You are on page 1of 35

Análisis de la imagen

CONTENIDO
I. Conceptos básicos

• Imagen
• Comunicación visual
• Signos visuales
• Elementos de la imagen
• Forma y figura

II. Conceptos visuales

III. Estructuras

IV. Enchapes

V. Volúmenes

• Perspectiva
• Proyección
• Tipos de proyección

VI. Unión

VII. Cortes

VIII. Simetrías

IX. Temas complementarios

• Vectores
• Desarrollo de superficies
• Proyecciones diédricas
• Descripción e interrelación de figuras geométricas planas

X. Temas evaluados en años anteriores

• Historia de la imagen
• Representación
• Narración gráfica

2
Análisis de la imagen

CONCEPTOS BÁSICOS
IMAGEN
Del griego eikon (retrato) y del latín imago (figura, sombra, imitación). Abarcar este fenómeno en palabras es una tarea
muy compleja, sin embargo, existen múltiples definiciones generales de este concepto (según el diccionario de la RAE,
por ejemplo, “figura, representación, semejanza y apariencia de algo”), que giran en torno a la noción de “representación
visual de un objeto” y que tienden a incluir solamente las representaciones bidimensionales. Profundizando un poco
más y con el objetivo de establecer una primera herramienta de trabajo, podemos definir la imagen como “la visión y/o
visualización presentada y representada del entorno tanto físico como metafísico”.

En una palabra y volviendo en parte al origen etimológico del término, la imagen es un “reflejo” de las múltiples realidades
que nos rodean, manifestado en varios niveles y de diversas maneras. Existen definiciones mucho más elaboradas que
provienen de disciplinas especializadas (semiótica, historia del arte, psicología, sociología, lingüística, etc.), lo esencial es
que a partir de todos estos elementos cada cual pueda llegar a construir su propia definición.

Es necesario considerar la imagen como algo distinto de la realidad que representa, pues es un sistema con lógica propia,
relacionado con las condiciones culturales e históricas en las que se manifiesta y a través del cual se puede transmitir
información de una manera muy efectiva. Actualmente la influencia de las imágenes es tan determinante que no solo
sustituyen la realidad, sino que además la crean.

COMUNICACIÓN VISUAL
La palabra comunicar proviene del latín communicare, que significa poner en común. La comunicación está implícita en
la interrelación constante que existe entre todos los elementos de la naturaleza, independientemente de que exista o no
una intención comunicativa o una transferencia formalizada de datos. En caso de que esta intención se manifieste, la
definición del término se dirige a la descripción de este proceso (según el diccionario de la RAE “transmisión de señales
mediante un código común al emisor y al receptor”). Podemos describir entonces el proceso comunicativo de la siguiente
manera:

Referente → Emisor → Código → Mensaje → Receptor

En donde el código es un conjunto o sistema de signos, y el signo la unidad de representación compuesta por un significado
(concepto o idea) y un significante (el soporte o vehículo a través del cual se transmite la idea). Al representar o sustituir
algo, el signo se puede manifestar de muchas maneras, como objeto, letra, figura, fenómeno, acción, etc. En este aparte
el sistema de transmisión de mensajes que se desarrolla es la comunicación visual, cuyo código es el lenguaje visual,
compuestos a su vez por los signos visuales. (Es importante anotar que en la comunicación verbal y la escrita se utilizan
códigos y sistemas diferentes no equiparables con la comunicación visual).

3
Análisis de la imagen

SIGNOS VISUALES
Íconos: son los que conservan una relación de similitud con el aspecto físico de su referente (ejemplo: un retrato, una
fotografía).

Índices: son los que además de representar al referente, remiten a alguna característica particular (ejemplo: una huella
dactilar). Se trata de indicios, pistas, señales o huellas que nos llevan a identificar al referente.

Símbolos: son convenciones visuales que no tienen conexión con las características del referente. Su comprensión depende de
la mediación de un código común entre el emisor y el receptor (ejemplo: la paloma de la paz).

Ícono Símbolo Índice

Lectura de imágenes
La comunicación visual a través de su código, el lenguaje visual, se vale de formas (signos visuales) que son percibidas
a través del sistema ocular, decodificadas e interpretadas por el cerebro, generando diferentes tipos de conceptos y
reacciones en el receptor. Las imágenes pueden generar significaciones no solamente a partir de los diferentes modos
de imitación del mundo físico tangible (mimesis), sino también como creadoras de su propio mundo, autónomo en su
organización y configuración. De acuerdo con lo anterior y tomando como referencia las categorías del teórico de la imagen
Guy Gauthier, expuestas en su libro “Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido”, los temas específicos relacionados
con el examen de admisión U.N. que se van a tratar (a partir de imágenes bidimensionales) se clasifican en dos grupos:

Imagen como representación: corresponde a los temas en los que se analizan imágenes que evocan el aspecto físico de
la realidad (formas figurativas).
Representación: análisis de imágenes figurativas.
Volúmenes: análisis de imágenes que representan el espacio tridimensional.
Narración Gráfica: análisis de imágenes estáticas que representan el tiempo.

Imagen como signo: corresponde a los temas en los que se analizan imágenes que poseen una lógica propia
independiente de la evocación del aspecto físico de la realidad (formas abstractas).
Conceptos Visuales: análisis de imágenes que representan conceptos mentales.
Estructuras: análisis de la correspondencia visual entre imágenes.

4
Análisis de la imagen

Enchapes: análisis de imágenes giradas bidimensionalmente.


Unión: análisis de figuras independientes en un grupo homogéneo.
Cortes: análisis de cortes realizados en superficies planas.
Simetrías: análisis de figuras simétricas a partir de ejes determinados.
Vectores: análisis de la trayectoria de un móvil entre movimientos rectilíneos y giros sobre el plano.
Desarrollo de superficies: análisis de superficies desarrollables limitadas enteramente por caras planas con un patrón
de imagen en cada una y su respectivo ensamble tridimensional.
Proyecciones diédricas: análisis de la correspondencia entre proyecciones bidimensionales de un sólido.
Descripción y relación de figuras geométricas planas: análisis de la correspondencia entre una descripción conceptual
de figuras, sus representaciones visuales y la interacción entre ellas.

Antes de abordar estos temas, se estudiarán a modo de contexto las bases del Lenguaje Visual y de la Historia de la
Imagen. Es importante entender que en su diversidad y debido a su creciente influencia, los textos icónicos (imágenes) se
han venido constituyendo en un objeto de estudio en sí mismos, he aquí la razón de ser de esta materia y de su presencia
en el examen de admisión Unal.

ELEMENTOS DE LA IMAGEN

Elementos Conceptuales: no existen de hecho sino que parecen estar presentes.

Punto: indica una posición en el espacio. No tiene dimensiones, ni largo ni ancho. Se deduce su presencia en el
principio y el fin de una línea o en el cruce de dos líneas.
Línea: se describe como un punto en movimiento. Posee una dimensión, largo pero no ancho. Ocupa una posición e
indica una dirección. Está limitada por puntos y define los bordes de un plano.
Plano: se describe como una línea en movimiento. Tiene dos dimensiones, largo y ancho pero sin grosor. Reúne
posición y dirección, está limitado por líneas y define los límites de un volumen.
Volumen: se describe como un plano en movimiento. Tiene tres dimensiones, largo, ancho y profundidad. Indica
espacialidad, está limitado por planos y es de carácter ilusorio dentro de las imágenes bidimensionales.

