You are on page 1of 18

TEMA 23

Versión b

DEL NEOLÍTICO A LAS SOCIEDADES URBANAS DEL


PRÓXIMO ORIENTE. FUENTES ARQUEOLÓGICAS.

INTRODUCCIÓN .

El cambio que se produce en el Neolítico con respecto al Paleolítico o Epipaleolítico es


tal que puede ser considerado como revolucionario. “La gran revolución neolítica”, lo llama M.
Almagro, y de “revolución neolítica” lo califica Gordon Childe y Maluquer. En esencia, consiste
en el descubrimiento de la producción artificial de los alimentos que consumen los hombres (M.
Almagro): el hombre pasa de ser cazador, recolector de mariscos, frutas y plantas y pescador y a
una vida agrícola y pastoril. En esencia, se trata del paso de una economía destructiva (pueblos
nómadas, inseguridad en la subsistencia, reducida vida espiritual) a una economía organizada,
regida por su voluntad. Esto lleva consigo el establecimiento de:
- Sociedades humanas más extensas y estables.
- Minorías rectoras que rigen la sociedad y el Estado.
- Cultivo de la vida intelectual y la reflexión, que conlleva un avance de la cultura.
- Régimen jurídico de posesión de tierras, para encauzar el afán colonizador y para
asegurar el comercio.

Según Maluquer, “la aparición de nuevas formas de vida no está ligada a la presencia de
un elemento humano nuevo en las zonas en que aparecen por primera vez”. Esto significa que no
se debieron a un estímulo exterior al grupo, sino a una fuerza creadora inherente al mismo y
desarrollada en condiciones determinadas del medio, ante un desequilibrio o estancamiento de las
viejas formas de vida.
En un principio, se pensó que la domesticación de animales se originó al convivir más
estrechamente hombres y animales en los oasis, toda vez que las nuevas formas de vida coinciden
con un proceso de desecación y de formación de los grandes desiertos actuales. Hoy parece
desecharse tal hipótesis, como también se desecha la vieja creencia de que el hombre se
familiarizaría con los animales heridos de la caza y los domesticaría. La domesticación de
animales es un proceso complejo en el seno de ciertas sociedades humanas en las que se inicia la
asociación de ciertos animales, el perro en primer lugar, a las tareas cazadoras de los hombres.
La agricultura tampoco es una invención casual, sino que aparece por primera vez entre
sociedades que tenían por base económica la recolección de cereales silvestres, asociada a la
caza. Agricultura y ganadería (última fase de la domesticación de animales) aparecen
íntimamente asociados.

Es natural, sin embargo, que estos descubrimientos sólo pudieran tener lugar en
determinados territorios, y entre sociedades sujetas a un proceso de desquiciamiento de sus
formas económicas tradicionales. La domesticación de animales se produce en las regiones que
tenían las especies más aptas para la vida y la reproducción en cautividad. La agricultura en las
zonas de una estrecha ecología cerealista. Ambas circunstancias concurren, al parecer, en las

1
zonas del Próximo Oriente, donde encontramos las manifestaciones más antiguas documentadas
del nuevo género de vida.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA CULTURA NEOLÍTICA.

Como rasgos más sobresalientes de la nueva cultura podemos señalar:

- El invento de la cerámica, cestería y otras técnicas textiles para guardar los productos
procedentes de la recolección.
- El cultivo de las plantas exige un instrumental especializado, no solo para la
recolección, sino para el laboreo de la tierra, bien sea el palo excavador, el arado rudimentario,
el molino para triturar los granos o el horno para cocer el pan.
- La necesidad de la acumulación de reservas, que traerá como consecuencia el concepto
de riqueza unido al de producción. Surgirá así la desigualdad entre las distintas sociedades,
que en adelante regulará sus relaciones.
- El pulimento de la piedra y el perfeccionamiento de las puntas de flecha (se reducen sus
dimensiones). Hay que tener en cuenta que la piedra se pule no porque sea más mortífera
para la caza (lo era más la tallada) , sino porque así lo demanda la nueva industria.
- Surgen poblados fijos (la actividad agrícola vincula al hombre estrechamente a la tierra,
en lugares apropiados para el cultivo de las plantas.
- Surgen también diferencias culturales acusadas, derivadas de medio ambiente peculiar
de cada pueblo, especialmente de aquellos que se mantienen aislados por la dificultad de
establecer comunicaciones.
- La propagación del Neolítico se hace de unos centros originarios a otros. Almagro no
cree que la nueva cultura se haya producido por evolución de la cultura anterior Paleolítica, pues
los pueblos primitivos actuales: bosquimanos, fueguinos, etc., prefieren extinguirse antes que
adaptarse a las condiciones agrícolas o ganaderas, base de las culturas que les rodean. Por el
contrario, Maluquer sostiene que serían las mismas sociedades paleolíticas las que levantan los
nuevos poblados y llevadas de la necesidad por la progresiva aridez, domesticó los animales que
cazaba y cultivó las plantas (trigo, cebada, escanda) que recolectaba.

Surge una polémica a la hora de establecer si el hombre inventó primero la agricultura o


el pastoreo. Para Menghin, ambos adelantos son creados por culturas diferentes y en distintos
lugares. Luego se unieron en pueblos de origen mixto.

Maluquer admite como premisa que tanto la domesticación como los primeros cultivos
debieron realizarse en los territorios en que crecían de un modo espontáneo y en optimas
condiciones las primeras especies que se cultivaron o los animales salvajes que primero fueron
domesticados. Las dos condiciones apuntan a un amplio territorio, que abarca la Meseta del Irán
con las zonas montañosas del Zagros, el Luristán y se extiende por el norte hasta las costas
meridionales del mar Caspio, por el sur a Siria y Palestina y por el oeste a la Península Anatolia.
Condiciones similares ofrecen el sudeste europeo y la zona de los Balcanes.

El desarrollo de las primeras culturas urbanas en los Valles del Nilo y del Tigris y
Eúfrates llevó a pensar a Breasted que en estos territorios se habían originados las primeras
culturas históricas y los primeros sedentarios, por eso se llamó a estos territorios la “Media Luna
Fertil “. Pero modernamente se piensa que la colonización de estos valles supone ya un
conocimiento de la ordenación de la tierra y del agua que se irían adquiriendo en zonas externas a
los valles. Estas zonas se irían estructurando y jerarquizando unas sociedades que luego se
establecerían con éxito en las cuencas fluviales.

Gordon Childe sostiene que los dos pasos se encuentran relacionados íntimamente. En la
actualidad muchos investigadores piensan que el cultivo de la tierra antecedió en todas partes a la
cría de ganado. Otros particularmente los de la escuela alemana, piensan que mientras unos

2
grupos humanos comenzaron con la domesticación de las plantas, otros lo hicieron con los
animales. Pero son mayoría los autores que se deciden por la primera teoría, pues, “aún ahora,
sobreviven muchas tribus de agricultores que no poseen animales domésticos”, lo cual podría
explicar muy bien el modo de proceder de nuestros primitivos antecesores.

Almagro , a través de los hallazgos arqueológicos ve que la cultura más antigua neolítica
es la de los cultivadores sedentarios ya que de los pastores no han aparecido objetos que los
caractericen. Así, el problema del origen y prioridad de estos elementos culturales no está aún
resuelto.

1.1.- Origen de los inventos básicos del Neolítico.

¿Como y donde ha nacido el invento de la agricultura y de la domesticación?

- Dice Maluquer que tanto la agricultura como la domesticación no son estrictamente


inventos individuales, sino el último resultado de un largo proceso, de modo que ni puede ser
señalado un lugar único ni un momento concreto. Según los últimos análisis polínicos, y las
pruebas realizadas con el carbono radioactivo, indican que el proceso aparece en las zonas de
Próximo Oriente alrededor del año 9000 a.C. , adquiriendo gran amplitud hacia el 7000 a.c. En
el año 6000 a.c., la nueva forma económica ha sido adoptada en amplias zonas para convertirse
en un nuevo género de vida.

