You are on page 1of 35

EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

ÍNDICE
Pág
1.0 INTRODUCCION 4
1.1 DESCRIPCION GENERAL 5
1.2 UBICACIÓN 5

2.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO HIDROLÓGICO 6

3.0 INFORMACION EXISTENTE 7


3.1 INFORMACION CARTOGRAFICA 7
3.2 INFORMACION METEREOLOGICA 7
3.3 INFORMACION HIDROLOGICA 7
3.4 ESTUDIOS EXISTENTES 8

4.0 RÉGIMEN HIDROLÓGICO 9


4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO SAMA 9
4.1.1 AREA DE LA CUENCA 9
4.1.2 FORMA DE LA CUENCA 9
4.1.3 TOPOGRAFIA 10
4.1.4 CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA 10
4.1.5 RECTÁNGULO EQUIVALENTE 10
4.1.6 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA 11
4.1.7 PENDIENTE DE LA CUENCA 11
4.1.8 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE 11
4.1.9 MORFOLOGÍA 12
4.1.10 HIDROGRAFÍA 12
4.1.11 FISIOGRAFÍA 12
4.1.12 ASPECTOS CLIMÁTICOS 13
4.1.13 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION 15
4.1.13.1 EVAPORACION 15
4.1.13.2 EVAPOTRANSPIRACION 15

4.2 RED HIDROMETEREOLÓGICA 16


4.2.1 HIDROMETEREOLOGÍA REGIONAL 16
4.2.2 RED METEREOLÓGICA 16
4.2.3 RED HIDROMÉTRICA 16

4.3 RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO 17


4.3.1 FACTORES PLUVIOMETRICOS
4.3.1.1 OROGRAFIA 17
4.3.1.2 ALTITUD 17
4.3.1.3 LATITUD Y LONGITUD 17
4.3.1.4 ZONAS DE VIDA 17
4.3.2 PRECIPITACION MEDIA Y ANALISIS DE FRECUENCIA 18
4.3.3 LLUVIA MAXIMA 18
4.3.4 ANALISIS DE CONSISTENCIA 18
4.3.5 ANALISIS DE DOBLE MASA 19

4.4 RÉGIMEN DE ESCORRENTIA 19


4.4.1 DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA DE LA ESCORRENTÍA 19
4.4.2 MATRICES DE VARIABILIDAD Y GENERACION DE
SECUENCIAS DE DESCARGAS 20

1
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

Pág
4.5 RÉGIMEN DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS MASAS DE AGUA EN EL
SISTEMA HIDRÁULICO DEL PROYECTO 21
4.5.1 ANTECEDENTES 21
4.5.2 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 21
4.5.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA 22
4.5.4 GENERACION DE DATOS 22

5.0 ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS 23


5.1 PERIODO DE DISEÑO DE LAS ESTRUCTURAS PRINCIPALES 23
5.2 ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS 24
5.3 DETERMINACION DE CAUDALES DE DISEÑO 25
5.4 ANALISIS DE SEQUIAS

6.0 SIMULACION DEL REPRESAMIENTO YARASCAY 28

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31


7.1 CONCLUSIONES 31
7.2 RECOMENDACIONES 35

2
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

CUADROS

CUADRO Nº 1: ESTACIONES DE PRECIPITACION, EVAPORACION Y


DESCARGA SELECCIONADAS.
CUADRO Nº 2: RESUMEN DE RESULTADOS DE LA EVALUACION
GEOMORFOLOGICA DE LA CUENCA Y SUBCUENCA.
CUADRO Nº 3: RESULTADOS DE LA EVAPORACION DE LA CUENCA
CUADRO Nº 4: RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE
HOMOGENEIDAD A ESTACIONES DE PRECIPITACION.
CUADRO Nº 5: RESUMEN DE RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE
HOMOGENEIDAD A ESTACIONES DE DESCARGA.
CUADRO Nº 6: DISPONIBILIDAD DE AGUA EN PUNTOS DE INTERES
CUADRO Nº 7: RESUMEN DE RESULTADOS DE MAXIMAS DESCARGAS EN
PUNTOS DE INTERES.

FIGURAS

FIGURA Nº 1: MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


FIGURA Nº 2: DIAGRAMA DE HOLDRIDGE

PLANOS HIDROLOGICOS

PLANO Nº 1: PLANO TOPOGRAFICO DE LA CUENCA SAMA


PLANO Nº 2: PLANO TOPOGRAFICO DE LA SUB CUENCA LA TRANCA

ANEXOS

ANEXO Nº 1: RESULTADO DE LOS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS


DE LA CUENCA
ANEXO Nº 2: RESULTADO DE ANALISIS ESTADISTICO A LAS SERIES DE
EVAPORACION
ANEXO Nº 3: RESULTADO DE ANALISIS ESTADISTICO A LAS SERIES DE
PRECIPITACION
ANEXO Nº 4: RESULTADO DE ANALISIS ESTADISTICO A LAS SERIES DE
DESCARGAS
ANEXO Nº 5: RESULTADO DE ANALISIS DE LOS EVENTOS EXTREMOS

ANEXO Nº 6: RESULTADO DE ANALISIS DE LAS SERIES GENERADAS DE


DESCARGAS

ANEXO Nº 7: RESULTADO DE LA DEMANDA HIDRICA DEL VALLE

ANEXO Nº 8: RESULTADO DE ANALISIS DE LA SIMULACION DEL


REPRESAMIENTO YARASCAY

3
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

1. INTRODUCCION

El Proyecto Especial Tacna (PET) organismo dependiente del Instituto Nacional de


Desarrollo, tiene a su cargo la implementación de proyectos de desarrollo en el
ámbito del departamento de Tacna, orientados a mejorar las condiciones de vida
de la población.
Los Proyectos Yarascay y Lomas de Sama, constituyen en la actualidad uno de los
proyectos de mayor expectativa para el departamento de Tacna, estando
enmarcado dentro del contexto general de desarrollo de proyectos del Estudio
Integral de Cuencas.

Este documento proporciona información válida para ser empleada en cualquier


estudio de planeamiento hidráulico u otra aplicación relacionada al
aprovechamiento y conservación de los recursos hídricos de la cuenca del río
Sama, ya que se efectuó un tratamiento homogéneo de la información hidrológica
de toda el área de estudio.

El Estudio Hidrológico, así como la simulación desarrollada en el marco de la


presente, se ha desarrollado a nivel de Pre Factibilidad y permite determinar la
disponibilidad de recursos hídricos en el Estudio de Pre-Factibilidad
Represamiento Yarascay.
Se ha establecido que el volumen derivable desde el Embalse Yarascay alcanza
los 73.08 Hm3/año, como el volumen medio anual.

Igualmente se ha desarrollado la Simulación del Represamiento Yarascay, se pone


como premisa satisfacer la actual demanda del Valle como la ampliación de la
frontera agrícola en las Lomas de Sama y de esta manera obtener una regla de
operación del embalse en situaciones criticas.
Finalmente se propone un conjunto de medidas y acciones que permitan un
manejo adecuado de los recursos existentes y la adecuación de los futuros
aportes a la explotación del sistema integrado.

4
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

1.1 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

Según el Inventario Regional de Aguas Superficiales del Sur del Perú”, elaborado
por ONERN en 1984, Sama, tiene una extensión total de 4438.40 Km 2, de la
cuál 690 Km2 corresponden a la denominada cuenca húmeda o “imbrífera”,
porción de cuenca localizada por encima de los 3 900 m.s.n.m. Los registros
de descargas de la cuenca son únicamente de la estación La Tranca.