5
Análisis de la imagen

Elementos visuales: percibidos físicamente a través del sentido de la vista.


Forma: es la apariencia mediante la cual todo lo visible puede ser identificado.
Tamaño: corresponde a la proporción de las formas. Es mensurable y relativo con respecto a la distancia del punto de
vista y al marco de referencia.
Color: es una sensación física que nos permite diferenciar a las formas entre sí, mediante variaciones tonales y
cromáticas. Es relativo al órgano de percepción y al sistema con en el cual se clasifique.
Textura: Se define a partir del aspecto material de la forma. Es sugestiva tanto al tacto como a la vista.

Elementos de relación: definen la ubicación y la relación entre las formas y el observador. Lo que percibimos es la
dirección y la posición, los sentidos el espacio y la gravedad.
Dirección: depende de la relación de las formas con el observador, con el marco de referencia y con las otras formas.
Posición: la ubicación de una forma depende del marco de referencia o cuadro y de la estructura de la imagen.
Espacio: puede dar la sensación de estar ocupado o vacío, ser plano o ilusoriamente tridimensional.
Gravedad: no es visual sino psicológica. Puede dar las impresiones de pesado o liviano, estable o inestable, etc.

Elementos prácticos: están relacionados con el sentido de la imagen; qué se representa, su significado, intensión, fun-
ción, etc.

FORMA Y FIGURA
Es una figura con determinado tamaño, color y textura que se distingue de un fondo. Todo lo que se puede ver tiene una
forma. Puede darse como punto, línea, plano o volumen. En cuanto a la relación entre fondo y figura existen dos clases:
forma positiva y forma negativa. También se examinarán interrelación y tipos de formas.

Forma positiva: es cuando la forma se percibe como lle-


na y el espacio que la circunda (fondo) vacío.

Forma negativa: la forma se siente vacía con res-


pecto al fondo que se percibe lleno. También llamada
contraforma.

Interrelación de las formas: a partir del proceso de


relación entre dos formas y de un marco de referencia de-
terminados, se pueden diferenciar los siguientes conceptos
básicos:

Distanciamiento: la posición de las formas en el espacio


Forma positiva Forma negativa no implica ninguna relación, más allá de la distancia que
las separa.

Toque: la posición cambia, las formas se acercan y existe un primer roce, un contacto borde con borde.
Superposición: una de las formas parece estar sobre la otra, dando así una primera sensación de espacialidad.
Penetración: una de las formas se introduce en la otra. Al conservar sus contornos, provoca la sensación de
transparencia.

6
Análisis de la imagen

Unión: a partir de este momento se genera una tercera forma, en este caso por la suma de las formas originales.
Sustracción: la tercera forma se origina por la resta de las dos formas originales.
Intersección: la tercera forma resulta exclusivamente de las partes comunes que hay entre las formas originales.
Coincidencia: es cuando la tercera forma surge de la suma de dos formas idénticas ubicadas en la misma posición,
por lo tanto la resultante es igual a cualquiera de las formas originales.

Tipos de formas:
Figurativas: son las que contienen un tema identificable con las manifestaciones físicas de la realidad. Pueden ser
naturales o artificiales.
Abstractas: son las que carecen de tema identificable. Su interpretación es subjetiva.
Verbales: son todos aquellos signos lingüísticos pertenecientes a los diferentes alfabetos existentes.

Figura: es la manera en que se representa una forma. Mediante diferentes procedimientos una forma puede tener mu-
chas posibilidades de figuras que la representen.

Tipos de figuras:
Caligráficas: se fundamentan en el trazo como elemento expresivo del carácter personal del autor. Se percibe que son
hechas a mano o a pulso.
Orgánicas: conservan la sinuosidad de las formas naturales. Se utilizan principalmente líneas curvas y onduladas.
Geométricas: son realizadas mediante instrumentos de precisión. Predomina el uso de líneas rectas.

7
Análisis de la imagen

LENGUAJE VISUAL

Elementos de la Forma
imagen

Conceptuales De relación Positiva Figura

Percibidos Figura llena, Manera


Punto de representar
fondo vacío una forma
Línea Dirección
Negativa Tipos de formas
Plano Posición
Figura vacía, Figurativas
fondo leno
Volúmen Sentidos
Abstractas
Interrelación de
Visuales Espacio las formas
Verbales
Forma Gravedad Distanciamiento
Tipos de figuras
Tamaño Prácticos Toque
Caligráficas
Color Sentido de la Superposición
imagen Orgánicas
Textura Penetración
Geométricas
Unión

Sustracción

Intersección

Coincidencia

8
Análisis de la imagen

CONCEPTOS VISUALES
Las ideas, opiniones, juicios, pensamientos, sueños, sentimientos, sensaciones y todo tipo de abstracciones en general,
a pesar de su carácter inmaterial, pueden ser expresados mediante diferentes códigos que continuamente nutren la
comunicación. Uno de estos códigos es el visual, que desde sus inicios le ha servido a la humanidad para manifestar el
mundo interno en el que también existe, a través de simbologías específicas y pertinentes a determinadas sociedades. Esta
clase de signos visuales se acercan de diversas maneras a su referente para representarlo y dependen de todo un contexto,
alrededor del cual se han establecido ciertas definiciones, por lo tanto es muy importante tener en cuenta que cualquier
tipo de conocimiento puede ser manifestado y a la vez evaluado a través de imágenes. Dentro de los ejercicios del tema
lenguaje visual, por ejemplo, se han trabajado ciertas figuras que designan conceptos concernientes al tema específico y al
remitirnos al examen de admisión Unal, las diferentes áreas (matemáticas, ciencias, sociales y análisis textual) pueden ser
representadas y evaluadas visualmente dentro de este tipo de ejercicios.

RADIACIÓN CONCENTRACIÓN GRADACIÓN

Ejemplos de composiciones visuales basadas en conceptos básicos de diseño, tomados de Fundamentos del diseño de Wucius Wong.

9
Análisis de la imagen

ESTRUCTURAS
Identifique la estructura organizativa de la composicion ubicada a la izquierda

1. A. B. C. D.

La opción correcta es la B. Las opciones A, y D, carecen de ejes necesarias para la construcción de la figura y en la opción
C, el eje circular del centro esta desproporcionado con respecto a la figura.

En general, este concepto está relacionado con el sistema a partir del cual se distribuyen y ordenan las partes que conforman un
todo. En arquitectura, por ejemplo, es la armazón que soporta los edificios y demás construcciones.

Como elemento de la imagen, la estructura puede establecerse de antemano o deducirse del ordenamiento y disposición de
las formas, determinando así interrelaciones específicas dentro del marco de referencia escogido. Los pintores del renacimiento,
por ejemplo, además de perfeccionar sistemas como la perspectiva y el modelado en occidente, integraron la disposición
de las figuras representadas en el cuadro según estructuras racionalmente estudiadas, estableciéndose ciertas reglas de
composición visual.

