You are on page 1of 24

PRIMERA SEMANA

METODO CIENTIFICO
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de
nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras
interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber
pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde
se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único
que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir
también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se
debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso
de muchos sabios.

Ciencias naturales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las ciencias naturales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los
aspectos físicos y, como grupo, se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de
las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales. El término
«ciencia natural» es también usado para diferenciar entre «ciencia», como una disciplina que sigue el método
científico, y «ciencia», como un campo de conocimiento en general.
División de las ciencias naturales

 Astronomía, el estudio de los objetos celestes y fenómenos que suceden fuera de la atmósfera terrestre.
 Biología, el estudio de la vida:
 Botánica, el estudio de las plantas.
 Ecología, el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el entorno.
 Zoología, el estudio de los animales.
 Ciencias de la Tierra, el estudio de la Tierra:
 Geología estudia la superficie de la tierra en su aspecto fisico
 Geografía, el estudio de las divisiones de los suelos en el planeta tierra
 [[Edafología[Ciencia del suelo
 Oceanografía, el estudio de los océanos
 Física, el estudio de los constituyentes últimos del universo, las fuerzas e interacciones y las relaciones entre
éstas.
 Química, el estudio de la composición, propiedades y estructura de las sustancias y de las transformaciones
que sufren.

Ciencias ambientales
Las ciencias ambientales son una disciplina científica interdisciplinaria cuyo principal objetivo es buscar y conocer
las relaciones que mantiene el ser humano consigo mismo y con la naturaleza. Implica un área de estudio
multidisciplinario que abarca distintos elementos como el estudio de problemas ambientales y la propuesta de
modelos para el desarrollo sostenible.
La persona licenciada en Ciencias Ambientales que ejerce profesionalmente actividades relacionadas con esta
disciplina recibe el nombre de ambientólogo o científico ambiental. Debido a la mencionada multidisciplinaridad del
ámbito del ambientólogo, el ejercicio de su profesión puede abarcar un amplio espectro laboral:
 Tratamiento de aguas|Depuración y tratamiento de aguas.
 Control y tratamiento de emisiones a la atmósfera.
 Control de la calidad del aire.
 Implantación de Agendas 21 local.
 Gestión de residuos radiactivos.
 Diseño y gestión de plantas de compost.
 Implantación de sistemas de control de contaminantes
 Control y tratamiento de suelos contaminados.
 Derecho Ambiental (europeo, estatal y autonómico)
 Elaboración de Evaluación de impacto ambiental E.I.A.
 Gestión de Espacios Naturales Protegidos
 Gestión y conservación de la biodiversidad (flora y fauna).
 Inventarios y catálogos ambientales
 Diseño de Planes Técnicos de Caza
 Implantación de Sistemas de Responsabilidad Social Corporativa
 Instalaciones de aislamiento acústico
 Mejora de las prácticas agropecuarias
 Confección de mapas de riesgos y peligros
 Auditorías medioambientales
 Diseño de Sistemas Integrados de Gestión (ISO 14001, ISO 9001, Prevención de Riesgos Laborales, etc.)
 Educador y formador ambiental
 Gestión de residuos
 Biorremediación

Naturaleza
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material.
El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general, no
incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga
referencia a ello, por ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la totalidad de la naturaleza». La
naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el
mundo subatómico al galáctico.
La palabra «naturaleza» procede del latín natura que significa «perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme
a la cualidad o propiedad de las cosas», «carácter natural».1
La «naturaleza» es la dinámica y la armonía del conjunto de los seres vivos y la materia inerte en su extensa
diversidad en todas sus variedades y combinaciones a través del tiempo y el espacio, de las actividades climáticas,
sísmicas, volcánicas, geológicas, geográficas y atmosféricas.
El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso
cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.23
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, «naturaleza» puede hacer referencia al dominio general de
diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos
inanimados —la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios—, así
como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A
menudo, se considera que significa «entorno natural»: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general
todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la
intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y
lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

Características del medio ambiente


Se entiende como medio ambiente al sistema natural formado por los elementos naturales y
algunas de las características del medio ambiente que destacan son, los seres vivos, el
clima, la geología, etc., todos de extrema importancia para entender al medio ambiente.

Características del medio ambiente:

1.- Definición.- El medio ambiente es el conjunto de fenómenos biológicos, físicos y


naturales que forman el proceso y existencia de la vida y su ciclo.

2.- Ecología.- Esta es la disciplina que estudia el medio ambiente y la acción del hombre
sobre el mismo.

3.- Clima.- Se entiende como clima a los fenómenos natrales, como la lluvia, el calor, las
olas, el viento e incluso los efectos producidos por la luna.

Es aquí donde se estudia la mezcla de estos parámetros, tratando de predecir los efectos en
el clima, pero también estudiando los efectos de la acción humana sobre los fenómenos
climáticos.

Organismos vivos.- Estos son pieza fundamental del medio ambiente, pues forman la
acción directa en las alteraciones o mantenimiento de los procesos ambientales.

