You are on page 1of 19

FERNANDO ZINGMAN

Curso para la
atención integral de
Adolescentes en el
marco del Seguro
Provincial de Salud
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.

PARTE 1. PRINCIPIOS PARA LA

ATENCIÓN INTEGRAL DE

ADOLESCENTES
Módulo 1
Principios para la
Atención Integral de
adolescentes (Parte 1)
Fernando Zingman
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 3

Presentación
El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia perteneciente al Ministerio
de Salud de la Nación, plantea como uno de sus propósitos generar las condiciones
en el sistema sanitario que permitan satisfacer la demanda de los chicos y las chicas
en lo concerniente a su salud. Esto es, que los y las adolescentes tengan lugares ade-
cuados para ser atendidos en el sistema de salud, tanto en cantidad como en calidad.

El curso

Este curso se compone por los siguientes módulos y partes:

1. Módulo Administración y Gestión:


a. Principios para la Atención Integral de Adolescentes (Parte 1).
b. Espacios de salud para adolescentes: amigables y de calidad (Parte 2).

Este módulo brinda herramientas para la instalación de nuevos espacios de atención


así como para la adecuación de los puntos de contacto ya existentes en el sistema
sanitario.

2. Módulo Clínica Médica adolescente. Tiene por objetivo adecuar la modalidad de


atención, de modo que los chicos y chicas se sientan cómodos durante la consul-
ta y puedan, de esta forma, confiar en el profesional que los atiende. Se compone
de las siguientes partes:
a. La consulta con el/la adolescente (Parte 1).
b. Examen periódico de salud de los y las adolescentes (Parte 2).
c. Sobrepeso y Obesidad/Neoplasias Malignas (leucemia y linfoma) (Parte 3).
d. Anemia leve y moderada en mujeres/Asma Bronquial (consulta inicial y de
guardia) (Parte 4).

3. Módulo Salud Mental. Este módulo se focaliza en dos prestaciones que constitu-
yen un gran desafío: por un lado, una adecuada atención en casos de intento de
suicidio y, por el otro, una adecuada atención en casos de consumo episódico
excesivo de alcohol. Se compone de las siguientes partes:
a. Intento de suicidio en adolescentes. Parte 1: panorama actual del Suicidio en
la adolescencia en Argentina (Parte 1).
b. Intento de suicidio en adolescentes. Parte 2: procedimientos médicos de ur-
gencia, evaluación de riesgo y estrategias terapéuticas desde una perspectiva
de abordaje psicosocial.
c. Consumo Episódico Excesivo de Alcohol (CEEA): panorama actual del consu-
mo de alcohol en la adolescencia. Marco general de la atención. Procedimien-
tos médicos de urgencia: abordaje de la intoxicación alcohólica.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 4

d. Consumo Episódico Excesivo de Alcohol (CEEA). Parte 2: Recomendaciones


para el abordaje integral del CEEA. Evaluación de riesgo, intervención breve y
estrategias terapéuticas de seguimiento.

4. Módulo Salud Sexual. Está orientado a brindar las herramientas adecuadas para
que un profesional –sea pediatra, médico generalista, médico de familia, agente
sanitario o profesional de la salud mental–, pueda brindar una adecuada conseje-
ría en salud sexual; actuar en situaciones de violencia relacionadas con la violen-
cia sexual y de género; y asesorar o prescribir una adecuada anticoncepción para
que el adolescente se sienta seguro del marco de derechos que le corresponde.
Este módulo se compone de las siguientes partes:
a. MAC y consulta ginecológica en adolescentes.
b. Derechos sexuales y reproductivos.
c. Prevención y atención de la violencia sexual en adolescentes.
d. Consejería en salud sexual y reproductiva en adolescentes.

5. Módulo Talleres Intra y extramuros. Permite salir un poco del consultorio. Se trata
de talleres extramuros, es decir, talleres en la sala de espera (que ha demostrado
ser una herramienta adecuada para mejorar la adhesión de adolescentes al sis-
tema de salud) y también talleres extramuros porque es muy necesario intervenir
en la comunidad para modificar algunas creencias o intervenir en el imaginario
local para favorecer conductas de cuidado y acceso al sistema de salud.
a. Estrategias de abordaje comunitario: “Talleres extra muros”
b. Talleres en sala de espera: un espacio de comunicación.

