You are on page 1of 52

6. TORRES DE ENFRIAMIENTO.

Las torres de enfriamiento son dispositivos que permiten la recuperación del agua que es
usada como medio de enfriamiento.

Las torres de enfriamiento tienen como finalidad enfriar una corriente de agua por vaporización
parcial de esta, con el resultante intercambio de calor sensible y latente de una corriente de
aire seco y frío que circula por el mismo aparato.

6.1 DISEÑO Y/O SELECCIÓN DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


La conversión del calor en trabajo requiere expulsar calor. Esto en base al enunciado de Kelvin-
Planck sobre la segunda ley de la termodinámica que establece que es imposible construir un
dispositivo que funcionando en forma cíclica su único efecto sea convertir completamente en
trabajo todo el calor procedente de una fuente térmica.
En los sistemas de refrigeración el condensador expulsa calor, el calor retirado del sistema
algunas veces va dirigido a la atmosfera. Si es arrojado directamente se debe utilizar un
intercambiador de calor.

Los dos medios para retirar calor de un sistema son utilizando aire directamente o agua.
• Intercambiador de calor que directamente bote el aire (coeficientes de transferencia U
bajos – Áreas de intercambiador grandes).

• Intercambiador de calor que tome el calor y lo pase al agua. (coeficiente de transferencia


U altos - Áreas de intercambiadores pequeñas).
6.1.2. VENTAJAS DE UTILIZAR TORRES DE ENFRIAMIENTO.
El agua es un recurso natural muy valioso por lo tanto el agua no se puede botar, se aconseja
recuperar el agua por medio de torres de enfriamiento, se logra intercambiadores de áreas
pequeñas. Se considera que utilizar torres de enfriamiento generan las siguientes ventajas:
• El agua transfiere mejor el calor que el aire.
• Con el tiempo es más económico los sistemas con agua que el aire.
• Los equipos de aire son más grandes.

6.1.2. COSTOS DE LAS TORRES DE ENFRIAMIENTO.


El gasto de energía se da en función del tamaño del compresor. Por cuestiones de
mantenimiento el aire es fácil y versátil, el agua por lo general está contaminada y su proceso
de mantenimiento es más complicado.
No siempre se selecciona la opción más económica, el enfriamiento por agua requiere más
recursos económicos a comparación que el enfriamiento por aire.
Se debe tener en cuenta que el mantenimiento está en función de la disponibilidad.

6.1.3. GENERALIDADES.
El aire es una mezcla de aire seco más vapor de agua en un lugar donde la presión total es
igual a la presión atmosférica del lugar (PT = Patm = 1.0056 atm, en Bucaramanga). Para
describir el estado del aire se necesitan tres variables:
• PT
• Temperatura de bulbo seco (Tbs)
• El contenido de humedad. (PPr, twb, W, Φ)
El contenido de humedad se puede medir con la presión parcial del vapor de agua en el aire,
húmeda absoluta y humedad relativa y la temperatura de bulbo húmedo.
• Humedad especifica (W):
𝑚𝑣 𝑃𝑤
𝑊 = = 0.622 ∗ ( )
𝑚𝑎 𝑃𝑏 – 𝑃𝑤
Donde:
- Pw = Presión parcial del vapor de agua en la mezcla, a las condiciones del
sistema.
- Pb = presión atmosférica o presión a la temperatura del bulbo seco.
- mv = masa del vapor de agua.
- ma = masa del aire seco.

• Humedad relativa (Φ):


𝑃𝑣
𝛷 = 𝑥100%
𝑃𝑣𝑠
Donde:
- Pv = Presión parcial del vapor de agua que existe en la capa de aire limite.
- Pvs = Presión del vapor saturado (mirar tablas termodinámicas)

La presión de vapor saturado aumenta al aumentar la temperatura. Entonces, si al aumentar


la temperatura, la presión de vapor, Pv, no varía, pero aumenta la Pvs, la Φ disminuye (y
obviamente, si la temperatura baja, la Φ aumenta).

Todas las relaciones Pv, Φ y cualquiera de las variables que permiten medir la humedad se
pueden representar esquematicamente en una carta psicrometrica, ver figura 37.

Figura 37. Representación esquemática de una carta psicométrica.

Ademas de la transferencia de calor por ΔT = (Tw - TBS) existirá una difusion de vapor de agua
desde las cercanias de la gota hasta la corriente libre de aire.

𝛿𝑚∗ = (𝑊 ∗ − 𝑊) ≈ (𝑃𝑠𝑎𝑡 − 𝑃𝑝 ) donde sale calor porque dm sea constante.

Asociado al flujo de masa habra un flujo de calor latente.


𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔
Para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre, se tienen dos métodos:
• Método de Curvas de Comportamiento: se requiere dos curvas de comportamiento a
diferentes capacidades para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre,
adicionalmente se necesita el flujo de agua que entra a la torre, las temperaturas de
agua caliente, agua fria y bulbo húmedo. (tambien la tensión y amperaje del motor del
ventilador)

• Método de Curvas Caracteristicas: se requiere de una curva caracteristica de la torre


y del criterio de Merkel para determinar la capacidad de enfriamiento de la Torre,
𝑚̇
adicionalmente se necesita la relación liquido-gas ( 𝑚𝑤̇ ), relación caracteristica de la torre
𝑎
𝑉
(𝐾𝑥 ∗ 𝑎 (𝑚 ̇ )) o de la aproximacion de diseño.
𝑤

Los requerimientos serán igual a la oferta de la torre, dicha oferta se encuentra en funcion de:
- Volumen de la torre.
- La realcion de Temperatura del aire y el agua.
- La cantidad de gotas.
- 𝑚𝑤̇ .

6.2 TIPOS DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


Las torres de enfriamiento basan su eficiencia como un equipo de transferencia de calor, pone
en contacto directo el agua (temperatura alta) con el aire (temperatura de bulbo seco y twb
altas).
La diferencia de presiones parciales hace que nuestro sistema evapore el agua. Tenemos
varios criterios para clasificar las torres de enfriamiento, el criterio más común para clasificarlas
es la forma como se mueve el aire a traves de él y se clasifican en:
1. Impulsion natural:

1.1. Diferencia de densidad a nivel global (viento): el movimiento del aire depende
del viento y del efecto aspirante de las boquillas. Se usa en pequeñas
instalaciones.

1.2. Diferencia de densidad a nivel local (efecto chimenea-fuerzas de flotacion):


el flujo de aire necesario se obitene como resultado de la diferencia de
densidades, entre el aire mas frio del exterior y humedo del interior de la torre.
Se justifican solo para grandes capacidades de
enfriamiento. Po ejemplo, en centrales nucleares
de enfriamiento.

Figura 38. Torre de enfriamiento de


circulación natural.

2. Impulsion mecanica:
El agua caliente que llega a la torre puede distribuirse por boquillas aspersores o
compartimientos que dejan pasar hacia abajo el flujo de agua a través de unos orificios. El aire
usado para enfriar el agua caliente es extraído de la torre, en cualquiera de las dos formas
siguientes:

2.1. Impulsión forzada: dependiendo de la ubicación del ventilador respecto de la


zona de intercambio. El aire se fuerza por un ventilador situado en el fondo
de la torre y se descarga por la parte superior.

Tiene problemas de recirculación de aire


promedio.
Figura 39. Torre de enfriamiento de circulación mecánica
forzada.

2.2. Impulsión inducida: el aire se succiona a través de la torre mediante un


ventilador situado en la parte superior de la torre.

Figura 40. Torre de enfriamiento de circulación mecánica inducida

Otro criterio de clasificación es:


3. La dirección relativa de los fluidos.

3.1. Contracorriente:

3.2. Flujo transversal:


3.3. Flujo unidireccional:

6.3 COMPONENTES PRINCIPALES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO.

Figura 41. Componentes principales de una torre de enfriamiento.

1. Subsistema de ventilación. Está compuesto por:

- Ventilador: los ventiladores pueden ser axiales para torres de tiro forzado e
inducido, y centrífugos para torres de tiro forzado. Los ventiladores axiales son
apropiados para mover grandes volúmenes de aire.
- Motor: elemento que se encarga de impulsar el aire hacia arriba.

“Los sólidos disueltos pueden tapar las tuberías.”

2. Subsistema para reducir la perdida de agua por arrastre. Los eliminadores de gotas
básicamente retienen las gotas de agua arrastradas por el aire que salen de la torre.
Son paneles ubicados en la parte superior que redireccionan el flujo y separan las gotas
del aire, haciéndolas caer nuevamente sobre el relleno.

