You are on page 1of 52

PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE AYUDEN A

FOMENTAR UNA CULTURA DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS


INSTITUCIONES EDUCATIVAS INEM, ITIDA Y FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
DEL MUNICIPIO DE SOLEDAD

DANIEL ANDRES PUPO CASTILLO

Propuesta de Investigación

Docente:

JUAN FELIPE RESTREPO

UNIVERSIDAD LIBRE

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INVESTIGACIÓN V

BARRANQUILLA

2019
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................5
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................6
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................................7
5. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 48
5.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................................... 48
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................ 48
6. DISEÑO METODOLÓGICO.............................................................................................................. 49
6.1 TIPO DE INVESTIGACION ........................................................................................................... 481
6.2 METODO DE INVESTIIGACION................................................................................................... 481
7. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA............................................................................................. 50
8. MÉTODO PARA LA TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS .......................................................................... 51
9. REFERENCIAS ................................................................................................................................. 52

2
INTRODUCCIÓN

La educación es la base para el desarrollo de una sociedad. Países como Canadá,


Singapur, Finlandia, Japón, entre otros, cuyos niveles de desarrollo son un ejemplo
para los demás, tienen en los cimientos de su éxito una estructura sólida que se
basa en una educación de calidad. Por el contrario, las sociedades donde la
educación pasa a un segundo plano y no se brinda una formación integra a sus
individuos, están destinadas a sufrir las consecuencias de su propia cultura.

En Colombia, el avance en materia de educación ha sido significativo con respecto


a años atrás. Pero si nos comparamos con los demás países nos damos cuenta de
que el progreso ha sido lento. Entonces, si queremos como sociedad colombiana
ser competitivos, debemos emular la gestión de los países mas desarrollados y
aplicarlo a nuestro contexto.

Pero ¿Cómo han logrado alcanzar las sociedades más desarrolladas una educación
de calidad? La respuesta esta en la cultura. De poco o nada sirve tener la mejor
infraestructura, tecnología, acceso a la información y demás, si no se tiene el
recurso mas importante, el humano. Tampoco basta con llenar las aulas de cientos
de estudiantes, hago referencia a tener personas en las aulas deseosas de aprender
y convivir en sociedad.

Esta investigación entonces trata de comprender un factor fundamental que, según


expertos, siempre ha existido, pero que ahora en nuestros días ha tenido una
relevancia fundamental ya que ha sido una traba para las sociedades y la
educación, el bullying o acoso escolar.

El bullying se define como el acoso físico o psicológico al que someten a una


persona sus compañeros. Como no puede ser de otra forma, este tipo de acoso es
el causante de una convivencia escolar conflictiva. Como resultado, en un ambiente

3
de estudios y aprendizaje hostil, donde se permite este tipo de maltrato, se generan
consecuencias que afectan a la sociedad en muchos ámbitos.

Las personas que están involucradas de manera directa en el bullying como los
acosadores y la víctima, al estar expuestos a este tipo de maltrato pueden
desarrollar conductas violentas, trastornos o enfermedades. Es cuando vemos en
los colegios entonces las riñas, peleas, agresiones y en los casos mas extremos los
asesinatos en masa en las instituciones que tan común se han vuelto en los últimos
años y todo apunta a un motivo en común, el bullying.

En Barranquilla, una ciudad famosa por tener una cultura alegre es interesante
analizar la perspectiva de sus estudiantes entre lo que es la jocosidad y la delgada
línea que muchos no saben que cruzan hacia el bullying. Y es que los colegios
INEM, ITIDA y Francisco José de Caldas, ubicados en la cercanía de la ciudad, en
el municipio de soledad, han adoptado famas de ser frecuentemente el escenario
de distintos tipos de conflicto de convivencia escolar, lo que indica es que algo como
sociedad y cultura está fallando y es necesario intervenir.

Entonces si en los países que ya pasaron por este tipo de situaciones, le hicieron
una intervención a la cultura y mejoraron de esta forma la convivencia escolar y por
lo tanto el nivel de educación, esta investigación tratara de emular estas acciones
teniendo en cuenta el contexto en que se desarrollara.

4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Plan de desarrollo del departamento del Atlántico

En la dimensión social, en materia de educación hace constancia de la situación del


departamento en materia de:

Convivencia Escolar. Con respecto al tema de convivencia escolar, cuatro


municipios han sido calificados como de Vulnerabilidad Muy Alta (Piojó, Palmar de
Varela, Santa Lucía y Suan); otros cinco en Alta (Repelón, Luruaco, Sabanalarga,
Tubará, Galapa y Santo Tomás), y cuatro más con Vulnerabilidad Media (Juan de
Acosta, Polonuevo, Sabanagrande y Candelaria) teniendo en cuenta su contexto.
En estos municipios se destaca la alta tasa de muertes violentas en el
Departamento, así como otras problemáticas sociales que afectan la niñez y la
juventud, tales como un 17% de las mujeres entre 15 y 19 años embarazadas, y un
consumo de sustancias psicoactivas que muestra una tendencia constante al
aumento.

La Secretaria de Educación Departamental ha evidenciado a partir del


acompañamiento que realiza a todos los establecimientos educativos que en los
Proyectos Educativos de estas Instituciones señalan que predomina el estilo de
enseñanza de aprendizaje significativo con metodología constructivista, pero en su
mayoría no vinculan fuertemente el componente de competencia ciudadana.
Algunos PEI mencionan el tema de Convivencia Escolar, Competencias
Ciudadanas y la Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, pero en la
práctica resulta evidente que se les dificulta, por lo tanto, aún hace falta establecer
un modelo que permita canalizar la temática, tanto en el currículo como en las
metodologías que permitan la apropiación de acciones intencionadas para
promover convivencia escolar.

5
3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta investigación nos permitirá conocer las situaciones en que se


encuentran los colegios objeto de estudio, los cuales al tener condiciones similares
a las demás instituciones de educación del departamento considerados como de
alta vulnerabilidad, pueden representar escenarios propicios de experimentación
para posibles intervenciones futuras en los demás colegios.

El siguiente trabajo se busca proponer estrategias que permitan la fomentación de


una cultura de sana convivencia escolar y que sean acogidas por los centros
educativos de estos municipios, porque es importante que las instituciones de
educación garanticen la seguridad y bienestar tanto a estudiantes, familiares,
profesores y demás miembros que hacen parte y conviven dentro de sus
instalaciones y en la comunidad.

De llevar a cabo unas estrategias acertadas y con resultados satisfactorios, se


estaría estableciendo un nuevo modelo a seguir en educación, que de ser aplicado
en mas instituciones supondría un cambio drástico en la cultura que fomentaría el
progreso y desarrollo de la sociedad.

6
4. MARCO TEÓRICO

Experto mundial en Bullying: “La violencia escolar existe sencillamente


porque parece normal” [1]
Ron Astor, uno de los especialistas en bullying más importantes del mundo, estuvo
en Chile y conversó con El Dínamo acerca de cómo prevenir esta conducta en los
colegios.

Al estadounidense Ron Astor le sobran pergaminos y publicaciones sobre el tema


de su expertiz: la violencia escolar. Cuenta con más de 150 publicaciones
académicas y por sus investigaciones sobre la materia ha sido distinguido por la
American Psychological Association y la American Educational Research
Association.

“El bullying es un problema muy antiguo y ha existido en los colegios por mucho
tiempo, quizás desde el comienzo. De hecho hay estudios que muestran que el
bullying era aún más extendido en la antigüedad, porque esto y la disciplina severa
que incluía castigos físicos, eran vistos como parte de una buena educación. Pero
la ciencia y los estudios de distintas disciplinas han demostrado que los golpes y la
humillación social no son algo bueno ni en lo social ni en lo educativo. Hay muchas
consecuencias negativas tanto para las víctimas como para los testigos del bullying.
Incluso los que ejercen bullying terminan teniendo consecuencias negativas a largo
plazo. Entonces sí, las normas y la consciencia social respecto al tema ha
cambiado”, explica en conversación con El Dínamo.

En Europa están 35 años adelantados a Norteamérica y Sudamérica en considerar


el bullying como un problema. En Estados Unidos, por ejemplo, se partió cerca del
2000 luego de varios episodios de tiroteos en escuelas protagonizados por
estudiantes. Los medios empezaron a cubrir los episodios de bullying más
frecuentemente y la gente empezó a estar más preocupada. Las escuelas de

7
educación en las universidades empezaron a hacer estudios sobre el tema. El
mundo está listo ahora para ver y solucionar estos problemas de una forma más
seria que en el pasado.

-¿Por qué es tan común el bullying en los colegios?

-Principalmente porque se permite y está dentro de las expectativas de lo que podría


pasar dentro de un colegio. Parece normal. En cualquier otra situación si una
persona golpea a otra, tendría muy serias consecuencias y los testigos
intervendrían. Pero en un colegio, a veces se permiten estos comportamientos.

-¿Qué acciones podrían evitar el bullying en los colegios?

-Primero, un clima en la escuela que sea positivo tiende a mejorar el rendimiento


académico, disminuir la violencia y por supuesto, el bullying. Específicamente,
enfocarse en cómo los profesores y alumnos se relacionan entre ellos es uno de los
principales y una de las variables más importantes para evitar el bullying. Cuando
los profesores mantienen buenas relaciones con los alumnos y son una fuente de
afecto, seguridad y soporte, incluso en matemáticas, historia, o literatura, se
convierten en una variable poderosa para evitar la violencia. También hay que poner
el foco áreas como los baños, los eventos deportivos, pasillos y casinos, que son
lugares donde frecuentemente se realiza bullying.

-Internet ha modificado la forma de hacer bullying. ¿Es más difícil la


prevensión en este contexto?