6. Módulo Ronda sanitaria y búsqueda activa. Aborda diferentes aristas del trabajo
realizado en terreno por los agentes sanitarios. Brinda herramientas para que en
caso de identificación de riesgo en un adolescente –con especial énfasis en la
búsqueda activa de las adolescentes embarazadas– se pueda generar un puente
con el sistema de salud, potenciando su accesibilidad.
Índice de contenidos
1. Principios para la Atención Integral de
adolescentes (Parte 1) 7
1.1. Principios rectores que determinan la
adecuada atención de adolescentes 7
1.1.1. La no discriminación 7
1.1.2. Autonomía progresiva 8
1.1.3. Interés superior del niño 10
1.2. Accesibilidad 10
1.3. Situación ideal de consulta 12
1.3.1. Ejes facilitadores de acceso al sistema 12
1.4. Marco de atención de Salud 13
1.5. El Programa Nacional Salud Integral en
la Adolescencia 18
1
Principios para la Atención
Integral de adolescentes
(Parte 1)

Objetivo
Este módulo tiene como objetivos:
>> Acercar al equipo de salud las herramientas normativas y teóricas que enmarcan
el trabajo con los y las adolescentes.
>> Resaltar algunos puntos mínimos que permiten adecuar la consulta para cualquier
chico o chica que la necesite. Esta mirada surge desde el Programa Nacional de
Salud Integral en la Adolescencia consensuada con las sociedades científicas y
con los principales centros de atención de adolescentes de Argentina.

LEER ATENTO

El Programa Nacional y el Ministerio de Salud tienen una posición legal (de derechos) cuyo
eje es facilitar el acceso al ejercicio del derecho de salud de niños/as y adolescentes.

LEER ATENTO

Gozar del derecho a la salud implica una cuestión de disfrute y construcción. Para esto, el
sistema de salud tiene herramientas propias, y otras que hay que ir construyendo para uti-
lizarlas junto con las que el sistema ofrece.

Marco legal
En el año 1994 la Argentina incluye en su Constitución los siguientes tratados
internacionales:
>> Convención de los Derechos del Niño (CDN).
>> Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer (CEDAW).
Ambos modifican la forma de acercarse a la atención de adolescentes, por ejemplo,
en la salud sexual.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 7

La Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes, en consonancia con la CDN, garantiza el derecho a la salud integral
(art. 14). La Ley 25.673 crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable que habilita –sin ninguna discusión – el acceso de adolescentes a la
anticoncepción y a los cuidados sexuales en salud.

La ley 26.061 provoca un cambio de paradigma, desplazando la idea de niño/a o


adolescente como objeto de tutela por un nuevo concepto de niño/a o adolescente
como sujeto de derecho desde el nacimiento. Este cambio de paradigma impacta a
su vez en lo que se entiende como patria potestad.

Los hijos no son propiedad de los padres y los padres tienen la función y el deber de
ayudarlos a cumplir y ejercer los derechos que aún por inmadurez no pueden ejer-
cer por ellos mismos.

LEER ATENTO

Este cambio de paradigma en lo que se refiere a los derechos de los/as niños/as y adoles-
centes, impacta también de forma directa en su relación con el sistema de salud. El he-
cho de que no haya una propiedad absoluta de los padres respecto de los chicos, hace que
prevalezca el derecho de ellos/as a recibir una adecuada atención médica cada vez que lo
necesiten. Esto le permite, al equipo de salud, poder intervenir de la mejor manera, incluso
en situaciones en donde la necesidad de atención sea una demanda de los chicos y chicas
y no así de los padres.

1.1. Principios rectores que determinan la adecuada


atención de adolescentes

1.1.1. La no discriminación
La no discriminación implica que todas las personas deben ser atendidas de la mejor
manera, pudiendo acceder al sistema de salud sin distinción ni restricción, sea por
género, religión, creencias ideológicas, sector social, etc. Esto comprende una noción
de igualdad de derechos donde:

>> Los y las adolescentes son sujetos plenos de derecho.


>> Los niños/niñas/adolescentes tienen los mismos derechos que las personas
adultas.

Esto tiene algunas particularidades ya que los/as adolescentes son personas en de-
sarrollo. El sistema de salud debe apoyar, proveer y facilitar ese desarrollo. No solo
los desarrollos biométricos sino también los desarrollos que hacen a la salud en el
campo de lo social.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 8

EJEMPLOS

Por ejemplo, poder usar con confianza un sistema de salud en la adolescencia le va a per-
mitir a la persona usarlo durante toda su vida y tener mejores herramientas para resolver
distintos tipos de problemas.