3. Subsistema para suministrar de agua. El agua se reparte a través de unas toberas


de un sistema de rociado. El sistema debe contar con una recamara de salpicado en la
cima de la torre, la cual ayuda a una mejor distribución uniforme de agua sobre los
rociadores.

Figura 42. Distribución en LOOP de tubería.

4. Subsistema de intercambio principal de calor y masa entre el agua y el aire.


Normalmente se utiliza un RELLENO el cual incrementa el área de transferencia de
calor y el tiempo de roció de agua en la torre. Cuando la gota cae en caída libre el tiempo
de roció será muy poco. Se generan tipos de obstrucciones:

- Tipo salpicadura: También conocido como relleno por goteo, el agua cae por
rejillas que están superpuestas en diversos pisos. El aire se mueve de manera
vertical u horizontal, mientras que el agua se va fraccionando en gotas cada vez
más pequeñas debido al choque con las rejillas.
✓ Menor perdida de carga.
✓ Se consiguen mayores saltos térmicos.

✓ El agua de arrastre es mayor, por lo que habría


que utilizar separadores de gotas de alto
rendimiento.

Figura 43. Relleno de tipo salpicadura.

- Tipo fílmico: También conocido como relleno laminar, son los más usados. Este
tipo de relleno distribuye el agua en forma de una película y se desliza lento,
logrando una superficie de agua en contacto con la de aire.

✓ Torre de menor volumen y más económica.


✓ No existen gotas, por lo tanto, aumenta la
velocidad del aire y disminuye la altura del relleno.

✓ Es sensible a las variaciones del caudal de


agua y del aire.

Figura 44. Relleno de tipo fílmico.

5. Piscina. Tiene varias funciones:


- Controlar el nivel del agua perdida por restitución.
- La masa de restitución será: 𝑚̇ 𝑜 = 𝑚𝑎̇ (𝑤2 − 𝑤1 )
- Sirve para tener un volumen de agua que soporte el proceso de evaporación.
- Sirve para realizar el tratamiento del agua.

6. Sistema de circulación del agua. Son las bombas y las tuberías:


- Bombas: reciben el agua del proceso y alimentan la torre. Consumen una
fracción importante de la potencia requerida en todo el sistema.

En la mayoría de los sistemas de torres de enfriamiento basta un control de nivel en la piscina


de agua que controla la entrada de la reposición.
6.4 MODELO DE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA PARA LA
INTERACCIÓN TÉRMICA ENTRE EL AGUA Y EL AIRE.

Nuestro objetivo. Desarrollar un método analítico para determinar el volumen del RELLENO
(caracterizado) requerido para cumplir con los requerimientos de enfriamiento.

La transferencia de energía entre el aire y el


agua se puede expresar mediante la siguiente
ecuación:

𝑚𝑤̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 𝑚𝑎̇ ∗ (ℎ2 − ℎ1 )


Donde, T1 y T2 son las temperaturas de
entrada y salida del agua de la torre.
h1 y h2 son las entalpias de entrada y salida
del aire.
Es posible evaluar el anterior balance de
energía en forma diferencial entre dos puntos
internos de la torre de tal manera que:
Figura 45.Transferencia de calor y masa entre el agua y el
aire.
𝑚𝑤
̇ 𝑑𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 𝑑ℎ
Al interior de la torre existe un volumen efectivo de transferencia, compuesto tanto por los
rellenos como por los espacios vacíos por los que fluye el agua y el aire, y define un área total
de transferencia conocida como A, con base en esta área puede calcularse la transferencia de
energía de la siguiente forma:

̇ 𝑑𝑇 = 𝑘𝑥 ∗ 𝐴 ∗ 𝑑𝑉(ℎ𝑎𝑠 − ℎ𝑏ℎ ) = 𝑚̇ 𝑎 𝑑ℎ
𝑚𝑤
Donde, has = entalpia del aire saturado a la temperatura del agua en cada punto de la torre.
hbh = entalpia del aire en cada punto calculado en base de la temperatura de bulbo húmedo.

De la ecuación anterior se obtiene por integración dos expresiones independientes:


𝑘𝑥 𝐴𝑉 𝑇 𝑑𝑇
• Característica termodinámica:
̇
= ∫𝑇 2
𝑚𝑤 1 ℎ 𝑎𝑠 −ℎ𝑏ℎ
𝑘𝑥 𝐴𝑉 ℎ2 𝑑ℎ
• Ecuación de Merkel: = ∫ℎ ℎ −ℎ
𝑚̇ 𝑎 1 𝑎𝑠 𝑏ℎ
Mediante un balance de masa es posible obtener una expresión para el agua de reposición,
valor importante cuando se desean evaluar los costos de operación de la torre, la reposición
se calcula como:

𝑚𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛
̇ = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒𝑠𝑒𝑐𝑜
̇ ∗ (𝑤2 – 𝑤1 )

Donde, w2 y w1 son las humedades específicas del aire.

La diferencia W * – W nos representa el potencial de la


transferencia de masa (de vapor de agua desde la gota
hasta el aire). Asociada a la transferencia de masa
está la transferencia de calor LATENTE requerida para
vaporizar esa masa.

𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔


La diferencia tbs – Tw representa el potencial de
transferencia de calor SENSIBLE.

En la siguiente tabla se desea demostrar que entre h y kx existe una relación de analogía.

PROCESO POTENCIAL RELACION


Transferencia de
Tw - Tbs 𝑑𝑄𝑆 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝑇𝑤 − 𝑇𝑏𝑠 )
calor sensible
Transferencia de
W* - W 𝑑𝑄𝐿 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝑊 ∗ − 𝑊)
calor latente

6.4.1 LIMITE DEL ENFRIAMIENTO DEL AGUA EN UNA TORRE.


Sea,
T = Transferencia de calor en la cima de la torre.
Tenemos, las siguientes condiciones:
P1 = 101,3 [Kpa]
tdb2 = 32 °
tw2 = 31°
entonces, determinamos el valor de W 2 como una función así:
W2 = HUMRAT (airH2O; T = tdb2; B = tw2; P = P1) donde B se asigna a la Tw.
Luego, del aire saturado que rodea la gota del agua, tenemos:
W* (40,40) = HUMRAT (airH2O; T = 40; R = 1; P = P1)

Por medio de la siguiente tabla se analiza el límite del enfriamiento del agua en una torre de
enfriamiento.
• En el primer caso la transferencia de calor en el fondo de una torre de tamaño finito tal
que Tw = 28 [°C].

Conclusión: A pesar de que el Qsensible es cero, todavía hay perdida por el Qlatente, es decir,
todavía se puede enfriar por debajo de la temperatura de bulbo seco.

• En el segundo caso la transferencia de calor en el fondo de una torre de tamaño finito


tal que Tw = 24 [°C].

El límite de la torre es cuando lo que entra


es igual a lo que sale.

Tw = Tbh

Conclusión: El límite de enfriamiento del agua en una torre es la de T bh del aire atmosférico.
Para el calor sensible 𝑄𝑠 = ℎ ∗ 𝐴𝑔 ∗ (𝑇𝑤 – 𝑇𝑏𝑠 ) donde h se conoce la metodología para
evaluarlo.

Para el calor latente 𝑄𝐿 = 𝑘𝑥 ∗ 𝐴𝑔 ∗ (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔 donde kx se desconoce, pero se puede


determinar por medio de la siguiente relación:


→ es la misma relación para todos los casos.
𝑘𝑥

Cuando la temperatura del agua es igual a la temperatura del bulbo húmedo (Tw = Tbh), se
encuentra en equilibrio. A partir del límite de enfriamiento se puede hacer una relación de h y
kx basadas en el hecho de que

𝑑𝑄𝑠 = 𝑑𝑄𝐿
ℎ𝐴𝑔 (𝑇𝑤 – 𝑇𝑏𝑠 ) = 𝑘𝑥 𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔
𝐾𝐽 𝑘𝑔
[𝑊 ∗
– 𝑊 ]ℎ ( )( 𝑣)
ℎ (𝑇𝑏ℎ ,𝑇𝑏ℎ ) (𝑇𝑏𝑠 ,𝑇𝑏ℎ ) 𝑓𝑔 𝑘𝑔𝑣 𝑘𝑔𝑎𝑠 𝐾𝐽
= [ ]→[ ]
𝑘𝑥 𝑇𝑏𝑠 – 𝑇𝑏ℎ °𝐶 𝑘𝑔𝑎𝑠 °𝐶

Por lo tanto, debido a que tiene unidades de calor especifico, se puede determinar la
ECUACION DE LEWIS:

ℎ ℎ𝑓𝑔 [𝑊(𝑇 𝑏ℎ ,𝑇𝑏ℎ )
– 𝑊(𝑇𝑏𝑠,𝑇𝑏ℎ ) ]
=
𝑪𝒑𝒂 𝑘𝑥 𝑪𝒑𝒂 (𝑇𝑏𝑠 – 𝑇𝑏ℎ )

Donde:

𝐶𝑝𝑎 = (𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝑏𝑠; 𝐵 = 𝑇𝑏ℎ; 𝑃 = 𝑃1)


Conclusión: Para el intercambio térmico H2O → Aire la relación 𝐿𝑒 = será
𝑘𝑥 ∗𝐶𝑝𝑎
aproximadamente igual a 1.
6.4.2 ANALISIS DE TRANSFERENCIA DE CALOR (Latente y Sensible) EN UNA TORRE CON EL
OBJETIVO DE DETERMINAR SU TAMAÑO BASADOS EN UN REQUERIMIENTO DE
ENFRIAMIENTO.

