You are on page 1of 31

PLAN DE EXTENSIÓN

I. DATOS GENERALES
1.1. Nombre de la actividad: Charla referente a las enfermedades más frecuentes en
alpacas en la Comunidad Campesina San Jose de Astobamba.

1.2. Institución: Universidad Nacional de Huancavelica.

1.3. Integrantes:
 Aparco Eslava Jonathan
 Castro Quispe Domitila
 Curipaco Arroyo Jorge Marcelino
 Huamán Ccora Miriam Rosario
 Paytan Espinoza María Elena

1.4. Lugar: Comunidad Campesina de San Jose de Astobamba.

1.5. Ubicación:
 Distrito – Santa Ana
 Provincia – Castrovirreyna
 Departamento – Huancavelica

II. DIAGNOSTICO:

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SAN JOSE DE


ASTOBAMBA
Para los resultados del diagnóstico se realizó encuestas a 20 familias (comuneros)
de las cuales se obtuvieron los datos la cual fue organizada y es presentada a
continuación:
1. ASPECTO SOCIOECONÓMICO

Tabla 1.1 viviendas


FAMILIAS

VIVIENDA NUMERO %

PROPIA 20 100

ALQUILADA 0 0

TOTAL 20 100

VIVIENDAS
20
20

15

10

5 0

0
1

PROPIA ALQUILADA

Este resultado del 100% que las casas es propias debido a que el lugar es cedido a los
comuneros las cuales lo habitan.

Tabla 1.2 tipo de vivienda


FAMILIAS FAMILIAS
PARED DE TECHO DE
VIVIENDA NUMERO % VIVIENDA NUMERO %
PIEDRA 15 75 ICHU 20 100
TAPIAL 5 25 CALAMINA 0 0
TOTAL 20 100 TOTAL 20 100
TIPO DE VIVIENDA
20 20

15
15

10
5
5
0

0
1

PIEDRA TAPIAL ICHU CALAMINA

Los resultados obtenidos: de 15 familias sus viviendas están construido de piedra


debido a que dicho material es más abundante en el lugar y no tiene costo alguno
y también por ser más duradero, 5 de ellos son de pared tapial, de todas las
vivientes el techo es de ichu.

Tabla 1.3 servicios higiénicos

FAMILIAS
CUENTA CON LETRINA NUMERO %
SI 5 25
NO 15 75
TOTAL 20 100

CUENTA CON LETRINA


15 15

10
5
5

0
1

SI NO
15 familias no cuentan con servicio de letrinas; y 5 familias si cuenta con letrinas,
esto se deben a que no toman interés sobre este tema.

Tabla 1.4 servicio de agua

FAMILIAS
ACCESO DE AGUA NUMERO %
PUQUIAL 20 100
ENTUBADO 0 0
TOTAL 20 100

ACCESO DE AGUA
20 20

15

10

5 0

0
1

PUQUIAL ENTUBADO

En cuanto al servicio de agua el 100% de la comunidad encuestada consume agua


de puquial esto se debe a que en la comunidad el acceso de agua más cercado son
los puquiales

Tabla 1.5 fuentes de energía

FAMILIAS
FUENTE DE ENERGÍA NUMERO %
VELA 0 0
MECHERO 0 0
PANEL SOLAR 20 100
ENERGÍA ELÉCTRICA 0 0
TOTAL 20 100
FUENTE DE ENERGÍA
20 20

15

10

5 0 0 0

0
1

VELA MECHERO PANEL SOLAR ENERGIA ELECTRICA

La fuente de energía en la comunidad en el 100% de la población encuestada es a


base de panel solar gracias a un programa dado por el distrito de Santa Ana ya que
coloco en cada casa un panel solar cambiando las velas y mecheros utilizados
anteriormente.

2. ASPECTO AGROPECUARIO.

Tabla 2.1 composición de rebaño

FAMILIAS
REBAÑO MIXTO NUMERO %
ALPACAS 20 100
OVINOS 16 80
LLAMA 5 25
OTROS 0 0

COMPOSICIÓN DE REBAÑO
20 20
16
15
10 5
5 0

0
1

ALPACAS OVINOS LLAMA OTROS


La composición de rebaño en la comunidad es mixta, el 100% cuentan con alpacas
ya que es una zona alpaquera, también cuentan con ovinos el 80% de las familias
encuestada y llamas el 5% de las familias encuestadas.

