You are on page 1of 50

Caral – Supe

Entre 3,000 y 1.600 a.C.

Se ubica en la costa a 200 km al norte de Lima. Caral es la primera civilización de las


Américas, que consistió en una sociedad estructurada y organizada.

Descubrimiento de Caral

A. Descubridor: Ruth Shady y su equipo de arqueólogos de la Universidad de San Marcos.

B. Año del descubrimiento de Caral: 1996.

C. El eslabón perdido de la cultura peruana:

Cuando la arqueóloga Ruth Shady y su equipo de la Universidad de San Marcos llegaron hasta
las pampas de Supe en 1994 ya existían indicios que bajo las ásperas arena norteña se
escondían restos muy antiguos: Sin embargo no pensaron que descubrirían el eslabón perdido
de la cultura peruana, una ciudad de más de 4000 años de antiguedad, la más antigua de
América y contemporánea con culturas tan antiguas como China, Egipto, India y Mesopotamia.

D. Ciudad Sagrada de Caral:

La Ciudad Sagrada de Caral se desarrolló en un estrecho valle, entre el mar y los andes
centrales, y tuvo un esplendor de 800 años. Ruth Shady cree que se trató de una ciudad
Estado que basó su desarrolló en la producción agrícola y en el intercambio de productos con
otros asentamientos del litoral y la sierra por el Callejón de Huaylas y la selva por Huánuco

E. Antigüedad de Caral:

Las pruebas de Carbono 14 realizadas en Estados Unidos a fines del año 2000 confirmaron
que Caral fue construida en el año 2627 antes de Cristo, durante el período Arcaico Tardío.
Esta fecha podría ser anterior si se confirma que algunos restos son más antiguos de los
analizados hasta el momento.

Economía Caral

A. Tipo de Economía: Economía mixta.

B. Actividades Económicas: Agricultura (actividad principal), pesca en el mar y el río,


recolección de moluscos y comercio o intercambio

C. Forma de Intercambio: No conocían la moneda, por lo tanto tuvieron como medio para
obtener sus productos a «El Intercambio» o también llamado «Trueque».

D. Principales Cultivos: Cultivaban ají, papa, calabaza, frutas y otros productos, en las
estrechas márgenes del río Supe, de tierras muy fértiles.

E. Formas de irrigación:

Sus tierras eran irrigadas con facilidad mediante cortos canales que tomaban agua del río o de
los abundantes «puquiales». Estos canales se parecen mucho a las sequías con las que riegan
los cultivos los campesinos en la actualidad.

Principales hallazgos en Caral

En Caral, se realizaron los siguientes hallazgos:

HALLAZGOS EN CARAL
N° CONTENIDO
1. 20 asentamientos humanos.
2. 32 conjuntos arquitectónicos.
3. Restos de niños de algo más de un año (ritual mortuorio).
4. 70 instrumentos entre flautas traversas y cornetas.
32 flautas traversas, elaboradas con huesos de aves autóctonas: Cóndor, pelícano y
5.
decoradas con diversos diseños.
6. 38 cornetas, elaboradas en base a huesos de venados y camélidos.
7. Muchos de sus templos están decorados con monolitos.
8. Restos de pinturas en las paredes de los templos.
Algunas puertas están modeladas con un símbolo parecido a la chacana, el tradicional
9.
emblema que milenios después usarían los Incas.

Nota: En los templos se sacrificaban niños nobles y en las edificaciones menores niños de
clase más bajas (se deduce por los atuendos encontrados).

Restos Arquitectónicos Caral

A. Restos Arquitectónicos:

La ciudad de Caral estaba dividida en seis volúmenes piramidales, rodeados de grandes


viviendas y otras zonas aledañas, con casas de diversos tamaños y estructuras, que al parecer
pertenecían al pueblo.

B. Material de Construcción:

✍ Mansiones: Utilizaban piedra asentadas con argamasa de barro y mezcladas con fibras
vegetales.
✍ Viviendad modestas: Utilizaban totora y barro.

C. Restos más importantes:

RESTOS ARQUITECTÓNICOS CARAL


N° CONTENIDO
1. El Templo del Anfiteatro.
2. Una gran plaza circular, con graderías, una pirámide y una vivienda de elite y un altar sagrado.
El Altar del Fuego Sagrado, bautizado así porque en el centro hay un gran fogón que al
3.
parecer servía para rituales llevados a cabo por algún sacerdote o autoridad importante.
4. En cada barrio había un templo de forma piramidal (era una población muy religiosa).
5. Las casas tenían recintos para fogones.

Abandono de la Ciudad Sagrada de Caral

Después de varios siglos de ocupación, los habitantes de la ciudad sagrada de Caral


decidieron abandonarla, no sin antes enterrar todas las construcciones con densas capas de
piedras, cortadas y de cantos rodados.No se sabe aún que sucedió con esta gran civilización,
pero se especula que un posible Fenómeno de El Niño, causó su decadencia.
Chavín

Entre 1,000 y 200 a.C.

Cultura peruana descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919, se localiza en el
callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de
Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la cultura más antigua del Perú Precolombino, además es
considera la “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y se desarrolló durante el Horizonte Temprano.

Descubridor de la Cultura Chavín: Julio César Tello.

Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la


Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari,
Ancash, y descubridor la Cultura Chavín (1919), fundó el Museo de Arqueología Peruana en
1924.

Territorio Chavín

Territorio de la Cultura Chavín

A. Ubicación de la Cultura Chavín:


La Cultura Chavín se localizó en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la
provincia de nHuari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m., en la región quechua.

B. ¿Dónde se desarrolló la Cultura Chavín?:

EXTENSIÓN CHAVÍN
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
SUR Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac.
NORTE Río Tumbes – Cajamarca.
OESTE Costa Norte y Océano Pacífico.
ESTE Río Marañón y las naciones del Huallaga

Sociedad y Política Chavín

Organización social y política de la Cultura Chavín:

A. Sociedad de la Cultura Chavín:

SOCIEDAD CHAVÍN
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
CONFORMADA Por: Sacerdotes, artesanos campesinos, guerreros y campesinos.
CARACTERÍSTICAS Sacerdotes: Representantes de los dioses (clase dominante).
Artesanos campesinos y guerreros (clases sociales oprimidas).
Los campesinos (organizados en ayllus).
Guerreros: Fuerza de represión al servicio de la clase dominante.

B. Política Chavín:
✍ Tipo de Estado: Teocrático, gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Primera forma de Estado organizado.
✍ Gobernados por reyes sacerdotes (a cargo de los centros ceremoniales).
✍ Dominación ideológica: Utilizaron la religión, el arte y al ejército.
✍ Se intensifican los cultos religiosos.

Economía Chavín

Organización económica de la Cultura Chavín:

✍ Base económica: La agricultura.


✍ Con Chavín se produce el asentamiento definitivo de la agricultura como base económica.
✍ Generalización del cultivo del maíz (base de la alimentación andina).
✍ Utilizaron canales de irrigación (canal de Cumbemayo).
✍ Complemento económico: ganadería y artesanía.
✍ Utilizaron excremento humano y estiércol animal.
✍ Destacan los Wachaques (chacras semihundidas).
✍ Se produce la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la producción.
✍ Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de
obra como tributo).
✍ Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.

Características de la Escultura de la Cultura Chavín:

A. Características:
✍ Tipo: Lítica (piedra de granito).
✍ Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos.
✍ Carácter: Religioso.
✍ Finalidad: Difusión ideológica de dominación.
✍ Importancia: Son los mejores escultores del Antiguo Perú.

B. Escultura Chavín:

Escultura Chavín

Escultura Chavín: Fue lítica (piedra de granito), representó estelas y monolitos con motivos
zoomorfos de carácter religioso. Los escultores Chavín son considerados los mejores
escultores del antiguo Perú y entre sus principales representaciones destacan el Obelisco
Tello, la Estela Raimondi, el Lanzón Monolítico, las Cabezas Clavas, entre otros.

Arquitectura Chavín

Características de la Arquitectura de la Cultura Chavín:


A. Características:
✍ Carácter monumental.
✍ Fue lítica (piedra de granito).
✍ Material de construcción: Adobe (costa), piedra (sierra).
✍ Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).
✍ No usan ventanas.
✍ Emplearon ductos de ventilación.

B. Arquitectura Chavín:

Arquitectura Chavín

Arquitectura Chavín: Tuvo carácter monumental, utilizó la piedra como materia prima, sus
construcciones no tienen ventanas, emplearon ductos de ventilación, sus paredes estaban
decoradas con Cabezas Clavas, entre sus principales representaciones destacan el Templo de
Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi, entre otros.

Religión Chavín

Religión de la Cultura Chavín:

A. Características:
✍ Usada: Como medio de dominación y control.
✍ Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo.
✍ Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos.
✍ Dios Supremo: Wiracocha.
✍ Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía).

B. Religión Chavín:

Religión Chavín

Religión Chavín: Chavín fue el principal Centro cultista del Perú antiguo, los dioses de la
Cultura Chavín. fueron Wiracocha (dios supremo). Además, de una trilogía sagrada
conformada por el Cóndor, el Jaguar y la Serpiente, donde predominó el culto felino (Jaguar).
La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para todo el territorio).

Otras manifestaciones culturales

Manifestaciones Culturales Chavín:

A. Cerámica Chavín:
✍ Base: Plana.
✍ Forma: Globular.
✍ Color: Monocromo (negro, gris, marrón, rojo).
✍ Decoración Incisa – Estilizada (alto relieve, con felinos estilizados).
✍ Asa: Estribo con pico de botella.
✍ Finalidad: Ceremonial (religión).
✍ Máxima Representación: El Huaco Ceremonial (forma clásica).

B. Metalurgia Chavín:
✍ Materia prima: Oro.
✍ Técnica: Repujado y martillado.
✍ Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape.

Resumen de la Cultura Chavín

CULTURA CHAVÍN RESUMEN


CARACTERÍSTICAS RESUMEN
UBICACIÓN Callejón de Conchucos, orillas del río Mosna, Huari, (Ancash).
ALTITUD 3137 m.s.n.m. (región quechua).
DESCUBRIDOR Julio César Tello Rojas (1919).
CRONOLOGÍA 1300 a. C. y 300 a. C.
PERIODO Horizonte temprano u horizonte formativo.
ESTADO Teocrático (gobierno de una casta sacerdotal).
ECONOMÍA Basado en la agricultura.
AGRICULTURA Utilizaron el sistema de chacras hundidas.
ALIMENTOS Maíz, el camote, yuca y fríjol.
CERÁMICA Monocroma, incisa, pico gollete, decoración felinos estilizados.
CERAMIO Huaco ceremonial (forma clásica).
ARQUITECTURA Pirámides truncas, plazas semihundidas, galerías subterráneas.
RUINA Templo de Chavín de Huántar (centro principal).
ESCULTURA Lítica, fueron los mejores escultores del Perú Antiguo.
RESTOS Lanzón Monolítico, Estela de Raimondi, Obelisco Tello, etc.
METALURGIA Técnica del repujado y martillado en oro.
RELIGIÓN Principal Centro cultista del Perú antiguo.
DIOS Wiracocha (Dios principal).
TRILOGÍA Trilogía sagrada: Cóndor, Jaguar, Serpiente.
CULTURA PARACAS: Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa
peruana, fue una cultura puente entre chavín y Tiahuanaco, son los mejores cirujanos y textiles
del Perú antiguo, posee las momias mejores conservadas del mundo. Tenían creencias en el
más allá, por ello momificaban a sus muertos.

