You are on page 1of 163

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ESTUDIO MORFODINÁMICO Y GEOMORFOLÓGICO DEL SECTOR


DESEMBOCADURA RÍO HUASCO-TRES PLAYITAS, ATACAMA, CHILE

MILTON MONTENEGRO LEIVA


2016
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

ESTUDIO MORFODINÁMICO Y GEOMORFOLÓGICO DEL SECTOR


DESEMBOCADURA RÍO HUASCO-TRES PLAYITAS, ATACAMA, CHILE

Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el


título de GEÓLOGO

Profesor Guía: Dr. Manuel Abad de los Santos


Dr. Philippe Dandois

MILTON MONTENEGRO LEIVA


2016
RESUMEN

La desembocadura del Río Huasco (Atacama, norte de Chile) presenta una


configuración geomorfológica que refleja la evolución geológica reciente de este sector
costero. Esta está dominada durante el Pleistoceno por la alternancia de etapas de
encajamiento fluvial y relleno sedimentario de la cuenca y episodios de inundación marina
vinculados a los MIS-9, 7 y 5e. Durante el Holoceno, el rápido ascenso del nivel del mar
condujo a la formación de un escarpe marino y a un nuevo avance de la línea de costa hacia
el continente, probablemente generándose depósitos de relleno estuarino en toda la zona
de estudio. Una vez que el nivel del mar se estabiliza y el aporte sedimentario desde los
sistemas fluviales se restituye, la dinámica costera favorece el desarrollo de playas y flechas
litorales que progresivamente condujeron al cierre de la desembocadura. A partir de la
generación de estas condiciones de confinamiento aparecen lagunas costeras y humedales
que poco a poco colmatan la zona de desembocadura hasta alcanzarse una configuración
del paisaje costero similar al actual. En sus últimos estadios de evolución, el importante
volumen de sedimentos arenosos suministrado por el río Huasco y una intensa dinámica
eólica dan lugar a los extensos campos de dunas que cubren el borde litoral y los relieves
contiguos, suponiendo el rasgo geomorfológico más relevante en el Holoceno tardío.
Por otro lado, el análisis de los principales agentes hidrodinámicos que controlan la
dinámica costera y de la posición de la línea de costa durante la última década, combinado
con el análisis geomorfológico, han permitido inferir el funcionamiento de la celda litoral del
sector de desembocadura del río Huasco y determinar una tendencia hacia el retroceso de
la línea de costa en casi todo el segmento litoral. Muy probablemente, esta situación se ha
generado tras la construcción del embalse de Santa Juana a principios de los años 90 que
supuso una disminución drástica del aporte sedimentario del río Huasco a la cuenca marina.
La deriva litoral, que transfiere estos sedimentos de sur a norte, ha promovido de esta
manera un traspaso de masa que ha paliado el déficit de sedimento en el sector
septentrional de este segmento costero, aunque lo ha acentuado en el sector meridional.
Por todo lo anterior, se plantea una situación de equilibrio precario del sistema litoral que
tenderá de forma progresiva a retroceder, de continuar las condiciones hidrodinámicas
actuales.
AGRADECIMIENTOS
Mi más sincero agradecimiento a todos aquellos amigos, conocidos que de alguna u
otra manera contribuyeron de buena forma en mi etapa como estudiante universitario que
hoy cierra un ciclo.
A mis amigos Gonzalo, Pamela, Johanna, Jorge y Luis; a mis hermanos nortinos, Omar
y su familia los Vega Soto; y Oscar y su familia, los Alfaro Luna, que me acogieron en muchos
momentos como si fuera un miembro más de su familia. Eternamente agradecido por ello.
Mis más sentidas gratificaciones también al señor Philippe Dandois, por su paciencia,
por enseñarme el pensamiento metodológico de las ciencias, y por el tiempo empleado en
los desarrollos más tempranos de esta tesis. Y por otro lado, al señor Manuel Abad de los
Santos, por su enseñanza de valor incalculable, su paciencia, su envión anímico constante y
el trabajo conjunto, que llevó a culminar de la mejor forma este trabajo.
Finalmente, agradecer infinita y encomiablemente el apoyo incondicional, constante y
superlativo de mi familia; me refiero a mi hermana Dhyana Montenegro Leiva, y mis
queridos padres, Milton Montenegro Hormazábal y Yanet Leiva Valencia. Mis gratitudes
eternas y mi mayor admiración hacia ellos, ya que fueron y han sido el pilar fundamental en
mi vida y en este proceso universitario. ¡¡¡Muchas, muchas gracias!!!
“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año, y son
mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan
toda la vida; ésos, son imprescindibles”

Bertolt Brecht
ÍNDICE

1. Introducción ......................................................................................................... 1
1.1. Estudios anteriores sobre el área de estudio...................................................... 2
1.2. Problema de Investigación ...................................................................................... 4

2. Objetivos .............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 5

3. Hipótesis de trabajo .............................................................................................. 6


4. Marco Teórico ..................................................................................................... 7
4.1. Descripción espacio-sedimentaria de los ambientes costeros ................................. 7

4.1.1. Clasificación del ambiente litoral ..................................................................... 8

4.2. Morfodinámica y acción modeladora del viento ................................................... 12

4.2.1 Procesos erosivos asociados a la acción eólica ............................................... 13


4.2.2.Transporte de arena por la acción del viento ................................................... 15
4.2.3. Procesos agradacionales asociados a la acción del viento .............................. 16
4.2.4.Estructuras eólicas de deposición de arenas (Dunas) ...................................... 18

4.3. Morfodinámica y acción modeladora deloleaje y las mareas oceánicas ............... 23

4.3.1 Variaciones glacio-eustáticas del nivel del mar............................................... 24


4.3.2.Las corrientes oceánicas .................................................................................. 25
4.3.3.Procesos y estructuras asociados a la acción erosiva del oleaje ...................... 25
4.3.4. Procesos agradacionales asociados a la acción del oleaje y las mareas.......... 32

4.4. Morfodinámica y acción modeladora asociado a ríos y a sistemas aluviales........ 36

4.4.1. Dinámica de la acción fluvial ......................................................................... 36


4.4.2. Procesos erosivos asociados a la acción fluvial.............................................. 36
4.4.3. Procesos agradacionales asociados a la acción fluvial ................................... 39
4.4.4.Ríos en áreas próximas al litoral...................................................................... 40

4.5. Celdas litorales ...................................................................................................... 44


4.5.1. Metodologías y criterios morfológicos, sedimentario y físicos para la
identificación de celdas litorales ...................................................................................... 45
4.5.2.Tipos de Celdas Litorales ................................................................................ 46
4.5.3. Límites entre celdas ........................................................................................ 50
4.5.4.Transferencia de sedimentos entre celdas ....................................................... 51
4.5.5.Cambios en la estructura de la celda a través del tiempo ................................ 52

4.6. Balance Sedimentario costero conceptual ............................................................ 53

4.6.1.Balance sedimentario conceptual .................................................................... 54


4.6.2.Descripción de factores y procesos dentro de un balance sedimentario
conceptual ........................................................................................................................ 54

5. Área de Estudio .................................................................................................. 59


5.1. Ubicación y accesos .............................................................................................. 59
5.2. Clima ..................................................................................................................... 60
5.3.Contexto geográfico ............................................................................................... 61
5.4. Alzamiento regional de la costa del Norte de Chile .............................................. 63
5.5. Evolución geomorfológica regional del Cenozoico del Norte Chico .................... 63
5.6. Geología de la Desembocadura del Río Huasco ................................................... 65
5.7. Contexto Hidrológico ............................................................................................ 67
5.8. El Embalse Santa Juana aguas arriba de la desembocadura del Huasco ............... 69

6. Metodología ....................................................................................................... 71
7. Resultados .......................................................................................................... 75
7.1. Mapeo geomorfológico sector desembocadura del Río Huasco-sector Tres Playitas
...................................................................................................................................... 75

7.1.1. Basamento y Sustrato ..................................................................................... 75


7.1.2.Modelado morfoestructural ............................................................................. 75

7.2.Modelado Morfogenético ....................................................................................... 77

7.2.1.Formas fluviales y aluviales ............................................................................ 77


7.2.2. Formas litorales .............................................................................................. 83
7.2.3. Formas eólicas ................................................................................................ 89
7.2.4. Formas poligenéticas ...................................................................................... 93
7.3. Formaciones superficiales ..................................................................................... 93

7.3.1.Depósitos fluviales y aluviales ........................................................................ 93


7.3.2. Depósitos eólicos ............................................................................................ 97
7.3.3.Depósitos marino-litorales............................................................................... 98

7.4. Análisis granulométrico y composicional de los sedimentos de la desembocadura


del Río Huasco............................................................................................................ 101

7.4.1.Análisis granulométrico................................................................................. 101


7.4.2. Análisis Composicional ................................................................................ 103

7.5. Procesos que controlan la dinámica sedimentaria costera en la desembocadura del


Huasco y Playa grande................................................................................................ 106

7.5.1. Estimación de aporte sedimentario fluvial del Río Huasco .......................... 106
7.5.2.El oleaje en la desembocadura del Huasco .................................................... 110

7.6. Evolución y configuraciónmorfodinámica del litoral de Huasco ........................ 114


7.7. Cambios recientes en la posición de la línea de costa ......................................... 121

8. Discusión .......................................................................................................... 124


8.1. Evolución geomorfológica reciente de la desembocadura del Río Huasco ........ 124
8.2. Propuesta de definición de la celda litoral de la Playa Grande de Huasco.......... 129
8.3. Balance sedimentario conceptual ........................................................................ 132

9. Conclusiones..................................................................................................... 138
10. Bibliografía ..................................................................................................... 140
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1..Secciones transversales de playas abiertas de arena y grava en regímenes


de mareas meteorológicas de tipo mediterráneo. Extraída de Gutiérrez (2008). .......... 12
Figura 2. Esquema de los métodos de transporte eólico en función al tamaño de
grano, a la trayectoria de las masas particuladas y al régimen energético. Extraído de
Gutiérrez (2008)............................................................................................................... 13
Figura 3. Esquema secuencial del proceso de deflación y formación de hoyas sobre
depósitos eólicos y fluviales en un canal de drenaje. Acumulación de sedimentos en
cara posterior. Extraído de Gutiérrez (2008). .................................................................. 14
Figura 4. Esquema secuencial del desarrollo de una duna. La estructura interna
consta de ripples, representado por líneas onduladas (superficiales); líneas de puntos
para láminas de granos caídos; y líneas continuas para estratificaciones cruzadas
formadas por caídas de grano. Extraído de Arche (2010) ............................................... 17
Figura 5. Clasificación de dunas. Extraído de Gutiérrez (2008) ............................... 17
Figura 6. Principales tipos de dunas, donde se ilustra la dirección de incidencia del
viento (siendo unidireccional o multidireccional) en relación a la extensión lateral de los
cuerpos dunares. ............................................................................................................. 22
Figura 7. Elementos físicos del oleaje, donde “λ”, representa la longitud de onda
entre cada valle. Además, se describe la variación del movimiento oscilatorio que varía
de circular a elíptico conforme se acerca a la costa, así como la interacción de la
corriente con el sustrato según la profundidad. Extraído de Arche (2010). ................... 24
Figura 8. Esquema del comportamiento físico del oleaje en relación al sustrato o
superficie de impacto (refracción). (a) se observa una incidencia oblicua de los flujos,
por lo que se infiere una deriva litoral activa en el sentido izquierdo. b) Sobre el
promontorio, los flujos de energía convergen al acercarse a la costa. Lo contrario a lo
largo de la playa donde los flujos son disipativos (nótese la relación inversa entre los
parámetros b y b0 entre promontorios y la playa. Extraído de Strahler (1997) .............. 26
Figura 9. Esquema de los cuatro tipos de rompiente, generados según la pendiente
de la playa y la altura relativa A/a (relación amplitud ola / profundidad del fondo)
Extraído de Gutiérrez, 2008. ............................................................................................ 27
Figura 10. Esquematización de la incidencia del oleaje a la costa y del proceso de
difracción de olas provocado por un rompeolas. Extraído de Gutiérrez (2008). ............ 27
Figura 11.(a) Esquema de las corrientes costeras de avance y resaca
respectivamente y su relación con la deriva litoral de los sedimentos (deriva de playa).
(b) Esquema sobre los vectores de desplazamiento del viento y el desarrollo de la
corriente costera en la zona submareal (zona de surf). Extraído de Strahler (1997)...... 28
Figura 12. Esquema de una corriente de desgarre en base a los vectores de flujo.
Extraído de Strahler, (1997)............................................................................................. 30
Figura 13. (a) Esquema de la deriva litoral de sedimentos a lo largo de una costa de
traza rectilínea. Dicho transporte puede terminar ya sea ante la presencia de un
promontorio o bien ante el desarrollo de un punto de deposición como una flecha. (b)
Deriva litoral a lo largo de una costa irregular (comprendida por promontorios y una
bahía). Se desprende un ciclo completo de erosión en los promontorios y deposición en
la traza de la bahía. Extraído de Strahler (1997) ............................................................. 30
Figura 14. Evolución de un acantilado costero, definiendo geoformas de erosión
producto del oleaje y las mareas. Del estadio a) a b), los procesos de erosión son más
intensos. En c), se representa un proceso de alza en el nivel eustático medio del mar,
asociado a la erosión total de la paleoplataforma de abrasión marina. Extraído de
Gutiérrez (2008)............................................................................................................... 32
Figura 15. Diagrama de distintos procesos morfodinámicos asociados a parámetros
como la velocidad de la corriente y el tamaño de las partículas de los sedimentos.
Extraído de Hjulstrom (1935). ......................................................................................... 39
Figura 16. a)esquema de un acortamiento del meandro. b) deriva de meandro c)
estrangulamiento del meandro (meandro abandonado). Las líneas continuas
representan el estado actual del río, y las discontinuas la situación potencial. Extraído
de Gutiérrez (2008).......................................................................................................... 40
Figura 17. Esquema de las geoformas y granulometría de los depósitos
desarrolladas sobre un ambiente de abanicos aluviales. Extraído de Gutiérrez (2008). 41
Figura 18. Secuencia esquemática del desarrollo morfológico y sedimentario de
terrazas fluviales. Extraído de Gutiérrez (2008). ............................................................. 43
Figura 19. Ambiente fluvial con desarrollo de llanura de inundación. Se desprenden
geoformas y estructuras sedimentarias tanto de acreción lateral como vertical. Extraído
de Gutiérrez (2008).......................................................................................................... 44
Figura 20. Esquema de las distintas zonas tanto de baja como de alta energía de
oleaje. Se distinguen zonas de divergencia de la energía (playas bajas), así como zonas
de convergencia de la energía (playas altas). Extraído de Carter (1988). ....................... 47
Figura 21. Esquema de los principales tipos de celdas litorales definidas por May y
Tanner (1973). a)posiciona los puntos físicos a lo largo de la celda. b) Gráfica el
comportamiento de esos puntos en cuanto a la relación de la energía total de
refracción del oleaje (ε) y el ángulo de la rompiente o “run up” (αb) Modificado de
Carter (1988).................................................................................................................... 48
Figura 22. Esquema general del desarrollo de una playa progradante. Sedimentos
erosionados del promontorio y desplazados por deriva litoral lateralmente.
Acumulación de sedimentos en la zona más distal al promontorio de estudio y
formación una celda litoral tipo “Spit”. En (A), se observa la geomorfología del área y se
identifican los puntos donde es analizado tanto el ángulo de la rompiente (αb), como su
variación a lo largo del promontorio (dα b/ dx) (Drumlin) (ver gráfico de B). En (B)
pueden observarse los máximos del run up (αb) en los contornos del promontorio y los
mínimos en su cara frontal (entre A y 1). Extraído y modificado de Carter (1988). ....... 49
Figura 23. Relación entre el ángulo de incidencia del oleaje y los cambios tanto en
los tipos de límites de celda como en la dirección de desplazamiento de los sedimentos
por deriva litoral. Extraído de Carter (1988). .................................................................. 51
Figura 24. Transferencia lateral de sedimento debido a la migración y la fusión de
celdas adyacentes, permitiendo la captura de material. Extraído de Carter (1988)....... 52
Figura 25. Desarrollo de celdas costeras desde una costa recta, afrontado por un
complejo batimétrico. Como precede el tiempo, las celdas 1 y 2 crecen
alométricamente, reuniendo celdas adyacentes. Las estructuras de ridge de playa
pueden formar pronunciados promontorios, manteniendo la celda entre promontorios
deposicionales. Extraído de Carter (1988). ..................................................................... 53
Figura 26. Parámetros generales dentro de un balance sedimentológico costero
conceptual. Extraído de Carter, 1988, según modelo de Rosatti (2005)......................... 55
Figura 27. Izquierda,mapa del área de estudio donde se define accesos, lugares
principales, etc.; Derecha, mapa de localización nacional del área de estudio. ............. 60
Figura 28. Perfil longitudinal del relieve en el Oligoceno-Mioceno del Norte de Chile
y que, a grandes rasgos, representa su configuración hasta la actualidad. Extraído de
Seyfried et al. (1998). ...................................................................................................... 62
Figura 29. Cartografía geológica del área de estudio. Extraído y modificado de
Arévalo y Welkner (2002). ............................................................................................... 66
Figura 30: Mapa donde se delimitan las subcuencas del valle del Huasco. Además
los principales rasgos geográficos y toponímicos. Extraído de Pérez (2013) .................. 69
Figura 31: labores de medida del ángulo de sotavento mediante brújula sobre una
duna transversal ubicada a los pies de la serranía Las Vizcachas.................................... 73
Figura 32. Lámina de fotografías que ilustran las distintas formas fluviales/aluviales
en la zona de estudio. a) Incisiones verticales sobre el flanco oeste del cerro Las
Vizcachas. b) Abanico aluviales torrenciales ubicados en el piedemonte del cerro las
Vizcachas. c) Vista en planta de la cuenca del Huasco en el sector desembocadura. Se
delimitan las superficies de las terrazas fluviales (F1 y F2), el cauce actual y su llanura de
inundación adyacente (Fr). d) desembocadura del Río Huasco en la zona intermareal de
Playa Grande.................................................................................................................... 81
Figura 33. a) Fondo de valle de rumbo E-O. Desarrollo a partir de las incisiones
verticales sobre el piedemonte del flanco oeste del cerro Las Vizcachas y se extiende
hasta playa arenosa b) Fondo de valle de orientación NE-SO, que converge con el valle
principal del Huasco.. ...................................................................................................... 82
Figura 34. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el
área de estudio. a) Plataforma de abrasión actual incidida por el oleaje y
paleoplataforma de abrasión (colgada respecto del nivel del mar actual) y definida por
el un escarpe de terraza (M3). b) Plataforma de abrasión actual incidida por el oleaje) y
plataforma subactual (primer plano) sobre la terraza M3 tapizada de cantos rodados.
Altura aproximada de 20 a 23 m.s.n.m. c) Barrera dunar litoral (foredune), formada por
dunas parabólicas. Se observa la cara a sotavento (suave), con respecto al flanco
posterior abrupto en barlovento (cara de avalancha). d) Playa grande de Huasco que
muestra un perfil de verano (berma ausente y un perfil liso). ........................................ 85
Figura 35. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el
área de estudio. a) Acumulaciones de cantos rodados sobre la zona intermareal de
Playa Grande. b) Berma en régimen de playa de baja energía. Altura estimada < 20 cm
en Playa grande. c) Berma de invierno en periodo de pleamar. Se observan dos bermas
sucesivas sobre el margen norte de la desembocadura del río Huasco (altura de bermas
de 40 a 90 cm de alto aprox.). ......................................................................................... 87
Figura 36. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el
área de estudio. a) Laguna costera en conexión a la zona supramareal o backshore. b)
Humedal costero, se extiende al este de la laguna costera, y limitado por la barrera de
juncos. c) Humedal terminal, ubicado 2 km al norte de la localidad de Huasco Bajo (por
C-470). d) Humedal degradado, ubicado a un costado de la carretera C-46 a la altura del
sector Huasco Bajo y e) Laguna y borde de laguna (colonización de vegetación) .......... 88
Figura 37. Lámina donde se ilustran las distintas formas eólicas descritas en el área
de estudio. a) Grandes cordones dunares adyacentes a la anteplaya. En primer plano, el
cordón dunar activo que origina las dunas transversales. Al fondo, se delimitan con
color los dos cordones dunares colonizados por vegetación. b) Manto eólico que cubre
gran parte de la superficie entre el cordón dunar y el piedemonte del cerro Las
Vizcachas.......................................................................................................................... 90
Figura 38. Lámina donde se ilustran las distintas formas eólicas descritas en el área
de estudio. a) Duna tipo barján. Se esquematiza la forma de medialuna y dirección
preferencial del viento. b) Imagen del campo de dunas barján c) Campo de dunas
transversales. Se define esquemáticamente las crestas de dichos cordones (líneas
punteadas amarillas). d) Dunas trepadoras o rampantes migrando sobre los relieves del
Cerro Vizcachas................................................................................................................ 92
Figura 39. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de tipo
fluvial en el área de estudio. a)Depósitos de fondo de valle de la quebrada Romualdo
sobre la vertiente norte de la cuenca del Río Huasco b)Depósitos sobre la ladera de una
incisión lineal activa, ubicada en el sector Tres Playitas. Representa la parte distal de la
quebrada. c) Depósitos de abanicos aluviales activos presentes en la zona norte del
área de estudio. d) Depósitos de la terraza fluvial F1. .................................................... 96
Figura 40. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de tipo
eólico en el área de estudio. a) Depósitos eólicos de arenas finas pertenecientes a las
dunas transversales. b) Depósitos eólicos de arenas medias a finas colonizados por
vegetación, pertenecientes al gran cordón dunar. ......................................................... 98
Figura 41. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de
origen marina en el área de estudio. a)Arenas medias sobre la zona intermareal de
Playa Grande. b) Superficie del humedal cubierta por una extensa capa de vegetación y
restos vegetales. c) Depósitos arenosos de paleoplaya en Terraza marina agradacional
M1. d) Depósitos de cantos de paleoplaya a los pies del escarpe de la terraza marina
M3.. ................................................................................................................................ 100
Figura 42. Ortoconglomerados de cantos y calcarenitas con laminaciones finas e
intercalaciones de calcilutitas correspondientes a los depósitos fluvio-marinos de la
terraza M3/F1. ............................................................................................................... 101
Figura 43. Entre las figuras a hasta e, se muestran los perfiles granulométricos de
una serie de muestras del sector Playa Grande de Huasco. Cada gráfico representa una
unidad morfológica determinada. ................................................................................. 103
Figura 44. Imágenes de lupa binocular, con niveles de aumento 0.75 a 4x,
representativas del presente estudio composicional del sector desembocadura-Playa
Grande de Huasco. Se indican los principales minerales de las muestras: a) Zona
beachface (zona intermareal). b)Playa. c) Dunas. d) Foredune (cordón dunar litoral). e)
Humedal. ....................................................................................................................... 105
Figura 45. Diagrama de la evolución de los caudales medios mensuales entre el año
1990 y 1997 en la Estación de Huasco Bajo. Sobre el eje de las ordenadas (eje Y) se
representa la medida de caudal medio medido en m3/s. ............................................. 106
Figura 46. Diagrama de la evolución del caudal medio anual (eje Y, medido en m3/s)
a lo largo del periodo 1990-1997 para la estación de Huasco Bajo. ............................. 107
Figura 47. Diagrama de los caudales medios mensuales en la estación Río Huasco
en Santa Juana histórico. Se evidencia el comportamiento de los caudales previo y
posterior a la puesta en marcha del embalse Santa Juana (extraído de Pérez, 2013).. 108
Figura 48. Histograma de frecuencia de las alturas de olas media diaria para la
costa de Huasco durante el año 2015. .......................................................................... 110
Figura 49. Esquema de refracción y ángulo de incidencia del oleaje en la
desembocadura del Río Huasco. ................................................................................... 112
Figura 50. Variación diaria de la altura de la marea durante el mes de octubre de
2016 registrado en el mareógrafo de Huasco. .............................................................. 114
Figura 51. Evolución de los estadios morfodinámicos de Playa Grande durante julio
2005, febrero 2006, julio 2011 y octubre 2013. LBT, Barra y surco longitudinal; RBB,
Barra y Playa Rítmica; RR, Playa con cresta y surco o terraza mareal baja. .................. 118
Figura 52. Movimiento de la línea de costa entre los años 2005 y 2013 en Playa
Grande. Se observa como en algo más de 8 años la barrera ha experimentado un
retroceso en su sector proximal y área de desembocadura del Río Huasco................. 122
Figura 53. Síntesis de la evolución geomorfológica de la zona de estudio durante el
Cuaternario. Ver explicación en el texto. ...................................................................... 129
Figura 54. Esquema ilustrativo de los principales procesos de transporte de tipo
fuente, sumidero y de redistribución de sedimento dentro de la celda litoral de la Playa
Grande de Huasco ......................................................................................................... 131
Figura 55. Balance sedimentario conceptual de la Playa Grande de Huasco. Se
definen los procesos tipo fuente, en color azul, los agentes tipo sumideros, en rojo, y los
agentes de removilización de sedimentos, en color negro. Los procesos de recurrencia
puntual, así como aquellos que no se ha podido hacer una estimación de su
importancia en el balance, se acompañan con un signo de interrogación (?). Extraído y
modificado de Rosatti (2005). ....................................................................................... 133
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Modelo ideal según May and Tanner (1973) para analizar la energía
paralela deloleaje (ECn), la tasa de cambio de descarga de sedimento y la repercusión
sobre el sustrato o la geomorfología del sustrato dentro de la celda litoral. Extraído y
modificado de Carter, 1988; según modelo de May y Tanner (1973) ............................. 48

Tabla 2. Resumen de las propiedades morfológicas composicionales de los


sedimentos. Plg: plagioclasa; A: ortoclasa; Qz: cuarzo; Mat org: materia orgánica. .... 104

Tabla 3. Evolución de los estados morfodinámicos y anchura de la zona de


rompiente en Playa Grande entre los años 2005 y 2013. LBT, Barra y surco longitudinal;
RBB, Barra y Playa Rítmica; RR, Playa con cresta y surco o terraza mareal baja. El ancho
de la zona de rompiente se relaciona con la presencia de varias barras submareales que
migran hacia la playa. .................................................................................................... 116
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

1. Introducción

La geología costera hoy en día toma suma importancia debido a los grandes
asentamientos humanos y variados ecosistemas que se localizan en la franja litoral,
caracterizados por una intensa dinámica y, a su vez, extrema vulnerabilidad ante cambios
ambientales de distinta índole y magnitud. Debido a ello, el estudio y análisis de la
configuración de las costas posee un gran interés científico y social, casi siempre destinado a
establecer una relación más sustentable y equilibrada entre el hombre y su entorno.
El siguiente trabajo de investigación se ha orientado inicialmente a recopilar la mayor
cantidad de información contenida de trabajos científicos, tendientes a la realización de
estudios teóricos y aplicados de la evolución de las dinámicas sedimentarias costeras y la
interrelación entre los principales procesos morfosedimentarios que modelan la zona de
estudio, la desembocadura del Río Huasco, desarrollada bajo un clima de tipo desierto
costero. En ella predominan los modelados y ambientes fluvial, eólico y, por último, el
litoral.
Por otro lado, se establecerá el concepto de celda litoral, partiendo de la descripción
de un sistema litoral cerrado por cabos o promontorios, sobre el cual existe una activa
dinámica de transporte y deposición de sedimentos. Todo ello controlado por barreras
naturales, y las características físicas del oleaje y la deriva litoral. Se establecerán las bases
teóricas que rigen esta dinámica y se integrará con la dinámica presente en la zona litoral de
Huasco. Además, se establecerá el concepto de balance sedimentológico conceptual, que se
define como una cualificación de los procesos de aporte, redistribución y remoción de
sedimento que genera cada agente dinámico influyente sobre las zonas costeras. La
estimación de este balance facilitará y permitirá estimar con cierto grado de certeza para
determinar si la zona litoral ubicada entre la playa Grande de Huasco y el sector costero Tres
Playitas experimenta un ciclo sedimentario progradante, está en equilibrio o se encuentra
en un contexto erosivo y de retroceso sedimentario. Se sentarán las bases morfodinámicas
sobre cada ambiente descrito, así como cada agente de erosión y deposición de sedimentos
que modelan el área de estudio.

1
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Finalmente, se realizará un estudio de campo detallado a escala 1:20.000 de la


geomorfología y de los procesos activos de la zona litoral ubicada entre el sector de Playa
Grande de Huasco y de Punta La Cruz, ubicado en el sector Los Toyos, sobre el cual se
delimitarán las diferentes unidades geomorfológicas, distinguiendo y describiendo
geoformas, estableciendo sus relaciones genéticas y las distintas relaciones de temporalidad
entre los distintos ambientes geomorfológicos (ya sea litoral, eólico, fluvial, etc.).

1.1. Estudios anteriores sobre el área de estudio

Existen numerosos trabajos desarrollados en el Valle del Huasco en las últimas


décadas, principalmente centrados en su evolución climática, geomorfológica, morfo-
estratigráfica y tectónica. A continuación, se resumen los principales:
-Naranjo y Paskoff (1980) realiza una secuencia de la evolución cenozoica de la zona
sur del desierto de Atacama desde el Paleógeno hasta el Cuaternario. Define cinco etapas,
las cuales se comprenden por procesos de solevantamiento tectónico, procesos de intensa
incisión y posterior relleno, pediplanización y procesos de reincisión de drenajes actuales
DGA (2004) realiza un estudio en donde por un lado, recopila información en relación
a la geología, la geomorfología, el componente biótico y humano, a lo largo de la cuenca del
río Huasco, y por otro lado, realiza un descripción de los usos del agua y calidad de ésta en
términos de sus componentes químicos a partir del muestreo y del procesamiento de datos.
- Dunai et al. (2005) elabora un estudio de la hiperaridización del desierto de
Atacama, proceso que se dio hace 25 Ma. según dataciones absolutas de isótopos
cosmogénicos de 21Ne sobre clastos de cuarzo. Establece las causas que habrían originado
este clima, como por ejemplo una intensificación de la corriente fría de Humboldt, y sobre
todo, el alzamiento de la Cordillera Andina, que genera un efecto sombra que evita la
llegada al norte de Chile de las masas nubosas desde la cuenca del Amazonas.
- Riveros (2008) lleva a cabo un estudio morfo-estratigráfico del sistema de terrazas,
tanto marinas y fluviales, del sector medio e inferior del Río Huasco, labradas durante el
Neógeno y Cuaternario. Para ello realiza un completo levantamiento de columnas
estratigráficas de detalle, definiendo sus depósitos, elaborando un análisis de facies y

2
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

estableciendo las edades de formación relativa de cada unidad, principalmente neógenas y


pleistocenas.
- Arévalo y Welkner (2008) realizan un mapa geológico a escala 1:100.000 que
abarcan las formaciones geológicas de la Cordillera de la Costa, los Valles Transversales y de
las Planicies Costeras entre la ciudad de Carrizal Bajo, hacia el Norte, y la ciudad de Huasco,
hacia el Sur. Sobre esta última zona define, de forma general, sus depósitos, además de su
origen morfogenético y su datación.
- Herrera y Verdejo (2009) elaboran un estudio geomorfológico del sector medio y
bajo de la cuenca del Río Huasco, estableciendo las distintas etapas de configuración
geológica durante el Neógeno-Cuaternario en base a distintos bloques donde ilustran dicha
evolución. Además, realizan un mapa geomorfológico a escala 1:100.000 sobre el cual
describen y delimitan los distintos depósitos y geoformas que configuran el actual valle del
Huasco.
- Quezada et al. (2010) llevan a cabo un estudio sobre la vertiente occidental de la
Cordillera de la Costa a través del desarrollo de curvas hipsométricas, perfiles de thalweg e
índices de sinuosidad. Estos autores interpretan los diferentes procesos de erosión, la
activación de fallas, el alzamiento tectónico y el efecto climático de las precipitaciones que
marcan los factores que modelaron los rasgos de la Cordillera de la Costa: el gran acantilado
Costero hacia el Norte entre los 18.5o y 29° y la disección de esta cordillera al sur de esta
latitud.
- Aguilar et al. (2013), realiza un estudio de la morfometría y de la hipsometría del
relieve tanto de la Cordillera Frontal como de la Cordillera Principal sobre el norte semiárido
de Chile entre los 27 y 32° de latitud Sur, definiendo así los rasgos de madurez del paisaje en
las distintas partes del relieve, que permiten establecer los distintos procesos tectónicos y
climáticos que controlaron dicha configuración.
- Pérez (2013) realiza un estudio integrado en toda la extensión de la cuenca del Río
Huasco, de todos los parámetros hidrogeológicos así como hidrológicos, tales como los
caudales de flujo subterráneo, superficial, calidad química de las aguas, áreas abastecida por
la cuenca entre otros factores. Además, realiza una actualización conceptual y numérica del
modelo hidrogeológico de la cuenca.

3
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

1.2. Problema de Investigación

Según Anfuso (2004) el estudio del medio costero es muy complejo debido a que los
distintos procesos que intervienen en su evolución actúan a diversas escalas espaciales y
temporales. Aquellos que actúan a pequeña escala, no se pueden extrapolar a una escala
mediana-larga debido a que la evolución costera no es lineal, siendo los procesos, en la
mayoría de los casos, rítmicos o cíclicos.
La problemática del área de estudio, como en Chile en general, se gesta en los escasos
estudios que existen del ambiente costero y de los procesos que controlan su configuración
y evolución reciente. En el caso de estudios geomorfológicos esto se acentúa más al ser una
ciencia relativamente nueva, con no más de 100 años de existencia. Por otro lado, otro
problema se funda en la escasez de estudios descriptivos e interpretativos de la dinámica de
los factores exógenos, que modelan el relieve y la costa en el área de estudio.
Por otro lado, cabe consignar el insuficiente desarrollo instrumental que se tiene para
obtener datos empíricos del desarrollo de estos factores dinámicos. Por ejemplo, la
ausencia de medidas sobre la orientación promedio del oleaje y altura significativa de ola en
el ambiente marino; diagramas de rosa con una categorización del sentido de los vientos
predominantes en el ambiente eólico; la caracterización de la onda de marea; o de medidas
actualizadas y representativas del caudal del curso bajo de los ríos en el ambiente fluvial.
Todas estas situaciones dificultan considerablemente este tipo de estudios en Atacama.
De esta forma, una correcta descripción de la configuración actual del paisaje costero
en la desembocadura del Río Huasco y áreas adyacentes, la categorización de los procesos
más relevantes que la han controlado en tiempos geológicos recientes, así como la
evaluación de su estado morfodinámico actual y su evolución pasada y futura, resultan de
especial interés y relevancia para profundizar en el conocimiento de la Geología del
Cuaternario del Norte de Chile. De igual forma, descifrar el funcionamiento y respuesta
geomorfológica de desembocaduras fluviales y sistemas litorales desarrolladas bajo climas
áridos, de funcionamiento torrencial, e intervenido aguas arriba por la actividad antrópica
en las décadas recientes, como sucede en la zona de estudio, supone un ítem de gran
interés para la comunidad científica nacional e internacional.

4
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Analizar y caracterizar la evolución morfodinámica del segmento litoral localizado


entre la Playa Grande de Huasco y el sector Tres Playitas (Sur de la Región de Atacama),
definiendo y evaluando la importancia de los principales factores exógenos que modelan el
relieve y las geoformas desarrolladas durante el Cuaternario en esta zona costera, así como
delimitar y describir sus unidades geomorfológicas.

2.2. Objetivos Específicos

- Interpretar el modelado geomorfológico del área de estudio, en base al predominio


de unidades morfogenéticas correspondientes a un ambiente con respecto a otro.
- Establecer relaciones de geocronología relativa de los distintos efectos del modelado
de las distintas unidades morfogenéticas.
- Entender el funcionamiento dinámico sedimentario del área de estudio para inducir
el comportamiento y evolución del área de estudio y así establecer los procesos que la
controlan y cuantificar su importancia relativa.
- Modelizar el funcionamiento morfo-sedimentario de esta zona y preveer su
comportamiento futuro en base a la definición de una celda litoral, análisis geomorfológico,
influencia del oleaje y tipo de rompientes, así como el movimiento de la línea de costa
durante la última década.