Diferentes sistemas de organización de las imágenes han seguido evolucionando y aplicándose en diversas disciplinas del
arte y el diseño. Tomemos el ejemplo de un periódico o una revista, este tipo de publicaciones cuentan con una estructura fija
llamada caja tipográfica, que hace parte de la plantilla general de diseño, y sobre la cual se diagraman los textos y
las imágenes día tras día.

El mismo principio se aplica en los ejercicios pertenecientes a este tema, en donde las estructuras son imágenes basadas
en líneas (ejes) de construcción y las figuras que de allí se desprenden utilizan formas abstractas planas.

Se presentan varias modalidades de pregunta, en unos casos se debe deducir de las opciones la figura que corresponde
o la que no corresponde a la estructura dada y en otros se plantea una figura de la que se debe deducir su estructura
correspondiente.

10
Análisis de la imagen

ENCHAPES
Diseños de baldosas y enchapes reales, ejeplos de modulación aplicados al entorno visual cotidiano.

Imagen tomada de: cgtexture

Identifique entre las opciones, la figura que es igual al modelo que se encuentra a la izquierda.

1. A. B. C. D.

La opción correcta es la C. Es la misma ¨baldosa¨, pero girada 180º. Las opciones A, y D, son reflejos de la figura dada y
en la opción B, existe un cambio de proporción del cuadrado central.

Si los anteriores ejercicios de conceptos visuales pertenecen a la competencia crítico - intertextual, por requerir del estudiante un
conocimiento global, y los demás temas vistos en la materia pertenecen a la categoría deductiva, las imágenes abstractas
relacionadas con este tema pueden catalogarse de literales, pues en ella se encuentra toda la información necesaria para
resolver el cuestionamiento planteado.
Teniendo en cuenta los elementos de relación estudiados, lo que varía básicamente es la dirección y el procedimiento a
seguir consiste en efectuar los giros bidimensionales correspondientes, para luego comparar los resultados con
las opciones dadas. Una particularidad de las figuras es su asimetría, y de los distractores, los cambios en los elementos
visuales y la aparición de reflejos en lugar de giros. Para resolver los ejercicios pueden utilizarse nuevas representaciones de
ayuda, pero lo ideal es que estas operaciones se realicen mentalmente.

11
Análisis de la imagen

En el examen de admisión Unal, a las figuras se les ha llamado “baldosas”, que en algunos casos conforman “enchapes” por
yuxtaposición. En otras palabras, se trata de una pieza unitaria que, por repetición, encaja con otras piezas iguales, produciendo
nuevas posibilidades formales. En términos de diseño, a la pieza unitaria se le ha denominado módulo y al proceso modulación.
También puede disponerse una imagen dividida proporcionalmente en “baldosas” con una de ellas faltante, que se debe hallar
a partir de la secuencia lógica en de la figura y el desarrollo correcto del giro. El nombre de baldosa tal vez se utiliza para dar
a entender que los giros deben realizarse en dos dimensiones, generalmente a 90º y en algunos casos a 45º.

VOLÚMENES
A partir del desarrollo de la perspectiva, se han establecido diferentes sistemas de representación de una de las
dimensiones en las que se circunscribe nuestra realidad física: el espacio, la llamada tercera dimensión.

PERSPECTIVA
Técnica que utiliza diferentes sistemas de proyección para representar visualmente la profundidad del espacio sobre una
superficie plana.

Este dibujo está realizado en perspectiva cónica frontal. Las líneas que aparecen en la parte izquier-
da, y sobre las que están dibujados todos los elementos, se llaman líneas de fuga y convergen en un
punto, el punto de fuga, situado en la línea de horizonte. Dibuja las líneas de fuga de la parte derecha
del dibujo.

Proyección
Proyectar es trasladar la imagen de algo sobre un plano por medio de la luz (rayos proyectantes). El cine o las sombras de
los objetos en un día soleado parten de este principio. Proyección, en geometría, es la imagen que resulta en una superficie
al proyectar en ella todos los puntos de un sólido o de otra figura de tres dimensiones. Este proceso cuenta con tres
elementos básicos: el proyector, encargado de emitir los rayos proyectantes, el objeto, elemento tridimensional a representar,

12
Análisis de la imagen

y el plano, superficie sobre la que se representa el objeto mediante la traslación de sus puntos.

Tipos de proyección:
Proyección central: también llamada proyección cónica. Es el sistema utilizado por la perspectiva lineal o cónica, que
fue el tipo de representación que perfeccionaron empíricamente los artistas del Renacimiento en Europa y que se ha
seguido aplicando en las representaciones de tipo figurativo que procuran imitar la profundidad del espacio, tal como la
percibe el cerebro humano. Para esto, el sistema se basa en la utilización de uno (perspectiva central), dos (perspectiva
angular) o tres puntos de fuga (perspectiva aérea), que se comportan como centros en los que confluyen las líneas
proyectadas (de ahí la denominación), dando la sensación de profundidad.
Proyección paralela: también conocida como proyección cilíndrica. Es el sistema utilizado por varios tipos de perspectiva
en las que las líneas que se proyectan no se encuentran en un punto sino que mantienen una condición de paralelismo
entre ellas.
Proyección Ortogonal: las líneas proyectantes, además de ser paralelas entre sí, son perpendiculares al plano de
proyección. Este tipo de proyección se utiliza para representar objetos tridimensionales a partir de dos sistemas:
• Sistema Diédrico: se representan bidimensionalmente las caras del objeto sin dar la ilusión de profundidad. A
estas proyecciones se les llama vistas, y están determinadas por la posición desde la que se observa el objeto. La vista
de frente se denomina alzado y es la principal, la vista desde arriba se denomina planta, y se complementa con el
perfil, que corresponde a una vista lateral. Mediante este sistema se mantienen las dimensiones reales de los
objetos. Es utilizado principalmente en arquitectura e ingeniería.

• Sistema Axonométrico: permite visualizar la apariencia volumétrica de los objetos imitando la tercera dimensión,
complementándose mutuamente con el sistema diédrico, pues la configuración y las proporciones del objeto se
alteran. Según la angulación de los ejes sobre los que se estructura el dibujo (alto, ancho y profundo) se distinguen
tres tipos de perspectiva ortogonal axonométrica, isométrica cuando los ejes forman tres ángulos iguales de 120º
entre sí, dimétrica cuando los ejes forman dos ángulos iguales y uno desigual, y trimérica cuando los tres ángulos
formados son desiguales.

Proyección Oblicua: las líneas proyectantes, paralelas entre sí, cortan de manera oblicua al plano de proyección.
El Sistema axonométrico incluye representaciones tanto ortogonales como oblicuas, es el caso de la perspectiva caballera,
en el que dos de los ejes se mantienen horizontal y vertical respectivamente, formando un ángulo de 90º, y el tercero forma
un ángulo variable con respecto a los anteriores, generalmente de 135º, y de la perspectiva militar, en la que uno de los
ejes se mantiene vertical, mientras que los otros dos forman un ángulo de 90º entre sí y generalmente de 120º y 150º con
respecto al primero.

