You are on page 1of 8

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género es un concepto cuya definición se suele confundir con otros


términos. Para dilucidar este asunto, la definición más aceptada de violencia de
género la propuso la ONU en 1995: <<Todo acto de violencia sexista que tiene
como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las
amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en
la vida pública o en la privada>>.

Hay otros autores que se acercan a esta definición. Expósito (2011) afirma que es:
“la coacción física o psíquica ejercida sobre una persona para viciar su voluntad y
obligarla a ejecutar un acto determinado” (p. 20).

Sin duda alguna la violencia de género es un problema social; un problema de una


sociedad con raíces machistas, androcéntrica y patriarcal, y además un problema
de los hombres que son quienes la ejercen. En este sentido la violencia de género
no es un problema de las mujeres, sino un problema para ellas.

Hay que traer al caso que, según el Informe del Consejo Europeo la violencia es la
primera causa de muerte en el mundo entre mujeres de 16 a 44 años. La violencia
de género está presente hasta en los países más desarrollados y alcanzando
niveles muy lamentables. Uno de ellos es Rusia, en una año completo murieron 13
mil mujeres, de ellas el 75% asesinadas por sus esposos. Son alarmantes las
situaciones que vivencian las mujeres en casi todo el mundo. En Suecia, 1 mujer
muere cada diez días, llegando a contabilizar al final del mes 3 mujeres
asesinadas.

Sin más preámbulo la violencia de género es un fenómeno de carácter universal.


En Estados Unidos, cada cuatro minutos una mujer es víctima de algún tipo de
violencia y solo en España al finalizar el 2009 resultaron 11 mujeres asesinadas a
manos de parejas y ex parejas, 2 de las víctimas eran extranjeras, una reducción
considerable en comparación al año anterior que resultaron 70 mujeres
asesinadas.
Ciclo de la Violencia

Leonor Walker (1978), psicóloga norteamericana postuló la teoría de la dinámica


cíclica de violencia conyugal y las razones de por qué las mujeres se quedan
atrapadas en esa relación violenta.

La primera fase: es la acumulación de tensión que constituye un proceso mediante


el cual se va creando un clima de temor e inseguridad generada por los gritos, la
falta o pérdida de la comunicación entre la pareja, los enojos y amenazas. La
segunda fase es la agresión, período agudo o de crisis en la que se hace presente
la descarga de tensión a través de golpes, empujones, maltrato psicológico e
inclusive sexual. (Vaquerano, 2008, p. 40)

La última fase es el arrepentimiento –reconciliación: se distingue por un


comportamiento cariñoso, afectivo de reconciliación y perdón, por parte de la
persona agresora. Luego del incidente agudo puede venir la calma, el
arrepentimiento, el perdón y la luna de miel o tregua amorosa, hasta que vuelve a
suceder otro episodio de violencia. (Vaquerano, 2008, p. 40)
A esto se suman una serie de características específicas del proceso:

- Lineal creciente y cíclico al mismo tiempo.


- Los ciclos se repiten más rápido y con mayor intensidad.
- Es variable en cuestión de tiempo y forma.

Violencia de Genero en Latinoamérica

En América Latina se han elevado voces que reclaman para las mujeres derechos
específicos, a lo sumo, los más vulnerados. La CEPAL emitió un informe en el cual
señala que la violencia de género afecta a todas las latinoamericanas. Entre 1990
y 2007, más de 900 mujeres chilenas fueron asesinadas, la gran mayoría víctimas
de sus parejas o ex-parejas. En la República Dominicana, la violencia emocional
cometida por las parejas alcanza al 67,5% de ellas. En Bolivia, el 52,3% de las
mujeres ya fue víctima de violencia física por parte de sus parejas. En Colombia,
el 65,7% de las mujeres fue víctima de violencia emocional por parte del actual o
ex compañero. La violencia emocional o psicológica en el Perú alcanza a 68,2 %,
la física a 42,3 % y la sexual 9,8%; en Nicaragua, ese número es exactamente
igual. De cada 10 mexicanas, tres ya sufren violencia emocional y dos violencias
económicas. En Bahamas, el feminicidio representó, en el 2000, el 42% del total
de los asesinatos; en 2001, ese número llegó a 44% y en 2002 a 53%. En Costa
Rica, los asesinatos por cuestiones de género fueron el 61% del total de
homicidios de mujeres. Una uruguaya muere cada nueve días como consecuencia
de la violencia doméstica. En Antigua y Barbuda y en Barbados, un estudio de
1994, usado en el informe de la CEPAL, reveló que 30% de las mujeres adultas
sufrió violencia psicológica en sus relaciones íntimas. En Guyana, una de cada
cuatro mujeres que tienen compañeros, ya sufrió violencia física. En Surinam, la
violencia en las relaciones conyugales alcanza al 69% de las mujeres.
(Garmendia, 2011, p. 273)
Por otro lado, el informe "¡Ni una más! El derecho de vivir una vida libre de
violencia en América Latina y el Caribe", revela cifras lamentablemente
alarmadoras de la violencia en Latinoamérica (Tabla 1) (Garmendia, 2011).

Tabla 1. Violencia contra la mujer en países de América Latina

País Año del informe Emocional o psicológica % Física % Sexual %

Bolivia 2003 53,8 52,3 15,2


Brasil 2001 30 33
Colombia 2005 65,7 39 11,5
Ecuador 2004 41,0 31,0 12,0
Haití 2000 27,3 18,2 17
México 2003 38,4 9,3 7,8
Perú 2004 68,2 42,3 9,8
R. Dom. 2002 67,5 21,7 6,4
Fuente: "¡Ni una más! El derecho de vivir una vida libre de violencia en América Latina y el
Caribe".