En este campo se encuentran todos los entes vivientes, animados o inanimados, como son:

 Bacterias
 Virus
 Mamíferos y vertebrados
 Anfibios
 Marinos (peces, crustáceos etc.)
 Aves
 Plantas
 Hongos etc.
Biología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes
formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba abajo se muestran diversas formas de
vida: E. coli (bacteria), helecho (planta),Drosera (planta carnívora), Flammulina
velutipes (hongo), escarabajo Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es la ciencia que estudia a
los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se ocupa tanto de la
descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especiesen
su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de
establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente por Gottfried
Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste
Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich
Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae:
Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766.
La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan como disciplinas
independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se estudia a
escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista
celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde
el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en la biología del
desarrollo.
La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de la espeleología, ocupándose de los
organismos que viven en cavidades subterráneas.1
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de
los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más
de un individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata
los linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y
la biología evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de
la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en
dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas
de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Relación de la Biología con otras


Ciencias?
Por

Deisy Yanez

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

La biología agrupa y se relaciona con las ciencias que estudian la vida como un estado
energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus vínculos con el
medio ambiente que los rodea.

La biología es una ciencia natural que abarca desde el estudio molecular de los procesos
vitales hasta el estudio de las comunidades de animales y plantas.
 Facebook
 Twitter
 Pinterest

Un biólogo estudia la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y la


distribución de los organismos vivos. Aunque también estudia a los virus.

La descripción de las características y de los comportamientos de organismos como


individuos y como especies, ocupa a los biólogos.

Para la biología es importante detallar la génesis, morfogénesis, nutrición, reproducción y


patogenia de los seres vivos, así como su interacción con el entorno.

El estudio de la biología ha permitido responder preguntas elementales sobre la vida,


explicar las transformaciones de los seres vivos y abrir las puertas a innumerables
investigaciones científicas en distintos campos del saber.

Quizás te interese ¿Cuáles son las Ramas de la Biología Principales y qué Estudian?
Biología y su relación con otras ciencias
Toda ciencia que aporte luces sobre los distintos aspectos y fenómenos que posibilitan y
ocurren en la vida orgánica, terminan vinculándose con la biología. A continuación se revisan
algunas de estas relaciones:

Geografía

La geografía se ocupa del estudio de la Tierra y sus elementos para explicar su origen,
estructura y evolución.

Datos como esos, permiten conocer las condiciones en las que se producen distintos
procesos biológicos y si estas inciden o no en el desarrollo de tales procesos.

La geografía también puede ser útil para que un biólogo pueda determinar la distribución de
las especies de organismos vivos en latitudes distintas del mundo, y cómo esa ubicación
puede afectar sus características y funciones.

Física

La física permite conocer los sistemas biológicos a nivel molecular o atómico. En esto ayudó
mucho la invención del microscopio.

La física aporta un enfoque cuantitativo que permite identificar patrones. La biología aplica
leyes físicas naturales, puesto que todo está compuesto de átomos.

Por ejemplo, la física permite explicar cómo es que los murciélagos se valen de las ondas
sonoras para moverse en la oscuridad, o cómo funciona el movimiento de las extremidades
de los diferentes animales.

También fueron descubrimientos de la física los que permitieron entender que hay flores que
arreglan sus semillas o pétalos siguiendo una serie de Fibonacci, aumentando así su
exposición a la luz y a los nutrientes.

Pero el aporte es recíproco puesto que se dan casos en los que la biología ayuda a
comprender mejor las leyes físicas. El físico Richard Feynman, afirmó que la biología
contribuyó con la formulación de la ley de conservación de la energía, por ejemplo.
Hay ramas de la física que están haciendo aportes en la investigación sobre el origen de la
vida y la estructura y mecánica de la vida orgánica, como la astrofísica y la biofísica,
respectivamente.

Ambas disciplinas encuentran su principal limitación, hasta el momento, en la explicación del


origen de la vida o la encriptación de rasgos en el ADN.

Química

En este caso, se trata de una ciencia cuyo objeto de estudio es la materia y su composición,
por lo que resulta de gran utilidad para identificar y comprender las reacciones que ocurren
entre las distintas sustancias que componen e intervienen en los distintos procesos que
experimenta el organismo.

Su relevancia se reconoce con mayor claridad en la descripción de los procesos metabólicos


como la respiración, la digestión o la fotosíntesis.

Matemáticas

La biología requiere de esta ciencia para procesar, analizar y reportar datos de


investigaciones experimentales y para representar relaciones entre algunos fenómenos
biológicos.

Por ejemplo, para determinar la prevalencia de una especie sobre otra en un espacio
determinado, las reglas matemáticas resultan de utilidad.

Historia

La biología requiere de esta ciencia para poder abordar el proceso evolutivo de las
especies. Asimismo, le permite llevar a cabo un inventario de especies por época o era
histórica.

Ingeniería

La relación entre la biología y la ingeniería también es bastante simbiótica por cuanto los
progresos de ambas disciplinas se retroalimentan.
Para un ingeniero resulta útil el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral para diseñar
algoritmos, por ejemplo; mientras que para un biólogo, resultan de suma utilidad los
avances de la ingeniería médica, por ejemplo.

Algoritmos como el de Aprendizaje Automático Profundo (Deep Learning), o el de


Factorización de Matrices No Negativas (NMF), se basan en datos biológicos llamados
“señales biomédicas” que se procesan de una manera muy especializada para que provean
información fiable sobre el funcionamiento de algunos órganos humanos.

De hecho, se están llevando a cabo técnicas para mejorar la tecnología empleada en el


procesamiento de estas señales a fin de que sean utilizadas para diagnósticos
médicosmediante métodos menos invasivos.

Sociología

Los métodos descriptivos de la sociología resultan útiles para categorizar y organizar las
distintas especies así como su comportamiento.

Lógica

Como en cualquier campo científico, esta disciplina aporta las bases metodológicas para
avanzar en las investigaciones.