Datos generales

Cultura Paracas:

A. Ubicación de la Cultura Paracas:


✍ Ubicación: Paracas se localiza en el yacimiento de Cerro Colorado en la
península de Paracas, situada a 18 kilómetros al sur del puerto de Pisco.
✍Capital Paracas: Tajahuana.
✍ Centro ceremonial: Media Luna.

B. Descubridor: Descubierto por el científico peruano Julio César Tello Rojas en 1925.

C. Cronología de Parcas: Paracas tiene dos períodos:


✍ Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C).
✍ Paracas Necrópolis (500 a. C - 200 a. C).

D. Datos importantes:

✍ Es considerada por Julio C. Tello como la cultura matriz de la costa, cultura puente
entre lo chavinoide y Tiahuanaco.
✍ Influencia: Cultura Chavín.
✍ Destacaron fundamentalmente en la textilería y la medicina.
✍ Son los mejores cirujanos y textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas.
✍ Se tiene a las momias mejores conservadas del mundo.
✍ Tenían creencias en el más allá, por ello momificaban a sus muertos.
✍ Tuvieron como idioma: El Pukina
✍ Decadencia: Producto de conflictos internos.

Descubridor de Paracas

Descubridor de la Cultura Paracas: Julio César Tello.

Julio C. Tello
Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la
Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en
Huari, Ancash, fue el descubridor las Culturas Chavín (1919) y Paracas (1925), fundó el
Museo de Arqueología Peruana en 1924.

Periodos Paracas

Periodos Paracas: Paracas Cavernas, Paracas Necrópolis.

Paracas Cavernas

Paracas Cavernas: Se extiende entre el año 700 a. C. y el 500 a. C., según Julio César
Tello Rojas, es el periodo Paracas más antiguo y posee marcada influencia de la Cultura
Chavín, sobre todo en la cerámica. sus tumbas fueron cavadas subterráneamente (forma
de copa invertida) a una profundidad de 6 metros, en donde colocaban a sus momias
enfardeladas. Muchos de los restos encontrados muestran trepanaciones craneanas.

Paracas Necrópolis

Paracas Necrópolis: Se extiende entre el año 500 a. C. y el 200 a. C., según Tello su
cementerio parecía una «ciudad de los muertos» (necrópolis) motivo por el cual recibió
su nombre Paracas Necrópolis. Los cementerios Paracas descubiertos en Warikayan
tenían forma rectangular y estaban divididos en varios compartimientos o cámaras
subterráneas, Tello plantea que cada cámara grande habría sido propiedad de un
específico clan (familia), los cuales enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas
generaciones.

Sociedad Paracas

Organización Social de la Cultura Paracas:

✍Sociedad: agrícola y guerrera.


✍ Estado teocrático; gobierno de una casta sacerdotal.
✍ Además, posiblemente es el primer Estado militarista del mundo andino.
✍ Se implementa un sistema opresivo.
✍ Se da la existencia de una cadena de centros ceremoniales a cargo de esta casta
sacerdotal y ahora también militarista.

Cerámica Paracas

Cerámica de la Cultura Paracas:

✍ Paracas Cavernas: Fue polícroma, pero de pintura fugitiva, es decir, con tintes
después de la cocción. Influencia de Chavín, los dibujos de felinos prevalecen. Es
incisiva y decorado con figuras geométricas.
✍ Paracas Necrópolis: Fue monocroma (cremoso), de pintura precocción. Forma
acalabazada, escultórica y esférica.

Arquitectura Paracas

Restos Arquitectónicos de la Cultura Paracas:

✍ Media Luna (Paracas Cavernas).


✍ Tajahuana (Paracas Cavernas).
✍ Topara (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Santa Rosa (Paracas Necrópolis).
✍ Complejo Soto (Paracas Necrópolis).
✍ Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan (Paracas Necrópolis).

Textilería Paracas

Textilería de la Cultura Paracas:

A. Tejido Paracas Cavernas:


✍ Fardos funerarios.
✍ Poco desarrollo e influencia de Chavín.

B. Tejido Paracas Necrópolis:


✍ Finos mantos.
✍ Fueron elaborados de lana, algodón, plumas, cabellos, los tintes en vegetales
(achiote), minerales y animales.
✍ Son los mejores textiles del Perú antiguo.
✍ Realizaron decorados con figuras geométricas.
✍ Según Victoria de La Jara los decorados con figuras geométricas son una probable
escritura (Tokapus), decorados antropomorfos, zoomorfos, seres demoníacos.

Medicina Paracas

Técnicas Médicas Paracas:

✍ Considerados los mejores cirujanos del Perú antiguo, utilizaron instrumentos de


obsidiana, emplearon como anestésico la chicha o la coca.
✍ Realizaron técnicas de momificación (creencia en el más allá), deformaciones
craneanas con fin estético y para diferenciación de clases sociales.
✍ Realizaron trepanaciones para curar contusiones o enfermedades mentales.
Tumbas y fardos funerarios Paracas

Tumbas y Fardos funerarios de la Cultura Paracas:

A. Tumbas Funerarias Paracas:


✍ Paracas Cavernas: Tumbas subterráneas con una forma de una botella de cuello largo,
en donde colocaban los fardos funerarios.
✍ Paracas Necrópolis: Cementerio en la superficie terrestre en forma cuadrangular.

B. Fardos funerarios Paracas:


✍ Encontrados por: Julio C. Tello.
✍ Contenían: Momias acompañadas de numerosas ofrendas y algunos fardos, hasta con
100 prendas de vestir diferentes.
✍ Ofrendas: Recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro,
bolsas de cuero y abanicos de plumas.
✍ Tamaño del fardo: Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto.
✍ Utilizaron: Telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta.
✍ Las canastas: se envolvía con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente
bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos.

Escritura Paracas

Escritura de la Cultura Paracas:

✍ Según Victoria de la Jara fueron Tokapus.


✍ Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas).
✍ Se habla también del Signo – Pallar.

Religión Paracas

Religión de la Cultura Paracas:

✍ Fueron: Politeístas (varios dioses).


✍ Dios Principal: Dios del agua.
Cultura Vicus: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico desarrollada entre los años
100 a.C. y 400 d.C. aproximadamente, localizada en las Provincias de Morropón,
Ayabaca, Huancabamba (Alto Piura).

» Periodificación de las Culturas Peruanas

1. Datos generales

Cultura Vicus:

✍ Nombre: Vicus.
✍ Origen de su nombre: Su denominación se debe al cerro Vicús.
✍ Cronología: 100 a. C. y 400 d. C. Aproximadamente.
✍ Período: Formativo u Horizonte Temprano.
✍ Descubridor: Buscadores de Tesoros (huaqueros).
✍ Año de su descubrimiento: 1960.
✍ Ubicación: Provincias de Morropón, Ayabaca, Huancabamba en el Alto Piura.
✍ Profanación: 2000 Tumbas, cientos de piezas argueológicas (actualmente piezas de
museos de colecciones privadas).
✍ Principal Actividad económica: Agricultura.
✍ Principales productos agrícolas: Calabazas, sandías, melones y zapallos, chirimoyas,
pallar, el maíz, la yuca y el algodón.
✍ Estiaje: Primeros meses del año (sequía de ríos).
✍ Hidráulica: Construyeron canales de regadío y estanques (utilizados hasta la
actualidad).
✍ Etapas: Chavín, de desarrollo regional y de influencia Mochica.

2. Metalurgia Vicus

A. Principales Características:

✍ Trabajaron el oro, la plata, cobre y aleación de ellos.


✍ Confección de adornos como protectores, collares, máscaras, brazaletes, orejeras y
otras.

B. Técnicas Metalúrgicas:
✍ Técnica del laminado.
✍ Técnica del martillado.
✍ Técnica del dorado.

3. Cerámica Vicus

Principales características de la Cerámica Vicus:

CERÁMICA VICUS
N° CARACTERÍSTICAS
1. Tuvieron varios estilos en cerámica.
2. Figuras antropomorfas, zoomorfas y de felinos.
3. Confección de las “Frías” Diosa del Norte.
4. Sobresalen los “Huacos Silbadores”.
Huacos Silbadores: Realizan sonidos parecidos al de los animales serpiente, mono,
5.
ave, etc.
6. Destaca en el uso de la “Pintura Negativa”.
Pintura Negativa: Consiste en no pintar la parte decorada, sino las áreas que rodeaban
7.
para destacarlas mejor.
❋ Tabla N° 1: Cerámica Vicus / Elaborada por Carpetapedagogica.com

4. Tumbas Vicus

Principales Características de las Tumbas Vicus:

✍ Se conocen hasta once formas de tumbas.


✍ La más conocida es en forma de Bota.
✍ La tumbas son profundas poseen hasta diez metros de profundidad.

5. Lectura: Los Ceramistas Vicus

Por Pablo Macera.

«Los ceramistas Vicus manejaban hasta 68 formas diferentes su cerámica. Era tal el
dominio sobre sus materiales que tenían estos artistas que lograron perfeccionar el
sonido correspondiente al animal que representaba.

En la cerámica Vicus predomina la representación animal sobre la figura humana, es


frecuente entre sus personajes diseñar los ojos de una forma especial que algunos
arqueólogos llaman «granos de café».

Entre los personajes representados por los artistas Vicus se encuentra una divinidad de
rasgos felinos que forma parte de la familia en que existen numerosos parientes como
son la piedra Raimondi (Chavín), el Dios Mochica o la Portada del Sol (Tiahuanaco).
Hay además un personaje mitológico que más al felino parece estar vinculado con el
Vampiro un tema religioso y artístico no solo pan andino, sino también pan
americano...»
❋ Cita: Carpetapedagogica.com (2018). "Cultura Vicus".

CULTURA MOCHICA: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico desarrollada


entre los años 100 d.C. y 700 d.C. aproximadamente, localizada en los valles del río
Moche, Chicama, Virú y Chao, Lambayeque, Piura, Santa y Casma (actual costa norte
del Perú).

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Mochica:

✍ Denominaciones: Cultura Mochica, Cultura Moche.


✍ Cronología: 100 d.C. - 700 d.C. (Contemporánea a Nazca, Tiahuanaco y Lima).
✍ Periodo: Intermedio Temprano, (posible influencia Chavín).
✍ Descubridor: Descubierto por el arqueólogo Alemán Max Uhle en 1902, lo denominó
Proto-Chimú.
✍ Orígenes: Se remontan a expresiones culturales de Salinar, Virú o Gallinazo.
✍ Ubicación: Valles de Moche (valle principal), Chicama, Virú y Chao, Lambayeque,
Piura, Santa, Casma.
✍ Clases sociales: Cie Quich, Pillac, Alaec, Pueblo.
✍ Política: Pequeños reinos militares teocráticos.
✍ Fueron los mejores escultores ceramistas de América Precolombina.
✍ Tipos de cerámica Moche: Escultórica y Pictórica.
✍ Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.
✍ Arquitectura Mochica: Realizaron construcciones arquitectónicas: Civiles, religiosas,
militares.
✍ Escritura: Según Rafael Larco Hoyle, moche poseía escritura pallariforme (forma de
Pallar).
✍ Dios Principal: Aia Paec (El Hacedor).
✍ Decadencia: Los Moche fueron conquistados por la Cultura Wari o Huari.