PROYECCIÓN CENTRAL PROYECCIÓN PARALELA

P.f.1 P.f.2

120º

120º 135º 90º


120º
135º

P.f.3
Perspectiva Lineal o Cónica Proyección Ortogonal Proyección Ortogonal
3 puntos de fuga Sistema Axonométrico Sistema Axonométrico
Perspectiva Aérea Perspectiva Isométrica Perspectiva Isométrica

13
Análisis de la imagen

Ejemplos:

Planta Alzado Perfil


(Superior) (Frontal) (Lateral)

Volumen representado en Volumen representado en


Sistema Axonométrico Sistema Diédrico Vistas
Perspectiva Isométrica principales

Vertical Perfil Horizontal

V P

14
Análisis de la imagen

UNIÓN
Utilizando como referencia los elementos de interrelación de las formas, específicamente el concepto de unión, se puede decir
que al tener un número determinado de figuras, ya sea con una relación de toque o superposición, se genera una tercera forma a
partir de las mismas. El objetivo de este capítulo será determinar, dadas sus proporciones, cuáles y cuántas figuras se utilizaron
para formarla.

Según las figuras que se muestran a continuación, determine el grupo de ellas que al unirlas por sus bordes (toque), sin
superponerlas, conforman la región sombreada.

a. b. c. d. e. f. g. h.

A. 2b-2c-1d-1h
B. 1a-1b-3d-1f-1h
C. 3c-4d-1f-1h
D. 1b-1c-3d-1f-1h

La opción correcta es la D porque es la única que describe cuáles y cuántos objetos son necesarios para un buen desarrollo
de la figura resultante al unirlas de la siguiente manera:

h. d.
b.
f. c. d. d.

15
Análisis de la imagen

CORTES
Los ejercicios de cortes en particular, utilizan como referencia un fragmento de papel con forma y tamaño determinados. A partir
del trozo de papel mencionado, se realizan dobleces y cortes de acuerdo con un conjunto de condiciones descritas ya sea por
medio de un enunciado o gráficamente. Finalmente, el objetivo del ejercicio es definir la figura resultante al desdoblar el trozo de
papel.
Para ello, es importante tener en cuenta varios aspectos al momento de abordar ejercicios de este tema, por ejemplo:
• Se debe imaginar de forma lógica el tamaño y los dobleces descritos simulando el trabajo sobre un papel real.
• Tenga en cuenta que tanto alcance tiene un corte con el papel doblado ya que al desdoblarlo generará patrones de
figuras simétricas.

Ejemplo cortes

Se dobla un cuadrado de papel en 4 partes iguales

Se realizan los cortes como

La imagen que representa correctamente el papel al desdoblarlo es

A. B. C. D.

La respuesta correcta es la “D” porque es la única opción que muestra una de las posibles formas resultantes al hacer los cortes
y desdoblar el papel.

16
Análisis de la imagen

SIMETRÍAS
La geometría señala que la simetría es la correspondencia exacta en la disposición de los puntos o partes de un cuerpo o figura
respecto a un centro, eje o plano y en el dibujo es la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo.

En la Universidad Nacional normalmente evalúan simetrías especulares o bilaterales, que se definen como la transformación
respecto de un plano de simetría, en la que a cada punto de una figura se asocia a otro punto llamado imagen o reflejo. Además,
la distancia de un punto y su imagen al plano de simetría, siempre será la misma.

Ejemplo simetrías

Identifique la figura que se obtiene al realizar una proyección simétrica del objeto de la izquierda según el eje

La opción correcta sería la figura resultante al lado derecho, es la única que hace una proyección simétrica a partir del eje
horizontal, respetando la proporción, dirección y la distancia exactamente igual del eje hasta los objetos.

TEMAS COMPLEMENTARIOS
VECTORES

Un vector es una trayectoria definida del punto A al punto B a partir de una longitud, dirección y sentido en el plano o el espacio.

En la Universidad Nacional normalmente evalúan la trayectoria de un móvil, la gráfica resultante al finalizar el recorrido o la
posición final sobre un plano bidimensional de acuerdo con la descripción del movimiento de los vectores dada en el enunciado.

Para ello, es importante tener en cuenta varios aspectos al momento de abordar ejercicios de este tema, por ejemplo:

• Puntos cardinales
• Módulo (Longitud)
• Dirección (Orientación)
• La dirección del vector marca el frente del móvil para desarrollar los giros en el plano.

Una persona se encuentra en el punto A, camina hacia el frente 20 metros hasta el punto B, gira 225° a la izquierda y camina
10 metros hasta el punto C, gira 45° a la derecha y camina 15 metros hasta el punto D.

17
Análisis de la imagen

La gráfica que representa correctamente el recorrido de la persona es

B B C

C C B
C
B

A D A D
D A

A
A. B. C. D.

La opción correcta es la “A”, porque después de avanzar 20 metros hacia el frente es la única gráfica que hace un giro
correcto de 220° hacia la izquierda como lo muestra el siguiente ejemplo:

Frente

45°
45°
Giro

45°
45° 45°
225°
Nuevo
Frente

DESARROLLO DE SUPERFICIES

En geometría descriptiva, el desarrollo es el desdoblamiento de una superficie sobre un plano. La Universidad Nacional
ha evaluado objetos construidos con superficies desarrollables limitadas enteramente por caras planas con un patrón
de imagen en cada una y cuatro opciones de respuesta que contienen diferentes elementos ensamblados. El objetivo del ejercicio
es hallar un desarrollo correcto para dicha superficie.

Para ello, se sugiere tener en cuenta la dirección de los patrones en las caras al ensamblar el objeto. Ejemplo:

Defina la figura resultante al ensamblar el cubo.

18
Análisis de la imagen

A. B. C. D.

La opción correcta es la “B” ya que es la única en la que respetan la dirección en el patrón de imagen de cada cara y lo
ensamblan de forma correcta.

PROYECCIONES DIÉDRICAS

Se representan bidimensionalmente las caras del objeto sin dar la ilusión de profundidad. A estas proyecciones se les llama
vistas, y están determinadas por la posición desde la que se observa el objeto. La vista de frente se denomina alzado y
es la principal, la vista desde arriba se denomina planta, y se complementa con el perfil, que corresponde a una vista lateral.
Mediante este sistema se mantienen las dimensiones reales de los objetos.

Anteriormente, en la unidad 5, tratábamos la interacción entre el sistema diédrico y el sistema axonométrico, ahora solo harán
referencia al sistema diédrico evaluando las caras bidimensionales y sus posibilidades de concordancia de la siguiente forma:

Defina la vista de perfil que corresponde a las proyecciones S y L

A. B. C. D.
S

Solamente usan como referencia dos proyecciones diédricas (Superior y Lateral) y se debe hallar una tercera proyección
(Perfil) que coincida con ambas.