Ética

La ética dicta las pautas de comportamiento a seguir por parte de las personas involucradas
en los distintos estudios que se emprenden y que involucran a seres vivos. La bioética,
surge con ese propósito.

Informática

La utilidad de la informática se relaciona sobre todo con el procesamiento de los datos en el


campo de la biología. Tres áreas de conocimiento surgen en esta relación:

 Biología molecular computacional


El objetivo de esta área es la investigación y el desarrollo de infraestructura y sistemas de
información que se requieren para avanzar en campos como el de la biología molecular y la
genética.

 Biología computacional

Ayuda a entender, mediante la simulación, algunos fenómenos biológicos como la fisiología


de un órgano, por ejemplo.

 Biocomputación

En este caso, el conocimiento biológico se aplica a la computación para desarrollar modelos


o materiales biológicos, como es el caso de los biochips, biosensores y los algoritmos
genéticos, por ejemplo.

Algunos de los sistemas informáticos que se emplean en la biología son: software para
visualización, bases de datos, automatización de experimentos y programas para el análisis
de secuencias, predicción de proteínas y ensamblaje de mapas genéticos.

De hecho, se ha planteado que la enseñanza de la biología en las etapas tempranas de la


escolarización, requieren de conocimientos sobre física, química y otras ciencias. Asimismo,
la interdisciplinariedad ha demostrado ser ventajosa de muchas formas

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA
El origen de la biología se remonta a los griegos, cuando introdujeron las Ciencias Naturales en la
filosofía, fue Hipócrates el primero en dar un concepto biológico de la vida y el filósofo
griego Aristóteles a quien se le reconoce la primera clasificación de los animales, el más grande
naturalista de la antigüedad, llegó a muchos, pues su mayor interés era la naturaleza viva. Aristóteles
fue el primer gran biólogo de Europa, quien formuló el principio de que todos los organismos están
adaptados al medio en el que viven, afirmó que la naturaleza no desprende energía sin necesidad,
es decir es parsimoniosa.
La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los términos
griegos: bios que significa vida y logía que significa ciencia.
Las primeras muestras de la biología se remontan el estudio de los seres vivos y sus
manifestaciones vitales desde la antigüedad hasta nuestra época. Aunque el concepto de Biología
como ciencia, nace en el siglo XIX, estudia todos los aspectos o características de los seres vivos
como su composición química, reproducción, crecimiento, metabolismo, organización celular y
movimiento.

Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se convirtieron
en disciplinas científicas. La teoría celular proporcionó una nueva apariencia sobre los fundamentos
de la vida.

LA HISTORIA DE LA BIOLOGÍA SE DIVIDE EN TRES GRANDES ETAPAS:

ANTIGUA, teorías y descubrimientos realizados desde la prehistoria, hasta la Edad Media. En esta
etapa de vida sedentaria, el hombre empezó a observar los fenómenos de la naturaleza como los
cambios de estaciones, las mareas, las lluvias, todo esto lo atribuyeron a la acción de diferentes
dioses; esta manera de explicar fenómenos naturales mediante religión y mitología perduró hasta el
siglo VI Ac. Periodo en que aparecen varios filósofos griegos llamados naturalistas, entre los más
conocidos fue Tales de Mileto. Después aparecieron los primeros documentos de la biología
atribuidos muchos de ellos a Hipócrates y se le recuerda por el Juramento. Aristóteles considerado
como el Padre de la Zoología y Galeano ultimo médico de la antigüedad, considerado padre de la
Anatomía.
MODERNA, Con el renacimiento se inició esta época de la Biología, duró hasta finales del siglo XIX,
aquí se definieron grandes cambios biológicos y se inventaron algunos aparatos y herramientas que
hicieron más óptimas las investigaciones. Entre los avances se encuentra la invención del
microscopio, con el cual se empezaron a observar estructuras biológicas que a simple vista no era
posible ver.
La biología moderna se basa en varios temas unificadores como:

 La Teoría Celular
 La Teoría de la Evolución por Selección Natural de Darwin y Wallace
 Las Leyes de Mendel
 La Teoría Cromosómica de la Herencia
 El Dogma Central de Crick sobre el flujo de la información.
MOLECULAR, Es el momento actual, fundamentado en la base de la constitución celular. La vida
molecular que en cierto modo puede denominarse biología de nuestro tiempo se inicia en 1920. La
invención del microscopio electrónico, los avances tecnológicos han hecho posibles grandes logros
en los distintos campos de la biología, destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de
investigación Genética.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel, llevó al rápido desarrollo de la
genética por parte de Thomas Hunt Morgan, sus alumnos, la combinación de la genética de
poblaciones y la clasificación natural en la síntesis evolutiva moderna durante 1930. Nuevas ciencias
se desarrollaron rápidamente, sobre todo después de James Watson (Biólogo Estadunidense) y
Francis Crick (Biólogo Británico) descubridores de la estructura del ADN. A finales de este siglo,
nuevos campos como la Genómica y la Proteómica invertían esta tendencia, como biólogos
orgánicos que usan técnicas moleculares e investigan la interacción entre genes con el entorno.

