You are on page 1of 74

TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

AUXILIAR EN EMERGENCIAS MEDICAS

1. CONCEPTOS BASICOS

La medicina y la paramedicina.-

Medicina proviene del latín que quiere decir “medicar o curar”, es una ciencia, el arte que
se ocupa del mantenimiento de la salud o de curar y prevenir afecciones y dolencias en
un ser humano. En cambio la paramedicina es el área de la medicina que se encarga del
cuidado pre-hospitalario de personas con diferentes padecimientos o afecciones; y los
encargados de estos cuidados pre-hospitalarios son los denominados paramédicos.
Los antecedentes de la paramedicina tienen origen remoto y no se sabe con certeza cuando
comenzó este fenómeno de transportar una persona enferma en un vehículo; pero en la
década de 1970 y 1980, el campo paramédico tuvo una gran evolución, con un cambio en
el énfasis de trasporte de los pacientes al tratamiento tanto en la escena como en el camino
a los hospitales, lo que llevo a los servicios pre-hospitalarios de llamarse “servicios de
ambulancia” a denominarse “servicios de emergencia”.
En los siglos XVIII y XIX se utilizaron diferentes
vehículos incluso sistemas de aeroevacuación
Médica (Tropa francesa – 1870)

Registros bíblicos, denotan la presencia


de traslados de pacientes lesionados.

El paramédico.-

El término “paramédico” varía de acuerdo a cada país, en ciertos países se entiende como
paramédico aquel personaje que atiende emergencias prehospitalarias. De acuerdo a la
primera acepción mencionada en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), un
paramédico es quien no forma parte del ámbito propio de la medicina, aunque mantiene
un vínculo con ella. Se conoce como paramédico al profesional que se encarga de atender
una emergencia médica antes de que el paciente en cuestión sea ingresado a un hospital.
En la actualidad este paramédico es un diplomado de atención de emergencias médicas,
normalmente parte de un servicio extrahospitalario de atención de emergencias, responde
y atiende emergencias, urgencias médicas y de trauma en el ambiente o nivel pre-
hospitalario.

Primeros auxilios.-

Según el concepto universal son los primeros procedimientos y técnicas básicas e


inmediatas que cualquier persona sin necesidad de ser un profesional médico le propinará
a una persona víctima de un accidente o de una dolencia repentina.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

1
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Son las medidas básicas y fundamentales a seguir para la atención de una persona con
lesiones provocadas por un incidente, ya sea en el hogar o en la vía pública, hasta que
llegue la asistencia del servicio de emergencia, o se realice el traslado a un lugar de
atención adecuado.

2. MISION, VISION Y OBJETIVOS

MISION: Es formar profesionales con habilidades y destreza para salvaguardar la vida


de un paciente, trasladarlo en el menor tiempo posible del lugar del accidente al
hospital.

VISION: Que el paramédico sea reconocido a nivel mundial por su esfuerzo, trabajo y
valor como le corresponde.

JUSTIFICACION: Es importante que el paramédico establezca criterios y estrategias


que permitan fortalecer los valores y los conocimientos estudiados en la preparación de
la carrera y Saber muy bien utilizar todo nuestro equipo de trabajo.

OBJETIVO GENERAL: El objetivo principal es de brindar una adecuada asistencia,


ayuda y atención a las personas en situaciones de emergencia médica y en crisis
inesperadas en el sitio del suceso con el fin de reducir los índices de mortalidad,
morbilidad, enfermedades agudas y enfermedades crónicas agudizadas etc. Podemos
mencionar además

Brindar una atención directa al paciente respetando las normas asistenciales


de la Unidad y respetando la dignidad del paciente.
Participar en programas educativos realizados en la Unidad o fuera de ella,
departamento de capacitación o de recursos humanos.
Registrar correctamente los procedimientos y tratamientos de su competencia
realizados al paciente.
Se encarga de prestar atención de urgencias oportuna a todos los pacientes
bajo su responsabilidad.
Coordinar acciones entre los diferentes entes de respuesta a emergencias.
Liderar las operaciones en la ambulancia durante el servicio, en ausencia del
médico.

VALORES:
1. Responsabilidad: Es hacer todo lo posible por salvar a
la persona y aplicar los conocimientos correctamente y
hacernos responsable del paciente hasta su mejora o su
traslado a una institución hospitalaria.
2. Respeto: Respetar sobre todo al paciente, a nuestro
grupo de trabajo.
3. Excelencia: Que el paramédico pueda aplicar
correctamente los conocimientos adquiridos en la carrera
de paramédico.
4. Participación: Capacitar al paramédico para que
aprenda a trabajar con diferentes personas.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

2
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

5. Disciplina: Que el paramédico actúe ordenadamente, cumpliendo sus labores


basándose en las normas o leyes que instituciones privadas o públicas le indiquen y
comportase correctamente dentro y fuera de su labor ya sea en hospitales, traslados de
atención pre-hospitalarias y en la escuela.
6. Honestidad: El paramédico deberá saber respetar tanto las pertenecías como la dignidad
del paciente. Decir siempre la verdad de lo que le sucede al paciente sin ocultar nada.
7. Competitividad: El paramédico deberá aprender a trabajar en equipo para así poder ir
creciendo y aprendido y no deberá quedarse nada más con los conocimientos adquiridos
en la escuela e ir adquiriendo y mejorando el conocimiento ya tiene para así poder cubrir
las necesidades de las personas.
8. Lealtad: Cumplimiento que de lo que exige las leyes de la fidelidad y la del honor
9. Perseverancia: Mantenerse en constante seguimiento de lo comenzado

EN CUANTO A LA INFORMACION QUE SE MANEJE


* El paramédico deberá mantener la confidencialidad de cualquier información que
obtengan en el curso de su trabajo.
* Se abstendrán de divulgar dicha información a terceros a menos que exista una
obligación legal o profesional para hacerlo.
* Saber dar correctamente la información analizada.

EN CUANTO AL UNIFORME
* El paramédico deberá presentar su uniforme
correctamente (completo) y con limpieza.
* El paramédico debe llevar el uniforme a
prácticas a las instituciones que sean asignados
para su identificación.
* No deberá hacer mal uso del uniforme

EN CUANTO A LA COMPETENCIA Y A LA INVESTIGACION


* Los paramédicos deberán promover, apoyar, y si es posible participar en la
investigación de las prácticas de atención pre-hospitalaria y la gestión del servicio de
ambulancias y sistemas técnicos de soporte de servicio
* Los paramédicos deberán mantener y mejorar las habilidades y conocimientos
necesarios en sus áreas de práctica profesional.

3. LEYES, DERECHOS Y OBLIGACIONES

Algunos estudios revelan que el 80% de las personas no saben de primeros auxilios, el
otro 20% saben primeros auxilios y solo el 10% lo practican, y suele ser paramédico,
Doctores, enfermeras, socorristas y personal de salud, bomberos, etc.

Esto se refleja por muchas causas como la falta de responsabilidad e iniciativa, pero el
miedo es la causa más común, el miedo a equivocarse, el miedo a causarle más daño,
principalmente el miedo a ser demandados, pero el Código Penal de la Nación contempla
en el art 108 el abandono de persona y la omisión de auxilio:
"Será reprimido con multa de [setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos] el que
encontrando perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
inválida o amenazada de un peligro cualquiera, omitiere prestarle el auxilio necesario,
cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la
autoridad"
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

3
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Hasta la fecha tenemos en Córdoba tanto como en Argentina algunos casos legales
implicados a demanda por mala praxis o abandono de victimas accidentadas. Y como
nuestro objetivo es revertir el porcentaje de sobrevida de los accidentados, victimas o
enfermos que requieran asistencia en primeros auxilios, para ello contamos con las leyes
del Buen Samaritano que también son conocidas como las leyes de Protección a
Voluntarios, son leyes estatales que tienen
por objeto proteger a los proveedores de
cuidados a la salud y a otro personal de
rescate de ser demandados como resultado
de proporcionar ayuda a una víctima durante
una situación de emergencia. Siempre que
usted utilice un cuidado razonable al asistir
a una persona durante una emergencia, con
base en los recursos que usted tenga
disponibles en ese momento, no puede ser
demandado por lesiones que esa persona
sufra durante el incidente.

4. FUNCIONES DEL PARAMEDICO.-

En situaciones de vida o muerte los ciudadanos confiamos en la rápida respuesta de los


servicios de emergencias y las funciones de los paramédicos varían de día a día, pero las
responsabilidades fundamentales siguen siendo los mismos.
- Transportar pacientes, evaluar a los heridos o enfermos
- Proporcionar primeros auxilios
- Realizar procedimientos que salvan vidas
- Liderar el equipo de respuesta de emergencia médica prehospitalaria.
- Evaluar al paciente herido o enfermo para determinar qué pasos son necesarios médicos.
- Tratar de estabilizar al paciente y comenzar a trasladarlo al hospital.
- Observar constantemente al paciente durante el transporte.
- Mantener registros completos para que los médicos de la sala de emergencia tengan
información inmediata sobre el estado del paciente, y los cambios durante el tiempo en
que han estado asistiendo al paciente, así como los procedimientos que se han realizado
con anterioridad a su llegada al hospital.
- Emplear rápidamente procedimientos que salvan vidas a estabilizar a los pacientes para
el viaje al hospital. Los métodos incluyen la toma de muestras de sangre, administración
de oxígeno, y la desfibrilación cardiaca.
- Administrar medicamentos por vía oral e intravenosa, interpretar electrocardiogramas
(ECG), realizar intubaciones endotraqueales, y utilizar monitores y otros equipos
complejos. - Tranquilizar a los pacientes y asegurarse de que la conciencia se preserva.
- Realizar tareas quirúrgicas sencillas si una herida es menor.
- Estar bajo la supervisión de un médico en la ambulancia y en el hospital.
- En el hospital, es posible todavía puede ser necesaria la ayuda del paramédico hasta que
el paciente es visto por las enfermeras o médicos.
- Debe ser un líder que puede aceptar el reto y la gran responsabilidad de salvar vidas.
- Conocer y cumplir las obligaciones legales y éticas.
- Encargados de la comunicación con otros profesionales de la salud con respecto a qué
medidas médicas a tomar.
- Capacidad de pensar y tomar decisiones de forma rápida, y para establecer un orden de
prioridad en los métodos de tratamiento, se necesita para dirigir el equipo.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

4
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

5. CÓDIGO DE ÉTICA DEL PARAMEDICO

Con la principal función de promover la salud y evitar los daños fue aprobado uno de los
primeros códigos de ética escrito en 1978.
No existe como tal un código de ética para la atención prehospitalaria que rija nuestro
país, pero en su mayor conformación se encuentran basados en el escrito del Dr. Charles
Gillespie.
El Técnico en Urgencias Médicas tiene como obligaciones morales el siguiente código
de ética:

Preservar la vida, aliviar el sufrimiento, promover la salud, no causar más daño y


promover la calidad y disponibilidad de los cuidados médicos de emergencia.
Proporcionar servicios basados en las necesidades humanas, con compasión y
respeto por la dignidad humana, sin restricciones por la consideración de
nacionalidad, raza, credo, color o condición; sin juzgar las razones de la petición
del paciente por el servicio, ni tampoco permitir que la situación socioeconómica
del paciente para influir en nuestro comportamiento o la atención que le
brindamos.
Respetar y mantener en confidencia toda la información de carácter confidencial
obtenida en el transcurso de un servicio profesional a menos que sea requerido
por la ley a revelar tal información.
Utilizar los medios sociales de manera responsable y profesional de manera que
no desacredite, deshonre, o avergüence a una organización del SME, compañeros
de trabajo, otros profesionales de la salud, los pacientes, las personas o la
comunidad.
Como ciudadano, a comprender y respetar la ley y cumplir los deberes de la
ciudadanía, como profesional, para trabajar con los ciudadanos interesados y otros
profesionales de la salud en la promoción de un alto nivel de atención médica de
emergencia a todas las personas.
Mantener la competencia profesional, luchando siempre por la excelencia clínica
en la prestación de la atención al paciente.
Asumir la responsabilidad de las acciones y juicios profesionales, tanto en
funciones de emergencia dependientes e independientes, y para conocer y
defender las leyes que afectan a la práctica de los SME.
A conocer y participar en los asuntos de la legislación y la regulación que afecta
al servicio de emergencias (SME).
Como Técnico en Urgencias y emergencias Médicas me niego a participar en los
procedimientos poco éticos, y asumo la responsabilidad de exponer a la conducta
poco ética o la incompetencia de los demás a la autoridad competente de una
manera apropiada y profesional.
Me comprometo a mantener la competencia profesional y demostrar preocupación
por la competencia de otros miembros del equipo hacia los servicios de salud.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

5
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Como Técnico en Urgencias Médicas asumo la responsabilidad de mis acciones


individuales y criterios profesionales, tanto en las funciones de emergencias
dependientes e independientes.
Como Técnico en Urgencias Médicas tengo la obligación de no delegar al paciente
a una persona menos calificada si esta pusiera en riesgo la salud del paciente.

LO ANTERIOR CONSTITUYE EL CODIGO DE ETICA QUE HE JURADO


SOLEMNEMENTE CUMPLIR Y HACER CUMPLIR EN EL ACTUAR COMO
PARAMEICO, CON LO CUAL COMPROMETO MI HONOR Y VALORES QUE
RIGEN MI VIDA. SI CUMPLO ESTE JURAMENTO QUE LA HUMANIDAD ME LO
PREMIE, SI NO, QUE ME LO DEMANDE.

6. CONCEPTOS PRINCIPALES

SIGNO.-

En el campo de la medicina y la paramedicina, los signos clínicos son designados a la o


las manifestaciones visibles u objetivas que un profesional de la salud detecta cuando se
examina a un paciente, víctima o enfermo.
El signo da sentido al diagnóstico que se emite
después de sus observaciones y que permite
aplicar el tratamiento adecuado. Hay dos tipos
de signos clínicos: los signos clínicos positivos
y los signos clínicos negativos. En el primer
caso, la manifestación del signo es un factor
significativo que permite el diagnóstico de una
enfermedad. En la segundo, hablamos de signo
negativo cuando la ausencia de este signo se
revela como significativa. Se clasifican en:

Cardinal o esencial, que cuando se presentan nos orientan al diagnóstico.


Concurrentes, comunes o accidentales, sirven para orientar aún más al diagnóstico.
Patognomónicos, se presentan invariablemente en determinada enfermedad.
Negativos, aquellos que no se encuentran en la enfermedad que sospechamos y se
descartan.
Positivos, son propios a la enfermedad y aparecen en determinados padecimientos.
Pronósticos, son aquellos que nos indican el estado de gravedad del enfermo o víctima.
Etiológicos, estos nos indican el origen de la patología.

Como ejemplos de estos tenemos: exantemas, dilatación cardiaca, cianosis, ictericia,


palidez, albumina, etc.

SINTOMA.-

Son todas las manifestaciones de cualquier alteración orgánica o funcional, y se


caracteriza porque solo el paciente es capaz de apreciarlo. Son trastornos que el médico,
paramédico o personal de salud no pueden percibir o que los son difíciles de comprobar
y a cuyo conocimiento llegan por medio del interrogatorio.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

6
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Se clasifican en:

Dominantes o principales que sobresalen


entre todos los demás
Triviales o secundarios, no tienen ningún
valor ni importancia
Concurrentes o comunes, se presentan con más
o menos frecuencia en algunas enfermedades

SIGNO PATOGNOMONICO.-

Es aquel signo que demuestra de manera absoluta la


existencia de una alteración o enfermedad. Ejemplos:
manchas de Koplik en el sarampión, presencia de cuerpos
de negri en Rabia humana, orina rojiza o vino tinto en
porfiria, la podagra en Artritis gotosa, orina con olor a
moho en Fenilcetonuria, el sarcoma de Kaposi en el
SIDA, entre otras

SINDROME.-

Es el conjunto de signos y síntomas que se


presentan en un momento dado, que puede
encontrarse entrelazado genéticamente,
etiológicamente o patogénicamente.

Ejemplo síndrome anémico, síndrome


ulceroso, síndrome hipotiroideo, síndrome
disentérico, etc.

EMERGENCIA.-

Es toda situación o evento que ocurre sin previo aviso, que en ocasiones representa una
amenaza peligrosa de no ser atendida a la brevedad o con las medidas correspondientes.

La emergencia puede tener diferentes orígenes y causas tales como naturales (entiéndase
aquellas como Huracanes, Terremotos, Tsunamis, Tornados, Inundaciones) y las
provocadas por el ser humano (Terrorismo, Derrames de Químicos, Colisiones de
Vehículos de Motor, Agresiones o Violencia)

Tomando el concepto de emergencia médica podemos decir que es la necesidad o falta


de ayuda médica para una condición que sobreviene sin previo aviso, en la cual se ve
amenazada la vida o salud inmediata causando la muerte de no ser asistida. Ejemplos:
dificultad respiratoria marcada con notoria inhabilidad para realizar tareas, hemorragia,
caídas mayores a 3 veces la altura de la persona, dolor de pecho, reacciones alérgicas,
traumatismos graves.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

7
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

URGENCIA.-

Es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y


gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por
parte del sujeto que lo sufre o su familia según la OMS
Y la urgencia Médica es la necesidad o falta de ayuda médica para una condición que no
amenace la vida o salud inmediata de la persona. Ejemplo de esto son las Infecciones
menores como garganta y oído, sinusitis, dolores musculares, traumatismos leves, etc.

ACCIDENTE.-

La palabra accidente tiene su origen en el latín accidens – accidentis, cuyo significado es


algo que cae, algo que pasa o sucede ocasionalmente. El verbo del que se deriva el vocablo
es accidere (suceder) y está compuesto por el prefijo a- que indica la dirección y el verbo
del latín cadere que significa caer
Según la RAE también lo define como “suceso eventual que altera el orden regular de las
cosas”; “suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas
o las cosas”; “indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente y priva de
sentido, de movimiento o de ambas cosas”; “pasión o movimiento del ánimo”;
“irregularidad del terreno con elevación o depresión bruscas, quiebras, fragosidad, etc.”
“síntoma grave que se presenta inopinadamente durante una enfermedad, sin ser de los
que la caracterizan”.

Los accidentes son causados, nunca son casuales, es por ello


que en la accidentalidad se encuentran innumerables causas,
lo que se denomina Multicausalidad. Entre las lesiones
tendremos:
• Psíquicas • Sensorialmente dolorosas • Funcionales o
estructurales • Muerte

INCIDENTE.-

Un incidente es aquello que se interpone en el transcurso


normal de una situación o de un evento y que cambia su
devenir. El término tiene su origen en el vocablo latino
incĭdens. Da lugar un accidente o puede producirlo.
También llamado accidente blanco es “Suceso o sucesos
relacionados en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud
(sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad”
Se denomina cuasi al incidente en la cual no ocurrió ninguna enfermedad, lesión o daño.

