You are on page 1of 25

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E Colegio San Agustín El Marqués

5º año C

Materia: Química

Prof. Wilmer Camacho

DIFERENCIACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Mariantonieta Lamar #17

María F. Montilla #24

Luisana Pino #27

María J. Ramírez #28


INTRODUCCIÓN

Los compuestos químicos son sustancias que al mezclase dos de ellas esta forman un
reacción diferente a los elementos iníciales. Una de las diferencias de los compuestos
orgánicos e inorgánicos, es que los compuestos orgánicos siempre llevan el carbono (C)
y en su mayoría los compuestos orgánicos no los llevan.

Debemos RECORDAR que el carbono (C) no está solo en los compuestos orgánicos ya
que este también puede aparecer en algunos compuestos inorgánicos.

Los compuestos orgánicos e inorgánicos pueden usarse para una extensa variedad de
cosas como por ejemplo los compuestos inorgánicos podemos usarlos en: la medicina,
en la agricultura y en la industria. Mientras que los compuestos orgánicos podemos
usarlos en: la industria, la medicina, la comida, entre otros.

Los compuestos inorgánicos son muy importantes para la vida del ser humano ya que
los compuestos inorgánicos no proporcionan las sales, el agua y muchas otras
características. Por otro lado los compuestos orgánicos también son muy importantes
porque la base de la vida ya que están formados a base de carbono (C) y el carbono es la
base de la vida.
OBJETIVOS

Objetivo general

Estudiar las diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos


considerando aspectos como la solubilidad y las distintas reacciones con reactivos
específicos.

Objetivos específicos

 Detallar los procedimientos de reacciones para la diferenciación de los


compuestos por los medios de calentamiento y de agitación.
 Observar los distintos cambios entre sustancias para la apreciación de sus
características.
 Investigar los factores que justifican los resultados de los procedimientos.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Los compuestos orgánicos son todos los elementos químicos cuya composición es
principalmente de carbono e hidrógeno, pero también pueden estar constituidos
por elementos como el oxígeno, azufre, halógenos y fósforo. Aunque no todos los
compuestos que aún conteniendo carbono se consideran compuestos orgánicos; por
ejemplo, carbonatos, carburos y óxidos simples de carbono. La diferencia es que un
compuesto orgánico cuenta con enlaces carbono-carbono, carbono-hidrógeno o
ambos, mientras que un compuesto inorgánico no cuenta con este tipo de enlaces.
Además de que los mismos constituyen los elementos que forman o componen a los
seres vivos.

Las características que cada compuesto posee causa la fácil diferenciación el uno del
otro, entre las más claras y eficaces están:

 Elementos que suelen configurar cada tipo de compuesto: los orgánicos


generalmente suelen estar formados por carbono e hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, azufre y/o fósforo. Por otro lado los compuestos inorgánicos pueden
estar formados por cualquier elemento de la tabla periódica

 Tipo de enlace principal: Los átomos se unen entre sí para formar moléculas
mediante fuerzas de enlace. Los tipos fundamentales de enlace son el iónico, el
covalente y el metálico.

El enlace iónico consiste en la atracción electrostática entre átomos con cargas


eléctricas de signo contrario. Este tipo de enlace se establece entre átomos de
elementos poco electronegativos con los de elementos muy electronegativos. Es
necesario que uno de los elementos pueda ganar electrones y el otro perderlo, y
como se ha dicho anteriormente este tipo de enlace se suele producir entre un no
metal (electronegativo) y un metal (electropositivo).

En el enlace metálico, los átomos se transforman en iones y electrones, en lugar


de pasar a un átomo adyacente, se desplazan alrededor de muchos átomos.
Intuitivamente, la red cristalina metálica puede considerarse formada por una
serie de átomos alrededor de los cuales los electrones sueltos forman una nube
que mantiene unido al conjunto.

Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de
electrones. La condición para que el enlace tenga un elevado carácter covalente
es que la diferencia de electronegatividad entre ambos átomos sea cero o muy
pequeña.

Así en los orgánicos suelen ser en su mayoría enlaces covalentes, en cambio, en


los inorgánicos prevalecen los iónicos o metálicos.

 Estabilidad: los compuestos orgánicos a diferencia de los inorgánicos suelen


desestabilizarse con gran facilidad, los otros suelen ser estables si no entran en
una reacción altamente energética.

