You are on page 1of 3

EL SUEÑO DEL PONGO

Todos sabemos que el Perú es uno de los países con mayor variedad étnica y cultural del mundo,
es decir, somos un país pluricultural. Esta gran pluriculturalidad es el mejor tesoro que tenemos,
sin embargo, muchos todavía desconocemos, no valoramos e incluso despreciamos.

En el presente trabajo desarrollaremos el contexto social en el cual se desarrolló el cuento El


sueño del Pongo escrito por José María Arguedas, el cual es un relato corto en el cual saca a la
luz la realidad peruana, permitiendo que en el cuento quechua “El sueño del pongo”, se articulen
cuatro ideas teóricas que rondaban en el mundo, especialmente en Latinoamérica, tales como
el socialismo, la teología de la liberación, la teoría de la dependencia. Con este cuento Arguedas
buscó una reconciliación y una reflexión con la identidad latinoamericana y por ende con la
identidad peruana.

José María Arguedas publicó El sueño del Pongo en marzo de 1965, en esta época que viene a
ser la segunda mitad del siglo XX, más del 80% de la población peruana estaba en el campo. Allí
la gente de la sierra seguía viviendo en un mundo arcaico y tradicional, y sometidos a la
autoridad o al abuso de los hacendados y prefectos del lugar. La hacienda, en efecto, era el eje
de la vida social y económica. El racismo era un componente indispensable en la mentalidad de
cualquier gamonal en la cual existían razas y por ende unas eran superiores a otras.

En esta época el mundo acababa de pasar por el trauma de la Segunda Guerra Mundial y el
origen de la guerra fría, que fue la lucha entre dos ideologías; el capitalismo y el socialismo, y de
esta forma dando paso a la bipolarización del mundo en dos grandes bloques. Es este escenario
el que obligará a que Latinoamérica replantee su posición en estas nuevas correlaciones de
poder. Durante este periodo el Perú pasó una época llena de inestabilidad política, pasando por
gobiernos dictatoriales, así como por gobierno democráticos. Se inició la dependencia
económica con los Estados Unidos en el gobierno de Augusto B. Leguía, así como también se
empezó la lucha de los trabajadores por las 8 horas laborales, junto a esto aparecieron dos
personajes importantes en la historia de nuestro país; un joven universitario llamado Víctor Raúl
Haya de la Torre que posteriormente fundaría el partido político APRA, y un joven periodista
llamado José Carlos Mariátegui fundador del PCP. Ambos tomaron una actitud revolucionaria
mediante la acción y la teoría respectivamente.

En síntesis, la segunda mitad del siglo XX está llena de sucesos importantes. En este contexto,
muchos escritores se abocaron a pensar la realidad peruana y lo que pretende este trabajo es
ver como las teorías de las épocas se superponen con el cuento.

Para llevar acabo lo anterior, nosotros pensamos que este cuento está dividido en dos
momentos importantes; el primer momento que es cuando la pequeña Pongo se presenta frente
a la señora del gamonal, el cual denominamos el choque de dos mundos y lo relacionamos con
el socialismo, ya que observamos una lucha entre dos clases sociales; y el segundo momento
que viene a ser el sueño de la pequeña Pongo, el cual lo relacionamos con la famosa teología de
la liberación surgida en Latinoamérica y cuyos primeros trabajos fueron escritos en 1968.

Nos pareció necesario partir comentando que en el fondo de este cuento lo que hay es un
conflicto entre dos mundos: el mundo indígena, representado por el Pongo y el mundo de los
blancos, representado por la esposa del hacendado.

Para poder desarrollar mejor esta postura tomaremos como base al escritor José Carlos
Mariátegui, el cual decía que estas dos culturas (la de los blancos y la de los indígenas) conviven
de forma dramática, pero sin fusionarse; de esta forma estamos tomando un punto de vista
socialista de la cultura. Entonces es necesario decir que este cuento está muy pegado a la cultura
indígena, a sus creencias y a lo que tenían que pasar en la época.

