You are on page 1of 18

C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

CAPÍTULO II
CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO
2.1. Introducción.
2.2. Definición de ladrillo.
Pequeña pieza cerámica, de forma de paralelepípedo, formado por tierras arcillosas, moldeadas,
comprimidas y sometidas a una cocción conveniente. Puede utilizarse en toda clase de construcción
por ser su forma muy regular y fácil manejo.

2.3. Reseña histórica


El ladrillo, es el más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre.
Su descubrimiento modificó y generó cambios en la sociedad que los produjo.
El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo urbano
impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y Palestina, donde apenas se
disponía de madera y piedras.

Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con
ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más resistentes cocidos en hornos. En sus
últimos años los persas usaron el ladrillo al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla.
Los romanos construyeron con ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes
dimensiones como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos

En el curso de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el occidente
cristiano, con el Románico y el Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en
cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores utilizaron el ladrillo por sus
cualidades funcionales y decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos con y
sin brillo, creando una amplia variedad de formas, cuadros, figuras de punto de espina, tejido de
esterilla o lazos flamencos.

Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre
todo en Castilla, Aragón y Andalucía.

En América también, el ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas que, en regiones secas, construyeron casas de adobe secado al sol. Las grandes
pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron levantadas con ladrillos revestidos de piedra.
HIBERT AYALA RO JAS Página 6
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Con la llegada de Colón en el siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la América hispana.
En América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana británica, introducida por los
colonos, impulsó las construcciones ladrilleras.

Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso a través de italianos y
españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.

2.4. Materia prima.


Antes de analizar el proceso de fabricación del ladrillo común, es importante conocer la materia
prima, su composición y el comportamiento de la misma.
Dentro de los materiales de construcción el ladrillo común está considerado como “Material pétreo
artificial cerámico, de origen mineral”, puesto que se obtiene por un proceso de cocción de arcillas y
otros componentes naturales, que dependen del lugar donde se los encuentra.
Cuadro 2.1. Clasificación de los materiales de construcción.

Fuente: “Materiales de construcción”,autor:Pasman (Biblioteca F.N.I.)

HIBERT AYALA RO JAS Página 7


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.4.1. Arcilla
2.4.1.1. Origen de la arcilla.
La palabra arcilla proviene del latín argilla y esta del griego argos o argilos por el color blanco del
material usado en la cerámica.

El término arcilla se usa habitualmente con diferentes significados:


Desde el punto de vista mineralógico, engloba a un grupo de minerales (minerales de la arcilla),
filosilicatos en su mayor parte, cuyas propiedades físico-químicas dependen de su estructura y de su
tamaño de grano, muy fino (inferior a 2 µm).

Desde el punto de vista petrológico la arcilla es una roca sedimentaria, en la mayor parte de los casos
de origen detrítico, con características bien definidas.

Para un sedimentólogo, arcilla es un término granulométrico, que abarca los sedimentos con un
tamaño de grano inferior a 2 µm.

Para un ceramista una arcilla es un material natural que cuando se mezcla con agua en la cantidad
adecuada se convierte en una pasta plástica.

Desde el punto de vista económico las arcillas son un grupo de minerales industriales con diferentes
características mineralógicas y genéticas y con distintas propiedades tecnológicas y aplicaciones.

Por tanto, el término arcilla no sólo tiene connotaciones mineralógicas, sino también de tamaño de
partícula, en este sentido se consideran arcillas todas las fracciones con un tamaño de grano inferior
a 2 µm. Según esto todos los filosilicatos pueden considerarse verdaderas arcillas si se encuentran
dentro de dicho rango de tamaños, incluso minerales no pertenecientes al grupo de los filosilicatos
(cuarzo, feldespatos, etc.) pueden ser considerados partículas arcillosas cuando están incluidos en un
sedimento arcilloso y sus tamaños no superan las 2 µm.

La gran mayoría de las rocas que conforman la corteza terrestre están formadas de feldespato ya que
es el mineral más común de la Tierra. A este tipo de rocas formadas por feldespato se le conoce
como rocas feldespáticas. Debido a la descomposición de estas rocas es que se da origen a la
formación de arcilla.

HIBERT AYALA RO JAS Página 8


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.4.1.2. Composición Química de la arcilla.