La temperatura T2 de salida del agua puede ser tan fría como la Tbh del aire del sitio. En ese
caso el volumen de la torre será aproximadamente igual a infinito (V ≈ ∞).

• En la práctica 𝑇2 = 𝑇𝑏ℎ + 𝐴, donde,


A es una aproximación de la torre (4-8°).

• Rango de la torre: 𝑅 = 𝑇1 + 𝑇2

Los requerimientos de enfriamiento de una torre se pueden dar en dos formas:


• Absolutos:

𝑇1 = 40
𝑇2 = 30
𝑡𝑤𝑏 = 24

• Indirectos:

𝑅 = 10 ( 𝑇1 = 𝑇2 + 𝑅 = 30 + 10 = 40)
𝐴 = 6 (𝑇2 = 24 + 6 = 30)
𝑡𝑤𝑏 = 24

El objetivo es aprender a dimensionar una torre de enfriamiento para que cumpla los
requerimientos que se le impongan.
𝑄𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑜𝑓𝑟𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑠 + 𝑄𝐿

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL DISEÑO DE TORRES.

1. Modelo conceptual.
Dado que la transferencia de calor desde el agua hacia el aire tiene dos componentes:

𝑑𝑄 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿 ; además los potenciales de dichas transferencias (Tw – Tbs) y (W* - W)
son variables a medida que el agua se enfría.

En cualquier elemento diferencial de la Torre

𝑑𝑄𝑇 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿 = ℎ𝐴𝑔 (𝑇 − 𝑡) + 𝑘𝑥 𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔 Ecuación 5.

Donde, t = corresponde a la temperatura de bulbo seco (𝒕𝒅𝒃 ).

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇𝑤 𝐶𝑝𝑑𝑇 Ecuación 6.

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇𝑎 𝑑𝐻 Ecuación 7.

Donde:
𝐾𝐽
𝑯[ ] = 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑏𝑠 + ℎ𝑓𝑔 ∗ 𝑊
𝑘 𝑔𝑎𝑠

Manipulando algebraicamente la ecuación (5), obtenemos:


𝑘
𝑑𝑄𝑇 = ( 𝑥 ) ℎ𝑑𝐴(𝑇 − 𝑡) + 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔
𝑘 𝑥
ℎ 𝐶𝑝𝑎
= 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 {[ (𝑇 − 𝑡) (
𝑘𝑥 𝐶𝑝𝑎
) + (𝑊 ∗ − 𝑊)ℎ𝑓𝑔 ] ∗ [𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡) − 𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡)] }

= 𝑘𝑥 𝑑𝐴𝑔 [𝐶𝑝𝑎 (𝑇 − 𝑡) ( − 1) + (𝑊 ∗ ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝑎 𝑇) − (𝑊ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝐴 𝑡)]
𝐶𝑝𝑎 𝑘𝑥

Donde:

(𝑳𝒆 – 𝟏) = [𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇 − 𝑡) ∗ ( – 1) ]
𝐶𝑝
𝑎 𝐾𝑥


𝑯∗𝑻 = (𝑊 ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝑎 𝑇) entalpia del aire saturado a la temperatura del agua

𝑯 = (𝑊ℎ𝑓𝑔 + 𝐶𝑝𝑎 𝑡) entalpia de aire de enfriamiento

Luego, tras simplificar la ecuación anterior obtenemos la Ecuación de la Entalpia Potencial:

𝑑𝑄𝑇 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝐻𝑇∗ – 𝐻) Ecuación 8.

Donde:

𝐻𝑇∗ – 𝐻: es el potencial para calcular el flujo de calor total en el aire que se relaciona con una
superficie de agua.

La expresión del potencial de entalpia se puede usar en varios casos de tipo practico (Ecu. 8.):
- Primer caso: Torres de enfriamiento.

- Segundo caso: Unidades manejadoras de aire (enfriamiento y humidificación de


aire).
El diseño de torres de enfriamiento y unidades manejadoras de aire se basa en esta
expresión… ¿Cómo varia 𝐻𝑇∗ – 𝐻𝑇 ?
Igualando las ecuaciones 6 y 7, se obtiene:

𝑚̇𝑤 𝐶𝑝𝑑𝑇 = 𝑚̇𝑎 𝑑𝐻


𝑑𝐻 𝑚̇𝑤 𝐶𝑝 // Para una torre de enfriamiento este
= término es constante.
𝑑𝑇 𝑚̇ 𝑎
Luego,
// La pendiente de la evolución de H del
aire es una línea recta.
𝑑𝐻
= 𝐶𝑡𝑒
𝑑𝑇
𝐻(𝑧) 𝑇𝑧
𝑚̇𝑤 𝐶𝑝𝑤
∫ 𝑑𝐻 = ∫ 𝑑𝑇
𝐻1 𝑇2 𝑚̇ 𝑎
Resolviendo la integral:
𝑚̇𝑤 𝐶𝑝𝑤
𝐻(𝑧) = 𝐻1 + (𝑇𝑧 − 𝑇2 )
𝑚̇ 𝑎
De esta manera se demuestra que 𝐻 = 𝐻𝑇 . Igualando la ecuación 8 y 6 se tiene:

𝑑𝑄𝑇 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔 ∗ (𝐻𝑇∗ – 𝐻𝑇 ) = 𝑚̇𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇


𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇 𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑔
=
𝐻𝑇∗ – 𝐻𝑇 𝑚̇𝑤
Donde, el valor de Kx posiblemente se pueda encontrar del número de Lewis. El cual nos dice
que:

𝐿𝑒 = = 1
𝐾𝑥 ∗ 𝐶𝑝
Con respecto al 𝑑𝐴𝑔 , se ideó el concepto de densidad del área de gota (a) la cual se considera
constante para un flujo dado y un relleno determinado. Por lo tanto, la densidad del área de
gotas es:
𝑚2 𝑑𝐴𝑔
𝑎 [ ]= ; 𝑑𝐴𝑔 = 𝑎 ∗ 𝑑𝑉
𝑚3 𝑑𝑉

Luego,
𝑇1 𝑉
𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑉
∫ ∗ = ∫
𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇 0 𝑚̇𝑤
Resolviendo la integral, se obtiene la Ecuación fundamental para el diseño de las Torres
(representa los requerimientos del sistema):
𝑇1
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇
𝑉( )= ∫ ∗
𝑚̇𝑤 𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇
Ecuación 9.

Donde:

• 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 : representa el relleno de la torre de enfriamiento.


• NUDofrecidas: número de unidades de difusión ofrecidas.
Entonces, sea:
NUDrequeridas = NUDofrecidas
Donde,
• NUDrequeridos: número de unidades de difusión requeridos.

Por lo tanto, sí se conoce el valor de H y el del número de Lewis podemos deducir Kx.

¿Cómo calcular los requerimientos de un sistema de enfriamiento de agua mediante una


Torre de enfriamiento?
Tenemos que el número de unidades de difusión requeridas es igual a los requerimientos del
sistema, es decir:
𝑇1 𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇
𝑤
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∫ ∗
𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇

Teniendo en cuenta los métodos vistos en el capítulo 4 para solucionar ecuaciones


diferenciales, tenemos:
- Solución analítica:


𝐻(𝑡) = 𝐿𝑛(𝑇) + 𝑇2
𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝
𝐻(𝑇) = 𝐻1 + ∗ ∆𝑇
𝑚̇ 𝑎

- Solución discreta:

𝐶𝑝∗∆𝑇
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∑𝑁𝑜. 𝑑𝑒 ∆𝑇 ̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐻 ∗ −𝑥

➢ Ejemplo: Determinar el NUDreq para el siguiente requerimiento.