 Complejidad: los primeros tienen largas cadenas de complejidad variable a


diferencia de los segundos que aunque pueden realizar estructuras complejas
mantienen una organización simple.

 Resistencia al calor: Otra de las diferencias entre compuestos orgánicos e


inorgánicos lo encontramos en la cantidad de calor necesario para producir una
alteración como la fusión. Los compuestos orgánicos se ven fácilmente
afectados por la temperatura, necesitando temperaturas relativamente poco
elevadas para fundirlos. Sin embargo, los compuestos inorgánicos tienden a
precisar un muy elevado nivel de calor para que entren en proceso de fusión.

 Solubilidad: es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede


disolver en 100 gr. de disolvente a una temperatura fija, para formar una
disolución saturada en cierta cantidad de disolvente. Las sustancias no se
disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder
comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado,
se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad. La capacidad de
una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia sólida no es
ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto
a partir del cual la disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se
depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está saturada. Pues
bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la
concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.
Disolver un compuesto orgánico suele ser muy complicado a menos que se
disponga de un disolvente específico (como por ejemplo el alcohol), debido a
sus enlaces covalentes. Sin embargo la mayor parte de compuestos inorgánicos,
al prevalecer en ellos el enlace de tipo iónicos, son fácilmente solubles.

 Conducción eléctrica: Por norma general los compuestos orgánicos tienden a no


ser conductores de la electricidad y ser aislantes de ésta, mientras que los
componentes inorgánicos (especialmente los metales) sí lo hacen con gran
facilidad.

 Isomería: se le conoce como isomería al hecho de que varios compuestos


distintos tengan la misma fórmula molecular. Si bien puede ocurrir tanto en
compuestos orgánicos como inorgánicos, es mucho más prevalente en los
primeros debido a su tendencia a crear cadenas de átomos enlazados.

 Velocidad de reacción: Las reacciones químicas en compuestos inorgánicos


tienden a ser rápidas y no necesitar de la intervención de otros elementos más
que los reactivos. Por contra las reacciones químicas de los compuestos
orgánicos tienen una velocidad variable y pueden requerir de la presencia de
elementos externos para dar inicio o continuidad a la reacción, conocidos como
catalizadores, por ejemplo, las enzimas.

Las propiedades de los compuestos están influenciadas principalmente por el tipo de


enlace. Los compuestos inorgánicos, formados principalmente por enlaces iónicos, son
altamente resistentes al calor, por lo que tienen altos puntos de fusión. Los compuestos
orgánicos, en los cuales predomina el enlace covalente, requieren menos energía
calórica para fundirse o descomponerse. De esta propiedad también se explica el por
qué los compuestos orgánicos se disuelven en solventes no polares, en cambio los
inorgánicos en polares. Además, en su origen los compuestos inorgánicos se forman
ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación,
difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el
oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas
sustancias.
Los compuestos orgánicos pueden ser muy simples o extremadamente complejos. De
hecho, los compuestos más complejos conocidos, como las cadenas de ADN o grandes
complejos proteicos, son compuestos orgánicos. Cada átomo de carbono tiene cuatro
valencias, pudiendo formar cuatro enlaces covalentes, y se pueden unir a otros átomos
de carbono fácilmente formando largas cadenas ramificadas. Es por esto que podemos
clasificar a los compuestos en:

 Clasificación por grupos funcionales

Los grupos funcionales son un tema central en el estudio de la química orgánica. Se


definen como partes de la molécula (módulos) con unas características reactivas
definidas que se mantienen cada vez que está presente en una molécula. Las
características reactivas de un grupo funcional tiene límites en la práctica al verse
influenciada por numerosos factores, por ejemplo, la presencia de otros grupos
funcionales en la misma molécula que actúen de forma sinérgica o antagónica.

 Naturales y sintéticos

Una de las clasificaciones más básicas es la división entre compuestos orgánicos


naturales y sintéticos según su existencia o no en la naturaleza. Por ejemplo, la vitamina
B12 es un compuesto orgánico natural. La mayoría de polímeros plásticos son
compuestos orgánicos sintéticos; también los hay semi-sintéticos, cuya síntesis parte de
un compuesto natural y se modifica de forma artificial.

