You are on page 1of 7

PSICOLOGÍA EN LA EDAD ANTIGUA

El significado literal de psicología es psyche-logos, el estudio del alma. Desde la época de los
griegos antiguos, los filósofos se han preguntado cómo conocen el mundo los seres humanos,
a esta empresa se le llama epistemología y proviene de las palabras griegas episteme
(conocimiento) y logos (discurso), interrogarse acerca de cómo los seres humanos conocen el
mundo supone preguntas sobre la sensación, la percepción, la memoria y el pensamiento, la
esfera completa de lo que los psicólogos llaman psicología cognitiva.

Vemos que todos los procesos que estudia la psicología ocurren en los seres vivos, pero
que no todos los seres vivos poseen estas funciones. Diríamos entonces que la vida es
una condición necesaria pero no suficiente de los procesos psicológicos, psiquismo. La
vida es una condición necesaria de los psiquis porque la vida no es un psiquismo.

Los antiguos llamaron “ánima” porque la diferencia que ellos veían entre el cadáver y el
organismo vivo era que uno estaba “animado” y el otro estaba “inanimado”. Para los
antiguos la vida era equivalente al “movimiento” y entendían por esta palabra no solos los
desplazamientos (cambios de lugar o posición) sino también los cambios de estados ellos
observaron que un organismo vivo podía desplazarse de un lugar a otro por sus propio
medio y que un organismo muerto no podía hacer lo mismo; observaron también que el
organismo vivo atraviesa por una serie de estados, pasa del sueño a la vigilia y viceversa,
pasa del apetito a la saciedad y a la viceversa, pasa de la duda a la certidumbre y
viceversa mientras que todo lo contrario ocurre con el cadáver, que permanece quieto e
inmutable (o en el que los cambios son irreversibles). La diferencia entre la vida y la
muerte la encontraron por tanto en el movimiento.

En el concepto antiguo de movimiento aparecen mezclados, confundidos procesos cuya


naturaleza habrá de hacerse cada vez más evidente con el paso del tiempo y la
profundización y la investigacion (bello y casales, 2011,p.6-9)
Cada filoso o corriente filosófica intento explicar de la mejor manera la naturaleza y
características del alma; por su conocimiento se basó en la reflexión personal, observación
“externa”, infiriendo de allí la existencia de una ser metafísico, extrasensorial, con
características que superan lo “natural”, “normal” y “material”. Así por ejemplo nos
encontramos con la idea que el alma es un ser Inmaterial inmortal con la capacidad de
estar en contacto con un ser superior o que puede pasar a otro estado de vida, y en
algunos casos, purgar culpas o recibir honores.
Esta idea muy marcada y aceptada permitió explicar muchos comportamientos anormales
como convulsiones, hablar incoherencias, escuchar voces experimentar sensaciones
raras, cambios en el estado de ánimo, “sueños extraños”, experiencias de
despersonalización, etc.
Desde el Siglo IV antes de Jesucristo, los filósofos Griegos trataron de acercarse al
conocimiento del alma del hombre bajo la ciencia filosófica.
Las ciencias filosóficas estudian al hombre y las cosas desde sus atributos, como son: la
lógica, la ética y la moral. En la psicología, son los atributos a los que debe someterse la mente
humana para llegar al conocimiento de la verdad; las normas a las que debe amoldar la
conducta del hombre y la naturaleza de aquellos fenómenos o actividades (fenómenos
psíquicos o del alma) que especifican al hombre y hacen de él una unidad pensante,
responsable y libre. Desde este panorama de la ciencia universal o de la especulación
filosófica, el hombre ha sido objeto de estudio y curiosidad, lo mismo que los demás seres del
mundo visible. Los estudios de la filosofía buscan formular y responder preguntas
fundamentales de la realidad, de la esencia y situaciones accidentales (no esenciales) los
seres y las capacidades humanas para conocer esa realidad. Entendida de esta manera es
comprensible que la filosofía tenga temas en común con la psicología, respecto a que pueden
notar las personas, cómo se dan cuenta de lo que los rodea y de ellas mismas, como organizan
lo que notan, como lo interpretan y como esto afecta en lo que piensan sienten y hacen. Más
aun, estos temas abarcan también que notan o saben las personas sin darse cuenta de ello y
como esto mismo afecta su razonamiento, emociones y acciones.
Los estudios de la filosofía o filósofos tienen diferentes puntos de vista u opiniones sobre estos
temas. Dependiendo de su parecer, su pensamiento se agrupa en diferentes escuelas dentro
de la filosofía. Podría decirse que cada una de estas tiene su contraparte en la psicología,
considerada estas como el estudio de la mente y comportamiento de los seres vivos.
La psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe,
recuerda, siente, etc. como hemos visto anteriormente; desde Tales de Mileto Heráclito,
Demócrito, Hipócrates, Sócrates, Platón (Aristóteles), entre los personajes más importantes en
la psicología tenemos:
.