- Para Almagro, el dónde hay que situarlo entre los paralelos 25º y 35º (Asia-África). Los
elementos básicos del Neolítico se han propagado de un lugar a otro, y no se han inventado
aisladamente en cada lugar donde aparecen.

- La creciente aridez obligó a concentrarse en comarcas determinadas a plantas y


animales (generalmente, zonas favorecidas por la crecida de los ríos, influjo de los lagos, lluvias,
etc.). Esta creciente familiaridad, así como la necesidad, llevó a iniciar el pastoreo el pastoreo y el
cultivo. El proceso fue lento, pero una vez hallada la solución no fue un remedio pasajero, sino
una base nueva que al perfeccionarse cambiará la estructura social del grupo humano. ( la caduca
“ teoría del oasis “ del G. Childe).
Podemos señalar las siguientes fases:
1. Selección de los animales de pastoreo
2. Alimento, protección y semidomesticación.

Igualmente ocurriría con las plantas (la Etnología nos ayuda a descubrir,
comparativamente, las condiciones de los antiguos pueblos).

En estas nuevas actividades había una división del trabajo, el hombre, que de siempre se
había dedicado a la caza lo hará a la domesticación y al pastoreo. La mujer , dedicada hasta
ahora a la recolección natural de los alimentos, desde ahora se dedicará a la perfección y cultivo
de las plantas.
¿Dónde nacieron las primeras sociedades neolíticas?. Hay dos grandes teorías:
1. Difusionismo, a partir de un único centro.
2. Varios centros culturales, que surgirían con independencia unos de otros.

Almagro cree que el origen está en el Creciente Fertil, o en sus alrededores, pues en esta
zona es donde se nos ofrecen en estado natural los animales y plantas básicas de toda etapa
inicial de agricultura y pastoreo.

3
Los cereales en estado silvestre solo se encuentran en Asia Menor. La cebada pudo
comenzar a cultivarse en Egipto, donde la encontramos en estado silvestre (en Egipto predinástico
se cultivaba cebada de 4 y 6 carreras, esta última pasa a Europa Central y Nórdica).

Luego la cebada y el centeno se extendieron por todo el Mediterráneo, aunque no antes


que el trigo.
Para los árboles frutales encontramos los mismos orígenes pero se propagan en época
más avanzada.
La vid avanzó desde Mesopotamia y regiones vecinas hasta Grecia y el Egeo, ya en el
periodo Minoico cretense. Luego pasó a Italia. Los griegos la introdujeron en Francia y España
Mediterránea y los romanos la llevaron al centro de Europa. Los fenicios, a sus colonias y tierras
cercanas.
El olivo siguió un camino parecido.
Las ovejas, cabras, toros, proceden del Próximo Oriente.
El perro ya lo encontramos en el Natufiense de Palestina.
El asno doméstico y algunas especies de buey parece que tienen sus origenes en África,
probablemente en las regiones de Nubia.
El caballo no se propaga como animal doméstico sino a partir de la Edad del Bronce, y
seran los habitantes de Asia los primeros que al parecer lo utilizaron.
Sólo resulta evidente, pese a todo que hay que rechazar los viejos centros culturales del
Valle del Indo, Irán y Extremo Oriente como lugar de orígen de la revolución neolítica.
La discusión hoy se reduce a dos focos: Egipto y Siria-Mesopotamia-Palestina.

a. Egipto.

En Egipto existen condiciones geográficas muy distintas a las restantes zonas territoriales
del Próximo Oriente. Aquí no encontramos relieves elevados con las precipitaciones suficientes
para mantener un cultivo de cereales. La desecación ya se había iniciado en época paleolítica
como demuestran los restos del oasis de Kharga y las dunas costeras del lago Fayum . Además,
existe el Nilo, que con su poderosa erosión en el Alto Egipto y con el aporte de aluviones en la
zona de los Deltas, impide obtener datos de los primeros tiempos postpleistocénicos.

Las crecidas regulares del Nilo son aptas para el desarrollo del ciclo corto (cebada, etc,)
recolectados por cazadores nómadas mesolíticos, que pudieron originar los primeros cultivos,
aunque tras la siembra seguirían con su nomadismo para no regresar hasta la época de la
recolección, tal como hacen los primitivos en nuestros días.

Con los datos actuales, el comienzo de la agricultura en Egipto es mas tardío que en el
suroeste asiático, e incluso, que en territorios europeos de los Balcanes, y paralelo a la extensión
por el Mediterraneo central de las nuevas formas de vida neolíticas.

El neolítico egipcio muestra desde el principio una especialización nilótica característica.


El primer neolítico del Bajo Egipto es el poblado de Merimde-Beni-Salame (400 a 600 m de
extensión) formado por chozas de planta circular u oval, agrupadas en disposición irregular y
construidas con barro , juncos y cañas. Cada choza consta de dos habitaciones, un hogar
rehundido y un silo formado por un cesto semihundido en el suelo.

Existe una industria de sílex (hojas, sierras, dientes de hoz, cuchillos,...) y otras de piedra
pulimentada en la que destaca el hacha necesaria para tallar la madera. Pero desaparece a medida
que progresa la desforestación del Valle del Nilo, siendo sustituida por la maza de piedra.

La cerámica es lisa, de formas sencillas, redondeadas, sin decoración alguna. Hay


también una industria de lino y fábrica, junto con nuevos abalorios para adorno, collares, anillos,
etc. Paletas para moler la malaquita, pasta que utlilizaban para pintarse el rostro, lo cual

4
seguirían haciendo en la época predinástica y dinástica. Estas paletas son distintas de las que
aparecerán en el Alto Egipto, pero constituyen un objeto típico de esta zona, lo cual nos pone de
manifiesto hasta que punto la población del Bajo Egipto es indígena.

La base económica de la población merimdiense era la agricultura, sobre todo el cultivo


de la cebada, pues la proximidad del Nilo y sus periódicas inundaciones garantizaban una buena
cosecha. La caza de hipopótamos y la pesca tenían un carácter subsidiario.

El ritual funerario es bastante conocido. En el poblado, entre las casas, los cadáveres se
depositaban en fosas sencillas, sin ofrendas y en actitud de reposo. La mayor parte de los
esqueletos encontrados son femeninos y muestran una raza dolicocéfala, con ancha bóveda
craneana, similar a la raza neolítica del Alto Egipto (Deir Tasa), pero algo distinta a la que
después se desarrollará la cultura de El Badari.

Alrededor del lago de El Fayum, se encuentran varios campamentos, que sin llegar a ser
poblados presentan unas culturas muy similares a los descubiertos en Merimdé. La localización
corresponde a una zona de marjales donde se cultivaba, sin duda, el lino y la cebada. Los
yacimientos parecen pertenecer a épocas distintas. En especial se han localizado dos: Fayum A y
Fayum B. La primera debió de ser contemporánea del poblado de Merimde.

Aparecen hachas como en Merimde, pero van dejando de fabricarse a medida que pasa el
tiempo, la cerámica y la industria del lino son similares, pero en cambio está más desarrollada la
industria del silex, seguramente porque aparecen en las proximidades excelentes yacimientos de
esta sustancia. La cestería alcanzó también un alto nivel. Sin embargo desconocemos el tipo de
casa y las formas de enterramiento.

Del mismo tipo de El Fayum A es el yacimiento de Umari, situado al norte de Hilwan ,


que presenta un conjunto industrial y una cerámica análogos a los del occidente del Delta y
confirma la gran uniformidad del neolítico del Bajo Egipto.

En el Alto Egipto , la cultura neolítica más antigua es la del yacimiento de Deir-Tasa,


donde se conoce una necrópolis en la cual aparecen los esqueletos en posición encogida. La raza
es dolicocéfala como la de Merimde.