1.2 UBICACIÓN

El área de estudio se halla ubicada geográficamente entre las coordenadas UTM


344000 Este y 8037000 Norte, en la hoy Región Tacna.
En la figura No. 01, se muestra el mapa de ubicación de la zona de estudio.

5
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO HIDROLOGICO


El desarrollo del presente estudio se ha basado en el logro de los siguientes
objetivos:

Regular parte de los recursos hídricos provenientes de su propia cuenca, con la


finalidad de darles una mejor distribución en el tiempo, dadas las características
de régimen muy variable que presenta el río Sama y aprovechar esta mejor
distribución en regularizar el riego en el actual Valle ( 1849 ha) y ampliar la
frontera agrícola en 3750 ha en las Lomas de Sama (margen derecha del río
Sama).

Determinar las características hidrológicas y disponibilidad de los recursos


hídricos superficiales en la zona donde se proyecta el Embalse Yarascay,
teniendo en cuenta su variabilidad anual e interanual.

Establecer los requerimientos mínimos a implementar en el Control-Medición del


Embalse Yarascay, con el objeto de perfeccionar el esquema operativo y evaluar
los resultados del estudio hidrológico.

Definir un conjunto de elementos que se requieran para la explotación racional


actual y futura de los recursos disponibles a obtener.

Actualizar y complementar los análisis hidrológicos del Embalse Yarascay de tal


forma que permita:
 Simular el sistema de aporte del área física involucrada en el Proyecto
Yarascay.
 Establecer las disponibilidades hídricas del Embalse Yarascay en relación
a las demandas proyectadas del desarrollo agrícola de Lomas de Sama.
 Evaluar las distintas posibilidades de desarrollo del Esquema hidráulico
global con el objeto de compatibilizar Ofertas-Demandas hídricas,
proponiendo la combinación mas adecuada.
 Determinar los parámetros hidráulicos para el diseño de sus respectivas
estructuras, por ejemplo Caudal Máximo Instantáneo, para el diseño del
vertedero de demasías de la presa, caudal a derivarse a las Lomas de
Sama, Caudal a derivarse hacia el Valle de Sama, diseño de bocatomas y
tomas de captación y partición.
 Determinar la superficie de terrenos para ampliación de frontera agrícola
en las Lomas de Sama.

6
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

3. INFORMACION EXISTENTE

La información básica utilizada en el presente estudio, ha sido obtenida del


archivo técnico del INADE-PET y otras Instituciones relacionadas con las áreas
de estudio involucradas, encontrándose la misma a distintos niveles de
procesamiento y/o detalle.
Para la presente evaluación se ha recopilado, toda la información pluviométrica e
hidrométrica y otras variables, existente en el área de estudio. Asimismo se ha
efectuado una revisión de los estudios anteriores.
La información hidrológica ha sido analizada estadísticamente utilizando pruebas
estándar adecuadas, esto con la finalidad de evaluar su homogeneidad y
consistencia.

3.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA.

Para la elaboración del presente documento se ha utilizado la siguiente


información cartográfica:
 Cartas Nacionales Aerofotogramétricas a escala 1/100000, publicadas por el
Instituto Geográfico Nacional. Estas cubren la totalidad del área de estudio.

3.2 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA.

Para la evaluación de la precipitación, se recurrió a los registros mensuales de


las estaciones pluviométricas, ubicadas en la cuenca de estudio y cuencas
vecinas. Para mayor información en los Cuadro No. 01-A y 01-B, se muestra el
listado de dichas estaciones, indicando en cada caso su ubicación geográfica,
código, altitud y periodo de registro y la entidad responsable de su operación .

3.3 INFORMACIÓN HIDROMETRICA.

Para la evaluación hidrológica del área de estudio, se tiene estaciones


hidrológica, las que se encuentran en la cuenca del río Sama. Para mayor
información en el Cuadro No. 01-C se muestra el listado de las estaciones
hidrométricas indicando en cada caso su ubicación geográfica, código, altitud y
periodo de registro y la entidad responsable de su operación.

7
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

3.4 ESTUDIOS EXISTENTES

Los estudios existentes elaborados para la zona en estudio son los siguientes:
 Reporte de datos de estaciones hidrometeorológicas. 2000.
 Problemática hídrica de Tacna y su solución. 1998.
 Plan de emergencia en Tacna ante presencia del Fenómeno del Niño. 1998.
 Investigación y desarrollo de recursos hídricos. 1996.
 Inventario y evaluación nacional de aguas superficiales. ONERN 1980.
 Red hidrométrica del proyecto. Inventario y evaluación. EICTM Ministerio de
Agricultura 1979.
 Análisis hidrológico de los ríos Sama y Locumba. EICTM Ministerio de
Agricultura 1978.
 Desarrollo de los recursos hídricos superficiales de Tacna y Moquegua.
Resumen. EICTM Ministerio de Agricultura 1978.
 Planeamiento general de proyectos de aprovechamiento hidráulico para
Tacna y Moquegua. Informe preliminar. EICTM Ministerio de Agricultura
1977.
 Red meteorológica del área de proyecto. Inventario y evaluación. EICTM
Ministerio de Agricultura 1977.
 Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa -
cuenca de los ríos Osmore, Locumba, Sama y Caplina. ONERN 1976.
 Mapa ecológico del Perú. ONERN 1976.
 Investigación y desarrollo de los recursos hídricos subterráneos y sistema
planificado de producción para abastecimiento de agua. Southern Perú
Copper Corporation. 1974.

8
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4. REGIMEN HIDROLOGICO

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO SAMA Y LA


SUBCUENCA LA TRANCA

4.1.1 AREA DE LA CUENCA Y SUB CUENCA


La cuenca del rió Sama, tiene un área de 4438.40 km 2 hasta su
desembocadura en el mar y se halla ubicada dentro del departamento de
Tacna.
La sub-cuenca La Tranca, tiene un área de 1895.39 km 2 hasta su
desembocadura en la estación La Tranca y se halla ubicada dentro del
departamento de Tacna.

4.1.2 FORMA DE LA CUENCA Y SUB CUENCA


La forma de la cuenca y de la sub cuenca definitivamente afecta las
características de la descarga de la corriente, principalmente en los
eventos de flujo máximo. En general, los escurrimientos de una cuenca
de forma casi circular serán diferentes a los de otra, estrecha y
alargada, de la misma área.

a. Coeficiente de compacidad, El coeficiente de compacidad


calculado para la cuenca es de 1,51 y el de la sub cuenca es de
1.72, lo que indica una deformación moderada de la cuenca
respecto al valor límite teórico que es la unidad; mientras que la
sub cuenca La Tranca, presenta una deformación pronunciada.

b. La relación de elongación, resultante para la cuenca es de


0,61 y para la sub cuenca es de 0.40 La bibliografía indica que
valores cercanos a la unidad están relacionados relieves suaves
y Re de 0.6 a 0.8 indica relieves fuertes o pendientes
pronunciadas, por lo que la cuenca en estudio tiene un relieve
fuerte con valores que indican pendientes pronunciadas; y la
subcuenca presenta un relieve extremadamente fuerte.
c. El valor calculado para el factor de forma, es de 0.29 para la
cuenca y de 0.12 para la subcuenca, dicho valor indica que la
cuenca está estrechamente ligada a crecientes súbitas.