19
Análisis de la imagen

DESCRIPCIÓN E INTERRELACIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS PLANAS

La geometría plana es la rama de la geometría que trata elementos que solo tienen dos dimensiones y, que por lo tanto, se
encuentran y operan en un plano.
Anteriormente, en la unidad 1, hacíamos una relación entre dos o más formas utilizando los elementos de interrelación. En
este caso describirán figuras geométricas bidimensionales con medidas específicas y las interacciones entre ellas. El
objetivo es hallar la gráfica que representa de forma correcta la descripción del enunciado.
Para ello, es importante tener en cuenta varios aspectos al momento de abordar ejercicios de este tema, por ejemplo:

• El significado y uso de conceptos básicos de diferentes áreas como: tangente, secante, radio, diámetro, yuxtaposición,
superposición, entre otros.
• Las proporciones y medidas de los elementos descritos.
• Comparar el enunciado con las opciones de respuesta en tiempo real para descartar opciones incorrectas más rápido.

Ejemplo:

A un círculo con diámetro 10cm se le quita una cuarta parte, ambos elementos se ubican de forma tangencial a un rectángulo
de 5cm x 10cm. La gráfica que representa correctamente el enunciado es

A. B. C. D.

La opción correcta es la A, no es necesario medir el objeto para darnos cuenta de sus proporciones. El círculo tiene un
diámetro de 10cm, es decir, la medida de un extremo al otro del círculo es igual al lado más largo del rectángulo y los dos
objetos (el primer círculo cortado y su cuarta parte) lo tocan de forma tangencial.

20
Análisis de la imagen

TEMAS EVALUADOS EN
AÑOS ANTERIORES
HISTORIA DE LA IMAGEN

Prehistoria (2 millones a.C. - 4000 a.C.)


30.000 a.C., Arte rupestre prehistórico: esculturas, primeros grabados y
pinturas hechos por el hombre (Petroglifos y pictogramas) en superficies rocosas.
En Europa (cuevas de Lascaux y Altamira) y posteriormente en diversas regiones del
mundo. Expresión de la cultura cazadora, carácter místico-religioso. Menor proporción
de realismo, frente al simbolismo, la abstracción, la estilización y el esquematismo.
Arquitectura Megalítica (dólmenes y menhires).

Bisonte. Cueva de Altamira.

Antigüedad (4000 a.C. - 476)

Mesopotamia (4000 a.C.): incluye a los Sumerios (civilización más antigua del
mundo), Babilónicos, Sirios y Persas. Primeras ciudades de la humanidad. Escritura
cuneiforme en tablas de arcilla, primeras impresiones con los sellos cilíndricos (1400
a.C). Simplificación de la realidad, formas geométricas.

Shuruppack. Escritura Cuneiforme.

Egipto (3000 a.C.): obras monumentales con carácter simbólico, funerario y religioso. Escritura jeroglífica.
Utilización de papiros. Representación de figuras hieráticas con reglas muy estrictas en la pintura (canon de perfil, jerarquía,
superposición y colores planos).

Grecia (2000 a.C.): periodos arcaico, clásico y helenístico. Búsqueda de la belleza ideal: perfección, proporción y
armonía. Concepto de estética. En la escultura exalta la fuerza física, el movimiento y la divinidad de la figura humana. Órdenes
dórico, jónico y corintio en su arquitectura. Las únicas pinturas que se conservan son las decorativas sobre elementos de
cerámica (Ánforas, platos y vasijas). Ejerce una gran influencia en el arte y el pensamiento occidental. Fue retomado como
modelo durante el Renacimiento y posteriormente en el Neoclasicismo.

21
Análisis de la imagen

Roma (S. III a.C - V a.C.): se deriva de la influencia griega. Función ornamental,
pintura en murales decorativos con temas bélicos, leyendas heroicas, paisajes, marinas
y el retrato. Repercute en las expresiones de la Edad Media.

América (3000 a.C.): civilización Caral en Perú. En Mesoamérica Olmecas


(1500 a.C.), escritura jeroglífica, altares, tallas en jade y cabezas colosales. Teotihua-
cán (150 a.C.). Mayas, Mixtecas, Toltecas y Aztecas. En Suramérica arquitectura, cerá-
mica, orfebrería y textiles. Chavín (1500 a.C.), Nazca, Moche e Inca. En Colombia, San
Agustín (500 a.C.).

Oriente
China: En los principios de su historia: objetos en bronce, jade y hueso, relacionados con
rituales chamanistas. Temas decorativos con función social y jerárquica. En los inicios
de su civilización, durante las Dinastías Shang (1600 a.C. - 1046 a.C.) y Zhou (1050
a.C. - 256 a.C.), surgen las escuelas de filosofía que fundamentarán siglos más tarde
la teoría china del arte: El taoísmo y el confucianismo (posteriormente el Budismo).
Guerrero Maya. Estatuilla Isla de Jaina.

Artes clásicas: poesía, pintura y caligrafía, comparten principios técnicos y estéticos, instrumentos básicos: tinta,
papel (inventado en el 105 d.C.), pincel y tintero. Trazo y vacío como elementos esenciales. La palabra es considerada
imagen. Grandes obras en cerámica. Escultura en piedra y madera. Principios de equilibrio y simetría en la arquitectura
tradicional. Mecanización del proceso de impresión con la xilografía (S. VII).
Japón: Ukiyo-e “pinturas del mundo flotante”. Género de xilografías, conocidas como “Estampas japonesas”, produci-
das entre los siglos XVII y XX. Temas citadinos y paisajísticos. Se convirtió en fuente de inspiración en Europa para
los impresionistas del S. XIX y actualmente, para el manga y el ánime. Se destacan Hiroshige, Hokusai, Utamaro.

Hiroshige. Japón.

22
Análisis de la imagen

Occidente
Edad media: siglos V – XV Estilos artísticos: Arte Bizantino (S. VI - XV). Enraizado en el mundo helenístico (Bizancio),
continuador del arte paleocristiano oriental. Mosaicos y murales de gran colorido, figuras alargadas, rígidas, pero
expresivas en su simbolismo, desprecio del naturalismo y las leyes espaciales. Arte Románico (S. XI - XIII). Integración de
las tendencias del arte cristiano en Europa. Decoración al interior de basílicas e iglesias. Marcada línea de contorno, falta de
perspectiva, hieratismo. Técnicas pictóricas al fresco y al temple. Arquitectura religiosa. Gótico (S. XII - XV).

Tiende a aumentar el realismo y el naturalismo en figuras estilizadas y poco modeladas. Los grandes vitrales llenan
los espacios de las catedrales reemplazando la pintura. Arquitectura ojival. Auge de manuscritos iluminados.

Arquitectura ojival francesa. Puerta del Sarmental.


Catedral de Burgos.

La Xilografía: técnica de grabado sobre madera, en relieve y con gubia, que comienza en la China hacia el año 600 (año
828, primer libro en esta técnica) y llega a Europa en el siglo XIV en donde, con la difusión del papel, se reproducen imágenes
religiosas y naipes coloreados a mano (finales del siglo XV, primera xilografía en colores).

Xilografía siglo XV. Crucifixión.

