You are on page 1of 31

E.S.E.

MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02


NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 1

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA

DICIEMBRE 01 DE 2017

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................................................................. 3
1. OBJETIVO ................................................................................................................................................................... 4
2. ALCANCE.................................................................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES ........................................................................................................................................................... 4
4. NORMATIVIDAD ......................................................................................................................................................... 6
5. ÁREAS DE RIESGO ................................................................................................................................................... 7
6. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO ..................................................................................................................... 8
7. CLASIFICACION DE RIESGO Y NECESIDAD DE USO DE PROTECCION PERSONAL ...................................... 11
8. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: ......................................................................................... 11
9. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD “PRECAUCIONES UNIVERSALES” ............................................ 12
10. NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BARRERA: ................................................. 14
11. MOMENTOS PARA EL LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS ..................................................................... 16
12. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD POR ÁREAS ............................................................................. 18
13. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PARA LAS NECROPSIAS ..................................................................... 24
14. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA AMBULANCIA Y TRANSPORTE DE USUARIOS ................................. 24
15. SANITIZACIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS ............................................................................................................. 25
16. CONCEPTUALIZACIÓN ....................................................................................................................................... 26
17. PROCESO DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREA ........................................................................ 27
18. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS ......................................................................................... 28
19. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS SEMICRÍTICAS ................................................................................ 29
20. DOCUMENTOS ASOCIADOS ............................................................................................................................. 31
21. CONTROL DE CAMBIOS..................................................................................................................................... 31

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 3

INTRODUCCION

El presente documento tiene por objeto dar diversas herramientas a la institución y a sus colaboradores, pretendiendo
minimizar en lo posible el riesgo biológico que es al que más expuesto está el personal de los procesos misionales, ya que
es deber de la institución velar por el adecuado control de la transmisión de Infecciones y proteger o asistir al personal en
el eventual caso de la ocurrencia de un accidente ocupacional, dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad
de cada colaborador.
Este aporte espera contribuir al desarrollo de un ambiente de trabajo seguro, proporcionando en forma adecuada una guía
de fácil acceso, con un lenguaje universal, para así crear una cultura organizacional comprometida en el auto cuidado el
control de riesgos; reduce la probabilidad y el impacto de las enfermedades profesionales y de las enfermedades asociadas
a los servicios asistenciales ya que estas constituyen uno de los principales problemas hospitalarios deteriorando la salud
de los Usuarios y/o la de sus familias, siendo en ocasiones responsables de su morbilidad y/o mortalidad, estas causan
eventos como la prolongación de la estancia hospitalaria, incrementando los costos directos del cuidado del paciente para
la institución así como los costos sociales en perjuicio de la economía doméstica familiar.
El manejo de la bioseguridad debe hacerse de forma integral, al incluir acciones dirigidas tanto a las personas como al
medio ambiente, se debe considerar a todo paciente como potencialmente infectado y de esta manera tomar las
precauciones necesarias para protegerse y a la vez proteger a nuestros usuarios.
Por los motivos anteriormente descritos y los demás que pudieren considerarse en favor del bienestar de las personas, es
necesario que todos los seres humanos que desarrollen actividades en el Hospital, adopten las normas de bioseguridad,
estipuladas en el presente manual, las pongan en práctica y las interioricen para de esta manera ser más conscientes del
riesgo y disminuir n notablemente la accidentalidad en nuestra institución.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 4

1. OBJETIVO
Mejorar y proteger las condiciones de trabajo, salud y ambiente de los colaboradores del HOSPITAL MIGUEL BARRETO
LOPEZ y de la comunidad. Por tal razón el manual de BIOSEGURIDAD pretende brindar las directrices Institucionales
para la protección de las personas, teniendo en cuenta que usuarios, médicos, odontólogos, enfermera(o)s, y el personal
en general, se encuentra expuesto a riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, y otros derivados de la organización laboral.
Establecer los criterios de Bioseguridad que se aplican en el HOSPITAL MIGUEL BARRETO LOPEZ para la promoción,
prevención y protección de los profesionales de la salud, de sus colaboradores asistenciales, de los Usuarios y otros
usuarios frente al riesgo de adquirir enfermedades o de sufrir accidentes con ocasión de la prestación de servicios de
salud, ajustados a la normatividad vigente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Establecer las normas generales de bioseguridad obligatorias para todo procedimiento de atención en salud para
cada servicio y así contar con un instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico.
• Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación de las Normas Universales de Bioseguridad,
estableciendo las condiciones para el correcto uso de los elementos de protección personal.
• Establecer y relacionar los documentos que soportan la prevención, notificación y atención de accidentes de
trabajo y/o enfermedades profesionales causadas por los riesgos biológicos.
• Establecer protocolos de Limpieza y desinfección por área y cargos de los responsables.
• Establecer procedimientos para prevenir, notificar y atender los accidentes de trabajo y/o enfermedades
profesionales causadas por los riesgos biológicos.

2. ALCANCE
Aplica para todos los procesos misionales de la E.S.E. Miguel Barreto López.

3. DEFINICIONES
• ÁREAS CRÍTICAS Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los
pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado de material
contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: quirófanos, salas de endoscopia, unidades de cuidado intensivo, unidades
de quemados, salas en donde se realizan procedimientos de radiología invasiva, salas de aislamiento, unidades de
trasplante, laboratorios, salas de sutura en urgencias, lactarios, cuartos sépticos, baños colectivos, mesa - baño de niños
y adultos.
• ÁREAS SEMICRÍTICAS En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos períodos o bien estar de
manera transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta. Dentro
de estas áreas están las salas de hospitalización, los cubículos de atención Si se quiere obtener un determinado medio
exento de microorganismos patógenos, se podría conseguir de dos formas diferentes. Una adoptando medidas que
impidan la llegada de éstos hasta ese medio. La segunda consistirá en la eliminación de los microorganismos patógenos
presentes.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 5

• ASEPSIA Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes. Conjunto de procedimientos que
impiden la llegada de microorganismos a un medio. Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo
laminar. Medio séptico cuando existen microorganismos patógenos, mientras que el medio será aséptico cuando está
exento de ellos. Cuando el medio séptico quiere transformarse en aséptico, se precisa realizar una desinfección. Entre las
medidas generales de asepsia que se pueden utilizar en el hospital, se pueden citar: técnicas de aislamiento; indumentaria
adecuada; cámaras de flujo laminar; desinfección; formación sanitaria del personal. Agente Biológico: Entenderemos por
agente biológico cualquier microorganismo (“microbio”), cultivo celular o endoparásito humano capaz de producir
enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. Los agentes y materiales potencialmente peligrosos para humanos,
animales y otras formas de vida.
• ANTISEPSIA Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos. Conjunto de
procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos. Para conseguir estos fines se utilizan los antisépticos, que
son sustancias germicidas de baja toxicidad que pueden utilizarse en la piel y tejidos vivos, y los desinfectantes, germicidas
de mayor toxicidad que se emplean para objetos, ambiente y superficies. Entre los antisépticos más utilizados en la práctica
quirúrgica, se encuentran: compuestos yodados, fundamentalmente la Povidona yodada (derivado orgánico); los alcoholes,
fundamentalmente el etílico y el izó propílico, de propiedades idénticas; la clorhexidina, como solución acuosa alcohólica;
el hexaclorofeno, fenol que se puede utilizar como los anteriores para la preparación de piel para cirugía, desinfección de
manos. Los desinfectantes más utilizados en la actualidad son: compuestos de cloro (cloro gas; hipoclorito de calcio;
clorinato sódico; solución acuosa de hipoclorito); ácidos-álcalis; aldehídos, fundamentalmente dos: glutaraldehido y
formaldehído (formalina, solución acuosa al 40%; glutaraldehido, solución acuosa al 2%). Se utilizan para esterilización de
objetos sensibles al calor: cistoscopios, laparoscopios, instrumentos manchados de sangre; instrumentos de hemodiálisis;
fenoles, se utilizan para la desinfección de objetos, superficies y ambientes. Se pueden utilizar para paredes y suelos de
quirófano, salas de partos, cuidados intensivos.
• SANITIZACIÓN Reducción sustancial del contenido microbiano, sin que se llegue a la desaparición completa de
microorganismos patógenos.
• BACTERICIDA Agente que destruye a las bacterias.
• BACTERIOSTÁTICO Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. ESPORICIDA: Agente
que destruye a las esporas. FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.
• BIOSEGURIDAD Las actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad ambiental, ocupacional e
individual para garantizar el control del riesgo biológicoTambién es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por
objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las
personas o puedan afectar el medio o ambiente.
• EXPOSICIÓN HUMANA Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas,
escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales.
• MICROORGANISMO Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo bacterias, virus, levaduras,
hongos, algunas algas y protozoos.
• LIMPIEZA Es la técnica (manual y/o mecánica) mediante la cual se obtiene una reducción cuantitativa de la
contaminación macroscópica de un área, equipo, material u objeto y que tiene como objetivos: Reducir el número de
microorganismos presentes en los objetos Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos Favorecer
los procesos de desinfección y esterilización La Limpieza rigurosa es el paso obligado antes de poner en marcha cualquier
método de esterilización o desinfección.
• DESINFECCIÓN Es un proceso destinado a conseguir la eliminación de microorganismos, con excepción de las
esporas, alterando su estructura o su metabolismo, independientemente de su estado fisiológico. Existen tres niveles de
actividad de la desinfección: Desinfección de bajo nivel. Es el procedimiento químico que trata de destruir la mayor parte
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 6