5
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

3. Hipótesis de trabajo

El sector costero de Huasco se encuentra recubierto por sedimentos no consolidados,


muchos de los cuales tienen origen eólico, otros de tipo fluvial y otros de tipo marino. El
conjunto de playas arenosas de Huasco y del sector Tres Playitas, es alimentado claramente
por alguno de estos factores, llámese la descarga de sedimentos del Río Huasco en su
desembocadura o, por otro lado, producto de una plataforma costera en erosión constante
debido al oleaje. Todos estos sedimentos son transportados por la deriva litoral,
alimentando estas playas arenosas.
Sin embargo, existen dos antecedentes bien marcados que pueden estar provocando
una disminución de aporte de sedimento del Río Huasco a la Playa Grande de Huasco. Por
un lado, la construcción del embalse Santa Juana en 1995 en la parte media del río. Esta
represa puede estar, en mayor o menor medida, conteniendo la cantidad de sedimentos
que normalmente el Río Huasco proporcionaba a la zona costera de la cuenca. Por el otro, el
desarrollo de vastas áreas de juncos en la desembocadura del Río Huasco. Así, la vegetación
halófita que prolifera en las lagunas y humedales probablemente esté filtrando el
sedimento grueso que es desplazado desde la desembocadura del río hasta llegar
finalmente a la Playa Grande de Huasco, dejando pasar únicamente sedimentos tamaño
arcilla y limo, que no pasarían a formar parte de las playas arenosas debido a las
condiciones hidrodinámica imperantes en este segmento litoral.
En base a estos dos antecedentes, resulta plausible preguntarse: ¿Las playas del sector
costero de Huasco experimentan un proceso sostenido de erosión desde tiempos recientes?
Este evento en un mediano o largo plazo: ¿podría llegar a transformar estas playas hoy
arenosas, en playas de cantos sobre un basamento rocoso o eliminar la barrera litoral que
cierra y confina la zona de la desembocadura en la actualidad?

6
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4. Marco Teórico

4.1. Descripción espacio-sedimentaria de los ambientes costeros

Se define el ambiente sedimentario costero, en sentido amplio, como el sector


transicional entre los procesos continentales y marinos, de los cuales se subdivide en: zona
de dunas costeras, zona supramareal o anteplaya (backshore), zona intermareal (foreshore)
y por último, zona submareal (shoreface).
Los límites entre estas zonas se definen en base a criterios de tipo sedimentológico y
morfológico, fundamentalmente. La zona de dunas costeras, junto al supramareal, está
delimitado por la base dunar. El límite de la zona supramareal con la zona inmediatamente
por debajo, la zona intermareal, yace sobre el nivel de pleamar medio (o de marea alta). Sin
embargo, otros autores plantean dicho límite como el nivel inferior de la zona de inundación
en periodo de tormenta, casi siempre delimitado por una berma erosiva. En la zona litoral,
propiamente dicha, se distingue la zona intermareal (foreshore) y la submareal (shoreface),
yaciendo este último bajo el nivel del mar durante la bajamarequinocial. Finalmente, la zona
submareal del litoral (shoreface) está limitado con la zona de transición por el nivel de base
del oleaje promedio, es decir, la zona en la que el oleaje tiene efecto erosivo de fondo
durante condiciones meteorológicas normales o de buen tiempo (Reineck y Singh, 1980).
De esta forma, la costa incluye el sector de tierra emergida con influencia erosiva del
oleaje y erosión eólica y, por otro lado, la zona de aguas poco profundas (zona submareal),
influida por el oleaje y las mareas, principalmente. En el aspecto agradacional de la costa,
ésta recibe sedimentos a partir del ambiente fluvial, ya sea a partir de conos aluviales
canalizados sobre el piedemonte de los relieves adyacentes, o a través de la desembocadura
de un río. A su vez, la línea de costa representa la línea de contacto entre la tierra y el agua,
cuya posición varía en el tiempo geológico con las transgresiones y regresiones marinas
(periodos glaciares e interglaciares) en base a las fluctuaciones glacio-eustáticas, tectónica y
en base a tasas de aporte sedimentario. Por otro lado, la dinámica litoral modifica los
bordes continentales continuamente (Reineck y Singh, 1980), redistribuyendo los
sedimentos a lo largo de la costa y favoreciendo las zonas de acumulación sedimentaria, de
erosión o de equilibrio morfodinámico.

7
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.1.1. Clasificación del ambiente litoral


En este punto, se describen las principales características geomorfológicas y
sedimentológicas de las diferentes zonas de un litoral en una costa abierta, con desarrollo
de amplias playas arenosas, dominadas por oleaje, sin considerar otros modelos más
complejos asociados a desembocaduras fluviales o llanuras mareales fangosas (Figura 1).
-Zona de Dunas Costeras: los campos de dunas pueden llegar a cubrir gran parte de
los sistemas costeros en presencia de una dinámica eólica activa y la existencia de un
volumen de sedimento de arenas puesto a disposición de este agente. Dicho ambiente se
encuentra modelado fundamentalmente por el factor eólico, en términos de removilización
de sedimentos costeros,o por deflación de dunas, lo cual toma su máxima expresión en
periodos de tormenta de viento (Reineck y Singh, 1980). Debido a la gran capacidad de
transporte del viento, las dunas suelen depositarse desde zonas aledañas a la playa, llanos
piedemontes, remontar quebradas, e incluso cubrir amplias zonas de basamentos de
pendiente abrupta sobre la cordillera frontal.
Los depósitos presentes en este ambiente son fundamentalmente arena de tamaño
medio-fino a limo, en ciertos sectores con depósitos calcáreos fragmentados (moluscos,
principalmente). Además,las morfologías de los sedimentos son redondeados a muy
redondeados, con partículas típicamente esferoidales y, en general, con un buen grado de
selección (Reineck y Singh, 1980).
Las formas dunares presentes en zonas litorales son típicamente cordones
transversales, los cuales se orientan perpendiculares a la dirección del viento y poseen una
tasa de desplazamiento lento. Por otro lado, los cordones dunares oblicuos también están
presentes en el ambiente litoral, son modelados por vientos en periodos distintos (dunas no
migratorias). Por ejemplo, la formación de dunas parabólicas, con formas de media luna y
caída cóncava a barlovento, las dunas barjanes o barjanoides, de régimen menos energético
que las parabólicas (pendiente suave a barlovento y abrupta a sotavento). Finalmente, las
dunas rampantes o trepadoras son un tipo de estructura móvil de tipo común dentro del
ambiente litoral, sobretodo desértico.
- Zona Supramareal (backshore): representa la zona topográficamente superior de la
playa y la línea de costa. Es una zona relativamente llana, colonizada parcialmente por
vegetación, y que se encuentra inclinada levemente hacia tierra (Gutiérrez, 2008). Esta zona

8
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

está estrechamente modelada por el factor eólico, por procesos diurnos de deflación que
pueden alimentar continuamente las dunas costeras o depositarse en lagunas costeras
(Gutiérrez, 2008). Por otro lado, frente a grandes tormentas generadas mar adentro, los
sedimentos son movilizados en grandes masas hacia la cuenca marina, acrecentando la
pérdida de sedimento de esta zona. Algunos autores también incluyen en ella los
acantilados afectados por la erosión del oleaje de alta energía (Reineck y Singh, 1980). Esta
acción erosiva del oleaje sobre el sustrato rocoso genera el modelado de terrazas marinas y
de plataformas de abrasión, que pueden quedar colgadas varios metros sobre el nivel del
mar como consecuencia de una tectónica de alzamiento y levantamiento de la costa.
Los depósitos de la zona supramareal se categorizan principalmente en arenas
laminadas que pueden aparecer mezcladas con valvas y fragmentos de bivalvos y
gasterópodos arrastrados en periodos de alza en los niveles del mar. Por otro lado, pueden
ser frecuentes la presencia de niveles de limo por llegadas de flujos aluviales y esporádicos
depósitos de evaporitas como consecuencia de la transgresión marina y posterior
evaporación (Reineck y Singh, 1980)
Las estructuras sedimentarias típicas en la zona de supramareal son laminación
horizontal de alto régimen de flujo desarrolladas en arenas, puntualmente afectadas por
bioturbación de raíces e invertebrados. Son frecuentes también la
estratificación/laminación cruzada de pequeña escala generadas por pequeña migración de
ripples y el desarrollo de ondulitas eólicas por acción de tormentas de arena (con bajo
potencial de preservación), así como antidunas por elevaciones del nivel del mar durante
tormentas de invierno y marejadas. Las estructuras de corrientes en U, generadas por las
corrientes al interferir el flujo con objetos en su trayectoria (crescent marks), o los
riachuelos de drenaje de agua (rill marks), son estructuras igualmente comunes en las
partes más bajas de la zona supramareal.
- Zona intermareal (foreshore): Su geomorfología es bastante variable en términos de
extensión, puesto que depende netamente del rango mareal de cierta zona litoral y su
pendiente se inclina levementehacia el mar. A nivel estacional, su gradiente topográfico
varía en cuanto a que, en periodos de invierno es una zona más bien llana (régimen
oceánico erosivo), y en verano su inclinación aumenta y se desarrolla un alto topográfico
sobre la playa denominado berma (régimen oceánico agradacional). Esta zona se ve

9
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

intensamente controlada por procesos hidrodinámicos de redistribución de sedimentos,


desarrollado por acción del oleaje en su batida sobre la orilla o por las corrientes de marea.
Los sedimentos en esta zona constan fundamentalmente de arenas ricas en sílice y,
por otro lado, por fracciones de moluscos y sedimentos gruesos aislados de tamaño gránulo
a pebble. Los sedimentos gruesos son generalmente aportados por acción fluvial, que son
incorporados desde la desembocadura a la zona costera, removilizados y dispersados por
acción de la deriva litoral, formando depósitos de cantos y gravas denominados cúspides de
playa (beach cusp). Sus sedimentos son redondeados y bien seleccionados. El contenido de
fragmentos bioclásticos en esta zona es relativo y tiene relación con la deriva litoral, así
como a las condiciones de marea y grandes tormentas, que pueden producir eventos de
acumulación de estos sedimentos en la zona intermareal, incluso llegando a formar
acumulaciones verticales en lentejones o en niveles de gran continuidad lateral.
En términos de estructuras sedimentarias, presenta laminación inclinada de bajo
ángulo en arenas, en ocasiones bidireccionales. La aparición de galerías verticales de
anélidos bioturbando estos materiales es muy común. En la parte anexa al backshore es
común la formación de ripples de cresta recta y sinuosa durante la batida fina del oleaje que
generalmente migran hacia mar. En el caso de zonas intermareales formadas por cantos,
son muy frecuentes la imbricación y la estratificación inclinada difusa hacia mar.
- Zona submareal (shoreface): representa la superficie más distal del ambiente litoral.
Se localiza inmediatamente después de la zona intermareal y culmina con el comienzo de la
plataforma continental, generalmente marcada por una disminución del gradiente
topográfico. Desde un punto de vista hidrodinámico, su límite hacia la cuenca marina se
considera marcado por la profundidad a la que el oleaje de buen tiempo tiene efecto de
fondo. No obstante, esta zona es cambiante, dado que, bajo grandes tormentas el oleaje
puede incrementar su energía, removiendo sedimentos, sobre todo frente a olas de gran
longitud de onda (Gutiérrez, 2008).Los procesos que dominan esta zona son principalmente
deposicionales y están protagonizados por corrientes marinas y la acción atenuada del
oleaje, siendo la erosión un proceso menos activo que en las áreas anteriormente descritas
(Reineck y Singh, 1980).
Los depósitos presentes son de tipo arena fina a limo. Las arenas son transportadas
en suspensión, desde la zona intermareal en periodos de tormenta y, por otro lado, a través

10
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de las corrientes marinas paralelas a la línea de costa. En las partes más someras de la zona
submareal, donde la acción del oleaje es más efectiva y asimétrica, pueden desarrollarse
dunas subacuáticas arenosas de distintas dimensiones y megaripples de cresta recta y
sinuosa que migran hacia tierra debido a la acción de flujos tractivos, siempre y cuando la
energía de las olas sea lo suficientemente importante (Reineck y Singh, 1980). Estos
sistemas de barras submareales pueden llegar a crecer hasta quedar expuestos en
momentos de bajamar. Aunque Campbell (1966) considera derrocar la idea de que los
ripples sean una estructura presente en esta zona, en la actualidad se conoce que en estas
áreas más profundas de las playas se generan ripples simétricos, de sección triangular y
laminación cruzada bidireccional, como consecuencia del flujo oscilatorio que actúa sobre el
fondo marino por efecto del oleaje. Precisamente, la aparición de estas formas de fondo
puede utilizarse en el registro como una evidencia del inicio de litoral. Por otro lado, las
bioturbaciones de organismos marinos se incrementan en relación a otras zonas del litoral.
Esto es debido a que las condiciones ambientales son más apropiadas para el desarrollo de
la vida bentónica y al predominio de un régimen deposicional sobre el erosivo.

11
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 1..Secciones transversales de playas abiertas de arena y grava en regímenes de mareas


meteorológicas de tipo mediterráneo. Extraída de Gutiérrez (2008).

4.2. Morfodinámica y acción modeladora del viento

Se define el viento como un flujo de aire de baja viscosidad y densidad en relación a


los flujos acuosos, el que ejerce una fuerza de arrastre de forma horizontal a la superficie
terrestre y a las masas de agua. El viento se origina por diferencias de presión sobre la
superficie terrestre, asociada con el patrón local de circulación de aire que afecta a dicha
región, fundamentalmente regido por su latitud geográfica y por la topografía regional
(García-Hidalgo et al., 2008). Su formación y características dependen de distintos factores y
del material sobre el que actúa, generando procesos de erosión, transporte o incluso el
modelado de distintas estructuras sedimentarias y geoformas. Las regiones áridas e
hiperáridas con lluvias menores a 250 mm anuales, y más en concreto en los desiertos, son
las partes donde se concentra la mayor parte de actividad eólica (Middleton, 1997).

12
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Se considera un agente erosivo debido a que la acción del mismo provoca el ascenso
vertical de sedimentos finos (limo y arcilla), los que en contacto con superficies
mecánicamente inestables y/o semi-consolidadas generan una fuerza de arrastre o de
cizalla que puede originar pérdidas de material sedimentario como, por ejemplo, en el
proceso denominado deflación eólica.
El viento es un agente de transporte sumamente importante, ya que considerables
cantidades de sedimentos finos son transportadas en suspensión por decenas, hasta cientos
de kilómetros (Strahler, 1997). Las grandes tormentas de polvo pueden alcanzar alturas de
hasta 2500 m y tomar velocidades de 200 m/s (Idso, 1974). Además de limo y arcilla, el
viento es capaz de transportar sedimentos de arena, los cuales son movidos por saltación y
reptación, e incluso en periodos de grandes tormentas pueden llegar a desplazarse en
suspensión (Figura 2). Su principal función en la deposición se encuentra en la formación de
dunas de distintas morfologías.

Figura 2. Esquema de los métodos de transporte eólico en función al tamaño de grano, a la


trayectoria de las masas particuladas y al régimen energético. Extraído de Gutiérrez (2008)

4.2.1 Procesos erosivos asociados a la acción eólica


- Deflación: Proceso en el cual se desarrollan depresiones u hoyas, en general de
morfología circular en planta, que es originado por el ascenso vertical de sedimentos de
limo y arcilla en un flujo turbulento de masa particulada de grano fino, a la que
comúnmente se le llama polvo. Este tipo de erosión se propicia en suelos de tipo regolito
carente de vegetación.

13
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Estas depresiones endorreicas de origen eólico (hoyas de deflación), también


denominadas blowouts, pueden aumentar sus dimensiones durante periodos lluviosos por
la formación de escorrentía superficial, y pueden adquirir profundidades y tamaños
variables (Goudie y Thomas, 1985) (Figura 3).
Los ambientes sobre los que se genera deflación son principalmente semiáridos y
desérticos, pudiendo también desarrollarse a menor escala en lechos de inundación,
llanuras mareales, lagos desecados, e incluso en llanuras de ablación fluvio-glaciares en
periodos fríos y secos (Strahler, 1997). En condiciones áridas, ciertos cantos rodados o
guijarros van a permanecer inmóviles en este ambiente, lo que puede propiciar el desarrollo
de una capa de sedimento residual, de color oscuro, quedando bajo este sustrato grueso,
una capa de sedimento más fino. Todo este material puede endurecerse formando una
costra en ciertas zonas pudiendo precipitar carbonato de calcio (caliche o calcreta) o yeso.
Dicho suelo compactado y consolidado es denominado pavimento desértico o reg (Strahler,
1997)

Figura 3.Esquema secuencial del proceso de deflación y formación de hoyas sobre depósitos eólicos y
fluviales en un canal de drenaje. Acumulación de sedimentos en cara posterior. Extraído de Gutiérrez
(2008).

14
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Abrasión eólica: Constituye un tipo de erosión en la que las partículas de arena de


mayor dureza (principalmente cuarzo)golpean superficies rocosas o cantos rodados que son
depositados en zonas llanas. Es un tipo de erosión poco efectiva ya que afecta a sustratos de
unos pocos centímetros de espesor, pudiendo generar perforaciones en bloques o bases de
acantilados, o en el labrado de yardangs, que son estructuras de erosión frecuentes en
grandes zonas desérticas con forma de protuberancia alargada que delimitan regímenes
erosivos más intensos hacia su base (reptación y saltación de arenas medias a gruesas) que
en su zona alta (abrasión de sedimentos en suspensión de limo y arenas finas).

4.2.2.Transporte de arena por la acción del viento


Grandes volúmenes de arena son desplazados en un proceso continuo y que se realiza
muy cercano a la superficie por procesos de saltación rodadura o bien por reptación (Figura
2). Los flujos desplazados por saltación siguen la dirección del viento y van seleccionando
gradualmente el tamaño de grano que le es posible transportar, dejando los diámetros más
gruesos en la superficie. La mayoría de estas partículas tienen un diámetro entre 0.1 y 1 mm
(Strahler, 1997). Este proceso representa la fuente primordial en la formación de acarreos
de arena, así como también el desarrollo de vastos campos de dunas.
La mayor parte de la arena de dunas está formada por cuarzo, cuya dureza y bajo
deterioro químico, lo convierten en el más duradero de los materiales que abundan en las
rocas y dota de una gran madurez composicional a los materiales de origen eólico (Strahler,
1997). Sin embargo, las arenas pueden componerse también de otros componentes
detríticos tales como magnetita (entre otros minerales pesados), cenizas volcánicas,
feldespatos, vidrio o, por otro lado, sedimentos bioquímicos como fragmentos de yeso y/o
conchas carbonatadas de moluscos y otros organismos.
En el proceso de saltación, los sedimentos experimentan múltiples contactos, choques y
roces. Esto permite, a su vez, el aumento en la esfericidad y el desarrollo de fisuras
microscópicas de los granos. Tras el impacto de las arenas en la superficie, una partícula
puede rebotar de nuevo en la superficie apoyado por los sedimentos más gruesos. Este
proceso es denominado rebote elástico y finaliza cuando el flujo pierde competencia. De
este modo, el viento transfiere energía cinética al grano, que al chocar con la superficie de
arena desplaza a otras partículas, proyectándolas al aire (Strahler, 1997). Las arenas finas

15
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

pueden alcanzar alturas hasta de 3 m, esto bajo condiciones eólicas turbulentas, sin
embargo, lo normal es que la carga arenosa no realice saltos superiores a 1 metro por
encima de la superficie (Muñoz, 1995). Por otro lado, la saltación de sedimentos de arena
provoca la reptación de las fracciones de arena más gruesa (diámetro de 0,5 a 2 mm)
(Gutiérrez, 2008), el cual es un proceso lento, de movimiento irregular y que sigue la
dirección del viento predominante. Este último proceso, crea una serie de ondas formadas
por pequeñas crestas y depresiones dispuestas transversalmente a la dirección del viento,
denominadas rizaduras o ripples (Stralher, 1997).

4.2.3. Procesos agradacionales asociados a la acción del viento


- Loess: Se definen como sedimentos porosos y friables, de coloraciones variables (de
gris amarillento a tonos pardo rojizos), que se forman por acumulación de polvo eólico (Pye,
1995; Pye y Sherwin, 1999). Se estima que estos depósitos constituyen cerca del 10% de la
superficie terrestre emergida (Pecsi, 1968). Se forman a partir de tormentas de polvo y se
componen de cuarzo principalmente (entre 45 y 55%), pero también de feldespato, mica,
hornblenda, piroxeno, calcita y conchas fósiles. Finalmente, el tamaño de las partículas es
mayoritariamente limo y, en menor proporción, arcilla (García-Hidalgo et al., 2008).
La fuente de estos sedimentos se atribuye a rellenos de valles aluviales y llanuras de
ablación que fueron denudadas luego del retroceso glaciar global y que fueron
posteriormente transportados por el viento.. El loess es sumamente importante ya que
compone el material base de alguno de los suelos agrícolas más ricos del planeta,
desarrollándose en ellos el suelo tipo Mollisol, rico en nutrientes para el cultivo de cereales,
tales como trigo y maíz (Strahler, 1997).
- Acarreos de arenas y dunas (médanos): Un acarreo de arena es una acumulación de
sedimento arenoso formada a sotavento de algún obstáculo fijo, como por ejemplo una
roca o un arbusto. Estos acarreos no se desplazan, sino que permanecen unidos al
obstáculo. Pueden ser conocidos también como nebkas. Una duna de arena o médano, en
cambio, es un montículo o colina individual de arena suelta que se alza en una sola cima y es
independiente de cualquier obstáculo (Strahler, 1997), aunque su origen puede estar ligado
a una acumulación de arenas al chocar con una barrera física (vegetación, rocas, etc.). De
esta forma, es posible que una duna se forme a partir de un acarreo de arena, dado una alta

16
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

disposición de material y que el cúmulo de arena logre superar la barrera del obstáculo y
desarrolle una abrupta cara de avalancha en el sentido y dirección del viento dominante
(Figura 4). Las partículas que componen las dunas sedimentológicamente muestran alto
redondeamiento, así como alta homogeneidad granulométrica (Muñoz, 1995). Se clasifican
fundamentalmente según su geometría y en base a la posición de su cara de avalancha en
relación a la incidencia del viento (García-Hidalgo et al., 2008) (Figura 5).

Figura 4. Esquema secuencial del desarrollo de una duna. La estructura interna consta de ripples,
representado por líneas onduladas (superficiales); líneas de puntos para láminas de granos caídos;
y líneas continuas para estratificaciones cruzadas formadas por caídas de grano. Extraído de Arche
(2010)

Figura 5. Clasificación de dunas. Extraído de Gutiérrez (2008)

17
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.2.4.Estructuras eólicas de deposición de arenas (Dunas)


- Mantos de dunas: son acumulaciones de arena con pequeñas dunas, sin cara de
avalancha, que se desarrollan en un terreno relativamente aplanado. Las superficies pueden
ser irregulares, onduladas, con o sin ripples, etc. Muchos de los mantos de arena actúan
como base o soporte para otras dunas móviles (Gutiérrez, 2008). La potencia de los mantos
de dunas varía de unos centímetros hasta 10 m (Breed et al., 1987). El tamaño de arena
fluctúa entre arena muy fina, con concentraciones variables de limo, hasta arenas gruesas y
mal clasificadas (Pye y Tsoar,1990).
La movilidad de los mantos de duna está influenciada por distintos factores, como por
ejemplo, la colonización de vegetación, la cual reduce el movimiento de la arena e impide el
desarrollo de dunas en su superficie, propiciando el desarrollo de laminación horizontal en
arenas (García-Hidalgo, 2008). Es muy frecuente en arenas gruesas bien clasificadas un
proceso previo de deflación del material fino, generando un tipo de pavimento desértico.
Otro proceso sucede sobre mantos de dunas cercanos a niveles freáticos, o bien, expuestos
a recurrentes inundaciones. En tales situaciones se impide la movilidad del manto, así como
el desarrollo vertical de unidades eólicas. Finalmente, cuando se crean calcretas, o costras
carbonáticas en contextos de fenómenos áridos, también se posibilita la inactividad
dinámica de los mantos dunares.
- Dunas barján y barjanoides compuestas: las dunas barján son cuerpos
deposicionales transversales e individuales con forma en planta de media luna. Su ladera a
barlovento es más bien suave, con un ángulo medio de 12°. A sotavento posee una
pendiente media más abrupta de 34°. Se generan bajo regímenes eólicos de intensidad
moderada a baja y los cuernos de la duna indican el sentido del viento (Figura 6A). Cuando
el proceso eólico es continuo, y el aporte de arenas es suficiente, diferentes dunas se van
desarrollando una al lado de la otra y pueden unirse lateralmente en una cresta larga y
sinuosa. Dichas estructuras dunares son denominadas barjanoides compuestas y pueden
formar extensos campos dunares (Figura 6 C).

18
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Dunas transversales: se clasifican así debido a que el viento incide de forma


perpendicular a la longitud de las mismas. Está constituida por largos cordones, y se
caracterizan por tener una pendiente suave en barlovento y pendiente más abrupta a
sotavento. Poseen altura de crestas menores a 10 m, y espaciado que van entre los 100 a
600 m (Hesp y Thom, 1990) (Figura 6B).
- Dunas longitudinales o lineales: son los tipos de dunas más frecuentes, y pueden
alcanzar longitudes de hasta 200 km. Son rectilíneas, paralelas, de espaciamiento regular y
presentan una sección transversal bastante simétrica. La sección longitudinal es más bien
lineal para dunas de pequeña longitud y puede variar a cordones con variadas crestas en
dunas de gran longitud (García-Hidalgo et al., 2008). En relación a la dirección del viento, las
dunas longitudinales son formadas por vientos unimodales a bidireccionales; es decir,
vientos continuos en una dirección, a los que se le puede superponer vientos oblicuos
(Figura 6D).

- Dunas en domo: son estructuras que poseen un perfil transversal simétrico, puesto
que tanto su ladera a barlovento como a sotavento poseen un ángulo similar. Poseen
alturas que van entre 40 y 60 m y longitudes que pueden ir de 500 m a 1 km (García-Hidalgo
et al., 2008). Poseen forma circular, o elíptica vista en planta, y su cresta es más bien plana.
- Dunas Parabólicas: asociado al desarrollo de vegetación y al ambiente litoral. Se
forman producto de fuertes vientos costeros que transportan grandes volúmenes de
sedimento (Stralher, 2004). Las dunas parabólicas desarrollan crecientes hoyas de deflación
a barlovento, pudiendo alcanzar alturas que llegan a los 30 m. La arena extraída por
deflación de barlovento es acumulada en sotavento de la misma duna, formando un
terraplén curvo, el cual se hace más alto conforme se ensancha o profundiza la hoya
(Strahler, 1997) (Figura 6 E).
- Dunas simples: se caracterizan por desarrollar un cordón estrecho de cresta recta y
sinuosa, que puede alcanzar grandes longitudes. Poseen un perfil transversal que va de
recto a redondeado, y un espaciado interdunar regular. Este tipo de dunas puede formar
estructuras en forma de “Y” o de diapasón. Su área interdunar puede estar cubierta por
vegetación o bien por pavimentos desérticos (García-Hidalgo et al., 2008).

19
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Dunas compuestas y complejas:en base a estudios realizados por Lancaster (1983,


1989a) en el desierto de Namibia, las dunas compuestasposeen dos o más cordones de
dunas asimétricos, superpuestos o próximos sobre la cresta. Presentan alturas de entre 25 a
40 m, y un espaciamiento que va entre 1200 y 2000 m. Finalmente, las dunas complejas se
diferencian de las compuestasbásicamente en la altura de crestas, que pueden llegar a 150
m. Las dunas complejas poseen una cresta principal sinuosa, y dunas crecientes en sus
flancos. Sus áreas interdunares pueden desarrollar ondulaciones subparalelas, o
ligeramente oblicuas a la cresta principal.
- Dunas piramidales: también denominadas tipo estrella (Figura 6F). Estas dunas son
las más predominantes en los grandes campos de dunas oergs y pueden alcanzar hasta los
400 m de altura (Gutiérrez, 2008). Presentan un conjunto de tres o cuatro brazos radiales
que convergen en la cima. Los ángulos de ladera en su zona alta (abrupta) van entre los 15 y
30°, mientras que en su zona baja las laderas son más suaves, con pendientes de 5 a 10°. El
espaciamiento entre las dunas varía entre 150 y 6700 m y su ancho puede ir entre 180 y
6000 m (Lancaster, 1995). Cabe mencionar finalmente que, en base a la rosa de los vientos
elaboradas para este tipo de dunas, su génesis se asocia a vientos multidireccionales y a
intensidades variables (Lancaster,1989b y c).
- Dunas reticuladas: se desarrollan bajo una cubierta continua de arena y se
componen de dunas entrecruzadas, que configuran redes rómbicas de algunos cientos de
metros. Se interpreta como un tipo de duna transversa, las que se solapan como
consecuencia de las distintas direcciones de los vientos estacionales existentes
(Aufrère,1935).
- Deflación inducida y reactivación de Dunas: existen muchos procesos que pueden
acrecentar las tasas de erosión y deflación de los cuerpos dunares. El cordón de dunas
costeras (foredune), por ejemplo, desempeña un papel sumamente importante en la
protección de los ambientes costeros ya que funcionan como verdaderas barreras ante
mareas inusuales, marejadas o frente eventos tsunamigénicos. El foredune y la anteplaya
absorben gran parte de la energía de las rompientes del oleaje durante los eventos marinos
de alta energía y sobreelevación del nivel marino. Frente a esta situación, las dunas costeras
se ven muy erosionadas y pierden gran parte de su estructura arenosa. Otro ejemplo de
denudación de los cuerpos dunares es el uso de estos sustratos para cultivos, para pastoreo

20
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de animales, el tránsito de personas y, por último, el tránsito de autos todo terreno sobre
estas formas. Todas estas prácticas pueden acelerar el proceso de denudación del sustrato
arenoso e impedir la conservación de estos sistemas.
- Dunas litorales. En el ambiente litoral, las dunas se desarrollan sobre el nivel de
pleamar (Nordstrom et al., 1990). Este proceso comienza cuando la arena se seca y las
fracciones arenosas, de entre 0,1 y 0,3 mm de diámetro, son desplazadas por el viento por
efectos de saltación o tracción y por suspensión bajo regímenes eólicos de alta energía. Las
dunas litorales se desarrollan en latitudes medias, debido a las condiciones energéticas del
viento y al factor de fijación de la vegetación (Gutiérrez, 2008). Asimismo, la arena puede
quedar retenida formando una nebkha o duna de obstáculo. Por otro lado, en el ambiente
litoral se pueden encontrar dunas parabólicas y blowouts, desarrollos eólicos verticales que
pueden formar cordones de dunas litorales de hasta 30 m de altitud por acrección
(Arens,1996), dunas longitudinales (seif) y campos de dunas tipo barján (Inman et al., 1966).

21
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 6.Principales tipos de dunas, donde se ilustra la dirección de incidencia del viento (siendo
unidireccional o multidireccional) en relación a la extensión lateral de los cuerpos dunares.

Finalmente, las dunas litorales están sometida a una gran variedad de procesos, como
son la acción de las olas, la colonización de vegetación, tsunamis y tormentas oceánicas, a
diferencia de las dunas de ambientes desérticos (Gutiérrez, 2008). El efecto barrera que
generan las dunas es sumamente importante en términos de mitigación de daños
materiales y humanos de zonas costeras frente a tsunamis o a tormentas oceánicas, por lo
que su estudio y conservación resulta ser un tema obligado en el manejo y ordenación del
borde costero.

22
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.3. Morfodinámica y acción modeladora deloleaje y las mareas oceánicas

La principal fuente de energía para una gran parte de las costas del mundo proviene
de las olas. Sin embargo, existen otro tipo de costas, como estuarios o bahías, en las que las
mareas suelen ser un factor modelador importante también (Gutiérrez, 2008).
El oleaje representa un modo de energía cinética reflejado en el movimiento de las
olas y producido por los vientos oceánicos. El viento sopla de forma constante sobre
extensas superficies de masas de agua marina; esta distancia es denominada fetch. Este
proceso físico desarrolla una serie de corrientes en la zona de rompientes de las olas,
acompañado con el ascenso y posterior descenso de las mismas, cuando estos flujos llegan a
la orilla. Los trenes de olas poseen todos los elementos de una onda, es decir, longitud de
onda entre cada tren, amplitud, crestas, valles, etc. Por lo general, los trenes de olas llevan
una longitud de onda relativamente constante en altamar; sin embargo, conforme éstas se
acercan a la orilla, su distancia disminuye gradualmente al friccionar con el fondo.
Asimismo, la amplitud del oleaje conforme el tren se acerca a la zona de rompiente
aumenta de forma muy rápida, pudiendo incrementarse hasta en un 50% (Strahler, 1997).
Cuando la profundidad dela lámina de agua es la mitad de la longitud de la onda, el efecto
de las olas en el fondo producirá cambios apreciables en la forma de la onda y velocidad
(Strahler, 1997).La profundidad de interacción que hay entre el sustrato marino y el oleaje
se denomina “nivel de base del oleaje”. Por otro lado, se ha definido el proceso dinámico de
las olas como un movimiento oscilatorio, vertical y constante que se propaga hacia el
sustrato, generando modificaciones sobre el mismo, como la creación de formas de fondo
de distintas dimensiones (Figura 7).
Desde el punto de vista sedimentológico, el oleaje, posee gran capacidad de
transporte y erosión. Conforme el fondo costero se hace menos profundo y nos acercamos a
la zona de rompiente, se produce el proceso de arrastre friccional de fondo o cizallamiento
(Gutiérrez, 2008).

23
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

cresta
valle

Figura 7. Elementos físicos del oleaje, donde “λ”, representa la longitud de onda entre cada valle.
Además, se describe la variación del movimiento oscilatorio que varía de circular a elíptico conforme
se acerca a la costa, así como la interacción de la corriente con el sustrato según la profundidad.
Extraído de Arche (2010).

4.3.1 Variaciones glacio-eustáticas del nivel del mar


Las variaciones glacio-eustáticas son los cambios en el nivel del mar asociados a
cambios climáticos globales. Están acompañadas de ciclos regresivos o glaciares, que se
asocian a un enfriamiento global y a un aumento del área ocupada por los casquetes
polares, que migran desde latitudes altas hacia latitudes medias. Se reflejan en una
disminución del nivel del mar. Por el contrario, las épocas interglaciares se definen como
etapas de calentamiento asociadas al derretimiento de vastos campos de hielo, lo que
produce un aumento en el nivel del mar por la fusión de los casquetes y, con ello, un
proceso transgresivo en el que el mar avanza hacia el continente. Asimismo, el efecto
erosivo del mar sobre los relieves emergido modela distintas terrazas marinas a lo largo de
los ciclos interglaciares, lo que se puede constatar a lo largo de la costa del Norte de Chile
donde aparecen escalonadas, gracias a la intensa tectónica de alzamiento, y han sido
correlacionadas con los distintos Estadios Isotópicos Marinos (MIS).
Existe una relación directa entre estos episodios de ascenso y descenso del nivel del
mar durante el Cuaternario y la señal isotópica de las aguas oceánicas. Para los periodos
glaciares, la concentración del isótopo liviano 16O, disminuye, por lo que la relación isotópica
16
O/18O es menor. Y lo contrario sucede para periodos interglaciares, escenario en el cual la
concentración del isótopo liviano16O aumenta. Estas firmas isotópicas son posibles de medir

24
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

en los núcleos de los sedimentos del fondo marino, en base a una muestra estándar del
valor actual, que se representa con la sigla SMOW (Standard mean oceanic water). Ambas
épocas, glaciares e interglaciares, se encuentran intercaladas en el tiempo geológico
reciente, sobre las cuales se le asigna un número impar a los periodos interglaciares y par
para los periodos glaciares. En total se han definido hasta 20 estadios (Wright, 2000;
Herrera y Verdejo, 2009) que han tenido particular influencia en la historia geológica
reciente del planeta (Cuaternario) y en especial en sus costas.