La composición química de las arcillas es muy variada. En su composición intervienen diferentes
elementos químicos tales como: silicio, oxígeno. Calcio, magnesio, hierro, aluminio, sodio, potasio,
etc. Es así que algunos de sus componentes tienen influencia sobre algunas de sus propiedades,
llegando a obtener productos diferentes.
- El dióxido de silicio (SiO₂) es un compuesto de silicio y oxígeno, llamado comúnmente sílice.
La sílice en forma coloidal aumenta la plasticidad. Permite al ladrillo mantener su forma y le
da durabilidad, previene la retracción. Un exceso de sílice produce un ladrillo frágil y débil al
calor. Una cantidad de arena o una de sílice no combinada no es deseable, pero se añade
para disminuir la refractariedad de la arcilla baja en alúmina.
- La alúmina es el óxido de aluminio (Al₂O₃), absorbe agua y le da plasticidad a la arcilla. Si
existe exceso, se producen fisuras en el ladrillo al cocer. Arcillas con alto contenido de
alúmina son muy refractarias.
- Caliza ( CO3Ca ), tiene un efecto fundente y vitrificante pero al cocer las arcillas se
descomponen dando cal viva CO3Ca calor CO2 + CaO y esta se hidrata con carácter muy
expansivo al mojar las piezas fisurándolas. Son los denominados "Caliches" que se evitan en
parte moliendo finamente. Se detectan por su color blanco.
- El óxido de hierro (Fe₂O₃) al igual que el feldespato, disminuye la temperatura de fusión,
actúa como fundente y también es un poderoso agente colorante. Un poco de óxido de
hierro colorea intensamente la arcilla tostada pero una gran cantidad la convierte en un
producto rojo o blanco si tiene 5% menos.
- Los filosilicatos de aluminio, manganeso y hierro le proporcionan a la arcilla cualidades
plásticas y si bien es cierto que intervienen otros que tienen propiedades diferentes,
contribuyen a darles cualidades que determinan su uso.
- El Yeso SO4Ca y álcalis, no aportan ventaja alguna y por su solubilidad en agua y posterior
cristalización forman eflorescencias o manchas externas. Si lo hacen internamente disgregan
las piezas.
Los distintos elementos químicos se estructuran en cristales perfectamente definidos, de tal forma
que hoy en día es más fácil identificar una arcilla por su estructura cristalina que por su composición
química. Puede decirse por tanto que las arcillas empleadas para la fabricación de materiales
cerámicos son silicatos de aluminio, hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, etc, que están
dispuestos en estructuras cristalinas que básicamente corresponden a una disposición laminar
conformada por:

HIBERT AYALA RO JAS Página 9


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.4.1.2.1. Estructura de los Tetraedros.


- Los átomos de oxigeno se sitúan en los vértices y el silicio en el centro. Esta celdilla
fundamental se dispone en capas de forma que cada oxígeno de los vértices es compartido
por los dos tetraedros próximos.
Figura 2.1. Estructura de los tetraedros

2.4.1.2.2. Estructura de los Octaedros.


- En los vértices hay átomos de oxígeno o iones hidróxido, y en el centro hay un átomo de
aluminio, hierro, magnesio, etc. Estas celdillas elementales se distribuyen igualmente en
capas.
Figura 2.2 Estructura de los octaedros

Figura 2.3. Estructura de la caolinita con una disposición en capas o láminas en las que se disponen
tetraedros – octaedros dejando un espacio entre ellas.

HIBERT AYALA RO JAS Página 10


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Figura 2.4. Estructura laminar de la montmorillonita (arcilla muy utilizada en la alfarería). Cada lámina
está conformada por una capa de tetraedros, otra de octaedros y se cierra con otra de tetraedros.
Entre las láminas queda un espacio libre. Esta arcilla se emplea para la fabricación de piezas
cerámicas porosas coloreadas (ladrillos, bloques, tejas, bovedillas …)

