You are on page 1of 86

Curso básico para

voluntarios y talleristas
dedicados a la enseñanza
de las personas mayores
Curso básico
para voluntarios
y talleristas
dedicados a la
enseñanza de
las personas
mayores
Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Buenos Aires

Decano

Ing. Guillermo Oliveto

Secretario de Cultura y Extensión Universitaria

Ing. Christian Grillo

Dirección de Cultura
Lic. María Victoria Álvarez

Lic. María Mercedes Calzon Flores

Stefanía Denisse Escujuri

Diseño

Tec. Lucía Zafra

Tec. Florencia Rodríguez Gregori

Andrés Roldán
Redacción

Lic. María Beatriz Álvarez

Lic. Marcela Fabiana Ancora

Prof. Iris Dolores Rico

Este manual fue realizado en el marco del proyecto “Una mirada sobre el desarrollo integral de los adultos
mayores"; el mismo ha sido seleccionado en la convocatoria del Programa “Fortalecimiento a Organizacio-
nes de la Sociedad Civil” realizado por la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil Ministerio de
Hábitat y Desarrollo Humano, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

ISBN N° 978-987-1978-45-8

Impreso en Julio de 2018, Ciudad Autónoma de Buenos Aires


PRÓLOGO
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no se encuentra al margen del fenómeno
del Envejecimiento Poblacional1 que ha crecido en buena parte del mundo en las últimas
décadas. El mismo refiere no solo a la baja tasa de natalidad, sino al crecimiento de la ex-
pectativa de vida de la población como consecuencia directa de cambios socioeconómicos
que permiten una mayor supervivencia generacional, mejora en la alimentación, mejoras
higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados, etc.
Esta situación presenta a la sociedad nuevos desafíos y la inclusión social de este
gran porcentaje de personas mayores es uno de ellos, ya que si bien según las Naciones
Unidas (2001) el envejecimiento de masas es un fenómeno general, profundo y duradero,
el envejecimiento individual presenta características muy particulares en cada sujeto. Uno
de los problemas que enfrentamos para la exitosa y genuina inclusión de las personas
mayores en la vida activa de la sociedad es la aceptación del propio envejecimiento y del
envejecimiento ajeno como algo natural.
La realidad contundente del envejecimiento poblacional nos pone frente al pro-
blema de la convivencia entre diferentes generaciones que han de coexistir compartiendo
un mismo tiempo y espacio. La salud bio psicosocial de una sociedad que respeta a sus
integrantes se basa en hacer promoción en educación para la convivencia, la inclusión de
todos los sectores sociales y grupos etarios, una intervención profesional responsable y la
ineludible gestión y supervisión del Estado que le permita aprovechar todos los recursos
de manera eficiente, poniendo sus esfuerzos en generar y apoyar planes, programas y
proyectos integradores que fomenten prácticas de tolerancia y reconocimiento del otro. La
tendencia mundial para las sociedades envejecidas es implementar estrategias de inclusión
y participación, así como diseñar actividades que tiendan a lograr un envejecimiento activo.

1 La Segunda Asamblea mundial entiende por envejecimiento poblacional cuando una sociedad baja sus índices de natalidad
y mortalidad, y aumenta el número de personas mayores de 60 años, es decir, cuando los porcentajes de adultos mayores de
una sociedad aumentan rápidamente. Una sociedad es considerada envejecida cuando más del 7% de su población es mayor
de 60 años.

07
Para ello son muchos los convenios internacionales que se han firmado al respecto,
estos influyen en las políticas públicas destinadas al sector. Los proyectos educativos, cultu-
rales, recreativos, ya sea de entidades públicas o privadas, se basan hoy en diferentes reco-
mendaciones de distintos tratados. Para abordar la temática que nos ocupa, es importante
referirnos a la Convención Interamericana de los Derechos de las Personas Mayores y muy
especialmente a los artículos relacionados a la inclusión, los derechos a la integración y la
educación.
La educación y los proyectos comunitarios como el voluntariado resultan indispensa-
bles para el desarrollo de estrategias genuinas que colaboran con la inclusión social de las
personas mayores y el cambio de mirada sobre el proceso de envejecimiento.
Preparar y prepararse para un envejecimiento saludable que aún siendo exitoso,
contemple la posibilidad de una convivencia con enfermedades crónicas que debemos in-
tentar mitigar y/o retrasar es un reto para los adultos mayores y para los adultos jóvenes
de hoy.
La vejez como construcción social se nutre, cambia, muta a partir de condiciones
materiales y simbólicas. La educación juega un papel muy importante en la construcción
de nuevos saberes y nuevas miradas.
Los programas educativos y el trabajo voluntario realizado a conciencia son una
herramienta fundamental para la concientización de la sociedad sobre el proceso de enve-
jecimiento y el respeto a la personas mayores.
Como docentes de personas mayores, debemos prepararnos para cumplir nuestro
rol, promoviendo no solo la educación sino la inserción y la participación de los mismos en
la sociedad.

08
MÓDULO 1

Aproximación a
la Gerontología

Curso básico
para voluntarios
y talleristas
dedicados a la
enseñanza de
las personas
mayores
FUNDAMENTACIÓN
Trabajar en programas destinados a las personas mayores
requiere, ante todo, algún tipo de conocimientos gerontológicos
básicos que permitan al individuo contar con un punto de par-
tida para, desde allí, pensar actividades y proyectos contextuali-
zados. Conocer la población a la cual destinamos nuestras acti-
vidades es fundamental. Un breve recorrido por cuestiones que
hacen al que hacer gerontológico puede aportar las herramien-
tas indispensables para poder iniciar cualquier tipo de proyecto.

TEMARIO GENERAL
ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL -
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA - GERONTOLOGÍA -
ENVEJECIMIENTO - ENVEJECIMIENTO ACTIVO -
TEORÍA DE CURSO DE VIDA

11
Aproximación a la Gerontología

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL
Para realizar una aproximación a la problemática gerontológica, se puede iniciar con el
concepto de envejecimiento poblacional. Se entiende por envejecimiento poblacional
a la transformación estructural de la composición de la población en la que aumenta
significativamente el porcentaje de personas mayores. Una sociedad es considerada
envejecida cuando cuenta con un porcentaje mayor o igual al 7 % de su población
adulta mayor de 65 años.
Este fenómeno, que se ha manifestado en buena parte del mundo en las últi-
mas décadas, se suscita ante la combinación de dos factores que provocan la modifica-
ción de la pirámide poblacional desde la base con la baja tasa de natalidad, y también
desde la cúspide con el crecimiento de la expectativa de vida de la población como
consecuencia directa de cambios socioeconómicos tales como mejora en la alimenta-
ción, en las condiciones higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados, y otros
que permiten una mayor supervivencia generacional. Esto explica el hecho de que los
países más desarrollados presentan sociedades envejecidas. Para poder analizar las
consecuencias del envejecimiento de las sociedades debemos considerar no solo el
envejecimiento poblacional, sino el alargamiento del promedio de vida y el envejeci-
miento individual.
Según la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid, España,
8 a 12 de abril de 2002, en el siglo XX se produjo una revolución de la longevidad.
La esperanza media de vida al nacer ha aumentado 20 años y se prevé que para 2050
haya aumentado 10 años más. La proporción del grupo de población definido como
personas de edad fue del 10% en 1998 y se prevé que aumentará al 15% en 2025.
Ese aumento será más notable y más rápido en los países en desarrollo, en los que se
prevé que la población de edad se cuadruplicará en los próximos 50 años. La Organi-
zación Mundial de la Salud considera las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento
natural para establecer los criterios que permitan clasificar los países en cuatro grupos
de transición demográfica a población envejecida:

a. Incipiente: tasa de natalidad alta, mortalidad alta, creci-


miento natural moderado (2,5%).
b. Moderada: tasa de natalidad alta, mortalidad modera-
da, crecimiento natural alto (3,0%).
c. Completa: tasa de natalidad moderada, mortalidad
moderada o baja, crecimiento natural moderado (2,0 %).
12
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

d. Avanzada: tasa de natalidad moderada o


baja, mortalidad moderada o baja,crecimiento na-
tural bajo (1,0 %).

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Las poblaciones pueden ser más o menos envejecidas durante diferentes perío-
dos. Pueden permanecer inalterables durante muchos años o variar el tamaño y la es-
tructura de la población a partir de las variables de natalidad, mortalidad, migraciones.
Debido a diferentes factores, la disminución de la natalidad y el progresivo aumento
de la esperanza de vida de las personas impactan directamente en la composición la
población.
Para analizar el envejecimiento poblacional se deben tener en cuenta tres as-
pectos importantes. El envejecimiento poblacional, el envejecimiento humano (que
refiere a diferencias de factores biológicos y ambientales) y la prolongación de la espe-
ranza de vida. Entonces, las consecuencias de la reducción de la natalidad, el aumento
de la esperanza de vida y de la longevidad provocan el envejecimiento demográfico
El incremento de la esperanza de vida es el resultado del desarrollo social y
económico. La mejora en la salud de una población depende diversos factores bio-
lógicos y sociales como lo son el medio ambiente, etapas históricas de estructura eco-
nómica con niveles más parejos de distribución de la riqueza, un grado más elevado
de urbanización y la posibilidad de mejorar la nutrición y educación.
Entre los países con transición demográfica hacia el envejecimiento poblacional
avanzado se encuentran, por ejemplo, Japón e Italia. En América se encuentran Ar-
gentina, Barbados, Canadá, Chile, Cuba, Estados Unidos, Puerto Rico y Uruguay. “En
las últimas seis décadas, a nivel mundial, el número de personas mayores aumentó
solamente de 8 a 10%; en las próximas cuatro décadas, estará aumentando de 10 a
22%.”(Kalache, 2015: Pág 26).
Argentina es uno de los países más envejecidos de la región de Latinoamérica
y el Caribe. Los datos muestran que la población de personas mayores en Argentina
ha crecido y se espera que para el año 2050 sean más de 12 millones las personas
mayores de 60 años en nuestro país (Gascón, 2015).

13
Aproximación a la Gerontología

14
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el año 2001,


Argentina contaba con una población mayor de 60 años de 4.871.957 de personas2.
Hoy los adultos mayores en la argentina son 5.725.8383 según el Censo 2010.

Gráfico porcentaje de varones y mujeres, 2010 Fuente: Indec, Censo Nacional de Población 2010

2
Estos datos fueron extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INDEC). Censo 2001. http://www.indec.gov.ar/
3
Estos datos fueron extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística y Censo
(INDEC). Censo 2010. http://www.indec.gov.ar/

15
Aproximación a la Gerontología

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los adultos mayores de 60 son


626.1864, siendo más cantidad de mujeres que de varones

En Argentina, la esperanza de vida al nacer es hoy de 73 años para los varones


y de 77 años para las mujeres. La esperanza de vida es un indicador que mide el pro-
medio de años que se espera que vivan las personas nacidas en un momento histórico
en particular. Un fenómeno a considerar, que está presente en todos los países de la
región y que se está dando en este proceso del aumento de expectativa de vida, se
relaciona con la feminización de la población. La expectativa de vida promedio des-
pués de los 60 años es de 19.9 años. Sin embargo, si se analiza de acuerdo al género,
se observa que en el caso de las mujeres es de 22,3 años mientras que para los va-
rones es de 17,4 años, lo que indica que las mujeres tienen expectativas de vida más
prolongadas.
16
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO
Se define como el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60
años y más con respecto a la población total, lo que resulta de una progresiva altera-
ción del perfil de la estructura por edades.
El fenómeno del Envejecimiento Poblacional - producto de la baja tasa de nata-
lidad y del crecimiento de la expectativa de vida de la población, como consecuencia
directa de cambios socioeconómicos que permiten una mayor supervivencia gene-
racional - presenta a la sociedad nuevos desafíos, ya que no solo se debe pensar en
implementar mecanismos de atención a los sectores más vulnerables o carenciados,
sino que requiere que comprendamos que gran parte de la población adulta mayor
tiene necesidades de otra índole. Para dar respuesta a esas necesidades hubo que ir
construyendo conceptos nuevos, herramientas de análisis científicas y nuevas discipli-
nas.