4.3.2.Las corrientes oceánicas


Se producen por la acción del viento sobre la superficie del océano abierto,
desplazadas por gradientes de presión y cambios de densidad, como resultado de los
cambios de temperatura y salinidad del agua de mar, debido a la influencia de últimos
parámetros son denominados como termohalinas. A nivel global estos procesos están
influenciados por la distribución de las masas continentales, con desviación de las corrientes
producto de la “fuerza de Coriolis”. En el hemisferio sur las corrientes se desplazan en
sentido contrario de las agujas del reloj, al contrario que en el hemisferio norte.
Se suelen desarrollar corrientes cálidas hacia los márgenes occidentales de los
océanos, lo contrario para los márgenes orientales y sus costas. Esto es debido a que su
circulación es fría, generándose tasas de evaporación baja y, como consecuencia, el
desarrollo de amplias zonas áridas, incluyendo las costas occidentales de las grandes masas
oceánicas, como por ejemplo las costas áridas ubicados entre Perú y Chile (Gutiérrez, 2008).

4.3.3.Procesos y estructuras asociados a la acción erosiva del oleaje


- Refracción. Representa el curvamiento del perfil de la ola en planta, generado por el
perfil de la costa (si es rectilínea, irregular, tipo bahía, etc.) en la que los trenes de olas
buscan orientarse paralelos al litoral justo antes de llegar al mismo, a medida que pierden
velocidad y la batimetría se hace menos profunda (asomeramiento). Este proceso es influido
por el gradiente, o pendiente, de la playa y por la batimetría de la zona sumergida anexa.
Por ejemplo, en una costa rectilínea los trenes de olas incidirán buscando posicionarse lo
más paralelo a la costa como sea posible, en dirección hacia la orilla, liberando su energía de
forma relativamente constante en una superficie regular y larga. Esto se traduce en un

25
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

oleaje poco vigoroso y no tan erosivo (Strahler, 1997) (Figura 8a). En costas confinadas por
promontorios rocosos, las líneas de flujo del oleaje convergerán en la zona de los
promontorios incidiendo de forma ortogonal y sobre una superficie de contacto menor,
generando un efecto energético acumulativo, proyectando un oleaje de alta intensidad,
erosivo y de gran amplitud. Sobre la traza de la bahía, los flujos energéticos de las olas serán
divergentes entre sí, provocando un oleaje poco vigoroso y de baja amplitud (Figura 8b).

a)
b)

Figura 8.Esquema del comportamiento físico del oleaje en relación al sustrato o superficie de impacto
(refracción). (a)se observa una incidencia oblicua de los flujos, por lo que se infiere una deriva litoral
activa en el sentido izquierdo.b) Sobre el promontorio, los flujos de energía convergen al acercarse a
la costa. Lo contrario a lo largo de la playa donde los flujos son disipativos (nótese la relación inversa
entre los parámetros b y b0 entre promontorios y la playa. Extraído de Strahler (1997)

Las olas rompientes son otro factor modelador importante: cuando la velocidad sobre
la cresta de la ola supera la velocidad de la estructura subyacente de la misma, la cresta
sobrepasa su base provocando una ola rompiente (Gutiérrez. 2008). Es en esta zona donde
ocurre la mayor erosión sobre el sustrato de la playa. Según Gutiérrez (2008), las
rompientes pueden clasificarse en cuatro tipos: rompientes en derrame (spilling) que se
desarrollan en zonas poco profundas, liberando mucha espuma; las rompientes en voluta
(plunging), dadas en fondos marinos más profundos donde la cresta se incurva dejando un
hueco o tubo entre la zona de cresta y su base; las rompientes onduladas (surging), que se
encuentran en las playas más profundas, dejan poca espuma y se desploman directamente
desde su base; y finalmente las rompientes por colapso (colapsing) que poseen
características mixtas del tipo de rompiente ondulada y en voluta (Figura 9).

26
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 9. Esquema de los cuatro tipos de rompiente, generados según la pendiente de la playa y la
altura relativa A/a (relación amplitud ola / profundidad del fondo) Extraído de Gutiérrez, 2008.

-Difracción de oleaje. Se define este proceso como la transferencia lateral de energía


sobre las crestas del oleaje, que se forma cuando la amplitud de la ola es superior a otras
adyacentes dentro del mismo tren. Cuando el oleaje se encuentra con algún obstáculo
(rompeolas, isla, etc.), se generará una zona de sombra o de abrigo, que estará protegida de
la acción del oleaje. Sin embargo, el mismo tren de ola que no incide con el obstáculo puede
lateralmente producir una perturbación de la zona de sombra provocando oleaje. Dichas
olas u ondas transferidas sobre la zona de sombra son denominadas olas difractadas y se
comportan como arcos con una convergencia de sus extremos hacia el rompeolas,
generando altas amplitudes de incidencia del oleaje (Figura 10).

Figura 10. Esquematización de la incidencia del oleaje a la costa y del proceso de difracción de olas
provocado por un rompeolas. Extraído de Gutiérrez (2008).

27
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Corrientes ocasionadas por olas rompientes. La corriente costera representa un flujo


en dirección paralela a la línea de costa. Se ubica inmediatamente después de la zona de
rompientes y posee la capacidad de arrastre de sedimentos en esta dirección y sentido,
alcanzando velocidades entre 0,5 a 1 m/s (Strahler, 1997) (Figura 11a).
Las corrientes de avance representan el flujo de agua que se dirige de forma oblicua a
la línea de costa, que puede tener diferentes capacidades de transporte según la magnitud
del oleaje existente. Las corrientes son capaces de desplazar partículas de gran diversidad
de tamaño, desde arena fina hasta cantos rodados pequeños a medianos (Strahler, 1997). El
flujo se ve contrarrestado por la fricción de arrastre, generada por los sedimentos de fondo,
y por la pendiente de la playa (Figura 11b).
Las corrientes de reflujo, o resaca, se definen como un flujo de retorno canaliforme
que se origina cuando las corrientes de avance pierden toda su energía al remontar la orilla
(zona de batida del oleaje), y el flujo de agua emprende un camino inverso a favor de la
pendiente de la playa. Las corrientes de resaca pueden alcanzar un ancho de hasta 30 m y
velocidades que pueden llegar a los 8 km/h (Gutiérrez, 2008). Este flujo de por si se
considera menos turbulento que el de avance (Figura 11b).

a) b)

Figura 11.(a) Esquema de las corrientes costeras de avance y resaca respectivamente y su relación
con la deriva litoral de los sedimentos (deriva de playa). (b) Esquema sobre los vectores de
desplazamiento del viento y el desarrollo de la corriente costera en la zona submareal (zona de surf).
Extraído de Strahler (1997).

28
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Finalmente, las corrientes de desgarre de las rompientes corresponden a un flujo


perpendicular a la línea de costa, el cual se dirige hacia el mar. Cuando este flujo pierde
fuerza deja una “cabeza de desgarre”, conformada por sedimentos arenosos y gravas, que
posee forma de abanico de expansión. Estas corrientes en si son ocasionales y pueden durar
tan solo unos minutos, o puede continuar durante1 o 2 horas, alcanzando distancias entre
100 a 800 m y velocidades de hasta 1 m/s (Strahler, 1997). Las corrientes de desgarre,
pueden generar estructuras de erosión como canales submareales poco profundos con una
extensión lateral variable (Figura 12).
- Deriva litoral: Se define como el desplazamiento continuo de sedimentos de una
playa a lo largo de la misma, impulsado por la acción de las corrientes litorales en general.
Para explicar este proceso es preciso partir de la premisa de que el flujo de ascenso del
oleaje incide de forma oblicua a la línea de costa (Strahler, 1997), definiendo los flujos que
desplazan los sedimentos por el litoral de forma intermitente. La deriva de playa representa
así el movimiento oblicuo de los sedimentos hacia tierra producto de la corriente de avance,
y un desplazamiento perpendicular a la línea de costa, en dirección hacia el mar, producto
de las corrientes de reflujo. Finalmente, la deriva litoral se define como un proceso continuo
y alternante, donde los sedimentos se desplazan distancias decimétricas por cada tren de
ola (Strahler, 1997). Sin embargo, al ser éste un proceso continuo, los desplazamientos
pueden transportar sedimentos varios kilómetros en playas rectilíneas en relativamente
poco tiempo, si las condiciones son las adecuadas (Figura 13).
- Influencia de la deriva litoral sobre las corrientes de avance y de resaca. La deriva
litoral es un patrón de interferencia entre las corrientes de avance y de resaca, en cuanto a
que constituye, en mayor o menor medida, un obstáculo en el desplazamiento de dichas
corrientes en términos de la fricción y permeabilidad respecto del sustrato. Por ejemplo, en
una playa de guijarros y cantos rodados, la permeabilidad y a su vez la fricción del sustrato
es alta, por lo que va a mermar la velocidad de la corriente de avance. A su vez, la
permeabilidad puede interrumpir el desarrollo de una corriente de resaca (al menos
superficialmente). Bajo playas arenosas el factor de fricción es bajo, en relación a la playa de
guijarros, y su permeabilidad es menor también, por lo que ambas corrientes se
desarrollarán con mayor intensidad.

29
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 12.Esquema de una corriente de desgarre en base a los vectores de flujo. Extraído de Strahler,
(1997).

a) b)

Figura 13. (a) Esquema de la deriva litoral de sedimentos a lo largo de una costa de traza rectilínea.
Dicho transporte puede terminar ya sea ante la presencia de un promontorio o bien ante el
desarrollo de un punto de deposición como una flecha. (b) Deriva litoral a lo largo de una costa
irregular (comprendida por promontorios y una bahía). Se desprende un ciclo completo de erosión en
los promontorios y deposición en la traza de la bahía. Extraído de Strahler (1997)

-Erosión de acantilados y plataforma rocosa: Representa un proceso vigoroso y


constante en el que grandes acantilados y otras geoformas litorales son sometidos a
procesos de meteorización mecánica, física y química, así como procesos de bioerosión y
movimientos en masa (Trenhaile, 1987; Masselink y Hughes, 2003). Dichas estructuras son
debilitadas estructuralmente y socavados en su base, hasta unos pocos metros sobre el
nivel de pleamar, producto de un oleaje de alta energía en periodos de marea alta.. Grandes
bloques de roca de entre 2 a 10 Tm pueden ser desplazados y alzados verticalmente entre 2

30
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

y 3 m (Strahler, 1997).La erosión por oleaje en periodos de temporal afecta


fundamentalmente a depósitos fluvio-glaciares y a costas abiertas y desprotegidas.
Generalmente los grandes acantilados poseen a sus pies una plataforma de abrasión
marina, la cual continuamente es meteorizada y denudada por acción de las olas en la zona
intermareal. Los clastos de tamaño canto y bloques sirven de herramientas para hacer más
eficiente la abrasión, mientras que las partículas finas se desplazan mar adentro (Strahler,
1997). Las partículas gruesas son incorporadas al oleaje y golpean continuamente sobre la
base de los acantilados, provocando grandes efectos erosivos a escala de tiempo muy corto,
generando geoformas litorales tales como cuevas, columnas, estructuras de colapsos, arcos,
etc. (Figura 14).
Finalmente, las tasas de retroceso de los acantilados son bastante variables y han sido
extensamente estudiadas a lo largo de las costas del mundo en el tratado de Sunamura
(1992). Este proceso varía bastante según la litología que se esté erosionando y, según el
tratado antes mencionado, puede desarrollar tasas de retroceso que van de 1 mm/año en
granitos, de 1 cm/año en calizas, y hasta retrocesos superiores a los 10 m/año en depósitos
de cenizas y de origen glaciar.

31
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 14.Evolución de un acantilado costero, definiendo geoformas de erosión producto del oleaje y
las mareas. Del estadio a) a b), los procesos de erosión son más intensos. En c), se representa un
proceso de alza en el nivel eustático medio del mar, asociado a la erosión total de la paleoplataforma
de abrasión marina. Extraído de Gutiérrez (2008)

4.3.4. Procesos agradacionales asociados a la acción del oleaje y las mareas


- Playas: En términos simples, una playa es un cuerpo sedimentario compuesto de
arenas, gravas o guijarros, que está expuesta a procesos continentales, y a su vez, a
procesos marinos. Éstas ocupan casi el 40% de las costas del globo terráqueo (Bird, 2000).
Las playas la forman sedimentos producidos por la erosión de las olas o aportados en
diversos puntos por los ríos que drenan la superficie continental (Strahler, 1997). Por otro
lado, las fracciones finas como limos y arcillas permanecen en las corrientes en suspensión
formando plumas de turbidez y son depositadas mar adentro en la plataforma continental,
o incluso en zonas más distales de la cuenca oceánica profunda.

32
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Las playas de guijarros corresponden a fragmentos rodados de tamaño cantomediano


a grande, y raramente pequeños bloques (Strahler, 1997). El manto de guijarros depositado
hace que el agua arrastrada por la corriente de ascenso de la batida del oleaje se infiltre
rápidamente y ello provoca que no se genere la corriente de reflujo (Strahler, 1997). Las
playas, en sí, son estrechas y de pendiente abrupta.
Las playas de bolsillo (pocket beach) poseen una vista en planta tipo medialuna y, por
lo general, están confinadas por promontorios rocosos, presentando una forma cóncava
hacia el mar. Estas playas son más bien largas y amplias y su gran disposición de sedimentos
se asocian al aporte fluvial de sedimentos tamaño arena desde áreas cercanas.
Son variadas las estructuras sedimentarias de acreción posibles de encontrar a lo
largo de las playas del planeta, por lo general formadas por depósitos arrastrados por la
deriva litoral, como es el caso de barreras litorales, cúspides arenosas (cuspate forelands),
flechas y, finalmente, los puentes de arena o tómbolos (Gutiérrez, 2008).
- Tipos de costa (en sentido amplio).En base a su carácter fisiográfico, clima o
elementos biológicos que las caracterizan, se definen distintos tipos de costa. La Costa de
Rías se forma por la inmersión de una costa, antes emergida, formada por brazos de mar
que se adentran en el continente, definiendo morfologías alargadas y escarpadas, en
general con orientación perpendicular a la costa. Son frecuentes las islas en la zona de
desembocadura. La Costa de Fiordos, están formadas por el hundimiento de valles glaciares
muy escarpados. Son bahías largas y estrechas. Las Costa de islas barreras se produce por la
emersión de un llano costero, generándose una isla barrera, paralela a la línea de costa, que
delimita una laguna costera entre la isla barrera y el continente.
En relación a su coincidencia con valles fluviales se pueden distinguir costas deltaicas
y estuarios. Las Costas deltaicas se forman por la acumulación de un gran volumen de
sedimento en la desembocadura fluvial en zonas de ríos muy caudalosos, de tal forma que
este cuerpo avanza hacia la cuenca marina definiendo una geometría triangular. El
desarrollo del tipo de delta, depende fuertemente del tipo de costa, así como de la
batimetría de la misma y parcialmente de los efectos de las olas y las corrientes que afectan
sus depósitos. Se caracterizan por el desarrollo de plataforma más bien llana y de sistemas
meandriformes intercomunicados que drenan toda la llanura deltaica, que son
denominados distributarios.

33
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Finalmente, los Estuarios se definen como una serie de valles sumergidos por el
marque se encuentran suministrado de sedimentos de origen marino, producto del oleaje y
las mareas, así como otros de tipo fluvial (Dalrymple, et al., 1992a).La morfología de los
estuarios resulta, como se dijo en el párrafo anterior, de procesos marinos y fluviales, y
puede originar procesos como la floculación y el desarrollo de manglares o marismas. El
agua marina se deposita por densidad en la zona baja del estuario con una geometría en
forma de cuña y sobreyace al agua de origen fluvial .La génesis de sus procesos varía
longitudinalmente en término de sus depósitos; en su zona más interna (al continente),
dominan los procesos fluviales, mientras que en la zona más cercana al mar predominan los
de origen marino (Dalrymple et al., 1992b).Tanto los depósitos, como las geoformas y
ecosistemas que pueden desarrollarse adyacente a un estuario depende casi
exclusivamente del rango mareal que posea dicha costa. Por ejemplo, en costas
mesomareales, es posible que se desarrollen manglares, marismas y redes de canales
meandriformes. En costas micromareales, se pueden desarrollar playas, bancos de arena y
flechas hacia la zona distal del sistema.
- Marismas y llanuras de marea: Representan lagos o superficies parcialmente
inundadas, que se rellenan de sedimentos finos de limo, arcilla y materia orgánica. Estos
sedimentos pueden ser redistribuidos por las corrientes de marea, o por un alza en el caudal
del cauce fluvial que drena la superficie. Se desarrollan en zonas relativamente altas y en
climas templados de latitudes medias. Las marismas suelen desarrollar un amplio manto de
vegetación halófita (tolerante a la salinidad), tales como las salicornias, o extensas masas de
juncos (Gutiérrez, 2008) en zonas de mezcla de agua marina y los cauces fluviales que
alimentan estas zonas. Estos sistemas están frecuentemente asociados a una compleja red
de canales de alta sinuosidad donde circulan preferentemente las mareas durante sus ciclos
diarios.
Por otro lado, la acumulación de sedimento detrítico fluvial fino, junto con materia
orgánica, rellena las depresiones y eleva el terreno permitiendo la colonización de plantas y
animales. La zona elevada yace cubierta de agua en periodos de pleamar y expuesta en
bajamar (Strahler, 1997). Con el aporte de agua marina se desarrollan diversas especies
tolerantes a aguas salinas y salobres. El fango se acumula progresivamente generando
depósitos orgánicos tipo turba, llegando a un punto donde la vegetación rebasa la altura de

34
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

pleamar. Esta masa arbustiva se va expandiendo, pudiendo cubrir prácticamente toda una
laguna, o incluso zonas de mar abierto, a medida que se produce la colmatación de la zona
de desembocadura fluvial. Una gran cantidad de sedimentos, fundamentalmente arenas
medias a finas, suelen quedar atrapados por las plantas y el flujo está dominado en gran
medida por la densidad de la vegetación (Neumeier y Ciavola, 2004).
- Perfil de equilibrio de la costa: Se refiere al equilibrio entre los procesos de erosión
costera y los procesos deposicionales que dirigen la acreción de sedimentos en las playas,
los cuales se ajustan a ciertos ciclos en los que grandes procesos erosivos eliminan
sedimento de una playa (corrientes de resaca o reflujo) que subsecuentemente se
compensan con un periodo de acumulación de sedimentos (corrientes de avance). Las
alternancias de ambos procesos permiten conservar las geoformas y mantener el perfil de
playa más o menos constante a lo largo del tiempo. Los ajustes en el perfil de equilibrio son
estacionales, consistentes en fluctuaciones cíclicas de períodos invernales de grandes
tempestades con periodos estivales de mayor deposición y construcción de playas. Estas
variaciones no provocan cambios significativos a largo plazo si las condiciones de aporte
sedimentario y el oleaje no cambian (Strahler,1997).
- Mareas oceánicas y corrientes de marea. Las mareas oceánicas se definen como las
subidas y bajadas periódicas del nivel del océano, relacionadas directamente con los ciclos
orbitales de luna y el sol. Los rangos mareales suelen ser muy variados según la distancia
con respecto de la costa que se mida, siendo no mayores a 1 m en altamar, pero llegando
hasta 10 m en zonas costeras macromareales. Este parámetro depende de la anchura,
pendiente de la plataforma y forma de los continentes. En consecuencia, el rango mareal
está influenciado fuertemente por la configuración de los océanos y de sus costas
(Masselink y Hughes, 2003). Cuando la luna se encuentra más cerca de la Tierra, su atracción
provocará la marea alta, o pleamar, en ciertas zonas lo que generará corrientes de marea
más fuertes y cambios del nivel marino mucho más acentuados. El intervalo entre dos
pleamares es de 12.5 horas, teniendo lugar la bajamar 6.25 horas después del punto de
pleamar. Estos ciclos mareales semidiurnos, se dan en casi la mayoría de los lugares del
planeta, aunque dependen de su proximidad a los puntos anfidrómicos y su patrón de
interferencia (Strahler, 1997).

35
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.4. Morfodinámica y acción modeladora asociado a ríos y a sistemas aluviales


4.4.1. Dinámica de la acción fluvial
Se cataloga la acción fluvial y la acción de los flujos hídricos, como el agente erosivo
más importante sobre la superficie terrestre, en términos de área (Strahler, 1997).Los ríos
pueden ser considerados como la zona media de los sistemas fluviales, exhibiendo una traza
que va de tipo recta a meandriforme en zonas áridas sobre una topografía relativamente
llana. Aguas arriba, este se nutre a partir de complejas redes de drenaje, que desplazan
cantidades variables de agua y sedimentos, a través de quebradas y cajones por las
serranías de alta montaña. En su curso más bajo, el sistema fluvial desemboca al mar bajo
morfologías tipo delta sobre ríos de alto caudal, o sobre llanuras de inundación asociados a
marismas, lagunas fluviales, bajo efluentes de menor intensidad.
El sistema fluvial cambia a través del tiempo debido a procesos erosivos, de
sedimentación, asociados también fuertemente al factor climático (fuertes crecidas), por
modificaciones en el nivel de base, tectónica y finalmente, por intervención humana (Park,
1981), siendo la acción fluvial el principal modelador de los paisajes que hoy en día vemos
en la superficie de los continentes (Strahler, 1997).

4.4.2. Procesos erosivos asociados a la acción fluvial


Los sistemas fluviales, como se dijo anteriormente, son activas fuentes de erosión,
pudiendo formar profundos sistema de quebradas, principalmente en zonas altas de
elevado gradiente topográfico. Este proceso se ve potenciado, en mayor o menor medida,
por el sustrato en el que se está desarrollando la erosión. Por ejemplo, bajo basamentos
duros, el proceso será mucho más lento y menos vigoroso, como suele pasar en cordilleras
de basamento consolidado. Sin embargo, hacia zonas precordilleranas, o más bajas, en
donde existe una superficie dominada por depósitos aluviales conglomeráticos y ricos en
arenas, la incisión provocada por estos sistemas es sumamente significativa.
La erosión de laderas es un proceso que se da a lo ancho del perfil del cauce de un
segmento de red y que se incrementa con lluvias torrenciales y subsecuentes crecidas en el
caudal que fluye por los drenajes fluviales. Arenas, gravas, y hasta grandes bloques, son
extraídos de la ladera del cauce como derrubios debido al socavamiento que el agua hace
en la base de la ladera, pudiendo ensanchar las incisiones a tasas variables según el volumen

36
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

y la intensidad del caudal. Por otro lado, la abrasión de sedimentos de un cauce se define
como el retrabajamiento erosivo que sufren los sedimentos de carga de fondo, que al ser
arrastrados por el flujo y degradados contra un lecho duro de roca, permite que las
partículas choquen constantemente, provocando la disminución de su tamaño de grano.
Dicho proceso genera el desarrollo de incisión vertical de los valles, profundizándolos.
Finalmente, y derivado del proceso de abrasión, la disolución química constituye otro tipo
de degradación de los sedimentos de un sistema fluvial en que los sedimentos son
incorporados al fluido como iones. Entre las sustancias transportadas por este proceso
predominan el ión bicarbonato, sulfato, cloruro de sodio y potasio (Gutiérrez, 2008). En
cualquier caso, el factor principal que regula la erosión es la acción hidráulica que ejerce el
agua, definida como la presión o empuje con la que el agua actúa sobre los sedimentos que
sobresalen del lecho y de las laderas del cauce (Strahler, 1997).
- Transporte Fluvial: Representa el proceso en el cual fragmentos de roca, minerales,
materia orgánica, iones disueltos, etc. son desplazados a través del cauce mediante distintos
procesos. El mecanismo de suspensión constituye un proceso de transporte en el que
sedimentos de limo, arcilla, y ocasionalmente arenas finas, son transportadas por el cauce
en un flujo turbulento. Este proceso transporta la mayor parte de la carga total de la
mayoría de los ríos (Strahler, 1997). Las arenas en momentos de grandes crecidas pueden
llegar a ser transportadas en suspensión, lo que genera una clasificación granulométrica de
los sedimentos conforme el flujo pierde competencia en que los sedimentos son
depositados en el lecho de mayor a menor tamaño de grano. Otro tipo de mecanismo de
transporte es la saltación o deslizamiento, que se da en condiciones de altas velocidades de
torrente, donde ciertas fracciones de cantos y gravas gruesas son transportadas como carga
de fondo realizando saltos, a modo de desplazamientos elongados en dirección al flujo. La
rodadura y reptación (tracción) se generan a lo largo del lecho del río por la presión directa
del flujo y la acción de arrastre del agua en su movimiento por encima de la superficie del
cauce. El material se desplaza mediante mecanismos de rodadura y reptación, denominados
en conjunto como transporte por carga de fondo o por tracción (bedload).
- Modelos de escorrentía superficial. La escorrentía superficial para zonas áridas a
semiáridas se produce cuando la capacidad de infiltración es menor a la intensidad de
precipitación. Un segundo modelo es el desarrollo de escorrentía por saturación y se genera

37
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

por la presencia de un horizonte subyacente impermeable que provoca la saturación de su


horizonte edáfico superior. Este último modelo es más frecuente y está asociado a
ambientes húmedos y de alta pluviosidad (Kirkby, 1969).
- Velocidad de erosión y carga máxima de los ríos. Este proceso depende por un lado,
de la cohesión de partículas, la cual se acrecienta en sedimentos finos de limo a arcilla.
Cuanto más cohesividad tenga el sedimento, éste será erosionado a tasas más lentas con
respecto a sedimentos gruesos poco cohesionados, según el modelo de Hjulstrom (1935)
(Figura 15). Por otro lado, el diámetro de las partículas también tiene injerencia en la
velocidad de erosión en lo que se refiere a que partículas de mayor tamaño (bloques,
cantos, gravas gruesas) requieren mayor velocidad de flujo para desplazarse y al contrario
que sedimentos más finos (gravas finas, arenas).La carga máxima de un río, representa el
volumen de sedimento que un río puede desplazar por su cauce. Viene dada por la relación
entre el caudal y el ancho de la sección transversal del río. Por ejemplo, un incremento de
10 veces el caudal puede centuplicar la cantidad de carga de sedimento. La carga máxima
que un río puede transportar como carga de fondo (sin desbordarse) aumenta en la tercera
o cuarta potencia, si se incrementa en alguna proporción la velocidad media del río. Por
ejemplo, si se doblase la velocidad, la capacidad de carga de fondo puede incrementarse
entre ocho a dieciséis veces (Strahler, 1997). Esta capacidad de transporte, sin embargo, se
ve mermada por la rugosidad del fondo del lecho.
- Razón de la carga en suspensión y la carga de fondo. Se explica según el clima del
territorio considerado. En climas húmedos, la carga en suspensión es extremadamente
superior a la desplazada por carga de fondo, constituyendo este primer proceso en casi el
90% del sedimento total transportado por el río (Strahler, 1997). Esto se debe a que en
climas húmedos, el gradiente topográfico es bajo, lo que supone poca energía cinética y
potencial para desplazar sedimentos por carga de fondo. En climas semiáridos a áridos, la
tasa de sedimento en suspensión en relación a la que se desplaza como carga de fondo está
más o menos equiparada. Esto se explica porque en este tipo de zonas los gradientes en los
que se desarrollan los cauces son más bien abruptos, lo que facilita un proceso de
transporte significativo por carga de fondo de sedimento.

38
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.4.3. Procesos agradacionales asociados a la acción fluvial


Los sedimentos fluviales se depositan aguas abajo, tanto a lo largo de valles como en
piedemontes y llanuras costeras. La sedimentación ocurre cuando la velocidad del
desplazamiento del flujo, es menor a la velocidad de caída según el diámetro de las
partículas transportadas, y esto se puede representar por el modelo de Hjulstrom (1935)
(Figura 15).
Cuando el flujo fluvial pierde competencia, los sedimentos son depositados a lo largo
del río. Primero los sedimentos más gruesos de tamaño grava tienen una velocidad de
depositación alta y un desplazamiento lateral más corto. A su vez, los sedimentos tamaño
arena poseen una velocidad de decantación menor a las gravas, por lo que suelen
transportarse mayores distancias. Los sedimentos más finos de tipo limo y arcilla poseen
una baja velocidad de depositación, puesto que permanecen más tiempo en suspensión
debido a su bajo peso, tamaño y alta cohesividad. Los principales ambientes en los que se
depositan sedimentos de origen fluvial gruesos son los abanicos aluviales y en
desembocaduras de tipo delta. Los ambientes en los que son depositados los sedimentos
más finos son generalmente de tipo estuarino, lagunar o en llanuras de inundación, casi
siempre en zonas con nivel de base estable y cercanas a la costa.

Figura 15. Diagrama de distintos procesos morfodinámicos asociados a parámetros como la velocidad
de la corriente y el tamaño de las partículas de los sedimentos. Extraído de Hjulstrom (1935).

39
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.4.4.Ríos en áreas próximas al litoral


Se refiere a cursos de agua que fluyen a través de gradientes topográficos bajos,
generalmente sobre gruesos depósitos aluviales. Se conforman de recodos
extremadamente sinuosos conocidos como meandros aluviales en las zonas llanas y
próximas a las desembocaduras fluviales.
- Desarrollo progresivo de meandros aluviales: El sistema de formación de meandros
se genera a partir de un río recto sobre el cual existe una mayor erosión en uno de sus
márgenes (erosión en surco) y predomina un régimen de deposición sobre el otro. La
incisión del margen del río se va acentuando conforme el río sigue erosionando, formando
así zonas de recodos, por un lado, y zonas de depositación en forma de barras en el otro
extremo (Figura 16 a y b). Conforme aumenta la sinuosidad del sistema, y ante la
disminución del caudal del río, es posible que el río tome un curso más bien recto, dejando
de fluir por el meandro, lo que produce un meandro abandonado, el que puede desarrollar
una laguna, o bien, simplemente secarse (Figura 16 c)). Otra geoforma son los meandros
encajados, los que se desarrollan posterior a un alzamiento tectónico, seguido a un proceso
de intensa incisión (Simon y Darby, 1999; Schumm, 1999), donde se desarrolla el sistema
fluvial meándrico alrededor de márgenes elevados y un aterrazamiento del antiguo sistema.

Figura 16.a)esquema de un acortamiento del meandro. b) deriva de meandro c) estrangulamiento del


meandro (meandro abandonado). Las líneas continuas representan el estado actual del río, y las
discontinuas la situación potencial. Extraído de Gutiérrez (2008)

40
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Abanicos Aluviales: Son flujos radiales desarrollados en zonas de alto gradiente


topográfico, generalmente de escaso desarrollo lateral y con pequeña superficie de
captación, pero con alta capacidad de transporte de sedimentos especialmente en
momentos de grandes precipitaciones. Las laderas de la quebrada al verse saturadas de
sedimento, liberan todo el material en la zona terminal del valle o piedemonte, que posee
gradiente más suave, desparramando su contenido por expansión lateral del flujo en zonas
adyacentes. Lateralmente, los abanicos aluviales pueden estar interdigitados con otros de
quebradas adyacentes, proceso que se da en las posiciones más distales del abanico.
Asimismo, sobre el piedemonte se desarrollan una o más incisiones que siguen el rumbo del
canal de abanico principal, las que pueden continuar largas distancias y, por lo general, en
zonas costeras llegan sólo a ser cubiertas por los depósitos de playa.
Los depósitos de abanico se definen en relación a la distancia del flujo respecto de la
cabecera. De esta forma, la zona proximal del abanico, está típicamente formado por flujos
de tipo debris flow, acumulando mayormente sedimentos tamaño bloque a cantos. En su
parte media se considera una interdigitación de estos depósitos de flujos en masa con otros
de canal, conformados por facies de grava y arena; finalmente, en su sector más distal
(respecto del ápice o cabecera), los depósitos son típicamente de tamaño limo a arcilla, que
son transportados por un flujo fluvial y acumulados en lagunas de zonas llanas adyacentes al
cuerpo del abanico (Gutiérrez, 2008) (Figura 17).

Figura 17. Esquema de las geoformas y granulometría de los depósitos desarrolladas sobre un
ambiente de abanicos aluviales. Extraído de Gutiérrez (2008).

41
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

La formación y evolución de los abanicos aluviales están controlados por la pendiente


de la quebrada principal, la anchura del canal, la intensidad de precipitación y
litológicamente por la erodabilidad del basamento, el que definirá el tipo y tamaño de los
sedimentos que lo construyan.
- La terrazas aluviales son estructuras erosivas o deposicionales que registran la
presencia de antiguos cursos fluviales alzados, respecto del desarrollo fluvial actual.
Posterior al alzamiento se ha desarrollado incisión y el desarrollo de nuevos cauces. Los
paleocauces quedan colgados en el paisaje, desarticulados con respecto del sistema fluvial
actual. El escarpe que separa las terrazas es más bien vertical y suelen observarse en
terreno distintas terrazas a diferentes alturas (Figura 18). En el proceso de agradación
aluvial asciende el nivel base del regolito, favorecido por un incremento en la depositación y
en el que se produce una inhibición de la erosión fluvial. Es una etapa en que la corriente
tapa el valle con sedimento y se eleva gradualmente la planicie de inundación. Se puede
originar por cambios en el clima de la zona que conducen a una pérdida de capacidad de
transporte de los sistemas aluviales, como una aridización de un determinado sector, o bien
por el incremento de la carga de sedimento ocasionado por la fusión de un glaciar en el
curso alto del río, por ejemplo. Al contrario, la Degradación aluviales un proceso que se
genera con la formación de climas más húmedos de ciertos sectores de la cuenca. Cuando
los ríos y efluentes llevan mayor caudal, estos provocarán una mayor incisión y un
modelado mayormente constituido por terrazas. Asimismo, bajo este régimen, el desarrollo
de vegetación provocará la retención de importantes cantidades de sedimento en los cursos
medios o altos de los ríos, lo que significa ciertamente, una disminución en el aporte de
sedimento hacia zonas bajas.
- Llanuras de inundación. Se describe como una superficie aluvial adyacente a un
curso fluvial, la que frecuentemente (en el tiempo geomorfológico) suele inundarse. Estos
sistemas suelen distinguir la acreción vertical, que se define como la colmatación de
sedimentos en suspensión una vez que son depositados, en relación a los depósitos de
acreción lateral, que están relacionados a inundaciones y al desborde de los cauces
(Gutiérrez, 2008). Los depósitos de acreción vertical sobre llanuras son los diques naturales
(levees), los lóbulos de derrame y los depósitos de llanura de inundación. Por otro lado, los
depósitos por acreción lateral, o de desbordamiento, suelen estar controlados por la

42
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

intensidad y frecuencia de las inundaciones, pudiendo formar distintos tipos de depósitos,


como los de fondo de canal y barra de meandros (Figura 19).
- Alteración de los cauces fluviales por embalses y endicamientos: El desarrollo de
embalses que bloquean el flujo en un valle fluvial puede deberse a diferentes causas. Por
ejemplo, un deslizamiento que tapona el valle fluvial por completo, a modo de dique de
retención; la construcción de una planta hidroeléctrica o para el manejo del recurso en
periodos de sequía y superávit, etc. Los sistemas antrópicos de por si pueden tener diversas
consecuencias en términos sedimentológicos e hidrológicos, ya que al regular el caudal del
río, de igual forma, el sedimento es capturado por el embalse, lo cual significará una merma
importante y continua de sedimentos para las zonas aguas abajo. Lo mismo sucede con la
regulación del caudal, debido a que con la disminución del recurso, los ecosistemas aguas
abajo acostumbrados a un suministro mayor de agua, se verán afectados de diferente
magnitud, provocando un progresivo desequilibrio ecológico.

Figura 18. Secuencia esquemática del desarrollo morfológico y sedimentario de terrazas fluviales.
Extraído de Gutiérrez (2008).