Otros conceptos de incidentes son:

accidentes, sólo que no desencadena lesiones en las personas, daños a la propiedad, al


proceso o al ambiente.

identificar y controlar las causas básicas que lo generaron, antes de que ocurra un
accidente.
pentino no deseado que produce consecuencias negativas ya sea en las
personas, las instalaciones, las máquinas o el proceso.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

8
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

SALUD.-

El Día Mundial de la Salud se celebra el 7 de abril.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su


Constitución de 1948, define salud como el estado de completo
bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud
implica que todas las necesidades fundamentales de las
personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Una
definición más dinámica de salud podría añadir que es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los
factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Determinantes de la salud
- Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable
mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
- Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser
modificable actualmente con la tecnología médica disponible.
- Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y
sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar
la salud de la población, al menos en los países desarrollados.
- Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o
agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física,
química o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la
dependencia, violencia, estrés, competitividad etc.

Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más
en:
a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación
a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en
b) Medio ambiente.

Prerrequisitos para la salud


Los prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la
educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

ENFERMEDAD.-

Es necesario reiterar y ampliar la definición de lo que es la salud para comprender lo que


es la enfermedad. Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para
adaptarse a los distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios
en la alimentación, etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable.

La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una
o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
La salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura
sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución
genética.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

9
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿que hay en mi estilo
de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio? Solamente en ese
momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo que la enfermedad nos
quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio.

PATOLOGIAS CARACTERISTICA EJEMPLOS

Debidas a la reacción del sistema Fiebre del heno, urticaria,


Alergias
inmunológico y a agentes externos intolerancia a los alimentos

Debidas a virus y bacterias; se (varicela, escarlatina, sarampión),


Enfermedades
difunden rápidamente a numerosos gripe, resfriado, enfermedades de
infecciosas
individuos trasmisión sexual (ETS), SIDA

Enfermedades Debidas a organismos parasitarios Amebiasis, giardiasis, micosis,


parasitarias (protozoos, gusanos, hongos) filariasis, tripanosomiasis

Enfermedades Debidas a anomalías del desarrollo Síndrome de Down, espina bífida,


congénitas fetal cardiopatías congénitas, megacolon

Enfermedades Debidas a la trasmisión hereditaria Hemofilia, daltonismo, talasemia,


hereditarias de genes, dominantes o recesivos fibrosis quística

Enfermedades Alteración del sist. inmunitario, que Artritis reumatoide, diabetes


autoinmunes reacciona contra el propio cuerpo mellitus insulino-dependiente

Heridas, fracturas, asfixia,


Debidas a accidentes capaces de
Traumatismos y fulguración, quemaduras
provocar lesiones en un organismo
accidentes solares, shock, lesiones deportivas,
sano
enfermedades profesionales

Botulismo, intoxicación por veneno


Debidas a los efectos de sustancias
de serpientes o de arácnidos,
tóxicas producidas por organismos
intoxicación por monóxido de
Intoxicaciones (toxinas bacterianas, animales y
carbono, metanol, y pesticidas,
vegetales) o por determinados
algunas enfermedades profesionales
compuestos químicos
y ambientales

Enfermedades Debidas a la degeneración Enfermedad de Parkinson,


neuro- progresiva de las funciones enfermedad de Alzheimer, esclerosis
degenerativas nerviosas múltiple, corea de Huntington

Depresión, histeria, esquizofrenia,


Trastornos mentales Debidos a causas orgánicas y/o
trastornos causados por el consumo
y relacionados con ambientales; debidos al uso de
de alcohol, anfetaminas, opiáceos,
el uso de sustancias sustancias psicoactivas
cocaína, nicotina

Enfermedades Debidas a anomalías de las Fenilcetonuria, gota, diabetes


metabólicas reacciones químicas metabólicas mellitus

Debidas a la ingesta reducida o


Enfermedades por Anorexia, obesidad, kwashiorkor,
excesiva de sustancias nutritivas, a
desequilibrios escorbuto, pelagra, malnutrición,
disturbios de la absorción o a la
nutricionales avitaminosis
carencia de elementos nutritivos

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

10
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Con esta nueva definición y ejemplos nos indica que la alteración puede ser leve o grave.
Si es leve, puede que el enfermo aún no sepa que lo es. Después de todo muchas
enfermedades cursan sin síntomas aparentes. Por eso aprovechamos para recordad que es
más que recomendable someterse a chequeos periódicos cada cierto tiempo. La detección
precoz es uno de los mejores aliados en la lucha contra la enfermedad.

7. INTRODUCCION A LA ATENCION PREHOPITALARIA

Atención Prehospitalaria o APH es el servicio


que se presta a la comunidad cuando se
presentan urgencias, emergencias o desastres
en el sitio de ocurrencia del evento y de manera
conjunta con los actores del Sistema en Salud.
Comprende los servicios de salvamento,
atención médica y transporte que se prestan a
enfermos o accidentados fuera del hospital,
constituyendo una prolongación del
tratamiento de urgencias hospitalarias.

Este servicio se encarga de coordinar la


atención y la resolución de urgencias médicas, emergencias y los desastres a través del
Sistema de Emergencias Médicas. (SEM o SME)

La historia de la Atención Pre – Hospitalaria es remota y


podría decirse que se inicia con el primer transporte de un
paciente a un servicio de atención en Salud. Se dice que
en la época de los Zares de Rusia, el médico y un ayudante
se trasladaban en una carreta por los campos de batalla y
recogían los pacientes más graves para llevarlos a los
servicios de atención en Salud.
En la guerra Napoleónica los heridos de la batalla eran
transportados en carretas tiradas de caballos o por
hombres, siempre en la retaguardia como manera de
proteger al personal médico del frente de batalla, es ahí donde aparece el término
Ambulancia, de la raíz francesa “ambulant” que significa camina o deambula. Sin
embargo, pasaron muchos años hasta que se
comenzó a pensar en hacer tratamiento a
pacientes mientras eran trasladados.

Tanto el concepto como las primeras bases de


la Atención Pre-Hospitalaria nacieron
aproximadamente en 1940 con los cuerpos de
bomberos de los Estados Unidos, quienes
fueron los primeros en brindar atención médica
a los enfermos o heridos mientras eran
transportados. En 1960 la Academia Nacional de Ciencias introdujo normas para el
entrenamiento del personal que tripula las ambulancias y en 1962 se programó el primer
curso para la formación de Técnicos en Emergencias Medicas

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

11
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Para la APH, el objetivo fundamental es ubicar el paciente, víctima o enfermo en el lugar


más indicado para su patología y realizar durante el transporte una serie de actividades
médicas de reanimación y/o soporte que requieren capacitación específica al respecto,
con lo cual se logra una mejor condición de ingreso del paciente al hospital y por tanto
mayor sobrevida frente a la causa del evento urgente. En síntesis la filosofía de la APH
se resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo adecuado"

Todo ciudadano y ciudadana puede solicitar una


ambulancia o vehículo para la Atención Pre
Hospitalaria- APH a través de la Línea de
Emergencias en salud ya que en diferente el numero
en distintos lugares y se pueden llamar para solicitar
este servicio, que no genera ningún costo para el
usuario, es decir, es totalmente gratuito.

La implementación de la APH exige motivación y


participación activa de los médicos, cooperación
entre las instituciones prestadoras de servicios y educación a la comunidad sobre las
ventajas, objetivos, forma de utilización de los recursos disponibles, etc.

DIFERENCIA ENTRE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y EMERGENCIAS


MÉDICAS

La medicina de emergencias tiene diferentes nombres como por ejemplo: emergencias


sanitarias, emergenciología, emergentología o medicina de urgencias. Es la que actúa
sobre una emergencia médica o urgencia médica o sobre cualquier enfermedad en su
momento agudo, definida como una lesión o enfermedad que plantean una amenaza
inmediata para la vida de una persona y cuya asistencia no puede ser demorada. Cualquier
respuesta a una emergencia médica dependerá fuertemente de la situación, del paciente y
de la disponibilidad de recursos para asistirlo. En resumen es una rama de la medicina
destinada prevenir la muerte o cualquier discapacidad futura del paciente durante una
crisis de salud, tanto en la fase Prehospitalaria como en la Hospitalaria, mediante la toma
inmediata de decisiones y acciones necesarias dentro del complejo sistema en el cual
funciona.

La emergencia médica es la especialidad que estudia los hechos y situaciones patológicas


de aparición súbita que ponen en riesgo o comprometen la salud. En esta disciplina el
tiempo nos corre, y el momento en que tomamos diferentes conductas, durante la
evolución del paciente, influye directamente en el pronóstico. En ninguna otra
especialidad, se pone en juego la capacidad de decisión tiempo dependiente.
Dado que el conocimiento médico es permanentemente cambiante, nosotros los
instructores con este texto intentamos ser una herramienta más que colabore con la ardua
labor de los miembros del equipo de Emergencias, y resulte beneficioso para el paciente
quien es la causa final de nuestros esfuerzos, pero en ningún tema es absolutamente
completo, ni puede estar completamente actualizado, puede contener errores
involuntarios, a pesar de nuestros esfuerzos. Solicitamos nos contacten si observan
cualquier error que haya pasado inadvertido por nosotros, de manera de ayudarnos a que
sea mejor para todos los que lean y/o cursen este nivel I de Paramédicos Córdoba.
La medicina de emergencia comprende dos fases una la hospitalaria y otra la
Prehospitalaria
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

12
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

ATENCION HOSPITALARIA Y PREHOSPITALARIA.-

En la atención hospitalaria se caracterizan dos aspectos


principales. El primero, se refiere a la diversidad de
trastornos clínicos que se presentan y que varían desde
un politraumatismo que ponen en peligro la vida del
paciente, pasando por un paro cardiopulmonar, hasta
heridas superficiales y de enfermedades que sanan por
sí mismas. El médico puede pasar directamente de una
reanimación cardiopulmonar, a la valoración de una
faringitis, un esguince, de una cefalea se puede
interrumpir por la llegada de un paciente herido por un
proyectil de arma de fuego en el tórax; y el paciente con una crisis de angustia puede
llegar antes que el paciente que siente opresión y palpitaciones.
Una maniobra tan delicada como la intubación endotráqueal puede ser seguida por otra
tan sencilla como extraer una uña encarnada. El segundo se refiere a la impredecible
afluencia de pacientes que se presentan al azar. En ciertas ocasiones pueden llegar al
mismo tiempo un número elevado de casos clínicos creando una afluencia de pacientes
que temporalmente saturan la unidad, pero de igual forma puede disminuir el volumen de
pacientes de manera impredecible.

En la atención prehospitalaria cuatro son los aspectos que caracterizan. El primero, se


refiere a la diversidad de trastornos clínicos y de lesiones que pueden poner o no, en
peligro la vida del lesionado: Varían desde un paciente herido por proyectil de arma de
fuego en el tórax en un asalto a un Banco, de igual manera se puede presentar un esguince
en un paciente en su residencia o con una severa cefalea por una hipertensión arterial que
siente opresión y palpitaciones. El segundo se refiere al número de pacientes que se
pueden presentan en la escena los cuales son impredecibles: Hay momentos en que al
mismo tiempo se puede conseguir con un número elevado de pacientes en un accidente
vehicular, pero en la misma forma puede ser que en el mismo accidente sean solamente
uno o dos los lesionados, de tal manera que el volumen de pacientes es igualmente
impredecible. El tercer aspecto se refiere a la variedad de escenarios en los cuales hay
que trabajar: Pueden variar desde una vivienda o pueden ser instalaciones escolares,
deportivas, industriales, en estructuras colapsadas o elevadas, en cuevas o en espacios
confinados, en puertos o aeropuertos, en templos religiosos o en concentraciones en
conciertos de música. El cuarto se refiere a las cambiantes condiciones ambientales bajo
las cuales hay que trabajar: Bien sea de día o de noche, lloviendo o en áreas inundadas a
pleno sol durante los severos veranos o grandes vientos.

SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS.- (SEM, SME)

El servicio de emergencia médica es la unidad estructural y funcional, dotada de material,


equipo y recursos humanos altamente calificados en cantidades y números suficientes
para atender las emergencias médicas cotidianas y en situaciones de desastres a nivel
hospitalario y prehospitalario.

Estos servicios, son modelos generales que forman parte de la seguridad pública general
que ofrece la atención para la salud.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

13
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Estos modelos constan de un mecanismo determinado tanto para acceder al sistema para
notificar o dar información precisa acerca de una emergencia o para adquirir otros
servicios como podrían ser la prestación de servicios prehospitalarios, transporte para
pacientes clínicos de distintos tipos, atención en establecimientos especializados en el
tratamiento de determinadas afecciones en particular o de rehabilitación.

También forman parte de este modelo, los sistemas de educación pública, inclusión,
participación y procesos de prevención.

Los primeros servicios de emergencia estuvieron encaminadas principalmente a las


enfermedades coronarias como las arritmias graves y muerte súbita y fue así como
aparecieron la primeras Unidades Coronarias Móviles.
Pero luego, con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la
importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla por personal
especializado combinándolo con un transporte rápido para la iniciación del tratamiento
definitivo, fue que los sistemas de atención en salud tanto públicos como privados
empezaron a incorporar a estos, recursos específicos para que pudiera darse una adecuada
asistencia en corto tiempo a las víctimas de traumatismos o hechos violentos y lograr así
disminuir la mortalidad por esta causa.
Los servicios de emergencias médicas, son una parte importante de otro sistema más
amplio y complejo, el sistema de servicios sanitarios de emergencias, que abarca un
dominio mucho mayor y que comprende de una serie de factores que tienen mucha más
relación con la salud pública en general. Entre sus obligaciones, se abarca la
administración y manejo de las consecuencias que pudieran dejar los eventuales desastres
naturales, teniendo cierta responsabilidad sobre la vivienda, los alimentos, el agua
potable, los efectos que puedan ocasionar estos eventos, así como las guerras, en la salud
mental de la población.
Entra en acción por ocasión de disturbios civiles de grandes magnitudes y por supuesto
ante los brotes infecciosos epidemiológicos que pongan en riesgo a la comunidad,
incluyendo todos los temas que se relacionen con el cuidado de la salud, con el objetivo
de proveer alguna solución lo antes posible. Los servicios de emergencias médicas y los
servicios sanitarios de emergencias, forman parte de un todo exponencial que se
denomina sistema de salud pública que los abarca en conjunto.

Es importante solicitar el servicio de emergencias sólo en los siguientes casos de urgencia


crítica y emergencia:

• Accidente de tránsito con herido o lesionado


• Persona herida en vía pública
• Dolor torácico
• Madre gestante en alto riesgo
• Intoxicación
• Caída de altura
• Persona inconsciente
• Persona que no respira o tiene dificultad para respirar
• Persona con alteraciones en su comportamiento mental
• Herido por arma blanca
• Herido por arma de fuego
• Casos de embarazos con trabajo de parto en curso
• Cualquier caso que usted considere que compromete la salud de una persona
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

14
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Debemos tomar en cuenta que:

Los servicios de emergencias, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos,


podrá responder a las solicitudes de los ciudadanos, de ahí la importancia de hacer
buen uso de este servicio, en casos de real urgencia. De igual manera en algunas
ocasiones el médico regulador dará la orientación para atender una situación de
salud mientras se asigna un recurso disponible para la atención del incidente.
En el mismo sitio del evento y mientras llega el equipo especializado, las personas
capacitadas como Primer Respondiente deben iniciar la primera ayuda, al igual
que brigadas de emergencia, personal médico y auxiliar de una ambulancia. Sea
un ciudadano activo, participe en nuestro curso de primer respondiente (Alumno
paramédico del Instituto Colbert).
De las más de 800.000 llamadas anuales al centro operativo de Urgencias y
Emergencias, más del 40% reportan incidentes (llamadas que reportan una
urgencia o emergencia), prestándole atención a cada una de ellas, sin embargo,
dada la gran cantidad de solicitudes de móviles, es necesario priorizarlas para
poder prestar el servicio de manera eficiente y oportuna.
Una vida humana puede depender de una llamada telefónica, no congestione la
línea gratuita con llamadas innecesarias.
Recuerde que nuestra prioridad son las vidas y las urgencias críticas.
Apreciado alumno, el programa de Atención Prehospitalaria es un servicio para
todas y todos los ciudadanos tanto del interior como capitalinos. Tenga en cuenta
que ahora que forma parte de ello aunque en forma indirecta su buen uso y
cuidado debe ser responsabilidad de cada uno de nosotros.

Los servicios de emergencia cuentan para la Atención Prehospitalaria APH con los
siguientes tipos de móviles:
Transporte Asistencial Básico
Transporte Asistencial Medicalizado
Transporte Asistencial Avanzado
Transporte Asistencial Neonatal
Vehículos de Respuesta Rápida (motocicletas)
Vehículos de Respuesta Acuática
Vehículos de Respuesta Aérea
Vehículo Equipo Comando de acciones en salud
Vehículo Equipo Comando búsqueda y rescate
Transporte Asistencial Básico de Psiquiatría, etc.

Algunos datos sobre los servicios de emergencias y atención prehospitalaria:

En 1797 Jean Dominique Larrey Diseña el TRIAGE y el tranporte de Heridos.


En 1847Malaga El transporte de Heridos en la Guerra duraba Horas y hasta días.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

15
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

En 1862 Jhon Letterman Mejora el sistema con una ambulancia Con un sargento a caballo
y 2 camillas dentro del carruaje.
En 1862 Avance Importante en la fijacion de las fracturas femorales Disminuye 70% la
mortalidad en el traslado.
En 1867 Jean Henry Dunant crea la cruz roja.
En 1870 Se usa por primera vez el medio aéreo.
En 1910 Primeras pruebas de traslado en aeroplano en Francia, luego de 800 metros el
avion cae.
En 1944 Durante la segunda Guerra mundial mejoran los sistemas de ambulancias.
En 1951 Guerra de Corea se usan los helicópteros para evacuar los heridos del sitio.
En 1956 Safar y Elan perfeccionan las técnicas de reanimación.
En 1959 Desarrollo del primer desfibrilador.
En 1959 El interés Mundial de países como Francia URSS, Alemania e Italia comienzan
a estructurar sus sistemas de Atención Prehospitalaria SAMU Francia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN LATINOAMÉRICA

En 1979 Dr. Gustavo Baez Cirujano de la Cruz Roja Mexicana intenta comenzar un
Programa de entrenamiento “Sin Éxito”.
En 1979 Brasil y Venezuela inician sus pasos en la creación de los mismos programas.
En 1981 Dres. Griffe y Zamudio retoman el tema y crean la Escuela Formal de Técnicos
en Urgencias Médicas.
En 1981 República Dominica constaba con sus avances y crea el 1er Curso EMT.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SERVICIOS DE EMERGENCIA Y ATENCION PREHOSPITAARIA EN
ARGENTINA

En el año de 1883 se fundó en Buenos Aires la Asistencia Pública, que comenzó a


funcionar como un Servicio de Primeros Auxilios en el radio céntrico de la ciudad
en 1897; siendo constituida según el modelo de la Asistencia Pública de Paris, Francia.

Las Guardias Hospitalarias fueron constituidas en un primer momento por el


Internado (un médico interno, un practicante mayor y dos practicantes menores) que
vivían permanentemente en el Hospital, siendo creado el Externado en 1924 con iguales
características que el anterior pero sin la exigencia de permanencia continuada.