Por su parte el Estado debe proteger y asegurar la igualdad de acceso a los derechos. Los
distintos efectores del sistema de salud son el Estado. Somos el Estado nacional, somos el
Estado provincial y, aún atendiendo en el ámbito privado, los profesionales de salud esta-
mos relacionados con el Estado a través de una matrícula que nos habilita al ejercicio de
la profesión.

1.1.2. Autonomía progresiva


La autonomía progresiva permite relacionarse de mejor manera con cada uno de los
chicos/as que consulta. Este concepto se refiere a la posibilidad de ejercer los dere-
chos en la medida que se ejercen (aunque parezca tautológico). El simple hecho de
ejercer un derecho demuestra que se tiene la madurez suficiente para poder hacerlo.

Los padres son los responsables de que los chicos ejerzan todos los derechos que
les correspondan hasta que llega un momento donde empiezan (los adolescentes)
a ejercer autónomamente sus derechos. Cuando se trata de un acto lícito, debemos
reconocer esa autonomía como válida para ofrecer una atención adecuada.

El sistema de Salud propicia que los niños/as y adolescentes se acerquen al sistema


acompañados, y si es por los padres mejor. No obstante, en muchos casos, se dan
circunstancias en las cuales los adolescentes están solos/as y en ningún caso se les
puede negar la atención.

LEER ATENTO

Los chicos y las chicas deben poder acercarse al sistema de salud, buscando atención o
consultando sobre su salud, sea en compañía de un adulto o por sus propios medios. Este
es un derecho.

Las instituciones de salud suelen ser expulsivas para los/as adolescentes y con fre-
cuencia ignoran su derecho a la confidencialidad o exigen la compañía o autoriza-
ción de sus padres para recibir atención. Los profesionales de los servicios de salud
pueden temer erróneamente que atender la demanda de adolescentes que consul-
tan solos –especialmente si se trata de una consulta de salud sexual y reproducti-
va– pueda provocar un conflicto legal con los adultos encargados del adolescente:
padres, madres o tutores.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 9

Si un adolescente no está plenamente seguro de la confidencialidad que resguarda-


rá una consulta médica o no es atendido cuando lo solicita por no estar acompañado
de un adulto, estamos desalentando la posibilidad de tender un puente con el sis-
tema de salud y exponiéndolo así, tal vez, a una situación de mayor vulnerabilidad.

Muchos son los casos o las circunstancias en las cuales los adolescentes están solos/
as y en ningún caso se les puede negar la atención.

EJEMPLOS

Por ejemplo: una adolescente que concurre a un centro de salud a solicitar anticoncepción,
tiene derecho a recibirla por el simple hecho de estar manifestando la madurez suficiente pa-
ra consultar y para solicitarla, y es un acto lícito el ejercicio de su derecho a la salud sexual.
A veces, aún con buena intención, desde el sistema de salud se suelen escuchar respuestas
como: “¿No sos muy chico/a para recibir anticonceptivos?”, “¿No deberíamos avisarle a tu
mamá?” o “¿Por qué no venís con tu papá a buscarlo?”.

En relación con la solicitud de la anticoncepción debe considerarse cada chico o chi-


ca que consulta como una urgencia. Una chica o un chico que solicita métodos an-
ticonceptivos o anticoncepción de emergencia presentan una situación que necesita
ser resuelta de forma inmediata. Se considera que si tuvo la madurez y autonomía
suficiente para concurrir y pedir asistencia, seguramente podrá volver a concurrir so-
licitando este derecho.

El hecho de convocar a un adulto sin el consentimiento del adolescente implica no


solo quebrar la confianza vincular entre el joven y el centro de salud, sino también
meterse en un mundo afectivo y vincular aún desconocido para el profesional. No
sabemos cuál es la relación, los modos, las prácticas y el estado de situación del vín-
culo del adolescente con sus padres o adultos circundantes.

En este terreno hay que avanzar de a poco, procurando establecer la confianza su-
ficiente para conocer con mayor profundidad los motivos de consulta y las circuns-
tancias que rodean la misma. Siempre que exista una situación de emergencia y sea
posible, habrá que consultar con el o la adolescente sobre a qué adulto avisar.