9
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.1.3 TOPOGRAFIA
Se distingue en éstas, tres zonas perfectamente diferenciadas:
 La zona elevada, se extiende sobre los 4000 m y a ella
corresponde una topografía bastante definida en donde tienen su
origen las quebradas que al confluir dan su origen al río Sama.
 La zona media, la cual presenta dos manifestaciones distintas:
Una zona topográfica en formación, en donde la actividad
geológica se halla muy vigente y se observa profundas
quebradas y laderas en plena formación. Corresponde a
altitudes medias entre 2500 y 4000 msnm.
La otra zona topográfica mas estable, de poca vegetación
debido a la aridez del clima, el paisaje está cubierto por cerros y
hondonadas desérticas. Corresponde a altitudes medias entre
1500 a 2000 msnm.

4.1.4 CURVA HIPSOMÉTRICA.


La curva hipsométrica o curva de área elevación se
construye determinando el área entre curvas de nivel y
representando en una gráfica el área acumulada por encima o
por debajo de una cierta elevación o cota.
La curva hipsométrica elaborada se muestra en el Anexo No. 01
Cuadro No. 1–A para la cuenca y 1-B para la sub cuenca. Dicha
curva ha servido para determinar la altitud media de la cuenca y
sub cuenca.

4.1.5 RECTÁNGULO EQUIVALENTE.


El rectángulo equivalente es lógicamente una transformación
puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual
perímetro.
El rectángulo equivalente determinado con fines de
transformación de la cuenca para modelos de escurrimiento
superficial tiene longitudes de 150,35 km y 29,52 km (Lxl).
El rectángulo equivalente para la sub cuenca tiene longitudes de
117,51 km y 16,13 km (Lxl).

10
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.1.6 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA


La elevación media de la cuenca ha sido calculada utilizando la
curva hipsométrica y se ha determinado que es de 2060,25
msnm y para la sub cuenca el valor es de 3240,12 msnm.

4.1.7 PENDIENTE DE LA CUENCA


Para determinar la pendiente de la cuenca se utilizó un desnivel
de 200 m entre curvas de nivel, la longitud de cada una de las
curvas de nivel desde la 200 hasta 5 200 msnm y el área de la
cuenca. La pendiente de la cuenca es de 27,88 % y el de la sub
cuenca es de 41.11%.

4.1.8 CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DRENAJE


Se llama Red de drenaje de una cuenca, al sistema de
cauces por el que fluyen los escurrimientos superficiales,
subsuperficiales y subterráneos, de manera temporal o
permanente.

a. Para la cuenca y subcuenca se calculó un orden de


corriente de 5, lo que indica que la cuenca es de gran
magnitud en cuanto a su ramificación. Esto esta
directamente ligado a la magnitud superficial de la
cuenca.
b. La cuenca tiene una relación de bifurcación que varía de
3,67 a 5,00 y la sub cuenca de 3,00 hasta 5,67 lo que
indicaría según el postulado de Horton que las
estructuras geológicas de la cuenca no distorsionan el
modelo de drenaje de la misma.
c. La densidad de drenaje para la cuenca es de 0,67
Km/Km2 y para la sub cuenca es de 0,66, lo que es un
indicador de buen drenaje regular en cuanto el límite de
0,5 Km/Km2, es un indicador de drenaje deficiente.
d. La cuenca, presenta una frecuencia de corriente de 0,13
Km-2 y la sub cuenca de 0,17; este valor representa el
número de cauces por unidad de área en Km 2, de la
cuenca.

11
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.1.9 MORFOLOGIA
Se produce una precipitación anual inferior a los 100 mm. La
cuenca del río Sama tiene sus características mas
representativas muy definidas por las características
morfológicas generales de los valles del sur.

4.1.10 HIDROGRAFIA
El río Sama se llama así desde la confluencia de los ríos Salado
y Tala, esta formado por los ríos Pistala y Tarucachi y el río
Pistala es la prolongación del río Ticaco; después de recibir al río
Ticalaco que se conforma por el río Huallatire que es la
confluencia de las quebradas Jaruma y Quequesane, el río
Salado a su vez está formado por el río Quequesane y el río
Yabroco y éste tiene sus orígenes en los ríos Anccocollo y río
Cano que nacen en los bofedales alrededor de las elevaciones
de Chagua. Para una mejor comprensión tenemos el siguiente
esquema:

Ancocollo

Cano

Pistala
Jaruma
Tala
Quequesane
Tarucachi
Quequesane
Salado

Yabroco
4.1.11 FISIOGRAFIA
La cuenca del río Sama tiene una forma alargada como puede
Sama
observarse en el Plano Nº 1 y hasta el sitio denominado
Ticacotiene mas bien una cuenca triangular, lo que daría
Yarascay
como conclusión que se tardara mas tiempo en producirse una
Huallatire -
Ticalaco

12
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

crecida puesto que las precipitaciones se encuentran en base


del triangulo.
La cuenca del río Sama se extiende desde el nivel del mar hasta
sobre los 5200 msnm, donde se puede considerar cuenca
húmeda el área es apenas del 27% del área total, esto implica
que solo un bajo porcentaje corresponde a la cuenca receptora
de las precipitaciones, es donde se origina los recursos hídricos
de la cuenca.

4.1.12 ASPECTOS CLIMATICOS


Para efectuar la clasificación climática de la zona de estudio se
utilizó el “DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO PARA LA
CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA EN EL MUNDO”
propuesto por L. R. Holdridge. Dicho diagrama de clasificación
climática utiliza para clasificar el clima valores de precipitación,
temperatura y evapotranspiración potencial.

De los registros existentes se obtuvo los siguientes valores


medios:
Precipitación Media Anual : 357,83 m/año
Evapotranspiración Potencial Promedio : 1157,0 mm/año
Temperatura Media Anual : 3,50 °C

De acuerdo a estos valores y utilizando el diagrama de Holdridge


mostrado en la figura No. 02, el clima de la cuenca Maure puede
clasificarse de la siguiente manera:
Provincia de Humedad : Húmeda.
Región Altitudinal : Boreal.
Piso Altitudinal : Subalpino ó Subandino.
Clasificación Holdridge : Páramo Húmedo

Es característica de este tipo de clima la presencia de laderas


inclinadas, conformantes en este caso de la cuenca hidrográfica
del río Maure. Suelos medianamente profundos, van desde
litosoles, gleysoles y orgánicos. La vegetación esta constituida
de Ichu, pajonales, quinual, gynoxys y cactus yareta.

13
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

La cuenca en estudio ha sido dividida por razones de estudio en


dos partes denominadas: parte alta y parte baja.

LA PARTE BAJA se caracteriza por presentar un clima


seco y árido, como consecuencia del ritmo de variación
de los principales elementos climáticos, los mismos que
manifiestan una marcada influencia de la capa de
inversión térmica, que se forma debido al enfriamiento de
las masas de aire provenientes del Pacifico Sur al
atravesar la corriente peruana y cuyos efectos alcanzan
por lo general hasta los 1000 msnm.
Esta situación genera que los registros térmicos sean
elevados y con grandes oscilaciones entre los valores
extremos.
En la parte central del valle de Sama, la temperatura
media anual es igual a 18.7ºC, siendo el mes de febrero
el mes más caluroso con una temperatura máxima media
de 28ºC y Julio el mes más frío con una mínima media
de 9.4ºC.
En esta zona las precipitaciones se reducen a lloviznas
invernales, 45 mm/promedio anual, según datos de la
estación Sama ubicada a una altura de 532 msnm.

