You are on page 1of 11

Escuela de Pedagogía en Historia y

Ciencias Sociales

Informe de las salidas a


terreno
Integrantes: Jimmy Alvarez
Claudia Lobos
Iván Mella
Valentina Pozas
Sebastián Covarrubias
Sebastián Bastidas
Profesor de Asignatura: Carlos Rojas
Hoppe
Fecha de entrega: 03 de julio del 2017

Ramo: Geografía Física.


I. Introducción
Dentro de lo contemplado en el programa de la asignatura Geografía Física, se encontraban
algunos trabajos de campo o salidas a terreno, que tenían, como principal objetivo aplicar la
materia aprendida en clases a través de la observación, conocimiento y estudio de los lugares que
formaron parte del recorrido en la primera y segunda salida del semestre, además de generar una
mejor y mayor comprensión del espacio geográfico que nos rodea.

Para llevar a cabo lo dicho anteriormente, se realizaron un par de trayectos entre la Región de los
Ríos y los Lagos. El primero de ellos comprendió algunos lugares ubicados entre Valdivia y Puerto
Varas, como la laguna Santo Domingo y el río Hueñu-Hueñu; mientras que el segundo de estos
tuvo como principales paisajes el Pozo de Lastre en el sector de Nontuelá, camino a Futrono, y el
río Quimán, ubicado en Futrono como tal. Estas visitas se realizaron a modo de excursiones con
la finalidad de realizar diferentes observaciones en cuanto a las geoformas presentes en el lugar,
como los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas), planicies y vegetación. De la misma forma, se
observaron ciertos afloramientos rocosos y taludes de camino, todo esto con el propósito de
entender las diversas formas del sur del país.

Por otra parte, los objetivos a desarrollar en el siguiente informe se presentan de la siguiente
manera:

-En primera instancia, hacer una descripción de lo observado en cada uno de los cuatro lugares
acordados para incluir en este informe (qué geoformas hay ahí, cuál es el tipo de vegetación
presente en el paisaje, etc), enfocándose en las características propias del terreno.

-En segundo lugar, dar a conocer el surgimiento o formación de estos cuerpos de agua, tierra y/o
humedales, además de aprender cuáles han sido los factores que han afectado o alterado a estos
paisajes a lo largo del tiempo (erosiones, movimientos telúricos y erupciones volcánicas, entre
otros).

Lo anterior de verá desarrollado conforme al orden en que se efectuaron las visitas hacia dichas
zonas, empezando por la laguna Santo Domingo y prosiguiendo con el río Hueñu-Hueñu, y,
posteriormente, abarcando lo que fue el recorrido por el Pozo de Lastre, finalizando con el río
Quimán.

2
II. Laguna Santo Domingo
La laguna Santo Domingo se encuentra ubicada en la salida sur de Valdivia por la ruta 206
camino a Paillaco. Por su parte ciudad de Valdivia está ubicada en una depresión dentro de la
cordillera de la costa que termina cuando se sale de esta en camino a la depresión intermedia,
se le llama cuenca de hundimiento pues cada vez que sufra de un terremoto de considerable
magnitud sufrirá dicho fenómeno, por eso la existencia de humedales en las cercanías de la
ciudad, tras el terremoto del ’60 el mar entró tierra adentro dejando consecuencias que hasta el
día de hoy existen. Uno de los mayores ejemplos que señalo el profesor en terreno fue el de las
cercas, las cuales se encuentran hundidas a tal punto que solo se perciben las puntas de estas.

El humedal Santo Domingo es un cuerpo de agua con forma alargada cuyo origen data hace 57
años tras el mega terremoto de Valdivia del año 1960 a consecuencia de esto el sector donde
se ubica la laguna se hundió dos metros debido a la reacomodación de materiales por la onda
sísmica, esto provocó que el lugar se inundara con agua de mar mezclada con el agua afluida
de los ríos de la zona, el lugar ya no sirve para los fines que tenía antes del desastre.