𝑘𝑔
Utilizando agua: 𝑚𝑤
̇ = 1 [ 𝑠 ] ; 𝑇1 = 40° ; 𝑇2 = 28°
𝑘𝑔
Utilizando aire: 𝑚̇𝑎 = 0,8 [ 𝑠 ]
Condiciones ambientales: 𝑡𝑑𝑏1 = 28° ; 𝑡𝑤1 = 22°
Con el EES determinamos la entalpia del aire, así:
H * = ENTHALPY (AirH2O; T = T; P = 101.325; R = 1)
H = ENTHALPY (AirH2O; T = tdb1; B = twb1; P = 101.325)
Por medio de la solución analítica determinamos los requerimientos del sistema.
𝑑𝐻 ̇ ∗𝐶𝑝
𝑚𝑤 1∗4.18
= = = 5.23
𝑑𝑇 𝑚̇ 𝑎 0.8

Suponiendo un intervalo de temperatura ΔT = 4°, obtenemos:


𝐾𝐽
𝛥𝐻 = 5.23 ∗ 𝛥𝑇 = 5.23 ∗ 4 = 20.92 [ ]
𝐾𝑔

Para obtener el NUDreq realizamos una tabla, así:

Tw H*(T) H(T) H* - H
40° 166,1 127 39,1 0 0
36° 135,7 106,07 29,63 34,37 0,486
32° 110,6 85,15 25,45 27,54 0,607
28° 89,69 64,23 25,46 25,46 0,657
1,750

39.1 + 29.63
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H= = 34.37
2
𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇 4.18 ∗ 4
= = 0.486
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H 34.37

Luego, utilizando la ecuación 9 tenemos:


𝑉
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = 1.750
𝑚𝑤
̇

Por lo tanto, la selección de la Torre de enfriamiento debe tener un volumen y un relleno (Kx*a)
tal que este número de 1,75.

2. Simplificaciones para el cálculo del NUDreq.

2.1. Simplificación: está relacionada con el cálculo de H (tdb, twb) real.

𝐻 (𝑡𝑑𝑏 , 𝑡𝑤𝑏 ) ≈ 𝐻∗ (𝑡𝑤𝑏 , 𝑡𝑤𝑏 )

Bajo esta aproximación:


• Es más fácil calcular H1 (entalpia del aire a la entrada).
• El cálculo del NUD’req > NUDreq estamos por el lado conservativo.

2.2. Simplificación: (solo para evoluciones rápidas y aproximadas). Se disminuye el


número de rangos, la medida de ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
H ∗ − H puede ser aritmética o logarítmica.

• Logarítmica:

𝐶𝑝 ∗ 𝛥𝑇𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 =
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑀𝐻𝐷
Por ejemplo, para calcular el NUDreq para un solo rango tenemos:

𝐶𝑝 ∗ 𝛥𝑇𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 4.18 ∗ 12
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = = = 1.58
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐿𝑀𝐻𝐷 39.1 − 25.47
39.1
𝐿𝑛 ( )
25.47
2.3. Simplificación: un valor más exacto del NUDreq se obtendrá si ΔT es pequeño.
6.5 ÁNALISIS DEL DESEMPEÑO DE UNA TORRE EN DIFERENTES
ESCENARIOS.
1. Localización de la Torre (sin cambiar los demás factores): consiste en comparar
el desempeño de una Torre a nivel del mar respecto su desempeño a una altura de
Z [m] sobre el nivel del mar.

Realizando un análisis sencillo de entrada podemos determinar (Dejando los demás


requerimientos iguales, solo variando la presión atmosférica):
𝑃𝑝𝑣
𝑊 = 0.622 ∗
(𝑃𝑇 − 𝑃𝑝𝑣 )
Donde:
0 [m] → PT = 101 [Kpa]
1000 [m] → PT = 94 [Kpa]

También, podemos obtener el efecto de la humedad sobre la entalpia de saturación


(H*).

𝒎̇
2. El efecto de la masa de agua sobre la masa de aire ( 𝒎𝒘̇ ): consiste en determinar
𝒂
̇
𝑚𝑤
el efecto de la relación . Este análisis supone que los demás parámetros de la
𝑚̇𝑎
torre de operación o requerimientos no cambian. (Ver Capitulo 6.5.1)

6.6 DISEÑO DE TORRES DE ENFRIAMIENTO.


Un problema típico de diseño pretende determinar:

✓ El volumen de la Torre.
𝑇1
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 𝐶𝑝𝑤 ∗ 𝑑𝑇
𝑉( )= ∫ ∗
𝑚̇𝑤 𝑇2 𝐻𝑇 – 𝐻𝑇

✓ La cantidad de agua 𝑚̇ 𝑜 que hay


que restituir para compensar la pérdida de
agua que se da por evaporación.

𝑚̇ 𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊2 − 𝑊1 )
La determinación de la humedad de salida del aire W 2 requiere otra ecuación. Esta ecuación
la obtenemos del balance de masa de agua sobre la Torre.
𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑉
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗
𝐻∗ − 𝐻 𝑚𝑤
̇

Sea:

𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑𝑤
𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑣 ∗ (𝑤 ∗ − 𝑤)
𝑚𝑎 ∗ 𝑑𝑤 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑𝑣 ∗ (𝑤 ∗ − 𝑤)
Entonces,
𝑑𝑤 𝑘𝑥 ∗𝑎∗𝑑𝑣
= Ecuación 10
𝑤 ∗ −𝑤 𝑚̇ 𝑎

Integrando la ecuación 10, obtenemos:


𝑤2
𝑑𝑤 𝑉 // La relación de esta integral debe hacerse discretamente.
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗
𝑤1 𝑤∗ − 𝑤 𝑚̇𝑤

Luego, una aproximación será:

𝑤2 𝑁
𝑑𝑤 ∆w // En la tabla casi exactamente n → Δw
∫ ≈ ∑
𝑤1 𝑤∗ − 𝑤 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑤∗ − 𝑤 // Una aproximación es cuando n = 1
𝑁=1

Cuando n = 1, tenemos:
∆w 𝑤2 − 𝑤1
=
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑤∗ − 𝑤 𝐿𝑀𝑊𝐷
Donde, LMWD es el promedio que tomamos como un promedio logarítmico. Entonces:
(𝑤1∗ − 𝑤2 ) − (𝑤2∗ − 𝑤1 )
𝐿𝑀𝑊𝐷 =
(𝑤1∗ − 𝑤2 )
𝐿𝑛 ( ∗ )
(𝑤2 − 𝑤1 )
Por lo tanto,
(𝑤1∗ − 𝑤2 ) − (𝑤2∗ − 𝑤1 ) 𝑉
≅ 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗ Ecuación 11
(𝑤 ∗ − 𝑤2 ) 𝑚̇ 𝑎
𝐿𝑛 ( 1∗ )
(𝑤2 − 𝑤1 )

//Teniendo en cuenta el sistema de ecuación, obtenemos los valores de v, w2 y mo.

NOTA: en un problema real la 𝑚̇ 𝑜 ≈ 2% de la 𝑚𝑤


̇

Las pérdidas son tan poquitas que se puede asimilar como 𝑚𝑤


̇ constante. Para H sabemos
𝑚̇𝑤 ∗𝐶𝑝𝑤
que: 𝐻 = 𝐻1 + (𝑇2 − 𝑇1 ) como el 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 es una función de muchos parámetros
𝑚̇ 𝑎
podemos decir que NUDreq = fcn (T1, T2, tdb, mw, ma) es conveniente hacer un estudio
paramétrico INDIVIDUALIZADO (No quiere decir que en realidad en una torre no puedan
cambiar simultáneamente varios parámetros) para observar el efecto de cada uno de dichos
parámetros.
Algunos casos que se pueden presentar durante el diseño de las Torres de enfriamiento son:
̇
𝑚𝑤
• El efecto de la variación de la relación .
𝑚̇𝑎
• El efecto de la variación de la aproximación 𝐴 = 𝑇2 − 𝑇𝑤𝑏 . (es la diferencia entre la
temperatura del agua fría y la temperatura del bulbo húmedo)
• El efecto de la variación del rango 𝑅 = 𝑇1 − 𝑇2 . (es la diferencia entre la temperatura del
agua caliente y el agua fría)
• El efecto de la variación de la localización de la Torre sobre el nivel del mar.

𝒎̇
6.6.1 ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LA RELACIÓN 𝒎𝒘̇ .
𝒂

(Manteniendo constante los demás parámetros). A continuación, presentamos dos contextos


̇
𝑚𝑤
en los cuales se puede estudiar la variación de la relación . Por ejemplo:
𝑚̇𝑎
Equipo #1: requiere enfriamiento.

Equipo #2: Sistemas con motor estacionario y estándar.

Si el cambio es sustancial todo se evalúa respecto de:


𝑇 𝐶𝑝 ∗𝑑𝑇
- Se requiere solo calcular el 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = ∫𝑇 1 𝑤∗ en la medida que cambiemos
2 𝐻 –𝐻
𝑚𝑤̇
(manteniendo constante el resto de parámetros).
𝑚̇
𝑎

Teniendo en cuenta una herramienta de cálculo programada en Matlab se procede a dar


solución a la integral.