Para José María Arguedas el hallazgo de una identidad peruana depende del reconocimiento del
indio dentro de la sociedad y ese reconocimiento pasa por transformar el sistema político y
económico en el que estamos, ya que este considera al indio como inferior y crea una serie de
teorías y argumentos para justificar este hecho. Este conflicto está explicado desde el inicio del
cuento entre la señora y el Pongo, “que era pequeña, de cuerpo miserable, de ánimo débil”, y
ante la cual la señora “no pudo contener la risa”. Esta parte del cuento refleja la situación en el
que estaba el Perú en la época, ya que había una convivencia caótica de dos tradiciones
totalmente diferentes: la cultura del pueblo oprimido y la cultura heredada por los españoles.
Otro momento que refleja esto es cuando la señora le pregunta a la pequeña Pongo “¿Eres gente
u otra cosa?”, y ésta no contesta y por el contrario queda humillada. Es aquí donde el autor
coloca al indígena como un ser marginal, el cual está educada para ser sumiso y a la señora como
la que deshumaniza a la pequeña Pongo y la trata como un animal.

Con esto Arguedas pretende unir dos culturas mediante un posible modo de comunicación entre
ellos, pero sin suprimir las diferencias entre la cultura indígena y el legado de la cultura española
en el Perú. En esto, Arguedas retoma el camino de Mariátegui, creyendo que el movimiento
socialista logrará que la desconsolada existencia de la pequeña Pongo cambie a través de la
revolución.

El último momento del cuento, el cual está relacionado con el sueño de la pequeña Pongo, critica
el abuso del gamonalismo y nos hace notar un cambio en el orden de autoridad en el cual el
pongo tiene una especial importancia y nos transmite una imagen de un mundo más justo. Así
a través del contar su sueño, la pequeña Pongo pone como juez a una figura religiosa como es
San Francisco de Asís y con ello logra sobreponerse a la opresión y deshumanización en la que
vive. Es ésta figura religiosa la que nos lleva a la “Teología de la liberación”, el cual surgió en los
años 60 y denunció las injusticias del orden social con la misma vehemencia que Arguedas. Los
dos coincidieron en que el hombre sometido debe ser liberado.

Esta parte del cuento hace que la pequeña Pongo se libere, al menos en su sueño, si bien es
cierto, el final es ambiguo, es decir, no se sabe cómo reaccionará la señora, si cambiará de
actitud o todo seguirá igual, pero la denuncia y el juicio de valor están puestos sobre la mesa.

A modo de conclusión nosotros pensamos que lo que quería hacer José María Arguedas era
mostrar el fuerte antagonismo entre las culturas de las que estamos formados y de esta forma
explicar el origen de este antagonismo; mostrando la salida a través de un sueño que debe
transformarse en nuestro sueño, ya que es fundamental querer una sociedad justa donde todos
seamos respetados. Por lo tanto el mensaje oculto sería que soñar no es suficiente, pero es
necesario para saber quiénes somos y que tipo de sociedad queremos. Después de ello solo
queda la acción y finalmente cambiar.

Concluimos por último que este cuento responde a ideas y que desde ahí representa el alma de
un pueblo y que el que valore este esencial hecho no puede dejar que los ejemplos de Arguedas
se pierdan en la indiferencia y la ignorancia, porque esto implicaría renunciar a nuestra identidad
latinoamericana y peor aún a nuestra identidad como sociedad peruana.

Arguedas nos demuestra con esto que la literatura sigue y seguirá siendo clave para comprender
la cultura de un pueblo.
BIBLIGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/José_Carlos_Mariátegui

https://www.youtube.com/results?search_query=sucedio+en+el+peru+siglo+20

https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_de_la_dependencia

http://servicioskoinonia.org/relat/300.htm

https://telesup.edu.pe/peru-pluricultural/

https://larepublica.pe/tendencias/989631-los-anos-que-marcaron-el-siglo-xx

You might also like