En 1963 se creó el Centro Informativo Permanente para Emergencias y


Catástrofes (CIPEC) dependiente de La Secretaria de Salud con el fin de coordinar las
comunicaciones para el funcionamiento de las ambulancias y la atención de las
emergencias.
Hasta septiembre de 1986 se contaba con 28
ambulancias de auxilio, todas de mediana
complejidad y antiguo diseño, lo que se traducía en
una igual respuesta para todos los casos. Fuera de
estas sólo existían 2 Unidades Coronarias con base
en el Argerich y con el objeto de acelerar la
atención en el microcentro se apostaron cuatro de
los móviles en la denominada Zona Sanitaria
Centro como subradio dentro de los del Argerich y
del Ramos Mejía.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

16
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Asimismo se contaba con 10 ambulancias, sin equipamiento pero sí con oxígeno,


destinadas a traslados programados y servicios especiales (actos públicos culturales,
religiosos, deportivos, etc.).

El trabajo en conjunto de los servicios de emergencias se logra a partir de la eficacia con


que se articulan los recursos humanos y materiales en el lugar del evento, la comunicación
fluida con la Central Operativa y los diferentes estamentos, por ejemplo, el Equipo de
Comunicación Unificado de Emergencias Sanitarias, Factores Humanos, Servicio
médico Aéreo, Servicio médico Pediátrico.

En la República Argentina, la SAE (Sociedad Argentina de Emergencias) es la principal


organización de medicina de emergencias. Hay varios programas de residencia de
medicina de emergencias. También es posible lograr la certificación de especialista en
medicina de emergencias acreditando una cantidad de años de medicina asistencial y
concurriendo a un curso universitario de posgrado.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN CÓRDOBA contamos con la LEY DE GARANTÍAS SALUDABLES especialmente
los artículos señalados:

La legislatura de la provincia de Córdoba sanciona con fuerza de: LEY Nº 9133

Artículo 1º.- CRÉASE el SISTEMA INTEGRADO PROVINCIAL DE ATENCIÓN DE


LA SALUD

OBSERVACIÓN: POR RESOLUCIÓN, DEL MINISTERIO DE SALUD, SE


APRUEBA CON CARÁCTER OBLIGATORIO, LAS “NORMAS PARA LA
RECEPCIÓN DE PACIENTES EN EMERGENCIA MÉDICA PREHOSPITALARIA –
CÓDIGO ROJO”; LO QUE SE ENCUENTRA DETALLADO EN LA PROPIA
RESOLUCIÓN.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
También contamos con la Resolución 749/2000

Apruébase la Normativa para Móviles de Traslado Sanitario - Servicios Terrestres,


e incorpórase la misma al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención
Médica.
MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL Resolución 794/97
VISTO el Expediente Nº 1-2002-10807/97-4 del Registro del Ministerio de Salud y
Acción Social y el Decreto Nº 1269 del 20 de julio de 1992 por el que se aprueban las
Políticas Sustantivas e Instrumentales de Salud, y
CONSIDERANDO:
QUE dichas políticas tiene por objeto lograr la plena vigencia del DERECHO A LA
SALUD para la población, tendiente a alcanzar la meta de SALUD PARA TODOS en el
menor tiempo posible mediante la implementación y desarrollo de un sistema basado en
criterios de EQUIDAD, SOLIDARIDAD, EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD.
QUE en el marco de dichas políticas el MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL
creó el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION
MEDICA, en el cual se agrupan un conjunto de actividades que intervienen en el proceso
global destinado a asegurar dicho nivel de calidad y que hacen a la habilitación y
categorización de los Establecimientos Asistenciales; al control del ejercicio profesional

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

17
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

del personal que integra el equipo de salud; a la fiscalización y control sanitario; la


evaluación de la calidad de la atención médica y la acreditación de los servicios de salud.
QUE para ello resulta necesario contar con normas de organización y funcionamiento,
manuales de procedimientos y normas de atención médica, cuya elaboración se encuentra
también contenida en el citado Programa Nacional y en la que participan Entidades
Académicas, Universitarias y Científicas de profesionales y prestadores de servicios
asegurando de esa forma una participación pluralista con experiencia y rigor científico.
QUE la DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACION DE SERVICIOS ha
evaluado y compatibilizado el documento referido a "NORMATIVA PARA MOVILES
DE TRASLADO SANITARIO —SERVICIOS TERRESTRES—".
Por ello: EL MINISTRO DE SALUD Y ACCION SOCIAL RESUELVE:
ARTICULO 1º — Apruébase el documento referido a "NORMATIVA PARA MOVILES
DE TRASLADO SANITARIO —SERVICIOS TERRESTRES —", que como Anexo
forman parte integrante de la presente Resolución.
ARTICULO 2º — Incorpórase la "NORMATIVA PARA MOVILES DE TRASLADO
SANITARIO — SERVICIOS TERRESTRES—" al PROGRAMA NACIONAL DE
GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION MEDICA.

NORMATIVA PARA MOVILES DE TRASLADO SANITARIO


En cumplimiento de la Resolución 50/95, y considerando la recopilación de los
antecedentes brindados por las experiencias sectoriales, se ha diseñado una normatización
actualizada y realista de la actividad. Su contenido resulta aprobado para que se puedan
coordinar los servicios en el caso que ocurran siniestros, emergencias o catástrofes, sin
superponer las actividades, lo que hace que esta norma pueda nuclear proyectos
regionales, interprovinciales y nacionales.
Se estima conveniente que las ambulancias sean terrestres, aéreas o acuáticas; integren
sistemas de atención médica extrahospitalarios, de los cuales se identifican tres
subsistemas: Emergencias Médicas, Traslados Programados y Consulta Médica
Domiciliaria. El desarrollo de los mismos puede contar con diferentes grados de
complejidad, pero ninguno de ellos puede estar fuera de la norma habilitante que permita
ofrecer a la comunidad un sistema de atención pre y post-hospitalario en el que se
garantice la calidad de la atención médica.

GOBIERNO DE CÓRDOBA MINISTERIO DE SALUD ANEXO XXV

REQUISITOS MINIMOS ESPECIFICOS PARA HABILITAR SERVICIOS MEDICOS


EXTRAHOSPITALARIOS

ARTICULO 1° - Los Servicios Médicos Extrahospitalarios son los descriptos en el


artículo
1º de la Normativa complementaria del Decreto 33/08, los que pueden desempeñarse en
los siguientes sectores:
Servicios de consulta médica domiciliaria
Servicios de Emergencia por Unidades Móviles (anexo A)
Servicios de traslado: 1.-De alta complejidad
2.-De baja complejidad.
3.-Especiales.
Unidades de rescate

Artículos del 1 al 29
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

18
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

TRANSPORTE DEL PACIENTE EN EMERGENCIAS.-

El transporte y/o traslado de pacientes se realiza


mediante la ambulancia que es un vehículo
destinado a este fin para personas enfermas o
heridas hacia, desde o entre lugares de tratamiento
El término ambulancia por general se utiliza para
designar un vehículo usado para proporcionar
cuidados médicos a pacientes que se encuentran
lejos de un hospital o bien para transportar al
paciente a un centro médico donde se pueda seguir
de cerca su evolución y practicarle un mayor número de pruebas médicas

Tradicionalmente se suele clasificar como primario o secundario. El primario, suele ser


el que se realiza a nivel extrahospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia,
causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario. El secundario o
transporte interhospitalario, es el que se realiza desde un hospital o centro sanitario hasta
otro, habitualmente para proporcionar a los pacientes un mayor nivel de servicios que en
el hospital remitente, ya sea en medios terapéuticos o diagnósticos. Un tercer tipo de
transporte sanitario sería el transporte intrahospitalario, o movimiento de pacientes dentro
del propio hospital, de gran importancia en los pacientes en estado crítico, y del cual
trataremos más adelante en este capítulo. La elección del vehículo dependerá de las
opciones disponibles en cada hospital. Los traslados de corta distancia (menos de 150
km.) se consideran que pueden ser realizados eficazmente por ambulancias terrestres,
mientras que para recorridos de mayor extensión puede estar justificado el empleo de
transporte aéreo, especialmente helicópteros (menos de 300 km), o aviones cuando la
distancia es importante.

Tipos de ambulancias.-
Las ambulancias pueden ser clasificadas en determinados tipos, dependiendo de si
transportan o no pacientes, y bajo qué condiciones. En algunos casos, las ambulancias
pueden desempeñar más de una función, como el transporte de emergencia y la atención
al paciente.

Características técnicas, equipamiento y dotación de personal de los vehículos


sanitario.-
El transporte sanitario podrá ser realizado por los siguientes tipos de vehículos:
a. Ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencia técnico-
sanitaria en ruta; incluyendo tanto aquéllas destinadas a proporcionar soporte vital
básico, como las de soporte vital avanzado, en función del equipamiento sanitario
y la dotación de personal que tengan.
b. Ambulancias no asistenciales, destinadas al traslado de pacientes en camilla y
que, salvo mínimos establecidos, no tendrán que estar específicamente
acondicionadas ni dotadas para la asistencia medica en ruta.
c. Ambulancias colectivas, específicamente acondicionadas para el transporte
conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén
aquejados de enfermedades infecto-contagiosas

Los vehículos de transporte sanitario se clasifican, en función de su capacidad asistencial


y de los servicios que prestan, en los siguientes grupos:
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

19
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

1. Ambulancia no asistencial o de traslado: vehículo destinado al transporte


individual de pacientes en camilla, no acondicionado específicamente para la
prestación de cuidados asistenciales.
2. Ambulancia asistencial de soporte vital básico o de urgencias: vehículo
acondicionado con los elementos que permitan administrar cuidados básicos de
soporte vital al paciente y trasladarle en condiciones que reduzcan al mínimo el
riesgo de muerte o de secuelas derivadas de la lesión propiamente dicha o bien de
las condiciones de traslado en sí mismas. En este tipo de vehículos se llevará a
cabo el traslado de enfermos psiquiátricos.
3. Ambulancia asistencial de soporte vital avanzado: vehículo acondicionado con
elementos capaces de aportar soporte vital avanzado, cuidados intensivos y
posibilitar la práctica de cirugía a los pacientes.
4. Ambulancia colectiva: vehículo acondicionado para el transporte conjunto de
enfermos, cuyo traslado no revista carácter de urgencia y su enfermedad no
implique riesgo para la propia persona o los demás ocupantes.
5. Ambulancia todo-terreno: vehículo destinado al transporte individual de
pacientes en camilla, no acondicionado específicamente para la prestación de
cuidados asistenciales, que posibilita el transporte sanitario en zonas con
especiales dificultades orográficas, en condiciones climáticas adversas o en los
supuestos en los que se lleven a cabo servicios especiales de rescate.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

20
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

AMBULANCIAS TIPO I

AMBULANCIAS TIPO II

AMBULANCIAS TIPO III

AMBULANCIAS TIPO IV

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

21
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

FASES DEL TRANSPORTE

Podemos dividir el transporte secundario en cinco fases: 1) Activación, 2) Estabilización,


3) Traslado, 4) Transferencia y 5) Reactivación.

Activación comprende desde que se recibe la comunicación formal del traslado hasta que
se contacta físicamente con el paciente y el personal responsable del mismo. El objetivo
en esta primera fase es dar una respuesta organizada y en el menor tiempo posible, ante
la necesidad de transferir un paciente crítico a un centro de referencia. Por Estabilización
se entiende todas aquellas actuaciones protocolizadas de soporte que se consideran
necesarias realizar antes de iniciar el traslado. Estas medidas deben efectuarse de forma
rápida y eficaz. El Traslado comienza cuando se instala al enfermo en el vehículo, y
termina con la Transferencia al personal responsable en el hospital de destino. Una vez
completada la intervención se procede al regreso al hospital y preparación del material y
vehículo para una nueva activación (Reactivación).
Durante el tiempo de traslado el paciente debe recibir los mismos cuidados y
monitorización que estaba recibiendo en el hospital. Se debe administrar el tratamiento
que se haya prescrito y aplicar aquellas medidas o técnicas que sean necesarias para la
estabilidad del paciente. Se debe mantener durante todo el tiempo el control de las
constantes vitales, parámetros de ventilación, inmovilización de fracturas, heridas,
drenajes, estado neurológico, etc. Todas las maniobras que se realicen deben ser
debidamente registradas en la hoja de traslado. Es importante mantener durante el traslado
contacto tanto con el hospital remitente como con el centro receptor, ya sea de forma
directa o a través de un centro coordinador, mediante radio o teléfono móvil, para
confirmar la hora aproximada de llegada y por si fuese necesario recibir apoyo
especializado o consejos terapéuticos.

VEHICULO DE TRANSPORTE
Los hospitales en función de sus necesidades determinarán el tipo de vehículo
(ambulancia terrestre, helicóptero, avión) que se utilizará para el transporte de sus
pacientes. Se recomienda disponer en zonas rurales alejadas de los hospitales regionales
de transporte terrestre y aéreo, mientras que en áreas urbanas tanto el transporte terrestre
como el aéreo suelen estar más fácilmente disponibles. Las características técnicas, y las
ventajas y desventajas de uno u otro medio podemos examinarlas a continuación.

Ambulancia terrestre
La principal ventaja de la ambulancia terrestre es su rápida disponibilidad en el medio
hospitalario, la capacidad de ofrecer un servicio directo desde un hospital hasta otro sin
necesidad de cambios intermedios, el poder utilizarse con casi todas las condiciones
climáticas y su bajo coste y mantenimiento.

Básicamente los requisitos mínimos que debe cumplir una ambulancia medicalizada son
los siguientes:
1. Características generales: ambulancia tipo furgón, con techo sobreelevado, motor
exterior a cabina, puertas posteriores de doble hoja, cristales de seguridad, puerta lateral
de acceso al módulo asistencial.
2. Prestaciones: potencia mínima de 70-90 c.v. (turbo diesel), autonomía de marcha de al
menos 450 km circulando a 90 km/hora de velocidad media. Frenos, amortiguación,
rotulación, señalización, iluminación, sistema eléctrico, espejos retrovisores, que
garanticen la seguridad del vehículo.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

22
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

3. Habitáculo del conductor: requiere un mínimo de dos asientos, piloto indicador de


puertas abiertas, tacómetro registrador, climatización independiente, sistema de
comunicación por radiofonía y/o teléfono móvil, interfono para comunicar con la cabina
asistencial, aislamiento acústico y material de seguridad (baliza, casco, extintor......).
4. Módulo asistencial: separada de la cabina del conductor, con una longitud interior de
al menos 3 metros, anchura interior de 1.6 metros y una altura interior de 1.80 metros
(preferible 1.9-2.0 metros). Los revestimientos internos serán antideslizantes, continuos,
fijos, impermeables, ignífugos, fácilmente lavables y resistente a los desinfectantes
actuales. Elementos de soporte sin superficies afiladas o cortantes. Climatización
independiente, intercomunicador de manos libres, dos asientos abatibles. Iluminación
ambiental (500 lux) y luces orientables, fría o halógena de al menos 13.8 voltios (1000
lux) para la realización de técnicas.
5. Dotación: portacamilla o bancada dotada de movimientos de elevación, descenso,
laterales y posición de Trendelemburg y de Fowler de hasta 30 grados.
Tablero de trabajo (encimera), para preparar medicación y/o material de curas. Lavabo
con grifo correspondiente, bomba eléctrica y depósito de agua de 20-30 litros situado
debajo del mismo y depósito de aguas residuales. Dispensadores de jabón, toallas, soporte
para soluciones antisépticas, papelera, contenedores de biocontaminado. Casilleros para
medicación (en número de 50) y material de infusión (en número de 8), empotrados en el
lateral derecho junto a la pared de la cabina de conducción. Estantes para sondas, vías
centrales, etc. que irán empotrados en la pared lateral izquierda, a la altura de la cabecera,
en número de 4, de altura variable y colocada en posición vertical. Soportes para
almacenamiento de fluidoterapia y contenedor para sondas de aspiración que irán
instalados en una pared lateral. Barra para apoyo del personal, soporte para fluidoterapia,
colocados en el techo a la altura de la cabecera, en número de 4-5 con medidas de fijación
de seguridad. Soportes para material asistencial (respirador, aspirador, monitor),
esfingomanómetro de pared (2), camilla de tijeras y tablero dorsal
6. Equipamiento: el equipo sanitario necesario en las ambulancias medicalizables se
compone de lo siguiente:

Soporte respiratorio:

Equipo de aspiración: aspirador eléctrico portátil y otro de pedal, sondas de aspiración


(varios números), conexiones en T e Y.

Equipo de ventilación y oxigenoterapia:


-caudalímetros (2) que permitan un flujo de al menos 15 l/min y vasos humificadores.
-Resucitador manual, tipo Ambú con mascara de adulto y pediátrico con reservorio.
-Válvula de PEEP -Tubos en T
-Ventimask (adultos y pediátricos)
-Dos juegos de cánulas orofaringeas de Guedel de varios tamaños 1,3,5.
-Gafas nasales -Alargadoras de oxígeno
-Respirador con circuito externo completo.
Equipo de intubación:
-Laringoscopio con palas para adultos y pediatrica, pilas y bombillas de repuesto.
-Guía de intubación -Tubos endotraqueales de todos los tamaños.
-Pinza de Magill para adulto-niño.
-Lubricante anestésico hidrosoluble
-Juego de conexiones para tubos endotraqueales
-Set de traqueotomia de urgencia.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

23
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Equipo de drenaje pleural:


-Tubos de drenaje pleural -Válvula de Heimlich
Soporte cardiocirculatorio:
Monitor/Desfibrilador/MPT/ECG
Electrodos de monitorización Electrodos transcutáneos
Pasta conductora Pulsioxímetro Bombas de infusión (2)
Vias venosas Vías centrales (tipo Drum) Vía central
Sistemas de goteo normal, bomba, Dosi-Flow
Llaves de tres pasos con y sin alargaderas
Jeringas desechables (todos los tamaños) Agujas (IV, IM y sc.)
Presurizador

Equipo de sondaje y eliminación:


Sondas nasogástricas (varios tamaños) Sondas vesicales (12, 14, 16, 18)
Bolsas colectoras Lubricante urológico

Equipo de inmovilización:
Férulas neumáticas
Collarines cervicales simples (infantil, adulto)
Collarines cervicales tipo Minerva (infantil, adulto)
Tabla corta de inmovilización
Body espinal

Equipo diagnóstico:
Fonendoscopio
Esfingomanómetro automático
Esfingomanómetro de pared (2)
Esfingomanómetro portátil
Linterna de exploración
Termómetro clínico
Glucocard

Material de curas:
Portaagujas de Mayo Tijeras recta y curva Pinzas de disección con y sin dientes
Mango de bisturí Pinzas de Kocher (2) Pinzas de Pean (2)
Hojas de bisturí (del 15 al 21) Sedas trenzadas con agujas (del 6/0 al 1)
Gasas estériles Apósitos estériles Vendas 5x5 Vendas 10x10 Algodón
Antisépticos: alcohol 96º y povidona yodada Esparadrapo
Vendas elásticas: 3,5x10, 7,5x10, 11,5x10 Tijeras de cortar ropa Rasuradoras
Guantes de latex Paños verdes estériles Mascarillas asépticas desechables

Higiene:
Contenedor de biocontaminado Cuña y botella de plástico Bolsas de plástico

Lencería:
Mantas Sábanas Almohada pequeña Sábanas isotérmicas

Fluidoterapia:
Sueros fisiológicos Suero glucosado al 10% Suero bicarbonatado 1 Molar
Expansores plasmáticos Suero salino hipertónico Solución osmótica al 20%
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

24
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Medicación:
Comprimidos: Analgésicos (acetilsalicílico, paracetamol)
Tranquilizantes (benzodiacepinas) Antieméticos (metoclopramida)
Espasmolíticos Vasoactivos (nitroglicerina, nifedipina)
Antihistamínicos (astemizol)
Inyectables:
Analgésicos mayores (cloruro mórfico, dolantina, pentazocina)
Antagonistas de analgésicos mayores (naloxona)
Sedantes y relajantes (benzodiacepinas)
Drogas vasoactivas (adrenalina, dopamina, dobutamina)
Vasodilatadores (nitroglicerina, nitroprusiato)
Cardiotónicos (digoxina) Broncodilatadores Antieméticos
Diuréticos (furosemida) Vagolíticos (atropina)
Antiarrítmicos (adenosina, verapamil, lidocaina, amiodarona)
Corticoides (metilprednisolona) Anestésicos locales Insulina rápida

Ambulancia aérea

Aunque en este mismo capítulo abordaremos con mayor amplitud todo lo relacionado con
el transporte aéreo, podemos a modo de introducción comentar que existe una amplia
gama de modelos, tipos y configuraciones de los vehículos para transporte aéreo.
Decidirse a utilizar unos u otros va a depender de las necesidades de cada sistema de
transporte.
Básicamente, los medios de transporte aéreo se dividen en aviones (presurizados y no
presurizados) y helicópteros (ligeros, medios y pesados).