2.4.1.3. Tipos de arcillas más comunes empleadas en la fabricación de productos cerámicos.


Las capas de tetraedros y octaedros se disponen en diferentes niveles, dando origen a distintos tipos
de arcillas, de forma que según sea la disposición en capas o láminas (estructura laminar) y los
elementos químicos que las conforman resultan las diferentes estructuras de las arcillas utilizadas en
la fabricación de los productos empleados en la construcción.
Caolinita
Figura 2.5. Caolinita La caolinita es un mineral de arcilla, una parte del grupo de minerales
industriales, con la composición química Al₂Si₂O₅(OH)₄. Se trata de un
mineral tipo silicato estratificado, con una lámina de tetraedros unida
a través de átomos de oxígeno en una lámina de octaedros de alúmina.
El grupo de la caolinita, comprende arcillas como: nacrita, dikita,
anauxita, haloysita, alofano; de forma fibrosa o corrugada, los asbestos
(crisotilo) y la antigorita.

HIBERT AYALA RO JAS Página 11


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Haloysita
Figura 2.6. Halloysita La halloysita o halloisita, de la clase de los filosilicatos. Fue descrita por
vez primera en 1826 y nombrada en honor al geólogo belga Omalius
d'Halloy.
La estructura es semejante a la de la caolinita. La composición es [Si₄
O₁₀ Al₄ (0H)₈]·4H20. Estas cuatro moléculas de agua de cristalización
origina que las uniones entre las capas sean débiles. Por otra parte
estas moléculas de agua se pierden a temperaturas entre 60 y 75 °C lo
que origina roturas y fracturas en la estructura.

Montmorillonita
Del grupo de las esmectitas, destaca la montmorillonita, palabra que
proviene de Montmorillon Francia donde se encontró esta arcilla.
Figura 2.7. Montmorillonita Estructuralmente se compone por una capa central que contiene
aluminio y magnesio coordinados octaédricamente en forma de óxidos
e hidróxidos. Dicha capa central está rodeada por otras dos capas. Las
capas externas están formadas por óxidos de silicio coordinados
tetraédricamente. Entre estas unidades la unión es débil. Por ello el
agua puede penetrar entre las capas provocando el hinchamiento de la
misma (arcillas expansivas). Por el contrario cuando el agua se evapora
se produce la retracción o contracción de la masa.
Se emplea para la fabricación de piezas de albañilería (ladrillos,
bloques, tejas, bovedillas...)

Vermiculita
Figura 2.8. Vermiculita La vermiculita es un mineral formado por silicatos de hierro o magnesio,
del grupo de las micas.
Es muy parecida a la montmorillonita. La única diferencia es que el
tamaño de partículas es mayor.
Su característica principal es que al calentarla a una temperatura
determinada, su capacidad de expansión o exfoliación produce que
aumente de ocho a veinte veces su volumen original.

HIBERT AYALA RO JAS Página 12


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Illita
Figura 2.9. Illita La illita es un mineral de la clase silicatos, del grupo de las micas. La illita
es un filosilicato o silicato laminar. Su estructura es similar a la de la
montmorillonita. Existen sin embargo diferencias importantes, como
que no hay posibilidad de entrada de agua entre las capas por lo que
no es expansiva, además, las cargas eléctricas están equilibradas por lo
que no hay posibilidad de cambio iónico. Esta arcilla es la que más
abunda en la naturaleza.

Sepiolita
Figura 2.10. Sepiolita
La sepiolita es un mineral del grupo VIII (Filosilicatos), según la
clasificación de Strunz de fórmula química Mg₄Si₆O₁₅(OH)₂·6H₂O.
Cristaliza en sistema ortorrómbico y posee una dureza de 2 en la Escala
de Mohs. Presenta fractura concoidea, exfoliación ausente, brillo
opaco y raya blanca.

Atapulgita
La palygorskita o atapulgita es un mineral de la clase de los filosilicatos.
Figura 2.11. Atapulgita Es un alumino-filosilicato de magnesio, hidroxilado e hidratado, con
aspecto asbestiforme. No debe ser confundido con la sepiolita, aunque
estudios recientes indican que ambas podrían tener la misma
composición. Estructura en anillos de seis tetraedros conectados
mediante bandas de octaedros.
Además de los elementos de su fórmula, suele llevar como impurezas:
hierro y potasio.
Suele encontrarse asociado a otros minerales como: calcita, dolomita,
talco, clorita, cuarzo, calcedonia, ópalo o montmorillonita.