GERONTOLOGÍA
La Gerontología es la ciencia que se encarga del estudio de envejecimiento de
las personas. Es, sin duda, un estudio multidisciplinar porque como toda nueva área
de conocimiento se ha nutrido del conocimiento aportado por otras. Así, la biología,
la sociología, la psicología, la antropología, la demografía, la educación y otros campos
del saber vierten su cuota de participación para hacer de la gerontología una realidad
como campo de conocimiento independiente.

Se entiende por gerontología al conjunto


de disciplinas que abarcan las cuestiones
concernientes al abordaje biopsicosocial
del proceso de envejecimiento.

Según el Profesor Osvaldo Prieto Ramos (1996), Director del Centro Iberoame-
ricano de la Tercera Edad (CITED), Cuba, fue Michel Elie Metchnikoff (sociólogo y bió-
logo ruso, sucesor de Pasteur y Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1908) quien
en 1903 propuso a la Gerontología como ciencia para el estudio del envejecimiento.

17
Aproximación a la Gerontología

Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrolla la mayor parte


de asociaciones de gerontología, comenzando por la norteamericana (Gerontological
Society) en 1945. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología es creada en
1948, y por las mismas fechas surgen otras asociaciones europeas y latinoamericanas,
entre las que destaca la Asociación Internacional de Gerontología fundada en Lieja en
1948.
Pensar en gerontología es tener en cuenta diferentes enfoques de la misma,
como pueden ser la gerontología clínica o geriatría, la gerontología social y la geron-
topsiquiatría o psicogerontología y considerar la aplicación de la misma, abordando
diferentes aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
Hablar de aspectos biológicos es referirse a la investigación sobre los cambios
que con la edad y el paso del tiempo se producen en los distintos sistemas biológi-
cos del organismo. Los aspectos psicológicos refieren al estudio sobre los cambios
y/o la estabilidad que el paso del tiempo produce en las funciones psicológicas como
la atención, percepción, el aprendizaje, la memoria, la afectividad y la personalidad,
entre otros fenómenos psicológicos. Los aspectos sociales están relacionados con
la búsqueda de cambios debidos a la edad relativa a los roles sociales, intercambio y
estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen a esos
cambios (crecimiento o declive). El proceso de envejecimiento normal se destaca por
ser dinámico y continuo; en él las estructuras y funciones del organismo humano van
declinando.
A lo largo de los años, se ha planteado el abordaje de la temática del enveje-
cimiento desde diferentes perspectivas, relacionadas directamente con los modelos
sociales económicos y políticos de cada época. En la década del ’60 surge la idea de
que el envejecimiento normal se acompaña de un distanciamiento o “desvinculación”
recíproco entre las personas que envejecen y los miembros del sistema social al que
pertenecen. La teoría del desapego se basa en entender la desvinculación del individuo
de la vida social como proceso irreversible y universal. Según esta teoría, el distancia-
miento que se produce entre el individuo y la sociedad es beneficioso para ambos.
Para la persona mayor porque no le provocará angustia el no poder dar respuesta
eficiente a situaciones que antes podía resolver. De esta manera, la persona adulta se
libera de cumplir con los compromisos y obligaciones sociales que se requieren en
una vida activa y la sociedad se beneficia ya que el alejamiento de la persona mayor
de la vida activa y productiva, da lugar al ingreso a la misma de personas jóvenes. Esta
teoría centra su mirada en el declive biológico del hombre y en la actividad productiva
de la relación del individuo con la sociedad. Hacia fines de esta década se producen

18
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

modificaciones en la práctica de millones de personas mayores de los países más desa-


rrollados, lo que colaboró en el cambio de enfoque de lo que fue una visión negativa
sobre la vejez y el envejecimiento. Generaciones envejecidas con mejores niveles de
educación y recursos económicos aparecieron en escena y protagonizaron transfor-
maciones que propiciaron el surgimiento de nuevas miradas sobre el envejecimiento.
En la década del ’70 surge la teoría de la actividad centrada en que lo impor-
tante son las actividades sociales que tienen sentido para el individuo y no la actividad
por sí misma. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento de las personas es más
satisfactorio cuanto más actividades sociales realiza el individuo. Es lo opuesto a la teo-
ría de la desvinculación. Existe la creencia de que la actividad en las personas mayores
no solamente ayuda a un buen envejecimiento, sino que también ayuda a sobrevivir
ante determinados procesos de enfermedad. La teoría de la actividad ha sido argu-
mento teórico para la planificación, diseño y puesta en marcha de muchos programas
de política pública, así como de muchos programas sociales, culturales, comunitarios,
pero también muy criticada por otros que argumentan que en función de defender
esta teoría se han propuesto programas y actividades faltos de contenido.
Como concepto de envejecimiento activo se toma la definición que da la Or-
ganización Mundial de la Salud (OMS), para la cual el envejecimiento activo se define
como un proceso en el que se optimizan las oportunidades de bienestar físico, social
y mental durante toda la vida. Esto tiene como objetivo ampliar la esperanza de vida
saludable, la calidad de vida y la productividad en la vejez. Esta definición no sólo
contempla el envejecimiento desde la atención sanitaria, sino que incorpora todos los
factores de las áreas sociales, económicas y culturales que afectan al envejecimiento
de las personas (Revista Especializada en Geriatría y Gerontología, 2002) Hacemos
referencia acá a las recomendaciones de la OMS en cuanto al Envejecimiento Activo,
cuyas propuestas fundamentales se basan en diseñar políticas para abordar los tres
pilares del envejecimiento activo: salud, seguridad y participación.

19
Aproximación a la Gerontología

Gráfico: Conceptualización elaborada en el II Foro Mundial de Envejecimiento, realizado en Madrid España, abril 2002.

Entre los temas más importantes en concepto de salud, las recomendaciones


versan sobre nutrición, prevención, respeto a las normas edilicias y prevención contra
barreras arquitectónicas, acceso a la salud para toda la población, cuidados paliativos
y preventivos, métodos alternativos a la internación geriátrica, cuidadores de ancianos
capacitados formalmente, etc. En cuanto a lo relacionado con la seguridad, las princi-
pales propuestas son: asegurar la protección, la seguridad y la dignidad, fortalecer los
vínculos entre las generaciones, apoyar la provisión de una red de seguridad social para
las personas mayores pobres, respetar y conocer los problemas éticos relacionados
con la salud y el bienestar en la vejez, entre otros. Nuestro interés se centra en las pro-
puestas de participación que, entre otras recomendaciones, remarca la importancia
de proporcionar oportunidades de educación y aprendizaje durante el ciclo vital, re-
conocer y permitir la participación activa de las personas en actividades de desarrollo
económico, alentar a las personas a participar plenamente en la vida de la comunidad
familiar a medida que envejecen y fomentar una imagen positiva del envejecimiento.
A fines de los ‘80 y principios de los ’90 se afianzan las teorías centradas en
plantear el proceso de envejecimiento como parte del curso de vida, que entienden
que el paso a la vejez no es más que un proceso que encierra proyectos y hábitos de la
vida de las personas. La personalidad y sistema de valores se mantienen prácticamente
intactos. Aquí nos proponemos trabajar desde esta concepción del curso de vida.
El conjunto de teorías agrupadas en la denominada “Perspectiva del curso de
la vida” es un paradigma integrador, superador de las propuestas anteriores, donde se
destaca la mirada integral y multidisciplinar en la que se dan cita la sociología, la psico-
logía, la antropología, la economía y la historia, para dar cuenta de la construcción de

20
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

los significados y las conexiones entre el individuo y el medio a la hora de pensar los
cursos vitales.

Este paradigma considera al transcurrir


vital de los sujetos como un conjunto de
procesos que acontecen desde el naci-
miento hasta la muerte. Este proceso ge-
nera adultos mayores muy disímiles, por
lo que decimos que no pensamos en el
concepto de vejez, sino de vejeces.

Gráfico: Modelo Multinivel de los Determinantes Sociales de la Salud Margaret Whitehead & Göran Dahlgren (1992)

21
Aproximación a la Gerontología

Siguiendo las recomendaciones de la OMS, en virtud del envejecimiento pobla-


cional y a partir de la toma de conciencia que nuestro país tiene de la necesidad de
abordar las cuestiones gerontológicas, la problemática general de la vejez ha tomado
un lugar preponderante en los últimos años. Capacitarnos para trabajar con personas
mayores exige el reto de incorporar conceptos básicos de gerontología y gerontolo-
gía educativa y desterrar mitos y prejuicios pero sobre todo respetar el derecho a la
diversidad entre las personas mayores.

Temas a considerar cuando hablamos de diferentes formas de envejecer:


- Estilos de vida múltiples y diversos.
- Autonomía e independencia.
- Control en las decisiones sobre la propia vida.
- Integración social.
- La edad cronológica como “irrelevante”.
- La intensa relación de las personas mayores con el Estado.
- El nivel socioeconómico y el nivel educativo son variables más explica-
tivas que la edad cronológica en la calidad de vida de las personas mayores.
- El género y la raza son atributos personales que interactúan con la edad
cronológica como marcadores de posiciones sociales.
Reconocer las diferencias en el proceso de envejecimiento nos permite enten-
der que cada sujeto construye su envejecimiento a lo largo de un proceso que debe
ser respetado y que da resultados diferentes, sujetos distintos. Cuando pensamos en
programas recreativos, educativos y culturales para la población adulta mayor, debe-
mos considerar sus semejanzas y diferencias, respetando sus derechos, y reconocer en
las personas mayores aptitudes y necesidades diferentes. Nuestra labor debe basarse
en la comprensión, aceptación y respeto, desterrando mitos y prejuicios y compren-
diendo la diversidad que encontraremos en los sujetos con los cuales trabajamos.
En las últimas décadas fueron muchos los avances en cuanto a derechos de las
personas mayores. Algunos de los documentos internacionales que se deben conside-
rar son:
Pactos y tratados internacionales
- 2002: Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento
- 2003: Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe
del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento
- 2007: Declaración de Brasilia
- 2012: Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de Amé-
rica Latina
- 2016: Convención Interamericana de Derechos de las Personas Mayores
22
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

La incorporación en los tratados internacionales de la concepción de las per-


sonas mayores consideradas como agentes que intervienen en su propio desarrollo,
en lugar de situarlas como meros receptores pasivos de servicios, dio paso al cambio
de paradigma del asistencialismo a la concepción de que una persona es un sujeto de
derecho, capaz de involucrarse en su propio proceso de promoción social. En la con-
cepción asistencialista de la vejez, se ve a la personas mayor como una actor pasivo,
como un objeto en el cual hay que intervenir para librarlo de sus carencias económi-
cas, sociales, afectivas, etc. Cuando pensamos en una persona mayor como un sujeto
de derecho, pensamos en su protagonismo en la construcción de su propio proceso
de envejecimiento, su participación, su empoderamiento, para el cual debe mirarse
la vejez haciendo foco en las imágenes positivas de esta etapa de la vida. Al respecto,
las Naciones Unidas destacan los siguientes principios: independencia, autorrealización,
dignidad, participación y cuidados.
La República Argentina ha recorrido un largo camino ocupándose de los dere-
chos de las personas mayores, desde que 1948 declaró los “Derechos y Decálogo de
la Ancianidad” y en 1949 los introdujo a la Constitución Nacional hasta nuestros días.

“Derechos y Decálogo de la Ancianidad”


1. Derecho a la Asistencia
2. Derecho a la Vivienda
3. Derecho a la Alimentación
4. Derecho al Vestido
5. Derecho al Cuidado de la Salud Física
6. Derecho al Cuidado de la Salud Moral
7. Derecho al Esparcimiento
8. Derecho al Trabajo
9. Derecho a la Tranquilidad
10. Derecho al Respeto
Uno de los documentos en los cuales podemos asentar nuestros trabajos hoy
es la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las Personas Mayores, un
acuerdo firmado por nuestro país y ratificado en el año 2017. La Convención brinda
una herramienta para el diseño de políticas públicas y actividades privadas cuyo obje-
tivo sea la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, su inclusión social y
la garantía del cumplimiento de sus derechos.