La industria lítica es abundante en silex, de cuyo material se construyen hoces, cuchillos,


puntas de flechas, etc. Aparecen también paletas de alabastro de forma rectangular para mezclar
los colores. La cerámica es abundante y más variada que en Bajo Egipto.Predominan los colores
oscuros, grisaceos o negruzcos y de cocción o factura defectuosos. Una forma muy conocida es la
de tulipán con la boca acampanada y decoración a base de temas geométricos, incluso con pastas
blanquecinas.

Lo más interesante quizás, sea que con estas primeras culturas neolíticas egipcias se
inicia una cadena de manifestaciones que conducen a la formación de la primera cultura urbana
de África.

Una segunda fase neolítica de clara transición a las llamadas culturas predinásticas, es la
denominada Badariense, cuya extensión cubre el Egipto Medio y Superior y representa una
cultura todavía preurbana y acaso seminómada. En lo material , arranca del complejo Tasiense, si
bien es patrimonio de una raza dolicocéfala, pero de cráneo más reducido y estatura más baja que
los de Tasa y Merimde. En muchos craneos se acusan rasgos de razas negroides.
Los yacimientos badarienses no tienen un tipo de casa definido; o mismo que ocurría en
Merimde, son más bien abrigos contra el viento.

5
Son pueblos pastores y agricultores, aunque practican también la caza y la pesca.
Desarrollan una ganadería vacuna y ovina, aunque no crían el cerdo como ocurría en la etapa
anterior. Para la caza utilizan el arco y el boumerang.

La agricultura revela también un claro progreso. En la etapa anterior no hay indicios de


irrigación metodizada, mientras que se encuentra en esta. La cerámica adquiere gran desarrollo y
perfección, alisada y pulimentada, de color rojo , pardo o gris.

La industria del hueso y del marfil alcanzan igualmente un alto nivel. Se fabrican
punzones, agujas, espátulas, cuchillos y peines de hueso y marfil. Pequeños recipientes decorados
se labran en marfil, así como cucharillas con el mango esculpido en formas de animales propios
de la fauna típica del Valle del Nilo.

Los badarienses conocían el tejido y gustaban de pintarse el rostro y los ojos con
malaquita, así como adornarse con brazaletas de conchas y piedras. Los collares son abundantes,
hechos de piedra dura o de cáscaras de huevo de avestruz.

Las sepulturas aparecen agrupadas en necrópolis, con los cadáveres y orientados hacia
Occidente. Los cadáveres aparecen rodeados de un ajuar abundante, que indica la creencia en la
vida de ultratumba, cuya elaboración definitiva no se alcanza en Egipto hasta la época histórica.

El área del Egipto Badariense cubre el Egipto medio y alto, está mucho más extendida
que las culturas del Delta. La primera cultura, propiamente predinástica, el Amratiense, es una
clara derivación de ella y la cultura del Azmand arranca también del complejo badariense, con
tradiciones propias para la industria lítica. Así mismo, en el alto Sudán, la tradición badariense
pervive durante mucho tiempo.

El origen de la población badariense no está claro, pero si que se perciben intensas


relaciones con el Sinaí, Palestina y Costa del Mar Rojo, y por otro, con las culturas Tasienses.

b. Mesopotamia . Siria . Palestina .

Mesopotamia. La evolución de las culturas neolíticas en la zona norte de Mesopotámia


puede agruparse en cinco periodos bien definidos, que preceden a la etapa de Tell-Halaf:

1. Fase acerámica de Busch Mordeh ( 7500 a 6750)


2. Fase acerámica de Alí Koch ( 6750 a 6000 ) .
3. Aparición de la cerámica en el yacimiento de Tepe Sarab (6000) y en el de Tepe
Guran, en Luristán. Aparece cerámica lisa que se extiende hacia el Norte y llega a las costas
meridionales del Caspio (Cuevas de Hotu, Belt y Tell-i-Bakun BI ).
4. Tepe Sarab, Tepe Guran y nordeste del Khuzistan , como una progresiva extensión de
la técnica cerámica hacia el Zagros central.
5. Cerámica de tipo Hassuna, cuya fase final la constituye la de Samarra.

Siria y Palestina. En esta nueva area de neolitización, la nueva economía arranca


claramente de la cultura Natufiense en la que aparecen cazadores especializados (gacela ) ,
pescadores y recolectores de cebada silvestre. Posiblemente, la cultura Natufiense representa el
eslabón entre una sociedad paleolítica que muere y una sociedad neolítica que nace.

La continuidad hasta pleno neolítico se documenta en numerosos yacimientos del Monte


Carmelo (Nahal Oren , fases cerámicas de Tell el Sultán, que se identifica con Jericó).

6
Existe un importante instrumento de silex que evoluciona en parte hacia formas
microlíticas geométricas con una nutrida representación de hojas con pátina característica de su
uso en la recolección de cerales . Hay que destacar también en esta cultura:

- Una industria del hueso: punzones, azagayas y arpones.


- Grabados de figuras de arte naturalista, que tienen cierta semejanza con pinturas
paleolíticas europeas.
- El desarrollo del adorno corporal (aparecen brazaletes y collares de cuentas de piedra y
concha).
Viven en cuevas y abrigos, pero no faltan los establecimientos al aire libre. Los restos de
animales con que aparecen mezclados los utensilios líticos indican que se alimentaban de la caza,
pues los restos óseos son de animales salvajes , pero ya utilizan domesticado el perro.

La fecha de máximo explendor de la época natufiense es hacia 7850. También en Ramad


II (6620) y Ras Shamra (VC; 6192) aparece una cultura muy similar .
Cronológicamente posterior al Natufiense aparece en Palestina, bien estructurada, una
cultura neolítica preurbana en las cuevas de Abu-Usha, hasta el punto de que algunos
prehistoriadores han querido diferenciar esta fase como el verdadero eslabón hasta la aparición de
los primeros poblados. Aunque esto no sea exacto, puesto que es contemporánea de algunos
poblados, representa la primera manifestación neolítica conocida en el país.

Se trata de una población con clara actividad agrícola, que utiliza el pulimento de la
piedra hachas y molinos de basalto entre otros restos, pero que continua practicando la caza a
pesar de conocer la vaca y el cerdo domesticados.

Poco después vemos que se inicia la transición al poblado. Este momento aparece
representado en Palestina por el yacimiento de Sha’a-ha-galan, en las orillas del río Yarmuk ,
afluente del Jordán y quizás las capas XVII a IX de Jericó; en Siria y Cilicia sobresalen los
yacimientos de Tell Mirsin y Sakje Geuzi, en el Norte de Irak sobresale el de Tepe Sialk I.
Aproximadamente estos yacimientos serian contemporáneos de los yacimientos egipcios de
Merimde-Meni- Sahame y del Fayum A.

En los dos milenios comprendidos entre el 6000 y el 4000 a.C. hay una transformación
radical en el género de vida de la Humanidad con la transición a las primeras culturas urbanas.

En Irak el proceso de neolitización es muy parecido al de Palestina, según ha investigado


la American School of Oriental Research. Tras un Mesolítico de raíz aurinaciense mediterráneo
aparecen los yacimientos de transición. El más interesante es el de Karim Shahir, que dio a
conocer Bruce Howe.

Más que un poblado, se trata de un campamento con amplio instrumental de sílex, al


tiempo que utilizaba la piedra pulimentada. Conoce la domesticación de animales, pero sigue
cazando y no hay pruebas de que cultivara cereales.