Los Mochicas

Descripción de los Mochicas:


Según Fernando Silva Santisteban: “Los Mochicas” fueron un pueblo guerrero y
esclavista con muy marcadas diferencias sociales. Para buscar brazos y trabajar tierras
de cultivo se lanzaron sobre los valles vecinos y los dominaron. En las pinturas de los
huacos se pueden ver innumerables escenas en las cuales los prisioneros son conducidos
desnudos y sangrantes, con las manos atadas y una soga al cuello, ante los curacas y
sacerdotes, quienes posiblemente los dedicaron al servicio de grandes señores a extraer
guano de las islas para fertilizar las tierras de cultivo a ser sacrificados a sus Dioses. La
actividad colectiva de los Mochicas fue muy intensa; construyeron grandes canales de
riego y pusieron mucho esmero en la preparación de las tierras de cultivo para lograr
alto rendimiento. Cultivaron frijoles, legendarios, frutos como lúcuma y el pepino, el
maní, el ají y otras plantas. Se practicó el chaco o rodeo con ayuda de grandes redes. La
economía estuvo en gran manera reforzada con los productos del mar, pescaban con
redes, anzuelos y arpones, a veces adentrándose en el mar sobre balsas o montados en
«caballitos de totora» también cazaban lobos marinos. Otra actividad que completaba la
pesca fue la recolección de mariscos y moluscos.

Localización Mochica

Localización, extensión y ubicación de la Cultura Mochica:

A. Ubicacion de la Cultura Mochica:


✍ Los Mochica se localizaron en la costa norte, se extendió por los valles de los
departamentos de Lambayeque, la Libertad y Ancash.

B. Capital Mochica:
✍ Su ciudad capital estuvo en la cuenca hidrográfica del río moche, donde funcionó
como una ciudad sagrada y ceremonial (sede de su gobierno).

B Extensión Mochica:
✍ Norte: río Jequetepeque, departamentos de La Libertad y Piura.
✍ Sur: El río Casma en el departamento de Ancash.

Descubrimiento de la Cultura Mochica

Descubrimiento de la Cultura Mochica:

A. ¿Quién descubrió la Cultura Mochica?


El descubridor de la Cultura Mochica fue el Arqueólogo Alemán Friedrich Maximiliano
Uhle Lorenz (1902) conocido en Latinoamérica como Federico Max Uhle (descubridor
científico de Mochica).

B. Max Uhle:
fue el iniciador de la arqueología científica en el Perú, realizó trabajos de investigación
en Perú, Ecuador, Bolivia y Chile, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX,
cuyos resultados tuvieron gran repercusión y trascendencia en Sudamérica.

Lengua y escritura Mochica

Características de la Lengua y escritura de la Cultura Mochica:

A. Lengua Mochica:
✍ Denominaciones: El mochica o lengua de los Chimú, yunga o yunka (muchik).
✍ Clasificación: Lengua muerta.
✍ Región: Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (Perú).
✍ Extinción de la lengua Mochica: A comienzos del siglo XX se extinguió el habla
aborigen en la costa norte. Hoy solo quedan toponimias, antroponimias, algunas pocas
palabras y las gramáticas y vocabularios en obras como la de F.

B. Escritura Mochica:
✍ Según Larco Hoyle tuvieron una probable escritura denominada pallariforme (a base
del pallar).
✍ Según Julio César Tello son fichas de juego.

Sociedad Mochica

Características de la Sociedad de la Cultura Mochica:

A. Sociedad Mochica:
Mochica tuvo una Sociedad Religioso - Militar, su estado fue Estado clasista y
militarista, eran gobernados por un sacerdote guerrero (Cie-quich) y se produjo una
estratificación social muy marcada.

B. Clases Sociales Mochica:


✍ Nobleza militar (Cie-quich), Alaec (reyes subordinados),
✍ Casta sacerdotal (gente con amplios conocimientos),
✍ Pueblo (campesinos, artesanos y comerciantes),
✍ Esclavos (prisioneros de guerra).

SOCIEDAD MOCHICA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
TIPO Sociedad Religioso - Militarista.
ESTADO Clasista y militarista.
CLASES SOCIALES Nobleza militar, sacerdotes, pueblo y esclavos.
CIE-QUICH Jefe Militar de Varios Valles.
ALAEC Reyes subordinados.
PILLAC Sacerdote.
PUEBLO Guerreros y Artesanos.
❋ Tabla N° 1: Sociedad Mochica / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Economía Mochica

Características de la Economía de la Cultura Mochica:

A. Economía Mochica:
✍ La base estuvo en la agricultura de riego, debido a las pocas lluvias de la costa.
✍ También en la fauna marina y en la caza de venados.
✍ Fue una cultura del maíz de mejor calidad.
✍ Realizaron obras hidráulicas: canales de riego, utilizaron además el guano como
fertilizantes.
B. Agricultura de la Cultura Mochica:
✍ Llevaron a cabo la construcción de acueductos para extensas áreas agrícolas.
✍ Cultivaron una gran variedad de productos agrícolas, utilizando el guano de las islas.

Cerámica Mochica

Características de la Cerámica de la Cultura Mochica:

A. Características:
✍ Los Mochicas son considerados los más grandes ceramistas de América Pre-
Colombina
✍ La cerámica Mochica es considerada el “Libro abierto de los Moches".
✍ Dispone de valiosa información sobre la vida económica, social y religiosa.
✍ Por sus esculturas en cerámica, sus ceramios son denominados "diccionarios
ilustrados".
✍ Su cerámica fue bicroma, escultórica, realista y documental.

B. Cerámica Mochica:

Cerámica Mochica

Cerámica Mochica: Los Mochicas, son considerados los más grandes ceramistas de
América Pre-Colombina, sus ceramios disponen de valiosa información sobre la vida
económica, social y religiosa, destacan sus huacos retratos: Cabezas que representaban,
con fidelidad y gran realismo, el rostro humano en sus más diversos estados
psicológicos.

» Cerámica Mochica

Arquitectura Mochica

Características de la Arquitectura de la Cultura Mochica:

A. Arquitectura Mochica:
✍ Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de a dos
aguas.
✍ Uso del adobe (marcado) hecho a molde, adobe tributario.
✍ Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
✍ Su arquitectura fue monumental (Huacas).
✍ Construyeron las Huacas que tienen una forma piramidal escalonada truncada.

B Tipos de Arquitectura Mochica:


✍ Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población Mochica.
✍ Arquitectura Monumental: Realizaron templos ceremoniales y administrativos, por
ejemplo: Huaca del Sol, Huaca de la Luna.
✍ Arquitectura Militar: Se caracterizaron por poseer grandes construcciones, fortalezas
y murallas para fines de defensa.

C Restos Arqueológicos Mochica:


✍ Huaca del Sol: Fue la más grande de Sudamérica, era una pirámide escalonada de 43
metros de altura, fue el centro político administrativo Mochica, además fue utilizado
para rendir culto al Dios Aia Paec.
✍ Huaca de la Luna: Utilizado para el culto a los muertos, en él se descubrieron los
restos de 40 guerreros sacrificados.
✍ Huaca Rajada: En ella se encuentran las tumbas reales del señor de Sipán y su
sequito. fueron excavada por Walter Alva y Susana Meneses (esposa).
✍ Huaca San José de Moro: Se encuentra la sacerdotisa de San José de Moro.

ARQUITECTURA MOCHICA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
TIPO Construcciones civiles, religiosas, militares.
Pakatnamú: posee 50 pirámides truncas de base rectangular.
CONSTRUCCIONES Pampa Grande: Conformada por 18 pirámides o huacas.
CIVILES
Galindo (Moche): Contiene restos habitacionales, pozos,
corredores.
Huaca del Sol (Moche): Utilizada como centro político
administrativo.
Huaca de la Luna: Posee pinturas murales de cinco colores y
CONSTRUCCIONES además en ella se hallaron restos de 40 guerreros
RELIGIOSAS sacrificados.
Huaca de la Pañamarca (Nepeñal).
Huaca Rajada: Se encontró en ella la Tumba del Señor de
Sipán.
CONSTRUCCIONES Pucalá: Construcción de adobe decorada con 30 dibujos
MILITARES grabados (grafitis).
❋ Tabla N° 3: Arquitectura Mochica / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Señor de Sipán

Principales Características: del Señor de Sipán:

✍ Importancia: Primera tumba intacta de un alto mandatario.


✍ Descubridor del Señor de Sipán: Descubierto por el Arqueólogo peruano Walter
Alva.
✍ Fecha: 26 de julio de 1987.
✍ Antigüedad del Señor de Sipán: 1700 años aproximadamente.
✍ Localización: Se encuentra ubicado en Sipán (Lambayeque) en Huaca Rajada.
✍ El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy respetado.
✍ Máxima representación de Sipán: “La Orejera del Guerrero”.
✍ El Señor de Sipán murió entre los 30 y 40 años de edad por causas desconocidas.
✍ Junto a él se encontraron a tres mujeres, dos guerreros, un niño, su perro, dos llamas,
todos enterrados en ataúdes de caña.
✍ En una capa más superior fue encontrado los restos de un individuo momificado que
tenía amputados los pies (guardián de la tumba).
✍ Actualmente, se encuentra en El Museo de Lambayeque.
✍ Su importancia reside en que la tumba fue hallada intacta, además, es considerado el
primer ataúd encontrado en Perú y América.
✍ Se le denomina el “Tutankamón peruano.”

Muralismo Mochica

Características del Muralismo de la Cultura Mochica:

A. Muralismo Mochica:
El muralismo Mochica fue un arte complementario al lado de la cerámica. Puesto que
representaban imágenes realistas, estas representaciones pertenecen al Señor de Sipán,
descubierta por Walter Alva.

B. Murales Mochica:
Murales Mochicas: Representan dibujos de la cultura mochica, entre ellos destacan:
✍ Mural Danza de los Prisioneros.
✍ Mural el Degollador.
✍ Mural la Rebelión de las Cosas (Mural más importante, ubicada en la Huaca de la
Luna).

Hidráulica Mochica

Características de la Hidráulica de la Cultura Mochica:

A. Hidráulica Mochica:
Los Mochica crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.

B. Sistemas hidráulicos Mochica:


✍ El Canal de La Cumbre.
✍ Acueductos de Ascope.
✍ Represa de San José.

Metalurgia Mochica

Características de la Metalurgia de la Cultura Mochica:

✍ Despuntaron en la metalurgia.
✍ produciendo una variedad y cantidad increíble de emblemas y joyas simbólicas.
✍ Los emblemas y joyas simbólicas eran utilizados en ceremonias por los jerarcas
✍ Todas las joyas eran sepultadas con su dueño (Sipán).
✍ Trabajaban el oro, plata, cobre y también tumbaga (aleación oro – cobre).