LA PARTE ALTA se caracteriza por presentar un clima


seco del tipo semi-árido, debido principalmente a que el
ritmo de variación termo-pluviométrica manifiesta una
nítida influencia de la topografía andina.
En Tarata a 3068 msnm la temperatura media es de
11ºC; el mes mas caluroso es febrero con una máxima
media de 19.4ºC y Junio el mas frío con una mínima
media de 4ºC.
En esta zona las precipitaciones son abundantes 218
mm/promedio anual.

14
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.1.13 EVAPORACION Y EVAPOTRANSPIRACION


La evaporación y evapotranspiración fueron determinadas
utilizando la metodología planteada por la FAO y coeficientes de
cultivo para los pastos naturales de la zona tomados del
Inventario Regional de Aguas Superficiales del Sur del Perú,
publicado por ONERN-CORDETACNA en 1984.

La evaporación y evapotranspiración en el área de estudio, han


sido estimadas teniendo en cuenta diferentes factores como ser:
el tipo de suelo, vegetación, condiciones hidrogeológicas de las
zonas hidromórficas, así mismo la metodología empleada ha sido
elegida teniendo en cuenta que parte de la zona estudiada esta
cubierta por pastos naturales, los que están supeditados en su
desarrollo al régimen de lluvias de la zona.

4.1.13.1 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL


Para la cuenca Sama se utilizó la información de
evaporación de las estaciones Kovire (Bofedal),
Tarata, y Sama. Se determinó que la
evapotranspiración potencial es de 1391,62
mm/año, siendo la máxima de 123,0 mm en el
mes de octubre y la mínima de 41,1 mm para el
mes de mayo.

4.1.13.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL O ACTUAL.


Para la determinación de la evapotranspiración
real, se consideró un coeficiente de uso mensual
que esta básicamente en función a las
condiciones de clima, características de su medio
circundante, humedad del suelo, etc.

De esta manera se pudo determinar que la


evapotranspiración real para la zona 1 que
corresponde a zonas hidromórfica permanentes es
de 1 051,50 mm/año, en la zona 2 que
corresponde a zonas hidromórficas estivales es de
984,90 mm/año, en la zona 3 que corresponde a
zonas hidromórficas salina estival es de 926,50

15
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

mm/año, en la zona 4 zona intermedia entre


hidromórfica estival y laderas es de 1 1036,80
mm/año y en la zona 5 que corresponde a zonas
circundantes a las lagunas se tiene una
evapotranspiración de 1 209,30 mm/año.

En los cuadros No 03-A y 03-B, se puede observar


los resultados respectivos. En promedio se tiene
que la evapotranspiración en la cuenca de Sama
es de 1051,50 mm/año.

4.2 RED HIDROMETEREOLOGICA

4.2.1 HIDROMETEREOLOGIA REGIONAL


La cuenca del Río Sama y sus aledañas forman parte de lo que
denominamos la Red Hidrometeorológica del Estudio Integral de
Cuencas en Tacna y Moquegua, compuestas por una red
hidrométrica y por una red meteorológica.

4.2.2 RED METEREOLOGICA


La red meteorológica está compuesta por nueve estaciones de
las cuales siete son pluviométricas (PLU) y dos climatológicas
ordinarias (CO), registrándose los siguientes parámetros:
precipitación, temperatura, evaporación, nubes y viento.
Se conforma la información básica con las estaciones vecinas.

4.2.3 RED HIDROMETRICA


La estación hidrométrica utilizada para el proyecto es la
siguiente:
 Estación Hidrométrica de La Tranca. Se encuentra sobre el
cauce del río Sama a 50 Km aproximadamente de su
desembocadura en el mar.

16
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.3 REGIMEN PLUVIOMETRICO

La evaluación del régimen de precipitación de la cuenca, se realizó haciendo uso


de las diversas estaciones de precipitación que se encuentran dentro de la
cuenca y las que se encuentran en las cuencas vecinas para así obtener
resultados aceptables.

4.3.1 FACTORES PLUVIOMETRICOS

4.3.1.1 OROGRAFIA
El área de estudio esta claramente definida por encontrarse
dentro de la cuenca del pacífico.
El régimen pluviométrico es influenciado por la diferencia entre la
altiplanicie Este y las estribaciones áridas del flanco occidental.
En las primeras la casi uniformidad se ve alterada por la
presencia de elevaciones aisladas que condicionan una mayor
precipitación, mientras que el flanco occidental presenta un
gradiente pluviométrico alto y uniformemente definido.

4.3.1.2 ALTITUD
En la cuenca de Sama, se observa una distribución lineal de la
precipitación con la altitud.

4.3.1.3 LATITUD Y LONGITUD


Los valores observados permiten afirmar que existe una
tendencia a disminución de la precipitación con la Latitud.

4.3.1.4 ZONAS DE VIDA


Según el estudio de zonas de vida elaborado por ONERN (1984),
el área de interés se caracteriza por un régimen pluvial deficitario
a nivel de ciclo anual, donde se estima que el déficit medio anual
llega a 600 mm. Sin embargo las zonas de vida señaladas se
caracterizan en este estudio de ONERN como Nival-templado-
calido y Nival-subtropical con rendimientos medios estimados
entre 0.06 y 1.83 l/s/km2 que estimamos como bajos.
4.3.2 PRECIPITACION MEDIA Y ANALISIS DE FRECUENCIA

17
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

La cuenca en estudio ha sido dividida por razones de estudio en


dos partes denominadas: parte alta y parte baja.

PARTE BAJA, los registros pluviométricos son reducidos.


Por lo general comienzan en mayo y terminan en noviembre,
lapso en el que no precipita.
El periodo más lluvioso es el que se extiende de noviembre a
febrero con 20 mm.

PARTE ALTA, las lluvias son relativamente altas.


Comienzan casi siempre en diciembre prolongándose hasta el
mes de marzo, siendo el más intenso en el mes de febrero, luego
en los meses de junio y julio la frecuencia relativa de
precipitación es nula.

4.3.3 LLUVIA MAXIMA


Se observa de los datos disponibles en la estación Tarata, la cual
es representativa del área de aporte, que el nivel de
concentración de lluvias es mayor al inicio y termino del periodo
de lluvias, siendo el mes de febrero el de mayor uniformidad y
esperándose que el periodo sin lluvias alcance el intervalo abril-
noviembre.

4.3.4 ANALISIS DE CONSISTENCIA


El análisis de frecuencias es un procedimiento para estimar la
frecuencia de ocurrencia o probabilidad de ocurrencia de eventos
pasados o futuros.
Para la realización del presente estudio realizamos:

COMPLETACION DE REGISTROS
El procedimiento utilizado en la completación de datos faltantes
en algunos casos ha sido el de la regresión y en otros
simplemente la media aritmética de la serie mensual.
Este proceso se realizo en aquellas estaciones a ser utilizadas
como base en el estudio de la relación precipitación-escorrentía.
El proceso de completación permitió uniformizar los registros al
periodo de evaluación 1964-2002.