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒
𝐶𝑝 ∗ 𝑑𝑇 𝑉 // Es ilustrativo analizar la tendencia de estos parámetros en
∫ = 𝑘 𝑥 ∗ 𝑎 ∗ función de cambios en las variables que los determinan.
𝐻∗ − 𝐻 𝑚𝑤
̇
➢ Ejemplo: Determinar el NUDofre para el siguiente sistema con las siguientes condiciones
(Resolvemos en Matlab)
𝑘𝑔 𝑘𝑔 Altitud a nivel del mar.
𝑚𝑤
̇ = 1 [𝑠] 𝑚̇ 𝑎 = 1 [ 𝑠 ]
Altura de la Torre = 0,45[m]
𝑇1 = 40 𝑡𝑑𝑏 = 31
Área de la Torre = 0,9
𝑇2 = 28 𝑡𝑤𝑏 = 22.
Resolución = 0,05

Variando el flujo másico del agua y dejando los demás parámetros constantes obtenemos:

R = 12° A = 6° T2 = 28° twb = 22°


mw ma mw/ma NUDreq
0,8 1 0,8 1,339
1 1 1 1,497
1,4 1 1,4 2,023
1,8 1 1,8 3,63
2 1 2 11,05
2,027 1 2,027 ∞

𝑘𝑔
El infinito significa que es imposible enfriar una masa de 2.027 con 𝑚̇ 𝑎 = 1 [ 𝑠 ] cuando el R =
12, A = 6, y twb = 22.

R = 12° A = 10° twb = 22° T2 = 22° + 10° = 32°


mw ma mw/ma NUDreq
0,8 1 0,8 0,77
1 1 1 0,82
1,4 1 1,4 0,96
2 1 2 1,33
2,76 1 2,76 ∞

Figura 46. Curva de desempeño de la Torre de enfriamiento.


De la figura 46 se obtiene el valor del NUDofre
𝐶𝑝∗𝑑𝑇 𝑉 // Tendencia de las ofertas de la Torre cuando cambia el flujo
∫ 𝐻 ∗ −𝐻 = 3.63 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑚 ̇ del agua.
𝑤

𝒌𝒈
¿Cuánto ofrece esa misma Torre cuando el flujo 𝒎̇𝒘 = 𝟐. 𝟒 [ 𝒔 ]?
𝑉
Sí, 3.63 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ entonces:
̇
𝑚𝑤

3.63 ∗ 1.8 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ 𝑉
𝑉 1.8∗3.63
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = = 2.72
2.4 2.4
𝑘𝑔
Si a esta Torre le imponemos un flujo de 𝑚𝑤
̇ = 2.4 [ 𝑠 ] ella solo ofrecerá NUDofre = 2.72 y los
requerimientos para mantener una A = 6 que pide infinito.

Resultado.
• Las condiciones de salida del agua para cuando el flujo de agua se incremente a 2.4
[kg/s] serán tales que la “A” tiene que aumentar.

• Por tanteo encontraremos la nueva aproximación.


𝑘𝑔
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 2.72 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑤
̇ = 2.4 [ ]
𝑠
1. Asumiendo A
2. Calculamos 𝑇2’ = 𝐴’ + 22°
3. Calculamos 𝑇’1 = 𝑇’2 + 12°
𝑇 ´ 𝐶𝑝𝑤 ∗𝑑𝑇
4. ∫𝑇 ′1 = 2.72
2 𝐻∗– 𝐻
5. Obtenemos:

𝑘𝑔 ̇
𝑚𝑤 𝑘𝑔 NUDreq = 2,804
𝑚𝑤
̇ = 2,4 [ 𝑠 ] = 2,4 [ 𝑠 ]
𝑚̇𝑎 Aproximación = 9,2
𝑇𝑒𝑤 = 43,2 °𝐶 Altura de la Torre = 0,45 [m] Rango = 12°
Área de la Torre = 0,9
𝑇2 = 31,2°𝐶 Resolución = 0,05

• Las curvas de desempeño dependen de los volúmenes y representa las dimensiones.

• Las curvas características representan los requerimientos de la Torre.


• Existen soluciones finitas.

• El efecto de la aproximación. Entre más pequeña sea la aproximación el NUDrequerido


aumenta, por lo tanto, la torre será más grande. Si, el NUDrequerido es más grande se
necesitará más volumen. Entre más pequeña sea la aproximación manejaremos menor
cantidad de flujo de agua.

Figura 47 Curvas Características y de desempeño de la Torre de enfriamiento.

6.6.2 PROBLEMAS TIPO CON TORRE DE ENFRIAMIENTO.

6.6.2.1. Selección: los requerimientos T1, T2 y TBH coinciden con la información del fabricante.

Se busca el primer valor de 𝑚̇𝑤𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 mayor a 𝑚̇𝑤𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 .

6.5.2.2. Cuando los requerimientos no coinciden con la tabla: requiere aplicar la ecuación
fundamental para el diseño de las Torres.
T1
Cpw ∗ dT 𝑉𝑇 // Se impone un proceso de tanteo para seleccionar la Torre
∫ = K x ∗ 𝑎 ( ) VT, ma y determinar el valor de Kx*a.
T2 HT∗ – HT ṁw
¿Cómo caracterizar Torres de enfriamiento?
Se requiere a la determinación del Kx*a de la Torre
𝑚𝑤̇
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑓 ( )
𝑚̇ 𝑎
De la información experimental suministrada por el fabricante podemos deducir el Kxa.
−𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑟𝑟𝑒: // Se pueden trasladar los datos a sistema internacional:

𝑉 = 0.36 [𝑚3 ] 1 galón → 3.785 L

𝑚̇ 𝑎 = 4767 [𝑐𝑓𝑚] 1 kg → 1 L

Figura 48.Grafica Kx*a vs mw/ma

¿Por qué transformar las unidades?


Disponemos de una herramienta de calculo en Matlab que utiliza sistema internacional.
- Datos del sistema:
𝑇𝐵𝐻 ; 𝑇𝐵𝑆 ; 𝐻; 𝑂
̇
𝑚𝑤
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 ∗ 𝑉𝑇

𝐻1 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑇 = 𝑇𝐵𝐻 ; 𝑅 = 1; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 )


- Datos de la Torre:

𝑚𝑤
̇ ; 𝑚̇ 𝑎 ; 𝑇1 ; 𝑇2
𝑚𝑤̇
𝑌 = 𝑓𝑐𝑛(𝑥) → 𝑘𝑥 ∗ 𝑎 = 𝑓𝑐𝑛 ( )
𝑚̇ 𝑎
𝑇1 = 35 [°𝐶]
𝑇2 = 29,11 [°𝐶]
𝑇𝐵𝐻 = 21,11 [°𝐶]
𝑘𝑔
𝑚𝑤
̇ = 3,41 [ 𝑠 ]
𝑘𝑔
𝑚̇ 𝑎 = 2,71 [ 𝑠 ]

Se puede disponer de la regresion lineal (figura 48) y es bastante aproximado. Para la Torre
T-215 tenemos:
𝑚𝑤̇
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994
𝑚̇ 𝑎
➢ Ejemplo de diseño, basados en la ecuación fundamental: (en caso en que no
coincide con los datos de la tabla). Determinar si la T-215 sirve para los siguientes
requerimientos:
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑇1 = 40 [°𝐶] ; 𝑇2 = 30 [°𝐶]; 𝑇𝐵𝐻 = 21,11 [°𝐶] ; 𝑚𝑤
̇ = 3,79 [ ] ; 𝑚̇ 𝑎 = 2,71 [ ]
𝑠 𝑠
Con los datos de la Torre y los calculos anteriores, tenemos:

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 Ecuación 12.

Resolviendo la siguiente integral:


T1
Cpw ∗ dT
∫ = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 1.04807
T2 HT∗ – HT
De la ecuacion 12, obtenemos:
𝑉𝑇 0.36
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ = 𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 𝐾𝑥 ∗ 𝑎 ∗ ( )
𝑚𝑤
̇ 3.79
De la regresion lineal:
𝑚𝑤̇ 3.79
𝐾𝑥 ∗ 𝑎 = 2,157 ∗ ( ) + 3,994 = 2.157 ∗ ( ) + 3.994 = 7.01
𝑚̇ 𝑎 2.71
Luego,
0.36
𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 7.01 ∗ ( ) = 0.674
3.74
Por lo tanto, tenemos:

𝑁𝑈𝐷𝑟𝑒𝑞 = 1.04807
𝑁𝑈𝐷𝑜𝑓𝑟𝑒 = 0.674

Es decir, la Torre ofrece 0,674 y le exigen 1,04807 la T-215 no sirve para esos requerimientos.

