You are on page 1of 13

Guía del estudiante

Módulo 3

Fundamentos Psicológicos de la
Educación
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido
utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir,
poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

Actualizado –2018
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Distintas etapas del ciclo vital desde la


adolescencia hasta la adultez mayor
Introducción

En este apartado se expresara como es el desarrollo del y la adolescente en el


periodo de tiempo que a barca entre la llegada de la pubertad alrededor de
los 11 y hasta el ingreso a la adultez joven cerca de los 20 años
aproximadamente, según la cultura y el nivel socioeconómico.

Así mismo se desarrollara las características de los adultos jóvenes estos se


encuentran en la etapa del ciclo vital que va desde los 20 a los cuarenta
aproximadamente.

Posteriormente se desarrollara las características de los adultos intermedio y


finalmente de los adultos mayores. Para ello se tomara como referencia
principalmente a Piaget, Aberastury y Knobel y a Erikson entre otros.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

1. La Adolescencia

Durante la adolescencia, cambia la apariencia de los jóvenes; debido a los eventos


hormonales de la pubertad, el cuerpo se transforma en el de un adulto. Así mismo,
cambia su pensamiento, comienzan con una búsqueda de identidad. Es normal el
proceso de desequilibrio constante durante el proceso de la adolescencia. Sobre esta
base y teniendo en cuenta el criterio evolutivo de la psicología, es que podemos
aceptar que la adolescencia más que una etapa estabilizada es proceso y desarrollo.

Para Piaget. (1971) (1976) el desarrollo cognitivo se da en distintas etapas a


partir de los 11 años la etapa el autor la llama de las Operaciones formales
y en esta el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la dimensión
cognitiva, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Los adolescentes atraviesan por desequilibrios e inestabilidad emocional, lo que se


denomina según Aberastury y Knobel, 1980 “Síndrome normal de la adolescencia”,
que genera perturbaciones tanto en las personas adolescentes como en los adulto
cercanos, pero es necesario para el adolescente que este proceso se viva para
establecer su identidad, que es un objetivo fundamental de este momento vital.

El adolescente no sólo debe enfrentar el mundo de los adultos para lo cual no está
preparado, sino que, además, debe desprenderse de su vida infantil. Pues debe
aprender a ser independiente.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

a. Pensamiento y emociones en el adolescente

Aberastury y Knobel, 1980 proponen que entrar en el mundo de los adultos, significa
para el adolescente la pérdida definitiva de su condición de niño. Es un momento
crucial en la vida del hombre, lo que implica cambios en todos los sentidos que van
de niño a adulto, procesos psicológicos, biológicos, cognitivos, etc.

Así mismo Aberastury y Knobel, 1980 señalan que los cambios psicológicos que se
producen en este período, que son correlatos de los cambios físicos, llevan al
adolescente a una nueva relación con los padres y con el mundo. Y esta relación
sólo se dará bien si los duelos por pérdidas del cuerpo de niño, por la identidad
infantil y por la relación con los padres de la infancia se viven lenta y dolorosamente.

En esta etapa, tiene la sensación de dependencia e independencia extrema, es un


período de contradicciones constantes, caracterizado por fricciones con el medio
familiar y social. Tanto las modificaciones corporales incontrolables, como los
imperativos del mundo externo exigen al adolescente tener nuevas pautas de
comportamiento. Estos cambios en los que pierde su identidad de niño, implican la
búsqueda de su nueva identidad que se va construyendo en forma consciente e
inconsciente, el adolescente comienza a elegir ídolos con los cuales identificarse.

Para Erikson (1990), el problema clave de la identidad consiste en la capacidad del


yo de mantener la mismidad y continuidad frente a un destino cambiante. Por ello,
la identidad no significa para este autor un sistema interno, cerrado, impenetrable
al cambio, sino más bien un proceso psicosocial que preserva algunos rasgos
esenciales tanto en el individuo como en su sociedad.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

La situación cambiante que significa la adolescencia, obliga a reestructuraciones


permanentes externas e internas que son vividas como intrusiones dentro del
equilibrio logrado en la infancia y que obligan al adolescente, en el proceso para
lograr su identidad, a tratar de refugiarse férreamente en su pasado mientras trata
también de proyectarse intensamente en el futuro.