 Biomoléculas orgánicas

Las biomoléculas, o biocompuestos, son aquellas que constituyen los seres vivos.
Existen biomoléculas inorgánicas y biomoléculas orgánicas. Las biomoléculas
orgánicas se clasifican en cinco grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono, ácidos
nucleicos, lípidos y vitaminas

 Polímeros

Los compuestos orgánicos formados por la unión de unidades estructurales básicas que
se repiten en cadena forman el grupo de los polímeros. Se pueden clasificar según el
número de unidades en monómeros (una unidad estructural), dímeros (dos unidades
estructurales), trímeros, etc.

 Hetoatomos

En química orgánica, un heteroátomo es cualquier átomo diferente del carbono.


Generalmente, los compuestos con oxígeno y nitrógeno no son separados en grupos
diferentes pero la combinación de carbono con algunos elementos se suele estudiar bajo
grupos específicos.

 Aromaticidad

Según las características de la cadena de átomos de carbono e hidrógeno se pueden


diferenciar dos grandes grupos: los compuestos aromáticos y los compuestos alifáticos
(o no aromáticos).

1. Compuestos aromáticos: se caracterizan por contener cadenas de carbono


cíclicas (anillos) con dobles enlaces entre átomos de carbono conjugados
(-C=C-C=-C-). Algunos ejemplos son el benceno y los aldehídos
aromáticos. Esta configuración de dobles enlaces y la estructura cíclica
dan propiedades específicas de estos compuestos, entre ellas una alta
estabilidad.
2. Compuestos alifáticos: están formados por cadenas cíclicas de carbono
unidos entre sí mediante enlaces simples o por cadenas lineales de átomos
de carbono unidos entre sí mediante enlaces simples, dobles o triples. Las
cadenas lineales pueden ser ramificadas.

Son estas diferencias y clasificaciones que nos permiten reconocer los tipos de
compuestos, ya que es en las distintas características que cada podemos saber con qué
compuesto trabajamos.
MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales:

 Sistema de calentamiento
 Gradilla
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Chupones
 Pinzas
 Espátula

Reactivos:

 Acido sulfúrico
 Acido nítrico
 Permanganato de potasio alcalino
 Solución de Bromo
 Solubilidad en alcohol
 Solubilidad en agua
 NaOH
 Peróxido de hidrogeno
MARCHAS ANALITICAS

Primer procedimiento:

(H2SO4)

Buscar las muestras 3, 5 y 12

Montar el sistema de calentamiento

Llenar un vaso precipitado con 200 ml de agua

Colocar el vaso precipitado en el sistema de calentamiento

Medir 1 ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarla en tubos de ensayos distintos

Añadir a cada tubo de ensayo 1ml de H2SO4

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Segundo procedimiento:

(HNO3)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de HNO3

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Tercer procedimiento:

(KMNO3)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12


Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de KMNO3

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Cuarto procedimiento:

(solución de Bromo)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de Solución de Bromo

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Quinto procedimiento:

(Solubilidad en Alcohol)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de Solubilidad en Alcohol

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Sexto Procedimiento:

(Solubilidad en Agua destilada)


Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de Solubilidad en Agua destilada

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Séptimo Procedimiento

(NaOH)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de NaOH

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.

Octavo Procedimiento:

(Peróxido de Hidrogeno)