Religión Mochica

Características de la Religión de la Cultura Mochica:


✍ Dios supremo el decapitador “Aia Paeg” (Larco Hoyle).
✍ Es un ser sobre natural del más alto rango mágico – religioso.
✍ Se hicieron sacrificios humanos.

A. Religión Mochica:
Los Mochica fueron politeísta (creían en la existencia de varios dioses) y panteísta
(creían que el universo, la naturaleza y dios eran lo mismo), su Dios supremo fue el
decapitador “Aia Paec” (Larco Hoyle), además realizaron sacrificios humanos.

B. Dioses Mochica:

✍ Dios Principal Mochica: Aia - Paec (El Hacedor), principal deidad de la cultura
mochica era un ser sobre natural del más alto rango mágico – religioso, considerado
proveedor de agua, alimentos y triunfos militares. También era llamado el decapitador
(dios castigador), el más temido y adorado.

✍ Dios Secundario Mochica: Sin (Luna), según investigaciones realizadas en la huaca


de la Luna se han encontrado indicadores de sacrificios humanos (se descubrieron los
restos de 40 guerreros sacrificados), lo cual demuestra su espíritu guerrero y ambicioso.

RELIGIÓN MOCHICA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
TIPO Politeístas (Varios Dioses).
DIOSES Aia Paec, Luna, Tempestad, Mar.
DIOS SUPREMO Aia Paec (El Hacedor).
Luna: Si.
DIOSES
Tempestad: Guatan.
SECUNDARIOS
Mar: No.
❋ Tabla N° 4: Religión Mochica / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Resumen de la Cultura Mochica

Cultura Mochica Resumen:

CULTURA MOCHICA RESUMEN


CARACTERÍSTICAS CULTURA MOCHICA
UBICACIÓN Valles de Lambayeque, la Libertad y Ancash (costa norte).
DESCUBRIDOR Federico Max Uhle en 1902.
CRONOLOGÍA 100 d.C. - 700 d.C.
PERIODO Intermedio Temprano.
IDIOMA Mochica: Muchik.
ESCRITURA Pallariforme, a base del pallar. (Rafael Larco Hoyle).
SOCIEDAD Religiosa - Militar.
ESTADO Clasista y militarista.
GOBERNADOR Sacerdote guerrero (Ciequich).
ECONOMÍA Base económica: Agricultura de riego.
AGRICULTURA Utilizaron canales de riego y guano como fertilizantes.
ALIMENTOS Maíz, fauna marina y caza de venados.
HIDRAÚLICA Crearon sistemas hidráulicos y acueductos subterráneos.
CERÁMICA Fue bicroma, escultórica, realista y documental.
CERAMIO Huacos retratos, huacos eróticos y huacos patológicos
ARQUITECTURA Uso el adobe, su arquitectura fue monumental (Huacas).
RUINAS Huaca del sol, huaca de la luna, huaca del rajada.
MURALES Represen imágenes realistas, ej.: Mural el Degollador.
METALURGIA Trabajaban el oro, plata, cobre y tumbaga (aleación oro-cobre).
RELIGIÓN Politeístas y panteísta, realizaban sacrificios humanos
DIOS Dios supremo: Aia Paec.

CULTURA NAZCA: Cultura peruana descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle
en 1901, se localizó en el valle de río Grande en la provincia de Nazca (Ica). Es
conocida por la creación de las famosas "Líneas de Nazca", las cuales fueron
construidas durante el periodo intermedio temprano o 1er. Desarrollo Regional.

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Nazca:

✍ Cronología: 100 d.C. – 700 d.C.


✍ Quién descubrió la Cultura Nazca: Friedrich Maximiliano Uhle Lorenz (Max Uhle),
en 1901.
✍ Núcleo geográfico: Valle Del Rio Grande Sur de Ica.
✍ Capital: Cahuachi, considerado como el principal centro administrativo y de culto de
los Nazca.
✍ Periodo: Intermedio Temprano o 1er. Desarrollo Regional.
✍ Contemporánea a: Recuay, Mochica, Lima, Huarpa, Higueras, etc.
✍ Sus antecedentes más remotos se encuentran en fases tempranas de Paracas –
Ocucaje.
✍ Aspectos culturales: Sobresalen en cerámica (pintores), astronomía (geoglifos),
ingeniería hidráulica (acueductos), arquitectura (Cahuachi).
✍ Considerados los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica.
✍ Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.
✍ Sociedad: Guerrera-Agrícola (alianza con los sacerdotes).
✍ Clases sociales: Privilegiada y popular.
✍ Actividades económicas: Agricultura y Pesca.
✍ Descubridor de las Líneas de Nazca: Toribio Mejía Xesspe (Arqueólogo peruano).
✍ Religión: Politeístas (varios dioses).
✍ Dios principal: Botto (Halcón, dios volador).
✍ Decadencia: Producto de la expansión del Imperio Wari o primer Estado imperial Pan
Andino.

Localización Nazca

Ubicación de la Cultura Nazca:

✍ Núcleo geográfico: Valle Del Rio Grande Sur de Ica.


✍ Capital: Cahuachi (Ciudad más antigua).
✍ Extensión: Nazca se expande desde el valle de Pisco (Ica) hasta el valle del río Acarí
(Arequipa).
✍ Área comprendida: Valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí y Valle
del Ingenio.

Orígen Nazca

Orígenes de la Cultura Nazca:

Sus antecedentes más remotos se encuentran en fases tempranas de Paracas – Ocucaje.


Los orígenes de la Cultura Nazca están relacionados con la Cultura Paracas Necrópolis
del Formativo Superior o Final, esto se comprueba con la técnica precocción de la
cerámica Paracas Necrópolis presente en la cerámica Nazca.

Sociedad Nazca

Principales características de la Sociedad Nazca:

✍ La sociedad Nazca era una sociedad clasista, militarista, aristocrática, y guerrera


(cazadores de cabeza trofeo).
✍ Los sectores sociales dirigentes fueron una casta sacerdotal y una aristocracia militar
que radicaba en las ciudades.
✍ Los artesanos (tejedores, ceramistas, etc.) también vivían en las urbes; pero en zonas
periféricas en barrios destinados sólo para trabajadores.
✍ Nazca fue un pueblo muy dedicado a la guerra, los dibujos de su cerámica nos
muestran escenas de violencia.
✍ Es muy posible que en la sociedad Nazca haya existido algún tipo de prisioneros de
guerra: yanas o piñas.

SOCIEDAD NAZCA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
TIPO Guerrera - Agrícola (alianza con los sacerdotes).
CLASES SOCIALES Clase privilegiada.
Clase popular.
Jefes militares (aristocracia militar).
CLASE PRIVILEGIADA
Sacerdotes.
Campesinos.
CLASE POPULAR Artesanos (tejedores, ceramistas, etc).
Pescadores.
❋ Tabla N° 1: Sociedad Nazca / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Economía Nazca

Características de la economía de la Cultura Nazca:

✍ Economía basada fundamentalmente, en la agricultura (gracias a la construcción de


obras hidráulicas subterráneas).
✍ Al igual que los mochicas realizaron obras de ingeniería hidráulica debido a su
hábitat muy árido.
✍ Obras hidráulicas subterráneas: Acueductos y canales de regadío.
✍ Considerados los mejores ingenieros hidráulicos del Perú antiguo.
✍ Se desarrollaron en el comercio, extendiendo sus relaciones hasta la selva, Ayacucho
y el Collao.
✍ La pesca era otra actividad importante para la obtención de alimentos.
✍ También los nazcas fueron hábiles artesanos y activos comerciantes que llegaron
hasta Ayacucho para intercambiar productos de la Cultura Huarpa.

Hidráulica Nazca

Características de la Hidráulica de la Cultura Nazca:

A pesar de vivir en una zona desértica la sociedad Nazca desarrolló una agricultura muy
productiva gracias a las grandes obras hidráulicas subterráneas que construyeron para
aprovechar el agua que se encuentra en el subsuelo (napas freáticas).

Estos sistemas hidráulicos pudieron habilitar más de 2,000 hectáreas de tierras de


cultivo con gran capacidad fértil.

HIDRÁULICA NAZCA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
Fueron grandes ingenieros hidráulicos.
CARACTERÍSTICAS Utilizaron canales de regadío (puquios).
Crearon acueductos semi-subterráneos (galería filtrante).
Agua Santa Copera.
ACUEDUCTOS Orcona (Ica).
Conventillo (Ica).
El Taime.
El Trigal.
La Achirama.
Mayorito I, II.
Pangaraví o Pamparavi.
El Tarugo.
❋ Tabla N° 2: Hidráulica Nazca / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Arquitectura Nazca

Características de la arquitectura de la Cultura Nazca:

✍ Son considerados creadores de la ciudad (Cahuachi, la más antigua).


✍ Construyeron grandes ciudades o centros urbanos donde residían las clases dirigentes
gobernantes.
✍ Antes de la construcción de las ciudades diseñaban una maqueta de la futura ciudad y
luego construían la ciudad a escala.
✍ Usaron el adobe rectangular.

ARQUITECTURA NAZCA
DESCRIPCIÓN CONTENIDO
IMPORTANTE Primera Cultura Urbana.
MATERIA PRIMA Material de construcción: adobe y barro.
Cahuachi: Capital (se realizaban sacrificios humanos).
Tinguina (Ciudad importante).
Dos Palomas (Colonia).
Tomaluz (Centro Alfarero).
La Estaquería (La Stonehenge peruana).
CENTROS
Huarot (Ica).
Tambo viejo de Acari (Arequipa).
Ocucaje (Ica).
Otongolla.
Tunga.
❋ Tabla N° 3: Arquitectura Nazca / Elaborada por Carpetapedagogica.com

Cerámica Nazca

Características de la Cerámica de la Cultura Nazca:


A. Características:
✍ Es una de las cerámicas más destacadas del Perú Antiguo y de la América autóctona.
✍ Son los mejores pintores del Perú antiguo.
✍ Posee la cerámica más fina (fueron eximios dibujantes).
✍ Es conocida por su alta policromía utilizaron más de quince colores.
✍ Técnica: Aplicaron técnica del horror al vacío (llenar de color toda la vasija) y la
técnica de precocción (pintar la cerámica y luego cocerla al horno).

B. Cerámica Nazca:

Cerámica Nazca

Cerámica Nazca: Los Nazcas son los “mejores pintores ceramistas de América
Prehispánica”, su cerámica fue polícroma (15 colores), sus decoraciones fueron
naturalistas, religiosas y geométricas, utilizaron técnicas de horror al vacío (llenar de
color toda la vasija) y precocción (pintar la cerámica y cocerla al horno).

» Cerámica Nazca

Astronomía Nazca

Características de la Astronomía Nazca:

A. Características:
✍ Son considerados lo mejores astrónomos.
✍ Los Nazcas realizaron geoglifos: Líneas de Nazca.
✍ Líneas de Nazca: Se encuentran en las pampas de Nazca, Ingenio, Palpa y Socos.
✍ Las Líneas de Nazca están relacionadas con la religión, y la astronomía.
✍ Su descubridor fue el peruano Toribio Mejía de Xespe (1927) quien dijo que eran
ceques o líneas para uso mágico.
✍ La principal estudiosa de estas líneas fue la alemana María Reiche Neumann "La
dama de la Pampa".

