 zetta Z 10-21 zepto z
24
10 yotta Y 10-24 yocto y
Tabla 2.3 Múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO


Nombre Símbolo Factor por el que la unidad se multiplica
24
Yottámetro Ym 10 = 1 000 000 000 000 000 000 000 000 m
Zettámetro Zm 1021 = 1 000 000 000 000 000 000 000 m
Exámetro Em 1018 = 1 000 000 000 000 000 000 m
Petámetro Pm 1015 = 1 000 000 000 000 000 m
Terámetro Tm 1012 = 1 000 000 000 000 m
Gigámetro Gm 10 9 = 1 000 000 000 m
Megámetro Mm 10 6 = 1 000 000 m
Kilómetro km 10 3 = 1 000 m
Hectómetro hm 10 2 = 100 m
Decámetro dam 10 1 = 10 m
Metro m 1 =1m
Decímetro dm 10-1 = 0,1 m
Centímetro cm 10-2 = 0,01 m
Milímetro mm 10-3 = 0,001 m
Micrómetro µm 10-6 = 0,000 001 m
Nanómetro nm 10-9 = 0,000 000 001 m
Picómetro pm 10-12 = 0,000 000 000 001 m
Femtómetro fm 10-15 = 0,000 000 000 000 001 m
Attómetro am 10-18 = 0,000 000 000 000 000 001 m
Zeptómetro zm 10-21 = 0,000 000 000 000 000 000 001 m
Yoctómetro ym 10-24 = 0,000 000 000 000 000 000 000 001 m
Tabla 2.4 Múltiplos y submúltiplos del metro
REGLAS DEL USO CORRECTO DEL S.I.

Todo lenguaje contiene reglas para su escritura que evitan confusiones y facilitan la
comunicación, en el Sistema Internacional de Unidades (SI) tiene sus propias reglas
de escritura que permiten una comunicación unívoca, por lo que, cambiar las reglas
puede causar ambigüedades.

22
a. No se coloca punto luego de los símbolos de las unidades del Sistema
Internacional (SI), sus múltiplos o submúltiplos.

CORRECTO INCORRECTO
kg kg.

b. Todo valor numérico debe expresarse con su unidad, incluso cuando se


repite o cuando se especifica la tolerancia.

CORRECTO INCORRECTO
30 m ± 0,1 m 30 ± 0,1m
de las 14 h a las 18 h de las 14 a las 18
de 35 mm a 40 mm de 35 a 40 mm

c. Cada unidad y cada prefijo tiene un solo símbolo; éste no puede ser
alterado. No se deben usar abreviaturas.

CORRECTO INCORRECTO
m (metro) mts, mt, Mt
kg (kilogramo) kgs, kgr, KG
g (gramo) gr, grs, Grs
cm3 (centímetro cúbico) cc, c.c.

d. No deberán combinarse nombres y símbolos al expresar el nombre de la


unidad derivada.

CORRECTO INCORRECTO
m/s ó metros/segundo metros/s

e. Todos los símbolos de las unidades se escriben con letras minúsculas del
alfabeto latino, pero aquellos que provienen del nombre de científicos se
escriben con mayúscula, con la excepción del ohm (Ω) letra mayúscula
omega del alfabeto griego.

CORRECTO INCORRECTO
kg kilogramo Kg kilogramo
m metro m Metro
N newton n Newton
A ampere A Ampere

f. Los símbolos no se pluralizan. Siempre se escriben en singular.

CORRECTO INCORRECTO
5 kg 5 kgs
22 m 22 ms

g. Los símbolos se escriben a la derecha de los valores numéricos separados


por un espacio en blanco.

CORRECTO INCORRECTO
5 kg 5kg
22 m 22m

h. El nombre de las unidades se escribe con la letra minúscula salvo el caso de

23
comenzar la frase o luego de un punto. Ejemplo: “…unidad. Metro es el
nombre de la unidad de longitud”.

CORRECTO INCORRECTO
metro Metro
kilogramo Kilogramo
newton Newton
watt Watt

i. Símbolo de separador decimal.


j.
El Sistema Internacional de Unidades Según la 22a CGPM, 2013:

Declara que el símbolo del separador decimal podrá ser el punto o sobre la línea o
la coma sobre la línea.
Reafirma que:

“Para facilitar la lectura, los números pueden ser separados en grupos de tres cifras,
no insertando nunca puntos ni comas en los espacios entre grupos”.

k. El tiempo se expresará utilizando dos cifras para detallar las horas, minutos y
segundos, separados de los símbolos de estas unidades mediante espacios
en blanco y de acuerdo al siguiente orden: hora, minuto y segundo.

CORRECTO INCORRECTO
06 h 00 6 am, VI de la mañana
10 h 45 min 45 s 0 y 45 a.m. con 45”
13 h 00 1pm, 1 de la tarde
04 h 50 min 10 s 0 para las 5 con 10 segundos

l. Se utilizarán dos cifras para presentar los días y los meses. Al escribir la
fecha completa se representará el orden siguiente: año, mes, día y se usará
un guion para separarlos.

CORRECTO INCORRECTO
86-10-01 1/10/1986 ó 01/10/1986
2009-04-13 13-04-2009

REGLAS PARA EL USO DE LOS PREFIJOS SI

a. Los nombres y símbolos de los prefijos SI se emplean para formar, respectivamente,


los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades de
medida.

Los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades de


base (excepto la unidad de masa) y derivadas que tengan nombres y símbolos
especiales, deben formarse anteponiendo los prefijos SI a los nombres de las
unidades de medida, y los símbolos de los prefijos a los símbolos de las unidades, sin
dejar espacio de por medio.

Ejemplos:

km Kilómetro

24
MW megawatt

pH picohenry

uJ microjolule
mA miliampere

b. Los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos decimales de la unidad


de medida de masa se forman anteponiendo los prefijos a la palabra “gramo” o
anteponiendo los símbolos de los prefijos al símbolo “g” a, pesar de que la unidad
de base de la masa es el kilogramo y no el gramo. El gramo (g) no es una unidad de
medida SI, pero si es un submúltiplo decimal de una unidad de medida SI (es
submúltiplo de la unidad SI kilogramo).

CORRECTO INCORRECTO
-3 0
10 kg = 10 g = g mkg
10-6 kg = 10-3 g = mg ukg
10-9 kg = 10-6 g = ug nkg
103 kg = 106 g = Mg kkg
106 kg = 109 g = Gg Mkg

c. No se deben usar dos o más prefijos delante del símbolo de cada unidad de
medida.

CORRECTO INCORRECTO
um mmm
nA muA
MW kkW

d. Si un símbolo que contiene un prefijo está afectando por un exponente, este indica
que el múltiplo o submúltiplo de la unidad de medida esta elevado a la potencia
expresada por el exponente.

Ejemplos:

1 cm2 representa (0,01 m)2 = 0,0001 m2 y no 0,01 m2

1 km2. Mg/us = (103 m)2 (103 kg) / (10-6 s) = 1015 m2. Kg/s
1 us-1 = (10-6 s)-1 = 106. s-1 y no 10-6 s-1

e. Cuando el símbolo representativo de una unidad de medida tiene forma de


fracción (como en el caso de las unidades derivadas), el símbolo de prefijo se
coloca en el numerador y no en el denominado de dicha fracción, cuando aparece la
unidad de medida de masa en el denominador, el uso del kilogramo es correcto.

CORRECTO INCORRECTO
Kg/m3 mg/cm3
kN/m N/mm
MJ/mol J/umol
J/kg mJ/g

25
f. Los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades de medida deben ser
escogidos de modo que los valores numéricos estén entre 0,1 y 1000:

Ejemplos:

12 000 N que puede escribirse como 12 kN

0,003 94 m que puede escribirse como 3,94 mm

1401 Pa que puede escribirse como 1,401 kPa

0,000 000 031s que puede escribirse como 31 ns

REDONDEO

ASPECTOS GENERALES

La información numérica requerida para cálculos diversos se obtiene de diferentes


fuentes y, por lo tanto, tiene diversos grados de precisión y exigencia en cuanto a la
presentación de órdenes numéricos. Por ellos, es necesario observar ciertas reglas
cuando se realicen operaciones aritméticas con dicho tipo de información.

Se considera cifra significativa a cualquier cifra que sea necesaria para darle a un
valor numérico la precisión requerida.

Ejemplos:

a) Se tiene la medida 279,27 m, que es una medida conocida a la más cercana


centésima de metro (0,01 m) (por lo tanto, el valor numérico tiene cinco cifras
significativas).

b) Si se quiere aproximar esta, medida a la décima de metro (0,1m), la medida se


redondeará a 279,3m (valor numérico con cuatro cifras significativas).

c) Si se quiere aproximar la medida a la unidad metro (1m), la medida se


redondeará a 279 m (valor numérico con tres cifras significativas).

La tabla 2.5, muestra algunos valores numéricos con diferentes números de cifras
significativas.

Valor numérico Valor numérico conocido o Cifras Número de cifras


aproximado al más significativas significativas
cercano

0,058 70 0,000 01 5; 8; 7; y 0 cuatro

0,058 7 0,000 1 5; 8 y 7 tres

10,058 7 0,000 1 1; 0; 0; 5; 8 y 7 seis

2 788,0 0,1 2; 7; 8; 8 y 0 cinco

26
278 800 1 2; 7; 8; 8; 0 y 0 seis

278 800 – 278 80 x 10 2; 7; 8; 8 y 0 cinco


101

278 800 – 278 8 x 102 100 2; 7; 8 y 8 cuatro


2,788 x 103 1 2; 7; 8 y 8 cuatro
2,788 0,001 2; 7; 8 y 8 cuatro
Tabla 2.5 Valores numéricos con diferentes cifras significativas
El cero colocado a la izquierda de la primera cifra significativa de un valor numérico no
debe considerarse como significativo, ya que su función es determinar el orden
numérico de los valores numéricos.

Ejemplos:

0,003 28 puede escribirse como 3,28 x 10-3 tres cifras significativas

0,052 puede escribirse como 5,2 x 10-2 dos cifras significativas

El cero colocado a la derecha de un valor numérico puede o no ser cifra significativa.


Ellos dependen de su origen y de la relación que guarde con la precisión de la medida.

Ejemplos:

a) los ceros colocados a la derecha de un valor numérico conducen con frecuencia


a su falta de claridad si la parte significativa del valor numérico no está
especificada.

278 800 podría ser conocido a la más cercana unidad (1), decena (10), o
centena (100), dependiendo del origen del valor numérico. Para evitar esta
ambigüedad, se recomienda que los valores numéricos sean escritos con el
número de cifras significativas necesarias multiplicadas por la potencia de diez
correspondientes que reemplace a los ceros no significativos. Así, 278 800
pasaría a ser:

Ejemplos:

2,788 00 x 105 para indicar la parte significativa Seis cifras


las más cercana unidad (1) significativas

2,788 0 x 105 más cercana decena (10) Cinco cifras


significativas

27
2,788 x 105 más cercana centena (100) Cuatro cifras
significativas

b) si 20 500 es un valor numérico conocido o aproximado a la más cercana


centena (100), el valor numérico se escribiría como 2,05 x 10 4 para evitar
ambigüedades. Los dos ceros de la derecha no son significativos, ya que solo
indican el orden numérico. El cero entre las cifras 2 y 5 si es significativo.

FINURA Y AGUDEZA EN EL REDONDEO

La finura o agudeza en el redondeo es el valor unitario del orden numérico


correspondiente a la posición de la última cifra significativa. En la tabla 2.6 se
muestran los valores numéricos redondeados a diferentes niveles de órdenes
numéricos o diferentes grados de figura o agudeza.

Finura o agudeza en el Valores numéricos


redondeo
325,352 5* 2 457,5*

0,001 325,352

0,01 325,35

0,1 325,4 2 457,5

1 325 2 458

10 3,3 x 102 2,46 x 103

100 3 x 102 2,5 x 103


* En los ejemplos de esta tabla se han hecho redondeos directos para cada grado de finura o
agudeza a partir de los valores numéricos originales.
Tabla 2.6 Finura o agudeza en el redondeo de valores numéricos

INCERTIDUMBRE

La incertidumbre de un valor numérico es generalmente igual a la mitad del valor


unitario del orden numérico donde se encuentra situada la última cifra significativa. De
esta manera, si el valor de la longitud medida es de 7,74m, la incertidumbre tiene un
valor de 0,005 m, lo que significa que la longitud medida está comprendida entre 7,735
m y 7,745 m. Así mismo, si se tiene que el valor de una masa medida es de 585 kg, la
incertidumbre tiene un valor de 0,5 kg, lo que significa que la masa medida está
comprendida entre 584,5 kg y 585,5 kg.

La tabla 2.7 muestra la incertidumbre de diversos valores numéricos.

Valor numérico Valor numérico Reescribiendo Incertidumbre Límites entre los


conocido o para indicar la que se
aproximado al parte encuentra el
más cercano significativa valor numérico

28
0,000 5 x 10-2 5,870 5 x 10-2
0,058 70 0,000 01 5,870 x 10 -2 ó
0,000 005 5,869 5 x 10-2
-2
5,87 x 10 0,005 x 10-2 5,875 x 10-2
0,058 7 0,000 1 ó
0,000 05 5,865 x 10-2
3 420 000 1000 3,420 x 106 0,000 5 x 106 3,420 5 x 106
ó
500 3,419 5 x 106
26 ± 0,03 0,01 26,00 ± 0,03 0,005 26,035
25,965

+0,25 0,01 ± 0,25 26,255


26 -0,3 26,00 0,30 0,005 25,695
Tabla 2.7 Incertidumbre de diversos valores numéricos

A continuación, se muestra en la tabla 2.8 las principales normas para determinar el


número de cifras significativas de un número:

Norma Ejemplo
Son significativos todos los dígitos distintos de cero. 9723 tiene cuatro cifras significativas
Los ceros situados entre dos cifras significativas son 205 tiene tres cifras significativas
significativos.
Los ceros a la izquierda de la primera cifra significativa no lo 0,005 tiene una cifra significativa
son.
Para números mayores que 1, los ceros a la derecha de la 9,00 tiene tres cifras significativas
coma son significativos.
80
8 x 102 tiene una cifra significativa
Para números sin coma decimal, los ceros posteriores a la 8,0 x 102 tiene dos cifras significativas
última cifra distinta de cero pueden o no considerarse 7000
significativos. Esta ambigüedad se evita utilizando la 7 x 103 tiene una cifra significativa
notación científica. 7,0 x 103 tiene dos cifras significativas
7,00 x 103 tiene tres cifras significativas
7,000 x 103 tiene cuatro cifras
significativas
Tabla 2.8 Norma para determinar el número de cifras significativas de un número

REDONDEO DE VALORES NUMÉRICOS

a. Cuando la primera cifra eliminada es menor que cinco (5), la última cifra retenida
debe mantenerse inalterada.

Ejemplos:

9,33 redondeando a 0,1 queda 9,3

6,364 redondeando a 0,01 queda 6,36

204 redondeando a 10 queda 200 ó 2,0 x 10 2


(el cero de la decena es significativo)

b. Cuando la primera cifra eliminada es mayor que cinco (5), la última cifra retenida
debe incrementarse en uno (1).

Ejemplos:

29
12 361 redondeando a 100 queda 12 400 ó 1,24 x 104

35,8 redondeando a 1 queda 36

52,299 7 redondeando a 0,001 queda 52,300 ó 5,230


x101 (los ceros significativos de la centésima y
la milésima son significativos)

c. Cuando la primera cifra eliminada es igual a cinco (5) y está seguida de por lo
menos una cifra cualquiera diferente de cero, la última cita retenido debe
incrementarse en uno (1).

Ejemplos:

3,625 1 redondeando a 0,01 queda 3,63

0,750 000 001 redondeando a 0,1 queda 0,8

299 500,01 redondeando a 1000 queda 300 000 ó 3,00 x


105 (los ceros del millar y la decena de millar
son significativos)

Cuando la primera cifra eliminada es igual a cinco (5) seguida únicamente de ceros, o
sin otras cifras a continuación, pueden seguirse dos reglas diferentes:

d) La última cifra retenida debe incrementarse en una unidad si es impar y debe


mantenerse inalterada si es par o cero.

Ejemplos:

31,45 redondeando a 0,1 queda 31,4

15,500 000 redondeando a 1 queda 16

7,320 5 redondeando a 0,001 queda 7,320

89 995 redondeando a 10 queda 90 000 ó 9,000 x 104


(los ceros de la decena, centena y millar no son
significativos)

e. El proceso de redondeo debe realizarse en una sola etapa mediante el redondeo


directo y no en dos o más redondeos sucesivos.

Ejemplos:

a 674 93 redondeado a 1000 queda 67000. Sería incorrecto


redondear primero a 100, con lo que se obtendría 67500, y
luego a 1000 con lo que se tendría 68000.

30
b 29,346 2 redondeado a 0,1 queda 29,3. Sería incorrecto
redondear primero a 0,01, con lo que se obtendría 29,35, y
luego a 0,1, cuando que se obtendría 29,4.

A continuación, se muestra en la tabla 2.9 se expresan números redondeados con una


exactitud de tres cifras significativas:

Número Tres cifras significativas

204,71 205

20,47 20,5

204,23 204

204,56 205

204,5 204
203,5 204
Tabla 2.9 Redondeo a tres cifras significativas de diferentes números
Se presentan algunos ejemplos de transformación de unidades:

1. Convertir 3,178 pulg a mm

Planteado una regla de tres simple.

25,4 mm 1 pulg
x mm 0,178 pulg

25,4 mm x 3,178 pulg


x= =80,721 mm
1 pulg
25,4 mm x 3,178 pulg = 80,721 mm

2. 3 ft 2 35/128 pulg a mm

Primero todo se transformará al sistema decimal (sin decimales)

3 ft x 12 = 36 pulg
2 pulg = 2 pulg
35/128 = 0,2734 pulg
38,2734 pulg

25,4 mm x 38,2734 pulg = 972,144 mm

3. El diámetro de un círculo es de 3,235 pulg se quiere saber el área en mm2.

Primero se transforman los 3,235 pulg a mm

d = 25,4 mm x 3,235 pulg = 82,169 mm

31
La fórmula del área del circulo es A = πr2
d 82,169 mm
r= = =41,0845 mm
2 2

Sustituyendo:
A=π r 2
A=π ( 41,0845 mm)2
2
A=5302,807 mm

4. ¿Cuánto es una milésima de pulgada en milímetros?

0,001 pulg x 25,4 = 0,0254 mm

5. Convertir 22,017 mm a pulg

22,017 mm
=0,867 pulg
25,4

6. ¿Cuánto es 1nm en pulgadas?

1 nm = 0,000 001 m

0,000001mm
=0,0000000394 pulg
25,4 mm

7. ¿Cuánto es 34,234 mm a pulg?