Tabla 2.2 cantidad de animales

CANTIDAD
orden
N° de

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


APELLIDOS Y NOMBRES DE
DE ALPACAS DE OVINOS DE LLAMAS
ANIAMLES
1 ARROYO MEZA, Maria Jesusa 80 30 0 110

2 ARROYO OTAÑE, Eloy 150 24 0 174

3 AYUQUE CURASMA, Eugenio 80 80 0 160

4 CAPCHA BALTAZAR, Wilber 130 0 0 130

5 CURASMA CLEMENTE, Gaudencia 80 30 0 110

6 CURASMA DE LA CRUZ, Lorenza 150 40 0 190

7 CURASMA MEZA, Gonzalo 140 40 30 210

8 CURIPACO PAUCAR, Juan 175 55 18 248


9 CURIPACO PAUCAR, Rufino 180 55 20 255

10 CURICACO VARGAS, Pedro 120 0 15 135

11 CURIPACO DE QUISPE, Faustina 170 0 0 170

12 CURIPACO LUCAS, Prudencio 120 0 10 130

13 ESCOBAR OTAÑE, Francisca 80 20 0 100

14 HILARIO MORAN, Patricia 120 0 0 120

15 LOAYZA OTAÑE, Lucia 55 29 0 84

16 LOAYZA RAMOS, Teodocia 120 60 0 180

17 OTAÑE SOTO Santiago 170 30 0 200

18 PAUCAR DE CURIPACO, Natalia 170 100 0 270

19 QUISPE CANDIOTTE, Juan 80 20 0 100

20 REQUENA RISALVE, Felix 110 30 30 170

TOTAL 2480 643 123 3246

PROMEDIO 124 42.86666667 20.5 162.3


CANTIDAD DE ANIMALES
3500
3246
3000
2480
2500
2000
1500
643
1000
123
500
0
1

CANTIDAD DE ALPACAS CANTIDAD DE OVINOS


CANTIDAD DE LLAMAS CANTIDAD DE ANIAMLES

La cantidad total de animales entre alpacas, ovinos y llamas es de 3246, siendo la


alpaca con mayor numero con 2480 cabezas, seguido del ovino con 643 cabezas y
por ultimo las llamas con 123 cabezas.

Tabla 2.3 de acuerpo a su producción

FAMILIAS
TIPO DE
PRODUCCIÓN NUMERO %
CARNE 20 100
FIBRA 20 100
DOBLE PROPÓSITO 20 100

TIPO DE PRODUCCIÓN
20 20 20 20
15

10

0
1

CARNE FIBRA DOBLE PROPOSITO


En cuanto al tipo de producción la comunidad al ser ganadero la producción es
siempre fibra y carne siendo la producción de doble propósito.

2.1.MANEJO EN ALIMENTACIÓN.

Tabla 2.1.1 manejo de pastos naturales

FAMILIAS
MANEJO DE PASTOS
NATURALES NUMERO %
SI 0 0
NO 20 100
TOTAL 20 100

MANEJO DE PASTOS NATURALES


20
20

15

10

5 0

0
1

SI NO

En cuanto al manejo de pastos naturales la poblacion encuestada mensiono que


el 100% de encuestado no realizan menejo d epastos naturales se debe a que el
no tienen conociemto sobre el tema llevando asi aun sobre pastoreo y por
consiguiente bajo crecimiento de pasto esto lleva a que los animales esten flaco,
mal nutridos y suceptibles a cualquier tipo de enfermedades.
Tabla 2.1.2 fuente de agua para riego

FAMILIAS
FAMILIAS TIPO DE
FUENTE DE FUENTE NUMERO %
AGUA PARA PUQUIAL 11 55
RIEGO NUMERO % MANANTIAL 5 25
SI 20 100 RIO 4 20
NO 0 0 RIACHUELO 0 0
TOTAL 20 100 OTROS 0 0
TOTAL 20 100

FUENTE DE AGUA PARA RIEGO


20 20

15
11
10
5
4
5
0 0 0
0
1

SI NO PUQUIAL MANANTIAL RIO RIACHUELO OTROS

Los comuneros el 100% cuenta con fuente para riego 11 comuneros precisaron
que la fuente de riego son los puquiales debido a que en los lugares donde viven
se encuentras cantidades de puquiales, así mismo 5 comuneros precisaron que
su fuente de riego es de manantiales y 4 comuneros precisaron tener fuente del
rio en vista que se encuentran ubicado cerca al rio.
Tabla 2.1.3 canal para riego