El primer poblado propiamente dicho es el de Jarmo, situado en el Kurdistan sobre un


afluente del Tigris. En el se ha reconocido resto de doce niveles de ocupación. Ya aparecen restos
de construcciones de tapial, la presencia de obsidiana entre sus restos indica la existencia de una
relaciones comerciales incipientes con territorios más septentrionales, especialmente con Turquía
actual. En los niveles superiores aparece la cerámica, con asas o sin ellas, pero con una incipiente
decoración pintada.
Abunda también la piedra pulimentada: hachas, mazas, molinos, discos y vasos. La
industria ósea es muy escasa. Es muy original la aparición de figurillas de arcilla representando
animales y también en arcilla encontramos las primeras figuritas femeninas sentadas con los
brazos abiertos, acaso las primeras representaciones de la diosa de la fecundidad, que luego

7
pasará a ser la gran madre asiática. Los restos de animales son todos domésticos: cerdo, oveja,
vaca. La datación por medio del carbono radioactivo arroja una antigüedad entre el 4758 y 4650
a.c.

Una fase paralela y más tardía es la representada por el poblado de Tell Hassuna,
próxima a Mosul. Sus características se han reconocido en numerosas ciudades del Irak y acaso
se trate de una cultura muy uniforme. En el poblado se han encontrado 6 estratos diferentes con
construcciones de tapial. En los primeros aparece la cerámica y en los últimos está ya decorada y
con incisiones. Con el paso del tiempo presenta una notable evolución, apareciendo el estilo
geométrico y pinturas de animales. Uno de los estilos más conocidos es el llamado cerámica de
Samarra que aparece en un área extensísima y se creía que era de época posterior. En los últimos
estratos aparecen casas de tapial divididas en varios compartimientos: bajo ellas, en el interior del
poblado, aparecen inhumaciones de niños.

La población de Hassuna realizaba un intenso comercio, importando obsidiana de los


montes de Armenia, conchas del Golfo Pérsico y piedras preciosas de las montañas del norte. Las
relaciones parecen más intensas con los territorios occidentales que con los orientales.

El nivel superior de Tell Hassuna pertenece ya a una nueva etapa de las civilizaciones
neolíticas (5.500). La cerámica de Tell Halaf aparece abundante y la encontramos hasta las
costas mediterráneas, seguramente porque ya se inicia la colonización de las zonas bajas, sur de
Mesopotámia que se iniciará en la fase de El Ubaid, significa ya la introducción del metal
(Eneolítico o Calcolítico), el establecimiento de una sociedad compleja en cuanto a su
organización social, política y religiosa, que en menos de un milenio abocará a la formación de
las primeras sociedades históricas lo cual marcaría la transición hacia las primeras culturas
urbanas , a las que denominamos con el nombre de culturas sumerias.

c. Asia Menor (Anatolia)

En esta región encontramos dos zonas de neolitización :

- La meridional, que es la más antigua, con yacimientos en las cuevas, sin que aparezcan
todavía los poblados.
- La llamada de Konya: potente foco, representado por los poblados de Hacilar y Chatal
Hüyük.
En Hacilar aparecen siete fases sucesivas. La fase inicial es acerámica , con
abundante industria de piedra, madera , hueso y piel. Domesticación de animales. Utiliza
silex tubular de origen sírio y obsidianas del interior. Fechada por C-14, alrededor del
7000 a.c.

En Chatal Hüyük ( 6500-5600 )existe una explotación y acaso un monopolio de


la obsidiana de los volcanes próximos. Hay once etapas constructivas superpuestas.
Las etapas iniciales son acerámicas. El interés mayor del poblado es su propia
construcción y estructura. Se da culto al toro, y aparece ya la decoración en las
viviendas.

2. LA EXPANSIÓN DEL NEOLÍTICO.

Descubierta la agricultura y la domesticación de animales, la expansión de las nuevas


formas de vida es muy rápida y se inicia antes incluso de que haya sido modificada de forma
sensible la estructura de las sociedades.

8
La creciente aridez de las zonas montañosas y de las mesetas, llevaron a muchas
poblaciones a asentarse en los valles ocupados por marjales. Esto suponía una intensa labor de
saneamiento y puesta en explotación de las zonas bajas y por tanto, la agricultura dejó de ser una
ocupación subsidiaria para pasar a ocupar un papel destacado en la economía de los hombres del
Neolítico.

Ahora bien, la conquista de la tierra no puede llevarse a cabo por un individuo aislado, es
preciso ordenar el esfuerzo y especializarse en un determinado trabajo. Ello supone la existencia
de una autoridad y de una estructura social nueva. En esto se diferenciará fundamentalmente una
sociedad paleolítica de una neolítica.

En las nuevas sociedades, la base de la individualización del poder se halla en


reconocimiento de unas cualidades intrínsecas en determinados individuos capaces de crear o
inventar soluciones vitales para la vida del grupo. Estas condiciones excepcionales se
transmitirán a sus sucesores, creando una diferenciación de clases sociales. El recuerdo de tales
individuos llevará a supervalorarlos en tiempos difíciles y a crear la idea de héroes civilizadores,
llegando incluso a divinizarlos.

Por otra parte, la especialización del trabajo del trabajo, el laboreo de la tierra y la
conservación de productos produce un aumento del nivel de vida y la multiplicación del grupo .
Esto motiva la necesidad de nuevas tierras para alimentar al grupo que crece y de ese modo se
extiende la colonización. Así surgirán nuevos poblados lo suficientemente próximos a las nuevas
tierras para hacerlas utilizables.
La expansión de las nuevas formas de vida no se debió necesariamente a las invasiones,
recurso del que se ha abusado. Esta expansión se realiza unas veces de modo pacífico, otras no.
Normalmente se lleva a cabo por colonización, infiltración o invasión violenta que provocan la
desaparición de formas económicas antiguas por desplazamiento o por absorción.

Los caminos de expansión del Neolítico hacia Occidente son fundamentalmente tres:

1. La vía continental por Europa Central y cuenca danubiana , partiendo de la Tracia.


2. El camino marítimo desde las costas meridionales y occidentales de Anatolia y Siria, a
través de las islas del Egeo, Creta y luego todo el Mediterráneo.
3. A través del Norte de África , donde pasará a España.

2.1. El Neolítico del Norte de África y la Península Ibérica .

Los núcleos del Occidente africano debieron incorporarse pronto al Neolítico, asimilando
las nuevas formas de vida pastoriles derivadas de la domesticación de animales. El impulso
inicial partiría de Egipto y se transmitiría a través de una serie de oasis mucho más próximos que
los actuales debido a que las condiciones climáticas no eran tan duras. Existen dos grupos
distintos de poblaciones algo distintas:
- Uno occidental, sahariense
- Otro Mauritano.

La presencia de ambos parece haberse señalado incluso en la Península Ibérica. Tales


poblaciones practican un modo de vida preferentemente pastoril, favorecido por una fauna de
replegamiento consecuencia de la desecación del Sahara. Se caracterizan por una gran
sensibilidad estética que les hará desarrollar un arte naturalista . Andando el tiempo se aprecia un
estancamiento en estas zonas debido, seguramente, al creciente aislamiento en el que se
encuentran sus habitantes y separados, igualmente de Egipto, cuya civilización hará notables
progresos.

9
La península ibérica se incorpora al Neolítico a través del estrecho de Gibraltar. Los
contactos entre África y España debieron ser abundantes, pero el relieve peninsular jugó un papel
importante.

Por una parte hallamos en el levante español una dualidad de géneros de vida; pastoril y
agrícola, desde Andalucía al Ebro. Del levante la agricultura se irá extendiendo lentamente hacia
el interior. Se desarrolla también la cerámica cardial, con una decoración incisa a punzón.
En las alturas medias y en las sierras, la población aparece más hostil a las nuevas
formas de vida, que además, presenta más dificultades de adaptación , especialmente la
agricultura , pero las técnicas del tallado de la piedra parece que fueron adoptadas por las
poblaciones mesolíticas del Bajo Tajo.

En la zona levantina encontramos la misma sensibilidad artística que en norte de África y


tendremos las pinturas rupestres del Levante español, aunque algunos consideran que serán
anteriores a este estadio civilizador.