de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus de tamaño medio o lipídicos y la mayor parte de hongos, pero no las
esporas bacterianas ni Mycobacterium tuberculosis. Desinfección de nivel intermedio. Procedimiento químico que trata de
inactivar todas las formas vegetativas bacterianas, la mayor parte de hongos, virus de tamaño medio y pequeño (lipídicos
y no lipídicos), el virus de la Hepatitis B y Mycobacterium tuberculosis, pero no garantiza la destrucción de esporas
bacterianas. Desinfección de alto nivel. Es el empleo del procedimiento químico cuyo fin es inactivar todos los
microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. En periodos largos de exposición (10 horas) pueden llegar a ser
esporicida y por ello, esteriliza. Se consigue mediante la inmersión del materiapreviamente limpiado y secado, en solución
líquida desinfectante a la dilución de uso adecuada y durante un tiempo definido. Se utiliza fundamentalmente, para el
material semicrítico.
• ESTERILIZACIÓN Es el método que se emplea para destruir todas las formas de microorganismos (incluyendo
las esporas) en objetos inanimados. Usualmente se logra a través de la coagulación o desnaturalización de las proteínas
de la estructura celular dañando su metabolismo y capacidad funcional. Infección Asociada al cuidado de la Salud: Es una
infección que se desarrolla en un paciente hospitalario o de otro servicio de asistencia y que no la padecía ni la estaba
incubando en el momento de la hospitalización; o es el efecto residual de una infección adquirida durante una
hospitalización anterior. Incluye también las infecciones contraídas en el hospital - pero que aparecen después de que el
enfermo fue dado de alta - y las que se registran entre el personal y los visitantes del hospital.
• RIESGO BIOLÓGICO El riesgo biológico significa peligro o también la probabilidad de exponerse a cualquier
clase de microorganismo, cultivos celulares, endoparásitos u organismos genéticamente modificados, capaces de generar
infección alergia o toxicidad. En otras palabras, significa el peligro que implica el exponerse o estar en contacto con
cualquier material o producto metabólico de cualquier ser vivo (humano, animal o vegetal), cuyo resultado pueda derivar
en alteración de la salud o deterioro del medio ambiente. Desde luego, estos efectos están gobernados por esa compleja
interacción dinámica entre la biología de los individuos, pero principalmente, por las políticas de salud, las ambientales y
las de los demás sectores de la economía de una sociedad y su propia cultura.
• PRECAUCIONES ESTÁNDAR Conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para proteger al personal que
conforma el equipo de salud, de la posible infección, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo
con fluidos o tejidos corporales. Estas precauciones parten del siguiente principio: “Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente de su diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital y/o Clínica
deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir
que ocurra transmisión”.
• RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la
clasificación establecida en el decreto 2676 de diciembre de 2000

4. NORMATIVIDAD
• Resolución 1043 de 2006 Sistema Único de Habilitación: Por la cual se establecen las condiciones que deben
cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para
el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones.
• Decreto 2676 de 2000: El presente decreto tiene por objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión
integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales o jurídicas.
• Resolución 1164 de 2002: o Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
similares en Colombia (MPGIRH).

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 7

• Resolución 4741 de 2005: del Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Por el cual se reglamenta
parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
• Resolución 02183 de 2004: Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para
Prestadores de Servicios de Salud.
• Decreto 1295 de 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
• Decreto 1011 de 2006 SOGCSS: Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la
Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud
• Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias. Resolución 1445 del 2006 por el cual se define el manual
de acreditación de laboratorios clínicos.
• Decreto 2676/2000 sobre plan de gestión integral de residuos hospitalarios
• Decreto 1164/2002 Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios.
• Decreto 4741/2005 por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos
generados en el marco de la gestión integral

5. ÁREAS DE RIESGO
Existen diferentes áreas en las instituciones hospitalarias que se pueden clasificar según el grado del riesgo, naturaleza
de la tarea y necesidad del uso de elementos de protección personal en cada persona que realice alguna actividad en
salud. Esta clasificación es la siguiente:

CLASIFICACION POR AREAS DE RIESGO

Riesgo Naturaleza de la tarea Áreas ESE Miguel Barreto López

Alto I Contacto directo y permanente con sangre u otros fluidos corporales Urgencias, hospitalización, laboratorio clínico, salas de partos y
a los cuales se aplican las normas de precaución universal. gineco-obstetricia, rayos x, urgencias, lavandería, y depósitos de
desecho

Medio Actividades cuyo contacto con sangre no es permanente, pero Mantenimiento de equipos médicos, Rayos x de hospitalización,
II exigen al realizar el procedimiento, la aplicación de las normas de consulta externa y fisioterapia.
bioseguridad.

Bajo III Actividades que no implican por si mismas exposición a sangre Oficinas directivo administrativas, oficinas de facturación y cajas

Al hablar de los desechos de las instituciones de salud, también se pueden establecer diferentes zonas o áreas en las que
los desechos pueden ser baja, media o altamente contaminantes, así:

CLASIFICACION POR GRADO DE MANEJO DE DESECHOS

Riesgo Naturaleza de la tarea Personal expuesto Áreas

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 8

Manipulación directa y permanente de Recolección y eliminación de Depósitos de almacenamiento intermedio y final,


desechos patógenos, radioactivos, desechos: lavandería, mantenimiento.
tóxicos, citostáticos y químicos.
Alto
Aseo,lavandería, mantenimiento

Actividades en las que el contacto con Auxiliares de enfermería, de Habitaciones de hospitalización, salas de Rx,
desechos patógenos es indirecta y no bacteriología urgencias, laboratorios y cafeterías.
permanente
Medio

Actividades donde no se manipulan Secretarias, personal áreas Oficinas y salas de espera.


desechos patógenos. administrativas.
Bajo

6. RIESGOS Y EXPOSICIÓN AL RIESGO


Exposición al riesgo: Los trabajadores de la salud constituyen una población con alto riesgo de sufrir alguna patología por
la elevada probabilidad que tienen de llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y
microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se desenvuelven. La exposición y el contagio ocurren
especialmente cuando no hay preparación adecuada, se carece de protección y se omiten las precauciones mínimas de
Bioseguridad. Los pacientes, por su parte, también representan una población con alto riesgo de sufrir alguna patología al
estar expuestos o llevar a cabo contactos inseguros con diferentes tipos de fluidos corporales y microorganismos que se
encuentran en el ambiente general, en el hogar, en el trabajo y en los lugares donde se prestan servicios de salud; máxime
cuando presentan patologías debilitantes o concurren situaciones de inmunodeficiencia que facilitan el desarrollo de
enfermedades oportunistas. A su vez, los pacientes también son portadores de gérmenes que pueden difundirse en el
ambiente de las instalaciones de salud a las cuales asiste y que son capaces de afectar a otros pacientes, al personal de
salud o a otros. Otras personas que concurren o que se encuentran en las instalaciones, tales como familiares,
acompañantes, trabajadores de la administración, visitantes y en general todas las personas que asisten a los servicios
de salud se encuentran expuestos al riesgo de sufrir alguna patología por el contacto o la exposición insegura con fluidos
corporales y microorganismos que se encuentran en el ambiente donde se prestan servicios de salud.

SITUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN EL PERSONAL ASISTENCIAL EN LAS DIFERENTES ÁREAS


 FACTORES DE RIESGO PARA ÁREAS DE LABORATORIO CLÍNICO Y TOMA DE MUESTRAS:

TAREAS SITUACIÓN DE EXPOSICION

Manejo de jeringas, agujas y material cortopunzante. Inoculación accidental de sangre u otros fluidos corporales.

Manejo de frascos, ampollas y otros recipientes que contengan Desperfectos o rupturas en los recipientes que pueden generar contacto
sangre o fluidos corporales. accidental con sangre u otros fluidos corporales.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 9

Manipulación de muestras y transporte de materiales. Contacto con sangre, fluidos corporales y materiales potencialmente
infecciosos, por salpicaduras, aerosoles o derrames. Piel no intacta expuesta
a fluidos corporales.

Contacto accidental con materiales potencialmente infectados.


Procesamiento de muestras, como extendidos de sangre
periférica y sedimentaciones.

Contacto accidental con materiales potencialmente infectados. Chuzones,


Trabajo con equipos que contengan sangre o fluidos cortadas y accidentes por descarte inapropiado de jeringas, agujas y material
corporales. cortopunzante.

 FACTORES DE RIESGO PARA SERVICIO DE URGENCIAS Y PROCEDIMIENTOS:

TAREAS SITUACIÓN DE EXPOSICION

Manejo de pacientes. Trabajo con sangre o fluidos corporales Contacto con sangre y otros fluidos corporales, salpicaduras,
contaminados. Manejo de jeringas y agujas. Uso de bisturís y otras derrames y aerosoles. Inoculación accidental por pinchazos,
piezas manuales. Reanimación cardiopulmonar básica. accidentes con agujas. Chuzones o cortaduras con equipos. Contacto
con equipo contaminado. Contacto con saliva, secreciones corporales
o laceraciones de la boca.