34,234 mm
=1,347 pulg
25,4

8. ¿Cuánto es 0,122 pulg en µm?

0,122 pulg|
25,4 mm
| 1m
|1µm
1 pulg 1000 mm 0,000001 m |
=3098,8 µ m

9. ¿Cuánto es 1640 µpulg en µm?

1640 µpulg|
1 µpulg |
0,000001 pulg 25,4 mm
|1m
|
1 µm
1 pulg 1000 mm 0,000001 m|=41,656 µm

10. ¿Cuánto es 224 µm en npulg?

32
224 µm|
1 µm |
0,000001m 1000 mm
1m | 1 npulg
0,000000001 pulg|=8818897,638 npulg

Otros factores de conversión útiles son:

 1 yarda = 3 pies
 1 pies = 12 pulgadas
 1 libra = 16 onzas
 1 libra = 0,4536 kg

Ejercicios:

1. ¿Cuánto es 230 pm a fpulg?

2. ¿Cuánto es 1000 µpie a am?

3. ¿Cuánto es 1000 nm a myardas?

4. ¿Cuánto es una milésima de pulgada a ym?

5. ¿Cuánto es 156 myardas a µpulg?

6. ¿Cuánto es 228 mmillas a pulg?

7. ¿Cuánto es 1240 µpulg a pyardas?

8. ¿Cuánto es 234 km a Gm?

33
9. ¿Cuánto es 0,00000001 km a Mm?

10. ¿Cuánto es 0,00000001 Glb a mg?

11. ¿Cuánto es 0,001 Gyd a mpie?

12. ¿Cuánto es 2mgal a m3?

13. Cuantas cifras significativas tienen los siguientes números:


a 50081 5
b 1769 4
c 0,0192 3
d 1,15 x 10+9 3
e 0,0062631 5
g 4,093 x10-2 4
h 1,9800x 10-2 5
-13
i 2,4383300 x10 8
k 0,001577 4
l 2,1500 x10-7 5
m 1.7200e-1 5
n 84873800 6
0 2113610 6
p 391 3
q 0.003868 4
r 0.00146 3
s 0.009465 4
t 3.295330 x 10-5 7
u 378200 4

14. Redondear 45,45 a tres cifras significativas:


15. 15,600 000 redondear a dos cifras significativas.
16. 2,735 2 redondear a cuatro cifras significativas.
17. Redondear 10,34 a 0,1.

34
18. Redondear 6004 a 10.
19. Redondear 23768 a 100.
20. Redondear 35,89 a tres cifras significativas.
21. Redondear 67,345 8 a 0001.
22. Redondear 67,345 8 a tres cifras significativas.
23. Redondear 7,745 3 a 0,01.
24. Redondear 0,780 a 0,1.
25. Redondear 34,55 a tres cifras significativas.
26. Redondear 35,557 a cuatro cifras significativas.
27. Redondear 35,554 a cuatro cifras significativas.
28. Redondear 234,5 a tres cifras significativas.
29.Redondear 233,5 a tres cifras significativas.
30. Redondear 233,500 a tres cifras significativas.

TEORÍA DE LOS ERRORES CLASE

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun
3
cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo
instrumento, el mismo método y el mismo ambiente (repetibilidad); si las mediciones
las hacen diferentes personas con distintos instrumentos o métodos o en ambientes
diferentes, entonces las variaciones en las lecturas son mayores (reproducibilidad).
Esta variación puede ser relativamente grande o pequeña, pero siempre existirá.

En sentido estricto, es imposible hacer una medición totalmente exacta, por lo tanto,
siempre se enfrentarán errores al hacer mediciones. Los errores pueden ser
despreciables o significativos, dependiendo entre otras circunstancias de la aplicación
que se le dé a la medición.

Los errores surgen debido a la imperfección de los sentidos, de los medios de la


observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de medición, de las
condiciones ambientales y de otras causas.

MEDIDA DEL ERROR

En una serie de lecturas sobre una misma dimensión constante, la inexactitud o


incertidumbre es la diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos.

Incertidumbre = Valor máximo – Valor mínimo

El error absoluto es la diferencia entre el valor leído y el valor convencionalmente


verdadero correspondiente.

Error absoluto = Valor leído – Valor convencionalmente verdadero

35
Por ejemplo, un perno cuya longitud es 6,4 mm y se mide cinco veces sucesivas,
obteniéndose las siguientes lecturas:

6,5 mm; 6,6 mm; 6,5 mm; 6,6 mm; 6,3 mm

La incertidumbre será: 6,6 mm – 6,3 mm = 0,3 mm

Los errores absolutos de cada lectura serían:

6,5 mm – 6,4 mm = 0,1 mm


6,6 mm – 6,4 mm = 0,2 mm
6,5 mm – 6,4 mm = 0,1 mm
6,6 mm – 6,4 mm = 0,2 mm
6,3 mm – 6,4 mm = - 0,1 mm

El signo nos indica si la lectura es mayor (signo +) o menor (signo -) que el valor
convencionalmente verdadero.

El error absoluto tiene las mismas unidades de la lectura.


El error relativo es el error absoluto entre el valor convencionalmente verdadero.

Y como el error absoluto es igual a la lectura menos el valor convencionalmente


verdadero, entonces:
error absoluto
Error relativo=
valor convencionalmente verdadero

valor leído−valor convencionalmente verdadero


Error relativo=
valor convencionalmente verdadero

Con frecuencia, el error relativo se expresa en porcentaje multiplicado por cien.

0,1/6,4 = 0,0156 = 1,56%


0,2/6,4 = 0,0312 = 3,12%
0,1/6,4 = 0,0156 = 1,56%
0,2/6,4 = 0,0312 = 3,12%
- 0,1/6,4 = - 0,0156 = -1,56%

El error relativo proporciona mejor información para cuantificar el error, ya que un error
de un milímetro en la longitud de un rollo de alambre y en el diámetro de un tornillo
tienen diferente significado.

TEORÍA DE LOS ERRORES

Al realizar un proceso de medición, no es posible evitar una serie de errores, pero si


buscar que estos sean mínimos.
A continuación, se muestra un cuadro en el que se resume las distintas causas de
error que se presentan en un proceso de medición.

36
CAUSAS DE ERROR EN
Defectos de construcción inevitables.
UN PROCESO DE
Errores del
instrumento
MEDICIÓN
Deformaciones mecánicas, desgaste.
Errores del
Agudeza visual, tacto, salud, cansancio.
operador
Errores por el Temperatura, humedad, polvo, movimientos
medio ambiente terrestres.

CLASES O TIPOS
DE ERROR
Sistemático

Aleatorio

Error sistemático: un error sistemático, es aquel que se produce de igual modo en


todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un
defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición,
etc.

Error aleatorio: el error aleatorio o accidental, es aquel error inevitable que se


produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición.

ERRORES DEL INSTRUMENTO

Defectos de construcción: los equipos de medición llegan a las manos del usuario u
operador con un cierto error, el cual, al usarse se debe corregir la medición realizada,
al aplicar un factor de corrección que el mismo fabricante proporciona para este
propósito.

Este error se debe a las imperfecciones de maquinado y construcción del aparato o


equipo de medición, además, es difícil y sumamente costoso hacer piezas
exactamente iguales, pero se busca que estas estén dentro del rango dimensional
permisible (tolerancia).

El factor de corrección mencionado anteriormente, es obtenido por el fabricante a


través de estudios y ensayos, el cual trata de compensar el error involuntario con que
funciona el aparato o equipo de medición.
Los factores que generan error debido al equipo de medición pueden ser los
siguientes:

 Articulaciones y juegos.
 Defectos de rectitud y forma.
 Peso, concentricidad, inclinación de contactos.
 Defectos de alineamientos y centrado.

Deformaciones mecánicas: Son otras causas de error del instrumento y pueden ser
las siguientes:

37
 Compresión general.
 Compresión local.
 Flexión, torsión.

Por las razones antes descritas, se recomienda que los equipos de medición se
verifiquen convenientemente con cierta frecuencia.

ERRORES DEL OPERADOR

Los errores de medición personales son naturalmente inevitables, pero pueden


disminuirse mediante la práctica, de tal modo que el operador en su función de medir
deberá tener cuidado al incurrir en ellos con el menor grado posible. Los errores
principales que el operador puede cometer son los siguientes:

Error de paralaje: este resulta de la incorrecta posición del operador para obtener la
lectura que indica el instrumento, la manera recomendable es que el operador se
coloque en posición perpendicular a la escala o carátula donde deberá hacer la
lectura.

Figura 3.1 Error de paralaje


Error de precisión: este sucede cuando el instrumento carece en su construcción, de
algún elemento que neutralice o regule un exceso de esfuerzo utilizado en el manejo
del instrumento.

En la medición propiamente dicha, si la acción se efectúa con mayor o menor


esfuerzo, se producirá una medición de lectura de valor distinto que dependerá del
grado de esfuerzo utilizado debido a aplanamientos de las superficies de contacto de
dicho instrumento.
Cuando se utilizan calibres que, al sujetarlo manualmente con una fuerza mayor a la
necesaria la sensibilidad disminuye.

Error de posición: otra fuente de errores, se obtiene en la colocación incorrecta de


los instrumentos a utilizar o también de las piezas a medir. En casi todos los procesos
de medición de longitudes, los instrumentos deberán colocarse perpendicular a la
superficie de cuya dimensión se desea medir.

38
Figura 3.2 Error de posición de un reloj comparador

ERROR POR EL MEDIO AMBIENTE

En todas las mediciones efectuadas, en la construcción de elementos de máquinas de


precisión, así como en la determinación o verificación de dimensiones de precisión, el
medio ambiente en el cual se trabaja es de suma importancia para obtener resultados
satisfactorios y de mayor seguridad.

Los factores que intervienen en el error por medio ambiente son los siguientes:

a) Humedad
b) Polvo
c) Temperatura

De estos factores ya se mencionaron anteriormente los dos primeros incisos, por lo


que ahora se describirá el factor de temperatura.

Error por temperatura: puesto que las dimensiones de los cuerpos sólidos varían al
cambiar la temperatura a la que se encuentran, se ha fijado para la medición de los
productos de precisión una temperatura de referencia internacional ya antes
mencionada (20 ºC ± 0,5 °C). Por temperatura de referencia se entiende a la
temperatura a la que los equipos y las piezas presentan en su valor nominal.

En el error por temperatura interviene a su vez los siguientes factores:

a) Variaciones de temperatura en la sala de mediciones (laboratorios).


b) Influencia del calor debido a la iluminación artificial y de las radiaciones solares.
c) Temperatura del cuerpo humano.

a. Variación de temperatura en la sala de medición

Es indudable que una comisión importante para las mediciones técnicas, es la


observación y conservación de una temperatura uniforme en el laboratorio, tanto en la
pieza a medir como del instrumento utilizado para dicho efecto. Esta condición debe
mantenerse ante todo para mediciones absolutas. Para mediciones relativas, el valor
de su temperatura hace referencia a la que se encuentre el laboratorio la cual será de
menor influencia.

En el primer caso de los citados anteriormente, aparatos y pieza deben someterse


durante el tiempo necesario, a la temperatura del laboratorio (20 °C ± 0.5 °C).

39
En las mediciones relativas se debe presentar la misma temperatura, no importando
que sea de 18,20 °C o 22 °C, en el calibre de ajuste o calibre de contraste para
calibrar el instrumento de medición y en la pieza que se desee medir.

En la práctica, es suficiente una sala de medición en el laboratorio con una diferencia


de temperatura de 1 °C. Las diferencias de temperatura entre la pieza a medir y el
instrumento a utilizar, dan lugar inevitablemente a errores de medición.

Corrección del error por temperatura

La medida de una longitud hallada a una temperatura distinta a la de referencia, debe


corregirse para conocer la medida a esta temperatura. Si el material de la pieza que se
mide tiene el mismo coeficiente de dilatación térmica que el patrón de comparación, la
corrección se realiza aplicando la siguiente ecuación:

Lt = L20 [1+α (t – 20)]

L20 = Longitud del patrón o pieza a la temperatura de 20°C.


Lt = Longitud de la pieza a la temperatura t.
t = Temperatura a la que se realiza la medición.
α = Coeficiente de dilatación térmica de la pieza y el patrón.

Una ecuación general que se aplica para cualquier temperatura es la siguiente:

∆l = αli (∆t)
Donde:
∆l = lf - li
∆t = tf - ti

Cuando el material de la pieza y del patrón tienen diferente coeficiente de dilatación


térmica y la medición se hace a una temperatura distinta a la de referencia, la
corrección se hará con la ecuación siguiente:
1 +α \( t - 20 \) right ]} } } {
¿
L 20 [ 1 + α ( t −20 ) ]
¿
Lt =¿
¿

Donde:

L20 = Longitud de la pieza a la temperatura de 20 °C.


Lt = Longitud de la pieza a la temperatura t.
t = Temperatura a la que se realiza la medición.
α = Coeficiente de dilatación térmica del patrón.
α” = Coeficiente de dilatación de la pieza.

En la siguiente tabla se proporcionan los coeficientes de dilatación térmica para


algunos materiales. Para los calibres de acero puede haber una indicación contraria
por parte del fabricante.

Material Coeficiente de Material Coeficiente de


expansión térmica expansión térmica
°C-1 °C-1
Hierro fundido 9,2 – 11,8 x 10-6 Acero 11,5 x 10-6
Acero al carbono 11,7 – (0,9 x %C) Hojalata 23.0 x 10-6
x10-6
Acero al cromo 11 – 13 x 10-6 Zinc 26,7 x 10-6

40
Acero al Ni - Cr 13 – 15 x 10-6 Duraluminio 22,6 x 10-6
-6
Cobre 18,5 x 10 Platino 9,0 x 10-6
-6
Bronce 17,5 x 10 Cerámicas 3,0 x 10-6
“Gunmetal” 18,0 x 10-6 Plata 19,5 x 10-6
-6
Aluminio 23,8 x 10 Vidrio Crown 8,9 x 10-6
-6
Latón 18,5 x 10 Vidrio Flint 7,9 x 10-6
Níquel 13,0 x 10-6 Cuarzo 0,5 x 10-6
-6
Hierro 12,2 x 10 Cloruro de vinilo 7 – 2,5 x 10-6
-6
Acero níquel (58% 12,0 x 10 Fenol 3 – 4,5 x 10-6
Ni)
Invar (36% Ni) 1,5 x 10-6 Polietileno 0,5 – 5,5 x 10-6
-6
Oro 14,2 x 10 Nylon 10 – 15 x 10-6
Tabla 3.1 Coeficiente de dilatación térmica para algunos materiales

b. Influencia del calor generado por los rayos solares o por la iluminación artificial

La influencia de la temperatura debida al calor de los rayos solares o de las lámparas


de alumbrado, dan lugar de inseguridad en las operaciones de medición, por lo cual,
se recomienda hacer una distribución adecuada. En la figura se puede ver el
comportamiento de los equipos de medición con respecto a las lámparas de
alumbrado.

Figura 3.3 Influencia de las lámparas de alumbrado en los equipos de medición


c. Temperatura del cuerpo humano.

La temperatura del cuerpo humano juega un papel importante en las operaciones de


medir:

1. Cuando el operador sujeta con la mano un instrumento de medición que no


tenga empuñadura aislada (el aislamiento elimina la influencia del calor de la
mano).
2. Cuando se trata de ajustar algún equipo de medición usando galgas patrón, no
se deben sostener en la mano demasiado tiempo (sólo el necesario). Para
mediciones de precisión, debe evitarse un contacto directo entre el operador y
los instrumentos de medición usados, por lo que se recomienda que en el
trabajo se usen guantes o algún otro material aislante.

41
REGLA GRADUADA Y CINTA MÉTRICA CLASE

INTRODUCCIÓN 4
La regla graduada, metro plegable y la cinta son los más sencillos entre los
instrumentos de medición lineal. Se muestra la regla, típicamente en la forma de hoja
de acero al carbono o acero inoxidable. En esta hoja está grabada la medida en
centímetros (cm) y milímetros (mm) de acuerdo con el sistema métrico, o en pulgadas
y fracciones como con el sistema inglés.

42
Figura 4.1 Reglas graduadas en milímetros y pulgadas

Estas reglas por lo general tienen un error máximo admisible menor a la menor medida
en la regla graduada por lo general 0,5 mm y 1/32 in.
Las reglas graduadas se muestran en dimensiones de 150 mm, 200 mm, 250 mm, 300
mm, 500 mm, 600 mm, 1000 mm, 1500 mm, 2000 mm y 3000 mm. Los más
comúnmente utilizados en el taller son las de 150 mm (6 in) y 300 mm (12 in).

TIPOS Y USOS

REGLA CON RESPALDO (TOPE) INTERNO (GANCHO)


Destinado a las mediciones que tienen caras internas de referencia.

Figura 4.2 Regla con tope

REGLA SIN RESPALDO (TOPE)


En este caso, hay que restar el resultado del valor del punto de referencia.

Figura 4.3 Regla sin tope

REGLA CON RESPALDO (TOPE)


Previsto para medir la longitud de una cara exterior, que se utiliza como un tope o
respaldo.

43
Figura 4.4 Regla con respaldo

REGLA DE PROFUNDIDADES
Se utiliza en las mediciones de canales internos.

Figura 4.5 Regla de profundidades

REGLA DE DOS RESPALDOS (TOPES)


Dotada de dos escalas: una con referencia interna y la otra con referencia externa. Se
utiliza principalmente por los herreros.

Figura 4.6 Regla de dos respaldos

REGLA RÍGIDA DE ACERO AL CARBONO CON SECCIÓN RECTANGULAR


Se utiliza para medir los trazos en las máquinas herramientas, control de dimensiones
lineales, etc.

Figura 4.7 Regla rígida de acero

CARACTERÍSTICAS

44
De modo general, una escala de calidad debe presentar un buen acabado, bordes
rectos bien definidos y con caras pulidas.
Las reglas de manipulación constante deben ser de acero inoxidable o metales
tratados térmicamente. Es necesario que, en la escala los trazos o líneas sean
grabados, bien definidos, uniformes, equidistantes y finos.
La rectitud y el error máximo admisible de las divisiones obedecen a normas
internacionales.
LECTURA EN EL SISTEMA MÉTRICO
Cada centímetro en la escala se divide en 10 partes iguales y cada división es
equivalente a 1 mm.
Por lo tanto, la lectura se puede hacer en milímetros. La siguiente figura muestra de
forma ampliada como se hace.

Figura 4.8 Representación de la lectura en milímetros


A continuación, se presentan varios esquemas en los cuales se requiere que se
determine su medida en mm a través de una regla graduada.

a b c d e f g h i j

45
l m n

o p q
Figura 4.9 Ejercicios de lecturas en el sistema métrico

LECTURA EN EL SISTEMA INGLÉS DE PULGADA FRACCIONARIA


En este sistema, la pulgada se divide en 2, 4, 8, 16 partes iguales. Las escalas de
precisión incluso pueden mostrar 32 divisiones por pulgada, mientras que las demás
solo se presentan en fracciones de 1/16 in.