18
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.3.5 ANALISIS DE DOBLE MASA


Como consecuencia del análisis desarrollado podemos afirmar
que:
• Las estaciones que muestran mayor uniformidad en sus
registros son prácticamente todas, notándose inconsistencia
relativa en las estaciones de Paucarani y Challapalca, estaciones
que se encuentran fuera de la cuenca.
• Como complemento al análisis de contraste de grupo-
cuenca del río Sama se desarrolló una doble masa cruzado que
permitió confirmar el comportamiento de estas dos estaciones.
• Con la consistencia que presentan las estaciones dentro
de la zona de estudio podemos afirmar que del conjunto de
estaciones existen algunas que podríamos denominar base o
índice que servirán de apoyo al estudio de generación del
comportamiento de la cuenca de Sama.

En el Anexo No. 03, se muestra a detalle los resultados de los


análisis de homogeneidad o consistencia practicados a las series
de precipitación utilizadas en la presente evaluación.

En el Anexo No. 04, se muestra a detalle los resultados de los


análisis de homogeneidad o consistencia practicados a las series
de descargas utilizadas en la presente evaluación. Se presenta
cuadros mostrando un resumen del análisis de homogeneidad o
consistencia y pruebas de ajuste a distribuciones teóricas.

4.4 REGIMEN DE ESCORRENTIA

4.4.1 DISTRIBUCION HISTORICA DE LA ESCORRENTIA


La Escorrentía Superficial es el fenómeno más importante desde
el punto de vista de ingeniería, y consiste en la ocurrencia y el
transporte de agua en la superficie terrestre.

El análisis de la variabilidad de las descargas de la zona a


proyectar el Embalse Yarascay nos permitió evaluar el
comportamiento hidrológico de un determinado período, y
consecuentemente, distinguir, entre otros aspectos, los años
húmedos y secos y dentro de ellos, sus valores críticos.

19
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

En tal sentido para la presente evaluación se ha elaborado las


matrices unidimensionales (1 x 12) de la estación de La Tranca,
consideradas en el ámbito de estudio para el período 1964 a
2002 (39 años). Esta importante aplicación nos permitió contar
con una secuencia (registros completos) de descargas medias
mensuales en los puntos de interés para la evaluación de la
cuenca del río Sama.

Los resultados de los análisis estadísticos practicados a la


información de descarga de la estación inmersa en el ámbito de
estudio, se muestra en el Anexo No. 04.

La cuenca del río sama, como la mayoría de las cuencas


cisandinas (que vierten sus aguas al Pacifico) concentran gran
parte de sus caudales en los meses de verano, debido a las
lluvias ocurridas en la parte alta.

En la estación La Tranca también se registra como el mes más


húmedo el mes de febrero, siendo su promedio de 8.802 m 3/seg.
La concentración promedio de verano de la masa escurrida en el
año es de 71.5%.

4.4.2 MATRICES DE VARIABILIDAD Y GENERACIÓN DE


SECUENCIAS DE DESCARGAS.
En el Anexo No. 05, se muestran los resultados respectivos de
las matrices de variabilidad y generación de secuencias de
descargas en las estaciones seleccionadas como puntos de
interés.
Para el caso de la estación La Tranca, se procedió a efectuar la
generación de series de tiempo para un total de 50 años a nivel
mensual o sea 600 valores. Dicha serie generada no presenta
diferencia significativa en cuanto a media y desviación estándar
respecto a la serie nativa, por lo que podemos validar sus
resultados.

PARAMETROS SERIE SERIE


HISTORICA GENERADA
MEDIA 2,318 2,344

20
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

AL 75% PERSISTENCIA 0,494 0,600


DESVIACION ESTANDAR 1,649 1,005

4.5 REGIMEN DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS MASAS DE AGUA EN EL


SISTEMA HIDRAULICO DEL PROYECTO

4.5.1 ANTECEDENTES
Con el propósito de realizar un análisis para la optimización de la
utilización de los recursos hídricos y edáficos involucrados por
los proyectos Lomas de Sama y Yarascay, se ha realizado un
conjunto de simulaciones que nos han permitido arribar a
decisiones definitivas, estableciendo cifras que definen un
adecuado balance entre los recursos de agua disponibles, el
tamaño de las estructuras y las tierras con aptitud agrícola para
ser desarrolladas.

Estas simulaciones nos dieron información sobre las variaciones


de los parámetros estratégicos para el establecimiento de las
características de los proyectos.

4.5.2 CARACTERISTICAS DEL SISTEMA


Dos proyectos darán lugar a un nuevo esquema de las
condiciones de escurrimiento sobre la cuenca, estos son:
Yarascay y Lomas de Sama.

En la marcha del río Sama se ha proyectado un almacenamiento


de regulación o embalse de Yarascay. Las descargas de este
embalse cubrirán las demandas del valle actual del río Sama
más el riego de 3750 ha nuevas en las pampas de Sama.

En la parte baja de la cuenca del río Sama, el embalse de


Yarascay recibe los aportes de otros tributarios del río Sama y
las aguas de retorno después del riego en Tarata y Ticaco.

El embalse Yarascay almacena estos volúmenes y suelta el agua


para satisfacer la demanda compuesta por los requerimientos del
valle más el riego de las 3750 ha nuevas en las Pampas de
Sama.

21
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

4.5.3 DISPONIBILIDAD DE AGUA


El aspecto más importante de la presente evaluación hidrológica
es la determinación de las disponibilidades en los puntos de
interés predefinidos.

La metodología seguida está definida por la generación de


secuencias de descargas medias mensuales a partir de las
matrices de variabilidad y correlaciones efectuadas de descargas
en los puntos de interés que sirvieron para determinar los valores
de descargas medias anuales faltantes.

El procedimiento para determinar las disponibilidades de agua en


los puntos de interés consistió en la elaboración de las llamadas
curvas de duración que son de carácter probabilístico y que son
de mucha utilidad para determinar la persistencia de las
descargas a diferentes niveles de probabilidad de ocurrencia. El
resumen de resultados se muestra en Cuadro No. 06-A a 06-C y
en el Anexo No. 05.

22
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

5. ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS


5.1 Período de Diseño de las Estructuras Principales
En un proyecto de presa, tal como el del presente estudio de pre-
factibilidad, la determinación de la máxima avenida resulta ser un
parámetro básico para el diseño hidráulica de la estructura de
evacuación. Para adoptar los parámetros para la estructura de
evacuación, se deben considerar los siguientes aspectos:
1. Tipo de Estructura
2. Vida Útil de la Obra
3. Facilidad de reparación y ampliación
4. Riesgo por pérdidas de vida

El período de retorno de la máxima avenida, obedece a un riesgo


permisible de ocurrencia durante la vida útil de la estructura. Este riesgo
permisible está en función de dos factores:
1. Seguridad
Un criterio es la fijación, a priori, del riesgo que se desea
asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de
un tiempo de vida. En el cuadro adjunto se presenta el valor
de los años de retorno T para varios riesgos permisibles k y
para la vida útil de la obra n.
Riesgo Vida Útil de la Obra, n (años)
Permisible
k 1 2 3 5 10 25 50 100 200
0.01 100 199 299 498 995 2488 4975 9950 19900
0.02 50 99 149 248 495 1238 2475 4950 9900
0.05 20 39 59 98 195 488 975 1950 3900
0.10 10 19 29 48 95 238 475 950 1899
0.25 4 7 11 18 35 87 174 348 695
0.50 2 3 5 8 15 37 73 145 289
0.75 1.3 2 2.7 4.1 7.7 18 37 73 144
0.99 1 1.11 1.27 1.66 2.7 5.9 11 22 44

23
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

2. Economía
La fijación del período de retorno puede ser llevada a cabo por
medio de criterios económicos, tales como la comparación de los
costos anuales de las obras con los daños producidos por las
crecientes.