1. Aviones sanitarios:
Los aviones presurizados son aquellos que mantienen la
presión atmosférica en el interior del aparato sin
cambios con respecto a la existente a nivel del mar. Los
no presurizados son aquellos cuya presión atmosférica
en el interior desciende con la altitud.
El uso de aviones sanitarios se reserva para traslados
interhospitalarios de larga distancia mayores de 300 km,
donde los aviones proporcionan una velocidad alta,
menos ruidos, presurización de la cabina y control de la
temperatura ambiental.
Para vuelos de 300-500 km se suelen utilizar el avión a
turbo propulsión con capacidad para aterrizar en pistas
cortas y con cabina presurizada. Para distancias mayores
suele utilizarse el avión tipo jet.
El coste de los traslados en aviones es sustancialmente mayor que el realizado por
ambulancias terrestres o helicópteros.

2. Helicópteros:
Existe gran variedad de tipos de helicópteros sanitarios. Por su capacidad de carga los
podemos clasificar en, ligeros (1-2 camillas), medios (6 camillas) y pesados (24 camillas).
El uso del helicóptero estará indicado en distancias menores de 300 km, cuando el
transporte requiera gran velocidad, en situaciones de rescate en alta montaña, lugares
inaccesibles y en el mar.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

25
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Su máxima utilidad se encuentra en el transporte primario no urbano (accidentes de


tráfico) y en el transporte secundario de pacientes críticos. Su uso está limitado por los
inconvenientes que presentan el alto nivel de ruidos, la necesidad de condiciones
meteorológicas óptimas, no presurización de la cabina, alto coste de mantenimiento y la
necesidad de contar con una infraestructura hospitalaria para el aterrizaje del aparato, lo
que provoca traslados adicionales y pérdidas de tiempo cunado no se dispone de
helipuerto.

El material sanitario a utilizar, básicamente tiene la misma composición del que se utiliza
en el transporte por ambulancia terrestre, aunque adecuándolo a las posibilidades físicas
de cada vehículo.

Ambulancia acuática

Transporte asistido de pacientes o heridos que


requieran atención médica básica y/o avanzada
durante el traslado hasta un centro asistencial
médico

Tipos de ambulancias acuáticas.

AMBULANCIA DE TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO (TAB):


Embarcación destinada al traslado de pacientes, que garantice asistencia básica de
urgencias, no especializada, de cuidado crítico.

AMBULANCIAS DE TRANSPORTE ASISTENCIAL MEDICALIZADO (TAM):


Embarcación destinada al traslado de pacientes, con capacidad para la asistencia de
urgencias, especializada en cuidado crítico.

Toda ambulancia acuática debe poseer planos generales.


SISTEMA DE EQUIPOS DE NAVEGACIÓN: Luces de navegación: Todas las
ambulancias deben poseer luces de navegación para su correcta operación nocturna.
SISTEMA DE EQUIPOS DE COMUNICACIÓN: Toda ambulancia fluvial debe tener
un sistema de telecomunicación principal y uno auxiliar, diferentes, multicanales y
programables electrónicamente, que le permitan mantenerse en contacto con su central,
base o red de coordinación, cumpliendo con la reglamentación vigente de la autoridad
competente.
SISTEMA DE ALERTA: Las ambulancias deben contar con dispositivos de señalización
óptica para preferencia de circulación, tipo estroboscopia (destellante dando sensación de
giro) o rotativo alrededor de su eje vertical.
SISTEMA DE SEGURIDAD: CHALECOS Y AROS SALVAVIDAS: Se debe
garantizar mínimo un chaleco por ocupante. Además, debe llevar chalecos para niños
Se debe proveer por lo menos de dos salvavidas de color naranja de alta visibilidad
EXTINTORES: Toda ambulancia fluvial debe estar equipada con extintores capaces de
combatir todas las clases de fuego que se puedan presentar en la misma.
REMOS: Se debe proveer a la embarcación de por lo menos dos remos.

Identificación: Debe llevar la leyenda “AMBULANCIA”, el número de identificación


(otorgado por el ente territorial) y el logotipo de la entidad a la cual pertenece, en los
costados laterales y en la parte posterior del casco.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

26
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

PRIORIDAD.
Prioridad 1 Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud
Prioridad 2 Pacientes de cuadro súbito, agudo, riesgo de muerte o complicaciones serias.
Prioridad 3 Pacientes que no presentan riesgo de muerte ni secuelas invalidantes.
Prioridad 4 Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación
inmediata, que puede ser atendido en Consulta Externa o Consultorios Descentralizados.

DOTACIÓN. EQUIPAMIENTO BÁSICO

• Camilla • Camilla rígida • Botiquín • Oxígeno • Conservadora portátil

Instrumental Específico de Transporte Asistido Básico


Manejo de vías respiratorias y reanimación, Monitoreo, Inmovilización
Accesorios: Instrumental de Cirugía Menor, Equipo de cirugía menor, Equipo de parto,
Insumos

Equipo de toda ambulancia.-

Cabe distinguir, dentro del equipo médico, el humano y el material:


Equipo humano: relación con las personas especializadas que forman parte de la
tripulación habitual de la ambulancia. Suelen ser dos personas: un Paramédico-conductor
y un paramédico-reanimador. Sin embargo, en países más desarrollados, es posible
observar que a dichos especialistas, se le une una enfermera o un médico.
Equipo material: dentro de este concepto, encontramos los instrumentos, utensilios y
medios necesarios para brindar una atención. Dependiendo del nivel de complejidad, va
a ser posible encontrar equipos para manejos de trauma, unidades de oxígeno y
reanimación, elementos para tratamiento de heridas, desfibriladores, entre otros.

Equipamiento.-
Además del equipamiento usado directamente para el tratamiento de pacientes, las
ambulancias pueden albergar una gama de equipamientos adicionales utilizados para
facilitar el cuidado del paciente. Esto puede incluir:
Radio bidireccional, Sistema de Posicionamiento Global
Terminal móvil, Circuito cerrado de televisión
Rampa
Iluminación especial
Aire acondicionado
Requisitos de las ambulancias.-

Las ambulancias comunes deberán reunir las características técnicas, el equipamiento


sanitario y la dotación de personal exigidos por su norma.
Las ambulancias de soporte vital básico-rescate deberán reunir las mismas características
técnicas, equipamiento sanitario y dotación de personal que las ambulancias de soporte
vital básico más material de rescate y extricación.
Excepcionalmente, las ambulancias de soporte vital básico podrán prestar servicio como
ambulancias de soporte vital avanzado siempre que reúnan todas las características
técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal que se exigen para ese tipo
de ambulancias.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

27
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

8. LA HORA DORADA (ESTRELLA DE LA VIDA)

Cualquier persona, víctima de un accidente de tránsito, debe recibir atención a la mayor


brevedad posible, pues cada minuto que pase representa un riesgo. Es por esto que se
habla de la hora dorada, los primeros minutos después del accidente, en donde se debe
recibir la ayuda especializada en pro de evitar mayores lesiones.
Algunas lesiones, durante un impacto en un accidente de tránsito, no son evidentes en ese
mismo momento y por esa razón deben ser abordadas por personal especializado

La "hora de oro" en una atención médica de emergencia. Es el tiempo que necesita un


paciente para ser atendido inmediatamente de lo contrario está en riesgo su inestabilidad
que puede llevar a un desenlace fatal.

En la atención de traumatismo hay una atención trimodal, que consta de tres etapas:
La primera etapa ocurre a los segundos o minutos de ocurrido el accidente, donde
generalmente por la severidad del traumatismo el paciente fallece.
La segunda etapa es la "hora de oro", que ocurre a minutos después del traumatismo hasta
1 o 2 horas de ocurrido, donde el paciente debe de recibir atención médica con soporte de
vida y estabilización para lograr su recuperación. De una buena atención en esta etapa
dependerá si el paciente se salva de la muerte o tenga secuelas.

La tercera etapa ocurre a los días o semanas del politraumatismo, donde el paciente fallece
generalmente por complicaciones o se recupera plenamente

Origen de la estrella de la vida.-

En los años 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban en EE.UU.


eligieron como símbolo medico una cruz roja. Este símbolo entraba en conflicto con el
utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja. Esto obligó al Depto. de Salud de
los EE.UU. a tener que buscar un nuevo símbolo que nos identificara dentro del sistema
de emergencias.

Ante esta situación, Leo R. Schwartz, uno de los responsables de la Administración


Nacional para la Seguridad en las Carreteras, diseñó una estrella azul con una
configuración especial, donde cada barra representa cada uno de los seis componentes del
sistema de emergencias médicas:
Detectar.....Informar......Responder......Cuidado en la escena
Cuidado en el traslado........ Traslado al Hospital apropiad

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

28
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Los colores. En la estrella de la vida siempre se observara el color azul que significa
imparcialidad y el blanco que es universalidad.

Respecto al bastón y a la serpiente que se integra en la estrella, aunque el símbolo medico


más conocido ha sido el del bastón con sus dos serpientes entrelazadas alrededor de él y
vencidas por dos alas, es el bastón de Aesculapius con una sola serpiente el que nos
simboliza al personal de manejo de emergencias médicas a nivel pre-hospitalario.

Una de las teorías que he encontrado en la red que mejor puede explicar esta decisión es
que mientras los médicos sostienen el poder sobre la vida y la muerte, el personal de
emergencias médicas lo tiene solo sobre la vida.

Vara de esculapio Caduceo

Pueden existir diferentes significados de la estrella de la vida y siempre se interpretaran


conforme al sentido del reloj, ejemplos:

1. Cardio-Respiratorio 1. Soporte Básico Vital de Vida RCP


2. Heridas y Hemorragias 2. Control de Hemorragias
3. Estado de choque 3. Manejo de Shock
4. Quemaduras 4. Quemaduras y Heridas
5. Fracturas 5. Fracturas
6. Traslado 6. Traslado Adecuado

1. Detectar 1. Llamada de emergencia


2. Informar 2. Ubicación accidente
3. Responder 3. Llegar al sitio del accidente
4. Cuidado en la escena 4. Estabilización
5. Cuidado en el traslado 5. Traslado al hospital
6. Traslado al centro óptimo 6. Reestablecimiento del servicio

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

29
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

9. INTRODUCCION A LA ANATOMIA E IMPORTANCIA

La anatomía es la referencia más


inmediata del cuerpo, profundiza
aspectos de vital importancia, haciendo
preguntas metodológicas y simples como
por ejemplo: ¿Para qué sirve? ¿Cómo
funciona? ¿De qué está elaborado? Entre
otras. Es una rama de la ciencia médica en
la que se describen todas las partes,
componentes, características y funciones
del cuerpo de un ser viviente.

El valor de la anatomía se basa en el hecho de que, gracias al conocimiento de nuestro


propio cuerpo, hemos aumentado nuestra trascendida, se han descubierto soluciones a
enfermedades, conocemos mejor la capacidad física de cada uno de nosotros y, sobre
todo, se abre todo un mundo de posibilidades de conocimiento que nuestros científicos
pueden abordar, como es el área de la urgencia y emergencia.

La importancia radica en el conocimiento y un


dominio básico de esta, para la formación del
paramédico, ya que mucho depende de estos
conocimientos para realizar posibles
diagnósticos de las lesiones en las victimas
enfermos o pacientes.

10. ANATOMIA Y FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

EL CORAZÓN

Es un órgano que posee unas paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre


de todo el cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que queda entre los pulmones,
el esternón, la columna vertebral y el diafragma, donde se apoya.

El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos
(derecho e izquierdo).
Los ventrículos están separados por un tabique llamado septum o tabique interventricular
y las aurículas están separadas por otro tabique más delgado que se llama septum
interauricular o tabique interauricular. Las aurículas están separadas de los ventrículos
por unas válvulas. Entre la AD y el VD está la válvula tricúspide y entre la AI y el VI está
la válvula mitral.

El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior.
La punta del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte
anterior dirigiéndose un poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º
espacio intercostal. (El corazón representa una forma acostada).
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

30
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior y la
vena cava superior, que desembocan en la AD.

De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que


se divide en dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se
oxigenará y saldrá por las venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI. La sangre
rica en O2 pasa de la AI al VI por la válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria
aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo, comenzando un nuevo ciclo.

Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido
entre el corazón y los pulmones y la circulación mayor que consiste en el recorrido que
la sangre hace por todo el organismo.
Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son venas. Todas
las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre oxigenada, excepto
en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su cometido.

VÁLVULA AÓRTICA
VÁLVULA PULMONAR

VÁLVULA MITRAL

VÁLVULA TRICÚSPIDE

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

31
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

CAVIDADES CARDIACAS

Cada aurícula (A) tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce
como orejuela de la aurícula. Las paredes de las (A) son más finas que las de los (V).

A la aurícula derecha (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior.

La AD y el ventrículo derecho (VD) se comunican a través de la válvula tricúspide, que


está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto alrededor del orificio
auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de lengüetas o pliegues del
endocardio que se llaman valvas auriculoventriculares (AV). Son 3 valvas que se abren
o se cierran dejando pasar o no la sangre.

A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la válvula pulmonar, que es el inicio
de la arteria pulmonar. Se conoce como válvula semilunar o de nido de golondrina (=
que la válvula aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de
salida de la sangre, sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.

A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre
oxigenada.
La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la válvula mitral. Tiene el
mismo funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas
(las demás tienen tres).

El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas


tendinosas que provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho
más gruesas ya que deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre
a través de la válvula aórtica, de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La
sangre se dirige a la aorta que sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado
aórtico donde cambia de dirección para bajar la A. Descendente.
Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen forma de
triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base,
chocan con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN


En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el
latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema cardionector o sistema de
conducción.

Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se
agrupan en unas formaciones redondas denominados nódulos o nodos y otras se agrupan
de manera alargada.

Los nódulos son:


El nódulo sinusal: se encuentra situado en la AD. Se dice que es el marcapasos del
corazón porque es donde se origina el latido cardiaco, es el que imprime al corazón el
latido (unos 80 por minuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van por la aurícula
se transmite el latido a la AI y al nódulo auriculoventricular.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

32
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

El nódulo auriculoventricular (AV): esta situado también en la AD, cerca de la válvula


tricúspide (entre aurícula y ventrículo). Recibe el impulso del nódulo sinusal quedando
sometido al ritmo impuesto por éste. Desde el nódulo AV se transmite el latido a través
de unas fibras que están a lo largo del tabique interventricular que se llaman Haz de Hiss
o fascículo AV, que se ramifican por todo el espesor de los ventrículos formando lo que
se llama la red de Purkinje.

Por lo general el nódulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que los demás
actúen, sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo auricular, pero éste tiene
otro tipo de latido o ritmo más lento.

VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN

ARTERIAS
De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha y
otra izquierda.
La arteria coronaria derecha va por el surco av derecho rodeando al corazón hacia la
cara posterior.
La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se
divide en dos ramas:
Cuando se obstruyen puede tener lugar un
infarto de miocardio, ya que el corazón no
recibe sangre oxigenada y esa carencia facilita
que se necrose o muera esa parte del músculo
y deje de funcionar. La gravedad dependerá de
la parte que se obstruya. Otra patología menos
grave es la angina de pecho, ocasionada por
una obstrucción momentánea, no permanente.

VENAS
La sangre venosa se recoge por las venas que
van junto con las arterias. Casi todas las venas
del corazón desembocan en el seno coronario,
que es una vena de unos 2-2.5 cm. situada en
el surco AV en su cara posterior. El seno
coronario desemboca en la AD, que es la que
recoge toda la sangre desoxigenada.

PROYECCIÓN DEL CORAZÓN EN LA PARED ANTERIOR DEL TÓRAX

Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación.
1. 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón.
2. 5º cartílago costal derecho.
3. 2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón.
4. 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto que
corresponde a la situación del ápex cardíaco.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

33
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

11. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

34
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

SENOS PARANASALES

Los senos paranasales son unas cavidades que hay en el interior de algunos huesos del
cráneo. En su interior están tapizados por mucosas nasales y aire. Son cuatro pares de
senos, y todos ellos desembocan en los meatos.
Senos frontales: están localizados por encima de las órbitas.
Senos maxilares: se localizan a los lados de las fosas nasales.
Senos esfenoidales: están situados en el cuerpo del esfenoides.

LA NARIZ

Tiene una parte externa que sobresale de la cara (que es la nariz propiamente dicha) y una
parte interna que es la cavidad nasal.
La parte externa de la NARIZ está formada por los huesos propios nasales y unos
cartílagos que forman cada ventana de la nariz o ala de la nariz.

La CAVIDAD NASAL está separada de la boca por el paladar y del cerebro por la lámina
cribosa del etmoides, que forman el suelo y el techo respectivamente.
Está dividida en dos fosas mediante el tabique nasal, que está formado por el vómer, la
lámina perpendicular del etmoides y por el cartílago del tabique.
Tiene unas aperturas externas llamadas narinas, que son los orificios nasales. Al entrar
por las narinas nos encontramos con una zona más ensanchada de la nariz que es el
vestíbulo (antepuerta de las fosas nasales).

A partir del vestíbulo se extienden las fosas nasales hacia atrás. De las paredes laterales
salen unas láminas de hueso retorcidas hacia abajo que son los cornetes – superior, medio
e inferior. Los espacios que quedan entre los cornetes son los meatos (superior, medio e
inferior).
Los orificios posteriores de las fosas reciben el nombre de coanas, que son las que
comunican las fosas nasales con la faringe.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

35
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

LA FARINGE
En un tubo de paredes musculares, recubiertas de mucosa en su interior, que va anclado
a la base del cráneo.