23
MÓDULO 2

Psicología de la
vejez, diferentes
escenarios sociales

Curso básico
para voluntarios
y talleristas
dedicados a la
enseñanza de
las personas
mayores
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

FUNDAMENTACIÓN
La propuesta consiste en acercar herramientas necesa-
rias que sirvan para desarrollar un pensamiento crítico y re-
flexivo acerca de la vejez y el final de la vida, identificando la
problemática biopsicosocial actual de la población adulta ma-
yor con base en el conocimiento teórico y vivencial, logran-
do la adquisición de una cultura de valores y compromiso con
la sociedad y, en particular, con el grupo etario ya mencionado.
Para ello se deben analizar mitos, prejuicios y estereotipos dirigidos
a la vejez en virtud de desvincularla del sinónimo de enfermedad.
Valorar el papel que juegan la educación y el aprendizaje en su senti-
do amplio, integral y permanente, como apoyo a la adaptación a las
nuevas situaciones de vida generadas por la aceleración del cambio.
Profundizar en la importancia de la socialización, el rol que toman las
redes de apoyo social, dentro de las construcciones socioculturales, sien-
do un aspecto clave de la calidad y del bienestar subjetivo en la vejez.

TEMARIO GENERAL
VEJEZ - VEJECES - PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS HACIA LA
VEJEZ, SU INCIDENCIA EN LA SUBJETIVIDAD - CONCEPTO DE
VIEJISMO - EDUCACIÓN - ANDRAGOGÍA - REDES E INTEGRA-
CIÓN SOCIAL EN LA VEJEZ - SENTIDO DE PERTENENCIA
PÉRDIDAS SIGNIFICATIVAS EN LA VEJEZ - COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN - PERMANENTE PSICOLOGÍA
APLICADA A LA EDUCACIÓN DE LA PERSONA MAYOR
PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA - CONTEXTOS EDUCATIVOS
27
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

CONCEPTO DE VEJEZ / VEJECES


La vejez es una etapa más de la vida que conlleva una serie de procesos biológi-
cos, psicológicos y sociales propios. Esta franja etaria se encuentra hoy descripta desde
los 60 años y más, para los países en vías de desarrollo y 65 y más para los desarrolla-
dos. Existieron una serie de nominaciones, en relación a la vejez, que se fueron modi-
ficando a lo largo del tiempo y de las culturas: anciano, geronte, tercera edad, adulto
mayor y actualmente persona mayor, fueron los términos que reflejaron una historia
de la lengua cargada de significaciones propias y dinámicas. Si bien en la actualidad la
palabra “viejo” resulta más interiorizada socialmente, se advierte aún que produce un
alto nivel de rechazo.

“El término vejez es definido como la cualidad de ser viejo o también es aplicable a
las personas que han vivido más tiempo que las demás, es decir, que surge desde
una comparación al interior de una comunidad o de un grupo”. (Iacub,2001, p.18).

El proceso de envejecimiento humano es caracterizado por la singularidad de


cada persona, o sea, no se envejece de igual manera, ni tampoco cada parte del orga-
nismo envejece al mismo tiempo, existen diferencias interindividuales que proporcio-
nan los factores genéticos y ambientales. Estas diferencias individuales de las personas
mayores entre sí son más significativas que las existentes entre otros grupos etarios,
ya que con el transcurso de la vida el sujeto toma sus propias particularidades, por tal
motivo es conveniente hablar de vejeces, y no de una vejez en particular para definir
esta etapa de la vida, hay tantas vejeces como individuos distintos, en sus formas y en
sus vivencias. Existen múltiples factores internos y externos que forman parte de esta
diversidad, mencionando la historia personal, herencia, condiciones de vida, sexo, me-
dio sociocultural, etc, siendo la mayor parte el resultado de influencias que a menudo
están fuera del control del propio sujeto.
Se entiende entonces, que la vejez depende de cómo una sociedad la considere
y cómo un individuo la viva. Iacub (2011: pág. 2) advierte “que cada cultura y momen-
to histórico construyen relatos sobre las edades”. Por su parte, Simone de Beauvoir
expresa en su libro La vejez que “el hombre no vive jamás en estado de naturaleza;
en su vejez, como en cualquier edad, su condición le es impuesta por la sociedad a la
que pertenece”. (Beauvoir, 1970, p. 15).
En la actualidad se muestra una sociedad con una crisis de representaciones,

28
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

en donde se encuentran miradas muy positivas y también muy negativas que la pien-
san como algo problemático, tratando de taparla o negarla, con normas sociales que
determinan mecanismos de control, en donde los relatos e imágenes hegemónicos
que suelen aparecer, por ejemplo, en los medios de comunicación, resultan muy ve-
rosímiles para la sociedad, como formas de pensar y crear una realidad, estableciendo
significados sobre la vejez múltiples y disímiles.
Castoriadis (1987) conceptualizó como “Imaginario Social” a las representacio-
nes sociales, destinadas a las personas dentro de las sociedades, construidas lo largo
de la historia, a través de diferentes significados. Dichas representaciones impactan di-
rectamente en la identidad de las personas, instalando ideas sobre lo esperado en esta
etapa de la vida. Los imaginarios sociales se pueden rastrear en las particularidades de
la historia de la humanidad a partir de la presencia de creencias, mitos, y rituales para
cada colectivo determinado. Lo sagrado, lo profano, la política, la belleza, la fealdad, la
masculinidad, la femineidad, la juventud y la vejez, son algunos ejemplos de ello.
En cuanto a la vejez, fue adquiriendo una significación cultural de tabú colectivo,
por remitir a los permanentes miedos a la finitud, asociándola al agotamiento de des-
trezas, potencialidades y ausencia de placeres.

PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS HACIA LA VEJEZ, SU INCIDENCIA


EN LA SUBJETIVIDAD / CONCEPTO DE VIEJISMO
El proceso de envejecimiento ha estado rodeado de creencias y estereotipos
relacionados con pérdidas, discapacidad funcional, enfermedades y problemas cogni-
tivos, entre otros, que muchas veces no tienen que ver con la realidad y que, sin em-
bargo, crean en la sociedad una imagen negativa de este colectivo.
Es razonable pensar que estereotipos tan afianzados como la dependencia, el
aislamiento social o la mala memoria pueden afectar muy negativamente a la propia
vivencia del envejecimiento y terminar provocando una profecía autocumplida. Por
tanto, podríamos decir que la imagen social negativa de la vejez afecta no solo a las
actitudes de los demás hacia las personas mayores, sino también a la propia autoper-
cepción que tienen los mayores de sí mismos.
Existen aún mitos y prejuicios relacionados a la vejez. El mito sería como un re-
lato tradicional que busca explicarla, formando parte del sistema de creencias de una
cultura o de una comunidad. En cuanto a los prejuicios, fue Butler (1969) el primero en
percibir los prejuicios hacia la vejez, como una problemática instalada en las diferentes
sociedades, y a partir de investigaciones que realizó al respecto, instauró el concepto

29
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

de AGEISM, para referirse a los mismos. Luego este concepto es tomado por Salva-
rezza (1988), que lo traduce por VIEJISMO, considerándolo más apropiado a nuestra
lengua por representar claramente lo que el término denota, permitiendo reformular
este conjunto de juicios estigmatizadores, tanto negativos como positivos, sobre la
vejez, dando cuenta de la acumulación de prejuicios, estereotipos y discriminaciones
que se realizan a las personas únicamente por la cantidad de años de edad que éstas
tienen, a la que también llamará “Edaismo”.
Un estereotipo es una idea o pensamiento que se tiene comúnmente acerca de
algo, pero en el caso de la vejez, estas ideas suelen ser erróneas y asociadas a aspectos
negativos. Esta forma de pensar se aprende socialmente y no suele ser juzgada ni cues-
tionada, sino que se da por hecho. Los estereotipos afectan la imagen que tienen las
personas de los mayores, incidiendo en la subjetividad de las mismas, perjudicando el
buen envejecer y por consiguiente de lo que esperan para su propia vejez. Es posible,
por tanto, que de esto pueda venir el rechazo hacia el envejecimiento y el paso del
tiempo en algunas personas dificultando una adecuada inserción de la persona mayor
a la sociedad. Estas imágenes negativas contribuyen a asociar la vejez con calamidades,
al punto que las mismas personas mayores se autoperciben negativamente, como
víctimas de cuerpos envejecidos y dependientes de las personas que los cuidan o cui-
darán en el futuro.

PASIVIDAD
Supone considerar que las personas mayores tienen la necesidad de desvincu-
larse, desapegarse de los afectos, que los mayores buscan el reposo, la inactividad, la
soledad. Hay en ellos una espera pasiva. La realidad muestra que muchas personas
mayores se encuentran en actividad y buscan seguir haciendo lo que hacían en etapas
anteriores de su vida u otro tipo de actividades. Es importante comprender que la
actividad no significa siempre ni trabajo remunerado ni juventud.

ENVEJECIMIENTO ES SINÓNIMO DE ENFERMEDAD


Este mito se basa en la creencia de que el llegar a cierta edad está condicionado
a la enfermedad, las dolencias y el principio de la dependencia. Es cierto que existen
enfermedades asociadas a la edad, pero no necesariamente vejez supone enfermedad.
El estado de salud de una persona está marcado por sus hábitos, estilo de vida, genéti-
ca, condiciones sociales y emocionales. Esta creencia la sostienen quienes piensan ade-
más que las personas mayores en general pasan mucho tiempo en cama o enfermos.

30
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

TODAS LAS PERSONAS MAYORES SUFREN DE DETERIORO INTE-


LECTUAL Y SENSORIAL
Es común el pensamiento de que todas las personas mayores con el tiempo
pierden capacidades mentales y sensoriales, pero no es cierto que todas las personas
a partir de una determinada edad tengan esos déficits. Las personas tienen capacidad
de aprender a lo largo de toda su vida. En cuanto a los movimientos y reacciones más
lentas, se destaca que con el paso de los años disminuyen algunas capacidades físicas,
pero ello no quiere decir que no puedan mantener una vida autónoma. La excepción
es cuando aparece una enfermedad que incapacita.

TODAS LAS PERSONAS ENVEJECEN IGUAL


El envejecimiento es un proceso individual que depende del estilo de vida de
cada persona y se ve influenciado por el medio económico y social en el que se desa-
rrolla cada uno.

PÉRDIDA DE SEXUALIDAD
La sexualidad es una condición que permanece toda la vida. Es cierto que
puede disminuir su actividad, pero se siguen experimentando deseos y ejercitando su
función genital. Las personas mayores son visualizadas como si carecieran de deseo se-
xual y en caso de manifestarlo se lo toma como anormal. La sexualidad es una función
del ser humano que está presente siempre. La sexualidad es como un lenguaje, una
forma de comunicación y tiene que ver con el amor, con la ternura, con los afectos.
Es cierto que puede disminuir su actividad, pero se siguen experimentando deseos y
ejercitando su función genital. La genitalidad hace referencia a las relaciones sexuales.

31
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

DEPRESIÓN
La vejez es una etapa con cierta vulnerabilidad a la depresión por las condicio-
nes de vida que podrían darse (dependencia, enfermedad, pérdidas…). No obstante,
existen personas mayores que reflejan un alto grado de bienestar y felicidad.

LOS ADULTOS MAYORES NO PUEDEN SEGUIR APRENDIENDO


En relación a las funciones de atención, concentración, memoria, escritura y cál-
culo, muchas dificultades son atribuibles a la falta de hábito ya que están sin ejercitarse
durante mucho tiempo. Las personas mayores pueden seguir aprendiendo en forma
diferente, distinta, con otro ritmo y otros recursos educativos. Se puede aprender y
educar a lo largo de toda la vida.
En la actualidad podemos ver cómo las personas mayores han podido aprender
nuevas habilidades y enfrentarse a un entorno continuamente cambiante como son
las nuevas tecnologías, por lo que se debe desterrar la idea de que los mayores no
pueden seguir aprendiendo.

32
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

ES INSANO RECORDAR EL PASADO


Es frecuente atribuirles a los mayores el que siempre estén contando cosas del
pasado. La reminiscencia, que es la función que permite recordar pensando o rela-
tando los hechos del pasado, es una función saludable. Refuerza la identidad dándole
continuidad a la vida, actúa como revisión de vida permitiendo resignificar situaciones
vividas conflictivamente y darles un significado menos doloroso. Este concepto es muy
distinto al de nostalgia que significa el recordar con pesar. No tiene nada de perjudicial
recordar el pasado.