En el siglo XXI, las ciencias biológicas concurrieron como disciplinas nuevas y clásicas anteriormente
diferenciadas como la física en campos de investigación como la biofísica. Se realizaron avances en
química analítica e instrumentación física, componentes ópticos, redes, satélites y poder de cómputo
para la recopilación almacenamiento, visualización y simulación de datos. Todos estos avances
tecnológicos admitieron a la búsqueda teórica y experimental de la bioquímica molecular, los
sistemas biológicos y la ciencia de ecosistemas. Todo esto hizo posible la entrada mundial para el
mejoramiento de las mediciones, las simulaciones complejas, el análisis, el contenido observacional
de datos por internet. Nuevos campos de investigación en ciencias biológicas salieron como la
“bioinformática” (aplicación de tecnologías computacionales al trámite y observación de datos
biológicos). “La biología Teórica” (caracterización conceptual de los problemas biológicos). “La
Genómica Computacional” (el uso de análisis computacionales para interpretar la biología de las
secuencias del genoma). “Astrobiología” (disciplina científica de la rama de las ciencias biológicas) y
la “Biología Sintética (la síntesis de biomolecular, la creencia que estudia la composición química de
los seres vivos).

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS SERES VIVOS

La vida no es fácil de definir, los biólogos prefieren señalar cuáles son las características que se
observan en todo ser vivo tales como: estructura, metabolismo, crecimiento, adaptación
reproducción, irritabilidad, homeostasis.

Organización o Estructura.- La célula es la unidad fundamental de la vida, todo ser vivo está
formado por células, algunos individuos son unicelulares, y otros son pluricelulares. Éstas pueden
ser eucariontes o procariontes.
Metabolismo.- Los organismos captan energía del medio ambiente y la transforman, lo que les
permite desarrollar todas sus actividades. Para realizar sus funciones vitales, los seres vivos
transforman las sustancias que entran a su organismo, Esta serie de procesos químicos se conoce
como metabolismo, se divide en anabolismo (síntesis o construcción de materiales) y catabolismo
(degradación de materia, transformación de moléculas complejas en sencillas) En este proceso
participan la nutrición y respiración. Las plantas captan la energía solar y realizan la fotosíntesis
(autótrofas), los animales se alimentan de plantas o de otros animales (heterótrofos), la mayoría de
los organismos respiran oxígeno y se llama aerobios, y otros son anaerobios. El metabolismo es
indispensable para la vida.

Homeostasis.- se aplica la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones
internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios en las condiciones ambientales
en que se encuentren. Todas las células de nuestro cuerpo están bañadas por líquido, este se
mantiene en condiciones constantes de pH, temperatura, concentración de iones, de nutrientes y
volumen de agua. Los sistemas de excreción forman parte de los mecanismos de homeostasis.

Crecimiento.- Como consecuencia de los procesos metabólicos los organismos crecen, proceso que
consisten en un incremento gradual de su tamaño, por el crecimiento de sus estructuras internas.

Reproducción.- Los seres vivos se reproducen por sí mismos y heredan sus características a sus
descendientes, de manera que se logra perpetuar la especie. Algunos tiene reproducción asexual
(de un solo organismo se produce su descendencia) y otros sexual (en la cual hay combinación de
las características de los progenitores).
Adaptación.- Para que los seres vivos llegaran a la etapa actual de su evolución tuvieron que sufrir
una serie de transformaciones a través de millones de años, adecuándose a las condiciones
cambiantes de su medio, esa capacidad de adecuación se llama adaptación. Los organismos que
poseían los rasgos que los convertían mejor adaptados sobrevivieron y tuvieron mayor posibilidad de
reproducirse y transmitían esa característica a su descendencia.

Irritabilidad.- Los organismos vivos responden a estímulos del medio ambiente, una planta
responde a la luz y la sigue, una abeja es atraída por el color de las flores o un ciervo corre al
escuchar un sonido extraño. Incluso los protozoarios responden a los estímulos del medio ambiente.

Evolución.- Las especies se van transformando a través del tiempo.

Movimiento.- Consiste en el desplazamiento de sustancias o células, o todo el organismo.

Nacimiento.- Inicio de un organismo con capacidad de desarrollar sus funciones vitales.

Muerte.- Término de las funciones fisiológicas de manera independiente.


Nutrición.- consiste en la incorporación de sustancias necesarias para el buen mantenimiento de
las funciones orgánicas

SEGUNDA SEMANA
 Origen de la vida

Origen de la vida. Uno de los misterios más


insondables que ha enfrentado la humanidad es saber cómo se originó la vida, problema particularmente
difícil por la inmensidad de tiempo que media entre nuestra época y el período en el cual se formaron las
primeras formas de vida. Al tratar de explicar y recrear hechos o fenómenos acaecidos hace muchos
millones podemos, con facilidad, equivocarnos, aunque la ciencia, paulatinamente, ha rasgado, parte del
velo misterioso que rodea a este cautivante evento.