 FACTORES DE RIESGO PARA EL PERSONAL ASISTENCIAL DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL HOSPITAL:

TAREAS SITUACIÓN DE EXPOSICION

Procedimientos especiales, y en la atención al paciente Contacto con sangre y otros fluidos corporales como vómito, secreciones de
como: mucosas, materia fecal, líquido amniótico y de drenajes entre otros. Traumas,
lesiones, laceraciones o heridas causadas por excitación, agitación psicomotora
o agresividad del usuario. Contacto accidental por expulsión de fluidos
Atención del parto. Atención de recién nacidos por parto corporales provenientes de los pacientes, salpicaduras, aerosoles, gotas y que
normal o vaginal. Procedimientos médicos Manipulación de pueden entrar en contacto con mucosas o piel. Contacto accidental con sangre,
pacientes con heridas, lesiones, abrasiones de piel. fluidos o secreciones por pinchazos, lesiones, laceraciones o heridas. Contacto
Maniobras de reanimación CCP básicas Primeros Auxilios con sangre, fluidos y tejidos corporales. Contactos con sangre y otros fluidos
Manejo de jeringas, agujas y material cortopunzante. corporales, inoculación accidental con objetos corto punzantes. Desperfectos o
Manejo de equipos que contengan líquidos o fluidos rupturas en los recipientes que pueden generar contacto accidental con sangre
corporales. Manipulación de ropa u objetos contaminados. u otros fluidos corporales. Piel no intacta expuesta a fluidos corporales.
Procesamiento de muestras como extendidas de frotis de Contacto accidental con materiales potencialmente infectados. Pinchazos,
contacto con material contaminado.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 10

flujo vaginal Manipulación de muestras y transporte de


materiales. Lavado y limpieza de instrumental.

 FACTORES DE RIESGO PARA EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA:

TAREAS SITUACIÓN DE EXPOSICION

Manipulación general de cavidad oral. Mordidas, contacto con heridas, abscesos, sangre o líquidos orales.
Pinchazos, laceraciones Salpicaduras con sangre y líquidos orales.
Manipulación de jeringas, agujas y objetos cortopunzantes. Contacto con material contaminado con sangre o líquidos orales.
Contacto con equipos contaminados con sangre o líquidos orales.
Pinchazos, contacto con material contaminado.
Uso de las fresas y pulidoras de las piezas de mano.

Contacto y salpicaduras con grandes cantidades de sangre, heridas


Manipulación de material de laboratorio, de impresión y registro de abiertas, laceraciones con bisturí, pinchazos con aguja de sutura.
mordidas.

Lavado y limpieza de instrumental.

Procedimientos quirúrgicos invasivos de la cavidad oral – sondeos,


detartrajes, curetrajes, exodoncias, drenajes

 FACTOR DE RIESGO PARA EL ÁREA DE SERVICIOS GENERALES, ASEO Y MANTENIMIENTO:

TAREAS SITUACIÓN DE EXPOSICION

Recolección de desecho y de ropa. Inoculación accidental por pinchazos y lesiones producidas por material
cortopunzante contaminado.

Contacto con sangre u otros fluidos corporales por la no utilización de elementos


de protección personal o exposición de piel no intacta.
Manipulación de ropa sucia y contaminada.

Contacto con secreciones y fluidos por derrames: bolsas mal cerradas o


inadecuada disposición del desecho.
Técnica inadecuada en la preparación de soluciones desinfectantes, lo cual
genera contaminación. Contacto con secreciones y fluidos corporales.
Transporte y disposición final de desechos. Laceraciones con material cortopunzante.

Limpieza y desinfección de áreas.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 11

 FACTOR DE RIESGO PARA ÁREAS DE LAVANDERÍA:

TARES SITUACIÓN DE EXPOSICION

Manejo de ropa, uniformes y otros. Contacto con sangre y fluidos corporales. Accidentes por contacto con
material contaminado. Pinchazos y cortaduras producidos por agujas,
hojas de bisturí y material cortopunzante por descarte inapropiado de
Selección de ropa y uniformes. estos desechos.

La exposición de las personas a tales factores de riesgo o contaminantes se clasifica como:

7. CLASIFICACION DE RIESGO Y NECESIDAD DE USO DE PROTECCION PERSONAL


CLASIFICACIÓN ACTIVIDAD USO DE EQUIPO PROTECTOR

I Contacto Directo con sangre o líquidos SI


corporales.

II Exposición Ocasional a sangre o líquidos NO


corporales.

III Actividad que no implica contacto con sangre NO


o líquidos corporales.

8. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


El principio general es que se debe evitar el contacto con la piel o mucosas con sangre u otros líquidos descritos en las
normas o precauciones universales, en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de
enfermedad. Por lo tanto, se debe implementar el uso del Equipo de Protección Personal (tales como guantes, gorro,
tapabocas, gafas y/o protector ocular), que corresponde al empleo de barreras de precaución con el objeto de prevenir la
exposición de la piel y mucosas con sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o con material potencialmente
infeccioso.
 Uso de Guantes:
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se maneje o se esté en contacto con sangre o líquidos corporales
en TODOS los pacientes y no solamente con aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se establezca contacto con mucosas o piel no intacta de todos
los pacientes.
Utilizar guantes en todo procedimiento o actividad donde se manipulen objetos o toquen superficies manchadas con sangre
o líquidos corporales.

Utilizar guantes de la talla adecuada; en caso de usar talla incorrecta se favorece la ruptura del guante.
Realizar cambio de guantes después del contacto con cada paciente; no volver a lavar o desinfectar los guantes para
volver a usarlos.
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 12

Al presentarse ruptura de los guantes estos deben ser cambiados inmediatamente.


Aunque no evita la inoculación por pinchazo o laceración el uso de guantes, disminuye el riesgo de infección ocupacional
en un 25 %
Una vez colocados los guantes para un procedimiento o actividad no se deben tocar ni manipular otros equipos o áreas
de trabajo.
Los guantes desechables ya usados se desechan en el recipiente de color rojo de residuos peligrosos.
El hecho de usar guantes no implica que se omita el lavado de manos.
 Uso de mascarilla, protección ocular y careta:
la exposición de las membranas mucosas de boca, nariz y ojos, a líquidos potencialmente infectados. Utilizar mascarillas
y gafas protectoras o protectores para los ojos durante aquellos procedimientos que puedan generar aerosoles (gotas) de
sangre o líquidos corporales para evitar la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos.
 Uso de protección corporal:
Uso permanente de bata, delantal, ropa y calzado adecuados durante el tiempo de trabajo. Utilizar batas o delantales y
botas durante los procedimientos que puedan producir salpicadura de sangre o líquidos corporales.

9. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD “PRECAUCIONES UNIVERSALES”


GENERALIDADES
En el año 1987 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, establecieron
las Normas Universales que constituyen el conjunto de recomendaciones, técnicas y procedimientos destinados a proteger
al personal que conforma el equipo de salud, de la posible infección con ciertos agentes, principalmente del Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las actividades
de atención a pacientes o durante las labores que impliquen contacto con sus fluidos o tejidos corporales (Estas normas,
más que encontrarse escritas en el Manual, se deben convertir en una cultura organizacional). Parten del siguiente
principio: “TODOS LOS TRABAJADORES DE LA SALUD DEBEN TRATAR A TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS
CORPORALES COMO SI ESTUVIERAN CONTAMINADOS Y TOMAR LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA
PREVENIR QUE OCURRA TRANSMISION” Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus
viable, procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando
las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (como ulceras, dermatitis,
excoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. El Virus de la Hepatitis
B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que, en el contacto con el virus de la Hepatitis B a través
de los mecanismos de transmisión ocupacional, tales como pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección entre un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que con el VIH el riesgo de
transmisión ocupacional es menor del 1%. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad
con el VIH y el VHB, siempre existe. Las Normas Universales buscan completar más que sustituir las recomendaciones de
rutina para el control de infecciones, como el lavado de manos y el uso de guantes para evitar la contaminación de las
manos por microbios. La implementación de normas universales no elimina la necesidad de tomar las medidas de
precaución específicas para algunas enfermedades. Las normas universales no tienen la intención de cambiar ni sustituir
los programas de manejo de residuos que se lleven a cabo en la institución de acuerdo con las normas y los reglamentos.
 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones.
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 13

 Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.


 No guarde alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminadas o químicos.
 Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas Universales deben aplicarse con todos los
pacientes, independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la clasificación específica de
sangre y otros líquidos corporales.
 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto
con material patógeno.
 Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación de
elementos biológicos o cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención del paciente.
 Utilice un par de guantes por paciente.
 Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular objetos diferentes a
los requeridos.
 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosa.
 Emplee mascarillas y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o góticas -
aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.
 Use batas o cubiertas plásticas en procedimientos en que se esperen salpicaduras de sangre u otros líquidos.
 Evite deambular con elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.
 Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil
acceso.
 Mantenga actualizada su esquema de vacunación contra HB.
 Utilice técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
 Maneje con estricta precaución elementos cortopunzantes. *Manipule, transporte y envíe las muestras
disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y rotuladas.
 Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo.
 Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala, siguiendo las indicaciones médicas pertinentes
 Tenga presente en todo procedimiento las normas de asepsia. *Aplique las técnicas correctas en la realización
de todo procedimiento. *Maneje con precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los guardianes
ubicados en cada servicio, según procedimiento.
 No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro. *Absténgase de colocar el protector a la aguja.
Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material
cortopunzante. No reutilice material contaminado (agujas, bisturí).