46
Figura 4.10 Representación de la pulgada divida en 16 partes
Se debe tener en cuenta que en la figura anterior sólo se indican fracciones de
numerador impar. Esto se debe a que, cada vez que hay numeradores pares la
fracción se simplifica.
La lectura de la escala consiste en observar que trazo o línea coincide con el final del
objeto. En la lectura, siempre se debe observar la altura del trazo, porque este facilita
la identificación de las partes en que se dividió la pulgada.

Figura 4.11 Ejemplo de lectura en el sistema inglés de pulgada fraccionaria


Por lo tanto, en la figura anterior se tiene 1 1/16 in de longitud.
A continuación, se presentan varios esquemas en los cuales se requiere que se
determine su medida en pulgadas a través de una regla graduada.

a b c d e

47
f g h i

j k
Figura 4.12 Ejemplos de lecturas en el sistema inglés de pulgada fraccionaria

CONSERVACIÓN

 Evitar que la regla se caiga o que esté en contacto con las herramientas de
trabajo comunes.
 Evitar arañazos o rasguños que podrían afectar a la lectura de la graduación.
 No doblar la regla porque se puede romper.
 No se debe utilizar la regla para golpearla con otros objetos.
 Limpiar después de su uso para eliminar la suciedad.
 Aplicar una fina capa delgada de aceite antes de guardar la regla graduada.

METRO PLEGABLE
Es un instrumento de medición lineal fabricado en madera, aluminio o fibra.

Figura 4.13 Metro plegable

48
El metro plegable se encuentra en versiones de 1 m y 2 m.
La lectura de un metro articulado es bastante simple, se hace coincidir el cero de la
escala, es decir, la parte superior del instrumento con uno de los extremos de la
longitud a medir. La línea de la escala que coincide con el otro extremo indicará la
medida.

La longitud de la rosca es 2 cm es
decir de 0,02 m.

Figura 4.14 Longitud de una rosca

El diámetro del tornillo de la figura es


1
de 2 in.

Figura 4.15 Diámetro de un perno

CONSERVACIÓN

 Abrir el metro plegable de manera correcta.


 Evitar que el metro plegable sufra caídas y golpes.
 Lubricar sus articulaciones,

CINTA MÉTRICA
Es un instrumento de medición que consiste en una banda de acero, fibra, tela,
graduada en uno o ambos lados, en el sistema métrico y/o el sistema inglés, a lo largo
de su longitud con líneas transversales.
a. CINTA MÉTRICA EXTENSIBLE
En general, la cinta está acoplada a una cubierta o soporte dotado de un mecanismo
que permite recoger la cinta de modo manual o automático. Tal mecanismo puede
estar provisto a su vez de un bloqueo o traba.
Flexómetro: un flexómetro o simplemente metro es, un instrumento de medida que
consiste en una delgada lámina de acero al carbono, al cromo, al aluminio o de un
entramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más
modernas).

49
Figura 4.16 Flexómetros comerciales de diferentes rangos
Tienen una anchura de 12,7 mm y una longitud de entre 3 m y 8 m en el sistema
métrico ó 10 pies y 26 pies respectivamente en el sistema inglés.

El flexómetro, en el extremo libre tiene una pequeña placa metálica doblada en un


ángulo de 90°. Esta placa se le llama pilar de referencia o gancho de cero absoluto.

Figura 4.17 Gancho de cero absoluto del flexómetro

Cinta métrica de topografía: utilizada para medir distancias grandes, existiendo una
gran variedad en cuanto a su alcance de medición tanto en el sistema métrico como
inglés.
Las cintas métricas más usadas son de 10 m, 15 m, 20 m, 25 m, 30 m, 50 m y 100 m.

Figura 4.18 Cintas métricas de topografía con diferentes rangos

50
b. CINTA DE COSTURERO
Son las cintas más sencillas, son de tela o plástico; en todo caso, material muy flexible
que se adapta a las prendas de vestir durante el proceso de confección. La longitud
más frecuente es 1,5 m en el sistema métrico o miden 60 pulgadas que equivalen a
1,52 m en el sistema inglés.

Figura 4.19 Cinta de costurero en milímetros y pulgadas


Están marcados por las dos caras; el inicio de la numeración en una cara coincide con
el final de la numeración de la otra cara; así siempre se puede obtener una medida,
independientemente del extremo que se elija como origen.

En cuanto a la geometría, las tiras de las cintas métricas pueden ser planas o curvas,
las que tienen geometría plana pueden medir perímetros de cilindros como se observa
en la figura 4.20;

Figura 4.20 Medición del perímetro de un cilindro con una cinta métrica plana

No se recomienda medir perímetros con un flexómetro ya que las tiras de su cinta son
curvas.

CALIBRADOR PIE DE REY TIPOS Y USOS CLASE

51
5
INTRODUCCIÓN

El calibrador es un instrumento usado para medir las dimensiones lineales internas,


externas, de profundidades y de peldaños. Se compone de una regla graduada con
tope fijo sobre el que se desliza un cursor.

Se trata de un instrumento de amplia utilización en los talleres, concretamente en lo


que pueden considerarse mediciones de pequeña y mediana precisión: los analógicos
suelen presentarse con precisiones de 0,1 mm, 0,05 mm, 0,02 mm y hasta 0,01 mm,
mientras que los digitales se logran precisiones de hasta 0,001 mm y en pulgadas en
1/128 in, 1/64 in e incluso 1/1000 in.

Un calibrador consta de dos partes bien definidas:

 Una parte fija, sobre la que se halla serigrafiada una regla graduada en
milímetros por el lateral inferior y en pulgadas por el lateral superior; además
consta de una cuchilla y patilla fijas en un extremo (la inferior para llevar a cabo
el apoyo sobre la pieza en el caso de mediciones exteriores y la superior para
mediciones de interiores).
 Una parte móvil, donde lleva serigrafiado una graduación especial
denominada nonio, dicha parte móvil también incorpora una cuchilla y patilla
para mediciones exteriores e interiores, así como una varilla que se desplaza
longitudinalmente y que actúa como una sonda para medición de
profundidades. Pueden incorporarse tornillos de apriete (que dejan la parte
móvil fija, sin posibilidad de deslizamientos no deseados tras la medición).

Están fabricados en acero inoxidable, disponiendo la mayoría de un cromado mate


que evita la formación de reflejos y una mala percepción para las medidas a realizar.

1 Cuchilla fija 8 Tope fijo – superficie de medición fija

52
2 Cuchilla móvil 9 Tope móvil – superficie de medición móvil
3 Nonio en pulgadas 1 Patilla móvil
0
4 Tornillo de fijación 11 Nonio en milímetros
5 Cursor 1 Impulsor
2
6 Escala fija en pulgadas 1 Escala fija en milímetros
3
7 Patilla fija 1 Sonda o varilla de profundidad
4
Figura 5.1 Partes del calibrador pie de rey con Vernier

TIPOS Y USOS

CALIBRADOR UNIVERSAL
Es utilizado en mediciones internas, externas, de profundidades y de peldaños.

Figura 5.2 Medición interna, de peldaños, exteriores y de profundidad con un


calibrador pie de rey

CALIBRADOR UNIVERSAL CON CARÁTULA


El reloj acoplado al cursor facilita la lectura, agilitando la medición.

53
Figura 5.3 Calibrador universal con carátula

CALIBRADOR DE BRAZO BASCULANTE


Se utiliza para medir piezas cónicas con diámetros diferentes.

Figura 5.4 calibrador con brazo basculante

CALIBRADOR DOBLE
Sirve para medir dientes de engranajes.

Figura 5.5 Calibrador doble

CALIBRADOR DE PROFUNDIDAD
Sirve para medir profundidades en agujeros, ranuras y cortes. Viene con barra simple
o con gancho.

54
a. Varilla sola b. Varilla con gancho
Figura 5.6 Calibrador de profundidad; a. Varilla sola; b. Varilla con gancho

CALIBRADOR DIGITAL
Para lecturas rápidas, libre de errores de paralaje e ideales para control estadístico.

Figura 5.7 Calibrador digital

55
CALIBRADOR DE ALTURAS
Este instrumento se basa en el mismo principio del calibrador, la escala fija, así como
el cursor encuentra en forma vertical.
Se utiliza para; el trazado de las piezas, facilitar el proceso de fabricación, así como
para el apoyo de accesorios y el control dimensional.

a. Con Vernier b. Con carátula

c. Electrodigital d. Con contador y carátula


Figura 5.8 Tipos de calibradores de alturas

56
PRINCIPIO DEL NONIO

La escala del cursor se denomina Vernier o nonio, en honor al portugués Pedro Nunes
y el francés Pierre Vernier, considerados sus inventores.
El nonio tiene una división más, que la unidad usada en la escala fija.

Figura 5.9 Nonio con diez divisones

En el sistema métrico, existen calibradores en que el nonio posee 10 divisiones


equivalentes a nueve milímetros (9 mm) en la escala fija.

Por tanto, existe una brecha de 0,1 mm entre el primer trazo de la primera escala fija y
el primer trazo de la escala móvil (nonio), lo que se define como apreciación del
instrumento.

57
5.10 Representación de la apreciación del calibrador
Esta diferencia es de 0,2 mm entre el segundo trazo de la escala fija; 0,3 mm entre el
tercer trazo y así sucesivamente hasta que la décima línea del nonio coincida con la
línea de 9 mm de la escala fija, teniendo una diferencia de un milímetro.

Figura 5.11 Diferencia de cada trazo del nonio con el de la escala fija

58
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El sistema consiste en una escala fija sobre la que se han grabado una serie de
divisiones de unidades, y un cursor, con un nonio (cero) que se mueve a lo largo de la
escala fija.

Figura 5.12 Principio de funcionamiento del nonio

El Vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de la escala principal para
permitir en estas lecturas fraccionales exactas de la mínima división.
Para conseguir lo anterior, una escala Vernier está graduada en divisiones iguales de
la misma longitud que n – 1 de la escala principal como se observó en la figura 5.10;
ambas escalas están marcadas en la misma dirección. Una fracción de 1/n de la
mínima división de la escala principal, puede observarse en la figura 5.13:

Figura 5.13 Nonio de 4 divisiones en 3 divisiones de la escala fija (fracción 1/4 mm)

En la figura 5.13 se toman 3 divisiones de la regla y la dividen en 4 partes iguales; de una


manera sencilla, para ver el principio de funcionamiento. Esto hace que, si la división cero
del nonio coincide con la división cero de la regla, la distancia entre la primera división de
la regla y la primera del nonio, esté desplazada un cuarto de la unidad de la regla; que
entre la segunda división de la regla y la segunda del nonio haya una diferencia de dos
cuartos de la regla, esto es la mitad de la unidad de la regla; y así, sucesivamente, la
cuarta división del nonio coincide con la tercera de la regla, según se ha dicho en la forma
de construcción del nonio, al igual que se observó en la figura 5.11. Esto hace que en
todos los casos en los que el punto cero del nonio coincida con una división de la regla

59
graduada y una división del nonio también lo haga con una línea de la regla graduada
obteniendo su lectura, como se observa en la figura 5.14 y 5.15:

Figura 5.14 Desplazamiento del cero del nonio sobre la regla graduada

Figura 5.15 Lectura del Calibrador (1/4 mm) al desplazarse el nonio sobre la regla
graduada

60
Los calibradores Vernier, en milímetros según su configuración tienen 20 divisiones
que ocupan 19 divisiones de la regla graduada cada 1mm, o 25 divisiones que ocupan
24 divisiones sobre la regla graduada cada 0,5 mm, por lo que se tiene una
apreciación de 0,5 mm y 0,02 mm, respectivamente.

La siguiente tabla muestra diferentes tipos de graduaciones sobre la escala principal o


fija y el nonio o vernier. Hay 5 tipos para la primera y ocho tipos para la segunda,
incluyendo los sistemas métricos e inglés.

Mínima Graduaciones Lecturas Mínima Graduacione Lecturas


división escala del nonio división s escala del nonio
escala del nonio escala del nonio
principa principa
l l
0,5 mm 1) 25 divisiones 1) 0,02 1/16 pulg
8 divisiones en 1/128 pulg
en 12 mm mm 7/16 pulg
2) 25 divisiones 2) 0,02
en 24,5 mm mm
1 mm 1) 50 divisiones 1) 0,02 1/40 pulg 25 divisiones 1/1000 pulg
en 49 mm mm en 1,225 pulg
2) 20 divisiones 2) 0,05 1/20 pulg 50 divisiones 1/1000 pulg
en 19 mm mm en 2,45 pulg
3) 20 divisiones 3) 0,05
en 39 mm mm
Tabla 5.1 Graduaciones de las escalas principal y Vernier de un calibrador

CÁLCULO DE LA RESOLUCIÓN – APRECIACIÓN

El tipo de Vernier es el más comúnmente utilizado, tiene n divisiones iguales que


ocupan la misma longitud que n – 1 divisiones sobre la escala principal.
Donde:

u = Es la menor división en la escala principal.

Una escala nonio se caracteriza por dos valores fundamentales:

n = Número de divisiones del nonio.


k = Constante de extensión.
Donde n y k son números enteros adimensionales, k mayor o igual que 1, normalmente 1
o 2 cuando se quiere facilitar la lectura.
Y podemos ver otras características (derivadas de las anteriores):
S = Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio, medida en unidades de la regla
A = Apreciación, medida más pequeña que puede representar.
Ln = Longitud del nonio, distancia entre la primera y última división del nonio, medida en la
misma unidad de la regla.

Una escala nonio se basa en dos principios fundamentales que la definen en la figura 5.16:

61
Figura 5.16 Principio fundamental del nonio

La apreciación se obtiene de la siguiente manera:

1. La longitud del nonio es:

Ln = (n*k – 1) u

2. La separación entre dos divisiones sucesivas del nonio es:

ln
S=
n

Por lo que tenemos; reemplazando 2 en 1:

( nk −1 ) u u
S= =ku−
n n

Obteniéndose la apreciación;

u
A=
n

Cumpliéndose que:

S = k*u – A, o también;

Así, cada división sobre el nonio es menor, a veces una división de la escala principal
en u/n.

INFLUENCIA DE k

La influencia de los distintos valores de k en un nonio, viene definido por lo siguiente.


Definido los valores de k como un número natural:

1 ; si i=1
ki =
ki – 1 + 1 ; si i>1

La separación S, viene determinada por:

62
Si = ki*u – A

Para valores sucesivos de k tenemos:

Si + 1 = ki +1*u– A
Si + 1 = (ki + 1) u – A
Si + 1 = ki * u + u – A
Si + 1 = (ki * u – A) + u
Si + 1 = Si + u, es decir;

u=1 u=1 u=1


n=3 n=3 n=3
k=1 k=2 k=3

S = k*u – A S = k*u – A S = k*u – A


S = 1.1 – 1/3 S = 2.1 – 1/3 S = 3.1 – 1/3
2 5 8
S= mm S= mm S= mm
3 3 3
o o o
( n∗k−1 ) u ( n∗k−1 ) u ( n∗k−1 ) u
S= S= S=
n n n
(1 . 3−1 ) . 1 2 (2 . 3−1 ) . 1 5 (3 . 3−1 ) . 1 8
S = = S= = mm S = =
3 3 3 3 3 3
mm mm
Tabla 5.2 Influencia de k en la separación de las divisiones del nonio S

Como se observa en la tabla 5.2 se concluye que, si k se incrementa en una


unidad, S aumenta en una unidad de la regla: u.

Ahora analizaremos la influencia de k en la longitud total del nonio L, sabiendo que:

Li = (n*ki – 1) u

Al incrementar k, tenemos:

Li + 1 = (n*ki + 1 – 1) u
Li + 1 = (n (ki + 1) – 1) u
Li + 1 = (n*ki + n – 1) u
Li + 1 = n*ki*u+ n*u – u
Li + 1 = (n*ki*u – 1) u + n*u
Li + 1 = Li + n*u

63
u=1 u=1 u=1
n=3 n=3 n=3
k=1 k=2 k=3

Ln = (n*k – 1) u Ln = (n*k – 1) u Ln = (n*k – 1) u


Ln = (3.1 – 1).1 Ln = (3.2 – 1).1 Ln = (3.3 – 1).1
Ln = 2 mm Ln = 5 mm Ln = 8 mm
Tabla 5.3 Influencia de k en la longitud de la línea del nonio

Como se observa en la tabla 5.3, si se incrementa k en una unidad, la longitud del


nonio (Ln), se incremente en n veces la unidad de la regla u.
La apreciación A, solo depende de la unidad de la regla u, y del número de divisiones del
nonio n, el valor de k no influye.
La apreciación A, es independiente de la variable de extensión k.

LAS VARIABLES DEL NONIO COMO FUNCIONES

Una vez analizado el coeficiente de extensión k, el planteamiento de un nonio como


función, de los distintos valores que definen un nonio, permite ver claramente sus
dimensiones y las posibles variantes que admite; para lo cual, los valores u y n se
consideran parámetros.

u=1 u=1 u=1


n=3 n=3 n=3
k=1 k=2 k=3

u 1 u 1 u 1
A= = mm A= = mm A= = mm
n 3 n 3 n 3
Ln = 2 mm Ln = 5 mm Ln = 8 mm

64
Tabla 5.4 Influencia del incremento progresivo de k en la longitud del nonio y de la
apreciación A

La definición de los distintos valores de u y n, que define una apreciación A, para k = 1


definen el nonio más sencillo para esos valores. Si incrementamos progresivamente k el
nonio se irá extendiendo en longitud, con la misma apreciación, presentando las distintas
opciones posibles, en función de k, como se muestra en la tabla 5.4.

EJEMPLOS DE NONIOS CON n, u y k DIFERENTES

Se presentan algunos ejemplos de nonios, en lo que se calcula la apreciación A, la


longitud del nonio Ln y la separación de las divisiones del nonio S.