Teorías del origen de la vida


– Primera hipótesis: Creacionismo
El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la
vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes
visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo
religioso y el diseño inteligente.(4)
Tipos de creacionismo
 El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron
creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo
en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del
mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y
los que creen en una tierra antigua.
 Creacionismo bíblico basado en la Biblia
 Creacionismo Islámico basado en el Qu-ran
 El Diseño Inteligente (DI) infiere que de las leyes naturales y mero azar no son
adecuados para explicar el origen de todo fenómeno natural. No es dirigido por una
doctrina religiosa, ni hace suposiciones de quién el Creador es. El DI no usa textos
religiosos al formar teorías acerca del origen del mundo. El DI simplemente postula
que el universo posee evidencia de que fue inteligentemente diseñado.
 El DI restringido busca evidencia de diseño al compararla con el diseño
humano.
 El DI general establece que todos los procesos naturales son inteligentemente
diseñados.
 El Creacionismo extraterrestre cree que el mundo fue creado por una raza
extraterrestre que vinieron a ser adorados por los hombres como dioses y
descrito en antiguos textos religiosos.
– Segunda hipótesis: La generación espontánea
La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesises una
antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja,
animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materiainerte. Para referirse a la
"generación espontánea", también se utiliza el términoabiogénesis, acuñado por Thomas
Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al
origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). (5)
La generación espontánea antiguamente era una creencia
profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación
superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la
carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de
que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos
de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy
en día la comunidad científica considera que esta teoría está
plenamente refutada.
La autogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es
así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta
premisa era como un fin de una observación superficial, ya que -según los defensores de
esta corriente- no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo
de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio
vital generador de vida. El italiano Redi fue el primero en dudar de tal concepción y usó la
experimentación para justificar su duda. El experimento consistió en poner carne en un
tarro abierto y en otro cerrado también puso carne. Las cresas, que parecían nidos de
huevos de moscas, se formaron en el tarro abierto, cuya carne se había descompuesto.
El italiano dedujo que las cresas brotaban de los pequeñísimos huevos de las moscas.
En 1765, otro italiano – Spallanzani -, repitió el experimento de Redi, usando pan, un
recipiente abierto y otro herméticamente cerrado, con pan hervido. Solo brotaron cresas
en el pan que estuvo al aire libre. Entonces, como ha ocurrido muchas veces al avanzar
la ciencia, no faltaron incrédulos y alegaron que al hervir el pan, se había destruido ¡un
principio vital!
En 1952, Miller hizo circular agua, amoníaco, metano e hidrógeno a través de una
descarga eléctrica y obtuvo Glicina y Alamina, dos aminoácidos simples. Años después,
Abelsohn, hizo la misma experiencia, pero empleando moléculas que contenían átomos
de carbono, oxígeno y nitrógeno, y, en su experimento, Weyschaff, aplicó rayos
ultravioletas. Ambos obtuvieron los aminoácidos que forman las estructuras de las
proteínas.
El francés Pasteur fue quien acabó con la teoría de la generación espontánea. Ideó un
recipiente con cuello de cisne, es decir, doblado en forma de S. Puso en el receptáculo
pan y agua; hizo hervir el agua, y esperó. El líquido permaneció estéril. (6)
– Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos
planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros.
El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico
para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los
análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica,
como hidrocarburos, ácidos grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta
y de un sistema planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante
Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma
de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las
estrellas. (6)
Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del
carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se
pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también
apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos
terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas
y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría
de la Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’,
aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
La panspermia puede ser de 2 tipos:
– Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre
sistemas planetarios.
– Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre
planetas pertenecientes al mismo sistema planetario.
La explicación más aceptada de esta teoría para explicar el origen de la vida es que algún
ser vivo primitivo (probablemente alguna bacteria) viniera del planeta Marte (del cual se
sospecha que tuvo seres vivos debido a los rastros dejados por masas de agua en su
superficie) y que tras impactar algún meteorito en Marte, alguna de estas formas de vida
quedó atrapada en algún fragmento, y entonces se dirigió con él a la Tierra, lugar en el
que impactó. Tras el impacto dicha bacteria sobrevivió y logró adaptarse a las
condiciones ambientales y químicas de la Tierra primitiva, logrando reproducirse para de
esta manera perpetuar su especie. Con el paso del tiempo dichas formas de vida fueron
evolucionando hasta generar la biodiversidad existente en la actualidad. (8)
– Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.
Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte,
en un momento en el que las condiciones de la tierra eran
muy distintas a las actuales y se divide en tres.
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la
vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander
Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones
físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a
4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la
energía aportada primordialmente por la radiación
ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas,
las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas
moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas,
eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según
Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco
profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron
evolucionando y diversificándose.
Esta hipótesis inspiró las experiencias realizadas a principios de la década de 1950 por el
estadounidense Stanley Miller, quien recreó en un balón de vidrio la supuesta atmósfera
terrestre de hace unos 4.000 millones de años (es decir, una mezcla de CH4, NH3, H,
H2S y vapor de agua). Sometió la mezcla a descargas eléctricas de 60.000 V que
simulaban tormentas. Después de apenas una semana, Miller identificó en el balón varios
compuestos orgánicos, en particular diversos aminoácidos, urea, ácido acético, formol,
ácido cianhídrico (véaseCianuro de hidrógeno) y hasta azúcares, lípidos y alcoholes,
moléculas complejas similares a aquellas cuya existencia había postulado Oparin.
Estas experiencias fueron retomadas por investigadores franceses que demostraron en
1980 que el medio más favorable para la formación de tales moléculas es una mezcla de
metano, nitrógeno y vapor de agua.
Con excepción del agua, este medio se acerca mucho al de Titán, un gran satélite de
Saturno en el que los especialistas de la NASA consideran que podría haber (o en el que
podrían aparecer) formas rudimentarias de vida.