LEER ATENTO

El profesional debe indagar los motivos por los cuales el/la adolescente concurre solo a la
consulta, escuchando, respetando y tratando de entender las razones.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 10

EJEMPLOS

La autonomía progresiva se pone en juego de diversas maneras en distintas jurisdicciones.


Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires autoriza a que una menor que tiene un parto en una
institución de salud pueda retirarse sola. Hasta hace unos años era necesario que la bus-
caran los padres.

1.1.3. Interés superior del niño


El concepto de interés superior del niño implica que, ante cualquier contraposi-
ción de derechos, prevalece el interés del niño/a. Es importante que el profesional
de la salud registre en la historia clínica cuáles fueron sus consideraciones al mo-
mento de distinguir una oposición de derecho y hacer prevalecer el de niños, niñas
y adolescentes.

EJEMPLOS

Por ejemplo, retomando el caso anterior en el que una adolescente concurre solicitando anticon-
cepción, imaginemos que el padre se entera de esta consulta y se acerca al centro de salud para
pedirnos que no le brindemos información al respecto y/o que no le proveamos el insumo. En este
caso, teniendo en cuenta el interés superior de la joven, estamos habilitados y es nuestra obli-
gación para con la adolescente resolver a favor del acceso a la información, práctica, etcétera.

1.2. Accesibilidad
Una de las funciones del sistema de salud es facilitar el acceso de toda la población.
Es importante resaltar este aspecto, ya que aún existen muchas barreras al acceso
de los adolescentes.

Para pensar y problematizar estas barreras debemos tener en cuenta que son el resul-
tado de múltiples variables relacionadas entre sí de forma compleja; variables cultu-
rales, sociales, demográficas, económicas y políticas; pero también variables ligadas
a las creencias y concepciones sobre la adolescencia y sobre la salud.

A continuación se enumeran algunos de los obstáculos encontrados con más


frecuencia:

>> Imaginario social.


Existen creencias arraigadas en el imaginario social que funcionan como barre-
ras en el acceso de los adolescentes al sistema. Por ejemplo, el llevar a los hijos
al centro de salud para control o atención en salud es una práctica difundida tan
solo para el período de la infancia. Es así como muchas veces un/a niño/a que
fue llevado al médico durante su infancia por sus padres, no vuelve a controlarse
durante su adolescencia. Este aspecto sociocultural se vincula por un lado, con
el desconocimiento de las necesidades en salud propias de esta etapa y, por el
otro, con el desconocimiento de los derechos de los y las adolescentes y de la po-
sibilidad de acudir al centro de salud de forma autónoma.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 11

>> Espacios físicos de atención no adecuados para la atención de adolescentes. Por


ejemplo, consultorios sin puertas o divisiones que garanticen la privacidad de la
consulta.
>> Desconocimiento del marco legal por parte de los profesionales. Muchas veces nos
encontramos con una recepción de los adolescentes en el centro de salud que
obtura o coarta sus derechos. Por ejemplo, tal vez con la mejor intención, se le
pregunta a una adolescente “¿no sos muy chiquita para tener relaciones sexua-
les?” Este tipo de preguntas o enunciados se presenta como una traba al acceso,
porque se emite un juicio de valor (negativo) sobre una práctica íntima y válida
de ellos.
>> Valoración ante cualquier pregunta y Juicio Moral. Debemos hacer el ejercicio de
ser más científicos en la atención de adolescentes y abstenernos de emitir jui-
cios. La emisión de juicios valorativos, en el caso particular de este grupo, ubica
al profesional en el lugar del adulto que justamente provoca que el adolescente
quiera consultar solo/a. Es decir, si un/a adolescente consulta solo/a es porque
no encontraba adultos confiables para concurrir. Ante las valoraciones de las pre-
guntas podría suceder que se identifique al profesional con aquellos adultos que
generan la soledad que tiene en ese momento. Abstenerse de opinar y escuchar
neutramente favorece la accesibilidad a la consulta.
>> Asunción de la adolescencia como patológica. En algún momento se creyó que la
adolescencia se trataba de una etapa patológica que se debía transcurrir y curar.
Actualmente, se entiende a la adolescencia como un momento del ciclo de la vida
tan importante como la niñez, la adultez, o ser adulto mayor. Y cada una de estas
etapas de la vida debe ser disfrutable y aprovechable con toda su potencialidad.
>> Existen valores culturales, sociales, específicos para este momento de la vida.
Juventud y adolescencia son una edad mucho más mirada, objeto de admiración.
Se puede decir que “todos queremos ser adolescentes o jóvenes en nuestra forma
de vestir, de consumir”, aun las publicidades utilizan imágenes de jóvenes todo el
tiempo. Al mismo tiempo, durante la adolescencia, todavía se están adquiriendo
conocimientos y modalidades que van a impactar en el futuro de la vida, en ma-
yor grado que en otros momentos de la vida. Entonces, intervenciones adecuadas
en la forma de alimentarse, asesoramiento adecuado en cómo utilizar el sistema
de salud pueden ser recibidos y uilizados muy bien en el futuro.