23
Análisis de la imagen

Renacimiento: siglos XV - XVII. Movimiento artístico y filosófico europeo. Admiración por la antigüedad clásica y
reinterpretación modernizada de sus cánones. Desarrollado en Italia e influenciado por el Humanismo, con artistas como
Sandro Botticeli, Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo da Vinci. El arte ya no es anónimo,ni está dedicado
a Dios ni a la iglesia, sino a una búsqueda personal de la belleza; se perfecciona el dibujo y se utiliza como base de la
pintura al óleo.

La Primavera. Sandro Botticelli.

Temples y frescos: usado en decoraciones murales. Uso de la perspectiva, el modelado y la anatomía.

Popularización del grabado: temáticas diversas: mitología, religión, historia, etc. Se produjo un fenómeno parecido y
simultáneo en la pintura Flamenca (Países Bajos y Bélgica) con pintores como Pieter Brueghel, El Bosco, Jan van Eyck.
Alberto Durero en Alemania. Finaliza con el Manierismo, con exponentes como El Greco en España.

El ángel que se aparece a los pastores-Grabado


El entierro del conde de Orgaz. El Greco.
aguafuerte.Rembrandt van Rijn

Punta seca y aguafuerte: son técnicas en hueco de grabado sobre metal. En la primera se utiliza el buril y fue descubierta
por accidente en Italia. En Alemania, Durero es uno de sus principales ejecutantes. La segunda, se basa en la acción
corrosiva del ácido nítrico sobre el metal (de 1513 es el primer aguafuerte conocido). El holandés Rembrandt Van Rijn
perfeccionó la técnica. Desde mediados del siglo XVI se desarrolla el comercio de grabados (buhoneros) y se establecen talleres
por toda Europa.

24
Análisis de la imagen

Siglos XVII Y XVIII


Movimientos y Estilos Artísticos

Barroco (S. XVII - XVIII):movimiento cultural europeo. El color, la


luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica.
Fuerza expresiva, dinamismo, dramatismo, búsqueda del realismo.
Dominio anatómico, vitalidad. Desarrollo de nuevos géneros y del
claroscuro. Aguafuertes. Con Caravaggio, Rembrant, Rubens y
Velásquez como exponentes.

Rococó (S. XVIII): estilo decorativo cortesano francés. Opulencia,


elegancia y extravagancia en contraste a la oscuridad del barroco.

Judith decapita a Holofernes. Caravaggio.


Neoclasicismo (S. XVIII): movimiento estético que refleja en
las artes los principios intelectuales de la Ilustración. La razón por
encima del sentimiento. Se inspira en las obras y los estilos clásicos
de Grecia y Roma, considerados perfectos y definitivos.

La caricatura y el cartel: con antecedentes desde el antiguo


Egipto, la caricatura se empieza a desarrollar en el Renacimiento
(aparición de la imprenta, 1450) y se establece desde el siglo XVII con el
auge del grabado. Con la litografía (1796) se consolida la prensa escrita,
se expande este género y permite el desarrollo del Cartel durante
el siglo XIX, en el que se destaca la obra de los franceses Henri de
Toulouse-Lautrec y Jules Chéret.

Peregrinación a la isla de Citera. Antoine Watteau.

Siglos XIX Y XX
Movimientos y Estilos Artísticos
Romanticismo (S. XIX): movimiento cultural y político europeo.
Reacción violenta contra la frialdad del neoclasicismo. Sentimiento
frente a la razón, evocación del pasado medieval. Imaginación, pasión e
idealismo. Subjetividad y originalidad. Temas exóticos. Turner, William
Blake, Delacroix, Francisco de Goya, Caspar Friedrich.

Vanguardias artísticas (S. XIX y XX): ruptura radical de


lo establecido, renovación del arte desde distintas propuestas:
Impresionismo (1874), Post-impresionismo, Modernismo (Finales
S. XIX), Expresionismo (1905), Fauvismo (1905), Cubismo (1907),
Abstraccionismo (1910), Dadaísmo (1920), Surrealismo (1924),
entre otras. Arte Moderno (S. XX). Años 40’s: Expresionismo abstracto
Mujer sentada. Juan Gris. (Action Painting, Color Field Painting).

25
Análisis de la imagen

Años 50’s. Arte Pop: empleo de imágenes y temas tomados de los medios
de comunicación, valor visual de la sociedad de consumo, tecnología, capitalismo,
moda. Uso de la serigrafía (antecedentes. en oriente, Europa finales S.XIX). Roy
Lichtenstein, Andy Warhol. Años 60’s: Minimalismo, Op Art, Arte cinético, Hiperrealismo.

Fotografía, Cine e Historieta: Desde el Renacimiento se experimenta con la cámara


oscura y las sales de plata. La fotografía es inventada por Nicéphore Niépce (1826) y
Louis Daguerre, el cine por los hermanos Lumière (1895). Durante el siglo XIX se con-
solida la historieta moderna (The Yellow Kid, 1896).

Publicidad y Diseño Gráfico: la comunicación visual es utilizada desde la


prehistoria. Un papiro de Tebas del 3000 a.C. es el primer anuncio conocido. La era
industrial del siglo XIX permite el auge de la publicidad, que en sus inicios se vale del
cartel. Con el desarrollo de la caligrafía, la tipografía, la impresión, las técnicas y
estilos artísticos, el diseño gráfico comienza como disciplina en la Bauhaus (1919)
Latas de sopa Campbell. Andy Warhol.
y se afianza durante el siglo XX.

Siglos XX y XXI
Arte Contemporáneo (Años 70’s - S. XX en adelante):
busca reinterpretar y resignificar conceptos ya existentes con
el fin de ampliar los alcances del arte y establecerlo como un acto
comunicativo. Se establece relación con otras artes y géneros (cine,
video, teatro, danza, etc.), con los medios de comunicación masiva
y con las nuevas tecnologías. Se caracteriza por la disminución de
la exigencia técnica y la propensión a generar impacto. Entre sus
tendencias están el Conceptualismo (Arte Conceptual), Minimalismo,
Fluxus, Land Art, Neoexpresionismo, las Instalaciones, el Media art
(Video-instalaciones, video-arte), los Performances, la rectoversión,
el art povera, etc.
Bend y Snap, perfomance de danza contemporánea en el
Nazareth College Arts Center, Rochester, Nueva York.

La televisión, el video y la imagen sintética: desde la


telefotografía, desarrollo de la imagen electrónica en la comunicación
masiva (1936, TV en blanco y negro). Revolución informática,
infografía, arte cibernético, animaciones en 3D, cine y Tv en 3D,
videojuegos con alto grado de realismo y efectos visuales, etc. Nace
la realidad virtual generada por ordenador (1948, primer ordenador).

Pacman 1980. Tōru Iwatani.