LAS PERSONAS MAYORES NO DEBEN ENTERARSE DE COSAS


NEGATIVAS O DESAGRADABLES
Este prejuicio se basa en la creencia de que a los adultos mayores los problemas
los afectan más que a otros.
Los mitos y prejuicios no solo se encuentran en la sociedad en general; los pro-
pios adultos mayores, muchas veces se hacen eco de las creencias sociales y viven su
propio proceso de envejecimiento apoyado en mitos y prejuicios.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Debemos eliminar los estereotipos fuertemente arraigados durante décadas
que han llegado a producir recelo, miedo y desvalorización sobre esta etapa y pro-
ceso de la vida humana al que, por suerte, llegaremos casi todos los seres humanos,
sabiendo que son falsas concepciones que actúan a modo negativo en el acercamiento
a un grupo social. Los mismos son inexactos y generalmente despectivos, y pueden
favorecer la aparición de conductas discriminatorias.
Los estereotipos negativos recaen sobre las personas mayores, limitándolos y
condicionándolos en su modo de ser y de comportarse. Las personas de edad asu-
men en muchos casos el lugar desvalorizado y marginal que socialmente se les asigna,
ya que es lo esperado y considerado normal para la vejez. Debemos pensar que los
estereotipos no surgen azarosamente, son producto del tipo de sociedad a la que
pertenecen: en una sociedad asentada sobre la productividad y el consumo, los re-
cursos están puestos en los jóvenes, ya que se asocia el concepto de productividad al
de juventud, mientras que a la vejez se la ve como una etapa no productiva. Desterrar
los mitos y prejuicios sobre los viejos en general, es una tarea que debe trabajarse con
toda la comunidad. Aprender a mirar los aportes que las personas mayores hacen a la
sociedad y no los gastos que a la misma le ocasiona

33
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

Más allá de que en el campo de la gerontología se trabaje arduamente para


desterrar mitos y prejuicios entre los profesionales y técnicos que se dedican a la
temática, es importante educar a la sociedad en su conjunto e inclusive a la persona
mayor, ya que los mitos y prejuicios se reproducen en el discurso imperante en cada
oportunidad que encuentran a su paso. Promover instancias de educación y debate
en el seno de una comunidad facilitará la creación de nuevos discursos que permitan
una mirada, un enfoque de la temática del envejecimiento, que reconozca los mitos y
prejuicios prevalentes y colabore a desterrarlos.

IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES EN LA VEJEZ.


SENTIDO DE PERTENENCIA

Toda persona que está inmersa en redes sociales tiene apoyo para una mejor
la calidad de vida, no solamente por el mejoramiento de las condiciones objetivas
mediante provisión de apoyos materiales o instrumentales, sino que también por el
impacto significativo del apoyo que se brinda en el ámbito emocional.
Guzmán, Huenchuan y Montes de Oca (2002: pág. 43) expresan que, si bien
no existe una definición acabada del concepto de redes sociales, se podría aplicar a
“Una práctica simbólica-cultural que incluye el conjunto de relaciones interpersonales
que integran a una persona con su entorno social y le permiten mantener o mejo-
rar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro real o imaginado
que podría generarse cuando se producen dificultades, crisis o conflictos que afectan
al sujeto”. Es un grupo de personas, miembros de una familia, vecinos y otros con

34
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

capacidad para aportar alguna ayuda y un apoyo tan real como duraderos, la misma
red que “cumple una determinada función y produce niveles de satisfacción distintos”
(Buz, 2013: pág. 274). Al hablar de redes sociales está implícita la idea de intercambio
de apoyos, lo cual constituye la esencia de la existencia de las redes. Este intercambio
es entendido como una serie de informaciones dirigidas a una persona para que se
sienta amada, cuidada, segura, estimada, valiosa e integrada a una red de comunicación
y obligación mutua.

TIPOS DE APOYO
Al respecto, Guzmán et al (2002) refieren que el intercambio de apoyos es la
esencia de la constitución de las redes, que implica la circulación de recursos, acciones
e información. Los subdividen en cuatro categorías de apoyo: 1) Materiales: moneta-
rios y no monetarios; 2) Instrumentales: tareas de la vida cotidiana; 3) Emocionales:
cariño, confianza, empatía, y 4) Cognitivos: transmisión de información, consejos.

FUENTES DE APOYO
Informales y primarias: familiares, amigos, vecinos.
Informales y secundarias serían las extra familiares integrada por:
• Clubes
• Grupo de personas mayores
• Ex compañeros de trabajo
• Organización de Sociedad Civil
Formales: Instituciones Públicas y/o Privadas

EL LUGAR DE LA FAMILIA
La necesidad de la familia como red social de apoyo satisfactoria puede verse
incrementada para las personas mayores dada la reducción de sus actividades sociales
(Cervera et al, 2008). Es de suma importancia pensar qué sucede cuando las familias
no pueden satisfacer las necesidades de la persona mayor, ya que estamos en la
actualidad frente a una realidad cada vez más evidente, las bajas tasas de fecundidad,
el aumento en la esperanza de vida, modelos de familia monoparentales, incremento

35
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

del número de divorcios, son algunos de los factores que han modificado la vida hacia
el interior de cada familia. Observamos que los patrones culturales también han cam-
biado. Las generaciones más jóvenes, influenciadas por las nuevas tecnologías, viven
bajo mandatos que responden a la inmediatez, el momento presente y los contactos
virtuales, desligándose de los viejos y de su historia (Osorio, s.f.), en algunos no existe
un reconocido mérito a la transmisión intergeneracional de los más viejos hacia los
más jóvenes, el “abuelo” debe reubicarse desde otro rol que tal vez no fuera el espe-
rado por él. Todas estas variables podrían dificultar la relación del adulto mayor con
los otros miembros de la red familiar. El deterioro en dichas relaciones, la falta de un
sentido de pertenencia al grupo primario, la percepción subjetiva de que esa red no
es satisfactoria como apoyo, podría eventualmente generar un sentimiento de soledad
en el adulto mayor.

EL LUGAR DE LOS AMIGOS / VECINOS

Con la vejez, esta red social va disminuyendo en su densidad por distintos motivos:
muertes, problemas de salud, distancias geográficas, dificultades para movilizarse, entre
otros.
Dentro de toda la red social que comprende al adulto mayor también se en-
cuentran los amigos y conocidos. Varios autores (Concha et al, 2000; Buz, 2013; Car-
dona et al, 2013) coinciden al señalar que la presencia de dos o más amigos cercanos
previene el sentimiento de soledad en el adulto mayor, siendo incluso un factor de
mayor bienestar que las relaciones con familiares. Esto se debe a que el vínculo con
amigos supone una socialización activa y un mayor nivel de intimidad (Concha et al,
2000).

36
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

REDES INFORMALES Y SECUNDARIAS. LAS ORGANIZACIONES


CIVILES Y SOCIALES
~
/ CLUBES / GRUPO DE PERSONAS MAYO-
RES / EX COMPANEROS DE TRABAJO
Las organizaciones sociales, grupos comunitarios, etc., en general poseen algu-
nos objetivos comunes como pueden ser:
Promocionar valores para el bien común, generar nuevas redes, restituir el teji-
do social otorgar apoyos: materiales, económicos, cognitivos, instrumentales, promo-
ver la participación y relaciones equitativas, fomentar el arraigo, credibilidad y confian-
za, sentido de pertenencia y noción de colectividad, fortalecimiento de la autoestima,
inicio de nuevas relaciones, consolidación de la amistad, convivencia y compañía.

REDES INSTITUCIONALES O FORMALES


La red institucional la integran básicamente organismos públicos o privados (gu-
bernamentales o no gubernamentales) dedicados a proporcionar diversos servicios
o apoyos asistenciales a la población adulta mayor en función de sus condiciones de
salud, situación socioeconómica o carencia de información.
Las instituciones públicas o gubernamentales han sido creadas para atender a
la diversidad de necesidades de los adultos mayores en situación de indigencia, aban-
dono parcial, sufrimiento, vulnerabilidad y pobreza; es evidente que sin los apoyos
proporcionados desde la red institucional, las familias, los vecinos e incluso algunas
organizaciones comunitarias, difícilmente podrían facilitar los diferentes servicios que
esta red de apoyo proporciona.
Las fuentes formales de apoyo comprenden a una diversidad de organismos
gubernamentales cuyos programas atienden necesidades en materia de salud, alimen-
tación, recreación, cuidados, ayudas económicas y otra clase de servicios impulsados
para procurar el bienestar de las personas mayores. Centros de salud y atención co-
munitaria- CESAC, centros de día, comedores públicos, entre otros.
Debemos comprender la importancia de generar, impulsar y fortalecer las redes
de apoyo familiar, comunitaria e interinstitucional. El modelo del apoyo social sostiene,
incrementa y eleva la calidad de vida y el bienestar de las personas mayores, además
posee un importante interés preventivo y se interesa de manera fundamental por las
problemáticas de personas en situación de fragilidad, se centra en el trabajo con los

37
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

recursos y potencialidades, persigue el logro de cambios a partir de la implicación ac-


tiva de los involucrados en el problema y apunta al potenciamiento y desarrollo, tanto
a nivel individual como grupal, institucional y comunitario.

PÉRDIDAS SIGNIFICATIVAS EN LA VEJEZ


El envejecimiento es un proceso de cambios a nivel biológico, funcional y psico-
lógico originados por el paso del tiempo y que inevitablemente termina con la muerte.
Los cambios asociados esta etapa suponen desafíos que le son propios. En tanto algu-
nos de estos cambios son negativos, se suele comunicar que en la vejez los individuos
experimentan, más que en otros momentos de la vida, una serie de pérdidas, muchas
veces en un contexto de desvalorización y desprotección social que caracteriza a
nuestras sociedades. El vocablo pérdida se emplea para nombrar a la falta o ausencia
de algo que se tenía. Cuando una persona dispone de una cosa y luego la pierde, po-
drá decirse que sufrió una pérdida. Entre las pérdidas consideradas en la vejez, halla-
mos la de los seres queridos, roles, espacios, ideales, capacidades, recursos que daban
una cierta imagen, afecto, valor o apoyo, es decir aquellos vínculos que conformaban
la identidad de esa persona.
Las pérdidas más significativas en esta etapa vital son:
- La viudez supone un cambio importante en la vida de una persona con re-
percusiones tanto psicológicas como físicas, señalando que algunos posibles agravantes
son la pérdida económica y la soledad, siendo uno de los factores fundamentales para
sobrellevar la situación contar con redes sociales de calidad.
38
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

- Los cambios en la capacidad sexual, nuevas maneras de relación en la


pareja.
- La jubilación puede implicar no solo un cambio de rol sino fragilizaciones en
la propia identidad de un individuo. Este evento, particularmente cuando no es desea-
do, se asocia a una pérdida de roles sociales. La persona pierde su identidad, su grupo
de pertenencia, disminuyendo sus relaciones, pierde poder económico y disminuye su
sensación de autoestima. Se asocia a esta condición la tendencia cultural a considerar
inútil a aquellos que no producen, por lo que en muchos casos la jubilación acarrea
discriminación social.
- Las pérdidas a nivel de los sentidos y capacidades, como el oído, la vista
o las capacidades cognitivas, pueden provocar aislamiento social e inseguridad perso-
nal.
- Las enfermedades y discapacidades. Sin que la vejez se caracterice por
la enfermedad o la discapacidad, existen más probabilidades de que puedan ocurrir y
con ella suelen producirse la pérdida del control o autonomía.
- Cambios en la red social (familiares, amigos, vecinos). La muerte de un
amigo no es solamente la pérdida de una relación, sino también la de un rol en esa
relación; es la ausencia de un importante punto de comparación y por lo tanto la de
un autorreferente.
- Los cambios en la imagen o en la capacidad física ponen en juego el
reconocimiento del otro hacia uno mismo y los recursos de afrontamiento.
Existen diferentes maneras de afrontar las pérdidas, influyen factores tales como
39
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

la personalidad, la propia historia y hasta la cultura, lo que da cuenta de la diversidad


de reacciones y formas de enfrentarlas, y que acarrea cierto trabajo psíquico para su
resolución, el cual puede relacionarse con el malestar o dar lugar a una patología psi-
cológica.
Bayés (2006) fue quien consideró al duelo como la reacción emocional ante una
pérdida que un individuo considera importante. Existen diversas conceptualizaciones
con respecto a los significados del duelo. Una de las más reconocidas es la vertiente
psicoanalítica, señalada por Freud (1988) de esta manera: es “la reacción a la pérdida
de un ser querido o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, el ideal, etc.”.
Siguiendo a Bayes (2006), el mismo refiere que la pérdida tiene relación con la
experiencia de indefensión, de percepción de una falta de control ante un hecho que
supone un cambio importante para el individuo y que se asocia a una sensación de
amenaza de un futuro incierto. El sufrimiento producido por la pérdida dependerá del
valor que para la persona tenga lo que acaba de perder y de los recursos que tenga
para enfrentarla. El duelo implica que la persona deba rever una serie de supuestos
que ordenaban su mundo, la representación de sí mismo y del modo de interactuar
con la realidad.