B. Gran Calendario Astronómico:


Según María Reiche, célebre investigadora y custodia de los "Geoglifos de Nazca",
motivo por el cual se le llamó "La dama de la Pampa", planteó que las "Líneas de
Nazca" fue un gran calendario astronómico-agrícola.

Líneas de Nazca

Datos generales de las Líneas de Nazca:

A. Datos generales:
✍ Denominaciones: Líneas de Nazca, Geoglifos de Nazca, Líneas de Nasca.
✍ Líneas de Nazca: Geoglifos trazados en las llanuras desérticas.
✍ Localización de las Líneas de Nazca: Se localizan en las pampas de Nazca, Ingenio,
Palpa y Socos.
✍ Altitud: 588 m.s.n.m.
✍ Fue creada por la Cultura Nazca (los Nazcas fueron mejores astrónomos del Perú
Antiguo).
✍ Primero en ver señales de los geoglifos de Nazca: Pedro Cieza de León (1547).
✍ Su descubridor fue el peruano Toribio Mejía de Xespe (1927) quien dijo que eran
ceques o líneas para uso mágico.
✍ La principal estudiosa de estas líneas fue la alemana María Reiche Neumann "La
dama de la Pampa".
✍ Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes, triangulares y rectangular.

B. Líneas de Nazca:

Líneas de Nazca

Líneas de Nazca: Son geoglifos trazados en las llanuras desérticas, conjunto de líneas y
terraplenes, triangulares y rectangulares con más de un centenar de dibujos en espiral;
entre ellos 18 diseños ornitomorfos, 10 zoomorfos con representaciones de peces, un
mono, una araña, diversas figuras antropomorfos entre otras de difícil identificación.

» Líneas de Nazca

Religión Nazca

Características de la Religión de la Cultura Nazca:

✍ Fueron: Politeístas (varios dioses).


✍ Dios supremo: Un ser antropomorfo (felino, pez y ave).
✍ Dios principal: Botto (Halcón, dios volador).
✍ Otros dioses: Luna, Zorro, Mar.
✍ Eran cazadores de cabezas trofeo.
✍ Realizaban sacrificios humanos.

Resumen de la Cultura Nazca

Cultura Nazca Resumen:

CULTURA NAZCA RESUMEN


CARACTERÍSTICAS CULTURA NAZCA
Valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande (Nazca), Acarí e
UBICACIÓN
Ingenio.
CAPITAL Cahuachi: Centro administrativo y de culto de los Nazca.
ALTITUD 588 m.s.n.m.
DESCUBRIDOR Federico Max Uhle (1901).
CRONOLOGÍA 100 d. C. – 700 d. C., aproximadamente.
ORIGEN Fases tempranas de Paracas – Ocucaje.
MEJORES Astrónomos, ingenieros hidraúlicos y pintores del Perú Antiguo.
ESTADO Militarista, aristocrático, y guerrero.
ECONOMÍA Base económica: La agricultura.
COMERCIO Extendiendo relaciones hasta la selva, Ayacucho y el Collao.
AGRICULTURA Base fundamentalmente de la economía Nazca
INGIENERÍA Construyeron acueductos (mejores ingenieros hidráulicos).
CERÁMICA Polícroma, técnica horror al vacío (pintura total).
ASTRONOMÍA Realizaron geoglifos: Líneas de Nazca (mejores astrónomos).
CALENDARIO Calendario Agrícola: Líneas de Nazca (Maria Reiche).
ARQUITECTURA Usaron el adobe rectangular (creadores de la ciudad).
RELIGIÓN Politeistas, realizaban sacrificios humanos.
DIOS Dios supremo: un ser antropomorfo (felino, pez y ave).
CULTURA TIAHUANACO: Localizada al Sur del Lago Titicaca, se desarrolló
durante el Horizonte Medio, es considerada la cultura altiplánica más poderosa y
colonizadora del Perú Precolombino.

La cultura Tiahuanaco se localizó en la meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago


Titicaca en el actual territorio de Bolivia (3825 m.s.n.m.), Tiahuanaco fue un Estado fue
teocrático – centralizador y debió conformar un gran centro de ceremonias y culto, así
como de administración de la producción interandina y de distribución de simientes y
alimentos, su área de influencia abarcaba parte de los territorios de: Perú, Bolivia, Chile
y Noroeste de Argentina.

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Tiahuanaco:

✍ Cronología: 200 d. C. - 1000 d. C.


✍ Periodo: Horizonte Medio.
✍ Significado de Tiahuanaco: siéntate huanaco. Nombre primitivo Taypicala.
✍ Descubridor: Descubierto por Pedro Cieza de León (1551).
✍ Localización: al Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano.
✍ Altitud: 3825 m.s.n.m.
✍ Expansión: Durante su etapa de apogeo conquistó el sur del Perú.
✍ Área de influencia: Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina.
✍ Capitales: Tiahuanaco, Hatun Colla.
✍ Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes.
✍ Hatun Colla: Capital política, civil.
✍ Sociedad: Clasista, colonizadora y teocrática.
✍ Política: Estado Altiplánico más poderoso y colonizador.
✍ Ceramio más representativo: Vaso ceremonial: Kero.
✍ Arquitectura: Estilo: Megalítico y monumental.
✍ Tejido: Diseño del Acordeón (Tapices).
✍ Descubrieron el Bronce, aleación de cobre con el estaño.
✍ Religión: Politeísta.
✍ Deidad principal: Dios Wiracocha.
✍ Decadencia: Probablemente colapsó por la invasión de los pueblos aymaras, además
de la furia de un terremoto.

Localización de Tiahuanaco

Ubicación de la Cultura Tiahuanaco

A. Espacio geográfico:
✍ Tuvo como escenario la Meseta del Collao se desarrolló en los actuales países de
Bolivia, Perú y Chile. Su centro principal estuvo a 21 Kilómetros del Lago Titicaca en
Territorio Boliviano, frontera con el Perú.
✍ Su capital y además principal centro religioso fue la ciudad de Tiahuanaco, localizado
en el departamento de La Paz, Bolivia.

B. Extensión territorial:
✍ Por el sur: Bolivia y Perú.
✍ Por el norte de Chile.
✍ Por el este: Chapare (Cochabamba, Bolivia).
✍ Por el oeste: Costas del Océnao Pacífico.

Sociedad Tiahuanaco

Características de la sociedad de la Cultura Tiahuanaco:

✍ Sociedad de pastores y guerreros.


✍ Es una sociedad Clasista, colonizadora y teocrática.
✍ Estado teocrático (gobierno de los sacerdotes), colonizador (expansionista).
✍ Se les considera los creadores del ayllu.

Economía Tiahuanaco

Características de la economía de la Cultura Tiahuanaco:

A. Economía Tiahuanaco:
✍ Base económica: La actividad ganadera (crianza de los camélidos americanos).
✍ Camélidos Americanos: utilizados en la dieta alimenticia, el transporte, carga,
confección de vestidos (cuero y lana).
✍ Agricultura de Altura: construcción de “camellones” o “waru waru” (chacras de
altura).
✍ Utilización de campos elevados (camellones), en obras hidráulicas y en la explotación
de las cochas.

B. Características de la economía Tiahuanaco:

ECONONÍA TIAHUANACO
N° PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. La base fue la agricultura y la ganadería (más importante).
2. Realizaron un control vertical de los pisos ecológicos.
3. Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos).
4. Criaron auquénidos.
5. Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce.
Desarrollo de una avanzada tecnología sustentada en la utilización de campos
6.
elevados (camellones)
7. Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).
❋ Tabla N° 1: Economía Tiahuanaco / Elaborada por Carpetapedagogica.com
C. Control Vertical de Pisos Ecológicos:
✍ También denominados enclaves o archipiélagos.
✍ Mecanismo de complementación económica alimentaria.
✍ Permitía abastecer productos de todas las ecologías.
✍ Compensa las limitaciones de su hábitat.

Arquitectura Tiahuanaco

Características de la arquitectura de la Cultura Tiahuanaco:

A. Arquitectura Tiahuanaco:
✍ Estilo: Megalítico y monumental.
✍ Los arquitectos Tiahuanaco utilizaron en sus construcción clavijas de metal que
permitían asegurar los bloques de piedra.
✍ Su construcción lítica (en piedra) alcanzaron grandes dimensiones y un peso
considerable (hasta 17 toneladas).
✍ Un ejemplo característico de la arquitectura Tiahuanaco son las chullpa o chullpar
(Torre funeraria).
✍ Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra.
✍ En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y
pulidas con gran perfección.

B. Construcciones arquitectónicas Tiahuanaco:


✍ El Palacio de Kalasasaya, también conocido como o Templo de las Piedras Paradas.
En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela 8 (Ponce), el monolito El
Fraile y la Puerta del Sol.
✍ La Fortaleza de Akapana (posee forma de pirámide). Dimensiones: 18 metros de
altitud, 194 metros de largo, 182 de ancho y 800 metros de perímetro.
✍ Pumapunku, también denominado "Puma punku" o "Puma Puncu" significa: "La
Puerta del Puma", posee terrazas de piedras megalíticas
✍ Portada del Sol o Inti Punku, construcción lítica de 10 toneladas de peso. Tiene en su
dintel (parte superior) la imagen del Señor de los Báculos o de las varas (el más
destacado de los dioses andinos).

C. Restos arquitectónicos Tiahuanaco:

ARQUITECTURA TIAHUANACO
N° RESTOS ARQUITECTÓNICOS TIAHUANCO
1. Kalasasaya: Denominado Templo de las Piedras Paradas.
2. Templete semi-subterráneo: En su interior se encuentran rostros esculpidos.
3. Kerikala: Probablemente habitáculos o cuartos para los sacerdotes.
4. Putuni: Denominado el Palacio de los Sarcófagos.
5. Akapana: Construcción piramidal, considerada un Templo Sepulcro
6. Puma Punko: Significa Puerta del Puma.
7. Las Chullpas: Tumbas reales, destacan: Chullpas de Sillustani, Chullpas de Pucará.
❋ Tabla N° 2: Arquitectura Tiahuanaco / Elaborada por Carpetapedagogica.com
Escultura Tiahuanaco

Características de la escultura de la Cultura Tiahuanaco:

A. Esculturas Tiahuanaco:

ESCULTURA TIAHUANACO
N° PRINCIPALES ESCULTURAS
1. "El Monolito de Benett o "Estela o Monolito Pachamama"
2. La imagen del dios llorón en la Portada del Sol.
3. Monolito Ponce, también denominado "Estela Ponce" o "Estela 8".
4. Monolito Fraile o "Estela Fraile" o "Dios del Agua".
5. Puerta de la Luna. (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, 2000).
6. El Jorobado.
❋ Tabla N° 3: Escultura Tiahuanaco / Elaborada por Carpetapedagogica.com

B. Litoescultura Tiahuanaco:
✍ Portadas monolíticas hechas de piedra, grandes monolitos con representaciones
antropomorfas (Benett, Ponce), esculturas menores.
✍ "El Monolito de Benett o "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10": La escultura
de Benett mide 7 metros de altura y pesa unas 17 toneladas, representa a una divinidad
antropomorfa, en uno de sus manos lleva un vaso ceremonial que utilizaban ellos como
fue el Kero.