5.2 ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS


Esta avenida es la descarga que puede esperarse para la más severa
combinación de condiciones meteorológicas e hidrológicas.

La información analizada para el cálculo de la máxima avenida,


corresponde a la estación hidrométrica La Tranca.

Para el análisis de frecuencia de descargas máximas diarias anuales, se


empleó la serie de avenidas anuales, descartándose la serie de duración
debido a que las avenidas en el río Sama se dan en un corto periodo de
tiempo y estas constituyen un evento dependiente; en cambio, las
máximas diarias anuales, son eventos independientes y constituyen una
serie más representativa.

Para la determinación de máximas descargas se ha utilizado métodos


probabilísticos, por contar con registro de información disponible
consistentes.

Se ha podido apreciar que según la experiencia desarrollada en el Perú


se dice que la distribución GUMBEL, es la que mejores resultados a
reportado, en el presente documento se esta verificando que dicha
distribución reporta las descargas más altas comparadas con otras
distribuciones de eventos extremos.

En el Cuadro No. 09, se muestra el resumen de resultados del análisis


de máximas avenidas practicado a la información de máximas descargas
de la estación La Tranca. En el Anexo No. 05, se muestra el desarrollo y
ajustes efectuados en el análisis de máximas respectivo.

Para la información disponible se efectuó en análisis de máximas para


períodos de retorno preestablecidos como 2, 5, 20, 50, 100, 200, 500 y
1000 años. Se emplearon distribuciones LOGNORMAL, LOGPEARSON

24
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

TIPO III, y DISTRIBUCIÓN DE EXTREMOS TIPO I O GUMBEL. Estas


fueron las que mejores resultaron dieron en las pruebas de bondad de
ajuste practicadas a la información respectiva. Así tenemos los
siguientes resultados:

ESTACIÓN LA TRANCA
En promedio para los períodos de retorno preestablecidos de 2, 5, 20,
50, 100, 200, 500 y 1000 años, se tiene caudales máximos de 26.80,
53.07, 81.94, 93.66, 113.19, 118.15, 133.11 y 177.89 m 3/s
respectivamente. Cabe destacar que para los datos de esta estación se
tiene que la distribución LOGPEARSON III, arroja los caudales más
altos.

5.3 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE DISEÑO


Como la máxima descarga diaria obtenida es de 177.89 m 3/s para un
período de retorno de 1000 años, se procede a calcular la máxima
descarga instantánea mediante la fórmula de Fuller (Homero Xavier
Andrade).

2.66
Qi  Qmd (1  0.3
)
A
Donde:
Qi : Caudal instantáneo (m3/s)
Qmd : Caudal Máximo Diario (m3/s) = 177.89
A : Area de la Cuenca hasta la estación de aforo
. .(km2)=1895.39

Reemplazando los valores el Qi es 227.06 m 3/s.

El tipo de aliviadero que se plantea es un vertedero frontal de canal


lateral, el cual va estar anexado al túnel de servicio.

5.4 ANALISIS DE SEQUIAS


Actualmente el problema de las sequías constituye uno de los aspectos
más críticos del planeamiento para el uso óptimo de los recursos
hídricos. El abastecimiento limitado de agua y una demanda creciente
tanto en el espacio como en el tiempo, hacen que el problema de la
sequía requiera una urgente investigación intensiva y sistemática.

25
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

En esta parte del continente se acentúan los problemas de sequías, esto


en razón de que nos encontramos muy cerca al desierto de Atacama.

Cuando la sequía es bien definida de acuerdo a su uso, existen tres


métodos para descripción y determinación de sus características:
empírico cuya restricción es el tamaño reducido de la muestra histórica;
analítico, existiendo expresiones solo para ciertos procesos particulares;
y el método experimental ó derivación en forma aproximada de las
características de sequías, el cuál obvia las limitaciones impuestas por
los métodos anteriores.

Para efectuar el estudio de sequías en la zona de estudio se tomo como


estación representativa la estación La Tranca, la misma que cuenta con
registro consistente para poder obtener la generación de la serie de
descargas que se muestra en el Anexo No. 06. En el Anexo No. 05, se
muestra los resultados del análisis de sequías efectuado utilizando la
serie histórica y la serie generada en La Tranca, y aplicando la técnica de
runs positivos y negativos. Para poder aplicar dicha metodología se
procedió a reducir de los valores observados la media de la serie
generada para poder realizar un gráfico de runs positivos y negativos en
barras de fácil conteo.

Las series de descargas utilizando el método de los “runs” positivos y


negativos en especial los negativos, sirvió para determinar paquetes de
años húmedos y secos a nivel mensual y anual. Del análisis de series
mensuales históricas, se tiene que el 22,86% del tiempo se presentan
paquetes de 9 meses por debajo de la media que podríamos definir
como períodos de sequía, el 20,00% del tiempo paquetes de 10 meses
consecutivos y el 17,14% del tiempo paquetes de 8 meses y con un
2.86% del tiempo el paquete de mayor duración que es de 24 meses, es
decir 2 años de sequía. En cuanto a las series de descargas medias
anuales históricas, entre las principales tenemos que 20% del tiempo se
presentan años unitarios, paquetes de 2 años, 6, 7 y 8 años
consecutivos. Estos elementos son muy importantes por que nos
permiten caracterizar las sequías regionales que pueden presentarse en
paquetes de años consecutivos.

26
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

En relación al análisis de series mensuales generadas para 50 años, se


tiene que el 34.69% del tiempo se presentan paquetes de 9 meses por
debajo de la media que podríamos definir como períodos de sequía, el
20,41% del tiempo paquetes de 8 y 10 meses consecutivos y el 6,12%
del tiempo paquetes de 1 mes y con un 2.00% del tiempo el paquete de
mayor duración que es de 32 meses. En cuanto a las series de
descargas medias anuales generadas, entre las principales tenemos
que 53.85% del tiempo se presentan años unitarios, el 30.77% del
tiempo se presentan paquetes de 2 años, y el 7.69% del tiempo
paquetes de 3 y 5 años consecutivos. Estos elementos son muy
importantes por que nos permiten caracterizar las sequías regionales
que pueden presentarse en paquetes de 3 y 5 años consecutivos.

27
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

6. SIMULACION DEL EMBALSE

El análisis del comportamiento del sistema se ha realizado para diversos casos


en los que se variaron:
 La capacidad de almacenamiento de Yarascay.
 El caudal a ser derivado a las Lomas de Sama, el cual esta
relacionado a la extensión de las tierras nuevas.
Esta simulación ha considerado como datos de entrada las series hidrológicas
generadas en la estación de La Tranca, además de las características
geométricas del embalse definido por las curvas de nivel-área-volumen, sin
considerar aún los valores de evaporación del embalse. Esta variación de
volumen por efecto de la evaporación se deberá incluir en los estudios
posteriores.
Las demandas de agua se establecieron en base de las cédulas de cultivo
acostumbradas en el valle de Sama.

Bajo estas restricciones, las limitaciones que se realizarán para el Estudio


Definitivo son:

Volumen del embalse: 120 Hm3

Volumen muerto : 15 y 30 Hm3

Area de las tierras nuevas desarrolladas : 3750 ha (375 ha/año
aproximadamente)

Area actualmente abastecida: 1849 ha

Series hidrológicas: Periodo generado de 50 años

Períodos de sequía.