40
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

LAS FASES DEL DUELO SON


Fase de embotamiento: se manifiesta por la sensación de shock y de fuerte an-
gustia. Aparecen conductas defensivas maníacas, con preponderancia de la negación.
Este momento es donde más se manifiesta la agitación, llanto, protestas, desasosiego
y negación de la pérdida. Es frecuente estar aturdido e incapaz de aceptar la realidad.
Pueden aparecer estallidos de enojo o de euforia frente al fantaseado reencuentro
con la persona perdida.
Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida: se comienza a percibir la realidad
de la pérdida, aparece el anhelo, el llanto. Se sueña con imágenes de la persona viva,
se confronta con la realidad y el dolor al despertar.
Por ello, en esta fase, es común que la persona alterne entre dos estados de
ánimo, por un lado, la creencia de que la muerte es real, con el dolor, y por el otro, la
incredulidad acompañada por la esperanza de que todo va a arreglarse y la necesidad
de buscar a la persona para recuperarla y traerla.
Se encuentra la ira, como efecto de responsabilizar a otros por la pérdida y por
las frustraciones que implica la búsqueda inútil.
Fase de desorganización y desesperanza y fase de organización: para que el duelo
tenga un resultado positivo parece necesario que el duelante acepte la pérdida, así
como que aminore la búsqueda. La sensación de sentirse arrastrado por los aconteci-
mientos es la dominante y la persona en duelo parece desarraigada, apática e indife-
rente. La persona suele padecer insomnio, experimentar pérdida de peso y sensación
de que la vida ha perdido sentido. La persona en duelo revive continuamente los
recuerdos del fallecido.
Fase de mayor o menor grado de reorganización: Esta última fase promovería una
nueva forma de relación con el objeto perdido y fundamentalmente un cambio a nivel
identitario que posibilite una organización de sí mismo capaz de reestablecer proyec-
tos, con mayores grados de serenidad y menos inhibiciones. Se comienza a experi-
mentar la sensación de reincorporarse a la vida, de recordar a la persona fallecida con
una sensación combinada de alegría y tristeza e internalizar la imagen de la persona
perdida.
Aslan (1995) considera que los dos primeros tiempos de duelo son llevados a
cabo sin problemas, sin embargo, el segundo momento (descatectización del mundo
exterior) se puede extender por largo tiempo, pues las personas mayores tendrían
muy pocas posibilidades de recatectizar nuevos objetos. Asimismo, plantea la necesi-
dad de “objetalizar” los duelos en los viejos, esto implicaría hacer consciente los pro-

41
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

cesos de duelo que los mayores tienen.


Por tal motivo, se debe advertir el acompañamiento permanente en esta etapa
de la vida de toda la comunidad para que estas personas puedan llevar a cabo estos
procesos de duelo, debido a las continuas pérdidas que sufren en forma permanente,
así como también ayudarlos a encontrar nuevos objetos a catectizar durante la vejez.

COMUNICACIÓN

Podemos definir la comunicación como la acción y efecto de comunicar o co-


municarse
Es la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, mediante un
código común.
A grandes rasgos podemos decir que un código común puede ser por ejemplo,
el idioma en el cual se da la comunicación. Sin embargo, un código común es más que
eso. Diferentes grupos sociales y etáreos comparten códigos que pueden facilitar su
comunicación
Para comprender el proceso de comunicación es importante considerar las
diferentes capacidades comunicacionales de los individuos que intervienen en dicho
proceso, para lo cual es interesante incorporar el concepto de competencia comuni-
cativa.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA
Es la serie de conocimientos -normalmente inconscientes y necesarios- de las
reglas lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales de un individuo para utilizar un idio-
ma adecuadamente en cada situación. La misma se basa en otro tipo de competencias
como la competencia lingüística, que es el grado de capacidad que una persona posee
para interpretar y formular frases correctas en un sentido habitual y conveniente.

42
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

La competencia sociolingüística se refiere a la relación entre los signos lingüísticos y


sus significados en cada situación de comunicación. La competencia discursiva que es
la capacidad para combinar las estructuras y los significados en el desarrollo de la cons-
trucción o la interpretación de un texto oral o escrito. La competencia de aprendizaje
implica Aprender a aprender. Equivale al grado de autonomía del que un alumno
puede gozar para organizar su propio aprendizaje, es indispensable tenerla en cuenta
cuando pensamos en aprendizaje de personas mayores. La competencia estratégica
es la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de
comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras la-
gunas de comunicación, competencia que adquieren los individuos a lo largo del curso
de vida. Por último la competencia sociocultural, que es el conocimiento del contexto
sociocultural en el que se habla la lengua meta y la capacidad de adoptar estrategias
sociales apropiadas para realizar los fines comunicativos. Existe la necesidad de adaptar
el lenguaje a la situación comunicativa en que uno se encuentra.
El proceso de comunicación no es un proceso lineal, si así lo fuera no habría
malos entendidos. En todos nuestros procesos comunicativos debemos buscar la ar-
monía el entendimiento y afianzar el vínculo con el otro. Debemos enfocarnos en
decodificar, procesar y transmitir dichos sucesos e ideas de forma eficaz. Esto supone
aceptar la diversidad de los sujetos, entender que cada sujeto posee diferentes capa-
cidades y posibilidades para comunicarse y comprender que diferentes generaciones
pueden poseer diferentes códigos.
Ser conscientes de nuestros dichos y nuestros actos nos permitirá comprender
cómo nos ven y nos escuchan los demás e intentar relacionarnos con ellos, así procu-
rar tener una comunicación asertiva.

43
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Al relacionarse con personas mayores, se debe intentar lograr una comunica-


ción asertiva, la cual se basa en actuar con naturalidad, expresarnos claramente, basar
nuestra comunicación en la escucha activa, usar tono de voz firme y apoyarnos en la
comunicación no verbal, todo esto es fundamental al pensar en proyectos educativos
y culturales con personas mayores.

44
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

EDUCACIÓN
Se puede definir la educación como la acción por medio de la cual una persona
transmite ciertos saberes a otras, con el fin de obtener determinados resultados o
cambios en quien es educado. La educación sería el acto mediante el cual la persona
va descubriendo conocimientos y habilidades que posee en su interior y los articula
con conceptos nuevos. Podemos reconocer diferentes tipos de educación si la clasifi-
camos según los contextos.

EDUCACIÓN FORMAL
Su estructura es normatizada. Tiene lugar en establecimientos educativos y está
reglamentada Es aquella cuyos fines se relacionan con la preparación para el ejercicio
de roles sociales, las actividades laborales y la movilidad y ascenso social. Está planifica-
da y oficializada.

EDUCACIÓN NO FORMAL
Esta educación contempla un sin número de actividades educativas organizadas
que se realizan fuera del sistema escolar. Está dirigida a diversos colectivos de pobla-
ción y admite la posibilidad de que varias generaciones compartan la experiencia en
simultáneo, se puede basar en actividades con apoyo pedagógico. Normalmente no
conduce a una certificación, no obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos
didácticos, duración o soporte).

EDUCACIÓN INFORMAL
No tiene intervención en las ciencias de la educación, tampoco actividades pla-
nificadas ni estructuradas, ni técnicas pedagógicas.
El pedagogo Paulo Freire revoluciona la educación cuando redefine la relación
entre el educador y el educando, considerando que la finalidad de la educación no
es modelar al sujeto para que se adapte al sistema sino que sirve para emancipar al
individuo a partir de una experiencia crítica y participativa. La educación favorece la
capacidad crítica tanto de educador como del educando, es tomada como un punto
de partida que cuestiona el pensamiento liberal.
Freire considera a la educación como el diálogo y la reflexión sobre la propia
realidad. Por eso la educación permanente en los personas mayores es un facilitador
para la construcción de su propia vejez, el entendimiento y la aceptación de la misma,
adquiriendo un valor social importante.
El ambiente de aprendizaje es particularmente importante para las personas

45
Psicología de la vejez, diferentes escenarios sociales

mayores, ya que el estar entre pares los moviliza y su búsqueda más que referirse a
adquirir conocimientos nuevos, refiere a resignificar conceptos y relaciones sociales.
La educación favorece los cambios, ofrece herramientas y recursos, modifica el
sistema de creencias y resulta un dispositivo relevante para contribuir con recursos
externos que ayuden al sujeto envejeciente y envejecido a incorporar elementos que
le ayuden a re-elaborar un proyecto personal y a sostener una vejez exitosa o un buen
envejecer (Yuni 2008). Según este autor, se debe considerar el aprendizaje en las eda-
des avanzadas de la vida no solo bajo una concepción instrumental sino centrándose
en la idea de que es una de las formas específicamente humanas de adaptación y,
además, es parte del proceso de complejización psíquica mediante el cual las personas
elaboran su condición existencial de ser, de sostener y re-significar su identidad a tra-
vés de los cambios que genera el paso del tiempo. En el caso de la persona mayor, el
fin de la educación tiene que ser la promoción de su autonomía, la capacidad de elegir
su propio camino.
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores, que fue ratificada por nuestro país recientemente, establece
que la educación es un derecho y además se considera un recurso estratégico para
mejorar la calidad de vida y para construir un envejecimiento activo. Es un factor fun-
damental para el desarrollo del capital mental y de bienestar que tienen las personas
mayores.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
Toda propuesta educativa, por más simple o compleja que sea, debe establecer
las estrategias sobre las cuales basará su fundamento pedagógico. Cuando se piensa
en educación para personas mayores se puede partir del concepto de andragogía.
La educación es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su
vida, siendo que su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo sin importar
su edad. La andragogía es un conjunto de técnicas destinadas a la educación de las
personas mayores, basadas en sus intereses y en el respeto por su diversidad cultural.
El adulto selecciona lo que quiere aprender, procurando incorporar los nuevos cono-
cimientos a los ya adquiridos a lo largo de los años en su curso vital.
El capacitador o docente, según Urbano (2011), debe tener una conciencia
clara de las necesidades de aprendizaje de sus educandos, asumiendo un rol de facili-
tador del aprendizaje, aceptando que la persona adulta aporta su propia competencia
cultural y lo importante es brindarle conceptos y técnicas novedosas para que pueda
incrementar sus conocimientos y habilidades. Procurar generar un ambiente en el cual
el adulto pueda expresarse, compartir sus experiencias para así favorecer un clima de
respeto hacia el logro de objetivos es responsabilidad del docente o tallerista. Si nos

46
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

centramos en el proceso de envejecimiento desde el paradigma de curso de vida, no


podemos concebir la educación y capacitación de las personas mayores sin basarnos
en estos conceptos. Un adulto que se predispone para el aprendizaje está motivado
y entusiasmado sobre lo que va a aprender, aporta su experiencia y busca aplicar los
conceptos aprendidos. Debemos concebir la educación como aquella función capaz
de incidir sobre las condiciones para la propia transformación de las personas mayores,
una herramienta que les permite construir su propio envejecimiento. El aprendizaje es
concebido como un proceso de reflexión-acción por parte del alumno y del docen-
te. Se ha abordado ya el concepto de vejeces, por lo que para diseñar un proyecto
educativo debemos partir de pensar en las características de nuestros destinatarios y
recordar las diferencias que pudieran existir entre ellos. Si pensamos en propuestas
educativas para personas mayores, debemos tener una mirada amplia respecto a los
cambios en la población adulta mayor que es nuestra destinataria, sin cerrarnos a este-
reotipos, debemos ser flexibles e innovadores en cuanto a las temáticas y métodos de
nuestras propuestas, para lo cual una encuesta de intereses puede resultar muy útil.
El docente que se dedica a la enseñanza de adultos mayores tiene que ser un
educador formado y comprometido con la realidad socioeducativa de su grupo de
alumnos, además de conocer nociones básicas de gerontología. Debe ser flexible para
organizar su clase, facilitar las situaciones de aprendizaje y, al mismo tiempo, permitir
que cada persona mayor realice su propio proceso de comprensión y producción a
su ritmo. Es pertinente aquí señalar el concepto de andragogía que según (Knowles,
1980, 1983) es el arte de ayudar a las personas mayores a aprender, y diferenciarlo
del concepto de Gerontología Educativa, que según Peterson (1976), es el estudio y
práctica de emprendimientos educativos para y acerca de las personas de edad y del
envejecimiento.