 Nonio con n = 5 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 2


Apreciación:
1 mm
A= =0,2 mm
5
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (5.2 – 1).1
Ln = 9 mm
Separación de las divisiones del
nonio:
ln 9 mm
S= =
n 5
S = 1,8 mm

 Nonio con n = 10 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 1


Apreciación:
1 mm
A= =0,1 mm
10
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (10.1 – 1).1
Ln = 9 mm
Separación de las divisiones del
nonio:
ln 9 mm
S= =
n 10
S = 0,9 mm

 Nonio con n = 10 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 2

65
Apreciación:
1 mm
A= =0,1 mm
10
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (10.2 – 1).1
Ln = 19 mm
Separación de las divisiones del
nonio:
ln 19 mm
S= =
n 10
S = 1,9 mm

 Nonio con n = 10 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 4


Apreciación:
1 mm
A= =0,1 mm
10
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (10.4 – 1).1
Ln = 39 mm
Separación de las divisiones
del nonio:
ln 39 mm
S= =
n 10
S = 3,9 mm

 Nonio con n = 20 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 1


Apreciación:
1 mm
A= =0,05 mm
20
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (20.1 – 1).1
Ln = 19 mm
Separación de las divisiones
del nonio:
ln 19 mm
S= =
n 20
S = 0,95 mm

 Nonio con n = 20 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 2


Apreciación:
1 mm
A= =0,05 mm
20
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (20.2 – 1).1
Ln = 39 mm
Separación de las divisiones
del nonio:
ln 39 mm
S= =
n 20

66
S = 1,95 mm

 Nonio con n = 40 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 1


Apreciación:
1 mm
A= =0,025 mm
40
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (40.1 – 1).1
Ln = 39 mm
Separación de las divisiones
del nonio:
ln 39 mm
S= =
n 40
S = 0,975 mm

 Nonio con n = 50 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 1


Apreciación:
1 mm
A= =0,02 mm
50
Longitud del nonio:
Ln = (n k – 1) u
Ln = (50.1 – 1).1
Ln = 49 mm
Separación de las divisiones del
nonio:
ln 49 mm
S= =
n 50
S = 0,98 mm
Tabla 5.5 Ejemplos de nonios con n, u y k diferentes

NONIOS DE IGUAL LONGITUD

La comparación de distintos nonios de igual longitud nos permite ver la importancia entre
las separaciones de las divisiones, por ejemplo.

Nonio con n = 10 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 4


A: 0,1 mm
Ln: 39 mm
S: 3,9 mm

Nonio con n = 20 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 2

67
A: 0,05 mm
Ln: 39 mm
S: 1,95 mm

Nonio con n = 40 divisiones, menor medida en la escala fija u = 1 mm y k = 1


A: 0,025 mm
Ln: 39 mm
S: 0,975 mm

Tabla 5.6 Ejemplos de nonios de igual longitud


Si entre dos divisiones del nonio hay más de una división de la regla graduada, hay la
posibilidad de añadir divisiones al nonio aumentando la apreciación A, y dando lugar a que
las distancia S de separación entre ellas sea menor.
CALIBRADOR PIE DE REY: SISTEMA MÉTRICO CLASE

6
LECTURA EN EL SISTEMA MÉTRICO

Para obtener la lectura de la medida en el sistema métrico se debe considerar los


siguientes pasos:

1. Se calcula la resolución o apreciación del calibrador, teniendo en cuenta que es


la división entre la menor medida de la escala fija o principal y el número de
divisiones del nonio (A).
2. Observar en que línea coincide el cero del nonio con el de la escala fija o
principal, es decir la lectura antes del cero del nonio corresponde a la lectura
en milímetros (Ef o Cero).
3. Después se observa que línea del nonio coincide con las de la escala fija,
como norma general se debe utilizar la primera línea que coincida (Nonio).
4. Finalmente se suma el valor de la escala fija con el valor obtenido del nonio
teniendo así la lectura del instrumento, es decir:

Lectura = Ef + Nonio x Ap
Lectura = Cero + Nonio x Ap

En el sistema métrico se estudiarán los calibradores que son más utilizados en la


industria.

ESCALA EN MILÍMETROS n = 10, u = 1 mm, k = 1

Lectura final

68
1. Apreciación 1 mm
=0,1mm
10
2. Cero 3 mm
3. Nonio 2

4. Lectura 3 mm + 2 x 0,1
mm = 3,2 mm
Lectura:
3,0 mm cero
0,2 mm nonio (coincide en la segunda línea)
3,2 mm lectura final

Lectura final
1. Apreciación 1 mm
=0,1mm
10

2. Cero 104 mm
3. Nonio 1

Lectura 4. Lectura 104 mm + 1 x 0,1


104,0 mm cero mm = 104,1 mm
0,1 mm nonio (coincide en la primera línea)
104,1 mm lectura final
Tabla 6.1 Ejercicios resueltos de calibrador en milímetros n = 10, u = 1 mm, k = 1
Este nonio, a pesar de su sencillez, es dentro del sistema decimal el más difundido en todo
tipo de instrumentos.

Figura 6.1 Lecturas de calibrador con n = 10, u = 1 mm, k = 1

Ejercicios:
1.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

69
4. Lectura

2.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

4. Lectura

3.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

4. Lectura

ESCALA EN MILÍMETROS n = 20, u = 1 mm, k = 2

Lectura final
1. Apreciación 1 mm
=0,05mm
20
2. Cero 62 mm
3. Nonio 2

4. Lectura
Lectura 62 mm + 2 x 0,05
mm = 62,1 mm
62,0 mm cero
0,1 mm nonio (coincide en la segunda línea)
62,1 mm lectura final
Tabla 6.2 Ejercicios resueltos de calibrador en milímetros n = 20, u = 1 mm, k = 2

Ejercicios:

1.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

70
4. Lectura

2.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

4. Lectura

ESCALA EN MILÍMETROS n = 50, u = 1 mm, k = 1

La apreciación del instrumento, una división del nonio, equivale a 0,02 mm, cada cinco
divisiones son 0,02 mm x 5 = 0,1 mm. En el nonio o escala Vernier, se puede ver que cada
cinco divisiones están marcadas con un número del 0, para indicar el cero del nonio y
comienzo de la escala, y correlativamente del 1 al 10 indicando las décimas de milímetro.

Lectura final
1. A 1 mm
=0,02mm
50
2. Cero 68 mm
3. Nonio 16

4. Lectura 68 mm + 16
x 0,02 mm =
68,32 mm
Lectura
68,00 mm cero
0,32 mm nonio (coincide en la línea 16)
68,32 mm lectura final
Tabla 6.3 Ejercicios resueltos de calibrador en milímetros n = 50, u = 1 mm, k = 1

Ejercicios:

1.
1. Apreciación

71
2.
1. Apreciación
2. Cero
3. Nonio

4. Lectura

Hay que tener en cuenta las siguientes observaciones que se pueden presentar al
obtener la lectura de un calibrador:

OBSERVACIÓN 1:

Como norma general se deberá tomar la primera línea del nonio que coincida con las
líneas de la regla graduada, para obtener la lectura, esta observación es muy
importante ya que en la práctica suele parecer que coinciden muchas líneas del nonio
con las de la regla graduada.
En la figura 6.2 se observa que la línea del nonio, aparentemente coincide en línea 7 y
8 pudiendo ser su lectura 120,7 mm ó 120,8 mm respectivamente, ahora como primero
coincide en la línea 7 su lectura será 120,7 mm.

Figura 6.2 Ubicación de la línea del nonio con respecto a la regla graduada

OBSERVACIÓN 2:

Para que una lectura sea exacta se debe observar que tanto la línea cero del nonio,
así como la última coincidan con las líneas de la regla graduada.
En el ejemplo se observa que el cero del nonio coincide con la medida 122 mm y la
línea 10 del nonio con 161 mm, siendo su lectura exacta en 122 mm.

72
Figura 6.3 Lectura exacta de un calibrador

OBSERVACIÓN 3:

Se debe observar la posición cero del nonio para ubicar la lectura, es decir, la lectura
no puede ser 122,4 mm ya que el cero del nonio está ubicado a más de medio
milímetro de entre 122 mm y 123 mm, siendo la lectura correcta 122,7 mm que
corresponde a la ubicación de la posición cero del nonio.

Figura 6.4 Lectura correcta ubicando la posición cero del nonio con respecto a la regla
graduada

OBSERVACIÓN 4:

Esta observación tiene también que ver con la posición cero del nonio, en la figura 6.5
a. el cero del nonio está sobre 121 mm, pero la línea del nonio está en la línea 1 y no
sobre sobre la línea 10 para que la lectura sea exacta como se vio en la observación
2, lo que indica que la lectura ya paso de 121 mm siendo 121,1 mm su lectura final.

73
a.
Figura 6.5 Lectura sobrepasando la medida exacta del nonio

En la figura 6.5 b. el cero del nonio está sobre 121 mm, pero la línea del nonio está en
la línea y no sobre sobre la línea 10 para que la lectura sea exacta como se vio en la
observación 2, lo que indica que la lectura no pasa de 121 mm siendo 120,9 mm su
lectura final.

b.
Figura 6.5 b. Lectura que no sobrepasa la medida del nonio
Resolver los siguientes ejercicios de calibrador con las diferentes apreciaciones
planteadas:
APRECIACIÓN 0,1 mm

1.
A: A. 70,4 mm
Cero: B. 72,4 mm
Nonio: C. 72 mm
Lectura: D. 74 mm

2.
A: A. 93 mm
Cero: B. 92,4 mm
Nonio: C. 94,3 mm
Lectura: D. 92,6 mm

3.
A: A. 0,3 mm
Cero: B. 1 mm
Nonio: C. 0 mm
Lectura: D. 0,1 mm

74
4.
A: A. 102,1 mm
Cero: B. 102 mm
Nonio: C. 102,6 mm
Lectura: D. 102,3 mm

5.
A: A. 42,6 mm
Cero: B. 42,4 mm
Nonio: C. 42,8 mm
Lectura: D. 42,1 mm

6.
A: A. 41 mm
Cero: B. 42,4 mm
Nonio: C. 41,5 mm
Lectura: D. 41,8 mm

7.
A: A. 21,5 mm
Cero: B. 21,3 mm
Nonio: C. 21 mm
Lectura: D. 21,1 mm

8.
A: A. 120,3 mm
Cero: B. 121 mm
Nonio: C. 121,1 mm

75
Lectura: D. 122 mm

9.
A: A. 112,4 mm
Cero: B. 112,3 mm
Nonio: C. 112,8 mm
Lectura: D. 12,8 mm

10.
A: A. 92,5 mm
Cero: B. 92,7 mm
Nonio: C. 92,9 mm
Lectura: D. 92,5 mm

11.
A: A. 42,6 mm
Cero: B. 42,4 mm
Nonio: C. 42,1 mm
Lectura: D. 42 mm

12.
A: A. 62,7 mm
Cero: B. 62,4 mm
Nonio: C. 62,5 mm
Lectura: D. 62,9 mm

76
13.
A: A. 82 mm
Cero: B. 82,1 mm
Nonio: C. 82,3 mm
Lectura: D. 82,5 mm

14.
A: A. 120,1 mm
Cero: B. 120 mm
Nonio: C. 120,3 mm
Lectura: D. 120,4 mm

15.
A: A. 30 mm
Cero: B. 20,6 mm
Nonio: C. 20,8 mm
Lectura: D. 20,9 mm

APRECIACIÓN 0,05 mm

1.
A: A. 3,05 mm
Cero: B. 3,15 mm
Nonio: C. 3,25 mm
Lectura: D. 3,10 mm

2.
A: A. 0,30 mm
Cero: B. 0,15 mm
Nonio: C. 0,20 mm
Lectura: D. 0,25 mm

77
3.
A: A. 5,55 mm
Cero: B. 5,50 mm
Nonio: C. 5,60 mm
Lectura: D. 5,65 mm

4.
A: A. 0,10 mm
Cero: B. 0,15 mm
Nonio: C. 0,20 mm
Lectura: D. 0,25 mm

5.
A: A. 87,70
mm
Cero: B. 87,80
mm
Nonio: C. 87,60
mm
Lectura: D. 87,65
mm

6.
A: A. 1,10 mm
Cero: B. 1,15 mm
Nonio: C. 1,05 mm
Lectura: D. 1,00 mm

7.
A: A. 106,25

78
mm
Cero: B. 106,15
mm
Nonio: C. 106,10
mm
Lectura: D. 106,20
mm

8.
A: A. 40,10
mm
Cero: B. 40,20
mm
Nonio: C. 40,25
mm
Lectura: D. 40,30
mm

9.
A: A. 27,45
mm
Cero: B. 27,15
mm
Nonio: C. 27,35
mm
Lectura: D. 27,30
mm

10.
A: A. 18,80
mm
Cero: B. 18,90
mm
Nonio: C. 18,70
mm
Lectura: D. 18,85
mm

11.
A: A. 52,80
mm
Cero: B. 52,90
mm
Nonio: C. 52,95
mm
Lectura: D. 52,85
mm

79
12.
A: A. 85,15
mm
Cero: B. 85,30
mm
Nonio: C. 85,20
mm
Lectura: D. 85,25
mm

13.
A: A. 17,45
mm
Cero: B. 17,40
mm
Nonio: C. 17,35
mm
Lectura: D. 17,30
mm

14.
A: A. 109,50
mm
Cero: B. 109,55
mm
Nonio: C. 109,45
mm
Lectura: D. 109,60
mm

15.
A: A. 5,25 mm
Cero: B. 5,35 mm
Nonio: C. 5,20 mm
Lectura: D. 5,40 mm

APRECIACIÓN 0,02 mm

1.
A: A. 1,40 mm
Cero: B. 1,36 mm
Nonio: C. 1,42 mm
Lectura: D. 1,48 mm

80
2.
A: A. 2,62 mm
Cero: B. 2,64 mm
Nonio: C. 2,60 mm
Lectura: D. 2,66 mm

3.
A: A. 2,22 mm
Cero: B. 2,20 mm
Nonio: C. 2,28 mm
Lectura: D. 2,30 mm

4.
A: A. 0,00 mm
Cero: B. 0,04 mm
Nonio: C. 0,08 mm
Lectura: D. 0,06 mm

5.
A: A. 11,68 mm
Cero: B. 11,64 mm
Nonio: C. 11,62 mm
Lectura: D. 11,70 mm

6.
A: A. 57,70 mm

81
Cero: B. 11,64 mm
Nonio: C. 11,62 mm
Lectura: D. 11,70 mm

7.
A: A. 39,27 mm
Cero: B. 39,26 mm
Nonio: C. 39,30 mm
Lectura: D. 39,31 mm

8.
A: A. 77,45 mm
Cero: B. 77,49 mm
Nonio: C. 77,41 mm
Lectura: D. 77,48 mm

9.
A: A. 84,76 mm
Cero: B. 84,77 mm
Nonio: C. 84,75 mm
Lectura: D. 83,76 mm

10.
A: A. 72,29 mm
Cero: B. 72,20 mm
Nonio: C. 72,22 mm
Lectura: D. 72,26 mm

82
11.
A: A. 93,39
mm
Cero: B. 93,38
mm
Nonio: C. 93,36
mm
Lectura: D. 93,35
mm

12.
A: A. 16,25
mm
Cero: B. 16,27
mm
Nonio: C. 16,29
mm
Lectura: D. 16,30
mm

13.
A: A. 44,02
mm
Cero: B. 44,03
mm
Nonio: C. 44 mm
Lectura: D. 44,01
mm

14.
A: A. 114,71 mm
Cero: B. 114,72 mm
Nonio: C. 114,74 mm
Lectura: D. 114,70 mm

15.
A: A. 7,58 mm
Cero: B. 7,52 mm
Nonio: C. 7,51 mm
Lectura: D. 7,55 mm

83
APRECIACIÓN 0,01 mm

1.
A: A. 2.74 mm
Cero: B. 2,64 mm
Nonio: C. 2,72 mm
Lectura: D. 2,76 mm

2.
A: A. 2,24 mm
Cero: B. 2,44 mm
Nonio: C. 2,33 mm
Lectura: D. 2,45 mm

3.
A: A. 116,71 mm
Cero: B. 15,70 mm
Nonio: C. 116,70 mm
Lectura: D. 115,7 mm

4.
A: A. 11,56 mm
Cero: B. 11,80 mm
Nonio: C. 10,80 mm
Lectura: D. 2,65 mm

5.
A: A. 4,22 mm
Cero: B. 6,22 mm
Nonio: C. 5,20 mm
Lectura: D. 5,22 mm

84
6.
A: A. 70,38
mm
Cero: B. 80,30
mm
Nonio: C. 80,38
mm
Lectura: D. 90,36
mm

7.
A: A. 49,46
mm
Cero: B. 48,46
mm
Nonio: C. 49,36
mm
Lectura: D. 49,38
mm

8.
A: A. 119,73 mm
Cero: B. 119,13 mm
Nonio: C. 120 mm
Lectura: D. 119,73 mm

9.
A: A. 19,23
mm
Cero: B. 19,56
mm
Nonio: C. 19,66
mm
Lectura: D. 19,83
mm

10.
A: A. 6,27 mm
Cero: B. 46,54
mm
Nonio: C. 46,47
mm
Lectura: D. 46,59
mm

85
11.
A: A. 5,46 mm
Cero: B. 6,46 mm
Nonio: C. 4,46 mm
Lectura: D. 5,44 mm

12.
A: A. 118 mm
Cero: B. 118,42 mm
Nonio: C. 118,54 mm
Lectura: D. 119 mm

13.
A: A. 18,9 mm
Cero: B. 18,91
mm
Nonio: C. 18,92
mm
Lectura: D. 19,92
mm

14.
A: A. 86,41
mm
Cero: B. 86,65
mm
Nonio: C. 86,54
mm
Lectura: D. 88 mm

15.
A: A. 37,53
mm
Cero: B. 27,78
mm
Nonio: C. 38,77
mm
Lectura: D. 37,78
mm

86
CALIBRADOR PIE DE REY: SISTEMA INGLÉS CLASE

LECTURA DE PULGADA FRACCIONARIA


7
En el sistema inglés, la escala fija del calibrador está graduada en pulgadas y en
fracciones de pulgadas. Estos valores fraccionarios de la pulgada son
complementados con el uso del nonio.