6.7 ÁNALISIS TERMODINÁMICO DE UNA TORRE PARA ESTABLECER FLUJO


DE AGUA 𝒎̇ 𝒐 .
A través de la ecuación fundamental podemos encontrar el volumen de la torre. Basados en
un análisis global de la torre:

Figura 49.Análisis global de la Torre de Enfriamiento.

De la figura 49, a partir de los cruces que se hacen en la frontera del volumen de control
tenemos:

𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 + 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐻1 − 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐻2 = 0
𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝐻2 – 𝐻1 )– 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 Ecuación 13

Por balance sobre la masa de agua en el aire, podemos decir:

𝑚̇ 𝑜 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊2 − 𝑊1 )
𝑚̇ 𝑜
𝑚̇ 𝑎 = Ecuación 14
𝑊2 − 𝑊1

reemplazando ecu 14 en 13:


𝑚̇ 𝑜
𝑄 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 = [ ] ∗ (𝐻2 − 𝐻1 )
𝑊2 − 𝑊1
Despejamos 𝑚𝑜̇ :
𝑄
𝑚̇ 𝑜 =
𝐻2 − 𝐻1
[ ] − 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2
𝑊2 − 𝑊1
La ganancia de masa de agua en el aire depende del proceso de difusión local.

𝑸𝑳
Determinar la relación teniendo en cuenta los requerimientos del siguiente sistema:
𝑸𝒔

Por medio de la herramienta computacional EES se modela el sistema anterior.


Resultados:

La idea del modelo es intercambiar una variable por otra. Si hacemos un volumen de control
sobre el agua solamente, tenemos:
- Balance de energia:

𝑄𝑃 + 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇0 + (𝑚𝑤
̇ − 𝑚̇ 𝑜 ) ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇2 − 𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇1 = 0
𝑄𝑃 − 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇0 ) − 𝑚𝑤
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 0
̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) = 𝑄𝑃 − 𝑚̇ 𝑜 ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇2 − 𝑇0 )
𝑚𝑤
Normalmente el valor 𝑚̇ 𝑜 corresponderá a:

𝑚̇ 𝑜 = [0 − 2%] ∗ 𝑚𝑤
̇
Siempre la masa de agua debe estar consistente con los valores de QP (carga termica del
proceso).

̇ ∗ 𝐶𝑝 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄𝑃 ≈ 𝑄𝑤 = 𝑚𝑤

➢ Por Ejemplo: Se modela una torres de enfriamiento en función de la temperatura del


agua de reposición (T0).

- Resultados:

To ma mo mw Qp Qw H2
20 1,516 0,01895 1,895 80 79,21 125,8
22 1,519 0,01899 1,899 80 79,37 125,8
24 1,522 0,01902 1,902 80 79,52 125,8
26 1,525 0,01906 1,906 80 79,68 125,8
28 1,528 0,0191 1,91 80 79,84 125,8
30 1,531 0,01914 1,914 80 80 125,8
32 1,534 0,01918 1,918 80 80,16 125,8
34 1,537 0,01922 1,922 80 80,32 125,8
36 1,54 0,01925 1,925 80 80,48 125,8
38 1,543 0,01929 1,929 80 80,65 125,8

- Conclusiones:

✓ El calor del agua necesitará sacar más que el calor del proceso para datos
mayores de Qp=80 y Qw=80.
✓ Las torres de enfriamiento siempre se diseñan para que mas o menos el
valor del agua sea casi igual a los valores del proceso, para que tengamos
un calor de proceso casi igual al calor del agua y para que la masa de
restitucion si es mucha (estamos perdiendo agua) se aconseja poner un
valor pequeño de masa de restitucion.
✓ Para buscar una torre bien diseñada se busca una cantidad de masa de
restitucion pequeña cuya temperatura del agua sea igual a la temperatura
de salida. EL EFECTO TERMICO VA SER NEGATIVO.
✓ Si ponemos el valor de agua de restitucion negativa quiere decir que el
aire pierde humedad. (no tiene sentido fisico pero matematicamente
funciona)
✓ TRABAJAREMOS PARA DATOS DONDE QP = Qw. (Esta bien que la
temperatura de reposicion sea igual a la temperatura de salida del agua)

En la practica, para diseñar y/o seleccionar una torre de enfriamiento debemos tener en cuenta:
✓ SELECCIONARLA: cuando los requerimientos coinciden con la informacion del
fabriante.
✓ DISEÑARLA: cuando los requerimientos NO coinciden con la informacion del fabricante.

7. DISEÑO DE UNIDADES MANEJADORAS EN SISTEMAS DE AIRE


ACONDICIONADO.
Definición:
• Unidades Manejadoras: son unidades que enfrian y dehumidifican el aire que va al
ambiente de un sistema de refrigeracion sin importar el fluido comprometido
(refrigerante o agua fria).
Objetivo:
• Durante el intercambio de calor en una unidad manejadora lo importante es que la
temperatura del fluido sea menor que la temperatura de rocio.
Figura 50. Unidad Manejadora de Aire.

Diagrama Psicométrico del flujo de aire:


La humidificación es el proceso que implica
transferencia de masa y energía entre una fase
liquida pura y un gas que es casi insoluble con el
líquido.

En el proceso de deshumidificación, una mezcla


de vapor-agua se pone en contacto con un
líquido frío. El vapor se condensa de la fase
gaseosa, la fase gaseosa se enfría y el líquido se
calienta.

Serpentín: es un intercambiador de calor que al estar en contacto con el aire de retorno el


cual regresa caliente, enfría el aire gracias al refrigerante a baja temperatura que circula por
su interior, y lo envía de nuevo mediante los ductos transportadores a las instalaciones y
mediante este proceso la temperatura del aire presente en las instalaciones se mantiene bajo
condiciones de confort.
Figura 51. Serpentín

El refrigerante que se vaporiza puede ser R134a,


R22 o un refrigerante “frío” (agua fría) que se va
calentando producto del calor que recibe.

Ánalisis:
• Transferencia de calor UMA

“Condiciones del agua” “Condiciones del aire”

̇ ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑄 = 𝑚𝑤 𝑄 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝐵𝑆1 – 𝑇𝐵𝑆2 )
𝑄 = 𝜌𝑤 ∗ 𝐺𝑤 ∗ 𝐶𝑝𝑤 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) 𝑄 = 𝜌𝑎 ∗ 𝐺𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝐵𝑆1 − 𝑇𝐵𝑆2 )
𝑄
𝐺𝑤 = // T1 = 10°; T2 = 5° 𝐺𝑎 =
𝑄
𝜌𝑤 ∗𝐶𝑝𝑤 ∗(𝑇1 −𝑇2 )
𝜌𝑎 ∗𝐶𝑝𝑎 ∗(𝑇𝐵𝑆1 −𝑇𝐵𝑆2 )
Donde:
Donde:
𝑘𝑔
𝜌𝑤 = 1000 [ ] 𝑘𝑔
𝑚3 𝜌𝑎 = 1.02 [𝑚3 ]
𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑤 = 4.18 [𝐾𝑔∗𝐾] 𝑘𝐽
𝐶𝑝𝑤 = 1.06 [𝐾𝑔∗𝐾]

Para una bomba: Para un ventilador:

𝑊𝑝 = −𝑉𝑚 ∗ 𝛥𝑃 𝑊𝑣𝑎 = −𝑉𝑎𝑖𝑟 ∗ 𝛥𝑃

Transferencia de calor entre aire húmedo y una superficie fría.


Las unidades manejadoras se rigen por la teoría de transferencia de calor y de masa, y sobre
la ecuación del potencial de entalpia. Supongamos que tenemos una superficie fría
(temperatura de superficie menos a la temperatura del punto de roció) y un flujo de aire.

Se crea una capa de humedad (aire satura de humedad) debido a que la temperatura del aire
es superior, se crea una diferencia de calor latente y calor sensible.
Calor latente

𝑑𝑄𝐿 = 𝑑𝑚𝑣 ∗ ℎ𝑓𝑔


Calor sensible

𝑑𝑄𝑠 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )


En el diferencial de área tenemos un diferencial de calor Total:

𝑑𝑄𝑇 = 𝑑𝑄𝑠 + 𝑑𝑄𝐿


𝑑𝑄𝑇 = ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 ) + 𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 Ecuación 15.