EDUCACIÓN PERMANENTE PARA MAYORES


Es una de las herramientas indispensables para la construcción del proceso de
envejecimiento, promoviendo la incorporación de recursos personales frente a los
procesos de desestabilización personal que generan los cambios sociales, culturales y
el sistema de valores. Tiene como objetivo intensificar la experiencia y la diversificación
de las potencialidades de los sujetos. Además promueve el enriquecimiento de los
recursos personales de aprendizaje e interacción social producidos por la educación.
Finalmente proporciona a las personas mayores más confianza en sí mismos y les con-
fiere una seguridad que les permite tomar iniciativas.

47
MÓDULO 3

OCIO,
TIEMPO LIBRE
Y RECREACIÓN

Curso básico
para voluntarios
y talleristas
dedicados a la
enseñanza de
las personas
mayores
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

FUNDAMENTACIÓN
Las actividades educativas, recreativas y culturales que se
apoyan en dinámicas grupales promueven la inclusión, la reflexión
y el análisis a partir de la acción. En un mundo en el que las
relaciones son claves, el acompañamiento del grupo es esencial
porque facilita la posibilidad de verbalizar lo que va pasando, fa-
vorece la capacitación de los integrantes y mejora los vínculos
Para trabajar con personas mayores es necesa-
rio tener herramientas de manejo de grupo que per-
mitan optimizar el aprendizaje y la sociabilización.

TEMARIO GENERAL
VOLUNTARIADO - TIEMPO - LIBRE - CULTURA - ENVEJE-
CIMIENTO - EDUCACIÓN - PLANIFICACIÓN -
SOCIABILIDAD - AUTONOMÍA - AUTO IMAGEN - MOTI-
VACIÓN - IDENTIDAD - DESARROLLO - CREATIVIDAD
- GRUPOS DE PERTENENCIA - LIDERAZGO - CLASIFICA-
CIÓN - NORMAS - OBJETIVO - ESTRUCTURA - TÉCNICAS
- PROCESOS - LIDERAZGO - ADULTOS MAYORES - GRU-
POS TEMÁTICOS - DINÁMICAS - VÍNCULO

51
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

LA IMPORTANCIA DE LA
ACTIVIDAD VOLUNTARIA

Los programas de voluntariado rescatan el compromiso y la solidaridad de


los ciudadanos, fomentando la participación activa de los mismos en todo el mundo.
Muchos países reglamentaron el trabajo voluntario, ya que cada día esta actividad
crece considerablemente. En Argentina, contamos con la Ley Nacional Nro. 25.855
de Voluntariado Social, mientras que en la provincia de Buenos Aires existe la Ley de
Voluntariado Social (Ley Provincial de Buenos Aires Nro. 13.447).
La Ciudad de Buenos Aires, donde habitan alrededor de 700.000 personas ma-
yores, con diferentes necesidades, potencialidades e inquietudes también cuenta con
una “Ley de Voluntariado Social”, es la Ley Nro. 2579, cuyo organismo de aplicación
es el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano. El haber sancionado tanto una ley
nacional de programas voluntarios como leyes provinciales da cuenta de la importan-
cia que tiene esta actividad y del crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos
tiempos.
Los programas de voluntariado han resultado claves en el mundo, colaborando
con los Estados en diferentes proyectos de atención a la población más necesitada,
con la convicción de que el voluntariado puede ser un recurso fundamental para com-
plementar las tareas y proyectos que se realizan. Implementar actividades voluntarias
desde las instituciones educativas favorece la integración social.
La inclusión de voluntarios en programas de capacitación, educación e integra-
ción social, tanto de solidaridad entre pares como con diferentes generaciones, puede
resultar muy beneficiosa para el adulto mayor asistido, para el prestador del servicio y
para la sociedad en su conjunto.

52
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

Toda actividad voluntaria cuya población destinataria sean personas ma-


yores debería seguir las siguientes premisas:
- Promover la inclusión del voluntario joven en la atención, edu-
cación e integración de la persona mayor, para favorecer el encuentro
intergeneracional.
- Generar en los voluntarios una mirada inclusiva de la vejez, fo-
mentando así la importancia de la experiencia, tradiciones y valores de la
personas mayores.
- Brindar conocimientos gerontológicos básicos.
- Ofrecer apoyo a los adultos mayores a través de los programas
de voluntariado que se desarrollen en atención a sus demandas y habili-
dades.
- En los proyectos voluntarios educativos, propiciar su participa-
ción, ya sea como educadores o como educandos.
- Promover entre las personas mayores la realización actividades
destinadas tanto a otros mayores como a personas de otras generacio-
nes, ya que la actividad voluntaria proporcionará al adulto mayor la posi-
bilidad de integración social, participación ciudadana y empoderamiento
personal.

La actividad voluntaria con y para personas mayores propone convocar y ca-


pacitar a adultos jóvenes y a personas mayores para formarlos en el trabajo con
personas mayores en áreas tales como juego, arte, tecnología, educación, salud, etc.,
con la intención de favorecer su inclusión social, promover un envejecimiento activo y
propiciar vínculos con otros sectores etarios
La capacitación de voluntarios es un eslabón más que importante para el for-
talecimiento de los programas de las organizaciones de la sociedad civil, ya que la for-
mación como facilitadores de juegos, alfabetizadores, animadores socio-comunitarios,
lectores les otorgará herramientas y conocimientos para el trabajo con las personas
mayores.
53
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

RECREACIÓN
La recreación no es solo una forma agradable de pasar el tiempo libre, es el
aprovechamiento de este tiempo en forma positiva por la sociedad, de manera que
incida positivamente en el desarrollo de la personalidad, al estar estrechamente vincu-
lada a la educación, el desarrollo físico y psicológico, la diversión y la cultura en general.
De ahí la importancia que revisten las actividades físico recreativas para el que enve-
jece, dado el impacto que producen en las personas las pérdidas sufridas y los riesgos
biopsicosociales a los que están sometidas Por estas características, la recreación en
las personas mayores estimula la recuperación de capacidades físicas, la sociabilidad,
la autonomía, la autoayuda social, la incorporación a labores socialmente productivas
y de esta forma mejoran la auto imagen social. En la planificación de actividades se
debe tener en cuenta aquello que más les satisface, lo que mejor realizan y lo que
promueve satisfacción, a fin de aumentar la motivación y participación. Esto obliga a
priorizar e identificar las acciones que permitan su satisfacción, su disfrute, que estimu-
len el afecto, el entendimiento, la participación, la creación, la identidad, la libertad y la
tolerancia. Asimismo reunirse con grupos de su edad e intercambiar con grupos más
jóvenes favorece la inclusión social y el respeto mutuo. El objetivo general es satisfacer
las necesidades de esparcimiento con un carácter lúdico, educativo, creativo, profi-
láctico y sistemático, favoreciendo el mantenimiento de la salud, al proporcionarles
movimiento, alegría, relaciones sociales y la elevación de la autoestima, demostrando
que pueden realizar actividades más allá del cuidado de la familia.

54
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

ETAPAS
Las Actividades Recreativas pueden estructurarse en etapas:
- Etapa de Diagnóstico
Objetivo: Identificar las principales características de la comunidad, los gustos, intereses,
diversidad cultural y preferencias físico recreativas de los mayores.
- Etapa de Diseño
Objetivo: Diseñar actividades que permitan de forma organizada y colectiva incidir y
motivar en las esferas biológica, psicológica, social y educativa de los mayores.
- Etapa de implementación de las actividades
Objetivo: Diseñar las actividades teniendo como premisa fundamental la concienti-
zación en las distintas áreas de acción, la infraestructura, los medios disponibles y la
participación de las personas mayores en su preparación.

ÁREAS DE ACCIÓN

ÁREA BIOLÓGICA
Objetivos:
- Favorecer el desarrollo de habilidades motrices y de capacidades físicas que les
permitan el mantener una adecuada salud, contrarrestar los factores de riesgo de las
enfermedades cardiovasculares y disminuir el sobrepeso.
- Propiciar una mayor participación de personas mayores en la sociedad a través
de actividades físicas deportivas y recreativas.

55
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

- Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la autonomía física de los ma-


yores.
Esta área de acción se cumplimenta a través de las actividades físicas dirigidas a
las personas mayores, teniendo en cuenta las características de los mismos.
Los juegos motrices actúan sobre el cuerpo en su conjunto, pues trabajan gran
cantidad de grupos musculares; trabajándolos de forma combinada se evita el ejercicio
unilateral de determinadas partes del organismo y se logra una influencia equilibrada
de la constitución total.

Actividades:
Se centran en juegos menores: incluyen pequeñas carreras, inclinación, endere-
zamiento, extenderse, girar, dar vueltas, saltar, empujar, trabajo sobre apoyos, postura-
les, equilibrios, etc., que contribuyen al fortalecimiento óseo y muscular y la movilidad
articular
Deben existir pausas cortas entre los juegos, en las que predomine la alegría, lo
que parece incidir en la actividad nerviosa superior, posibilitando que el sujeto pueda
continuar el juego con la mayor concentración.

56
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

Es recomendable que estos juegos se realicen al aire libre -lo que facilita que ac-
túen los estímulos biológicos naturales- y que el tipo de juego se determine teniendo
en cuenta la edad, gustos y preferencias de las personas mayores intervinientes.

Ejemplos: Danzas tradicionales, natación, yoga, expresión corporal, danzatera-


pia, bailes, caminatas, deportes adaptados, folclore, control de caídas, equilibrios, coor-
dinación, fuerza, etc.

ÁREA PSICOLÓGICA
Objetivos:
- Propiciar el desarrollo de las cualidades psíquicas y de la personalidad, así como
favorecer alternativas de solución a las alteraciones afectivas y cognitivas que puedan
existir a través de técnicas participativas, utilizando como medio fundamental las acti-
vidades físico - recreativas.
- Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensio-
nes propias de esta etapa de la vida.

57
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

- Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal.


- Disminuir los niveles de depresión y control de la ansiedad.
Actividades:
El juego se combina con técnicas participativas, diferentes estrategias y activi-
dades orientadas a estimular el aparato cognitivo y sensorial de los participantes, su
capacidad de observación, atención, concentración, memoria visual y resolución de
problemas. Efectuar debates, charlas, talleres de estimulación de la memoria y re-
flexiones que permitan incidir en los estados afectivos negativos fundamentalmente la
convivencia familiar y la laboriosidad.

ÁREA SOCIAL
La definición comúnmente aceptada de socialización en el campo de la socio-
logía, es la de considerarla como el proceso a través del cual una persona aprende
e interioriza, en el curso de su vida, los elementos socioculturales de su medio, los
integra a las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes
sociales significativos, y se adapta así al entorno social en el que le ha correspondido
vivir (Rocher, G.: Introducción a la sociología general. Barcelona, Herder, 1985. Pàg.
133).
Basándonos en este concepto de socialización, las personas mayores, al termi-
nar su vida laboral, adoptan los elementos socioculturales de su nuevo medio ambien-
te y los integran a su personalidad para poder adaptarse a sus condiciones sociales e
integrarse a la vida en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de
las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo
de su personalidad.
La socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de
carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen
los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo y se da mediante
diferentes agentes socializadores como la familia, el grupo informal o grupo de amigos,
la comunidad, que son los más tradicionales.

58
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

La recreación en los mayores ha de entenderse y apreciarse como algo más allá


de lo simplemente personal, en cuanto el empleo del tiempo libre ha de verse más
bien como una acción que, proyectada desde lo social, puede crear las condiciones
que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas y contribuya al desa-
rrollo de estilos de vida más saludables y autónomos.
En el caso de la recreación comunitaria, esta se orienta a la creación o fortale-
cimiento de redes de apoyo social.
Objetivos:
Favorecer los procesos participativos de las personas mayores como sujetos
sociales, a través de contactos interpersonales sistemáticos y la movilización de volun-
tades representativas de sus posiciones, intereses y creatividad individual y colectiva,
en coordinación con los agentes de cambio en la comunidad.
Actividades:
- Realizar actividades culturales en la comunidad en la que incluyan juegos de
roles, actividades intergeneracionales y tradicionales.
- Realizar festivales recreativos y festivales de danzas tradicionales.
- Efectuar competencias de juegos populares y pre-deportivos junto a otros fa-
miliares y el resto de los miembros de la comunidad.