Medir 1ml de las muestras 3, 5 y 12

Colocarlo en tubos de ensayo diferentes

Añadir a cada uno 1ml de Peróxido de Hidrogeno

Agitar cada uno de ellos

Calentar 2 min en baño maría cada uno

Observar.
RESULTADOS

Muestra #3 Muestra#5 Muestra#12


Reacción 1 (acido al caer gotas se crea no presenta presenta burbujas al
sulfúrico ) una formación de cambios al caer ir cayendo las gotas
anillo suspendidos, gotas, y sigue frio y se calienta un
tiene un olor fuerte (temperatura poco, en baño de
y un color turbio ambiente) . maría no hay
cercano al verde no presenta cambio
claro y luego de cambios al poner en (anexo 5)
baño maria se torna baño de maría
en un tono verde (parece agua
bastante corriente pero por
transparente y ya no poner la mano de
posee olor (anexo 1 fondo parece que
y2) tuviese color)
(anexo 3 y 4)
Reacción 2 se atenua el color Muestra 5 solo solo se precipitan
(acido nítrico) de la muestra y presenta una las partículas de la
presenta una refracción del muestra en el
temperatura fría y líquido visible en el líquido luego de
luego de unos tubo y en baño de baño de maría se
segundos se torno maría no presenta quitaron los grumos
mas turbia ningún cambio (anexos 10 y 11)
luego se torno (anexo 9)
transparente con
tonos verdes
amarillentos
después de baño de
maría
(anexo 6, 7 y 8)
Reacción 3 se torna naranja al caer las gotas se torna lila claro,
(permanganato de claro y se torna lila ocasiona burbujas no aumenta
potasio alcalino) con grumos naranja blancas y se torna temperatura y solo
oscuro en lila bastante claro, presenta los grumos
suspensión luego de casi rosa. de la muestra
baño de maría , luego en baño de después de baño de
(anexo12 y 13) maría se pone maría se torna azul
transparente verdoso claro y aún
(14 y 15) posee los grumos
(16 y 17)
Reacción 4 Muestra 3 se torna se aclara un poco se torna
(solución Bromo) amarilla y en baño y luego aun mas del transparente y
de maría naranja baño maría luego se torna un
intenso (19 y 20) poco turbia luego
(Anexo 18) de baño de maría
(21 y 22)
Reacción 5 Se torno el mismo Siempre fue Al mezclar se
(solubilidad en color anaranjado al transparente incluso observo
Alcohol) mezclar con alcohol después de baño desprendimiento de
etílico y después maría gas y después del
del baño maría se (25 y 26) baño maría se
intensifico su color mantuvo igual
(23 y 24) (27 y 28)
Reacción 6 Se torno con un Permaneció Se volvió
(solubilidad en color anaranjado transparente y con transparente y tiene
Agua) claro y en baño el indicador se partículas en
maría se intensifico volvió anaranjado suspensión y
su color y con con el baño maría después del
indicador se volvió se intensifico. indicador se volvió
mas oscuro y tuvo Totalmente claro , azul extremo
partículas en presento (33 y 34)
precipitación de insolubilidad,
color rojo turbio momento apolar y
(29, 30 31) `polar
(32)
Reacción 7 se torna naranja y al echarla salen se torna
(NaOH) durante baño maría burbujas y luego de transparente y
se pone marrón baño de maría no luego de baño de
después de baño de hay cambio maría se forma un
maría ya no era anillo de
marrón, luego se suspensiones
suspenden las
partículas naranja
oscuras

Reacción 8 Se torno naranja y Se forman burbujas Mantiene un color


(peróxido de en baño maría y luego de baño transparente y
hidrogeno) cambio su color a maría no ocurre luego de baño
marrón ningún cambio maría se forman
anillos en
suspensión
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según la teoría nos indica que los compuestos orgánicos e inorgánicos


generalmente son capaces de ser diferenciados a través de la práctica y las
características que estos presentan durante la misma.

En el caso de las muestras se muestra un patrón bastante claro y es que las


muestras #5 y #12 no presentan mayor cambio a lo largo de los procedimientos. Sin
embargo con la muestra #3 el cambio se presentó rápidamente y sin procedimientos
adicionales.

En el procedimiento #1 con el ácido sulfúrico la muestra #12 no presentó


mayor cambio además de un leve aumento de la temperatura que nos indica según la
teoría que podríamos clasificarlo como un compuesto inorgánico debido a que no sufrió
un cambio considerable gracias a la falta de calor para que este reaccionase, sin
embargo también gracias a las propiedades del ácido sulfúrico podría ser considerado
como un compuesto inorgánico ya que el H2SO4 concentrado adicionado al agua forma
una reacción muy exotérmica la cual pudo haber sido la causante del leve cambio de
temperatura de nuestra muestra, sin embargo al desconocer el porcentaje de
concentración del ácido sulfúrico utilizado lo presentamos como un error experimental.

En el mismo procedimiento con la muestra #5 no se presentó ningún cambio, por


lo cual consideramos que esta es un compuesto orgánico, el cual no produjo reacción
por la falta de temperatura para que esta se llevara a cabo. En el mismo caso pero con la
muestra #3, se produjo un cambio desde el color hasta el olor en pocos segundos,
además de que al ser expuesto al calor ocasionó un cambio en un corto intervalo de
tiempo, dándonos a entender que en su condición de compuesto inorgánico el tiempo de
reacción es bastante rápido.