PLATÓN (428-348)
Platón nació en el período de paz y esplendor de la democracia de Pericles. Perteneciente a la
aristocracia ateniense, recibió la educación propia de un joven de clase alta (gimnasia y poesía,
principalmente). Fue además uno de los más fervientes discípulos de Sócrates hasta su muerte
(“El más sabio, bueno y justo de los hombres”, en su opinión). Viajó por Grecia y Egipto,
recibiendo las influencias capitales del matemático Teodoro, así como de los órficos,
pitagóricos, y eléatas: Heráclito y Parménides. El conocimiento para Platón es de lo eterno e
inmutable (El Ser de Parménides) y, por tanto, no hay conocimiento de las cosas perecederas.

Aportes importantes:
Platón dividía el alma, o mente, en tres partes. Primero estaba el alma inmortal o Racional,
localizada en la cabeza. Las otras dos partes del alma son mortales: El alma Impulsiva o
animosa, orientada a conquistar el honor y la gloria, se localiza en el tórax, y el alma Pasional y
apetitiva, interesada en el placer corporal, en el vientre.

(IMPRIMIR ÉSTA IMAGEN)

El alma Racional tiene parentesco con las Formas y el conocimiento. Es su deber controlar los
deseos de las otras dos, del mismo modo que el auriga controla a dos caballos. El alma
Pasional estaba, para Platón, particularmente necesitada de sujeción por parte de la razón.

Platón creía en la reencarnación –metempsícosis–. (En algunas religiones, reencarnación del


alma después de la muerte a otro ser vivo o a otro cuerpo inanimado en función de los méritos
alcanzados en la existencia anterior.) Al morir, el alma racional se separa del cuerpo y alcanza
la visión de las Formas. Según el grado de virtud alcanzado se reencarna entonces en algún
lugar de la escala filogenética. Cuando el alma se reencarna en un cuerpo lleno de
necesidades y sensaciones cae en un estado de confusión. La educación consiste en ayudar al
alma Racional a conseguir el control del cuerpo y de las otras partes del alma.

ARISTÓTELES:
Aristóteles (en griego clásico Estagira, Macedonia 384 adC – Calcis Eubea, Grecia 322 adC) es
uno de los más grandes filósofos de la antigüedad y acaso de la historia de la filosofía
occidental. Nacido en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica
entonces perteneciente al reino de Macedonia ( la zona correspondiente a la actual Macedonia
griega), Aristóteles, apodado El Estagirita, tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.
Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Antes de fallecer
en Calcis en el año 322 adC a sus 62 años, Aristóteles se había convertido en uno de los
filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico
gozó de enorme prestigio.

Uno de los grandes filósofos griegos que trato el estudio del alma fue Aristóteles. Fue el filósofo
antiguo que más aportaciones hizo a la psicología, fue el que estudió la psique más seria y
profundamente, no solo en su tratado “del alma”, sino en tratados de física, ética, retórica y
lógica.

El pensamiento de Aristóteles ha tenido una influencia enorme en muchas ciencias, no solo en


la psicología. Así, al hablar de Aristóteles, hablamos de uno de los más grandes, ricos y
profundos genios científicos que jamás hayan existido: un hombre que nunca ha podido ser
igualado, que abarco todo el horizonte de las ideas humanas, penetro en todos y cada uno de
los aspectos del universo real y sometió al poder del concepto la riqueza y la dispersión de
todos ellos. (Hegel, 1883). Cuya actitud minuciosa y empírica nunca le desvió lejos del sentido
común, y sus errores fueron, por lo general, simples y objetivos, como la creencia de que el
corazón es el asiento del alma. (Leahey, 1982).
Aportes importantes:

En su tratado “del Alma”, Aristóteles concibe a ésta no como algo separado del cuerpo, o
aprisionado en él, pensamiento de muchos otros filósofos, anteriores y posteriores a él, como
Platón o Santo Tomás, y que es un pensamiento bastante extendido aun hoy. Sin embargo,
tampoco la concibe como del todo unida al cuerpo e inseparable de él.