26
Análisis de la imagen

Historia del arte y de la imagen en la perspectiva milenaria (de año 3000 a.C. al 2000)
SI S VI S XI S XVI S XXI
3000 a.C. 2500 a.C. 2000 a.C. 1500 a.C. 1000 a.C. 500 a.C. 1 500 d.C. 1000 1500 d.C. 2000
Sumerios
• Escritura. Sellos cilíndricos Imperio Acadio Imperio Persa
MESOPOTAMIA Primera Babilonia
Imperio asirio
Segunda Babilonia
Predinástico
Imperio Antiguo
EGIPTO Imperio medio
Imperio nuevo
Periodo tardio
• Inicio de la Edad de Bronce Ukiyo -e
EXTREMO temprana en China • Nacimiento de Buda • Inicio del imperio Mongol
• Budismo en China
ORIENTE CIVILIZACIÓN DRAVÍDICA Imperio Turco
• Unificación de China • Xilografía
• Invasión Aria a la India Otomano
Periodo Minóico (Creta)
Periodo Micénico
GRECIA Periodo Dórico
Periodo clásico
Periodo helanístico

Fundación
ROMA de Roma •
Imperio Romano

• Fundación del Imperio Carolingio


EUROPA Románico (normando)
MEDIEVAL Invasión mulsumana a España • Gótico
• Caída del Imperio Romano • Colonización de América
• Fundación de Constantinopla
Imperio Musulmán
MEDIO
Justiniano • Cruzadas
ORIENTE
Imperio bizantino
• Nacimiento de Mahoma
Xilografía Renacimiento
en Europa • Manierismo
Imprenta • Barroco
Punta seca Rococó
y Aguafuerte • Neoclasicismo
EUROPA Comercio Romanticismo
MODERNA de grabados • Impresionismo
Caricatura
Y AMÉRICA Vanguardias artistica
moderna •
Litografía • Expresionismo abstracto
Fotografía • Arte Pop
Serigrafía • Arte Contemporáneo
Auge de la Publicidad y del Cartel • • Televisión
Cine • • Primer ordenador
Historieta moderna • • Video
Bauhaus •

Imagen tomada y adaptada de: E.H. Gombrich, La Historia del Arte

REPRESENTACIÓN
La cultura y el contexto histórico en los que se producen las imágenes determinan la manera como se representan.

Dentro del marco de la cultura occidental y teniendo en cuenta los ejercicios que de esta temática se han utilizado en el
examen de admisión Unal, se pueden determinar tres elementos fundamentales para el análisis de imágenes figurativas:
el encuadre, la profundidad y la iluminación. Estas son categorías desarrolladas y aplicadas en diferentes áreas de las artes
visuales (artes plásticas, fotografía, cine, publicidad, diseño, etc.).

Encuadre
Es el proceso mediante el cual una imagen es tomada de la realidad física. El hecho de “encuadrar” la imagen (limitarla en
una figura cuadrangular), no es un hecho natural, pues nuestra mirada no tiene esta característica, es una circunstancia
determinada por la evolución histórica y cultural de la sociedad occidental principalmente.

Campo y cuadro: se refiere a la selección de los elementos que se van a representar.

27
Análisis de la imagen

Campo: el campo visual es todo el espacio en profundidad correspondiente al lugar de donde se tomó la imagen.
Cuadro: es la porción del campo que fue tomada y representada como imagen.
Fuera de campo: es el resto del campo que queda cortado por el cuadro y por fuera de la imagen representada,
pero que puede ser deducido a partir de lo que quedó dentro del cuadro.

Fuera de cuadro: corresponde a lo que hay alrededor de la imagen representada sobre el soporte en el que se haya
situado finalmente. Por ejemplo los textos y demás elementos que hay alrededor de una foto de prensa.

Planos de encuadre: se refiere a la manera como se “corta” la imagen al seleccionarse.


Plano panorámico: muestra una gran extensión de espacio en profundidad, por lo que debe ser tomada desde
una distancia lejana. Las figuras humanas son muy pequeñas con respecto al escenario o no aparecen, por lo tanto el
protagonista es el espacio. También llamado gran plano general.

Sin perdón. Clint Eastwood. Plano Panorámico.

Plano general: la distancia disminuye para visualizar la relación que existe entre un espacio específico y los personajes (y
demás elementos) que lo ocupan, luego existe un equilibrio de protagonismo entre estos.

Plano entero: a partir de este plano se toma como referencia la figura humana. En este caso el protagonismo es
del personaje que aparece de cuerpo entero, definiendo así los límites del cuadro de la imagen. Cuando se muestra
un grupo de personas de cuerpo entero en una acción determinada se denomina plano de conjunto.

Plano americano: aparecen las figuras humanas cortadas a la altura de las rodillas.
Plano medio: las figuras humanas aparecen cortadas a la altura de la cintura.
Primer plano: se produce un mayor acercamiento mostrando la cabeza entera del
personaje.

El bueno, el malo y el feo. Clint


Eastwood. Plano americano.

28
Análisis de la imagen

Primerísimo primer plano: se acerca aún más el cuadro, que


muestra solamente la cara del personaje.

Plano detalle: muestra una parte específica del rostro o del


cuerpo de algún personaje, o de algún elemento determinante
que necesite ser representado minuciosamente mediante un
máximo acercamiento.

El resplandor. Stanley Kubrick. Primerísimo primer plano.

Punto de vista: se refiere a la posición desde donde se seleccionó


la imagen representada. Primero se debe definir si existe un único
punto de vista y de acuerdo con el aspecto de lo representado, se
deduce el ángulo de visión.

Normal o medio: la imagen fue tomada a la misma altura de


los elementos representados.

Psicosis. Alfred Hitchcock. Plano detalle.

Picado: la imagen se tomó desde una altura superior a la de los elementos representados.
Contrapicado: la imagen se tomó desde una altura inferior a la de los elementos representados.

El señor de los anillos. Peter Jackson. Pulp Fiction. Quentin Tarantino. Contrapicado.
Ángulo picado.

29
Análisis de la imagen

Cenital: la imagen fue tomada perpendicularmente desde arriba.


Nadir o supina: la imagen fue tomada perpendicularmente desde abajo.
*Se debe definir además si la imagen se tomó de frente, desde la derecha o desde la izquierda.

Café y cigarrillos. Jim Jarmusch. Ángulo cenital. El incidente. M. Night Shyamalan. Ángulo nadir.

Profundidad
Espacio: se trata de la manera como se representa el lugar del que se tomó la imagen.
Superposición: se refleja el espacio mediante la disposición de unas figuras sobre otras, dando una sensación plana
de adelante-atrás, pero sin ilusión de tercera dimensión.

Perspectiva: a partir del Renacimiento se desarrolla este método de dibujo que representa el espacio físico en profundidad
y que trata de imitar la tercera dimensión tal como la percibe el ser humano.

Perspectiva Oblicua con dos puntos de fuga.


Forma: se refiere a la manera de representar los personajes y los objetos que se encuentran en dicho lugar.
Líneas de contorno y/o colores planos: existen líneas trazadas visibles alrededor de las figuras, que definen
su forma y sus límites. Si existen tonalidades de gris o colores representados, tienen un carácter plano, sin imitar la
incidencia de la luz sobre los objetos (sombras y luces).
Modelado: sistema perfeccionado durante el Renacimiento, mediante el cual se simulan las sombras y las luces de los
objetos y personajes, dando la sensación de volumen.

Proporción: tiene que ver con los factores que determinan el tamaño de lo representado en la imagen.

30
Análisis de la imagen

Jerarquía: existe una relación directa entre la importancia del sujeto (u objeto) representado y el tamaño relativo de su
representación dentro de la imagen.