Tiene tres porciones:


La nasofaringe: es la parte más craneal de la faringe. En ella encontramos unos orificios
donde desembocan las trompas de eustaquio, que son unos conductos que van del oído
medio a la nasofaringe y cuya finalidad es igualar las presiones externas e internas del
oído.
A través de estos conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído, en
ambos sentidos. También nos encontramos con las adenoides o AMÍGDALAS faríngeas,
órganos linfoides que producen linfocitos y que cuando se inflaman dan lugar a las
vegetaciones.
La orofaringe: queda por detrás de la boca y se extiende hasta el hueso hioides. Aquí se
encuentran las amígdalas palatinas, que también producen linfocitos contribuyendo al
sistema de defensa y cuya inflamación se conoce como amigdalitis.
La laringofaringe: es la parte más caudal de la faringe, cuya parte anterior se comunica
con la laringe (la parte posterior se comunica con el esófago). Es lugar de paso común
para el aparato respiratorio y para el digestivo.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

36
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

LA LARINGE

Tubo formado por varios cartílagos que se unen entre ellos por músculos y membranas.
Los cartílagos más importantes son la epiglotis, el tiroides y el cricoides

La epiglotis: es un cartílago grande que tiene forma de raqueta, siendo el vértice la parte
más inferior (mango de la raqueta) y la parte superior sería el cuerpo de la raqueta. Su
parte inferior se une a la parte posterior del tiroides en la línea media. Su mecanismo
consiste en subir o bajar para impedir el paso de alimentos a la laringe, actúa cerrándose
cuando se traga y cuando se respira está abierta, por lo que regula el paso de sustancias a
la laringe.

El tiroides: también es un cartílago grande y se encuentra por debajo de la epiglotis, éste


tiene forma de libro abierto mirando hacia atrás (el lomo del libro hacia la parte anterior).
En los hombres se nota en la cara anterior del cuello y se conoce como la “nuez de Adán”.

El cricoides: se encuentra por debajo del cartílago tiroides y tiene forma de anillo con
una especie de sello, que quedaría hacia atrás. Se continúa hacia abajo con la tráquea.
Estos tres cartílagos se unen entre sí a través de membranas y ligamentos. El interior de
la laringe está tapizado por mucosas que forman unos pliegues en sentido antero posterior
que son las cuerdas vocales. Hay dos pares de cuerdas vocales:

 Las falsas o superiores, que tienen un papel meramente protector.


 Las verdaderas o inferiores, cuya vibración por el paso del aire produce la
modulación de la voz.
El espacio que queda entre las cuerdas vocales se conoce como glotis, que es por donde
pasa el aire. Un edema en la mucosa produciría que se inflamase e impediría el paso del
aire, provocando un grave problema.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

37
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

LA TRÁQUEA
La laringe se continúa con la tráquea. La tráquea es un tubo de unos 11cm que va de la
laringe a los bronquios principales. Se localiza delante del esófago.

Está formada por anillos de cartílagos pero incompletos, porque no hay cartílago en la
parte posterior. Tienen forma de C. Se unen entre sí por músculos y membranas, y están
tapizadas en su interior por mucosas.

La tráquea llega hasta una zona llamada carina donde se divide en dos bronquios, el
principal derecho y el principal izquierdo.

LOS BRONQUIOS

Hay dos bronquios principales uno derecho y otro izquierdo, que se dirigen cada uno a
un pulmón.
Tiene su pared formada por anillos de cartílagos incompletos hacia su parte posterior
igual que en la tráquea, pero completos al entrar en los pulmones.
El bronquio derecho es un poco más vertical que el izquierdo, por lo que es más fácil que
un cuerpo extraño vaya al derecho.
Al entrar en los pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños y a medida que
se dividen tienen distintos nombres. Los primeros son los bronquios lobulares, uno a
cada lóbulo del pulmón. Estos se siguen dividiendo en bronquios más pequeños y finos
hasta llegar a los bronquiolos, que van a terminar en una zona dilatada que son los
alvéolos (es una especie de saco) estas estructuras se pueden comparar a racimos de uvas.
El conjunto es el saco alveolar y cada uva recibe el nombre de alveolo, aquí es donde se
produce el intercambio de gases entre sangre y aire. Los alvéolos están separados entre sí
por un tabique interalveolar por donde circulan los capilares sanguíneos, que son vasos
derivados de la arteria pulmonar y de la vena pulmonar en su punto de encuentro. Aquí
es donde se realiza el intercambio: El CO2 que llega de las arterias pulmonares atraviesa
las paredes de los capilares y de los alvéolos para depositarse en el interior de éstos y ser
expulsado al exterior por la espiración, y el O2 que inspiramos realiza la misma operación
en sentido contrario, saliendo de los alvéolos para incorporarse a las venas pulmonares
que llevarán la sangre oxigenada al corazón y de ahí al resto del cuerpo.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

38
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Las paredes que se atraviesan en esta operación, las de los alvéolos y las de los capilares,
conforman lo que se llama barrera hematoaérea.

ARTERIAS  ARTERIOLAS  CO2  CAPILARES  O2 VÉNULAS 


VENAS
Esto solo ocurre con las arterias y las venas pulmonares, en el resto del organismo las
arterias llevan O2 y las venas CO2.

BRONQUIOLO

CAPILARES

ALVÉOLO
S

LOS PULMONES

Tienen forma de cono con la base apoyada en el


diafragma y los vértices entrando en el cuello.
Tienen una consistencia elástica y son de color
rosado.

Tiene varias caras:


Cara diafragmática: Es la cara inferior, forma la
base de los pulmones y se apoya en el diafragma.

Cara costal: es la cara externa y se encuentra en


contacto con las costillas. Son caras lisas.

Cara mediastínica: mira hacia dentro,


concretamente hacia el mediastino que es el
espacio que queda entre los dos pulmones (aquí se
encuentra el corazón), estas caras están
enfrentadas.
Aquí nos encontramos todas las estructuras que entran o salen del pulmón, todas estas
estructuras forman el pedículo pulmonar y la zona por donde entra el pedículo recibe el
nombre de hilio pulmonar. Por lo que el pedículo estará formado por los bronquios,
arterias pulmonares, arterias bronquiales, venas pulmonares y venas bronquiales, vasos
linfáticos, nervios y otras ramitas aórticas.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

39
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Los dos pulmones son diferentes.


El pulmón derecho está formado por tres lóbulos: superior, medio e inferior. Los
lóbulos están separados por unas hendiduras grandes que son las cisuras, estas son dos:
la cisura horizontal o menor, que separa el lóbulo superior del medio, y la cisura oblicua
o mayor, que separa el lóbulo medio del inferior. A cada lóbulo le llega su propio
bronquio lobular.

El pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho para acoger al corazón, por lo que
solo tiene dos lóbulos: superior e inferior, que se encuentran separados únicamente por
la cisura oblicua o mayor. Para hacerle hueco al corazón, tiene un entrante en su cara
mediastínica (la interna o medial) que se llama escotadura cardíaca, quedando en su
borde inferior una especie de lengüeta que lo abraza por delante, llamada língula.

Los pulmones están recubiertos por la pleura, que es un saco de doble membrana. La parte
más pegada al pulmón es la pleura visceral, y la que queda por fuera es la pleura
parietal, ambas pleuras se continúan y recubren al pulmón, menos por la parte del hilio
para que puedan entrar y salir las estructuras. Entre ellas (ocurre lo mismo que en el
corazón, con el ejemplo del globo) hay una cavidad, que es la cavidad pleural, la cual se
encuentra ocupada por una cantidad pequeña del líquido pleural, que se encarga de
lubricar, es decir, facilitar el desplazamiento entre las dos membranas en los movimientos
respiratorios.
Cuando se rompe la pleura parietal (por la rotura de una costilla, por ejemplo) se produce
una entrada de aire, neumotórax. Si entra sangre se produce un hemotórax.
Hay una zona del pulmón donde la cavidad pleural no está totalmente pegada al pulmón,
es el ángulo inferior externo del pulmón. Cuando hay un derrame pleural por una
inflamación de la pleura u otra patología, en una radiografía se puede apreciar el líquido
en esta zona.

12. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTAL

No es exacto decir que el hombre en lo psicológico se reduce a su sistema nervioso.


Pero, sin su riqueza nerviosa, el hombre resulta incomprensible e inexplicable. En el
complejo organismo que es el cuerpo humano, existen diversos órganos (anatomía) y
sistemas (fisiología). Los vínculos entre órganos y sistemas, siempre interdependientes y
coordinados, aseguran las funciones vitales: sensorialidad, reactividad, comunicación,
rememoración, fantasía, facultades superiores.

Anatomía nerviosa
La célula nerviosa, o neurona, es el elemento simple del
Sistema Nervio-so. Como toda célula de un tejido
corporal, está constituida por un cito-plasma y un
núcleo. Además la neurona posee dendritas o
arborizaciones y un axon, o eje, para vincularse con
otras neuronas. Cada neurona es un ser vivo que precisa
defensas, alimentación y oxigenación.
En el cuerpo humano la neurona se presenta en varias
formas y tamaños.
- Unas son más alargadas, juntándose con otras para
construir los nervios o cadenas de neuronas.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

40
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Además en las zonas extremas de la neurona se desarrollan unos fermentos o enzimas,


que son ácidos o estructuras químicas, las cuales experimentan transformaciones diversas
cuando pasan corrientes nerviosas por ellas.
Los circuitos nerviosos se extienden por todo el cuerpo de forma impresionantemente
compleja. Con ellos se establecen interconexiones o comunicaciones.
- Los órganos nerviosos son conjuntos de tejidos constituidos por millones y millones de
neuronas diversas, pero con una misma función. La corteza cerebral, por ejemplo, cuenta
con más quince mil millones (15.000.000.000) de neuronas, que se constituyen a su vez
en núcleos o enjambres. En ella se registran las sensaciones y se originan los movimientos
en los que se basa la vida psicológica primaria.

Fisiología nerviosa

Las corrientes nerviosas actúan a la manera de complejas y sincroniza-das conducciones


eléctricas de una gran ciudad, en la que miles de cables y miles de puntos de referencia
se comunican.
Cuando las corrientes se dirigen hacia los órganos nerviosos centrales se denominan
"aferentes": son receptoras o sensitivas. Cuando salen de ellos hacia los diversos órganos
o tejidos del cuerpo se llaman "eferentes" y son motoras.
Nuestro organismo se encuentra permanentemente surcado por ambos tipos de
corrientes de llegada y de salida. En ellas se halla nuestra realidad sensitiva y nuestra
capacidad motora. Es la base de nuestra actividad psicológica.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

41
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

La buena constitución y el correcto funcionamiento del sistema nervioso es condición


para la vida de todos los seres animados. Los animales inferiores, el gusano por ejemplo,
cuenta con un sistema nervioso muy prima-rio y poco desarrollado. Recibe sensaciones
globales o indiferenciadas y producen reacciones en la zona nuclear, que son los tálamos
(sensibilidad talámica).

Sin embargo, resulta muy compleja la sensorialidad de los seres superiores, por ejemplo
de los mamíferos, especialmente del ser humano, que recibe sensaciones diferenciadas
que se localizan en la corteza cerebral y discriminan hasta el último milímetro del cuerpo
de donde proceden.
La riqueza psicológica, tanto animal como humana, de esas corrientes "epicríticas" o
corticales depende de él, aunque no se reduce a su estructura ni a su dinámica. Se basa en
ella, pero se complica misteriosamente hasta el punto de hacerse "consciente", sobre todo
en el hombre, que es capaz de ser dueño de muchas de esas corrientes y obrar no
reactivamente como el animal, sino controladamente por la acción de las facultades
superiores (inteligencia, voluntad).

Los tres sistemas

El llamado sistema nervioso no es unitario, como a simple vista pudiera parece. Se va


configurando a lo largo de la gestación y comienza a funcionar muy pronto, es decir, a
los pocos días de la concepción, y se va progresivamente diferenciando. Prácticamente
las neuronas inician su funcionamiento propio y original hacia los 20 días de la formación
fetal. A partir de ese momento, la placa neuronal primero y el cordón nervioso que de ella
se deriva después, van transformándose en las tres estructuras básicas que constituyen la
riqueza nerviosa.
El sistema central.
Está configurado por el conjunto de órganos básicos del encéfalo, por la médula espinal
y por los 31 pares de cordones neuromusculares que salen y entran entre las 32 vértebras
dorsales.
El cerebro
Los órganos de la caja craneal son los más importantes. La corteza, o córtex, recubre, a
modo de fina membrana de un grosor no superior al centímetro, los demás órganos
centrales (tálamos mayores y menores, protuberancia anular, pedúnculos cuadrigéminos,
epífisis, hipófisis, puente de Varoglio, cuerpo calloso y el cerebelo ya en la zona exterior
inferior o base del cráneo).
La corteza es la pieza más importante para la sensibilidad. En forma de pliegues y
repliegues (lóbulos), en dos hemisferios separados por la cisura de Silvio y en cuatro
áreas: frontal, parietal, temporal y occipital, constituye un conjunto de áreas receptoras o
sensitivas
En esa superficie se registran y almacenan todas las sensaciones del cuerpo humano y en
ella se asocian, vinculan, interrelacionan y actúan cuando el momento llega.
Los lóbulos tienen un color "grisaceo" y se hallan protegidos por las membranas
meníngeas y por una caja ósea, que es el cráneo. Esa corteza está formada por unas
neuronas esféricas con amplia arborización y áxones alargados.
Envueltos en el cortex o corteza, actúan los otros órganos citados con misiones
fisiológicas diversas e imprescindibles: los tálamos mayores y menores son los que mas
relación tienen con la sensorialidad y la motricidad.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

42
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Esta variedad de órganos nos da idea de la complejidad y riqueza que alberga nuestra
cabeza. Están organizados en dos zonas simétricas y equivalentes, sincronizadas,
totalmente paralelas, como si se tratara de dos cerebros.
Es misterioso cómo se establece el enlace entre los dos "hemisferios del cerebro"; pero
en su armonía perfecta es donde se apoya el equilibrio del cuerpo y la perfección en las
operaciones psicológicas del hombre por el doble conducto de que la naturaleza ha dotado
al cuerpo: dos ojos, dos oídos, dos manos, etc
La médula
Es el segundo elemento nervioso complejo y decisivo. Se une al cerebro por el bulbo
raquídeo. Y se halla albergada en la caja ósea que llamamos columna vertebral. Está
constituida por un conjunto de nervios interiores de color gris (Haces de Goll y Bourdach)
y en forma de H. Se halla rodeada por otra masa nerviosa blanca. Ambas zonas se hallan
envueltas en membranas protectoras.
Los haces nerviosos hacen de conductores de corrientes, tanto ascendentes o sensoriales
como descendente o motrices. Por la médula, constituida por cientos de conductos,
circulan millones esas corrientes, las cuales proceden y llegan a todas las partes del
cuerpo, internas y externas.

Circuitos medulares.
El tercer elemento central está constituido por los 31 pares de ramificaciones nerviosas
que salen de la médula y tiene una misión neuromuscular. Afloran a diversas alturas de
la columna: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 6 sacros.
Poseen la misión sensitiva y motriz. Llevan a la corteza sensitiva (lóbulos temporales,
parietales y occipitales) corrientes de todo el cuerpo. Y conducen desde la corteza
(lóbulos frontales) sus respuestas motrices.
Sistema periférico
El segundo "sistema nervioso" se denomina periférico. De la parte central del encéfalo,
desde los tálamos y regiones adyacentes y sin pasar por la médula, descienden hacia el
organismo otros nervios, en número de 12 pares. Tienen también gran importancia
sensorial y motriz. Son los nervios periféricos y configuran un "Sistema Autónomo".
Según la altura del encéfalo a la que surgen estos pares y según la función que van
cubriendo son los siguientes:
1. Olfativo, que va desde la glándula pituitaria a la base interior del cortex.
2. Óptico, el cual une la retina a los lóbulos occipitales.
3. Motor ocular interno, en conexión con los globos oculares.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

43
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

4. Patético, que se extiende por la cara y los labios originando los gestos.
5. Trigémino, difundido por el cuero cabelludo.
6. Motor ocular externo, que afecta también a los músculos oculares.
7. Facial, extendido por la mayor parte del rostro con misión motriz.
8. Auditivo, que vincula el oído interno con los lóbulos temporales.
9. Glosofaríngeo, que controla la lengua, laringe y parte de la faringe.
10. Vago o neumogástrico, que ordena los movimientos y función de las vísceras.
11. Espinal o dorsal, extendido por la espalda.
12. Hipogloso, que llega a la parte inferior de la lengua.

El significado de estas vías de conducción nerviosa en la actividad psicológica es


decisivo. Gracias a sus servicios conductores se organiza la infraestructura de los
principales sentidos de recepción y las operaciones más complejas del lenguaje y de la
expresividad facial

Sistema vegetativo.
El "tercer sistema" nervioso se constituye con el décimo de los pares autónomos, el
vago o neumogástrico. Es el más extenso, de gran complejidad y sobre todo de
importancia para el organismo.
Se denomina vegetativo y llega a todas las vísceras, desde los pulmones hasta el corazón
y al hígado, desde el estómago al intestino, desde los órganos sexuales hasta el páncreas,
los riñones y las demás glándulas de secreción externa o interna. Sus impulsos nerviosos
se interconexionan a través de diversos enlaces, como son los ganglios linfáticos que
forman una red de nódulos o núcleos. Se simplifica la visión de ese sistema recordando
su doble acción de estimular un órgano vegetativo: latido del corazón, movimientos
peristálticos, motricidad respiratoria, etc. y controlando esa motricidad.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

44
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Se dice que tiene una función simpática (estimula) y otra parasimpática (regula, frena,
controla la estimulación)
Gracias a ella todo el proceso vegetativo se halla armónicamente ordenado en intensidad
y en ritmo, en tiempo, como la mejor de las máquinas de la naturaleza.
De estos sistemas y de sus formas de funcionamiento nervioso depende que nuestro
organismo corporal se constituya en la plataforma de nuestra actividad sensorial. Y, de la
sensorialidad, dependerán las funciones y las facultades de nuestra vida psíquica superior.

Higiene nerviosa

Si el sistema nervioso es tan importante y complejo, es preciso cultivar una higiene


suficiente para que se forme bien en la gestación, para que se configure bien en los
períodos del crecimiento y para que funcione con regularidad.
En la gestación Es decisivo formar bien a la madre gestante: evitar tensiones, suprimir
tóxicos y alcoholes, eliminar irritaciones que generen desequilibrios nerviosos
susceptibles de llegar al nuevo ser en gestación.
Frecuentes diagnósticos y oportunas consignas aseguran la vida psíquica del nuevo ser
(por ejemplo, alimentación con suficiente hierro y calcio) tiene que ver con la armonía y
el equilibrio de la madre gestante.
En la configuración Entra en el entramado educativo, tanto escolar como periférico a la
familia. Una infancia equilibrada, sin registros nerviosos nocivos, dominada por hábitos
de vida, actividad, juego, sueño, convivencia adecuados, es responsabilidad de to-dos los
que regulan la vida del niño.
Los sobresaltos, las aventuras y los excesos, que tantas veces se justifican en las etapas
juveniles, ni son sensatos, ni son constructivos, ni resultan éticamente aceptables ante el
deber de mantener la salud mental. El equilibrio responsable es compatible con los
sacrificios y las diversiones de la vida.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

45
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

13. ANATOMIA DE LOS DEMAS SISTEMAS Y APARATOS

El estudio de la anatomía ayudo a la colocación de los nombres de las partes de un cuerpo,


en el caso de los seres humanos, estos nombres, provienen más que todo de los científicos
que los descubrieron o de las funciones que tienen. La anatomía es una ciencia constante,
su evolución ha permitido la resolución de problemas y la creación de nuevas metas para
la medicina. La anatomía de una deformidad en el cuerpo representa un escenario incierto,
en el que el mecanismo de estudio se complementa con materias de la biología
estrechamente relacionadas como la histología y el fundamento del desarrollo de la
criatura.
Etimológicamente, la palabra anatomía se origina de las voces griegas:

- ana que significa “por medio de”, y


- tomos que significa “corte”, o
- anatomé que significa “disecar, cortar a través o disección”.