3
Referente a las piedras, lo que más abunda en esta zona son las llamadas ‘piedras laja’ que
datan hace unos 500-600 millones de años atrás, estas piedras están dentro del grupo de las
metamórficas puesto que unas después se transforman en otras debido a una acción muy fuerte,
como por ejemplo el actuar de las placas tectónicas a través de choques que provocan
hundimientos y levantamientos de terreno.

El color rojo que se presentaba en la zona se debe, principalmente, a la oxidación de los


componentes de la roca que contienen hierro, el proceso que hace esto posible se llama
meteorización química pues explica la reacción entre las rocas y el ambiente, esto permite el
surgir de nuevos minerales al oxidarse otros.

4
III. Rio Hueñu-Hueñu
En la ruta Ensenada - Ralún se encuentra ubicado el Río Hueñu Hueñu, un río angosto y alargado.
La dinámica fluvial es el proceso que produce los mayores cambios, principalmente por la erosión
y sedimentación. Por la geomorfología fluvial actual se puede decir que el cauce de este río es
escaso y poco profundo, por la forma que tiene se podría considerar como un lecho menor, lo cual
se debe a su alternancia de fondos hundidos, mientras que otros se mantienen un poco más
elevados.

Este camino ha sido afectado por erupciones, la última se dio el 22 de Abril de 2015, donde la
erupción del volcán Calbuco provocó la caída de ceniza, materiales gruesos y el flujo de lava;
además la presencia de lahar, que debido a sus altas temperaturas, en contacto con el hielo lo
derritió aumentando el flujo de agua explosivamente en ese momento, posterior a la erupción, el
río además de aumentar mucho su caudal, se arrastró mucho material hasta él, sufriendo cambios
importantes, debido a que anteriormente el rio era pedregoso, el lecho de agua era transparente y
contenía piedras características de un río de alta energía, posterior a la erupción se pudieron
evidenciar cambios.

El transporte de sedimentos que se ha dado en la zona conlleva a la introducción de partículas en


el flujo del río, los cuales alteran el comportamiento de este.

5
En la litología del material presente en el lugar se pueden observar materiales de origen andino,
los cuales se mezclan con productos de la erupción volcánica, ya que la actividad volcánica
mencionada anteriormente explotó el magma enfriado expulsándolo y repartiéndolo en forma de
material suelto, el cual posterior a la expulsión, es fragmentado y distribuido por el viento. Existe
una gran cantidad de geoformas, entre ellas también los derrubios que corresponden a los depósitos
arrastrados por los glaciares.

Anteriormente, Hueñu Hueñu era un valle fluvial. Este río tiene su principal crecida durante la
primavera, ya que es ahí donde se derriten los hielos del invierno, y aumenta el caudal del río,
provocando así un gran cambio en las geoformas.

Las precipitaciones fomentan y mantienen el crecimiento de la vegetación en este lugar, la


sedimentación tiene una relación directa con la aparición de ella, los depósitos pueden favorecerla
o perjudicarla; en el caso del Río Hueñu Hueñu podemos observar una gran cantidad de vegetación
por lo cual se puede inferir que los procesos dados aquí han favorecido la aparición de ella.

6
IV. Pozo de lastre sector Nontuelá
El pozo de áridos o pozo de lastre, o cantonera, es un lugar donde a primera vista se aprecia la
separación de materiales según su tamaño. También se observa un material uniforme bien
seleccionado y estratificado que no es Till (dejado por un glaciar). La litología de los clastos vistas
en su gran parte eran de fragmentos redondeados (sin puntas, desgastados) indicio del transporte
de estos mediante el arrastre del rio que los deposito ahí, con líquenes en ellas (organismo que se
instala a vivir en rocas, produciendo una meteorización biogenica en la piedra). También se
encontró rocas ígneas formadas a partir del magma, abundante en la Cordillera de los Andes.

El origen del material encontrado es fluvio glaciar, es decir transportado por las aguas que se
originaron cuando se derritieron los glaciares después de la última glaciación, las masas de hielo
se fueron fundiendo originando ríos, y esos ríos corrieron con dirección al mar, rellenando con
material de este tipo la depresión intermedia arrancado desde la Cordillera de los Andes.