-Creo que internet es solo otro espacio social que no ha sido supervisado lo
suficiente. No es tan diferente a un colegio sin supervisión, ni reglas, ni políticas de
comportamiento en los baños. Si los adultos y los estudiantes no se hacen
responsables, la violencia puede ocurrir. Y en internet no es diferente. Si los
8
colegios, los estudiantes y las personas tienen normas claras, mensajes de apoyo,
el bullying y la humillación se va a reducir casi de la misma manera que en un patio
de colegio. Aún los colegios y los padres están un poco confundidos acerca de quién
tiene la responsabilidad cuando los compañeros de curso se hacen bullying en
internet afuera de los colegios. Recientemente, los colegios de Estados Unidos
están tomando mayores responsabilidades cuando un alumno molesta a otro a
través de internet. Hemos visto buenos resultados en la reducción del bullying en
los colegios que supervisan, guían, apoyan, crean normas claras e instan a los
alumnos a poyar a los amigos que han sido molestados por otros en alguna red
social. Las escuelas que convierten esto en una experiencia de aprendizaje para
educar más que para castigar, ven mucho mejores resultados.

-En la serie “13 Reasons Why”, se habla de una estudiante que se suicida
luego de humillaciones de sus compañeros que no todos consideran como
bullying. ¿Cómo pueden estar los profesores y otros adultos preparados para
detectar actitudes que pueden afectar a un adolescente, pero que no son tan
evidentes?

-No he visto la serie. Pero creo que la pregunta apunta a cómo detectar los signos
tempranamente para evitar un suicidio a causa del bullying. Algunos estudiantes
que han sido víctimas del bullying por mucho tiempo, que además tienen otros
problemas de salud mental, y que junto a eso tienen poco apoyo, suelen tener ideas
suicidas e incluso intentos de suicidio. Pero muchos estudiantes que han sido
víctimas de bullying no toman ese camino. Los profesores necesitan conocer los
signos y el cuándo conversar con un niño sobre el tema y tratar de que este tenga
todo el apoyo en salud mental que requiere. Es muy importante que los profesores
tengan a alguien o algún lugar confiable para consultar o para derivar a los alumnos
que puedan tener estas ideas suicidas. Independiente de que se debe frenar el
bullying independiente de si está asociado a cuestiones de vida o muerte o cuando
no lo está.
9
-¿Cuál es la mayor deuda pendiente en la lucha en contra del bullying a nivel
mundial?

-Creo que ha habido una fuerte reducción de la violencia escolar en muchos países,
mucho más que en los últimos 30 años. Estoy muy esperanzado en que
compartiendo, apoyándose, y aprendiendo de otros la violencia en los colegios va
a ser reducida. Aunque esto no significa que las cosas estén totalmente bien. A
medida que aprendemos y crecemos y las normas cambian, dejaremos de aceptar
formas de violencia y abuso de las que no éramos conscientes en décadas
anteriores. Creo que continuaremos reduciendo la violencia con más investigación
sobre el tema, con más trabajo en las escuelas, con más cobertura mediática, y más
educación en las universidades para los profesores. Soy muy optimista sobre la
actual generación y sobre las futuras.

EL NIÑO ACOSADOR: SIN EMPATÍA, SIN ESCRÚPULOS [2]

Las noticias sobre los niños que sufren “bullying” en el entorno escolar están a la
orden del día. EFEsalud pone la mirada en el agresor, no en la víctima. No hay
mejor solución, que conocer la base del problema y actuar. Hemos tratado la
información con dos psicólogos especializados en el tema, con Valentín Martínez-
Otero, doctor en Psicología, y con José Antonio Luengo, vicesecretario del
Colegio de Psicólogos de Madrid.

Acoso escolar

José Antonio Luengo, que ha tratado a niños acosadores, asegura que el “acoso
escolar o entre iguales es un comportamiento de violencia de unos contra otros”.

10
Resalta la palabra violencia porque las víctimas sufren “vejación” y “maltrato” físico
o verbal.

El psicólogo recalca que prefiere la denominación de “acoso entre iguales” porque


ya no sólo se desarrolla en la escuela. Los compañeros pueden agredir en la calle
a la víctima y ahora también a través de las nuevas tecnologías.

Existen dos tipos de acoso:

1. El acoso en el mundo físico: el conocido como bulling, donde lo sufren


entre “las cuatro paredes del centro escolar” o incluso “en el propio barrio” de
la víctima.
2. El ciberacoso: este tipo de maltrato se desarrolla utilizando los dispositivos
propios de las tecnologías de la comunicación y la información.

El acoso tiene tres características principales:

1. Se mantiene en el tiempo: No es una cosa puntual, es algo que se repite


en el tiempo. “Son situaciones que se estabilizan, nos hacen ver que los
agresores son conscientes de que alguien está sufriendo y sin embargo
siguen haciéndolo”, señala.
2. Intencionalidad: Los agresores quieren hacer ese daño.
3. Desequilibrio de poder: Entre los agresores y sus víctimas hay
desigualdades físicas, psicológicas y sociales.

Cómo actúan

Actúan con comportamientos que atentan contra la dignidad de alguien. “Es una
falta de respeto en estado puro, con insultos directos o indirectos, difundiendo

11
rumores, utilizando la violencia física y verbal, con exclusiones y amenazas”, alerta
el experto.

Entorno

A los maltratadores escolares les rodea dos tipos de niños: los que le siguen la
corriente y son cómplices, que lo hacen para alcanzar ese “liderazgo o popularidad”,
y los que simplemente ven lo que ocurre y pasan de la situación, algunos de éstos
lo hacen por miedo a ser ellos el “objeto de ataque”, y otros porque lo ven “normal”.

Razones del daño

El estudio de la ONG Save the children “Yo a eso no juego” refleja que cuando se
les ha preguntado el por qué lo hacían, la mayoría respondía: “No lo sé, la verdad
es que tampoco lo he pensado mucho”.

El psicólogo José Antonio Luengo afirma que esta contestación nos dirige a la
principal característica de su personalidad: la falta de empatía, la ausencia de
habilidades para ponerse en el lugar del otro.

Otras razones con las que el acosador se justifica:

 Por gastar una broma


 Por molestar
 Por tenerle manía
 Por su aspecto físico
 Por su color de piel
 Por su religión
 Por su orientación sexual

12
Valentín Martínez-Otero, por su parte, afirma que con frecuencia los agresores
actúan por “el deseo de dominar”, para controlar la conducta de los otros y
beneficiarse de ello.

Origen del problema

Ambos psicólogos coinciden en que el núcleo del problema radica en el ambiente


social donde crecen. José Antonio Luengo ratifica que es un “problema social y no
escolar”. Es decir, que los niños ven en su entorno que la violencia está normalizada
y es habitual.

Explica que crecen en un contexto cultural donde es habitual “la resolución de


conflictos mediante la violencia, las faltas de respeto, o la banalización de las
agresiones”.

“Imitan -apunta- no sólo lo que ven en casa, sino lo que ven en la televisión, en las
series, en los comportamientos que hay en la sociedad e incluso en los contenidos
que observan por Internet”.

El especialista afirma que el concepto de “loser” o de “pringado” viene “de las series
americanas”. Son personas con menos habilidades sociales, más callados, más
estudiosos y que no se relacionan mucho con el entorno.

El ser “chulesco o arrogante” está muy asentado. Hay patrones culturales como:
“antes de que te pisen, pisa” o “tú tienes que ser el primero” donde se le da “mucha
importancia al sobresalir, pase lo que pase”.

También Valentín Martínez-Otero detalla que la causa es “de naturaleza social y


familiar”, donde lo esencial “es la educación que recibe el niño”.

13
Tipo de personalidad

El perfil del acosador se ha ido transformando. “Antes eran los malotes de la clase,
pero ahora hay agresores en todas las clases sociales y en todos los rendimientos
académicos”, señala Luengo.

“Son personas que tienen una falla en su desarrollo afectivo y emocional que
obtienen satisfacción del sufrimiento que producen sobre la víctima”, detalla.

Carecen de empatía hasta el punto de que “no reconocen el dolor y no sienten


compasión”. “El agresor no sólo es incapaz de ponerse en la situación del otro, sino
que disfruta de ese daño y le hace situarse en una posición de liderazgo “, afirma el
experto.

Para Valentín Martínez-Otero, suelen ser “impulsivos”, en ocasiones “agresivos”,


afirma que suelen tener “una elevada ansiedad” y sobre todo resalta “la carencia de
habilidades sociales”.

¿Problema psicológico?

La mayor incógnita es saber si estos agresores tienen algún tipo de problema


psicológico, el especialista José Antonio Luengo explica que “aunque en sí no es
una patología, existen grandes carencias en su desarrollo emocional y relacional”.

Asegura que todos los individuos deben desarrollar las “habilidades intrapersonales
e interpersonales”, pero los agresores presentan fallas. La principal, es que todo lo
que hacen está bien, pase lo que pase.

14
“Un niño puede equivocarse, enfadarse, gritar y hasta pelearse con otro niño, pero
lo ordinario es ir creciendo con claves que te permitan reconocer las consecuencias
de tus actos y que, por lo tanto, puedas pedir perdón”, declara.

El niño acosador no tiene en cuenta los efectos de su comportamiento, por lo tanto,”


sí que hay un problema psicológico cuando uno es consciente de que hay otro niño
sufriendo y sigue con esas acciones”.

“NO HABLEMOS DE ‘NIÑO VIOLENTO’, SINO DE CONTEXTOS QUE LE DAN


SENTIDO A LA VIOLENCIA” [3]

Christian Berger, expositor en Prevenir para Incluir y psicólogo de la Universidad


Católica, experto en la amistad, la convivencia y los indicadores de desarrollo y
bienestar de niños y jóvenes, nos habla del bullying, del abuso sexual, de la
discriminación en la previa del seminario de Paréntesis y Súmate.

“El bullying no es la norma en los colegios; decir lo contrario es un error. Los


estudios, desde hace más de una década, no muestran que haya aumentado el
bullying en Chile. No obstante, su prevalencia es preocupante. Para mí, una
sociedad que privilegia el logro individual, la competencia y que no ofrece instancias
para el desarrollo de vínculos nutritivos, es un terreno fértil para el bullying”, comenta
Christian Berger, doctor en psicología educacional de la Universidad de Illinois,
Estados Unidos y jefe del programa de doctorado en psicología de la misma
Universidad Católica.