En la relación de transferencia de calor entre el agua y el aire, sabemos que:


ℎ ℎ
≈ 1 → 𝑘𝑥 =
𝑘𝑥 ∗ 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝
Multiplicamos la ecuación (13) con el factor (𝐶𝑝𝑎), obtenemos:
𝑎

𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗ (𝑘𝑥 ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 ℎ
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗( ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 ℎ
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 )) + ∗( ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎 𝐶𝑝𝑎
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑇𝑎 − 𝑇𝑠 ) + (𝑊𝑎 − 𝑊𝑇∗𝑠 ) ∗ ℎ𝑓𝑔 )
𝐶𝑝𝑎
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ [(𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑎 + 𝑊𝑎 ∗ ℎ𝑓𝑔 ) − (𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑠 + 𝑊𝑇∗𝑠 ∗ ℎ𝑓𝑔 )]
𝐶𝑝𝑎
Donde:

ℎ𝑎 = 𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑎 + 𝑊𝑎 ∗ ℎ𝑓𝑔
ℎ∗𝑇𝑠 = 𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑇𝑠 + 𝑊𝑇∗𝑠 ∗ ℎ𝑓𝑔

Una extensión de esta ecuación se debe hacer porque las UM normalmente no son de
superficies planas. Por lo tanto, se debe convertir la ecuación para una superficie aleteada.
Luego, para superficies planas tenemos:
ℎ∗𝑑𝐴𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ𝑎 − ℎ∗𝑇𝑠 ) // Ecuación del potencial de Entalpia
𝐶𝑝𝑎

Para superficies aleteadas, sabemos:

𝑑𝐴𝑖 = 𝑑𝐴𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 + 𝑑𝐴𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Luego, la transferencia de calor total será:


ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑠 ∗ 𝑛𝑠
𝑑𝑄𝑇 = ∗ (ℎ𝑎 − ℎ∗𝑇𝑠 )
𝐶𝑝𝑎
A nivel global en toda la unidad manejadora llena de tubos aleteados.
El proceso de evaporación Para el agua fría

𝑇𝑟1 = 𝑇𝑟2 = 𝑇𝑒𝑣 𝑇𝑟1 ≠ 𝑇𝑟2


𝑇𝑟2 – 𝑇𝑟1 = 𝛥𝑇𝑟
7.4 DISEÑO DE UNA UNIDAD MANEJADORA DE AIRE.

Generalidades:

Sea, el calor total igual a:

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 – ℎ𝑎2 )
En la anterior ecuación no se discrimina Qs y QL si no
se obtiene el total de QT. Aunque sea el mismo QT, la
unidad manejadora tiene aplicaciones diferentes.

7.1.1. PROCESO DE DISEÑO.

Sí se conoce el Calor Total 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 – ℎ𝑎2 ) debe ser igual a:

ℎ ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝑛𝑠
𝑄𝑇 = ( ) ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
𝐶𝑝
Donde:

(ℎ𝑎1 − ℎ∗(𝑡𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ∗(𝑡𝑠 ) )


2 1
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
ℎ𝑎1 − ℎ∗(𝑡𝑠 )
𝑙𝑛 ( ∗
2
)
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 )
𝑠
1

La 𝑡𝑠1 es la que define ℎ(𝑡 la entalpia del aire saturado que está sobre la superficie.
𝑠 1)

Debemos contar con las herramientas adicionales para calcular 𝑡𝑠1 y 𝑡𝑠2 , un problema de
diseño típico se plantea de la siguiente forma:
𝑚̇ 𝑎 𝑚̇ 𝑎
𝑡𝑎1 𝑡𝑎2
→ ℎ𝑎 1 → ℎ𝑎 2 ¿Ao o Ai, Cuál es el tamaño del equipo?

𝑡𝑎′ 1 𝑡𝑎′ 2
Nomenclatura: Ahora 𝑡𝐵𝐻1 va ser igual a 𝑡’𝑎1 .

Se obtiene información del refrigerante, para flujo másico 𝑚̇ 𝑟 se tiene:

• Para el agua: 𝑡𝑟1 ≠ 𝑡𝑟2 → 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟 ∗ (𝑡𝑟2 − 𝑡𝑟1 )


• Para el r-134a: 𝑡𝑟1 = 𝑡𝑟2 → 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1 )

Cuando hay vaporización no existe Cp.

La temperatura de vaporación Tev es:

• ℎ𝑟1 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 1)


• ℎ𝑟2 = 𝐸𝑁𝑇𝐻𝐴𝐿𝑃𝑌 (𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑒𝑣 ; 𝑥 = 1)

Se impone un proceso de tanteo para h y hr, se calcula el calor total, así:

• 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 ) Ecuación 16.


𝐿𝑀𝑇𝐷
• 𝑄𝑇 = 1 Ecuación 17.
𝐶𝑝∗
𝐴𝑜 ∗𝑛𝑠 ∗ℎ

Si las ecuaciones (16) y (17) son iguales quiere decir que el área asumida es la correcta.
∗ ∗
Para determinar ℎ𝑎2 , ℎ(𝑡𝑠 )
, ℎ(𝑡 necesitamos otras herramientas de cálculo para calcular
𝑠 1 2)
∗ ∗
ℎ(𝑡 y ℎ(𝑡 .
𝑠 1) 𝑠 )
2

7.1.2. CONSTANTE DEL SERPENTÍN.

Si se analiza localmente un diferencial de área, la transferencia de calor entre el refrigerante y


el aire en la entrada y salida será:

Figura 52. Esquema constante del serpentín.


• En la entrada del aire:

ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2
𝑠 2)
𝑑𝑄𝑒𝑛𝑡 = =
1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
Donde:
𝑒𝑚 1
𝑅𝑚 = ; 𝑅𝑟 =
𝑘𝑚 ∗𝑑𝐴𝑖 ℎ𝑟 ∗𝑑𝐴𝑖

se puede concluir que:


𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
∗ = es la constante del serpentín.
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 1
𝑠2 ) 𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

• En la salida del aire:



ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1
𝑠 1)
𝑑𝑄𝑠𝑎𝑙 = =
1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
Luego,
𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1 𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
∗ = es la constante del serpentín.
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 1
𝑠1 ) 𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

Entonces, la constante del serpentín se puede expresar de igual manera así:


𝑒𝑚 ∗ 𝑑𝐴𝑜 𝑑𝐴𝑜
𝑅𝑚 + 𝑅𝑟 +
𝐾 ∗ 𝑑𝐴𝑖 ℎ𝑟 ∗ 𝑑𝐴𝑖
𝐶= = 𝑚
1 𝐶𝑝
𝐶𝑝 ∗
ℎ ∗ 𝑑𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠 ℎ ∗ 𝑛𝑠

𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1 𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2


𝐶= ∗ = ∗
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡
𝑠1 ) 𝑠2 )
𝑒𝑚 ∗ 𝐴𝑜 𝐴𝑜
+
𝐾 ∗ 𝐴𝑖 ℎ𝑟 ∗ 𝐴𝑖
𝐶= 𝑚
1
𝐶𝑝 ∗ ( )
ℎ ∗ 𝑛𝑠

Por lo tanto, las ecuaciones para el diseño


de una unidad manejadora de aire son:
𝐿𝑀𝑇𝐷
1. 𝑄𝑇 = 1
𝐶𝑝∗(𝐴 ∗𝑛 ∗ℎ)
𝑜 𝑠

𝑡𝑠1 −𝑡𝑟2
2. 𝐶 = ∗
ℎ𝑎2 −ℎ(𝑡
𝑠1 )

𝑡𝑠2 −𝑡𝑟2
3. 𝐶 = ∗
ℎ𝑎1 −ℎ(𝑡
𝑠2 )

𝑅𝑚 +𝑅𝑟
4. 𝐶 = 1
𝐶𝑝𝑎 ∗(𝐴 ∗𝑛 ∗ℎ )
𝑜 𝑠

Donde C tiene unidades de [kg°C/kJ]

7.1.3. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE TRANSFERENCIA DE CALOR DE UNA


U.M.

Mediante los datos del tamaño del intercambiador determinamos las condiciones de entrada y
salida de una unidad manejadora. A partir de los datos conocidos se puede determinar:

ℎ𝑎1 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑎𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )

𝑊𝑎1 = 𝐻𝑢𝑚𝑟𝑎𝑡(𝑎𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )


𝑡"𝑎1 = 𝑑𝑒𝑤𝑝𝑜𝑖𝑛𝑡(𝐴𝑖𝑟𝐻2𝑂; 𝑃 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 ; 𝑇 = 𝑡𝑎 ; 𝐵 = 𝑡𝑎′ 1 )
1. Se asume el valor de ℎ𝑎2 el cual será menor que ℎ𝑎1 .