En el procedimiento #2 con ácido nítrico la muestra #12 nos da mayores


razones para considerar que esta es un compuesto orgánico, esto debido a las
propiedades del ácido nítrico por sus características oxidantes, reacciona con materiales
orgánicos generando de nuevo lo Óxidos de Nitrógeno de los cuales proviene además
de su proceso de nitrificación mediante el cual descompone las partículas orgánicas, es
decir, al añadir a nuestra muestra el ácido nítrico las partículas que se depositaron en el
tubo de ensayo al ser sometidas al calor fueron descompuestas mediante la nitrificación
de nuestro ácido, dándonos a entender que nuestra muestra #12 es orgánica.

Sin embargo al agregar ácido nítrico a nuestra muestra #5 no se presentó ningún


cambio en la apariencia, sin embargo presentó una distorsión a simple vista en el tubo
de ensayo con lo cual podríamos deducir que este ácido nítrico en conjunto con este
ácido orgánico comenzó con una expulsión de gases de Óxido de Nitrógeno
característica del ácido nítrico al crear reacción con los compuestos orgánicos , según la
teoría esto nos demostraría que la muestra #5 también es orgánica. En el mismo
procedimiento la muestra #3 se presentaron cambios casi instantáneos pesar de ser
bastante leves, nuevamente destacando la propiedad de los compuestos inorgánicos de
una velocidad de reacción rápida.

En el procedimiento #3 con permanganato de potasio alcalino la muestra #12


observamos que solamente lo aclara sin embargo al ser sometido al calor cambia su
color sin descomponer sus partículas, sin embargo creemos que el cambio de color se
debe a la propiedad del permanganato de potasio de ser una fuente de calor permitiendo
así que al ser calentado este alcanzara el punto necesario para producir el cambio en el
compuesto orgánico. Con la muestra #5 el cambio se presenta solo en el color y al
someterlo a calor solo lo vuelve transparente este cambio también creemos es por fuerza
de la propiedad del permanganato de potasio a ser fuente de ignición.

Con la muestra #3 se presenta un cambio de color para luego producir una


suspensión de partículas, una de las propiedades del permanganato de potasio explica
que este se descompone al ser reaccionado en presencia de álcalis o ácidos concentrados
liberándose oxígeno, confirmándonos así que es un compuesto inorgánico.

En el procedimiento #4 con solución de bromo la muestra #12 se torna


transparente y luego turbia, esto debido a que el bromo tiene la propiedad de blanquear
fuertemente, sin embargo este proceso pudo haber sido más eficaz si se tratase de uno
inorgánico. De esta forma con la muestra #5 no alcanza a blanquearse en su totalidad,
de hecho solamente atenúa el color amarillo de la solución de bromo, explicado con la
misma razón de la muestra #12. Sin embargo con la muestra #3 queda demostrado uno
de los usos del Bromo en el cual este suspende los residuos (en este caso partículas) de
las piscinas para limpiarlas. En el tubo de ensayo este suspende las partículas de las
muestras permitiendo así una decantación posible de este compuesto inorgánico.

En el procedimiento #5 con solubilidad en alcohol, #6 con solubilidad en


agua y #8 con dicromato de potasio se reafirma como los compuestos orgánicos
requieren de una mayor cantidad de tiempo o procesos para poder llevar a cabo la
reacción mientras que el compuesto inorgánico reacciona con facilidad y en una
cantidad menor de tiempo.

En el procedimiento #7 con Hidróxido de Sodio en la muestra #12 podemos


observar que es muy higroscópica debido a que absorbe el agua de las partículas y luego
produce el anillo de suspensión, sin embargo esta no es capaz de diluir por completo las
partículas gracias a su condición de compuesto orgánico. En la muestra #5 no se
presenta ningún cambio la cual entendemos es que no tenía las condiciones necesarias
para reaccionar. Por el contrario en la muestra #3 esta se torna naranja, para luego al ser
sometida al calor transformarse en una sustancia con suspensión de las partículas que
formó, demostrando así la rapidez de las reacciones durante la práctica.