Aristóteles observa, ante todo, en general, que parece como si el alma, hubiera de ser
considerada, en parte, dentro de su libertad, como separable del cuerpo por sí misma, ya que
es, en el pensamiento, para sí y, en parte como inseparable de él, puesto que en los afectos
aparece como algo no susceptible de ser separado de lo corporal: los afectos se presentan, en
efecto, como conceptos materializados, como modalidades materiales del espíritu. (Hegel,
1883).
Por lo tanto, el alma de cada ser vivo es lo que lo define, es su esencia, su comportamiento
conforme a lo que es. Si el ojo, por ejemplo, fuese algo por sí mismo, la facultad de ver seria su
alma, ya que la visión es la esencia del ojo, conforme a su concepto. Pero el ojo, como tal, no
es sino la materia de la visión; cuando el ojo pierde su capacidad de ver, no le queda de ojo
sino el nombre, como si se tratara de un ojo de piedra o un ojo pintado. (Hegel, 1883).

Para entender bien lo antes dicho, hay que mencionar pues, que Aristóteles hablaba de tres
tipos de almas, cada una correspondiente a cada uno de los diferentes tipos de seres vivos.
Así, tenemos el alma vegetativa, poseída plenamente por los vegetales, que tiene la única
función de sobrevivir, es decir, la nutrición y la reproducción. Existe también un alma sensitiva,
que corresponde a los animales, con capacidad de sentir placer y dolor, y cuya función será
además de la reproducción, el procurar placer y evitar el dolor.

El alma racional, de la que ya había hecho mención, corresponde únicamente a los seres
humanos, y su objetivo es la búsqueda de conocimiento, el entendimiento del bien y del mal, y
la búsqueda de la felicidad.

SÓCRATES: (C. 470-C. 390 a.C).


Uno de los más grandes filósofos griegos (de hecho los filósofos anteriores a él son a veces
denominados como presocráticos), Sócrates nació en Atenas durante el 470 a.C., de madre
partera y padre escultor. Si bien los detalles de su vida son dudosos, los diferentes escritos
indican que este hombre de familia humilde poseía desde la infancia un gran ingenio,
formándose en diferentes disciplinas como literatura y música. Se conoce su participación en
diferentes guerras como soldado de infantería, como la del Peloponeso, y que se casó con una
mujer de nombre Xantipa. Él mismo no se consideraba sabio, y consideraba que la mayoría de
personas creían saber más de lo que realmente conocían. Por ello, usaba la ironía y el diálogo
con el fin de exponer las contradicciones de sus interlocutores y hacer ver a los demás el nivel
de conocimiento que poseían en realidad.

En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su atención
en el terreno de la moral y la ética.

Aportes importantes:
Sócrates plantea al hombre en cuanto al espíritu y no del hombre como totalidad
psicobiológica. Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la
existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la
actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión sobre
los contenidos de nuestra mente derivados de éstos y otros autores.

STO. TOMÁS DE AQUINO: X


(Llamado Doctor Angélico; Santo Tomás de Aquino nace en el castillo de Roccaseca (Italia) el
año 1225. Hijo de los condes de Aquino recibe la primera educación religiosa y científica en la
abadía de Montecasino, para pasar después a la universidad de Nápoles. Allí el contacto con
fray Juan de San Juliano fue causa de que, a sus dieciséis años, frecuentase la comunidad de
los hermanos predicadores, siendo el principio de su vocación a la vida apostólica. A los
diecinueve años ingresa en la Orden de Predicadores. Esta opción juvenil de Sto. Tomás
deberá ratificarla más de una vez; primero, frente a su aristocrática familia que, de novicio, le
secuestra y le pone en calabozo durante seis meses en el castillo de Roccaseca; y,
posteriormente, frente a los maestros de París, que no le permiten la docencia en la
universidad por su condición de fraile mendicante.