Los casi 78 mil niños y jóvenes en Chile están fuera del sistema escolar saben bien
qué significa el bullying, que está muy relacionado con la exclusión escolar. Dice el
sicólogo Christian Berger: “El bullying como concepto comienza a utilizarse en los
años 80, por lo que es imposible saber si existía antes; no hay estudios al respecto.
Si uno revisa literatura o simplemente recuerda experiencias pasadas, es claro que
15
las dinámicas de abuso en las escuelas han existido siempre. En ese sentido, el
problema no es de los adolescentes, sino de los ejemplos que ofrece continuamente
el contexto social y cultural. Respecto de cómo combatirlo, diría que los programas
de intervención en general no son todo lo efectivos que esperaríamos”.

- ¿Cuán importante es para los adolescentes la amistad? ¿Tiene


características sanadoras y de defensa?

Las amistades se basan en experiencias compartidas. En este sentido, es necesaria


la existencia de estos espacios de proximidad, ya sea física o virtual, para que luego
características y atributos individuales comiencen a ser relevantes para el
establecimiento de amistades. Para los niños y jóvenes de alta vulnerabilidad
socioafectiva, los amigos pueden pasar a cumplir roles y funciones que debieran ser
cubiertas por adultos responsables.

-Hoy que todo es virtual, ¿en qué medida las redes sociales fortalecen o
debilitan la amistad de los adolescentes?

Respecto de los amigos cercanos, con quienes existe un grado de intimidad y


cercanía, las redes sociales pueden fortalecer la amistad. En relaciones que no
implican ese nivel de confianza y cercanía, pueden generar mayor ansiedad, al no
poder interpretar, por ejemplo, claves en la interacción. Y también ansiedad por la
información personal que puede compartirse y que puede hacerse fácilmente
pública, lo cual implica un alto grado de vulnerabilidad.

- ¿Es la sala de clases el mejor lugar para hacer amigos?

La sala de clases es el espacio en que los adolescentes pasan la mayor parte del
tiempo con sus pares. Es el espacio privilegiado para establecer vínculos de
amistad, pero depende de las características de cada individuo. Un estudiante que
16
tiene intereses diferentes a los imperantes entre sus compañeros o no se siente
acogido y aceptado, probablemente tendrá serias dificultades para sentir la
seguridad necesaria para establecer relaciones de intimidad en ese contexto.

- ¿Por qué surge la violencia entre niños y jóvenes?

La violencia es una manera de relacionarse con otros. La agresión es un mecanismo


muy primitivo de control de recursos, resolución de problemas y establecimiento de
jerarquía y poder. En la medida que no desarrollen otras formas para alcanzar esos
objetivos y que la violencia sea visible cotidianamente en nuestra sociedad, es
esperable que niños y jóvenes actúen de esta forma. La agresividad y la violencia
no son un problema de los niños y adolescentes, sino una conducta que se hace
funcional en determinados contextos. Por eso, si queremos abordarla, no debemos
trabajar con ‘el niño violento’, sino con los contextos que le dan sentido a la violencia.
En contextos en que los niños y adolescentes se sienten valorados, seguros y
acompañados, pueden desarrollarse de manera muy positiva y construir habilidades
y creencias relacionadas con el compromiso y cuidado por los otros, con una noción
de ciudadanía responsable y altos niveles de bienestar.

- ¿Es efectivo que los niños y jóvenes no tienen o tienen menos prejuicios
sociales, raciales, que sus padres o abuelos?

Todas las personas tenemos modelos de mundo, lo que implican estereotipos y


creencias sobre los otros. Ahora bien, prejuicio implica realizar juicios de valor en
base a estas creencias, lo cual lleva fácilmente a la discriminación y a la violencia.
Obviamente, las distintas generaciones tienen perspectivas distintas de mundo. En
Chile, la diversidad racial se ha hecho más evidente en los últimos años y, por ende,
la experiencia de nuestros niños y jóvenes es distinta a la de generaciones
anteriores. La diversidad hoy es entendida como la norma y la diferencia como algo
normal.
17
-La explosión del tema de los abusos sexuales y de poder, ¿qué provoca en
los jóvenes y en los niños?

Visto desde una perspectiva positiva, provoca mayor conciencia, mayor cuidado
tanto de sí mismos como de los otros y la construcción de una norma social en que
los abusos simplemente son inaceptables y deben ser denunciados y sancionados.

BULLYING: PARA LOS ESPECIALISTAS, EL CHICO QUE AGREDE TAMBIÉN


SUFRE [4]

“El chico que agrede es un chico que también está sufriendo. Es muy importante
rescatar al que cumple el rol de agresor. Cuando se lo expulsa, no le damos la
oportunidad de cambiar o de reparar”, le explicó a TN.com.ar la licenciada
Candelaria Irazusta, directora general del Equipo Anti Bullying Argentina. El
fundador de Bullying Sin Fronteras, el abogado Javier Miglino, y la coordinadora
del Equipo Bullying Cero Argentina, la doctora Flavia Sinigagliesi, coincidieron.
“Sean agresores o agredidos, los chicos siempre son víctimas”, planteó el letrado.

Lo que hay que saber desde casa sobre los chicos agresores, los que "gritan"
por ayuda.

- ¿Pueden los padres detectar si su hijo agrede a sus compañeros?

Estas conductas poco empáticas, en las que el menor tiene limitaciones para
ponerse en el lugar del otro, están en el hogar. “Se repiten y abren la alarma de lo
que podría pasar en el ámbito escolar. Es importante averiguarlo y ponerse en
contacto con directores y docentes”, dijo Irazusta, y detalló que suelen ser alumnos
que "provienen de familias de modalidad relacional agresiva” por lo que a los padres
“les cuesta reconocerlo”.
18
Miglino, por su parte, reveló que se encontró con "lágrimas de papás que hacían lo
mismo cuando eran chicos”. Los responsables “están frenándolos o simplemente
instigándolos, por acción u omisión”, sumó.

Por esto, Sinigagliesi señaló que uno de los factores desencadenantes de estas
conductas es la familia, sin ignorar a las escuelas que, por ejemplo, adoptan reglas
autoritarias. La coordinadora del Equipo Bullying Cero Argentina explicó la
trascendencia que tiene la participación y el compromiso de los maestros. A modo
de guía, indicó que lo primordial es hablar en el colegio porque “puede pasar que el
hijo esté agrediendo y en realidad se esté defendiendo”. “La que tiene que manejar
esto es la líder el grupo, la docente”, precisó.

- ¿En qué edades se debe prestar más atención?

Cuando hablamos de acoso escolar, hay que estar atentos a partir de cuarto o
quinto grado. Esto no significa que en años previos no aparezcan precursores de
estas conductas.

- ¿Qué pasa si un chico con este rol no recibe ayuda?

“La agresión tiene consecuencias. Hay investigaciones que dicen que estos niños
tienen más probabilidades de tener antecedentes penales. Y es lógico: si aprendo
que transgredir funciona, me ubica en un rol o status muy bueno dentro de un grupo
y me ayuda a cumplir objetivos, posiblemente esta conducta se transforme en un
hábito”, desarrolló Irazusta.

Sinigagliesi fue más allá y se metió en el ámbito privado: “El hostigador que tuvo
éxito, va a tener más tendencia a ser violento en la pareja y/o en el trabajo en
general”.
19
- ¿Se pueden modificar estas conductas violentas?

“Cuando los roles están determinados en un aula es muy difícil sacarle el rótulo a
un chico, pero si los agarrás a tiempo sí”, siguió Sinigagliesi. Y desde el Equipo Anti
Bullying Argentina se reiteró la palabra “difícil”: “Lo más importante es el trabajo con
los padres. Es difícil, pero se pueden revertir estas conductas. Hay que cambiar la
creencia de la impunidad. El límite es una forma de cuidado, un aprendizaje”.

Así los especialistas regresaron al concepto inicial del estudiante agresor


victimizado y la violencia como un medio para pedir ayuda. “Hay adultos que no
están mirando, pero hay que saber mirar”, instó Sinigagliesi. Y Irazusta cerró: “Hay
que acortar el camino entre el padre y el niño, abrir el canal de diálogo".

UN ANÁLISIS DE LA AUTOESTIMA EN ESCOLARES AGRESORES Y VÍCTIMAS


DE BULLYING [5]

Por Estefanía Estévez López, Doctora en Psicología Social por la Universitat de


València y Becaria Postdoctoral por el Ministerio de Educación y Ciencia. Su tesis
doctoral se centró en el acoso escolar o bullying; Belén Martínez Ferrer, Licenciada
en Psicología por la Universitat de València; Gonzalo Musitu Ochoa, Catedrático
de Psicología Social de la Familia por la Universitat de València.

Partiendo de la literatura científica sobre violencia escolar, se ha podido constatar,


en numerosas ocasiones, la estrecha relación existente entre los problemas de
victimización y la baja autoestima de las víctimas de acoso escolar o bullying. Sin
embargo, los resultados relativos a la asociación entre el comportamiento agresivo
y la autoestima de los agresores o bullies son mucho más contradictorios. Algunos
investigadores sostienen que los adolescentes agresivos presentan una autoestima
más baja que aquellos sin problemas de conducta, mientras otros afirman que los
20
agresores, por regla general, se valoran positivamente a sí mismos y muestran un
nivel de autoestima medio o incluso alto.

Esta aparente contradicción de resultados podría estar fundamentada en lo que los


investigadores entienden por autoestima. Grosso modo, la autoestima alude a la
valoración que la persona hace de sí misma, pudiendo ser ésta general o específica
para distintas áreas de la vida. En los estudios llevados a cabo hasta el momento
presente se han utilizado, casi exclusivamente, medidas de autoestima general que
no muestran resultados concluyentes. Parece más oportuno, por tanto, examinar la
autoestima desde un punto de vista multidimensional y observar qué ocurre en cada
ámbito de la vida de los adolescentes.

Partimos del supuesto de que el adolescente puede tener una imagen general de sí
mismo favorable o desfavorable y que, además, puesto que se desenvuelve en
diversos contextos como el familiar, el escolar y el social, también desarrolla una
imagen de sí mismo específica en cada uno de ellos.