SERVICIO RIESGO BIOLÓGICO PROTECCIONES RECOMENDADAS

Consultas externas Posible manipulación de pacientes o muestras Ropa de trabajo. Guantes de un solo uso
contaminadas cuando sea necesario. Uso monogafas o
careta con visor en el caso de toma de

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 14

citologías Uso de batas desechables en los


casos que se requiera (toma de citología)

Operaciones previas a la esterilización. Manipulación de material posiblemente Riesgo de pinchazos o cortes. Ropa de trabajo.
contaminado Guantes de un solo uso

Toma de muestras Posible manipulación de muestras Las batas, pijamas de trabajo, delantales etc.
contaminadas. serán de tejido adecuado y su diseño permitirá
la máxima protección. Las batas de laboratorio
serán cerradas por delante y con puños
Contacto con sangre y otros líquidos orgánicos. elásticos. Guantes de un solo uso. Frente a
Formación de aerosoles y gotículas. Riesgo de salpicaduras o aerosoles utilizar: gafas
pinchazos o cortes. protectoras herméticas y mascarilla, o pantallas
de seguridad.

Servicios Hospitalarios Posible manipulación de pacientes o muestras Ropa de trabajo. Guantes de un solo uso,
contaminadas. cuando sea necesario

Urgencias. Posible manipulación de pacientes o muestras


contaminadas
Ropa de trabajo. Guantes de un solo uso.
Riesgo de pinchazos o cortes.

Odontología. Contacto directo con mucosas, fluidos Guantes de un solo uso. Mascarillas
corporales, secreciones nasofaríngeas y desechables que cubran la boca y la mucosa
respiratorias. nasal. Frente a salpicaduras o aerosoles
utilizar: gafas protectoras herméticas y
mascarilla, o pantallas de seguridad. Ropa de
Formación de aerosoles. Riesgo de pinchazos trabajo cómoda y cerrada por delante, que
o cortes. resista lavados a 80ºC. Para trabajos con
muchas salpicaduras utilizar delantales
plásticos desechables

Personal de limpieza Contacto con muestras contaminadas. Ropa de trabajo. Trabajar con guantes
industriales
Riesgo de pinchazos o cortes.

Manipulación de residuos Pinchazos o heridas en las manos. Ropa y calzado de trabajo. Guantes
industriales.

Visita domiciliaria y actividad extramural Posible contacto con fluidos corporales Ropa y calzado de trabajo (vestido anti fluidos)
mucosas o articulación por la vía aérea Uso de bata Guantes de un solo uso cuando
Arañazos y mordeduras Posible contacto con sea necesario Tapabocas de alto rendimiento o
microorganismos en el ambiente de la vivienda quirúrgico según la necesidad. No consumo de
alimentos

10. NORMAS GENERALES DE UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BARRERA:


FUNCIONES GUANTES PROTECCION DE OJOS ROPA DE PROTECCION MASCARILLAS
Y CARA QUIRURGICAS

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 15

GENERALES En caso de posible En caso de posible Uso de delantal en caso En caso de posible
contacto con líquidos contacto con líquidos de posible contacto con contacto con líquidos
biológicos biológicos líquidos biológicos. biológicos.

AISLAMIENTO DE Obligatorio siempre En caso de posible Uso obligatorio de bata En caso de posible
CONTACTO contacto con líquidos contacto con líquidos
biológicos. biológicos

AISLAMIENTO En caso de posible contacto con líquidos Uso de delantal en caso Obligatorio siempre antes
RESPIRATORIO contacto con líquidos biológicos. En caso de de posible contacto con de entrar en la habitación.
biológicos. posible contacto con líquidos biológicos.
líquidos biológicos.

CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN CONSIDERANDO EL CARÁCTER PERSONALIZADO O NO DE


SU UTILIZACIÓN

Desechables Guantes de un solo uso.

Reutilizables de asignación personal Gafas, mascarillas autofiltrantes y batas.

Reutilizables e intercambiables con control general Equipos de uso específico y esporádico. Su intercambio no representa
un riesgo para la salud: delantales, mandiles, pantallas faciales.

Reutilizables e intercambiables con control específico Equipos de uso específico y esporádico. Su intercambio puede
representar un riesgo para la salud: máscaras, equipos autónomos y
semiautónomos.

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección
puede ser: ocular, buconasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo.
 LAVADO DE MANOS
El lavado de manos constituye un factor fundamental en la prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud,
por tanto, llevar a cabo todas las tareas asistenciales con un máximo nivel de higiene es fundamental para reducir la
incidencia de las enfermedades infecciosas evitables.
Varios estudios comprueban que las manos constituyen el vehículo predominante para la diseminación de los
microorganismos, dado que ellas son las herramientas utilizadas para el trabajo.
La importancia de la asepsia de las manos fue destacada por Semmelweiss cuando trazó las normas técnicas para la
preparación de las manos del equipo que iría a participar en el acto quirúrgico hace más de 100 años atrás. La
contaminación bacteriana de las manos de los trabajadores de salud aumenta progresivamente durante la atención
rutinaria de pacientes y es influenciada por el tipo de actividad efectuada durante la atención, estos estudios fueron
obtenidos por un equipo de investigadores quienes creen que el lavado de las manos inmediatamente después de estas
actividades debería ser mandatario.
En las manos hay tres tipos de flora:
 Flora Transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y pueden sobrevivir un
período de tiempo limitado. Se adquiere durante el contacto directo con los pacientes o elementos o superficies

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 16

en contacto con el paciente. Esta flora está conformada por Staphylococcus epidermidis y otros miembros de
este género coagulasa negativo; el Staphylococcus aureus se ha encontrado en el 18% del personal médico.
 Flora Residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel. La mayor parte de la flora de
la piel está conformada por especies de Staphyloccus (S. epidermidis, S. hominis, S. capitis, etc.) y micrococcus.
También, el S. aureus puede colonizar temporalmente la piel, especialmente la región perineal, nariz, manos,
cara y cuello.
 Flora Patógena: Son microorganismos que pueden colonizar la piel en forma transitoria o permanente y ser
fuente de infección. El S. aureus y estreptococo beta hemolítico son los agentes aislados con mayor frecuencia.
Se debe tener en cuenta:
a) Lavar cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material
patógeno.
b) Lavar las manos y otras superficies de la piel en forma inmediata y cuidadosa después de la contaminación con sangre
y otros líquidos corporales.
c) Lavar las manos inmediatamente antes de ponerse y después de quitarse los guantes.
ZONA DEL PACIENTE: Está formada por el paciente y el espacio ubicado a su alrededor, incluye cama, sábanas, sillas,
monitores, etc. Estos equipos se contaminan por contacto directo con el paciente o cuando el trabajador de la salud los
manipula con sus manos contaminadas.

11. MOMENTOS PARA EL LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS

PRIMER MOMENTO: Antes del contacto con el paciente.


SEGUNDO MOMENTO: Antes de realizar una actividad limpia o aséptica. Este momento corresponde a la manipulación
o colocación de un dispositivo, independientemente de si el trabajador de la salud utiliza guantes.
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 17

TERCER MOMENTO: Después del contacto con líquidos corporales o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta
o manipulación de apósitos de heridas. Igualmente, recomienda la higiene luego de retirar los guantes estériles o los
guantes no estériles.
CUARTO MOMENTO: Después del contacto con el paciente.
QUINTO MOMENTO: Después del contacto con superficies inanimadas u objetos ubicados en el área del derredor del
paciente (zona del paciente).

LAVADO E HIGIENIZACIÓN DE MANOS

LAVADO DE MANOS
1. Retira de los brazos y manos, reloj, pulseras y anillos. Uñas sin esmalte.
2. Abra la llave del agua y humedezca las manos y antebrazos.
3. Aplique de 3 a 5 cm de jabón en sus manos y friccione durante 30 segundos distribuyéndolo uniformemente en manos
y antebrazo.
4. Limpia uñas de la mano izquierda con la uña del dedo índice derecho y viceversa 5 veces.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 18

5. Abrace dedo por dedo de forma circular y hacia arriba 5 veces de la parte más limpia a la más contaminada (proximal a
distal).
6. Frote los espacios interdigitales de cada mano 15 veces.
7. Fricciona palma con palma y dorso con dorso 30 veces.
8. Friccione el antebrazo de la muñeca hasta el codo (distal a proximal) efectuando movimientos circulares y sin retornar.
9. Enjuaga con abundante agua dejándola correr de los dedos a los codos. Conserve los brazos separados del tronco y
las manos por encima del nivel del codo.
10. Para cerrar la llave: aplica agua sobre la llave y la cierra o seca sus manos y antebrazos de la parte distal a la proximal
con una toalla de papel y cierra la llave utilizando la misma toalla.

12. NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD POR ÁREAS


TOMA DE MUESTRAS CLÍNICAS:
Conviene tener en cuenta que las buenas prácticas de bioseguridad en el laboratorio son indispensables para minimizar
los riesgos que pueden afectar la salud de los trabajadores y de los pacientes. Uno de los riesgos más significativos en el
laboratorio es la adquisición de la infección de VIH o el virus de la Hepatitis B y radica principalmente en la contaminación
de las manos y de las mucosas ocular, nasal y bucal por sangre y otros líquidos infectados.
Normas Generales de Bioseguridad en el Laboratorio Clínico y toma de muestras:
 Usar bata o uniforme de trabajo.
 No consumir dentro de las áreas de trabajo comidas o bebidas y abstenerse de fumar.
 Usar gafas o tapabocas con visera durante la recolección de muestras con riesgo de salpicaduras.
 Usar tapabocas en los casos que sean necesarios. Manejar todas las muestras apropiadamente, ya que pueden
ser potencialmente contaminantes.
 Usar guantes cuando tome y maneje muestras.
 Desechar los guantes siempre que crea que se han contaminado o se han roto, lavarse las manos y colocarse
un par de guantes nuevos.
 No tocar con las manos enguantadas los ojos, la nariz, otras mucosas expuestas, ni la piel descubierta.
 No abandonar el lugar de trabajo, ni pasearse por el centro de atención con los con los elementos de protección
puestos. Lavarse las manos con abundante agua y jabón inmediatamente después de haberse contaminado o
una vez se quite los guantes.
 Cuando tome muestras para microbiología cámbiese los guantes después de cada paciente.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada, evitando la presencia de material y equipos que no tengan relación
con el trabajo.
 Colocar las agujas, jeringas y otros instrumentos y objetos afilados usados, en un recipiente imperforable
(Guardián).

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 19

 No volver a tapar las agujas usadas, ni desacoplarlas de las jeringas. Llevar a cabo todos los procedimientos
técnicos de tal forma que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames. No
guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración, usados para guardar material de los centros.
 Los reactivos químicos deben estar organizados y debidamente marcados. Asegurarse de que exista un
programa eficaz de control de roedores e insectos.
Las presentes normas se estructuran en torno a las medidas de protección elementales existentes como son:
 Prevención de pinchazos, cortes, abrasiones y prevención de heridas y lesiones cutáneas existentes, así como
de la conjuntiva y otras mucosas.
 Aplicación de medidas de protección sencilla, ideada para impedir la contaminación de la persona y de su ropa,
y la aplicación de prácticas correctas de higiene elemental, en particular, el lavado frecuente de manos.
 Medidas contra la contaminación de superficies mediante procedimientos de contención y desinfección.
Evacuación de desechos contaminados en condiciones de seguridad. (Referenciado del manual de toma de
muestras de laboratorio clínico la ESE Miguel Barreto López
SERVICIO DE URGENCIAS:
 El personal debe usar blusa de trabajo.
 Después de cada procedimiento con pacientes se deben lavar las manos.
 Para manejo de pacientes sangrados o produciendo cualquier tipo de secreción externa, debe utilizarse: delantal
plástico, protector, guantes y mascarilla.
 Para procedimientos de entubación lavado gástrico, enemas, curaciones, deben utilizarse guantes estériles,
previo lavado de las manos, usar blusa, gorro, tapabocas y en lo posible gafas protectoras. Si los guantes se
han roto durante el procedimiento, deben cambiarse por otros inmediatamente y al terminar, deben lavarse las
manos cuidadosamente.
 Es recomendable cuando ocurra contaminación de una superficie como pisos o paredes, con sangre o
secreciones, aplicar hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón y después de un cuarto de hora, practicar
limpieza con agua y jabón, para toma de muestra de sangre o de secreciones, debe observarse las medidas
indicadas para personal de laboratorios.
 La tapa superior de las mesas de radiografías y de camillas debe limpiarse después de su uso por cada paciente.
Si se ha contaminado por sangre o secreciones, esta limpieza debe realizarse con hipoclorito de sodio con una
concentración de 2500 ppm u otro desinfectante de igual o mayor poder.
 El personal de aseo, así como los camilleros debe usar guantes de trabajo, blusa, gorro y tapabocas.
 El instrumental quirúrgico contaminado con sangre o secreciones, debe descartarse en recipientes de pared
dura, que contengan desinfectantes como hipoclorito de sodio con una concentración de 2500 ppm; si es
reusable, se someterá luego al proceso de lavado y esterilización.
Es recomendable cuando ocurra contaminación de una superficie como pisos o paredes con sangre o secreciones aplicar
hipoclorito de sodio a 5000 ppm y después de un cuarto de hora, practicar limpieza con agua y jabón.
Para procedimientos quirúrgicos en cualquier magnitud, deben lavarse las manos adecuadamente, poner guantes
estériles.
Si se ha presentado ruptura de guantes, cambiarlos inmediatamente, y al final del procedimiento lavar las manos.
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 20

Para procedimientos quirúrgicos en cualquier magnitud, deben lavarse las manos adecuadamente, poner guantes
estériles. Si se ha presentado ruptura de guantes, cambiarlos inmediatamente, y al final del procedimiento lavar las manos.
No deben consumirse bebidas, comidas o cigarrillos con los guantes puestos ni en el área de trabajo.
El estrés generado por esta situación hace de estos servicios los más vulnerables en cuanto a accidentalidad laboral y
enfermedades profesionales.
El riesgo de contactos con sangre y fluidos corporales se incrementa, por lo cual el personal debe mantenerse en alerta y
preparado con los elementos de barrera fácilmente disponibles que le permitan cumplir las normas de bioseguridad en
forma permanente.
Utilice el delantal plástico y los guantes durante toda la jornada. Mantenga las gafas protectoras y la mascarilla en un lugar
disponible de fácil acceso.

SALA DE PARTOS:
Utilice permanentemente durante los procedimientos: gorro, guantes, protectores oculares, mascarilla, delantal plástico.
Al atender el parto vaginal mantenga el equipo de protección personal hasta tanto se hayan retirado la placenta y la sangre
de la piel del niño, además de haber cortado y ligado el cordón umbilical.
El equipo de aspiración mecánica, para remover las secreciones de la boca y faringe del recién nacido.
Evite su manipulación directa.
Someta la placenta a escurrimiento por gravedad, colóquela luego en bolsa plástica ROJA, rotulándola como “Riesgo
Biológico – Material Anatomopatológico”, séllela entregarla al personal del Aseo para su disposición final.
Clasifique la ropa médica y quirúrgica utilizada en los diferentes procedimientos, teniendo en cuenta que puede ser
contaminada o sucia.
Disponga la ropa contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de
pacientes, en bolsa roja; la ropa sucia en bolsa verde.
Coloque en el compresero la ropa usada durante la atención del parto y solicite que sea transportada en el menor tiempo
posible a la lavandería.
El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe ser depositado en bolsa roja
separado del material Anatomopatológico.
Solicite limpieza y desinfección para la sala inmediatamente termine la atención del parto.
Impida el paso a la sala de personal no autorizado o inadecuadamente vestido.
Cambie oportunamente los recipientes de aspiración, mínimo cada 12 horas.
Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización.
Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine las superficies de trabajo, tal como se indica en las normas
generales y en el capítulo de desechos hospitalarios.

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN Y/U OBSERVACIÓN:

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 21

Utilice guantes desechables limpios para: Toma de muestras – orina, heces, esputo, entre otras - baño de pacientes y
aseo de unidad.
Utilice guantes estériles para realizar curaciones y todos aquellos procedimientos en donde se requiere conservar un
campo estéril.
Utilice protectores oculares, tapabocas y delantal plástico para curaciones y procedimientos donde se esperen
salpicaduras, derrames, aerosoles o salida explosiva de sangre o líquidos corporales.
Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo; Al tomar las muestras de sangre emplee la técnica establecida y
evite derrames en las paredes del tubo. Envíe al laboratorio los tubos sellados y debidamente rotulados disponiéndolos en
la caja de color rojo.
Antes de desechar los sistemas de drenajes (cistoflo, colostomías), evacue los colectores gástricos, los líquidos o drenajes
respectivos en el sanitario, luego agregue 250 c.c. de solución desinfectante, permita que actué durante 20 minutos.
Posteriormente deseche estos recipientes en la bolsa plástica de color rojo. Estos elementos deben ser incinerados como
material de alto riesgo biológico. Realice todos los procedimientos empleando estricta técnica aséptica.
Tenga siempre en cuenta las recomendaciones de los fabricantes durante el uso de los diferentes elementos necesarios
para la atención del paciente.
Cerciórese de disponer los residuos en los recipientes respectivos.
No arroje residuos al piso o en áreas no destinadas para ello.
Evite formar corrientes de aire con el fin de no dispersar microorganismos en el ambiente.
La ropa usada en la atención a los pacientes no debe ser colocada en el piso, sillas o lugar diferente al compresero
dispuesto para tal fin.
No agite la ropa, de esta manera se evita la dispersión de microorganismos en el ambiente.
La ropa contaminada debe disponerse en bolsas plásticas de color rojo, teniendo la precaución de doblar las partes sucias
hacia adentro y utilizando guantes para su manipulación.