Paralela a estas formas neolíticas, es la cultura asturiense que se mantiene en la zona


cantábrica, con una economía basada en la recolección de mariscos y en la caza. Formas
análogas se hallan en las costas atlánticas francesas , escocesas y en el Báltico donde la cultura
de los “concheros” representa un modo de vida análogo.

2.2. El Neolítico de Creta y de las Cícladas.

En Creta existió un importante foco comparable en algunos puntos a los focos


secundarios egipcios y mesopotámicos. Parece ser que la isla no tuvo población paleolítica ni
mesolítica. La población neolítica será la primera colonización. Estas gentes construyeron
poblados y utilizaron también las cuevas, de gran valor en estas tierras porque el suelo es de
naturaleza caliza y abunda el agua en ellas. Restos de ocupación neolítica se han hallado en el
suelo del palacio de Knosos, en Magasa, Faistos, Mallia, Trapeza, Zakros, etc, es decir en los
lugares en que más tarde se desarrollará una civilización minoíca

La cultura material indica que se trata de una cultura con abundantes relaciones con las
Cícladas, Síria y Egipto y con la propia Grecia.

En los estadios más antiguos de Knossos , la cerámica es tosca y lisa, pero muestra ya
formas avanzadas. Luego sigue la cerámica oscura, parecida a la tasiense egipcia y al final del
neolítico le de formas rojas, negras y grises. De la cerámica se sabe muy poco, aunque han
aparecido algunas casas cuadrangulares.

El final del neolítico cretense perece corresponder a la primera dinastía egipcia, puesto
que hallamos ya formada la civilización minóica durante la segunda dinastía egipcia. Por tanto,
el Neolítico Cretense podría extenderse entre el 4000 y principios del 3000 a.c.

Las islas Cicladas actuaron de puente para pasar al continente europeo desde Asia.
Tampoco conocieron población paleolítica, pero al final del Cuaternario hay unas poblaciones
residuales que viven del mar y de la pesca y recolección de mariscos.

Seguramente hubo poblaciones de Anatolia que pasaron a las islas y en las mayores
levantaron pequeños poblados, que se han encontrado en Quíos, Lesbos, Samos , Paros, Naxos,
etc. Al parecer nunca alcanzaron gran esplendor por la inseguridad y quizás por la piratería. El
marmol de Paros, el cobre de Sifnos y la obsidiana de Melos dieron origen a una cultura cicládica
que pronto sufrió la atracción de Creta bajo cuyo impulso aparecieron algunos núcleos urbanos
como la ciudad de Filakopi en la isla de Melos.

10
2.3. Expansión del Neolítico del E. a O. de Europa.

Durante el Paleolítico la península balcánica estuvo casi despoblada. La primera


ocupación neolítica parece que se sitúa en el N. del país, en la zona de Tesalia y es la cultura de
Sesklo, constituida por una población que desarrolla una economía mixta , agrícola y pastoril ,
que vive en poblados estables reconstruidos varias veces hasta formar verdaderos tells, que aquí
se llaman “mághulas” .

Se ha señalado dos fases en estas culturas: la más antigua es la de Sesklo que utilizaba
abundantes instrumentos de piedra pulimentada y una cerámica negra decorada con pinturas
blancas de tipo geométrico o bien una cerámica clara con pinturas rojas. Ambasestan hechas a
mano.

Una fase secundaria aparece en el complejo de Dimini, un lugar fortificado con murallas
de piedra. En las construcciones interiores aparece bien diferenciado el megaron o casa de planta
rectangular con patio delantero y hogar central. La cerámica de este yacimiento es incisa y
polícroma con dibujos blancos pintados sobre rojo o pardo. Abundan las espirales que se
generalizan desde el Peloponeso hasta el Danubio , con particular desarrollo en el yacimiento de
Erösd, en Transilvania.

El hecho de que yacimientos como Dimini aparezcan fortificados indica que en este
periodo llegaban nuevas poblaciones cuya procedencia hoy desconocemos.

En el Mediterráneo Central aparece el Neolítico en Italia y Sicilia. Aparece una población


al final de Paleolítico epiaurinaciense, análoga a la que había en la península ibérica. La
independencia de la cultura neolítica respecto a la del norte de África en Sicilia, parece poner de
manifiesto que las nuevas formas de vida no llegarían de África, sino posiblemente por mar a
través de las islas y de los Balcanes. Los primeros yacimientos neolíticos en Sicilia son pequeños
poblados, que encontramos igualmente en la peninsula, en la zona de Apulia. En seguida aparece
la cerámica , las hachas pulimentadas y los molinos sencillos para cereales. La cerámica presenta
dos corrientes una lisa. de formas sencillas y otra profusamente decorada con incisiones en crudo
antes de la cocción .

El yacimiento más típico del primer neolítico siciliano es el de Stentinello, cerca de


Siracusa.

La otra cerámica es pintada, de clara filiación balcánica que puede relacionarse con
Tesalia, Sesklo y Dimini, acaso por invasión de Italia a través del canal de Otranto. Un
yacimiento importante se ha encontrado en Matera. pero quizas lo más típico de esta segunda
oleada neolítica es el estímulo de las circunstancias indígenas como la de la obsidiana.

En el norte de Italia y en la Liguria se han descubierto por las las excavaciones de los
arqueólogos italianos estaciones como la de Arene Candide. La neolitización parece que se debe a
un doble impulso; una occidental y otro danubiano y aparece tardiamente aunque también tiene
relaciones con oriente como revela la presencia de obsidiana. Las influencias danubianas acaso
llegaran en forma de invasión del valle del Po.

En el Centro-Este de Europa el N. se transmite a partir de Oriente principalmente, porque


el que llega por el n. de África a la península ibérica no tiene impulso suficiente para extenderse
por Europa, seguramente dificultado por los bosques y por el relieve que dificultaron la extensión
de una economía agrícola pujante. El círculo ibérico tuvo poca influencia al otro lado de los

11
Pirineos en un primer estadio, aunque más tardiamente sí encontramos un gran círculo neolítico
occidental, paralelamente al momento en que llegue la metalurgia por vía mediterránea.

La verdadera vía de neolitización de Europa es la cuenca del Danubio, con culturas y


poblaciones procedentes de Anatolia y de las orillas del Mar Negro. Las poblaciones europeas
desarrollan y asimilan las nuevas técnicas adaptándolas en cada caso concreto especialmente en
lo referente a la colonización agrícola muy pronto se advierte el desarrollo de una cerámica
pintada, con claras influencias orientales , si bien no podemos encasillarlas en ningún tipo
concreto de los conocidos. La base económica será mixta : agrícola y ganadera y aparecerán
también las figurillas femeninas que denuncian su procedencia asiática.

La progresión neolítica por el valle del Danubio es lenta, como corresponde a todo
fenómeno de colonización y a medida que se alejan del núcleo original se va diferenciando los
distintos grupos humanos, sin romperse una básica unidad general.

A través del Danubio la cultura neolítica llegará a los Alpes y por las cuencas del Drave,
save y Morava alcanzará Iliria, Carniola, la cuenca adriática y el Valle del Po. Por la orilla
izquierda del Danubio la cultura neolítica conquista las altas cuencas del Vistula , Oder y Elba ,
alcanzando las costas Bálticas, donde una población magdaleniense acusará al final su
neolitización en la cultura de Ertebölle. Igualmente pasa del danubio al Rihn , donde ya habían
llegado los influjos occidentales y habían transformado la economía cazadora en pastoril.

3. LA REVOLUCIÓN URBANA .

La transformación que se produce en el Próximo Oriente al amparo de estos nuevos


invento que ahora surgen ( sobre todo al nuevo instrumental derivado de la metalurgia) en el
Eneolítico, así como nuevas conquistas técnicas, llega a cambiar en sus últimas consecuencias las
antiguas estructuras sociales neolíticas basadas en la familia. En adelante, los especialistas de la
metalurgia van a jugar un papel importante dentro de la sociedad, ya que sus trabajos de
extracción, fusión y modelado de los nuevos útiles les ocuparan todo el tiempo en beneficio de la
comunidad. Esta a cambio le proporciona alimentos ya que ellos no pueden dedicarse a las faenas
agrícolas ni a la caza; a los comerciantes , expuestos a los peligros de los viajes, en bien de la
comunidad habrá que atraerles con señuelos semejantes.