La geoforma del lugar es una planicie fluvio glacial como antes mencionado, en la superficie es
relativamente plana y debajo de esta se encontraba de color café el primer horizonte del suelo, en
donde se va incorporando materia orgánica, por lo que el suelo se ha formado de este depósito
fluvio glacial con la incorporación de cenizas volcánicas.

7
8
V. Rio Quimán
El río Quimán está ubicado en la Región de los Ríos y se encuentra cercano a Futrono, este rio
posee una pendiente moderada. El río Quimán tiene un sistema hídrico de origen cordillerano, que
nace por sobre los 1400 m de altitud. Desemboca en forma de cono aluvial, bastante ancho, y con
pequeñas islas y material detrítico suelto.

El tipo de materiales que hay en el lecho del rio son piedras o rocas grandes y redondeadas de
origen fluvial, las cuales llegaron a través de caudales excepcionales que ocurren cada cierto
tiempo, lo cual hace avanzar las piedras a pulso, de manera que, cada vez que ocurren estos
aumentos en el caudal estas piedras se van moviendo un poco más.

Si observamos el tamaño de los fragmentos que hay en el lecho nos podemos hacer una idea de
que tan grande puede llegar a ser el caudal del rio alguna vez. Esto es importante por ejemplo
para diseñar puentes, puesto que, si la altura del puente es demasiado baja podría ser arrastrado
por una crecida. Por lo tanto, cuando no se tienen datos del caudal del rio para diseñar el puente
con una dimensión adecuada, son precisamente este tipo de observaciones las que pueden
esclarecer respecto a que tan grandes pueden ser las crecidas que el rio tenga.

También podemos apreciar una isla en medio del cauce con vegetación donde el rio se divide en
dos brazos. A través de la observación nos damos cuenta de que si el año pasado o el año
antepasado el rio hubiese tenido una de las crecidas anteriormente mencionadas, la vegetación
presente en la isla no estaría, porque el rio habría crecido tanto que la hubiese sobrepasado y la
corriente le hubiese arrancado gran parte de la vegetación.

9
Otra cosa que podemos notar es que el valle del que viene el rio es en forma de V lo cual es
típico de aquellos valles que han sido erosionados por el flujo de agua.

Respecto al escalamiento de las riveras pudimos notar la presencia de una plataforma constituida
por una capa de grandes piedras transportadas por el rio. Mientras que as superficies en altura
que se podían apreciar eran terrazas fluviales. Este rio baja hasta el lago Ranco, el cual es el nivel
de base del rio Quimán, por lo tanto, si el lago sube o baja va a repercutir en lo que hace el rio.

10
VI. Conclusión
En las dos salidas a terreno se puede observar la acción de la erosión en el moldeamiento de la
geografía del sur de Chile.

Pudimos notar que hay una profunda mezcla entre la acción del agua en sus diversas formas, como
en los valles glaciares o en la erosión causada por las precipitaciones, ríos, glaciares, etc. Así como
en el accionar de las placas tectónicas. Chile se caracteriza por ser el país más sísmico del mundo
y el segundo más activo en cuanto a vulcanismo, estos factores y/o agentes han moldeado o han
ayudado a formar la diversidad de geoformas típicas de la zona, no obstante, también es importante
resaltar que nuestro país sigue moldeándose a través de los diferentes agentes erosivos y del
accionar de los terremotos y maremotos, sumado al cambio climático en el territorio nacional. Es
por ello que nos parece necesario estar alerta a los diferentes procesos de cambio de las geoformas
para así entender y medir el nivel de dichos cambios en el entorno que nos rodea.

VII. Referencias bibliográficas


- Huechan, A. (1997). Análisis de subcuencas en torno al lago Ranco. (Tesis de pregrado).
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado de http//cybertesis.uach.cl

VII.I. Referencias Electrónicas

- http://transportesedimentos.tripod.com
- http://geografia.laguia2000.com
- http://fluidos.eia.edu.co
- http://www.geovirtual2.cl

11

You might also like