Por indicación de Fray Juan Teutónico, Maestro de la Orden, termina sus estudios en París y
Colonia, bajo la guía de Fray Alberto Magno, quien le convence de la necesidad de profundizar
en Aristóteles, el filósofo de la razón, la razón es don de Dios y a él debe ordenarse.

Aportes importantes:
La actividad correspondiente a lo que en nuestros días se denomina Psicología fue
desarrollada en modo eminente, aunque por supuesto diferente en su contexto, modalidad,
resultados y objetivos, por Santo Tomás de Aquino en su dimensión de ´humanistaµ.También
la concepción del ser humano en Sto. Tomás está basada en la concepción aristotélica. Pero,
al igual que ocurre con los otros aspectos de su pensamiento, ha de ser conciliada con las
creencias básicas del cristianismo: la inmortalidad del alma y la creación. El ser humano es un
compuesto sustancial de alma y cuerpo, representando el alma la forma el cuerpo la materia de
dicha sustancia. Frente a la afirmación de algunos de sus predecesores de que existen en el
ser humano varias formas sustanciales, como la vegetativa y la sensitiva, Sto. Tomás afirma la
unidad hilemórfica del ser humano, que constituye una unidad en la que existe una única forma
sustancial, el alma racional, que informa inmediata y directamente a la materia prima
constituyendo el compuesto "hombre”. Sto. Tomás defenderá la inmortalidad del alma
apoyándose en su inmaterialidad, (el alma es inmaterial, luego no es corruptible, luego es
inmortal, un argumento similar al que ya había utilizado Platón en el Fedón), y en el ansia de
inmortalidad del "hombre": un deseo de inmortalidad implantado por Dios que no puede ser
vano.
Puede todavía deducirse una prueba del deseo que naturalmente tiene cada ser de existir
según su modo de ser. El deseo en los seres inteligentes es consecuencia del conocimiento.
Los sentidos no conocen el ser sino en lugar y tiempo determinados.

RENÉ DESCARTES: (1596-1650)


René Descartes fue un típico ejemplo de intelectual renacentista: soldado, científico, filósofo y
psicólogo especulativo. Estudió con los jesuitas, y su formación fue tanto metafísica como
humanística. Su influencia ha sido decisiva por su reformulación del racionalismo, y su
inclusión en un sistema mecanicista.
En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de
la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.

Aportantes importantes:
Descartes hace una gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica.
Fue el fundante del pensamiento racional. La meta era la ciencia: entonces Descartes funda al
sujeto gnoseológico y un método para trabajar con la inteligencia. Para él lo psíquico es lo
consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los
sueños, los recuerdos. Sostuvo que lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la
mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes centrando su
atención preferentemente en torno a las funciones sensoriales y motrices de los nervios y a la
significación de dichas funciones para la teoría psicológica, intentó describir la relación
existente entre los procesos nerviosos y los procesos mentales y al conducta. Postuló la
doctrina del interaccionismo según la cual cuerpo y mente de hecho se influyen entre sí en
alguna medida. Aventuró que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula
pineal, una pequeña glándula endocrina situada en la cabeza. Esta doctrina se ha incorporado
hasta cierto punto a la expresión "enfermedad psicosomática" que literalmente significa
"enfermedad de la mente y el cuerpo".
Descartes "resolvió" este problema reformulando las enseñanzas de Tomás de Aquino,
acercando la importancia del libre albedrío , y aseverando que si bien es cierto que el cuerpo
opera en gran parte como una máquina, la mente pertenece al alma, y no está sujeta a las
leyes de causa y efecto. Esta es la doctrina del dualismo, para la cual cuerpo y mente son
sustancias netamente definidas.
Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del
Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea
todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos.
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto
debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto
es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se,
su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.
A partir de Descartes la filosofía se hará cada vez más psicológica, buscando conocer la mente
a través de la introspección, hasta la aparición de la psicología como disciplina científica
independiente, en el siglo XIX, basada en el estudio de la conciencia mediante el método
introspectivo (aunque sólo para la primera generación de psicólogos).

You might also like