El objetivo de la presente investigación fue analizar la autoestima de adolescentes


agresores, victimizados y agresores/víctimas (aquellos que siendo bullies, también
son victimizados por sus compañeros) en las dimensiones familiar, escolar, social y
emocional. Participaron un total de 965 adolescentes con edades comprendidas
entre los 11 y los 16 años y escolarizados en centros de enseñanza de la
Comunidad Valenciana.

Principales resultados

Los resultados muestran que, en general, los adolescentes victimizados en la


escuela se perciben a sí mismos más negativamente en los ámbitos social y
emocional de la autoestima, en comparación con los agresores. Las víctimas de
violencia escolar suelen presentar desórdenes emocionales como estrés, ansiedad
21
y síntomas depresivos, así como problemas de aislamiento, exclusión social en la
escuela y dificultades para integrarse socialmente en el grupo de compañeros.
Suelen ser descritas como personas tristes, inseguras y tímidas que tienen pocos o
ningún amigo. Los resultados obtenidos en la presente investigación sugieren que
esa imagen de las víctimas como personas tristes, deprimidas y solas es, de hecho,
compartida por las propias víctimas.

Sin embargo, las valoraciones de las víctimas en relación con los contextos familiar
y escolar, son más positivas que en el caso de ambos grupos de agresores, e
incluso tan positivas como las valoraciones que hacen de sí mismos los
adolescentes sin problemas de agresión o victimización en la escuela. Así, aunque
estos escolares sostienen que en ocasiones se sienten sobreprotegidos por sus
padres, en general, se muestran satisfechos con su entorno familiar; mientras que
por el contrario, los agresores suelen informar de la existencia de relaciones hostiles
y desafiantes con sus padres.

Respecto del contexto escolar, se ha constatado que las víctimas presentan


normalmente un buen rendimiento académico y no muestran más dificultades
académicas que el resto de compañeros, mientras que los agresores suelen ser
repetidores con un bajo rendimiento escolar y muestran actitudes desfavorables
hacia la escuela, el profesorado y los estudios.

Los adolescentes agresivos, sin embargo, se perciben a sí mismos como altamente


competentes en los ámbitos social y emocional de la autoestima; más competentes
incluso que sus compañeros no implicados en problemas de agresión o
victimización en la escuela. Estos mismos resultados se han obtenido en centros de
enseñanza de Estados Unidos y se han reflejado en trabajos científicos rigurosos.
Una posible explicación es que los adolescentes agresivos son en numerosas
ocasiones figuras importantes en su grupo de iguales, e incluso, populares y

22
queridos entre sus compañeros, lo que les hace disfrutar de ciertos beneficios
sociales que se reflejan en su bienestar tanto emocional como social.

Finalmente, el grupo de agresores/víctimas es el que presenta un cuadro más


negativo: por un lado, se valoran más negativamente que los agresores en las
dimensiones social y emocional de la autoestima y, por otro, se valoran más
negativamente que las víctimas en los ámbitos familiar y social de la autoestima.

Conclusiones e implicaciones prácticas

En primer lugar, los resultados de esta investigación señalan la importancia de


adoptar una perspectiva multidimensional en el estudio de la autoestima en
agresores y víctimas en la escuela. En segundo lugar, consideramos que los datos
presentados pueden ser de utilidad para orientar el diseño de programas de
intervención destinados a modificar el comportamiento disruptivo de algunos
escolares, mejorar la calidad de vida de las víctimas de bullying, así como fomentar
la convivencia pacífica en los centros de enseñanza.

Es bien conocido que la autoestima se construye y potencia en los contextos


significativos del desarrollo humano como la escuela, la familia y el grupo de iguales.
También sabemos que la mejor forma de lograr que los adolescentes convivan
pacíficamente y sean felices, es contar con ambientes en los que encuentren una
verdadera comprensión y apoyo. Estas ideas son las claves para que los psicólogos
que trabajan en los centros educativos y con familias, promuevan programas cuyo
objetivo prioritario sea el potenciar y mejorar las relaciones profesor-alumno y
padres-hijo. Aquí está la verdadera esencia de la intervención socio-familiar y el
fundamento para lograr una mejor convivencia entre nuestros jóvenes.

EL RECHAZO, LA INTIMIDACIÓN Y EL AISLAMIENTO SON FACTORES DE


RIESGO ENTRE LOS “TIRADORES” [6]
23
Si te preguntas quién más en Estados Unidos cumple con el “perfil” para volverse
un asesino en masa, solo mira a tu alrededor: están en todos lados, pero lo más
probable es que sean inofensivos.

“La verdad es que hay muchas personas que tienen todos los síntomas y no
contraen la enfermedad”, dijo Jack Levin, profesor de Sociología y Criminología en
la Universidad Northeastern en Boston, Estados Unidos. “Pueden ser solitarios,
extraños, estar enojados y tener acceso a armas de fuego, pero no hacen daño a
nadie”.

No sabemos a ciencia cierta cuál es la diferencia entre quienes piensan en cometer


una matanza y aquellos que la llevan a cabo. Los expertos dicen que muchas
personas en Estados Unidos experimentan factores de riesgo, como el aislamiento
social y el rechazo.

Adam Lanza, el presunto tirador de Connecticut, era un estudiante de 20 años. La


policía señala que tras disparar contra su madre y 20 niños y seis adultos en una
escuela se suicidó. Pero hay pocos detalles sobre sus motivaciones.

Los especialistas en criminología señalan varios factores mentales, físicos y


circunstanciales que muchos tiradores tienen en común, pero la mayoría de las
personas que encajan en ese perfil en realidad nunca cometerán crímenes
violentos.

Patrones en mentes violentas

En Estados Unidos, los asesinos en masa tienden a ser hombres blancos y


perpetran estos actos en áreas relativamente ricas, donde la violencia es algo
extraño, como en Newtown, Coonecticut explicó el psiquiatra forense de niños y
24
adolescentes Peter Ash, de la Escuela de Medicina de la Universidad Emory, en
Estados Unidos.

A menudo, el asesino experimenta tensión crónica, depresión o frustración durante


un largo periodo, dijo Levin. Usualmente tienen antecedentes escolares de ser
molestados, acosados e ignorados.

Los problemas que enfrentan los hombres que cometen estos crímenes no son poco
comunes, dijo James Garbarino, profesor de Psicología en la Universidad Loyola
Chicago, en Estados Unidos. Estos síntomas incluyen la depresión y el enojo por
sentimientos de rechazo y exclusión, y muchos de ellos han tenido algún tipo de
problema de salud mental, explica el también autor de Lost Boys: Why Our Sons
Turn Violent and How We Can Save Them (Chicos perdidos: por qué nuestros hijos
se vuelven violentos y cómo podemos salvarlos).

Dylan Bennet Klebold, uno de los dos estudiantes de último año de preparatoria que
perpetraron el tiroteo de la preparatoria Columbine en 1999, aparentemente había
luchado contra la depresión.

Klebold y Eric David Harris asesinaron a 13 personas antes de suicidarse. Klebold


escribió en su diario sobre el suicidio, según la policía de Colorado. “Como soy un
marginado, y todos conspiran en mi contra…”, escribió.

Harris parecía ser un psicópata y carecía de empatía, dijo Levin. Él escribió en su


diario: “Estoy lleno de odio y me encanta”. En su anuario de 1998, sobre las
fotografías de casi todos los estudiantes, escribió palabras como “no vale nada”,
“muere” y “golpear”.

En general, las personas con problemas mentales no son violentas


automáticamente. Solo el 5% de todos los crímenes violentos en Suecia son
25
cometidos por personas con enfermedades mentales graves, según un estudio
publicado en de 2006 por el American Journal of Psychiatry, donde se explica que
probablemente sea similar en otros países como Estados Unidos.

Russ Hanoman, amigo de la madre de Lanza, lo describió como “muy retraído


emocionalmente”. Él y otros conocidos informaron que la madre del atacante dijo
que el joven tenía síndrome de Asperger, un diagnóstico de autismo de alto nivel de
funcionalidad, mismo que CNN no ha podido confirmar. Pero según especialistas,
no hay un vínculo entre el autismo y la violencia planeada.

Los asesinos tienden a culpar a otros, no a sí mismos, de sus problemas. “Creo que
también buscaba vengarse de la sociedad en general al asesinar a nuestros
miembros más queridos: nuestros niños”, dijo Levin.

Sentirse solo, y con acceso a armas

Casi todos los asesinos que Levin ha estudiado aparentemente carecían de apoyo
social y de alguien a quién acudir cuando estaban en problemas. Rechazan a sus
compañeros, y a cambio son rechazados; están “solos en un sentido psicológico”,
dijo Levin.

A menudo, el tirador ha experimentado una pérdida catastrófica reciente, como el


rechazo de una novia o el despido de un trabajo, dijo Levin. Los padres también
pueden, sin darse cuenta, llevar al límite a los adolescentes y adultos jóvenes, por
ejemplo, al presionarlos para que sean exitosos.

El acceso y entrenamiento en el uso de armas de fuego es otro factor importante al


ejecutar una masacre como ésta, dijo Levin. Lanza y su madre frecuentaban varios
campos de tiro, confirmó a CNN la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y

26
Explosivos de Estados Unidos. Los investigadores creen que Lanza llevó las armas
de su madre a Sandy Hook.

Planear un crimen

La planificación descarta un diagnóstico de psicosis, una enfermedad asociada con


la desconexión de la realidad, dijo Garbarino.

“La abrumadora mayoría de LOS asesinos en masa no son psicóticos, y son


bastante metódicos en la forma en que cometen una ejecución de personas a
quienes consideran responsables de sus problemas”, explicó Levin.

Muchos tiradores parecen planear su ataque con tiempo, dijo Ash. Inician con un
pensamiento pasajero y se obsesionan con fantasías de venganza; leen sobre
tiroteos previos en línea. Los sitios web a los cuales acceden pueden dar pistas
sobre sus planes. A partir de eso estudian una locación y deciden qué vestirán.

El Servicio Secreto de Estados Unidos detectó que los asesinatos suelen ocurrir
después de un proceso de planeación como éste, dijo Ash. Si los agentes se
encuentran con alguien que ha rastreado los movimientos del presidente durante
seis meses, esa es una situación de mayor riesgo en comparación con alguien que
solo tiene una idea de atacar.