C. Portada del Sol:


✍ Localización: Palacio de Kalasasaya.
✍ Posee personaje antropomorfo con dos báculos y lágrimas en los ojos: Dios llorón.
✍ Dios llorón, representa al Dios Wiracocha.
✍ Material de construcción: Piedra andesita.
✍ Dimensiones: 2.75 metros de altura por 4 metros de largo.

Cerámica Tiahuanaco

Características de la cerámica de la Cultura Tiahuanaco:

✍ Los ceramistas de Tiahuanaco desarrollaron temas relacionados a los felinos,


serpientes y cóndores.
✍ Su cerámica fue polícroma, utilizaron los colores: negro, rojo, naranja y blanco.
✍ Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).
✍ Formas: Las formas más características fueron los vasos keros o vasos ceremoniales.
✍ Tipos de ceramios: Cántaros semiglobulares, sahumerios o pebeteros zoomorfos
(forma de felino moldeado).
✍ Formas: Las formas más características fueron los vasos Keros o vasos ceremoniales.
✍ Ceramio más representativo: Vaso ceremonial: Kero.
✍ Motivos decorativos: Formas geométricas, cóndor, felino y serpiente.
✍ Presenta figuras biomorfas, surrealista y motivos figurativos, progresivamente
simplificamos hasta devenir emblemas geométricos (el signo escalonado).
✍ Representaciones naturistas como pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.

Agricultura Tiahuanaco

Características de la Agricultura de la Cultura Tiahuanaco:

A. Agricultura Tiahuanaco:
✍ Crearon técnicas de sembrío y sistemas de cultivo que puedan adaptarse a las zonas
altas.
✍ Altitud: 4000 m.s.n.m. (meseta altiplánica).
✍ Desarrollaron el control vertical de los pisos ecológicos.
✍ Utilizaron Andenes.
✍ Crearon los famosos Waru-Waru o Camellones.
✍ Productos obtenidos: Papa, tarwi o maíz.

B. Sistema de Cultivo:
✍ Sistema de secano, aprovechamiento de las lluvias.
✍ Riego artificial, sistemas de ingeniería hidráulica mediante el control y manejo de
aguas de lluvia.

Religión Tiahuanaco

Características de la Religión de la Cultura Tiahuanaco:

A. Religión Tiahuanaco:
✍ Tipo: Politeístas.
✍ Se impuso una religión estatal.
✍ Deidad principal: dios Wiracocha.
✍ Denominaciones al Dios Wiracocha: Dios de los báculos, dios de las varas, dios
astrónomo, dios llorón.
✍ Al Dios principal: El Dios de las varas se le aprecia en la portada del sol: Wiracocha
(Dios de los báculos).

B. Dios Principal Tiahuanaco:


✍ Apu Qun Tiqsi Wiraqucha (considerado ser supremo).
✍ También denominado dios Wiracocha o Viracocha o Huiracocha.
✍ También es conocido como el dios llorón de las varas o los báculos.

C. Dios Pan Andino:


A Wiracocha también se le reconoce en la "Estela de Raimondi" de la Cultura Chavín y
en la figura central de la Puerta del Sol Tiahuanaco, lo cual indica relación entre ellas,
pudiendo ser un dios pan andino (de todos los andes) por ocupar una vasta región.

Metalurgia Tiahuanaco

Características de la metalurgia de la Cultura Tiahuanaco:

✍ Descubrieron el Bronce, aleación de cobre con el estaño.


✍ Fabricaron grapas de cobre para unir grandes bloques de piedra.
✍ Se usa el oro laminado.
Resumen de la Cultura Tiahuanaco

Cultura Tiahuanaco Resumen:

CULTURA TIAHUANACO
DESCRIPCIÓN RESUMEN
UBICACIÓN Meseta del Collao a 21 Km. al S. E. del lago Titicaca.
ALTITUD 3825 m.s.n.m.
DESCUBRIDOR Cronista Pedro Cieza de León en 1551.
CRONOLOGÍA 200 d. C. - 1000 d. C.
PERIODO Horizonte Medio.
ESTADO Teocrático, centralizador, colonizador.
ECONOMÍA Base económica: Agricultura y ganadería.
AGRICULTURA Control vertical de los pisos ecológicos, waru waru, etc.
GANADERÍA Criaron auquénidos.
ALIMENTOS Charqui, chuño, camélidos americano (auquénidos).
SOCIEDAD Sociedad de pastores y guerreros.
CERÁMICA Policroma (rojo, blanco, anaranjado [es el que predomina]).
CERAMIO Kero (vaso ceremonial), pebetero (vaso zoomorfo).
ARQUITECTURA Fue megalítica y monumental.
RUINAS Acapana, Kalasasaya, Puma Punku, Templete, Putuni, Chullpas.
ESCULTURA Litoescultura: Portadas y monolitos hechos de piedra.
RESTOS Portadas monolíticas (Sol), Grandes monolitos (Benett, Ponce).
METALURGIA Se descubre el bronce, usa el oro laminado.
RELIGIÓN Se impuso una religión estatal, politeísta.
DIOS Dios de las varas (Dios de los báculos).
CULTURA LIMA: Fue una cultura preinca, se localizó en la costa central, en el actual
departamento de Lima entre los años 100 y 800 d. C., y se desarrolló durante el período
Intermedio Temprano o "1° Desarrollo Regional".

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Lima:

A. Datos generales:
✍ Cronología: 100 d C. – 800 d. C., aproximadamente.
✍ Periodo: Intermedio Temprano.
✍ Ubicación: La Cultura Lima estuvo localizado entre los valles de Chancay, Chillón,
Rímac y Lurín.

B. Investigadores:
✍ Max Uhle, uno de los primeros en estudiar esta cultura, bautizó con el nombre de
Proto Lima a la cerámica más antigua (anterior a Tiahuanaco) hallada en el valle del
Rímac.
✍ El padre Villar Córdoba (1935), estudia etimológicamente los nombres de los
asentamientos de la cultura Lima planteando que se tratan de expresiones aymaras.
✍ Jacinto Jijón y Caamaño (1925) realizó excavaciones en el asentamiento de Maranga,
hallando ceramios en forma de kero de marcada influencia Tiahuanaco.
Organización social y económica:

Principales características:

✍ Dominaban los sacerdotes y comerciantes.


✍ Economía agrícola, se dedicaron también a la pesca.
✍ Existencia de centro o huaca ceremoniales de culto.
✍ Realizaron la caza deportiva.

Arquitectura

Principales características:

A. Arquitectura Lima:
✍ Fue monumental, emplearon pirámides truncas y escalonadas, utilizaron el adobe.
✍ Realizaban reuniones rituales y actividades comerciales.
✍ Construyeron canales y acueductos.

B. Principales asentamientos:
✍ Cerro Trinidad (valle Chancay).
✍ Playa Grande (Ancón).
✍ Cerro Culebra (valle Chillón).
✍ La Uva (Valle Chillón).
✍ Copacabana (valle Chillón).
✍ Viejo templo de Pachacámac (Lurín).
✍ Complejo de Cajamarquilla (Lurigancho-Chosica).
✍ Pirámide de Nieveria (Lurigancho-Chosica).
✍ Mangomarca (San Juan de Lurigancho)
✍ Huaca Pucllana, Pugliana o Juliana (Miraflores).
✍ Huaca Trujillo (Huachipa).
✍ Vista Alegre (cerca de Puruchuco).

C. Complejo arquitectónico de Maranga (Lima)


Fue el más importante de las últimas fases de la Cultura Lima, actualmente en los
distritos del Cercado, San Miguel y Pueblo Libre, en donde destaca la Huaca de San
Marcos.

Manifestaciones culturales

Aportes culturales de la Cultura Lima:

A. Cerámica Lima: Está dividida en tres etapas:


✍ Los huacos eran sencillos, pintados sobre fondo rojo con líneas blancas.
✍ Cerámica tricolor, huacos finos, figuras de peces, serpientes y diversas líneas.
✍ Cerámica perfeccionada, fue tretacolor (rojo, blanco, negro y gris).

B. Textilería Lima:
✍ Fue una actividad importante.
✍ Se encontraron mantos hechos de algodón y lana de auquénidos con dibujos de
motivos entrelazados (líneas, peces, serpientes).
Fundación española de Lima

Artículo educativos: Fundación de Lima.

Fundación de Lima

Fundación de Lima: Fue fundada por Francisco Pizarro el 18 enero de 1535, con el
nombre de Ciudad de los Reyes, nombre elegido por Pizarro en homenaje a los Reyes
Magos. Debido a las raíces indígenas, la palabra Lima derivaba de la palabra Lima-
limac o limac-huayta del aymara, el nombre de una "flor amarilla"; o del significado
'altavoz' del Rimac.

» Fundación de Lima

Lima en la actualidad

Artículos: Lima.

Región Lima

Región Lima: Posee 34.801 km² de superficie, se ubica entre regiones de la costa, de
desiertos altos y de fértiles serranías ubicadas sobre la vertiente occidental de la
cordillera andina, con topografía abrupta que separa cuencas fluviales con ríos perennes
y estacionales. Los desiertos altos, a diferencia de las zonas desérticas bajan que se
prolongan hasta el Océano Pacífico.

» Región Lima

Lima Metropolitana

Lima Metropolitana: Lima, fue fundada en 1535 y nombrada Ciudad de los Reyes, por
el conquistador Francisco Pizarro. Hoy, esa misma ciudad que brotó de las tierras del
principal nativo Taulischusco, es una actual metrópoli con 12 millones de habitantes
que preservan orgullosos sus conventos y mansiones coloniales, símbolos de su
tradición antigua y noble.
Cultura Sicán o Lambayeque: Cultura arqueológica del Perú Prehispánico
desarrollada entre los años 750 d.C. y 1375 d.C. aproximadamente, localizada en el
valle de Lambayeque, fue descubierta por Rafael Larco Hoyle.

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

1. Datos generales

✍ Nombre: Sicán, Lambayeque.


✍ Significado: Sicán significa templo de la Luna.
✍ Ubicación En el valle de Lambayeque.
✍ Descubridor: Rafael Larco Hoyle.
✍ Cronología: 750 d.C. – 1375 d.C.
✍ Fundador Naylamp, (según la mitología al morir se convirtió en el Dios Ave).
✍ Último soberano: Fempallec.
✍ Conquistados: Por los Chimúes.
✍ Tuvieron Una gran orfebrería (el Tumi o Illimo).
✍ Al Tumi se le considera una especie de “Machu Picchu en oro.”
✍ Dios: Naylamp.

2. Organización social y económica

✍ Tipo de estado: Teocrático.


✍ Base económica: Su economía basada en la agricultura, el comercio y la metalurgia.
✍ Agricultura: Utilizaron amplio sistema de irrigación.
✍ Comercio: Realizaron un intercambio comercial regional e internacional.
✍ Posiblemente utilizaron hachitas de cobre artesanales como moneda.

