You are on page 1of 8

AMBIENTE FISICO

IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD MINERA

Atmósfera

Emisiones sólidas: El polvo emitido tiene su origen en las propias actividades extractivas,
durante la voladura y arranque de material, o durante los procesos de carga y transporte, o
en relación a procesos metalúrgicos. Además puede haber una importante remoción eólica
de material fino en escombreras y balsas abandonadas.
Gases: Los gases emitidos tienen su origen en la combustión de la maquinaria, la emisión
natural durante el proceso de extracción (CO2 , CO, grisú —mezcla explosiva de metano y
aire—), la emisión en voladuras, y la emisión en procesos directamente relacionados con la
actividad minera: combustión de carbón (COx, NOx, SOx), pirometalurgia (SO2 ).
Aerosoles: La formación de aerosoles tóxicos se producen durante la explotación, y sobre
todo, durante procesos de hidrometalurgia, que implican el riego por aspersión de pilas de
mineral con compuestos a menudo de alta toxicidad (sulfúrico para la extracción de algunos
elementos, como el cobre; cianuro de sodio para la extracción del oro).

Ruido: Se genera por voladuras, maquinaria pesada de arranque y transporte, maquinaria


de molienda, etc. u Onda aérea: Se produce por las explosiones de las voladuras, y es una
onda de presión, que se propaga por el aire atenuándose con la distancia, generando
vibraciones.

Terreno
Desertización: deforestación, erosión, pérdida de suelo fértil. O Modificación del relieve,
impacto visual, alteración de la dinámica de los procesos de ladera.
Peligros geotécnicos: n Desestabilización de laderas por sobrecargas y/o excavaciones y
alteraciones en el nivel freático. Subsidencia por huecos. Subsidencia por depresión en el
nivel freático.
Suelos
Pérdida de propiedades físicas: n Variaciones en la textura (porosidad, permeabilidad) por
procesos de esponjamiento, compactación, deposición de partículas, formación de costras.
Pérdida de la estructura edáfica por compactación, mezcla de horizontes, deposición de
partículas, etc.

Pérdida de propiedades físicas: Variaciones en el régimen hídrico del suelo por


alteraciones en el nivel freático, y variaciones texturales y estructurales. Pérdida física de
suelo por extracción y arranque, acumulación de vertidos (escombreras y balsas) o
construcción de infraestructuras. Por erosión inducida.
Pérdida de propiedades físicas: n Alteraciones en la horizonación por arranque y/o mezcla
de horizontes, deposición de vertidos y polvo. Pérdida de los horizontes superficiales por
erosión inducida.
Pérdida de propiedades químicas: n Contaminación por metales pesados (Cu, Pb, Cd, Hg,
etc), metaloides (As) e hidrocarburos generada por efluentes líquidos y sólidos.
Acidificación por acumulación y oxidación de sulfuros y drenaje ácido. Adición de sales al
suelo (sulfatos).
Aguas
Alteraciones en la dinámica fluvial: n Variación del perfil y trazado de la corriente fluvial,
variaciones en el nivel de base local, alteración en la dinámica (variaciones en las tasas de
erosión/sedimentación) en el perfil (aguas abajo y aguas arriba) por excavaciones, diques y
represas. Aumento de la peligrosidad de inundación.

Alteraciones en la dinámica fluvial: n Incorporación de partículas sólidas en la corriente,