Especie
En taxonomía, se denomina especie (del latín species) a la unidad básica de clasificación biológica. Una especie
es un conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil,
aunque —en principio— no con miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies. En muchos casos los
individuos que se separan de la población original y se aíslan del resto pueden alcanzar una diferenciación
suficiente como para convertirse en una nueva especie, por lo tanto, el aislamiento reproductivo respecto de otras
poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de organismos reproductivamente homogéneo,
aunque muy cambiante a lo largo del tiempo y del espacio.
Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, es a menudo difícil demostrar si dos poblaciones
pueden cruzarse y dar descendientes fértiles (por ejemplo, muchos organismos no pueden mantenerse en
laboratorio suficiente tiempo). Además de que es imposible aplicarla a organismos que no se reproducen
sexualmente (como las bacterias u organismos extintos conocidos solo por sus fósiles). En la actualidad suelen
aplicarse técnicas moleculares, como las basadas en la semejanza del ADN.
Los nombres comunes de las plantas y los animales corresponden algunas veces con su respectiva especie
biológica (por ejemplo, «león», «morsa» y «árbol del alcanfor»), pero con mucha frecuencia no es así: por ejemplo,
la palabra patose refiere a una veintena de especies de diversos géneros, como el pato doméstico. Por ello, para la
denominación de las especies se utiliza la nomenclatura binomial, mediante la cual cada especie queda
inequívocamente definida con dos palabras —por ejemplo Homo sapiens, la especie humana—. En esta
nomenclatura, el primer término corresponde al género: el rango taxonómico superior en el que se pueden agrupar
las especies.

Individuo, población, comunidad


Existen en la Tierra seres vivos con diferentes niveles de complejidad biológica, algunos son
sencillos y otros mucho más complejos. También existen niveles de organización ecológica que se
inician con el individuo.
En la naturaleza, cada nivel es reconocido por sus características que lo diferencian de los demás niveles al
mismo tiempo que los relaciona entre ellos.

Individuo. Todo ser vivo, independientemente de su complejidad biológica, es un individuo, capaz de realizar
todas las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Los individuos de especies diferentes tienen
particularidades que los diferencian de los de otras especies. Ejemplos: un lapacho, un zorro, un leopardo.

Población. Es el conjunto de los individuos de la misma especie que comparten un espacio geográfico en un
tiempo determinado. Una especie es un conjunto de seres con características biológicas similares, que pueden
cruzarse originando descendencia fértil. Ejemplo: todos los lapachos de un área determinada forman una
población.

Comunidad. Es el conjunto de poblaciones animales, vegetales y demás seres vivos que comparte un área geográfica en
un tiempo determinado. Al convivir en un territorio dado, las poblaciones comparten no solo el espacio sino los recursos
que existen en él y establecen distintos tipos de relaciones. La estabilidad de una comunidad biológica o biocenosis está
determinada por la variedad y cantidad de poblaciones que la forman.

Especiación
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una determinada especie da
lugar a otra u otras especies. El proceso de especiación, a lo largo de 3.800 millones de años, ha dado origen a
una enorme diversidad de organismos, millones de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan
la Tierra casi desde el momento en que se formaron los primeros mares.

Teoría Del Origen De La Especie Humana Y El Proceso De Humanización

El hombre, como especie, es un cuerpo evolucionado. En la actualidad hay un consenso en aceptar


el origen del hombre tuvo que ver con algún tipo de evolución, el producto de un desarrollo: dichas
teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a las explicaciones tradicionales, también habían otras
teorías que se opusieron a la de la evolución, como el foxismo del siglo XVIII, cuyo defensor fue
George Cuvier (1769-1832), que consideraba que todas las especies eran inalterables e
independientes, y permanecen de esta manera.

1. Origen de las especies


1.1 Concepto de especie
La especie se define como el conjunto de individuos que se pueden reproducir entre sí y pueden dar
lugar a descendientes también fértiles. Dicho de otro modo, los individuos que no pueden hacerlo se
considera que son de distinta especie. Esta definición, que no es aplicable a los fósiles, está limitada
a los individuos con reproducción sexual. A lo largo de la historia se han dado dos tipos de
explicaciones sobre el origen de las especies: la creación directa y la evolución biológica.

TRANSFORMISMO Y LAMARQUISMO
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la observación de que los individuos de una misma
especie no eran todos parecidos entre sí y de que los descendientes no siempre eran iguales a sus
progenitores, llevó a pensar a algunos naturalistas como Bufon, Maupertuis y E. Darwin (abuelo de
Charles Darwin) que las especies actuales podrían haber surgido por transformación de las especies
anteriores mediante la suma progresiva de diferencias. Al observar que las nuevas especies
procedentes de América se parecían más a algunas del Viejo Mundo que a otras, pensaron que
debía existir un parentesco, es decir, que las especies más semejantes procedían de un antepasado
común.
El naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) publicó en 1809 la obra Filosofía
zoológica, en la que expone su hipótesis sobre la transformación gradual de las especies a lo largo
del tiempo, conocida actualmente como lamarckismo, que constituye la primera teoría de la
evolución.
Los creacionistas sostenían que Dios creaba directamente las especies, mientras que Lamarck
defendía que Dios crea la naturaleza y esta da lugar a las especies, debido a su tendencia natural
Síntesis de la teoría de la evolución de Lamarck hacia la
Tendencia natural hacia la El sentido de la transformación evolutiva va de las complejid
complejidad especies más sencillas, formadas por generación ad y a las
espontánea, a las más complejas. adaptacio
Desarrollo de adaptaciones al Las variaciones de las condiciones del medio nes
medio: «la función crea el ambiente provocan cambiosen las funciones vitales causadas
órgano» de los seres vivos, lo cual conlleva que unos por las
órganos se desarrollen y otros se atrofien. Es decir, variacione
las variaciones medioambientales causan las s
adaptaciones de los organismos. ambiental
es.
Jean-
Herencia de los caracteres Las modificaciones adquiridas por los organismos Baptiste
adquiridos durante su vida, en su adaptación al medio, se Lamarck
transmiten a los descendientes. (1744-
1829)
La explicación de la causa del largo cuello de la jirafa es un ejemplo clásico de la teoría de Lamarck.
Según esta hipótesis, los esfuerzos realizados durante su vida por el antecesor de la jirafa para
alcanzar las hojas de las ramas altas de los árboles provocó que la longitud de su cuello aumentase.
Sus descendientes heredaron este carácter y, a su vez, lo desarrollaron. Este proceso de evolución,
al cabo de muchas generaciones, originó el cuello de la actual jirafa.
El lamarckismo, que ha sido superado por las teorías de la evolución posteriores, no demuestra
experimentalmente la tendencia natural de las especies a aumentar su grado de complejidad, ni
tampoco explica cómo se transmiten los caracteres adquiridos a los descendientes.
Críticas al lamarckismo:
-Se decía que no habían pruebas de que existieran unos impulsos en los organismos que hicieran
modificaciones en estos y que estas no tenían que ser necesariamente complejas.
-Además, narraban que los conocimientos que tenían sobre los caracteres adquiridos, negaba
totalmente la posibilidad de que estos pasaran a la descendencia, únicamente se transmitían
aquellos residentes en los patrones de los genes.
A pesar de que alguno de los conceptos de Lamarck fueron equivocados, este contribuyó a la
aceptación progresiva de las teorías evolucionistas entre la gente.