Violencia de Género en El Salvador

Urquilla(2008) menciona que:


La violencia de género contra las mujeres ha experimentado un desarrollo
conceptual importante que se ha documentado al menos en las últimas cuatro
décadas, precisamente a partir de su inclusión en la agenda no sólo de los
movimientos feministas y de algunos movimientos de mujeres, sino también a
partir de la influencia de éstos para colocar el problema en la agenda de otras
instancias, como el sistema Interamericano y de Naciones Unidas, los parlamentos
nacionales, regionales y Europeo, entre otros. (p. 7)

A la violencia de género también se le conoce como violencia feminicidia, no es


exclusiva de países específicos, ni de las clases sociales, pero si puede tomar
direcciones diferentes dependiendo de cada cultura en la sociedad como tal, así
como el significado que posee el ser mujer en esas sociedades (Urquilla, 2008).

Según la Convención de Belém do Pará, debe entenderse por violencia contra la


mujer cualquier acción o conducta, basada en su género que cause daño físico,
sexual o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado. La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de
Belém do Pará, fue aprobada como ley por la Asamblea Legislativa de El
Salvador, el 23 de agosto de 1995.

¿Qué es el Feminicidio?

En los últimos años han aparecido algunas definiciones de feminicidioen base al


desarrollo feminista En El Salvador. La Red Feminista frente a la Violencia contra
las Mujeres, capítulo El Salvador, da una definición acerca de feminicidio: <<la
violencia de género extrema en contra de las mujeres; compuesta por el conjunto
de hechos violentos misóginos que implican la violación de sus derechos
humanos, atentan contra su seguridad poniendo en riesgo su vida, y culmina con
el asesinato. En muchos casos, cuenta con la impunidad del Estado>>

En nuestro pais, la responsabilidad del Estado frente al feminicidio y la violencia


contra las mujeres está establecida, en un primer momento, en la Constitución de
la República a través de los artículos siguientes:
Art.1. – El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la
actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la
seguridad jurídica y del bien común.

Art.2. – Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la


libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en
la conservación y defensa de la misma (…).

De igual manera, esa responsabilidad de defensa hacia las mujeres recobra mayor
fuerza al entrar en vigencia en 2010 la Ley Especial para una Vida Libre de
Violencia para las Mujeres, gracias a la lucha por diferentes movimientos
feministas, entre ellos la Asociación Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes
(Las Mélidas).

Por otra parte, según un informe de FUSADES dado a conocer en 2008, entre
2003 y 2007 se perpetraron más de 16 mil asesinatos, el 80% de ellos se cometió
con armas de fuego. El país presenta una tasa de 57,2 homicidios por cada
100.000 habitantes, una de las más altas de América Latina, que podría aumentar
a 64 ó más según los resultados del último censo nacional realizado en mayo de
2007.

Vaquerano (2008) afirma que:


La violencia dentro del hogar también daña los proyectos para el desarrollo, no
sólo las vidas de sus víctimas. El abuso no sólo afecta el rendimiento escolar de la
niñez, sino su productividad futura y la rentabilidad de la inversión del Estado en
educación. Las mujeres que sufren violencia doméstica son menos productivas en
sus lugares de trabajo y esta reducción de su productividad es una pérdida directa
para la producción nacional. El control de la violencia requiere de cuantiosos
recursos (incluyendo gastos en los sistemas policiales, judiciales y la provisión de
servicios sociales) que podrían ser usados para otros propósitos. (p. 22)
Clasificación de los Costos de la Violencia

La OMS y diversos especialistas, clasifican casi de manera idéntica los costos de


la violencia.

Tipología de los costos de la violencia

Costos directos: Valor de bienes y servicios usados en el tratamiento y la


prevención de la violencia

Sistema de salud
Policía
Sistema de justicia criminal
Vivienda
Servicios sociales

Costos indirectos

Impactos en la salud•

Mayor morbilidad
Mayor mortalidad debido a homicidios o suicidios-
Abuso de alcohol y drogas
Desordenes depresivos

Impactos económicos•

Menor participación de la mujer en el mercado laboral


Menor productividad en el trabajo menores ingresos, mayor ausentismo
menor productividad de generación siguiente mediante repetición de cursos
y menor desempeño educativo.
Fuga de capital menores inversiones y capacidad de ahorro.

Impactos sociales•

Transmisión intergeneracional de violencia


Calidad de vida reducida
Erosión del capital social
Menor participación en el proceso democrático

Fuente: Mayra Buvinic., y otros. La violencia en América Latina y el Caribe. Un marco de


Referencia para la Acción. Informe Técnico. Departamento de Desarrollo Sostenible. Banco
Interamericano de Desarrollo, 1999.
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Recuperado de
http://www.investigacionyciencia.es

Vaquerano, G. (ED). (2008). Violencia de género contra las mujeres y feminicidio:


un reto para el Estado salvadoreño. San Salvador, El Salvador: ORMUSA.

Garmendia, F. (2011). La violencia en América Latina. ARTÍCULO DE REVISIÓN,


72(4), 269-76.

Urquilla, J. (ED). (2008). Violencia de género contra las mujeres y feminicidio: un


reto para el Estado salvadoreño. San Salvador, El Salvador: ORMUSA.

Vaquerano, V. (ED). (2008). Violencia de género contra las mujeres y feminicidio:


un reto para el Estado salvadoreño. San Salvador, El Salvador: ORMUSA.

You might also like