FAMILIAS
CANAL FAMILIAS
DE TIPO DE CANAL
RIEGO NUMERO % DE RIEGO NUMERO %
SI 20 100 RUSTICO DE
PIEDRA 0 0
NO 0 0 CANAL
TOTAL 20 100 ENTUBADO 0 0
CANAL DE
CONCRETO 0 0
OTROS 20 100
TOTAL 20 100

CANAL PARA RIEGO


20 20 20
15
10
5 0 0 0 0
0
1

SI NO RUSTICO DE PIEDRA
CANAL ENTUBADO CANAL DE CONCRETO OTROS

El 100% de familias encuestadas cuentan con canal para riego, el tipo de canal
para riego es de tierra natural ya que ellos mismos se encargan en realizar esos
canales.

Tabla 2.1.4 pastos cultivados y alimentación complementaria

FAMILIAS FAMILIAS
PASTOS ALIEMNTATOS
CULTIVADOS NUMERO % COMPLEMENTARIAS NUMERO %
SI 0 0 SI 0 0
NO 20 100 NO 20 100
TOTAL 20 100 TOTAL 20 100
PASTOS CULTIVADOS Y ALIMENTACION
COMPLEMENTARIA
20 20
15

10

5 0

0
1

SI NO

Los pastos cultivados y alimentación complementaria es poco conocida por los


comuneros ya que al estar ubicado en una altitud considerable no crecen los
pastos; no alimentan con los patos cultivados ni con alimentaciones
complementarias a sus animales, siempre ellos realizan el pastoreo natural.

2.2.Registros productivos y reproductivos

Tabla 2.2.1 manejo de registro

FAMILIAS
MANEJO DE REGISTRO NUMERO %
SI 0 0
NO 20 100
TOTAL 20 100
MANEJO DE REGISTRO
20 20
15
10
0
5
0
1

SI NO

El 100% de la comunidad no cuenta con registro de ningún tipo se debe a que


los comuneros no toman importancia por dichos registros.

Tabla 2.2.2 tipo de empadre

FAMILIAS
TIPO DE
EMPADRE NUMERO %
CONTROLADO 0 0
DIRIGIDO 0 0
LIBRE 20 100
TOTAL 20 100
TIPO DE EMPADRE
20 20

15

10

5 0 0

0
1

CONTROLADO DIRIGIDO LIBRE

El tipo de empadre empleado por los comuneros es libre un 100% no tienen un


manejo adecuado de los procesos de monta del ganado.

2.3.SANIDAD ANIMAL.
Tabla 2.3.1 enfermedades parasitarias frecuentes

FAMILIAS
ENFERMEDADES
PARASITARIAS NUMERO %

SARNA 15 75

PIOJERA 20 100

SARCOCISTIOSIS 5 25
NEMATODOS 18 90

HIDATIDIOSIS 3 15

COCCIDIOSIS 8 40
ENFERMEDADES PARASITARIAS
FRECUENTES
20 20
18
15
15

10 8
5
3
5

0
1

SARNA PIOJERA SARCOCISTIOSIS


NEMATODOS HIDATIDIOSIS COCCIDIOSIS

Los resultados obtenidos son: el 100% de la población encuestada preciso que


el problema de enfermedades parasitarias que se vive con más frecuencia es la
piojera, seguido por los nematodos que precisaron el 90% de la población, así
mismo encontramos la sarna como uno de los enfermedades frecuentes con un
75 % de población que preciso, el 40% precisaron que el problema de coccidias
esta presente en su rebaño, también el 25 % preciso a la sarcocistiosis y
finalmente el 15 % precisó a la hidatidiosis.
Tabla 2.3.2 enfermedades infecciosas frecuentes

FAMILIAS
ENFERMEDADES NUMERO %
INFECCIOSAS
ENTEROTOXEMIA 7 35
NEUMONÍA 15 75
FIEBRE DE ALPACA 18 90
ESTOMATITIS 0 0
OTROS 19 95
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FRECUENTES
20 19
18
15
15

10 7

5 0
0
1

ENTEROTOXEMIA NEUMONIA FIEBRE DE ALPACA


ESTOMATITIS OTROS

Los resultados obtenidos nos dan datos que el 95% de la población encuestada
precisan que las enfermedades infecciosas más frecuentes son otros, dentro de
esto precisan que es la diarrea, asi también un 90 % precisan que es la fiebre de
alpaca, un 75% precisaron que es neumonía, un 35% precisaron que es la
enterotoxemia y finalmente la esomatitis que no fue mencionada por ningún
comunero.