SERVICIO DE SALA ERA:


Cumpla con las Normas Universales de Bioseguridad. Usar los Elementos de Protección Personal (máscara quirúrgica y
blusa anti fluidos) de manera permanente.
Se debe realizar un lavado de manos intensivo después de cualquier contacto con el paciente; al retirar los guantes, antes
y después de salir del servicio, antes de utilizar teléfonos, llaveros y otros objetos de uso común.
Evite frotarse los ojos y la nariz en el trabajo.
Los equipos de terapia deben ser personales para cada paciente.
El ambú y sus conexiones deben someterse a desinfección de alto nivel después de haber sido utilizado con un paciente.
Disponga y manipule correctamente los desechos.
La desinfección dentro del consultorio debe ser de alto nivel, debido al riesgo de infección cruzada.
En caso que se requiera reutilizar un equipo se debe: Realizar limpieza de alto nivel a este, con el fin de reducir toda la
materia orgánica y otros residuos, antes de someterse a la desinfección o esterilización.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 22

 El proceso de Desinfección del equipo:


Recoja los equipos en bolsa roja sellada Colocarlos en detergente enzimático durante 10 minutos Lavar con agua potable
Secar completamente Sumergir en Glutaraldehído, asegúrese que el equipo quede cubierto todo por el desinfectante.
Establecer los equipos durante 8 horas Sacar los equipos, conservando la técnica aséptica, y enjuagarlos utilizando agua
destilada.
Secar con comprimido Guardar en bolsa plástica en forma individual cada uno de los equipos.
Los equipos deben ser desarmados para tratar de exponer al máximo sus superficies a los desinfectantes. Se deben
colocar en agua caliente con jabón enzimático o detergente en polvo, dejar actuar y lavar utilizando los EPP como guantes,
careta.
La esterilización debe ser de alto nivel, la cual consiste en sumergir el equipo en glutaraldehído alcalino al 2% por 10 horas,
si se va a desinfectar se deja por 20 minutos en el glutaraldehído; luego se enjuaga con agua estéril y se seca para evitar
la laringitis seudomembranosa producida por residuos de glutaraldehído.
Los nebulizadores deben ser enjuagados con agua estéril. Los equipos de aerosol terapia (aquellos que se utilizan para
administrar medicamentos) deben someterse a esterilización de alto nivel con glutaraldehído por 20 minuto o por 10 horas.

SERVICIO DE ODONTOLOGÍA:
Recuerde que la sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser consideradas como potencialmente infectados y de
alto riesgo para el personal del área odontológica.
Utilice permanentemente el gorro, mascarilla, protectores oculares, bata y guantes en todos los procedimientos que se
presenten salpicaduras o gotitas (aerosoles).
Lávese las manos al iniciar, terminar el turno y después de cada procedimiento.
Maneje con estricta precaución el material cortopunzante (agujas, hojas de bisturí, cuchillas, curetas), dispóngalo o
deséchelo en recipientes especiales y sométalo a los procesos de desinfección, des germinación y esterilización.
Las servilletas donde se coloca el instrumental deben cambiarse entre paciente y paciente.
El material y los equipos de trabajo deben desinfectarse, desgerminarse y esterilizarse después de cada procedimiento.
El uso de diques de goma, eyectores de alta velocidad con dispositivos desechables y una adecuada posición del paciente
disminuye el riesgo de contaminación en los distintos procedimientos.
Maneje el resto de los elementos y equipos de trabajo odontológico según indicaciones que aparecen en las normas
generales de bioseguridad.
Las mangueras de los eyectores y de las piezas de mano usadas con aire, deben ser aireadas por 20 segundos al inicio
del día laboral y entre cada paciente. Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión por 20 segundos en
solución tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio a 5.000 ppm, al inicio del día de labor y entre cada
paciente.
El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del paciente, debe ser limpiado y transportado en
recipiente seguro al laboratorio dental.
No se recomienda usar desinfectantes porque estos alteran las propiedades del material de impresión.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 23

Disponga en forma adecuada los desechos y descontamine las superficies de trabajo, tal como se indica en las normas
generales y en el capítulo de desechos hospitalarios.

SERVICIOS GENERALES, ASEO Y MANTENIMIENTO:


El personal que labora en actividades de aseo y mantenimiento deberá usar vestido especial diferente al de la calle;
guantes de trabajo, botas de plástico, gorro y tapabocas.
Cuando este personal deba laborar en limpieza o mantenimiento en áreas de alto riesgo de infección, al abandonar estas
áreas deberá hacer lavado completo corporal y cambio de ropa e implementos de protección.
El personal de aseo y mantenimiento debe extremar las medidas de lavado de manos al quitarse los guantes y lavado
facial al quitarse el tapabocas.
Este personal requiere mayor esfuerzo de educación continua y frecuentes evaluaciones sobre cumplimiento de normas y
precauciones.
Este personal no debe comer, fumar o guardar alimentos en sitios de trabajo.
En caso de heridas con instrumentos o desechos corto punzantes, u otros accidentes laborales, informará de inmediato a
la coordinación de Salud Ocupacional para buscar las medidas adecuadas.
No lavar traperos o elementos del piso, ni vajillas o utensilios de cocina donde se utiliza el lavado de material contaminado
con secreciones de pacientes.
Maneje todas las áreas asistenciales como potencialmente infectadas.
Utilice elementos de protección como guantes y delantales.
En áreas quirúrgicas es obligatorio además el uso de gorro y mascarilla. Los guantes deben ser de caucho grueso
resistente, fácilmente adaptables y deben mantenerse en óptimas condiciones de higiene.
Aplique las técnicas de asepsia al realizar las diferentes actividades teniendo en cuenta que en su orden son: desinfección,
desgerminación y esterilización.
Al efectuar la limpieza recuerde que se debe iniciar de lo más limpio a lo más contaminado.
Lávese las manos después de realizar cada tarea. Comunique a su jefe inmediato y a la Coordinación de Salud
Ocupacional la presencia de material cortopunzante en lugares inadecuados: pisos, basureros, mesas, lavamanos y baños,
entre otros.
Antes de escurrir las trapeadoras obsérvelas con el fin de detectar la presencia de material cortopunzante. Utilice el
uniforme sólo para las labores de aseo; para salir a la calle cámbiese totalmente.
Antes de efectuar la limpieza a las superficies de trabajo, sobre todo si se trata de áreas como laboratorios o quirófanos,
solicite autorización al personal responsable.
Recoja los vidrios rotos empleando recogedor y escoba; deposítelos en recipientes resistentes debidamente marcados y
ubíquelos en el sitio de disposición final.
Solicite indicaciones especiales al personal médico y paramédico encargado, antes de ingresar a una habitación en cuya
puerta figure una señal de acceso restringido.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 24

En caso de derrames de sangre o líquidos corporales, coloque papel absorbente, sobre éste aplique hipoclorito de sodio
a 5.000 ppm durante 30 minutos, trapee con hipoclorito a la misma concentración y más adelante lave con agua y jabón;
emplee guantes para realizar la tarea.

13. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA PARA LAS NECROPSIAS


Teniendo en cuenta que la ESE Hospital Miguel Barreto López, no tiene depósito de cadáveres; pero si realiza necropsias
en el área del cementerio Municipal.
Por lo anterior se debe tener en cuenta:
Antes de iniciar cualquier procedimiento o contacto con el cadáver debe realizarse cambio de ropa, lavado de manos
quirúrgico y colocarse de manera adecuada los elementos de protección personal El personal que tenga el contacto con
cadáveres debe usar los siguientes elementos de protección personal:
 Dos pares de guantes que cubran hasta el antebrazo, el primer par de látex y el segundo de calibre 25
 tapabocas N95, monogafas o visores con careta; gorro, delantal peto plástico y sobre este vestido que se utiliza
para procedimientos (desechable)
 Se deben utilizar botas o polainas.
 Antes de retirarse los guantes y después de su uso con cualquier cadáver se procede al lavado de manos con
los guantes puestos.
 Luego se retiran y se disponen como residuos biosanitarios en caneca roja con bolsa roja.
 Después de quitarse los guantes debe procederse nuevamente al lavado de manos antiséptico.
 Deben usarse cuidadosamente los elementos cortopunzantes, durante su uso, lavado y su disposición.
Estos deben ser dispuestos en un guardián de seguridad para cortopunzantes de acuerdo a lo definido en el Plan de
Gestión de Residuos Hospitalarios del Hospital. Una vez terminado el procedimiento se debe aplicar las técnicas de
asepsia teniendo en cuenta que en su orden son: desinfección, desgerminación y esterilización. Al efectuar la limpieza
recuerde que se debe dejar el sitio limpio.

14. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA AMBULANCIA Y TRANSPORTE DE USUARIOS


El personal que trabaja en la ambulancia debe usar elementos de protección personal durante el traslado de paciente,
como son:
 Guantes de látex desde el momento de recepción del paciente hasta la entrega en el sitio de destino
 Usar tapabocas de tipo quirúrgico y protección ocular
 bata desechable; una vez entregado en paciente en su sitio de destino se deben desechar los guates, el
tapabocas y la bata.
Las áreas que no están destinadas para la atención del paciente, tales como la cabina de conducción, pueden ser
indirectamente contaminadas, por lo que es necesario mantener el transporte de pacientes y familiares solamente en el
área destinada para ello.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 25

El personal debe prevenir la contaminación de superficies que no están directamente relacionadas con el cuidado del
paciente: interruptores de luz, volantes etc. Para ello evite tocar de forma innecesaria los equipos de atención durante el
traslado con las manos o guantes contaminados, ubique los equipos de tal manera que eviten el contacto con salpicaduras
y evite poner artículos contaminados en las superficies sin protección.
En los vehículos de transporte de pacientes (ambulancia y ruta de la salud) se deben desarrollar las actividades para la
limpieza y desinfección que incluya el equipo y el vehículo mismo, puesto que es posible la transferencia de virus desde
las manos (por contacto con superficies) hasta la membrana mucosa de ojos, boca y nariz e infectar tanto a los otros
pacientes como al personal de salud (infección intra hospitalaria).
La limpieza y desinfección debe realizarse posterior al traslado de cada paciente. Antes que nada, es preciso el lavado de
manos y la colocación de los elementos de protección personal: guantes, gafas, gorro desechable, mascarilla quirúrgica,
bata, polainas Después de que el paciente ha salido del vehículo y antes de la limpieza, se deben abrir las puertas y
ventanas hacia el aire libre y lejos de los centros de atención y del tráfico peatonal, con el fin de agotar el aire posiblemente
contaminado dentro de la ambulancia Baje la camilla; Limpie todos los desechos visibles del suelo y superficies con
detergente líquido y agua, tales como camilla, barandas, paneles de control de equipos médicos, suelos, paredes, techos
y superficies de trabajo, manijas de las puertas, etc. Estas deben limpiarse con detergente líquido y agua. Limpie también
las áreas del vehículo del compartimento que no es propio del cuidado del paciente como cabrilla, sillas, paneles etc., con
paños o toallas con detergente y agua. Recuerde no tocar con materiales conductores de electricidad. Inspeccione todas
las superficies para asegurar que no presentaba señales visibles de suciedad. Si tales signos todavía existen, a
continuación, repita el proceso de limpieza. Desinfecte las áreas de cuidado del paciente con hipoclorito, de acuerdo con
el área y cantidad especificada en el cuadro de preparación.
Asegure la desinfección en especial del instrumental que toque membranas mucosas, tales como laringoscopios,
succionadores portátiles, etc.
Recuerde ubicar los desechos de acuerdo con el código de colores para la separación en la fuente de los residuos sólidos.
Inmediatamente después de terminar, lávese las manos con jabón y agua de acuerdo con el protocolo establecido para
ello (disponible en intranet). Evite tocarse la cara con guantes o manos sin lavar.

15. SANITIZACIÓN DE ÁREAS Y EQUIPOS


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS
Las áreas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se clasifican en:
 Alto riesgo
 Riesgo intermedio
 Riesgo bajo
• Alto Riesgo. Categoría I
Áreas donde se realizan procedimientos que implican exposiciones esperadas de sangre, líquidos corporales o tejidos
como son: Urgencias, Odontología, Toma de Muestras de Laboratorio, Sala de Partos, Lavandería, Salas de
Hospitalización, Sala ERA, Salas de procedimientos, Hospitalización y Observación. •
• Áreas de Riesgo Intermedio. Categoría II
Son las áreas donde se realizan procedimientos que no implican exposiciones rutinarias, pero que pueden implicar
exposiciones no planificadas a sangre, líquidos corporales o tejidos, como, por ejemplo:
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 26

Mantenimiento de equipos Rayos X Depósito final de desechos Consulta externa


• Áreas de Bajo Riesgo. Categoría III Son las áreas que no implican exposiciones a sangre, líquidos corporales o tejidos
Áreas administrativas Oficinas Áreas sociales

16. CONCEPTUALIZACIÓN
 Limpieza: Como se ha indicado en las definiciones iníciales, la limpieza es la técnica mediante la cual se obtiene
una reducción cuantitativa de la contaminación macroscópica de un área, equipo o material y que tiene como
objetivos:
1. Reducir el número de microorganismos presentes en los objetos.
2. Eliminar los restos de materia orgánica e inorgánica de los mismos.
3. Favorecer los procesos de desinfección y esterilización. Mediante la limpieza se logra la remoción de toda
materia extraña, (suciedad, materia orgánica). Para la limpieza se emplean detergentes, que son agentes
químicos utilizados para la eliminación de suciedad insoluble en agua.
 Normas de Limpieza La limpieza debe preceder a los procesos de desinfección. Durante ella no se debe levantar
polvo al limpiar No realizar aspersiones
 Desinfección: Es el proceso que elimina todos los microorganismos de los objetos o superficies con excepción
de las esporas bacterianas.
 Áreas Críticas Se consideran áreas críticas aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, donde los
pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza el lavado de material
contaminado. Entre estas áreas se pueden citar: salas de parto, salas de aislamiento, laboratorios, sala de sutura
o procedimientos menores en urgencias, lactarios, cuartos sépticos, baños colectivos, mesa baño de niños y
adultos.
 Áreas Semicríticas En estas áreas los pacientes pueden permanecer largos períodos o bien estar de manera
transitoria. Durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario a través de la piel intacta.
Dentro de estas áreas están las salas de hospitalización, los cubículos de atención inicial en urgencias, los
cuartos de observación, las salas de servicios ambulatorios como: vacunación, cuartos de curaciones y los
consultorios médicos, los servicios sanitarios, consultorios odontológicos. También se incluyen los servicios de
alimentación y lavanderías.
 Áreas no críticas o generales En estas áreas las personas están de paso y no tienen contacto directo con
elementos hospitalarios ni fluidos corporales. La limpieza está encaminada a conservar la estética y hacer el
ambiente adecuado para el trabajo. Entre dichas áreas se pueden citar: las salas de espera, los depósitos de
medicamentos, la farmacia, las centrales de enfermería, etc.
 Sanitización Este servicio es el procedimiento para atacar los microorganismos, consiste en aplicaciones de
desinfectantes de alto espectro. Las aplicaciones generalmente son a base de Amonio cuaternario, soluciones
yodadas y/o cloradas con un grado de toxicidad muy bajo.
 Ropa de Trabajo Es la vestimenta que el personal responsable de la sanitización de áreas debe usar durante la
ejecución de su trabajo. Esta debe ser adecuada dependiendo el área y la Actividad a Desarrollar
 Desinfectante: Es un agente que tiene capacidad de destruir o eliminar microorganismos.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 27

 Desinfectantes de Nivel Intermedio: Inactiva virus, bacterias, hongos, mycobacterium tuberculosis.


Entre ellos se encuentran: Compuestos clorados (hipoclorito de sodio) Compuestos iodados (iodóforos y alcohol iodado)
Compuestos fenólicos Alcoholes Clorohexidina Dentro de los desinfectantes más utilizados en los Prestadores de Servicios
de Salud para los procesos de limpieza de áreas se encuentra el Hipoclorito de Sodio.
Con esta sustancia se debe tener en cuenta: Manipular con elementos de protección personal.
Realizar preparación diaria. El tiempo de duración de la preparación varía según las condiciones de almacenamiento. Se
inactiva por la luz, calor y por materia orgánica. Se debe desechar después del uso. Es corrosivo. Se debe determinar la
concentración y dilución adecuada.

17. PROCESO DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREA


COMO SE PREPARA LA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO De acuerdo al documento de referencia del Plan Integral de
residuos Hospitalarios en el numeral (11.4 formula para la preparación de solución de hipoclorito Tabla. Concentración y
volumen deseados), se presenta a continuación como se debe preparar la solución de hipoclorito de acuerdo al área al
desinfectar:
• Áreas Críticas: 5000 ppm Llene el recipiente plástico de 5 litros con agua y agregar 40 ml de Hipoclorito al 13% para
tener la solución.
• Áreas Semicríticas: 2500 ppm Llene el recipiente plástico de 5 litros con agua y agregar 19 ml de Hipoclorito al 13% para
tener la solución.
• Áreas No críticas: 1000 ppm Llene el recipiente plástico de 5 litros con agua y agregar 20 ml de Hipoclorito al 5% para
tener la solución.

CONCENTRACION Y VOLUMENES DE HIPOCLORITO DE SODIO PARA DILUIR EN UN LITRO DE AGUA


Tabla 1. Concentración y Volúmenes de Hipoclorito

PRESENTACIÓN 200 ppm 500 ppm 1000 ppm 2500 ppm 5000 ppm
COMERCIAL

5 4 Ml/Lt 10 Ml/Lt 20 Ml/Lt 50 Ml/Lt 100 Ml/Lt

6 3.3 ml/ Litro 8 ml/ Litro 17 ml/ Litro 42 ml/ Litro 83 ml/ Litro

7 2.8 ml/ Litro 7 ml/ Litro 14 ml/ Litro 36 ml/ Litro 71 ml/ Litro

10 2 ml/ Litro 5ml/ Litro 10ml/ Litro 25ml/ Litro 50ml/ Litro

13 1.5 ml/ Litro 4 ml/ Litro 8 ml/ Litro 19 ml/ Litro 40 ml/ Litro

TÉCNICAS DE ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Para realizar adecuadamente las actividades del proceso de aseo,
limpieza y desinfección se debe cumplir con los siguientes principios: De arriba hacia abajo: iniciando por techos, paredes,
puertas y por último el piso.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 28

De adentro hacia fuera: iniciando del lado opuesto a la entrada del recinto haciéndose en forma ordenada. De lo más limpio
a lo más contaminado: se inicia por los techos, paredes y puertas; luego por el inmobiliario, el baño y por último el piso.
Dejar las superficies lo más secas posibles: recordar que la humedad favorece a la aparición y crecimiento de
microorganismos.