LEER ATENTO

En resumen, para mejorar la accesibilidad se debe tener una escucha afectuosa y neutra;
tratar de no emitir valoraciones morales. Esto no significa no plantear los puntos en los que
se puede estar en desacuerdo en un marco de respeto y dentro de la relación médico-pacien-
te o sistema de salud-paciente, y sobre todo en el marco de una relación persona-persona.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 12

EJEMPLOS

Podría ser el caso que en el marco de la confidencialidad de la consulta el profesional se


entere que el adolescente está involucrado en acciones delictivas. Se le puede decir: “esto
no está bien, no es adecuado” pero de una manera que no genere rechazo a la consulta. Es
preferible que vuelva a la consulta cada vez que lo necesite y no que por alguna palabra
errada, deje de venir. El lugar de cuidado es reconocido en ese consultorio y hay que tener
todo el cuidado para sostenerlo y mantenerlo.

1.3. Situación ideal de consulta

LEER ATENTO

La situación ideal de consulta se da cuando el/la adolescente concurre acompañado/a por


un adulto referente.

Ante la ausencia de dicho acompañamiento se debe considerar ese hecho en el mar-


co del diagnóstico de situación y garantizar la atención adecuada, que no se debe
negar bajo ninguna circunstancia. Si la situación es grave, se tiene que evaluar con
el/la adolescente -si se encuentra consciente- qué adulto confiable tiene para que
lo acompañe en el proceso que va a tener que transcurrir, ya sea de curación, trata-
miento, internación, compra de un medicamento, conocer los trámites internos del
hospital, etcétera.

LEER ATENTO

En los casos más graves, hay adolescentes sin un adulto de referencia. Ahí es donde el sis-
tema de salud tiene que estar para ayudar a cumplir, a ejercer y a disfrutar del derecho a
la salud.

1.3.1. Ejes facilitadores de acceso al sistema


Para garantizar un acceso amigable a la salud se deben garantizar el derecho a la
confidencialidad y el derecho a la autonomía. Así,

>> Derecho a la Confidencialidad. Es un derecho que todo paciente tiene al ingresar Ley 26.529 (Derechos del
al sistema de salud a cualquier edad en la medida en la que puede ejercer ese paciente, Historia Clínica y
derecho. No existen, en este caso, diferencias con el mundo adulto. Consentimiento Informado).
El secreto médico tiene que estar de base, se debe pensar muy bien cada vez que
se va a quebrar. También es un derecho del sistema de salud, porque podría ser
que en la evaluación se considere necesario quebrar el derecho a la confidencia-
lidad de ese paciente y que se busque algún adulto responsable pero tiene que
estar bien evaluado, poder ser justificado y avisado inicialmente.
Frase modelo: “todo lo que conversemos queda entre nosotros, excepto que haya
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 13

un riesgo inminente para tu integridad física o mental, y en ese caso buscaremos


un adulto de tu confianza que pueda ser de asistencia y lo consultaremos con-
tigo”. Esto permite que los adolescentes puedan desplegar todas sus dudas. La
confidencialidad es crucial para que los adolescentes puedan hablar de cuestio-
nes estéticas, físicas, adicciones, etc., con confianza.

>> Derecho de ejercer su Autonomía. Hay un derecho de por sí, como explicamos con
la autonomía progresiva. Pero también hay que entender que la autonomía está
en construcción. El sistema de salud debe favorecer el ejercicio de la autonomía
porque las personas autónomas son las que mejor pueden utilizar el sistema para
cuidarse, las que mejor pueden decidir con la información adecuada, cuáles son
las conductas más saludables. No solo existe una cuestión legal de autonomía,
sino también una cuestión docente de autonomía y de promoverla en las decisio-
nes. Sin autonomía no hay paciente, este es un hecho concreto.
Si se propone una actitud muy verticalista en la comunicación con adolescentes,
los chicos y las chicas de todas maneras deciden qué hacer pero quizás de la
peor manera: no concurriendo. Hay que ocuparse de que este/a chico/a vuelva a
la consulta. Cualquier información y/o decisión debe ser consultada con el o ella.