La pulgada en la escala fija se divide en 16 partes iguales. Cada división corresponde


a (menor división en la escala fija):

1
in
16
En el sistema inglés, el nonio tiene 8 divisiones, por lo que la apreciación del
instrumento sería:

u Menor medida en laescala fija


Apreciación= =
n Número de divisiones del Nonio

1 ¿ 1
∈ = ∈¿
16 8 128
A=¿

Figura 7.1 Nonio en lectura de pulgada fraccionaria

En la tabla 7.1 se tiene un calibrador con la lectura de la escala fija y del nonio, para
obtener la lectura en el sistema ingles se sigue el mismo procedimiento que en el
sistema métrico, es decir:

1. Se calcula la resolución o apreciación del calibrador, teniendo en cuenta que es


la división entre la menor medida de la escala fija o principal y el número de
divisiones del nonio (A).
2. Observar en que línea coincide el cero del nonio con el de la escala fija o
principal, es decir la lectura antes del cero del nonio corresponde a la lectura
en milímetros (Ef o Cero).
3. Después se observa que línea del nonio coincide con las de la escala fija,
como norma general se debe utilizar la primera línea que coincida (Nonio).
4. Finalmente se suma el valor de la escala fija con el valor obtenido del nonio
teniendo así la lectura del instrumento, es decir:

87
Lectura = Ef + Nonio x Ap
Lectura = Cero + Nonio x Ap
1.

Lectura final
1. A 1 ¿ 1
∈ = ∈¿
16 8 128
¿
2. Cero 12 3
∈¿ ∈¿
16 4
3. Nonio 3
3 1 99
∈+ 3 x ∈¿ ∈¿
4 128 128
4. Lectura

2.
1. A 1
∈¿
128
2. Cero 3
1 ∈¿
16
3. Nonio 5
3 1 29
1 ∈+5 x ∈¿1 ∈¿
16 128 128
4. Lectura
3.
1. A 1
∈¿
128
2. Cero 3
∈¿
16
3. Nonio 6
3 1 15
∈+6 x ∈¿ ∈¿
16 128 64
4. Lectura

88
4.
1. A 1
∈¿
128
2. Cero 4 1
7 ∈; 7 ∈¿
16 4
3. Nonio 0

4 1 1
4. Lectura 7 ∈+0 x ∈¿ 7 ∈¿
16 128 4
Tabla 7.1 Ejercicios resueltos de calibrador en pulgada fraccionaria n = 8, u = 1/16 in,
k=1
Ejercicios:

1.
1. A
2. Cero

3. Nonio

4. Lectura

2.
1. A
2. Cero

3. Nonio

4. Lectura

UBICACIÓN DE LA MEDIDA EN EL CALIBRADOR EN PULGADA FRACCIONARIA

Para ubicar una medida en pulgadas fraccionales, en el calibrador debemos seguir los
siguientes pasos:

1. Comprobar si el denominador de la fracción es 128. Si no es así, debe ser sustituir


por su equivalente con 128 de denominador.

Ejemplo 1:

9
1. Abrir el calibrador en in
64

9
in no tiene denominador 128
64

89
18
in es una fracción equivalente con denominador 128
128

2. Dividir el numerador de la fracción para 8, ya que es el número de divisiones del


nonio.

3. El cociente indica la medida en la escala fija (2); el resto se muestra la línea del
nonio que coincide con la línea de la escala fija (2).

Figura 7.2 Ubicación de la medida en el calibrador en pulgada fraccionaria – ejemplo 1

Ejemplo 2:

25
1. Abrir el calibrador en in
128

25
in es una fracción con denominador 128
128

2. Dividir 25 para 8 por el número de divisiones del nonio.

3. Por lo tanto, el nonio coincide en la línea 1 y en la regla fija coincide en la línea 3.

Figura 7.2 Ubicación de la medida en el calibrador en pulgada fraccionaria – ejemplo 2

90
LECTURA DE PULGADA MILESIMAL

En el calibrador de pulgada milesimal, cada pulgada de la escala fija se divide en 40


partes iguales. Cada división corresponde a:

que es igual a 0,025∈¿


1
∈¿
40

Como el nonio tiene 25 divisiones, la apreciación del instrumento corresponde a


(menor división en la escala fija):

u Menor medida en laescala fija


Apreciación= =
n Número de divisiones del Nonio

0,025∈ ¿ =0,001∈¿
25
A=¿

A. Lectura del calibrador con apreciación milesimal 0,001 in

1. Se calcula la apreciación del calibrador


2. Se observa que línea de la escala fija está a la izquierda de la línea cero del
nonio; como se observa en la figura 7.3 la pulgada está divida en 40 partes las
cuales están marcadas de 0,1 in en 0,1 in (10 divisiones marcadas del 0 in a la
1 in), dentro de las cuales se tiene 4 divisiones marcadas de 0,025 in en 0,025
in; es decir si el cero del nonio coincide en la línea marca con el 3 sería 0,3 in,
ahora si coindice entre las líneas marcadas 3 y 4 (0,3 in – 0,4 in),
específicamente en la tercera línea el cero del nonio sería seria 0,375 por cada
división que equivale a 0,025 in.

Figura 7.3 Representación de la pulgada en divisiones de 0,1 in y 0,025in y del


nonio en 0,001 in

3. Posteriormente se observa que línea del nonio coincide con las líneas de la
escala fija se debe utilizar la primera línea que coincida como norma general;
por la apreciación del calibrador cada línea del nonio representa 0,001 in, es

91
decir si coincide en la línea 11 como se observa en la figura 7.3, la medida del
nonio sería 0,011 in.
4. Finalmente se suma el valor de la escala fija 0,375 in con el valor obtenido del
nonio teniendo 0,011 así la lectura del instrumento, es decir: 0,375 in + 0,011 in
= 0,386 in.

B. El procedimiento para la lectura es el mismo que para la escala en milímetros.

1. Se calcula la apreciación del calibrador (A).


2. Se observa que línea de la escala fija está a la izquierda de la línea cero del
nonio; si se observa la figura 7.3, el cero del nonio estaría en la línea 15
15
(ejercicios razonados), es decir in (Cero).
40
3. Posteriormente se observa que línea del nonio coincide con las líneas de la
escala fija, como norma general se debe utilizar la primera línea que coincida
(Nonio).
4. Finalmente se suma el valor de la escala fija con el valor obtenido del nonio
teniendo así la lectura del instrumento, es decir:

Lectura = Ef + Nonio x Ap
Lectura = Cero + Nonio x Ap
1.

A. B.
A 0,025 1.A 0,025
in = 0,001 in Apreciación in = 0,001
25 25
in
2. Cero 29
29 ; ∈¿ 0,725∈¿
40
MILESIMAL 3. Nonio 11
0,725 in cero 29 1 725+11 736
∈+11 x ∈¿ = ∈¿
0,011 in nonio (coincide en la línea 11) 40 1000 1000 1000
4. Lectura
0,736 in lectura final
0,725 in + 11 x 0,01
in = 0,736 in
UBICACIÓN DE LA MEDIDA EN EL CALIBRADOR EN PULGADA MILESIMAL

686
1. ∈¿
1000

92
2.

3. Por lo tanto, el nonio coincide en la línea 11 y en la regla fija coincide en la


línea 29.

2.

A. B.
A 0,025 1.A 0,025
in = 0,001 in Apreciación in = 0,001
25 25
in
2. Cero 23
23 ; ∈¿ 0,575∈¿
40
MILESIMAL 3. Nonio 7
0,575 in cero 23 1 575+7 582
∈+7 x ∈¿ = ∈¿ 0,
0,007 in nonio (coincide en la línea 7) 40 1000 1000 1000
4. Lectura
0,582 in lectura final
0,575 in + 7 x 0,01 in
= 0,582 in
UBICACIÓN DE LA MEDIDA EN EL CALIBRADOR EN PULGADA MILESIMAL

686
1. ∈¿
1000
2.

3. Por lo tanto, el nonio coincide en la línea 7 y en la regla fija coincide en la línea


23.
Tabla 7.1 Ejercicios resueltos de calibrador en pulgada milesimal n = 25, u = 1/40 in, k
=1

Ejercicios:

93
1.

Lectura:

2.

Lectura:

3.

Lectura:

4.

Lectura:

5.

94
Lectura:

1
APRECIACIÓN in
128

1.
A: A. 111
0
128
in
Cero: B. 113
0
128
in
Nonio: C. 50
0
128
in
Lectura: D. 56
0
128
in

2.
A: A. 111
1
128
in
Cero: B. 115
0
128
in
Nonio: C. 121
1
128
in
Lectura: D. 0
131
128
in

3.
A: A. 111
1
128
in
Cero: B. 83
1
128

95
in
Nonio: C. 83
0
128
in
Lectura: D. 43
0
128
in

4.
A: A. 73
0
128
in
Cero: B. 71
1
128
in
Nonio: C. 61
0
128
in
Lectura: D. 71
0
128
in

5.
A: A. 3
1
32
in
Cero: B. 1
0
128
in
Nonio: C. 5
1
32
in
Lectura: D. 9
1
64
in

6.
A: A. 107
3
128
in
Cero: B. 161
2
128
in
Nonio: C. 211
3
128
in
Lectura: D. 85
3
128
in

7.

96
A: A. 11
4
32
in
Cero: B. 22
4
32
in
Nonio: C. 19
3
32
in
Lectura: D. 19
4
32
in

8.
A: A. 141
0
128
in
Cero: B. 91
0
128
in
Nonio: C. 61
0
128
in
Lectura: D. 1
0
128
in

9.
A: A. 111
2
128
in
Cero: B. 65
3
64
in
Nonio: C. 31
3
64
in
Lectura: D. 11
3
128
in

10.
A: A. 63
2
64
in
Cero: B. 126
2
64
in
Nonio: C. 53
2
64
in

97
Lectura: D. 63
1
64
in

11.
A: A. 111
2
128
in
Cero: B. 11
3
32
in
Nonio: C. 62
3
32
in
Lectura: D. 31
3
32
in

12.
A: A. 51
1
64
in
Cero: B. 51
2
128
in
Nonio: C. 61
1
128
in
Lectura: D. 1
101
64
in

13.
A: A. 49
1
128
in
Cero: B. 49
1
128
in
Nonio: C. 49
1
128
in
Lectura: D. 49
1
128
in

14.
A: A. 211
1
128
in

98
Cero: B. 25
2
128
in
Nonio: C. 50
2
128
in
Lectura: D. 25
1
128
in

15.
A: A. 11
2
64
in
Cero: B. 50
2
64
in
Nonio: C. 21
2
64
in
Lectura: D. 1
2
32
in

APRECIACIÓN 0,001 in

1.
Lectura: A. 0,689 in
B. 0,789 in
C. 0,687 in
D. 0,685 in

2.
Lectura: A. 0,579 in
B. 0,577 in
C. 0,654 in
D. 0,556 in

3.
Lectura: A. 0,255 in
B. 0,239 in
C. 0,251 in
D. 0,244 in

99
4.
Lectura: A. 0,444 in
B. 0,455 in
C. 0,451 in
D. 0,449 in

5.
Lectura: A. 2,039 in
B. 3,036 in
C. 2,041 in
D. 2,044 in

6.
Lectura: A. 2,151 in
B. 2,222 in
C. 2,157 in
D. 2,154 in

7.
Lectura: A. 1,358 in
B. 1,355 in
C. 1,356 in
D. 1,351 in

100
8.
Lectura: A. 1,557 in
B. 1,553 in
C. 1,456 in
D. 1,579 in

9.
Lectura: A. 0,103 in
B. 0,101 in
C. 0,100 in
D. 0,099 in

10.
Lectura: A. 0,362 in
B. 0,371 in
C. 0,359 in
D. 0,377 in

11.
Lectura: A. 1,733 in
B. 1,725 in
C. 1,739 in
D. 1,371 in

101
12.
Lectura: A. 1,911 in
B. 1,106 in
C. 1,101 in
D. 1,099 in

13.
Lectura: A. 1,195 in
B. 1,297 in
C. 1,299 in
D. 1,292 in

14.
Lectura: A. 1,835 in
B. 1,838 in
C. 1,831 in
D. 1,882 in

15.
Lectura: A. 2,650 in
B. 2,635 in
C. 2,640 in
D. 2,661 in

1
CALIBRADOR UNIVERSAL EN PULGADAS CON RELOJ - APRECIACIÓN
64
in

1.
A. 1
0
4
in

102
B. 1
0
64
in
C. 1
0
32
in
D. 11
0
4
in
2.
A. 1
0
4
in
B. 11
0
45
in
C. 111
0
4
in
D. 27
0
64
in
3.
A. 1
0
64
in
B. 45
0
64
in
C. 1
0
32
in
D. 1
0
16
in

4.
A. 1
0
4
in
B. 1
0
32
in
C. 49
0
64
in
D. 16
0
4
in

103
5.
A. 1
0
4
in
B. 1
2
46
in
C. 1
2
4
in
D. 1
2
64
in
6.
A. 29
0
32
in
B. 1
0
4
in
C. 33
0
64
in
D. 1
0
64
in
7.
A. 11
0
4
in
B. 21
0
32
in
C. 10
0
64
in
D. 31
0
32
in
8.
A. 1
0
4
in
B. 21
0
64
in
C. 11
0
4
in

104
D. 61
0
64
in

9.
A. 7
0
32
in
B. 1
0
64
in
C. 1
0
128
in
D. 1
0
4
in
10.
A. 1
4
4
in
B. 1
4
64
in
C. 1
4
32
in
D. 11
4
4
in
11.
A. 1
0
4
in
B. 1
0
64
in
C. 1
0
32
in
D. 3
0
64
in
12.
A. 1
1
4
in

105
B. 5
1
16
in
C. 111
1
64
in
D. 7
1
32
in
13.
A. 1
0
4
in
B. 11
0
64
in
C. 1
0
32
in
D. 29
0
32
in

14.
A. 11
2
4
in
B. 5
2
4
in
C. 25
2
32
in
D. 7
2
4
in
15.
A. 51
4
64
in
B. 25
4
32
in
C. 18
4
64
in

106
D. 21
4
64
in

UTILIZACIÓN, MANTENIMIENTO, ALMACENAJE Y CUIDADO DEL CALIBRADOR CLASE

PRECAUCIONES DURANTE LA UTILIZACIÓN DE UN CALIBRADOR


8
PUNTO 1:

a. VERIFICACIÓN DE QUE EL CALIBRADOR NO ESTÉ DAÑADO

Si el calibrador es manejado frecuentemente con rudeza, se inutilizará antes de


completar su vida normal de servicio, para mantenerlo siempre útil se debe considerar
las siguientes recomendaciones:

1. Antes de efectuar las mediciones, limpiar el polvo y suciedad de las superficies de


medición, cursor y regleta, particularmente remover el polvo de las superficies
deslizantes; ya que el polvo puede obstruir a menudo el deslizamiento del cursor.
 Usar sólo papel o tela que no desprenda pelusa.

107
Figura 8.1 Limpieza del calibrador

2. Cerciorar que las superficies de medición de las patillas y cuchillas estén libres de
dobleces o desportilladuras.

3. Verificar que las superficies deslizantes de la regleta estén libres de daño.

b. OBTENCIÓN DE MEDICIONES CORRECTAS

Verificar el calibrador como se indica a continuación:

1. Estar seguro de que cuando el cursor está completamente cerrado, el cero de la


escala fija y del nonio estén alineados uno con otro.

Figura 8.2 Verificación del contacto nivelado del cero de la escala fija con el
cero del nonio
También se debe verificar las superficies de medición de las patillas y cuchillas así:

 Cuando no pasa luz entre las superficies de contacto de las patillas, el contacto
es correcto.
 El contacto de las cuchillas es mejor cuando una banda uniforme de luz pasa a
través de las superficies de medición.

2. Colocar el calibrador hacia arriba sobre una superficie plana, con el medidor de
profundidad hacia abajo, empuje la varilla de profundidad, si las graduaciones del cero
en la escala fija (regleta) y la escala del nonio están desalineadas, el medidor de
profundidad está dañado o anormal.

108
Figura 8.3 Verificación de la varilla de profundidad

3. Verifique que el cursor se mueva suavemente pero no holgadamente a lo largo de la


regleta.

PUNTO 2:

AJUSTE Y POSICIÓN CORRECTA DEL CALIBRADOR SOBRE EL OBJETO QUE


SE ESTÁ MIDIENDO

Colocar el objeto o pieza sobre el banco de trabajo y medirlo, sostener el calibrador


con ambas manos, poner el dedo pulgar sobre el impulsor y empujar las patillas del
nonio contra el objeto a medir, aplicar una fuerza suave.

Figura 8.4 Método correcto de manejar los calibradores


Se deben considerar las siguientes precauciones cuando se utilice un calibrador:

1. Seleccionar el calibrador que mejor se ajuste a las necesidades.


 Asegurar de que tipo, rango de medición, graduación y otras especificaciones
del calibrador son apropiadas para la aplicación.

109
Figura 8.5 Tipos de calibradores

2. PARALAJE
En función del ángulo de visión del operador puede ocurrir error de paralaje, ya que,
debido a este ángulo, aparentemente hay una coincidencia entre una línea de la
escala fija con otra de la escala móvil.
El cursor donde está grabado el nonio por razones técnicas de construcción,
normalmente a un espesor mínimo (a), está posicionado sobre la escala principal. Así
los trazos del nonio (TN) están más elevados que los trazos de la escala fija (TM).
Colocando el instrumento en posición no perpendicular a la vista y estando
sobrepuestos los trazos de TN y TM, cada uno de los ojos proyecta un trazo TN en
posición opuesta, lo que ocasiona un error de lectura.
Para no cometer un error de paralaje, es recomendable realizar la lectura situando el
calibrador en una posición perpendicular a los ojos.

110
Figura 8.6 Error de paralaje en el calibrador
En resumen, el error de paralaje se evita leyendo la escala directamente desde el
frente.

3. PRESIÓN DE LA MEDICIÓN DEL CURSOR

El error de medición de presión se origina en el juego del cursor, el cual es controlado


por un resorte, puede haber una inclinación del cursor en relación con la regleta, lo
que altera la medida.

Figura 8.7 Error de medición por presión originada en el juego del cursor

111
Revisar que el cursor se mueva suavemente, no debe sentirse flojo o con juego, se
debe corregir cualquier problema que se encuentre, ajustando los tornillos de presión y
fijación.

 Apretar los tornillos de presión y fijación por completo, después aflojar en


sentido horario 1/8 de vuelta (45°).
 Verificar nuevamente el juego.
 Repetir el procedimiento anterior mientras se ajuste la posición angular de los
tornillos hasta obtener un juego apropiado del cursor.
 Después de este ajuste, el movimiento del cursor debe ser suave y sin juego.

45°

Figura 8.8 Procedimiento para que el cursor se mueva suave y sin juego

4. MEDICIÓN DE EXTERIORES

 Mantener y medir la pieza de trabajo en una posición tan cerca a la superficie


de medición como sea posible.
 Asegurarse de que las caras de medición exterior hagan contacto adecuado
con la pieza a medir.

112
Figura 8.9 Posición correcta del calibrador para medir exteriores

Para una mayor seguridad en las mediciones, las superficies de medición en las
patillas y la pieza deben estar bien apoyadas.

Figura 8.10 Medición correcta en la superficie de las patillas

5. MEDICIÓN DE INTERIORES
En las medidas internas, la medida debe ser tomada cuando las cuchillas de medición
de interiores estén tan adentro de la pieza como sea posible.

El calibrador debe estar siempre paralelo a la pieza que está siendo medida.

Figura 8.11 Posición correcta del calibrador para medir interiores

113
Cuando se mida un diámetro interior, se debe leer la escala mientras el valor indicado
esté en su máximo.

Figura 8.12 Posición correcta del calibrador para medir diámetros interiores
Cuando se mida el ancho de una ranura, se debe leer la escala mientras el valor
indicado esté en su mínimo.