43
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 19. Ambiente fluvial con desarrollo de llanura de inundación. Se desprenden geoformas y
estructuras sedimentarias tanto de acreción lateral como vertical.Extraído de Gutiérrez (2008)

4.5. Celdas litorales

Se define una celda litoral a un sistema sedimentario cerrado que rige el


comportamiento de la dinámica de una franja del litoral, limitado por barreras naturales,
como salientes rocosos o bien cañones submarinos (Limber et al. 2008). Sobre las celdas
operan distintos procesos tanto de aporte como de redistribución y de remoción de
sedimento. Para estudiar la evolución de estos compartimientos de playa se realizan
presupuestos o balances sedimentarios con el objetivo de medir la variación volumétrica de
una celda litoral dentro de un intervalo de tiempo dado. Las celdas son definidas a partir de
un control geológico de la zona de sus estructuras costeras, estimaciones de tasas de aporte
y de redistribución de sedimentos, análisis de factores hidrodinámicos dominantes y, en
general, el conocimiento del lugar donde desean definirse tales celdas (Rossati, 2005). El
agente de transporte que moviliza los sedimentos dentro de la celda litoral, se conoce como
deriva litoral (Talbuck, 1999), resultado del choque de las olas con la costa.
Se pueden identificar innumerables celdas a lo largo de la traza de un sector costero a
partir de los argumentos cuantitativos y cualitativos señalados por Rossati (2005). Este autor
especifica que la celda puede ser definida como una región acotada por asumir o presumir

44
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

ciertas condiciones de transporte sedimentario. Estos compartimientos pueden definirse


como celdas semi-confinadas (transporte parcial), o bien, por sistemas de subceldas dentro
de una celda mayor, lo que se ve influenciado por la escala de los procesos analizados. Por
ejemplo, una playa de bolsillo local, generará un importante control sobre la deriva de
sedimentos costeros dentro de la unidad marina local; sin embargo, si esta playa de bolsillo
se encuentra dentro de una bahía de varias decenas a cientos de kilómetro esta pequeña
playa de bolsillo constituirá una subcelda en términos de la magnitud de procesos dentro
del balance regional de la gran bahía (celda principal).

4.5.1. Metodologías y criterios morfológicos, sedimentario y físicos para la identificación


de celdas litorales
Las celdas sedimentarias son fácilmente identificables en costas accidentadas e
irregulares, confinadas por salientes rocosos y/o estructuras ingenieriles a lo largo de la
costa. Para costas de traza rectilínea se hace mucho más difícil definir los márgenes de una
celda litoral (Anfuso, 2004), donde el oleaje es el factor modelador fundamental de los
límites entre celdas litorales, que se van modificando según los distintos patrones de
energía y dirección del oleaje.
Las variaciones morfológicas y volumétricas vistas a lo largo de perfiles costeros
permiten acusar distintos ritmos en la dinámica de deriva litoral. La diferencia entre
distintos patrones de acumulación o remoción de sedimentos indican la delimitación de
celdas distintas. Según Carter (1988), existen tres tipos de celdas litorales, que se nombran
según el ambiente. Estas son: celdas tipo bahía (embayament), tipo Spit y tipo Lake. Estos
tres tipos de celdas son clasificadas fundamentalmente por los parámetros físicos de oleaje
que las modelan, es decir, su relación entre el ángulo de la rompiente (run up) y la energía
ejercida por el tren de ola al incidir con el sedimento de fondo (refracción del oleaje).
En el aspecto metodológico, las celdas litorales son identificadas desde que se
masificaron los estudios de dinámica de costa a través de diagramas de refracción del
oleaje. De esta forma, al estimarse los patrones de dirección promedio o predominantes es
posible interpretar la dirección del transporte de sedimentos. Por otro lado, cuando no
existen diagramas de refracción, puede utilizarse patrones de orientación promedio

45
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

marcado por los vientos. Conforme la tecnología ha ido avanzando, el procesamiento de


imágenes satelitales, así como modelos de elevación digital, han permitido desarrollar
nuevas herramientas en torno a la identificación de las celdas.

4.5.2.Tipos de Celdas Litorales


Los tipos de celdas son diferenciados en distintos sectores a lo largo de la línea de
costa, ya que el oleaje no incide con la misma fuerza en todos los segmentos costeros.
Existen zonas de mayor concentración de energía (zonas de convergencia) y zonas de
disipación de la energía del oleaje (zonas de dilución) (Figura 19). Como el oleaje incide de
forma oblicua a la línea de costa, la energía total liberada por unidad de cresta y por unidad
de tiempo, definida como (ECn), se descompone en las variables:

ECn = PN + PL, siendo PN = factor de flujo normal, y PL =factor de flujo paralelo.


La energía de flujo paralela a la costa (PL) depende del ángulo de la ola rompiente αb.
Este parámetro para oleajes de grandes amplitudes es más fácil de medir (oleajes de
altamar, originadas a partir de una tormenta llamadas swell waves). Sin embargo, para
oleaje cercano a la costa, se asume que en ciertas zonas a lo largo de la costa no existe
oleaje; es decir, donde la energía total de oleaje es 0 (ECn = 0) y, asimismo, su componente
paralela también será 0 (PL = 0). Por otro lado, esta situación puede darse también si el
ángulo de rompiente es horizontal (α b = 0), ya que PL también tendrá valor nulo. Siempre se
asumen estos valores principalmente en los límites de las celdas. Finalmente, la energía de
flujo paralela es mayor que 0 (PL > 0) en prácticamente cualquier traza a lo largo de la celda
litoral (Carter, 1988).

46
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 20. Esquema de las distintas zonas tanto de baja como de alta energía de oleaje. Se distinguen
zonas de divergencia de la energía (playas bajas), así como zonas de convergencia de la energía
(playas altas). Extraído de Carter (1988).

Como se ha explicado en el párrafo anterior, la desigual distribución de energía a lo


largo de un sector costero ha llevado a los científicos a modelar desde el punto de vista de la
distribución de sedimentos costeros, y así diferenciar zonas de erosión en relación a zonas
de deposición. Por un lado May y Tanner (1973) crearon el modelo denominado “a,b,c…”
que distingue cinco puntos a lo largo de una celda litoral en función de la tasa volumétrica
de descarga de sedimento según intervalo de distancia (dQ/dx) y de los valores de la
energía de corriente costera (PL) ( Carter, 1988) (Figura 20). Por ejemplo, en “b”, según su
modelo (Figura 21 y Tabla 2), ocurre la mayor erosión, y en el punto “d” la mayor deposición
de sedimentos. Sin embargo, Komar (1985) puso en duda la veracidad de este modelo
mediante un estudio más detallado donde señala que basándose en el modelo “a,b,c…” de
May y Tanner (1973), la mayor erosión ocurre en los promontorios iniciales (punto “a”
según modelo) y no en un especificado punto “b”. Similarmente, la deposición máxima
ocurre en el punto “e” y no en el punto “d”, como el esquema de May y Tanner predice
(Carter, 1988). El estudio de Komar dio un paso más allá en el sentido de que no solo
estudia el ángulo de la rompiente, sino que también estudió su variación con respecto a la
distancia a lo largo de la costa (αb /dx), función que asoció a un máximo adyacente al
promontorio (máxima amplitud de la ola rompiente) y que se puede observar
empíricamente en observaciones de campo (Carter, 1988).

47
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Bahía Spit Lago

Figura 21. Esquema de los principales tipos de celdas litorales definidas por May y Tanner (1973).
a)posiciona los puntos físicos a lo largo de la celda. b) Gráfica el comportamiento de esos puntos
en cuanto a la relación de la energía total de refracción del oleaje (ε)y el ángulo de la rompiente o
“run up” (αb) Modificado de Carter (1988).

Punto interno PL dQ/ dx Estado morfodinámicos


A 0 0 Comienzo de la erosion
B 0 >< max. mín Máxima erosion
C max 0 Playa en equilibrio
D 0 >< max máx Máxima depositación
E 0 0 Fin de segmento deposicional

Tabla 1. Modelo ideal según May and Tanner (1973) para analizar la energía paralela del oleaje (ECn),
la tasa de cambio de descarga de sedimento y la repercusión sobre el sustrato o la geomorfología del
sustrato dentro de la celda litoral. Extraído y modificado de Carter, 1988; según modelo de May y
Tanner (1973).

A continuación, se incluye un esquema de Story Head en Nueva Escocia, en donde se


ilustra el proceso de erosión de promontorio, así como su alta amplitud de ola rompiente en
torno al saliente rocoso, y como se incrementa este valor conforme la corriente costera
(paralela a la línea de costa) incide lateralmente sobre la costa. Lo contrario sucede cuando
los trenes de ola incidenen paraleloal promontorio, mostrando valores de ángulo de
rompiente bastante bajos y sin cambios a lo largo de la traza costera (espacio entre A y 1)
(Figura 22).
Los tres tipos de celdas litorales que se definen según la distribución de energía del
oleaje a lo largo de la costa y el ángulo de la rompiente (run up) son: Celdas tipo
embayment, spit y lake (Carter, 1988):

48
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- En una celda tipo embayment, ECn y αb son directamente proporcionales.


- En una celda tipo Spit, ECn declina, a su vez que αb aumenta.
- En una celda tipo Lake, ECn aumenta y αb declina.

Promontorio

Playa

Trenes de ola
Promontorio
Erosión de
promontorio

Distancia a lo largo
de la costa
Ángulo de la rompiente sobre la costa
Variación del ángulo de
rompiente a lo largo de la costa

Figura 22. Esquema general del desarrollo de una playa progradante. Sedimentos erosionados del
promontorio y desplazados por deriva litoral lateralmente. Acumulación de sedimentos en la zona
más distal al promontorio de estudio y formación una celda litoral tipo “Spit”. En (A), se observa la
geomorfología del área y se identifican los puntos donde es analizado tanto el ángulo de la rompiente
(αb), como su variación a lo largo del promontorio (dα b/ dx) (Drumlin) (ver gráfico deB).En (B) pueden
observarse los máximos del run up (αb) en los contornos del promontorio y los mínimos en su cara
frontal (entre A y 1). Extraído y modificado de Carter (1988).

49
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

4.5.3. Límites entre celdas


Según Carter (1988) se definen dos tipos de límites: Límites fijos, atribuidos a
accidentes geográficos tales como promontorios, bancos, desembocadura de ríos y
estrechos de marea (inlets) (Figura 22). Límites libres, que son mucho más difícil de
localizar, y es posible hacerlo mediante la detección en los cambios de curso del oleaje en
términos de su energía de refracción (ECn) y el ángulo de incidencia de la rompiente (ἁb).
Así, los límites a/a pueden marcar los márgenes de una costa de erosión en updrift
como una costa relativamente baja (zonas divergentes). Los límites e/e provienen de una
costa de acreción en downdrift, siendo una costa relativamente alta (zonas de acumulación
de sedimentos). Finalmente, los límites a/e o e/a se califican como límites donde suceden
“pulsos de deriva”, los que sirven para transmitir material de una celda a otra (Figura 23).
Una visión más moderna y avalada por la tecnología, recabada de estudios
oceanográficos y costeros en general, es dada por Stul (2012). Esta se refiere a la escala
geológica o al tiempo de modelamiento geomorfológico que tiene una celda, así como la
dimensión de sus procesos. Esto permite jerarquizar un tipo de celda costera como
primaria, secundaria o terciaria.

50
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Pulsos divergentes de deriva


Pulsos convergentes de deriva
Pulsos de deriva
Erosión/Depositación en equilibrio
Dirección de transporte
de sedimentos

Figura 23. Relación entre el ángulo de incidencia del oleaje y los cambios tanto en los tipos de límites
de celda como en la dirección de desplazamiento de los sedimentos por deriva litoral.Extraído de
Carter (1988).

4.5.4.Transferencia de sedimentos entre celdas


Los límites entre celdas litorales, sobre todo aquellos que se rigen por los cambios de
desplazamiento del oleaje, en si son bastante móviles a lo largo del tiempo. De esta misma
forma, el cambio en la energía de refracción del oleaje, así como su ángulo de rompiente,
puede provocar la activación de zonas que en un principio eran zonas de acumulación de
sedimento (e/e), transformándolas en zonas erosivas (a/a), activando así un proceso de

51
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

transferencia de sedimentos. Por el contrario, zonas de continua erosión bajo un régimen


de menor turbulencia pueden transformarse en límites o zona deposición de sedimentos.
Ante la activación de pulsos de deriva pueden generarse procesos como la fusión de celdas
adyacentes en zonas de convergencia de sedimentos (límites e/e) (Figura 24). La deriva
litoral es un proceso continuo y va modificando los cuerpos costeros a lo largo del tiempo.
Es un proceso cambiante y que depende fundamentalmente del aspecto meteorológico en
cuanto a grandes tormentas versus, periodos más calmos.

Dirección del oleaje

Celda 1 Celda 2

Línea de costa

Figura 24. Transferencia lateral de sedimento debido a la migración y la fusión de celdas adyacentes,
permitiendo la captura de material. Extraído de Carter (1988).

4.5.5.Cambios en la estructura de la celda a través del tiempo


Puede deberse fundamentalmente a los cambios en la batimetría costera. Desde esta
perspectiva, las celdas van experimentando diversos cambios (figura 25), los cuales son
interpretados con grillas de la batimetría costera histórica. Este material de base
generalmente resulta sumamente escaso, lo que en muchos casos contribuye a que estas
predicciones resultan ser más bien hipotéticas (Carter, 1988).Uno de los métodos de

52
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

identificación o evolución de las celdas se realiza a través de simulaciones en la refracción


del oleaje. A partir de la interpretación de los cambios en la batimetría es posible predecir
los cambios, llámese retroceso o avance de la línea de costa (Figura 25).

Playa

Océano

Deriva

Deriva

Figura 25. Desarrollo de celdas costeras desde una costa recta, afrontado por un complejo
batimétrico. Como precede el tiempo, las celdas 1 y 2 crecen alométricamente, reuniendo celdas
adyacentes. Las estructuras de ridge de playa pueden formar pronunciados promontorios,
manteniendo la celda entre promontorios deposicionales. Extraído de Carter (1988).

4.6. Balance Sedimentario costero conceptual

Un balance sedimentario se define como una estimación cuantitativa de los cambios


de volumen de sedimento que experimenta un segmento de costa. Dicha magnitud está
medida en unidad de volumen sobre un área determinada, o bien considerando volumen
sobre un metro lineal (variación de volumen sobre un metro lineal de ancho) (Carter, 1988).
Los resultados, después de realizado el balance pueden determinar: a) que la celda litoral se
encuentra en un periodo de erosión, es decir, los procesos de salida de sedimento
volumétricamente son mayores a los procesos de aporte de sedimento; b) que la celda
litoral se encuentra en un periodo de acreción o progradación y los procesos de entrada de
sedimento son mayores con respecto a los procesos de remoción; c) que la celda litoral está
en un periodo de equilibrio sedimentario, cuando la cantidad neta de entrada de sedimento

53
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

en relación a la salida de sedimentos está aproximadamente equiparada (volumen de


entrada – volumen de salida es aproximadamente 0).
Los balances sedimentarios se pueden realizar para un periodo de tiempo más bien
corto, o bien para periodos estacionales de mayor extensión (Rosatti, 2005).En ambientes
litorales un balance puede ser realizado sobre distintas geoformas, por ejemplo, sobre
bahías, bancos de arena (flechas, barreras o tómbolos), sobre un área dunar o, finalmente,
sobre una celda litoral (Carter, 1988). Lo que se busca con un balance sedimentario es tener
datos de la evolución geomorfológica de un sistema litoral, de modo que se pueden realizar
proyecciones y manejo de los ambientes costeros a partir de la cuantificación de procesos
de salida y entrada de sedimentos.

4.6.1.Balance sedimentario conceptual


Un balance sedimentario cuantitativo y aplicado requiere una etapa previa. Para esto
es necesario primero realizar un balance sedimentario conceptual, en el que se consideren
todas las variables o procesos que pueden intervenir dentro de cierta franja litoral. En este
caso, desde una perspectiva más regional y haciendo especial énfasis en la dinámica morfo-
sedimentaria de los procesos que generan cambios de volumen en una celda litoral. Es por
esto que se realiza un esquema en donde se representan los procesos de aporte, de
remoción y de transporte de sedimento originados por corrientes marinas y que puedan ser
captados por algún promontorio artificial, natural o bahía (Figura 26).

4.6.2.Descripción de factores y procesos dentro de un balance sedimentario conceptual


- Promontorios o Salientes Rocosos: Representan una barrera natural geomorfológica
que se erige mar adentro y que forma generalmente los extremos de una bahía,siendo
promontorios el elemento central en el confinamiento de una celda litoral. Su altura es
mayor que el nivel de bajamar y se encuentran asociado a una plataforma de abrasión
marina, la cual es constantemente atacada por la energía del oleaje. Físicamente, los
promontorios provocan la convergencia de los trenes de onda, lo que se traduce en una alta
energía de impacto del oleaje y una alta tasa de erosión, sobre todo en periodos invernales
donde se generan tormentas y marejadas. Los sedimentos desprendidos de los
promontorios son retrabajados intensamente por el oleaje y desplazados por los procesos

54
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de deriva litoral. Las gravas y arenas son movilizadas dentro de la celda litoral o a lo largo de
la franja sedimentaria costera. Por otro lado, los sedimentos finos, como limos o arcillas, son
arrastrados en suspensión mar adentro por la corriente de resaca o reflujo (Limber et al.,
2008).

Figura 26. Parámetros generales dentro de un balance sedimentológico costero conceptual. Extraído
de Carter, 1988, según modelo de Rosatti (2005).

- Acción progradante de factores fluviales: Los ríos y cuerpos de agua que llegan
desde tierra firme hacia la zona costera son, por excelencia, los suministradores y
edificadores de playas arenosas (Strahler, 1997). Los sedimentos arrastrados por los ríos, ya
en la zona de su desembocadura, son principalmente de tamaño arena y transportados por
tracción y como carga de fondo. Por otro lado, la arena fina y limo son transportados en
suspensión en respuesta a ciclos fluviales de alta turbulencia. Para los periodos de deshielo,
o en el desarrollo de abruptas crecidas, el río puede llevar sedimentos tamaño grava a
guijarros hasta la zona litoral, donde tienden a acumularse construyendo llanuras deltaicas o
aportando este material detrítico grueso a las playas colindantes en forma de cúspides de
playa (beach cusp).
- Erosión de Acantilados. Este proceso es sumamente importante, sobre todo en las
costas donde existen extensas formaciones litorales que se depositaron cuando el nivel
eustático del mar yacía a mayor altura que en la actualidad. Los acantilados costeros pueden

55
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

conformarse de sedimentos de diámetro heterogéneo: desde sedimentos finos, formados


en una paleoplataforma continental, hasta sedimentos tipo arena o grava propios de una
antigua zona de rompiente. Por lo general, los acantilados constan, además, de mucho
sedimento fino tipo limo a arena fina- media (Limber et al., 2008). Dentro del contexto de
aporte de sedimentos desde el acantilado a la celda litoral pueden producirse serios errores
de cuantificación si no se considera un intervalo de tamaño de grano adecuado. Esto puede
conducir a realizar sobrestimaciones de aporte de sedimento, lo que conlleva a graves
errores de planificación y manejo de áreas costeras (Limber et al., 2008). La mayoría de los
análisis granulométricos costeros se hacen teniendo como referencia los sedimentos
tamaño arena, intervalo que va entre 63 a 2000 mm según la escala de Wentworth. Sin
embargo, las fuerzas de arrastre costeras realizan una selección mucho más acotada para la
construcción de franjas litorales, liberando gran cantidad de sedimento a la zona offshore.
Es por esto que es necesario hacer una estimación promedio del diámetro de sedimentos
que sí formarán parte de la celda litoral y con ello considerar un diámetro de corte litoral
(littoral cuttoff diameter) con el máximo y, sobre todo, con el diámetro mínimo de tamaño
de grano. Otras fuentes incluyen material eyectado por volcanes, material eólico
transportado desde desiertos, e incluso gravas atrapadas por algas, o bien extensos
depósitos de arrecifes coralinos desarrollados en latitudes tropicales.
- Deflación eólica para la construcción de dunas costeras. Este proceso acontece
fundamentalmente en ambientes sedimentarios desérticos, así como ambientes costeros.
La superficie sedimentaria carece de cohesividad, ya sea por la carencia de fluidos freáticos
y/o por falta de fijación de sustrato producto de la vegetación. Para el caso puntual del área
litoral, los vientos provenientes del océano son un factor sumamente dominante y generan
el desplazamiento de sedimentos tamaño arena desde una celda litoral al continente,
empobreciendo la playa arenosa de forma constante. El material removido por el viento es
base en la edificación campos dunares, que pueden abarcar grandes extensiones. La forma
de cuantificar el desplazamiento de estos sedimentos es sumamente compleja, ya que este
proceso deja geoformas eólicas efímeras, lo que no permite realizar cuantificaciones a largo
plazo (Carter, 1988). Los sedimentos son desplazados por reptación, saltación y rebote
elástico de partículas de arena. Una vez que el flujo provocado por el viento disminuye y los

56
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

sedimentos son finalmente depositados, dejan hoyas de deflación en los cuerpos dunares y
en suelos con sedimentos mecánicamente inestables.
- Cañones submarinos: Representan depresiones o valles submarino los cuales
permiten atrapar sedimentos mar adentro en dirección de la plataforma continental,
funcionando como un factor activo de remoción de sedimentos desde la celda litoral a zonas
de mayor profundidad dentro de la cuenca marina. Por lo general, los sedimentos que
llegan a los cañones submarinos son más bien de tipo arena fina, limo y arcilla, que son
desplazados por suspensión y depositados cuando el flujo pierde competencia de transporte
o la batimetría pierde pendiente (Strahler, 1997). Los procesos de transporte más eficientes,
en este caso, son las corrientes de resaca por tormentas invernales y tsunamis. Uno de los
factores más difíciles de cuantificar son justamente la remoción de sedimentos a través de
cañones submarinos, puesto que el desarrollo continuo de mapas batimétricos es bastante
escaso en gran parte de los países con costa. La superposición de cartas batimétricas para
dos periodos distintos (chart diferencing method), puede ser un sistema efectivo para
entender esta dinámica. Sin embargo, otros estudios pueden estimar un valor tentativo para
este factor o simplemente prescindir de este proceso en el desarrollo del balance
sedimentario (Stapor, 1971 y 1973).
- Factores puente o de removilización de sedimentos: Las corrientes costeras
impulsadas por el oleaje se definen a través de la deriva litoral. Son distintos los vectores de
desplazamiento que experimentan los sedimentos en la zona submareal (shoreface) de una
playa. Se definen básicamente como deriva litoral, oleaje y mareas.
La deriva de playa, el oleaje y las mareas, ya han sido definidas en el punto 4.3.3. Por
otro lado, cabe destacar que todos los procesos de removilización, o tipo puente de
sedimento, pueden llegar a generar un abanico de sedimentos, formas de fondo y
estructuras sedimentarias sumamente amplias. Esto se debe exclusivamente a la energía
con que inciden las corrientes sobre el sedimento de fondo de la playa, la profundidad de la
columna de agua, y al tamaño de grano considerado.
- Procesos antrópicos de intervención dentro de una celda litoral: La remoción
conlleva la extracción de grandes cantidades de sedimento costero de ciertas zonas litorales
en la anteplaya y zona de batida intermareal. Esta situación se justifica en nombre del
desarrollo de ciertos rubros económicos al utilizarse las arenas como materia prima en el

57
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

desarrollo del vidrio o la fabricación de concreto para construcción. Por otro lado, el
dragado de sedimentos se efectúa ante la necesidad de constante mantención del calado de
canales de navegación. Grandes cantidades de sedimento son removidos para este efecto,
proceso denominado dragado. Estas enormes cantidades de sedimentos una vez extraídas
de las zonas marinas suelen ser re depositadas en zonas litorales, lo que conlleva un efecto
de acreción (Limber et al., 2008).

58
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

5. Área de Estudio

5.1. Ubicación y accesos

El área de estudio se encuentra entre las coordenadas UTM, N 6848000 a 6858500


(de norte a sur) y coordenadas E 281500 a 290000 (de oeste a este), en la provincia de
Huasco, región de Atacama (Norte de Chile), a unos 140 km al suroeste de la capital
regional, Copiapó. Tiene una superficie de 50 km2. Comprende cierta área de la ciudad de
Huasco, el sector de la desembocadura del Río Huasco (Huasco Bajo) y Playa Grande y, en
mayor proporción, el sector costero (sector Tres Playitas, comunidad ecológica Los Toyos).
En dirección a la ciudad de Huasco y Huasco Bajo desde Vallenar, se accede a la zona de
estudio por la carretera C-46. Para recorrer el borde litoral del área de estudio se toma
desde Huasco Bajo la carretera C-470, que recorre la franja costera y se bifurca en dos cerca
de su Km2. Por un lado, el camino costero, que es de asfalto (en buen estado), permite el
acceso a los sectores Tres Playitas y Los Toyos. Por el otro, la carretera principal
denominada Ruta Costera del Desierto, un camino pavimentado que une las ciudades de
Huasco, Carrizal Bajo y Caldera que se encuentra en excelentes condiciones. Esta última
recorre íntegramente el área de estudio de Norte a Sur y permite el recorrido del área sin
mayores complicaciones. Tanto la Carretera Costera como la Ruta Costera del Desierto se
unen aproximadamente en el kilómetro 13, yendo desde Huasco Bajo al norte(Figura 27).

59
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Huasco

Figura 27. Izquierda: mapa del área de estudio donde se define accesos, lugares principales, etc.;
Derecha, mapa de localización nacional del área de estudio.

5.2. Clima

El valle del Huasco se encuentra en el extremo sur de la diagonal árida entre los 15 y
30° de latitud sur. Asimismo, la zona de Huasco constituye el límite Sur del desierto de
Atacama, exhibiendo un clima semiárido y representando la zona de transición entre los
sistemas frontales provenientes del Este y los sistemas de circulación tropical que proveen
humedad desde el Atlántico y la cuenca del Amazonas (Zhou y Lau, 1998). Su temperatura
media anual es de 15 °C, con abundantes nublados, y su precipitación media es de 33 mm
(Junta de Vigilancia del Río Huasco, 2013).
Varios autores han investigado respecto de la evolución climática del desierto de
Atacama. A partir de los 34 Ma. ya se tiene indicios de un clima árido que se hiperaridizó a
los 25 Ma. (Mioceno medio), según dataciones de nucleídos cosmogénicos llevados a cabo
en la cordillera de la Costa (Dunai et al., 2005).

60
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

En relación a las causas que originaron la aridez en el desierto, se establece, por un


lado, los efectos de la corriente fría de Humboldt del Pacífico, que produce tasas de
evaporación oceánica muy bajas, y con ello, bajas tasas de humedad y precipitación. Otra de
las causas es el efecto de sombra orográfica(rain shadow),o efecto barrera, que impide que
las masas húmedas provenientes de la cuenca amazónica y las zonas tropicales del atlántico
rebasen la cordillera de los Andes (Haselton et al., 2002; Dunai et al., 2005). De esta forma,
el aire que llega desde el Este hasta la diagonal árida del desierto de Atacama pierde
completamente toda su humedad, lo que imposibilita el desarrollo de precipitaciones.
Finalmente, este efecto barrera de los Andes Centrales se correlaciona temporalmente con
el fuerte alzamiento tectónico de los de esta unidad en el Cenozoico medio-tardío.

5.3.Contexto geográfico

Los principales rasgos morfológicos representados de Este a Oeste son: la Cordillera


Principal (Los Andes), la Depresión Central, la Cordillera Frontal (o de la Costa) y la Franja
Costera (Planicies Litorales) (Borjel, 1983) (Figura 28).
La Cordillera Principal desarrolló intensos procesos de solevantamiento, seguidos de
exhumación con edad Oligoceno tardío y hasta el Mioceno medio a partir del desarrollo de
fallas inversas de alto ángulo sobre la cordillera (Cembrano et al., 2003). Por otro lado,
mediante la datación 40Ar-39Ar de niveles volcánicos y minerales epitermales se obtuvieron
edades de 15-17 Ma, 12,5 -14 Ma y 6-10 Ma, todas correspondientes al Mioceno medio y
superior (Herrera et al. 2009) que datan la finalización de este evento. Entre los 27 y 28,5°
latitud Sur las alturas máximas de la cordillera alcanzan los 5800 m.s.n.m, presentando un
relieve andino con integrales hipsométricas muy bajas (<10°), lo que habla de paisajes
maduros (Aguilar et al., 2013) y se condice con la hiperaridización del desierto de Atacama
hace aproximadamente 2 Ma., y una merma fuerte de la incisión. Dicho proceso disminuye
progresivamente hacia la zona alta del Huasco dado que esta zona representa el extremo
sur de esta unidad desértica hiperárida.
Tanto el Valle de Huasco como el de Copiapó se ubican en la cuenca de antearco
andina, que comprende una ancha extensión de orientación NE-SO donde sus valles
disectan e interrumpen la continuidad de la Cordillera Frontal (Aguilar et al., 2013).

61
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

La Cordillera Frontal (o de la Costa) se encuentra limitada al Este por la Depresión


Central y al Oeste por las planicies litorales (Figura28). Su altura máxima llega a los 1500
m.s.n.m., y desciende progresivamente hacia el Sur. A su vez, las integrales hipsométricas de
la Cordillera de la Costa definidas por Aguilar et al. (2013) generan un valor de un 50% para
la Cordillera Frontal lo que permite definir el relieve del valle del Huasco como maduro, lo
que es evidenciado también por pedimentos bien preservados. Esta madurez tiene que ver
con un relieve más bien llano, que carece de procesos geomorfológicos de incisión y
levantamiento recientes. Desde esta perspectiva, la madurez del paisaje presente en la
región de Atacama, va disminuyendo continuamente al Sur del paralelo 29.5° latitud Sur,
donde los procesos de incisión son más intensos, indicando la presencia de un relieve más
joven y asociado a procesos fluviales más activos.
La franja costera al sur de Taltal desarrolla planicies litorales que se definen como una
plataforma de baja altura compuesta por depósitos marinos y fluviales, dominados por
terrazas marinas, sistemas aluviales, piedemontes y playas arenosas, a su vez que la
Cordillera Frontal aparece fuertemente disectada por procesos de erosión fluvial, lo que
encaja con la geografía del sector bajo del Valle del Huasco.

Figura 28. Perfil longitudinal del relieve en el Oligoceno-Mioceno del Norte de Chile y que, a grandes
rasgos, representa su configuración hasta la actualidad. Extraído de Seyfried et al. (1998).

62
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

5.4. Alzamiento regional de la costa del Norte de Chile

El Acantilado Costero desarrollado en el Norte de Chile responde ciertamente a un


proceso de alzamiento de la cordillera Frontal (de la Costa). Este rasgo fisiográfico se
manifiesta exclusivamente en el norte de Chile entre los 15 y 28° de latitud Sur, lo que
corresponde a la costa hiperárida del desierto de Atacama.
Se define un proceso de alzamiento litoral hace 2 Ma., que se desarrolla hasta el
presente. Previo al alzamiento, variados autores definieron un estadio tectónico de
subsidencia regional entre los 22 y 30° latitud Sur (LeRoux et al., 2005), que se acompañó de
un basculamiento hacia el Oeste del antearco del Norte de Chile, con un alzamiento de la
zona andina de edad Neógeno (Precordillera y Cordillera occidental) (Quezada et al. 2010) y
una subsidencia en la zona litoral que generó el escarpe. El hecho que el Acantilado Costero
se encuentre tan bien preservado entre los 15 y 28° de latitud Sur responde a bajas tasas de
erosión debido a la ausencia de procesos fluviales dado el clima hiperárido. A su vez, el
levantamiento tectónico de la zona costera, desde el Neógeno y hasta la actualidad, es un
proceso activo y proporcionalmente más eficaz que las fuerzas de erosión en varios órdenes
de magnitud (Quezada et al., 2010)
Hacia el Sur de los 30° el acantilado costero pierde continuidad. Esto se debe, en gran
medida, al cambio de las condiciones climáticas de hiperáridas a semiáridas, situación que
eleva las tasas de precipitación sobre la zona costera y con ello, genera un aumento en las
tasas de erosión, lo que da origen a un acantilado costero discontinuo, degradado
altitudinalmente y disectado por anchos valles fluviales (Quezada et al., 2010).

5.5. Evolución geomorfológica regional del Cenozoico del Norte Chico

La evolución del extremo sur del desierto de Atacama, así como el desierto tipo
semiárido (paralelos 27o a 29° Sur), es descrito por Sillitoe (1968), Paskoff, (1970) Mortimer
(1973), Maquardt et al.(2004), Riquelme et al., (2007), Aguilar et al. (2013), entre otros, y es
definida fundamentalmente en base a procesos tectónicos de alzamiento, basculamiento y
procesos exógenos asociados al tectonismo, como incisión vertical y agradación
sedimentaria.

63
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Durante el Eoceno temprano se define el rasgo en el relieve más antiguo, a inicios de


la era Cenozoica, la denominada Summit Surface, definida por Sillitoe (1968), heredada del
alzamiento del norte de Chile en el Cretácico inferior (Mortimer, 1973). La Summit surface
está definida por dos áreas montañosas de bastante altitud que representan superficies
dominadas por remanentes de rocas volcánicas de hasta 1000 m de espesor de lavas
riolíticas, aglomerados y tobas (Mortimer, 1973).
Posteriormente esta superficie experimentó un alzamiento, seguido de un proceso de
erosión, pasando a llamarse Intermediate Surface (Sillitoe et al., 1968) o Superficie Checo de
Cobre (Mortimer, 1973). Una activación de la falla de Domeyko provocó un nuevo
alzamiento formando una tercera superficie denominada Pediplano de Atacama (Sillitoe et
al., 1968), la cual se formó en dos etapas. Por un lado, durante el Oligoceno, una etapa de
incisión que formó un sistema de paleodrenajes que conectó la Precordillera y la Depresión
Central con el Océano Pacífico. Casi 2000 m de incisión vertical fueron desarrollados en este
evento, vertiendo sus depósitos directamente en el océano Pacífico. Posteriormente, se
genera un ciclo agradacional en las Gravas de Atacama dentro de un primer evento de
depositación. Las Gravas de Atacama comenzaron a depositarse consecuencia de un
proceso de hiperaridización del clima (Riquelme et al., 2007) y se estima una edad mínima
de 15 Ma, dado a partir de dataciones de Ignimbritas, lo que corresponde a un periodo
Mioceno temprano a medio. Por otro lado, se establece el alzamiento de la Cordillera de la
Costa, producto de la actividad de la Falla de Atacama, proceso sobre el cual se formaron
distintas cuencas endorreicas que dieron origen a depósitos de playa lake en la Depresión
Central.
En el Mioceno medio comenzó un proceso tectónico de flexura de la región de
antearco, la cual se inclinó levemente con vergencia Oeste, producto del alzamiento de los
Andes Centrales. Un segundo evento de incisión ocurrió sobre la región de antearco
produciéndose el desarrollo de incisiones verticales profundas. En la zona de la Precordillera
aparecen diversos abanicos aluviales, los que adquirían mayor extensión conforme las
cabeceras de las quebradas remontaban más y más aguas arriba. Sincrónicamente, en la
Depresión Central se produjo una superficie de erosión sobre los depósitos de playa-lake y
un proceso de retroceso aluvial y solapamiento del borde occidental de la Depresión Central

64
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

(alluvial backfilling). Resultando de este último proceso, la depositación del techo de las
Gravas de Atacama, con depósitos de hasta 50 m de espesor (Riquelme et al., 2007).
Una nueva etapa de depositación de las Gravas de Atacama comenzó con el
desarrollo de abanicos aluviales en el extremo oeste de la Depresión Central, la que yace en
intercalación con la Ignimbrita de San Andrés, de edad 10 Ma (Mioceno tardío).Asimismo,
un episodio de alzamiento de los Andes Centrales durante el Mioceno tardío, produjo el
flexuramiento de la región de antearco interna (Precordillera y Depresión Central), la que
provoca el posterior proceso de incisión y el desarrollo de cañones de hasta 800 m de
profundidad, así como el desarrollo de las redes de drenaje actuales.
Los procesos de alzamiento y basculamiento sobre la zona de antearco de la región,
seguido de la colmatación y relleno por las Gravas de Atacama, forman los rasgos del
Pediplano de Atacama. Este posee edades de ~10 Ma. en la Precordillera, y edades
progresivamente más jóvenes hacia la Depresión Central y Cordillera de la Costa (Aguilar et
al., 2013). Esta geoforma constituye la mayor parte de la superficie de Cordillera de la Costa
y da cuenta de un régimen tectónico estable (Paskoff, 1970; Mortimer, 1973). El hecho de
que se desarrollen terrazas marinas colgadas en el borde costero de la Cordillera de la Costa
indica tasas de alzamiento moderadas durante el Cuaternario (0,1-0,4 m/Ka) (Marquardt et
al.,2004).
Finalmente, secuencias de terrazas de erosión y relleno en los principales valles de la
Cordillera de la Costa serían evidencia de la recurrencia de ciclos de agradación e incisión
durante el Mioceno Superior y el Cuaternario (Aguilar et al., 2013).