2. Se calcula el valor del calor total:

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 )

3. De los datos conocidos podemos calcular la temperatura de salida del refrigerante:

3.1 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ 𝐶𝑝𝑟 ∗ (𝑡𝑟2 − 𝑡𝑟1 ) “Agua”

3.2 𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟2 − ℎ𝑟1 ) “refrigerante (basado en la transferencia de calor del aire)”

➢ Por ejemplo: Si el refrigerante es R-134a (masa de refrigerante - incógnita)

𝑡𝑟1 = 𝑇𝑒𝑣 “se debe conocer el ciclo de refrigeración


para obtener la temperatura de condensación”

𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑟 ∗ (ℎ𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − ℎ𝑟𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )
ℎ𝑟𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑒𝑣 ; 𝑥 = 1)
ℎ𝑟𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑛𝑡ℎ𝑎𝑙𝑝𝑦(𝑅134𝑎; 𝑇 = 𝑇𝑐 ; 𝑥 = 0)

4. Se calcula la constante del serpentín:

𝑅𝑚 + 𝑅𝑟
𝐶=
𝐶𝑝 ∗ 𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡

4.1 En función de la entalpia para ℎ∗ (𝑡𝑠2 )


𝑡𝑠2 − 𝑡𝑟2
𝐶= ∗
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡
𝑠2 )

4.2 En función de la entalpia para ℎ∗ (𝑡𝑠1 )


𝑡𝑠1 − 𝑡𝑟1
𝐶= ∗
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡
𝑠1 )

5. Basados en el diagrama de Entalpias y Temperatura de superficie.


NOTA: Hay que verificar que 𝑇𝑠2 sea menor que la temperatura de rocio del aire a la
entrada en cada punto para que no exista una porción de serpentin seca.

6. Asumiendo que 𝑡𝑠2 < 𝑇𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑑𝑒𝑟𝑜𝑐𝑖𝑜 calculamos el LMHD:

∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 𝑠 )
) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡 𝑠 )
)
2 1
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ∗
ℎ𝑎 1 − ℎ(𝑡 𝑠2 )
𝑙𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎 2 − ℎ(𝑡𝑠 )
1

7. Se procede a calcular el calor total prima (en base de la transferencia de calor tras las
paredes)

𝐿𝑀𝑇𝐷
𝑄𝑇𝑛 =
𝐶𝑝𝑎 ∗ 𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡

Donde, la Resistencia en las paredes será igual a:

1
𝑅𝑎𝑒𝑥𝑡 =
ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
8. Se continua el proceso para determinar Qsensible y Qlatente, pero para poder hacerlo
necesitamos más fundamentos teóricos. Aquellos fundamentos importantes para
determinar el Qsensible y el Qlatente son:

8.1 Por medio de Matlab se diseña un modelo iterativo para obtener 𝑄𝑇𝑛 :
(if QnT = QT columna (3) el valor de t’a2 es Bueno
QnT > QT entonces columna (3)
t’a2 nueva será menor
n
QT < QT entonces columna (3)
t’a2 nueva será mayor)

8.2 Determinar la evolución de la condición del aire a lo largo del serpentín. (como son
los estados del aire a medida que va pasando por el serpentín).

Un diseño completo deberá determinar el calor sensible y latente,

𝑄𝑠 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑡𝑎2 – 𝑡𝑎1 ) // Necesitamos más herramientas de


cálculo.
𝑄𝐿 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (𝑊𝑎2 − 𝑊𝑎1 ) ∗ ℎ𝑓𝑔

Según la ley de la línea recta para la


evaluación del aire en una unidad manejadora
con ts ≈ constante. Se tiene:

𝑑𝑄𝑇 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎 ∗ (𝑑𝑡𝑎𝑥 ) Ecuación 18.

𝑑𝑄𝑇 = − ℎ ∗ 𝑑𝐴 ∗ (𝑡𝑎𝑥 – 𝑡𝑠 ) // El signo nos


indica que tiene pendiente negativa.
Integrando la ecuación (16) obtenemos:
𝑥
𝑑𝑡𝑎𝑥 𝐴𝑥
ℎ ∗ 𝑑𝐴
∫ =− ∫
1 𝑡𝑎𝑥 − 𝑡𝑠 0 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝𝑎

𝑑𝑚̇ 𝑣 = 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝑑𝑊𝑎𝑥 Ecuación 19.

𝑑𝑚̇ 𝑣 = −𝐾𝑥 ∗ 𝑑𝐴 ∗ (𝑊𝑎𝑥 – 𝑊𝑠∗ )


Integrando la ecuación (17), obtenemos:
𝑥 𝑑𝑊𝑎𝑥 𝐴 𝐾𝑥 ∗𝑑𝐴
∫1 = − ∫0 𝑥 Ecuación 20.
𝑊𝑎𝑥 −𝑊𝑠∗ 𝑚̇ 𝑎

Según Lewis 𝐾𝑥 = 𝐶𝑝 entonces:

𝑥 𝑑𝑊𝑎𝑥 𝐴 ℎ∗𝑑𝐴
∫1 = − ∫0 𝑥 Ecuación 21.
𝑊𝑎𝑥 −𝑊𝑠∗ 𝑚̇ 𝑎 ∗𝐶𝑝𝑎

Igualando la ecuación (18) y (19), obtenemos:

𝑡𝑎2 – 𝑡𝑠 𝑊𝑎2 – 𝑊𝑠∗


𝐿𝑛 ( ) = 𝐿𝑛 ( )
𝑡𝑎1 – 𝑡𝑠 𝑊𝑎1 – 𝑊𝑠∗

Se supone la temperatura del refrigerante constante. Se debe tener en cuenta que en cualquier
parte que se encuentre el punto 2 es proporcional.

EFECTIVIDAD: es el cambio de temperatura real que sufre el aire dentro del serpentin y el
maximo cambio de temperatura, por ser linea recta se cumple para temperaturas y
humedades.

El punto x debe estar sobre una linea.

Esta proporción es una línea recta y


corresponde al complemento del concepto
efectividad de intercambiador.

Figura 53.
De la anterior grafica (fig.51) se obtiene por medio de la
relación de triángulos semejantes la siguiente expresión:

𝑡𝑎1 − 𝑡𝑎2 𝑊𝑎1 − 𝑊𝑎2


= =Ɛ
𝑡𝑎1 − 𝑡𝑠 𝑊𝑎1 − 𝑊𝑠∗

La efectividad del intercambiador en función de temperaturas


y humedades, también se puede expresar como:
ℎ𝑎 1 − ℎ𝑎 2
Ɛ=
ℎ𝑎1 − ℎ𝑠∗

Esto si los catetos son proporcionales y la hipotenusa también.

• Ecuación modificada del QT para encontrar la 𝐭̅𝐬

∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) )

ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 ̅𝑠 )
𝐿𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠)
𝑄𝑇 = = 𝑚̇ 𝑎 ∗ (ℎ𝑎1 − ℎ𝑎2 )
1
𝐶𝑝 ∗ ( )
ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠

1 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝
∗ =
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
𝐿𝑛 ( ∗ )
ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 )


ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ℎ ∗ 𝐴𝑜 ∗ 𝑛𝑠
𝐿𝑛 ( ∗ ) = −
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) 𝑚̇ 𝑎 ∗ 𝐶𝑝
Aplicando las propiedades de los logaritmos neperianos, obtenemos:

ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 )
ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
1− ∗ =1− 𝑒 𝑚𝑎∗𝐶𝑝
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 )
∗ ∗
(ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) ) − (ℎ𝑎2 − ℎ(𝑡̅𝑠 ) )
ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
∗ = 1− 𝑒 𝑚𝑎∗𝐶𝑝
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡̅𝑠 )

Luego,
ℎ∗𝐴𝑜 ∗𝑛𝑠
ℎ𝑎1 −ℎ𝑎2 −
∗ =1−𝑒 𝑚̇𝑎 ∗𝐶𝑝 Ecuación 22.
ℎ𝑎1 −ℎ(𝑡
̅̅̅)
𝑠

La ecuación (22) tiene tres características:


1. La efectividad es:

ℎ𝑎 1 − ℎ 𝑎 2
∗ =𝜀
ℎ𝑎1 − ℎ(𝑡 ̅𝑠 )

2. En forma logarítmica:

ℎ∗𝐴 ∗𝑛
− ̇ 𝑜 𝑠
𝜀 =1−𝑒 𝑚𝑎 ∗𝐶𝑝

3. La efectividad “Ɛ” se puede expresar en términos de temperaturas o de humedades.

3.1. En términos de temperatura:

𝑡𝑎1 − 𝑡𝑎2
𝜀=
𝑡𝑎1 − 𝑡̅𝑠

3.2. En forma de humedades:

𝑊𝑎1 − 𝑊𝑎2
𝜀=
𝑊𝑎1 − 𝑊𝑠∗

8. ENERGÍA SOLAR.
Definición:
La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor
y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso
de fusión nuclear.

You might also like