Punto de vista: el tamaño de lo representado depende del sitio y la distancia desde donde se está tomando la imagen.
Esta categoría se relaciona con la perspectiva y el modelado, que dependen de un punto de vista fijo, y con el encuadre y
la angulación.

Posición: se refiere a los tres planos de ubicación en profundidad de los personajes y objetos representados.

Primer plano con segundo plano difuso.


Primer plano: es la agrupación de elementos representados que están más adelante con respecto al observador de la escena.
Segundo plano: es la agrupación de elementos que está en medio de la escena representada, entre el primer y el tercer plano.
Tercer plano o fondo: son los elementos que se encuentran más atrás con respecto al observador de la escena. El
fondo de la imagen.

Iluminación
Dirección:

Iluminación a contraluz.

Frontal: la luz representada incide por delante del elemento iluminado.


Lateral: la luz representada incide lateralmente en el elemento iluminado. Es necesario definir a qué lado corresponde,
izquierda o derecha, y el ángulo, superior o inferior, todo con respecto al punto de vista de la imagen.
Contraluz: la luz representada incide por detrás del elemento iluminado, generando siluetas oscuras.
Cenital: la luz representada incide perpendicularmente por encima del elemento iluminado.
Nadir: la luz representada incide perpendicularmente por debajo del elemento iluminado.

31
Análisis de la imagen

Intensidad:
Dura: se presenta un alto contraste entre las sombras y las luces. Luces muy fuertes llegando al blanco, y sombras muy
fuertes llegando al negro.

Semidifusa: equilibrio entre sombra y luz, tonos intermedios.

Suave: luces y sombras muy suaves, diferencia casi imperceptible entre unas y otras.

PRESENTACIÓN
Categorías de análisis de imágenes figurativas

Encuadre Profundidad Iluminación

Campo y cuadro Punto de vista Espacio Dirección

Campo Normal o medio Superposición Frontal

Cuadro Picado Perspectiva Lateral

Fuera de campo Contrapicado Contraluz


Forma

Fuera de cuadro Cenital Líneas de contorno Cenital


y/o colores planos

Fuera de encuadre Nadir o supina Nadir


Modelado

Plano panorámico Intensidad


(gran plano general)
Proporción
Dura
Plano general
Primer plano

Plano entero Semidifusa


Segundo plano
Suave
Plano americano
Tercer plano
o fondo
Plano medio

Primer plano

Primerísimo
primer plano

Plano detalle

32
Análisis de la imagen

Encuadre

Campo y cuadro:
Campo: paisaje natural.
Cuadro: parte de una figura humana y parte del paisaje
de fondo.
Fuera de campo: resto del paisaje a derecha e izquierda,
del cielo hacia arriba y figura humana de la cintura hacia
abajo.
Fuera de cuadro: este texto y los demás elementos
gráficos dispuestos en la presente página.
Plano de encuadre: plano medio.
Punto de vista: normal o medio.

Profundidad:
Espacio: perspectiva.
Forma: modelado.
Proporción: punto de vista fijo.
Posición:
Primer plano: figura humana femenina.
Segundo plano: paisaje con montañas, rocas,
caminos, puente, etc.
Tercer plano o fondo: rocas posteriores y cielo.

Iluminación:
Dirección: lateral superior izquierda (primer plano).
Intensidad: semidifusa.

La Gioconda ( 1503-1506), Leonardo da Vinci

33
Análisis de la imagen

NARRACIÓN GRÁFICA
La Historieta

Relato construido a partir de la sucesión lógica de imágenes (en contraposición a la instantánea o al cuadro) en el que se
representa otra dimensión de la realidad física: el tiempo. Cada imagen representa un momento.

Estructura:
Guion: escrito a modo de desglose previo, en el que se hace una síntesis viñeta a viñeta con indicación de decorados,
vestidos, escenarios, objetos a representar, diálogos, así como de los planos, encuadres, ángulos, etc.
Ritmo: capacidad de resumir la acción en la menor cantidad posible de cuadros, sin perjudicar la comprensión. Se trata
de economizar tiempo e imágenes a fin de lograr mayor intensidad narrativa.
Elipsis: espacio comprendido entre viñeta y viñeta, construido mentalmente por el lector y que le da continuidad a la
acción. Es en estos espacios donde se tejen los lazos entre los instantes representados y donde nace el movimiento, el
ritmo y la narración. Está relacionado directamente con el concepto de fuera de campo.
Las tres unidades: son el motor de la narración. Se pueden tomar como indicios a partir de los cuales se descifra el
orden lógico de una narración gráfica (como es el caso en este tipo de ejercicios).
Lugar: dónde se desarrolla la historia, su escenario.
Tiempo: cuándo, a qué momento global de la historia se está haciendo referencia.
Acción: qué sucede, cuál es la actividad específica que se está desarrollando y cuál su secuencia lógica.
Código visual: a partir del género de la historieta se han extendido y popularizado una serie de signos característicos,
los cuales se han integrado a diferentes géneros visuales y hacen parte de nuestro entorno cotidiano.
Viñetas: son imágenes sucesivas que describen un antes, un ahora y un después. Pueden prescindir de la verbalización
y se relacionan con el concepto de encuadre. Pueden ser introdeterminadas, al constituir un mundo cerrado que se
basta a sí mismo, a la manera de un escenario teatral, sin mayor aportación del fuera de campo y extrodeterminadas,
cuando muestran múltiples variaciones de angulación, planos de encuadre, iluminación, a la manera de la acción
cinematográfica, teniendo el fuera de campo como fuente de continua renovación.
Bocadillos: ideogramas que, junto con la forma de las tipografías, representan visualmente el diálogo y la entonación de
la voz. También conocidos como globos.
Líneas de movimiento: indicadores gráficos de desplazamiento o vibración.
Onomatopeyas: palabras que imitan un sonido, reforzadas en este caso por la forma de los signos verbales.

34
Análisis de la imagen

Otros signos: la representación del concepto “idea” mediante un bombillo, las “groserías” a través de signos matemáticos,
verbales, espirales, etc; la presencia de un narrador mediante el recurso de una “voz en off” visual, el enfoque de la
mirada de un personaje por medio de una línea interrumpida, están entre los más conocidos.

LA HISTORIETA

Estructura Las tres unidades Código visual

Guion Lugar Viñetas

Escrito previo Dónde Introdeterminadas

Tiempo Extrodeterminadas
Ritmo

Cuándo Bocadillos
Intensidad
narativa
Acción Diálogos
Elipsis

Qué Líneas de
Espacio entre movimiento
viñetas
Desplazamiento

Onomatopeyas

Sonidos

Otros signos

El orden de los cuadros de la historia es

A. 6, 8, 12, 11, 9, 7, 1, 3, 5, 2, 4, 10.

B. 8, 12, 11, 9, 7, 1, 3, 5, 2, 4, 6, 10.

C. 2, 3, 7, 9, 11, 12, 8, 1, 5, 6, 4, 10.

D. 4, 2, 5, 8, 12, 11, 9, 7, 1, 3, 10, 6.

35

You might also like