Es decir, la palabra anatomía significa “cortar para ver”, lo cual justifica a la técnica más
antigua usada por los anatomistas para el reconocimiento de órganos internos, nos
referimos pues a la disección.
La palabra disección proveniente de vocablos latinos: dis que significa “separación” y
sectio que significa “parte”; es el acto de cortar o separar tejidos para el estudio del cuerpo
humano, así pues podemos considerarlo un arte, más que el acto de cortar cadáveres con
el fin de obtener algún conocimiento acerca de la constitución del organismo humano

ANATOMÍA DEL SISTEMA URINARIO Y SISTEMA REPRODUCTOR

Los riñones
Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos lados, en la
parte alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto con la última costilla,
que lo va a cruzar por su cara posterior. Tienen un polo superior y un polo inferior. El
riñón derecho está algo más bajo que el izquierdo.
Está recubierto en el exterior por la CÁPSULA RENAL, formada por una membrana
fibrosa. En su interior se encuentra el PARÉNQUIMA RENAL, que se dispone alrededor
de un espacio denominado SENO RENAL.
En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas, una más oscura formada por las
PIRÁMIDES DE MALPIGHI que constituyen la MÉDULA RENAL, y otra zona más
clara que se encuentra entre la pirámides y por fuera de éstas formando la CORTEZA
RENAL.
En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas NEFRONAS, que componen la
unidad estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la
formación de la orina por el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va
por el interior de la nefrona. A su alrededor van a circular arteriolas y vénulas.
El vértice de cada pirámide es la PAPILA RENAL, a donde va a desembocar la orina
formada en las nefronas. La orina sale de las nefronas a través de unos pequeños
conductos llamados CÁLICES RENALES MENORES que están situados en el seno
renal. Estos conductos se van a ir uniendo de 2 a 3 formando los CÁLICES RENALES
MAYORES, que a su vez se reúnen en la PELVIS RENAL (forma de embudo) para
continuarse con el URÉTER, saliendo del seno renal.
En el polo superior de cada riñón se encuentra la glándula suprarrenal.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

46
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Los uréteres
Son dos conductos de unos 25-30 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, uno por cada riñón,
que descienden por el retroperitoneo para finalmente desembocar en el interior de la
vejiga urinaria por el MEATO URETRAL.

La vejiga urinaria
Es un órgano que sirve de reservorio para acumular la orina entre una micción y otra, que
se realiza de forma voluntaria. Está situada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en
el hombre delante del recto y en la mujer delante del útero. Cuando está llena, el globo
vesical puede ocupar parte de la cavidad abdominal. Tiene una capacidad de 250 cm3
aproximadamente.
Los uréteres desembocan en su pared posterior e inferior.

La parte superior presenta un vértice llamado URACO, que es una especie de ligamento
que sale de la parte anterior de la vejiga y llega hasta el ombligo de la pared abdominal
(es un resto embriológico del cordón umbilical).
En su interior se forma el TRÍGONO VESICAL O BASE DE LA VEJIGA, que es una
zona más lisa con forma de triángulo que está delimitada por tres orificios, los dos
MEATOS URETERALES y el orificio para la URETRA. El resto de la vejiga presenta
una mucosa más plegada y se conoce como CÚPULA VESICAL.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

47
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

La uretra
La uretra femenina es solo urinaria, mientras que la uretra masculina es genitourinaria,
porque de ella sale semen y orina, es por ello que estudiaremos esta última con el aparato
reproductor masculino.
La uretra femenina
Es un conducto de paredes musculares tapizado en su interior por mucosas que presenta
una serie de pliegues transversales y longitudinales. Describe una ligera curva de
concavidad anterior y mide unos 3 – 4 cm. Se dirige desde la vejiga hasta desembocar en
el exterior por el MEATO URETRAL, situado en la vulva, unos 2 cm. por detrás del
clítoris.
Para controlar la micción se dispone alrededor de la uretra un esfínter interno liso,
involuntario, que viene a ser un engrosamiento de las paredes en la zona superior de la
uretra y parte inferior de la vejiga, en la inserción de ambas. Alrededor del esfínter liso y
del resto de la uretra (parte inferior de ésta) se dispone un esfínter estriado o voluntario
formado por un anillo de fibras circulares.
El interior de la uretra tiene unas pequeñas depresiones para que desemboquen las
glándulas de la pared uretral.
La uretra atraviesa la musculatura de la pelvis, que forma el PERINÉ

EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Uretra
Es un conducto que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el MEATO URINARIO,
que desemboca en el GLANDE DEL PENE.
Tiene una porción fija que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el borde de la
sínfisis del pubis, describiendo una curvatura fija que es cóncava hacia delante, y una
porción móvil que va desde la sínfisis del pubis hasta el meato urinario.
Cuando el pene está en reposo tiene una curvatura convexa, que desaparece al levantar el
pene.
NOTA. Para meter la sonda, se debe levantar el pene.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

48
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

La uretra atraviesa varias estructuras recibiendo diferentes nombres, URETRA


PROSTÁTICA al atravesar la próstata, URETRA MEMBRANOSA al atravesar el periné
(músculo del suelo pelviano) y URETRA ESPONJOSA al atravesar el cuerpo esponjoso
del pene.
La uretra presenta tres zonas más dilatadas. Hay una zona dilatada en el glande por detrás
del meato urinario, FOSA NAVICULAR. En la pared anterior de la uretra, en la fosa
navicular, existe un repliegue de la mucosa, por eso es mejor apoyar la sonda en la pared
posterior, para que no tropiece al entrar. La segunda zona dilatada se encuentra en la
entrada al cuerpo esponjoso, FONDO DE SACO BULBAR. La tercera dilatación está en
la uretra prostática, SENO PROSTÁTICO.

VEJIGA
ORIFICIO
URÉTER

URETRA
PROSTÁTICA PRÓSTATA

URETRA
MEMBRANOSA

URETRA
ESPONJOSA

GLANDE
MEATO URINARIO

Testículos
Tienen forma ovalada y son las glándulas seminales del hombre, donde se producen los
espermatozoides y se secretan las hormonas masculinas.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

49
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Están colocados en la parte anterior del periné, fuera de la cavidad pelviana, aunque su
desarrollo en el feto se produce dentro del abdomen, descendiendo luego por el conducto
inguinal, recubiertos por varias capas de tejido muscular, tejido membranoso y una capa
de piel llamada ESCROTO.

En la parte posterior del testículo hay una estructura alargada denominada EPIDÍDIMO.
Testículos y epidídimo están recubiertos por una capa fibrosa
En la parte posterior del testículo la Albugínea se engrosa formando el CUERPO
HIGMORE, del que parten tabiques fibrosos hacia el interior del testículo, dividiéndolo
en muchos LÓBULOS ESPERMÁTICOS (200 o 300 lóbulos espermáticos por testículo).
Dentro de los lóbulos espermáticos del testículo se encuentran los CONDUCTOS
SEMINALES, que son los que producen ESPERMA. El resto de conductos sólo lo
transportan.

Todos los vasos y el conducto deferente se agrupan dando lugar al CORDÓN


ESPERMÁTICO, que entra en la pelvis a través del CONDUCTO INGUINAL, por
encima del LIGAMENTO INGUINAL

Las vesículas seminales

Son dos estructuras alargadas que se encuentran en la parte posterior de la vejiga, por
encima de la próstata y por delante del recto. Presentan una superficie rugosa e irregular
por encontrarse plegados.

Las vesículas seminales son el reservorio del esperma hasta el momento de la


eyaculación. Se unen a los conductos deferentes dando lugar a los CONDUCTOS
EYACULADORES, que atraviesan la próstata y desembocan en la uretra prostática.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

50
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

PRÓSTATA

Se halla por debajo de la vejiga y por delante del recto, rodeando a la uretra prostática. Se
va desarrollando hasta los 20-25 años quedando estacionada hasta los 40-50, luego puede
aumentar de tamaño originando una hipertrofia prostática, que conlleva problemas
miccionales por la compresión de la vejiga. Se tiene que controlar el riego ya que puede
derivarse un cáncer. La prueba exploratoria básica en un estudio de próstata es un tracto
rectal.
La próstata está formada por un cúmulo de glándulas que producen un líquido de aspecto
lechoso que se une al líquido espermático ayudando a su conservación.
Tiene forma de castaña o de pirámide invertida. La base está alrededor del esfínter liso
de la uretra. El esfínter estriado se dispone por fuera de la próstata, por debajo del pico o
vértice prostático, cubriendo también parte de la uretra membranosa.

Pene
Es el órgano del aparato reproductor masculino mediante el cual se lleva a cabo la
copulación.
Está situado delante de la sínfisis del pubis, justo encima de las bolsas escrotales.
El pene tiene tres cuerpos eréctiles, dos cavernosos y uno esponjoso. Tiene una porción
posterior denominada RAÍZ del pene, y una porción libre que está formada por el resto
es el cuerpo y el glande, (lo más anterior).
Los cuerpos cavernosos están situados uno junto al otro en el plano dorsal del pene,
mientras que el cuerpo esponjoso, que recubre totalmente la uretra esponjosa, está situado
en parte ventral de los cuerpos cavernosos, en un surco que se forma entre ambos.
El glande se forma por una expansión del cuerpo esponjoso en su parte más anterior. La
parte posterior del glande es la base o corona del glande y la parte anterior es donde
desemboca el meato urinario.
Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama
prepucio. Este repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el glande en el
momento de la erección.
Cuando el prepucio es menor que el glande no le deja salir, lo que se conoce como fimosis,
cuya operación es la circuncisión o extirpación del prepucio.

CORONA DEL GLANDE


GLANDE

MEATO

FRENILLO

PREPUCIO

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

51
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

El útero
Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre
la vejiga. Sus fibras musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia.
Está formado por tres capas, una externa fibrosa llamada perimetrio, la capa muscular
llamada miometrio, cuyas contracciones permiten la perfecta expulsión del feto en el
momento del parto, y una interior serosa que se llama endometrio.
Tiene forma cónica o de pera. El cuerpo del útero lo forman los 2/3 superiores y el cuello
del útero el 1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o istmo del útero.
La parte superior del cuerpo se conoce como fondo del útero, por encima de la línea
media que une los orificios de salida de las trompas uterinas, que salen a cada lado del
cuerpo uterino. El cuello del útero en su parte inferior se proyecta dentro de la vagina.
Esta parte del cuello se conoce como hocico de TENCA, y presenta un orificio
uterovaginal que comunica la cavidad uterina con la vagina.
Tiene varios ligamentos que lo unen a los órganos vecinos para mantener su posición. El
útero es un órgano subperitoneal. El peritoneo forma un fondo de saco entre la vejiga y
el útero llamado fondo de saco vesicouterino o uterovesical y otro saco de fondo en su
cara posterior que es el fondo de saco rectouterino o fondo de Douglas, donde se
acumulan los líquidos de una peritonitis.
El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del útero. Está formado por
peritoneo que queda a los lados del útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas
y llega a la pared pelviana.
En el interior del útero se lleva a cabo la implantación o anidación del óvulo fecundado y
su posterior desarrollo

FUNDUS

ENDOMETRIO
CAVIDAD
MIOMETRIO UTERINA

PERIMETRIO CUERPO

CUELLO ISTMO

CERVIX
FONDOS DE SACO
VAGINALES
HOCICO DE
TENCA
ORIFICIO

VAGINA

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

52
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Fondo de saco vesicouterino

Fondo de saco
rectouterino o
de douglas

LAS TROMPAS
Son dos conductos por los que se transportan los ovocitos que salen de los ovarios para
ser dirigidos hacia el útero. Miden 10 cm. aproximadamente. De fuera hacia dentro
encontramos la parte más amplia que se llama el infundíbulo o pabellón de la trompa, a
través de la cual se capta el ovocito (es el orificio abdominal de la trompa). Tiene unos
bordes irregulares con unas prolongaciones denominadas fimbrias que son succionadoras
para transportar los ovocitos hacia la cavidad de la trompa. Se continúa con la ampolla
uterina que es la porción más larga, donde se desarrolla la fecundación del óvulo. A
continuación se estrecha con el istmo de la trompa y seguidamente se abre al útero a
través del orificio uterino.

LOS OVARIOS
Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales,
y se secretan las hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y pesan
unos 6 – 8 gramos. Están situadas en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas
uterinas, y van cambiando de posición. Se relacionan con las trompas mediante una
fimbria que es más larga que las demás y que llega hasta éstos. Los ovocitos salen del
ovario y se sueltan a la cavidad abdominal siendo recogidos por las fimbrias del pabellón
de la trompa

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

53
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

LA VAGINA
Es un conducto de paredes musculares tapizado por mucosas en su interior. Es elástico y
contráctil. Va desde el útero hasta el orificio de la vagina que se encuentra en la vulva. Se
sitúa entre el recto y la uretra. Es un cilindro aplanado en sentido antero posterior.
Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de sacos que son los fondos de sacos
vaginales (ver dibujo útero)
Las mucosas internas presentan unos pliegues transversales y otros longitudinales en la
pared anterior y posterior conocidos como las columnas de la vagina. La mucosa sufre
transformaciones similares a las del endometrio durante el ciclo menstrual.
El orificio inferior de la vagina desemboca en la vulva y está tapizado por el himen
(membrana incompleta) cuando no se han tenido relaciones sexuales.

LA VULVA
Es el conjunto de partes
blandas que forman los
genitales externos
femeninos. En ella
encontramos lo que se
conoce como monte de
venus, que es la
prominencia que hay en
la parte anterior del
pubis y esta recubierta
de vello.

Hay dos repliegues de


piel que van en sentido
antero posterior entre las
caras internas de los
músculos llamados
labios mayores, que se
reúnen en la parte
anterior conformando la
comisura labial
anterior y en la parte
posterior formando la
comisura labial posterior u horquilla vulvar.
Por dentro de los labios mayores se encuentran los labios menores, dispuestos también
de forma longitudinal antero posterior. El extremo posterior junto con la horquilla vulvar
forma una zona lisa denominada fosa navicular. El extremo anterior se desdobla en dos
repliegues, uno por delante del clítoris, el prepucio del clítoris y uno por detrás, el frenillo
del clítoris.

Entre los labios encontramos el espacio interlabial, donde se encuentra el meato


urinario, que está levantado por la papila uretral, pequeña elevación donde se encuentra
el meato urinario, 2 cm. por detrás del clítoris. Hacia atrás encontramos el orificio inferior
de la vagina que es una hendidura ovalada de 3-5 cm. de largo, que está parcialmente
cubierto por el himen cuando no se han tenido relaciones sexuales. Al tener relaciones
sexuales se rompe el himen y quedan unos restos llamados carúnculas himeneales.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

54
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

ANATOMÍA DEL APARATO DIGESTIVO

LA BOCA
La boca se divide en dos partes, el vestíbulo de la boca que es el espacio que queda entre
la parte interna de los labios y la cara externa de los dientes, y la cavidad bucal o boca
propiamente dicha, que va desde la cara interna de los dientes hasta la entrada de la faringe
El techo de la boca está formado por el paladar óseo y el paladar blando, que está
formado por músculos y recubierto por mucosas.
En la línea media del paladar blando se proyecta hacia abajo una pequeña masa llamada
úvula o campanilla.
La boca se comunica con la faringe a través de las fauces, que se encuentra en la parte
posterior de la cavidad bucal.
Bordeando las fauces se encuentran cuatro pliegues o pilares del paladar que parten desde
la úvula hacia los lados formando dos arcos, entre los cuales están situadas las amígdalas
palatinas.
El suelo de la boca está formado por la lengua, que esta formada por una masa de músculo
esquelético.
En su superficie se encuentran unas papilas que son las papilas gustativas, que se encargan
de captar los diferentes sabores.
Los 2/3 anteriores de la lengua están dentro de la boca y 1/3 se encuentra en la faringe.
Entre ambas zonas hay una especie de V que está formada por papilas gustativas más
grandes de lo normal.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

55
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

En la cara inferior de la lengua nos encontramos con el frenillo lingual, que es un


repliegue que une la lengua con el suelo.
Al interior de la boca desembocan los productos de las glándulas salivares.

LAS GLÁNDULAS SALIVARES


Las Glándulas parótidas son las más grandes. Están situadas delante del CAE (conducto
auditivo externo) y por fuera de la rama ascendente de la mandíbula. El conducto de la
glándula que desemboca en la boca se encuentra en contraposición con la cara externa del
2º molar (por dentro de la mejilla). La inflamación de estas glándulas da lugar a la
parotiditis o paperas.

EL ESÓFAGO
Es un tubo de paredes musculares lisas que se encuentra cerrado normalmente y se abre
con el paso de alimentos.
Tiene una porción cervical que pasa por detrás de la tráquea, luego baja por el mediastino
pasando por detrás del corazón y atraviesa el diafragma por un orificio llamado hiato
esofágico para entrar en el abdomen hasta comunicarse con el estómago a través del
cardias. (Esófago cervical, esófago torácico y esófago abdominal)

EL ESTÓMAGO
Está localizado debajo del diafragma en la parte superior izquierda de la cavidad
abdominal, por delante del páncreas.
Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de J o de calcetín que varía de una
persona a otra y según la postura. Tiene unas paredes musculares con fibras que están
dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. Su interior está tapizado
por mucosas con muchos pliegues. Su exterior está recubierto por una membrana
denominada peritoneo.
El estómago tiene varias partes:
1. El Cardias: es un esfínter* que comunica el esófago con el estómago y que regula
la entrada de alimentos e impide que haya reflujo en su normal funcionamiento.
(que la comida vuelva atrás).
*esfínter: anillo de fibras musculares circulares que se disponen alrededor de un orificio
2. El Fundus es la porción superior del estómago. Es donde se produce la
acumulación de los gases, que se puede apreciar en una radiografía de abdomen
en bipedestación (de pie). El signo radiológico se conoce como cámara de gases.
3. El cuerpo es la parte que ocupa la mayor parte del estómago.
4. El antro es una zona de estrechamiento que sirve de antesala al píloro.
5. El píloro o esfínter pilórico une el final del estómago con la 1ª porción del
intestino delgado, el duodeno.

El estómago presenta dos curvaturas, una mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor
dirigida hacia la derecha.