La simulación considera la actual demanda hídrica del valle, la cual tiene un


comportamiento fluctuante, de acuerdo a las cédulas de cultivo que actualmente
se tiene.

Los caudales derivados hacia las Lomas de Sama se han ido incrementando
paulatinamente observándose los períodos de sequía que generarían.

Las cédulas de cultivo que actualmente se tiene en el valle presentan sus


mayores demandas hídricas en los meses secos (agosto a octubre), a pesar de

28
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

que existe déficit hídrico, éstas áreas cultivadas son las mayores y por ende la
demanda hídrica es la máxima.

Se considera que con la ejecución del proyecto el sistema de riego por gravedad
en el valle se mantendrá, o habrá un cambio paulatino hacia otros sistemas de
riego (goteo, aspersión y micro-aspersión).

Por efecto de la optimización del agua, al implantarse sistemas de riego


tecnificado en el valle y cambiar las cédulas de cultivo por efecto del proyecto
(caudal regulado) se estaría reduciendo el caudal a derivarse al valle, por lo que
éste pasaría hacia las Lomas de Sama o se ampliaría la frontera agrícola en el
valle.

Adicionalmente al derivarse al Valle, para llegar a determinarse el área total a


irrigarse en las Lomas de Sama, se han ido incrementando paulatinamente los
caudales de derivación, llegando a obtenerse valores óptimos entre 1 y 1.5 m 3/s,
los cuales en el transcurso de la vida útil de la presa llegan a ocasionar un
período de sequía severa permanente máxima de 23 meses. Cabe indicar que
según se han ido incrementado estos caudales a derivar, también el período de
sequía severa se ha ido incrementando.

Una manera de poder mitigar los períodos de sequías severas, es que durante el
proceso de construcción de la presa, esta sea de volumen muerto variable; en
este caso se a considerado volúmenes muerto variables: de 15 y 30 Hm 3.

En el transcurso de la operación de la presa, el período de sequía presenta un


patrón de comportamiento, de manera que esta va incrementándose.
Observándose que llega a los 4 meses consecutivos o superior, es de esperarse
que el próximo año, se presente el período de sequía severa, de hasta 23 meses
consecutivos, por lo que se recomienda la regulación de los caudales futuros a
derivarse con el fin de cubrir estos 23 meses de sequía.

Como otra alternativa considerada es derivar hacia el valle el caudal promedio


requerido por el valle de manera constante; esta premisa es considerando que el
valle mantendrá las costumbres de distribución del agua, y sus eficiencias de
riego; pero cambiará sus cédulas de cultivo, ya que tendrán garantizada la oferta
hídrica durante el año. Y el excedente derivarlo hacia las Lomas de Sama las

29
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

cuales serán indefectiblemente regadas con un sistema de riego tecnificado,


eficiente y planificado con cultivos de alta rentabilidad.

Cabe señalar también que a consecuencia del embalse la calidad de las aguas a
derivarse serán de mejor calidad, ya que estas mejoraran en el embalse, por lo
que hay un motivo mucho mas importante mas para poderse cambiar las cedulas
de cultivo en el valle; por lo que se recomienda realizar estudios agrológicos para
poder seleccionar nuevos cultivos rentables tolerantes a estas nuevas aguas.

El caudal máximo derivado al valle de sama (1849 ha) es de 1.6 m 3/s (mes de
octubre) y el promedio de 1.16 m3/s.

Para un caudal a derivarse a las Lomas de Sama de 1.50 m 3/s, considerando un


embalse en la presa de 120 Hm3 y un Volumen muerto de 30 Hm3, la altura de la
presa sería de 86 m de altura.

En un mes se estaría cubriendo el primer volumen muerto de 15 Hm 3 por primera


vez, después del cual empezará a operar la presa.

Este resultado es a consecuencia del primer análisis de la simulación en la que


se considera adicionar anualmente un promedio de 375 ha de tierras nuevas; es
decir derivar un promedio de 0.150 m 3/s, y que la sequía más severa de 23
meses se presente en los últimos años de la vida útil de la presa.

Adicionalmente se realizó una segunda simulación, considerando que la sequía


severa de 23 meses se presente inmediatamente después de haberse concluido
con la construcción de la presa, ocasionando que la incorporación de nuevas
tierras se retrase hasta que se pueda cubrir el primer volumen muerto de 15
Hm3; es decir, después de 22 meses.

Se recomienda realizar una programación posterior a la incorporación total de las


áreas nuevas en la que se presente una sequía severa y cómo poder minimizar
los impactos que éste ocasione.

30
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES
 El área de cuenca es de 4438,40 Km 2 y el perímetro de 357,196 Km. El
coeficiente de compacidad es de 1,51, lo que indica una deformación
moderada de la cuenca respecto al valor límite teórico que es la unidad.
La relación de elongación resultante es de 0,61, por lo que representa un
relieve suave. El factor de forma es 0,29, indicador de una cuenca ligada
estrechamente a crecientes súbitas. El rectángulo equivalente
determinado con fines de transformación de la cuenca para modelos de
escurrimiento superficial tiene longitudes de 150,35 km y 29,52 Km. La
elevación media de la cuenca es de 2060,25 msnm. La pendiente de la
cuenca es de 27,88 %. El orden de corriente es de 5, lo que indica que
la cuenca es de gran magnitud en cuanto a su ramificación. La relación
de bifurcación varía de 3,67 a 5,00, lo que indica que las estructuras
geológicas de la cuenca no distorsionan el modelo de drenaje de la
misma. La densidad de drenaje es de 0,67 Km/Km 2. La cuenca, presenta
una frecuencia de corriente de 0,13 Km -2, este valor representa el
número de cauces por unidad de área en Km2 de la cuenca.
La geomorfología de la Sub cuenca La Tranca presenta un área de la
sub cuenca de 1895,39 Km2 y un perímetro de 265,38 Km. El coeficiente
de compacidad es de 1,72. La relación de elongación resultante es de
0,40. El factor de forma es 0,12. El rectángulo equivalente tiene
longitudes de 117,51 Km y 16,13 Km. La elevación media de la sub
cuenca es de 3240,12 msnm. La pendiente de la sub cuenca es de 41,11
%. El orden de corriente es de 5. La relación de bifurcación varía de
3,00 a 5,67. La densidad de drenaje es de 0,66 Km/Km 2. Frecuencia de
corriente de 0,17 Km-2.

 La precipitación media de la cuenca promediando los valores de los


métodos mencionados es 357,83 mm/año, con una desviación estándar
entre los resultados de los métodos considerados de 15,18 mm/año y un
coeficiente de variabilidad de 4,24%.

 En promedio se tiene que la evapotranspiración en la cuenca Sama es


de 1391,62 mm/año.

31
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

 Según el diagrama de Holdridge, el clima de la cuenca Sama se clasifica


de la siguiente manera:
Provincia de Humedad : Húmeda.
Región Altitudinal : Boreal.
Piso Altitudinal : Subalpino ó Subandino.
Clasificación Holdridge : Páramo Húmedo

Es característica de este tipo de clima la presencia de laderas inclinadas,


conformantes en este caso de la cuenca hidrográfica del río Sama.
Suelos medianamente profundos, van desde litosoles, gleysoles y
orgánicos. La vegetación esta constituida de Ichu, pajonales, quinual,
gynoxys y cactus yareta.