5.6. Geología de la Desembocadura del Río Huasco

La zona de Huasco, y particularmente el área de estudio, es descrita de forma general


en la Carta Geológica de escala 1:100.000 del área “Carrizal Bajo-Chacritas” (Arévalo y
Welkner, 2002), sobre la que define de manera amplia los depósitos neógenos y
cuaternarios que representan el objeto central del trabajo de investigación. A pesar de lo
anterior, litológica y estructuralmente, la geología regional del área de estudio se conforma
por las unidades cartográficas abajo descritas, en orden cronológico, de más antiguas a más
modernas (Figura 29).

65
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

El Complejo Epimetamórfico Chañaral (DCch), que se data en el Devónico-Carbonífero y


representa una asociación petrotectónica formada en un prisma de acreción (Arévalo y
Welkner, 2002). Sobre esta unidad yace primero la formación Anisico-Sinemuriano Canto
del Agua (TrJca), con afloramientos volcánicos y depósitos de ambiente clástico-marino.
Sobre ésta, y de manera discordante, la formación La Negra (Jln) de edad pleinsbachiana
Jurásico superior, que representa el arco volcánico relacionado con la subducción jurásica.
Desde la línea de costa, y de manera progresiva hacia el Este se emplazan tanto sobre
las rocas metamórficas como en las rocas estratificadas anteriores, distintos cuerpos
intrusivos. Entre los que tienen cierta injerencia en el área de estudio destaca el Complejo
Plutónico de Carrizal Bajo (Trcb), con edad de formación208-206 Ma. (Arévalo y Welkner,
2008).

1 km

Figura 29. Cartografía geológica del área de estudio. Extraído y modificado de Arévalo y Welkner
(2002).

66
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Las rocas estratificadas mesozoicas y su basamento (Complejo Epimetamórfico


Chañaral) se presentan deformados y desplazados por tres sistemas estructurales mayores:
en la cordillera de la Costa, la zona de cizalle Infiernillo (ZCI) y la Faja Plegada y Corrida de
Los Colorados (FPCC), sobre la que se describen movimientos de rumbo normal, lo que
permitió el emplazamiento de los complejos plutónicos Retamilla, los Morteros y el
Complejo Infiernillo (relacionado con el área de estudio de la presente investigación),
asociado a hundimiento de los pisos plutónicos en los bloques colgantes de las fallas
extensionales. Por otro lado, fallas contraccionales enraizadas en la Faja Plegada y Corrida
los Colorados (FPCC) desplazaron las secuencias volcánicas y calcáreas adyacentes y las
deformaron en pliegues de vergencia Oeste después de cada fase extensional.
En estadios cenozoicos, y como parte de la formación de depósitos más recientes, un
episodio de incisión generalizada en el límite Oligoceno inferior-superior habría permitido
labrar paleovalles en los que posteriormente se depositaron diversos materiales de tipo
clásticos aluviales, fluviales y estuariales del Mioceno-Plioceno (gravas del Río Huasco,
MPligc), que se depositaron asociados al ascenso global del nivel del mar durante esa época.
Sucesivos levantamientos del continente quedaron registrados en esta región costera como
terrazas litorales durante el periodo Pleistoceno-Holoceno, labradas en el sustrato pre-
Pleistoceno, y en el continente como terrazas fluviales labradas en las gravas del río Huasco
(Arévalo y Welkner, 2008). Finalmente, ya en estadíos holocenos, se definen depósitos
eólicos (PIHe) que cubren gran parte de la zona suroeste de la carta sobre el sector Llano Los
Hornitos y la desembocadura del Río Huasco.

5.7. Contexto Hidrológico

La cuenca hidrográfica del río Huasco está ubicada en el sur de la III Región de
Atacama y se extiende aproximadamente entre los paralelos 28°30’ y los 29°40’ S, con una
superficie de 9.813 km2 (Pérez, 2013). Se forma a partir de la confluencia del Río Tránsito, de
orientación NE y del Río Carmen, de orientación SE, que confluyen en el sector de Las Juntas
a 90 km de la desembocadura en del río Huasco. A partir de esto se definen 3 sub-cuencas

67
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

principales: la sub-cuenca del río Tránsito (4112 km2), del río Carmen (3042 km2) y la que se
avoca principalmente a nuestro estudio, la del río Huasco (2660 km2) (Figura 30).
La estación fluviométrica de Huasco Bajo, próxima a la desembocadura, posee
registros de caudales desde el año 1987 a 1997, año en el que fue dañada por una fuerte
crecida. Desde entonces no ha sido reparada. La Cuenca del Río Huasco presenta un
régimen mixto de tipo pluvio-nival. Durante los años húmedos los caudales poseen valores
máximos de diciembre a enero, coincidiendo con los deshielos. Durante los años secos, de
baja precipitación de nieve en las zonas altas de la cuenca, las alzas más importantes del
caudal tienden a registrarse en junio y Julio (Pérez, 2013)

68
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Área de estudio

Figura 30. Mapa donde se delimitan las subcuencas del valle del Huasco. Además los principales
rasgos geográficos y toponímicos. Extraído de Pérez (2013)

5.8. El Embalse Santa Juana aguas arriba de la desembocadura del Huasco

El embalse Santa Juana fue construido entre los años 1992 y 1995, pero fue puesto en
marcha de forma más reciente, en el año 1997. Se encuentra a unos 20 km hacia el interior
del valle desde la ciudad de Vallenar. El objetivo de su construcción fue almacenar y
distribuir de forma eficiente el recurso hídrico, regulando el caudal del mismo, de modo de
asegurar el agua para el valle y su agricultura principalmente, dando un abasto aproximado

69
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de 10 mil hectáreas en predios agrícolas. El embalse tiene una capacidad de embalsamiento


de casi 170 millones de m3, una altura máxima de 100 m y una extensión total de cercana a
los 10 km (Pérez, 2013).
El embalse consiste en una construcción del tipo CFGD (Concrete Faced Gravel Dam);
es decir, es una presa de gravas con pantallas de hormigón. Hacia sus laderas se encuentra
totalmente impermeabilizado con hormigón o material moldeado, lo que permite evitar su
colmatación por la erosión de laderas. En cuanto a sus límites, tanto aguas arriba como
aguas abajo, se componen de material conglomerático semi-consolidado, con una cobertura
principal de hormigón.

70
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

6. Metodología

La metodología empleada es la usual en los trabajos de geología que se centran en


labores sobre el terreno y consta de 3 etapas principales:

1) Recopilación de antecedentes. Se recopilaron trabajos que describan el ambiente


litoral, su relación con ambientes morfo-genéticos coalescentes, su expresión sedimentaria
y los factores morfodinámicos que lo modelan. Se buscó en publicaciones, tesis y libros
científicos, el material que describe en términos generales: geoformas, estructuras
sedimentarias y depósitos característicos de los sistemas litorales, lo que sirvió como
referencia para el posterior trabajo de campo y recopilación de datos en el área de estudio.
Asimismo, se buscó en monografías de geología geografía física y revistas científicas
especializadas, los agentes que modelan la geomorfología de los ambientes litorales
desérticos y la interrelación que tienen los distintos sistemas morfo-genéticos en la
edificación sedimentaria del área de estudio. Se procedió, en paralelo, a buscar toda la
información referente a estudios geológicos previos en el valle del Huasco de diferente
índole.
Por otro lado, se compilaron datos instrumentales continuos de los distintos factores
morfodinámicos que modelan el área de estudio, como son oleaje y mareas. Esto es, altura
significativa de ola, orientación preferencial e índices de refracción del oleaje; variaciones
de la onda de marea; medición de caudales del río Huasco en su curso inferior,
antecedentes sobre la hidrología, hidrogeología y sobre el aspecto climático, entre otros.
Las ortofotos a color utilizadas para cartografía y evolución del litoral fueron extraídas del
programa gratuito Google Earth Pro y corresponden a los años 2005, 2007, 2011 y 2013. Las
curvas de nivel fueron extraídas del modelo mediante el procesamiento de una ortofoto a
color, procesada con software de Sistemas de Información Geográfica Global Mapper
V.16.1.

2) Realización de trabajo de campo en el área de estudio. Se elaboró un mosaico del


área de estudio a través de diversas ortofotos a color descargadas de la plataforma Google
Earth una escala 1:20.000. Posteriormente, se georeferenciaron y digitalizaron para
constituir el material físico de base para el trabajo de cartografía geomorfológica de campo

71
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

y gabinete. En terreno se estableció un campamento para pernoctar en la zona por el


tiempo de 7 días. Se procedió, igualmente, a realizar con posterioridad diversas campañas
de campo de un día de duración para comprobar y profundizar en los resultados obtenidos
previamente, como corroboración de medidas, toma de muestras, etc.
Este trabajo en campo consistió en labores geológicas clásicas y se apoyó en las
herramientas y utensilios geológicos convencionales para cartografía como son: GPS,
brújula, martillo, rayador, disolución de ácido clorhídrico, lápices de colores, lápiz
portamina, mapera, mapa, reglas centimétricas, transportador, bolsas de muestras, entre
otros.
Para el trabajo cartográfico se realizó un recorrido tanto a pie como en vehículo por el
área de estudio, con el objetivo de definir, caracterizar y delimitar cartográficamente las
distintas geoformas y unidades morfogenéticas del sector. Toda la información fue
recopilada en una libreta de terreno sobre la cual se tomó apuntes, se realizó esquemas
interpretativos, con el objetivo de dar mayor respaldo a la cartografía. Se identificaron las
distintas unidades cartograficas y se tomaron datos en torno a su rumbo, manteo y área.
Además, se tomaron diversos puntos GPS para referenciar correctamente en el mapa, cada
apunte de terreno: a) se midieron manteos y rumbo de los cuerpos dunares tanto hacia
barlovento (incidencia directa del viento), como en sotavento (Figura 31). De igual forma, se
midió el sentido de desplazamiento de los ripples eólicos desarrollados sobre las dunas para
estimar el sentido de transporte del sedimento eólico a diferentes escalas. b) se tomaron
datos físicos de los cuerpos dunares (posibles de medir en terreno) tales como la longitud
de onda, su altura de crestas, su extensión lateral, etc. Al mismo tiempo, se establecieron
criterios de dominancia, así como de geocronología interpretativa y relativa para establecer
así, una historia del modelamiento del relieve en el área de estudio. En paralelo a la
cartografía geomorfológica se realizaron observaciones de las principales características
sedimentológicas y morfoestratigráficas de las formas y formaciones superficiales
cuaternarias mapeadas.
Una vez, realizado el trabajo de campo, se completó el mapa de terreno (en papel), el
que posteriormente se fue perfeccionando en gabinete. Una vez finalizada esta tarea el
mapa fue digitalizado y corregido en gabinete mediante el uso de un Sistema de

72
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Información Geográfica ArcGIS 10.1. Complementario al mapa, se realizaron una serie de


perfiles geomorfológicos con escala vertical exagerada x10.

Figura 31. labores de medida del ángulo de sotavento mediante brújula sobre una duna transversal
ubicada a los pies de la serranía Las Vizcachas

3) Trabajo de gabinete. Consistió, principalmente, por un lado, en un análisis


granulométrico de distintas zonas de la Playa Grande de Huasco (anteplaya, playa, dunas,
cordón Dunar litoral y Humedal), sobre la que se cuantificó porcentualmente la distribución
de los tamaños de grano dentro de los depósitos según la clasificación de Wentworth
(1922), de un total de 30 muestras distribuidas en 6 por cada zona. Por otro lado, se realizó
un análisis composicional de los sedimentos de las unidades que fueron muestreados
previamente, mediante lupa binocular con un rango de aumento 0.75 a 5X, definiendo su
composición en base a las propiedades geométricas de los sedimentos, según la clasificación
de Zingg (1954), tomándose dos bolsas pequeñas de muestreo por cada zona (100 a 200 mg
de peso aprox.), sobre las que se tomó una cantidad representativa para su análisis.
Además, se realizó un análisis gráfico y estadístico de datos de caudales, oleaje, vientos y
mareas obtenidos de bases de datos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfic de la Armada
de Chile (SHOA), la Dirección General de Aguas(DGA) y diferentes modelos meteorológicos
gratuitos obtenidos online. El mapa de refracción fue elaborado mediante la cartografía de
la deformación de los trenes de olas al aproximarse a la costa en la orto-imagen de octubre

73
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de 2013. Los diversos estados morfodinámicos de Playa Grande fueron establecidos para los
años 2005, 2007, 2011 y 2013 siguiendo la metodología propuesta por Whright y Short
(1984) y Short (1999) y en base a las formas definidas por el oleaje en la zona de rompiente
y tipo de olas. Finalmente, la variación de la línea de costa se calculó a través de la
cartografía del límite de pleamar en las ortofotos a color de 2005 y 2013.

74
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

7. Resultados

7.1. Mapeo geomorfológico sector desembocadura del Río Huasco-sector Tres


Playitas

El análisis morfológico puede abordarse desde dos puntos de vista: morfoestructural


y morfogenético. En el primero se analiza el relieve como una consecuencia del sustrato
geológico (litología y estructura). En el segundo se describen las formas del relieve como
resultados de la actuación de los procesos externos, agrupándolas según el tipo de proceso
(morfogénesis). Los depósitos que acompaña a algunas de estas formas (formaciones
superficiales), se describen en el punto 7.3.

7.1.1. Basamento y Sustrato


El sustrato de la sucesión cuaternaria está descrito en la carta Carrizal Bajo-Chacritas
por Arévalo y Welkner (2002) y se encuentra conformado por el Complejo Plutónico Carrizal
Bajo (Triásico superior) y la Formación Canto del Agua (Anísico-Sinemuriano; Triásico medio;
Trcb). El Complejo Plutónico Carrizal Bajo está definido por la serranía Las Vizcachas en la
zona centro y norte del área de estudio, Sobre esta unidad se desarrolla la plataforma de
abrasión actual y subactual en el margen costero. Está definida por cuarcitas, microdiortas,
dioritas y dioritas cuarcíferas, gabros y finalmente, por noritas, (Trcb (d); Figura 29).. La
Formación Canto del Agua (Trjca (c); Figura 29)está representada en el área de estudio
como el basamento cristalino sobre la que se edifica toda la ciudad de Huasco, en los
distintos afloramientos encontrados hacia el sector Tres Playitas y en el basamento, a2Km al
norte de Huasco Bajo. Se define como una unidad volcánica de domos riolíticos
blanquecinos con laminación convoluta y lavas domo-verdosas de composición dacítica.

7.1.2.Modelado morfoestructural
En la zona de estudio se pueden distinguir tres dominios morfo-estructurales: la
vertiente occidental de la Cordillera Costera, la orla aluvial y piedemonte de enlace con la
costa y el sistema de terrazas marinas pleistocenas colgadas varias decenas de metros sobre
el nivel del mar actual. A lo anterior hay que añadir el sistema fluvial del Río Huasco en su
zona de desembocadura. Este último atraviesa de Este a Oeste a los anteriores.

75
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

En este sector la Cordillera de la Costa se caracteriza por dos fallas principales


asociadas al Sistema de Falla Atacama (SFA)en el segmento El Salado (Brown et al., 1993).
En la zona más occidental se define el Sistema de Cizalla Infiernillo(SCI). Esta falla de
extiende unos 43 km desde Llanos Pintados hacia el sur. El Sistema de Cizalla Infiernillo es
una de las causantes del emplazamiento del complejo plutónico homónimo en el Cretácico
inferior, definido como cuerpos tabulares y que se emplazaron como resultado del descenso
de los pisos plutónicos en los bloques colgantes del sistema de falla extensional, un proceso
contemporáneo a otros cuerpos plutónicos definidos en la Cordillera de la Costa de la región
de Atacama más al Norte (Arévalo et al., 2002).La otra unidad más oriental de influencia
sobre la Cordillera de la Costa, es la Faja Plegada y Corrida los Colorados (FPCC; Arévalo et
al. 2002), que marca el ramal este del Sistema de Fallas Atacama a esa latitud. Representa
una falla de orientación NNE de 3 km de ancho definido por regímenes transpresivos, por
formación de estructuras de fallas y pliegues con una continuidad de al menos 80 km desde
la Mina Los Colorados por el norte, y llega hasta la Quebrada Chañaral hacia el sur (Arévalo
y Welkner, 2002). La FPCC desplaza niveles calcáreos, así como clásticos de la Formación
Punta del Cobre en su margen occidental. Hacia el área oriental de la Faja Plegada y Corrida,
coincide su traza con el emplazamiento del Complejo Plutónico Retamilla (127-126 Ma.;
Cretácico inferior) definida por un proceso extensional. Finalmente, no se definen unidades
estructurales importantes para estadios cenozoicos para la cordillera de la Costa a esta
latitud. El único registro es un conjunto de fallas inversas y pliegues que deforman y
desplazan las Gravas de Atacama en el borde de la Sierra Marañón, lugar donde las gravas
aparecen deformadas en pliegues anticlinales abiertos y desplazados por fallas inversas
hacia el oeste (Arévalo et al. 2002). Debido a que las Gravas de Atacama, tienen una edad
Mioceno medio (Dunai et al., 2005), estas estructuras tectónicas constituirían las más
recientes registradas sobre la Cordillera de la Costa.
Anexado a todo lo anterior, no se describen formas que registren una tectónica
reciente en estos materiales plutónicos como consecuencia de fallamiento o plegamiento
reciente, a excepción de la generación incipiente de una red fluvial que compartimenta el
basamento plutónico en corredores de dirección aproximada N10-20oE por donde discurren
quebradas que drenan hacia los principales valles fluviales del sector. En cualquier caso,
este tipo de análisis queda lejos de los objetivos principales de este trabajo de investigación.

76
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

La orla aluvial y piedemonte configuran extensos planos con fuertes pendientes de


hasta 60o hacia la costa, con una clara geometría cóncava en perfil. En los sectores más
proximales, o cercanos a los ápices de los abanicos y conos de deyección inactivos, se crean
profundos entrantes en las partes altas de las sierras y cerros que definen los relieves de la
zona que se articulan con cuencas de recepción de escasa extensión superficial. Se trata de
formas en actual desmantelamiento, en el presente denudadas e incididas por las pequeñas
quebradas de curso rectilíneo que descienden desde cotas más elevadas, lo que indica su
levantamiento reciente por tectónica.
El cortejo de terrazas fluvio-marinas descritas definen morfologías colgadas decenas a
cientos de metros sobre el cauce del Río Huasco y el nivel del mar, producto del
levantamiento regional de toda la zona en tiempos geológicos recientes. Su orientación está
controlada por la depresión alargada en dirección Este-Oeste que constituye el valle del Río
Huasco o la propia orientación de la paleolínea de costa que, en general, se extiende de
Norte a Sur.
Una posible fractura, pero sólo consignada como una alineación morfológica con
posible control estructural, es la situada a lo largo del valle del Río Huasco, con una
dirección N100o-120o, transversal a la principal familia de fallas del sector de rumbo N10o-
20oE. Es muy probable que sea precisamente este sistema el responsable de la configuración
actual del litoral de Huasco, consistente en entrantes (ensenadas y playas) y salientes
rocosos (cabos). Por lo anterior, y de forma indirecta, se puede deducir que esta familia de
fracturas son fallas de desagarre que desplazan de forma diferencial bloques de sustrato
alternativamente hacia Este y Oeste.

7.2.Modelado Morfogenético
7.2.1.Formas fluviales y aluviales
Entre las formas fluviales debidas a erosión, la incisión lineal es la que aparece mejor
desarrollada en los materiales plutónicos del sector norte en la Serranía Las Vizcachas
(Figura 32a) , de mayor gradiente topográfico, que se encuentran definidas por una divisoria
de aguas que encauza las incisiones hacia el flanco oeste y norte de la serranía Las
Vizcachas. Existe otro conjunto que descienden dentro de la misma serranía en dirección

77
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

sur, cayendo hacia la cuenca principal del Huasco. Además, estas formas erosivas están
también presentes sobre los materiales detríticos neógenos al sur del cauce del Huasco. En
toda la extensión del área de estudio, la intensa dinámica eólica tiende a rellenarlos con
arenas y a utilizarlos como vías preferentes de ascenso de los relieves, llegando a perderse
en muchas ocasiones por completo su trazado antes de converger con un cauce principal o,
en su defecto, alcanzar la costa. En el lecho del río Huasco se ha detectado erosión lateral
reciente en la base de la terraza más baja (Fr), con respecto a la llanura de inundación del
cauce actual, marcada por un pequeño escarpe de menos de 2 m. A su vez, las diferentes
terrazas descritas dentro del valle se articulan mediante escarpes erosivos que marcan
episodios de acentuado encajamiento del sistema fluvial, que han sido representados en la
cartografía adjunta.
En lo referente a las formas agradacionales destacan los abanicos torrenciales y conos
de deyección, que alcanzan su máximo desarrollo en la mitad norte del sector de estudio, en
la orla aluvial que define el Cerro las Vizcachas en su vertiente occidental(Figura 32b). La
presencia de formas asociadas a abanicos aluviales, o asimilables, al sur del cauce del
Huasco es ocasional y no han sido representadas en la cartografía debido de su pequeña
escala. En total pueden distinguirse dos generaciones de geoformas correspondientes a
abanicos torrenciales. La primera generación de abanicos aluviales (más antiguos) define
una franja de amplia continuidad lateral y extensión que marca el piedemonte de los
principales relieves al norte del Huasco. La segunda generación (subactual-actual) de un
aspecto, textura y color característico en fotografía aérea (color negro grafito), definen
cuerpos aislados y colgados en el paisaje, de distintas extensiones, que abarcan desde la
parte más alta de las sierras, a 550 m.s.n.m., hasta una planicie aproximadamente a cota
100 m.s.n.m. (que se corresponde con la terraza marina M1) con la que se articula
morfológicamente. Estas formas aluviales aparecen sobreimpuestas y encajadas sobre la
generación más antigua del sistema aluvial, la que está siendo, a su vez, incidida por
pequeñas quebradas y barrancos rectilíneos más recientes y activos. Se describen dos
grandes cuerpos de abanicos recientes en la zona norte del área de estudio: el primero, más
grande y mejor formado, presenta una extensión lateral de más de 800 m, mientras que el
segundo alcanza una extensión de 400 m. Unos 5 km al sur de estos, vertiendo
directamente al valle del Huasco, se describe otro gran abanico torrencial que, a diferencia

78
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de los anteriores, corresponde a la primera generación y conserva, en gran medida, su


morfología original a pesar de estar intensamente desmantelado a través de la acción de los
flujos canalizados en fondos de valle correspondientes a la generación aluvial más reciente,
que drenan y convergen hacia el valle con la Quebrada Romualdo. En concreto, estas
geoformas se encuentran fuertemente cubierta por la unidad de dunas rampantes, por lo
que aflora únicamente su parte proximal y media.
En ausencia de cobertura dunar eólica, el conjunto de abanicos torrenciales antiguos
aflora con mayor continuidad lateral hacia el Norte, delimitando su final hacia mar por un
escarpe erosivo a cota de 90 m.s.n.m., aparentemente relacionado con la génesis de la
terraza marina más antigua M1. De esta forma, las formas se encuentran erosionadas y
modeladas por un proceso de transgresión que se registra mediante el desarrollo de una
terraza marina (M1) a cota 90-100 m.s.n.m. El escarpe que marca el borde morfológico de
este cortejo morfo-sedimentario supone un límite que marca la máxima extensión
cartográfica de las formas aluviales hacia el oeste, tal y como sucede con la generación más
moderna de abanicos, que quedan colgados con respecto al nivel de base sobre esta
planicie a pesar de su reciente formación, al constituir una barrera física que delimita su
crecimiento y expansión hacia la costa.
Por otro lado, dentro del área de estudio existen varias terrazas escalonadas entre los
10 y 100 m.s.n.m., principalmente en las proximidades de la desembocadura del Huasco.
Aunque estas terrazas parecen tener un origen mixto (fluvio-marino) registrado en los
depósitos que conforman los cuerpos sedimentarios, en las proximidades del mar los
últimos metros de estas formas, y la superficie que las delimita, suelen estar conformada
por depósitos tabulares, de escasa potencia, de composición carbonática detrítica y marina,
o bien aparecen directamente labradas sobre el sustrato pre-Cenozoico a modo de
paleoplataforma de abrasión marina. Hacia el interior del Valle del Huasco, es decir, hacia el
Este, las superficies que definen las terrazas presentan gran continuidad lateral y
cartográfica, principalmente adosadas y escalonadas en las márgenes del río, aunque
compuestas por depósitos detríticos gruesos de clara naturaleza continental. Esta situación,
protagonizada por el cambio lateral en el tipo de modelado hacia el interior del continente,
ha sido ampliamente constatada en las quebradas Romualdo y El Pretil, en el interior del
valle, donde la base y zona media del cuerpo de la terraza M3/F1 están constituidos por

79
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

materiales fluviales intercalados con depósitos marinos, diferenciándose una de otra en la


existencia, o no, de sedimentos marinos aflorantes en su techo. Esta circunstancia ya fue
puesta de manifiesto por Riveros (2008) en su trabajo de tesis de grado.
Las terrazas fluviales más bajas y circunscritas al valle del Huasco en su
desembocadura (Fr y F2) presentan características morfológicas y depósitos típicamente
continentales. La terraza Fr representa los depósitos fluviales más recientes sobre los que
está encajado actualmente el cauce del Río Huasco, en su mayor parte cubierto por los
materiales detríticos finos correspondientes a su llanura de inundación (Figura 32c). En
inundaciones excepcionales la superficie de la terraza F2, que se encuentran intensamente
cultivada por olivos, podría quedar igualmente cubierta por agua y sedimentos finos, si bien
estas circunstancias sólo tengan lugar con crecidas de periodos de retorno de 100 años o
superiores. Desde un punto de vista geomorfológico, todas estas terrazas suponen
elevaciones escalonadas, articuladas mediante escarpes, que se distribuyen cerca del cauce
del Río Huasco a alturas de 15 (Fr), 20 (F2) y 35 (F1) m.s.n.m., respectivamente (Figura 32c).
La terraza F1, equivalente lateral de la terraza marina M3, sólo se observa en la ribera sur del
río, presentando una distribución asimétrica con respecto a las otras dos, consecuencia del
antiguo trazado de este río.
El Río Huasco presenta una pequeña llanura de inundación desarrollada sobre la
terraza más reciente Fr, que la circunda en la zona de desembocadura y aparece acotada
por escarpes altoshacia el interior, denotando un desarrollo muy reciente y el encajamiento
de la red fluvial actual (Figura 32c ). Esta llanura de inundación pasa lateralmente a una
amplia zona de humedales y lagunas en la desembocadura hacia la que drenan la red de
canales tributarios del río Huasco. Se describen igualmente diversos meandros
abandonados y colmatados como formas aisladas en su interior que no han sido
cartografiados por no presentar dimensiones adecuada para su representación y que
reflejan los cambios en el curso del río vinculados a su evolución geomorfológica
holocena.Finalmente, el término del recorrido del río Huasco sucede en la zona intermereal
de la Playa Grande de Huasco, donde vierte sus aguas finalmente al océano Pacífico (Figura
32 d).

80
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 32. Lámina de fotografías que ilustran las distintas formas fluviales/aluviales en la zona de
estudio. a) Incisiones verticales sobre el flanco oeste del cerro Las Vizcachas. b) Abanico aluviales
torrenciales ubicados en el piedemonte del cerro las Vizcachas. c) Vista en planta de la cuenca del
Huasco en el sector desembocadura. Se delimitan las superficies de las terrazas fluviales (F1 y F2), el
cauce actual y su llanura de inundación adyacente (Fr).d) desembocadura del Río Huasco en la zona
intermareal de Playa Grande

81
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Los fondos de valle actuales aparecen bien representados en toda la zona y presentan
un largo recorrido en todo el sector, generalmente siguiendo la misma dirección que el
gradiente definido por los relieves y los ejes de los abanicos antiguos. En general, suponen
la continuación y relleno de la marcada red de incisiones lineales que se distribuyen y
atraviesan las laderas de cerros y sierras en dirección al maro hacia al valle del Huasco,
pasando a ostentar un régimen deposicional al disminuir la pendiente y aproximarse a la
costa. Se puedendiferenciar dos tipos de fondo de valle en términos de orientación: a) los
primeros con orientación Este-Oeste (Figura 33a), los cuales atraviesan desde el piedemonte
del basamento hasta llegar a los depósitos de playa cercano a la costa en el sector norte del
área de estudio, alcanzando longitudes de hasta 3 km y anchos que varían entre los 8 a 12
m. Las quebradas muestran un fuerte encajamiento erosivo hacia sus bordes, que tiende a
atenuarse hacia su zona más distal; b) fondos de valle poseen menor longitud y se orientan
aproximadamente NE-SO (Figura 33b), naciendo sobre el piedemonte de los relieves y
llegando hasta el cauce principal de la cuenca del Río Huasco. Los rellenos sedimentarios de
las quebradas La Cachina, Romualdo, La Arena, hacia la vertiente norte del valle, y la
quebrada El Pretil, hacia la vertiente sur al valle, presentan perfiles anchos en su zona más
distal alcanzando hasta los 120 m en el caso de la Quebrada Romualdo, y largos promedios
de 1,6 km. La quebrada El Pretil muestra hasta 100 m de ancho en su sector medio. No se
descarta que estas quebradas puedan tener un fuerte control estructural.

Figura 33. a) Fondo de valle de rumbo E-O.Desarrollo a partir de las incisiones verticales sobre el
piedemonte del flanco oeste del cerro Las Vizcachas y se extiende hasta playa arenosa b) Fondo de
valle de orientación NE-SO, que converge con el valle principal del Huasco..

82
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

7.2.2. Formas litorales


Pese a la gran longitud de la línea de costa comprendida en el área, las formas
litorales no poseen una gran variedad ni desarrollo importante, a excepción de la zona de
desembocadura. Destaca el cordón dunar litoral y las playas asociadas al mismo, que se
extienden a lo largo de la mitad del borde costero de la zona de estudio.
Entre las formas erosivas son reseñables la plataforma de abrasión marina actual, los
escarpes actuales (Figura 34a), paleoescarpes y las terrazas marinas erosivas que aparecen
colgadas en el paisaje y degradadas en algunos casos, presentando la acción de procesos
moldeadores posteriores que nos permitirían clasificarlas como formas poligénicas, además
de poseer un leve basculamiento de origen tectónico de pocos grados hacia mar que hace
que modifique su cota progresivamente en dirección E-O. Aunque los paleoescarpes
aparecen representados a lo largo de todo el sector, las terrazas marinas erosivas sólo se
han observado en la Quebrada Romualdo y en la zona alta aledaña a la ciudad de Huasco, al
sur del área de estudio. Por otro lado, se constata una variación lateral observada de las
terrazas marinas hacia el norte del área de estudio, donde muestran un cambio de terraza
erosiva a unidades análogas, pero de naturaleza agradacional (M1 y M3). La terraza M3,
aflorante a lo largo de la costa y en el margen norte del Río Huasco, se interpreta como un
equivalente marino de la terraza fluvial F1, cartografiada en su margen sur. Por otro lado,
M2 no exhibe una continuidad lateral importante, por lo que se presume que se encuentra
casi totalmente degradada, o bien que su desarrollo no fue importante desde un inicio.
Todas ellas pueden presentarse, en mayor o menor grado, cubiertas por campos de dunas y
el manto eólico.
En este mismo sentido, Riveros (2008) define paleoterrazas marinas con cierta
continuidad lateral y propone la existencia de hasta 3 niveles de terrazas fluvio-marinas
deposicionales sobre los márgenes de la desembocadura del Huasco (M1, M2 y M3 a 25, 50
y 100 m.s.n.m., respectivamente), si bien, la escala de trabajo usada por Riveros no cubre
por completo el área de estudio de la presente investigación y las cotas definidas para estas
geoformas en el presente estudio, varían ligeramente con respecto a lo propuesto por este
autor. De esta forma, la terraza M3se ha descrito a cotas próximas a los 30 m.s.n.m., la
terraza M2 a 60 m.s.n.m. y la terraza M1a 100 m.s.n.m., con variaciones de hasta +/- 20 m
debido a basculamientos y alzamiento de bloques compartimentados a favor de fallas en

83
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

toda la zona como consecuencia de la tectónica activa cuaternaria (Figura 34b). Sobre la
cota 10 m.s.n.m., se ha descrito un paleoacantilado subactual a lo largo de los acantilados
rocosos de toda la zona de estudio, que se articula con una antigua plataforma de abrasión
modelada por el oleaje. Estas últimas formas no han sido cartografiadas por no presentar
dimensiones mapeables a la escala de trabajo y han sido integradas con la plataforma de
abrasión actual en la mayor parte de los casos. Dichas unidades afloran claramente en el
borde litoral rocoso de la ciudad de Huasco y en el extremo norte del área de estudio, en el
sector Tres Playitas, teniendo como mejor ejemplo el Cabo Norte en esta zona.
En relación a estas terrazas marinas, se distingue una variación sobre el tipo de
modelado y naturaleza de la unidad, transformándose las terrazas erosivas M1 y M3
(aflorantes en la ciudad de Huasco) en agradacionales hacia el norte de la desembocadura
del Huasco (sector de Tres Playitas y más al norte) y en el interior del valle fluvial actual.
Cada una de estas terrazas poseen cierta continuidad lateral cartográfica y aparecen
articuladas morfológicamente por escarpes de diferentes alturas e inclinación.
En lo que respecta a la plataforma de abrasión marina actual se presenta en la zona
intermareal, al norte de la desembocadura del Huasco, definiendo una orla de amplia
continuidad lateral de materiales rocosos plutónicos y metamórficos labrados por el oleaje,
que ha desarrollado una superficie irregular y aplanada que registra acción continuada de
las olas sobre este sustrato durante el presente interglaciar y el nivel del mar actual(Figura
34 b)
Una de las formas más importantes en el litoral se trata del gran cordón dunar litoral
que se desarrolla al norte de la desembocadura del Río Huasco, que se define como hileras
de dunas de dimensiones métricas bien diferenciadas, sobre las que se destaca una cara
suave a barlovento (promedio de 3°) y una cara abrupta a sotavento (promedio de 20°). En
planta, se constituye como una barrera dunar de aproximadamente 1.5 km de largo que
alcanza cotas de 2 m por encima de la superficie del terreno, encontrándose parcialmente
colonizado por vegetación arbustiva (Figura 34c). Detrás de esta forma se genera una
estrecha depresión que la separa del gran cordón dunar, a favor del que progresa el
humedal hacia el norte y que puede aparecer colmatado por el avance de las dunas hacia el
interior del continente. Si bien, mediante imágenes satelitales, esta zona del cordón dunar
litoral (foredune) podría interpretarse como una parte del gran cordón dunar adyacente (de

84
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

origen eólico), el análisis geomorfológicopermite diferenciarlo a partir de rasgos bien


definidos, producto de la fijación por parte de la vegetación (cordón dunar), desarrolladas
inmediatamente en la zona de trasplaya y que delimita el borde del humedal hacia mar. Por
otro lado, el cordón dunar litoral posee una estructura de dunas parabólicas bien definidas,
parcialmente colonizadas y desplazado hacia la zona supramareal.