Figura 8.12 Posición correcta del calibrador para medir el ancho de la ranura

6. MEDICIÓN DE PROFUNDIDADES
En el caso de medición de profundidades, el calibrador debe descansar correctamente
sobre la pieza, evitando que se incline.

114
Figura 8.13 Posición correcta del calibrador para medir profundidades
Si la esquina del objeto semiredondeada, girar la varilla de profundidad hacia la
esquina, como se observa en el gráfico.

Figura 8.14 Posición correcta del calibrador para medir profundidades en esquinas
semiredondeadas
7. MEDICIÓN DE PELDAÑO
Se debe tomar la medida cuando la superficie para la medición del peldaño esté en
contacto con la pieza a medir.
No utilizar la varilla de profundidad para este tipo de medición, ya que no permite un
soporte firme.

Figura 8.15 Posición correcta del calibrador para medir peldaños

8. La medición de agujeros con diámetros pequeños normalmente proporciona


lecturas menores que el diámetro real.

115
Unidad: mm (in)
t1 + t 2 + C 0,3 0,5 0,7
(0,001) (0,019) (0,027)
Δd 0,009 0,026 0,047
(0,0003) (0,001) (0,002)

Figura 8.16 Error cuando se mide una pieza con un agujero cuyo diámetro es 5 mm

PUNTO 3:

MANTENIMIENTO Y ALMACENAJE DEL CALIBRADOR DESPUÉS DE USARLO

1. Cuando se usa el calibrador, la superficie de la escala se toca a menudo con la


mano quedando huellas, por lo que después de usarlo hay que limpiar el calibrador
frotándolo con un trapo, aplicando aceite a las superficies deslizantes de medición
antes de guardarlo en su estuche.

Figura 8.17 Limpieza del calibrador antes de guardarlo en su estuche

3. Cuando el calibrador sea almacenado por largos periodos o necesite aceite, se


debe utilizar un trapo empapado en aceite para prevenir la oxidación y
ligeramente frotar cada sección del calibrador. Se debe cuidar que el aceite se
distribuya homogeneamente sobre todas las superficies.

Figura 8.18 Aceitado del calibrador después de estar almacenado largos


periodos

116
3. Los siguientes puntos se deberán tomar en cuenta cuando se almacene los
calibradores:

 No exponer el calibrador a la luz directa del sol.


 Almacenarlos en un ambiente de baja humedad bien ventilado.
 Almacenarlos en un ambiente libre de polvo.
 No colocar el calibrador directamente en el piso.
 No fijar el cursor.
 Almacenar el calibrador en su estuche original.
 Dejar las caras de medición separadas de 0,2 mm a 2 mm (0,008 in a 0,08
in)

Figura 8,19 Cuidados cuando se almacena un calibrador


PUNTO 4:
CUIDADO DEL CALIBRADOR
1. Tener cuidado, no colocar ningún peso encima del calibrador, podría torcerse la
regleta.

Figura 8.20 No poner objetos sobre el calibrador

2. No aplicar excesiva fuerza al calibrador:

 No deje caer ni golpear el calibrador.


 No usar el calibrador como martillo.

117
Figura 8.21 No usar como martillo al calibrador

3. Cuidar y no dañar las cuchillas de medición para interiores:

 No usar las puntas como un compás o rayador.

Figura 8.22 No usar como compás o rayador al calibrador

4. No utilizar el calibrador para medir algún objeto en movimiento.

Figura 8.23 No utilizar el calibrador para medir objetos en movimiento.

118
CALIBRADOR DE ALTURA CLASE

9
INTRODUCCIÓN:

El calibrador de altura es un dispositivo para medir la altura de piezas o las diferencias


de altura entre planos a diferentes niveles; también es utilizado como herramienta de
trazo. El calibrador altura es creado por medio de la combinación de una escala
principal con un Vernier para realizar mediciones rápidas y exactas, cuenta con un solo
palpador (trazador) y la superficie sobre la cual descansa (generalmente una mesa de
granito), actúa como plano de referencia para realizar mediciones.

Existen distintos tipos de calibradores de alturas con diferentes características en base


al diseño y a las normas con los que se fabrican:

1. La construcción de los calibradores de alturas debe ser robusta, ya que se


requiere mantener estabilidad en la perpendicularidad de la escala principal
con el plano de referencia.
2. En la mayoría de los calibradores de alturas con Vernier, la escala principal es
ajustable esto facilita la compensación del desgaste del trazador y el ajuste a
cero en cualquier punto de referencia.
3. La base y la superficie de medición son templadas, rectificadas y pulidas.
4. En general se puede decir que el acabado de las escalas es de cromo
satinado, lo cual evita la refracción de la luz que lastime la vista. El
procedimiento para leer las escalas de los calibradores de alturas es igual que
el calibrador pie de rey, tanto en el sistema métrico como en el inglés.

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES DE ALTURA


Los calibradores de altura pueden ser analógicos o digitales:
a. Con Vernier.
b. Con carátula.
c. Con carátula y contador.
d. Electrodigital.
a. MEDIDOR DE ALTURA CON VERNIER Y PRECISIÓN
Requieren más tiempo de medición y pueden originar errores por paralaje.
Las graduaciones normales de los medidores de altura con Vernier se muestran en la
siguiente tabla:
Sistema Graduación Resolución o
Escala principal Escala Vernier Apreciación
1,0 mm 50 divisiones en 49 mm 0,02 mm
Métrico 1,0 mm 20 divisiones en 19 mm 0,05 mm
1,0 mm 20 divisiones en 39 mm 0,05 mm
Inglés 0,02 in 25 divisiones en 1,225 in 0,001 pulg
0,05 in 50 divisiones en 2,45 in 0,001 pulg
Tabla 9.1 Graduaciones de las escalas principal y Vernier de un calibrador de altura

119
Figura 9.1 Construcción básica de un calibrador de altura con Vernier

Figura 9.2 Ilustración del mecanismo de ajuste fino

120
En la figura 9.3 se muestra el mecanismo con que cuentan en la actualidad para el
movimiento vertical de la escala principal, lo que permite ajustar fácilmente a cero el
medidor.

Figura 9.3 Mecanismo para ajuste a cero de un calibrador de altura

LECTURA:
Utiliza el mismo principio de lectura del calibrador Vernier, como se detalla a
continuación:

Figura 9.4 Ejemplo de lectura de calibrador de altura con Vernier

Existe también un tipo de calibrador de altura que tiene una escala principal graduada
en incrementos de 0,05 mm, pero actualmente es poco utilizado. Las apreciaciones
más comunes en los medidores de alturas son de 0,02 mm, para el sistema métrico y
0,001 in para el sistema inglés. Algunos medidores de alturas tienen ambas
graduaciones.

121
RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL USO DEL CALIBRADOR DE
ALTURA CON VERNIER
1. Seleccionar el calibrador de altura más adecuado al trabajo pretendido, figura 5.8.
Por lo tanto, se debe tomar en cuenta la capacidad necesaria, el tipo de resolución, la
punta necesaria o el dispositivo más apropiado.
2. Limpiar cuidadosamente el mármol, la base del instrumento y las otras partes
móviles antes de iniciar el trabajo. Use un paño untado de bencina, éter u otro
producto similar.

Figura 9.5 Limpieza del mármol y de la base calibrador de altura al iniciar las
mediciones

3. Verificar que el desplazamiento del cursor sea suave y sin juegos en toda la
capacidad útil. Si existiera un juego anormal, se procederá a su ajuste similar al del
calibrador Vernier. Eso podrá evitar accidentes lamentables.

 Ajustar los tornillos de presión y fijación, después aflojarlos en sentido contrario


al de las manecillas del reloj, aproximadamente 30°.
 Verificar nuevamente el movimiento del cursor.
 Repetir el procedimiento anterior mientras se ajusta la posición angular de los
tornillos hasta que no se obtenga un movimiento adecuado del cursor.

Figura 9.6 Verificación del desplazamiento del cursor

4. Posicionar la punta de trazado (o el reloj palpador) procurando dejarlo lo más


cercano a la columna. Esta operación dependerá de la forma de la pieza a ser trazada.

122
Figura 9.7 Posición de la punta de trazado (o el reloj comparador) a la columna

5. Ajustar el cero de la escala de referencia con la punta tocando suavemente el


mármol de referencia.

Figura 9.8 Procedimiento del juste a cero de la escala de referencia


6. Evitar el error de paralaje al tomar la lectura, posicionando la vista en dirección
perpendicular a la escala fija y al Vernier, esto evitará errores considerables de lectura.

Figura 9.9 Posición correcta de lectura para evitar el error de paralaje


7. Al utilizar el ajuste fino, tomar los cuidados para evitar que una presión excesiva de
la punta de la pieza pueda levantar la base del instrumento, perjudicando la medida.

123
Figura 9.10 Precauciones al utilizar el ajuste fino
8. Evitar dejar el instrumento al borde de la mesa de mármol, ya que al aplicar sobre él
una fuerza excesiva y al desplazarlo sobre el mármol podría provocar una caída
accidental.

Figura 9.11 Ubicación del calibrador de altura sobre la mesa de mármol

CUIDADOS ESPECIALES CON EL CALIBRADOR DE ALTURA


1. Después de usarlo, limpiar con un trapo suave y seco, cualquier suciedad o huella
digital que haya en el medidor de altura.
2. Proteja la punta de trazar de eventuales daños, después de su utilización, retírela
del calibrador trazador de alturas y guárdela en un lugar apropiado.

Figura 9.12 Cuidados de la punta de trazar después de ser utilizada

124
3. Proteger el calibrador trazador de altura, al guardarlo por mucho tiempo se deberá
usar un paño suave untado con aceite, aplicar una fina película en todas las caras del
instrumento.

Figura 9.13 Aceitado del calibrador de altura después de estar almacenado largos
periodos

4. Cuando se almacene el calibrador de altura, se debe considerar los siguientes


aspectos:

 No exponerlo directamente a la luz del sol.


 Guardarlo en un ambiente de baja humedad con buena ventilación y libre de
polvo.
 Guardarlo siempre sin la punta, si fuera necesario mantenerlo con la punta
montada, dejarla separada del mármol de 2 mm a 20 mm esto evitará daños y
accidentes.

Figura 9.14 Cuidados del calibrador de altura al almacenarlo

125
b. CALIBRADOR DE ALTURA CON CARÁTULA
Las principales desventajas del calibrador trazador de alturas con vernier son que las
lecturas requieren mucho tiempo y que involucran errores de paralaje, porque las
medidas se toman encontrando una graduación de la principal que esté alineada con
una graduación de la escala vernier.
El medidor de altura con carátula resuelve este problema, ya que incorpora el
mecanismo de amplificación del indicador de carátula al medidor de altura con
carátula.

Figura 9.15 Mecanismo de amplificación del calibrador de altura con caratula

LECTURA:

Las lecturas se toman sumando las lecturas de la graduación de la escala principal y la


de la carátula como se indica en la figura 9.16, la cual indica la fracción de la escala
principal con una aguja, lo que minimizan errores de paralaje y permite mediciones
rápidas y exactas.
El medidor incorpora el mecanismo de amplificación del indicador de carátula (una
rotación de la aguja corresponde a 2 mm de desplazamiento).

Figura 9.16 Ejemplo de lectura de calibrador de altura con carátula

126
c. MEDIDOR DE ALTURA CON CARÁTULA Y CONTADOR
Su desplazamiento se hace por cremallera y engranajes que incluye un sistema de
ajuste fino. La lectura se hace a través de un contador mecánico y complementada por
la indicación del puntero del indicador de carátula. Su característica principal es el
cerado en cualquier punto, lo que facilita tanto el trabajo de medición como el de
trazado.

Figura 9.17 Esquema del calibrador de altura con contador y carátula

LECTURA:
El contador indica lecturas de 1 mm, y las fracciones se indican en la carátula; debido
a que hay lecturas en 2 direcciones, podrían ser confusas cuando el cursor se mueva
hacia arriba o hacia abajo del punto cero.
Es necesario tener especial cuidado para evitar errores en la lectura del último dígito
del contador de una unidad, cuando la aguja este cercana a la graduación cero. El
último dígito se mueve continuamente cuando la aguja del indicador gira. Esto significa
que el último dígito está casi en la misma posición inmediatamente antes y después

127
que la aguja pasa la graduación cero, aunque las lecturas del último dígito difieran por
una unidad.

Figura 9.18 Ejemplos de lectura con el calibrador de altura con carátula y contador

128
d. MEDIDOR DE ALTURAS ELECTRODIGITAL
El sistema de este medidor está basado en una escala de circuitos integrados de gran
precisión.
Los medidores de altura electrodigitales se clasifican en dos tipos:
1. Los calibradores de alturas que utilizan un codificador rotatorio para detectar
desplazamientos y tienen doble columna.

Figura 9.19 Esquema del calibrador de altura electrodigital con codificador rotatorio

Figura 9.20 Palpador de señal de contacto bidireccional

129
2. Los calibradores de altura que utilizan el detector de desplazamiento tipo capacitaria
y cuenta con una sola columna de sección rectangular.

Figura 9.21 Esquema de un calibrador de altura electrodigital de desplazamiento tipo


capacitancia

130
Las características de los medidores de altura electrodigitales son:

 Conseguir la lectura a través de un visor LCD (de cristal líquido), que elimina
los errores del operador, de paralaje y de la graduación de los trazos,
obteniéndose lecturas de mayor exactitud (0,001 mm ó 0,0005 in) de modo que
se pueden obtener lecturas rápidas y libres de error.
 Poder medir y trazar con una legibilidad de 0,01 mm ó 0,001 mm, dependiendo
de la apreciación del instrumento.
 La autocalibración a cero permite fijar el punto a medir donde se desee, lo cual
elimina la necesidad de calcular diferencias de altura.
 Cuenta con baterías para operarlo libremente.
 Cuenta con la función de mantener datos facilitando ciertas operaciones de
medición, cuando las mediciones no son fáciles de leer por las posiciones en
que se efectúan.

EJERCICIOS RAZONADOS DE CALIBRADOR CLASE

10
131
El objetivo de esta clase es aplicar los conocimientos aprendidos de calibrador en
ejercicios razonados de tal manera que se pueda obtener infinitos calibradores con u
(menor medida en la escala fija), n (número de divisiones del nonio) y k (constante de
extensión) diferentes a los calibradores que se utilizan en la industria tanto en
milímetros como en pulgadas.

Ejercicio 1:

En primera instancia se resolverá un calibrador estandarizado como se estudió en la


tabla 5.1.

Se tiene un calibrador cuya menor división en la escala principal es de 0,5 mm, su


nonio en milímetros se divide en 25 partes y tiene una constante de extensión igual a
1; en la regla graduada en pulgadas esta se divide en 20 partes, su nonio posee 50
divisiones y tiene una constante de extensión igual a 1. Dibujar este calibrador para
MP = 57,28 mm (medida planteada).

DATOS
MP = 57,28 mm
MILIMETROS PULGADAS
MP 57,28 mm M 2,255 in
P
u 0,5 mm u 1/20 in
n 25 n 50
k 2 k 1

MILÍMETROS
1. Apreciación:

u 0,5 mm
A= = =0,02 mm
n 25

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

MP 57,28 mm
Cero= = =114,56
u 0,5
Cero=114 líneas
Cero=114 líneas∗0,5 mm=57 mm
Sobra=MP−Medida=57,28 mm−57 mm=0,28 mm

3. Nonio

Sobra 0,28 mm
N= = =14
A 0,02mm

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
Lectura=57 mm+14∗0,02mm
Lectura=57, 28 mm

132
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
ln =( 25∗2−1 )∗0,5=24,5 mm
ln 24,5 mm
S= = =0,98 mm
n 25
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
RG=57,28 mm+14∗0,98 mm=71mm
PULGADAS

1. Apreciación:

1 1
∈ ¿= ∈¿ 0,001∈¿
20 50 1000
u
A= =¿
n

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

Por facilidad del cálculo se utiliza solo la parte decimal de la pulgada, es decir 0,255 in

0,255∈ ¿ =5,1
1
20
MP
Cero= =¿
u
Cero=5 líneas
líneas∗1 5 1
Cero=5 ∈¿ ∈¿ ∈¿ 0,25∈¿
20 20 4

Para expresar el cero se utiliza la parte entera de la pulgada, es decir:


5 1
Cero=2 ∈¿2 ∈¿ 2,25∈¿
20 4
Sobra=MP−Medida=0,255∈−0,25∈¿ 0,005∈¿

3. Nonio

0,001∈¿=5
0,005∈ ¿¿
Sobra
N= =¿
A

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación

133
Lectura=2,25∈+5∗0,001∈¿
Lectura=2,255∈¿
1 +5∗1
Lectura=2 ∈ ∈¿
4 1000
51
Lectura=2 ∈¿
200
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
( 50∗1−1 )∗1
ln = =2,45∈¿
20
49 ¿ 49
∈ = ∈¿ 0,049∈¿
20 50 1000
2,45∈ ¿ =¿
50
ln
S= =¿
n
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
51 +5∗49 1
RG=1 ∈ =2 ∈¿
200 1000 2
MILÍMETROS PULGADAS
FRACCIONES DECIMALES
A 0,02 mm A 1 0,001∈¿
∈¿
1000
Cero 57 mm Cero 1 2,25∈¿
2 ∈¿
4
Nonio 14 Nonio 5
Lectura 57,28 mm Lectura 51 2,255∈¿
2 ∈¿
200
S 0,98 mm S 49 0,049∈¿
∈¿
1000
RG 71 mm RG 1
2 ∈¿
2

134
Figura 10.1 Ejercicio 1 razonado de calibrador
Ejercicio 2:

Se tiene un calibrador cuya menor división en la escala principal es de 1 mm, su nonio


en milímetros se divide en 20 partes y tiene una constante de extensión igual a 2; en la
regla graduada en pulgadas esta se divide en 16 partes, su nonio posee 8 divisiones y
107
tiene una constante de extensión igual a 1. Dibujar este calibrador para MP = 3
128
in (medida planteada).