En los tiroteos de la preparatoria Columbine del 20 de abril de 1999, Harris y Klebold


claramente habían hecho una planeación significativa. Los oficiales encontraron un
pedazo de hoja de cuaderno “que mostraba un diagrama de la cafetería de la
preparatoria Columbine con dos X junto a cada pilar”, y una lista de cuántas
personas había antes y después del primer periodo de almuerzo, indicó la policía.
Ambos chicos habían escrito un itinerario para el día del tiroteo.

27
El mayor tiroteo en una escuela en la historia de Estados Unidos, que ocurrió en
Virginia Tech en 2007, fue perpetrado por Seung-Hui Cho, quien había sido
diagnosticado con una enfermedad mental y que había sido declarado como “un
peligro inminente” para él mismo por un juez especial de Virginia, Estados Unidos,
reportó CNN en 2007.

La masacre, en la que Cho asesinó a 32 personas antes de suicidarse, también fue


premeditada. Durante las dos horas entre los dos tiroteos que realizó en dormitorios
diferentes el 16 de abril de 2007, Cho envió un paquete por correo con 27 mensajes
videograbados y un comunicado de 1,800 palabras a NBC News. “Me forzaron a
hacer algo desagradable y solo me dejaron una opción”, dijo en uno de los videos.

La esquizofrenia es un diagnóstico que se ha planteado en algunos casos de


asesinatos en masa, por ejemplo en el caso de Jared Loughner, quien en 2011
asesinó a seis personas afuera de un supermercado en Arizona.

Psiquiatras designados por la corte señalaron como esquizofrénico a Ted


Kaczynski, el Unabomber. Este es un diagnóstico especialmente probable en casos
en los que el tirador está en la etapa final de su adolescencia o a principios de los
veintitantos años, porque los síntomas a menudo se desarrollan hasta esa edad,
dijo Levin.

Pero en otros casos, la “patología” del tirador está vinculada más claramente a sus
circunstancias, según Levin. Han perdido la esperanza para el futuro, y buscan
venganza; creen que son las víctimas, y que las personas contra quienes disparan
son los villanos.

Tiroteos en escuelas

28
En específico, los tiradores en escuelas tienden a ser de familias de clase media o
alta, dijo Garbarino. En áreas más pobres donde ya existe violencia, los niños con
las mismas vulnerabilidades pueden salirse de la escuela o terminar en el sistema
de justicia criminal mucho antes que en una comunidad rica, así que la escuela en
sí podría tener un menor significado para ellos. “Los atacantes escolares de alguna
forma viven y mueren emocionalmente en la preparatoria”, dijo Garbarino.

Kipland P. Kinkel, un estudiante de primer año en la preparatoria Thurston en


Springfield, Oregon, Estados Unidos, asesinó a sus padres, quienes eran
profesores, y a dos estudiantes en la cafetería de su escuela en 1998. Su familia lo
había llevado a terapia, preocupada por su obsesión con las armas y los explosivos.
“Utilizaron todos los recursos posibles y aún así no funcionó”, explicó Garbarino.

El investigador entrevistó a un joven que había llevado armas y bombas a la escuela


el Día de San Valentín en su último año de preparatoria. El chico había estudiado el
tiroteo en Columbine y contempló suicidarse o asesinar a quienes lo molestaban.
Antes de que llevara a cabo el ataque, un par de chicas lo detectó y consideró que
actuaba de forma extraña, por lo que avisaron a la policía. El joven se rindió y fue a
la cárcel. En retrospectiva, dijo que no quería que las chicas recibieran un tiro si
comenzaba a disparar.

Los tiroteos en escuelas cometidos por estudiantes se han reducido


significativamente después de Columbine, porque las instituciones tomaron
medidas para alentar a todos a reportar las amenazas a las autoridades escolares,
dijo Ash.

“Hemos evitado varios asesinatos en masa en las escuelas en todo el país en años
recientes porque los jóvenes comienzan a informar cuando escuchan que uno de
sus compañeros es amenazado en el pasillo”, dijo Levin. “Pueden informar a un
policía escolar, un padre, un maestro o el psicólogo de la escuela”.
29
En el pasado, “no era bien visto que los adolescentes informaran sobre sus
compañeros, y no lo hacían”, dijo. “Ahora, más y más jóvenes reconocen la seriedad
de estas declaraciones amenazantes en la escuela, y son mucho más propensos a
informarle a alguien”.

Intervenir

La buena noticia es que la mayoría de las personas que tienen estos factores de
riesgo jamás tomarán el siguiente paso, dijo Garbarino. Pueden jugar videojuegos
violentos, hablar sobre violencia con los amigos y buscarla en internet, pero nunca
implementarían un plan.

Un problema importante es que a menudo las intervenciones ocurren hasta que una
persona se vuelve peligrosa o amenazante. Un joven debería recibir ayuda cuando
él o ella simplemente “tiene problemas”, dijo Levin; por ejemplo, si ha sido molestado
y acosado, y siente una profunda impotencia.

Las leyes antibullying pueden ayudar, dijo. Los padres, maestros, directores y
psicólogos de la escuela deberían intervenir cuando se percaten de que un joven
se siente aterrorizado en la escuela, consideró Levin. La mayoría de los tiradores
en escuelas han sido molestados de una manera crónica; el bullying no tiene por
qué ser simplemente una parte de crecer.

“Cuando vemos esas señales de advertencia en la vida de un joven, deberíamos


intervenir”, dijo Levin. “No para prevenir un asesinato, sino porque es lo correcto.
“Mejoraríamos la calidad de vida para muchas personas”, añadió, “y en el proceso
probablemente impediríamos un asesinato o dos”.

30
MENTES CRIMINALES: QUÉ TIENEN LOS ASESINOS DE MASAS EN SU
CABEZA [7]

Buscan el reconocimiento público, dejan cartas con sus motivaciones, los más
recientes emplean las redes sociales para expresar su descontento y dar constancia
de su legado. Ninguno se arrepiente de sus actos y casi todos actúan movidos por
el resentimiento social.

Paul S. Appelbaum, profesor de Psiquiatría y Medicina Legal de la Universidad de


Columbia (EE UU), manifiesta que «todavía no existe un perfil único de quienes
cometen los asesinatos en masa. Algunos reúnen personalidades dominantes y
están impulsados por ideologías políticas, étnicas o religiosas. Otros son seguidores
pasivos, sin firmes puntos de vista propios, que se dejaron llevar en la participación
de tales actos. La mayoría no se consideran enfermos mentales, pero algunos
pueden tener rasgos psicóticos, que vienen motivados por las creencias delirantes
acerca de las personas que tratan de hacerles daño».

La escuela de Columbine, el instituto tecnológico de Virginia, la escuela de Tussula


en Finlandia, la tragedia de Arizona… ¿Qué tienen en común? Tiroteos más o
menos indiscriminados que se cobraron la vida de inocentes a manos de un asesino
que buscaba venganza y reconocimiento público. La última de las masacres ha
sucedido en Oslo (Noruega), donde un hombre ha provocado un baño de sangre
con la muerte de 76 personas en un doble atentado. La sociedad se indigna y se
pregunta qué ocurre con estos «asesinos», qué les mueve a provocar desgracias y
sobre todo qué pasa por sus cabezas cuando disparan a sangre fría a un inocente
y lo ven caer frente a ellos desangrándose.

¿Cómo son?

31
Por su parte, Kenna Quinet, profesora de Derecho Penal de la Universidad Purdue
Indianápolis, en declaraciones a Efe, explicaba que «los asesinos en masa son
técnicamente suicidas, a diferencia de los homicidas en serie que suelen tener
motivos sexuales y operan durante periodos más largos de tiempo». Las
estadísticas que manejan los expertos apuntan, en ese sentido, que el 95 por ciento
de estos criminales son hombres, tienden a ser individuos solitarios y que, pese a
su apariencia «normal», sienten un gran resentimiento. Quinet señala, además, que
generalmente son personas «que han experimentado algún tipo de pérdida en una
o más áreas, ya sea un fracaso escolar, laboral o amoroso y no tienen capacidad
para hacer frente a las decepciones».

Por su parte, José Léon-Carrión, médico rehabilitador del Centro de Rehabilitación


de Daño Cerebral (CRECER) y Universidad de Sevilla y colaborador del
Departamento de Defensa de los EE UU, sostiene que hay razones
neuropiscológicas y conductuales que explican el comportamiento de estos sujetos.
«Daños en la corteza cerebral preforntal, en el dorso lateral, indican un ser impulsivo
que que obsesiona con las cosas. Además, si hay hipertrofía estas características
se acentúan», explica León-Carrión, quién además resume una serie de rasgos
conductuales de peligro de desarrollar este comportamiento extraño como una
personalidad alienada, actitud favorbale a la violencia, con antecedentes de delitos,
abuso de sustancias, en su mayoría son varones y cuentan con una historia de
violencia, entre otros.

Susan Lewis, una psiquiatra experta en criminología del Hospital Tufts New
England (Boston), manifiesta, que, aunque se han identificado algunos rasgos, «es
muy difícil predecir la violencia. El mejor indicativo es que la persona haya
participado en otro acto violento en el pasado». Las personas que padecen lo que
la psiquiatra define como «narcisismo patológico» tienen sentimientos de
humillación y vergüenza y sienten un odio primitivo al percibir que su identidad ha
sido violada. Lewis reconoce, que de todos modos, ese tipo de individuos
32
siguensiendo en gran medida un misterio: «Ojalá pudiésemos entender más sobre
el fenómeno». Alfonso Rodríguez-Palancas, psiquiatra y Máster en Psiquiatría
Legal, expone que «rasgos de una personalidad límite pueden apuntar a la
existencia de una persona dispuesta a cometer este tipo de actos. Además, ha de
tener rasgos histriónicos».

¿Qué les mueve?