DUODENO
Es la 1ª porción del intestino delgado. Está formado por fibras musculares. Tiene forma
de C y en su cara concava se encaja el páncreas.
Tiene cuatro porciones: la 1ª horizontal, la 2ª descendente, en cuyo interior se encuentra
la Ampolla de Vater donde van a desembocar la bilis del hígado y el jugo pancreático del
páncreas, la 3ª horizontal y la 4ª ascendente.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

56
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

EL PÁNCREAS
El páncreas es una estructura con forma alargada que está situada por delante de la
columna vertebral y posterior al estómago y al hígado. Se encuentra encajado en el
duodeno y dispuesto de forma horizontal a la zona alta de la cavidad abdominal.
La cabeza del páncreas es la parte que se encaja en el duodeno. Tiene una prolongación
hacia abajo conocida como el gancho del páncreas o apófisis unciforme. De la cabeza
hacia arriba tenemos un estrechamiento denominado istmo o cuello del páncreas y luego
se continúa en la horizontal con el cuerpo del páncreas para terminar a la izquierda con
la cola del páncreas.
Hay un conducto denominado conducto pancreático principal que recorre todo el
páncreas para desembocar en la ampolla de Vater ubicada en el duodeno.
Hay un conducto pancreático accesorio que solo recorre la cabeza del páncreas y también
desemboca en la ampolla de vater.
Ambos conductos vierten el jugo pancreático al duodeno. El jugo pancreático contiene
enzimas que intervienen en la digestión de las grasas.

EL HÍGADO
El hígado es el órgano más grande del organismo, pesa más de dos kilos. Esta situado
debajo del diafragma en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y sobrepasando
la línea media, colocándose en este extremo por delante del estómago. En condiciones
normales no debe sobrepasar el reborde costal. (En caso de patologías se puede palpar
por debajo del reborde costal).
El hígado se divide en cuatro lóbulos. El lóbulo derecho es el más grande. La
prolongación del hígado hacia la izquierda es el lóbulo izquierdo. Los otros dos lóbulos
están en la cara inferior y se llaman lóbulo cuadrado, antero inferior, y lóbulo caudado,
postero inferior.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

57
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

El hígado lo forman unas unidades anatómicas pequeñas de forma hexagonal que se


llaman lobulillos hepáticos. En el centro de cada uno está la vena central del lobulillo,
que va a desembocar en las venas hepáticas. Los lobulillos están formados por un
conjunto de células hepatocitos que se disponen alrededor de la vena central. En cada
esquina del hexágono hay un conjunto de estructuras que son ramas de la arteria hepática,
de la vena porta y de los conductos biliares.
La sangre que llega de la arteria hepática oxigena las células hepáticas. La sangre que
llega de la vena porta es metabolizada por el hígado para eliminar las toxinas. Ambas
sangres se dirigen entre los hepatocitos por los sinusoides hepáticos (canalitos) hasta
llegar a la vena central.
Los canalículos biliares son unos conductos finitos que recogen la bilis segregada por los
hepatocitos. Los canalículos se van uniendo hasta formar los conductos biliares derecho
e izquierdo que llevarán la bilis hasta el conducto hepático continuándose con el conducto
cístico de la vesícula y desembocando finalmente en la vesícula biliar donde queda
almacenada.
En el momento de la digestión, la bilis sales de la vesícula a través del conducto cístico
que al unirse con el conducto hepático originan el conducto colédoco, por donde se dirige
hasta desembocar en el duodeno, en la ampolla de Vater.

EL BAZO

Es un pequeño órgano situado por debajo del diafragma izquierdo, detrás del estómago,
por delante del riñón izquierdo, por encima del colon descendente, del reborde costal
hacia arriba. El bazo está relacionado con la cola del páncreas.
Está cubierto por la parrilla costal izquierda, que le proporciona una protección
importante. En su interior tiene mucha sangre y se encarga de producir linfocitos, eliminar
eritrocitos, etc. En su interior se destruyen los hematíes viejos (glóbulos rojos).
Al ser un órgano pequeño presenta gran facilidad para romperse en caso de fracturas
costales, dando lugar a hemorragias graves, siendo la única solución quitar el bazo
(esplenectomía).
Hígado
Estómago

Glándula suprarrenal

BAZO

Cola del páncreas

Colon
transvers
o
Vesícula biliar

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

58
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

EL INTESTINO DELGADO

El duodeno se continúa con el yeyuno y el íleon.

El yeyuno y el íleon forman la 2ª y 3ª porción del intestino delgado. Va desde el duodeno


hasta introducirse en el ciego cólico. Mide unos 5–6 m y para caber el la cavidad
abdominal se encuentra plegado.

Es un tubo de paredes musculares cuyo interior está tapizado por mucosas que presentan
numerosos pliegues para una mejor absorción. En el exterior están recubiertas por
peritoneo, y se sujetan a la pared posterior abdominal mediante el mesenterio, que se
forma de la unión de las dos hojas del peritoneo que abrazan y envuelven a las asas
intestinales antes de incorporarse a la pared abdominal posterior. La raíz del mesenterio
se va abriendo hacia delante, en forma de abanico, para acoger a toda la longitud
intestinal, que se encuentra plegada.

La parte del íleon que se introduce en el ciego es el íleon terminal. La unión de ambos se
hace a través de la válvula ileocecal.

EL INTESTINO GRUESO
Se dispone enmarcando a las asas del intestino delgado. En su exterior presenta unas
zonas dilatadas que se llaman haustras cólicas. Tienen tres cintillas longitudinales
formadas por fibras musculares lisas que lo recorren. Se llaman tenias cólicas, de las que
cuelgan unas bolitas de grasa que se llaman apéndices epicloicos.

1. CIEGO: Se encuentra en el ángulo inferior derecho de la cavidad abdominal, en la


fosa iliaca derecha. En su parte inferior presenta una especie de divertículo
denominado apéndice vermiforme o vermicular. Es una estructura de pocos mm
de diámetro y varios cm. de largo, que debido a su corto diámetro se puede
inflamar por la acumulación de alimento. Al estar recubierto de peritoneo, si se
perfora da lugar a una peritonitis. Puede ocupar distintas posiciones según la
persona. El ciego se continúa hacia arriba con el colon ascendente.

2. COLON ASCENDENTE: Sube por la parte derecha de la cavidad abdominal. Al


llegar al hígado se incurva hacia la izquierda originando la flexura hepática o
flexura cólica derecha. Se continúa con el colon transverso.
3. COLON TRANSVERSO: Se dispone en la parte alta de la cavidad abdominal, de
derecha a izquierda. Al llegar aquí vuelve a incurvarse originando la flexura
esplénica o flexura cólica izquierda. Se continúa hacia abajo con el colon
descendente.
4. COLON DESCENDENTE: desciende por la parte izquierda de la cavidad
abdominal.
5. COLON SIGMOIDE O SIGMA: El colon descendente forma una especie de S en
su porción terminal que se llama sigma. Se continúa con el recto y el ano.
6. RECTO: Está situado por delante del sacro y cóccix. Tiene una porción craneal más
dilatada que es la ampolla rectal, con una gran capacidad de distensión, una
porción más caudal y más estrecha que se denomina conducto anal. En su interior
se acumulan las heces.
En la ampolla rectal se disponen unos pliegues transversales denominados válvulas
transversales del recto, que no desaparecen aunque se distienda el colon.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

59
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

En el conducto anal encontramos unos pliegues longitudinales o pliegues de Morghani


que surgen en la parte superior del conducto y se van uniendo hacia abajo formando las
válvulas anales. En la mitad inferior del conducto la pared es más lisa y tiene unos
pliegues longitudinales que desaparecen con la distensión. Desemboca en el exterior
mediante el orificio anal.
Rodeando el recto hay un esfínter involuntario de fibras musculares lisas que forma el
esfínter interno del ano. Es un engrosamiento de la pared muscular que ocupa el tramo
del recto.
Por fuera del interno hay un esfínter externo del ano de fibras musculares estriadas que
podemos controlar. Ambos esfínteres sirven para controlar la defecación.
Todo el intestino está vascularizado. Las venas que recogen la sangre del recto se unen
formando plexos venosos importantes alrededor del mismo. Suelen encontrarse debajo de
la mucosa interna, y se denominan venas hemorroidales, cuya dilatación produce las
hemorroides.

SISTEMA ENDOCRINO

Es uno de los sistemas de coordinación de los microorganismos multicelulares.


Entre los sistemas coordinadores tenemos:
 Sistema músculo esquelético: coordina los movimientos.
 Sistema digestivo
 Cardiovascular
El sistema endocrino participa en muchas funciones metabólicas que regulan el
crecimiento, maduración, reproducción, supervivencia y mantención del medio interno.
Ejemplo: si disminuye la presión arterial se activa el simpático; si disminuye la glicemia
existen mecanismos que la regulan rápidamente, sistema hipófisis glándulas adrenales.
El sistema endocrino está integrado por hormonas y glándulas. El eje hormonal está
formado por hipotálamo, hipófisis y glándulas periféricas.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

60
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Entre estas últimas tenemos la glándula adrenal, tiroides, gónadas (ovarios, testículos),
aparato yuxtaglomerular y tejidos no muy organizados como glándulas, pero capaces de
sintetizar hormonas, como el páncreas. Cada glándula tiene una organización diferente:
el páncreas forma islotes, la tiroides, folículos.
La glándula reguladora es la hipófisis.
Las hormonas son de distinta naturaleza. Actúan en las células blanco a través de
receptores de superficie (naturaleza proteica) o de receptores en el núcleo (esteroidales).
Se secretan en escasa cantidad. Son transportadas unidas a proteínas, unión que representa
una reserva funcional, la activa es la hormona libre.

Regulación
El hipotálamo produce factores que pueden ser estimuladores o inhibitorios de la función
hipofisiaria. Entre los inhibitorios tenemos PIF, entre los estimuladores, TRHF, CRF.
Todos tienen a su vez un antagonista, pero de menor importancia. La mayoría de
naturaleza proteica. Son vaciadas a la circulación portal de la hipófisis.

Hormonas tróficas
 Acción directa en tejido blanco, como la hormona de crecimiento y prolactina
(estimula la secreción láctica, el factor inhibitorio es importante).
 Actúan sobre glándulas, estimuladas por el hipotálamo
- TRHF, estimula la producción de TSH, actúa en tiroides.
- CRF (factor estimulador de corticotrofina), produce ACTH, actúa sobre adrenales.
- Gonadotrofinas, actúan sobre gónadas.

Regulación del sistema


Las hormonas tiroideas inhiben la mayor liberación de TSH de la hipófisis, pero también
participan en la inhibición de TRHF. Hay una regulación por retroalimentación hipófisis
hipotálamo, ya que la TSH regula el hipotálamo.
Otro mecanismo es por efecto. Si se eleva la glicemia se libera insulina y al bajar la
glicemia, bajan los niveles de insulina.
Otros mecanismos son multifactoriales. Ejemplo, aldosterona.

Las acciones de las hormonas no son puras. Para el crecimiento se necesitan hormonas de
crecimiento, hormonas tiroideas (HHTT), insulina, hormonas sexuales. Puede haber
enanismo no hipofisiario pero sí tiroideo. Si aumentan los niveles de cortisol en la niñez,
habrá estatura baja. En el adulto, la hormona del crecimiento hace otros roles (en el niño
determina baja estatura), afecta el metabolismo de los hidratos de carbono, se hace muy
sensible a insulina, un déficit de ella produce hipoglicemia.

Trastornos hormonales
Relacionados con exceso de hormonas, que se va a traducir en una disminución de los
efectos fisiológicos de las hormonas o en una intensificación de los efectos fisiológicos
de las hormonas.
Se pueden clasificar, desde el punto de vista de la cantidad de hormona, en hiper o hipo,
por ejemplo, tiroidismo, cortisonismo.

Pueden faltar nutrientes para sintetizar hormonas, puede haber fallas en las proteínas, que
los tejidos blancos sean refractarios a las hormonas, puede estar alterada la
metabolización de las hormonas. Todo ello puede producir hipo o hiperfunción de la
hormona.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

61
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Relación sistema endocrino y nervioso.


 Anatómica: hipotálamo, tejido nervioso que se continua con la hipófisis.
 Irrigación: sistema porta, permite comunicación entre ellos.
 Relación entre simpático y endocrino. En estrés se liberan catecoles y cortisol.
 Cooperación entre sistema simpático y hormona tiroides. Un hipotiroidismo produce
alteraciones en el desarrollo nervioso.

HIPOFISIS
Glándula ubicada a la altura de los esfenoides. Tiene el tamaño de un dado pequeño, pesa
0,5 gr y recibe una irrigación que le permite estar conectada con el hipotálamo: sistema
hipofisiario porta, debido a que tiene 2 redes vasculares.
La porción anterior o adenohipófisis es la porción endocrina, formada por diferentes
elementos celulares, donde se destacan células acidófilas y basófilas y que diferencias los
grupos celulares.
 Acidófilas: hormona de crecimiento y prolactina. Ejercen acción directa sobre tejido
blanco receptivo.
 Basófilas: grupos celulares que dan origen a hormonas tróficas:
 TSH: tirotrofina, actúa sobre tiroides.
 ACTH: adenocorticotrofina, actúa sobre la corteza de la médula adrenal para secretar
esteroides: glucocorticoides, mineralocorticoides y esteroides sexuales.
 LH
 FSH: ambas actúan sobre las gónadas.

Estas hormonas tróficas favorecen el desarrollo de la glándula, captación de nutrientes, el


depósito de esa hormona. Todas estas hormonas están bajo el control del hipotálamo
(sistema nervioso) y de las glándulas periféricas, que a través de la retroalimentación
regulan la secreción de estas hormonas.
Es una glándula muy importante para el crecimiento, desarrollo, maduración y
comportamiento del ser humano. Controla los diferentes sistemas endocrinos y la
interrelación entre ellos, permitiendo la respuesta frente a condiciones de estrés
(emocional y físico o ambiental).

TIROIDES
Glándula bilobular está ricamente irrigada. Su unidad funcional es el folículo tiroideo,
formado por una capa única de células que contiene en su interior una cavidad llena de
líquido amorfo llamado coloide, donde se almacenan las hormonas sintetizadas.
Alrededor del istmo hay vasos sanguíneos para captar los nutrientes y para enviar a la
sangre las hormonas.
Existen células parafoliculares o células C que sintetizan calcitonina. Hay otras células
paratiroideas. Todas muy interrelacionadas.

Regulación de esta glándula.


Bajo el control hipotálamo (TRH) hipófisis (TSH) que actúa sobre tiroides estimulando
 Irrigación de la glándula.
 Captación de yodo por parte de la célula endocrina.
 Síntesis de hormonas tiroideas: T3 y T4, se sintetiza más T4 (80%); pero T3 es mucho
más activa y de vida media menor; mucho T3 es aportado por la deionización
periférica de T4.
 También aumenta el crecimiento de la glándula.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

62
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Acción
- Crecimiento y diferenciación celular.
- Metabolismo
- Consumo de oxígeno.
Es fundamental para el desarrollo del SNC. Si no está presente se desarrolla cretinismo.

GLÁNDULA SUPRARRENAL (SSRR)


Producen las hormonas relacionadas a la respuesta al estrés, control de líquidos y con las
gónadas y crecimiento del individuo. Revisar acción de los corticoides.

Algunos cuadros que son importantes por la gravedad son:


- Hipercortisonismo
- Hipocortisonismo
- Insuficiencia SSRR aguda.
- Hiperplasia SSRR

Son 2 glándulas pequeñas ubicadas en polo superior del riñón:


 Zona interna de la glándula, tejido cromatin, secreta catecolaminas.
 La corteza secreta las hormonas esteroidales. Se describen células ordenadas en forma
de glomérulo que sintetizan glucocorticoides, mineralocirticoides y esteroides
sexuales (andrógenos y algunos estrógenos).

Está bajo el control de hipofisis a través de la ACTH, producida en estrés físico (dolor,
traumatismo, enfermedad) o emocional. Además es estimulada por el ejercicio y la fiebre.
Se secreta en forma pulsatil y ejerce efecto trófico sobre la corteza SSRR. Estimula la
síntesis de hormonas y proliferación celular, de los glucocorticoides (principalmente
cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) y hormonas sexuales. Pero la ACTH no es la
única que estimula la producción de aldosterona.

SISTEMA ÓSEO-ARTICULAR

El sistema óseo articular constituye el elemento pasivo del aparato locomotor, ya que
participa en el movimiento al ser arrastrado el hueso por la contracción del músculo
(elemento activo del aparato locomotor) que se inserta en dicho hueso.

El sistema óseo-articular es muy importante en relación con la educación física a nivel


preventivo, debido a que se producen a menudo en la práctica lesiones óseas y articulares.

a) SISTEMA ESQUELÉTICO (los huesos)

El sistema esquelético está formado por 208 huesos aprox. y por fibras de tejido conectivo
que forman los ligamentos (unen huesos entre sí) y los tendones, estructuras que permiten
la inserción muscular en hueso. El hueso presenta irregularidades para permitir esas
inserciones.
El tejido óseo es la forma más peculiar de tejido conjuntivo del organismo, está
compuesto por células, fibras y material extracelular.
Es el más duro del organismo porque el espacio existente entre las células que lo forman
está totalmente mineralizado por los depósitos de calcio y fosfatos. Tiene muchas fibras
de colágeno.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

63
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Los huesos largos que son los principales protagonistas del aumento de talla corporal
pueden crecer gracias a una zona cartilaginosa cerca de los extremos, llamada cartílago
de crecimiento. Su osificación, transformación de cartílago en hueso, supone el cese del
aumento en la estatura (16-17 años en mujer y 18-20 en hombres).

Las células del tejido óseo son los osteocitos (células maduras). Los osteoblastos son las
células formadoras de hueso y los osteoclastos son células destructoras de hueso, ambas
se encargan de la osteogénesis, permiten la renovación del hueso.

Dependiendo de cómo se organicen las células óseas, conforman dos tipos diferentes de
tejido óseo:

Tejido óseo compacto: formado por capas muy densas de células y sustancia intercelular,
que se organizan como capas concéntricas formando los “sistemas de Havers”. Es el que
aparece en los huesos largos en diáfisis o parte media, a los que proporciona de dureza y
consistencia para realizar sus funciones. En la zona central existe una cavidad rellena por
médula ósea amarilla, formada por grasa.

Tejido óseo esponjoso: organizado en láminas que se entrecruzan unas con otras,
resultando un aspecto trabecular (malla o red). Se disponen según los ángulos de la fuerza
para conseguir la máxima dureza con el mínimo peso. Se aprecian espacios ocupados por
médula ósea roja, donde se fabrican células sanguíneas. En huesos cortos y en extremos
de los huesos largos.

Independientemente del tejido que predomine, el hueso está rodeado por una envoltura
de tejido conjuntivo muy vascularizado, que se comporta como una membrana nutricia
del hueso. Es el periostio, el cual permite el crecimiento en grosor.

Tipos de huesos

La distribución y proporción de tejido óseo de cada hueso, depende de las tensiones y


fuerzas a las que será sometido. Debido a ello se formarán distintos tipos de huesos:

 Huesos largos: función de sostén y movimiento. Se encuentran en extremidades


(fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito…) Formados por tres partes:
- Extremos o epífisis: porciones óseas que articular con otros huesos. En el interior
tiene tejido óseo esponjoso, rodeado de tejido compacto. En la superficie articular
en contacto con otros huesos, la epífisis está rodeada de cartílago articular.
- Diáfisis: cilindro hueco de paredes gruesas. Tejido óseo compacto y en el interior
contiene a la médula amarilla (grasa).
- Metáfisis: zona entre epífisis y diáfisis. En el adulto es igual a la diáfisis pero en
el niño presenta el cartílago de crecimiento.
 Huesos cortos: zonas de transito, uniendo entre sí a huesos largos. Tejido
esponjoso, rodeado de compacto (huesos del carpo y del tarso).
 Huesos planos: protección a órganos vitales y estructuras. Dos placas de tejido
compacto con una capa media de esponjoso (bóveda del cráneo, costillas y
esternón).
 Huesos irregulares: diversas formas, difíciles de adscribir (vértebras, huesos
cráneo y cara).