2.4.1.4. Transformación físico - química de la arcilla durante la operación de cocción.


La razón de ser de la cerámica, así como su importancia económica, se basan en el hecho de que la
cocción de las pastas previamente moldeadas provoca una modificación fundamental en sus
propiedades, dando lugar a un material duro de consistencia pétrea e inalterabilidad de forma,

HIBERT AYALA RO JAS Página 13


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

elevándose su dureza y resistencia mecánica, resistente al agua y a los productos químicos y que
posee, además, características excelentes y muy diversificadas.
En la industria cerámica, se entiende por cocción el proceso físico - químico de calentamiento, de
acuerdo con un plan preestablecido, de las piezas crudas moldeadas, seguido de un enfriamiento
según un plan igualmente bien definido. En él las arcillas se transforman en silicatos de aluminio
cristalinos sin hidratar.

No se conoce exactamente la influencia de algunos factores que intervienen en la cocción, no


bastando con elevar la temperatura, pues cada tipo de producto necesita una determinada en
función de su composición química, sus dimensiones y sobre todo del espesor.

Si la cocción se hace lentamente, se mejora la calidad, pero con ello aumentan los costos.
Industrialmente se estudian las curvas de temperatura-tiempo de cada horno para conseguir el
equilibrio del sistema.

Mediante el aporte de calor se produce un proceso de transformaciones físico-químicas que


modifican la estructura química y cristalina de las arcillas de forma irreversible, adquiriendo
consistencia pétrea y obteniéndose finalmente los productos cerámicos.

Además de las transformaciones permanentes que experimentan las materias primas durante la
cocción, las piezas sufren igualmente un cierto número de modificaciones temporales, entre las que
cabe destacar la dilatación que experimentan como consecuencia del calentamiento. También es
importante tener en cuenta que las piezas cocidas aún calientes actúan, durante un cierto tiempo,
como acumuladores de calor.

Durante el proceso, se genera una movilidad atómica que conduce a la unión de las partículas y a la
disminución de la porosidad. La variación de dimensiones que se produce modifica la porosidad,
dependiendo del proceso de fabricación y del grado de cocción. Si las variaciones de volumen no se
producen de modo regular durante el proceso de cocción, las piezas presentarán falta de
uniformidad y tensiones. Es necesario, pues, controlar la velocidad de cocción ya que una
contracción rápida puede llevar a tensiones y provocar la rotura.

En la cocción de productos cerámicos preparados con materias primas arcillosas, es importante


considerar el intervalo de cocción, es decir, el rango de temperatura entre el inicio de la vitrificación
HIBERT AYALA RO JAS Página 14
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

(formación de fase vítrea) y el inicio de la deformación. Este intervalo depende de las características
de la pasta y debe ser lo más amplio posible, debiendo estar la temperatura óptima de cocción
dentro de dicho intervalo, no demasiado cerca del inicio de la vitrificación para que el material no sea
demasiado poroso, y no demasiado cerca del inicio de la deformación para que la pieza no quede
deformada.

Con un intervalo de cocción demasiado corto, cualquier pequeña diferencia de temperatura del
horno hace que el producto pase de poco a demasiado cocido.

Otro factor importante es el tiempo de cocción a la máxima temperatura, que depende de las
dimensiones del producto ya que es necesario un tiempo que permita que las partes centrales del
producto alcancen la temperatura requerida.

La cocción puede considerarse como la fase más delicada de todo el proceso de fabricación cerámica,
porque un gran número de defectos del producto cerámico se manifiestan después de la misma,
aunque su origen esté en una etapa anterior del proceso de fabricación.
Cuadro 2.2. Ciclo de cocción en un horno tipo túnel.

Durante la operación de cocción intervienen tres factores fundamentales: temperatura, tiempo y


atmósfera del horno.
Los fenómenos que se desarrollan durante la cocción pueden clasificarse en fenómenos físicos y
fenómenos químicos.