La aparición de los artesanos especialistas y de los comerciantes obligará a las


sociedades que los utilizan, a incrementar al máximo el trabajo de la tierra para subvertir a las
necesidades de una población en aumento. Este punto se alcanza cuando gracias a los
procedimientos de irrigación artificial cuyos tanteos venían teniendo lugar desde milenios antes,
se canalizan las aguas de los rios Tigris y Eufrates así como el Nilo con lo que se logra un
sistema de agricultura intensiva. Por su parte , los mismos ríos que fertilizarán las ricas zonas de
Mesopotamia y de Egipto serán los canales a lo largo de los cuales discurrirá el comercio
realizado por los metalurgicos.

Los distribuidores de esta producción tendrán en sus manos todos los resortes para
hacerse suyos a los productores y técnicos y , teniéndoles a ellos, tendrán el poder que
representan los utensilios salidos de sus manos. Cuando se haya logrado la fase de formación de
verdaderos mercados que sean capaces de dar salida a estos productos y de manejar los
intercambios , se habrá logrado un cuadro económico y social muy superior al que existía antes
de la época de Sumer.

Como resultado de esta serie de cosas, en el Próximo Oriente tuvo lugar lo que ha sido
denominado por el profesor G. Childe la “ revolución urbana “, que fue la base de partida del
futuro progreso de las técnicas y de las artes y , desde un punto de vista socioeconómico, permitió
la concentración de capitales capaces de poner en valor los recursos naturales de la tierra,

12
emancipando al hombre de una vez y para siempre de su directa dependencia de ellos. La
sociedad quedó fuertemente diferenciada, con grandes contrastes y sobre ella tuvo su
preeminencia el alto dignatario de la realiza de tipo oriental, quien dispuso a su antojo de todos
los excedentes de la producción . En Mesopotamia surgen las ciudades de Eridu, Ur, Lagash,
Uruk y Mari, con el templo como centro, servido por monarcas administradores de los bienes del
dios en la tierra, que convierten a los especialistas en servidores subordinados a ellos en concepto
de funcionarios del Estado. Este tipo de monarquía oriental tuvo en sus manos para organizar las
tareas de la burocracia estatal dos poderosas armas: la escritura y el conocimiento de un sistema
de numeración.

Pero Europa se mantuvo durante largo tiempo al margen de este tipo de sociedad y de
economía. Alejada del foco principal de las innovaciones culturales, así como de las apetencias
territoriales de los nacientes estados orientales, sacó partido de la existencia y necesidades de
estos convirtiéndolos en mercados para sus productos minerales y con el tiempo los artesanos del
cobre en Europa lograrían una independencia por si mismos que no habían logrado los del
Próximo Oriente, sometidos desde el primer momento a la servidumbre de las nuevas monarquías
despóticas.
Hemos procurado presentar en este apartado del tema, una evolución del Neolítico, desde
su aparición en Próximo Oriente y su difusión por Europa y área del Mediterráneo, hasta la
llegada en Egipto y Mesopotamia de las primeras culturas urbanas. Basándonos siempre en el
desarrollo de los elementos que dan lugar tanto a la revolución neolítica como a la urbana. Sin
entrar a estudiar de forma sistemática estas cultura que no es el objeto del presente trabajo.

4 . FUENTES ARQUEOLÓGICAS .
Tradicionalmente se han venido considerando como fuentes de la Prehistoria las de tipo
arqueológico , las procedentes del campo de las ciencias de la naturaleza , las de la lingüística y
las procedentes de las ciencias históricas.

La prehistoria se basa fundamentalmente en la utilización de unas técnicas arqueológicas.


La forma más primaria de acercarnos al campo de la Prehistoria consiste en la prospección, en el
conocimiento de la región geográfica motivo de estudio, recorriéndola y entrando en contacto con
el medio ambiente actual y con los hombres que hoy la habitan. Se logra una perspectiva que es
el punto final extremo de la evolución de dicha región; en zonas donde no hayan existido altas
civilizaciones que hubieran arrasado las formas de vida anteriores, tendremos una visión bastante
clara de los modos de vida primarios. Pero lo frecuente es que el paso sucesivo de generaciones y
de aportaciones humanas de muy diversa índole hayan cambiado la faz del medio físico y del
propio hombre. El saber deslindar desde un primer momento , sobre la base de los restos hallados
o supuestos, las distintas etapas de vida en esa región requiere un gran olfato, aparte de un
aprendizaje obtenido mediante la experiencia . Esa experiencia indicará al prospectar la presencia
de unas construcciones enterradas simplemente por la distinta colaboración de los vegetales, le
hará ver las colinas que pudieran servir como fuertes de defensa o le dará indicios sobre los tipos
de enterramientos.
La prospección directa, que es la que acabamos de describir, hoy se complementa con
unas técnicas, algunas de las cuales tienen ya medio siglo de utilización. Entre ellas destacamos
la fotografía aérea, que nos da constancia de que sobre la superficie del terreno perduran las
modificaciones sufridas en él por obra del trabajo del hombre. La prospección submarina, muy
en boga en la actualidad, mediante el descubrimiento de barcos sumergidos aporta gran luz al
conocimiento del comercio en épocas antiguas; su utilización para el descubrimiento de puertos
sumergidos o para la reconstrucción de la línea de la costa en la antigüedad ha hecho de ella un
instrumento valioso en la arqueología. La prospección con métodos eléctricos, basada en la
resistencia del suelo al paso de la corriente eléctrica, se ha empleado también , igual que la
prospección magnética, para descubrir edificios cubiertos por la tierra, como pueden ser fosos,
terraplenes o tumbas.

13
4.1. La Excavación .

Una vez detectado un yacimiento prehistórico, mediante los procedimientos de la


prospección, el prehistoriador acude a la excavación del mismo. La excavación es como un libro,
cuyas páginas a medida que se van leyendo van desapareciendo. El método está tomado de los
geólogos y se basa en el hecho de que los niveles de tierra están en teoría colocados en posición
horizontal. Los niveles más antiguos son los más profundos, los más recientes son los
superficiales. Pero esto en la práctica, con motivo de la ocupación humana, no ocurre así , lo
mismo que sucede en la geología. La estratigrafía consiste en ir levantando uno tras otro los
distintos niveles que se han ido formando por acumulación de detritos de la ocupación humana y
de las sucesivas destrucciones de las cabañas y refacciones de las mismas. Cuando existen capas
de cenizas que muestran incendios la separación entre un nivel y otro es relativamente fácil; en
cambio cuando el abandono del lugar se ha efectuado de una manera lenta la composición de los
niveles es mucho más difícil de aislar.

El color de las tierras, su diferente compacidad, los nivelamientos artificiales , la


presencia de muros de adove , tierra o piedras, los postes desaparecidos por desintegración de la
materia orgánica, etc., son aspectos que deben ser tomados en consideración al efectuar la lectura
de los niveles. No es posible dar normas para ser un buen arqueólogo ya que cada excavación
presenta características específicas ( en desiertos ,en lagos, en tumbas, en pirámides, etc. ). Pero
siempre debe presidir un criterio de mantener los horizontes culturales que definen una etapa.. El
horizonte cultural viene determinado por toda aquella serie de objetos que se han depositado en
una etapa de la vida del hombre. Con el criterio estatigráfico será posible estudiar la sucesión
clara en el tiempo y en la cultura de ese momento. Ello no se conseguiría si se hubiera mezclado
los materiales correspondientes a dos niveles de épocas distintas.