Figura 34. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el área de estudio. a)
Plataforma de abrasión actual incidida por el oleaje y paleoplataforma de abrasión (colgada respecto
del nivel del mar actual) y definida por el un escarpe de terraza (M3). b) Plataforma de abrasión
actual incidida por el oleaje) y plataforma subactual (primer plano) sobre la terraza M3 tapizada de
cantos rodados. Altura aproximada de 20 a 23 m.s.n.m. c) Barrera dunar litoral (foredune), formada
por dunas parabólicas. Se observa la cara a sotavento (suave), con respecto al flanco posterior
abrupto en barlovento (cara de avalancha). d) Playa grande de Huasco que muestra un perfil de
verano (berma ausente y un perfil liso).

Las playas arenosas constituyen otras de las características geomorfológicas más


relevantes de la zona. La Playa Grande se extiende a lo largo de 5 km desde el extremo
meridional de la desembocadura del Huasco hasta el cabo rocoso de Punta Negra, que

85
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

marca el inicio de la zona de interfluvio al norte de este mismo punto. Esta barrera arenosa
probablemente corresponda a una antigua flecha litoral, que cierra por completo el canal de
desembocadura del Río Huasco, dejando un estrecho canal que atraviesa la playa donde
circula un estrecho caudal que alcanza a llegar al mar.

La zona intermareal presenta ocasionalmente desarrollo de depósitos de canto de


geometría lenticulares, espaciados irregularmente sobre Playa Grande (Figura 35a), sin
embargo, presenta un gradiente topográfico moderado casi todo el año, de berma simple
(Figura 35b) que no sobrepasa el metro de altura, y que en periodos invernales puede
desdoblarse en dos (Figura 35 c).

La playa posee un ancho superior a los 80 m, con un amplio desarrollo de zonas de


rompiente que indica la existencia de barras submareales paralelas a la línea de costa
durante gran parte del año. Las otras playas se localizan dispersas a modo de pequeñas
caletas hacia el norte y son conocidas como “Tres Playitas y “Los Toyos”. Todos ellas pueden
ser consideradas ejemplos de “pocket beach” abiertas, limitadas por cabos rocosos, de
menor extensión y mayor gradiente que la Playa Grande.

86
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 35. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el área de estudio. a)
Acumulaciones de cantos rodados sobre la zona intermareal de Playa Grande. b) Berma en régimen
de playa de baja energía. Altura estimada < 20 cm en Playa grande. c) Berma de invierno en periodo
de pleamar. Se observan dos bermas sucesivas sobre el margen norte de la desembocadura del río
Huasco (altura de bermas de 40 a 90 cm de alto aprox.).

Las otras formas agradacionales de importancia se desarrollan en presencia de aguas


continentales y marinas que se acumulan o saturan el terreno en la zona de su
desembocadura fluvial. Entre ellas se definen lagunas costeras, humedales,humedal
terminal colmatado (sobre depresiones interdunas),humedales degradados y borde de
humedal (Figuras 36a, b, c,d y e respectivamente).Todas las geoformas citadas albergan una
gran biodiversidad y valor ecológico. Estas unidades constituyen formas aisladas, de distinta
extensión, con geometrías heterogéneas y delimitadas por campos dunares, terrazas y el
cauce del Río Huasco. En general, se encuentran extensamente colonizadas por vegetación
hidrófila. Hacia el sur de la desembocadura, y dentro de la cuenca del río, es posible
identificar formas análogas a las descritas, pero éstas yacen abandonadas, o intensamente

87
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

degradadas, consecuencia de la posible migración del canal principal del río hacia el norte
en tiempos geológicos recientes, lo que ha favorecido la consiguiente colmatación y
desecación de toda zona sur de los humedales en el sector bajo del valle del Huasco

e)

Figura 36. Lámina donde se ilustran las distintas formas litorales descritas en el área de estudio. a)
Laguna costera en conexión a la zona supramareal o backshore. b) Humedal costero, se extiende al
este de la laguna costera, y limitado por la barrera de juncos. c) Humedal terminal, ubicado 2 km al
norte de la localidad de Huasco Bajo (por C-470). d) Humedal degradado, ubicado a un costado de la
carretera C-46 a la altura del sector Huasco Bajo y e) Laguna y borde de laguna (colonización de
vegetación)

88
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

7.2.3. Formas eólicas


Las geoformas eólicas cubren extensamente los sistemas de terrazas marinas y
sistemas aluviales preexistentes. Son la unidad morfológica más reciente y activa, y aflora en
la mayoría de la superficie del área de estudio, desarrollada a favor del viento predominante
de dirección N30-50°E. Se clasifican dos grandes unidades morfológicas eólicas en términos
de su movilidad y el nivel de colonización de vegetación sobre su estructura.
El primer grupo de morfologías eólicas incluye el gran cordón dunar y el manto eólico.
Ambas geoformas presentan una dinámica eólica poco eficiente. Es precisamente este
cordón dunar la forma más importante en el litoral de la zona de estudio. Se desarrolla al
Norte de la desembocadura del Río Huasco y se orienta paralela a la costa, a una distancia
aproximada de 200 m, extendiéndose por más de 3 km y alcanzando cotas por encima de
los 30 m (Figura 37a). Su formación responde a una estabilización y acreción de un campo
de dunas parabólicas antiguo, tal y como puede observarse en fotografía aérea. Esta barrera
dunar posee una estructura compleja conformada por, al menos, dos cordones colonizados
por vegetación, existiendo zonas deprimidas entre ellas (depresiones intedunares) tanto
entre el cordón localizado más hacia el interior y el sustrato rocoso como entre el primer
cordón y la playa. La depresión interdunar intermedia está siendo ocupada en la actualidad
por pequeños campos de dunas parabólicas activos, mientras que en las otras dos se
desarrollan humedales conectados superficial o subterráneamente con el cauce principal
del río. Mediante la cartografía se constató que la unidad de humedal terminal colmatado,
que yace tanto en el límite norte como en el flanco este del cordón dunar, podría
suministrar el agua necesaria para el desarrollo de dicha vegetación sobre la unidad eólica
por ascenso del nivel freático. Hacia el centro y zona sur de este cordón dunar la
identificación de las formas parabólicas dunares es más compleja, debido a la extensa
cobertera de vegetación existente desarrollada en estos puntos, donde se pierde y degrada
su morfología original. Así, sólo fue posible de identificar, mediante la revisión de imágenes
aéreas de la zona, algunos cuernos de las dunas hacia barlovento y las crestas de las
mismas.
El manto eólico inactivo cubre gran parte de la planicie costera sobre el área de
estudio y se encuentra fuertemente colonizado por vegetación, por lo que se interpreta
como una unidad dinámicamente inactiva (Figura 37 b). Son frecuentes en ella el desarrollo

89
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

de montículos vegetado o nebkas. El material eólico no presenta estructuras sedimentarias


características (material indiferenciado) y recubre una superficie fuertemente solevantada
por procesos tectónicos de alzamiento, impidiendo la definición y cartografía de otras
formas previas tales como escarpes y terrazas marinas.
El segundo grupo de unidades eólicas incluye las formas dinámicamente activas y con
ausencia de vegetación. Está formada, de oeste a este, por campos de dunas barján-
barjanoides, campo de dunas transversales y dunas rampantes.Todas ellas aparecen
cubiertas por mantos de ripples eólicos, que constituyen formas de bajo potencial de
preservación que indican una dinámica eólica activa, a menor escala, con respecto a todas
estas unidades morfológicas. Los ripples poseen una longitud entre crestas de unos 5 cm y
una dirección y sentido de migración N45°E. Estas unidades sirven de indicadores
importantes del sentido del viento, puesto que dicho vector se mide apuntando con la
brújula de forma perpendicular a la dirección de crecimiento de estas estructuras.

Figura 37. Lámina donde se ilustran las distintas formas eólicas descritas en el área de estudio. a)
Grandes cordones dunares adyacentes a la anteplaya. En primer plano, el cordón dunar activo que
origina las dunas transversales. Al fondo, se delimitan con color los dos cordones dunares colonizados

90
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

por vegetación. b) Manto eólico que cubre gran parte de la superficie entre el cordón dunar y el
piedemonte del cerro Las Vizcachas.

El campo de dunas tipo barján se localiza hacia la zona suroeste del área de estudio,
limitadas por la playa arenosa al oeste y por el humedal hacia el este y norte (Figura 38 a y
b). Estas formas recubren en parte la superficie de la terraza fluvial F2 en las proximidades
de la desembocadura. Su morfología define una altura de cresta que va entre 1.5 a 8 m, que
se va incrementando en la dirección noreste, y ángulos de barlovento de 3 a 5° y de 24 a 35°
sobre el flanco a sotavento, zona en la que se desarrollan hoyas de deflación con formas
ovaladas vistas en planta de dimensiones métricas que indicarían un probable déficit en el
volumen de sedimento suministrado a este campo dunar. La longitud de onda entre crestas
varía entre 5 a 15 m. Finalmente, cabe mencionar que los barjanes, como unidad individual,
se encuentra en una articulación morfológica activa entre cada duna, lo que permite
establecer que el sistema actual está evolucionando a uno de tipo barjanoide compuesto
(según clasificación de García-Hidalgo, 2008). Ensu límite norte y sur con el humedal se
desarrollan formas poligenéticas integradas por material eólico junto a depósitos de
inundación provenientes del sistema de canales, que drena las marismas frente a un
desbordamiento esporádico del río Huasco.
El campo de dunas transversales se localiza al noroeste de la desembocadura del
Huasco, anexo a los relieves del Cerro Vizcachas, representando una unidad de dunas
activas y de dinámica similar a la de dunas rampantes (Figura 38c). Lo que diferencia auna
de otra unidad es la cantidad de arena que se ha ido acumulando durante su formación,
teniendo el campo de dunas transversas la disponibilidad de arena suficiente para generar
estas estructuras en forma de domos alargados. Por el contrario, las dunas rampantes,
definidas más abajo, exhiben una morfología llana tipo manto pero que van remontando
quebradas y el mismo basamento de forma progresiva. Las dunas transversales poseen una
longitud promedio de 1200 m y un rumbo N45°O-S45°E. La distancia entre dunas es de 80 a
100 m. Estas formas presentan un perfil transversal simétrico, puesto que tanto a
barlovento como a sotavento tiene un manteo promedio de 15°. La génesis de este campo
de dunas queda bien evidenciado a un costado de la zona de humedal interdunar, donde un
cuerpo arenoso, sin geometría definida, se va elongando en dirección sureste hasta
desarrollar una serie cordones eólicos que, hacia el oriente, pasan a formar parte deun

91
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

campo de dunas con una orientación preferencial y bajo cuerpos subparalelos. Finalmente,
se definió esta unidad como campo de dunas transversal debido a que su rumbo es
perpendicular a la incidencia del viento.Los campos de dunas rampantes, o trepadoras
(Figura 38d), se encuentran en la zona sureste del área de estudio y en ambas vertientes del
valle del río Huasco. La unidad de dunas rampantes de la vertiente norte del río tiende a
subir el relieve producto de la acción eólica, mientras que la unidad de la vertiente sur, por
el contrario, tiende a descender por el relieve por el suministro de material desde el sur.
Ambos campos se encuentran relativamente a la misma altura por lo que puede estimarse
un desarrollo sincrónico. Se observa, tanto en terreno como a través de imagen satelital,
como este cuerpo arenoso gana altura sobre el basamento, depositando el material arenoso
pendiente arriba conforme se generan procesos de grandes tormentas de viento.
Finalmente, se define una orientación preferente de desplazamiento de suroeste al noreste.

Figura 38. Lámina donde se ilustran las distintas formas eólicas descritas en el área de estudio. a)
Duna tipo barján. Se esquematiza la forma de medialuna y dirección preferencial del viento. b)
Imagen del campo de dunas barján c) Campo de dunas transversales. Se define esquemáticamente

92
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

las crestas de dichos cordones(líneas punteadas amarillas).d) Dunas trepadoras o rampantes


migrando sobre los relieves del Cerro Vizcachas.

7.2.4. Formas poligenéticas


Se definen dos geoformas poligénicas que definen, en un caso, procesos sincrónicos
recientes y, por otro, procesos anacrónicos en el tiempo geomorfológico. En el primer caso,
se han observado formas de tipo agradacional, en concreto, campos de dunas barján
inundadas, próximas a las zonas de humedales y lagunas que se encuentran
esporádicamente expuestos, además, a las crecidas del río Huasco mediante el desborde del
curso principal o por canales secundarios. Como la unidad se encuentra limitada en casi
toda su franja oriental con zonas de humedal y de laguna, estas formas dunares representan
una extensión del humedal en la que la tabla de aguas subterráneas asciende hasta cotas
próximas a la superficie, favoreciendo el desarrollo de vegetación. De esta manera, estas
formas pueden interpretarse como morfologías combinadas de tipo eólico y fluvial, que
evolucionan intermitentemente condicionadas por el régimen hídrico del Río Huasco.
La segunda forma poligénica descrita son las unidades de terrazas marinas erosivas y
degradadas, definidas en la zona alta de la ciudad de Huasco y sobre la quebrada el Pretil,
donde se ha cartografiado la superficie de erosión marina degradada denominada S1 a cotas
próximas a 100 m.s.n.m. Por un lado, se observa un paleoescarpe, de cierta continuidad
lateral, de 10 m de altura y orientación E-O, que limita la paleosuperficie hacia mar. La
superficie presenta un moldeado aplanado por una antigua transgresión marina que tiende
a regularizar un paleorrelieve volcánico mesozoico. Su configuración actual, con múltiples
irregularidades, pone de manifiesto una degradación reciente de esta forma, como
consecuencia de la meteorización y la dinámica de laderas, por lo que dicha superficie
puede considerarse poligénica.

7.3. Formaciones superficiales


7.3.1.Depósitos fluviales y aluviales
- Arenas gruesas, bloques y gravas. Fondo de valle (Holoceno): Son arenas, gravas y
bloques sin consolidar. Los clastos son heterométricos, de angulosos a subredondeados,
naturaleza monomíctica y pueden poseer un contenido en matriz arenosa muy variable, en

93
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

general gruesa (Figura 39a). Composicionalmente se describen clastos de dioritas y


cuarzodioritas y matriz con abundantes granos de cuarzo procedentes de los relieves
cercanos. Hacia su zona más distal, estás quebradas se desarrollan estratificación planar de
conglomerados con niveles de clasto y matriz sostenida respectivamente, intercalado con
estratos de arenas gruesas (Figura 39b). Poseen estratificación y laminación horizontal,
imbricación y gradación normal, aunque suelen presentarse con una organización
dominante masiva. Rellenan las incisiones labradas sobre el sustrato rocoso y otras
formaciones detríticas terciarias.

-Arenas y limolitas con restos carbonosos. Llanura de Inundación (Holoceno): Son


sedimentos formados por arenas y limos mezclados con abundantes restos carbonosos de
plantas, que forman un depósito semi-compacto con abundante materia orgánica,
generalmente saturado en agua o encharcado por ascenso del nivel freático local.

- Brechas monomícticas y arenas gruesas. Abanicos aluviales recientes (Holoceno):


Son depósitos constituidos por brechas masivas, con clastos tamaño muy variable y con
fábrica clasto-soportada. La naturaleza de sus clastos es exclusivamente diorítica (Figura 39
c). Estos depósitos se corresponden con flujos hiperconcentrados y arroyadas en mantos de
naturaleza aluvial, procedentes de los relieves localizados hacia el Este, que tiendan a
extenderse y desacelerar siguiendo el desnivel hacia el mar depositando sedimentos
detríticos muy gruesos que cubren las laderas de sierras y cerros. Los flujos se activarían en
momentos de grandes precipitaciones sobre esta zona en tiempos geológicos muy
recientes.

- Conglomerados, arenas y limolitas con restos carbonosos. Terrazas fluviales


agradacionalesF2 y F1 (Pleistoceno superior). Conforman sucesiones de potencia métrica y
decamétrica que se distribuyen de forma escalonada a ambos lados del cauce actual del Río
Huasco, presentando características sedimentarias distintivas entre sí, pero mostrando un
claro carácter continental. En cualquier caso, pueden presentar intercalaciones de
naturaleza o influencia marina. Los afloramientos que han permitido una descripción
sedimentológica más detallada son los de la Terraza F1, siendo más escasos las
observaciones realizadas sobre Fr y F2, mucho más cubiertos por la vegetación y menos
expuestos. En general, son depósitos principalmente conglomeráticos, de textura clasto-

94
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

sostenida y formados por cantos redondeados a subredondeados de naturaleza


polimíctica(Figura 39d). El tamaño de los clastos es variable y oscila entre bloque a granulo,
predominando los tamaños tipo canto. Presentan imbricación, gradación normal y
estratificación cruzada y horizontal. Son muy frecuentes las capas de arenas finas y medias,
amarillentas, laminadas, sin restos fósiles. Puntualmente, la Terraza F1 presentan lentejones
y niveles decimétricos de limolitas arenosas que pueden desarrollar paleosuelos y fauna de
moluscos continentales bien conservada, como gasterópodos pulmonados, por ejemplo.
Los depósitos de la terraza F2 han sido agrupados por Riveros (2008) en la unidad
denominada “Gravas Grises”, que aflora principalmente en la margen sur del valle del
Huasco, o constituyen los depósitos sobre los que se forman las terrazas marinas
agradacionales más altas de la zona de estudio. Este autor interpreta esta unidad como el
registro del encajonamiento progresivo del RíoHuasco en su valle, representando en sus
facie, el depósito de flujos tractivos acuosos canalizados, probablemente de tipo
anastomosado, y la sedimentación en zonas de llanura de inundación en el curso bajo del
río. La Unidad de Gravas Grises se ha considerado en este trabajo como la terraza fluvial F1,
por cota de aparición y correlación cartográfica, que a su vez puede considerarse un
equivalente lateral de la terraza marina M3. Esta última aflora extensamente hacia
posiciones más occidentales del valle, próximas a la costa y a cotas entre 25 y 35 m.s.n.m.

95
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 39. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de tipo fluvial en el área de
estudio. a)Depósitos de fondo de valle de la quebrada Romualdo sobre la vertiente norte de la
cuenca del Río Huascob)Depósitos sobre la ladera de una incisión lineal activa, ubicada en el sector
Tres Playitas.Representa la parte distal de la quebrada.c) Depósitos de abanicos aluviales activos
presentes en la zona norte del área de estudio.d) Depósitos de la terraza fluvial F1.

En base a este último dato, y por correlación regional con otras terrazas datadas a lo
largo de la costa de Atacama y Coquimbo, se le puede asignar, de forma amplia, una edad
Pleistoceno superior-bajo a la terraza F1, al equipararse con las terrazas aflorantes en el
entorno de Caldera a cotas aproximadas a 30 m que han sido asignadas al Úlltimo
Interglacial o MIS 5e (125.000 años) (Marquardt et al., 2004). En base a lo anterior, la
terraza fluvial F2, más reciente, debe haberse formado durante el Pleistoceno superior, en
sentido amplio. Finalmente, la terraza Fr, circunscrita al cauce actual del Río Huasco, se
formó durante la actual etapa de encajamiento del río en el Holoceno.

-Brechas y arenas gruesas. Abanicos aluviales antiguos (Pleistoceno superior): Sus


características son similares a los depósitos de abanicos aluviales actuales, con la diferencia
de que poseen un grado de consolidación mayor y sus frecuentes las intercalaciones de
areniscas gruesas laminadas (Figura 38c), además de poseer una extensión muy superior a la

96
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

unidad aluvial más reciente. Su interpretación coincide con la de los depósitos holocenos,
aunque su formación se corresponde con una generación más antigua de abanicos aluviales,
muy degradados, que configuran el piedemonte del Cerro las Vizcachas. La edad de estos
abanicos antiguos resulta difícil de precisar, aunque deben ser anteriores a las terrazas
marinas M1 (de edad Pleistoceno medio) ya que se ha observado cómo estas últimas
erosionan y fosilizan a los retazos de los abanicos mediante el depósito de un nivel de
escasa potencia de cantos rodados y matriz arenosa en el sector septentrional de la zona de
estudio. Su edad, por lo tanto, es al menos Pleistoceno medio y más antigua que 330.000
años (ver descripción e interpretación de terrazas marinas más adelante).

7.3.2. Depósitos eólicos


- Arenas finas sin colonización de vegetación. Dunas barján y barjanoides,
transversales y trepadoras (Holoceno). Son arenas finas, muy bien clasificadas, compuestas
mayormente de granos de cuarzo, en menor proporción feldespatos, y en cantidades muy
menores magnetita (Figura 40a). Son frecuente los trenes de ripples migrando por la cara
sotavento de las formas mayores. No presentan cobertera vegetal de ningún tipo,
conformando estos depósitos las formas eólicas más dinámicas y localizadas más lejos del
litoral.
- Arenas finas y medias colonizados por vegetación. Manto eólico y cordón dunar
(Holoceno). Son arenas finas y medias, laminadas, muy bien clasificadas, con ausencia de
gravas y limos, bioturbadas ocasionalmente por raíces. Composicionalmente estos
depósitos constan fundamentalmente de cuarzo y, en menores proporciones, calcita, arenas
feldespáticas y magnetita (Figura 40b). Presentan montículos de distintas dimensiones de
vegetación arbustiva que estabilizan las formas eólicas, ralentizando su migración.

97
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 40. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de tipo eólico en el área de
estudio.a) Depósitos eólicos de arenas finas pertenecientes a las dunas transversales. b) Depósitos
eólicos de arenas medias a finas colonizados por vegetación, pertenecientes al gran cordón dunar.

7.3.3.Depósitos marino-litorales
- Arenas medias. Playa arenosa, cordón dunar litoral (foredune) (Holoceno).
Formados por arenas polimícticas de granulometría media, laminadas, moderadamente
seleccionadas, con presencia de gravas redondeadas y esferoidales (Figura 41a).
Composicionalmente, y en base a estudios granulométricos mediante lupas de aumento, se
definen estos depósitos de composición de cuarzo fundamentalmente (en torno al 40%),
calcita y magnetita en torno al 20% cada uno. En menores proporciones se observan
feldespatos y fragmentos líticos. En zonas de foredune son frecuentes los montículos de
vegetación que estabilizan las formas dunares e impiden su migración hacia tierra.

- Limolitas ricas en materia orgánica. Humedal, humedal degradado, humedal


colmatado, humedal interdunas y laguna costera (Holoceno). Son depósitos de tipo
limolita, ricos en materia orgánica, con precipitados de sales (Figura 41b). Aparecen
intensamente cubiertos, con distintos grados de intensidad, por un manto vegetal formado
por diversas especies de plantas, de naturaleza halófita en el caso de las zonas del valle
fluvial inundadas por el mar. Los sedimentos finos pueden contener proporciones variables
de arenas finas a muy finas dispersas, en general más abundantes más cerca del cauce del

98
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Río Huasco. Son frecuentes los niveles de turba, que constan de distintos grados de
compactación, pasando de capas no consolidadas a fuertemente cohesionadas por efectos
de la colmatación. Composicionalmente, los sedimentos detríticos constan principalmente
de cuarzo, magnetita y calcita.

-Conglomerados, arenas, calcarenitas y calciruditas. Terrazas marinas


agradacionales M1, M2 y M3. (Pleistoceno medio-superior). En general, son depósitos
polimícticos, mal clasificados, de conglomerados, arenas, calcarenitas y calciruditas muy
bioclásticos (Figura41c y d). La potencia de cada unidad es muy irregular, pero supera, por lo
general, los 20 m en las proximidades de la desembocadura y dentro del valle del Huasco.
Son frecuentes las estratificaciones cruzadas y las laminaciones inclinadas de bajo ángulo y
horizontales. Presentan intercalaciones de barras fluviales y canales que representan
episodios de aporte desde un sistema fluvial cercano, principalmente cerca de la base. Hacia
las zonas de interfluvio, al sur en la ciudad de Huasco y al norte al pie del Cerro las
Vizcachas, los depósitos de terrazas se hacen progresivamente menos potentes (0,5-2 m) y
pasan a estar conformados por calcarenitas, con base erosiva tapizada por cantos y bloques
redondeados inmersos en una matriz arenosa con multitud de fragmentos de bioclastos
(ostreidos y cirrípedos).
Por su contenido en fauna marina, litología y estructuras sedimentarias, estos
depósitos se interpretan como facies litorales intermareales (playas) y submareales someros
formadas en etapas transgresivas y altas paradas marinas sobre retazos de depósitos
regresivos fluviales (Figura 42), en parte sincrónicos en el caso de M3 y F1, o directamente
sobre el sustrato. Esta interpretación concuerda con la realizada por Riveros (2008).
La edad de la terraza marina M1, aflorante a cotas aproximadas de 100 m.s.n.m., es
de unos 330 Ka. (Pleistoceno medio) según este mismo autor que propone su correlación
regional a partir de la comparación altitudinal con las terrazas de Caldera (Marquard et al.,
2004) y de Chañaral del Aceituno (Le Rox et al., 2005) asignadas al MIS-9. La terraza marina
M2, mucho peor representada en toda el área de estudio, se ha descrito a cotas entre 50-60
m.s.n.m. Según Riveros (2008) esta terraza puede asignarse MIS-7 y, por lo tanto, se infiere
para ella una edad de 210 ka basándose en la aparición de terrazas a cotas similares en
otros puntos de la costa del norte de Chile, a pesar de existen ciertas incoherencias en las

99
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

correspondencias de altitud atribuibles a la falta de definición de los distintos


interestadiales de este MIS-7 en los estudios de Marquard et al. (2004) y Le Roux et al.
(2005). Finalmente, la edad de la terraza marina M3, por cota de aparición a 20-30 m.s.n.m.,
y comparación con los estudios citados anteriormente, se corresponde con 125 ka y con el
MIS-5e (Pleistoceno superior), considerándose esta terraza un equivalente lateral y distal de
la terraza fluvial F1 por correlación cartográfica sobre la ladera sur de la desembocadura del
río Huasco.

Figura 41. Lámina donde se ilustran las distintas formaciones superficiales de origen marina en el
área de estudio. a)Arenas medias sobre la zona intermareal de Playa Grande. b) Superficie del
humedal cubierta por una extensa capa de vegetación y restos vegetales.c) Depósitos arenosos de
paleoplaya en Terraza marina agradacional M1. d)Depósitos de cantos de paleoplaya a los pies del
escarpe de la terraza marina M3..

100
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

f
)

Figura 42. Ortoconglomerados de cantos y calcarenitas con laminaciones finas e intercalaciones de


calcilutitas correspondientes a los depósitos fluvio-marinos de la terraza M3/F1.

7.4. Análisis granulométrico y composicional de los sedimentos de la


desembocadura del Río Huasco
7.4.1.Análisis granulométrico
Los resultados se proyectaron en base a gráficos de las curvas granulométricas y
separación de las distintas poblaciones de sedimentos según su tamaño de grano y
porcentaje acumulado dentro de cada geoforma (Figura 43).
- Muestras de la zona intermareal (beachface): representan los sedimentos más
heterométricos de los analizados, con ausencia de sedimentos tamaño limo o arcilla y
abundantes porcentajes de tamaño arena media a gruesa (entre un 80 a 85% de diámetros
entre 62.5 a 2000 micrones) y con una población tamaño grava que se encuentra entre un
15 a un 20% del total muestreado (>2000 micrones). En base a los resultados se desprende
una moderada a buena clasificación de arena, pero con contenidos importantes de gravas
tipo canto, lo cual evidencia el trabajo energético del oleaje (Figura 43 a).

101
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

- Muestras de la zona supramareal (Playa): constituye sedimentos muy bien


seleccionados, tamaño arena fina a media, que poseen diámetros entre 100 a 500 micrones,
con ausencia de sedimentos tamaño limo y gravas. En base a la granulometría, se
evidencian el predominio de procesos fluviales propios de la desembocadura de un río con
un nivel moderado a bajo de régimen energético, en este caso, el río Huasco que
desemboca al mar, y al retrabajo posterior del oleaje y viento en esta zona(Figura 43b).
- Muestras del cordón dunar litoral (foredune): representa sedimentos muy bien
clasificados, con predominio de tamaño arena fina a media, al igual que los sedimentos de
playa (100 a 500micrones). Las muestras analizadas, en base al gráfico, permiten establecer
una mayor homogeneidad entre muestras (menor desviación estándar entre las curvas
granulométricas) con respecto a los sedimentos de playa, debido a la selecciónque ejerce el
viento sobre estos sedimentos en las zonas de anteplaya e intermareal (Figura 43c).
- Muestras del Humedal:contienenpartículas derangos granulométricos que van entre
75 a 450 micrones que representan arenas muy finas a medias, muy bien seleccionadas. Si
lo comparamos con las unidades costeras (zona intermareal, playa y cordón dunar litoral)
estas muestras son de granulometría más fina, evidenciando un régimen deposicional de
menor energía hacia el interior de la zona costera (Figura 43d).
- Muestras de dunas: las partículas poseen rangos métricos que van entre 75 a 450
micrones, es decir, arenas muy finas a media, al igual que los sedimentos del humedal. Sin
embargo, esta unidad presenta una selección más homogénea que la anterior por una
intervención del proceso eólico más acentuada y prolongada en el tiempo (Figura 43e).

102
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Muestras del Foredune

c) d)

e)

Figura 43.Entre las figuras a hasta e, se muestran los perfiles granulométricos de una serie de
muestras del sector Playa Grande de Huasco.Cada gráfico representa una unidad morfológica
determinada.

7.4.2. Análisis Composicional


Las muestras arrojaron una gran diversidad de geometrías, principalmente formas
esferoidales (cuarzo, magnetita y líticos) y, en menor proporción, formas isométricas (calcita
y ortoclasa) y prolatos (plagioclasa) (Tabla 2) (Figura. 44).
Se definen de forma resumida las principales propiedades morfo-composicionales de
las unidades analizadas, es decir zona intermareal, playa, dunas, cordón dunar litoral y
humedal (Figura 44 a, b, c, d y e respectivamente): el cuarzo es el sedimento predominante
y presenta colores transparentes, en ocasiones blanco, esfericidad media a alta y
morfologías redondeadas. En relación a su abundancia, el cuarzo es el mineral
predominante y va entre 40 y 75% del total, encontrando sus valores máximos en el
beachface (60%) y en la unidad de dunas (75%), contenidos medios en el foredune (50%) y

103
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

valores mínimos en la zona humedal y la unidad de playa (40%). La magnetita, presenta alta
esfericidad, un color grafito, brillo metálico, y alta imantacióny posee contenidos que van
entre el 5 y 20%, con valores máximos en la unidad de playa y humedal (20%) y valores más
bajos sobre el beachface, unidad de dunas y cordones dunares (10%).

Tabla 2.Resumen de las propiedades morfológicas composicionales de los sedimentos. Plg:


plagioclasa; A: ortoclasa; Qz: cuarzo; Mat org: materia orgánica.

Los fragmentos líticos no presentan propiedades composicionales claras a la escala de


la lupa binocular con la que se hizo el análisis, salvo su esfericidad alta, y presenta una baja
abundancia en todas las unidades estudiadas del orden promedio de 5%.La calcita, presenta
forma isométrica o cúbica a anhedral, con colores amarillento a transparente y reacciona al
ácido clorhídrico. Este mineral alcanza valores promedios del 20% sobre las unidades
cercanas a la línea costera (beachface, playa y foredune) y decrece hasta encontrarse en

104
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

contenidos mínimos en unidades localizadas hacia el continente, como el humedal y la


unidad de dunas. La ortoclasa presenta colores rojos a rosado, formas isométricas o cúbicas
y baja abundancia para todas las unidades morfológicas analizadas (8 al 14%). Finalmente,
las partículas de plagioclasa presenta geometría tabular o prolato, de color blanco lechoso,
con contenidos regulares y baja abundancia a lo largo de todas las geoformas estudiadas,
con porcentajes que promedian los 2%.

400
µm

a)

400 400
µm 400
µm
µm

b) c) d)

Restos carbonosos
4
00
µm
e)

Figura 44. Imágenes de lupa binocular, con niveles de aumento 0.75 a 4x, representativas del
presente estudio composicional del sector desembocadura-Playa Grande de Huasco. Se indican los
principales minerales de las muestras: a) Zona beachface (zona intermareal). b)Playa. c) Dunas. d)
Foredune(cordón dunar litoral). e) Humedal.

105
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

7.5. Procesos que controlan la dinámica sedimentaria costera en la


desembocadura del Huasco y Playa grande

7.5.1. Estimación de aporte sedimentario fluvial del Río Huasco

En términos de caudales medios, la estación fluvio-métrica de Huasco Bajo tiene un


registro de mediciones del que se pueden analizar variaciones durante periodos mensuales,
así como anuales, los aumentos y descensos del caudal (Figura 45 y Figura 46).

En base a este gráfico se desprende una clara tendencia al alza de los caudales en
periodos de otoño (abril) e invierno (junio), por lo que deja en evidencia una alimentación
clara de tipo pluvial influida por grandes precipitaciones locales, en desmedro a una de tipo
nival producto de los deshielos en alta cordillera, acontecidas entre los meses de
septiembre y diciembre. En la Figura 39 se representan las variaciones del caudal medio
para esa misma serie temporal en la Estación de Huasco Bajo. Los valores máximos se
describen para el 1992, con un caudal máximo de 4.83 m3/s), y para el año 1993, con el
valor más alto de este periodo de 6.12 m3/s. Los valores son ostensiblemente más bajos
para el resto de los años.

Evolución caudales medios mensuales (1990-1997)

4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
Ene Feb Mar. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic.
Figura 45. Diagrama de la evolución de los caudales medios mensuales entre el año 1990 y 1997 en la
Estación de Huasco Bajo. Sobre el eje de las ordenadas (eje Y) se representa la medida de caudal
medio medido en m3/s.

106
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

--Impacto del Embalse Santa Juana en el Valle Bajo del Huasco: Su puesta en marcha
en septiembre de 1997 tuvo una repercusión directa e inmediata aguas abajo de la
construcción. Los caudales medios mensuales en los años previos al embalsamiento son
cercanos a los 5 m3/s debido a la prolongada sequía que caracterizaron estos años y a las
obras destinadas a su construcción, que regularon de forma considerable el aporte hídrico.
En el año 1997 el caudal medio se incrementó bruscamente a casi 80 m 3/s, que condice con
el llenado inicial del embalse y con los importantes eventos hidro-meterológicos de este año
que, tal vez, supongan el último gran aporte de agua y sedimentos del río a su
desembocadura. En los años siguientes, y hasta 2012, el caudal del río aguas abajo del
embalse parámetro se ha mantenido más bien bajo y estable (en torno a los 5 m 3/s) por el
efector regulador de esta estructura, a excepción del año hidrológico 2002-2003, donde los
caudales medios mensuales alcanzaron valores sobre los 30 m3/s como consecuencia de las
intensas precipitaciones asociadas al evento de El Niño (Sabas et al. 2016) (Figura 47).
Finalmente, la Dirección General de Aguas (DGA) realizó dos estudios sobre el
comportamiento hidrológico del valle del Huasco. Mientras que el primero, el SIT N°131, no
considera el efecto regulador del embalse Santa Juana, el estudio SDT N°271 si evalúa el
impacto del anterior sobre la parte baja del valle del Huasco. El embalse Santa Juana generó
alzas en los caudales medios sobre las distintas estaciones de monitoreo a lo largo de la
cuenca del río Huasco, a excepción de la estación Huasco Bajo, en donde se concluyó que el
efecto regulador del embalse es despreciable (Pérez, 2013).

Evolución caudal medio anual


8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Figura 46. Diagrama de la evolución del caudal medio anual (eje Y, medido en m 3/s) a lo largo del
periodo 1990-1997 para la estación de Huasco Bajo.