DATOS
107
MP = 3 in = 3,8359375 in
128
MILIMETROS PULGADAS
MP 97,4328125 mm M 107
P
3 in
128
u 1 mm u 1/16 in
n 20 n 8
k 2 k 1

MILÍMETROS
1. Apreciación:

u 1 mm
A= = =0,05 mm
n 20

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

MP 97,4328125mm
Cero= = =97,4328125
u 1
Cero=97 líneas
Cero=97 líneas∗1 mm=97 mm
Sobra=MP−Medida=97,4328125 mm−97 mm=0,4328125 mm

135
3. Nonio

Sobra 0,4328125mm
N= = =8,65
A 0,05 mm
Siempre se toma la parte entera del nonio
N=8

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
Lectura=97 mm+ 8∗0,05 mm
Lectura=97,40 mm
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
ln =( 20∗2−1 )∗1=39 mm
ln 39 mm
S= = =1,95 mm
n 20
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
RG=97,40 mm+8∗1,95 mm=113 mm
PULGADAS

1. Apreciación:
1 ¿ 1
∈ = ∈¿ 0,0078125∈¿
16 8 128
u
A= =¿
n

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

107
Por facilidad del cálculo se utiliza solo la parte decimal de la pulgada, es decir
128
in

1
∈¿=13,375
16
107 ¿

128 ¿
MP
Cero= =¿
u
Cero=13 líneas
líneas∗1 13
Cero=13 ∈¿ ∈¿ 0,8125∈¿
16 16

136
Para expresar el cero se utiliza la parte entera de la pulgada, es decir:
13
Cero=3 ∈¿ 3,8125∈¿
16

107 −13 3
Sobra=MP−Medida= ∈ ∈¿ ∈¿
128 16 128

3. Nonio

1
∈¿=3
28
3
∈¿
128 ¿
Sobra
N= =¿
A

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
13 +3∗1
Lectura=3 ∈ ∈¿
16 128
107
Lectura=3 ∈¿ = 3,8359375 in
128
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
( 8∗1−1 )∗1 7
ln = ∈¿ ∈¿
16 16
7 ¿ 7
∈ = ∈¿ 0,02734375∈¿
16 8 128
ln
S= =¿
n
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
107 +3∗7
RG=3 ∈ =4∈¿
128 128
MILÍMETROS PULGADAS
FRACCIONES DECIMALES
A 0,05 mm A 1 0,0078125∈¿
∈¿
128
Cero 97 mm Cero 13 3,8125∈¿
3 ∈¿
16
Nonio 8 Nonio 3

137
Lectura 97,40 mm Lectura 107 3,8359375 in
3 ∈¿
128
S 1,95 mm S 7 0,02734375∈¿
∈¿
128
RG 113 mm RG 4 ∈¿

Figura 10.1 Ejercicio 2 razonado de calibrador

Ejercicio 3:

Se tiene un calibrador cuya menor división en la escala principal es de 0,5 mm, su


nonio en milímetros se divide en 40 partes y tiene una constante de extensión igual a
2; en la regla graduada en pulgadas esta se divide en 20 partes, su nonio posee 50
divisiones y tiene una constante de extensión igual a 1. Dibujar este calibrador para
MP = 50,975 mm (medida planteada).

DATOS
MP = 50,975 mm = 2,006889764 in
MILIMETROS PULGADAS
MP 50,975 mm M 7
P
2
1016

138
in
u 0,5 mm u 1/20 in
n 40 n 50
k 2 k 1

MILÍMETROS
1. Apreciación:

u 0,5 mm
A= = =0,0125 mm
n 40

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

MP 50,975 mm
Cero= = =101,95
u 0,5
Cero=101líneas
Cero=101líneas∗0,5 mm=50,5 mm
Sobra=MP−Medida=50,975 mm−50,5 mm=0,475 mm

3. Nonio

Sobra 0,475mm
N= = =38
A 0,01225mm

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
Lectura=50,5 mm+38∗0,0125 mm
Lectura=50,975 mm
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
ln =( 40∗2−1 )∗0,5=39,5 mm
ln 39,5 mm
S= = =0,9875 mm
n 40
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
RG=50,975 mm+38∗0,978 mm=88,5 mm
PULGADAS

1. Apreciación:
1 1
∈ ¿= ∈¿ 0,001∈¿
20 50 1000
u
A= =¿
n

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

139
107
Por facilidad del cálculo se utiliza solo la parte decimal de la pulgada, es decir
128
in

MP 0,006889764 in
Cero= = =0,137795275
u 1
20
Cero=0 líneas
líneas∗1 0
Cero=0 ∈¿ ∈¿ 0∈¿
20 20

Para expresar el cero se utiliza la parte entera de la pulgada, es decir:


Cero=2∈¿

Sobra=MP−Medida=0,006889764 ∈−0∈¿ 0,006889764∈¿

3. Nonio

1
∈¿=6,89
1000
0,006889764∈ ¿
¿
Sobra
N= =¿
A
Siempre se toma la parte entera del nonio
N=6

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
+ 6∗1
Lectura=0∈ ∈¿
1000
6
Lectura= ∈¿ = 0,006 in
1000
6
lectura=2 ∈¿ 2,006∈¿
1000
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
( 50∗2−1 )∗1 49 9
ln = ∈¿ = ∈¿ = 2 in
20 20 20
9 49
2 ∈ ¿= ∈¿ 0,049∈¿
20 50 1000
ln
S= =¿
n

140
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
6 +6∗49 6
RG= ∈ = ∈¿ 0,3∈¿
1000 1000 20
6
RG=2 ∈¿2,3∈¿
20
MILÍMETROS PULGADAS
FRACCIONES DECIMALES
A 0,0125 mm A 1 0,001∈¿
∈¿
1000
Cero 50,5 mm Cero 2∈¿
Nonio 38 Nonio 6
Lectura 50,975 mm Lectura 6 2,006 in
2 ∈¿
1000
S 0,9875 mm S 49 0,049∈¿
∈¿
1000
RG 88,5 mm RG 6 2,3∈¿
2 ∈¿
20

141
Ejercicio 3 razonado de calibrador

Ejercicio 4:

Se tiene un calibrador cuya menor división en la escala principal es de 0,2 mm, su


nonio en milímetros se divide en 20 partes y tiene una constante de extensión igual a
4; en la regla graduada en pulgadas esta se divide en 16 partes, su nonio posee 16
divisiones y tiene una constante de extensión igual a 1. Dibujar este calibrador para
1
MP = 2 in (medida planteada).
4
DATOS
1
MP = 2 ∈¿ = 57,15 mm
4
MILIMETROS PULGADAS
MP 57,15 mm M 1
P
2 ∈¿
4
u 0,2 mm u 1/16 in

142
n 20 n 16
k 4 k 1

MILÍMETROS
1. Apreciación:

u 0,2 mm
A= = =0,01 mm
n 20

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

MP 57,15 mm
Cero= = =285,75
u 0,2
Cero=285 líneas
Cero=285 líneas∗0,2mm=57 mm
Sobra=MP−Medida=57,15 mm−57 mm=0,15 mm

3. Nonio

Sobra 0,15mm
N= = =15
A 0,01mm

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
Lectura=57 mm+15∗0,0 mm
Lectura=57,15 mm
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
ln =( 20∗4−1 )∗0,2=15,8 mm
ln 15,8 mm
S= = =0,79 mm
n 20
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S
RG=57,15 mm+15∗0,79 mm=69 mm
PULGADAS

1. Apreciación:
1 1
∈ ¿ = ∈¿ 0,00390625∈¿
16 16 256
u
A= =¿
n

2. Cero del nonio con respecto a la regla graduada:

143
1
Por facilidad del cálculo se utiliza solo la parte decimal de la pulgada, es decir in
4

1
in
MP 4
Cero= = =4
u 1
16
Cero=4 líneas
líneas∗1 1
Cero=4 ∈¿ ∈¿ 0,25∈¿
16 4

Para expresar el cero se utiliza la parte entera de la pulgada, es decir:


1
Cero=2 ∈¿ 2,25∈¿
4

Sobra=MP−Medida=2,25∈−2,25∈¿ 0∈¿

3. Nonio

1
∈¿=0
256
0∈ ¿¿
Sobra
N= =¿
A

4. Lectura final
Lectura=Cero+ Nonio∗Apreciación
1 +0∗1
Lectura=2 ∈ ∈¿
4 256
1
Lectura=2 ∈¿ = 2,25 in
4
5. Separación entre dos divisiones sucesivas del nonio (S)

ln =( nk−1 )∗u
( 16∗1−1 )∗1 15
ln = ∈¿ = ∈¿
16 16
15 ¿ 15
∈ = ∈¿ 0,05859375∈¿
16 16 256
ln
S= =¿
n
6. Nonio – regla graduada

RG=lectura+ N∗S

144
Cuando la medida es exacta, para determinar donde coincide el nonio con la regla
graduada se toma la última línea del nonio, es decir:

1 +16∗15 3
RG=2 ∈ =3 ∈¿
4 256 16
MILÍMETROS PULGADAS
FRACCIONES DECIMALES
A 0,01 mm A 1 0,00390625∈¿
∈¿
256
Cero 57 mm Cero 1 2,25∈¿
2 ∈¿
4
Nonio 15 Nonio 0
Lectura 57,15 mm Lectura 1 2,25 in
2 ∈¿
4
S 0,79 mm S 15 0,05859375∈¿
∈¿
256
RG 69 mm RG 3
3 ∈¿
16

Ejercicio 4 razonado de calibrador

145
MICRÓMETRO: TIPOS Y USOS CLASE

10
ORIGEN Y FUNCIONAMIENTO DEL MICRÓMETRO

Palmer, presentó por primera vez, un micrómetro para registrar su patente, este
instrumento permitía lecturas de centésimas de milímetro de manera muy simple.

Con el transcurso del tiempo, el micrómetro se fue perfeccionando y ha permitido


mediciones más fiables y precisas que un calibrador.

En general, el instrumento se conoce como un micrómetro. En Francia, sin embargo,


en honor a su inventor, el micrómetro se llama Palmer.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El principio de funcionamiento del micrómetro es similar al sistema de tornillo y tuerca.
Por lo tanto, hay una tuerca fija y un tornillo de movimiento, si dan una vuelta
completa, causan un desplazamiento igual a su paso.

De este modo, dividiendo la cabeza del tornillo, se puede evaluar fracciones menores
que una vuelta, midiendo así longitudes menores que las del paso del tornillo.

146
NOMENCLATURA
La siguiente figura muestra los componentes de un micrómetro:

Veamos los principales componentes del micrómetro:


Aislante térmico: Unido al arco, evitando su dilatación porque aísla la transmisión de
calor de las manos al instrumento.
Arco: Se compone de acero o de fundición especial, tratada térmicamente para
eliminar las tensiones internas.
Tope: Determina el punto cero de la medida; suelen ser de algún material duro (metal
duro) para evitar el desgaste y optimizar la medida.
Superficies de medición: Tocan la parte a ser medida y, por lo tanto, se presentan
estrictamente planas y paralelas. En algunos instrumentos, los contactos son de metal
duro, de alta resistencia al desgaste.
Husillo micrométrico: Está construido en acero especial templado y rectificado para
asegurar la precisión del paso de la rosca.
Escala Graduada: Homóloga a la regla fija en el calibrador se presenta en divisiones
de 0,5 mm.
Escala del Nonio: Homólogo al nonio del calibrador se presenta con 50 divisiones
Trinquete: Asegura una presión de medición constante.
Tambor accionador: Tambor en que se hace girar hasta hacer contacto con la
superficie a medir.
Tambor: Es donde se localiza la escala centesimal. Este gira ligado al tornillo
micrométrico. Por lo tanto, cada vuelta genera un desplazamiento igual al del tornillo
micrométrico.

147
Línea de referencia: Referencia para determinar en qué línea del nonio coincide con
la medida.
Cilindro: Donde se encuentra la escala graduada en milímetros o en pulgadas.
Traba: Permite la inmovilización del husillo en una medida predeterminada.
CARACTERÍSTICAS
Los micrómetros se caracterizan por:

 Capacidad
 Resolución
 Aplicación
CAPACIDAD
La capacidad de medición de los micrómetros es de 25 mm o 1ˮ, variando o tomando
el arco de 25 mm en 25 mm ó de 1 ˮ en 1 ˮ, pudiendo llegar hasta 2000 mm ó 80 ˮ.
RESOLUCIÓN
La resolución de los micrómetros puede ser de 0,01 mm; 0,001 mm; 0,001 ˮ ó 0,0001
ˮ.
En micrómetros de 0 mm a 25 mm ó de 0 ˮ a 1 ˮ, cuando las superficies de contacto
están juntas, el borde del tambor coincide con la línea cero (0) de la escala graduada.
Al mismo tiempo la línea de referencia grabada en la escala graduada coincide con la
línea cero (0) de la escala del tambor o nonio.

APLICACIÓN
Para diferentes aplicaciones tenemos diferentes tipos de micrómetros:
MICRÓMETRO DE PROFUNDIDADES
Conforme a la profundidad a ser medida, se utiliza barras de extensión, que se
proporcionan juntamente con el micrómetro.

148
MICRÓMETRO DE ARCO PROFUNDO
Sirve para mediciones de espesores de bordes o partes salientes de las piezas a
medir.

MICRÓMETRO CON PUNTAS TIPO DISCO


El disco aumenta el área de contacto posibilitando la medición de papel, cartulina,
cuero, caucho, tela, etc. También se utiliza para medir los dientes de engranajes.

MICRÓMETRO PARA MEDICIÓN DE ROSCAS

149
Especialmente construido para medir roscas triangulares; este micrómetro tiene
varillas perforadas para que se pueda encajar las puntas intercambiables, conforme al
paso o al tipo de rosca a medir.

MICRÓMETRO CON CONTACTO EN FORMA DE V


Está construido especialmente para la medición de herramientas de corte que poseen
un número impar de cortes (fresas, machos, escariadores, etc.). Los ángulos en V de
los micrómetros para medir herramientas de 3 cortes son de 60 °; 5 cortes 108 ° y 7
cortes 128 ° 344̕ 17 ˮ.

MICRÓMETRO PARA PARED DE TUBOS


Este micrómetro está equipado con un arco especial y posicionado a 90° con respecto
al husillo, lo que permite introducir el contacto fijo en el agujero de tubo.

150
MICRÓMETRO CON CONTADOR MECÁNICO
Es de uso común, sin embargo, la lectura se puede realizar en el tambor o contador
mecánico. Facilita la lectura independientemente de la posición de visualización. (Error
de paralaje).

MICRÓMETRO DIGITAL ELECTRÓNICO


Ideal para lecturas rápidas, libre de errores de paralaje, propio para el uso en el control
estadístico de procesos conjuntamente con microprocesadores.

151
MICRÓMETRO: SISTEMA MÉTRICO CLASE

11
MICRÓMETRO CON RESOLUCIÓN DE 0,01 mm
Hay que entender cómo se realiza el cálculo de la lectura de un micrómetro. Por cada
vuelta del tambor, el tornillo micrométrico avanza una distancia igual al paso.
La resolución o apreciación de una medida tomada en un micrómetro corresponde al
menor desplazamiento de su husillo. Para obtener la resolución se divide el paso para
el menor número de divisiones del tambor.
Paso de la rosca del husillo micrométrico
Resolución=
Número de divisiones del tambor
Si el paso de la rosca es de 0,5 mm y el tambor tiene 50 divisiones la resolución
(apreciación) será:
0,5 mm
Resolución= =0,01 mm
50
Así girando el tambor, cada división producirá un desplazamiento de 0,01 mm en el
husillo micrométrico.

A. Lectura en el micrómetro con resolución de 0,01 mm.


1. Se calcula la apreciación del micrómetro.
2. Se lee la escala en milÍmetros del cilindro.

152
3. Se lee la escala en medios milímetros del cilindro.
4. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia, si no coincide
se debe tomar como norma general la lÍnea inferior de entre las dos líneas en
las que se encuentre la línea de referencia.
5. Se suman tanto los valores en milímetros, los medios milímetros y el valor en el
tambor teniendo la lectura final.
B. También la podemos calcular de manera análoga a lo que se planteó en el
calibrador.
1. Se calcula la apreciación del micrómetro. (Ap)
2. Se lee el valor en milímetros en la Escala fija (graduada) del cilindro. (Ef o
Cero)
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no coincide se
debe tomar como norma general la línea inferior de entre las dos líneas en las
que se encuentre la línea de referencia. En este apartado se tomará al tambor
como Nonio. (Nonio)
4. Se suma el valor de la escala fija y el valor obtenido del nonio obteniendo así la
lectura final del micrómetro.
Lectura=Ef + Nonio x Ap
Lectura=Cero+ Nonio x Ap
A.

Apreciación:
0,5 mm
Ap= =0,01 mm
50
Lectura:
7,00 mm (Escala en mm del cilindro)
0,50 mm (Escala en medios milímetros del cilindro)
0,25 mm (Escala centecimal del tambor)
7,75 mm Lectura total
B.
Apreciación: 0,5 mm
Ap= =0,01 mm
50
Cero: 7,5 mm
Nonio: 25
Lectura: 7,5 mm + 25 x 0,01 mm = 7,75 mm

A.

153
Apreciación:
0,5 mm
Ap= =0,01 mm
50
Lectura:
28,00 mm (Escala en mm del cilindro)
0,00 mm (Escala en medios milímetros del cilindro)
0,17 mm (Escala centecimal del tambor)
28,17 mm Lectura total
B.
Apreciación: 0,5 mm
Ap= =0,01 mm
50
Cero: 28
Nonio: 17
Lectura: 28 mm + 17 x 0,01 mm = 28,17 mm

Ejercicios:

Lectura:

Lectura:

MICRÓMETRO CON RESOLUCIÓN DE 0,001 mm


Cuando el micrómetro tiene un nonio, este indica el valor que se añade a la lectura del
del cilindro y del tambor.

154
La lectura indicada por el nonio será igual a lectura del tambor dividida para el núnero
de divisiones del nonio.
El nonio tiene 10 divisiones marcadas en el cilindro, su resolución será:
0,01 mm
R= =0,001 mm
10
A. Lectura en el micrómetro con resolución de 0,001 mm.
1. Se calcula la apreciación del micrómetro.
2. Se lee la escala en milímetros del cilindro.
3. Se lee la escala en medios milímetros del cilindro.
4. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no coincide se
debe tomar como norma general la línea inferior de entre las dos líneas en las
que se encuentre la línea de referencia.
5. Ahora ese desface se lee en el nonio el cual indicará en que línea coincide
para lo que se utilizan los conocimientos de calibrador siendo la primera linea
que coincide la que será utilizada como norma general.
6. Se suman tanto los valores en milímetros, los medios milímetros, el valor en el
tambor y el valor del nonio teniendo la lectura final.

B. También la podemos calcular de manera análoga a lo que se planteó en el


calibrador.
1. Se calcula la apreciación del micrómetro; primero la apreciación del Tambor
(Ap1), luego la apreciación del Nonio (Ap2) que es a su vez la apreciación del
instrumento.
2. Se lee el valor en milímetros en la escala fija (graduada) del cilindro. (Ef o
Cero).
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no coincide se
debe tomar como norma general la linea inferior de entre las dos líneas en las
que se encuentre la línea de referencia. En este apartado se tomará al tambor
como nonio 1. (Nonio 1).
4. Ahora ese desface se lee en el nonio el cual indicará en que línea coincide
para lo que se utilizan los conocimientos de calibrador siendo la primera línea
que coincide la que será utilizada como norma general. (Nonio 2)
5. Se suman tanto los valores en milimetros de la escala fija, el valor obtenido del
nonio 1, el valor obtenido del nonio 2 teniendo la lectura final.
Lectura=Ef + Nonio 1 x Ap 1+ Nonio 2 x Ap 2
Lectura=Cero+ Nonio 1 x Ap 1+ Nonio 2 x Ap 2
A.