 Las descargas de la cuenca en los puntos de interés fueron


determinadas utilizando la curva de duración de descargas medias
mensuales, Los resultados más importantes son los siguientes: En la
Estación La Tranca, se tiene que la descarga media es de 2,318 m 3/s,
con un valor máximo de 115,409 m3/s para el mes de febrero y un
mínimo de 0,013 m3/s, para el mes de noviembre. Las descargas a un
50% de persistencia en promedio son de 1,618 m 3/s, un máximo de
16,318 m3/s en febrero y un mínimo 0,264 m 3/s en noviembre. Al 75% de
persistencia se tiene un promedio mensual de 0,745 m 3/s, un máximo de
5,122 m3/s en marzo y un mínimo de 0,157 m 3/s en diciembre. Al 95% de
persistencia se tiene un promedio mensual de 0,393 m 3/s, un máximo de
1,145 m3/s en marzo y un mínimo de 0,056 m3/s en noviembre.

 Los rendimientos específicos para la cuenca Sama, varían de 0,06 a


1,83 l/s-Km2 con valor promedio de 0,52 l/s-Km2. Al 75% de persistencia
se tiene un rendimiento específico para la cuenca de 0,17 l/s-Km 2.

 Se efectuó en análisis de máximas avenidas empleando las


distribuciones LOGNORMAL, LOGPEARSON TIPO III, y DISTRIBUCIÓN
DE EXTREMOS TIPO I O GUMBEL. Estas fueron las que mejores
resultaron dieron en las pruebas de bondad de ajuste practicadas a la
información en la estación La Tranca. En promedio para los períodos de
retorno preestablecidos de 2, 5, 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 años, se
tiene caudales máximos de 26,80, 53,07, 81,94, 93,66, 113,19, 118,15,
133,11 y 177,89 m3/s respectivamente. Cabe destacar que para los datos

32
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

de esta estación se tiene que la distribución LOGPEARSON III, arroja los


caudales más altos.

 El caudal máximo instantáneo es de 227 m3/s, el cual sirve para diseñar


el vertedero de demasías.

 Las series de descargas utilizando el método de los “runs” positivos y


negativos en especial los negativos, sirvió para determinar paquetes de
años húmedos y secos a nivel mensual y anual. Del análisis de series
mensuales históricas, se tiene que el 22,86% del tiempo se presentan
paquetes de 9 meses por debajo de la media que podríamos definir
como períodos de sequía, el 20,00% del tiempo paquetes de 10 meses
consecutivos y el 17,14% del tiempo paquetes de 8 meses y con un
2.86% del tiempo el paquete de mayor duración que es de 24 meses, es
decir 2 años de sequía. En cuanto a las series de descargas medias
anuales históricas, entre las principales tenemos que 20% del tiempo se
presentan años unitarios, paquetes de 2 años, 6, 7 y 8 años
consecutivos. Estos elementos son muy importantes por que nos
permiten caracterizar las sequías regionales que pueden presentarse en
paquetes de años consecutivos.

 En relación al análisis de series mensuales generadas para 50 años, se


tiene que el 34.69% del tiempo se presentan paquetes de 9 meses por
debajo de la media que podríamos definir como períodos de sequía, el
20,41% del tiempo paquetes de 8 y 10 meses consecutivos y el 6,12%
del tiempo paquetes de 1 mes y con un 2.00% del tiempo el paquete de
mayor duración que es de 32 meses. En cuanto a las series de
descargas medias anuales generadas, entre las principales tenemos
que 53.85% del tiempo se presentan años unitarios, el 30.77% del
tiempo se presentan paquetes de 2 años, y el 7.69% del tiempo
paquetes de 3 y 5 años consecutivos. Estos elementos son muy
importantes por que nos permiten caracterizar las sequías regionales
que pueden presentarse en paquetes de 3 y 5 años consecutivos.

 El período de sequía severo histórico fue de 24 meses y el esperado


dentro de 50 años será de 23 meses.

33
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

 El resultado de las series históricas y las generadas muestran


parámetros similares, siendo el caudal medio histórico de 2,318 m 3/s y el
caudal medio generado de 2.344 m3/s.

 El área total a irrigarse en el Valle de Sama es de 1849 ha.

 El caudal máximo demandado por el Valle es de 1.6 m 3/s en el mes de


octubre y un promedio anual de 1.16 m3/s.

 La eficiencia de riego considerada en el valle es de 42%, por ser un


sistema de riego por gravedad; mientras que para las Lomas de Sama
se a considerado de 90%, considerándose un sistema de riego por
goteo, en su totalidad.

 Para la proyección de las áreas a irrigarse en las Lomas de Sama se ha


considerado un módulo de riego promedio de 0,40 l/s-ha.
 La capacidad total del embalse Yarascay es de 120 Hm 3, con volúmenes
muerto de 15 y 30 Hm3.
 La altura de la presa es de 86 m más 5 m de borde libre.

 El tiempo para poder cubrir el volumen muerto del embalse con una
sequía severa de 22 meses, será de 23 meses, después del cual el agua
del embalse será regulado.

 El caudal a derivarse hacia las Lomas de Sama será de 1,50 m 3/s, con
los cuales se podrán irrigar 3750 ha.

 Mediante la regulación de los caudales por la presa Yarascay, el período


de sequía más severo sería de 23 meses durante todo el período de su
vida útil de 50 años.

 Cabe señalar también que a consecuencia del embalse la calidad de las


aguas a derivarse serán de mejor calidad, ya que éstas mejorarán en el
embalse, por lo que hay un motivo mucho más importante para poderse
cambiar las cédulas de cultivo en el valle; por lo que se recomienda
realizar estudios agrológicos para poder seleccionar nuevos cultivos
rentables tolerantes a estas nuevas aguas.

34
EVALUACION HIDROLOGICA DEL REPRESAMIENTO YARASCAY

7.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda continuar con la toma de datos de campo que son de


vital importancia para cualquier estudio que se desee realizar en cuanto
al aprovechamiento de los recursos hídricos y recursos naturales en
general.

 Se recomienda muestrear la calidad de aguas en las sub-cuencas de los


ríos y sus afluentes, para poder identificar a los que contaminan y las
que aportan otros elementos químicos como pueden ser la sílice, litio y
otros. Esto permitirá estudiar los procesos de mezcla que se dan en este
sistema tan complejo.

 Se debe de realizar para el estudio de factibilidad un programa de aforos


diferenciales a lo largo del valle de sama, para de esa manera tener
mayor información sobre su comportamiento; y si existen nuevos aportes
de aguas, especialmente las subterráneas, las que podrían ser
explotadas en el futuro y mejorar la calidad del agua actual.

 Se recomienda que para poder mitigar el período de sequía severo a


presentarse durante la vida útil de la presa, se identifique el inicio de
ésta; ya que ésta viene precedida por períodos de sequías más cortos
que se vienen acrecentando año a año. Luego de ser identificada el
inicio de ella, se debe realizar una programación más restringida en la
regulación de la oferta, y por ende en las áreas a cultivarse y los cultivos
a irrigarse. Esta regulación debe hacerse conjuntamente con la
regulación de la Laguna de Aricota, por ser ésta una presa plurianual, de
tal manera que se deriven caudales de ésta hacia las áreas a irrigarse
con la presa Yarascay.

 Se recomienda realizar una programación posterior a la incorporación


total de las áreas nuevas en la que se presente una sequía severa y
cómo poder minimizar los impactos que éste ocasione.

35

You might also like