En cuanto al objetivo, Appelbaum apunta a que «algunos asesinos en masa tienen


objetivos particulares (a menudo las personas que creen que les han hecho mal),
mientras que otros sólo buscan matar a tantas víctimas como sea posible. Es
posible que se deleiten en el comportamiento sádico o parezcan dolidos por sus
acciones». Y quizás, por ello, se suicidan ya sea al terminar la masacre o al verse
acorralados.

Sin embargo, una de las cuestiones que suscita un acto de este tipo es la prevención
del mismo. Tan sólo en alguna ocasión, como en el tiroteo de Virginia perpetrado
por Cho Seung-Hui, se contaba con antecedentes de trastornos psicóticos, pese a
lo cual se pasaron por alto y tuvo lugar la masacre estudiantil. «La diversidad de
creencias y motivaciones hace que sea muy difícil detectar asesinos de masas antes
de actuar. Así, en lugar de tratar el perfil de los posibles autores, la mayoría de los
esfuerzos de prevención están dirigidos a los grupos de seguimiento con
predisposición violenta que pueden atraer a las fuentes de armas y explosivos. Por
mucho que la gente se pregunte por qué alguien se comporta de esta forma
extrema, es improbable que lleguemos a encontrar una única respuesta», considera
Appelbaum.

Descubrir un asesino en potencia que se esconde tras un vecino ejemplar o un


estudiante «invisible» no resulta fácil. «Las personas con mente criminal no van y
se tumban en el sofá de un psicoanalista. Nuestra información sobre su psicología
33
procede de entrevistas breves e intensas con ellos (por ejemplo, mientras están en
la cárcel), a partir de las descripciones detalladas de sus vidas y el conocimiento
clínico de ciertos mecanismos mentales. La mayoría de los sujetos que cometen un
asesinato lo hacen por motivos individuales (debido a los celos, la codicia, la
humillación, el honor, los temores paranoides, acto simbólico de la «libertad» de una
persona que oprime, por ejemplo)», cuenta Vamik D. Volkan, profesor emérito de
Psiquiatría de la Universidad de Virginia (EE UU). «Algunas presentan alteraciones
de la concepción de la realidad, como Brevik, y llaman la atención de los médicos.
Dado que estas personas o los criminales no van a los psiquiatras no hay manera
de predecir que una persona que no conocemos bien será un asesino en masa»,
señala Volkan.

Si a eso se añade que en internet y en las redes sociales proliferan miles de sujetos
que podrían atender a este tipo de perfil, los expertos lo consideran un fenómeno
desbordante, que hoy por hoy resulta complicado encuadrar en un caso concreto
de riesgo potencial. «Me atrevería a decir que en todos y cada uno de los casos que
han ocurrido nos sorprendemos preguntándonos si es posible cometer un acto así
sin sufrir un trastorno mental. En la inmensa mayoría de los casos el trastorno no
existe, y es posible identificar motivaciones muy concretas y diversas para explicar
el asesinato sin recurrir a ningún tipo de psicopatía. Se podría argumentar que el
asesino medio puede poseer algún tipo de trastorno de la personalidad, pero entre
ellos el número de pacientes mentales con psicopatías serias es extremadamente
reducido», reflexiona Dennis C. Dirkmaat, director del Departamento de Ciencias
Forenses de la Universidad de Pittsburg (EE UU).

La visibilidad de los medios

Así, este fenómeno, que ya lleva más de un siglo, cobra interés gracias a internet y
a la proliferación de las redes sociales. Tal como apunta Luis Cabo-Pérez
compañero de Dirkmaat en la Universidad de Pittsburg (EE UU): «Han venido a
34
aportar al menos tres elementos claves que pueden promover este tipo de
atentados, así como de nuevas organizaciones terroristas. El primero es la
promoción del sesgo de información; el segundo, la formación técnica en
armamento y, por último, la puesta en contacto de personas con ideología similar».

En resumen, la red ofrece el componente ideológico, los medios físicos y el apoyo


social y afectivo. «Internet también les sirve para expresar su narcisismo y
relacionarse socialmente sin encontrar las barreras físicas», subraya Rodríguez-
Palancas. Vídeos, blogs... el único «legado» de los asesinos que posteriormente
puede servir para poder comprenderlos.

¿CÓMO HACER LA PAZ DESDE LOS COLEGIOS? [8]

Florencia Brandoni, psicóloga y experta en resolución de conflictos en


instituciones educativas, explica que Colombia tiene un extraordinario reto en el
posconflicto: cambiar la cultura escolar confrontativa por un aprendizaje
colaborativo. Añade que el diálogo y la enseñanza se deben usar como fuerza
contraria a la lógica de la violencia.

Florencia Brandoni es psicóloga y ha trabajado por años en escuelas secundarias


en Argentina como mediadora de conflictos. Hace dos años empezó una
investigación con jóvenes universitarios y constató que, independientemente
del sector social del que provinieran, aprendieron a resolver conflictos en la escuela
y en la familia. Con los resultados de la investigación reafirmó su creencia de que
hay un trabajo enorme en los colegios en materia de resolución pacífica de
conflictos que implica mucho más que un programa o los contenidos de un
currículo. La resolución de conflictos dice la experta, también depende de las
estrategias que los adultos usan para lidiar con sus diferencias y también con la
forma en que irradian ese conocimiento hacia los niños y jóvenes.

35
- ¿Cuál es el contexto internacional de la conflictividad en los colegios?
Nos preocupa la pérdida de autoridad de los adultos y las instituciones en general.
Hay una crisis porque se percibe que la escuela dejó de ser el apalancador social
que se creía. También ha perdido su posición central como socializador, los niños
acceden a mucha información por fuera del contexto escolar y eso le ha quitado
mucha autoridad a esa institución. Estos factores han hackeado la autoridad y
aumentado la conflictividad en el entorno.

- ¿Cómo es la labor de los profesores en medio de todo este cambio de


paradigmas?
Hay muchos estudios que indican que la conflictividad entre los alumnos aumenta
en relación directa con los gestos autoritarios del profesor. Algo así como a mayores
gestos autoritarios y arbitrariedades, mayor conflictividad entre los alumnos y el
profesor. Todo esto se puede contrarrestar con herramientas de participación de los
alumnos y la atención eficaz a sus necesidades. Si ellos sienten que pueden
participar en la toma de decisiones habrá menos conflictividad.

- ¿Y qué papel juega la familia en eso?


Hay muchos que creen que la conflictividad escolar se debe a que las familias no
educan bien a sus hijos o que no ponen límites. Todos esos elementos, aunque son
ciertos y son factores que inciden, no son los únicos. Hay otros en los que la escuela
puede impactar favorablemente para enseñar a gestionar los conflictos de una mejor
manera. También se debe tener en cuenta que si la conflictividad disminuye en el
campo social en general puede contribuir a que este también descienda en el campo
escolar.

- ¿Qué herramientas se pueden usar para enseñar a tramitar los conflictos de


forma pacífica?
Hay una serie de trabajos que se dirigen a los alumnos para saber cómo tramitar
las diferencias de un modo colaborativo, que las diferencias no se vuelvan conflictos
violentos, sino que sean oportunidades de aprendizaje.

36
Todo lo que significa el paradigma de resolución cooperativa de conflictos tiende a
generar puntos de encuentro y consenso. Habrá que empezar por cambiar el
concepto de conflicto. Tendremos que aprender que no es enfrentamiento. Hay
herramientas didácticas para enseñar esto y que van en el sentido opuesto al
debate académico. El debate tiene una lógica de confrontación que busca debilitar
y atacar la posición del otro, pero los aprendizajes cooperativos plantean una
controversia académica de dos posturas contrapuestas. Se arman dos equipos y
cada uno elabora su postura, luego el profesor busca identificar los puntos en común
y encontrar las mejores ideas de ambas partes. Así se demuestra que lo que se
plantea como confortativo no necesariamente lo es y, si hay intereses distintos, no
necesariamente significa romper las relaciones afectivas. Debemos enseñar que la
diferencia no debe poner en riesgo las relaciones sociales. De eso se trata la
democracia: de que los diferentes puedan convivir. No homogeneizar los
pensamientos sino valorar la heterogeneidad.

- ¿Cómo cambiar los conflictos que se dan por enfrentamientos entre estratos
socioeconómicos?

Estudios que se han hecho en Argentina demuestran que no hay diferencia entre
los niveles de conflictividad escolar según los estratos. Eso rompe un mito que hay
en Argentina que equipara la pobreza y la juventud con la violencia. La conflictividad
es idéntica en todos los estratos sociales, lo que cambia es la forma en que el
colegio, las familias y el entorno social permite que esos conflictos se desarrollen y
escalen.

Gran parte de la conflictividad que se ve en los colegios tiene que ver con la
necesidad de construir identidad. Es entonces cuando empiezan a adquirir una gran
relevancia el grupo de pares y la formación de pequeños grupos suele volverse
crucial, como una batalla cotidiana. El juego de las diferencias se da con cualquier
elemento, no solo el estrato socioeconómico: quienes son rubios, altos, gordos, los
más deportistas o los estudiosos. Ese juego de diferenciaciones en ocasiones se

37
vuelve muy cruel. Padecer la violencia de los compañeros está muy ligado a la falta
de integración grupal, en eso puede jugar cualquiera de las diferencias
mencionadas y la falta de recursos puede crear una vulnerabilidad extra.

- ¿Es entonces que entra a actuar el colegio, familia y entorno social?


El papel que tienen los adultos por cumplir es fundamental porque una de las formas
de disminuir la conflictividad es hacer un trabajo de integración social. Para eso hay
grandes herramientas para promover el trabajo en grupo y favorecer instancias de
integración en distintas materias. La integración de los grupos es una tarea de la
escuela. Los niños no deben quedar librados solamente por las dinámicas
cotidianas sin ninguna clase de guía porque esa es la base de la conflictividad: la
falta de mediación.