aumento de la carga de fondo y en suspensión, incremento en las tasas de sedimentación
aguas abajo.
Pérdida de masas de agua: n Ocupación de lagos, embalses, bahías.
Pérdida de masas de agua: n Pérdida de masas glaciares
Alteraciones en el régimen hidrogeológico: n Variaciones en el nivel freático, variaciones
en el régimen de recarga y modificaciones en el flujo subterráneo por efectos barrera,
drenajes inducidos, infiltración restringida/favorecida, compactación, modificación del
relieve, deforestación.
Contaminación por metales pesados y metaloides (As): n En coloides en suspensión. En
especies en disolución: uno de los procesos más relevantes para la movilización de metales
desde la fase sólida es el (“acid mine drainage”, AMD), además de los procesos de
metalurgia por lixiviación y cianuración.
Contaminación por metales pesados y metaloides (As): n Se puede producir nuevamente la
incorporación de los metales a la fase sólida (sedimentos) por adsorción y/o precipitación.
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina: n Se produce por la hidrólisis y oxidación
de sulfuros, en especial la pirita:
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD): En
condiciones de aridez, se forman sulfatos de hierro (jarosita). n Como resultado se obtienen
aguas de pH muy bajo (2-3), cargadas en aniones (sobre todo sulfatos), en las que
generalmente son más solubles los metales pesados como Pb, Zn, Cu, As, Cd, etc. (a
excepción de Hg).
Variaciones del pH por el drenaje ácido de mina (“acid mine drainage”, AMD): Depende
de la superficie específica (tamaño) de las partículas. Y la porosidad. La cinética también
está controlada por el clima y la actividad bacteriana.
AMBIENTE BIOLOGICO
Evaluación de ambientes lenticos Metodología Entre los años 2007 y 2009 se realizaron
evaluaciones limnológicas en 6 lagunas ubicadas dentro del área de evaluación: laguna
Empedrada, Azul, Chaillhuagón, Huashwas, Mala y Perol. Esta evaluación se realizó con la
finalidad de realizar una descripción general de las características biológicas de los
ambientes evaluados, su composición específica y algunos patrones de dominancia, esto en
función a los datos obtenidos en los diferentes cuerpos de agua estudiados. Se registraron
datos de características fisicoquímicas del agua y batimetría en las lagunas, así como
también se realizó la colecta de muestras de plancton (Fito y zooplancton), macro
invertebrados bentónicos y peces. Adicionalmente se tomaron muestras de agua y algunas
muestras de tejido de peces para su análisis en laboratorio. El estudio se realizó
considerando hasta 4 puntos de muestreo en cada laguna, los cuales 3-387 Febrero 2010
estuvieron asociados a zonas someras (cercanas a la orilla o en la orilla misma) y en zonas
profundas. La ubicación geográfica de los puntos de muestreo en cada laguna y las
campañas en que fueron evaluados.
 Laguna Azul
 Laguna Empedrada
 Laguna Huashwas
 Laguna Mala
 Laguna Perol
Muestreo de componentes de la comunidad biológica Plancton Se tomó muestras de
fitoplancton y zooplancton en cada uno de los puntos de evaluación establecidos en las
lagunas estudiadas. Para el muestreo de fitoplancton y zooplancton, se utilizó una red
estándar de 33 µm de apertura de malla. Para el muestreo de zooplancton se usó una red de
zooplancton de 70 µm de apertura de malla. En ambos casos se realizó un arrastre de
aproximadamente 1 minuto contando con un flujómetro como método para estimar el
volumen total filtrado. En los puntos que esta técnica no pudo ser utilizada se filtraron 200
a 250 litros de agua superficial. Macro invertebrados bentónicos Las muestras de macro
invertebrados bentónicos fueron colectados usando una draga Ekman de 6 x 6 pulgadas de
área muestral (15,24 x 15,24 cm.). En cada punto evaluado se realizaron 3 3-388 Febrero
2010 repeticiones.
Peces El muestreo de peces fue realizado mediante la pesca con redes de espera en 3
lagunas (Chailhuagón, Perol y Huashwas), durante la campaña del año 2009. Se tomaron
muestras de tejido a algunos ejemplares capturados con redes de espera, las muestras fueron
enviadas al laboratorio para analizar los patrones de acumulación de contaminantes.
Los análisis de este tipo se realizan normalmente en tejido muscular y adiposo de peces
debido a que en este tipo de tejidos se depositan los contaminantes que ingresan en el
organismo vía alimento. Se debe tener en cuenta que estos análisis se realizan
principalmente con la intención de evitar efectos adversos en los pobladores humanos del