59
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

ÁREA EDUCATIVA

A pesar de que en el área motivacional puede producirse una disminución del


interés por el mundo externo, numerosas investigaciones han mostrado que la tercera
edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o
se haga inevitable un deterioro de las capacidades intelectuales.
El proceso de envejecimiento puede resultar exitoso si los sujetos muestran la
necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo,
y se les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante,
en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los
esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades
de diversa índole.
Desde los años setenta la Gerontología Educativa se ha interesado por consi-
derar prioritario el factor educativo como un aspecto fundamental en las pautas de
intervención ante los problemas de las personas mayores, fundamentalmente es nece-
sario operativizar el derecho y la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de todo
el ciclo vital (UNESCO)
La edad no puede ser fenómeno de exclusión cuando, por otra parte, las cada
vez más numerosas investigaciones realizadas aseguran que el desarrollo ontogenético
es un proceso que dura toda la vida, en cuyo ambiente actúan procesos continuos de
acumulación y discontinuos de innovación.

60
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

Objetivos:
- Contribuir a todas las formas de desarrollo personal y promover la integración.
- Propiciar la educación permanente a sujetos de cualquier edad.
- Estimular el compromiso cívico.
- Permitir que sean sujetos activos en el contexto de la denominada sociedad
cognitiva.
Actividades:
- Recreación pedagógica
- Recreación ambiental
Ambas tienen por finalidad principal el mantenimiento, desarrollo y recupe-
ración de habilidades diversas; servir de estímulo de la creatividad y posibilitar expe-
riencias que contribuyan al bienestar y autoestima de los participantes. Por otra parte,
estas actividades propician el establecimiento de relaciones interpersonales y la inte-
gración social de los sujetos,
La recreación ambiental, además de propiciar el disfrute de las relaciones con
el medio ambiente, propicia la identificación con este, y fomenta el desarrollo de una
cultura sostenible y la motivación por su preservación.

ÁREA CREATIVA
El juego constituye un acto de “creación” que tiene fuertes implicaciones sobre
un rasgo innato en el ser humano que se ha revelado como imprescindible en nues-
tros días, la creatividad.
Las reflexiones sobre la creatividad se remontan a Platón, quien sostenía que el
alma conserva en forma latente recuerdos de vidas anteriores que sería posible des-
pertar.
Desde la corriente humanista, siempre se ha contemplado la creatividad como
una expresión natural del ser humano, que favorece la salud en lugar de sublimar la
patología. Entre otras cosas ha venido defendiendo desde sus orígenes una visión ho-
lística del sujeto en la que se integran cuerpo-mente, cuerpo-espíritu y mente-espíritu.
Una de las definiciones más acertadas de creatividad la aportó el psicólogo
humanista norteamericano Rollo May, quien exponía en su libro La Valentía de Crear
(1977) que, crear, era traer algo nuevo al mundo y además este proceso creativo,
que según May es suprarracional, siempre involucra a la persona entera en una expe-
riencia mística de unión entre lo individual y el cosmos.

61
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

El arte y el juego potencian la libertad y la despreocupación, ponen énfasis en


la espontaneidad, la ampliación de conciencia y la expresividad. Esto es terapéutico
ya que sirve como antídoto a los juegos sociales que tenemos en la vida real (juegos
convencionales y automáticos que a veces incluso son falsos). Así el juego y el arte
son expresiones directas de la pulsión de vida.
Objetivos:
La recreación, desde esta visión, resulta generadora de beneficios múltiples para
las personas mayores, entre ellos podemos mencionar los siguientes:
- Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística
- Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de
esta etapa de la vida
- Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y
formas de actividades
- Incentivar sus recursos expresivos y su intuición
- Fomentar el desarrollo psicomotriz, cognitivo y las capacidades comunicativas, desarrollando
la creatividad y mejorando la concentración
- Mejorar la autoestima
- Favorecer el proceso de adaptación a la realidad
- Fomentar la comunicación en grupo
- Fomentar la iniciativa personal
- Permitir una experiencia nueva y emocional enriquecedora
- La estimulación de estas personas cuando están en momentos de inhibición o desmotivación
- Promover instancias de producción y de aprendizaje

62
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

- Que los participantes se diviertan, jueguen, aprendan a ver el mundo de otra manera
- Aumentar su valoración, su sentimiento de utilidad, de normalidad

Actividades:
Eso de ser un creador no es algo que esté limitado. Si uno está plantando un
árbol o está haciendo algo con sus manos, usando unas herramientas, todo eso es
creación en un sentido amplio. El teatro, la fotografía, el cine, la pintura, la poesía, el
dibujo, la danza, la declamación, la expresión corporal, la literatura, la música, el coro,
la escultura, las maquetas, los collages, la mímica, entre muchas ideas más.

63
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

El pintor y escritor español Ramón Gaya (1910-2005) sostiene que el arte ha


sido visto como la meritoria inclinación de algunos, o sea de los artistas, pero la rea-
lidad es que la creación artística no es un asunto sólo vinculado a ellos, sino que es
algo extensamente humano. Asegura Gaya que solo el hombre común sabe recibir la
realidad entera y escuchar esa voz original, antigua y esencial y obedecer a ella. Pero
esa voz suena para todos y viene a pedirnos y a exigirnos a todos.

64
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

GRUPOS DE PERTENENCIA
Todos los seres humanos pertenecemos a grupos desde el momento en que
nacemos. A partir del grupo familiar, el primero de todos ellos, integramos diversos
grupos a lo largo de nuestras vidas. La vida humana siempre se ha desarrollado en
grupos. Desde el principio de la humanidad en cualquier tipo de organización social
los seres humanos viven unos junto a otros. Según Frances Didier Anzieu (1997), no
existe ninguna posibilidad normal de que alguna persona esté, psicológicamente, aisla-
da de otras.
Un grupo es un conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones
sociales. Los miembros de un mismo grupo desarrollan conductas semejantes. Hay
diversas definiciones de lo que se entiende por grupo, cada una de ellas obedece a lo
que se considere de mayor importancia dentro del mismo: las necesidades entre los
miembros, sus afinidades, su independencia, etc.

CLASIFICACIÓN
Los grupos se pueden clasificar de acuerdo con su tamaño, grado de interac-
ción entre sus miembros, grado de intimidad, nivel social, lugar donde se encuentran,
objetivos, características comunes, tiempo de interacción. Con base en ello se pueden
encontrar grupos de trabajo, terapéuticos, sociales, comités, equipos, pandillas, grupos
de estudio, religiosos, políticos, familiares, comunitarios entre otros.

65
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

GRUPOS PRIMARIOS Y GRUPOS SECUNDARIOS


Los grupos primarios están formados por un número de miembros relativa-
mente reducido que están unidos más por sus afectos y su solidaridad que por sus
relaciones formales. Las relaciones entre sus integrantes son cara a cara, esto significa
que cada uno tiene una percepción individualizada de los otros. Los grupos primarios
inciden en los ideales de sus miembros, quienes a su vez afirman la personalidad den-
tro de estos grupos; además en ellos se aprenden los afectos. La adecuada integración
a grupos primarios (familia, vecinos, amigos, compañeros) suele asegurar una afectivi-
dad más estable y armónica.
Dentro de un grupo primario las personas pueden ser más espontáneas, dar y
recibir según sus deseos y necesidades, comunicar sus pensamientos sin temor a las
posibles críticas y ser aceptados por los demás sin exigencia extrema. Esto no significa
que los afectos dentro de los grupos primarios sean siempre positivos, también los
negativos se desarrollan en ellos (peleas entre hermanos, por ejemplo).

Los grupos primarios son más informales que los secundarios y, excepto el
grupo familiar, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas,
edades etc.
Los grupos secundarios están organizados en función de alguna meta a lograr
o de un interés compartido. Ellos no son tácitos o implícitos como en los grupos
primarios sino que son conocidos por todos, son explícitos. Las normas de funciona-
miento de los grupos secundarios en general están escritas (reglamentos), el número
de miembros es variable aunque en general no todos se conocen entre ellos.

66
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

Los compañeros de división constituyen un grupo secundarios, si bien todos


se conocen entre ellos, entre algunos la relación solo es superficial. En otros grupos
secundarios, como ser los asociados de un club, los integrantes no se conocen entre
sí.

Por su estructura existen grupos:


1- Formales: se dan cuando tienen una estructura determinada, se tienen nor-
mas y estatus, tienen el propósito de que cumplan con las metas de la organización.
2- Informales: estos no tienen una estructura muy definida, a la vez que no
cuentan con un estatus específico. Surgen de manera espontánea en alguna organiza-
ción o grupo formal.
3- De Mando: grupos en los cuales los integrantes comparten la responsabilidad
de administrar el grupo u organización, para lograr con mayor eficacia las metas.
4.- De Tarea: son cuerpos o conjuntos de individuos que se forman en grupo,
por plazos breves, con tiempos especificados y con el fin de realizar un proyecto.

67
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

5.- De Interés: son grupos integrados por un conjunto de individuos enfocados


a la búsqueda de una meta común, sus integrantes se ocupan de una o varias tareas
conjuntamente y logran intereses particulares para cada uno.
6.- De Amistad: grupo en el cual los miembros comparten características comu-
nes entre sí, cada quien escoge a los integrantes, o bien lo hacen en conjunto.

LAS TÉCNICAS GRUPALES


Hay distintas formas para organizar y estimular un mejor trabajo grupal. Estas
técnicas se utilizan en grupo con fines específicos como los laborales, recreativos, cul-
turales, políticos y otros. Por lo tanto, las técnicas grupales son los medios empleados
para lograr un trabajo grupal más adecuado.
En todo grupo funciona alguna técnica, ya sea en forma organizada o de manera in-
formal. Las siguientes son algunas de las técnicas formales más utilizadas para la orga-
nización del trabajo grupal:
- Discusión en pequeños grupos: Cuando se trata de grupos muy grandes es con-
veniente propiciar la división en grupos más chicos, entre 5 y 20 personas, de modo
que el intercambio pueda ser cara a cara.
- Simposio: Se llama así a un conjunto de charlas, discursos o exposiciones verba-
les presentados por varias personas sobre los distintos aspectos de un mismo tema.
Las distintas intervenciones deberán ser breves, de alrededor de 20 minutos y brindar
información precisa. Los simposios son relativamente fáciles de organizar y permiten
profundizar sobre el tema en cuestión, de modo que todo el grupo resulte bien infor-
mado.
- Mesa Redonda: Consiste en una discusión de un grupo seleccionado de per-
sonas, generalmente entre 3 y 6, que conversara sobre un tema propuesto con la
coordinación de un moderador frente a un auditorio. El clima que rodea la reunión
podrá ser formal o no, pero de todas maneras deberá tratarse de una charla entre los
miembros de la mesa, no deben hacerse discursos. El moderador hará síntesis sobre
lo conversado, realizará sus propias preguntas o trasmitirá las del auditorio, pero no es
apropiado que exprese su opinión.
- Congresos: Son ámbitos de trabajo donde se intercambia información actuali-
zada y se trasmiten experiencias sobre una materia o temática específica y a los que
concurren personas especializada en las mismas. Hay distintos tipos de congresos:
municipales, provinciales, nacionales, internacionales. Se preparan con bastante antici-
pación y tratan de planificarse abarcando todo el espectro de intereses dentro de la
68
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

materia.
- Jornadas: Consisten en una serie de reuniones destinadas a informar o impartir
instrucciones a grupos de personas que se dedican a una misma actividad.
- Grupo Operativo: Es una conceptualización y una técnica centrada en una tarea
que comienza a desarrollarse en Buenos Aires en el año 1948 por Enrique Pichón
Riviere, médico psiquiatra, que fue uno de los pioneros del psicoanálisis en Argentina
y que centró su trabajo en la interacción grupal, donde el diálogo e intercambio per-
manente entre los integrantes permiten el reconocimiento de sí mismo y del grupo.
Pichón Riviere decía que todo grupo es una estructura que marcha hacia la resolución
de sus necesidades y por lo tanto tiene una potencialidad operativa. La teoría y la
técnica del grupo operativo se centran en elaborar las dos ansiedades básicas que se
generan en toda situación de cambio: nos referimos al miedo a la pérdida y al miedo
al ataque, o sea a la ansiedad depresiva y a la ansiedad persecuvtoria.