Aberastury y Knobel, 1980 proponen que la búsqueda de la uniformidad que puede


brindar seguridad y estima personal. Allí surge el espíritu de grupo al que tan afecto
se siente el adolescente. Se observa un proceso de sobreidentificación masiva, en
donde todos se identifican con cada uno. A veces, el proceso es tan intenso que el
individuo pertenece más al grupo de amigos que al grupo familiar. Por esto, se
inclina a los dictados del grupo, en cuanto a modas, vestimentas, costumbres y
preferencias de distinto tipo.

En otro nivel, las actuaciones del grupo y de sus integrantes representan la


oposición a las figuras parentales y una manera activa de determinar una identidad
distinta de la del medio familiar. Necesidad de intelectualizar y fantasear la necesidad
que la realidad impone de renunciar al cuerpo, al rol y a los padres de la infancia,
así como la bisexualidad que acompañaba a la identidad infantil, enfrenta al
adolescente con una vivencia de fracaso o de impotencia frente a la realidad externa.
Esto obliga también al adolescente a recurrir al pensamiento para compensar las
pérdidas que ocurren dentro de sí mismo y que no pueden evitar. Las elucubraciones
de las fantasías y el intelectualizar, sirven como mecanismos defensivos frente a
estas situaciones de pérdida tan dolorosas.

Como lo ha explicado Arminda Aberasturi, sólo teniendo una relación adecuada con
objetos externos buenos y también con experiencias externas no demasiado
negativas, se puede llegar a cristalizar una personalidad satisfactoria.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Tal huida en el mundo interior, permite una especie de reajuste emocional, un


autismo positivo en el que se da un incremento de la intelectualización que lleva a
la preocupación por principios éticos, filosóficos, sociales, que no pocas veces
implican un formularse un plan de vida muy distinto al que se tenía hasta ese
momento

El adolescente puede manifestarse como un ateo exacerbado o como un místico


muy fervoroso.

Aberastury y Knobel, 1980 proponen que el misticismo, puede llegar a alcanzar


niveles delirantes y el materialismo con características nihilísticas, son actitudes
extremas de una forma de desplazamiento a lo intelectual religioso, de cambios
concretos y reales que ocurren a nivel corporal y en el plano de la actuación familiar
social que resultan incontrolables en ese nivel fáctico, frente a los cuales la
impotencia del adolescente es sentida por éste como absoluta

Aberastury y Knobel, 1980 exponen que El adolescente vive con una cierta
desubicación temporal; convierte el tiempo en presente y activo como un intento de
manejarlo. En cuanto a su expresión de conducta, el adolescente parecería vivir un
proceso primario con respecto a lo temporal. Por ejemplo, el padre recrimina a su
hijo que estudie, porque tiene un examen inmediato y se encuentra desconcertado
frente a la respuesta del adolescente: “Pero si tengo tiempo, si el examen es recién
mañana...”.

Es posible considerar que la adolescencia se caracteriza por la irrupción de las partes


indiscriminadas, fusionadas de la personalidad en aquellas otras más diferenciadas.

En la dimensión temporal se expresa claramente la ambigüedad del adolescente,


que está relacionada entonces con la irrupción de la parte psicótica de la
personalidad.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Llegado el individuo a la adolescencia, ya tuvo oportunidad de vivenciar


parcialmente. El transcurrir del tiempo se va haciendo más objetivo, adquiriéndose
nociones de lapsos cronológicamente ubicados.

Aberastury y Knobel, 1980 señala que se puede describir como los comienzos del
ejercicio genital, donde hay más un contacto genital de tipo exploratorio y
preparatorio que la verdadera genitalidad procreativa, que sólo se da con la
correspondiente capacidad de asumir el rol parental, en la adultez.

Aberastury y Knobel, 1980 proponen que al ir aceptando su genitalidad, el


adolescente inicia la búsqueda de la pareja en forma tímida pero intensa. Se estima
que de los 13 a los 20 años, el 88 % de los varones y el 91% de las niñas han tenido
este tipo de actividad sexual y que, prácticamente a los 21 años, el 100 % de los
muchachos ya han tenido esta experiencia.