3. ASPECTO TECNOLÓGICO

Tabla 3.1 recepción de asistencia técnica

FAMILIAS
ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MANEJO DE CAMÉLIDOS NUMERO %
SI 0 0
NO 20 100
TOTAL 20 100
ASISTENCIA TÉCNICA EN EL
20
MANEJO DE CAMÉLIDOS
20

15

10

5 0

0
1

SI NO

la población encuestada precisa que no reciben asistencia técnica en manejo


de camélidos se debe a que reciben donaciones de la alcalde de Santa Ana
pero solo lleva medicamentos y mas no capacitación en majes de camélidos.

3.1.INFRAESTRUCTURA GANADERA
Tabla 3.1.1 infraestructura que cuenta

FAMILIAS
INFRAESTRUCTURA QUE
CUENTA NUMERO %
COBERTIZO 20 100
BAÑADERO 0 0
CORRALES DE EMPADRE 0 0
SALA DE ESQUILA 0 0
OTROS 0 0
TOTAL 20 100
INFRAESTRUCTURA QUE CUENTA
20 20

15

10

5 0 0 0 0
0
1

COBERTIZO BAÑADERO
CORRALES DE EMPADRE SALA DE ESQUILA
OTROS

El 100% de los comuneros encuestados cuentan con cobertizo pero no con las
demás infraestructuras de suma importancia para el manejo de camélidos
sudamericanos.

Tabla 3.1.2 material de construcción del cobertizo

FAMILIAS
FAMILIAS
PARED NUMERO %
TECHO NUMERO %
PIEDRA 15 75
CALMINA 20 100
TIERRA 5 25
ICHU 0 0
ADOBLE 0 0
TEJA 0 0
OTROS 0 0
TOTAL 20 100
TOTAL 20 100

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL


COBERTIZO
20 20

15
15

10
5
5
0 0 0 0
0
1

PIEDRA TIERRA ADOBLE OTROS CALMINA ICHU TEJA


En vista que los comuneros cuentan con cobertizos se encuesto el tipo de
construcción en la que obtuvimos que el 75% preciso que la pared de cobertizo
están construidas de piedras y un 25% preciso que estaba construido de tierra
(tapial); en cuanto al techo el 100% de los comunero encuestados precisaron
que esta construido de calamina.

3.2.EQUIPOS
Tabla 3.2.1 equipos que utiliza en la esquila

FAMILIAS
UTILIZAS EN LA ESQUILA NUMERO %
TIJERA 18 90
MAQUINAS
ESQUILADORAS 0 0
CUCHILLO 2 10
TOTAL 20 100

EQUIPOS QUE UTILIZA EN LA


ESQUILA
20
18
15

10
2
5 0

0
1

TIJERA MAQUINAS ESQUILADORAS CUCHILLO

Los equipos utilizados en la esquila son tijeras con un 90%, seguido de la los
cuchillos con un 10 % de la población encuestada.
Tabla 3.2.2 equipos que utiliza en la dosificación

FAMILIAS
UTILIZA EN LA
DOSIFICACIÓN NUMERO %
CÁNULA 2 10
JERINGAS 18 90
OTROS 0 0
TOTAL 20 100

EQUIPOS QUE UTILIZA EN LA


DOSIFICACIÓN
18 18
16
14
12
10
8
6
2
4 0
2
0
1

CANULA JERINGAS OTROS

El 90% de la población encuestada precisa que utiliza para la dosificación


jeringas, así mismo el 10 % utiliza cánula dosificadora.

Tabla 3.2.3 cuenta con botiquín

FAMILIAS
CUENTA CON BOTIQUÍN
SANITARIO NUMERO %
SI 20 100
NO 0 0
TOTAL 20 100
BOTIQUÍN SANITARIO
20 20

15

10

5 0

0
1

SI NO

El 100 % de población encuestada cuenta con botiquín debido a que la


municipalidad provincial de castrovireyna juntamente con la municipalidad
distrital de Santa Ana realiza donaciones de productos para botiquines.