HIBERT AYALA RO JAS Página 15


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Los fenómenos físicos se manifiestan en todos los materiales crudos o cocidos y pueden citarse la
dilatación térmica, las transformaciones alotrópicas, la densificación, la fusión de ciertos
constituyentes, etc.
La dilatación térmica es un efecto de la elevación de la temperatura y se manifiesta de modo que el
volumen aumenta en ausencia de transformaciones que modifiquen la naturaleza del material. En el
caso general, la dilatación es isotrópica.
Las transformaciones alotrópicas son propias de las fases cristalinas y pueden producir grandes
perturbaciones en el material. Así, por ejemplo, el cuarzo presenta una transformación α↔β a los
573 °C.
Esta transformación va acompañada de una variación de volumen del 0.8 %. Este fenómeno es
necesario considerarlo en productos crudos o cocidos que presenten cuarzo libre.
A más alta temperatura, a partir de los 920 °C y bajo la acción de mineralizadores, el cuarzo β da
cristobalita - α con un aumento de volumen del 14.3 %.
En los productos cocidos, la cristobalita se transforma reversiblemente en la variedad β, entre 240 y
170 °C, con una variación de volumen comprendida entre el 3 y el 7%. De estas transformaciones se
deriva la baja resistencia al choque térmico de los productos refractarios a base de sílice.
Entre los fenómenos químicos que se pueden producir se pueden citar, esencialmente, los que
conciernen a los silicatos y silico - aluminatos, compuestos fundamentales de las materias primas
cerámicas, y los que conciernen a los compuestos denominados impurezas, presentes en las mismas.
De modo general, los diferentes constituyentes pueden entrar en reacción y dar nuevos
componentes según la atmósfera del horno.

2.4.1.4.1. Transformaciones que presentan las impurezas.


Descomposición de carbonatos, que tiene lugar entre 800 y 900 °C. En las pastas a base de silicatos
de aluminio se nota que su descomposición se acelera y se forma progresivamente wollastonita,
gelenita y anortita en las pastas cálcicas y diópsido en las dolomíticas.
Los carbonatos ferrosos se descomponen a óxido férrico sobre los 370 °C y a alta temperatura se
forma magnetita (Fe3O4).
Los hidróxidos de aluminio hidratados pasan a óxidos sobre los 300 °C.
La presencia de materia orgánica produce una descomposición gradual, en atmósfera oxidante, entre
los 300 y 900 °C.
El sulfato de cal es estable hasta los 1100 °C y el sulfato de magnesio descompone antes de los 1000
°C.
Por tanto, el proceso esquematizado en la cocción es el siguiente:
HIBERT AYALA RO JAS Página 16
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

- De 0 °C a 400 °C: Se elimina el residuo de humedad con dilatación de la pasta.


- De 400 °C a 600 °C: Eliminación del agua combinada.
Descomposición en Oxidos.
Retracción de la pasta y aumento de porosidad.
- De 600 °C a 900 °C: Formación de un metacaolín inestable.
- De 900 °C a 1000 °C: Formación de silicatos por reacción de los óxidos.
- Más de 1000 °C: Transformación molecular de los silicatos cristalizando en agujas.
- Sobre los 1800 °C: Fusión del material vitrificado.

2.4.1.5. Caracterización de las arcillas en función de la composición química, y su relación con la


temperatura de cocción
En virtud de su composición química y de sus posibles usos en la industria las arcillas pueden
clasificarse en cuatro grupos
- Arcillas de alto contenido de alúmina y otros compuestos, estando exentas de hierro, con
una proporción excepcionalmente elevada de caolinita. Se usan en la industria de cerámica
fina: porcelanas, loza sanitaria, cerámica técnica, azulejos de alta calidad, aislantes eléctricos,
soleras en la producción de vidrio, crisoles para fusión, productos refractarios y antiácidos,
etc. Son productos de baja o nula porosidad y una absorción de agua inferior al 1%. La
temperatura de cocción oscila entre 1300 y 1400 °C, según la composición.

- Arcillas con un contenido medio de alúmina, presencia de hierro en mayor proporción que en
el caso anterior, y otros compuestos. Se utilizan para la elaboración de artículos semiporosos
de baja absorción (entre 1% y 3%). La temperatura de cocción oscila entre 1100 y 1300 °C.