-Otro desafío que tienen las instituciones educativas en Colombia es integrar


a los niños excombatientes o víctimas del conflicto armado ¿cómo cree que
se podría hacer?
Todas las situaciones traumáticas requieren una atención importante, ya sean niños
armados o cualquier otra. Pero hay que tener en cuenta que estar en un grupo
armado para un niño es completamente lo opuesto a la lógica de las instituciones
educativas, por eso para adaptarse requieren un acompañamiento importante. Ese
aprendizaje toma tiempo y requiere de la posibilidad del ensayo y el error. Hay que
tener paciencia para esperar el resultado. Los docentes deben ayudar a instalar una
lógica que dé lugar a la elaboración psíquica a través de la palabra y del
reconocimiento de lo diferente. Todo esto teniendo en cuenta que la adaptación de
todos los niños a una institución educativa demora muchos años, así que en el caso
de los niños excombatientes será mucho más largo. También es importante
acompañar a los docentes para que puedan responder a todos estos desafíos.

- ¿Cómo acabar con la violencia armada en escuelas directamente impactadas


por la violencia rural y urbana?

38
Hay que tener normas claras de las armas dentro de la escuela. Hay que tener las
posturas claras: concordancia entre los actores institucionales para que tengan
discursos unificados alrededor del tema de la violencia. La escuela debe trabajar en
el sentido contrario a la violencia como acto de imposición. La resolución
cooperativa de conflictos es una contracultura de lo que a la sociedad violenta
plantea. Es difícil porque es una propuesta a desandar los niveles de alta
conflictividad donde lo que impera es la lógica del más fuerte. La lógica que
proponemos es la de la cooperación y el consenso y si el entorno social va en
sentido contrario es muy difícil. A mayor nivel de conflictividad social, más trabajo
tendrán los docentes. A la vez hay que revisar las propias prácticas porque esos
docentes también están envueltos en esa misma sociedad. Ahí es importante que
desde los adultos de la escuela revisar cuales son los propios modos de resolver
los conflictos en el desempeño del rol como profesor.

-Los colegios hoy deben lidiar con el problema del microtráfico cerca de las
instituciones y muchas veces los estudiantes son utilizados como traficantes
o animados a consumir estupefacientes ¿Cómo contrarrestar eso?
Lo que hay que hacer es apuntalar a los profesores para que ellos en el día a día
encuentren salidas creativas y eficaces a los desafíos que enfrentan. Deben integrar
a los niños que son víctimas de abuso de sus derechos dentro del marco educativo
en vez de expulsarlos. Una respuesta habitual por parte de las instituciones
educativas es no dar lugar a los niños que se muestran alejados de los modelos
tradicionales del "buen" alumno, de esos modelos para los que los profesores se
prepararon. Deben saber cómo armar un aula con niños que han sido víctimas de
la guerra, del microtráfico de drogas, del reclutamiento de menores para que nunca
tengan una respuesta explosiva hacia ellos.

EL MÉTODO KIVA, UNA IDEA QUE ESTÁ ACABANDO CON EL BULLYING [9]

39
El programa KiVa fue creado a propuesta del gobierno finlandés y la comunidad
educativa; “El proyecto comenzó a introducirse de forma aleatoria en los colegios
finlandés”, explica Christina Salmivalli, profesora de Psicología y una de las
inventoras del programa.

Los orígenes del método KiVa

Finlandia es un país que destina grandes recursos a la educación, al ser


considerada esta última un asunto de Estado de gran relevancia. En los últimos
años el país nórdico se ha propuesto acabar con el acoso escolar y mejorar el
sistema educativo en sus distintas vertientes.

Reflejo de ello es que Finlandia ha conseguido en los últimos años el digno primer
puesto en educación superior, educación primaria y formación en el Índice de
Competitividad Global (ICG) gracias a la importancia que se le da a la educación en
los últimos tiempos. Todas las medidas destinadas a la educación han contribuido
a crear una potente fuerza laboral con las competencias adecuadas para adaptarse
a un contexto socioeconómico en constante cambio y que ha causado altos niveles
de desarrollo tecnológico.

El sistema educativo finlandés: uno de los mejores del mundo

Finlandia es actualmente una de las naciones más creativas y innovadoras de la


U.E y del mundo, posicionándose en el segundo puesto en el ranking, (el primer
puesto lo ostenta Suiza). En el momento en que la OCDE (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico) elaboró el informe PISA, el país nórdico
consiguió los primeros puestos en educación.

40
No obstante, el sistema educativo finlandés no es perfecto: Finlandia también sufre
la nefasta epidemia del acoso escolar. ¿Con qué herramienta solucionan el bullying
en Finlandia? Pues con el programa KiVa.

El programa KiVa

El término KiVa surge de la unión de las palabras “Kiusaamista Vastaan” (en


finlandés, contra el acoso escolar). Gracias a esta propuesta, Finlandia está
consiguiendo erradicar el acoso escolar. Este método es aplicado en el 90% de las
escuelas de educación básica, y su éxito es tal que se ha convertido en una
herramienta imprescindible a la hora de valorar y escoger cualquier centro del
sistema educativo finlandés, tanto para trabajar, en el caso de los profesores, como
para estudiar, en el caso de los alumnos.

La etapa de experimentación

El proyecto comenzó a introducirse de forma aleatoria en los colegios finlandés.


Años después se realizó un estudio (uno de los mayores del país, por cierto) para
ver cómo evolucionaba el programa y la incidencia que este tenía en los alumnos.
Los resultados fueron apoteósicos: el programa KiVa había disminuido todos los
tipos de acoso en los institutos y colegios. El cerco al bullying había empezado a
funcionar. De hecho, el acoso escolar desapareció en el 80% de los centros
escolares. Cifras espectaculares que, lógicamente, han despertado el interés de la
comunidad educativa internacional.

Resultados a largo plazo contra el bullying

Al cabo de un año los investigadores se percataron que el número de niños y


adolescentes que padecían acoso escolar habían disminuido un 41%. Pero el
método no sólo resolvió el problema sino que el programa también potenció el
41
confort de los alumnos y la motivación de estos a la hora de estudiar, disparándose
a través de este modo las buenas calificaciones.

La embajada de Finlandia en Madrid afirma que un 98 por ciento de los 1.000


colegios que colaboraron en el programa en 2009 creyeron que la vida escolar había
mejorado significativamente durante el primer año en el que se comenzó aplicar el
método KiVa, algo que confirman numerosos estudios.

Es tal el éxito del programa que el método KiVa ha recibido el Premio Europeo de
Prevención del Crimen en 2009, entre otros.

Una de las mejores maneras de entender el potencial de este programa KiVa contra
el acoso es a través de un ejemplo. En la escuela Karamzin tenían un problema
grave de acoso escolar, por lo que el programa KiVa se puso en marcha en la
escuela durante el 2008: durante el primer año de implantación se redujo el acoso
escolar en un 60%.

¿Cómo funciona el método KiVa?

El método utilizado en el programa KiVa consiste en no centrarse en la dialéctica de


la confrontación entre víctima y acosador (ni tratar a la víctima para que sea más
extravertida ni intentar cambiar al acosador para que desarrolle empatía) sino que
se basa en la actuación sobre los alumnos testigos que se ríen de tal situación.

En muchos casos, estos espectadores interiorizan que lo que pasa es normal,


incluso divertido, aunque tengan una opinión subyacente diferente. Lo que se
pretende hacer a través del método es influir en dichos espectadores para que no
participen indirectamente en el acoso. Si esto se consigue, el acosador, que
necesita de reconocimiento para proseguir con el bullying, deja de acosar a causa
de que no le aporta ningún beneficio.
42
En resumen, el programa de basa en intentar que los espectadores no les rían las
gracias a los jóvenes que son la parte agresora en el acoso. Sencillo, pero eficaz.

Los detalles del programa

En el programa KiVa los estudiantes son instruidos en unas 20 clases a los 7, 10 y


13 años (edades clave en el desarrollo del menor) para identificar las diferentes
formas de bullying. De este modo ya son concienciados desde bien pequeños.

Hay diez temarios y trabajos que se realizan a lo largo del curso y en donde se
enseñan valores morales como la empatía y el respeto por los demás. Se utilizan
gran cantidad de recursos: charlas, videojuegos, manuales para el profesorado,
vigilancia en el recreo, largometrajes... incluso un buzón virtual para denunciar si
son testigos o víctimas de acoso escolar.

El equipo KiVa

En toda escuela el director elige un equipo KiVa integrado por tres adultos que
detectan y investigan los casos de acoso escolar.

Primero determinan si el acoso es puntual o continuado. Después hablan con la


víctima para tranquilizarla. Posteriormente hablan con los acosadores para
sensibilizarlos y con los testigos, que son la piedra angular del programa, de esta
forma se consigue reducir el acoso escolar.

El potencial del método

Este drástico cambio en una serie de escuelas finesas puede dar una idea de los
cambios cualitativos a nivel social que este tipo de programas podrían tener no solo
43
en las escuelas, sino en los diferentes estratos culturales de personas adultas
educadas mediante estos métodos.

Si ya desde las etapas más tempranas somos educados para no apoyar


pasivamente actos de violencia de este tipo, es concebible que la mentalidad de los
adultos también cambie en muchos sentidos. Solo el tiempo dirá si este tipo de
cambios culturales repentinos llegan a darse. Las repercusiones del programa KiVa
pueden ir mucho más allá de la lucha contra el bullying, pueden ser la semilla para
una sociedad más justa, solidaria y cohesionada.

BLANCA LÓPEZ CATALÁN: “KIVA ES EL MÉTODO ANTIACOSO MÁS


CONTRASTADO CIENTÍFICAMENTE DEL MUNDO” [10]

Blanca López Catalán es profesora e investigadora del Departamento de


Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide
impartiendo las asignaturas Sistemas de información para la empresa e Innovación
e investigación educativas en el máster de profesorado.

Como formadora oficial certificada para la implantación en centros escolares del


programa antiacoso finlandés Kiva, ha dirigido el proyecto en escuelas públicas,
privadas y concertadas de España ofreciendo formación bilingüe (español e inglés).
Entre las más recientes, se encuentran Yago School (Sevilla); Saint Philip’s British
School (Jaén); CEIP Las Chozas de la Sierra (Soto del Real, Madrid); Liceo
Monjardín (Navarra); Liceo La Paz (La Coruña) y el Colegio Europeo (Madrid).
Además, Blanca López es colaboradora de la Escuela de Salud Pública de
Andalucía y del Observatorio Andaluz de la Infancia, participando con estas
entidades en la publicación del informe “Convivencia o Bullying”, y ha colaborado
con UNICEF en distintas acciones en favor de la defensa de los Derechos de la
Infancia.