El enamoramiento apasionado es también un fenómeno que adquiere características


singulares en la adolescencia y que presenta todo el aspecto de los vínculos intensos
pero frágiles de la relación interpersonal adolescente. El primer episodio de
enamoramiento ocurre en la adolescencia temprana y suele ser de gran intensidad.
Aquí aparece el llamado “Amor a primera vista” el ser amado es una figura idealizada

Aberastury y Knobel, 1980 dicen que la juventud revolucionaria del mundo, tiene en
sí el sentimiento místico de la necesidad del cambio social. Es decir, las actitudes
reivindicatorias y de reformas sociales del adolescente, pueden ser la cristalización
en la acción de lo que ha ocurrido ya en el pensamiento.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Aberastury y Knobel, 1980 señalan que las contradicciones constituyen la fuerza de


expresión típica en estos momentos de la vida, no puede mantener una línea de
conducta rígida. Spiegel ha hablado de la personalidad del adolescente
describiéndola como “esponjosa”. Por supuesto, es una personalidad permeable que
recibe todo y que también proyecta enormemente, es decir, es una personalidad en
la que los procesos e introyección son intensos, variables y frecuentes.

Esto hace que no pueda haber una línea de conducta determinada que ya indicaría
una alteración de la personalidad de la adolescencia. Por eso es que hablamos de
una “normal anormalidad”, de una estabilidad permanente del adolescente.

2. Adultez joven

La adultez joven comienza al término de la adolescencia, alrededor de los 20 años y


termina cerca de los 40. La principal característica de este período de la vida es que
la persona comienza a presentarse ante la sociedad, asumiendo nuevos roles y a
hacerse responsable de su vida y de sus decisiones.

Físicamente, la persona en esta edad, generalmente, mantiene una salud estable y


un buen estado físico. Además, se producen menos enfermedades las que se
superan rápidamente, en el caso de que se presenten. Por consiguiente, el índice de
moralidad en esta etapa es bajo. Dentro de las causas más frecuentes de muerte e
este período, se encuentran, en los hombres los accidentes y en las mujeres, el
cáncer.

En la adultez joven, las personas enfrentan nuevas situaciones como lo son fijarse
metas en la vida, dejar el hogar de los padres, lograr independencia económica,
escoger una carrera, elegir una pareja, formar una familia, etc.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Cognitivamente, en la adultez joven, se considera que existe un pensamiento


dialéctico en el cual son capaces de considerar varios puntos de vista
simultáneamente y aceptar las contradicciones.

Otros estudiosos, llaman al pensamiento dialéctico, pensamiento post formal


(Hoffman, 1996). Este pensamiento es flexible y adaptativo y va más allá de la lógica
formal.

2. Adultez intermedia

La edad intermedia es la etapa del ciclo vital que abarca desde los 40 a 65
años según la sociedad y la cultura en Chile a los 60 termina esta etapa.
Los adultos y adultas intermedias reevaluar las aspiraciones, las carreras, la vida
familiar y cómo se ha hecho. Hay algunos cambios físicos notorios como la capacidad
reproductora entre otros. Los adultos intermedios están sometidos a un alto
nivel de estrés puesto que deben apoyar a sus hijos adultos jóvenes y hacerse
cargo en muchas oportunidades de apoyar mediante cuidados a sus adultos
mayores puesto que los adultos y adultas intermedios generalmente son el pilar
de la familia.

Papalia ( 1985) propone que en la adultez intermedia la inteligencia se mantiene


dentro del desarrollo cognitivo etapa operaciones formales que describió Piaget,
puesto que no existe evidencia científicas que indiquen que disminuya la capacidad
de cognición. Es por ello que se aprecia en las personas adultas intermedia mejores
procesos de comunicación, el vocabulario y la información en general. Este grupo
etario suele ser prácticos para resolver problemas, esto, gracias a su experiencia y
conocimiento

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Respecto al desarrollo laboral Papalia (1985) señala que las personas adultas
intermedias en muchas ocasiones están en lo más alto de su desarrollo laboral,
ostentan cargos importantes y los salario más altos de su vida.