La perfección en la excavación lleva consigo el afinamiento cada vez mayor de las


técnicas empleadas para interpretar, mediante una reproducción objetiva todos los datos
adquiridos. Así el prehistoriador hará uso de arquitectos y topógrafos , cuyas plantas y secciones
permiten la reconstrucción teórica de la excavación; del fotógrafo, que tomará con su cámara
sólo aquello que según el historiador sea de interés; del geólogo , que mostrará la etapa de la vida
de la tierra y del edafólogo, que estudiará las muestras de tierra de los distintos niveles; del
peleontólogo, que le dará una visión de la fauna asociada en un determinado momento de vida del
yacimiento, del palinólogo, que le reconstruirá los espacios vegetales según los niveles
cronológicos, y del antropólogo, que mostrará las características físicas de los hombres de una
etapa cultural.

De todos estos datos el prehistoriador logra una interpretación histórica, fechando cada
periodo, correlacionando funcionalmente cada objeto y cada construcción y definiendo finalmente
el marco económico social y cultural de la comunidad. Es cierto que se estudian objetos
inanimados, pero lo son como expresión de la actividad humana y de la satisfacción de las
necesidades humanas. Estas actividades y sus resultados son el sujeto real de la Prehistoria y no
los objetos en si.

4.2. La Ecología y la Tecnología.

La mejor ayuda para la reconstrucción de la vida de las poblaciones prehistóricas lo


aportan la ecología y la tecnología.

La ecología atiende a las culturas prehistóticas como entes vivos en relación con el suelo
y el clima. Así surge la idea de que no hay dos culturas iguales porque esa relación nunca puede
ser la misma. Muestra a bases de los cambios de clima, vegetación y fauna, como el hombre del
Paleolítico fue un parásito del medio y de la tierra, mientras que el hombre del Neolítico, con su
esfuerzo inició la modificación del suelo para obtener mejores medios de subsistencia, de la

14
economía de caza y recolección se pasará a la economía de producción . Mediante la Cartografía
pueden seguirse los establecimientos de cultivos, los caminos de distribución del comercio, las
formas de asentamiento de los poblados, etc.

La tecnología es un medio para la clasificación de las culturas mediante el estudio de las


técnicas de producción de los materiales prehistóricos. Así el estudio de la materia prima utilizada
en la fabricación de útiles nos lleva a buscar las zonas de producción (canteras, por ejemplo ), los
sitemas de extracción empleados, el número de personas empleadas en la explotación, el
transporte y la red de distribución comercial, mostrando en su alcance máximo el límite de
influencia de las gentes que comercian con esa materia.

En una palabra no es el útil en si lo que nos interesa aquí sino el proceso tecnológico que
lo produjo .Así nos interesan hoy los mapas de difusión de las técnicas de fabricación del metal,
la densidad de los hallazgos los porcentajes de las aleaciones y finalmente el tipo de útiles. Se ha
dado un gran avance en el estudio de las comunidades de la época de los metales cuando se han
analizado los útiles mediante análisis espectográficos y químicos, puesto que de ellos se han
logrado datos para la reconstrucción de todo el proceso, desde la estracción y métodos de fusión
del mineral, hasta su último punto de arribada, mostrando con todo este proceso la riqueza de
matices que la tecnología aporta al conocimiento de las comunidades prehistóricas.

4.3. La Etnología comparada.

Si la ecología y la tecnología son los dos medios fundamentales para la reconstrucción de


la vida material de las poblaciones prehistóricas, la fuente principal para la reconstrucción de la
vida espiritual la aporta la etnología comparada.

El intento de interpretar la vida espiritual de una sociedad prehistórica comparándola con


una sociedad primitiva actual, que aún podemos observar en sus detalles, es algo tentador que
tiene sus orígenes ya en el siglo XIX con los evolucionistas. Así Lafitau comparaba a los indios
americanos con los pueblos primitivos y Cartailhac y Sollas asimilaban las culturas de los
tasmanios a las de los cazadores del Paleolítico Inferior, las de los bosquimanos a los
auriñacienses y las de los esquimales a las de los magdalenienses.

Estas comparaciones son siempre muy arriesgadas y , para ser positivas, deben tener en
cuenta todos los factores en juego. Culturas alejadas en el tiempo y medios biológicos muy
diferentes difícilmente pueden ser comparables en rigor. Hay que ir a las relaciones genéticas, en
aquellas zonas donde exista una sucesión ininterrumpida de culturas, de forma que bajo la capa
de las poblaciones actuales podamos rastrear a las extinguidas. El caso que tipifica el problema
es el de los indios-pueblo americanos, que hoy mantienen sus tradiciones en el lugar en donde
hace un milenio existieron sus antepasados. Esta continuidad cultural es la que se aplica en la
mayoría de las ocasiones. Hay que ver la tradición en las capas rurales de la población, como el
caso de las islas del Egeo, donde Casson logro establecer esa continuidad hasta las poblaciones
actuales sin contaminar por los procesos de avance industrial. Buttler y Bersu han obtenido
magníficas interpretaciones acerca de las sociedades prehistóricas del Danubio y de sus formas
de vida, después de haber estudiado a la perfección los tipos de casas y de ambiente entre las
gentes de la Europa central actual. En España el profesor Maluquer ha consiguió una viva
interpretación de los celtas del valle del Ebro en el poblado de Cortes de Navarra, excavado por
él, gracias a aplicar criterios obtenidos en las formas de vida actuales en la misma región.
Ahora bien, es preciso tener en cuenta que unas sociedades con una elevada cultura
material no tienen obligatoriamente que reflejar un estado similar en su cultura espiritual. Puede
haber, y los hay, desfases entre una y otra, en la misma forma en que la cultura espiritual de la
actualidad no va pareja con los avances tecnológicos. Mientras la mentalidad humana sigue muy
cercana al medievo, tecnológicamente se ha entrado en una nueva era.

15
4.4. La Cronología relativa.

Los resultados que se consiguen utilizando el método de excavación estratigráfica


permiten aislar periodos u horizontes culturales que muestran, mediante el estudio de todos y
cada uno de los materiales ubicados en él , una evolución ya sea in situ (en el propio yacimiento)
ya sea debida a aportaciones extrañas. En el primer caso tendremos una evolución local, en el
segundo una evolución rápida debida al contacto con elementos exteriores. En este proceso
evolutivo el estudio de los tipos (tipología) de cada uno de los elementos culturales halla una
fuerte base cronológica en la estratigrafía.

Un valor muy semejante al estrato o nivel arqueológico lo proporcionan los hallazgos


cerrados, es decir de conjuntos de materiales que han sido depositados en un mismo momento .
Los hallazgos cerrados o depósitos son de muy variada gama, pudiendo citarse entre ellos las
tumbas , los barcos hundidos y hasta los tesorillos de monedas. En buena lógica todos los objetos
colocados como ajuar de una sepultura deben ser anteriores al momento en que fueron
depositados en ella. Puede ocurrir que algún objeto por su riqueza o su simbolismo, hubiera sido
fabricado mucho antes, en cuyo caso la fecha de construcción de la tumba vendrá por el objeto
construido o fabricado en momentos más inmediatos a su colocación. De esta forma la tumba
quedará fechada por este último objeto, el cual nos aportará una datación límite pots quem de la
sepultura. Todos los objetos encontrados en un barco naufragado estuvieron en uso en el
momento en que se hundieron, como no se tratara de un barco de recogida de metal destinadas a
la fundición para la fabricación de nuevos tipos, en cuyo caso las fechas de estas piezas pudieron
haber sido anteriores con mucho al momento del naufragio. Este es el caso del barco encontrado
en la Ría de Huelva, cuya fecha por el análisis de los tipos de espadas y de fíbulas, puede situarse
alrededor del 750 a.c. Igualmente son de gran valor los tesorillos de monedas que se han ocultado
en momento de peligro, la fecha de su ocultación no puede ser nunca anterior a la acuñación de la
moneda más reciente.