LEER ATENTO

En caso de la ausencia de adulto acompañante, cualquier comunicación que decida reali-


zarse, debe ser consultada previamente con el/la adolescente (posibilidad de adulto cau-
sante del daño).

El Código Penal criminaliza revelar el secreto profesional. El art. 156 establece como
delito a la acción de quien, teniendo noticia de un secreto –por razón de su estado,
oficio, profesión o arte– y cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa
causa. Son pocas las circunstancias en las cuales el equipo de salud está exceptua-
do de respetar el deber de confidencialidad. Entre estas figuran situaciones de riesgo
inminente para la propia vida del adolescente, o en el caso de mediar orden judicial
solicitando la historia clínica. En resumen, se debe evaluar cuidadosamente la viola-
ción del secreto médico, como situación excepcional, al igual que en cualquier otra
edad. Estas situaciones suelen ser frecuentes en el contexto de las guardias, sin em-
bargo, en las consultas, también pueden pasar cosas graves y urgentes.

1.4. Marco de atención de Salud


El marco integral incluye:
>> Enfoque integral
>> Trabajo interdisciplinario e intersectorial
>> Red de servicios con sistema jerarquizado
>> Participación social necesaria para atender adecuadamente.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 14

Salud integral
En este contexto la Salud integral comprende el bienestar físico, mental y social de
los jóvenes simultáneamente con su desarrollo educativo y la adecuada participación
en las actividades de la comunidad, acorde a su cultura y el desarrollo de su máxima
potencialidad (OMS). El profesional que atienda a un adolescente debe compren-
der las circunstancias que hacen a su atención. Por supuesto que tendrá un punto
de vista biomédico, con el motivo de consulta explícito, hay cuestiones que hacen al
cuerpo, dolores, malestares, dudas.

Hay cuestiones que hacen al derecho, circunstancias de su vida (con hacer un pe-
queño árbol familiar entendemos algunas de las circunstancias que hacen a las con-
sultas, si los adultos en el hogar son confiables, parte del problema o la solución), el
marco social en el que se desenvuelve.

Hay que tener en cuenta que en la consulta se borran un poco los límites de esta
sucesión tan lógica entre promoción, prevención, asistencia y reparación de daños,
que harían a un continuum de la atención en salud.

Muchas veces se atiende y diagnostica y, al mismo tiempo, se toman acciones de pro-


moción, o cerrando una consulta con cuestiones de prevención, etc. Si bien hay un
foco principal, según el momento de la atención en que estemos, no dejan de existir
las otras dimensiones de la consulta. Es necesario tener una comprensión más com-
pleja de lo que sucede. En muchas otras circunstancias de la medicina, una atención
sin una mirada tan compleja, igual redunda en el bien del paciente (muchas veces
nos va a tocar hacer un diagnóstico de una lesión dermatológica y se soluciona con
una loción tópica, por ejemplo).

LEER ATENTO

En muchas otras circunstancias de la consulta, si no hay una aproximación más compleja,


si no se puede preguntar con quién vive, quién lo va a asistir en el tratamiento, etc., no se
puede solucionar ninguno de los problemas ni conversarlos con el paciente. Si el profesional
respeta la autonomía del paciente, el enfoque integral va a surgir. Hay que saber con quién
está tratando, conocerlo/a en la mayor cantidad de dimensiones posibles y, después, dar
las respuestas y herramientas.

La atención interdisciplinaria
La atención interdisciplinaria propone una interacción de profesionales de distintas
áreas de la salud que, con un objetivo común y compromiso personal, enfocan des-
de diferentes ópticas un problema complejo. Esto se refiere a que no lo sabemos todo,
hay otros campos del conocimiento que pueden aportar a resolver un problema parti-
cular. Esto va a permitir dar al paciente mayores opciones para resolver su problema.
Cuando no están estos otros, se debe poder armar alguna red de servicios confiable.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 15

En cada una de las jurisdicciones se fortalecen los centros principales de atención. En casi
todas las provincias y en todas las regiones del país, existen centros de excelencia de aten-
ción de adolescentes. Crear vínculos con estos centros va permitir tener lugares de consul-
ta y de derivación.