3. El adulto mayor

Es toda persona que se encuentra entre los 65 y 80 años o más están en la etapa
de la adultez mayor. Es esta etapa del ciclo vital existe un deterioro más o menos
notorio de carácter físico típico del envejecimiento.

a. El envejecimiento

Bucheister (1982) dice que el envejecimiento es un hecho normal en los seres


vivos, este se hace más notorio en esta etapa del ciclo vital.

Bucheister (1982) indica que el envejecimiento es un fenómeno que aun los


avances de la ciencia sigue siendo irreversible , pero puede ser más marcado
o menos según el estilo de vida de las personas.

A su vez el envejecimiento es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida,


desde el nacimiento hasta la muerte.

Se debe tener en cuenta que el envejecimiento abarca distintas dimensiones


como la Ambiental, biológica, psicológica y social, estas son parte de un todo en
la vida e las personas El patrón de vida se verá afectado por cambios ambientales.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Distintos autores del envejecimiento proponen que las Características son: Universal,
Irreversible, Acumulativo, Secuenciado y Progresivo.

Bucheister (1982) señala que los adultos mayores se enfrentan al envejecimiento en


una sociedad que exige juventud y belleza para aceptar a sus miembros. Es por
ello que viven la etapa de jubilación y retiro como una situación de pérdida
económica pero también como minusvalía puesto que se les considera lentos
en su desempeño, Estableciéndose una cierta marginación social. No es raro
que los adultos mayores se sientan como alguien que ya no cuenta para los demás,
porque notan que los demás no cuentan con él o ella en muchos casos.

Bucheister (1982) propone que los adultos mayores notan como el ambientes van
cambiando para ellos, tales como los artefactos de la vida cotidiana, la rapidez
de la dinámica social, la aparición vertiginosa de nuevas tecnologías de
comunicación que generan en ellos desasosiego frente a su incapacidad
momentánea de aprender el uso de los tiempos y de los avances tecnológico
lo que va haciendo que ellos y ellas se sientan relegados y pierdan el sentido
y el interés por vivir.

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Referencias y Citas bibliográficas

Aberasturi A.; Knobel M. (1980), Psicología del adolescente. Santiago, Chile, Nueva
Universidad

Bucheister E. (1982), Aspectos psicológicos de la vejez. Santiago, Chile, Revista


Terapia Psicológica. Año 1. N° 1.

Coleman J.C. (1985), Psicología de la adolescencia. Madrid, España, Morata

Erikson E. (1973), Infancia y sociedad. Buenos Aires, Argentina, Hormé

Erikson E. (1972), Sociedad y adolescencia Siglo XXI. México.

Erikson E. (1980), Identidad, juventud y crisis. Madrid, España, Taurus

Erikson E. (1979), El ciclo vital completado. Buenos Aires, Argentina, Taurus

Erikson E. (1969), La juventud en el mundo moderno. Buenos Aires, Argentina,


Hormé

Erikson E. (1979), Historia personal y circunstancia histórica. Madrid, España, Alianza

Freud S. (1996), Obras completas (3 Vols.). Madrid, España. Biblioteca Nuea

Mead G. (1972), Espíritu, persona, sociedad. Buenos Aires, Argentina, Paidos

Palacios J. y otros (1994), Desarrollo psicológico y educación (3 vols). Madrid,


España, Alianza

Papalia D. y otros (1985), Desarrollo humano. N. York, Estados Unidos, Mc Graw –


Hill

Piaget J. (1971), El criterio moral en el niño. Barcelona, España, Fontanella

v v
www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Educación
Agustinas 1831 - Fono +56 2 2706 8140

Piaget J. (1972), De la lógica del niño a la lógica del adolescente . Buenos Aires,
Argentina, Paidos

Piaget J. (1975), El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires, Argentina,


Guadalupe

Piaget J. (1976), Seis estudios de psicología. Barcelona, España, Seix Barral

Piaget – In helder (1976), Psicología del niño. Madrid, España, Morata

Vygotski L.S. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México,


México, Grijalbo

Vygotski L.S. (1985), Obras escogidas (3 vols.). Madrid, España, Visor

v v
www.ularepublica.cl

You might also like