Con el criterio estratigráfico y de los hallazgos cerrados la arqueología prehistórica tiene


ante todo la misión de fechar la formación de todos los niveles con sus construcciones y sus
materiales; en definitiva uno de los fines primordiales de la Prehistoria consiste en establecer una
cronología . Como bases fundamentales para ello hay que proceder al conocimiento del origen de
la cultura que se estudia y del tiempo que haya podido transcurrir desde el momento en que el
objeto cultural fue utilizado hasta que haya llegado a nosotros .

Conociendo el lugar de origen y el tiempo que ha tardado en llegar a formar parte del
contexto cultural en que lo encontramos se alcanza a conocer el tiempo que ha tenido vigencia esa
cultura o etapa cultural. Hemos de conocer hasta qué punto un elemento cultural es producto de
importación o una imitación o adaptación local surgida ya sea al contacto con otras formas
culturales, ya sea por invención en el lugar donde la encontramos. De todo ello se desprende que
la estratigrafía, los depósitos cerrados y el estudio de los tipos de los elementos culturales nos
proporcionan una cronología relativa indicándonos que nivel es anterior y que nivel es posterior, y
, permiten mostrar los focos de origen y caminos de dispersión de los elementos que componen
dicha área cultural.

Así se puede trazar una tabla de estratigrafías locales que nos dará una secuencia
cronológica reliva en un área mucho mayor, ese es el fundamento de la estratigrafia comparada.
pero como se habrá observado, esas fechas son relativas entre si, es decir, que A es mas antiguo
que B y B más que C pero no podemos asignar unas fechas concretas, que es como lo
entenderíamos con la cronología absoluta.

Durante casi toda su existencia la Prehistoria no pudo lograr fechas absolutas por sus
propios medios. El único camino viable consistía en que se encontrase un objeto producto de la
importación desde centros con escritura y calendario como los de Mesopotamia o Egipto. Ese

16
objeto fechado con absoluta fidelidad en su lugar de origen, permitía conocer a todo el horizonte
cronológico cultural en que se encontraba, una datación absoluta. Cada uno de esos elementos
culturales de dicho horizonte podría fechar a su vez otros encontrados en yacimientos distintos
que no hubieran tenido la suerte de presentar entre su conjunto un elemento de importación
oriental o egipcio.

Todo el esquema de la Prehistoria europea se encontraba vacilante hasta entrar en


contacto con las culturas históricas orientales, ya sea directamente , ya sea a través de los
círculos intermedios de Creta y de Micenas. Pero por otra parte, también la cronología absoluta
de Egipto y Mesopotamia, en sus épocas predinásticas presentaba problemas de afinamiento y de
interpretación de los ciclos sobre los que se basaban sus calendarios. Los historiadores, se
aliaban al bando de la cronología larga o de la corta, según su interpretación de los textos y de los
calendarios orientales .

4.5. Obtención de Cronologías Absolutas.

De este callejón sin aparente salida, la Prehistoria empezó a salir en el momento en el que
del campo de las ciencias físicas se obtuvieron resultados espectaculares que pudieron aplicarse
en el campo de las épocas oscuras de la Humanidad.
Uno de los métodos más antiguos de fechación es la dendrocronología, que se basa en el
hecho de que los anillos de los árboles varían de grosor con la edad y el clima. Una vez logrados
los diagramas de paralelismos y correlaciones de distintas especies en un mismo lugar y
relacionados los anillos de árboles jóvenes con los de árboles viejos, se obtienen los ciclos
climáticos que a su vez pueden enlazar con los ciclos históricos . El trabajo básico lo realizó ya
con este método Douglas entre los hopi de Little Colorado, en los años veinte, con resultados
satisfactorios. El grado de aproximación del método fue comprobado con troncos de árboles
hallados como féretros de personajes egipcios, cuyas fechas nos son bien conocidas.
Otro método tomado de la Geología es el de las varves: estratos de arenas y arcillas
depositados regularmente por los glaciares en sus épocas de fusión. Este método presenta grandes
dificultades procedentes del desgaste de los depósitos, del distinto grosor de los granos de arcillas,
de sus propiedades higroscópicas, etc. Con él De Geer calculó que el casquete glaciar cuaternario
hubo de tardar 13.500 años en retroceder desde Escandia a su situación actual y que la retirada
del casquete glaciar durante la glaciación Wurm tuvo lugar hace 25.000 años.

El método de cronología astronómica de Milankovitch esta basado en la curva de las


oscilaciones de la irradiación solar, que depende de la excentricidad de la órbita de las
correlaciones de precesión, de la oblicuidad de la elíptica, etc. Con él se alcanzaba a fechar con
una antigüedad de 60.000 años, pero en 1942 Blanchard demostró que la causa de las
oscilaciones glaciares era el desplazamiento de los polos y Hapgood posteriormente indicó como
causa el desplazamiento de la corteza terrestre.

La prueba de los groseros errores del método la tenemos en el hecho de que su defensor
fecho la cueva paleolítica de Lascaux entre el 25.000 y el 30.000 a.c. cuando los recientes
métodos dan unas fechas alrededor del 13.000.

La aparición mas modernamente de los métodos de datación absoluta basados en la


radioactividad han provocado una profunda revisión de la Prehistoria mundial, que a partir de
ahora se asienta sobre bases más firmes
El más conocido y espectacular es el basado en la desintegración del carbono (método
C14). Su fundamento es el siguiente, mientras el carbono normal (C12) tiene una estructura de
seis protones y seis neutrones y no es radioactivo, existe un isótopo el C14, que lo es y se halla
presente en todos los organismos, en una cantidad constante puesto que la velocidad de
desintegración se compensa con la absorción de nuevos átomos de C14 que se hallan en los
niveles superiores de la atmósfera. Al morir un organismo el C14 se desintegra y ya no se

17
reemplaza. Libby probó que la vida del C14 ( es decir el tiempo que tarda la mitad del C14 en
convertirse en C12) es de 5000 años.
La aplicación de este método, utilizando la cantidad existente de C14 en una materia
orgánica procedente de una estación prehistórica, alcanza a darnos fechas del orden de 60.000
años de antigüedad , ello es un grave inconveniente cuando queremos conocer la antigüedad del
hombre que hoy se hace remontar a más de tres millones de años.

Hoy amplían el tiempo que se obtiene con el método del C14 otros basados también en el
principio de la desintegración radioactiva. Así el basado en la desintegración del uranio en plomo
ha permitido fechar la corteza de la tierra 5500 millones de años, el basado en la desintegración
de potasio 40 en argón es el que se ha empleado en el estudio de los fósiles de homínidos de
alrededor de cuatro millones de años.

Todavía se ha experimentado otros métodos que ha ido quedando descartados por los
basados en la desintegración radioactiva. Así el basado en las cantidades fijas de perdida de
fluorina o nitrógeno de los huesos se ha empleado con éxito en el desciframiento del fraude del
cráneo Piltdown.

Otros métodos el de la imantación termorremanente de las cerámicas o el de las


propiedades de termoluminiscencia y en la espectografía fluorescente con rayos X, pero no han
descartado en absoluto los métodos del C14 y del potasio-argón en el estudio de la humanidad
primitiva.

Estos nuevos métodos han abierto una gran polémica entre los historiadores de la
segunda mitad del siglo XX entre partidarios de los nuevos sistemas y aquellos defensores de las
técnicas tradicionales. Como botón de muestra sirva la polémica sobre el origen de las estructuras
megalíticas. Entre los que aceptan unas fechas muy antiguas para los megalitos occidentales,
donde logicamente , según estas dataciones debería buscarse su origen y aquellos que surgen
aferrados a las ideas tradicionales considerando su origen como oriental , en contraste con los
datos del C14.

BIBLIOGRAFÍA. Ver Tema 23PD (G.R.A.)

18

You might also like