PROCESOS
Los grupos no son estáticos. Se crean en un momento dado respondiendo a
una serie de necesidades, evolucionan a lo largo del tiempo y tienen varias dimensio-
nes:
Cognitiva: capacidad para actuar con un propósito,
decidir y enfrentarse de forma eficaz al medio.
Afectiva: sensibilidad y disposición ante las personas.
Social: se refiere a las relaciones interpersonales.
Moral: facultades que conciernen al respeto y la con-
vivencia humana.
Física: se refiere al ambiente grupal.

El reconocimiento del objetivo principal de un grupo, de sus integrantes y la


función que cada uno tiene al interior de este, sus valores y la dinámica en que está
inserto son sumamente relevantes para asegurar el éxito de su propia existencia. No
se trata sólo de lograr los objetivos propuestos, sino de que cada integrante se sienta
parte de estos logros y motivado para seguir siendo miembro participativo de tal gru-
po.

69
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

Las técnicas pueden facilitar procesos grupales como:


- Comunicación y colaboración
- Pertenencia
- Cohesión
- Cambio y resistencia al cambio
- Manejo de conflictos
- Detección de liderazgo

COMUNICACIÓN
La riqueza de la comunicación está en su paradoja: aceptar totalmente al otro,
y sin embargo permanecer totalmente yo mismo, sin diluirme.

PERTENENCIA
Es un sentimiento que experimentan los miembros de un grupo al identificarse
con lo que acontece en el espacio y tiempo grupal.

COHESIÓN GRUPAL
Es el grado con que los miembros de un grupo se sienten atraídos mutuamen-
te”, además se relaciona con la atracción hacia el grupo y resistencia a abandonarlo.

CONFLICTOS
La palabra conflicto representa un choque de opuestos, lucha, antagonismo.
Por lo tanto, manejar los conflictos es una habilidad necesaria del Líder (término que
proviene de la palabra sajona “Leader” del verbo “to lead” = guiar).

TIPOS DE LIDERES
Formales: generalmente son asignados dentro de una institución u organiza-
ción.
Informales: Se distinguen dentro de un grupo de personas que suele reunirse
por elección.
Positivos: cuando ayudan al grupo a cumplir sus objetivo.
Negativos: cuando obstaculizan por diferentes razones el logro de los objeti-
vos propuestos.

70
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

FORMAS DE EJERCER EL LIDERAZGO


Líder Democrático: El líder, sin perder el control, da lugar a la participación.
Líder Liberal: Promueve la libertad y creatividad. Ocupa un rol de mayor
pasividad, con menor control.
Líder Autocrático: El líder concentra en sí mismo todo el poder, de forma
ilimitada. Fomenta la convivencia pasiva dentro del grupo.

71
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

ROLES

Otro aspecto a considerar es la descripción de Roles Grupales. Para Pichon


Riviere (1980) la tarea es el eje del trabajo grupal. El liderazgo, entonces, adopta una
modalidad funcional, ya que tendrá que adecuarse a las múltiples mini-tareas que el
grupo tendrá que abordar para resolver su tema central.

En este sentido, los roles pueden intercambiarse ya que son rotativos y surgen
de manera espontánea, no está previsto de antemano quién será el que en cada grupo
cumplirá tal o cual rol:
Portavoz: dice lo que ocurre en el grupo, habla por todos.
Chivo Emisario: es el que representa los aspectos negativos o atemorizado-
res del grupo, se le atribuye lo negativo.
Líder: se le atribuyen características positivas, lo que el grupo valora afirmati-
vamente. Tiene iniciativa y responsabilidad.
Estimulador: elogia, muestra comprensión y acuerdo.
Transigente: ofrece arreglos para trabajar en conjunto.
Facilitador: estimula la participación de todos.
Legislador: propone normas para el funcionamiento grupal.
Observador: no participa pero anota el proceso del grupo.
Seguidor: sigue al grupo, acepta las ideas del resto.
Gracioso: siempre está de buen humor y predispuesto a hacer bromas para
disminuir la tensión
Saboteador: expresa la resistencia al cambio, se opone a lo nuevo descono
cido.

72
CURSO BÁSICO PARA VOLUNTARIOS Y TALLERISTAS
DEDICADOS A LA ENSEÑANZA DE LAS PERSONAS MAYORES

GRUPOS DE MAYORES
Una estrategia de intervención gerontológica ha sido fomentar la formación de
grupos de personas adultas mayores para:
- Atender sus intereses y preocupaciones
- Que desarrollen objetivos comunes
- Estimulen sus capacidades a través de actividades
- Eleven su autoestima
- Apoyen su autocuidado
- Desarrollen una actitud positiva
- Participen en el seno de su comunidad

TIPOS
- Asociaciones de jubilados
- Grupos de autoayuda: diabéticos e hipertensos;
- Grupos de actividades culturales: coros, danza regional, clases de iniciación
artística, talleres de artesanías y artes plásticas
- Grupos que se forman en centros educativos, clubes de la tercera edad
- Grupos de excursionistas
- Congregaciones religiosas
- Asociaciones de vecinos

El trabajo con estos grupos requiere la aplicación de técnicas grupales utilizando una
metodología que:
- Tome en cuenta los procesos de los grupos
- Parta del conocimiento del grupo, su historia, objetivos, características de sus
integrantes, y atmósfera grupal
- Cuente con una planificación adecuada
- Evalúe los recursos
- Informe a los participantes
- Aproveche los recursos del facilitador
- Tome el grupo como el principal protagonista

73
OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN

DINÁMICA GRUPAL
Se utiliza para explicar los cambios internos que se producen como resultado
de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y cómo reac-
cionan los integrantes. La intervención en grupos tiene como objetivo transformar los
procesos grupales en situaciones de aprendizaje. La misma se debe dar dentro del
grupo y entre ellos.

LA TEORÍA DEL VÍNCULO


Es la interacción grupal donde el diálogo e intercambio permanente de sus in-
tegrantes permite el reconocimiento de sí mismo y del grupo. A partir de la relación
con los demás establecemos vínculos, que son estructuras dinámicas en continuo mo-
vimiento que engloba por igual al sujeto o al objeto interno y externo.
El vínculo es siempre social, aun sin la presencia directa de otra persona, indi-
rectamente hay otras seres humanos involucrados en el mundo interno o externo de
cada uno.

74
BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, E. (2000). La animación sociocultural. Madrid Ed. Morata.
Antons, K. (1978) Práctica de la dinámica de grupos. Barcelona: Ed Herder.
Aslan, C.M, (1995). Duelo y Sublimación. en Salvarezza Leopoldo (comp.), El fantasma de la vejez.
Buenos Aires: Ed Teckné,
Baigorria, O. (1995) Con el sudor de tu frente. Bs.As: Ed La Marea
Barcelló, Bartomeu R. (2003) Crecer en grupo. Ed: Desclée de Brouwer
Bauleo, A., Monserrat, A., Suárez, F. (1980) Psicoanálisis Operativo a Propicio de la grupalidad,
Ed Atuel.
Bayés, R. (2006). Afrontando la Vida, Esperando la Muerte. Madrid. Ed: Alianza.
Bowlby, J. (1980). Attachment and loss (vol. 3): Loss: Sadness and depression. London: UK: Hogarth
Press.
Bustelo, E. (1998). Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. Santa Fé de Bogotá: Uni-
cef Santillana.
Buz, J. (2013). Envejecimiento y soledad: la importancia de los factores sociales. Centro Mexicano
Universitario de Ciencias y Humanidades (CMUCH)
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad (Vols. 1-2). Barcelona. Ed:
Tusquets.
Freire, P. (1983). La Educación como práctica de la Libertad. Río de Janeiro Ed Paz e Terra.
Freud, S. (1917) . Duelo y melancolía. Ed: Amorrortu.
Guzmán, J., Huenchuan, S. y Montes de Oca, V. (2002). Redes de apoyo social de las personas ma-
yores: marco conceptual. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudada-
nía e Inclusión Social. 51 Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. Recuperado de

77
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/14200/lclg2213_p2.pdf
Huizinga, J. (1972). Homo Ludens. Madrid. Ed: Alianza.
Iacub, R., Sabatini, B. (2011) Psicología de la 3a Edad y Vejez Especialización en Gerontología Comu-
nitaria e Institucional. Módulo 3. Psicología de la Mediana Edad y Vejez. Universidad Nacional de Mar
del Plata ISBN: 978-987-544-498-0
Kalache, A. (2015) Más Mayores Más Derechos. Paola, Tordó, Daniel, compiladores Ed: Universidad
Nacional de la Plata
Leif, J. (1992). Tiempo Libre y Tiempo para Uno Mismo. Madrid. Ed: Narcea.
Monroy, L (1992). El Juego. Pamplona. Ed: Universidad de Pamplona
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Buenos Aires. Ed: Paidos
Pagès, M. (1977). La vida afectiva de los grupos. Esbozo de una teoría de la relación humana. Barce-
lona. Ed: Fontanella.
Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad .Barcelona. Ed: Paidotribo
Peralta A (2015). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica.
México. Editorial Puertabierta.
Percia, M (1997). Notas para pensar lo Grupal. Buenos Aires. Ed: Lugar Editorial
Pichon Riviere, E. (1975). El proceso grupal, Buenos Aires:Ed Nueva Visión.
Rocher, G. (1985). Introducción a la sociología general. Barcelona.Ed: Herder
Rogers, C. (2013). Grupos de Encuentro. Ed:l Amorrortu
Roque, M. Argentina encabeza el desarrollo de políticas gerontológicas. Secretaría de Comunica-
ción Pública Presidencia de la Nación. Sala de Prensa disponible en: http://www.prensa.argentina.
ar/2011/11/22/25904-argentina-encabeza-el-desarrollo-de-politicas-gerontologicas. php
Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría: Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.
Salvarezza L. (2002). Psicogeriatría: teoría y clínica. Buenos Aires (2ª versión revisada y ampliada). Ed:
Paidos
Tordó, M. (2016). Seminario de Gerontología Comunitaria y Educativa para Educadores de Adultos
Mayores Educación a lo largo de la vida y Proyectos Socioeducativos con Personas Mayores.
Urbano, C., Yuni,J. (2011). Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y re
significación identitaria en la vejez. Palabras Mayores, año 3
Urbano, C,. Yuni, J. (2008). Educación de Personas Mayores, Buenos Aires. Ed Concejo Científicas y
Técnicas
Ziperovich, P. (1997). Recreación. En Cuadernos De Divulgación De Recreación. Córdoba.
Declaración de Cartagena de Indias Sobre Políticas Integrales para las Personas mayores en el Área
de Iberoamérica (1992). España: Editorial IMSERSO
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) Censo 2001 y Censo 2010. Disponible en
http://www.indec.gov.ar
Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Asamblea Mundial Sobre el Enveje-
78
cimiento. 26 julio a 6 de agosto de 1982 Viena. Disponible en: www.gerontologia.org/portal/archivo-
sUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf. Consultado el 3 de abril 2018
Políticas Públicas sobre Envejecimiento en los Países del Cono Sur Sistema Regional de Información
y Aprendizaje para el Diseño de Políticas Públicas en torno al Envejecimiento (2016)
Revista Especializada en Geriatría y Gerontología 2002; 37(S2):74-105. Noviembre 2012. Disponi-
ble en: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Plan de Acción Internacional de Viena sobre
el Envejecimiento (1982). Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/OR-
GIN014.pdf. Consultado 3 de abril 2018.
Unidad de Información, Monitoreo y Evaluación del Ministerio de Desarrollo Social. Informe publica-
do es el 2011. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/des_social/evaluacion_progra-
mas/informes_condiciones_vida/Presentacion_diagnostica_CBA4.pdf. Consultado el 15 de diciem-
bre 2017.

79
ÍNDICE
PRÓLOGO 07

MÓDULO 1 09

MÓDULO 2 25

MÓDULO 3 49

BIBLIOGRAFÍA 77

You might also like