UTENSILIOS Y ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL ASEO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


El funcionario de Servicios generales debe preparar y alistar los utensilios de aseo que va a necesitar:
Baldes, Trapeadores, Cepillos, Escobas, Paños limpios, Guantes de caucho Brilladora industrial y accesorios Avisos de
precaución y barreras Aspiradora y accesorios Carros exprimidores Detergente líquido Solución de hipoclorito de sodio
diluido (1000 ppm, 2500 ppm o 5000ppm según el caso) La Solución desinfectante a base de glutaraldehido y cetrimida.
Atomizadores Churruscos Recogedores Espátula

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO DE PISOS


Desocupar el Área Se procede a retirar momentáneamente los elementos propios del lugar tales como: sillas, artículos
decorativos, mesas, estibas, cuadros, tableros, entre otros. Ubicar los elementos retirados en otras áreas asignadas por
el coordinador. En sitios donde no se permita retirar los elementos del lugar, se ejecutan las tareas de aseo, limpieza y
desinfección dejándolos fijos.
 Barrer
Si en la superficie a barrer hay depósitos de agua o elementos como arena, tierra, retirar con recogedor, secar con el
trapero o aspiradora en función seco-húmeda.
 Barrer con Escoba
El barrido se hace con movimientos horizontales de derecha a izquierda o viceversa, con una posición de la escoba de
más o menos 90 grados con relación al piso. El funcionario deberá caminar sobre el área ya barrida, hasta cubrir toda la
superficie.
En áreas cerradas el barrido se desarrolla desde la parte más interna eligiendo una de las esquinas para continuar
arrastrando los residuos hacia la salida.
 Trapeado
Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía acceso. Los movimientos deben
ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar. Se debe enjuagar completamente el trapero y pasarlo
por la superficie nuevamente. Tener cuidado en no dejar sitios muy mojados o depósitos de agua que favorecen el
crecimiento bacteriano. Es importante verificar que los elementos utilizados en esta actividad deben estar limpios antes y
después de la actividad por área, con el fin de evitar contaminación cruzada.

18. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS


Dentro de estas áreas están las salas de hospitalización, sala de partos, esterilización, procedimientos, toma de muestras,
Consultorio de odontología y cuarto de almacenamiento de residuos infecciosos.

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 29

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN


 Colocarse los elementos de protección personal. (guantes gruesos, tapabocas, gorro, delantal anti fluidos,
Botas).
 Realice el lavado de las superficies paredes, pisos, mesones en granito o aluminio, utilizando cepillo en las
ranuras y estregando con jabón líquido.
 Enjuagar con abundante agua con el fin de retirar todo residuo de jabón y secar el área.
 Desinfectar las superficies con un paño o trapero impregnado con Solución desinfectante a base de Hipoclorito
de Sodio a 5000ppm y deje actuar el producto durante 20 minutos antes de utilizar el área.
 El procedimiento básico de limpieza para las paredes es el lavado.
 En estas áreas no se barre, para los pisos el método utilizado es el barrido húmedo.
 El lavado profundo debe efectuarse al menos una vez por semana.
 Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas áreas; los trapeadores que se
utilizan para alcanzar la parte alta de los muros deben tener una marca que las diferencie de las que utilizan para
los pisos.
 En las áreas críticas, donde se presentan derrames de fluidos corporales (sangre, materia fecal, pus, orina,
líquido amniótico), se realiza limpieza y desinfección de alto nivel entre un procedimiento y otro, y cada vez que
sea necesario.
 La limpieza y desinfección concurrente (aseo rutinario) se realiza por lo menos una vez al día, o después de
cada procedimiento.
 Los trapeadores y trapos deben lavarse con agua y jabón líquido y desinfectarse, con solución de hipoclorito a
5000 ppm.

19. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ÁREAS SEMICRÍTICAS


Dentro de estas áreas se encuentran los consultorios médicos, consultorio de enfermería, vacunación, los cuartos de
observación, así como las salas de servicios de alimentación y lavanderías.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
1. Colocarse los elementos de protección personal. (guantes gruesos, tapabocas, gorro, delantal anti fluidos).
2. Despejar el área y todo lo que encuentre al interior del área a limpiar. En sitios donde no se permita retirar los
elementos del lugar, se ejecutan las tareas de aseo, limpieza y desinfección dejándolos fijos.
3. Despápele y barra el área.
Solución de Hipoclorito de sodio (NaOCl)a 2500 ppm, como se muestra en la tabla 1. Concentración y Volúmenes de
Hipoclorito.
 No se debe pasar el trapero por la misma área dos veces. La limpieza de las superficies de techos, paredes,
pisos, debe efectuarse al menos una vez por semana.
 Se recomienda que los elementos de aseo sean de uso exclusivo para estas áreas; los traperos que se utilizan
para alcanzar la parte alta de los muros deben tener una marca que las diferencie de las que utilizan para los
Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 30

pisos y deben lavarse y desinfectarse con una solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm
después de su uso.

PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DIARIA DE LA HABITACIÓN DEL PACIENTE


Utilice los elementos de protección (guantes gruesos, tapabocas, gorro, delantal anti fluidos).
 Despejar el área y todo lo que encuentre al interior del área a limpiar. En sitios donde no se permita retirar los
elementos del lugar, se ejecutan las tareas de aseo, limpieza y desinfección dejándolos fijos.
 Despápele y Barra la habitación, luego deposite los residuos en la bolsa verde. Si los mismos están
contaminados con fluidos corporales deposítelos en bolsa roja y proceda a realizar la limpieza como en un área
critica.
 Prepare una solución con agua y jabón líquido en un balde plástico.
 Sumerja un paño limpio o trapero en la solución jabonosa, exprímalo y limpie las puertas, el marco de la ventana
y la ventana, todas las superficies de la cama, la mesa de noche por fuera, las sillas, la mesa horizontal. Retire
el jabón con abundante agua.
 Desinfecte el área con un paño limpio con solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 2500 ppm.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BAÑOS


1. Colocarse los elementos de protección personal. (guantes gruesos, tapabocas, gorro, delantal anti fluidos,
Botas).
2. Despápele y Barra el área.
3. Prepare una solución con agua y jabón líquido en un balde plástico.
4. El proceso de limpieza se inicia con el lavado de las paredes, el lavamanos, la jabonera, las perillas de la ducha,
la puerta con un paño y sanitario estregando todas las superficies, las ranuras de las losas del baño, las válvulas
y el tapón se estregan con un cepillo pequeño, el piso se lava con un cepillo. El espejo se limpia con un sacudidor
seco
5. Para la limpieza del sanitario se recomienda vaciar el agua del tanque al menos una vez, después de aplicada
la solución con agua y jabón líquido se estrega el interior de la taza y el área debajo de la taza, al finalizar soltar
nuevamente el tanque y secar la parte exterior de la taza.
6. Retire el jabón con abundante agua, retire el agua completamente.
7. Desinfecte con un paño limpio ò trapero con solución de hipoclorito de sodio a una concentración de 2500 ppm
todas las superficies del baño.
La desinfección del sanitario debe iniciarse desde la parte exterior, la base, el área de atrás, las tuberías y las bisagras.
 Al finalizar la limpieza se verifica que los drenajes (desagües) se encuentren despejados.
 Se coloca la dotación del baño jabón (rotulando fecha de apertura y vencimiento), toallas, papel higiénico.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE MUEBLES Y SILLAS


Elaboró Revisó Aprobó
Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada


E.S.E. MIGUEL BARRETO LOPEZ TELLO-HUILA Código UR-MA-02
NIT.813.004.018-1
Fecha: 01-12-2017
Versión 1
MANUAL: BIOSEGURIDAD
Página: 31

1. Colocarse los elementos de protección personal. (Guantes gruesos, tapabocas, Delantal)


2. Se sacude con un trapo seco la superficie y la parte inferior donde se marca el roce de los zapatos.
3. Lavar y fregar manchas pegajosas causadas por las manos, etc., mediante el uso de un trapo húmedo.
4. Pasar un trapo seco para evitar el deterioro del material de las sillas y los muebles.
5. Al finalizar volver a ubicar los muebles en su lugar.

Cuando se presentan manchas en los muebles tapizados se recomienda no frotar la superficie, porque se deteriora la
trama o textura de la tela, Después de ocurrido el derrame se debe absorber inmediatamente con un trapo o toalla.

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE VENTANAS Y VIDRIOS


1. Colocarse los elementos de protección personal. (Guantes gruesos, tapabocas, Delantal)
2. Se coloca un trapo entre el balde y el piso, para evitar que se forme anillo de agua, primero se sacude la hoja de
vidrio y el marco.
3. Posteriormente con un paño o esponja impregnada de una solución de agua y jabón, se inicia su limpieza
comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior.
4. Luego se remueve la suciedad con un trapo húmedo logrando una total transparencia en la hoja de vidrio.
5. Finalmente, secar los marcos de las ventanas; éstos se oxidan con el exceso

20. DOCUMENTOS ASOCIADOS

21. CONTROL DE CAMBIOS


No. VERSION FECHA DESCRIPCION DEL CAMBIO
1 Diciembre 01 de 2017 Versión Inicial

Elaboró Revisó Aprobó


Nombre: Jeinmy Rolong De La Torre Nombre: Mónica Sánchez Falla Nombre: Mónica Sánchez Falla
Cargo: Auditora de Calidad Cargo: Gerente Cargo: Gerente
Fecha: 02 de Octubre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017 Fecha: 01 de Diciembre de 2017

Una vez impreso o descargado este documento se considera copia no controlada

You might also like