155
Apreciación:
0,01mm
Ap= =0,001mm
10
Lectura:
23,000 mm A (Escala en mm del cilindro)
0,000 mm B (Escala en medios milímetros del cilindro)
0,140 mm C (Escala centesimal del tambor)
0,008 mm D (Escala milesimal del nonio)
23,148 mm Lectura total
B.
Apreciación1: 0,5 mm
Ap 1= =0,01mm
50
Apreciación2: 0,01 mm
Ap 2= =0,001 mm
10
Cero: 23 mm
Nonio1: 14
Nonio 2: 8
Lectura: 23 mm + 14 x 0,01 mm + 8 x 0,001 mm= 23,148 mm
A.

Apreciación:
0,01mm
Ap= =0,001mm
10
Lectura:
15,000 mm A (Escala en mm del cilindro)

156
0,500 mm B (Escala en medios milímetros del cilindro)
0,110 mm C (Escala centesimal del tambor)
0,004 mm D (Escala milesimal del nonio)
15,614 mm Lectura total

B.
Apreciación1: 0,5 mm
Ap 1= =0,01mm
50
Apreciación2: 0,01 mm
Ap 2= =0,001 mm
10
Cero: 15,5 mm
Nonio1: 11
Nonio 2: 4
Lectura: 15,5 mm + 11 x 0,01 mm + 4 x 0,001 mm= 15,614
mm

Ejercicios:

Lectura:

Lectura:
Resolver los siguientes ejercicios con las diferentes apreciaciones planteadas:

MICRÓMETRO UNIVERSAL: APRECIACIÓN 0,01 mm


1.

157
A) 0,68 mm B) 0,068 mm C) 0,69 mm D) 1,69 mm
2.

A) 0,56 mm B) 0,58 mm C) 0,59 mm D) 0,55 mm


3.

A) 1,34 mm B) 1,33 mm C) 1,35 mm D) 1,23 mm


4.

A) 1,25 mm B) 1,24 mm C) 1,26 mm D) 1,23 mm


5.

A) 2,05 mm B) 2,06 mm C) 2,04 mm D) 2,07 mm


6.

158
A) 2,85 mm B) 2,87 mm C) 2,86 mm D) 2,84 mm
7.

A) 3,53 mm B) 3,52 mm C) 3,54 mm D) 3,51 mm


8.

A) 4,58 mm B) 4,59 mm C) 4,60 mm D) 4,57 mm


9.

A) 4,99 mm B) 4,97 mm C) 4,98 mm D) 4,96 mm


10.

A) 4,80 mm B) 4,83 mm C) 4,82 mm D) 4,81 mm


11.

159
A) 14,33 mm B) 14,35 mm C) 14,34 mm D) 14,32 mm
12.

A) 13,77 mm B) 13,78 mm C) 13,79 mm D) 13,80 mm


13.

A) 13.80 mm B) 13,82 mm C) 13,84 mm D) 13,83 mm


14.

A) 8,52 mm B) 8,55 mm C) 8,54 mm D) 8,53 mm


15.

A) 182,52 mm B) 182,53 mm C)182,54 mm D)182,51 mm

Resolver los siguientes ejercicios con las diferentes apreciaciones planteadas:

160
MICRÓMETRO UNIVERSAL: APRECIACIÓN 0,001 mm
1.

A) 0,824 mm B) 0,823 mm C) 0,825 mm D) 0,822 mm


2.

A) 1,175 mm B) 1,174 mm C) 1,173 mm D) 1,172 mm


3.

A) 1,716 mm B) 1,715 mm C) 1,713 mm D) 1,714 mm


4.

A) 2,255 mm B) 2,254 mm C) 2,253 mm D) 2,252 mm


5.

A) 2,969 mm B) 2,961 mm C) 2,960 mm D) 2,968 mm


6.

161
A) 3,253 mm B) 3,256 mm C) 3,255 mm D) 3,254 mm
7.

A) 3,545 mm B) 3,541 mm C) 3,542 mm D) 3,543 mm


8.

A) 3,945 mm B) 3,948 mm C) 3,949 mm D) 3,940 mm


9.

A) 4,233 mm B) 4,232 mm C) 4,235 mm D) 4,234 mm


10.

A) 18,863 mm B) 18,867 mm C) 18,865 mm D) 18,864 mm


11.

162
A) 15,589 mm B) 15,588 mm C) 15,587 mm D) 15,586 mm
12.

A) 2,661 mm B) 2,662 mm C) 2,663 mm D) 2,664 mm


13.

A) 14,590 mm B) 14,591 mm C) 14,592 mm D) 14,593 mm


14.

A) 21,501 mm B) 21,502 mm C) 21,503 mm D) 21,504 mm


15.

A) 29,750 mm B) 29,751 mm C) 29,756 mm D) 29,753 mm

163
MICRÓMETRO: SISTEMA INGLÉS CLASE

12
LECTURA EN EL SISTEMA INGLÉS
MICRÓMETRO CON RESOLUCIÓN 0,001 ˮ
En el sistema inglés el micrómetro presenta las siguientes características:

 En el cilindro está grabada la longitud de una pulgada, misma que está dividida

en 40 partes iguales; de este modo cada división equivale a =0,025ˮ ;
40
 Un tambor cuya resolución es 0,001 ˮ, porque este posee 25 divisiones.

A. Para, medir con el micrómetro con resolución de 0,001ˮ:


1. Se calcula la apreciación del micrómetro.
2. Se lee la escala en pulgadas en el cilindro.
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no coincide se
debe tomar como norma general la línea inferior de entre las dos líneas en las
que se encuentre la línea de referencia.
4. Se suman tanto los valores del cilindro con el valor en el tambor teniendo la
lectura final.
B. También la podemos calcular de manera análoga a lo que se planteó en el
calibrador.

164
1. Se calcula la apreciación del micrómetro. (Ap)
1
ˮ
40 1
Ap= = ˮ=0,001ˮ
25 1000
2. Se lee el valor en pulgadas en la Escala fija (graduada) del cilindro, pero
manteniendo el valor en fracción, con denominador 40. (Ef o Cero).
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no
coincide se debe tomar como norma general la línea inferior de entre las
dos líneas en las que se encuentre la línea de referencia. En este apartado
se tomará al tambor como Nonio. (Nonio)
4. Se suma el valor de la escala fija y el valor obtenido del tambor obteniendo
la lectura final del micrómetro.
Lectura=Ef + Nonio x Ap
Lectura=Cero+ Nonio x Ap
A.

Apreciación:
0,025 ˮ
Ap= =0,001ˮ
25
Lectura:
0,425 ˮ (Escala en pulgadas del cilindro)
0,013 ˮ (Escala milesimal del tambor)
0,438 ˮ Lectura total
B.
Apreciación: 1
ˮ
40 1
Ap= = ˮ=0,001ˮ
25 1000
Cero: 17 ˮ
40
Nonio: 13
Lectura: 17 ˮ 1 219
+13 x ˮ= ˮ=0,438ˮ
40 1000 500
Ejercicios:

165
Lectura:

Lectura:

MICRÓMETRO CON RESOLUCIÓN 0,0001 ˮ


Para la lectura del micrómetro con resolución de 0,0001ˮ, además de las graduaciones
normales que existen en el cilindro (40 partes la pulgada) y en el tambor (25 partes) se
tiene un nonio con diez divisiones.
0,001 ˮ
R= =0,0001 ˮ
10
A. Para medir con el micrómetro con resolución de 0,0001ˮ:
1. Se calcula la apreciación del micrómetro.
2. Se lee la escala en pulgadas en el cilindro.
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia, si no coincide
se debe tomar como norma general la línea inferior de las dos líneas en las que
se encuentre la línea de referencia.
4. Ahora ese desfase se lee en el nonio el cual indicará en que línea coincide
para lo que se utilizan los conocimientos de calibrador siendo la primera línea
que coincide será utilizada como norma general.
5. Se suman tanto los valores en milímetros, los medios milímetros, el valor en el
tambor y el valor del nonio teniendo la lectura final.
B. También la podemos calcular de manera análoga a lo que se planteó en el
calibrador.
1. Se calcula la apreciación del micrómetro; primero la apreciación del Tambor
(Ap1), luego la apreciación del Nonio (Ap2) que es a su vez la apreciación del
instrumento.
0,025 ˮ 0,001 ˮ
Ap 1= =0,001ˮ Ap 2= =0,0001ˮ
25 10

166
2. Se lee el valor en pulgadas en la escala fija (graduada) del cilindro, pero
manteniendo el valor en fracción, con denominador 40. (Ef o Cero).
3. Se lee que línea del tambor coincide con la línea de referencia si no coincide se
debe tomar como norma general la línea inferior de entre las dos líneas en las
que se encuentre la línea de referencia. En este apartado se tomará al tambor
como Nonio 1. (Nonio 1).
4. Ahora ese desfase se lee en el nonio el cual indicará en que línea coincide
para lo que se utilizan los conocimientos de calibrador siendo la primera línea
que coincide la que será utilizada como norma general. (Nonio 2).
5. Se suma el valor de la escala fija y el valor obtenido en el nonio1, el valor
obtenido del nonio 2 teniendo la lectura final.
Lectura=Ef + Nonio 1 x Ap 1+ Nonio 2 x Ap 2
Lectura=Cero+ Nonio 1 x Ap 1+ Nonio 2 x Ap 2
A.

Apreciación:
0,001ˮ
Ap= =0,0001ˮ
10
Lectura:
0,8250ˮ (Escala en pulgadas del cilindro)
0,0030ˮ (Escala en milésimas del tambor)
0,0009ˮ (Escala en diezmilésimas del nonio)
0,8289ˮ Lectura total
B.
Apreciación1: 0,025 ˮ 1
Ap 1= = ˮ=0,001ˮ
25 1000
Apreciación2: 0,001 ˮ 1
Ap 2= = ˮ=0,0001 ˮ
10 10000
Cero: 33
ˮ
40
Nonio1: 3
Nonio 2: 9
Lectura: 33
ˮ +3 x 0,001 ˮ+9 x 0,0001ˮ=0,828 9 ˮ
40
Ejercicios:

167
Lectura:

Lectura:
CALIBRACIÓN (AJUSTE DEL CILINDRO)
Antes de iniciar la medición de una pieza, se debe calibrar el instrumento de acuerdo
con su capacidad.
Para los micrómetros cuya capacidad es de 0 mm a 25 mm o de 0 ˮ a 1 ˮ, se debe
tomar las siguientes recomendaciones:

 Limpiar cuidadosamente las partes móviles eliminando polvo y suciedad, con


un paño sueva y limpio.
 Antes de su uso, limpiar las superficies de medición, usar solamente una hoja
de papel suave.
 Acoplar suavemente las superficies de medición usando apenas el trinquete,
luego, verificar la coincidencia de las líneas de referencia del cilindro con el
cero del tambor, si estas no coinciden, hacer un ajuste moviendo el cilindro con
la llave del micrómetro, que normalmente acompaña al instrumento.
Para calibrar micrómetros de mayor capacidad, o sea, de 25 mm a 50 mm, de 50 mm
a 75 mm etc, o de 1 ˮ a 2ˮ, de 2 ˮ a 3 ˮ etc., se debe tener el mismo cuidado y utilizar
los mimos procedimientos para los micrómetros citados anteriormente, Para lo cual se
deberá utilizar las barras patrón para calibración como se detallan en la siguiente
figura:

168
Resolver los siguientes ejercicios con las diferentes apreciaciones planteadas:
MICRÓMETRO UNIVERSAL: APRECIACIÓN 0,001ˮ
1.

A) 0,027 pulg B) 0,028 pulg C) 0,029 pulg D) 0,026 pulg


2.

A) 0,053 pulg B) 0,052 pulg C) 0,055 pulg D) 0,054 pulg


3.

A) 0,085 pulg B) 0,087 pulg C) 0,083 pulg D) 0,084 pulg

169
4.

A) 0,108 pulg B) 0,107 pulg C) 0,019 pulg D) 0,106 pulg


5.

A) 0,139 pulg B) 0,137 pulg C) 0,138 pulg D) 0,136 pulg


6.

A) 0,173 pulg B) 0,176 pulg C) 0,174 pulg D) 0,175 pulg


7.

A) 0,214 pulg B) 0,21 pulg C) 0,218 pulg D) 0,212 pulg


8.

A) 0,253 pulg B) 0,252 pulg C) 0,255 pulg D) 0,254 pulg

170
9.

A) 0,289 pulg B) 0,287 pulg C) 0,286 pulg D) 0,288 pulg


10.

A) 0,315 pulg B) 0,318 pulg C) 0,317 pulg D) 0,316 pulg


11.

A) 0,215 pulg A) 0,215 pulg A) 0,215 pulg A) 0,215 pulg


12.

A) 0,001 pulg B) 0,002 pulg C) 0,003 pulg D) 0,004 pulg


13.

A) 0,631 pulg B) 0,632 pulg C)0,633pulg D)0,634pulg


14.

171
A) 0,086 pulg B) 0,087 pulg C) 0,088 pulg D) 0,089 pulg
15.

A) 6,348 pulg B) 6,348 pulg C) 6,348 pulg D) 6,348 pulg


Resolver los siguientes ejercicios con las diferentes apreciaciones planteadas:
MICRÓMETRO UNIVERSAL: APRECIACIÓN 0,0001ˮ
1.

A) 5,1097 pulg B) 5,1077 pulg C) 5,1076 pulg D) 5,1078 pulg


2.

A) 9,5442 pulg B) 9,5444 pulg C) 9,5445 pulg D) 9,5443 pulg


3.

A) 3,6915 pulg B) 3,6913 pulg C) 3,6914 pulg D) 3,6911 pulg

172
4.

A) 4,3460 pulg B) 4,3459 pulg C) 4,3457 pulg D) 4,3458 pulg


5.

A) 8,3648 pulg B) 8,3644 pulg C) 8,3647 pulg D) 8,3649 pulg


6.

A) 2,3970 pulg B) 2,3969 pulg C) 2,3967 pulg D) 2,3968 pulg


7.

A) 4,3614 pulg B) 4,3621 pulg C) 4,361 pulg D) 4,3623 pulg


8.

A) 11,6872 pulg B) 11,6874 pulg C) 11,6875 pulg D) 11,6873 pulg

173
9.

A )3,8035 pulg B) 3,8036 pulg C) 3,8025 pulg D) 3,8045 pulg


10.

A) 7,1504 pulg B) 7,1503 pulg C) 7,1502 pulg D) 7,1506 pulg


11.

A) 0,7686 pulg B) 0,7688 pulg C) 0,7689 pulg D) 0,7690 pulg


12.

A) 0,5976 pulg B) 0,5974 pulg C) 0,5975 pulg D) 0,5973 pulg


13.

A) 0,6650 pulg B) 0,6655 pulg C) 0,6656 pulg D) 0,6658 pulg

174
14.

A) 0,8226 pulg B) 0,8224 pulg C) 0,8227 pulg D) 0,8223 pulg


15.

A) 1,1885 pulg B) 1,1886 pulg C) 1,1887 pulg D) 1,1888 pulg


UTILIZACIÓN, MANTENIMIENTO, ALMACENAJE Y CUIDADO DEL MICRÓMETRO CLASE

RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA USO DEL MICRÓMETRO


13
1. Seleccionar el micrómetro más adecuado para atender plenamente la
necesidad de medición. Se deben considerar los siguientes aspectos:

 Tipo (normal o especial) para tener acceso al lugar que será medido en
la pieza de trabajo.

 Resolución, de acuerdo con el campo de tolerancia especificado en la


pieza.

 Capacidad, etc.

2. Limpiar adecuadamente las partes móviles, eliminando el polvo y la


suciedad con un paño limpio y suave. La presencia de partículas

175
abrasivas puede causar un desgaste prematuro. Repetir esta operación
antes y después del uso del micrómetro.

3. Dejar estabilizar la temperatura de la pieza y del micrómetro en una sala


con ambiente controlado, especialmente en las mediciones de mayor
exactitud. En temperaturas fuera de la referencia (20°C), efectúe el
proceso de compensación térmica. Recordar que una barra de acero de
100 mm de longitud modifica su longitud en 0,012 mm para cada 10°C
de variación.

4. Antes de usar el micrómetro, limpiar las caras de medición. Usar


solamente una hoja de papel limpio y suave. Colocar la hoja de papel
entre las caras usando la presión del trinquete y mueva la hoja sin
retirarla totalmente y después suéltela para retirarla totalmente, así se
evitará partículas de papel en las caras de medición.

176
5. Tome cuidados para ajustar el cero del micrómetro:

 Hacer que las caras de medición se toquen con la presión del trinquete
(dos o tres vueltas son suficientes).

 Verificar la coincidencia de las líneas de referencia del cilindro y del cero


del tambor, mirando bien de frente el instrumento.

 Si estas no están coincidiendo, proceder a su ajuste moviendo el cilindro


con la llave apropiada.

 Para capacidades que exceden 300 mm, ajuste el cero del micrómetro
en la misma posición en que será usado para efectuar las mediciones.
Este procedimiento evitará errores debidos a la flexión del arco.

6. Utilizar siempre el trinquete al efectuar las mediciones. Dos o tres


vueltas son suficientes, de esta forma la presión será siempre constante.

177
7. En caso de utilizar un soporte para fijar el micrómetro (lo que es
bastante recomendable), se debe asegurar de fijar completamente la
parte central del arco, bien como no perjudicar su capacidad.

CUIDADOS ESPECIALES CON EL MICRÓMETRO

1. Proteger el instrumento de impactos o fuerzas excesivas:

 No dejar el micrómetro en la orilla de la mesa de trabajo o en lugares


donde por descuido pueda ser derribado, eso podrá dañarlo seriamente.

178
 Nunca hacer girar violentamente el micrómetro. Esa práctica podría
provocar el desgaste prematuro como accidentes.

2. Después del uso del micrómetro, limpiarlo cuidadosamente retirando


suciedades y marcas dejadas por los dedos en el manejo. Usar un paño
limpio y suave.

3. Proteger el micrómetro después de guardarlo por mucho tiempo,


usando un paño untado con aceite fino antióxido, aplicar una película
bien fina y uniforme en todas las caras del instrumento.

4. Observar los siguientes aspectos al guardar el instrumento:

179
 No exponer el micrómetro directamente a la luz del sol;

 Guardarlo en ambiente de baja humedad, con adecuada ventilación y


libre de polvo;

 Nunca dejar el micrómetro directamente en el suelo;

 Dejar las caras de medición ligeramente separadas de 1 a 2 mm;

 No dejar el husillo trabado;

 Guardarlo siempre en su estuche.

180

You might also like