3.3.PRACTICAS GANADERAS

Tabla 3.3.1 tipo de reproducción

FAMILIAS
TIPO DE REPRODUCCIÓN NUMERO %
MONTA NATURAL 20 100
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL 0 0
TOTAL 20 100
TIPO DE REPRODUCCIÓN
20 20
18
16
14
12
10
8
6
4 0
2
0
1

MONTA NATURAL INSEMINACION ARTIFICIAL

El ti de reproducción realizado por el 100% de los pobladores es de monta


natural ya que la inseminación artificial es costoso y desconocen sobre ello.

Tabla 3.3.2 sistema de explotación

FAMILIAS
SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN NUMERO %
INTENSIVA 0 0
SEMI EXTENSIVA 0 0
EXTENSIVA 20 100
TOTAL 20 100

SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
20 20

15

10

5 0 0

0
1

INTENSIVA SEMI EXTENSIVA EXTENSIVA


El sistema de explotación es extensiva ya que cuentan con medianas cantidades
de echaderos, así precisaron el 100% de los pobladores.

Tabla 3.3.3 nivel tecnológico

FAMILIAS
NIVEL
TECNOLÓGICO NUMERO %
ALTO 0 0
MEDIO 0 0
BAJO 20 100
TOTAL 20 100

NIVEL TECNOLÓGICO
20 20

15

10

5
0 0

ALTO MEDIO BAJO

Teniendo en conocimiento lo redactado en la encuesta el productor precisó que


su nivel tecnológico es bajo.

4. ANÁLISIS DE FODA:
4.1.FORTALEZA
 Comercio.
 Transporte.
 Agua potable.
 Buena organización política.
 Cuentan con puesto de salud.
 La institución educativa.

4.2.OPORTUNIDAD
 Programas sociales.
 Paso de la vía terrestre.
 Energía solar.
 Cobertizos.
 Mallas ganaderas.

4.3.DEBILIDAD
 No tienen asistencia técnica en manejo de camélidos sudamericanos.
 Baja cantidad de pastos naturales.

4.4.AMENAZA
 Friage
 Cambio climático.
 Mortalidad en animales.
 Migración.

III. OBJETIVOS:
3.1. Objetivos generales:
 Brindar charla informativa referente a las enfermedades más frecuentes en alpacas
en la Comunidad Campesina de San Jose de Astobamba.
3.2. Objetivos específicos:
 Dar a conocer sobre las distintas enfermedades en alpacas según que más
prevalecen en la Comunidad Campesina de San Jose de Astobamba.
 Dar a conocer el flujograma de cada enfermedad presentes en las alpacas de la
Comunidad Campesina de San Jose de Astobamba.
IV. METODOLOGÍA:
 Charlas técnicas.

V. CONTENIDO TEMÁTICO:
5.1. Importancia del calendario sanitario en las alpacas.
5.2. Flujograma de las enfermedades más frecuente en los camelidos.
5.3. Preguntas.

VI. RECURSOS:
6.1. Humanos:
 Grupo extensionista.
 Ingenieros a cargo del curso.
 Población participativa de la comunidad.

VII. CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Elaboración del plan


de extensión. x
Elaboración y
preparación de x
materiales.
Ejecución del plan
de extensión. x
Entrega de informe
final. x
VIII. PRESUPUESTO:

UNIDAD DE PRECIO
MATERIALES CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO
Viáticos 25.00 5 125.00
Impresiones 0.10 100 10.00
Gigantografia 30.00 1 30.00
Papelotes 0.50 10 5.00
Plumones 2.50 3 7.50
Refrigerio 40.00
Gastos improvisados 30.00
TOTAL 247.50
IX. ANEXOS:

Foto N° 1: Foto del grupo en el frontis de la iglesia antigua en el pueblo viejo.

Foto N° 2: Encuestando al señor presidende de la comunidad Arroyo Otañe Eloy.


Foto N° 3: Encuestando señora Hilario Moran Patricia

Foto N° 4: Encuestando la señora Curasma Clemente Gaudencia


Foto N° 5: Encuestando la al señora esposa del señor Curipaco Paucar Rufino.

Foto N° 6: Encuestando a la señora Loayaza Otañe Lucia.


Foto N° 7: Encuestando a la señora Curipaco de Quispe Faustina.

Foto N° 8: Encuestando al señor Requena Risalve Felix.


Foto N° 9: Encuestando la señor Ayuque Curasma Eugenio.

Foto N° 10: Institucncion Educativa N° 22510.


Foto N° 11: Cementerio de la comundad camnpesina de San Jose de Astobamba

Foto N° 12: Alpacas de la granja comunal.

You might also like