3. Aspectos culturales

Destacaron en la orfebrería, en el comercio y la arquitectura piramidal, además de la


ingeniería hidráulica.

A. Cerámica:
✍ Fue Monócroma (negro gris).
✍ Destacó el huaco rey (aparece Naylamp).

B. Arquitectura:

✍ Tipo de arquitectura: Piramidal.


✍ El gran centro administrativo - cultista correspondiente con propiedad a la cultura
Lambayeque o Sicán, fue Batán Grande.
✍ Restos: Túcume, Apurlec.

C. Metalurgia:

✍ Alcanzaron una alta tecnología.


✍ Hicieron aleaciones de cobre, oro y plata. Además, bronce y arsémico.
✍ Conocieron técnicas de repujado, martillado y vaciado.
✍ Por los restos encontrados, como El Tumi o Illimo (Naylamp, rey volador), podrían
ser los mejores orfebres del Perú antiguo.
✍ Consideración que se atribuye a los Chimús (es poco la evidencia de su metalurgia).

4. Señor de Sicán

✍ Se halló en la huaca Loro que está dentro del complejo arqueológico Poma – Batán
Grande (Lambayeque).
✍ Descubierto por Izumi Shimada en 1989.
✍ El señor de Sicán fue un jefe regional del período Sicán medio (950 d. C. – 1150 d.
C.).
✍ Se diferencia de Sipán por el tiempo en que se desarrollaron, además, de que Sicán
era un jefe regional mientras que Sipán un cacique local.
Cultura Chincha, cronología, descubridor, ubicación, sociedad, política, economía,
manifestaciones culturales.

» Ver: Periodización | Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Chincha:

✍ Cronología: 1100 d.C. - 1450 d.C.


✍ Periodo: Intermedio Tardío.
✍ Descubridor: Federico Max Uhle.
✍ Ubicación:: Se desarrolló en los valles de Pisco, Ica, Nazca y Acarí.
✍ Centro de Poder: el Valle de Chincha.

Sociedad

✍ Clases dominantes: Sacerdotes, jefes militares, comerciantes.


✍ Clases dominadas: Pescadores, artesanos, campesinos.

Política

✍ Fue un señorío dominado por una casta sacerdotal.


✍ Contó con el apoyo de una casta guerrera.
✍ Existió una poderosa casta comercial.

Economía

✍ Base económica: pesca y el comercio (carácter internacional).


✍ Llamados: “Los Fenicios del Nuevo Mundo”.
✍ Fueron: Los más grandes comerciantes y navegantes de América Precolombina.
✍ Otras actividades: pesca y agricultura, artesanía.
✍ Los Pescadores: (Challhua papi), utilizaron redes, balsas y caballitos de totora.
✍ Conocieron un tipo de moneda compraban y vendían con cobre lo que habían de
comer y vestir, “Relación Anónima de Chincha” (1577).

Manifestaciones culturales

A. Cerámica:
✍ Características: decoración polícroma de pintura blanca y negra sobre pardo rojo que
se colocaba en la superficie exterior de las vasijas formando hileras.

✍ Las formas comunes: cantaros ovoides con boca amplia, las tazas acampanadas, los
platos con paredes verticales y base plana o convexa y los barriles horizontales con boca
en la parte superior.

✍ Destaca también entre sus muestras las figurinas.

✍ Máxima representación cerámica: la botella.

B. Arquitectura:

✍ Material de Construcción: adobe y barro.

Principales Restos Arquitectónicos:

✍ Tambo de Mora.
✍ Huaca la Centinela: Principal edificio (carácter ceremonial).
✍ La Cumbe.
✍ La Fortaleza de Ungará.
✍ La Ciudad de Tacaraca.
✍ El Santuario de Urpihuachay.

C. Religión:

✍ Fueron: Politeístas.
✍ Deidades principales: Chinchaycamac y Urpihuachay (diosa paloma)

Decadencia

✍ La cultura Chincha fue conquistada de forma pacífica por los incas durante el
gobierno de del Inca Pachacútec.
CULTURA HUANCA: Fue un pueblo guerrero, localizado en el valle del Mantaro,
cuya economía estuvo basada en la agricultura, fueron férreos rivales para los incas,
quienes los derrotaron durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui y tras la derrota
fraccionaron el reino Huanca en tres curacazgos, quedando (bajo el mando) de los incas.

» Ver: Culturas Peruanas | Periodificación de las Culturas Peruanas

Datos generales

Cultura Huanca:

A. Datos generales:
✍ Denominaciones: Cultura Huanca o Cultura Wanka.
✍ Cronología: Fechado entre 1000 d.C. – 1460 d.C.

B. Ubicación geográfica:

✍ Ubicación de la Cultura Huanca: Los Huancas se asentaron en la cuenca hidrografía


del río Mantaro, (Valle Mantaro) en las actuales provincias de Jauja, Huancayo,
Concepción (Junín) y en parte del actual departamento de Huancavelica.

✍ Capital de la Cultura Huanca: Los Huancas tuvieron como capital a la ciudad de


Siquillapura, en Tunanmarca cuyas ruinas todavía son visibles en lo alto del cerco que
tutela San Jerónimo de Tunán.

Organización económica de la Cultura Huanca

Cultura Huanca: Organización económica.

A. Actividades económicas:
Las actividades a las que se dedicaron los WANKAS fueron: La Agricultura,
Ganadería-Pastoreo Y al Trabajo Artesanal, Primordialmente a la cerámica y
arquitectura, En el laboreo agrícola utilizaron más las lluvias o secano, que la técnica,
entre sus sembríos destaca el árbol de lúcuma.

B. Principal actividad económica:


Tanto el visitador Martínez Rengifo como Andrés de Vega en el siglo XVI,
mencionaban que la agricultura fue la principal ocupación de los Huancas: “Los Ayllus
tuvieron sus tierras perfectamente definidas y las principales luchas por su posesión no
fue de nación a nación sino de ayllu a ayllu”.

C. Influencia de la región natural:


La región Puna fue muy propicia para pastorear el ganado en grandes manadas o
majadas.

D. Red de canales:
Establecieron una red de canales y acueductos entre Tunanmarca y Jauja con fines de
riego y abastecimiento de agua a la ciudad.
E. Otras actividades: También efectuaron la actividad comercial.

Organización política y social de la Cultura Huanca

Organización de la Cultura Wanka:

A. Pueblo Guerrero:
Los Huancas fueron un pueblo muy guerrero donde el sacerdocio militarista cumplió el
rol planificador y orientador de la táctica y estratégica bélica. El ejército fue constituido
a base de especies de líneas realizadas en el pueblo.

B. Grupos sociales:
La organización social estuvo dividida en grupos estatificados, que competían entre sí
por el control de la tierra y otros recursos:
✍ Grupo social dominante estuvieron los sacerdotes, jefes militaristas, comerciantes,
autoridades de mando medio y otros nobles.
✍ La clase trabajadora agrupada a los campesinos, pastores y artesanos.

C. Vestimenta Huanca:
En cuanto al vestido, los hombres usaban UNCU y las mujerwes Lliclla y Amaco. Los
mantos eran rojos o negros todo o casi todo hecho de lana y poco de algodón.

D. Otras Características:
✍ El gobierno o sucesión en el mando era hereditario.
✍ Los grandes “SEÑORES” se deformaban el cráneo.
✍ Fueron acatados por sus vasallos, quienes como tributo les sembraban y cosechaban;
Maíz, papa y ají en tierras que incluso se ubicaban en la ceja de selva.
✍ Eran polígamos.
✍ Cuando morían se les enterraba en cueros frescos de auquénidos.

E. Guerra contra los Incas:


La guerra de resistencia contra los Incas fue muy violenta, finalmente fueron derrotados
por Túpac Inca Yupanqui. El Inca quien estaba al mando de las huestes imperiales
cuzqueñas, los derrotó y fraccionó el reino Huanca en 3 curacazgos:

✍ Atún Jauja (Jauja).


✍ Hurin Wanca (Hunanamaco)
✍ Hanan Wanka (Sicaya).

Ideología de la Cultura Huanca

Características de la Ideología Wanka

A. Dios Principal: Los Huancas tuvieron como Dios principal al ídolo Huallallo
Carguancho.
B. Pacarina: La pequeña laguna o puquio de Huarivilca.
C. Morada: El Valle del Mantaro.

D. Objeto de adoración: El perro fue objeto de adoración, sacrificio y alimentación:

Según el Inca Garcilaso de la Vega: Colocaban a los perros como uno de sus dioses en
sus templos, se cree que se le adoraba como uno de sus dioses, pues la mayor festividad
que celebraban consistía en comidas de carne de perro; y para más probar la veneración
que tenían en los perros fabricaban de sus cráneos una especie de trompetas que
soplaban en sus fiestas o danzas, saliendo una tonadas muy agradables al oído, y en la
guerra la utilizaban para atemorizar a sus enemigos “diciendo” que la virtud de su Dios
tenia manifestaciones contrarias pues para los que honraban, era la música grata, pro a
los enemigos les causaba terror y los hacia huir.

Cerámica Huanca

Características de la Cerámica de la Cultura Wanka:

A. Primeros Estilos:
Los primeros estilos representativos de cerámica del valle del Mantaro (Huancayo-
Jauja) datan del periodo Intermedio temprano (0 - 400 d. C.) y corresponde a los silos
Usupuquio y Huacrapuquio, caracterizados por su decoración geométrica, pintadas de
color Rojo Púrpura o Azul Púrpura sobre el fondo anaranjado de la vasija tipo que
continuó en uso a lo largo de todo el horizonte medio.

B. Inicios del Intermedio Tardío:


En los comienzos del intermedio tardío el estilo Huacrapuquio cambió gradualmente a
los estilos Mantaro de base clara.

C. Matapuqui:
Mantaro negro sobre blanco o Matapuqui, cuya decoración pintada incluye motivos
geométricos lineales de color púrpura azulado o marrón grisáceo sobre el fondo natural
de las vasijas anaranjado claro, beige o crema.

D. Patanqoto:
Mantaro de Base Roja o Arhuaturo Rojo: Denominado también Patanqoto Negro
Blanco Sobre Rojo. El estilo incluye vasijas con diseños geométricos pintadas de color
negro blanco, o blanco y negro sobre un fondo engobado de color Rojo. Además,
decoración plástica modelad en el cuello o gollete, generalmente en forma de cobas y
tiras aplicadas estampadas con cañas.

C. Cronología:
Aunque inicialmente no se tuvo una acertada cronología y más bien un serio
cuestionamiento ha quedado demostrado que el Mantaro de base clara es ligeramente
anterior al Mantaro de base roja, ambos estilos continuaron hasta el horizonte tardío
(1460 - 1532).

D. Estilo hibrido:
Cuando el estilo Mantaro de Base Roja, adopta rasgos de la Cerámica Inca, se produce
un estilo local híbrido.

Arquitectura Huanca:

Arquitectura de la Cultura Wanka:

A. Características:
✍ Las edificaciones no hablan de grandes urbanistas ni de grandes arquitectos.
✍ Principal expresión arquitectónica: El palacio capitalino.
✍ expresión arquitectónica común: Las casas comunes.
B. Palacio Capitalino:
Palacio capitalino, mansión que no pasaba de 7 habitaciones vastas y redondas
abrazadas por una muralla de piedra.