La intersectorialidad

LEER ATENTO

La intersectorialidad es la articulación de varios sectores con una planificación estra-


tégica e instrumentos compartidos con educación, trabajo, justicia, deportes, etc., para lo-
grar la atención integral.

Participación social
La participación social es una herramienta indispensable para que el vínculo entre
el sistema de salud y el/la adolescente funcione. Por un lado, si se cree que los ado-
lescentes tienen que conocer el sistema de salud para utilizarlo cada vez que lo ne-
cesiten: ¿cómo hacer para que lo conozcan dado que no interactúan con el sistema
todo el tiempo? Los lugares de desenvolvimiento de las personas son el medio social
general, su escuela, su trabajo, sus amistades, su familia, etcétera.

El conocimiento de las prestaciones que se ofrecen en el sistema de salud, es un co-


nocimiento que tiene que estar distribuido en todo el marco social de un adolescente.
Esto tiene que estar apropiado y sentirse propio, y no hay mejor manera de apropiarse
de algo que participando, opinando y, en ese sentido, hay que abrir la oreja a lo que
la sociedad y la comunidad diga u opine en relación con su salud.

Se necesita de otras instituciones, de otros sectores de la sociedad para poder apor-


tar al trabajo en salud de adolescentes. En ese sentido es importante trabajar con la
escuela local. Toda escuela secundaria tiene un centro de salud cercano y todo cen-
tro de salud cercano tiene una escuela secundaria en su área. Establecer un víncu-
lo y que los docentes tengan estas herramientas y estos conocimientos favorece a la
salud de los adolescentes.

También la relación con la justicia, conocer cuáles son los ámbitos de comunicación
adecuados cuando no existen adultos responsables, cuál es la dependencia de pro-
tección de derechos adecuada y correspondiente en cada provincia, también son
funciones del sistema de salud. Conocerlos y tener el teléfono correspondiente va a
permitir dar respuesta en muchas circunstancias.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 16

El enfoque de riesgo
La adolescencia no es una edad de riesgo ni es un riesgo ser adolescente. Sin em-
bargo, el 93% de las menciones de adolescentes en los medios gráficos son en si-
tuaciones de riesgo.

LEER ATENTO

Riesgo es un concepto estadístico, es la posibilidad y probabilidad de que un hecho perju-


dicial ocurra. Y riesgo tienen todas las edades en distintos momentos. Por ejemplo, después
de los 70 años se tienen riesgos de fractura de cadera ante una caída; en la neonatología
hay otros riesgos, etcétera.

En la adolescencia hay riesgos que son particulares pero esto es muy diferente a de-
cir que la adolescencia es una edad de riesgo. Una vez que se entienden los ries-
gos de la población se pueden generar acciones para reducir esos riesgos y algunas
respuestas a esos riesgos específicos.

Si se considera que todo adolescente por sí es un riesgo, el vínculo con este adoles-
cente ya va a estar viciado. Este enfoque se concentra en las estrategias utilizadas
para determinar las necesidades en los grupos de población, las prioridades de sa-
lud y las acciones que promuevan los efectos de factores protectores y disminuyan
los de riesgo.

La vulnerabilidad
Se refiere a la posibilidad de que se produzca un riesgo o daño. Hay vulnerabilidades
en la adolescencia. No es lo mismo consumir sustancias psicoactivas o fumar antes
de los 20 años que hacerlo después de los 20 años, lo mismo con el alcohol, expresar
la sexualidad, manifestar una depresión, etc. Hay vulnerabilidades particulares y hay
que adaptar el sistema de atención para que se comprendan estas vulnerabilidades.

LEER ATENTO

No significa que los adolescentes sean vulnerables, la vulnerabilidad general no existe, solo
existen las vulnerabilidades particulares.

Factores de riesgo
Se consideran factores de riesgo a cualquier circunstancia de naturaleza biológica,
psicológica o social detectable en un individuo, familia, o comunidad que “señala”
una mayor probabilidad de sufrir un daño.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 17

Factores protectores
Son las características de un individuo, familia, o comunidad que favorecen el de-
sarrollo humano, y a mantener la salud o recuperarla contrarrestando sus posibles
efectos.

Se debe entender que durante la adolescencia hay una cuota de exploración que
puede hacer transitar circunstancias de riesgo, en esos casos hay que estar como
adultos confiables para que los adolescentes puedan hacer las consultas pertinentes.