entorno que pudieran consumir peces contaminados (los tejidos muscular y adiposo
constituyen el principal producto de consumo relacionado con la pesca).
Zooplancton
La naturaleza única del zooplancton, dependiente de las características del medio, con
escasa capacidad de movimiento propio, cortos periodos de vida, y dependencia absoluta de
factores fuertemente variables como la disponibilidad e idoneidad del alimento, hacen que
esta comunidad constituya un elemento altamente variable en los sistemas lenticos
Macro invertebrados bentónicos El zoo bentos lacustre se encuentra entre las comunidades
de organismos dulceacuícolas más abundantes y con mayor cantidad de adaptaciones
fisiológicas, alimentarias, físicas y morfológicas, como resultado se tiene una gran cantidad
de formas de vida distintas y en tales circunstancias los invertebrados bentónicos proveen
información muy precisa sobre la condición del hábitat (Jonasson, 2004; Lampert &
Sommer, 2007). Riqueza específica y estructura de comunidad Los registros de riqueza
específica y estructura de comunidad para el macro bentos en las lagunas dentro del área de
estudio del Proyecto Conga resultan relativamente bajos, en particular durante las campañas
del 2008 y 2009, en este último caso es preciso señalar que se cuenta con datos únicamente
para la laguna Chailhuagón.
En líneas generales, los ambientes lenticos evaluados (6 lagunas) en el área del Proyecto
Conga, presentan características oligo a meso tróficas, con escasas evidencias de alteración
ambiental, las 3-398 Febrero 2010 comunidades biológicas contenidas parecen presentar
características óptimas (considerando lo esperable en sistemas acuáticos de esta naturaleza).
El fitoplancton de las lagunas estudiadas está dominado por 2 divisiones que suelen ser
muy abundantes en los ambientes de agua dulce de todo el mundo (Chlorophyta y
Bacillariophyta). En este sentido, los ambientes evaluados presentan una composición que
corresponde a un ambiente típico alto andino, con aguas relativamente claras y patrones de
eutrofización muy ligeros. El zooplancton presente coincide con lo observado para los
productores primarios unicelulares, con una comunidad dominada por organismos de
tamaño relativamente grande (cladóceros, ostrácodos y otros artrópodos), típica de un lago
oligotrófico. La comunidad del macro bentos presenta relativamente baja riqueza y
diversidad, registrándose los mayores valores durante el año 2007. Se colectó sólo 1
especie de pez en las lagunas evaluadas: la trucha arcoíris, salmónido introducido de amplia
distribución en ambientes alto andinos. Las condiciones de los especímenes colectados son
óptimas.
Evaluación de los bofedales
La importancia de los ecosistemas de bofedales radica en la permanencia de la vegetación
durante todo el año, por lo cual pueden ser aprovechados por pobladores de la zona,
constituyéndose en la base de la ganadería de algunas zonas del Perú. Asimismo, al ser
lugares con fuente continua de agua durante todo el año, representan zonas que albergan
una variedad de aves, otros animales y especies vegetales típicas del área
En total se evaluaron 36 complejos de bofedales, los cuales fueron delimitados usando
indicadores de vegetación, suelo e hidrología. Los complejos de bofedales fueron divididos
en bofedales basados en las comunidades vegetales distintas, presentes dentro del complejo.
De acuerdo a esto, los bofedales y lagunas fueron mapeados digitalmente en el área de
estudio. Los bofedales y lagunas identificados se encuentran dentro de 5 cuencas: río Alto
Jadibamba, quebrada Alto Chirimayo, río Chailhuagón, quebrada Toromacho y quebrada
Chugurmayo.
En general, se realizaron estudios de diversidad de flora y fauna (aves, mamíferos, anfibios
y reptiles), así como evaluaciones hidrobiológicas en 11 complejos de bofedales: Perol,
Chailhuagón, Cocañes 1, Cocañes 2, Azul 1, Azul 2, Lindero, Amaro, Huayramachay 1,
Huayramachay 2 y Tingo.
Análisis florístico
De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación realizada por Maxim (2006) se
registraron 111 especies de plantas vasculares, 52 briofitas y 10 líquenes, aunque muchas
de las briofitas no pudieron ser determinadas a nivel de especie. Mientras que en la
evaluación realizada por la FDA (2005) se registraron 218 especies de plantas vasculares y
11 briofitas. En general se registraron 230 especies de plantas vasculares y 60 especies de
briofitas

You might also like