44
KiVa fue desarrollado en la Universidad de Turku con financiación del Ministerio de
Educación y Cultura de Finlandia. Sus desarrolladores son expertos y expertas que
llevan décadas estudiando el fenómeno del acoso escolar y sus mecanismos. El
equipo está dirigido por la profesora Christina Salmivalli.

- ¿Cómo llega el programa KiVa a la Universidad Pablo de Olavide y se


convierte usted en formadora certificada del mismo?

Durante varias estancias de investigación en Finlandia, me preocupé por indagar


soluciones educativas finlandesas que pudieran contextualizarse en el ámbito
español. De esta forma, conocí al equipo de KiVa, estudié su metodología y visité
escuelas que lo implementaban, comprobando que es un excelente programa de
prevención del acoso escolar. Realicé en Finlandia, con el equipo de Christina
Salmivalli, la formación como Official KiVa Trainer en la Universidad de Turku y, tras
firmar un contrato de Transferencia de Resultados de Investigación con ESCALAE
(Instituto para la Calidad de la Enseñanza), que implementa KiVa en España y
Latinoamérica, colaboro con ellos. Desde mi punto de vista, transferir nuestro
conocimiento como investigadores a la sociedad es una función clave para la
universidad. Además, esta colaboración alimenta nuestro aprendizaje también y
potencia los resultados de investigación. La verdad es que disfruto en cada centro,
así que el trabajo es un verdadero placer.

- ¿Cuál es la diferencia cualitativa de KiVa respecto a otros programas


antiacoso? ¿Por qué tiene tanto éxito tras su implantación en un centro?

Son varios factores. Es el método más contrastado científicamente del mundo, está
presente en quince países y sus resultados están probados. KiVa propone un
sistema integral basado en principios y valores que aborda todos los aspectos del
problema: prevención, intervención y monitorización. Ofrece una gran riqueza y
versatilidad en sus materiales y metodología, así como una estructuración de sus
45
procesos muy adecuada. La sistematización y los materiales hacen que sea factible
la implementación. No hay lugar para la improvisación. Y por último, de cara a los
centros en los que se implanta, tiene unos costes asumibles.

- Si un centro escolar quiere implantar KiVa, ¿dónde debe dirigirse y cuál es


el procedimiento que debe seguir?

Lo más sencillo es solicitar información a través de su página web


www.kivaprogram.net y ellos les remitirán toda la documentación necesaria.

-Dirección del centro escolar, profesorado, padres y madres, alumnado…


¿dónde es más difícil trabajar para la inserción del programa?

El profesorado y los equipos directivos encuentran en KiVa una gran seguridad. Y


los niños aprenden y mejoran sus actitudes disfrutando. KiVa significa “amable,
guay”, así que las sesiones siempre son entretenidas y el cambio actitudinal en los
niños se produce muy rápido. Por otra parte, la implicación del centro y los padres,
en responsabilidad compartida, es clave. Y si se produce o se sospecha un acoso,
aunque no esté implicado directamente el hijo propio, se ha de colaborar para
corregirlo. Todos formamos parte de la solución a este problema. Ese es también
uno de los valores de KiVa.

-Cuando se implanta Kiva en un centro escolar, no termina aquí el trabajo.

Por supuesto que no. El programa está en mejora continua desde la investigación y
el análisis de los datos de cada implantación. La experiencia con algunos centros
que llevan tres años con KiVa es que con el tiempo aparecen nuevos retos y nuevas
oportunidades para mejorar y crecer. En España, además, estamos en una fase de
consolidación y mejora continua de los procesos.

46
-Kiva está dirigido a niños y niñas entre 6 y 16 años. Cuesta imaginarse a
escolares de tan corta edad acosando. Siempre se ha pensado que era una
cuestión más ligada a la adolescencia. ¿Desconocemos realmente los tipos
de acoso que puede sufrir un niño?

Las estadísticas indican que hacia final de primaria suele haber un repunte en los
casos de acoso y estos se intensifican en secundaria, pero existe acoso en todas
las edades y de diferentes tipos: verbal, físico, social –aislamiento-, sexual, por
razones de etnia o género, ciberacoso, etcétera. La prevención ha de comenzar
cuanto antes. KiVa se enfoca en los llamados “espectadores” porque sabemos que
el acoso es un fenómeno de grupo. El niño o la niña que acosa busca obtener
prestigio y si los espectadores cambian su actitud y aprenden a responder al acoso
a través de la prevención, el niño o la niña que acosa no obtiene ningún rendimiento.
Entonces, el fenómeno muere.

47
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

 Proponer estrategias pedagógicas que ayuden a fomentar una cultura de


sana convivencia escolar en las instituciones educativas INEM, ITIDA y
Francisco José de Caldas del municipio de soledad.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el comportamiento histórico reciente de incidentes de convivencia


escolar en las instituciones educativas INEM, ITIDA y Francisco José de
Caldas del municipio de soledad.
 Realizar un diagnóstico de la situación actual de las instituciones educativas
INEM, ITIDA y Francisco José de Caldas del municipio de soledad en cuanto
al tema de la convivencia escolar.
 Identificar y establecer los perfiles de los estudiantes que tienen
comportamientos de bullies o acosadores.
 Socializar con psicólogos, padres de familia y profesores la situación de los
estudiantes que fomentan el acoso para poder realizar una intervención.
 Profundizar los métodos utilizados en el modelo de educación de las
escuelas finlandesas para combatir el bullying.
 Crear estrategias pedagógicas aplicadas a la situación actual de las
instituciones educativas INEM, ITIDA y Francisco José de Caldas del
municipio de soledad.

48
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Explicativa: se considera el presente proyecto como una investigación explicativa


ya que, durante su desarrollo, se determinan algunas de las causantes mas
influyentes en la afectación de la convivencia escolar.

Descriptiva: porque expone la situación que se está viviendo actualmente en


materia de convivencia escolar.

Aplicada: pretende brindar una herramienta o metodología pedagógica que sirva


para solucionar un problema.

6.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Observación: se utilizará este método para identificar las situaciones tanto de las
comunidades internacionales como en las instituciones locales objeto de estudio en
el tema de convivencia escolar.

Cualitativo: este método será aplicado para la observación, entrevistas, relatos e


interpretación subjetiva de las variables a analizar.

Comparativo: se aplicará este método para encontrar algún tipo de relación entre
la situación de las instituciones objeto de esta investigación y los sistemas
educativos que ya superaron situaciones similares.
49
7. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

Universo: los estudiantes de las instituciones educativas INEM, ITIDA y Francisco


José de Caldas del municipio de soledad.

Población: por definir.

Muestra: por definir.

50
8. MÉTODO PARA LA TOMA Y ANÁLISIS DE DATOS

 Observación: se utilizará este método para conocer la situación actual de


las instituciones objeto de esta investigación.

 Entrevistas: nos permitirá acercarnos a las personas que conviven y se


desarrollan en el contexto que queremos estudiar, conocer su día a día y las
situaciones que pueden aportarnos datos a la investigación.

 Encuestas: a través de encuestas podremos obtener información de


manera muy general pero que nos permitirá tabular, analizar y realizar
conclusiones de una manera más sencilla.

 Consultas en fuentes de información: de esta forma podremos conocer el


histórico de incidentes que se han presentado en las instituciones objeto de
estudio.

51
9. REFERENCIAS

[1] EL DINAMO, «EL DINAMO,» 20 04 2017. [En línea]. Available:


https://www.eldinamo.cl/educacion/2017/04/20/experto-mundial-en-bullying-la-violencia-
escolar-existe-sencillamente-porque-parece-normal/. [Último acceso: 28 03 2019].

[2] R. GALLARDO, «EFE SALUD,» 29 08 2016. [En línea]. Available:


https://www.efesalud.com/perfil-acosador/. [Último acceso: 29 03 2019].

[3] X. TORRES, «HOGAR DE CRISTO,» 05 2018. [En línea]. Available:


https://www.hogardecristo.cl/noticias/no-hablemos-de-nino-violento-sino-de-contextos-
que-le-dan-sentido-a-la-violencia/. [Último acceso: 28 03 2019].

[4] TODO NOTICIAS, «TODO NOTICIAS,» 26 08 2014. [En línea]. Available:


https://tn.com.ar/sociedad/bullying-para-los-especialistas-el-chico-que-agrede-tambien-es-
victima-y-sufre_524807. [Último acceso: 29 03 2019].

[5] B. M. G. M. ESTEFANIA ESTEVEZ, «INFOCOP,» 22 02 2007. [En línea]. Available:


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1231. [Último acceso: 29 03 2019].

[6] CNN EN ESPAÑOL, «CNN,» 20 12 2012. [En línea]. Available:


https://cnnespanol.cnn.com/2012/12/20/el-rechazo-la-intimidacion-y-el-aislamiento-son-
factores-de-riesgo-entre-los-tiradores/. [Último acceso: 29 03 2019].

[7] LA RAZON , «LA RAZON,» 30 07 2011. [En línea]. Available:


https://www.larazon.es/historico/512-mentes-criminales-que-tienen-los-asesinos-de-masas-
en-su-cabeza-GLLA_RAZON_389837. [Último acceso: 29 03 2019].

[8] S. NOGUERA, «EL ESPECTADOR,» 26 09 2016. [En línea]. Available:


https://colombia2020.elespectador.com/pais/como-hacer-la-paz-desde-los-colegios. [Último
acceso: 28 03 2019].

[9] B. REGADER, «PSICOLOGIA Y MENTE,» [En línea]. Available:


https://psicologiaymente.com/desarrollo/metodo-kiva-bullying. [Último acceso: 29 03
2019].

[10] KIVA SCHOOL, «KIVA SCHOOL,» 06 10 2017. [En línea]. Available:


http://www.kivaprogram.net/ssc-en/news/kiva-es-el-m%C3%A9todo-antiacoso-m%C3%A1s-
contrastado-del-mundo. [Último acceso: 29 03 2019].

52

You might also like