Cuando hay un comportamiento de riesgo se debe informar que “este” puede lle-
var a consecuencias porque la decisión va a estar tomada por el adolescente que
consulta. Si el adolescente lo permite, también se puede hablar con los padres y
acompañantes.

La oportunidad perdida

LEER ATENTO

Puede ser una oportunidad perdida toda circunstancia en que una persona tiene contacto
o acude a un establecimiento de salud y no recibe las acciones integrales de salud que le
corresponden de acuerdo con las normas vigentes, según grupo etario, género y/o condicio-
nes de riesgo (OMS).

Poder “inmiscuirnos” en las circunstancias de la vida de ese adolescente, sin ser in-
vasivos y respetando su autonomía, nos va a permitir identificar oportunidades de ac-
ción en salud que de otra manera sería oportunidades perdidas. Este concepto, que
ya tiene muchos años, se puso en juego en distintas áreas de salud.

EJEMPLOS

Por ejemplo, en pediatría sucedía que los chicos se iban de las internaciones sin hacerse un
control de vacunas. Los pediatras se dieron cuenta de que era una oportunidad perdida de
vacunación, ya que, probablemente, ese chico ya no volvería a esa consulta.

Entonces, chequear el carné de vacunas, hoy es una rutina para todos los que atien-
den niños. La anticoncepción tiene que entrar en nuestro abanico de posibles oportu-
nidades perdidas. Poder dar lugar a la explicitación de otro motivo de consulta distinto
al inicial también es poder pescar una oportunidad perdida. Por ejemplo, preguntar si
hay alguna otra cosa que le preocupe, que no dijo hasta ahora y que quiera preguntar.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 18

LEER ATENTO

Atender adolescentes no es difícil ni requiere, para darles respuestas, tener una súper es-
pecialidad. La piedra fundamental para la atención de adolescentes es abrirles las puertas,
esto implica –en los casos que sea necesario– poder explicitar que se va a respetar su au-
tonomía y que será tratado como sujeto de derecho.

1.5. El Programa Nacional Salud Integral en la


Adolescencia

Objetivos Generales:
>> Promover el desarrollo y bienestar de la población adolescente
>> Favorecer hábitos y estilos de vida saludables
>> Contribuir a la construcción de proyectos de vida
>> Mejorar las condiciones de salud de la población adolescente
>> Disminuir la morbilidad y mortalidad por gestación en la adolescencia
>> Disminuir la mortalidad por causas externas durante la adolescencia
>> Disminuir el consumo episódico excesivo de alcohol
>> Disminuir la tasa de suicidio en la adolescencia.

Objetivos específicos:

>> Adecuar el sistema de salud para la atención de adolescentes.


.. Facilitar el acceso al sistema de salud por parte de adolescentes.
.. Aumentar la oferta de servicios de calidad para adolescentes, así como mejorar
la calidad de los existentes. Esto tiene que ver con este curso. A veces un servi-
cio de calidad implica, una puerta con posibilidad de cerrarse, una notificación
de confidencialidad al inicio y el respeto a entender que ese adolescente ya es-
tá tomando decisiones por sí mismo.

>> Mejorar la capacidad de incidencia de los y las adolescentes sobre los determinan-
tes de su salud (hacerlos participar en su comunidad y con el sistema de salud):
.. Aumentar la demanda de usuarios/as jóvenes al sistema de salud.
.. Generar actividades participativas con adolescentes.
.. Generar vínculos entre organizaciones sociales, instituciones educativas y cen-
tros de salud donde participan adolescentes.
.. Promover el conocimiento por parte de los y las adolescentes de sus derechos.

>> Promover políticas públicas que generen prácticas saludables mediante el traba-
jo intersectorial:
.. Promover en la agenda pública la concepción de los y las adolescentes como
sujetos de derecho.
.. Difundir e instalar en la opinión pública el derecho a acceder en forma confi-
dencial y autónoma al sistema de salud durante la adolescencia.
PLAN NACER / Curso para la atención integral de adolescentes en el marco del Seguro Provincial de Salud / MÓDULO 1 19

.. Revertir las concepciones sobre la adolescencia que obstaculizan el desarrollo


pleno de la salud.

LEER ATENTO

En lo que respecta a los efectores de salud, poder interactuar con otras instituciones que
también trabajan con adolescentes, favorece a la salud de los adolescentes de nuestra
comunidad.

You might also like