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

64
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Funciones del hueso

El hueso posee múltiples propiedades que le permiten llevar a cabo varias funciones:

a) Funciones mecánicas
 Soporte y sostén.
 Inserción muscular: condiciona su participación en el movimiento al ser arrastrada
la palanca ósea en la contracción.
 Protección de órganos vitales: Por ej la médula espinal con la columna vertebral.

b) Funciones metabólicas
 Mantenimiento del nivel de Ca en organismo: si sobra lo acumula, si falta lo
libera.
 Mecanismo regulador hormonal.
c) Funciones hematopoyéticas
 Producción de células sanguíneas (glóbulos rojos y blancos) en la médula ósea
roja.

El esqueleto

Los 208 huesos del cuerpo se pueden clasificar, según su ubicación en dos grupos:
 Esqueleto axial: función protectora, son los huesos que se localizan en torno a la
línea media del cuerpo, constituyendo el eje corporal (cabeza, columna vertebral,
costillas y esternón en el tórax)
 Esqueleto apendicular: función de soporte y movimiento. Formado por los huesos
de las dos cinturas (escapular y pelviana) y de las extremidades superiores e
inferiores.

En la cabeza, tenemos huesos planos e irregulares, excepto la mandíbula que se puede


mover. La articulación del cuello une la cabeza con el tronco mediante las vértebras
cervicales.

La columna está compuesta por 33 vértebras: cervicales (7), dorsales (12), lumbares (5),
sacras (4) y las coccígeas (5). En el plano frontal la columna vertebral es recta, pero en el
sagital es curva. Dos curvaturas de concavidad posterior, llamadas lordosis en las zonas
cervical y lumbar; y dos curvaturas de concavidad anterior, llamadas cifosis en las zonas
dorsal y sacro-coccígea.
En el tronco, tenemos el tórax, donde además de las vértebras dorsales, existen las
costillas (12 pares) en las que distinguimos los 7 pares de costillas verdaderas (unidas al
esternón), 3 pares de costillas falsas (unidas al 7º par) y 2 pares de flotantes (extremo
anterior es libre); y el esternón. En el abdomen se encuentran las vértebras lumbares.
El esqueleto del miembro superior está compuesto por la cintura escapular (omóplato y
la clavícula) que articula el húmero del brazo con el tronco, el cúbito y el radio en le
antebrazo y en la mano los carpianos (carpo), los metacarpianos (metacarpo) y las
falanges. En el miembro superior tenemos las articulaciones del hombro (húmero,
clavícula y omóplato) une miembro superior al tronco, codo (húmero, cúbito y radio) une
antebrazo con brazo y muñeca (cúbito, radio y carpo) una la mano al antebrazo.
En el esqueleto de los miembros inferiores nos encontramos con la cintura pelviana
formada por el sacro y dos ilíacos, en el muslo tenemos al fémur, en la pierna la rótula, la
tibia y el peroné, y en el pie los tarsianos (tarso), metatarsianos (metatarso) y las falanges).
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

65
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

La articulación de la cadera (fémur y sacro) une el miembro inferior al tronco, la rodilla


(rótula, tibia y fémur) une el muslo con la pierna y la articulación del tobillo (tarso, tibia
y peroné) une el pie con la pierna.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

66
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

b) ARTICULACIONES

Es la zona de contacto o punto de unión entre dos huesos. Los extremos óseos no están
en contacto directo, sino revestidos de tejido conjuntivo. La movilidad articular es la
capacidad de movimiento que tiene cada articulación, limitada por ligamentos, cartílagos
y choque de partes blandas.

Existen tres grupos de articulaciones en función de la movilidad articular:

- Diartrosis: articulaciones con máxima amplitud de movimiento. Formada por dos o más
superficies esqueléticas que establecen nexos de unión, existe una cavidad que permite al
hueso deslizarse o moverse en todos planos.

- Anfiartrosis o sínfisis: articulaciones pobres en movimiento. Presencia de un disco


fibroso, cartilaginoso o menisco interarticular (sínfisis pubiana) o ligamentos interóseos
(sínfisis sacroilíaca). Movimiento se reduce a un balanceo. P. ej columna vertebral, pelvis,
tarso…

- Sinartrosis: articulaciones sin movimiento. P ej las articulaciones de la cabeza.

Partes de las diartrosis:

- Cartílago articular: cartílago hilarino que recubre los extremos óseos, superficies de
contacto interóseo y permite el deslizamiento. Con la edad disminuye en grosos (artrosis)
- Ligamentos internos y externos: unen cartílagos articulares de ambos huesos (no existen
en todas)

- Cápsula articular: delimita la cavidad uniéndose a los dos huesos. Tiene dos capas, una
fibrosa externa y otra interna llamada membrana sinovial. La cual segrega líquido sinovial
a la cavidad. Si se rompe y sale líquido sinovial, es el 1er síntoma de lesión. Su función
es nutrir y lubricar a la articulación.

- Meniscos intraarticulares: fibrocartílagos libres en el interior de la cavidad articular (no


existen en todas articulaciones) Si se lesiona, no se regenera, crece de peor calidad. Menos
movimiento.

Clasificación:

- Planas: deslizamiento (articulaciones intercarpianas)


- En bisagra: uniaxial, movimiento de flexión-extensión (codo)
- En pivote: uniaxial, rotación (radio-cubital)
- Elipsoidea: biaxial, no rotación (muñeca)
- Condiloidea: biaxial, no rotación (interfalángicas). Flex-ext,
abd-add, circunducción.
- De cabeza y cavidad: triaxial (hombro y cadera)
- En silla de montar: triaxial, pulgar con ligera rotación

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

67
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

14. ANATOMIA DEL TRAUMA

Cada año en Argentina y en el resto del mundo un importante número de personas quedan
con lesiones muy importantes a causa de los traumatismos, entre estas tenemos:
paraplejias cuadriplejias tetraplejias, déficit neurológico, pérdida de miembros,
limitaciones y dificultades funcionales, inclusive llegando al coma.

La mayoría de estas lesiones son el resultado de accidentes automovilísticos, caídas y


traumatismos durante competencias deportivas, accidentes domésticos y laborales.
Aunque ha mejorado en algo el pronóstico a largo plazo y la reintegración a una vida
social útil, un buen número de estos pacientes mueren durante la fase aguda de su
enfermedad.
Igualmente, un importante número de estos pacientes son adultos jóvenes que se
encuentran en plena época productiva de su vida tanto desde el punto de vista laboral,
como económico y social. En este nivel de paramédico I se hará un análisis del trauma
en general y en los siguientes módulos veremos específicamente todos los tipos de trauma
y sus primeros auxilios básicos.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

68
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Se revisarán inicialmente conceptos de anatomía y fisiología, los cuales son de suma


importancia para comprender la fisiopatología, clínica y tratamiento del trauma.
Posteriormente se revisarán los mecanismos por los cuales se producen lesiones
traumáticas, la fisiopatología del daño neurológico, las manifestaciones clínicas, el
estudio paraclínico de estos pacientes, su tratamiento médico-quirúrgico, y finalmente se
hará mención de algunas complicaciones tardías del trauma.

TRAUMA:
“Es toda agresión física o mental que surge de origen externo o auto infringido”.

POLITRAUMATISMO
Lesión corporal a nivel orgánico intencional o no intencional resultante de una exposición
aguda infligida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia
fisiológica.
De aquí se desprende que una persona con politraumatismo padece una lesión traumática
que pone en riesgo la vida con deterioro hemodinámica, respiratorio y/o neurológico.
Por tal motivo destacamos la importancia de la anatomía del trauma, ya que es
fundamental para nosotros conocer el cuerpo humano en especial todos los sistemas u
órganos que estarán involucrados en un traumatismo.

ANATOMIA ESPECIAL

TERMINOS DE RELACION Y COMPARACIÓN


Son los términos que definen la situación relativa entre estructuras anatómicas:

- Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.


- Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
- Superior, ubicado por arriba.
- Inferior, ubicado por abajo.
- Craneal, más próximo al extremo superior del tronco, hacia el cráneo.
- Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cauda = cola, latín).
- Medial, hacia el plano sagital mediano.
- Lateral, alejado del plano sagital mediano.
- Proximal, ubicado más cerca del tronco o del punto de origen.
- Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen.
- Superficial, más cerca de la superficie.
- Profundo, más lejos de la superficie.
- Externo, más alejado del centro de un órgano.
- Interno, cercano al centro de un órgano.
- Axial, ubicado en un eje (axis).
- Ipsolateral, homolateral, del mismo lado del cuerpo.
- Contralateral, de la mitad contraria del cuerpo.
- Ulnar, del lado del cúbito = ulna del latín, hueso medial del antebrazo.
- Peroneo, del lado del peroné = fíbula del latín, hueso lateral de la pierna.
- Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla = sura del latín.

Términos combinados.- surgen de la combinación que se hace para indicar una situación
o una dirección.
- Superolateral, indica hacia la parte cefálica y alejado del plano mediano.
- Inferomedial, indica hacia la parte caudal y hacia el plano mediano.
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

69
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

REGIONES DEL CUERPO HUMANO

Para facilitar el estudio del cuerpo humano y poder precisar su descripción, este se divide
imaginariamente en diferentes regiones.
Las grandes regiones o partes del cuerpo son: cabeza, cuello, tronco, miembros superiores
y miembros inferiores.
Cada una de estas partes o regiones del cuerpo se subdividen en otras cada vez más
pequeñas, que corresponden a la superficie externa de este. Las más importantes son:

- La cabeza.- Se divide en dos regiones: cráneo y cara.

- En el cuello.- Se observan las regiones: anterior, esternocleidomastoidea, laterales y


posterior.

- En el tronco.- Se distinguen las regiones: dorsal, pectoral, abdominal y perineal.

- Los miembros superiores.- Cuentan con cinco regiones en cada lado, que se designan o
nombran: deltoidea o del hombro, brazo, codo, antebrazo y mano. En esta última se
destacan el dorso y la palma. Además, se subdivide en tres porciones: carpo, metacarpo
y dedos. Los dedos se denominan pulgar, índice, medio, anular y meñique.

- Los miembros inferiores.- También tienen cinco regiones en cada lado: glútea o cadera,
muslo, rodilla, pierna y pie. En el pie se distinguen el dorso y la planta, así mismo el pie
se subdivide en tres porciones: tarso, metatarso y dedos que se nombran por orden
numérico iniciando con el dedo grueso (primero, segundo, tercero, cuarto y quinto) dedo
del pie.

DE LOS ÓRGANOS

1º Todo órgano posee su forma, sus conexiones o inserciones, sus relaciones (inmediatas
o alejadas, con los órganos vecinos), una vascularización (arterial, venosa y linfática) y
una inervación (sensitiva, motora, organovegetativa).

2º Todo órgano evoluciona en el curso de la vida. Trataremos en esta web de mencionar


su desarrollo embriológico en la medida en que aclare su anatomía definitiva. Su
crecimiento y senectud pueden presentar también aspectos particulares.

3º Todo órgano posee una expresión superficial o una proyección sobre los planos
cutáneos: la anatomía de superficie concreta este aspecto.

4º Todo órgano sirve para algo y posee una función aislada o en unión con otros órganos.
Su forma es responsable de su función, pero también depende de ella: es la anatomía
funcional.

5º Todo órgano puede tener su forma y su función modificadas por una enfermedad o por
un traumatismo. Estas alteraciones caracterizan la anatomía y la fisiología patológicas, a
las cuales se hará alusión.

6º Todo órgano puede ser explorado por el profesional de la salud, sea desde el exterior
o por medios artificiales (exploración en el ser vivo).
INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

70
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

7º Todo órgano (o casi todos) pueden estar al alcance del cirujano que desee resecarlo,
modificarlo o reemplazarlo. Se hablará por lo tanto de vías de acceso (o vías de abordaje)
de los diferentes órganos.

8º Las regiones son las partes en las que se puede dividir especialmente al cuerpo.

POSICIÓN ANATÓMICA

Para describir claramente al cuerpo, indicando la posición de


sus partes, los anatomistas se han puesto de acuerdo para usar
los mismos términos de posición y dirección.
Por convención (acuerdo) la posición anatómica de
referencia se define de la siguiente manera:
Cuerpo humano de pie, con la vista al frente, los miembros
superiores a lo largo del tronco, las palmas de las manos hacia
delante y los miembros inferiores juntos con la punta de los
pies hacia delante.

Por otra parte, los pacientes o el material de estudio podrán


encontrarse en cualquier posición:

- Decúbito Supino, acostado boca arriba.


- Decúbito Prono, acostado boca abajo.
- Decúbito Lateral, acostado sobre un lado.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

71
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

A pesar de esto, todas las descripciones del cuerpo humano se referirán a la posición
anatómica, cualquiera que sea la situación particular del sujeto analizado.

PLANIMETRÍA
La descripción anatómica utiliza fácilmente las comparaciones geométricas (Testut). Se
habla de cilindros, prismas, cubos, pirámides, vértices y caras para la comprensión de
cuerpos y volúmenes. Se describen ángulos, circunferencias, diámetros y perímetros para
superficies comparables con figuras como triángulos, cuadrados, círculos, óvalos o
rombos.
Dentro de estas comparaciones geométricas se emplean como referencias diversos ejes y
planos, siendo los más importantes los que se orientan en forma perpendicular entre sí
(ortogonales).

EJES DEL CUERPO

Eje Sagital, anteroposterior, ventrodorsal, es de


dirección horizontal y perpendicular a los
planos coronales. El eje sagital se ubica como
una flecha (saeta que significa sagitta en latín)
que atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás.

Eje Longitudinal, craneocaudal, superoinferior


es de dirección vertical. Se dirige hacia abajo
desde la parte más alta del cráneo, pasa por el
centro de la gravedad del cuerpo.

Eje Transverso, laterolateral, es de dirección


horizontal y perpendicular a los planos
sagitales.

SIMETRÍA

El cuerpo humano no está formado por dos partes simétricas, una derecha y otra izquierda.
Numerosos órganos son impares, pero no todos son medios y algunos de ellos están
desplazados a la derecha o a la izquierda (como el hígado a la derecha o el bazo a la
izquierda).
Los órganos pares no siempre se encuentran ubicados en posiciones simétricas (como los
riñones) y sus relaciones con otros órganos varían. También pueden variar su forma y
tamaño (pulmones).
Es decir que el plano sagital mediano divide el cuerpo en mitades no simétricas.

TIPOS CONSTITUCIONALES DEL CUERPO HUMANO


Al hacer un estudio detallado de los individuos se descubren diferencias entre ellos. Estas
diferencias aportan la base para el estudio de la constitución del cuerpo humano, que
puede definirse como conjunto de cualidades morfológicas, fisiológicas e incluso
psicológicas que caracterizan a cada individuo, las cuales están determinadas por factores
internos (genéticos) y externos (ambientales).
Estos conocimientos son de gran importancia en las ciencias médicas, ya que pueden
servir de base en el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

72
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

Las clasificaciones de los tipos constitucionales (biotipo) son numerosas. Una forma
sencilla de clasificarlos es desde el punto de vista morfológico. Al considerar tres tipos
según Pende:

- Longilíneos.- De crecimiento predominante en longitud, con el aspecto general delgado


y alargado.
- Brevilíneos.- De crecimiento predominante en anchura, con aspecto general grueso y
corto.
- Mesolíneos o normolíneo.- Ocupan una posición intermedia entre los dos tipos
anteriores.

CLASIFICACIÓN DE LA ANATOMÍA

La anatomía es un todo. Ningún órgano se encuentra completamente aislado. El tejido


conectivo se encarga de llenar los espacios que podrían separar ciertas estructuras. La
descripción y la representación anatómicas son necesariamente artificiales. En muchos
casos se representan las estructuras separadas por espacios vacíos, y se omite la presencia
del tejido conjuntivo o se simula que es invisible.
Se trata por lo tanto, de descripciones didácticas y esquemáticas. Lo mismo sucede con
la representación de los colores empleados para resaltar la diferencia entre las estructuras.
La anatomía puede ser clasificada en diversas metodologías de representación:

- Anatomía Descriptiva.- Es el estudio de la estructura física a partir de su organización


por sistemas. Se denomina también anatomía sistémica.
- Anatomía Regional.- Es la anatomía de ciertas partes, regiones o divisiones del cuerpo
relacionadas espacialmente. Se denomina también anatomía topográfica.
- Anatomía Aplicada.- Es la aplicación práctica del conocimiento anatómico al
diagnóstico y al tratamiento, destacando la estructura, función y relación con las ciencias
de la salud. Se denomina también anatomía clínica.
- Anatomía Comparada.- Es el estudio comparativo de la estructura animal con respecto
a los órganos o partes homólogas del cuerpo humano.

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

73
TEXTO MODULO 1 - PARAMEDICOS NIVEL 1

- Anatomía del Desarrollo.- Es la anatomía de los cambios estructurales de un individuo


desde la fertilización hasta la vida adulta; incluye la embriología, la fetología y el
desarrollo posnatal.
- Anatomía Funcional.- Es la anatomía estudiada en relación con la función. Se denomina
también anatomía fisiológica.
- Anatomía Macroscópica.- Es la anatomía general, hasta donde esta puede ser estudiada
sin recurrir al uso de un microscopio.
- Anatomía Microscópica.- Es la rama de la anatomía que estudia, con el microscopio, la
estructura de las células, los tejidos y los órganos.
- Anatomía de Superficie.- Es el estudio de la configuración de la superficie del
organismo, sobre todo en su relación con las partes más profundas y la proyección de los
órganos.
- Anatomía Quirúrgica.- Es la anatomía aplicada con referencia al diagnóstico y
tratamiento quirúrgico.
- Anatomía Patológica.- Es el estudio morfológico de las enfermedades.
- Anatomía Radiológica.- Es el estudio del cuerpo por medio de imágenes de diagnóstico.

La anatomía macroscópica puede ser descrita órgano por órgano (anatomía descriptiva)
o región por región (anatomía topográfica). Este espacio presenta la anatomía en forma
descriptiva, una aproximación conveniente para un estudio completo, pero a partir de una
organización topográfica. Se han reunido los elementos anatómicos y funcionales propios
de ciertas regiones (miembros, tórax) con el fin de evitar repeticiones.

15. PRACTICAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

Definir claramente con ejemplos a los conceptos aprendidos


Plantear situaciones clínicas con relación a los conceptos dados
Relacionar la anatomía con la clínica de las más importantes situaciones de
urgencia y emergencias
Entregar trabajos practicos
Solicitar material para la siguiente clase

Autor: Prof. Dr. Dennis Sánchez dsm704@gmail.com 351-7560793

INSTITUTO COLBERT CORDOBA - ARGENTINA

74

You might also like