Esto nos hace creer que a pesar de los errores experimentales, la muestra #3 es
un componente inorgánico y las muestras #5 y #12 son componentes orgánicos, esto
mayormente basado en su velocidad de reacción y las propiedades de los reactivos con
los compuestos orgánico e inorgánicos.
CONCLUSIÓN

Conclusión general

Por medio de la práctica de laboratorio y de la elaboración del informe se cumplieron


los objetivos de clasificar a las muestras de laboratorio según los resultados obtenidos,
en compuestos orgánicos e inorgánicos, tomando en cuenta los cambios cualitativos de
las reacciones y la explicación química de las mismas siendo estas solubilidad, tipos de
enlaces, velocidad de reacción entre otros.

Conclusiones específicas

 Las reacciones realizadas nos permitieron observar los distintos cambios que
presentan los compuestos, ya que al tomar 3 muestras distintas y someterlas a
procesos idénticos obtuvimos análisis concluyentes que demostraban resultados
no semejantes.
 Según nuestras investigaciones las características de cada compuesto varían en
casi todos los aspectos, situación la cual pudimos apreciar a través de los
productos resultantes.
 Mediante las investigaciones y estudios de la clasificación de los compuestos
logramos entender y diferenciar según sus aspectos a los distintos compuestos.
ANEXOS

Anexos 1 y 2:

Anexos 3 y 4:

Anexos 5:
Anexos 6, 7 y 8:

Anexo 9:

Anexos 10 y 11:

Anexos 12 y 13:

Anexo 14 y 15:
Anexo 16 y 17:

Anexo 18:

Anexos 19 y 20:
Anexos 21 y 22:

Anexos 23 y 24:

Anexos 25 y 26:

Anexos 27 y 28:
Anexos 29, 30 y 31:

Anexo 32:

Anexo 33 y 34:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Castellan G. (Fecha desconocida) solubilidad.


https://www.ecured.cu/Solubilidad 22 de octubre de 2018.

 Castillero, Oscar. (Fecha desconocida) las 9 diferencias entre compuestos


orgánicos e inorgánicos. https://psicologiaymente.com/miscelanea/diferencias-
compuestos-organicos-inorganicos 15 de octubre de 2018.
 Fernández, G (2010) El enlace covalente http://www.quimicafisica.com/enlace-
covalente.html 22 de octubre de 2018.
 McCurry, John (2005). ¿Qué es un compuesto orgánico?
https://curiosoando.com/que-es-un-compuesto-organico 22 de abril de 2018.
 Méndez, Ángeles. Abril de 2010. Isomería
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/isomeria 22 de abril de 2018.
 (S/A) (2005) Tipos de enlaces químicos
https://www.textoscientificos.com/quimica/enlaces-quimicos 22 de octubre de
2018.
 (S/A) (S/F) Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos
http://www.areaciencias.com/quimica/diferencias-entre-compuestos-organicos-
e-inorganicos.html
 (Roy) (S/F) Ejemplos de compuestos orgánicos https://10ejemplos.com/10-
ejemplos-de-compuestos-organicos/
 (S/A) (S/F) Compuestos químicos http://compuestos-quimicos.wikidot.com/
 (S/A) (S/F) Compuestos orgánicos e inorgánicos
https://html.rincondelvago.com/compuestos-organicos-e-inorganicos_1.html
 (S/A) (S/F) Importancia de Compuestos Orgánicos
https://www.lifeder.com/importancia-compuestos-organicos/
 (Elvers, B) (1989) Hidróxido de Sodio
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/018903/Links/Guia17.pd
f 22 de octubre 2018
 (S/A) (S/F) Propiedades del Bromo
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/br.htm 22 de octubre de 2018
 (S/A) (S/F) Definición de Alcali https://conceptodefinicion.de/alcali/ 23 octubre
201823 de octubre 2018
 (Diccionario Espasa-Calpe) (2005) Nitrificación https://boletinagrario.com/ap-
6,nitrificacion,138.html 23 de octubre de 2018
 (S/A) (2017) Ácido Nítrico https://acidos.info/nitrico/ 23 de octubre de 2018
 (S/A) (2017) Ácido Sulfúrico https://acidos.info/nitrico/ 23 de octubre de 2018
 (S/A) (S/F) Ácido Sulfúrico y sus propiedades
https://acidoclorhidrico.org/acido-sulfurico/ 23 de octubre de 2018

You might also like