C. Casas comunes:
Las casas comunes también eran circulares, con muros de doble pared, de pocas y
pequeñas ventanas, portada trapezoidal, 2 metros de alto, cilíndricas angostadas en lo
alto con las piedras exteriores pulidos para reflejar los rayos del sol. Los techos eran de
madera (jirtual, alivo, quishuar) recubriéndose con faja o ichu.

Según Wadelmar Espinoza Soriano, eran “moradas de una sola habitación generalmente
de un peso las mismas, que servían casi únicamente para dormir pues su estrechísimo
propiciaba la holgura y así hacinamiento”. Pocas casas eran cuadradas u ovaladas, igual
puede decirse de los depósitos que gustaba levantarse, alineados a una fila en la falda de
los cerros.

Fin de la Cultura Huanca

Final de la Cultura Wanka:

✍ El final de la Cultura Huanca, se sitúa en el año 1460, tras ser atacada por el poderoso
Ejército Inca procedente del Cusco.
✍ Los invasores Incas situaron Siquilla Pucara y la conquistaron.
✍ Desde entonces los Huancas quedaron (bajo el mando) del Imperio de los Incas.

CULTURA CHACHAPOYAS: Cultura peruana prehispánica, localizada en el actual


departamento de Amazonas y desarrollada en el siglo X desde 900 hasta 1470 d. C. Los
Chachapoyas alcanzaron su mayor apogeo en el siglo XI, desarrollaron la agricultura,
arquitectura y textilería. Además, contaron con fortificaciones y estructuras de carácter
militar, pero a pesar de ello fueron conquistados por los incas en el año 1470.

» Ver: Historia del Perú | Culturas Peruanas

Ubicación Chachapoyas
Ubicación de la Cultura Chachapoyas:

A. Ubicación geográfica:
Comprendía el espacio conformado por la confluencia de los ríos Marañón y Urubamba
hasta la cuenca del Abiseo, a dos o tres mil metros de altitud.

B. Límites:
✍ Por el norte: Bagua.
✍ Por el oeste: El río Marañón.
✍ Por el este: El río Huallaga.
✍ Por el sur: El río Abiseo.

Organización social Chachapoyas

Organización social de la Cultura Chachapoyas:

A. Durante los siglos X o XI d. C:


Aparecía, sin obvios precursores directos en la tribuna andina un macro-grupo étnico,
productor de un estilo de alfarería de probable origen amazónico.

B. Consejo de Ancianos:
Según Waldemar Espinoza cada unidad étnica “Estuvo gobernada por un consejo de
ancianos (tiempo de paz)”.

C. Época de guerra:
En época de guerra el consejo elegía un capitán, a quien todos los habitantes del Ayllu
obedecían.

D. Los Chachas:
Probablemente los Chachas fueron un agregado humano de ayllus, entre cuales reinó la
paz y culturalmente estaban unificados” o “hablaron el mismo idioma”.

E. Tradiciones:
Todos también tuvieron un mismo Dios. Los trajes, las danzas y la música así mismo
fueron idénticos.

F. Ayllus:
Los autóctonos Chachapoyas eran organizados en ayllu; varios ayllus en Llacta y un
cierto número de Llacta en “Parcialidades”. Unidad organizadora social más grande.
Entonces, los Chachapoyas eran organizados en Parcialidades o curacazgos y no
estatalmente.

Organización económica Chachapoyas

Organización económica de la cultura Chachapoyas

A. Dominaron la naturaleza:
Los Chachapoyas, en base a una constante lucha con la naturaleza lograron dominada y
la obligación a producir en provecho suya.

B. Actividad económica principal:


Su actividad principal fue la agricultura, que la practicaron en distintos pisos
ecológicos, desde los valles hasta las zonas frías.
C. Agricultura:
Labraban sus sementeras en las faldas de los cerros y los valles, se valieron de las
constantes lluvias ya que escaseaban los canales de irrigación. La papa, el maíz y los
frutales fueron los productos que cultivaron.

Llactas: "Ciudades"

Ciudades de la Cultura Chachapoyas:

A. Ciudades Chachapoyas:
Mayormente se trata las llactas o centros poblados se localizan en una considerable
altura.

B. Estructuras pétricas:
En la nación Chachapoyas se encontraron concentraciones de estructuras pétricas, en su
mayoría circulares, que varían entre aproximadamente 30 y 500 unidades parcialmente
erigidas sobre terrazas con muros de retención de a veces una considerable altura.

C. Característica típica de la arquitectura Chachapoyas:


Una de las características típicas de la arquitectura Chachapoyas son las cornisas de
lajas salientes, que dividen el cuerpo del embasamiento y el del edificio superpuesto.
Los techos de las estructuras eran cónicos y hechos de paja.

D. Frisos geométricos:
El destacado elemento de la arquitectura Chachapoyas consiste en la creación de frisos
geométricos de lajas que se ubican en la parte baja del embasamiento y lo en la del
edificio superpuesto.

E. Decoración geométrica:
Los motivos básicos de la decoración geométrica Chachapoyas, consisten en tres
prototipos: El zig-zag, el rombo y la greca.

De estos tres prototipos existe una considerable cantidad de variantes. Mientras el zig-
zag es un elemento universal de la arquitectura Chachapoyas, el rombo y la greca son
ligadas a respectivas regiones geográficas.

Fortaleza de Kuélap

Artículo: Fortaleza de Kuélap.

Fortaleza de Kuélap

Fortaleza de Kuélap: Ciudadela fortificada hecha de piedra, fue descubierta por el Juez
de Chachapoyas Dr. Juan Crisóstomo Nieto en el año 1843, el asentamiento consta de
450 Hectáreas. Conformado por distintos sectores, el más importante y conocido es la
Fortaleza. También hay sectores de sarcófagos y entierros, así como barrios rurales.
» Kuélap

Cerámica Chachapoyas

Cerámica de la Cultura Chachapoyas:

✍ La cerámica de los Chachapoyas está representada principalmente por el estilo


Kuélap.
✍ Estilo Kuélap: Pequeño cántaro con asa lateral (tiene decoración pintada).
✍ Área de influencia: Se extiende por toda la cuenca del río Utcubamba llegando por el
sur hasta la zona de Uchumarca.
✍ Las principales formas son las vasijas grandes con cuerpo oval, las ollas de base plana
con asas horizontales y los pequeños vasos subglobulares.
✍ Suele ser pintada y modelada, aunque veces es grabada o incisa.
✍ Se representaron motivos geométricos bandas o listones, rectos o curvos.
✍ Se ha identificado otros dos estilos que podrían ser variaciones del estilo Kuélap: El
estilo Chipurio y el estilo Revash.
✍ El estilo Chipurio característico por su color blanquecino y su aspecto fino.
✍ El estilo Revash, al que se le reconoce por sus cántaros pequeños con decoración
pintada.

Iconografía Chachapoyas

Iconografías de la Cultura Chachapoyas:

El investigador Peter Lerche ha identificado las tres principales figuras de importancia


para la gente de este período que están representadas en gran cantidad de objetos y
lugares.El cronista Valera dice que los Chachapoyas adoraban a las culebras y que
tenían al cóndor como su principal dios.

A. El Cóndor:
Peter Lerche cree que la adoración al cóndor fue introducida por los incas. Si esto fuera
así, los frisos de Pajatén que representan a cóndores habrían sido hechos durante el
dominio incaico.

B. La Serpiente:
La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios circulares.
El zigzag es precisamente el diseño más difundido en el área geográfica controlada por
los Chachapoyas y su presencia en diversos mausoleos señalaría una relación entre la
serpiente y los ancestros.

C. Símbolo relacionado con los ancestros:


Otro símbolo relacionado con los ancestros sería la forma de T utilizada en algunos
nichos de las cámaras funerarias como las de Revash. También aparece en el rostro de
algunos sarcófagos de Chepuric.

D. Ídolos de madera:
Los ídolos de madera conocidos como los pinchudos llevan sobre la cabeza ese mismo
símbolo, sólo que invertido. Lerche piensa que el sexo masculino está relacionado con
el culto a los ancestros.
E. Formas vinculadas con el sexo femenino:
Los rombos y las grecas son formas que aparecen frecuentemente en los frisos
arquitectónicos de la cultura Chachapoyas. Algunos investigadores los vinculan al sexo
femenino.

Entierros Chachapoyas

Entierros de la Cultura Chachapoyas:

Se pueden distinguir dos tipos funerarios: sarcófagos de arcilla y mausoleos de piedra


labrada.

Los entierros de los Chachapoyas se realizaban en las alturas, con la creencia de que se
convirtieran en objetos de culto.

Cultura Chanca
Inicio » Periodo Autóctono » Cultura Chanca

La cultura Chanca se ubicó en una región que comprendía desde las montañas de
Huanta hasta la margen izquierda del río Apurímac, incluyendo toda la cuenca
del río Pampas.
Sus orígenes se remontan hacia el 1243 d.C., se creyeron salidos de la laguna de
Choclococha y adoraron a su ídolo Uscovilca. Sin embargo, Julio C. Tello
encuentra elementos como plumas de colores, lanzas de madera de chonta y
afición por poseer cabezas trofeo que indicarían una procedencia selvática.
<img class="wp-image-1291 size-full" title="mapa
cultura chanca" src="https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/mapa-
cultura-chanca.jpg" alt="mapa cultura chanca" width="198" height="283"
srcset="https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/mapa-cultura-chanca.jpg
198w, https://historiaperuana.pe/wp-content/uploads/mapa-cultura-chanca-
104x150.jpg 104w" sizes="(max-width: 198px) 100vw, 198px" />Mapa de la
Cultura Chanca

Estado cultural de la cultura Chanca


Los pobladores de la cultura chanca fueron feroces guerreros, se dedicaron a la
caza de vicuñas y al pastoreo. Vivieron, probablemente, en aldeas, y cuando no
se ocupaban en la caza, practicaron una cerámica tosca de un color rojo diluido,
con decoraciones incisas de forma circular que se entrecruzaron con líneas y
puntos. Confeccionaron platos de base plana y cántaros de cuello angosto y base
cónica o redondeada.

Conflicto con los Incas


Tal vez la cultura chanca fueron los vencedores de la batalla contra los waris, lo
que les habría impulsado a sitiar y a atacar al Cusco por considerarse entonces
muy poderosos. Para ello eligieron dos cinches llamados Astoyguaraca y
Tomayguaraca, para que los lidere en su empresa. Partieron de Andahuaylas
hacia el Cusco al cual sitiaron por varios días, atemorizando toda la comarca.
La lucha entre la cultura Chanca y cusqueños constituye la expresión más
saltante del esfuerzo de dos estados regionales del ande por el predominio total.
Al final de las batallas los combatientes de la cultura Chanca fueron derrotados
en la batalla de Yahuarpampa por el entonces príncipe Cusi Yupanqui (hijo
de Wiracocha) que después subió al trono con el nombre de Pachacutec.

You might also like