DARWINISMO Y MUTACIONISMO
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) participó entre los años 1831 y 1836 en una
expedición científica, que a bordo del barco Beagle dio la vuelta al mundo. Durante este tiempo,
Darwin realizó muchas observaciones que le sirvieron de fundamento para desarrollar su teoría
sobre la evolución de las especies.Varias décadas después, en 1859, Darwin publicó la obra titulada
El origen de las especies, donde presentó sus conclusiones sobre la transformación de las especies.
Lo hizo al enterarse de que otro naturalista, Alfred Russell Wallace (1823-1913), había llegado a la
misma hipótesis.
En el archipiélago de las Galápagos, situado en el océano Pacífico, Darwin observó que aunque la
distancia entre las islas no era muy grande, sus especies eran diferentes. Por ejemplo, observó
catorce especies de pinzones, alguna de las cuales vivía solamente en una de las islas, que estaban
adaptadas a distintos tipos de alimentación, También observó que en cada isla habitaba una
subespecie diferente de tortuga terrestre. Darwin llegó a la conclusión de que la elevada
biodiversidad de las islas Galápagos se debía a la adaptación y al aislamiento geográfico. Las
adaptaciones a las condiciones ambientales peculiares de cada isla adquiridas y transmitidas a los
descendientes sería la causa de la progresiva diferenciación de estos Al hallarse separadas en las
distintas islas, se facilitaría la diferenciación de los descendientes en distintas especies.
Síntesis de la teoría de la evolución de Darwin
Elevada Dado que las especies tienen una elevada capacidad reproductiva,
capacidad el hecho de que no aumente indefinidamente el número de
reproductiva individuos se debe a que los recursos alimenticios son limitados.
Los descendientes de los organismos que se reproducen
Variabilidad de
sexualmente son distintos entre sí ( excepto los gemelos
la
univitelinos). Unos están mejor adaptados que otros a las
descendencia
características del ambiente para desarrollar las funciones vitales.
Cuando las condiciones medioambientales son adversas para los
organismos, se establece entre ellos una lucha por la
supervivencia, en la cual solo sobreviven los individuos más
adaptados y se eliminan los demás. De esta manera se produce la
Selección
selección natural de los más aptos. Únicamente los individuos que
natural
sobreviven son los que pueden reproducirse y así transmitir sus
caracteres a los descendientes. La selección natura,l con el
transcurso del tiempo, va transformando paulatinamente las
especies.

Según el darwinismo, el largo cuello de la jirafa se originó gracias a que por alguna causa entonces
desconocida, algunos individuos nacían con el cuello más largo que otros. Durante las épocas en las
que escaseaban los recursos alimenticios, solo sobrevivían las jirafas que con su largo cuello
llegaban a alcanzar las hojas más elevadas. Al reproducirse transmitían el carácter del cuello más
alargado a los descendientes. Este proceso se ha mantenido generación tras generación hasta la
actualidad.
Crítica del darwinismo
Las principales críticas desde el ámbito científico fueron:
-Las nuevas características ventajosas propuestas por Darwin se diluirían y desaparecerían en la
descendencia.Hay que tener presente que en aquella época se pensaba que las características
biológicas recibidas eran el resultado de una mezcla de líquidos de origen materno y paterno.
-La teoría de Darwin no explicaba cómo se originaba la variabilidad de la descendencia; tampoco
explicaba que si las modificaciones eran pequeñas, la selección natural ni las favorecería ni las
perjudicaría. Las causas de la variabilidad son las mutaciones y la recombinación genética, pero para
llegar a este conocimiento sería necesario que se desarrollase la genética. Como Darwin no llegó a
conocer los trabajos de Mendel, debido a su escasa difusión, no supo nunca el origen de la
variabilidad de la descendencia y, por tanto, no pudo responder a las críticas que le acusaban de no
explicar el origen de dicha variabilidad.