107
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Su puesta en marcha en septiembre de 1997 tuvo una repercusión directa e


inmediata aguas abajo de la construcción. Los caudales medios mensuales en los años
previos al embalsamiento son cercanos a los 5 m3/s debido a la prolongada sequía que
caracterizaron estos años y a las obras destinadas a su construcción, que regularon de forma
considerable el aporte hídrico. En el año 1997 el caudal medio se incrementó bruscamente a
casi 80 m3/s, que condice con el llenado inicial del embalse y con los importantes eventos
hidrometerológicos de este año que, tal vez, supongan el último gran aporte de agua y
sedimentos del río a su desembocadura. En los años siguientes, y hasta 2012, el caudal del
río aguas abajo del embalse parámetro se ha mantenido más bien bajo y estable (en torno a
los 5 m3/s) por el efector regulador de esta estructura, a excepción del año hidrológico
2002-2003, donde los caudales medios mensuales alcanzaron valores sobre los 30 m 3/s
como consecuencia de las intensas precipitaciones asociadas al evento de El Niño (Sabas et
al. 2016) (Figura 47).
Finalmente, la DGA realizó dos estudios sobre el comportamiento hidrológico del valle
del Huasco. Mientras que el primero, el SIT N°131, no considera el efecto regulador del
embalse Santa Juana, el estudio SDT N°271 si evalúa el impacto del anterior sobre la parte
baja del valle del Huasco. El embalse Santa Juana generó alzas en los caudales medios sobre
las distintas estaciones de monitoreo a lo largo de la cuenca del río Huasco, a excepción de
la estación Huasco Bajo, en donde se concluyó que el efecto regulador del embalse es
despreciable (Pérez, 2013).

Puesta en marcha embalse

Figura 47. Diagrama de los caudales medios mensuales en la estación Río Huasco en Santa Juana
histórico. Se evidencia el comportamiento de los caudales previo y posterior a la puesta en marcha
del embalse Santa Juana (extraído de Pérez, 2013).

108
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Esta circunstancia se debe a la existencia, desde hace décadas, de un complejo de


canales de riego que desvían el flujo fluvial desde el cauce principal a la zona de cultivos en
el entorno de Vallenar evitan, en cualquier caso, la existencia de una caudal importante en
el Río Huasco en su sector más distal, siendo despreciable la construcción del embalse sobre
la dinámica hídrica del sistema en lo que se refiere al aporte de agua a la desembocadura
pero no así del sedimento transportado desde las zonas cordilleranas, atrapado en el
embalse. De esta forma, podemos concluir que la construcción del Embalse de Santa Juana
sí ha tenido una influencia considerable en lo que se refiere a la dinámica sedimentaria en el
litoral, al suponer una disminución prácticamente total del aporte sedimentario
transportado desde las zonas altas de la cuenca, quedando restringida el área fuente al
sector inmediatamente por debajo del tranque, donde el río presenta un marcado régimen
deposicional y sólo es capaz de erosionar y movilizar sedimento durante los escasos eventos
de grandes precipitaciones.
-Influencia del aporte sedimentario del Río Huasco sobre el borde litoral y
desembocadura: La dinámica fluvial sobre la desembocadura del río Huasco muestra
ciertamente un régimen deposicional, con superficies de extensa vegetación y suelos
colmatados de sedimentos detríticos finos y de tipo orgánico. Si bien no se tienen estudios
cuantitativos de las tasas de transporte de sedimento del río Huasco en el sector de
desembocadura (y en toda la cuenca del Huasco), puede estimarse con cierta certeza a
partir de los caudales relativamente constantes a esta altura de la cuenca un aporte fluvial
actual muy escaso, en relación probablemente a periodos pasados en donde el Río Huasco
formó extensas terrazas fluviales conglomeráticas y arenosas que registran el transporte de
grandes volúmenes de sedimentos gruesos por carga de fondo y caudales mucho mayores.
Hoy en día, los depósitos de llanura de inundación y de fondo de canal asociados al cauce
principal, dan cuenta de la ausencia de depósitos detríticos tamaño arena gruesa y grava de
mayor importancia, pudiendo considerar esta zona como sometida a una hambruna
sedimentaria desde hace más de 10 años. Se restringen, de esta forma, al aporte efectivo al
litoral a sedimentos fangosos y arenosos finos procedentes de pocos kilómetros aguas
arriba de la desembocadura, transportados en momentos de grandes precipitaciones
locales, que en su mayor parte son atrapados en los humedales y las llanuras de inundación

109
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

contribuyendo a la colmatación del valle en este punto sin llegar a alimentar las playas en
sentido estricto.
7.5.2.El oleaje en la desembocadura del Huasco
Si bien, no existen boyas que midan altura significativa y periodicidad de olas en las
costas de la Región de Atacama, el SHOA (www..shoa.cl) y algunas páginas especializadas
(por ejemplo,http://www.windguru.cz/es) suministran datos a partir de modelos de
previsión aproximados que constituyen la única información que se puede aportar para
caracterizar el oleaje de la zona de estudio. De esta forma, y considerando 8 datos diarios (1
dato cada 3 horas) durante todo el año 2015 se estima una altura promedio de ola para la
zona estudio de 2,02 m, con alturas máximas de ola de 5,5 m durante las marejadas
invernales de agosto y altura de ola más frecuente de 1,65 m (Figura 48).La periodicidad de
las olas es de 14,05 seg. La dirección de aproximación de ola dominante es SO-NE, aunque
muy frecuentemente proceden del O. La llamada "altura significativa" de la ola, o altura
media del tercio mayor de todas las olas observadasconsiderando la altura media diaria de
las olas, se ha estimado en 2,6 m. Asimismo, los vientos dominantes son procedentes del O
y S y su velocidad promedio en la costa es de 11,3 km/h, con ráfagas máximas detectadas de
hasta 39 km/h durante las tormentas de invierno.

Figura 48. Histograma de frecuencia de las alturas de olas media diaria para la costa de Huasco
durante el año 2015.

110
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

-Refracción, difracción y ángulo de incidencia del oleaje:Desde la ciudad de Huasco y


hacia el norte, la península que conforman Punta Larga y Punta Loros delimita el inicio de
una suave concavidad litoral, de gran extensión longitudinal, que se corresponde con la
desembocadura del Río Huasco y el cordón litoral que cierra su valle fluvial, conocido como
Playa Grande. Hacia el norte esta concavidad finaliza con un cabo rocoso poco prominente
llamado Punta Negra. El área de estudio en su sector más septentrional se caracteriza por
un nuevo tramo ligeramente curvo y la presencia de costas acantiladas y rocosas que
finalizan en el Cabo Norte, con desarrollo de pequeñas ensenadas, o playas de bolsillo, que
reciben el nombre local de Las Tres Playitas. La orientación de la costa presenta pocas
irregularidades y sigue un rumbo constante SSO-NNE. La dirección del oleaje y los vientos
dominantes proceden del SO (Figura 49). El cabo de Punta Larga y Punta Loros, junto a los
islotes que lo bordean, generan un efecto de protección natural sobre el litoral localizada
inmediatamente más al norte, que resulta en una distribución sistemática de la energía de
onda en dirección deriva abajo del saliente.

111
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 49. Esquema de refracción y ángulo de incidencia del oleaje en la desembocadura del Río
Huasco.

En el diagrama de refracción se cartografió la morfología de los trenes de olas


aproximándose a la costa en base a la foto aérea de octubre de 2013 (Figura 49). Se puede
apreciar la distribución sistemática de la energía de onda desde el sur, donde se encuentra
el cabo rocoso que protege la desembocadura frente al oleaje y genera un cierre de la bahía
evitando la penetración directa de las olas en su zona proximal. Este aspecto se distingue en
la deformación de las ondas difractadas al borde de este macizo. La definición de las
ortogonales de los trenes de olas muestra con claridad cómo se produce una rotación de 25o
en sentido horario del frente de ondas, que pasa a incidir de forma oblicua contra el litoral
en la zona de desembocadura. Este ángulo de incidencia del tren de olas con la costa se

112
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

produce casi siempre con ángulos agudos de entre 20-30o (ángulo de incidencia del vector
de ataque del oleaje de 60-70o), lo que genera una deriva litoral de intensidad moderada a
lo largo de la costa y hacia el norte. De esta forma, se produce un transporte neto y una
redistribución de los sedimentos costeros, más o menos efectiva, desde el sector meridional
de Playa Grande y desembocadura del Río Huasco hacia el macizo Punta Negra. Es
precisamente en este punto donde se ha observado la mayor extensión de las zonas de
trasplaya y la formación de grandes cordones dunares transgresivos que avanzan sobre los
cuerpos de humedales, alimentados ambos por las corrientes de deriva litoral. Entre Punta
Negra y Cabo Norte esta situación parece continuarse, favoreciendo el transporte de arenas
hasta las pequeñas calas de la zona de Las Tres Playitas, donde tienden a acumularse. En el
entorno de Cabo Norte el oleaje ataca de forma casi perpendicular a la costa rocosa, lo que
se expresa geomorfológicamente con la formación de modelados erosivos protagonizados
por acantilados y rasas costeras.

7.5.3. Caracterización de la onda de marea


En base a los datos de las tablas de marea suministrados por el SHOA para el
mareógrafo del puerto de Huasco en los meses de octubre y noviembre de 2016 (www.
shoa.cl) se establece que el régimen mareal puede catalogarse como semimareal diurno; es
decir, se producen dos mareas altas y dos mareas bajas cada 6 horas, aproximadamente
(Figura 50). El rango mareal medio calculado es de 0,98 cm, lo que permite categorizar esta
costa como micromareal. Las amplitudes máximas medidas son de 1,29 m y las mínimas de
0,29 m, si bien es necesario un estudio de serie temporales más amplias para precisar estos
últimos datos.
El cierre sedimentario casi completo de la desembocadura del Río Huasco, así como el
pequeño prisma mareal que se desarrolla en este sector costero de Atacama, impiden el
desarrollo de corrientes mareales lo suficientemente importantes como para jugar un papel
importante en la redistribución de sedimentos en el litoral. Sólo en el interior de la
desembocadura la oscilación de altura del nivel de la mar asociada a la variación de la onda
de mareas condiciona la emersión y exposición intermitente de las zonas intermareales de
los bordes de lagunas y humedales. Este proceso ha provocado la lenta pero progresiva
agradación vertical y colmatación del valle fluvial durante el Cuaternario reciente,

113
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

probablemente mucho más acentuada una vez que se produjo el cierre sedimentario de la
desembocadura mediante la formación de flechas litorales por acción del oleaje y la deriva
litoral durante el Holoceno medio.

Figura 50. Variación diaria de la altura de la marea durante el mes de octubre de 2016 registrado en
el mareógrafo de Huasco.

7.6. Evolución y configuraciónmorfodinámica del litoral de Huasco

En base a visitas a terreno y el análisis de fotografía aérea de los últimos 10 años en el


litoral de Playa Grande ha sido posible describir diferentes estadios morfodinámicos (Figura
49) y variaciones en la anchura de la zona de rompiente (Tabla 3). Estas variaciones deben
responder a cambios estacionales anuales en el perfil de playa, modificaciones en las tasas
de aporte sedimentario desde el Río Huasco asociadas a años de precipitación o incluso a la
acción de tormentas invernales que han supuesto una erosión más acentuada de la barrera
litoral. Todas estas observaciones se han realizado siguiendo la metodología propuesta en
los trabajos clásicos de Whright y Short (1984) y Short (1999) y, que clasifican las playas
dominadas por olas como disipativas, intermedias y reflectivas.

114
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

De esta forma, la desembocadura del Río Huasco, y sus áreas adyacentes, presentan
variaciones temporales y espaciales en el tipo de zona de rompiente, que están
directamente relacionadas con el comportamiento morfodinámico de las playas, dentro de
los que se incluyen la refracción y asomeramiento que experimenta el oleaje al interferir
con los cabos rocosos, la batimetría, la pendiente y la posición relativa de su línea de costa.
De acuerdo a la clasificación de tipo de zona de rompientes antes mencionada, se
pueden diferenciar dos sectores en Playa Grande: un sector proximal, comprendido entre
Punta Larga y la desembocadura del Río Huasco, y un sector distal, localizado entre este
punto y el cabo rocoso denominado Punta Negra ubicado más al norte (Figura49). Hay que
destacar que en las visitas a terreno el tipo de oleaje observado en el inicio de la zona de
rompiente fue predominantemente de tipo plunging, con desarrollo de oleaje de tipo
surging en las proximidades de la zona de derrame. La altura de ola, estimada de forma
visual, fue muy variable.
Las imágenes aéreas más antiguas consultadas, de Julio del año 2005, reflejan en el
sector proximal al menos dos zonas de rompientes, con amplia continuidad longitudinal y
muy escasas y pequeñas interrupciones en las crestas de olas. Se observa la formación de
bermas bien marcadas, con morfología cuspidada, que recorren de forma continuada la
parte baja de la anteplaya y que tiende a atenuarse hacia el norte. Todas estas
características indican la presencia de barras mareales longitudinales, de cresta recta y
orientación subparalela al cordón litoral, propias de sistemas litorales de barras y surcos
longitudinales (longshore bar and through, LBT) que migran hacia la costa. El Río Huasco
presenta un pequeño canal activo durante estos momentos que atraviesa el cordón litoral
en su último tramo, girando 90o y recorriendo 500 m hacia el norte en su zona de
desembocadura. El sector distal(entre la Desembocadura y Punta Negra) presenta una
configuración diferente, con una única zona de rompiente entre las que se producen vacíos
de rompiente, que reflejan la existencia de surcos o depresiones en las barras submareales.
El gradiente de la playa aquí es más elevado, la berma más rectilínea y está mejor
desarrollada que en el caso del sector proximal a la desembocadura. La descripción del
sector distal encaja con los sistemas de barra y playa rítmica (rhytmic bar and beach, RBB).
El ancho de la zona de rompiente (surf zone) se hace progresivamente mayor de Sur a

115
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Norte. Este ancho se ha estimado en el sector proximal entre 90 y 130 m, mientras que en el
sector distal varía entre 120 y 150 m (Tabla 3).

Tabla 3.Evolución de los estados morfodinámicos y anchura de la zona de rompiente en Playa Grande
entre los años 2005 y 2013. LBT, Barra y surco longitudinal; RBB, Barra y Playa Rítmica; RR, Playa con
cresta y surco o terraza mareal baja. El ancho de la zona de rompiente se relaciona con la presencia
de varias barras submareales que migran hacia la playa.EMD, estado morfodinámico; Jul. (Julio); Feb.
(Febrero); Oct. (Octubre).

La morfología submarina de la playa se modifica en febrero de 2006, tal y como se


ilustra en la imagen aérea a color de Playa Grande, donde en general predomina un oleaje
de baja energía asociado al buen tiempo (Figura 51). La parte proximal de la desembocadura
muestra una única zona de rompiente con un ancho más pequeño que en 2015. Se
identifica, de la misma forma, una berma alta y el desarrollo de cúspides muy bien formadas
y continuas en la anteplaya. La zona de saca y resaca (zona swash) es relativamente
estrecha y sólo parece presentar una única barra en la topografía de fondo, muy próxima a
la zona intermareal, que interrumpe el tren de olas en sus últimos estadios, dotándoles de
una geometría convexa intermitente. En conjunto, esta descripción coincide con las playas
de cresta y surco, o de terraza mareal baja (ridge and runnel system). El canal de
desembocadura del río continúa activo y abierto, habiendo migrado unos 300 m más hacia
el norte en menos de 6 meses. Hacia el norte, en el sector distal, la playa presenta
características muy similares al sector proximal, aunque no se observan ni la berma ni las
cúspides tan bien desarrolladas, con un solo rompiente y algo menos estrecho.
Durante Julio de 2011 la situación general de la Playa Grande es bastante homogénea,
con formación de algunos pequeños canales de resaca en el sector distal. El canal de
desembocadura parece permanecer activo y continúa su dinámica de migración hacia el
norte, distanciándose casi 1.500 m del canal principal. A lo largo de toda La Playa Grande se

116
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

observan frentes de olas muy continuas con, al menos, dos zonas de rompientes. Se
describe la formación de una berma ondulada que refleja una incidencia no uniforme de
oleaje sobre el cordón arenoso, producto de la irregularidad de la geometría de la barra
submareal sobre la que bate. Las características del sector distal son muy similares, aunque
la berma es más rectilínea y el gradiente algo más acentuado. El ancho de la zona de
rompientes es mayor que en los años anteriores y aumenta de forma progresiva hacia el
norte, alcanzando cerca de los 200 m al final de Playa Grande. La configuración de la playa
en estos momentos se corresponde con un sistema de barra y surco longitudinal en toda su
extensión.

117
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 51. Evolución de los estadios morfodinámicos de Playa Grande durante julio 2005, febrero
2006, julio 2011 y octubre 2013. LBT, Barra y surco longitudinal; RBB, Barra y Playa Rítmica; RR, Playa
con cresta y surco o terraza mareal baja.

Finalmente, la imagen más reciente que se ha analizado, de marzo de 2013, no


muestra cambios significativos en relación al año 2011, con desarrollo de barras y surcos
longitudinales. El canal de desembocadura presenta un retroceso hacia el sur de más de 700
m, hasta ocupar una posición próxima a la descrita en 2005, y una disminución considerable
de sus dimensiones.

118
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Las variaciones en la amplitud de la zona de rompiente en los distintos años se


corresponde con distinta cantidad de sedimentos acumulados en la zona submareal
adyacente a la costa, correspondiendo los años de anchuras mayores a momentos de gran
acumulación de sedimentos en la zona de rompiente. Esta circunstancia se produce casi
siempre durante los meses de invierno (junio-octubre) e inicio de la primavera, cuando las
tormentas erosionan un gran volumen de sedimento de las costas y estos se acumulan a
escasa profundidad en el área adyacente al litoral. Por el contrario, durante el verano (enero
a marzo) los sedimentos se acumulan en la anteplaya (intermareal) y elforedune por efectos
del oleaje de buen tiempo y el viento, pasando la zona de rompiente a disminuir su
extensión.
No se han descrito fuertes cambios en el ambiente morfodinámico a lo largo de Playa
Grande, existiendo una relativa uniformidad en todo el sector de estudio a excepción del
año 2006, en que existen tenues cambios entre el sector proximal y distal. Esto indicaría que
no se producen cambios muy significativos en la refracción del oleaje y batimetría de la
playa desde Huasco hasta Punta Negra. En cualquier caso, todos los estadios
morfodinámicos descritos se corresponden con playas de tipo intermedio, con patrones de
corrientes vinculados al transporte de sedimento longitudinal y transversal asociados al
oleaje. Así, queda puesto de manifiesto la existencia de corrientes que protagonizan la
transferencia de masa en la desembocadura del Huasco a través de corrientes de deriva
litoral (dominantes) y corrientes de resaca (secundarias). El desarrollo de sucesivas barras
subparalelas a la línea de costa y de una amplia zona de rompiente, algo mejor
desarrolladas en el sector distal de la playa, denotan la transferencia de sedimentos desde
la zona de desembocadura, o incluso de posiciones más meridionales de la barrera litoral,
hacia el norte. Esta situación puede ser constatada a partir del análisis de la anchura de la
zona de rompiente en los distintos puntos de la playa (Tabla 3). En todos los casos la
anchura del sector distal es mayor que en el sector proximal, siendo esta diferencia mucho
más marcada en los dos extremos de la playa y existiendo una tendencia general a un
incremento de su amplitud, y por tanto una mayor tasa de sedimentación, hacia el norte.
Una hipótesis bastante verosímil, a la luz de estos resultados, es que la transferencia de
arenas en esta dirección se debe estar produciendoa partir de sedimentos acumulados en
zonas submareales e intermareal baja procedentes de la misma playa, ya que debe

119
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

considerarse el escaso aporte de agua y sedimentos del Río Huasco al sistema litoral desde
hace más de 20 años, tras la construcción del embalse de Santa Juana.
De esta forma, se deduce un estadio estacionario en la configuración de esta costa,
con una clara tendencia a la migración de las formas y del material sedimentario hacia el
norte que, muy poco a poco, favorecen un mayor crecimiento del borde litoral en el entorno
de Punta Negra y una disminución relativa en el volumen de arenas hacia el sur de la
desembocadura. El aporte de arenas desde los acantilados rocosos erosionados por el oleaje
en Punta Larga, en las proximidades de la ciudad de Huasco, ha podido en parte paliar esta
situación de déficit en la parte proximal de la barrera litoral, si bien los datos expuestos,
indican una lenta pero progresiva disminución del volumen de arenas al sur de la
desembocadura del Huasco. Adicionalmente, el campo de dunas barjanes que recubre las
terrazas bajas del Huasco al sur de la desembocadura constituye un sumidero de
sedimentos arenosos que acrecienta el balance negativo en el sistema, especialmente en
este sector. Un análisis detallado de este campo dunar en las fotografías aéreas entre 2005
y 2013 revela cambios muy lentos y una migración muy limitada de estas formas en poco
menos de una década, acompañados por el desarrollo de cubetas de deflación cerca de la
costa, lo que podría estar indicando un aporte insuficiente de sedimentos al sistema eólico
como consecuencia de la situación antes comentada. Excepto por las marejadas de agosto
de 2015, evento que queda fuera del intervalo de tiempo que abarca nuestro análisis morfo-
sedimentario y cuyos efectos no se han estudiado, no se han registrado noticias de grandes
tormentas o tsunamis en este sector costero desde antes de la década de los 1990. No es
para nada descartable que la acción de un evento marino de alta energía pueda generar una
erosión muy importante en la zona de playa y trasplaya, especialmente en el sur de la
desembocadura, del que tardaría en recuperarse varios años el sistema, y tal vez nunca por
completo.
Por otro lado, la existencia de canales de resaca en distintos puntos de la costa y el
desarrollo de barras longitudinales indican la existencia de procesos efectivos de
movimiento transversal de sedimentos desde la rompiente hacia las zonas intermareales y
de anteplaya, que se presentan con mayor claridad en la zona distal de la bahía. De igual
forma, existe una clara concordancia entre la zona de mayor amplitud de rompiente y las
zonas de mayor ancho del sistema de dunas, demostrando el aporte sedimentario efectivo

120
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

desde la zona de surf a la anteplaya. Este patrón de transferencia hacia tierra de sedimentos
está favorecido por un mayor ángulo de incidencia del vector de ataque del oleaje en el
sector distal de la zona de estudio (mayor perpendicularidad respecto de la costa) yes uno
de los responsables del desarrollo de grandes cordones dunares hacia el norte de la
desembocadura. El viento procedente del SO removiliza constantemente los granos de
arenas acumulados en las playas del área de estudio hacia el interior, lo que ha favorecido la
formación y acreción vertical de dunas parabólicas transgresivas sobre el humedal del
Huasco en tiempos geológicos recientes. En la actualidad, este conjunto de formas se
encuentra en su mayoría estabilizadas por la vegetación, configurando grandes cordones
dunares que se extienden cerca del litoral, en dirección N-S, a lo largo de más de 3 km. Este
mismo proceso de transferencia eólica de sedimentos arenosos desde la costa, y hacia el
continente, en dirección O-E protagoniza en la actualidad el abastecimiento de masa
responsable de la formación de un pequeño cordón dunar litoral, o foredune, que discurre
en paralelo al anterior, y la migración de campo de dunas transversas que rampan por la
ladera occidental del Cerro Las Vizcachas varios kilómetros tierra adentro.

7.7. Cambios recientes en la posición de la línea de costa


La cartografía de la posición de la pleamar de la línea de zona alta intermareal en
Playa Grande en los años 2005 y 2013 ha permitido constatar un retroceso lento y
progresivo del litoral en 2/3 parte de la barrera arenosa, especialmente acentuado desde el
sur de la desembocadura del Huasco (Puntos 1 a 4, Figura 52). De esta forma, existe en esas
zonas un balance negativo de masa que se traduce en la traslación de la zona intermareal
hacia las zonas de anteplaya. Esto significa que la acción de tormentas invernales y la
dinámica eólica están extrayendo un volumen de arenas mayor que los que son aportados
por los acantilados y el Río Huasco al sistema, redistribuidos de Sur a Norte por la deriva
litoral. De igual forma, la propia dinámica asociada a las corrientes de deriva litoral supone,
en sí misma, un agente erosivo al movilizar sedimentos en el sector proximal de la playa que
no son repuestos por ningún otro factor, lo que ha conducido a su progresiva retracción
hacia el humedal.

121
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 52. Movimiento de la línea de costa entre


los años 2005 y 2013 en Playa Grande. Se
observa como en algo más de 8 años la barrera
ha experimentado un retroceso en su sector
proximal y área de desembocadura del Río
Huasco.

En el segmento meridional de Playa Grande se calcula un retroceso máximo de 50 m,


y promedio de 47 m, en algo más de 8 años, que ha provocado una destrucción parcial del
borde occidental del campo de dunas transgresivos de la zona de trasplaya que han dejado
de ser alimentadas con la misma intensidad desde la playa. Las dunas continúan su
migración sobre el humedal y terrazas fluviales hacia el interior de la costa mediante la
fagocitación de las formas más próximas a la costa. La tasa de retrogradación estimada para
este sector varía entre 6,1 y 4,9 m/año. Por otro lado, en la zona de desembocadura y varios
centenares de metros más al norte (ptos. 5 y 6, Figura 52) este retroceso resulta mucho
menos evidente, con movimientos hacia tierra de la playa de aprox. 15 m y tasas medias de
retrogradación de 1,8 m/año. Muy probablemente la erosión más atenuada de este

122
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

segmento se deba a un ligero cambio de orientación de la línea costa, que tiende a


nortearse y, principalmente, a la proximidad de la desembocadura del Huasco, que aporta
cierto volumen de sedimentos que redistribuye la deriva litoral hacia el norte mitigando la
erosión. Finalmente, en la zona distal de Playa Grande (ptos. 7 y 8, Figura 52) esta situación
se ve invertida, existiendo un equilibrio o incluso tendencias sutiles hacia la progradación de
la línea de costa, con tasas de avance máximas de 1,2 m/año en el extremo septentrional de
la playa. Dicha situación implica que una parte relevante de los sedimentos removilizados en
el resto de la celda litoral están siendo acumulados en este segmento costero, donde la
zona intermareal está migrando lentamente hacia mar por la acción de la deriva litoral que
compensa el efecto extractivo de la dinámica eólica y las tormentas.

123
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

8. Discusión

8.1. Evolución geomorfológica reciente de la desembocadura del Río Huasco

La geología neógena y cuaternaria del sector Huasco-Tres Playitas es heredada, a


grandes rasgos, del Mioceno medio cuando se produjo el levantamiento de la Cordillera de
la Costa producto de la activación de la falla de Atacama y la incisión de la red de
paleodrenajes que atravesaban la Precordillera, la Depresión Central y la Cordillera Frontal
hasta llegar al mar, sobre una plataforma costera basculada levemente hacia el oeste
producto del levantamiento cortical existente. Durante el Mio-Plioceno, tal vez incluso
durante el Pleistoceno inferior, al pie de los relieves levantados en el borde costero se
formaron diversas generaciones de grandes abanicos aluviales que, en la actualidad,
aparecen muy degradados y erosionados, conformando el piedemonte que afloran
extensamente bordeando el Cerro las Vizcachas. Otras formaciones detríticas continentales,
de naturaleza fluvial, han sido descritas por Riveros(2008) y Herrera y Verdejo (2009),
representando los primeros estadios del relleno del valle en su nueva configuración tras la
formación de la Cordillera Costera.
La configuración actual del paisaje en la zona de estudio, de esta forma, debió
iniciarse en el Pleistoceno inferior, aunque no existe seguridad de que existan formas que
registren los procesos morfodinámicos dominantes durante el inicio del Cuaternario. Este
modelado probablemente tuvo lugar bajo un contexto de tipo aluvial, evidenciado
exclusivamente en la zona noreste del área de estudio a partir de la densa red de drenaje
que disecta el paleorrelieve mesozoico. Durante el Pleistoceno medio, hace unos 330 ka, se
desarrolla el periodo interglaciar correspondiente al MIS 9, que vino acompañado de un
proceso transgresivo. Esta etapa de alzamiento glacioeustático y de alta parada marina
(estabilización del nivel del mar) se registra de forma heterogénea en el sector de la
desembocadura del Huasco mediante la formación de terrazas marinas agradacionales y
superficies de erosión y escarpes labrados directamente sobre el sustrato (S1). Las primeras
se desarrollaron en ambientes litorales (M1), principalmente playas progradantes que se
instalan mediante una discordancia erosiva sobre los abanicos aluviales antiguos. Este
cortejo morfo-sedimentario aflora a cotas próximas a 100 m en toda el área de estudio,
ligeramente basculado hacia mar. Durante el Pleistoceno medio y superior tienen lugar

124
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

nuevos episodios de aterrazamientos marinos agradacionales, M2 y M3, que marcan edades


de 210 y 125 ka., respectivamente, y que se correlacionan con los MIS-7 y MIS-5e. Sus cotas
de afloramiento son 60 y 30 m.s.n.m., aproximadamente, a pesar de que la expresión
geomorfológica de la terraza M2 es mucho más pobre que la de M1 y M3.
Se desprende en el Pleistoceno superior un ambiente dominantemente marino en la
zona de interfluvios y de tipo deltaico para el sector de desembocadura en particular, donde
los depósitos adquieren características fluviales (terraza F1) y se interpretan como
equivalentes laterales proximales de las playas (terraza M3). Esta unidad continental
representa un episodio de encajamiento y la llegada de sedimentos por carga de fondo, en
sistemas trenzados o anastomosados, ligeramente sinuosos, desde la cordillera, que
conllevaron un avance en el proceso de progradación continental sobre la desembocadura
actual del río Huasco, simultáneo al levantamiento tectónico de la cordillera de la costa y
sus planicies litorales. Hacia mar aparecen facies arenosas y calcarenitas fosilíferas que
evidencian con claridad ambientes de transición marino-continental. Consecuencia del
alzamiento tectónico antes mencionado durante el resto del Pleistoceno superior se
acentúa la erosión y el desmantelamiento de todas las formaciones cuaternarias anteriores.
Bajo este contexto se desarrolla la terraza fluvial F2, asociada a un episodio de
encajonamiento más discreto y delimitada por un escarpe de menores dimensiones, que
condujo al relleno de la mayor parte del valle en su zona de desembocadura por parte de
materiales gruesos y en condiciones de alturas del nivel del mar mucho más bajo que en la
actualidad.
Durante el Holoceno se produce una rápida elevación del nivel del mar que condujo a
la inundación del valle fluvial, probablemente acompañada por el depósito de materiales
fangosos de naturaleza estuarina y marina que no afloran en la actualidad en la zona de
estudio. En paralelo se forma el escarpe actual que delimita la extensión hacia tierra de los
cortejos morfo-sedimentarios costeros de esta edad. Conforme el nivel del mar se estabiliza,
alcanzando el nivel medio actual, la sedimentación continental se restablece sobre la cuenca
principal y en la desembocadura se forman playas. Así, los procesos fluviales y aluviales
volvieron a predominar en la parta baja del valle, conduciendo a la progradación y
agradación de los sedimentos detríticos gruesos que se instalan sobre los depósitos
anteriores, registrando una regresión con nivel del mar estable, probablemente favorecida

125
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

por pulsos de levantamiento tectónico. En las zonas de mayor influencia marina se formaron
humedales y llanuras mareales adyacentes a los bordes del valle, favorecidos por su cierre
mediante el desarrollo de flechas litorales y barreras que crecieron de sur a norte a favor de
la deriva costera y el aporte de arenas y gravas suministrados por el río. El cierre completo
de la desembocadura, en un momento indeterminado del Holoceno, propició la generación
de sistemas semiconfinados como lagunas costeras y una expansión de las áreas de
humedal, colonizadas por una densa cobertera de vegetación halófita. Como en la
actualidad, la desembocadura estaría dividida en dos partes, norte y sur, como
consecuencia del afloramiento, a modo de isla, de la terraza fluvial F2 justo en la zona más
distal del valle. Es probable que el canal fluvial principal, más activo, ocupara una posición
meridional en lugar de la septentrional que exhibe. La flecha litoral que cerraba el valle en
esta etapa no necesariamente debe ser similar a la actual y pudo ocupar una posición más
hacia el interior, delimitando un cuerpo de marismas más pequeño y confinado tierra,
aunque esta posibilidad debería ser corroborada mediante la extracción de testigos
sedimentarios en este punto.
El progresivo transporte fluvial del río Huasco ya en estadios holocenos avanzados
marcaba regímenes de baja energía y de tipo deposicional, asociados presumiblemente a un
río de cauce recto a meándrico (muy similar a su estado morfodinámico actual). La
colmatación sedimentaria del sector desembocadura, la abundante carga aportada por el
río Huasco y la dinámica de marea-oleaje holocena, modelaron y suministraron material a
las playas arenosas actuales. Asimismo, bajo los efectos de los vientos oceánicos, y ante la
gran cantidad de sedimento disponible sobre toda la extensión costera (zona submareal,
intermareal y supramareal), se fueron desarrollando procesos eólicos de transporte de
sedimentos que construyeron progresivamente distintas formas dunares. El desarrollo del
gran cordón dunar, de orientación N-S, al norte de la desembocadura sienta precedente
como una de las unidades eólicas más antiguas (a escala de tiempo del proceso eólico en sí),
junto al manto eólico que cubría el piedemonte solevantado del norte chico de Chile. Ambas
unidades eólicas poseían una movilidad bastante restringida debido a que el nivel de aguas
subterránea era bastante somero, posibilitando el desarrollo y la colonización de especies
arbustivas que limitaban su movilidad. El cauce actual del Río Huasco se encuentra hoy, y
probablemente lo estuvo en tiempos geológicos recientes, sumamente limitado por el

126
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

desarrollo de este gran cordón dunar, que presenta una marcada cicatriz erosiva en “L”
producto de un posible evento marino de alta energía o crecida torrencial del río que debe
haberse producido en tiempos históricos.
Una vez configurado el paisaje costero de forma asimilable a la actualidad, el
progresivo dominio eólico genera la formación de vastos depósitos arenosos, que
constituyen la principal característica actual de la zona de estudio. Estos no tan sólo
recubrieron la zona de anteplaya del área de estudio y migraron por encima de los
humedales, sino que también comenzaron a cubrir los depósitos aluviales antiguos
pleistocenos, al igual que las terrazas fluviales y marinas (F2 y M3), remontando el
piedemonte, quebradas e incluso las abruptas pendientes de la serranía de Las Vizcachas en
su vertiente sur y el Cerro El Ancla, cercano a la ciudad de Huasco, mediante el desarrollo de
campos de dunas transversales y dunas rampantes. Estos rasgos cubren también gran parte
de la zona centro y sur del área de estudio, y presentan una notable extensión hacia el este.
En el extremo noreste de la zona de estudio el modelado eólico se ve dominado por
procesos aluviales y la incisión vertical más reciente, que disecta los abanicos antiguos y las
terrazas marinas agradacionales M1, M2 y M3. Por otro lado, la fase aluvial activa se
desarrolla en una orla relativamente pequeña. Estos abanicos aluviales, sólo activos en
momentos de grandes precipitaciones son, a su vez, atravesados y alimentados por las
quebradas actuales en el ciclo erosivo-agradacional Holoceno más reciente.
Finalmente, la formación de la unidad costera denominada cordón dunar litoral
evoluciona condicionada porla acción de mareas y oleaje, así como por eventos de grandes
temporales e incluso tsunamis. En paralelo, la intensa acción eólica costera está formando
en la actualidad un campo de dunas transgresivas de tipo barján en la zona de trasplaya de
la Playa Grande de Huasco y otras las unidades eólicas más activas existentes hacia el
piedemonte de la cordillera de la Costa, como son el campo de dunas transversales y las
dunas rampantes observables en el sector norte y nororiental de la zona de estudio.
En base a la figura siguiente, se puede reconstruir de forma esquemática la
configuración geomorfológica para el sector de la desembocadura del río Huasco durante
gran parte del Cuaternario y hasta llegar a su configuración actual. En base al esquema se
puede sintetizar los siguientes estadios (Figura 53): a) Plio-Pleistoceno, dominio de procesos
fluviales y aluviales en un río de alto régimen energético que rellenó el valle del Huasco con

127
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

sedimentos detríticos gruesos; b) Pleistoceno Superior, sucesivos alzamientos glacio-


eustáticos, acompañados de la formación de terrazas marinas M1 y M2 y alzamiento
tectónico que aísla estos cortejos morfosedimentarios en el paisaje articulados mediante
escarpes; c) Holoceno inferior-medio, transgresión marina e inundación del valle fluvial por
parte del mar, con relleno de facies estuarinas y formación de playas arenosas adosadas al
sustrato y terrazas en zonas expuestas. d) Holoceno superior, Progradación de depósitos
continentales fluviales. Pequeño descenso del nivel del mar para alcanzar el nivel actual y
formación de barras y flechas litorales que conducen al cierre sedimentario progresivo de la
desembocadura y a la formación de humedales costeros, con posible posición de la
desembocadura del Río Huasco más al sur que la actual.