- Arcillas con bajo contenido en alumina y una alta proporción de compuestos de hierro. Se
usan para producir azulejos, ladrillos, cerámica coloreada y alfarería. Se conoce también
como cerámica porosa coloreada. La absorción de estas piezas está entre 10% y 16%. La
temperatura de cocción oscila entre 850 y 1000 °C

- Arcillas pobres con una gran proporción de compuestos de hierro y carbonato cálcico y
práctica ausencia de aluminio. Este grupo comprende la mayor parte de las arcillas ordinarias
como las arcillas limoníticas margosas y margas de uso en la industria ladrillera. La absorción
es similar a la anterior e incluso mayor, pudiendo alcanzar 20-25%. La temperatura de
cocción puede estar entre 750 y 800°C.
HIBERT AYALA RO JAS Página 17
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.5. Fabricación de ladrillos.


2.5.1. Diagrama de fabricación.
Cuadro 2.3. Diagrama de fabricación de ladrillos y derivados de la arcilla.

2.5.2. Descripción del proceso de fabricación del ladrillo.


1. Molienda.
La arcilla es cargada desde la excavadora a la máquina trituradora primaria para su disgregación
en piezas pequeñas, estas piezas pequeñas son molidas en partículas finas por medio de un
molino de rodillos.

2. Amasado.
Un alimentador coloca una cantidad específica de arcilla molida y tamizada dentro de la
mezcladora

3. Moldeado.
Se añade agua a la arcilla molida en la mezcladora y se mezcla hasta obtener una textura
adecuada. Esta arcilla mezclada es moldeada en columnas rectangulares largas. Estas columnas
rectangulares son cortadas en ladrillos individuales por medio de un cortador automático.
Nota: Las operaciones mencionadas anteriormente están unidas por medio de una correa
transportadora.
HIBERT AYALA RO JAS Página 18
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

4. Secado.
Los ladrillos (no cocidos) son colocados manualmente sobre carros secadores y llevados a la
cámara de secado que utiliza el calor residual del túnel de horneado.

El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende,
en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la
ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de
moldeado para poder pasar a la fase de cocción.

5. Cocción.
Después del proceso de secado, los ladrillos son colocados manualmente sobre un carro de
horneado. Los ladrillos son cocidos (abrasados) en ladrillos rojos al pasar a través del túnel
horneado, para luego pasar por a ser enfriados gradualmente.

El proceso de cocción se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir
hasta 120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y
1000 °C.

En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado
se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y es introducido por una de las
extremidades del túnel, saliendo por el extremo opuesto una vez que está cocido.

6. Almacenamiento.
Antes del embalaje se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán
después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El proceso de embalaje consiste en
envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados
en lugares de almacenamiento, para posteriormente ser trasladados en camiones.

2.5.3. Partes de un ladrillo.

Figura 2.12. Partes de un ladrillo

HIBERT AYALA RO JAS Página 19


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Las aristas de un ladrillo reciben la denominación siguiente:


Soga: Arista mayor
Tizón : Arista media
Grueso : Arista menor

Las caras de un ladrillo reciben la denominación siguiente:


Tabla : Cara mayor
Canto : Cara media
Testa : Cara menor
2.6. Clasificación de los ladrillos.
2.6.1. Clasificación Morfológica.
Los ladrillos se clasifican en función de su forma:

Ladrillo Normal.
Es el ladrillo que tiene la forma de un paralelepípedo recto. En función de la disposición y porcentaje
de orificios se tiene la siguiente clasificación:
- Ladrillo Macizo.
Ladrillos con forma de paralelepípedo, que no posee huecos y cuyas características
mecánicas y físicas están debidamente especificadas.
- Ladrillo hueco.
Elemento de construcción, generalmente con forma de paralelepípedo, fabricado de arcilla
cocida, que posee huecos prismáticos o cilíndricos, cuyas características mecánicas y físicas
están debidamente especificadas.
- Aplicación del ladrillo hueco.
El polvo de ladrillo es obtenido a partir de ladrillos huecos o perforados mediante
proceso de trituración del mismo, generalmente se los utiliza en canchas de tenis, a
lo largo de la superficie, permitiendo un desplazamiento más patinoso para el
tenista.