TEORIA SINTETICA O NEODARWINISMO


Los que apoyaban la teoría sintética reunieron las teorías de Darwin y de Hugo de vries al afirmar
que las variaciones casuales que se heredan de los organismos y la selección natural dirigían el
curso de la evolución perpetuando a los individuos mejor adaptados.
es el modelo evolutivo básico que desde 1950 ya se acepta en todas las universidades, pero se han
planteado algunos aspectos que no quedan bien explicados por este mecanismo, y ello ha dado
lugar a nuevas teorías que matizan sus postulados. Las principales son la teoría del equilibrio
puntuado y la teoría neutralista. Por otro lado, también cabe citar las críticas al neodarwinismo
realizadas desde el campo de las matemáticas y las basadas en el registro fósil.El origen del ser
humano se da en el desarrollo de especies animales antropoides, semejantes al hombre o átropos,
esta tesis fue defendida por Thomas Huxley, Charles Darwin y Ernst Haeckel en la segunda mitad
del siglo XIX, en este sentido, las especies más parecidas a los seres humanos son los póngidos: el
orangután, el chimpancé, el gibón y el gorila. El ser humano pertenece a la familia de los homínidos.

EL PRINCIPIO DEL HOMBRE COMO PERSONA ES LA


CULTURA En este proceso podemos
señalar aspectos como los siguientes:
* DIFERENCIAS CON LOS ANIMALES: una
posición bípeda y erguida libero las manos del homo
sapiens. Ellas tenían ahora una forma compleja y
precisa que permitían otros oficios triplicando el tamaño de su cerebro, este desarrollo diferencio
radicalmente el comportamiento del ser humano de la vida animal, y le permitió liberarse del control
del medio ambiente para controlarlo él y gracias a ello ver la realidad como algo distinto de él.
* EL LIBRE ALBEDRIO: las relaciones de los animales parecen ser automáticas en los hombres
algunos de sus actos son de ese tipo pero parece existir la posibilidad de ni solo reaccionar
automáticamente sino incluso en presencia del objeto de deseo detenerse y deliberar consigo mismo
y con otros miembros de la especie si se toma o no ese objeto, este libre albedrio o libertad de aquí
en adelante permitirá que el hombre no sea una cosa acaba y definitiva como son los objetos el
hombre está siendo y haciendo su antojo y consideración proyecto creativamente su existencia no es
un ser acabado sino una obra por realizar.
* EL SI MISMO: los hombres tienen la noción de sí mismos como diferentes del medio ambiente y de
los demás miembros de la especie, por esa razón no les demandamos a los animales un
comportamiento moral, porque no creemos que ellos tengan esa conciencia de sí que parece ser un
elemento propio de nuestro ser.
* LA IDEA DE CULTURA: la cultura podría entenderse como algo especifico de personas agrupadas
y organizadas para cooperar.
Síntesis de la teoría sintética de la evolución
La variabilidad en la descendencia se debe a las
Variabilidad mutaciones, que originan nuevos genes, y a la recombinación
de la genética, que da lugar a nuevas combinaciones de genes.
descendencia
Selección La selección natural elimina los individuos menos aptos y permite
natural reproducirse a los mejor adaptados.
Son las poblaciones las quesevolucionan, al variar sus
Variación de frecuencias génicas, no los individuos, que permanecen durante
las su vida con los mismos genes que tenían al nacer. Los factores que
frecuencias provocan la variación de las frecuencias génicas son: las
génicas mutaciones, la deriva genética, la selección natural y las
migraciones.
Aislamiento Para que una población dé lugar a una nueva especie es necesario
geográfico que se mantenga aislada de las otras.

TEORIA NEUTRALISTA
La teoría neutralista fue expuesta en 1968 por el científico japonés M. Kimura (1924.1994) . Esta
teoría mostraba una posible explicación al dilema de Haldane.
En 1957, J. Haldane, uno de los fundadores de la genética de poblaciones, planteó el siguiente
problema, conocido como el dilema de Haldane. Dado que la evolución se basa en la sustitución de
unos genes por otros nuevos y más favorables, que aparecen por mutación, es necesario que la
selección natural elimine a los portadores de los genes antiguos. Los cálculos que realizó
demostraron que debían morir más individuos por generación que los que normalmente existían. Por
otro lado, para pasar de una especie a otra no es suficiente el cambio de un solo gen, sino de
muchos más, con lo que el problema todavía era más grave.
LA TEORIA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO
La teoría del equilibrio puntuado fue presentada en 1972 por los paleontólogos norteamericanos
N. Eldredge y S. Gould. Esta teoría intentaba dar respuesta a algunas de las cuestiones que no
explicaba el neodarwinismo.
Al observar los fósiles, pueden verse estructuras biológicas que han experimentado una
transformación gradual. Por ejemplo, se observan sucesiones de conchas fosilizadas de moluscos,
cada una de ellas con un número mayor de espiras. Para el neodarwinismo esta evolución de las
conchas se explica según el gradualismo filético:A partir de la especie ancestral, la secuencia de
especies constituye una misma línea evolutiva.

TERCERA SEMANA

https://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml

https://es.wikiversity.org/wiki/Ciencias_naturales

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_ambientales

https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza

https://www.ejemplode.com/36-biologia/3736-caracteristicas_del_medio_ambiente.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa

https://www.lifeder.com/relacion-biologia-con-otras-ciencias/

https://historia-biografia.com/historia-de-la-biologia/

http://cienciasnaturalesyexperimentales.mex.tl/787887_CARACTERSTICAS-DE-LOS-SERES-
VIVOS.html

https://myprofeciencias.wordpress.com/2011/01/31/teoras-del-origen-de-la-vida/

https://es.wikipedia.org/wiki/Especie

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/individuo-poblacion-comunidad-
625942.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Especiaci%C3%B3n

https://es.scribd.com/document/340366641/Teoria-Del-Origen-de-La-Especie-Humana-Y-El-Proceso-
de-Humanizacion

You might also like