128
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 53. Síntesis de la evolución geomorfológica dela zona de estudio durante el Cuaternario. Ver
explicación en el texto.

8.2. Propuesta de definición de la celda litoral de la Playa Grande de Huasco

El sector comprendido entre Punta Larga y Cabo Norte constituye unabahía


alargadadefinida en su borde costero por una sucesión de playas intermedias que
conforman la gran barrera arenosa de Playa Grande. Esta playa de está limitada hacia el
norte por una franja de litoral acantilado rocoso donde el constante oleaje está
configurando, lentamente, diversas playas tipo bolsillo (pocket beaches), como lo son las

129
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

ubicadas en el sector de Tres Playitas. Hacia el Sur, la ciudad de Huasco se edifica sobre un
cabo rocoso y escarpado que pone fin a la Playa Grande en esta dirección, conocido como
Punta Larga
En base al marco teórico recabado en relación a las celdas litorales es posible definir
la Playa Grande de Huasco como una única celda litoral, confinada parcialmente hacia el
norte por el promontorio de Punta Negra, y totalmente confinada hacia el sur por el
promontorio Punta Larga; es decir, una celda litoral definida por barreras naturales. Se
definen a su vez (punto 4.6) los distintos agentes dinámicos que controlan la
retroalimentación sedimentaria de la playa en cuestión, de tipo fuente, tipo sumidero y los
procesos de removilización de sedimentos sobre las playas.
Siguiendo el modelo esquemático “abc…” de May y Tanner (1973) podemos
sectorizar la Playa Grande de Huasco en base a los distintos estados morfodinámicos
sedimentarios a lo largo del sector litoral, para lo cual se define (Figura 54):

a) Zonas de mayor erosión: Comprendida por las plataformas de abrasión y


acantilados del promontorio de Punta Larga. Sobre esta zona la energía de ataque de los
trenes de ola incide de forma ortogonal y directamente sobre el basamento, el cual
constituye una zona estrecha y desprotegida. El oleaje en estos puntos genera un intenso
proceso erosivo que conduce a la denudación del sustrato rocoso y favorece la liberación de
partículas de gravas y arenas al medio, que son transportados hacia el sector más
septentrional de la playa por las corrientes de deriva.
b) Zona de erosión y transporte: Comprendida entre Punta larga y el sector ubicado a
la altura del borde meridional del humedal de Huasco. Representa un segmento de playa de
perfil curvo muy suave, definido por un sustrato arenoso, donde el oleaje incide de forma
sub-paralela a la línea de costa, por lo que se presume una deriva litoral y un transporte de
sedimentos más efectivo que en el resto del litoral. La baja tasa de aporte sedimentario en
este segmento de playa, suministrado por los acantilados adyacentes, es insuficiente para
mantener el equilibrio sedimentario, favoreciendo un déficit en el volumen de arena que
podría haberse visto acentuado en los últimos años a raíz del embalsamiento del Río
Huasco.

130
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Figura 54. Esquema ilustrativo


de los principales procesos de
transporte de tipo fuente,
sumidero y de redistribución de
sedimento dentro de la celda
litoral de la Playa Grande de
Huasco

c) Zona de equilibrio: Segmento litoral ubicado en las inmediaciones de la


desembocadura del Río Huasco. Se puede estimar una zona de equilibrio entre los procesos
de remoción (deriva litoral) y los escasos aportes de sedimento procedentes de la
desembocadura del río Huasco y la erosión de los acantilados meridionales, aunque en la
actualidad, ante la falta de suministro de arenas por parte del río, podría considerarse una
ampliación de la zona de transporte.
d) Zona de mayor depositación: Se ubica entre desembocadura del río Huasco y el
extremo norte del cordón dunar litoral. Se puede definir este segmento litoral, como tal,

131
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

debido a que la playa en este tramo posee mayor anchura (entre 170 y 200 m), y además
presenta un cordón dunar litoral activo y grandes campos de dunas próximos a la anteplaya.
En conjunto, estas geoformas definen una dinámica litoral agradacional y un área de
suministro constante de arenas desde la playa al continente, donde pasan a formar
extensos mantos eólicos y campos dunares.
e) Zona terminal de depositación: Se ubica en el promontorio de Punta Negra, hacia
el norte, que constituye una barrera física para la transferencia de sedimento hacia las
zonas de las Tres Playitas. En este segmento finaliza la denominada Playa Grande y la
geomorfología del borde litoral se define por acantilados y plataformas de abrasión, por lo
que se interpreta como una zona de tipo erosiva que define el final de la celda litoral de
Playa Grande y el comienzo de otra más pequeña hacia el norte.

8.3. Balance sedimentario conceptual

El área de estudio en su sector estrictamente litoral está conformadaen su mayor


parte por la Playa Grande de Huasco, limitada por los promontorios rocosos de Punta Larga
y Punta Negra, al norte y al sur respectivamente. Por otro lado, el sector de Las Tres
Playitas, el en segmento norte del área de trabajo, se encuentra definido por acantilados
rocosos en los que intercalan playas arenosas de pequeña extensión limitadas lateralmente
por plataformas de abrasión. Este sector de playas rocosas y las Tres Playitas se encuentra
confinado, a su vez, por el promontorio de Punta negra y el promontorio Cabo Norte, al sur
y al norte respectivamente. La Playa Grande constituye así una celda litoral parcial
confinada hacia el sur y parcialmente confinada hacia el norte. La segunda unidad litoral,
comprendida entre los cabos de Punta Larga y Cabo Norte, constituye una zona de intensa
erosión marina y transporte de sedimentos por acción del oleaje, con zonas locales de
acumulación de arenas. A gran escala, la franja del litoral comprendida en toda su extensión
entre Punta Larga y Cabo Norte (Figura 47) se puede considerar como una macrocelda
litoral cerrada, definida por una celda litoral más pequeña, Playa Grande, acotada hacia el
norte por una zona de erosión y transporte en el sector litoral de Las Tres Playitas.
En base a lo anterior, y siguiendo el modelo de Rosati (2005) del balance
sedimentológico conceptual y teniendo como caja negra la franja litoral comprendida entre

132
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Punta Larga y Punta Negra, se definen distintos procesos tipo fuente, tipo sumidero y,
finalmente, procesos de redistribución de sedimentos (Figura 55).

Figura 55. Balance sedimentario conceptual de la Playa Grande de Huasco. Se definen los procesos
tipo fuente, en color azul, los agentes tipo sumideros, en rojo, y los agentes de removilización de
sedimentos, en color negro. Los procesos de recurrencia puntual, así como aquellos que no se ha
podido hacer una estimación de su importancia en el balance, se acompañan con un signo de
interrogación (?). Extraído y modificado de Rosatti (2005).

Los procesos tipo fuente son descritos en orden de importancia, asociados a la


magnitud de su contribución al balance sedimentario. De esta forma, predomina el factor de
acreción desarrollado por la erosión del oleaje sobre los promontorios o sobre la plataforma
de abrasión actual, seguido por los aportes mucho más discretos de sedimentos del Río
Huasco en su desembocadura, luego por las corrientes de mareas y, finalmente, y mediante
una ponderación no determinada, por el aporte de la corriente fría de Humboldt. A destacar
que la acción de las mareas, en una costa de tipo micromareal como la de la zona de
estudio, es prácticamente nulo a excepción de la labor de redistribución que realiza este
agente en el interior del valle, donde favorece la colmatación de las lagunas y la acreción
vertical del cuerpo de humedal. Aunque no se dispone de datos instrumentales que lo
avalen, de igual forma, la influencia en el balance sedimentario de las corrientes oceánicas

133
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

en el borde costero debe ser ínfimo, al concentrar su actividad en el borde de la plataforma


continental, decenas de kilómetros hacia el oeste.
La plataforma de abrasión actual constituye, en cuanto a extensión areal, una de las
geoformas litorales mejor representadas. La erosión sobre estos elementos se hace más
significativa, al sur, en los cabos rocosos de Punta Loros y Punta Larga, aunque también es
relevante en el sector de Tres Playitas, desde Punta Negra hacia el norte, donde se
desarrolla una extensa plataforma de abrasión que alcanza el Cabo Norte. El efecto erosivo
del oleaje, ha sido observado en terreno, y descrito mediante el estudio de los patrones de
refracción del oleaje descrito en el punto7.7.2, donde se han definido ángulos de incidencia
de los trenes de ola muy ortogonales que genera regímenes erosivos sumamente
importantes. Por lo anterior, las tasas de denudación y de aporte de sedimentos de los
promontorios rocosos hacia la costa, donde son recolectados y transportados por los
procesos de deriva litoral hacia el norte, se presumen con certeza como significativos. Por
otro lado, el Río Huasco, a pesar de tener un flujo al mar constante, presenta un caudal
bastante bajo en la actualidad. Según los datos aportados en la investigación este caudal
alcanza valores medios de 5 m3/s en el sector desembocadura-Huasco Bajo lo cual,
considerando la geomorfología y la predominancia de los depósitos finos circunscritos a este
sector del valle, permite desprender un río más bien calmo, que en mayor parte del tiempo
experimenta un flujo laminar con un acarreo de sedimentos discreto. Esta merma de
sedimentos se ve exacerbada progresivamente hacia el borde litoral debido a la colmatación
progresiva de las lagunas y la retención de la lámina de agua por el cuerpo del humedal.
Especialmente destacable es el efecto del borde de laguna sobre la dinámica sedimentaria,
colonizado por una barrera de juncos muy densa que ejerce una función de cribado y de
pantalla hidrodinámica que facilita la retención de los sedimentos más gruesos que
transporta el río Huasco en sus escasos momentos de crecidas. De esta manera, tan sólo los
sedimentos más finos alcanzan la playa y en un volumen muy limitado. La ausencia de una
pluma de turbidez en la zona de desembocadura en las diferentes imágenes áreas de los
últimos 10 años permite inferir una muy baja tasa de aporte de fangos a la cuenca marina.
Es remarcable también el efecto de la construcción del Embalse de Santa Juana en los años
90, que supone un entrampamiento de sedimentos aguas arribas del valle del río, que
desconectó físicamente la parte media y alta de la cuenca con la desembocadura. Así, sólo

134
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

durante los contados eventos hidrometeorologicos (por ejemplo, 2003 y 2015) que se han
registrado en la zona en los últimos 20 años, y que supusieron la activación de las quebradas
laterales en la cuenca baja del Huasco, el agua y sedimento transportados por el río serían
los suficientemente importantes en cantidad como para suponer un input de arenas y
gravas significativo a Playa Grande.
Los procesos tipo sumidero presentes en la Playa Grande de Huasco, así como en el
área de estudio en general, están marcados fundamentalmente por los procesos eólicos de
erosión y transporte y, quizás, en términos bastante menos significativos, por la evacuación
de sedimentos debido a corrientes de resaca asociadas depresiones y surcos submareales
transversales a la costa. Las diversas geoformas eólicas de acumulación permiten
desprender su activo desarrollo en torno a la franja costera de Playa Grande. Estas arenas
son removidas desde el sector litoral hacia el interior durante fuertes temporales de viento
y, en menor proporción, bajo condiciones normales de viento litoral (proceso continuo)
ocurridos en la región. Este proceso de transporte eólico actual que puede ser constatado
con el desarrollo en zonas anteplaya de un campo de dunas barján-barjanoides alimentado
desde el borde sur de la Playa Grande de Huasco, aunque en la actualidad no parece
presentar una dinámica especialmente activa; así como en la construcción del gran cordón
litoral que discurre paralelo al litoral al norte de la desembocadura. En base a lo anterior
puede estimarse la existencia de un fuerte proceso de tipo sumidero protagonizado por el
factor eólico sobre la celda litoral de estudio. Por otro lado, los desarrollos de vacíos
transversales a la costa en la zona de rompiente, observadas en el norte de Playa Grande en
épocas invernales, permiten predecir un sistema submareal de canales de resaca que
suponen áreas referentes de acumulación y transporte hacia mar de sedimento desde la
playa a la plataforma continental.
En ausencia casi total de mareas, el único agente de tipo puente, o de redistribución
del sedimento, está representado por el oleaje que genera las corrientes de deriva litoral
longitudinales a la playa. Por un lado, el oleaje es el principal proceso que produce el
retrabajamiento del sedimento, así como su desplazamiento constante producto de las
corrientes de ascenso y de resaca. El desarrollo de rompientes oblicuas a la costa es otro
agente de removilización de sedimentos, el cual los desplaza de forma paralela a la línea
litoral en forma de barras submareales a una profundidad algo mayor.

135
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Finalmente, y como lo define el modelo conceptual de balance sedimentario de


Rosati (2005) se deben considerar los procesos antrópicos de aporte de sedimento, así
como los procesos de remoción por algún rubro de trabajo específico. A este respecto, no se
cuenta con información ni evidencia respecto a dichos factores, tanto de presencia o
ausencia dentro del área estudiada, salvo por el hecho de que la planta procesadora de
Pellet de Hierro de CAP vierte material residual el mar y al sur de Huasco, ya fuera del área
de estudio. Esto no parece tener influencia directa ni potencial sobre la dinámica
sedimentaria de la Playa Grande de Huasco, ni en esta celda litoral en particular.
A modo de conclusión, se pueden inferir dos procesos principales que controlan la
evolución de la celda litoral definida en la zona de estudio. Por un lado, en ausencia de un
suministro de arenas desde la desembocadura el Río Huasco, el aporte de sedimentos a la
Playa Grande es producto exclusivo de la erosión de acantilados rocosos y plataforma de
abrasión en su extremo meridional, que conducen a la liberación de sedimentos tamaño
arena a la playa en un volumen no despreciable pero tampoco significativo. Por el otro, el
transporte eólico, como agente tipo sumidero, responsable de la formación de extensos
campos dunares y mantos eólicos que están ganando terreno dentro del área de estudio de
forma continuada, representando formas, en su mayor parte activas, propias de la dinámica
morfo-sedimentaria imperante en la actualidad. Fundamentalmente estos dos procesos son
los responsables del estado morfodinámico actual de la Playa Grande de Huasco y de la
configuración del paisaje del borde costero, en general. Se puede concluir, en base a la
continua aportación de sedimentos eólicos sobre las formas dunares, un suministro actual
de sedimentos desde la playa, al menos hasta hace relativamente poco tiempo y
principalmente al norte de la desembocadura. Por otro lado, ha sido posible determinar el
impacto de la construcción del Embalse de Santa Juana sobre estas formas mediante el
análisis de series temporales de imágenes aéreas de alta resolución de esta zona,
evidenciándose un retroceso de la playa a lo largo de toda la costa, especialmente hacia el
sur donde se alcanzan los 50 m de retrogradación. La actuación de las corrientes de deriva
litoral, en parte, ha mitigado el impacto de la escasez de sedimentos en la zona acumulativa
de la celda litoral al redistribuir las arenas erosionadas en los sectores proximales hacia el
norte, sin que esta actuación haya sido suficiente como para evitar un balance de masa
negativo global entre 2005 y 2013. Por otro lado, la existencia de cantiles rocosos y

136
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

plataformas de abrasión de bastante extensión, supone un elemento continuamente


erosionado por el oleaje y que puede considerarse el único aporte continuado de
sedimentos a la celda litoral en la actualidad, aunque insuficiente para mantener el
equilibrio estacionario del sistema. En base a lo anterior, se puede interpretar la existencia
de una etapa de déficit de sedimentos y de retroceso lento y progresivo desde hace dos
décadas de la barrera costera arenosa. La pérdida de arenas principalmente tuvo que tener
lugar durante los inviernos, sin que el constante aporte de arenas desde los cabos rocosos ni
la recuperación de los perfiles de playa en verano haya sido suficiente como para paliar esta
situación, que ha conducido al retroceso de varias decenas de metros de la barrera litoral de
la desembocadura del Huasco en tiempos recientes, sobre todo en su sector sur. La
expresión geomorfológica de esta situación se refleja con claridad en la formación de
bermas muy acentuadas y la erosión del borde más próximo al mar del campo de dunas de
tipo barján de este sector. De esta forma, es evidente que Playa Grande se encuentra en
una situación de inestabilidad y retroceso gradual que podría verse intensificada en caso de
un evento tsunamigénico, o tormentas de invierno de gran intensidad, que conduciría a una
dramática pérdida de un gran volumen de sedimento en la desembocadura del Huasco, muy
difícil de recuperar debido a la ausencia de un foco de aporte importante y sostenido de
sedimentos a la playa desde el río.

137
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

9. Conclusiones

- Las formas y formaciones cuaternarias en la zona de estudio registran la historia


reciente de la desembocadura del Río Huasco durante todo el Cuaternario, principalmente
dominada por procesos de encajamiento fluvial y aterrazamientos alternantes con episodios
transgresivos asociados a los interglaciares MIS 9, 7 y 5e y representados por cortejos
morfo-sedimentarios que aparecen colgados, por la tectónica de alzamiento, a distintas
alturas sobre el nivel del mar.
- La configuración actual se adquiere durante el Holoceno, con el desarrollo de flechas
litorales que migran, de sur al norte, cerrando la desembocadura fluvial y favoreciendo la
formación de humedales y lagunas en el interior del valle en las etapas más avanzadas de
colmatación.
- La geomorfología del sector desembocadura del Río Huasco-Tres Playitas se
encuentra dominada en la actualidad por procesos eólicos de transporte y depositación de
campos de dunas, que cubren gran parte de la planicie litoral y describen una gran variedad
de formas que reflejan estadios previos de evolución en los que el aporte sedimentario
desde la zona de desembocadura al litoral fue muy importante.
- El oleaje es el agente hidrodinámico dominante en la costa, que genera una
corriente de deriva lateral que redistribuye el sedimento aportado desde acantilados y la
desembocadura de sur a norte. Se han descritos en distintos momentos de la última década
configuraciones morfo-sedimentarias correspondientes a playas intermedias, con migración
de varias barras submareales en las zonas de rompientes que migran hacia tierra y canales
de resaca.
- La cartografía de la línea de costa entre 2005 y 2013 ha permitido identificar un
retroceso de 2/3 partes de la barrera litoral en el sector central y meridional del segmento
costero, con un equilibrio o incluso una leve tendencia hacia la progradación en la zona
septentrional. Esto parece indicar la existencia de un déficit del volumen de arena necesaria
para mantener el estado estacionario de la playa en los últimos años.
- La construcción del embalse Santa Juana en el sector aguas arriba de la cuenca del
Río Huasco en 1997,ha tenido efectos evidentes en el balance sedimentario de Playa Grande
y sobre las geoformas litorales del sector desembocadura, además de forzar el retroceso de

138
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

la barrera arenosa de la playa hacia tierra. La erosión del oleaje sobre los promontorios y la
plataforma de abrasión permite el aporte de sedimentos a las playas desde el sur y mitigar
parcialmente los efectos dominantemente erosivos de la morfo-dinámica actual.
- Esta dinámica en desequilibrio generará una progresiva disminución del volumen de
arenasen la Playa Grande de Huasco que, a largo plazo, podría ser potencialmente más
evidente y acentuada, sobre todo en el caso de la ocurrencia de eventos marinos de alta
energía como marejadas y tsunamis. La dinámica eólica, dependiente de forma directa de la
buena salud de los sistemas de playa, podría igualmente verse afectada en las próximas
décadas al ver disminuida de forma considerable el aporte de sedimentos desde las zonas
de anteplaya e intermareal. Un claro ejemplo de esta situación puede observarse en la
actualidad en el campo de dunas barjanes que se extiende en el borde del humedal al sur de
la desembocadura, que muestra signos evidentes de degradación y hambruna sedimentaria
como son la aparición de cubetas de deflación y la erosión directa por el oleaje de su
extremo occidental.

139
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

10. Bibliografía

Aguilar, G., Riquelme R., Martinod, J., Darroses, J. (2013) – Rol del clima y la tectónica en la
evolución geomorfológica de Los Andes Semiáridos chilenos entre los 27-32°S. Andean
Geology, Vol. 40 (1) pp. 79-101. DOI:10.5027/andgeoV40n1-a04
Anfuso, G., Benavente, J. (2006) – Las playas entre Chipiona y Rota (Cádiz, SO de España):
Aproximación a su clasificación y comportamiento morfodinámico. Ciencias Marinas,
Volumen 32 (4), pp. 605-616 (ok)
Anfuso, G. (2001) – Morfología y dinámica sedimentaria del litoral gaditano entre Chipiona y
Rota. Tesis Doctoral, Universidad de Cádiz, (España) 375 p.
Anfuso, G. (2004) - Caracterización de Celdas Litorales en un tramo aparentemente
homogéneo del litoral de Cádiz (SO de España). Revista Cuaternario & Geomorfología,
Vol. 18 (1-2), pp. 25-36. (Ok)
Arche, A. (2010)-Sedimentología: Del proceso físico a la cuenca sedimentaria (tercera
edición). Instituto de Geología Económica CSIC-UCM. Facultad de Geología, Universidad
Complutense de Madrid (España), 1290 p.
Arens (1996) - Patterns of sand transport on vegetated dunes. Geomorphology, 17, pp.339-
350
Arévalo, C., Welkner, D., (2008) – Geología del área Carrizal Bajo-Chacritas (1:100.000), Nro.
111. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 41 p.
Aufrère, M.L. (1935) - Essai sur les dunes du Sahara algérien. Geografiska Annaler, 18,
pp.481-550
Breed, C.S., McCauley, J.F. y Davis, P.A. (1987)-Sand sheets of the eastern Sahara and ripple
blankets on Mars. En: Frostick, L.E., y Reid, I. (Eds.): Desert Sediments, Ancient and
Modern. Blackwell. Oxford, pp.337-360.
Bird E. (2000) - Coastal Geomorphology. An Introduction. John Wiley. Chichester, 322 p.
Borgel R., (1983) - Geografía de Chile. Instituto Geográfico Militar de Chile. Tomo II
Geomorfología. 30 p.
Brown, M., Díaz, F., Grocott, J. (1993) – Displacement history of the Atacama fault system
25°00-27°00’S, northern Chile. Geological Society of America Bulletin 105: 1165-1174

140
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Campbell, C. V, (1966) - Truncated wave-ripple laminae. J. Sediment . Petrol.., 36: 825-828


Carter, R.W.G. (1988)-Coastal enviroment. An introduction to the Physical, Ecological and
Cultural Systems of Coastlines. Academic Press. London, 617 p.
Cembrano, J., Zentilli, M., Grist, A. y Yáñez, G. (2003) - Nuevas edades detrazas de fisión
para Chile central (30°-34°S): Implicancias en el alzamiento y exhumación de los Andes
desde el Cretácico. Décimo Congreso GeológicoChileno
Dalrymple, R.W., Zaitlin, B.A, y Boyd, R. (1992a)- Estuarine facies models: Conceptual basis
and stratigraphic implications. Journal of Sedimentary Petrology, 62, pp. 1130-1146.
Dalrymple, R. W, Kight, R.J., Zaitlin, B. A., y Middleton G. V (1992b)- Dynamics and facies
model of a macrotidal sand-bar complex, Cobequid Bay-Salmon River estuary (Bar of
Fundy).Sedimentology, 37, pp. 577-612.
Dean, R., Kriebel, D., Walton, T. (2002) – Cross-shore sediment transport processes, Bodge,
K., Houston, J., Work, P., (editors), Coastal Engineering Manual, Ph. D., Olsen Asociates,
Jacksonville, Florida (USA), Ph. D., Engineer Research and Development Center,
Vicksburg, Mississippi (USA) Ph.D., School of civil Enviroments Engineering, Georgia
institute of Tecnology, Atlanta, Georgia, EM 1110-2-1100 (Part III), pp. III-3-1 – III-3-77.
DGA (2004) – Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de aguas según objetivos
de calidad: Cuenca del Río Huasco. Dirección General de Aguas, 24 p.
Dunai, T., González, G., Juez-Larré, J. (2005) – Oligocene-Miocene age of aridity in the
Atacama Desert revealed by exposure dating of erosion-sensitive landforms. The
Geological society of America, Vol. 33 (4) pp.321-324. DOI: 10.1130/G21184.1
García-Hidalgo, J.F., Temiño, J., Segura, M. (2008)- Holocene aeolian development in central
Spain; chronology, regional correlations and causal processes. Quaternary Science
Reviews, 26: 2661-2673. (ISSN: 0277-3791)
Greenwood, B. and Mittler, P.R. (1984) - Sediment flux and equilibrium slopes in a barred
nearshore. Marine Geology, vol. 39, pp. 79 - 98.
Goudie, A. S. y Thomas, D.S.G.(1985) - Pans in southern Africa with particular reference to
South Africa and Zimbabwe. Zeitschrift fur Geomorphologie NF, 29, pp. 1-19
Gutiérrez, M. (2008)- Geomorfología. PEARSON EDUCACIÓN, S.A, Madrid (España), 920 p.

141
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Haselton ,K., Hilley G., y Manfred R. (2002) Average Pleistocene climate patterns in the
Southern Central Andes: controls on mountain glaciations and paleoclimate
implications. The Journal of Geology vol. 110, no2, pp. 211-226
Herrera, S., Verdejo, J. (2009) – Evolución geológica neógeno-cuaternario del curso inferior y
medio del valle del Huasco, III región de Atacama, Chile. Tesis de Pregrado (inédito):
Geología. Universidad Católica del Norte, Chile, 88 p.
Hesp y Thom, 1990 (ok): Hesp, P.A., y Thom, B.C.(1990)-Geomorphology and evolution of
active transgressive dune fields. En: Nordstrom K.D.; Psuty, N.P., y Carter, R.W.G. (Eds.):
Coastal Dunes: Form and Process. Wiley. Chichester, pp.253-288.
Hjulstrm. F (1935) - Studies of the morfological activity of river as ilustrated by the river
Fyris. Tesis de doctorado (inédito). Bulletin of the Geological Institution of Upsala, Vol.
25.
Idso, S. B.(1974) - Tornado or dust devil: enigma of desert wirlwind. America Scientist, 62,
pp. 530-541
Inman, D.L., Ewing, G.C. y Corliss, J.B (1966) - Coastal sand dunes of Guerrero Negro. Baja
California, Méjico. Bulletin of the Geological Society of America, 77, pp. 787-802.
Komar, G.I., (1985) – Radiation field of the leaky slot wave. Dokl. AN USSR. Ser. A. no.4, pp.
51-55
Kraus, N. (1992) - Engineering approaches to Cross-Shore Sediment Transport Processes. 23
rd ICCE in Venecia: Design and Reliability of Coastal Structures. ICCE 1992 local
organizing commitee 1992-10-01, Venice (Italy).
Kirkby, M. J.(1969) - Erosion by water on hillslopes. En: Chorley, R.J. (Ed): Water, Earth and
Man. Methuen. London, pp. 229-238.
Lancaster N., Ollier, C.D.(1983) - Sources of sand for the Namib sand sea. Zeitschrifr fur
Geomorphologie Supplementband, 45, pp. 71-83.
Lancaster, N. (1989a). The Namib Sand Sea: Dunes Forms, Processes and Sediments.
Balkema. Rotterdam, 180 p.
Lancaster (1989b) - Star dunes. Progress in Physical Geography, 13, pp. 67-91
Lancaster, N. (1989c) - The dynamics of star dunes: an example from the Gran Desierto,
Mexico. Sedimentology, 36, pp. 273-289.
Lancaster N. (1995) - Geomorphology of desert dunes. Routled-ge. London, 290 p.

142
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Le Roux, J.,Gómez, C., Venegas, J., Fenner, H., Middleton, H., Marchant, M., Buchbinder, D.,
Frassinetti, D., Marquardt, C., Gregory-Wodzicki, K.M. y Lavenu, A. (2005) - Neogene-
Quaternary coastal and offshore sedimentation in north central Chile: Record of sea-
level changes and implications for Andean tectonism. Journal of South American Earth
Sciences, vol. 19, pp.. 83-98.
Limber, P.W., Patsch, K.B. and Griggs, G.B. (2008) - Coastal sediment budgets and the littoral
cutoff diameter: a grain size threshold for quantifying active sediment inputs. Journal of
Coastal Research, vol.24 (2B), pp. 122-133.
Marquardt, C; Lavenu, A.; Ortlieb, L.; Godoy, E.; Comte, C. (2004)-Coastal neotectonics in
Southern Central Andes: uplift and deformation of marine terraces in Northern Chile
(27°S). Tectonophysics 394: pp. 193-219.
Masselink G., y Hughes, M.G. (2003)- Introduction to Coastal Processes and
Geomorphology.
Arnold. London, 354 p.
May, J.P., y Tanner, W.F. (1973) – The litoral power gradient and shoreline changes. In:
Coastal Geomorphology, D. R. Coates (ed.), New York State University Press, New York,
43-61
McCauley, J. F. (1982)-Subsurface valleys and geoarchaeology of the eastern Sahara
revealed by Shuttle Radar. Science, 218, pp.1004-1020
Middelton N. (1997)- Desert dust. En: Thomas, D.S.G. (Ed): Arid Zone Geomorphology.
Process. Form in Change in Drylands. Wiley. Chichester p. 413-436
Mortimer, C. (1973) - The Cenozoic history of the southern Atacama Desert, Chile.
Geological Society of London Journal 129, pp. 505-526.
Muñoz, J.L. (1995). – Geomorfología general. 2aEdición, Madrid (España), 352 p.
Naranjo, J., Paskoff, R. (1980)- Evolución geomorfológica del Desierto de Atacama entre los
26° y 33° de latitud Sur: Revisión cronológica. Revista geológica de Chile N°10, pp 85-
89.
Neumeier, U., y Ciavola, P. (2004)- Flow resistance and associated sedimetary processes in
Spartina maritime salt-marsh. Journal Geophisical Research, 20, pp.435-447

143
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Nordstrom, K., Psuty, N., y Carter, B. (Eds.) (1990)-Soil moisture, runoff and sediment yield
from differentially cleared tropical rainforest plots. En: Thornes, J.B. (Ed.): Vegetation
and Erosion, Wiley. Chichester, pp.420-436.
Park, C. C. (1981)-Man, river system and environments impacts. Progress in Physical
Geography, 5, pp. 1-31.
Paskoff R., 1970. Le Chili Semi-Aride, Recherches Géomorphologiques. Biscaye Frères,
Bordeaux, France. 420 pp. (Traducido al español por José Novoa, 1993.Universidad de
La Serena).
Pastch, K. and Griggs G. (2007) - Development of Sand Budgets for California’s Major Litoral
Cells: Eureka, Santa Cruz, Southern Monterey Bay, Santa Barbara, Santa Monica
(including Zuma), San Pedro, Laguna, Oceanside, Mission Bay, and Silver Strand Littoral
Cells. Institute of Marine Sciences, University of California, Santa Cruz California
Department of Boating and Waterways California Coastal Sediment Management
Workgroup (United States), p. 7-109.
Pécsi, M (1968). Loess. En: Fairbridge, R.W (Ed.) - The Encyclopedia of Geomorphology.
Reinold. New York, pp. 674-678.
Pérez, F. (2013) - Análisis integrado de gestión en cuenca del Río Huasco. Dirección General
de Aguas; División de estudios y planificación, Santiago (Chile), 287 p.
Peterson, J.T., y Junge,C.E. (1971)-Sources of particulate matter in the atmosphere. In
Mathews, W.H., and Robinson, G.D. (Eds), Man's Impact on the Climate, pp. 310-320.
MIT Press, Cambridge, MA
Pye, K., Tsoar, H.(1990) - Aeolian Sand and Sand Dunes. Un win Hyman. London, 396 p.
Pye, L. (1995). The Nature, orifin and accumulation of loess. Quaternary Science Reviews,
14, pp. 653-667.
Pye, K., y Sharwin, D. (1999). En: Goudie, A.S.; Livingstone I., y Stokes, S. (Eds.): Aeolian
Environments, Sediments and Landforms. Wiley. Chichester, pp. 214-238.
Quezada, J., González, G., Dunai, T., Jensen, A., Juez-Larré, J. (2007) – Alzamiento litoral
pleistoceno del norte de Chile: 21Ne de la terraza costera más alta del área de Caldera-
Bahía Inglesa. Revista Geológica de Chile, Vol. 34 (1), pp.81-96.

144
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Quezada, J., Cerda, J., Jensen, A. (2010) – Efectos de la tectónica y el clima en la


configuración morfológica del relieve costero del norte de Chile. Andean Geology, Vol.
37 (1), pp. 78-109. En línea:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71062010000100004
Reineck, H., Singh, I. (1980) - Depositional Sedimentary Enviroments: With reference to
Terrigenous Clastics (segunda edition). Ed. Springer-Verlag, Heidelberg (Germany), 549
p.
Riquelme, R., Hérail, G., Martinod, J., Charrier, R., Darrozes, J. (2007) - Late Cenozoic
geomorphologic signal of Andean forearc deformation and tilting associated with the
uplift and climate changes of the Southern Atacama Desert (26ºS-28ºS).
Geomorphology. V. 86, Issues 3-4, p. 283-306.
Riveros, K. (2008) – Morfoestratigrafía de los depósitos fluviomarinos Neógeno-Cuaternario
del curso medio e inferior del Río Huasco: Importancia relativa de los factores
eustáticos, tectónicos y climáticos. Tesis de Pregrado (inédito): Geología. Universidad
Católica del Norte, Chile, 82 p.
Rosatti, J. (2005) – Concepts in sediment budgets. Journal of Coastal Research, Vol.21 (2),
pp. 307 - 322.
Sabas, I., Herrera. C., Luque, J.A, Delgado, J., Urrutia, J., Jordan, T. (2016) – Recent climatic
events controlling the hydrologicall and the aquifer dynamics at arid áreas. The case of
Huasco River watersland, northerns Chile, Science of the Total Enviroment, 571, pp.
178-194
Seyfried Jr. W. E., Chen X. and Chan L.-H. (1998)-Trace element mobility and lithium isotope
exchange during hydrothermal alteration of seafloor weathered basalt: An
experimental study at 350°C, 500 bars. Geochim. Cosmochim. Acta 62 (6), 949–960.
Short, L.D., Wright, A.D. (1984) – Morphodinamic variability of surf zones and beaches: a
synthesis. Marine Geology, 56, pp. 93 - 118
Short, A.D. (ed), (1999) - Beach and Shoreface Morphodynamics Chichester, United
Kingdon. John Wiley & Sons, 379 p.
Schumm, S.A. (1999)-Causes and Controls of Channel Incision. En: Darby, S.E., y Simon, A.
(Eds.): Incised River Channels. Wiley. Chichester, pp.19-23

145
Morfodinámica y Geomorfología del Sector Huasco-Tres Playitas

Sillitoe, R.H., Mortimer, C., Clark, A.H., (1968) - A chronology of landform evolution and
supergene mineral alteration, southern Atacama Desert, Chile”. Trans. Inst. Min.
Metall. (Sect. B: Appl. Earth sci.) 77, p. B166–B169
Simon, A., y Darby, S. (1999)-The nature and significance of incised river channels. En: Darby
S., y Simon, A. (Eds.):Incised River Channels. Wiley. Chichester, pp.3-18.
Strahler, A., (1997)- Geología Física (M. de Miró, Trad.). Ediciones Omega S.A., Barcelona
(España), 629 p. (1981)
Stul, T., Gozzard, J.R., Eliot, I.G. and Eliot, M.G. (2012) – Coastal Sediment Celles between
Cape Naturaliste and the Moore River, Western Australia. Damara WA Pty Ltd and
Geological Survey of Western Australia p. 1 – 43.
Trenhaile, A.S. (1987) - The Geomorphology of Rock Coasts. Clarendon Press. Oxford, 384 p.
Wright, J.D. (2000) – Global climate change in marine stable isotope records. Department of
Geological Sciences and Institute for Quaternary Studies. University of Maine, U.S.A,
pp. 671-682
Zhou y Lau (1998): Zhou, J. y K. Lau (1998) -Does a Monsoon Climate Exist over South
America?. Journal of climate, vol. 11, pág. 1020-1040, Greenbelt, Maryland,USA.

146

You might also like