Figura 2.13. Ladrillo 18 huecos Figura 2.14. Ladrillo macizo

HIBERT AYALA RO JAS Página 20


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

Ladrillo aplantillado.
Ladrillo de formas variadas, según moldes especiales, en función de su aplicación constructiva.

Figura 2.15. Ladrillo aplantillado.


2.6.2. Clasificación Cualitativa.
Por su uso se clasifican en:

2.6.2.1. Ladrillo común o de relleno.


Destinado al revestido, presenta superficies estriadas con el fin de mejorar la adherencia al
tratamiento superficial de un revestimiento. Se le admiten una ciertas variaciones de tonalidad o
pequeñas inclusiones calcáreas.
Estos ladrillos cumplen solo funciones de relleno, no destinados a resistir cargas verticales
estructurales. Estos ladrillos reciben la carga perpendicular a los huecos.

2.6.2.2. Ladrillos estructurales.


Los Ladrillos Estructurales son el resultado de la extrusión y cocción de arcillas naturales a altas
temperaturas, que permiten obtener un producto de alta resistencia y durabilidad.
Son ladrillos que no levan ningún tipo de revestimiento y que por lo tanto tienen un mejor acabado
superficial. Debe tener una tonalidad uniforme, sin manchas, eflorescencias.
Son ladrillos proyectados para soportar cargas verticales, cumpliendo funciones estructurales. Estos
ladrillos reciben la carga paralela a los huecos.
HIBERT AYALA RO JAS Página 21
C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.6.3. Clasificación según su fabricación.


2.6.3.1. Ladrillo manual.
Es el obtenido normalmente por fabricación manual, con moldes de distintos materiales y su cocido
se realiza en hornos ladrilleros o fijos.
Con este sistema, es necesaria una pasta con más cantidad de agua, lo que hace que el secado sea
más largo y lento, necesita bastante mano de obra.

2.6.3.2. Ladrillo mecánico.


Es aquel que se obtiene por extrusión y su cocido se realiza en hornos continuos.
Este sistema de fabricación consiste básicamente en empujar la pasta de la arcilla, por medio de un
caracol sin fin, a través de una matriz alargada con forma del molde de la pieza que se quiere
fabricar, es decir, con una máquina extrusora. Con este sistema la pieza se somete al vacío y así se
elimina las posibles burbujas de aire que pudieran haber quedado incluidas en la masa de la arcilla, a
la vez que se elimina el exceso de agua. Por efecto del empuje del caracol, la masa arcillosa atraviesa
la boquilla de salida con la forma de la pieza deseada, dando lugar a una cinta continua de material
cerámico, que se va cortando con un hilo de acero, de forma automática, incorporado en la máquina.

2.6.3.3. Ladrillo prensado.


Se moldea en una prensa, cocido en hornos continuos y presenta una gran capacidad y perfección de
forma.
Este sistema se utiliza sobre todo para realizar productos de mucha calidad (ladrillo visto). Consiste
en colocar la masa arcillosa entre dos moldes y aplicarle presión por medio de una prensa.

2.6.4. Clasificación térmica.

En función a su grado de cocción se tiene:

2.6.4.1. Ladrillos santos.


Piezas de ladrillo excesivamente cocidas y que suelen estar más torcidas o ennegrecidas de los
habitual.

2.6.4.2. Ladrillos escafilados.


Ladrillos demasiado cocidos, vitrificados.

HIBERT AYALA RO JAS Página 22


C A P I T U L O II CONSIDERACIONES GENERALES DEL LADRILLO

2.6.4.3. Ladrillos recochos.


Ladrillos que tienen el grado de cocción adecuado.

2.6.4.4. Ladrillos pardos.


Ladrillos a los que les falta cocción.

2.6.5. Condiciones que deben reunir los ladrillos.


Para su empleo en obra, se requiere que estos materiales satisfagan las siguientes propiedades:
- Homogeneidad en su masa, ausencia de fisuras y defectos.
- Regularidad tanto en su forma como en las dimensiones de las distintas piezas.
- Dureza suficiente para poder resistir cargas pesadas, resistencia a la flexión y compresión.
- Formas regulares para que las hiladas de los muros sean de espesor uniforme, aristas y
ángulos rectos.
- Igualdad de coloración.

HIBERT AYALA RO JAS Página 23

You might also like